SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Descargar para leer sin conexión
Policía,
sociedad
ydemocracia
socialista
MATERIAL DE
LAY EL DISCENTE
TramoI
Modalidad:
presencial
Duración:
40horas
Ministerio del Poder Popular para las
Relaciones Interiores y Justicia:
Ministro: Tareck El Aissami
Ministerio del Poder Popular para la
Educación UNIVERSITARIA:
Ministra: Yadira Córdova
AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD:
Soraya Beatriz El Achkar Gousoub | Rectora
Aimara Aguilar | Vicerrectora de desarrollo académico
Antonio González Plessmann | Vicerrector de
creación intelectual y vinculación social
Frank Bermúdez Sanabria | Secretario
VICERRECTORADO
DE DESARROLLO ACADÉMICO:
Aimara Aguilar | Vicerrectora
Rosaura Escobar Blanco | Directora de gestión de
desarrollo curricular
José Cardoso | Coordinador del P.N.F. Policial
Antonio González Plessman | Experto de contenido
Aimara Escobar | Diseñadora curricular
Asdrúbal Olivares | Diseñador curricular
Nelson Romero | Diseñador curricular
Yesenia Bermúdez | Diseñadora curricular
Marcos Vásquez | Diseñador curricular
Sergio Gil | Diseñador curricular
Migdalys Marcano | Diseñadora curricular
Coordinación gráfica editorial:
María Emilia Osuna | Coordinadora
María José Gallucci | Correctora de estilo
Natalia Pericchi | Correctora de estilo
María Alejandra Morales | Productora editorial
Jhon Mendoza | Diseñador gráfico
Alejandro García | Fotógrafo
Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad:
Dirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia.
Apartado postal: Caracas 1030 – Venezuela.
Julio de 2011
Hecho el depósito de ley
Depósito legal:
ISBN:
WWW.unes.edu.ve
créditos
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
4
E
sta unidad curricular constituye una expre-
sión de la filosofía de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES), pues
considera el proceso educativo de la funcionaria y
el funcionario policial desde la perspectiva de la in-
tegralidad. De esta manera, asume radicalmente la
dimensión política de la educación reivindicando el
rol político de educadores, educadoras y discentes
–así como de todo actor social comprometido en
un proceso educativo– como sujetos de cambio. El
compromiso social supone asumir una perspectiva
política que se concibe como la negación de la neu-
tralidad ante el mundo, así como la elección e in-
tervención consciente y combatiente en éste, para
transformar todo aquello que niega la dignidad hu-
mana. Para ello, la práctica y el discurso educativo
en la UNES asume a Freire (1996) cuando señala que
se debe “establecer una dialéctica entre la denuncia
de la situación deshumanizante y el anuncio de su
superación, que es, en el fondo, nuestro sueño”.
Esta unidad curricular busca vincular a los suje-
tos políticos de los ambientes de aprendizaje de la
UNES con los valores éticos y los postulados políti-
cos e ideológicos del socialismo de inclusión, o de la
democracia profunda, que actualmente deben ca-
racterizar a la funcionaria y al funcionario policial de
la Venezuela del siglo XXI. Estos postulados están
basados en la lucha por la libertad, la justicia social,
la disidencia ante cualquier intento de sujeción a
los preceptos de dominación neoliberal y, con pro-
funda fe, en este nuevo orden social en el que cada
mujer y cada hombre sean sustantivamente iguales
ante el otro, para que juntos puedan realizar sus vi-
das en dignidad y libertad.
Esta unidad curricular expresa, asimismo, la de-
mocracia participativa como valor fundamental
del quehacer educativo, entendiendo a esta última
como un derecho y deber sociopolítico que apun-
ta a establecer una interrelación entre los seres
humanos, a fin de favorecer su desarrollo integral,
mediante la acción y el fortalecimiento de sus capa-
cidades para intervenir en los asuntos públicos, tal
y como lo establece la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. La democracia participa-
tiva se erige, entonces, como derecho y deber que
exige a las personas un involucramiento profundo,
y de manera permanente, amplia y organizada, al-
rededor de todo lo que, por hecho y derecho, les
pertenece en los órdenes social, político, cultural,
territorial, ético, económico y productivo. Con ello
se pretende reforzar democráticamente el control
de la seguridad ciudadana, a través de elemen-
tos que se centren en el carácter preventivo y de
proximidad de las funcionarias y funcionarios poli-
ciales orientados, como se sabe, por los principios
y valores éticos fundamentales y de los Derechos
Humanos. Por esta razón, se establece el presente
programa, que se constituye en un espacio para
la concreción de los objetivos formativos del Go-
bierno Nacional y en el que se evidencia su firme
propósito de cambiar la historia de la policía, para
consolidar, así, un nuevo modelo policial. Todo esto
converge en la propuesta de la UNES, que se tradu-
ce en “educar para transformar”.
La capacidad de reflexión crítica sobre las rela-
ciones sociales, económicas, políticas y culturales
en las que se ejerce la función policial es una carac-
terística del nuevo modelo policial. Sin reflexión y
pensamiento crítico, el funcionario y la funcionaria
policial corren el riesgo de reproducir relaciones in-
justas, contrarias a los principios de la democracia
y la legalidad que se ha proveído al pueblo a través
de mecanismos y órganos legítimos. Esta unidad
curricular introduce a las y los discentes en temas
sociopolíticos contemporáneos y en las principales
ideas que orientan el diseño y ejecución de políticas
públicas, como la democracia participativa, la jus-
ticia e igualdad en las relaciones sociales. Además,
favorece la construcción de un modelo de sociedad
democrática alternativo al capitalismo.
Introducción
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
5
político legítimo de valores fundamentales, como la
vida, la justicia y la solidaridad que son, en sí mismos,
la misión humanista de la revolución bolivariana. La
tarea de la educación o de los procesos formativos de
la UNES, vistos en los múltiples ámbitos de la cotidia-
nidad familiar y comunitaria, podrán crear prerroga-
tivas frente a la necesidad de transformación que se
quiere generar en los procesos de formación en los
ambientes de aprendizaje, lo cual contribuye a la pro-
fesionalización de las funcionarias y los funcionarios
policiales, a la vez que permite la cancelación de una
deuda social y política acumulada desde la fundación
de la República.
Venezuela vive un proceso de cambios orientados
a construir relaciones sociales, políticas, económicas y
culturales marcadas por la justicia social y la igualdad.
Tal proceso se originó con diferentes luchas popula-
res en los años ‘80 y ‘90, que se alzaban en contra de
la corrupción en la que degeneró el modelo políti-
co puntofijista, la aplicación de programas de ajuste
neoliberales, la represión policial y militar contra los
sectores populares, el empobrecimiento sostenido
de la población y el aumento de la desigualdad social
y económica.
Esas luchas, anteriores a la emergencia del Boliva-
rianismo como fenómeno político (aunque éste, sin
duda, se enlaza con aquellas), dieron vida a discursos
de sujetos diversos (campesinos, estudiantes, traba-
jadores, intelectuales, policías y militares disidentes,
habitantes de comunidades populares, mujeres, eco-
logistas, entre otros), que levantaron viejas y nuevas
banderas como la de la justicia e igualdad social, la
democracia participativa y el protagonismo popular,
la honestidad administrativa y la reivindicación de la
intervención del Estado para corregir inequidades y
limitar la lógica de mercado. Estas ideas, aún hoy, ani-
man la continuidad del proceso de cambio en el país.
En particular, ideas como la democracia participa-
tiva y protagónica (enarbolada desde los ‘80 por múl-
tiples actores) o el socialismo del siglo XXI (propuesta
por el Presidente Hugo Chávez desde 2005) están en
H
istóricamente, en el ejercicio de su función las
funcionarias y los funcionarios policiales han
venido evidenciando todo tipo de conductas
inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo mo-
delo de formación centrado en un enfoque militaris-
ta, que actuó en detrimento de la propia seguridad
de las ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque se
caracterizaba por el uso indebido o excesivo de la
fuerza; por la aplicación de técnicas y procedimien-
tos, sin diferenciar los casos en los que produzcan da-
ños y perjuicios a las ciudadanas y los ciudadanos; y
por la existencia de un alto grado de corrupción poli-
cial. Todo esto denota una carencia de principios y de
valores éticos y morales en la actuación policial, que
se evidencia en el fuerte desapego al respeto de los
derechos humanos.
Como consecuencia de ello, el gobierno del pre-
sidente Hugo Chávez Frías, en concordancia con el
modelo de una sociedad democrática, participativa,
protagónica y corresponsable, expresado en la Cons-
titución de la República Bolivariana de Venezuela, y
con una clara intención de corregir tales desviacio-
nes, ha iniciado –a través de la UNES– un proceso
de formación mediante la instauración de un nuevo
modelo policial, en el que las y los oficiales posean
habilidades y destrezas para aproximarse a sus seme-
jantes, haciendo uso visible de su carácter humanita-
riamente preventivo. Esta última es una de las tareas
que se concreta en el presente programa.
Aunque los problemas policiales antes menciona-
dos, vinculados con la ética, los valores y el ejercicio
de la ciudadanía, son atribuibles a la educación, en
tanto que han provisto de estructura a nuestra socie-
dad y la han marcado con un cuerpo axiológico que
ya no soporta los embates nocivos de antivalores ex-
presados en términos de criminalidad, esta condición
de descomposición social generada justifica el desa-
rrollo de esta unidad curricular, ya que en sus propó-
sitos y objetivos se orienta al acercamiento y ejercicio
justificación
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
6
so con la sociedad y la nación entera; la participación
de todos los sectores sociales de acuerdo con los pos-
tulados de la democracia participativa y protagónica;
el principio de la pertinencia de sus procesos forma-
tivos con las demandas de los contextos socio-comu-
nitarios y con el compromiso de ofrecer respuestas a
esos contextos desde el ámbito de especialización de
la institución como lo es la seguridad ciudadana; la
UNES, en el marco de los planes de acción formativa,
establece el Proyecto Educativo Integral Comunitario
(PEIC), concebido como aquella propuesta educativa
que busca tender puentes entre la institución y la co-
munidad, para encontrar espacios que les permitan a
ambos desarrollar, además de iniciativas de interven-
ción sobre los problemas de carácter prioritario que
afecten a la comunidad, acciones de carácter cultural,
recreativo, artísticas, científicas, entre otras, para asu-
mir el reto de una formación con pertinencia social
de la funcionaria y el funcionario policial, desde una
perspectiva integradora de saberes académicos y sa-
beres populares, sobre la base axiológica de la coo-
peración, la solidaridad y la asunción de la diversidad
en todas sus expresiones.
Es por ello que la intencionalidad del PEIC se ex-
presa en cada uno de los programas de las distintas
unidades curriculares establecidas para la formación
del nuevo funcionario y de la funcionaria policial,
bajo la figura de propósitos, estrategias y actividades
que aborden los nudos problematizadores detecta-
dos, previo diagnóstico efectuado en la comunidad.
De allí que esta unidad curricular, desde sus sa-
beres particulares y en combinación con los saberes
populares, ha de proporcionar aportes significativos
y respuestas contundentes a tales nudos críticos que
presentan las comunidades en materia de seguridad
ciudadana.
La expresión del PEIC, para ser más precisos, se
debe ver, entonces, no como una acción fuera de, o
algo externo a la unidad curricular, o a la educado-
ra o el educador, a la y el discente; todo lo contrario,
debe mirarse como la columna vertebral que dinami-
la movilización popular gracias a la existencia de dis-
tintos derechos. Estas ideas también incentivan el di-
seño y ejecución de políticas públicas.
La democracia participativa está plasmada, como
principio y modelo institucional y social, en la consti-
tución de la República Bolivariana de Venezuela. Por
esta razón, todo funcionario y funcionaria debe tenerla
como principio para su comportamiento institucional.
Lapropuestadeunsocialismoalavenezolana(alterna-
tivoalossocialismosrealesdelsigloXXyalcapitalismo),
no está plasmada en la constitución. No obstante, fue
avalada por la mayoría de la población, en las eleccio-
nes presidenciales de 2006, cuando fue la idea central
de la campaña presidencial y forma parte del Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013,
que es un marco de orientación estratégica de todo el
Estado venezolano. El socialismo del siglo XXI no es un
modelo construido o una idea cerrada, sino que es un
proceso de construcción y un debate abierto, que tie-
ne como coordenadas la crítica al carácter injusto de
las relaciones sociales, económicas, políticas y cultura-
les, tanto en el capitalismo como en lo que fueron las
experiencias del socialismo en el siglo XX.
Ambas ideas obligan a todas las instituciones del
Estado, incluyendo a la policía, a repensar su rol en la
sociedad para realizar aportes concretos que ayuden
a mejorar las condiciones de vida de la población, en
particular, de los sectores más pobres y/o excluidos,
promoviendo su participación y protagonismo. Es
por ello que se incluye, como parte del programa de
estudios de la UNES, esta unidad curricular en la que
los conceptos señalados, sus historias y tensiones se
piensan desde la especificidad del trabajo policial.
D
eacuerdoconlosprincipiosorientadoresdela
UNES, plasmados en sus documentos funda-
cionales, en los que se destacan el compromi-
PROYECTO EDUCATIVO
INTEGRAL COMUNITARIO
(PEIC)
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
7
za todo el trabajo pedagógico-didáctico que sucede
en los ambientes escolares y fuera de ellos, teniendo
como única expresión de su logro el impacto que sus
acciones producen en los miembros de la comuni-
dad, en la acción de las funcionarias y los funcionarios
policiales y, por ende, en la eliminación o minimiza-
ción de los nudos problemáticos encontrados.
Para cumplir con tal fin, esta unidad curricular in-
cluye en sus sesiones presenciales:
•	 Actividades que permitan incorporar las experien-
cias vividas en las comunidades de las y los discen-
tes, así como de las educadoras y los educadores.
Entre otros aspectos, es necesario que en cada am-
biente de aprendizaje, además de las orientaciones
establecidas por la instancia encargada de gestio-
nar el PEIC, se planifique y programen los aspectos
teóricos, técnicos y logísticos para una adecuada
interacción con las comunidades. Asimismo, se es-
tipule la evaluación, registro y respectiva sistemati-
zación de las actividades comunitarias.
•	 Preguntas de reflexión que permitan ir constru-
yendo en las y los discentes y en la educadora y
el educador la reflexión constante sobre su hacer
y ser comunitario. Esto significa, entre otras cosas,
saber cómo observa, registra, evalúa y sistematiza.
En ese sentido, se hace necesaria la construcción
de los instrumentos adecuados para tal fin.
Objetivos generales:
• 	 Crear un espacio dialógico-reflexivo, que permita
una aproximación al análisis crítico de las relacio-
nes sociales presentes, tanto en el modelo capita-
lista como en las experiencias de los socialismos
reales del siglo XX. Este espacio permitirá identifi-
car retos conceptuales y prácticos para la sociedad
venezolana en general y particularmente para la
policía, en la construcción de un modelo propio
de democracia socialista.
• 	 Propiciar la reflexión crítica de la función policial
desde una perspectiva política y de clase como
fundamentos para la construcción de una nueva
concepción de la seguridad.
Objetivos específicos:
• 	 Comprender el modo en que las personas
construyen y son construidas por las relaciones
sociales, económicas, políticas y culturales e
identificar la posibilidad de transformarlas o
reproducirlas con el comportamiento cotidiano.
• 	 Construir las bases conceptuales para la
comprensióndelosprocesosyevoluciónhistórica
del socialismo, el capitalismo y la democracia.
• 	 Caracterizar el sistema capitalista y sus
implicaciones como generador de opresión,
desigualdades, destrucción y deshumanización
de las sociedades.
• 	 Analizar críticamente el rol desempeñado por la
policía en la reproducción de un orden injusto
dentro del capitalismo venezolano.
L
a unidad curricular está conformada por cua-
tro temas relacionados con aquellos aspectos
socio-económicos, políticos e ideológicos que
permiten a las y los discentes conocer la problemática
histórica que se plantea sobre los sistemas de relacio-
nes sociales y las diferentes formas de organización
del estado que de ella se derivan. Así, se presentan los
siguientes temas:
Tema I. Introducción a los conceptos de política,
hegemonía, lucha de clases e identidades sociales
y culturales.
Tema II. El Estado: orígenes, estructura y formas de
gobierno.
Tema III. Caracterización del capitalismo y el socia-
lismo como sistemas políticos antagónicos.
Tema IV. Políticas progresivas y regresivas de se-
guridad.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
CURRICULAR
Temas
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
8
Tal y como está concebido el curso La UNES en contex-
to nacional en las interacciones didácticas, se trabaja-
rá con las siguientes estrategias:
En relación con la enseñanza
y el aprendizaje:
·	 Estableceremos situaciones problematizadoras que
permitan el diálogo reflexivo entre las y los discen-
tesydocentes,parabuscarlaconstruccióndelossa-
beres conjuntos a través de preguntas generadoras.
·	 Facilitaremos la construcción individual y
colectiva de talleres y mapas / teoría, con el fin de
generar procesos de construcción de saberes.
·	 Estudiaremos casos y/o juego de roles que inviten
a establecer relaciones de teoría-práctica que per-
mitan la reflexión individual y colectiva.
·	 Generaremos diálogos reflexivos para la construc-
ción e intercambio de saberes en la búsqueda del
anclaje valorativo y la toma de conciencia indivi-
dual y colectiva del rol que deben cumplir las y los
discentes y futuros egresados de la UNES.
·	 Implementaremos juegos cooperativos y dinámi-
cas de grupos en busca del reforzamiento de los
diferentes valores y la disciplina voluntaria como
característica de la UNES, a fin de capacitar y for-
mar un ser integral.
En relación con las estrategias
evaluativas:
S
e asume la evaluación continua formativa. Se
tomará como punto de partida la valoración de
los conocimientos previos que poseen las y los
discentes de los contenidos que serán trabajados con
el fin de mirar los desplazamientos cognitivos, proce-
dimentales y actitudinales logrados. Por cada tema,
se construirán tanto los criterios y/o categorías que
conducen a la evaluación final, como las técnicas e
instrumentos que se requieren para su ejecución.
Antillano, Andrés. 2009. Claves para una política
progresista de seguridad ciudadana. Ciudad CCS 1 (9).
CONAREPOL. 2006. Estudios: características de la policía
venezolana. Caracas: Ministerio del Interior y Justicia.
Escuela de formación para la organización
comunitaria. 2009. El Estado. Caracas: Ministerio del
Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias
Intermedias.
Escueladeformaciónparalaorganizacióncomunitaria.
2009. Socialismo. Caracas: Ministerio del Poder Popular
para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.
Galeano, Eduardo. 1989. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
García Ángel. 2010. La construcción del Estado. Buenos
Aires: Conferencia en la Universidad de Buenos Aires.
Kohan, Nestor y Claudia Korol. 2003. Introducción al
pensamiento marxista. Buenos Aires: Universidad Po-
pular Madres de Plaza de Mayo.
Lavado Joaquín Salvador (Quino). 2007. Humano se
nace. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Marx, Carlos y Federico Engels. 1848. El manifiesto
comunista. Londres: Editorial de Ciencias Sociales.
RepúblicaBolivarianadeVenezuela.1999.Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.
RepúblicaBolivarianadeVenezuela.1961.Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.
Sanjuán M. 2010. Caracas Ciudad (In)segura Problemas
y Desafíos. Instituto Cultural Brasil Venezuela. Centro
de Estudios Sociales (CES).
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
BIBLIOGRAFÍA
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
10
ACERCA DE ESTE MATERIAL
•	 Te permitas vivir la experiencia de compartir tus
habilidades, fortalezas, preguntas o dudas, saberes,
conocimientos y estrategias de aprendizajes con
tus compañeras y compañeros.
•	 Aproveches la oportunidad de socializar todo lo
que construyes y reflexionas, tus dudas e inquie-
tudes.
•	 Siempre tengas presente, la escucha activa: aten-
ción, reflexión, realimentación.
•	 Mantengas siempre una actitud de respeto hacia
las opiniones de la otra y del otro; recuerda que
siempre hay diversos puntos de vistas y todos son
válidos y negociables.
E
stimada y estimado discente, el material que
tienes en tus manos es una guía que comple-
menta las actividades que realizarás en las se-
siones de interacción didáctica con la educadora o el
educador de la unidad curricular y tus compañeros.
Este material contiene instrucciones que debes
seguir para realizar las actividades. Algunas de estas
actividades las realizarás de manera individual y otras
en colectivo, con tus compañeros. Te sugerimos que
no pierdas la oportunidad de vivir la experiencia de
trabajar con tus propias herramientas, conocimientos
y estrategias para que luego las socialices. Asimismo,
cuando tengas que hacerlo, realiza las tareas con tus
compañeros, ya que constituye una oportunidad para
expresar e intercambiar opiniones. Recuerda escuchar
para luego ser escuchado.
Igualmente, esta guía te permitirá cumplir con
una serie de tareas que te ayudarán a empoderarte
del conocimiento que en cada una de esas interaccio-
nes se genere. Por ello, te sugerimos que:
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
11
De igual manera con este material
Te invitamos a:
•	 Mantener una actitud favorable para realizar to-
das tus actividades; recuerda que ello implica te-
ner una buena disposición y un buen estado de
ánimo para emprenderlas.
•	 Realizar todas las actividades. Las previas a las
sesiones de interacción didáctica te ayudarán a
mantenerte enterada y enterado de los saberes y
