SlideShare una empresa de Scribd logo
.
CICLO VITAL FAMILIAR
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
Cada fase del ciclo vital está
precedida por una crisis de
desarrollo, manifiesta en
aspectos desde pequeños hasta
provocar cambios permanentes
(tolerados o no tolerados)
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
.)
ETAPA 1 FORMACIÓN
DESDE EL
MATRIMONIO HASTA EL
NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO
.
. Formaliza y
legaliza esta
etapa, la cual es
convalidada
socialmente y por
ambas
familias.
Pareja Matrimonial
Permanencia de un
vinculo entre dos
personas
Vida afectiva
Relaciones sexuales
Formar un futuro
juntos proyecto de
vida que les da sentido
Intercambio
económico
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
Características de la
elección
Reciprocidad de la elección
Equilibrio
Costumbres y modalidades
de
funcionamiento
Madurez económica
emocional e interpersonal
Desempeño conyugal
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
Fases del proceso
de evaluación de
pareja
Periodo de
galanteo y elección
de pareja
Independiente de la familia
Iniciar la formación de la
identidad de pareja
Adquirir responsabilidades
Matrimonio
consolidación de la
pareja
Adaptarse a los roles y
tareas de una casa patrones
de resolución de conflictos
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
Nido sin
usar
La familia
que
espera
Adaptación de los conyugues al
matrimonio
Establecimiento de un hogar
Implementación de un sistema de
comunicación eficaz
Relaciones con los amigos y
parientes
Planificación familiar
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
PROBLEMAS FRECUENTES
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
Búsqueda de un
hijo para consolidar
la unión de la
pareja
Crisis del desarrollo
(El embarazo)
Conflicto con el
desarrrollo
profesional de la
mujer
Temor de que los
hijos destruyan el
matrimonio
Celos del padre por
ser desplazado
ETAPA 2 EXTENSIÓN
Nacimiento del
primer hijo - Nacimiento
del último hijo.
La llegada de los hijos.
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
El nacimiento de un hijo
crea cambios tanto en la
relación de pareja como
en toda la familia.
Es una transición de
estructura diádica a
triádica.
Implica redefinir la
relación en términos
sexuales y sentimentales
Patermidad y maternidad
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
Las funciones de los padres se
diferencian para poder
brindarle al niño la atención y
cuidados que necesita.
Se formará una vinculación
afectiva madre-hijo
descifrando las demandas
de cuidado y alimentación
de este último.
Esta unión es normal y
necesaria para la buena
evolución de toda la familia.
Durante este período el
padre es un observador que
participa activamente desde
afuera sosteniendo esta
relación y haciendo el nexo
entre madre-hijo/mundo
exterior.
Llegará el momento donde
el hombre deberá recuperar
a su mujer como pareja y a
su hijo en relación a él.
Problemas
frecuentes
-Persistencia de la unión madre-bebé a
lo largo del tiempo.
-Intolerancia por parte del padre de
ocupar un lugar secundario en esta
tríada durante los primeros meses.
-Excesiva participación de la familia
extensa en el cuidado del bebé, con la
consecuente dificultad de los padres
para adaptarse al nuevo escenario
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
Crisis del desarrollo
Depresión
puerperal: la
madre, pierde
seguridad en si
misma, se siente
incapaz de cuidar
al niño.
Puede existir un
rechazo al bebé
motivado por un
sentimiento tanto
de la madre como
del padre de
sentirse
desplazado.
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
15
Extensión completa
Nacimiento del ultimo hijo – primer
hijo abandona el hogar
Etapa crucial de la puesta a prueba
de lo que la familia inculco en los
primeros años al niño
Nuevas experiencias pueden ser
transmitidas al niño tanto positivas
como negativas
La pareja dispone más tiempo, se
consolidan y estabilizan
laboralmente
Infancia
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
Se unirá a una nueva institución
con maestros y compañeros y
realizará nuevas actividades
fuera del hogar.
En cierta medida es la puesta a
prueba de todo lo que la
familia inculcó en los primeros
años al niño (límites, relación
con la autoridad).
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-
03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
CRISIS DE LA INFANCIA •
Dificultad de los padres para
tolerar y controlar conductas de
los hijos. • La familia se siente a
prueba por la escuela para
evaluar su eficiencia en términos
de crianza y socialización.
Los padres pueden
enfrentar conductas en los
niños que no les gusta.
Familias que demandan
funciones a las escuela
que corresponde a los
padres.
PROBLEMAS FRECUENTES
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
• Los padres sufren una
crisis de edad media, una
evaluación de lo realizado
hasta el momento y como
pareja. Importancia de la
presencia de los límites
firmes.
• Adolecentes Evitan
relacionarse con el resto
de la familia, y cuidan su
independencia.
.
19
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
CRISIS DE LA ADOLESCENC IA
• Dificultad para corregir conductas “disruptivas
• Frustración
de los padres
al no cumplir
las
expectativas.
Crisis de
identidad
(adultez y
aprobación de
los padres).
• Los padres
pasan de
“héroes” a
guías u
orientadores,
o enemigos
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
PROBLEMAS FRECUENTES
• Dificultad de los padres para poner los
límites adecuados. Dificultad para permitir
el desprendimiento del adolescente del
seno familiar.
• En esta etapa es importante estar atentos a
los síntomas inespecíficos
• Situaciones de crisis matrimoniales en los
padres.
• Preparar a los padres en el rol de abuelo
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CICLO DE VITAL FAMILIAR.pptx

Etapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familiaEtapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familia
edmamag
 
Power familias
Power familiasPower familias
Power familias
einfantilmarina
 
Power de las familias
Power de las familiasPower de las familias
Power de las familias
EdinfantilEva
 
Power familias
Power familiasPower familias
Power familias
einfantilmarina
 
Power de las_familias
Power de las_familiasPower de las_familias
Power de las_familias
Einfantilmaria
 
EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA
EL CICLO VITAL DE LA FAMILIAEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA
EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA
Vaalentinaa M. Henríquez
 
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
martinromerofatima
 
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
martinromerofatima
 
4 familia y ciclo vital.pdf
4 familia y ciclo vital.pdf4 familia y ciclo vital.pdf
4 familia y ciclo vital.pdf
YeniferVilca1
 
300 1209-1-le
300 1209-1-le300 1209-1-le
300 1209-1-le
nikoll2924
 
Guía de apoyo a la crianza a madres, padres y/o cuidadores.pdf
Guía de apoyo a la crianza a madres, padres y/o cuidadores.pdfGuía de apoyo a la crianza a madres, padres y/o cuidadores.pdf
Guía de apoyo a la crianza a madres, padres y/o cuidadores.pdf
hegonex
 
Objetivos de la escuela de padres
Objetivos de la escuela de padresObjetivos de la escuela de padres
Objetivos de la escuela de padres
Victor Hugo
 
Plan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf Def
Plan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf DefPlan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf Def
Plan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf Def
Emerson
 
Plan familiar presentación 1 pp2007 pf def
Plan familiar presentación 1 pp2007 pf defPlan familiar presentación 1 pp2007 pf def
Plan familiar presentación 1 pp2007 pf def
Emerson
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
asylum001
 
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
OscardanielAgelvispa1
 
P1
P1P1
Ciclos de la familia
Ciclos de la familiaCiclos de la familia
Ciclos de la familia
Sharko Guzman
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
ElenaGarciaCastano
 
Influencia de la familia en la formacion de hijos con conductas inadecuadas
Influencia de la familia en la formacion de hijos con conductas inadecuadasInfluencia de la familia en la formacion de hijos con conductas inadecuadas
Influencia de la familia en la formacion de hijos con conductas inadecuadas
Lic. Domingo Antonio Nolasco Nicolás
 

Similar a CICLO DE VITAL FAMILIAR.pptx (20)

Etapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familiaEtapas del ciclo vital de la familia
Etapas del ciclo vital de la familia
 
Power familias
Power familiasPower familias
Power familias
 
Power de las familias
Power de las familiasPower de las familias
Power de las familias
 
Power familias
Power familiasPower familias
Power familias
 
Power de las_familias
Power de las_familiasPower de las_familias
Power de las_familias
 
EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA
EL CICLO VITAL DE LA FAMILIAEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA
EL CICLO VITAL DE LA FAMILIA
 
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
 
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la EducaciónTipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
Tipos y estilos de Familias y su repercusión en la Educación
 
4 familia y ciclo vital.pdf
4 familia y ciclo vital.pdf4 familia y ciclo vital.pdf
4 familia y ciclo vital.pdf
 
300 1209-1-le
300 1209-1-le300 1209-1-le
300 1209-1-le
 
Guía de apoyo a la crianza a madres, padres y/o cuidadores.pdf
Guía de apoyo a la crianza a madres, padres y/o cuidadores.pdfGuía de apoyo a la crianza a madres, padres y/o cuidadores.pdf
Guía de apoyo a la crianza a madres, padres y/o cuidadores.pdf
 
Objetivos de la escuela de padres
Objetivos de la escuela de padresObjetivos de la escuela de padres
Objetivos de la escuela de padres
 
Plan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf Def
Plan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf DefPlan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf Def
Plan Familiar PresentacióN 1 Pp2007 Pf Def
 
Plan familiar presentación 1 pp2007 pf def
Plan familiar presentación 1 pp2007 pf defPlan familiar presentación 1 pp2007 pf def
Plan familiar presentación 1 pp2007 pf def
 
Ciclo vital familiar
Ciclo vital familiarCiclo vital familiar
Ciclo vital familiar
 
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
3 3 CRISIS NORMATIVAS.pdf
 
P1
P1P1
P1
 
Ciclos de la familia
Ciclos de la familiaCiclos de la familia
Ciclos de la familia
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Influencia de la familia en la formacion de hijos con conductas inadecuadas
Influencia de la familia en la formacion de hijos con conductas inadecuadasInfluencia de la familia en la formacion de hijos con conductas inadecuadas
Influencia de la familia en la formacion de hijos con conductas inadecuadas
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

