SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
INFECCIONES
PUERPERALES
Alejandra Moreno
0801199414317
 Es el aumento de temperatura por encima de 37.8ºC
durante las 6 semanas posteriores al parto y desde las
24 h después de éste.
 Frecuencia de los puerperios febriles varía entre el 1,5 y
el 4% de todos los partos.
 Causa principal: INFECCIONES DEL APARATO
GENITAL.
FIEBRE
PUERPERAL
FIEBRE
PUERPERAL
 Rotura prematura de
membranas (RPM)
 tactos vaginales numerosos
 monitorización fetal interna.
 Partos operatorios
 Heridas en el canal blando.
 Isquemización del útero posparto
 procesos de regresión del útero
 exudación de la herida
placentaria
 retención de algún cotiledón.
 Intervenciones de urgencia
 reintervenciones
Factores que predisponen a la infección en el puerperio:
GENERALES
 Enfermedades coexistentes
 Anemia
 La anemia ferropénica cursa
con aumento de transferrina que
parece tener algún efecto
antibacteriano
LOCALES GENERALES
LOCALES
CAUSAS DE FIEBRE
FIEBRE FISIOLÓGICA
La lesión tisular de la cirugía justifica la presencia de
fiebre por la liberación de sustancias identificadas
como pirógenos endógenos desde los tejidos
lesionados responsables del aumento de
temperatura.
01 :
En las primeras 24hpuede tener
una fiebre que llega hasta 38°C y
esto es debido a la reacción
inflamatoria.
Pasado de las 24hrs y >38°C ya
es considerado causa de
complicaciones
ATELECTASIAS
se presentan después de un parto (fiebre
las primeras 24-48h)
Se resuelve con la re expansión del
pulmón
son causadas por ventilación insuficiente y
la mejor manera de prevenirlas consiste en
toser y respirar con profundidad varias
veces al día después de la
intervención.
02
la fiebre vinculada con las atelectasias
es resultado de infecciones que origina la
flora normal que prolifera de manera distal
a los tapones mucosos obstructivos.
Signos respiratorios:
Crépitos en las bases pulmonares
fiebre, taquipnea, taquicardia, disminución de ruidos
respiratorios.
consolidación o roncus.
INGURGITACIÓN
MAMARIA:
Se presenta en el 2do y 3er día postparto
Aparece como una súbita turgencia
mamaria con:
 dolor local
 aparente red venosa superficial
 aparición de nódulos en la axila
Se diferencia de la
mastitis en que la ingurgitación es bilateral
y da febrícula (<24 h)
03
TERAPEUTICA:
1.Mujer lactante. Sujetador ajustado
además de vaciado mamario, calor local y
analgesia oxitocina: 10U I.M cada 8 h.
2.no lactante. Vendaje mamario junto con
frío local, restricción hídrica, analgesia y un
antagonista de la prolactina.
1. Lo mas importante es que si la px esta dando de mamar es necesario enseñarle a
ordeñarse.
2. La congestión disminuye a medida que el bebe succiona.
3. Si el bebe tiene problemas de succion la mamás siempre deben ordeñarse.
4. La lactancia solo se omite cuando:
Obito: solo se dan analgésico, vendaje y antagonistas de prolactina (CABERGOLINA o
BROMOCRIPTINA) la caberbolina es la de elección a dosis de 1mg D.U.
MASTITIS
PUERPERAL
Infección del parénquima glandular o
vasos linfáticos causada generalmente por
Staphylococcus o Streptococcus.
Fiebre (39-40 ºC) que suele durar más de
24 h.
Se presenta como zona eritematosa,
indurada, dolorosa en un cuadrante o
en toda la mama.
04
Tratamiento
• calor local,
• antiinflamatorios
• antibióticos betalactámicos (penicilina
resistente a penicilinasa o
cefalosporina de primera generación)
La lactancia solo se suspende cuando:
Persiste la fiebre (>38ºC)
Se sospecha presencia de absceso
mamario.
1. El microorganismo mas frecuente es el Staphylococus aureus
2. La mastitis Se trata DICLOXACILINA 500mg C/6hrs por 10-14días. Este es empírico.
3. Si no mejora en 48 horas se sospecha un absceso.
FLEBITIS:
 Principalmente en las primeras 24-72 h
posquirúrgicas.
 Suele ser por gérmenes de la piel
(Staphylococcus aureus,
Streptococcus).
 El tratamiento consistirá en retirar el
catéter y dar antibiótico betalactámico.
05
 Atelectasia.
 Neumonía por aspiración.
La alteración del sistema mucociliar por la
intubación orotraqueal unido a la escasa
efectividad del mecanismo de la tos en el
postoperatorio propicia la aparición de
estos procesos.
Se diagnosticarán a través de la
auscultación pulmonar y placa de tórax.
06 COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS:
INFECCIONES
URINARIAS
A las 72h.
Viene favorecida por los sondajes vesicales
frecuentes, sondas permanentes, partos
laboriosos y anestesia epidural.
Se manifiesta con febrícula o fiebre en
agujas, síndrome miccional y a veces con
puño percusión renal positiva
07
DIAGNÓSTICO:
 Clínica
 análisis sistemático de orina
 urocultivo
 Antibiograma
Tratamiento:
1.acidificación de la orina
2. abundante ingesta de líquidos
3.antibioterapia
1. Acidificación: con jugo de cranberry o con pastillas como CISTICRAN esto ayuda a
generar un efecto bacteriostático.
2. Antibiótico terapia generalmente se trata con cefalosporinas de 3ra generación; el
microorganismos mas frecuente es E. Coli e este caso puede usarse CEFTRIAXONA
I.V O CEFIXIME V.O; si la paciente esta dando de lactar no se da ceftriaxona.
3. También puede usarse la NITROFURANTOINA por resistencia a la amoxicilina
INFECCIÓN DE
EPISIOTOMÍA
Las infecciones de la episiotomía no son
frecuentes.
Diagnóstico:
Eritema e induración de los bordes de la
herida con hipersensibilidad de la
zona (incluso disuria) y, a veces,
dehiscencia parcial.
08
 limpieza de la región, punción y drenaje de
posibles colecciones purulentas,
antiinflamatorio
 baños de asiento 2-3 veces/día
 Cobertura antibiótica de amplio espectro.
 Si ya existe dehiscencia será necesario
desbridar la herida y rellenar la cavidad con
una pomada de acción bacteriostática y/o
bacteriolítica.
 En herida que sigue infectada, se recomienda
cierre por segunda intención(si a los 12-15
días no ha cerrado, nos replantearemos la
resutura).
Manejo:
INFECCIÓN DE HERIDA
LAPAROTÓMICA
 Se presenta entre 5 y 10 días pos cirugía.
 En presencia de un absceso, se abrirá y drenará con un estilete.
 Si no hay datos definitivos, se realizará una segunda exploración a
las 24 h.
 Cuando el absceso es importante, se tomará material para cultivo y
antibiograma; hasta obtener los resultados, la actitud terapéutica
será: antibioterapia (betalactámico), lavados con solución
salina a presión con jeringa, drenaje y dejar cicatrizar por
segunda intención si se puede.
09
ENDOMETRITIS
Factor de riesgo: cesárea.
Definición: infección polimicrobiana que
debe sospecharse en una puérpera con
factores de riesgo:
 Muchas horas de bolsa rota.
 Muchos tactos vaginales.
 Partos prolongados.
10
 hemograma: leucocitosis
 estudio de coagulación: para detectar una
posible coagulopatía por extensión de la
infección a niveles sistémicos.
 cultivos cervical y/o endometrial.
Hasta tener todos los resultados hay que
establecer un tratamiento antibiótico enérgico:
• Clindamicina con gentamicina.
• Ampicilina con gentamicina y clindamicina
oxitocina 20 unidades/6 h disueltas en 500 ml
de suero glucosado al 5% y una dieta
hiperproteica.
DIAGNÓSTICO:
1. Toda herida con pus se manda cultivo.
2. Todo proceso de infección es manejado I.V e ingreso.
3. Antes de iniciar tratamiento se debe hacer cultivo.
4. Se inicia con el tratamiento empírico y una vez obtenido resultado de cultivo se cambia
al tx especifico.
TROMBOFLEBITIS PÉLVICA-TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
PUERPERAL
Se sospecha en las pacientes diagnosticadas con
endometriosis y presenten fiebre persistente
72hrs después de iniciar el tratamiento.
Manifestaciones:
 Escalofríos
 Fiebre alta
 Dolores abdominales intensos
 Movilización dolorosa del útero.
Puede presentarse en el sitio de inserción placentaria
formando trombos en venas de las zonas afectadas
11
DIAGNÓSTICO:
TC, una RM o una eco-Doppler.
TRATAMIENTO:
 anticoagulantes directos i.v
(heparina sódica)
 Cobertura antibiótica
 reposo absoluto
SEPTICEMIA
Es la penetración de gérmenes en el torrente sanguíneo.
El paso de trombos sépticos a la circulación coincide con pico febril y
escalofrío ( fiebre de hasta 40 ºC).
En las formas más graves la taquicardia puede acompañarse de hipotensión,
que puede llegar al colapso (hipotensión, pulso débil, piel fría, facies
hipocrática, mal estado general).
12
ESTUDIOS PARA HACER DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
INFECCIÓN
UTERINA
La infección uterina del puerperio ha recibido nombres diversos,
como endometritis, endomiometritis y endoparametritis.
Actualmente metritis con celulitis pélvica.
02
El TIPO DE PARTO constituye el factor de riesgo principal.
 Rotura de membranas
 Trabajo de parto
prolongado
 Exploraciones múltiples
del cuello uterino
 Corioamnionitis
 Trabajo de parto
prolongado
 Rotura de membranas
 exploraciones numerosas
del cuello uterino
 Monitorización fetal
interna.
FACTORES DE RIESGO
PARTO
VAGINAL
CESARÉA
Ubicadas en el sitio de implantación de la
placenta, la decidua, el miometrio adyacente o
las laceraciones del cuello uterino o la vagina
 Nivel socioeconómico inferior.
 Colonización bacteriana de la porción inferior del
aparato genital.
 anestesia general
 Cesárea por embarazo múltiple
 Embarazo y nuliparidad en las mujeres jóvenes
 Inducción prolongada del trabajo de parto
 Obesidad
 Líquido amniótico con meconio
OTROS FACTORES DE RIESGO:
Etiología
El cuello uterino y la vagina presentan casi siempre este tipo de
bacterias.
El líquido amniótico y el útero pueden contaminarse como
consecuencia del trabajo de parto, el nacimiento y las maniobras
realizadas.
PATOGÉNIA
endometritis avanzada:
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
hipersensibilidad
parametrial
A la palpación bimanual
FIEBRE
38,5-39ºC en serrucho
leucocitosis
15 000 a 30 000
células/μl
Retención
de loquios
Loquios malolientes
Cambios en el tamaño
uterino
 Íleo dinámico,
 Peritonitis pélvica
 Absceso pélvico
 Obstrucción intestinal
 Necrosis del segmento Inferior uterino
En la endometritis el útero no involuciona,
se encuentra duro; los loquios son coágulos
achocolatados y fétidos.
casos leve después de un parto vaginal, casi siempre basta el
tratamiento ambulatorio con algún antimicrobiano oral.
Sin embargo, en el caso de una infección moderada o grave se indica
un tratamiento intravenoso con algún antibiótico de amplio espectro.
Tratamiento
1. parto vaginal responde a esquemas más simples, como AMPICILINA CON
GENTAMICINA.
2. CESARÉA:
ELECCIÓN DE MEDICAMENTOS:
1. Los antibióticos empíricos se usan combinados por que la infección es polimicrobiana.
2. Ampicilina cubre Gram positivos
3. Gentamicina cubre Gram negativas
4. Clindamicina cubre Gram positivos y anaerobios.
5. Metronidazol cubre granm negativos y anaerobios.
1. Ampicilina 1 g cada 6 horas, más Gentamicina 5mg/kg en 24 horas, más
Clindamicina 900 mg IV cada 8 horas
2. Penicilina Cristalina 5,000,000 IV cada 6 horas más Gentamicina 5 mg/kg IV en
24 horas más Clindamicina 900 mg IV cada 8 horas
3. Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas, más Gentamicina 5 mg/kg IV en 24 horas.
4. Clindamicina 900 mg iv cada 8 horas, más Gentamicina 5 mg/kg en 24 horas.
5. Piperacilina/Tazobactan 3.375 g IV cada 6 horas.
Tratamiento
En Honduras:
1. Este esquema va en orden; si no esta el primero se usa el 2do y asi.
2. La gentamicina se usa dividida l dosis cada 12horas.
3. La piperacilina/tazobactan es el ultimo esquema porque es usado para resistentes a
los antibióticos anteriores NUNCA SE INICA CON EL.
La fiebre persistente, se deben buscar causas de una infección
pélvica refractaria:
 Flemones parametriales
 Abscesos pélvicos o de la incisión abdominal
 Hematomas infectados
 Tromboflebitis pélvica séptica.
La paciente puede darse de alta una vez que permanece afebril