contenidos que se desarrollarán.
•	 Realizar las lecturas, las obligatorias y las sugeri-
das, así como cualquier otra con las que puedas
relacionar los contenidos a compartir.
•	 Abordar las lecturas en dos momentos. Una pri-
mera lectura rápida, pero completa, del material
para que te informes de qué se trata; luego, una
segunda lectura con mayor detenimiento para que
puedas comprender todo el texto.
•	 Leer usando técnicas que te permitan dialogar
con cada texto mientras lees. Identifica las ideas
principales, elabora resumen, contesta las pre-
guntas formuladas.
•	 Ser consciente de las dificultades que puedas te-
ner para realizar una actividad. Verifica primero si
puedes resolverlo por ti mismo; si no puedes, in-
daga, pregúntale a tu educadora o educador. No
te quedes con las dudas.
¿Qué contiene el material?
El material de la y el discente contiene:
•	 Los temas a ser compartidos y construidos en las
interacciones didácticas.
•	 Los objetivos a desarrollar.
•	 Las actividades a desarrollar que se clasifican en:
Exploración de saberes: es la identificación de
los conocimientos que tú posees sobre el tema
a ser abordado. Es importante que aquí traba-
jes con tus conocimientos cotidianos y expe-
riencias vividas.
Actividades de desarrollo: son las tareas que irás
realizando durante las interacciones didácticas.
Actividades de reflexión: son las que buscan la
integración de saberes y contenidos, la transfe-
rencia de los aprendizajes y un cierre.
•	 Un conjunto de lecturas propias de la unidad.
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
12
En equipos, organicemos una dramatización en la que reflejemos los
elementos identitarios del grupo en relación con las siguientes pre-
guntas generadoras:
¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Cómo vivo?
|Sesión1
Introducciónalosconceptosde
política,hegemonía,luchadeclases
eidentidadessocialesyculturales
TEMA
I
objetivo
Comprender el modo en
que las personas constru-
yen y son construidas por
las relaciones sociales,
económicas, políticas y cul-
turales e identificar la posi-
bilidad de transformarlas
o reproducirlas con el com-
portamiento cotidiano.
En parejas, reunámonos para escribir ideas sobre el concepto de po-
lítica. Una vez realizada la actividad, expresemos lo construido ante
nuestras compañeras y compañeros.
Sesión1
Reflexionemos
ACTIVIDAD
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
13
Observemos el siguiente mapa.
Sesión2
Introducciónalosconceptosde
política,hegemonía,luchadeclases
eidentidadessocialesyculturales
TEMA
I
objetivo
Comprender el modo en
que las personas constru-
yen y son construidas por
las relaciones sociales,
económicas, políticas y cul-
turales e identificar la posi-
bilidad de transformarlas
o reproducirlas con el com-
portamiento cotidiano.
Realicemos la lectura del siguiente texto
HASTA EL MAPA MIENTE
La línea del ecuador no atraviesa por la mitad el mapamundi que aprendimos en la escuela. Hace más de
medio siglo, el investigador alemán Arno Peters advirtió esto que todos habían mirado pero nadie había
visto: el rey de la geografía estaba desnudo.
El mapamundi que nos enseñaron otorga dos tercios al norte y un tercio al sur. Europa es, en el mapa, más ex-
tensa que América Latina, aunque en realidad América Latina duplica la superficie de Europa. La India parece
más pequeña que Escandinavia, aunque es tres veces mayor. Estados Unidos y Canadá ocupan, en el mapa,
más espacio que África, y en la realidad apenas llegan a las dos terceras partes del territorio africano.
El mapa miente. La geografía tradicional roba el espacio, como la economía imperial roba la riqueza, la histo-
ria oficial roba la memoria y la cultura formal roba la palabra.
Eduardo Galeano
Reflexionemos
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
14
Observemos los siguientes mapas:
Mapa 1						
Ma pa 2
Algunos datos de la superficie terrestre: Europa tiene 9,7 millones de Km² y América del Sur tiene 17,8 mil-
lones de Km². Entonces… ¿Por qué en el primer mapa Europa aparece más grande que América del Sur?
sur
aMerica
euroPa
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
15
Reflexionemos
¿Qué es hegemonía?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Cómo se construyen las identidades sociales?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
16
Ruperto vivía en su campo
su mujer y tres muchachos
la hierba su medicina
y el brujo Antonio su médico.
Y un día miró a Caracas
en la pulpería del pueblo
en un almanaque de esos
de la Creole Petroleum Corporation.
Quiso venir a Caracas
vino a Caracas Ruperto
lo ayudó el capitalismo
lo ayudó a construir su rancho
con latas vacías de Pepsi-Cola
con latas vacías de Mobil Esso
y le puso como techo
un afiche de la Ford Company
“Es fácil tener un Mustang”
Se le enfermó su muchacho
el más pequeño de ellos
y el más grande de sus sueños
bajó a la ciudad Ruperto
a buscarle algún remedio
y se le murió en la cola
se le murieron sus sueños.
No tenía pa’enterrarlo
el desempleado Ruperto
y buscó robar Ruperto
pa’llevarlo al cementerio
apresaron a Ruperto
la policía siempre es eficiente
cuando se trata de los pobres.
Vinieron los curiosos
y gritó uno de ellos
“policía deje ese hombre”
no lo ves que está llorando
no lo ves que quiere irse
con su muchachito muerto
no lo ves que quiere irse
corriendo tras de sus sueños.
Hace tiempo no lo veo
pero mi pana me dijo
que lo vio buscando tablas
no pa’enterrar a un pequeños
sino pa’enterrar un viejo
pa’enterrar al capitalismo
el causante de los males
que está sufriendo mi pueblo
pa’llevarlo al cementerio.
que construyen los obreros.
Échale bolas Ruperto
guillo Ruperto
que la lucha te liberará
Mucho guillo Ruperto
lucha Ruperto
con la lucha, la lucha no más
por tu madre Ruperto
lucha Ruperto
que la lucha te liberará.
Ruperto
Alí Primera
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
17
Respondamos los siguientes planteamientos:
¿Qué tiene que ver Ruperto con la realidad de cada uno de nosotras y nosotros?
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
¿Qué elementos de mi barrio puedo relacionar con la dominación cultural?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Analicemos la siguiente imagen:
Elaboremos conclusiones.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Quino
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
ACTIVIDAD
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
18
Sesión 3
ElEstado:orígenes,estructura,
formasdegobierno
TEMA
II
objetivo
Construirlasbasesconcep-
tualesparalacomprensión
delosprocesosyevolución
históricadelsocialismo,el
capitalismoylademocracia.
Reflexionemos
¿Qué es el Estado?
Exploración de saberes
___________________________________________________
___________________________________________________
Reunidos en equipos, leamos los siguientes textos:
Existen varios enfoques sobre cuándo y cómo se originó el Estado tal y como lo
conocemos hoy. Del conocimiento y el estudio de estas visiones nos vamos a nutrir
para construir colectivamente nuestra visión histórica. Esta tarea no va a ser fácil,
por cuanto la historia la escriben los que la pueden protagonizar y la acomodan a
sus intereses; no obstante, apoyados en la ciencia, podemos aproximarnos a lo que
sucedió en realidad.
Lo que sí es claro es que, para los pueblos americanos, la propuesta de Estado que
tenemos aún hoy tiene su origen en la que nos impusieron los invasores colonia-
listas europeos, a partir del siglo XV, quienes truncaron el desarrollo de nuestros
pueblos y nos impusieron su lógica, sus estructuras y sus instituciones.
Existen, como es natural, varias interpretaciones de esta historia. En un primer mo-
mento, de parte de unos estudiosos del tema en el siglo XVIII, entre ellos Rousseau
en Francia, se desarrolló la idea de que en los primeros tiempos los seres humanos
vivíamos en pequeñas familias aisladas y que la guerra entre ellas era lo normal.
Pero un día se dan cuenta de lo inconveniente de esta situación y deciden hacer
un pacto entre ellos, someterse a una misma autoridad y construir un acuerdo,
un contrato social, así lo llamó Rousseau. Esta idea fue muy importante para esa
época en que se luchaba contra los reyes y sus aliados: los señores feudales, quie-
nes sostenían que el poder de ellos provenía de Dios, es decir, que su poder era un
EL ESTADOY SU
CONFORMACIÓN
HISTÓRICA
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
19
“derecho divino”y por tanto era legítimo que se mantuvieran en el trono. Moder-
namente, estos planteamientos son rebatidos por pensadores que han concluido
que el origen de la organización social y específicamente del Estado es la conse-
cuencia de otros aspectos.
Engels resume en los siguientes términos el aspecto histórico:
por tanto, el Estado no ha existido eternamente. Ha habido sociedades que se las
arreglaron sin él, que no tuvieron la menor noción del Estado ni del Poder Estatal.
Al llegar a una determinada fase del desarrollo económico, que estaba ligada nece-
sariamente a la división de la sociedad en clases, esta división hizo que el Estado se
convirtiese en una“necesidad“.
En buena medida, esto nos permite comprender por qué el Estado burgués comen-
zó a constituirse en el siglo XVI y trabajó para destruir todos los lazos de unión que
existían entre los ciudadanos, sea en el pueblo o en la ciudad. También explica por
qué en Francia y en otros países se declaró la “guerra” a la propiedad comunal de
la tierra, a su forma de hacer justicia, de comerciar y de adquirir sus productos. El
hecho de que en su geografía existiera un lugar de iguales, de comunes era com-
pletamente incompatible con su lógica de división de clases. Además, el hecho de
que estas tierras eran un tentador botín era también incompatible con estas ideas.
Por esto, se dio entonces ese sistemático saqueo de lo que quedaba de tierras co-
munales.
Admitir que los ciudadanos constituyen entre sí una federación que se apropia al-
gunas de las funciones del Estado hubiera sido, en principio, una contradicción. El
Estado requiere de sus súbditos la sumisión directa, personal, sin intermediarios.
La única igualdad que quiere el Estado es en la servidumbre. No puede admitir un
Estado dentro del Estado.
Como bien afirma Lenin:
El Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las contradic-
ciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Y viceversa: la existencia
del Estado demuestra que las contradicciones de clase son irreconciliables”. Por
supuesto que en el siglo XVI eran absolutamente irreconciliables la contradiccio-
nes entre las ciudades libres, las comunas y el “viejo nuevo poder” (el burgués
aliado con los señores feudales y la iglesia). El hecho de que estos les arrebataran
sus tierras, sus fraternidades, su forma de hacer justicia, entre otras y buscaran
someterlos a una nueva servidumbre, convertirá estas facciones en dos clases an-
tagónicas. Por supuesto, el hecho genera una reacción de parte de las comunas.
Este inconformismo, esta rabia acumulada, este odio de clase debía ser aplacado y se
EL ESTADO
Y LAS CLASES
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
20
requirió entonces de una institución que se situara –aparentemente- por encima de
la sociedad y que mantuviera las cosas en su“orden”.
Por tanto, el Estado – como diría Engels- no es, en modo alguno, un Poder impuesto
desde fuera de la sociedad. (…) El Estado es, más bien, un producto de la sociedad
al llegar a una determinada fase; es la confesión de que esta sociedad se ha enreda-
do consigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos
irreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estos antagonismos,
estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no de-
voren a la sociedad en una lucha estéril, para eso se hizo necesario un Poder situa-
do, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto,
a mantenerlo dentro de los límites del‘orden’. Y este Poder, que brota de la sociedad,
pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez más de ella, es el
Estado. Una vez dividida la sociedad en clases, se necesitó de un poder:
La sociedad hasta el presente, movida entre los antagonismos de clase, ha necesi-
tado del Estado, o sea de una organización de la correspondiente clase explotadora
para mantener las condiciones exteriores de producción, y por tanto, particularmen-
te para mantener por la fuerza a la clase explotada en las condiciones de opresión (la
esclavitud, la servidumbre o el vasallaje y el trabajo asalariado), determinadas por el
modo de producción existente.
Si bien es cierto que, en Venezuela, las ciudades son hijas de la invasión espa-
ñola, el proceso que vivimos, pasadas las guerras de independencia, es similar.
Expulsado el invasor, es decir, los españoles, los “libertadores terratenientes”
como Páez, se dedican apropiarse de grandes extensiones de tierra. Esto gene-
ra contradicciones e inconformismos, incluso con los mismos que habían partici-
pado en las guerras de independencia. Y se hace entonces necesario que los pode-
rosos fortalezcan y se apropien del aparato del Estado y que esta fuerza, ubicada por
encima de la sociedad venezolana, ponga las cosas en“orden”, el que les conviene a
los poderosos. Al igual que en Europa, esta no es una transición pacífica y tranquila,
décadas de guerras están por venir. De una parte, el pueblo raso y sus comandantes
como Zamora, y de otra, los poderosos, los oligarcas que secuestran el poder del
naciente Estado, para resguardar sus privilegios. Narra historiadores de la talla de
Cañizales Guédez, que de 1830 a 1846, se dan en Venezuela más de 130 alzamien-
tos populares que buscan la igualdad y justicia social y que son aplastados por los
nuevos amos. Esto dice mucho de carácter conflictivo en nuestro naciente Estado.
QuieroretomarelconceptodeEstado,peronoporqueenelEstadoseconcentrelapo-
lítica. Está claro que las experiencias sociales del continente, de Bolivia, de Argentina,
de Ecuador, son experiencias que hablan de que la política excede al Estado, va más
allá del Estado. Pero un nudo de condensación del flujo político de la sociedad pasa
LA CONSTRUCCIÓN
DEL ESTADO
Álvaro García Linera
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
21
en el Estado, y uno no puede dejar de lado al momento de materializar y objetivar
una correlación de fuerzas sociales y políticas en torno al Estado. ¿Qué fue entonces
de este sujeto que llamamos Estado? ¿A qué llamamos Estado? Es evidente que una
parte del Estado es un gobierno, aunque no lo es todo. Parte del Estado es también el
parlamento, el régimen legislativo cada vez más devaluado en nuestra sociedad. Son
también las fuerzas armadas, son los tribunales, las cárceles, es el sistema de enseñan-
za y la formación cultural oficial. Son los presupuestos del Estado, es la gestión y uso
de los recursos públicos. Estado es no sólo legislación sino también acatamiento de la
legislación. Estado es narrativa de la historia, silencios y olvidos, símbolos, disciplinas,
sentidosdepertenencia,sentidosdeadhesión.Estadoesaccionesdeobedienciacoti-
diana, sanciones, disciplinas y expectativas. Cuando definimos al Estado, estamos ha-
blando de una serie de elementos diversos, tan objetivos y materiales como las fuer-
zas armadas y el sistema educativo; y tan etéreos pero de efecto igualmente material
como lo son las creencias, las obediencias, las sumisiones y los símbolos. El Estado en
sentido estricto son pues entonces instituciones. No hay Estado sin instituciones. Lo
que Lenin denominaba “la máquina del Estado“. Es la dimensión material del Estado,
el régimen y el sistema de instituciones: gobierno, parlamento, justicia, cultura, edu-
cación, comunicación; en su dimensión de instituciones, de normas, procedimientos
y materialidad administrativa que le da vida a esa función gubernativa. Pero el Estado
no es solamente institución, dimensión material del Estado, sino también son con-
cepciones, enseñanzas, saberes, expectativas, conocimientos. Es decir, ésta sería la di-
mensión ideal del Estado. El Estado tiene una dimensión material, que describió muy
bien Lenin, como el régimen de instituciones. Pero también el Estado es un régimen
de creencias, de percepciones, es decir, es la parte ideal de la materialidad del Estado.
Es también idealidad, idea, percepción, criterio, sentido común.
Pero detrás de esa materialidad y detrás de esa idealidad, el Estado es también re-
laciones y jerarquías entre personas sobre el uso, función y la disposición de esos
bienes y las jerarquías en el uso, mando, conducción y usufructo de esas creencias.
Las creencias no surgen de la nada: son fruto de correlaciones de fuerza, de luchas,
de enfrentamientos. Las instituciones no surgen de la nada, son frutos de luchas,
muchas veces de guerras, de sublevaciones, revoluciones, de movimientos, de exi-
gencias y peticiones.Tenemos entonces los tres componentes de todo Estado: todo
Estado es una estructura material, institucional; todo Estado es una estructura ideal,
de concepciones y percepciones; y todo Estado es una correlación de fuerzas. Pero
también un Estado es un monopolio. Voy a retomar este debate de monopolio y
de democracia para estudiar Bolivia como gobierno de movimientos sociales. Un
Estado es monopolio, monopolio de la fuerza, de la legislación, de la tributación, del
uso de recursos públicos.
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
22
Podemos entonces cerrar esta definición de Estado en las cuatro dimensiones: todo
Estado es institución, parte material del Estado; todo Estado es creencia, parte ideal
del Estado; todo Estado es correlación de fuerzas, jerarquías en la conducción y
control de las decisiones; y todo Estado es monopolio. El Estado como monopo-
lio, como correlación de fuerzas, como idealidad, como materialidad, constituyen
las cuatro dimensiones que caracterizan cualquier Estado en la edad contemporá-
nea. En términos sintéticos podemos decir entonces que un Estado es un aparato
social, territorial, de producción efectiva de tres monopolios: recursos, coerción y
legitimidad. Y en el que cada monopolio, de los recursos, de la coerción y de la le-
gitimidad es un resultado de tres relaciones sociales. Tenemos entonces, utilizando
brevemente a los físicos, que el Estado es como una molécula, con tres átomos y
dentro de cada átomo tres ladrillos que conforman el átomo. Similar, un Estado es
un monopolio exitoso de la coerción, según Marx y según Weber; un Estado es un
monopolio exitoso de la legitimidad, de las ideas fuerzas que regulan la cohesión
entre gobernantes y gobernados, según Bourdieu; y un Estado es un monopolio de
la tributación y de los recursos públicos, según Elias y según Lenin. Pero cada uno de
estos monopolios exitosos y territorialmente asentados está a la vez compuesto de
tres componentes: una correlación de fuerzas entre dos bloques con capacidad de
definir y controlar, una institucionalidad, y unas ideas fuerzas que cohesionan. Uno
puede jugar teóricamente la combinación de tres monopolios, con tres componen-
tes al interior de cada monopolio. El monopolio de la coerción tiene una dimensión
material: fuerzas armadas, policía, cárceles, tribunales.Tiene una dimensión ideal: el
acatamiento, la obediencia, y el cumplimiento de esos monopolios, que cotidiana-
mente los ejecutamos los ciudadanos y la necesidad de reflexionarlos. Pero a la vez
este monopolio y su conducción son fruto de la correlación de fuerzas, de luchas, de
guerras pasadas, sublevaciones, levantamientos y golpes, que han dado lugar a la
característica de este monopolio. El monopolio de la legitimidad territorial también
tiene una dimensión institucional, una dimensión ideal y una dimensión de corre-
lación de fuerzas. Lo mismo el monopolio de los tributos y de los recursos públicos.
Tenemos entonces un acercamiento más completo al Estado como relación social,
como correlación de fuerzas y como relación de dominación. El concepto que nos
daba Marx del Estado como una máquina de dominación entonces tiene sus tres
componentes complejos: es materia, pero también es idea, es símbolo, es percep-
ción, y es también lucha, lucha interna, correlación de fuerzas internas fluctuantes.
Entre los marxistas, kataristas e indianistas es muy importante este concepto, que
no es solamente teoría, porque permite ver cómo asumimos la relación frente al
Estado. Si el Estado es sólo máquina, entonces hay que tumbar la máquina, pero
no basta tumbar la máquina del Estado para cambiar al Estado. Porque muchas ve-
ces el Estado es uno mismo, son las ideas, los prejuicios, las percepciones, las ilusio-
nes, las sumisiones que uno lleva interiorizadas, que reproducen continuamente
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
23
la relación del Estado en nuestras personas. E igualmente, esa maquinalidad y
esa idealidad presentes en nosotros no son algo externo a la lucha, sino frutos de
lucha. Cada pueblo es la memoria sedimentada de luchas del Estado, en el Estado
y para el Estado. Y entonces, la relación frente al Estado pasa, desde una perspecti-
va revolucionaria, por su transformación y superación. Pero no simplemente como
transformación y superación de algo externo a nosotros, sino de una maquinalidad
relacional y de una idealidad relacional que está en nosotros y por fuera de no-
sotros. Por eso, los clásicos, cuando hablaban de la superación del Estado en un
horizonte pos capitalista, no lo ubicaban como meramente un hecho de voluntad
o de decreto, sino como un largo proceso de deconstrucción de la estatalidad en su
dimensión ideal, material e institucional en la propia sociedad.
Con este concepto de Estado, en lo genérico, que articula distintas dimensiones,
quiero entrar en los momentos de transición de un tipo de Estado a otro tipo de
Estado. Por lo general, los teóricos han estudiado al Estado en su dimensión de es-
tabilidad, pero poco se han referido al Estado en su momento de transición: cuando
se pasa de una forma estatal a otra forma estatal.Y yo quiero referirme a ello, porque
es justamente lo que hemos vivido, lo que puede ayudar a entender, en términos de
la sociología y de la ciencia política, el proceso boliviano contemporáneo.
Un Estado, este régimen de creencias de instituciones y dominación, funciona con
estabilidad cuando cada uno de esos componentes mantiene su regularidad y con-
tinuidad. Hablamos del Estado en tiempos normales, pero vamos a usar el concepto
de crisis estatal general de Lenin para estudiar cuándo esos componentes de Esta-
do no funcionan normalmente, cuándo su regularidad se interrumpe, cuándo algo
falla, cuándo algo en la institucionalidad, en la idealidad, en la correlación de fuer-
zas que da lugar al Estado, se quiebra, no funciona, se tranca. En esos momentos ha-
blamos de una crisis de Estado. Y cuando esa crisis de Estado atraviesa la totalidad