CICLO DE VITAL FAMILIAR.pptx

  • 3. Cada fase del ciclo vital está precedida por una crisis de desarrollo, manifiesta en aspectos desde pequeños hasta provocar cambios permanentes (tolerados o no tolerados) https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
  • 4. .) ETAPA 1 FORMACIÓN DESDE EL MATRIMONIO HASTA EL NACIMIENTO DEL PRIMER HIJO
  • 5. . . Formaliza y legaliza esta etapa, la cual es convalidada socialmente y por ambas familias. Pareja Matrimonial Permanencia de un vinculo entre dos personas Vida afectiva Relaciones sexuales Formar un futuro juntos proyecto de vida que les da sentido Intercambio económico https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
  • 6. Características de la elección Reciprocidad de la elección Equilibrio Costumbres y modalidades de funcionamiento Madurez económica emocional e interpersonal Desempeño conyugal https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
  • 7. Fases del proceso de evaluación de pareja Periodo de galanteo y elección de pareja Independiente de la familia Iniciar la formación de la identidad de pareja Adquirir responsabilidades Matrimonio consolidación de la pareja Adaptarse a los roles y tareas de una casa patrones de resolución de conflictos https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
  • 8. Nido sin usar La familia que espera Adaptación de los conyugues al matrimonio Establecimiento de un hogar Implementación de un sistema de comunicación eficaz Relaciones con los amigos y parientes Planificación familiar https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
  • 9. PROBLEMAS FRECUENTES https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf Búsqueda de un hijo para consolidar la unión de la pareja Crisis del desarrollo (El embarazo) Conflicto con el desarrrollo profesional de la mujer Temor de que los hijos destruyan el matrimonio Celos del padre por ser desplazado
  • 10. ETAPA 2 EXTENSIÓN Nacimiento del primer hijo - Nacimiento del último hijo. La llegada de los hijos. https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
  • 11. El nacimiento de un hijo crea cambios tanto en la relación de pareja como en toda la familia. Es una transición de estructura diádica a triádica. Implica redefinir la relación en términos sexuales y sentimentales Patermidad y maternidad https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
  • 12. Las funciones de los padres se diferencian para poder brindarle al niño la atención y cuidados que necesita. Se formará una vinculación afectiva madre-hijo descifrando las demandas de cuidado y alimentación de este último. Esta unión es normal y necesaria para la buena evolución de toda la familia. Durante este período el padre es un observador que participa activamente desde afuera sosteniendo esta relación y haciendo el nexo entre madre-hijo/mundo exterior. Llegará el momento donde el hombre deberá recuperar a su mujer como pareja y a su hijo en relación a él.
  • 13. Problemas frecuentes -Persistencia de la unión madre-bebé a lo largo del tiempo. -Intolerancia por parte del padre de ocupar un lugar secundario en esta tríada durante los primeros meses. -Excesiva participación de la familia extensa en el cuidado del bebé, con la consecuente dificultad de los padres para adaptarse al nuevo escenario https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
  • 14. Crisis del desarrollo Depresión puerperal: la madre, pierde seguridad en si misma, se siente incapaz de cuidar al niño. Puede existir un rechazo al bebé motivado por un sentimiento tanto de la madre como del padre de sentirse desplazado. https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
  • 15. 15 Extensión completa Nacimiento del ultimo hijo – primer hijo abandona el hogar
  • 16. Etapa crucial de la puesta a prueba de lo que la familia inculco en los primeros años al niño Nuevas experiencias pueden ser transmitidas al niño tanto positivas como negativas La pareja dispone más tiempo, se consolidan y estabilizan laboralmente Infancia https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
  • 17. Se unirá a una nueva institución con maestros y compañeros y realizará nuevas actividades fuera del hogar. En cierta medida es la puesta a prueba de todo lo que la familia inculcó en los primeros años al niño (límites, relación con la autoridad). https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019- 03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
  • 18. CRISIS DE LA INFANCIA • Dificultad de los padres para tolerar y controlar conductas de los hijos. • La familia se siente a prueba por la escuela para evaluar su eficiencia en términos de crianza y socialización. Los padres pueden enfrentar conductas en los niños que no les gusta. Familias que demandan funciones a las escuela que corresponde a los padres. PROBLEMAS FRECUENTES https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
  • 19. • Los padres sufren una crisis de edad media, una evaluación de lo realizado hasta el momento y como pareja. Importancia de la presencia de los límites firmes. • Adolecentes Evitan relacionarse con el resto de la familia, y cuidan su independencia. . 19 https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
  • 20. CRISIS DE LA ADOLESCENC IA • Dificultad para corregir conductas “disruptivas • Frustración de los padres al no cumplir las expectativas. Crisis de identidad (adultez y aprobación de los padres). • Los padres pasan de “héroes” a guías u orientadores, o enemigos https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf
  • 21. PROBLEMAS FRECUENTES • Dificultad de los padres para poner los límites adecuados. Dificultad para permitir el desprendimiento del adolescente del seno familiar. • En esta etapa es importante estar atentos a los síntomas inespecíficos • Situaciones de crisis matrimoniales en los padres. • Preparar a los padres en el rol de abuelo https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2019-03/Ciclo%20Vital%20Familiar.pdf