cuando menos durante 24 horas y ya no se necesita administrar
más antibióticos orales.
PROFILAXIS PERIOPERATORIA: 30MINUTOS ANTES
Ampicilina o de una cefalosporina de primera generación.
 Cefazolina 1 g IV, dosis única.
Si existe alergia a la penicilina o cefalosporinas se administrará:
 Clindamicina 600 mg IV + Gentamicina 80 mg IV, dosis única
 Metronidazol 500 mg IV + Gentamicina 80 mg IV, dosis única
pacientes obesas:
 Gentamicina a 1,5 mg/kg
 <70Kg 1 g de cefalosporinas de primera
 >70Kg 2 g de cefalosporina de primera
Repetir dosis si el procedimiento dura más de 6 horas o si la pérdida sanguínea es mayor de 1500 ml,
para asegurar buenos niveles del antibiótico en sangre.
Limpieza vaginal preoperatoria con povidona yodada o la aplicación de gel de metronidazol ofrece
efectos benéficos adicionales.
COMPLICACIONES
 Infecciones de las heridas
 Infecciones pélvicas complejas
(como flemones o abscesos)
 Tromboflebitis pélvica séptica
 Salpingitis
 Parametritis
 Peritonitis
INFECCIONES DE LAS
INCISIONES DEL
ABDOMEN:
1. Dehiscencia de la
herida
2. Fascitis necrosante
03
FACTORES DE RIESGO
obesidad
Diabetes
01
02
03
04
05
corticoesteroides
Inmunosupresión
Anemia
06 HTA
1. Es común que se observe eritema y secreción
de la herida.
2. Los abscesos de las incisiones que se forman
después de una cesárea casi siempre provocan
fiebre persistente o hipertermia que comienza
a partir del cuarto día.
3. El tratamiento consiste en administrar
antibióticos, drenar por medios quirúrgicos y
desbridar tejido afectado.
CARACTERISTICAS:
 Eritema circunscribiendo
la incisión.
 Dolor.
 Edema.
 Induración.
 Drenaje de secreción
purulenta.
 Calor local
● Dos veces al día.
● Antes de cada curación se aplica la analgesia (V.O, I.V o I.M).
● El tejido necrótico se elimina y la herida se cubre de nuevo con una
gasa húmeda.
● Puede hacerse un cierre secundario.
● Se colocan puntos en serie para cerrar la abertura. En la mayor parte
de los casos se pueden retirar las suturas 10 días después del
procedimiento.
LIMPIEZA DE LA HERIDA:
 complicación grave y que
requiere del cierre
secundario de la incisión en
el quirófano.
 ocurre al quinto día después
de la operación y se
acompaña de secreción
serosa-sanguinolenta.
FASCITIS
NECROSANTE
 Se vincula con tasas de
mortalidad elevadas.
 Puede afectar una incisión
abdominal o complicar una
episiotomía o laceración
perineal.
 se acompaña de necrosis
considerable de los tejidos.
DEHISCENCIA
01 02
FASCITIS
NECROSANTE
 Puede abarcar la piel, los tejidos
subcutáneos superficial y profundo y
cualquiera de las capas de fascia
abdominopélvica.
 En otros casos llega al músculo
(miofascitis).
 Para el tratamiento satisfactorio de las
infecciones necrosantes de los tejidos
blandos es fundamental un diagnóstico
precoz con desbridación quirúrgica,
terapia a base de antibióticos y
cuidados intensivos.
ABSCESOS EN
LOS ANEXOS Y
PERITONITIS
1. Abscesos ováricos
2. Peritonitis
04
ABSCESO
OVÁRICO
 Rara vez se produce durante el
puerperio.
 Se deben a la invasión de las
bacterias a través de una fisura en
la cápsula ovárica.
 Casi siempre es unilateral y se
presenta entre 1era o 2da
semanas después del parto.
 La rotura es frecuente y la
peritonitis puede ser grave.
PERITONITIS
 Infrecuente después de la
cesárea y Rara vez después del
parto vaginal
 Causas: Necrosis de la incisión
uterina y dehiscencia, rotura de
un absceso de un órgano anexo o
a una lesión intestinal inadvertida
durante la cesárea.
 Después de un parto vaginal: se
debe a cepas virulentas de
estreptococo hemolítico β del
grupo A.
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, and infographics & images by
Freepik
 El dolor intenso
 Con frecuencia los
primeros síntomas de
peritonitis corresponden
a los de un íleo
adinámico.
 Distensión intestinal
notoria
MANIFESTACIONES:
FLEMÓN
PARAMETRIAL
celulitis parametrial pronunciada y forma
un área de induración dentro de las hojas
del ligamento ancho; secundaria a metritis
después de una cesárea.
05
● Fiebre persistente (más de 72 h)
● Unilaterales; se limitan a la región parametrial
● Mas grave: la celulitis se extiende a lo largo de las
líneas naturales de unión.
● La mayoría de las mujeres con un flemón mejora
después de recibir antibióticos de amplio espectro.
● Fiebre cede en cinco a siete días y La induración
tarda en absorberse varios días o semanas.
CARACTERISTICAS:
 Histerectomía
 Desbridamiento
quirúrgico.
 Es frecuente una
hemorragia abundante
que puede requerir una
transfusión.
 Tomografía
computadorizada
 resonancia magnética.
TRATAMIENTO VALORACIÓN
TROMBOFLEBITIS
PÉLVICA SÉPTICA
 La flebitis séptica se extiende por los trayectos venosos y puede provocar
trombosis.
 Se acompaña de linfangitis
 las venas ováricas pueden involucrarse puesto que drenan la parte superior del
útero y, por lo tanto, el sitio de inserción placentaria.
 En 25% de las pacientes, el coágulo se extiende hasta la vena cava inferior y en
ocasiones hasta la vena renal.
 las pacientes son asintomáticas excepto por la presencia de escalofríos.
Ocasional hay dolor en uno o ambos cuadrantes abdominales inferiores.
06
El diagnóstico puede confirmarse con CT o MR.
INFECCIONES
PERINEALES
 Episiotomía
 Laceraciones de 4to grado
07
PATOGÉNIA Y EVOLUCIÓN CLÍNICA:
 pueden manifestarse en
la forma de metritis.
 Pueden causar:
1. Linfangitis
2. Parametritis
3. bacteiemia.
 Factores: son trastornos de la
coagulación, tabaquismo e
infección por el VPH.
 Manifestaciones: dolor local y
disuria, con o sin retención
urinaria.
 En los casos más graves, la
vulva completa se torna
edematosa, se ulcera y se
cubre con un exudado.
Tipo de
lesión
Dehiscencia de
episiotomía
Laceraciones
del cuello
uterino
Laceración
vaginal
 pueden infectarse de forma directa o
por extensión desde el perineo.
 La mucosa se enrojece, se inflama y