de esos nueve componentes que hemos mencionado anteriormente, hablamos de
una crisis estatal general. ¿Cuáles son los componentes de una crisis estatal gene-
ral? Cuando no es meramente un cambio de gobierno, un cambio de administra-
ción de la maquinaria del Estado, sino un cambio de las estructuras de poder y de
dominación a otras estructuras de poder y dominación. ¿Y cómo identificamos una
crisis estatal general? A partir de cinco momentos. El primero: el momento de la
develación de la crisis. La transición de un Estado a otro tiene varias etapas. La
primera etapa es cuando se devela la crisis de Estado, cuando se manifiesta y se
expresa. ¿Qué significa que se exprese una crisis de Estado? En primer lugar, que la
pasividad, la tolerancia del gobernado hacia el gobernante comienza a diluirse. En
segundo lugar, que surge inicialmente de manera igual, puntual, pero con tenden-
cia a crecer, a irradiarse, a encontrar otros escenarios de aceptación, un bloque so-
cial disidente, con capacidad de movilizarse socialmente y de expandirse territorial-
mente en su protesta. En tercer lugar, una crisis estructural del Estado en su primera
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
24
fase de develamiento surge cuando la protesta, el rechazo y el malestar comienzan
a adquirir ámbitos de legitimidad social. Cuando una marcha, una movilización, una
demanda y un reclamo salen del aislamiento y de la apatía del resto de la población
y comienzan a captar la sintonía, el apoyo, la complacencia de sectores cada vez
más amplios de la sociedad. Por último, la crisis se devela en su primera fase cuando
surge un proyecto político no contable por el poder ni por los gobernantes, con
capacidad de articulación política y de generar expectativas colectivas.
Luego, viene un segundo momento de la crisis de Estado que, siguiendo a Gram-
sci, hemos denominado el empate catastrófico. El empate catastrófico es cuando
estas movilizaciones que pasan de lo local a lo regional, que logran expandirse a
otras regiones, que tienen capacidad de irradiación y de articular distintas fuerzas
sociales, se expanden a nivel nacional. Pero no solamente se expanden a nivel
nacional, sino que logran presencia y disputa territorial de la autoridad política
en determinados territorios. Cuando de la demanda local, reivindicativa, que co-
hesiona a un bloque popular, comienza a disputarse la autoridad política en la
región, cuando comienza a suceder eso, estamos en el momento del empate ca-
tastrófico. Simultáneamente hay empate catastrófico cuando la fuerza de domi-
nación del gobierno y del Estado inicia un repliegue fragmentado de su autoridad
y del gobierno, y frente a eso hay empate catastrófico cuando la sociedad comien-
za a construir mecanismos alternativos de legitimidad, de deliberación y de toma
de decisiones. Un empate catastrófico es en parte lo que Lenin y Trotsky llamaban
la“dualidad de poder“, pero es más que eso. Un empate catastrófico es cuando esa
disputa de dos proyectos de poder, el dominante y el emergente, con fuerza de
movilización, con expansión territorial, disputan territorialmente la dirección po-
lítica de la sociedad por mucho tiempo, no solamente un tiempo breve. Dualidad
de poderes. En ese momento, de una irresolución de la dualidad de poderes de
una sociedad, ocurre el empate catastrófico.
Un tercer momento de la crisis de Estado es lo que denominamos el momento de
la sustitución de las élites. Estabilidad política quebrada por focos que se irradian,
que se expanden, de protesta, movilización, articulación social y autoridad. Empa-
te catastrófico cuando esos focos regionalizados y expansivos logran presencia de
control territorial con capacidad de deliberar y de tomar decisiones en paralelo a
las decisiones gubernativas. Sustitución de élites es cuando el bloque dirigencial de
estos sectores sociales articulados acceden al gobierno.
Tenemos entonces un primer momento de conversión de la fuerza de movilización
en transformación en el ámbito de la administración del Estado. ¿Cómo pasar de la
administración del Estado a la transformación estructural del Estado? ¿Cómo con-
vertir la fuerza de movilización en institución, norma, procedimiento, gestión de
recursos, propiedad de recursos? Porque eso es el Estado, el Estado es la materializa-
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
25
ción de una correlación de fuerzas. El Estado no es la sociedad política, el Estado no
es la realización de la movilización política de la sociedad, pero sí una herramienta,
o puede llegar a ser una herramienta que contenga esa movilización o que ayude a
consolidar los logros hasta aquí alcanzados.
Pero está claro que esto tiene un límite. O mejor, tiene que rebasar un límite. Si esta
transformación del Estado como correlación de fuerzas, donde ahora son otros los
que deciden, otras clases sociales las que toman las decisiones, otros hábitos, las
percepciones de lo que es necesario, requerible, exigible, son las que comienzan
a apoderarse de la estructura del poder gubernamental, y dado que el Estado co-
mienza a administrar crecientes recursos públicos, fruto de la recuperación de la
nacionalización del gas, del petróleo, y de las telecomunicaciones, estaba claro que
eso iba a ser rápidamente impugnable, observable, disputable y bloqueado. Cla-
ro, ninguna clase dominante abandona voluntariamente el poder, a pesar de que
uno se esfuerza para que lo hagan. Ninguna clase dominante, ni ningún bloque de
poder puede aceptar que de la noche a la mañana quien era su sirviente o emplea-
da ahora sea su legislador o su ministro. Ninguna clase dominante puede aceptar
pacíficamente que los recursos que antes servían para viajar a Miami o comprarse
una Hummer desaparezcan de la noche a la mañana, y que esos recursos en vez de
dilapidarse en un viaje a París, en la compra de una tienda o de un collar de perlas,
sean utilizados para crear más escuelas, para crear más hospitales, para mejorar los
salarios. Y está claro que en todo proceso revolucionario tiene que haber un mo-
mento de tensión de fuerzas.
Álvaro García Linera. 2010. La construcción del Estado.
Es evidente que una parte del Estado es un gobierno, aunque no lo es todo. Parte del
Estado es también el parlamento, el régimen legislativo cada vez más devaluado en
nuestra sociedad. Son también las Fuerzas Armadas, son los tribunales, las cárceles,
es el sistema de enseñanza y la formación cultural oficial; son los presupuestos del
Estado, es la gestión y uso de los recursos públicos. Estado es también no solo legis-
lación sino también acatamiento de la legislación. Estado es narrativa de la historia,
silencios y olvidos, símbolos, disciplinas, sentidos de pertenecía, sentidos de adhe-
sión. Estado es también acciones de obediencia cotidiana, sanciones, disciplinas y
expectativas.
Cuando definimos al Estado, estamos hablando de una serie de elementos diversos,
tan objetivos y materiales como las FF.AA, como el sistema educativo; y tan etéreos
pero de efecto igualmente material como las creencias, las obediencias, las sumisio-
nes y los símbolos.
El Estado, en sentido estricto, está conformado por instituciones. No hay Estado sin
instituciones. Lo que Lenin denominaba “la maquina del Estado” es la dimensión
¿A QUÉ LLAMAMOS
ESTADO?
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
26
material del Estado, el régimen y el sistema de instituciones: gobierno, parlamen-
to, justicia, cultura, educación, comunicación; en su dimensión de instituciones, de
normas, procedimientos y materialidad administrativa que le da vida a esa función
gubernativa. Pero también entonces de ese conglomerado, de ese listado que he-
mos dicho que es el Estado, el Estado no es solamente institución, dimensión mate-
rial del Estado, sino también son concepciones, enseñanzas, saberes, expectativas,
conocimientos. Es decir, esta sería la dimensión ideal del Estado.
El Estado tiene una dimensión material, que describió muy bien Lenin, como “el
régimen de instituciones“. Pero también el Estado es un régimen de creencias,
es un régimen de percepciones, es decir, es la parte ideal de la materialidad
del Estado; el Estado es también idealidad, idea, percepción, criterio, sentido
común. Pero detrás de esa materialidad y detrás de esa idealidad el Estado
es también relaciones y jerarquías entre personas sobre el uso, la función y la
disposición de esos bienes; jerarquías en el uso, mando, conducción y usufructo
de esas creencias. Las creencias no surgen de la nada, son fruto de correlaciones
de fuerza, de luchas, de enfrentamientos. Las instituciones no surgen de la nada,
son frutos de luchas, muchas veces de guerras, de sublevaciones, revoluciones, de
movimientos, de exigencias y peticiones.
Álvaro García Linera. 2010. La construcción del Estado.
Reflexionemos
Realicemos una breve presentación a nuestras compañeras y compañeros sobre los aspectos más impor-
tantes de las lecturas realizadas.
Respondamos los siguientes planteamientos:
¿A qué llamamos Estado?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
27
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los componentes del Estado?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
¿Cuál es la diferencia entre la dimensión material e ideal del Estado?
ReflexionemosDimensión material Ideal del Estado
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
28
Sesión4
ELESTADO:ORÍGENES,ESTRUCTURA
YFORMASDEGOBIERNO
TEMA
II
Artículo 3
El gobierno de la República de Venezuela es y será siempre democrático, represen-
tativo, responsable y alternativo.
Constitución De La República De Venezuela De 1961
Veamos con atención la proyección de documentales:
Venezuela, febrero 27, de la concertación al des-concierto
de Liliane Blaser.
Exploremos y analicemos la idea de Estado en la Constitución de
1961 y la de 1999 y de la noción de democracia en cada una de ellas.
Reflexionemos
Artículo 4
La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce, mediante el sufragio, por los órga-
nos del Poder Público.
Artículo 5
La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente
en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el
sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado ema-
nan de la soberanía popular y a ella están sometidos.
Artículo 6
El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas
que componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentraliza-
do, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.
constitución de la república bolivariana de venezuela de 1999
objetivo
Construirlasbasesconcep-
tualesparalacomprensión
delosprocesosyevolución
histórica del socialismo, el
capitalismoylademocracia
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
29
Después de haber realizado la lectura de los artículos, responda lo siguiente:
¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre los conceptos de democracia definidos en cada Constitución?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
30
Veamos con atención la proyección del documental
Puente LLaguno: claves de una masacre de Ángel
Palacios para luego realizar un debate.
Establezcamos conclusiones en relación con el tema debatido
y elaboremos un pequeño informe sobre las conclusiones del
equipo.
Sesión5
ELESTADO:ORÍGENES,ESTRUCTURA
YFORMASDEGOBIERNO
TEMA
II
objetivo
Construirlasbasesconcep-
tualesparalacomprensión
delosprocesosyevolución
histórica del socialismo, el
capitalismoylademocracia.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
31
Sesión6
ELESTADO:ORÍGENES,ESTRUCTURA
YFORMASDEGOBIERNO
TEMA
II
objetivo
Construirlasbasesconcep-
tualesparalacomprensión
delosprocesosyevolución
históricadelsocialismo,el
capitalismoylademocracia.
Leamos el siguiente texto:
Relación Policía-Estado
Un aspecto particularmente problemático e insisten-
temente señalado en la bibliografía sobre las policías
en América Latina (Bayley, 1983; Frühling, 2000; Wald-
mann, 2003) es la relación entre corporación policial y
Estado. Mientras que convencionalmente se conside-
ra que la policía oscila entre el cumplimiento de la ley
(modelo legalista) y el servicio a las demandas ciuda-
danas (modelo de servicio público), en las naciones la-
tinoamericanas su actividad ha sido fuertemente mar-
cada por la subordinación y dependencia a la agenda
y decisiones de los mandos políticos, a despecho del
orden jurídico o de las demandas ciudadanas. Esto es-
taría relacionado con la arbitrariedad y los excesos de
las policías, la ilegitimidad y la desconfianza ciudada-
na, y un bajo nivel de profesionalización.
El caso venezolano no es una excepción en ese senti-
do (ver Riera 1985a, 1985b; Santos, 1992). Tanto en la
consulta concentrada como en las entrevistas cualitati-
vas a funcionarios policiales (Monsalve, 2006b), la poli-
tización y subordinación de la policía a las autoridades
políticas es uno de los temas que mayor preocupación
genera dentro y fuera de las organizaciones policiales,
en la medida en que debilitan la profesionalización y
estandarización de la organización policial, así como
interfieren en su desempeño, que pasa a depender no
de lineamientos y estrategias explícitos o de las norma-
tivas, sino de los intereses de las autoridades políticas.
Definiremos como relación de subordinación o de-
pendencia una forma de relación entre el Estado y la
policía, en que los mandos políticos interfieren o pue-
den interferir en las decisiones sobre la organización,
carrera, la asignación de recursos, las sanciones y la ac-
tividad policial al margen (o incluso en contravención)
de leyes, normas y procedimientos estandarizados, lo
que privilegia mecanismos informales y discreciona-
les de intervención. Su opuesto no supone necesaria-
mente la autonomización de la actividad policial, sino
su supeditación a normas, procedimientos y políticas
explícitamente definidos, que permitan la profesiona-
lización, imparcialidad, estandarización y confiabilidad
del servicio policial.
Este tipo de relación subordinada puede depender
de la presencia de determinados factores funcionales
y organizacionales, que favorecen la discrecionalidad
e informalización de la intervención del Ejecutivo en
las decisiones y procesos a lo interno de las policías.
Entre las condiciones funcionales, la ausencia de polí-
ticas públicas en materia de seguridad y policiamiento
(Conarepol: Consulta con funcionarios de la Guardia
Nacional; Provea, 2003, 2004.), la estimularían una do-
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
32
ble dinámica de autonomización de la policía en su
desempeño regular, a la vez que se reforzaría la
dependencia de las decisiones discrecionales de los
mandos políticos.
Por otro lado, la dependencia orgánica de la corpora-
ción policial al organismo de adscripción es un factor
que compromete la autonomía en el desempeño de
la función policial. Durante décadas, las policías estu-
vieron adscritas funcional y administrativamente a las
gobernaciones, generalmente emplazadas en el orga-
nigrama como una dirección de las mismas. Esto signi-
fica una completa dependencia y sujeción jerárquica a
la autoridad política (el gobernador) y a las instancias
de control, administración, gestión de recursos huma-
nos, logísticas, etc., del ente de adscripción.
La dependencia y subordinación de la policía al Eje-
cutivo y a los procesos concomitantes de informali-
zación, desprofesionalización y discrecionalidad de
los mandos políticos tienen graves consecuencias en
la capacidad del Estado para proveer seguridad, para
los ciudadanos y para las mismas organizaciones po-
liciales. Por un lado, constituye un condicionante del
abuso policial y de prácticas autoritarias, en la medi-
da en que la acción policial tiende a entenderse como
un medio expedito e informal para defender o ejercer
el poder de las autoridades, con frecuencia en detri-
mento de los derechos e intereses de los ciudadanos
y de las leyes. El debilitamiento de los mecanismos
formales y la discrecionalidad que se relacionan con la
dependencia del poder político, también impiden los
controles necesarios para evitar y sancionar abusos e
irregularidades.
Porúltimo,lasubordinacióndelapolicíaalosintereses
de los mandos políticos supone una desvirtuación de
su carácter de servicio público, universal e imparcial.
En una sociedad democrática, un modelo de policía
orientado a la defensa y protección del Estado, como
se asumía en el concepto de “orden público” y en su
aseguramiento como principal objetivo de la policía,
es insostenible, por lo que debe sustituirse por una
policía al servicio de la sociedad, cuya función sea ga-
rantizar el libre ejercicio de sus derechos por parte de
todos los ciudadanos.
Conarepol. 2006. Estudios: características de la policía
venezolana.
Reflexionemos
¿Qué tienen en común ambos sucesos históricos? (27 de febrero y 11 de abril)
27 de febrero 11 de abril
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
33
¿A qué intereses obedece la institución policial en ambos hechos?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿A quiénes defiende la institución policial?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
34
Reunidos en equipos, realizaremos un taller siguiendo las instrucciones de nuestra educadora o nuestro
educador.
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
35
¿Cuál ha sido la situación de desigualdad o injusticia que más ha
afectado mi vida?Y ¿cómo me ha afectado?
Sesión7
CARACTERIZACIÓNDELCAPITALISMO
Y ELSOCIALISMOCOMOSISTEMAS
POLÍTICOSANTAGÓNICOS
TEMA
III
objetivo
Caracterizar el sistema
capitalista y sus implica-
ciones como generador de
opresión, desigualdades,
destrucción y deshumani-
zación de las sociedades.
Reflexionemos
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Nuestra educadora o educador proyectará el documental“Me matan si no trabajo y si trabajo me matan” de Ray-
mundo Gleyzer. Prestemos atención.
Leamos el siguiente texto:
EL CAPITALISMO COMO SISTEMA MUNDIAL EN EXPANSIÓN
El capitalismo constituye una manera de organizar la
sociedad a escala mundial. Aunque nació histórica-
mente en Europa occidental, el capitalismo se estruc-
turó desde su inicio como una sociedad en perma-
nente expansión.  El capitalismo no puede existir sin
conquistar nuevos territorios geográficos y nuevas
relaciones sociales.
Las primeras formas que asumió estuvieron centra-
das en el capital bancario y en el capital comercial.
Durante la Edad Media europea, los primeros pres-
tamistas y mercaderes aparecieron en el siglo XI (11).
Aunque los prestamistas y mercaderes perseguían la
obtención de interés y ganancia comercial, todavía
en ese entonces, a nivel social predominaba la pro-
ducción de valores de uso para el consumo.
Más tarde, en los siglos XV (15) y XVI (16), las grandes
casas comerciales europeas principalmente italia-
nas financiaron los viajes expedicionarios en busca
de nuevas rutas comerciales. Nacía el colonialismo
moderno. La primera división del mundo en metró-
polis y dominios coloniales. Desde ese momento, el
capitalismo occidental europeo se expandió a nivel
mundial. Fue la primera “globalización”, todavía in-
cipiente. A fines del siglo XV y comienzos del XVI, a
partir de los viajes de Colón y sus colegas, el mundo
se empieza a unificar bajo la tutela y la expansión de
Occidente, que produce un aplastamiento brutal de
las sociedades periféricas. Es “la carga del hombre
blanco”que lleva sobre sus espaldas el deber de (…).“ci-
vilizar” y evangelizar a los bárbaros (los pueblos co-
loniales). América Latina, sojuzgada y conquistada,
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
36
ingresa en“la civilización”occidental capitalista de la
misma manera que África y Asia: como parte de la na-
turaleza a conquistar y evangelizar. La “humanidad”
llegaba hasta donde llegaban los blancos, occidenta-
les, propietarios y varones.
No resulta por ello casual que los pueblos originarios
americanos hayan sido comparados con los animales
(es decir, como si pertenecieran a la naturaleza y no a
la sociedad) por los conquistadores europeos. Exac-
tamente lo mismo sucedió a los habitantes de Áfri-
ca, que alimentaron la sed capitalistas de riquezas
como mano de obra esclava. El saqueo colonialista
del Tercer Mundo posibilita la acumulación originaria
europea. Ésta, a su vez, permite el desarrollo de la re-
volución industrial a fines del siglo XVIII (18). Con la
introducción de la máquina de vapor y el pasaje de la
producción artesanal y manufacturera a la gran pro-
ducción industrial, el capitalismo de las metrópolis
(principalmente Inglaterra) se expande aún más por
elmundoconquistandonuevascolonias(orobándo-
selas a otras potencias como España y Portugal). Ha-
cia fines de ese mismo siglo XVIII (18), se produce en
Francia la principal revolución política de los tiempos
modernos: la revolución burguesa de 1789.
El arquetipo de revolución burguesa europea fue la
encabezada por la burguesía francesa, la más radical
de todas (porque a diferencia de la burguesía ingle-
sa, no negoció con la monarquía y le cortó la cabeza
al rey). La burguesía realizó su propia revolución po-
lítica liderando a todas las clases postergadas por la
realeza, la nobleza, el clero y la monarquía. Lo hace
tomando el poder e instaurando la república par-
lamentaria. Lo hace en nombre de todo el “pueblo”
pero en realidad inaugura la dominación política
¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN BURGUESA?
burguesa (es decir de una pequeña minoría social).
Una dominación anónima, impersonal, generalizada,
realizada en nombre de“todos los ciudadanos”pero
en beneficio exclusivo de la burguesía.
Aunque diversas corrientes de ideas coexisten en
el seno de la revolución francesa (incluyendo a los
primeros comunistas como François-Noël Graco Ba-
beuf), el liberalismo se torna hegemónico.
¿QUÉ ES EL LIBERALISMO?
El liberalismo es la doctrina que plantea en el terreno
económico la libre circulación de mercancías. “Dejar
hacer, dejar pasar” es su lema, con el cual enfrenta
las trabas que la nobleza ponía a la expansión del co-
mercio burgués. En el terreno político, el liberalismo
propicia una forma de gobierno republicana donde
la burguesía puede ejercer su dominio de manera
anónima, general e impersonal, sin las“molestias”de
la dictadura o la monarquía.
El siglo XIX (19) fue en Europa el de la consolidación
económica del capitalismo industrial y, en todo el
mundo, el de la segunda etapa –posterior a los via-
jes de Colón- de la“globalización”. Si en sus orígenes
el capitalismo comenzó acumulando a partir de los
bancos y el comercio, en el siglo XIX fue la produc-
ción industrial –bajo el supuesto reinado de la libre
competencia- la que consolidó el predominio mun-
dial del capital sobre un conjunto muy heterogéneo
de relaciones sociales.
 
En América Latina, bajo el impulso y el apoyo del co-
lonialismo inglés (en disputa con las otras potencias),
las nacientes repúblicas latinoamericanas se inde-
pendizan de los viejos imperios coloniales de España
y Portugal. Pero esa independencia será sólo formal.
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
37
Rápidamente, las nacientes repúblicas se convierten
en semicoloniales y dependientes. Surge entonces
unaclasedominantelocal,laburguesíadependiente,
estrechamente ligada y asociada –en lo económico,
en lo político, en lo militar y en lo cultural- al dominio
de las metrópolis. Las burguesías dependientes son
socias menores de la dominación, primero colonial,
luego neoloconial e imperialista.
Es en ese siglo cuando Carlos Marx escribe en el Ma-
nifiesto Comunista (1848) acerca de la expansión del
capitalismo y la unificación tendencial del mundo
bajo el reinado del valor de cambio y la producción
para el mercado. Allí habla, en otro lenguaje, con otra
terminología, de lo que hoy se conoce como“globa-
lización”. Marx plantea, entonces, que con el capita-
lismo“el mundo se unifica”.   También plantea que“el
mundo empieza a ser redondo, por primera vez”, a
partir de los barcos de vapor, el ferrocarril, el telégra-
fo, es decir, de los medios de comunicación que mar-
caron aquella época.
El capital se expande por el mundo en extensión y
en profundidad. Por su propia lógica interna, el ca-
pital necesita expandirse, tanto en extensión como
en intensidad, hacia “afuera” y hacia “adentro”, fago-
citando todo tipo de relaciones sociales que le son
adversas, externas o extrañas, que resisten, o socie-
dades que no han sido incorporadas aún a la lógica
capitalista. Para dar cuenta de ese proceso, Marx uti-
lizará dos expresiones que explican la subordinación
y la unificación mundial bajo el reinado del valor de
cambio, el mercado y el capital: “subsunción formal”
(para la expansión en extensión) y “subsunción real”
(para la expansión en profundidad).
Como el capital necesita expandirse permanente-
mente,elcapitalismonacecomountipodesociedad
internacional, nace de manera mundial. Se estructu-
ra luego a partir de Estados nacionales -lo primero
que en cada sociedad intenta construir la burguesía,
históricamente, es el mercado interno, el ejército na-
cional, la policía y el Estado nación- pero, a partir de
allí, se proyecta siempre a nivel internacional, desde
sus mismos orígenes.
A fines del siglo XIX (19), por su misma lógica, las
grandes potencias capitalistas occidentales se lan-
zan a la disputa por la conquista del planeta. Francia
competirá con Estados Unidos para alcanzar a Ingla-
terra (que entonces lleva la delantera). Alemania e
Italia van detrás, pues todavía no se habían unificado
como Estados-naciones modernos. A fines del siglo
XIX el mundo ya está repartido. Quien quisiera nue-
vos mercados para exportar sus capitales (no sólo
sus productos mercantiles) necesitará comenzar una
guerra de conquista. Es el tiempo en que el capita-
lismo pega un salto cualitativo. El crecimiento de la
competencia entre las firmas empresariales naciona-
les dará lugar al nacimiento de grandes monopolios.
La libre competencia metropolitana y el colonialis-
mo moderno dejarán su paso al nacimiento del im-
perialismo.
Lenin fue uno de los principales teóricos del movi-
miento revolucionario a nivel mundial (ya que en Ru-
sia dirigió, en octubre de 1917, la revolución bolche-
vique, la primera revolución socialista triunfante en
la historia de la humanidad). En su libro El imperialis-
mo, fase superior del capitalismo (1916) Lenin sostie-
ne que con la emergencia del capitalismo imperialis-
ta se termina la vieja dicotomía y competencia entre
capitales industriales y bancarios. Se produce una
nueva fusión donde los mismos capitales se dedican
a la producción industrial y al mundo de las finanzas.
Este nuevo tipo de capital es el capital financiero, he-
gemónico en los tiempos del imperialismo. Este tipo
de capital ya no alienta la expansión territorial de las
grandes potencias -típica de la época colonial en el
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
38
que la gran potencia invade y conquista sociedades
menos poderosas- sino un tipo de expansión asen-
tada en la exportación de capitales. Éstos persiguen
obtener a cambio de sus inversiones diversos tipos
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO?
Lenin resume las líneas centrales de esa nueva fase
del capitalismo mundial identificando determinadas
características generales:
•	 Concentración de la producción, la centralización
de los capitales y la emergencia de inmensos mo-
nopolios, oligopolios, empresas multinacionales,
trust, corporaciones y cárteles.
•	 Nuevo papel de los bancos, que abandonan su anti-
gua competencia con los capitales industriales para
vincularse a ellos en el mundo de las finanzas
•	 Surgimiento del capital financiero como fusión de
los capitales bancarios e industriales.
•	 Emergencia de un sector sumamente concentrado
del capital financiero que Lenin denomina “oligar-
quía financiera”.
•	 Exportación de capitales desde las grandes poten-
cias metropolitanas a las zonas periféricas con el
objetivo de disminuir costos    en materias primas y
fuerza de trabajo y maximizar las rentas.
•	 Reparto del mundo entre grandes corporaciones
multinacionales acompañada del reparto del mundo
entre las grandes potencias capitalistas.
Nosepuedenentenderlasdosgrandesguerrasmun-
diales (y todas las guerras “menores” que las acom-
pañaron a lo largo del siglo XX) si se desconoce la
existencia del imperialismo. Sólo a la luz del imperia-
lismo se puede comprender el genocidio nazi en Eu-
ropa y el genocidio latinoamericano llevado a cabo
en los ’70 y ’80 por las dictaduras militares de Para-
guay, Brasil, Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay, Perú,
Guatemala, Nicaragua, El Salvador, etc. Un genocidio
impulsado metódicamente –con sus instructores en
tortura y en guerra contrainsurgente- por el imperia-
de rentas de los países sojuzgados a los que le con-
ceden una independencia política formal pero man-
teniendo una dependencia económica.
lismo norteamericano. Un genocidio “científico”
y racionalmente planeado.
Una vez que el capitalismo logra frenar la expansión
delarevoluciónbolcheviquede1917ydisciplinarala
fuerza de trabajo a nivel mundial en la segunda pos-
guerra, el imperialismo ingresa en una nueva fase. Si
el imperialismo“clásico”existe en Europa Occidental
y EstadosUnidosentre1890y 1940aproximadamen-
te, la nueva fase imperialista se inaugura a partir de la
segunda posguerra. Desde 1945 hasta principios de
los años ’70 el capitalismo imperialista de los países
metropolitanos se solidifica sobre una base común:
el Estado comienza a intervenir sistemáticamente en
el mercado (a favor de los monopolios); se le otorga
cierta estabilidad laboral a los segmentos más altos
de la clase obrera europea (la aristocracia obrera) a
cambio de que sus sindicatos respeten el “nuevo
orden” capitalista; se expande el sector capitalista
de los servicios generando una sociedad de fuerte
consumismo. Además, se genera una inflación per-
manente como modo de financiar los créditos para la
industria y el consumo de la masas. En la industria, si-
gue creciendo –fundamentalmente en EEUU- el sec-
tor armamentístico que llega a formar un complejo
militar-industrial, todavía reinante en nuestros días.
Esta nueva fase del capitalismo imperialista metro-
politano (que algunos autores denominan “neoca-
pitalismo”, otros “capitalismo tardío”, “capitalismo de
organización” o “capitalismo fordista”) se combina
hacia el exterior con el neocolonialismo. Sin colonias
formales la dominación imperialista continúa en el
terreno económico. En total esta fase del capitalis-
mo dura aproximadamente treinta años. Tres déca-
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
39
das de mansa sumisión de la clase obrera europea y
norteamericana a los dictados del capital. Mientras
tanto, después de la derrota de los nazis a manos del
Ejército Rojo soviético durante la Segunda Guerra
Mundial, se forma un bloqueo euro-oriental de paí-
ses postcapitalistas (autodenominados oficialmente
“socialistas”) liderados por la Unión Soviética. Estos
países corren entonces con la desventaja de haber
sido devastados en su propio territorio (a diferen-
cia de Estados Unidos) por la invasión de los nazis.
Además, se consolida en ellos el poder elitista de una
fuerte burocracia política –formada en Rusia tras la
muerte de Lenin y de la época gloriosa de la revo-
lución socialista de 1917- que frena todo desarrollo
de la conciencia socialista y todo poder de los traba-
jadores. Freno que asume diversas“teorías”y“doctri-
nas”oficiales en aquellos países (la más conocida de
todas es la de “coexistencia pacífica” con el imperia-
lismo, mediante la cual la URSS se compromete a no
apoyar las revoluciones de países de la órbita occi-
dental. Esta doctrina se implementa tras la muerte de
Stalin, quien previamente había disuelto la Interna-
cional Comunista para ganar el favor de los líderes
capitalistas occidentales).
En el Tercer Mundo, por la misma época, se suceden
diversos procesos revolucionarios. De algunos de
ellos (como las revoluciones deVietnam, China, Corea
y Cuba) emergen revoluciones socialistas. En mu-
chos otros casos (Argelia y diversas colonias africanas)
ese proceso se limita a la independencia nacional y la
descolonización política. En América Latina, a excep-
ción de Cuba, se vive el auge de diversas experiencias
nacionalistas y populistas encabezadas por las bur-
guesías locales (y sus fuerzas armadas) que ensayan
modelos industriales sustituyendo lo que no llega del
área metropolitana y cubriendo los agujeros vacíos
por las industrias monopólicas. Esta industrialización
latinoamericana, deformada y dependiente, no modi-
fica la estructura agraria atrasada de nuestros países.
Al estar encabezada por los socios locales del imperia-
lismo y el neocolonialismo, no logra romper el estre-
cho marco del capitalismo periférico. Es una industria-
lización “a medias” o “seudoindustrialización”, como la
llamaron algunos autores.
El imperialismo consolida, entonces, entre 1945 y prin-
cipios de 1970, su hegemonía para los países capita-
listas metropolitanos, pero va lentamente perdiendo
la iniciativa en la periferia del sistema mundial. A co-
mienzos de los años ’70, producto de la insubordina-
ción generalizada que se había experimentado duran-
te el año 1968 en las metrópolis y de diversas luchas
insurreccionales del Tercer mundo (encabezadas por
la revolución cubana en América Latina), el modelo
hegemónico de capitalismo tardío de posguerra entra
en crisis. A ello se suma una crisis aguda del petróleo y
otra crisis del dólar, en el terreno económico.
Producto de esas múltiples crisis a nivel mundial, el
capitalismo retoma la ofensiva económica, política,
militar e ideológica que había ido perdiendo a lo
largo del siglo. De allí en más se impone como tarea
doblegar a la clase obrera metropolitana, derrotar a
los movimientos insurreccionales delTercer Mundo y
fracturar a los países del bloque del Este. La ideología
que legitima esa ofensiva a nivel mundial se llama:
neoliberalismo. Éste retoma del antiguo liberalismo
 ¿CÓMO NACE EL NEOLIBERALISMO?
del siglo XVIII (18) la bandera de la apertura comercial
sin límites y la libre circulación económica del capital,
pero combinada con formas políticas dictatoriales, fas-
cistas y represivas e ideas culturales extremadamente
conservadoras y autoritarias.
El primer “experimento” político a nivel mundial de la
nueva ofensiva capitalista neoliberal fue el golpe de
estado de Chile en 1973 realizado por el general Pino-
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
40
chet contra el presidente socialista Salvador Allende.
De allí en más, luego de generalizar la experiencia
capitalista de nuevo cuño a sangre y fuego por todo
el continente latinoamericano, Margaret Thatcher
en Inglaterra y Ronald Reagan en EEUU aplicaron
las nuevas recetas para el mundo metropolitano. A
esto se le sumó la crisis terminal interna del Bloque
del Este (que derivó en la caída del muro de Berlín
y la desaparición de la URSS) y una nueva revolu-
ción tecnológica de las comunicaciones. Producto
de esa gama de procesos articulados, el capitalismo,
que había nacido hacía cinco siglos como sociedad
en expansión, vuelve a sufrir una nueva expansión
planetaria. Una de las principales características de
esta nueva etapa del imperialismo –cada vez más
agresivo y guerrerista- es la internacionalización de
la producción. No sólo de las finanzas, como dicen
los periódicos burgueses. Con el neoliberalismo, el
Estado no desaparece, como afirman las academias
universitarias latinoamericanas: cambia de función.
Abandonando el estilo de intervención que venía
realizando desde aproximadamente 1930 y princi-
palmente desde el fin de la Segunda Guerra Mun-
dial, el nuevo Estado capitalista neoliberal continúa
interviniendo para garantizar la renta, la ganancia y
el interés de los empresarios. Se retira de los servicios
(salud y educación, por ejemplo) pero cada más está
presente en el terreno de la represión interna y la cri-
minalización de las protestas obreras y campesinas.
Junto a la represión política, crece el militarismo y la
superexplotación de la clase obrera.
El nuevo capitalismo imperialista redobla la asime-
tría de poder y la dominación a escala mundial hasta
grados inimaginables. Actualmente, 600 empresas
monopólicas transnacionales controlan los estados
de las grandes potencias capitalistas y el mercado
mundial. Los pueblos del Tercer Mundo –no sus bur-
guesías, socias serviles del imperialismo- cada vez
están más sometidos. Según un informe de las Na-
ciones Unidas, la fortuna de los 358 individuos más
ricos del planeta es superior a las entradas anuales
sumadas del 45% de los habitantes más pobres de la
Tierra. Según ese mismo informe, más de 800 millo-
nes de seres humanos pasan hambre y alrededor de
500 millones de individuos sufren de malnutrición
crónica.
No es entonces verdad que el capitalismo sigue exac-
tamente igual que en la época de Lenin, a comienzos
del siglo XX. Pero tampoco es cierto que haya des-
aparecido el imperialismo o que se hayan extinguido
los Estados naciones. Sigue habiendo imperialismo.
Sigue habiendo capitalismo. Sigue habiendo gue-
rras. Sigue habiendo luchas de clases. La clase traba-
jadora sigue luchando por otro mundo posible, un
mundo socialista.
La “globalización” actual no es más que una nueva
etapa de esa larga historia. Como todas las fases pre-
vias, no es un proceso ineluctable ni inevitable. Es un
producto de la lucha de clases. Dado que el capital se
universaliza cada vez más, la lucha de los trabajadores
y las resistencias populares también se globalizan.
Néstor Kohan. 2003.
Introducción al pensamiento marxista.
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
41
Elaboremos una línea del tiempo a partir de los principales acontecimientos del desarrollo del capitalismo.
ACTIVIDAD
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
42
Observemos las siguientes imágenes para luego desarrollar con-
ceptualmente los principales elementos del capitalismo a través
del análisis de las mismas:
Sesión9
CARACTERIZACIÓNDELCAPITALISMO
YElSOCIALISMOCOMOSISTEMAS
POLÍTICOSANTAGÓNICOS
TEMA
III
objetivo
Caracterizar el sistema
capitalista y sus implica-
ciones como generador de
opresión, desigualdades,
destrucción y deshumani-
zación de las sociedades.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
43
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Nuestra educadora o nuestro educador realizará la dinámica: ¿cuánto vale hacer un zapato?
ACTIVIDAD
Tramo I
Policía, sociedad
y Democracia Socialista
44
¿Qué es el socialismo?
Sesión10
CARACTERIZACIÓNDELCAPITALISMO
YElSOCIALISMOCOMOSISTEMAS
POLÍTICOSANTAGÓNICOS
TEMA
III
objetivo
Caracterizar el sistema
capitalista y sus implica-
ciones como generador de
opresión, desigualdades,
destrucción y deshumani-
zación de las sociedades.
Reflexionemos
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
Realicemos en equipo lo siguiente:
Conocer el cómo surgió el capitalismo y cómo es que somos parte de él es la mane-
ra de comenzar nuestro cambio como hombres y mujeres. Lo demás es pretenciosa
ingenuidad desde la superioridad del hombre y la mujer como especies poseídas
por la razón y el espíritu libre absoluto. Claro que priorizamos siempre nuestro pen-
sar indo-americano, de dignidad, de solidaridad y de lucha como raíz de resisten-
cia popular, tal como lo expresa José Carlos Mariáteguí, teórico social peruano, que
también escribió desde el surgimiento de la dominación burguesa europea, para
proponer la formación desde la educación popular como forma de derrocar el ca-
pitalismo.
El socialismo utópico y el socialismo científico:
¿Eurocentrismo o parte de la condición histórica de nuestra sociedad
venezolana?
Es un socialismo contra la dominación monárquica y clerical (religiosa católica) pri-
mero, y más tarde también se pronunció contra la explotación capitalista de la bur-
guesía. Nace del rompimiento con la dominación de la iglesia y sus postulados por
sobre la posibilidad del hombre de razonar y se libera del dogma religioso, basán-
dose en el imperativo categórico (ley natural universal) del sentido de libertad del
hombre. Se expresa principalmente por el movimiento que impulsa gran parte de la
revolución francesa que prioriza la razón (movimiento de la Ilustración) y el conoci-
miento de la cosas como motor de las relaciones sociales. Federico Engels describe
la situación así:“Era el reino de la razón la superstición, la injusticia, el privilegio y la
el solcialismo
utópico
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig
Material policia sociedad_dig