después se necrosa y se desprende.
 La extensión parametrial origina
linfangitis.
ATENCIÓN POSOPERATORIA
● Cuidados locales de la
herida
● Dieta con poca fibra
● Ablandadores de las heces
fecales
● No introducir ningún
material en la vagina o el
recto hasta que la
cicatrización sea completa.
Reparación temprana de una
episiotomía infectada
SÍNDROME DE
CHOQUE TÓXICO
 Enfermedad febril aguda
 Incluye alteraciones graves de varios aparatos y sistemas
 Tasa de letalidad de 10 a 15%.
 AGENTE PATOGENO: Staphylococcus aureus
08
CAUSAS DE
CHOQUE
TÓXICO
MANIFESTACIONES:
 Fiebre
 Cefalea
 Confusión mental
 Eritema macular difuso
 Edema subcutáneo, náusea
 Vómito
 Diarrea líquida
 Hemoconcentración
Se acompaña de insuficiencia renal,
insuficiencia hepática, coagulación
intravascular diseminada y colapso
circulatorio.
 Signos iniciales Obnubilación,
Escalofríos, Hipertermia, Hipotensión
arterial, Taquicardia, Taquipnea.
 Horas siguientes Oliguria. Edema,
Hiponatremia, Disnea, Vasodilatación
cutánea, Crépitos pulmonares, Espiración
prolongada
TRATAMIENTO:
Las bases generales para el tratamiento de la sepsis severa son:
 Reconocimiento precoz del cuadro séptico. (identificar el foco
séptico).
 Soporte vital oportuno y adecuado.
 Drenaje del foco séptico de ser factible.
 Tratamiento antibiótico efectivo
Soporte vital:
 Reposición de la volemia efectiva:
solución salina isotónica, normal o al 0,9% volumen inicial a infundir de 1.000 ml
en 30 minutos y una adecuada presión arterial media (por encima de 70 mmHg).
 Oxigenoterapia y apoyo ventilatorio: mascara de Venture o reservorio de
4– 6 litros por minuto.
 Concentración de hemoglobina: si esta es menor de 7.5 g/dl se debe
transfundir inicialmente 2 unidades de glóbulos rojos empacados.
 Drogas inotrópicas y vaso activas: Si una vez obtenida una presión
venosa central normal, no se alcanzó una PAM de 70 mmHg o mayor, deberá
iniciarse de inmediato la infusión de drogas inotrópicas y/o vasopresoras.
Soporte vital:
DROGAS INOTROPICAS Y VASOACTIVAS:
 Noradrenalina es la primera droga a considerar: La dosis varía entre 0.1 y 1
gamma/kg/minuto pudiendo elevarse hasta 3 mcg/kg/min.
 La Dopamina: 5mcg/kg/min-30 mcg/kg/min. se preferirá el uso de esta cuando hay severo
deterioro de la función miocárdica.
 La Dobutamina: 2 gammas/kg/min - 20gammas/kg/min, cuando se desee optimizar el
gasto cardíaco, una vez normalizada la tensión arterial media entre 70 y 90 mmHg.
 La Adrenalina: la dosis inicial es 0,1 mcg/kg/min hasta un máximo de 5 mcg/kg/min.
Drenajes de focos sépticos:
 preferentemente por medio de la punción percutánea bajo control ecográfico
o tomográfico.
 El desbridamiento de la herida quirúrgica Indicado en caso de celulitis o
Fascitis necrotizantes, eliminando la mayor cantidad de tejido desvitalizado.
 TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO:
Esquema Antibiótico # 1
 Ampicilina Sulbactan 3 gramos IV cada 6 horas + Gentamicina 1,7
mg/k/dosis cada 8 – 12 horas + Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas o
Metronidazol 500 mg IV cada 8-12 horas
Esquema Antibiótico # 2
 Ceftriaxone 2 gramos IV c/ 12 horas más Metronidazol 500 mg IV c/ 8-12 hrs
más Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas
 Piperacilina-Tazobactan 4,5 gramos IV cada 4-6 horas.
 Imipenem o Meropenem 500 mg cada 6 horas
INFECCIONES
MAMARIAS
ETIOLOGÍA:
Staphylococcus aureus, en
particular la cepa resistente a la
meticilina.
09
CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by
Flaticon, and infographics & images by
Freepik
Dos factores de riesgo:
1. Dificultades para amamantar
2. Las madres que trabajan
La infección casi siempre es unilateral
y la inflamación por lo general va
precedida de congestión pronunciada.
Los síntomas:
 Escalofríos
 fiebre
 Taquicardia.
Se acompañan de dolor intenso y la
mama se encuentra dura y enrojecida.
10% de las mujeres con mastitis
desarrolla un absceso.
MASTITIS
TRATAMIENTO
 Dicloxacilina en forma empírica, en dosis de 500 mg
VO c/6h.
 En las mujeres que son alérgicas a la penicilina se
administra eritromicina.
 Microorganismo resistente mientras se espera el
resultado del cultivo, se aplica vancomicina o algún
otro antibiótico anti-MRSA.
Sospechamos de absceso mamario cuando:
 Cuando la fiebre no disminuye después de
48 a 72 horas de tratamiento contra
mastitis
 Cuando se palpa una tumoración.
 El tratamiento tradicional es el drenaje
quirúrgico, casi siempre bajo anestesia
general.
ABSCESO
MAMARIO
Diferencias
MASTITIS OBSTRUCCION ABSCESO
Infección; causada por S.
Aureus.
PUERPERIO TARDIO
Se trata de la obstrucción de
algún conducto galactóforo.
PUERPERIO INMEDIATO
Afectación de ganglios
regionales.
Inicia en la 2da semana pos
parto
Inicio en 2do a tercer día
pos parto
Se palpa tumoración
Fiebre > 38˚C que dura mas
de 24h
Escalofríos
taquicardia
Febrícula <38˚C(dura
menos de 24h)
bulto no está caliente y rojo
Fiebre mayor a 48 horas
Dura externamente, pero
fluctuante a la palpación,
con la piel muy roja tensa y
brillante.
Unilateral Bilateral
Cede rápidamente
SEGUIMIENTO
DE LA
PACIENTE:
A las pacientes que han tenido fiebre
puerperal les indicará lo
siguiente:
1. Consejería sobre cuidados,
higiene, y cuando y donde debe
solicitar atención en caso de
presentar signos de complicación.
2. Cita en consulta externa con
médico Ginecólogo obstetra en
los próximos 15 días.
CRITERIOS
DEL ALTA:
 A febril por 72 horas previas.
 Condiciones generales estables.
 Pulso dentro de rangos normales
por 72 horas previas.
 Glóbulos blancos normales.
 Tolerancia oral a líquidos y sólidos.
 Ambulación sin dificultad.
BIBLIOGRAFIA
Fiebre puerperal.
https://www.sciencedirect.com/sci
ence/article/abs/pii/S11383593007
35805 2000
Williams Obstetricia ed.24 cap.37
Protocolos para la atención
durante la preconcepción,
embarazo, parto, puerperio y
neonato; VOL3