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado 2016
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado  2016Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado  2016
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado 2016susanabie
 
Me parlamento hablemos_de_esi
Me parlamento hablemos_de_esiMe parlamento hablemos_de_esi
Me parlamento hablemos_de_esiJosOmar7
 
Curso induccion-policias-150920
Curso induccion-policias-150920Curso induccion-policias-150920
Curso induccion-policias-150920nybinghi1
 
Fundamentos de la Educacion venezolana
Fundamentos de la Educacion venezolanaFundamentos de la Educacion venezolana
Fundamentos de la Educacion venezolanaAngeles Ang
 
Gabiana quiroz criminalisitica critica
Gabiana quiroz criminalisitica criticaGabiana quiroz criminalisitica critica
Gabiana quiroz criminalisitica criticagabiana quiroz
 
Las posibilidades de la educación ciudadana en méxico
Las posibilidades de la educación ciudadana en méxicoLas posibilidades de la educación ciudadana en méxico
Las posibilidades de la educación ciudadana en méxicoa12lma
 
Bases nuevo sistema educación pública propuesta
Bases nuevo sistema educación pública propuestaBases nuevo sistema educación pública propuesta
Bases nuevo sistema educación pública propuestaCEE Informática UACh
 
La (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxico
La (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxicoLa (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxico
La (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxicoa12lma
 
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-benitezluis06
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelafaculi122
 
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Lorena Alvarez
 
políticas PUBLICAS IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
políticas PUBLICAS IDENTIFICACION DE PROBLEMASpolíticas PUBLICAS IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
políticas PUBLICAS IDENTIFICACION DE PROBLEMASCristiano Leon Vasquez
 
Guía del Curso de Formación en Igualdad
Guía del Curso de Formación en IgualdadGuía del Curso de Formación en Igualdad
Guía del Curso de Formación en IgualdadCarmen Fuentes
 

La actualidad más candente (16)

Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado 2016
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado  2016Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado  2016
Programa ética y construcción de la ciudadanía profesorado 2016
 
Me parlamento hablemos_de_esi
Me parlamento hablemos_de_esiMe parlamento hablemos_de_esi
Me parlamento hablemos_de_esi
 
Aportes para una política criminal social o preventiva
Aportes para una política criminal social o preventivaAportes para una política criminal social o preventiva
Aportes para una política criminal social o preventiva
 
Curso induccion-policias-150920
Curso induccion-policias-150920Curso induccion-policias-150920
Curso induccion-policias-150920
 
Fundamentos de la Educacion venezolana
Fundamentos de la Educacion venezolanaFundamentos de la Educacion venezolana
Fundamentos de la Educacion venezolana
 
Gabiana quiroz criminalisitica critica
Gabiana quiroz criminalisitica criticaGabiana quiroz criminalisitica critica
Gabiana quiroz criminalisitica critica
 
Las posibilidades de la educación ciudadana en méxico
Las posibilidades de la educación ciudadana en méxicoLas posibilidades de la educación ciudadana en méxico
Las posibilidades de la educación ciudadana en méxico
 
Bases nuevo sistema educación pública propuesta
Bases nuevo sistema educación pública propuestaBases nuevo sistema educación pública propuesta
Bases nuevo sistema educación pública propuesta
 
La (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxico
La (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxicoLa (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxico
La (im)posibilidad de ka educación ciudadana en méxico
 
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
40 años educacion Argentina -alvarez-benitez-
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Qd c 37-39
Qd c   37-39Qd c   37-39
Qd c 37-39
 
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
Comunicacion 3 10_prog_prov_prevencion_e_interven_en_situaciones_de_violencia...
 
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
Prevención comunitaria: Medidas y reformas aplicables a Puerto Rico a través ...
 
políticas PUBLICAS IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
políticas PUBLICAS IDENTIFICACION DE PROBLEMASpolíticas PUBLICAS IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
políticas PUBLICAS IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
 
Guía del Curso de Formación en Igualdad
Guía del Curso de Formación en IgualdadGuía del Curso de Formación en Igualdad
Guía del Curso de Formación en Igualdad
 

Destacado

Unseen Things in Thailand+Royal and Projects3+ป.2+125+dltvengp2+55t2eng p02 f...
Unseen Things in Thailand+Royal and Projects3+ป.2+125+dltvengp2+55t2eng p02 f...Unseen Things in Thailand+Royal and Projects3+ป.2+125+dltvengp2+55t2eng p02 f...
Unseen Things in Thailand+Royal and Projects3+ป.2+125+dltvengp2+55t2eng p02 f...Prachoom Rangkasikorn
 
get paid for simple slogans
get paid for simple slogansget paid for simple slogans
get paid for simple sloganscb baala
 
Approach to Arrhythmias
Approach to ArrhythmiasApproach to Arrhythmias
Approach to ArrhythmiasShreesh Bhat
 
Discusion
DiscusionDiscusion
DiscusionTensor
 
ESPLENDOR YCATÁSTROFE
ESPLENDOR YCATÁSTROFEESPLENDOR YCATÁSTROFE
ESPLENDOR YCATÁSTROFEradiaz_
 
สไลด์ การเกิดน้ำขึ้นน้ำลง ป.2+439+dltvsocp2+55t2soc p02 f17-4page
สไลด์  การเกิดน้ำขึ้นน้ำลง ป.2+439+dltvsocp2+55t2soc p02 f17-4pageสไลด์  การเกิดน้ำขึ้นน้ำลง ป.2+439+dltvsocp2+55t2soc p02 f17-4page
สไลด์ การเกิดน้ำขึ้นน้ำลง ป.2+439+dltvsocp2+55t2soc p02 f17-4pagePrachoom Rangkasikorn
 
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación cieesCurso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación cieesNefi Jacob López Barreiro
 
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques EpistemológicosJ.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicosleonela Rodriguez
 
Combustion in diesel engine
Combustion in diesel engineCombustion in diesel engine
Combustion in diesel engineAmanpreet Singh
 

Destacado (15)

Unseen Things in Thailand+Royal and Projects3+ป.2+125+dltvengp2+55t2eng p02 f...
Unseen Things in Thailand+Royal and Projects3+ป.2+125+dltvengp2+55t2eng p02 f...Unseen Things in Thailand+Royal and Projects3+ป.2+125+dltvengp2+55t2eng p02 f...
Unseen Things in Thailand+Royal and Projects3+ป.2+125+dltvengp2+55t2eng p02 f...
 
Layda presentacion 1
Layda presentacion 1Layda presentacion 1
Layda presentacion 1
 
Sara june16
Sara june16Sara june16
Sara june16
 
Service solahart cikarang 081313462267
Service solahart cikarang 081313462267Service solahart cikarang 081313462267
Service solahart cikarang 081313462267
 
La guerra de los recursos naturales
La guerra de los recursos naturalesLa guerra de los recursos naturales
La guerra de los recursos naturales
 
get paid for simple slogans
get paid for simple slogansget paid for simple slogans
get paid for simple slogans
 
Approach to Arrhythmias
Approach to ArrhythmiasApproach to Arrhythmias
Approach to Arrhythmias
 
Discusion
DiscusionDiscusion
Discusion
 
ESPLENDOR YCATÁSTROFE
ESPLENDOR YCATÁSTROFEESPLENDOR YCATÁSTROFE
ESPLENDOR YCATÁSTROFE
 
สไลด์ การเกิดน้ำขึ้นน้ำลง ป.2+439+dltvsocp2+55t2soc p02 f17-4page
สไลด์  การเกิดน้ำขึ้นน้ำลง ป.2+439+dltvsocp2+55t2soc p02 f17-4pageสไลด์  การเกิดน้ำขึ้นน้ำลง ป.2+439+dltvsocp2+55t2soc p02 f17-4page
สไลด์ การเกิดน้ำขึ้นน้ำลง ป.2+439+dltvsocp2+55t2soc p02 f17-4page
 
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación cieesCurso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
 
SISTEM BAHAN BAKAR
SISTEM BAHAN BAKARSISTEM BAHAN BAKAR
SISTEM BAHAN BAKAR
 
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques EpistemológicosJ.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
 
Criterios cars
Criterios carsCriterios cars
Criterios cars
 
Combustion in diesel engine
Combustion in diesel engineCombustion in diesel engine
Combustion in diesel engine
 

Similar a Material policia sociedad_dig

Material servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digMaterial servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digJulio Jose Marin
 
Material servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_digMaterial servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_digJulio Jose Marin
 
Material servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digMaterial servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digJosmarEscalona
 
MATERIAL_VIGILANCIA_PATRULLAJE_I_DIG.pdf
MATERIAL_VIGILANCIA_PATRULLAJE_I_DIG.pdfMATERIAL_VIGILANCIA_PATRULLAJE_I_DIG.pdf
MATERIAL_VIGILANCIA_PATRULLAJE_I_DIG.pdfMauroDelaCalleja
 
63698952 programa-plan-pnf-unes
63698952 programa-plan-pnf-unes63698952 programa-plan-pnf-unes
63698952 programa-plan-pnf-unesNormary Camacho
 
Material vigilancia patrullaje i_dig
Material  vigilancia patrullaje i_digMaterial  vigilancia patrullaje i_dig
Material vigilancia patrullaje i_digJulio Jose Marin
 
Articulo de oscar angel Valero
Articulo de oscar angel ValeroArticulo de oscar angel Valero
Articulo de oscar angel Valerooscarangelpolicia
 
Educ bolivariana
Educ bolivarianaEduc bolivariana
Educ bolivariana20829438
 
Políticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanosPolíticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanosGabrieldel4
 
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...BlogAF
 
Mejora en la escuela equida
Mejora en la escuela equidaMejora en la escuela equida
Mejora en la escuela equidaYoangelle
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoMendezMaria19
 
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANASPOLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANASKlissaJovit1
 
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De JusticiaFormacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justiciakatherinn
 
Informe critico etica profesional copia
Informe critico etica profesional   copiaInforme critico etica profesional   copia
Informe critico etica profesional copiaFredyPerche
 
PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANO
PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANOPROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANO
PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANOReynaldo Charres Vargas
 

Similar a Material policia sociedad_dig (20)

Material servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digMaterial servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_dig
 
Material servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_digMaterial servicio policia_comunal_ii_dig
Material servicio policia_comunal_ii_dig
 
Material servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_digMaterial servicio policia_comunal_dig
Material servicio policia_comunal_dig
 
MATERIAL_VIGILANCIA_PATRULLAJE_I_DIG.pdf
MATERIAL_VIGILANCIA_PATRULLAJE_I_DIG.pdfMATERIAL_VIGILANCIA_PATRULLAJE_I_DIG.pdf
MATERIAL_VIGILANCIA_PATRULLAJE_I_DIG.pdf
 
63698952 programa-plan-pnf-unes
63698952 programa-plan-pnf-unes63698952 programa-plan-pnf-unes
63698952 programa-plan-pnf-unes
 
Material vigilancia patrullaje i_dig
Material  vigilancia patrullaje i_digMaterial  vigilancia patrullaje i_dig
Material vigilancia patrullaje i_dig
 
Articulo de oscar angel Valero
Articulo de oscar angel ValeroArticulo de oscar angel Valero
Articulo de oscar angel Valero
 
Articulo de oscar angel
Articulo de oscar angelArticulo de oscar angel
Articulo de oscar angel
 
D 297 29
D 297 29D 297 29
D 297 29
 
Educ bolivariana
Educ bolivarianaEduc bolivariana
Educ bolivariana
 
La educ bolivariana libro
La educ bolivariana libroLa educ bolivariana libro
La educ bolivariana libro
 
Políticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanosPolíticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanos
 
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
 
Mejora en la escuela equida
Mejora en la escuela equidaMejora en la escuela equida
Mejora en la escuela equida
 
Sistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivarianoSistema educativo bolivariano
Sistema educativo bolivariano
 
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANASPOLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS VENEZOLANAS
 
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De JusticiaFormacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Informe critico etica profesional copia
Informe critico etica profesional   copiaInforme critico etica profesional   copia
Informe critico etica profesional copia
 
PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANO
PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANOPROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANO
PROYECCIONES DEL FUTURO POLÍTICO PERUANO
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Material policia sociedad_dig

  • 1. Policía, sociedad ydemocracia socialista MATERIAL DE LAY EL DISCENTE TramoI Modalidad: presencial Duración: 40horas
  • 2.
  • 3. Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia: Ministro: Tareck El Aissami Ministerio del Poder Popular para la Educación UNIVERSITARIA: Ministra: Yadira Córdova AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD: Soraya Beatriz El Achkar Gousoub | Rectora Aimara Aguilar | Vicerrectora de desarrollo académico Antonio González Plessmann | Vicerrector de creación intelectual y vinculación social Frank Bermúdez Sanabria | Secretario VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADÉMICO: Aimara Aguilar | Vicerrectora Rosaura Escobar Blanco | Directora de gestión de desarrollo curricular José Cardoso | Coordinador del P.N.F. Policial Antonio González Plessman | Experto de contenido Aimara Escobar | Diseñadora curricular Asdrúbal Olivares | Diseñador curricular Nelson Romero | Diseñador curricular Yesenia Bermúdez | Diseñadora curricular Marcos Vásquez | Diseñador curricular Sergio Gil | Diseñador curricular Migdalys Marcano | Diseñadora curricular Coordinación gráfica editorial: María Emilia Osuna | Coordinadora María José Gallucci | Correctora de estilo Natalia Pericchi | Correctora de estilo María Alejandra Morales | Productora editorial Jhon Mendoza | Diseñador gráfico Alejandro García | Fotógrafo Universidad Nacional Experimental de la Seguridad: Dirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia. Apartado postal: Caracas 1030 – Venezuela. Julio de 2011 Hecho el depósito de ley Depósito legal: ISBN: WWW.unes.edu.ve créditos
  • 4. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 4 E sta unidad curricular constituye una expre- sión de la filosofía de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), pues considera el proceso educativo de la funcionaria y el funcionario policial desde la perspectiva de la in- tegralidad. De esta manera, asume radicalmente la dimensión política de la educación reivindicando el rol político de educadores, educadoras y discentes –así como de todo actor social comprometido en un proceso educativo– como sujetos de cambio. El compromiso social supone asumir una perspectiva política que se concibe como la negación de la neu- tralidad ante el mundo, así como la elección e in- tervención consciente y combatiente en éste, para transformar todo aquello que niega la dignidad hu- mana. Para ello, la práctica y el discurso educativo en la UNES asume a Freire (1996) cuando señala que se debe “establecer una dialéctica entre la denuncia de la situación deshumanizante y el anuncio de su superación, que es, en el fondo, nuestro sueño”. Esta unidad curricular busca vincular a los suje- tos políticos de los ambientes de aprendizaje de la UNES con los valores éticos y los postulados políti- cos e ideológicos del socialismo de inclusión, o de la democracia profunda, que actualmente deben ca- racterizar a la funcionaria y al funcionario policial de la Venezuela del siglo XXI. Estos postulados están basados en la lucha por la libertad, la justicia social, la disidencia ante cualquier intento de sujeción a los preceptos de dominación neoliberal y, con pro- funda fe, en este nuevo orden social en el que cada mujer y cada hombre sean sustantivamente iguales ante el otro, para que juntos puedan realizar sus vi- das en dignidad y libertad. Esta unidad curricular expresa, asimismo, la de- mocracia participativa como valor fundamental del quehacer educativo, entendiendo a esta última como un derecho y deber sociopolítico que apun- ta a establecer una interrelación entre los seres humanos, a fin de favorecer su desarrollo integral, mediante la acción y el fortalecimiento de sus capa- cidades para intervenir en los asuntos públicos, tal y como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La democracia participa- tiva se erige, entonces, como derecho y deber que exige a las personas un involucramiento profundo, y de manera permanente, amplia y organizada, al- rededor de todo lo que, por hecho y derecho, les pertenece en los órdenes social, político, cultural, territorial, ético, económico y productivo. Con ello se pretende reforzar democráticamente el control de la seguridad ciudadana, a través de elemen- tos que se centren en el carácter preventivo y de proximidad de las funcionarias y funcionarios poli- ciales orientados, como se sabe, por los principios y valores éticos fundamentales y de los Derechos Humanos. Por esta razón, se establece el presente programa, que se constituye en un espacio para la concreción de los objetivos formativos del Go- bierno Nacional y en el que se evidencia su firme propósito de cambiar la historia de la policía, para consolidar, así, un nuevo modelo policial. Todo esto converge en la propuesta de la UNES, que se tradu- ce en “educar para transformar”. La capacidad de reflexión crítica sobre las rela- ciones sociales, económicas, políticas y culturales en las que se ejerce la función policial es una carac- terística del nuevo modelo policial. Sin reflexión y pensamiento crítico, el funcionario y la funcionaria policial corren el riesgo de reproducir relaciones in- justas, contrarias a los principios de la democracia y la legalidad que se ha proveído al pueblo a través de mecanismos y órganos legítimos. Esta unidad curricular introduce a las y los discentes en temas sociopolíticos contemporáneos y en las principales ideas que orientan el diseño y ejecución de políticas públicas, como la democracia participativa, la jus- ticia e igualdad en las relaciones sociales. Además, favorece la construcción de un modelo de sociedad democrática alternativo al capitalismo. Introducción
  • 5. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 5 político legítimo de valores fundamentales, como la vida, la justicia y la solidaridad que son, en sí mismos, la misión humanista de la revolución bolivariana. La tarea de la educación o de los procesos formativos de la UNES, vistos en los múltiples ámbitos de la cotidia- nidad familiar y comunitaria, podrán crear prerroga- tivas frente a la necesidad de transformación que se quiere generar en los procesos de formación en los ambientes de aprendizaje, lo cual contribuye a la pro- fesionalización de las funcionarias y los funcionarios policiales, a la vez que permite la cancelación de una deuda social y política acumulada desde la fundación de la República. Venezuela vive un proceso de cambios orientados a construir relaciones sociales, políticas, económicas y culturales marcadas por la justicia social y la igualdad. Tal proceso se originó con diferentes luchas popula- res en los años ‘80 y ‘90, que se alzaban en contra de la corrupción en la que degeneró el modelo políti- co puntofijista, la aplicación de programas de ajuste neoliberales, la represión policial y militar contra los sectores populares, el empobrecimiento sostenido de la población y el aumento de la desigualdad social y económica. Esas luchas, anteriores a la emergencia del Boliva- rianismo como fenómeno político (aunque éste, sin duda, se enlaza con aquellas), dieron vida a discursos de sujetos diversos (campesinos, estudiantes, traba- jadores, intelectuales, policías y militares disidentes, habitantes de comunidades populares, mujeres, eco- logistas, entre otros), que levantaron viejas y nuevas banderas como la de la justicia e igualdad social, la democracia participativa y el protagonismo popular, la honestidad administrativa y la reivindicación de la intervención del Estado para corregir inequidades y limitar la lógica de mercado. Estas ideas, aún hoy, ani- man la continuidad del proceso de cambio en el país. En particular, ideas como la democracia participa- tiva y protagónica (enarbolada desde los ‘80 por múl- tiples actores) o el socialismo del siglo XXI (propuesta por el Presidente Hugo Chávez desde 2005) están en H istóricamente, en el ejercicio de su función las funcionarias y los funcionarios policiales han venido evidenciando todo tipo de conductas inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo mo- delo de formación centrado en un enfoque militaris- ta, que actuó en detrimento de la propia seguridad de las ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque se caracterizaba por el uso indebido o excesivo de la fuerza; por la aplicación de técnicas y procedimien- tos, sin diferenciar los casos en los que produzcan da- ños y perjuicios a las ciudadanas y los ciudadanos; y por la existencia de un alto grado de corrupción poli- cial. Todo esto denota una carencia de principios y de valores éticos y morales en la actuación policial, que se evidencia en el fuerte desapego al respeto de los derechos humanos. Como consecuencia de ello, el gobierno del pre- sidente Hugo Chávez Frías, en concordancia con el modelo de una sociedad democrática, participativa, protagónica y corresponsable, expresado en la Cons- titución de la República Bolivariana de Venezuela, y con una clara intención de corregir tales desviacio- nes, ha iniciado –a través de la UNES– un proceso de formación mediante la instauración de un nuevo modelo policial, en el que las y los oficiales posean habilidades y destrezas para aproximarse a sus seme- jantes, haciendo uso visible de su carácter humanita- riamente preventivo. Esta última es una de las tareas que se concreta en el presente programa. Aunque los problemas policiales antes menciona- dos, vinculados con la ética, los valores y el ejercicio de la ciudadanía, son atribuibles a la educación, en tanto que han provisto de estructura a nuestra socie- dad y la han marcado con un cuerpo axiológico que ya no soporta los embates nocivos de antivalores ex- presados en términos de criminalidad, esta condición de descomposición social generada justifica el desa- rrollo de esta unidad curricular, ya que en sus propó- sitos y objetivos se orienta al acercamiento y ejercicio justificación
  • 6. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 6 so con la sociedad y la nación entera; la participación de todos los sectores sociales de acuerdo con los pos- tulados de la democracia participativa y protagónica; el principio de la pertinencia de sus procesos forma- tivos con las demandas de los contextos socio-comu- nitarios y con el compromiso de ofrecer respuestas a esos contextos desde el ámbito de especialización de la institución como lo es la seguridad ciudadana; la UNES, en el marco de los planes de acción formativa, establece el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), concebido como aquella propuesta educativa que busca tender puentes entre la institución y la co- munidad, para encontrar espacios que les permitan a ambos desarrollar, además de iniciativas de interven- ción sobre los problemas de carácter prioritario que afecten a la comunidad, acciones de carácter cultural, recreativo, artísticas, científicas, entre otras, para asu- mir el reto de una formación con pertinencia social de la funcionaria y el funcionario policial, desde una perspectiva integradora de saberes académicos y sa- beres populares, sobre la base axiológica de la coo- peración, la solidaridad y la asunción de la diversidad en todas sus expresiones. Es por ello que la intencionalidad del PEIC se ex- presa en cada uno de los programas de las distintas unidades curriculares establecidas para la formación del nuevo funcionario y de la funcionaria policial, bajo la figura de propósitos, estrategias y actividades que aborden los nudos problematizadores detecta- dos, previo diagnóstico efectuado en la comunidad. De allí que esta unidad curricular, desde sus sa- beres particulares y en combinación con los saberes populares, ha de proporcionar aportes significativos y respuestas contundentes a tales nudos críticos que presentan las comunidades en materia de seguridad ciudadana. La expresión del PEIC, para ser más precisos, se debe ver, entonces, no como una acción fuera de, o algo externo a la unidad curricular, o a la educado- ra o el educador, a la y el discente; todo lo contrario, debe mirarse como la columna vertebral que dinami- la movilización popular gracias a la existencia de dis- tintos derechos. Estas ideas también incentivan el di- seño y ejecución de políticas públicas. La democracia participativa está plasmada, como principio y modelo institucional y social, en la consti- tución de la República Bolivariana de Venezuela. Por esta razón, todo funcionario y funcionaria debe tenerla como principio para su comportamiento institucional. Lapropuestadeunsocialismoalavenezolana(alterna- tivoalossocialismosrealesdelsigloXXyalcapitalismo), no está plasmada en la constitución. No obstante, fue avalada por la mayoría de la población, en las eleccio- nes presidenciales de 2006, cuando fue la idea central de la campaña presidencial y forma parte del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, que es un marco de orientación estratégica de todo el Estado venezolano. El socialismo del siglo XXI no es un modelo construido o una idea cerrada, sino que es un proceso de construcción y un debate abierto, que tie- ne como coordenadas la crítica al carácter injusto de las relaciones sociales, económicas, políticas y cultura- les, tanto en el capitalismo como en lo que fueron las experiencias del socialismo en el siglo XX. Ambas ideas obligan a todas las instituciones del Estado, incluyendo a la policía, a repensar su rol en la sociedad para realizar aportes concretos que ayuden a mejorar las condiciones de vida de la población, en particular, de los sectores más pobres y/o excluidos, promoviendo su participación y protagonismo. Es por ello que se incluye, como parte del programa de estudios de la UNES, esta unidad curricular en la que los conceptos señalados, sus historias y tensiones se piensan desde la especificidad del trabajo policial. D eacuerdoconlosprincipiosorientadoresdela UNES, plasmados en sus documentos funda- cionales, en los que se destacan el compromi- PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)
  • 7. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 7 za todo el trabajo pedagógico-didáctico que sucede en los ambientes escolares y fuera de ellos, teniendo como única expresión de su logro el impacto que sus acciones producen en los miembros de la comuni- dad, en la acción de las funcionarias y los funcionarios policiales y, por ende, en la eliminación o minimiza- ción de los nudos problemáticos encontrados. Para cumplir con tal fin, esta unidad curricular in- cluye en sus sesiones presenciales: • Actividades que permitan incorporar las experien- cias vividas en las comunidades de las y los discen- tes, así como de las educadoras y los educadores. Entre otros aspectos, es necesario que en cada am- biente de aprendizaje, además de las orientaciones establecidas por la instancia encargada de gestio- nar el PEIC, se planifique y programen los aspectos teóricos, técnicos y logísticos para una adecuada interacción con las comunidades. Asimismo, se es- tipule la evaluación, registro y respectiva sistemati- zación de las actividades comunitarias. • Preguntas de reflexión que permitan ir constru- yendo en las y los discentes y en la educadora y el educador la reflexión constante sobre su hacer y ser comunitario. Esto significa, entre otras cosas, saber cómo observa, registra, evalúa y sistematiza. En ese sentido, se hace necesaria la construcción de los instrumentos adecuados para tal fin. Objetivos generales: • Crear un espacio dialógico-reflexivo, que permita una aproximación al análisis crítico de las relacio- nes sociales presentes, tanto en el modelo capita- lista como en las experiencias de los socialismos reales del siglo XX. Este espacio permitirá identifi- car retos conceptuales y prácticos para la sociedad venezolana en general y particularmente para la policía, en la construcción de un modelo propio de democracia socialista. • Propiciar la reflexión crítica de la función policial desde una perspectiva política y de clase como fundamentos para la construcción de una nueva concepción de la seguridad. Objetivos específicos: • Comprender el modo en que las personas construyen y son construidas por las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales e identificar la posibilidad de transformarlas o reproducirlas con el comportamiento cotidiano. • Construir las bases conceptuales para la comprensióndelosprocesosyevoluciónhistórica del socialismo, el capitalismo y la democracia. • Caracterizar el sistema capitalista y sus implicaciones como generador de opresión, desigualdades, destrucción y deshumanización de las sociedades. • Analizar críticamente el rol desempeñado por la policía en la reproducción de un orden injusto dentro del capitalismo venezolano. L a unidad curricular está conformada por cua- tro temas relacionados con aquellos aspectos socio-económicos, políticos e ideológicos que permiten a las y los discentes conocer la problemática histórica que se plantea sobre los sistemas de relacio- nes sociales y las diferentes formas de organización del estado que de ella se derivan. Así, se presentan los siguientes temas: Tema I. Introducción a los conceptos de política, hegemonía, lucha de clases e identidades sociales y culturales. Tema II. El Estado: orígenes, estructura y formas de gobierno. Tema III. Caracterización del capitalismo y el socia- lismo como sistemas políticos antagónicos. Tema IV. Políticas progresivas y regresivas de se- guridad. OBJETIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR Temas
  • 8. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 8 Tal y como está concebido el curso La UNES en contex- to nacional en las interacciones didácticas, se trabaja- rá con las siguientes estrategias: En relación con la enseñanza y el aprendizaje: · Estableceremos situaciones problematizadoras que permitan el diálogo reflexivo entre las y los discen- tesydocentes,parabuscarlaconstruccióndelossa- beres conjuntos a través de preguntas generadoras. · Facilitaremos la construcción individual y colectiva de talleres y mapas / teoría, con el fin de generar procesos de construcción de saberes. · Estudiaremos casos y/o juego de roles que inviten a establecer relaciones de teoría-práctica que per- mitan la reflexión individual y colectiva. · Generaremos diálogos reflexivos para la construc- ción e intercambio de saberes en la búsqueda del anclaje valorativo y la toma de conciencia indivi- dual y colectiva del rol que deben cumplir las y los discentes y futuros egresados de la UNES. · Implementaremos juegos cooperativos y dinámi- cas de grupos en busca del reforzamiento de los diferentes valores y la disciplina voluntaria como característica de la UNES, a fin de capacitar y for- mar un ser integral. En relación con las estrategias evaluativas: S e asume la evaluación continua formativa. Se tomará como punto de partida la valoración de los conocimientos previos que poseen las y los discentes de los contenidos que serán trabajados con el fin de mirar los desplazamientos cognitivos, proce- dimentales y actitudinales logrados. Por cada tema, se construirán tanto los criterios y/o categorías que conducen a la evaluación final, como las técnicas e instrumentos que se requieren para su ejecución. Antillano, Andrés. 2009. Claves para una política progresista de seguridad ciudadana. Ciudad CCS 1 (9). CONAREPOL. 2006. Estudios: características de la policía venezolana. Caracas: Ministerio del Interior y Justicia. Escuela de formación para la organización comunitaria. 2009. El Estado. Caracas: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Escueladeformaciónparalaorganizacióncomunitaria. 2009. Socialismo. Caracas: Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. Galeano, Eduardo. 1989. Buenos Aires: Siglo XXI Editores García Ángel. 2010. La construcción del Estado. Buenos Aires: Conferencia en la Universidad de Buenos Aires. Kohan, Nestor y Claudia Korol. 2003. Introducción al pensamiento marxista. Buenos Aires: Universidad Po- pular Madres de Plaza de Mayo. Lavado Joaquín Salvador (Quino). 2007. Humano se nace. Buenos Aires: Ediciones de la Flor. Marx, Carlos y Federico Engels. 1848. El manifiesto comunista. Londres: Editorial de Ciencias Sociales. RepúblicaBolivarianadeVenezuela.1999.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. RepúblicaBolivarianadeVenezuela.1961.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Sanjuán M. 2010. Caracas Ciudad (In)segura Problemas y Desafíos. Instituto Cultural Brasil Venezuela. Centro de Estudios Sociales (CES). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BIBLIOGRAFÍA
  • 9.