Más contenido relacionado

Similar a 2.1 Infecciones del parto.pptx

Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabianInfeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabianElsa Duarte
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Andreina Gonzalez
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.pptssusera65e75
 
Manejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvaManejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvamario
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricorosa romero
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdfolgamalave1
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoJosé Madrigal
 
Atencion puerperio
Atencion puerperioAtencion puerperio
Atencion puerperiomanudz1990
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdfGonzalezNuezFlorCaro
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxJeanPierreRoldanSolo
 

Similar a 2.1 Infecciones del parto.pptx (20)

Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabianInfeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
 
Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40Complicaciones del puerperio40
Complicaciones del puerperio40
 
EPI .pptx
EPI .pptxEPI .pptx
EPI .pptx
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
Manejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgvaManejo corio amionitis mgva
Manejo corio amionitis mgva
 
spl 161029235454
spl 161029235454spl 161029235454
spl 161029235454
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
Aborto septico internos
Aborto septico internosAborto septico internos
Aborto septico internos
 
3 A Infeccion Post Partum
3 A   Infeccion Post Partum3 A   Infeccion Post Partum
3 A Infeccion Post Partum
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
Tarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologicoTarea44 puerperio patologico
Tarea44 puerperio patologico
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Atencion puerperio
Atencion puerperioAtencion puerperio
Atencion puerperio
 
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
 
Caso clinico perinatal
Caso clinico perinatalCaso clinico perinatal
Caso clinico perinatal
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 

Más de JeanCarlosVarela1

Más de JeanCarlosVarela1 (9)

hilosSuturasDrenosMS (1).pptx
hilosSuturasDrenosMS (1).pptxhilosSuturasDrenosMS (1).pptx
hilosSuturasDrenosMS (1).pptx
 
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptxFINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
FINAL-EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
EV-Embarazo-JCVarela.pptx
EV-Embarazo-JCVarela.pptxEV-Embarazo-JCVarela.pptx
EV-Embarazo-JCVarela.pptx
 
crecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptxcrecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptx
 
Valoración del crecimiento y desarrollo del feto.pptx
Valoración del crecimiento y desarrollo del feto.pptxValoración del crecimiento y desarrollo del feto.pptx
Valoración del crecimiento y desarrollo del feto.pptx
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
IAM.pptx
IAM.pptxIAM.pptx
IAM.pptx
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
 

Último

Semiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionSemiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionmigueldelangel16rinc
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfpedrodiaz974731
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOCarolinaTapias8
 

Último (20)

Semiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacionSemiconductores tipo N una breve explicacion
Semiconductores tipo N una breve explicacion
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
 