  • 10. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 10 ACERCA DE ESTE MATERIAL • Te permitas vivir la experiencia de compartir tus habilidades, fortalezas, preguntas o dudas, saberes, conocimientos y estrategias de aprendizajes con tus compañeras y compañeros. • Aproveches la oportunidad de socializar todo lo que construyes y reflexionas, tus dudas e inquie- tudes. • Siempre tengas presente, la escucha activa: aten- ción, reflexión, realimentación. • Mantengas siempre una actitud de respeto hacia las opiniones de la otra y del otro; recuerda que siempre hay diversos puntos de vistas y todos son válidos y negociables. E stimada y estimado discente, el material que tienes en tus manos es una guía que comple- menta las actividades que realizarás en las se- siones de interacción didáctica con la educadora o el educador de la unidad curricular y tus compañeros. Este material contiene instrucciones que debes seguir para realizar las actividades. Algunas de estas actividades las realizarás de manera individual y otras en colectivo, con tus compañeros. Te sugerimos que no pierdas la oportunidad de vivir la experiencia de trabajar con tus propias herramientas, conocimientos y estrategias para que luego las socialices. Asimismo, cuando tengas que hacerlo, realiza las tareas con tus compañeros, ya que constituye una oportunidad para expresar e intercambiar opiniones. Recuerda escuchar para luego ser escuchado. Igualmente, esta guía te permitirá cumplir con una serie de tareas que te ayudarán a empoderarte del conocimiento que en cada una de esas interaccio- nes se genere. Por ello, te sugerimos que:
  • 11. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 11 De igual manera con este material Te invitamos a: • Mantener una actitud favorable para realizar to- das tus actividades; recuerda que ello implica te- ner una buena disposición y un buen estado de ánimo para emprenderlas. • Realizar todas las actividades. Las previas a las sesiones de interacción didáctica te ayudarán a mantenerte enterada y enterado de los saberes y contenidos que se desarrollarán. • Realizar las lecturas, las obligatorias y las sugeri- das, así como cualquier otra con las que puedas relacionar los contenidos a compartir. • Abordar las lecturas en dos momentos. Una pri- mera lectura rápida, pero completa, del material para que te informes de qué se trata; luego, una segunda lectura con mayor detenimiento para que puedas comprender todo el texto. • Leer usando técnicas que te permitan dialogar con cada texto mientras lees. Identifica las ideas principales, elabora resumen, contesta las pre- guntas formuladas. • Ser consciente de las dificultades que puedas te- ner para realizar una actividad. Verifica primero si puedes resolverlo por ti mismo; si no puedes, in- daga, pregúntale a tu educadora o educador. No te quedes con las dudas. ¿Qué contiene el material? El material de la y el discente contiene: • Los temas a ser compartidos y construidos en las interacciones didácticas. • Los objetivos a desarrollar. • Las actividades a desarrollar que se clasifican en: Exploración de saberes: es la identificación de los conocimientos que tú posees sobre el tema a ser abordado. Es importante que aquí traba- jes con tus conocimientos cotidianos y expe- riencias vividas. Actividades de desarrollo: son las tareas que irás realizando durante las interacciones didácticas. Actividades de reflexión: son las que buscan la integración de saberes y contenidos, la transfe- rencia de los aprendizajes y un cierre. • Un conjunto de lecturas propias de la unidad.
  • 12. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 12 En equipos, organicemos una dramatización en la que reflejemos los elementos identitarios del grupo en relación con las siguientes pre- guntas generadoras: ¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Cómo vivo? |Sesión1 Introducciónalosconceptosde política,hegemonía,luchadeclases eidentidadessocialesyculturales TEMA I objetivo Comprender el modo en que las personas constru- yen y son construidas por las relaciones sociales, económicas, políticas y cul- turales e identificar la posi- bilidad de transformarlas o reproducirlas con el com- portamiento cotidiano. En parejas, reunámonos para escribir ideas sobre el concepto de po- lítica. Una vez realizada la actividad, expresemos lo construido ante nuestras compañeras y compañeros. Sesión1 Reflexionemos ACTIVIDAD __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
  • 13. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 13 Observemos el siguiente mapa. Sesión2 Introducciónalosconceptosde política,hegemonía,luchadeclases eidentidadessocialesyculturales TEMA I objetivo Comprender el modo en que las personas constru- yen y son construidas por las relaciones sociales, económicas, políticas y cul- turales e identificar la posi- bilidad de transformarlas o reproducirlas con el com- portamiento cotidiano. Realicemos la lectura del siguiente texto HASTA EL MAPA MIENTE La línea del ecuador no atraviesa por la mitad el mapamundi que aprendimos en la escuela. Hace más de medio siglo, el investigador alemán Arno Peters advirtió esto que todos habían mirado pero nadie había visto: el rey de la geografía estaba desnudo. El mapamundi que nos enseñaron otorga dos tercios al norte y un tercio al sur. Europa es, en el mapa, más ex- tensa que América Latina, aunque en realidad América Latina duplica la superficie de Europa. La India parece más pequeña que Escandinavia, aunque es tres veces mayor. Estados Unidos y Canadá ocupan, en el mapa, más espacio que África, y en la realidad apenas llegan a las dos terceras partes del territorio africano. El mapa miente. La geografía tradicional roba el espacio, como la economía imperial roba la riqueza, la histo- ria oficial roba la memoria y la cultura formal roba la palabra. Eduardo Galeano Reflexionemos
  • 14. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 14 Observemos los siguientes mapas: Mapa 1 Ma pa 2 Algunos datos de la superficie terrestre: Europa tiene 9,7 millones de Km² y América del Sur tiene 17,8 mil- lones de Km². Entonces… ¿Por qué en el primer mapa Europa aparece más grande que América del Sur? sur aMerica euroPa
  • 15. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 15 Reflexionemos ¿Qué es hegemonía? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cómo se construyen las identidades sociales? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
  • 16. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 16 Ruperto vivía en su campo su mujer y tres muchachos la hierba su medicina y el brujo Antonio su médico. Y un día miró a Caracas en la pulpería del pueblo en un almanaque de esos de la Creole Petroleum Corporation. Quiso venir a Caracas vino a Caracas Ruperto lo ayudó el capitalismo lo ayudó a construir su rancho con latas vacías de Pepsi-Cola con latas vacías de Mobil Esso y le puso como techo un afiche de la Ford Company “Es fácil tener un Mustang” Se le enfermó su muchacho el más pequeño de ellos y el más grande de sus sueños bajó a la ciudad Ruperto a buscarle algún remedio y se le murió en la cola se le murieron sus sueños. No tenía pa’enterrarlo el desempleado Ruperto y buscó robar Ruperto pa’llevarlo al cementerio apresaron a Ruperto la policía siempre es eficiente cuando se trata de los pobres. Vinieron los curiosos y gritó uno de ellos “policía deje ese hombre” no lo ves que está llorando no lo ves que quiere irse con su muchachito muerto no lo ves que quiere irse corriendo tras de sus sueños. Hace tiempo no lo veo pero mi pana me dijo que lo vio buscando tablas no pa’enterrar a un pequeños sino pa’enterrar un viejo pa’enterrar al capitalismo el causante de los males que está sufriendo mi pueblo pa’llevarlo al cementerio. que construyen los obreros. Échale bolas Ruperto guillo Ruperto que la lucha te liberará Mucho guillo Ruperto lucha Ruperto con la lucha, la lucha no más por tu madre Ruperto lucha Ruperto que la lucha te liberará. Ruperto Alí Primera
  • 17. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 17 Respondamos los siguientes planteamientos: ¿Qué tiene que ver Ruperto con la realidad de cada uno de nosotras y nosotros? ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ ¿Qué elementos de mi barrio puedo relacionar con la dominación cultural? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Analicemos la siguiente imagen: Elaboremos conclusiones. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ Quino ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ ACTIVIDAD
  • 18. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 18 Sesión 3 ElEstado:orígenes,estructura, formasdegobierno TEMA II objetivo Construirlasbasesconcep- tualesparalacomprensión delosprocesosyevolución históricadelsocialismo,el capitalismoylademocracia. Reflexionemos ¿Qué es el Estado? Exploración de saberes ___________________________________________________ ___________________________________________________ Reunidos en equipos, leamos los siguientes textos: Existen varios enfoques sobre cuándo y cómo se originó el Estado tal y como lo conocemos hoy. Del conocimiento y el estudio de estas visiones nos vamos a nutrir para construir colectivamente nuestra visión histórica. Esta tarea no va a ser fácil, por cuanto la historia la escriben los que la pueden protagonizar y la acomodan a sus intereses; no obstante, apoyados en la ciencia, podemos aproximarnos a lo que sucedió en realidad. Lo que sí es claro es que, para los pueblos americanos, la propuesta de Estado que tenemos aún hoy tiene su origen en la que nos impusieron los invasores colonia- listas europeos, a partir del siglo XV, quienes truncaron el desarrollo de nuestros pueblos y nos impusieron su lógica, sus estructuras y sus instituciones. Existen, como es natural, varias interpretaciones de esta historia. En un primer mo- mento, de parte de unos estudiosos del tema en el siglo XVIII, entre ellos Rousseau en Francia, se desarrolló la idea de que en los primeros tiempos los seres humanos vivíamos en pequeñas familias aisladas y que la guerra entre ellas era lo normal. Pero un día se dan cuenta de lo inconveniente de esta situación y deciden hacer un pacto entre ellos, someterse a una misma autoridad y construir un acuerdo, un contrato social, así lo llamó Rousseau. Esta idea fue muy importante para esa época en que se luchaba contra los reyes y sus aliados: los señores feudales, quie- nes sostenían que el poder de ellos provenía de Dios, es decir, que su poder era un EL ESTADOY SU CONFORMACIÓN HISTÓRICA ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
  • 19. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 19 “derecho divino”y por tanto era legítimo que se mantuvieran en el trono. Moder- namente, estos planteamientos son rebatidos por pensadores que han concluido que el origen de la organización social y específicamente del Estado es la conse- cuencia de otros aspectos. Engels resume en los siguientes términos el aspecto histórico: por tanto, el Estado no ha existido eternamente. Ha habido sociedades que se las arreglaron sin él, que no tuvieron la menor noción del Estado ni del Poder Estatal. Al llegar a una determinada fase del desarrollo económico, que estaba ligada nece- sariamente a la división de la sociedad en clases, esta división hizo que el Estado se convirtiese en una“necesidad“. En buena medida, esto nos permite comprender por qué el Estado burgués comen- zó a constituirse en el siglo XVI y trabajó para destruir todos los lazos de unión que existían entre los ciudadanos, sea en el pueblo o en la ciudad. También explica por qué en Francia y en otros países se declaró la “guerra” a la propiedad comunal de la tierra, a su forma de hacer justicia, de comerciar y de adquirir sus productos. El hecho de que en su geografía existiera un lugar de iguales, de comunes era com- pletamente incompatible con su lógica de división de clases. Además, el hecho de que estas tierras eran un tentador botín era también incompatible con estas ideas. Por esto, se dio entonces ese sistemático saqueo de lo que quedaba de tierras co- munales. Admitir que los ciudadanos constituyen entre sí una federación que se apropia al- gunas de las funciones del Estado hubiera sido, en principio, una contradicción. El Estado requiere de sus súbditos la sumisión directa, personal, sin intermediarios. La única igualdad que quiere el Estado es en la servidumbre. No puede admitir un Estado dentro del Estado. Como bien afirma Lenin: El Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las contradic- ciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Y viceversa: la existencia del Estado demuestra que las contradicciones de clase son irreconciliables”. Por supuesto que en el siglo XVI eran absolutamente irreconciliables la contradiccio- nes entre las ciudades libres, las comunas y el “viejo nuevo poder” (el burgués aliado con los señores feudales y la iglesia). El hecho de que estos les arrebataran sus tierras, sus fraternidades, su forma de hacer justicia, entre otras y buscaran someterlos a una nueva servidumbre, convertirá estas facciones en dos clases an- tagónicas. Por supuesto, el hecho genera una reacción de parte de las comunas. Este inconformismo, esta rabia acumulada, este odio de clase debía ser aplacado y se EL ESTADO Y LAS CLASES
  • 20. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 20 requirió entonces de una institución que se situara –aparentemente- por encima de la sociedad y que mantuviera las cosas en su“orden”. Por tanto, el Estado – como diría Engels- no es, en modo alguno, un Poder impuesto desde fuera de la sociedad. (…) El Estado es, más bien, un producto de la sociedad al llegar a una determinada fase; es la confesión de que esta sociedad se ha enreda- do consigo misma en una contradicción insoluble, se ha dividido en antagonismos irreconciliables, que ella es impotente para conjurar. Y para que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna, no se devoren a sí mismas y no de- voren a la sociedad en una lucha estéril, para eso se hizo necesario un Poder situa- do, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto, a mantenerlo dentro de los límites del‘orden’. Y este Poder, que brota de la sociedad, pero que se coloca por encima de ella y que se divorcia cada vez más de ella, es el Estado. Una vez dividida la sociedad en clases, se necesitó de un poder: La sociedad hasta el presente, movida entre los antagonismos de clase, ha necesi- tado del Estado, o sea de una organización de la correspondiente clase explotadora para mantener las condiciones exteriores de producción, y por tanto, particularmen- te para mantener por la fuerza a la clase explotada en las condiciones de opresión (la esclavitud, la servidumbre o el vasallaje y el trabajo asalariado), determinadas por el modo de producción existente. Si bien es cierto que, en Venezuela, las ciudades son hijas de la invasión espa- ñola, el proceso que vivimos, pasadas las guerras de independencia, es similar. Expulsado el invasor, es decir, los españoles, los “libertadores terratenientes” como Páez, se dedican apropiarse de grandes extensiones de tierra. Esto gene- ra contradicciones e inconformismos, incluso con los mismos que habían partici- pado en las guerras de independencia. Y se hace entonces necesario que los pode- rosos fortalezcan y se apropien del aparato del Estado y que esta fuerza, ubicada por encima de la sociedad venezolana, ponga las cosas en“orden”, el que les conviene a los poderosos. Al igual que en Europa, esta no es una transición pacífica y tranquila, décadas de guerras están por venir. De una parte, el pueblo raso y sus comandantes como Zamora, y de otra, los poderosos, los oligarcas que secuestran el poder del naciente Estado, para resguardar sus privilegios. Narra historiadores de la talla de Cañizales Guédez, que de 1830 a 1846, se dan en Venezuela más de 130 alzamien- tos populares que buscan la igualdad y justicia social y que son aplastados por los nuevos amos. Esto dice mucho de carácter conflictivo en nuestro naciente Estado. QuieroretomarelconceptodeEstado,peronoporqueenelEstadoseconcentrelapo- lítica. Está claro que las experiencias sociales del continente, de Bolivia, de Argentina, de Ecuador, son experiencias que hablan de que la política excede al Estado, va más allá del Estado. Pero un nudo de condensación del flujo político de la sociedad pasa LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO Álvaro García Linera
  • 21. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 21 en el Estado, y uno no puede dejar de lado al momento de materializar y objetivar una correlación de fuerzas sociales y políticas en torno al Estado. ¿Qué fue entonces de este sujeto que llamamos Estado? ¿A qué llamamos Estado? Es evidente que una parte del Estado es un gobierno, aunque no lo es todo. Parte del Estado es también el parlamento, el régimen legislativo cada vez más devaluado en nuestra sociedad. Son también las fuerzas armadas, son los tribunales, las cárceles, es el sistema de enseñan- za y la formación cultural oficial. Son los presupuestos del Estado, es la gestión y uso de los recursos públicos. Estado es no sólo legislación sino también acatamiento de la legislación. Estado es narrativa de la historia, silencios y olvidos, símbolos, disciplinas, sentidosdepertenencia,sentidosdeadhesión.Estadoesaccionesdeobedienciacoti- diana, sanciones, disciplinas y expectativas. Cuando definimos al Estado, estamos ha- blando de una serie de elementos diversos, tan objetivos y materiales como las fuer- zas armadas y el sistema educativo; y tan etéreos pero de efecto igualmente material como lo son las creencias, las obediencias, las sumisiones y los símbolos. El Estado en sentido estricto son pues entonces instituciones. No hay Estado sin instituciones. Lo que Lenin denominaba “la máquina del Estado“. Es la dimensión material del Estado, el régimen y el sistema de instituciones: gobierno, parlamento, justicia, cultura, edu- cación, comunicación; en su dimensión de instituciones, de normas, procedimientos y materialidad administrativa que le da vida a esa función gubernativa. Pero el Estado no es solamente institución, dimensión material del Estado, sino también son con- cepciones, enseñanzas, saberes, expectativas, conocimientos. Es decir, ésta sería la di- mensión ideal del Estado. El Estado tiene una dimensión material, que describió muy bien Lenin, como el régimen de instituciones. Pero también el Estado es un régimen de creencias, de percepciones, es decir, es la parte ideal de la materialidad del Estado. Es también idealidad, idea, percepción, criterio, sentido común. Pero detrás de esa materialidad y detrás de esa idealidad, el Estado es también re- laciones y jerarquías entre personas sobre el uso, función y la disposición de esos bienes y las jerarquías en el uso, mando, conducción y usufructo de esas creencias. Las creencias no surgen de la nada: son fruto de correlaciones de fuerza, de luchas, de enfrentamientos. Las instituciones no surgen de la nada, son frutos de luchas, muchas veces de guerras, de sublevaciones, revoluciones, de movimientos, de exi- gencias y peticiones.Tenemos entonces los tres componentes de todo Estado: todo Estado es una estructura material, institucional; todo Estado es una estructura ideal, de concepciones y percepciones; y todo Estado es una correlación de fuerzas. Pero también un Estado es un monopolio. Voy a retomar este debate de monopolio y de democracia para estudiar Bolivia como gobierno de movimientos sociales. Un Estado es monopolio, monopolio de la fuerza, de la legislación, de la tributación, del uso de recursos públicos.
  • 22. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 22 Podemos entonces cerrar esta definición de Estado en las cuatro dimensiones: todo Estado es institución, parte material del Estado; todo Estado es creencia, parte ideal del Estado; todo Estado es correlación de fuerzas, jerarquías en la conducción y control de las decisiones; y todo Estado es monopolio. El Estado como monopo- lio, como correlación de fuerzas, como idealidad, como materialidad, constituyen las cuatro dimensiones que caracterizan cualquier Estado en la edad contemporá- nea. En términos sintéticos podemos decir entonces que un Estado es un aparato social, territorial, de producción efectiva de tres monopolios: recursos, coerción y legitimidad. Y en el que cada monopolio, de los recursos, de la coerción y de la le- gitimidad es un resultado de tres relaciones sociales. Tenemos entonces, utilizando brevemente a los físicos, que el Estado es como una molécula, con tres átomos y dentro de cada átomo tres ladrillos que conforman el átomo. Similar, un Estado es un monopolio exitoso de la coerción, según Marx y según Weber; un Estado es un monopolio exitoso de la legitimidad, de las ideas fuerzas que regulan la cohesión entre gobernantes y gobernados, según Bourdieu; y un Estado es un monopolio de la tributación y de los recursos públicos, según Elias y según Lenin. Pero cada uno de estos monopolios exitosos y territorialmente asentados está a la vez compuesto de tres componentes: una correlación de fuerzas entre dos bloques con capacidad de definir y controlar, una institucionalidad, y unas ideas fuerzas que cohesionan. Uno puede jugar teóricamente la combinación de tres monopolios, con tres componen- tes al interior de cada monopolio. El monopolio de la coerción tiene una dimensión material: fuerzas armadas, policía, cárceles, tribunales.Tiene una dimensión ideal: el acatamiento, la obediencia, y el cumplimiento de esos monopolios, que cotidiana- mente los ejecutamos los ciudadanos y la necesidad de reflexionarlos. Pero a la vez este monopolio y su conducción son fruto de la correlación de fuerzas, de luchas, de guerras pasadas, sublevaciones, levantamientos y golpes, que han dado lugar a la característica de este monopolio. El monopolio de la legitimidad territorial también tiene una dimensión institucional, una dimensión ideal y una dimensión de corre- lación de fuerzas. Lo mismo el monopolio de los tributos y de los recursos públicos. Tenemos entonces un acercamiento más completo al Estado como relación social, como correlación de fuerzas y como relación de dominación. El concepto que nos daba Marx del Estado como una máquina de dominación entonces tiene sus tres componentes complejos: es materia, pero también es idea, es símbolo, es percep- ción, y es también lucha, lucha interna, correlación de fuerzas internas fluctuantes. Entre los marxistas, kataristas e indianistas es muy importante este concepto, que no es solamente teoría, porque permite ver cómo asumimos la relación frente al Estado. Si el Estado es sólo máquina, entonces hay que tumbar la máquina, pero no basta tumbar la máquina del Estado para cambiar al Estado. Porque muchas ve- ces el Estado es uno mismo, son las ideas, los prejuicios, las percepciones, las ilusio- nes, las sumisiones que uno lleva interiorizadas, que reproducen continuamente