2.1 Infecciones del parto.pptx

  • 2.  Es el aumento de temperatura por encima de 37.8ºC durante las 6 semanas posteriores al parto y desde las 24 h después de éste.  Frecuencia de los puerperios febriles varía entre el 1,5 y el 4% de todos los partos.  Causa principal: INFECCIONES DEL APARATO GENITAL. FIEBRE PUERPERAL FIEBRE PUERPERAL
  • 3.  Rotura prematura de membranas (RPM)  tactos vaginales numerosos  monitorización fetal interna.  Partos operatorios  Heridas en el canal blando.  Isquemización del útero posparto  procesos de regresión del útero  exudación de la herida placentaria  retención de algún cotiledón.  Intervenciones de urgencia  reintervenciones Factores que predisponen a la infección en el puerperio: GENERALES  Enfermedades coexistentes  Anemia  La anemia ferropénica cursa con aumento de transferrina que parece tener algún efecto antibacteriano LOCALES GENERALES LOCALES
  • 5. FIEBRE FISIOLÓGICA La lesión tisular de la cirugía justifica la presencia de fiebre por la liberación de sustancias identificadas como pirógenos endógenos desde los tejidos lesionados responsables del aumento de temperatura. 01 : En las primeras 24hpuede tener una fiebre que llega hasta 38°C y esto es debido a la reacción inflamatoria. Pasado de las 24hrs y >38°C ya es considerado causa de complicaciones
  • 6. ATELECTASIAS se presentan después de un parto (fiebre las primeras 24-48h) Se resuelve con la re expansión del pulmón son causadas por ventilación insuficiente y la mejor manera de prevenirlas consiste en toser y respirar con profundidad varias veces al día después de la intervención. 02 la fiebre vinculada con las atelectasias es resultado de infecciones que origina la flora normal que prolifera de manera distal a los tapones mucosos obstructivos. Signos respiratorios: Crépitos en las bases pulmonares fiebre, taquipnea, taquicardia, disminución de ruidos respiratorios. consolidación o roncus.
  • 7. INGURGITACIÓN MAMARIA: Se presenta en el 2do y 3er día postparto Aparece como una súbita turgencia mamaria con:  dolor local  aparente red venosa superficial  aparición de nódulos en la axila Se diferencia de la mastitis en que la ingurgitación es bilateral y da febrícula (<24 h) 03 TERAPEUTICA: 1.Mujer lactante. Sujetador ajustado además de vaciado mamario, calor local y analgesia oxitocina: 10U I.M cada 8 h. 2.no lactante. Vendaje mamario junto con frío local, restricción hídrica, analgesia y un antagonista de la prolactina.
  • 8. 1. Lo mas importante es que si la px esta dando de mamar es necesario enseñarle a ordeñarse. 2. La congestión disminuye a medida que el bebe succiona. 3. Si el bebe tiene problemas de succion la mamás siempre deben ordeñarse. 4. La lactancia solo se omite cuando: Obito: solo se dan analgésico, vendaje y antagonistas de prolactina (CABERGOLINA o BROMOCRIPTINA) la caberbolina es la de elección a dosis de 1mg D.U.
  • 9. MASTITIS PUERPERAL Infección del parénquima glandular o vasos linfáticos causada generalmente por Staphylococcus o Streptococcus. Fiebre (39-40 ºC) que suele durar más de 24 h. Se presenta como zona eritematosa, indurada, dolorosa en un cuadrante o en toda la mama. 04 Tratamiento • calor local, • antiinflamatorios • antibióticos betalactámicos (penicilina resistente a penicilinasa o cefalosporina de primera generación) La lactancia solo se suspende cuando: Persiste la fiebre (>38ºC) Se sospecha presencia de absceso mamario.
  • 10. 1. El microorganismo mas frecuente es el Staphylococus aureus 2. La mastitis Se trata DICLOXACILINA 500mg C/6hrs por 10-14días. Este es empírico. 3. Si no mejora en 48 horas se sospecha un absceso.
  • 11. FLEBITIS:  Principalmente en las primeras 24-72 h posquirúrgicas.  Suele ser por gérmenes de la piel (Staphylococcus aureus, Streptococcus).  El tratamiento consistirá en retirar el catéter y dar antibiótico betalactámico. 05  Atelectasia.  Neumonía por aspiración. La alteración del sistema mucociliar por la intubación orotraqueal unido a la escasa efectividad del mecanismo de la tos en el postoperatorio propicia la aparición de estos procesos. Se diagnosticarán a través de la auscultación pulmonar y placa de tórax. 06 COMPLICACIONES RESPIRATORIAS:
  • 12. INFECCIONES URINARIAS A las 72h. Viene favorecida por los sondajes vesicales frecuentes, sondas permanentes, partos laboriosos y anestesia epidural. Se manifiesta con febrícula o fiebre en agujas, síndrome miccional y a veces con puño percusión renal positiva 07 DIAGNÓSTICO:  Clínica  análisis sistemático de orina  urocultivo  Antibiograma Tratamiento: 1.acidificación de la orina 2. abundante ingesta de líquidos 3.antibioterapia
  • 13. 1. Acidificación: con jugo de cranberry o con pastillas como CISTICRAN esto ayuda a generar un efecto bacteriostático. 2. Antibiótico terapia generalmente se trata con cefalosporinas de 3ra generación; el microorganismos mas frecuente es E. Coli e este caso puede usarse CEFTRIAXONA I.V O CEFIXIME V.O; si la paciente esta dando de lactar no se da ceftriaxona. 3. También puede usarse la NITROFURANTOINA por resistencia a la amoxicilina
  • 14. INFECCIÓN DE EPISIOTOMÍA Las infecciones de la episiotomía no son frecuentes. Diagnóstico: Eritema e induración de los bordes de la herida con hipersensibilidad de la zona (incluso disuria) y, a veces, dehiscencia parcial. 08  limpieza de la región, punción y drenaje de posibles colecciones purulentas, antiinflamatorio  baños de asiento 2-3 veces/día  Cobertura antibiótica de amplio espectro.  Si ya existe dehiscencia será necesario desbridar la herida y rellenar la cavidad con una pomada de acción bacteriostática y/o bacteriolítica.  En herida que sigue infectada, se recomienda cierre por segunda intención(si a los 12-15 días no ha cerrado, nos replantearemos la resutura). Manejo:
  • 15. INFECCIÓN DE HERIDA LAPAROTÓMICA  Se presenta entre 5 y 10 días pos cirugía.  En presencia de un absceso, se abrirá y drenará con un estilete.  Si no hay datos definitivos, se realizará una segunda exploración a las 24 h.  Cuando el absceso es importante, se tomará material para cultivo y antibiograma; hasta obtener los resultados, la actitud terapéutica será: antibioterapia (betalactámico), lavados con solución salina a presión con jeringa, drenaje y dejar cicatrizar por segunda intención si se puede. 09
  • 16. ENDOMETRITIS Factor de riesgo: cesárea. Definición: infección polimicrobiana que debe sospecharse en una puérpera con factores de riesgo:  Muchas horas de bolsa rota.  Muchos tactos vaginales.  Partos prolongados. 10  hemograma: leucocitosis  estudio de coagulación: para detectar una posible coagulopatía por extensión de la infección a niveles sistémicos.  cultivos cervical y/o endometrial. Hasta tener todos los resultados hay que establecer un tratamiento antibiótico enérgico: • Clindamicina con gentamicina. • Ampicilina con gentamicina y clindamicina oxitocina 20 unidades/6 h disueltas en 500 ml de suero glucosado al 5% y una dieta hiperproteica. DIAGNÓSTICO:
  • 17. 1. Toda herida con pus se manda cultivo. 2. Todo proceso de infección es manejado I.V e ingreso. 3. Antes de iniciar tratamiento se debe hacer cultivo. 4. Se inicia con el tratamiento empírico y una vez obtenido resultado de cultivo se cambia al tx especifico.
  • 18. TROMBOFLEBITIS PÉLVICA-TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA PUERPERAL Se sospecha en las pacientes diagnosticadas con endometriosis y presenten fiebre persistente 72hrs después de iniciar el tratamiento. Manifestaciones:  Escalofríos  Fiebre alta  Dolores abdominales intensos  Movilización dolorosa del útero. Puede presentarse en el sitio de inserción placentaria formando trombos en venas de las zonas afectadas 11 DIAGNÓSTICO: TC, una RM o una eco-Doppler. TRATAMIENTO:  anticoagulantes directos i.v (heparina sódica)  Cobertura antibiótica  reposo absoluto
  • 19. SEPTICEMIA Es la penetración de gérmenes en el torrente sanguíneo. El paso de trombos sépticos a la circulación coincide con pico febril y escalofrío ( fiebre de hasta 40 ºC). En las formas más graves la taquicardia puede acompañarse de hipotensión, que puede llegar al colapso (hipotensión, pulso débil, piel fría, facies hipocrática, mal estado general). 12
  • 20. ESTUDIOS PARA HACER DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 21. INFECCIÓN UTERINA La infección uterina del puerperio ha recibido nombres diversos, como endometritis, endomiometritis y endoparametritis. Actualmente metritis con celulitis pélvica. 02
  • 22. El TIPO DE PARTO constituye el factor de riesgo principal.  Rotura de membranas  Trabajo de parto prolongado  Exploraciones múltiples del cuello uterino  Corioamnionitis  Trabajo de parto prolongado  Rotura de membranas  exploraciones numerosas del cuello uterino  Monitorización fetal interna. FACTORES DE RIESGO PARTO VAGINAL CESARÉA Ubicadas en el sitio de implantación de la placenta, la decidua, el miometrio adyacente o las laceraciones del cuello uterino o la vagina
  • 23.  Nivel socioeconómico inferior.  Colonización bacteriana de la porción inferior del aparato genital.  anestesia general  Cesárea por embarazo múltiple  Embarazo y nuliparidad en las mujeres jóvenes  Inducción prolongada del trabajo de parto  Obesidad  Líquido amniótico con meconio OTROS FACTORES DE RIESGO:
  • 24. Etiología El cuello uterino y la vagina presentan casi siempre este tipo de bacterias. El líquido amniótico y el útero pueden contaminarse como consecuencia del trabajo de parto, el nacimiento y las maniobras realizadas.
  • 26. endometritis avanzada: CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO hipersensibilidad parametrial A la palpación bimanual FIEBRE 38,5-39ºC en serrucho leucocitosis 15 000 a 30 000 células/μl Retención de loquios Loquios malolientes Cambios en el tamaño uterino  Íleo dinámico,  Peritonitis pélvica  Absceso pélvico  Obstrucción intestinal  Necrosis del segmento Inferior uterino En la endometritis el útero no involuciona, se encuentra duro; los loquios son coágulos achocolatados y fétidos.
  • 27. casos leve después de un parto vaginal, casi siempre basta el tratamiento ambulatorio con algún antimicrobiano oral. Sin embargo, en el caso de una infección moderada o grave se indica un tratamiento intravenoso con algún antibiótico de amplio espectro. Tratamiento
  • 28. 1. parto vaginal responde a esquemas más simples, como AMPICILINA CON GENTAMICINA. 2. CESARÉA: ELECCIÓN DE MEDICAMENTOS:
  • 29. 1. Los antibióticos empíricos se usan combinados por que la infección es polimicrobiana. 2. Ampicilina cubre Gram positivos 3. Gentamicina cubre Gram negativas 4. Clindamicina cubre Gram positivos y anaerobios. 5. Metronidazol cubre granm negativos y anaerobios.
  • 30. 1. Ampicilina 1 g cada 6 horas, más Gentamicina 5mg/kg en 24 horas, más Clindamicina 900 mg IV cada 8 horas 2. Penicilina Cristalina 5,000,000 IV cada 6 horas más Gentamicina 5 mg/kg IV en 24 horas más Clindamicina 900 mg IV cada 8 horas 3. Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas, más Gentamicina 5 mg/kg IV en 24 horas. 4. Clindamicina 900 mg iv cada 8 horas, más Gentamicina 5 mg/kg en 24 horas. 5. Piperacilina/Tazobactan 3.375 g IV cada 6 horas. Tratamiento En Honduras:
  • 31. 1. Este esquema va en orden; si no esta el primero se usa el 2do y asi. 2. La gentamicina se usa dividida l dosis cada 12horas. 3. La piperacilina/tazobactan es el ultimo esquema porque es usado para resistentes a los antibióticos anteriores NUNCA SE INICA CON EL.
  • 32. La fiebre persistente, se deben buscar causas de una infección pélvica refractaria:  Flemones parametriales  Abscesos pélvicos o de la incisión abdominal  Hematomas infectados  Tromboflebitis pélvica séptica. La paciente puede darse de alta una vez que permanece afebril cuando menos durante 24 horas y ya no se necesita administrar más antibióticos orales.
  • 33. PROFILAXIS PERIOPERATORIA: 30MINUTOS ANTES Ampicilina o de una cefalosporina de primera generación.  Cefazolina 1 g IV, dosis única. Si existe alergia a la penicilina o cefalosporinas se administrará:  Clindamicina 600 mg IV + Gentamicina 80 mg IV, dosis única  Metronidazol 500 mg IV + Gentamicina 80 mg IV, dosis única pacientes obesas:  Gentamicina a 1,5 mg/kg  <70Kg 1 g de cefalosporinas de primera  >70Kg 2 g de cefalosporina de primera Repetir dosis si el procedimiento dura más de 6 horas o si la pérdida sanguínea es mayor de 1500 ml, para asegurar buenos niveles del antibiótico en sangre. Limpieza vaginal preoperatoria con povidona yodada o la aplicación de gel de metronidazol ofrece efectos benéficos adicionales.
  • 34. COMPLICACIONES  Infecciones de las heridas  Infecciones pélvicas complejas (como flemones o abscesos)  Tromboflebitis pélvica séptica  Salpingitis  Parametritis  Peritonitis
  • 35. INFECCIONES DE LAS INCISIONES DEL ABDOMEN: 1. Dehiscencia de la herida 2. Fascitis necrosante 03
  • 37. 1. Es común que se observe eritema y secreción de la herida. 2. Los abscesos de las incisiones que se forman después de una cesárea casi siempre provocan fiebre persistente o hipertermia que comienza a partir del cuarto día. 3. El tratamiento consiste en administrar antibióticos, drenar por medios quirúrgicos y desbridar tejido afectado. CARACTERISTICAS:  Eritema circunscribiendo la incisión.  Dolor.  Edema.  Induración.  Drenaje de secreción purulenta.  Calor local
  • 38. ● Dos veces al día. ● Antes de cada curación se aplica la analgesia (V.O, I.V o I.M). ● El tejido necrótico se elimina y la herida se cubre de nuevo con una gasa húmeda. ● Puede hacerse un cierre secundario. ● Se colocan puntos en serie para cerrar la abertura. En la mayor parte de los casos se pueden retirar las suturas 10 días después del procedimiento. LIMPIEZA DE LA HERIDA:
  • 39.  complicación grave y que requiere del cierre secundario de la incisión en el quirófano.  ocurre al quinto día después de la operación y se acompaña de secreción serosa-sanguinolenta. FASCITIS NECROSANTE  Se vincula con tasas de mortalidad elevadas.  Puede afectar una incisión abdominal o complicar una episiotomía o laceración perineal.  se acompaña de necrosis considerable de los tejidos. DEHISCENCIA 01 02
  • 40. FASCITIS NECROSANTE  Puede abarcar la piel, los tejidos subcutáneos superficial y profundo y cualquiera de las capas de fascia abdominopélvica.  En otros casos llega al músculo (miofascitis).  Para el tratamiento satisfactorio de las infecciones necrosantes de los tejidos blandos es fundamental un diagnóstico precoz con desbridación quirúrgica, terapia a base de antibióticos y cuidados intensivos.
  • 41. ABSCESOS EN LOS ANEXOS Y PERITONITIS 1. Abscesos ováricos 2. Peritonitis 04
  • 42. ABSCESO OVÁRICO  Rara vez se produce durante el puerperio.  Se deben a la invasión de las bacterias a través de una fisura en la cápsula ovárica.  Casi siempre es unilateral y se presenta entre 1era o 2da semanas después del parto.  La rotura es frecuente y la peritonitis puede ser grave.
  • 43. PERITONITIS  Infrecuente después de la cesárea y Rara vez después del parto vaginal  Causas: Necrosis de la incisión uterina y dehiscencia, rotura de un absceso de un órgano anexo o a una lesión intestinal inadvertida durante la cesárea.  Después de un parto vaginal: se debe a cepas virulentas de estreptococo hemolítico β del grupo A.
  • 44. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik  El dolor intenso  Con frecuencia los primeros síntomas de peritonitis corresponden a los de un íleo adinámico.  Distensión intestinal notoria MANIFESTACIONES:
  • 45. FLEMÓN PARAMETRIAL celulitis parametrial pronunciada y forma un área de induración dentro de las hojas del ligamento ancho; secundaria a metritis después de una cesárea. 05
  • 46. ● Fiebre persistente (más de 72 h) ● Unilaterales; se limitan a la región parametrial ● Mas grave: la celulitis se extiende a lo largo de las líneas naturales de unión. ● La mayoría de las mujeres con un flemón mejora después de recibir antibióticos de amplio espectro. ● Fiebre cede en cinco a siete días y La induración tarda en absorberse varios días o semanas. CARACTERISTICAS:
  • 47.  Histerectomía  Desbridamiento quirúrgico.  Es frecuente una hemorragia abundante que puede requerir una transfusión.  Tomografía computadorizada  resonancia magnética. TRATAMIENTO VALORACIÓN
  • 48. TROMBOFLEBITIS PÉLVICA SÉPTICA  La flebitis séptica se extiende por los trayectos venosos y puede provocar trombosis.  Se acompaña de linfangitis  las venas ováricas pueden involucrarse puesto que drenan la parte superior del útero y, por lo tanto, el sitio de inserción placentaria.  En 25% de las pacientes, el coágulo se extiende hasta la vena cava inferior y en ocasiones hasta la vena renal.  las pacientes son asintomáticas excepto por la presencia de escalofríos. Ocasional hay dolor en uno o ambos cuadrantes abdominales inferiores. 06 El diagnóstico puede confirmarse con CT o MR.
  • 50. PATOGÉNIA Y EVOLUCIÓN CLÍNICA:  pueden manifestarse en la forma de metritis.  Pueden causar: 1. Linfangitis 2. Parametritis 3. bacteiemia.  Factores: son trastornos de la coagulación, tabaquismo e infección por el VPH.  Manifestaciones: dolor local y disuria, con o sin retención urinaria.  En los casos más graves, la vulva completa se torna edematosa, se ulcera y se cubre con un exudado. Tipo de lesión Dehiscencia de episiotomía Laceraciones del cuello uterino Laceración vaginal  pueden infectarse de forma directa o por extensión desde el perineo.  La mucosa se enrojece, se inflama y después se necrosa y se desprende.  La extensión parametrial origina linfangitis.
  • 51. ATENCIÓN POSOPERATORIA ● Cuidados locales de la herida ● Dieta con poca fibra ● Ablandadores de las heces fecales ● No introducir ningún material en la vagina o el recto hasta que la cicatrización sea completa. Reparación temprana de una episiotomía infectada
  • 52. SÍNDROME DE CHOQUE TÓXICO  Enfermedad febril aguda  Incluye alteraciones graves de varios aparatos y sistemas  Tasa de letalidad de 10 a 15%.  AGENTE PATOGENO: Staphylococcus aureus 08
  • 54. MANIFESTACIONES:  Fiebre  Cefalea  Confusión mental  Eritema macular difuso  Edema subcutáneo, náusea  Vómito  Diarrea líquida  Hemoconcentración Se acompaña de insuficiencia renal, insuficiencia hepática, coagulación intravascular diseminada y colapso circulatorio.  Signos iniciales Obnubilación, Escalofríos, Hipertermia, Hipotensión arterial, Taquicardia, Taquipnea.  Horas siguientes Oliguria. Edema, Hiponatremia, Disnea, Vasodilatación cutánea, Crépitos pulmonares, Espiración prolongada
  • 55. TRATAMIENTO: Las bases generales para el tratamiento de la sepsis severa son:  Reconocimiento precoz del cuadro séptico. (identificar el foco séptico).  Soporte vital oportuno y adecuado.  Drenaje del foco séptico de ser factible.  Tratamiento antibiótico efectivo
  • 56. Soporte vital:  Reposición de la volemia efectiva: solución salina isotónica, normal o al 0,9% volumen inicial a infundir de 1.000 ml en 30 minutos y una adecuada presión arterial media (por encima de 70 mmHg).  Oxigenoterapia y apoyo ventilatorio: mascara de Venture o reservorio de 4– 6 litros por minuto.  Concentración de hemoglobina: si esta es menor de 7.5 g/dl se debe transfundir inicialmente 2 unidades de glóbulos rojos empacados.  Drogas inotrópicas y vaso activas: Si una vez obtenida una presión venosa central normal, no se alcanzó una PAM de 70 mmHg o mayor, deberá iniciarse de inmediato la infusión de drogas inotrópicas y/o vasopresoras.
  • 57. Soporte vital: DROGAS INOTROPICAS Y VASOACTIVAS:  Noradrenalina es la primera droga a considerar: La dosis varía entre 0.1 y 1 gamma/kg/minuto pudiendo elevarse hasta 3 mcg/kg/min.  La Dopamina: 5mcg/kg/min-30 mcg/kg/min. se preferirá el uso de esta cuando hay severo deterioro de la función miocárdica.  La Dobutamina: 2 gammas/kg/min - 20gammas/kg/min, cuando se desee optimizar el gasto cardíaco, una vez normalizada la tensión arterial media entre 70 y 90 mmHg.  La Adrenalina: la dosis inicial es 0,1 mcg/kg/min hasta un máximo de 5 mcg/kg/min.
  • 58. Drenajes de focos sépticos:  preferentemente por medio de la punción percutánea bajo control ecográfico o tomográfico.  El desbridamiento de la herida quirúrgica Indicado en caso de celulitis o Fascitis necrotizantes, eliminando la mayor cantidad de tejido desvitalizado.
  • 59.  TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO: Esquema Antibiótico # 1  Ampicilina Sulbactan 3 gramos IV cada 6 horas + Gentamicina 1,7 mg/k/dosis cada 8 – 12 horas + Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas o Metronidazol 500 mg IV cada 8-12 horas Esquema Antibiótico # 2  Ceftriaxone 2 gramos IV c/ 12 horas más Metronidazol 500 mg IV c/ 8-12 hrs más Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas  Piperacilina-Tazobactan 4,5 gramos IV cada 4-6 horas.  Imipenem o Meropenem 500 mg cada 6 horas
  • 61. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik Dos factores de riesgo: 1. Dificultades para amamantar 2. Las madres que trabajan La infección casi siempre es unilateral y la inflamación por lo general va precedida de congestión pronunciada. Los síntomas:  Escalofríos  fiebre  Taquicardia. Se acompañan de dolor intenso y la mama se encuentra dura y enrojecida. 10% de las mujeres con mastitis desarrolla un absceso. MASTITIS
  • 62. TRATAMIENTO  Dicloxacilina en forma empírica, en dosis de 500 mg VO c/6h.  En las mujeres que son alérgicas a la penicilina se administra eritromicina.  Microorganismo resistente mientras se espera el resultado del cultivo, se aplica vancomicina o algún otro antibiótico anti-MRSA.
  • 63. Sospechamos de absceso mamario cuando:  Cuando la fiebre no disminuye después de 48 a 72 horas de tratamiento contra mastitis  Cuando se palpa una tumoración.  El tratamiento tradicional es el drenaje quirúrgico, casi siempre bajo anestesia general. ABSCESO MAMARIO
  • 64. Diferencias MASTITIS OBSTRUCCION ABSCESO Infección; causada por S. Aureus. PUERPERIO TARDIO Se trata de la obstrucción de algún conducto galactóforo. PUERPERIO INMEDIATO Afectación de ganglios regionales. Inicia en la 2da semana pos parto Inicio en 2do a tercer día pos parto Se palpa tumoración Fiebre > 38˚C que dura mas de 24h Escalofríos taquicardia Febrícula <38˚C(dura menos de 24h) bulto no está caliente y rojo Fiebre mayor a 48 horas Dura externamente, pero fluctuante a la palpación, con la piel muy roja tensa y brillante. Unilateral Bilateral Cede rápidamente
  • 65. SEGUIMIENTO DE LA PACIENTE: A las pacientes que han tenido fiebre puerperal les indicará lo siguiente: 1. Consejería sobre cuidados, higiene, y cuando y donde debe solicitar atención en caso de presentar signos de complicación. 2. Cita en consulta externa con médico Ginecólogo obstetra en los próximos 15 días.
  • 66. CRITERIOS DEL ALTA:  A febril por 72 horas previas.  Condiciones generales estables.  Pulso dentro de rangos normales por 72 horas previas.  Glóbulos blancos normales.  Tolerancia oral a líquidos y sólidos.  Ambulación sin dificultad.
  • 67. BIBLIOGRAFIA Fiebre puerperal. https://www.sciencedirect.com/sci ence/article/abs/pii/S11383593007 35805 2000 Williams Obstetricia ed.24 cap.37 Protocolos para la atención durante la preconcepción, embarazo, parto, puerperio y neonato; VOL3

Notas del editor

  1. Metronidazol tiene actividad contra anaerobios facultativos gram negativos.