  • 23. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 23 la relación del Estado en nuestras personas. E igualmente, esa maquinalidad y esa idealidad presentes en nosotros no son algo externo a la lucha, sino frutos de lucha. Cada pueblo es la memoria sedimentada de luchas del Estado, en el Estado y para el Estado. Y entonces, la relación frente al Estado pasa, desde una perspecti- va revolucionaria, por su transformación y superación. Pero no simplemente como transformación y superación de algo externo a nosotros, sino de una maquinalidad relacional y de una idealidad relacional que está en nosotros y por fuera de no- sotros. Por eso, los clásicos, cuando hablaban de la superación del Estado en un horizonte pos capitalista, no lo ubicaban como meramente un hecho de voluntad o de decreto, sino como un largo proceso de deconstrucción de la estatalidad en su dimensión ideal, material e institucional en la propia sociedad. Con este concepto de Estado, en lo genérico, que articula distintas dimensiones, quiero entrar en los momentos de transición de un tipo de Estado a otro tipo de Estado. Por lo general, los teóricos han estudiado al Estado en su dimensión de es- tabilidad, pero poco se han referido al Estado en su momento de transición: cuando se pasa de una forma estatal a otra forma estatal.Y yo quiero referirme a ello, porque es justamente lo que hemos vivido, lo que puede ayudar a entender, en términos de la sociología y de la ciencia política, el proceso boliviano contemporáneo. Un Estado, este régimen de creencias de instituciones y dominación, funciona con estabilidad cuando cada uno de esos componentes mantiene su regularidad y con- tinuidad. Hablamos del Estado en tiempos normales, pero vamos a usar el concepto de crisis estatal general de Lenin para estudiar cuándo esos componentes de Esta- do no funcionan normalmente, cuándo su regularidad se interrumpe, cuándo algo falla, cuándo algo en la institucionalidad, en la idealidad, en la correlación de fuer- zas que da lugar al Estado, se quiebra, no funciona, se tranca. En esos momentos ha- blamos de una crisis de Estado. Y cuando esa crisis de Estado atraviesa la totalidad de esos nueve componentes que hemos mencionado anteriormente, hablamos de una crisis estatal general. ¿Cuáles son los componentes de una crisis estatal gene- ral? Cuando no es meramente un cambio de gobierno, un cambio de administra- ción de la maquinaria del Estado, sino un cambio de las estructuras de poder y de dominación a otras estructuras de poder y dominación. ¿Y cómo identificamos una crisis estatal general? A partir de cinco momentos. El primero: el momento de la develación de la crisis. La transición de un Estado a otro tiene varias etapas. La primera etapa es cuando se devela la crisis de Estado, cuando se manifiesta y se expresa. ¿Qué significa que se exprese una crisis de Estado? En primer lugar, que la pasividad, la tolerancia del gobernado hacia el gobernante comienza a diluirse. En segundo lugar, que surge inicialmente de manera igual, puntual, pero con tenden- cia a crecer, a irradiarse, a encontrar otros escenarios de aceptación, un bloque so- cial disidente, con capacidad de movilizarse socialmente y de expandirse territorial- mente en su protesta. En tercer lugar, una crisis estructural del Estado en su primera
  • 24. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 24 fase de develamiento surge cuando la protesta, el rechazo y el malestar comienzan a adquirir ámbitos de legitimidad social. Cuando una marcha, una movilización, una demanda y un reclamo salen del aislamiento y de la apatía del resto de la población y comienzan a captar la sintonía, el apoyo, la complacencia de sectores cada vez más amplios de la sociedad. Por último, la crisis se devela en su primera fase cuando surge un proyecto político no contable por el poder ni por los gobernantes, con capacidad de articulación política y de generar expectativas colectivas. Luego, viene un segundo momento de la crisis de Estado que, siguiendo a Gram- sci, hemos denominado el empate catastrófico. El empate catastrófico es cuando estas movilizaciones que pasan de lo local a lo regional, que logran expandirse a otras regiones, que tienen capacidad de irradiación y de articular distintas fuerzas sociales, se expanden a nivel nacional. Pero no solamente se expanden a nivel nacional, sino que logran presencia y disputa territorial de la autoridad política en determinados territorios. Cuando de la demanda local, reivindicativa, que co- hesiona a un bloque popular, comienza a disputarse la autoridad política en la región, cuando comienza a suceder eso, estamos en el momento del empate ca- tastrófico. Simultáneamente hay empate catastrófico cuando la fuerza de domi- nación del gobierno y del Estado inicia un repliegue fragmentado de su autoridad y del gobierno, y frente a eso hay empate catastrófico cuando la sociedad comien- za a construir mecanismos alternativos de legitimidad, de deliberación y de toma de decisiones. Un empate catastrófico es en parte lo que Lenin y Trotsky llamaban la“dualidad de poder“, pero es más que eso. Un empate catastrófico es cuando esa disputa de dos proyectos de poder, el dominante y el emergente, con fuerza de movilización, con expansión territorial, disputan territorialmente la dirección po- lítica de la sociedad por mucho tiempo, no solamente un tiempo breve. Dualidad de poderes. En ese momento, de una irresolución de la dualidad de poderes de una sociedad, ocurre el empate catastrófico. Un tercer momento de la crisis de Estado es lo que denominamos el momento de la sustitución de las élites. Estabilidad política quebrada por focos que se irradian, que se expanden, de protesta, movilización, articulación social y autoridad. Empa- te catastrófico cuando esos focos regionalizados y expansivos logran presencia de control territorial con capacidad de deliberar y de tomar decisiones en paralelo a las decisiones gubernativas. Sustitución de élites es cuando el bloque dirigencial de estos sectores sociales articulados acceden al gobierno. Tenemos entonces un primer momento de conversión de la fuerza de movilización en transformación en el ámbito de la administración del Estado. ¿Cómo pasar de la administración del Estado a la transformación estructural del Estado? ¿Cómo con- vertir la fuerza de movilización en institución, norma, procedimiento, gestión de recursos, propiedad de recursos? Porque eso es el Estado, el Estado es la materializa-
  • 25. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 25 ción de una correlación de fuerzas. El Estado no es la sociedad política, el Estado no es la realización de la movilización política de la sociedad, pero sí una herramienta, o puede llegar a ser una herramienta que contenga esa movilización o que ayude a consolidar los logros hasta aquí alcanzados. Pero está claro que esto tiene un límite. O mejor, tiene que rebasar un límite. Si esta transformación del Estado como correlación de fuerzas, donde ahora son otros los que deciden, otras clases sociales las que toman las decisiones, otros hábitos, las percepciones de lo que es necesario, requerible, exigible, son las que comienzan a apoderarse de la estructura del poder gubernamental, y dado que el Estado co- mienza a administrar crecientes recursos públicos, fruto de la recuperación de la nacionalización del gas, del petróleo, y de las telecomunicaciones, estaba claro que eso iba a ser rápidamente impugnable, observable, disputable y bloqueado. Cla- ro, ninguna clase dominante abandona voluntariamente el poder, a pesar de que uno se esfuerza para que lo hagan. Ninguna clase dominante, ni ningún bloque de poder puede aceptar que de la noche a la mañana quien era su sirviente o emplea- da ahora sea su legislador o su ministro. Ninguna clase dominante puede aceptar pacíficamente que los recursos que antes servían para viajar a Miami o comprarse una Hummer desaparezcan de la noche a la mañana, y que esos recursos en vez de dilapidarse en un viaje a París, en la compra de una tienda o de un collar de perlas, sean utilizados para crear más escuelas, para crear más hospitales, para mejorar los salarios. Y está claro que en todo proceso revolucionario tiene que haber un mo- mento de tensión de fuerzas. Álvaro García Linera. 2010. La construcción del Estado. Es evidente que una parte del Estado es un gobierno, aunque no lo es todo. Parte del Estado es también el parlamento, el régimen legislativo cada vez más devaluado en nuestra sociedad. Son también las Fuerzas Armadas, son los tribunales, las cárceles, es el sistema de enseñanza y la formación cultural oficial; son los presupuestos del Estado, es la gestión y uso de los recursos públicos. Estado es también no solo legis- lación sino también acatamiento de la legislación. Estado es narrativa de la historia, silencios y olvidos, símbolos, disciplinas, sentidos de pertenecía, sentidos de adhe- sión. Estado es también acciones de obediencia cotidiana, sanciones, disciplinas y expectativas. Cuando definimos al Estado, estamos hablando de una serie de elementos diversos, tan objetivos y materiales como las FF.AA, como el sistema educativo; y tan etéreos pero de efecto igualmente material como las creencias, las obediencias, las sumisio- nes y los símbolos. El Estado, en sentido estricto, está conformado por instituciones. No hay Estado sin instituciones. Lo que Lenin denominaba “la maquina del Estado” es la dimensión ¿A QUÉ LLAMAMOS ESTADO?
  • 26. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 26 material del Estado, el régimen y el sistema de instituciones: gobierno, parlamen- to, justicia, cultura, educación, comunicación; en su dimensión de instituciones, de normas, procedimientos y materialidad administrativa que le da vida a esa función gubernativa. Pero también entonces de ese conglomerado, de ese listado que he- mos dicho que es el Estado, el Estado no es solamente institución, dimensión mate- rial del Estado, sino también son concepciones, enseñanzas, saberes, expectativas, conocimientos. Es decir, esta sería la dimensión ideal del Estado. El Estado tiene una dimensión material, que describió muy bien Lenin, como “el régimen de instituciones“. Pero también el Estado es un régimen de creencias, es un régimen de percepciones, es decir, es la parte ideal de la materialidad del Estado; el Estado es también idealidad, idea, percepción, criterio, sentido común. Pero detrás de esa materialidad y detrás de esa idealidad el Estado es también relaciones y jerarquías entre personas sobre el uso, la función y la disposición de esos bienes; jerarquías en el uso, mando, conducción y usufructo de esas creencias. Las creencias no surgen de la nada, son fruto de correlaciones de fuerza, de luchas, de enfrentamientos. Las instituciones no surgen de la nada, son frutos de luchas, muchas veces de guerras, de sublevaciones, revoluciones, de movimientos, de exigencias y peticiones. Álvaro García Linera. 2010. La construcción del Estado. Reflexionemos Realicemos una breve presentación a nuestras compañeras y compañeros sobre los aspectos más impor- tantes de las lecturas realizadas. Respondamos los siguientes planteamientos: ¿A qué llamamos Estado? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
  • 27. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 27 ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Cuáles son los componentes del Estado? ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ¿Cuál es la diferencia entre la dimensión material e ideal del Estado? ReflexionemosDimensión material Ideal del Estado
  • 28. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 28 Sesión4 ELESTADO:ORÍGENES,ESTRUCTURA YFORMASDEGOBIERNO TEMA II Artículo 3 El gobierno de la República de Venezuela es y será siempre democrático, represen- tativo, responsable y alternativo. Constitución De La República De Venezuela De 1961 Veamos con atención la proyección de documentales: Venezuela, febrero 27, de la concertación al des-concierto de Liliane Blaser. Exploremos y analicemos la idea de Estado en la Constitución de 1961 y la de 1999 y de la noción de democracia en cada una de ellas. Reflexionemos Artículo 4 La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce, mediante el sufragio, por los órga- nos del Poder Público. Artículo 5 La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público. Los órganos del Estado ema- nan de la soberanía popular y a ella están sometidos. Artículo 6 El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentraliza- do, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. constitución de la república bolivariana de venezuela de 1999 objetivo Construirlasbasesconcep- tualesparalacomprensión delosprocesosyevolución histórica del socialismo, el capitalismoylademocracia
  • 29. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 29 Después de haber realizado la lectura de los artículos, responda lo siguiente: ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre los conceptos de democracia definidos en cada Constitución? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
  • 30. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 30 Veamos con atención la proyección del documental Puente LLaguno: claves de una masacre de Ángel Palacios para luego realizar un debate. Establezcamos conclusiones en relación con el tema debatido y elaboremos un pequeño informe sobre las conclusiones del equipo. Sesión5 ELESTADO:ORÍGENES,ESTRUCTURA YFORMASDEGOBIERNO TEMA II objetivo Construirlasbasesconcep- tualesparalacomprensión delosprocesosyevolución histórica del socialismo, el capitalismoylademocracia. __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________
  • 31. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 31 Sesión6 ELESTADO:ORÍGENES,ESTRUCTURA YFORMASDEGOBIERNO TEMA II objetivo Construirlasbasesconcep- tualesparalacomprensión delosprocesosyevolución históricadelsocialismo,el capitalismoylademocracia. Leamos el siguiente texto: Relación Policía-Estado Un aspecto particularmente problemático e insisten- temente señalado en la bibliografía sobre las policías en América Latina (Bayley, 1983; Frühling, 2000; Wald- mann, 2003) es la relación entre corporación policial y Estado. Mientras que convencionalmente se conside- ra que la policía oscila entre el cumplimiento de la ley (modelo legalista) y el servicio a las demandas ciuda- danas (modelo de servicio público), en las naciones la- tinoamericanas su actividad ha sido fuertemente mar- cada por la subordinación y dependencia a la agenda y decisiones de los mandos políticos, a despecho del orden jurídico o de las demandas ciudadanas. Esto es- taría relacionado con la arbitrariedad y los excesos de las policías, la ilegitimidad y la desconfianza ciudada- na, y un bajo nivel de profesionalización. El caso venezolano no es una excepción en ese senti- do (ver Riera 1985a, 1985b; Santos, 1992). Tanto en la consulta concentrada como en las entrevistas cualitati- vas a funcionarios policiales (Monsalve, 2006b), la poli- tización y subordinación de la policía a las autoridades políticas es uno de los temas que mayor preocupación genera dentro y fuera de las organizaciones policiales, en la medida en que debilitan la profesionalización y estandarización de la organización policial, así como interfieren en su desempeño, que pasa a depender no de lineamientos y estrategias explícitos o de las norma- tivas, sino de los intereses de las autoridades políticas. Definiremos como relación de subordinación o de- pendencia una forma de relación entre el Estado y la policía, en que los mandos políticos interfieren o pue- den interferir en las decisiones sobre la organización, carrera, la asignación de recursos, las sanciones y la ac- tividad policial al margen (o incluso en contravención) de leyes, normas y procedimientos estandarizados, lo que privilegia mecanismos informales y discreciona- les de intervención. Su opuesto no supone necesaria- mente la autonomización de la actividad policial, sino su supeditación a normas, procedimientos y políticas explícitamente definidos, que permitan la profesiona- lización, imparcialidad, estandarización y confiabilidad del servicio policial. Este tipo de relación subordinada puede depender de la presencia de determinados factores funcionales y organizacionales, que favorecen la discrecionalidad e informalización de la intervención del Ejecutivo en las decisiones y procesos a lo interno de las policías. Entre las condiciones funcionales, la ausencia de polí- ticas públicas en materia de seguridad y policiamiento (Conarepol: Consulta con funcionarios de la Guardia Nacional; Provea, 2003, 2004.), la estimularían una do-
  • 32. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 32 ble dinámica de autonomización de la policía en su desempeño regular, a la vez que se reforzaría la dependencia de las decisiones discrecionales de los mandos políticos. Por otro lado, la dependencia orgánica de la corpora- ción policial al organismo de adscripción es un factor que compromete la autonomía en el desempeño de la función policial. Durante décadas, las policías estu- vieron adscritas funcional y administrativamente a las gobernaciones, generalmente emplazadas en el orga- nigrama como una dirección de las mismas. Esto signi- fica una completa dependencia y sujeción jerárquica a la autoridad política (el gobernador) y a las instancias de control, administración, gestión de recursos huma- nos, logísticas, etc., del ente de adscripción. La dependencia y subordinación de la policía al Eje- cutivo y a los procesos concomitantes de informali- zación, desprofesionalización y discrecionalidad de los mandos políticos tienen graves consecuencias en la capacidad del Estado para proveer seguridad, para los ciudadanos y para las mismas organizaciones po- liciales. Por un lado, constituye un condicionante del abuso policial y de prácticas autoritarias, en la medi- da en que la acción policial tiende a entenderse como un medio expedito e informal para defender o ejercer el poder de las autoridades, con frecuencia en detri- mento de los derechos e intereses de los ciudadanos y de las leyes. El debilitamiento de los mecanismos formales y la discrecionalidad que se relacionan con la dependencia del poder político, también impiden los controles necesarios para evitar y sancionar abusos e irregularidades. Porúltimo,lasubordinacióndelapolicíaalosintereses de los mandos políticos supone una desvirtuación de su carácter de servicio público, universal e imparcial. En una sociedad democrática, un modelo de policía orientado a la defensa y protección del Estado, como se asumía en el concepto de “orden público” y en su aseguramiento como principal objetivo de la policía, es insostenible, por lo que debe sustituirse por una policía al servicio de la sociedad, cuya función sea ga- rantizar el libre ejercicio de sus derechos por parte de todos los ciudadanos. Conarepol. 2006. Estudios: características de la policía venezolana. Reflexionemos ¿Qué tienen en común ambos sucesos históricos? (27 de febrero y 11 de abril) 27 de febrero 11 de abril
  • 33. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 33 ¿A qué intereses obedece la institución policial en ambos hechos? __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ ¿A quiénes defiende la institución policial? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 34. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 34 Reunidos en equipos, realizaremos un taller siguiendo las instrucciones de nuestra educadora o nuestro educador. _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 35. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 35 ¿Cuál ha sido la situación de desigualdad o injusticia que más ha afectado mi vida?Y ¿cómo me ha afectado? Sesión7 CARACTERIZACIÓNDELCAPITALISMO Y ELSOCIALISMOCOMOSISTEMAS POLÍTICOSANTAGÓNICOS TEMA III objetivo Caracterizar el sistema capitalista y sus implica- ciones como generador de opresión, desigualdades, destrucción y deshumani- zación de las sociedades. Reflexionemos _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ Nuestra educadora o educador proyectará el documental“Me matan si no trabajo y si trabajo me matan” de Ray- mundo Gleyzer. Prestemos atención. Leamos el siguiente texto: EL CAPITALISMO COMO SISTEMA MUNDIAL EN EXPANSIÓN El capitalismo constituye una manera de organizar la sociedad a escala mundial. Aunque nació histórica- mente en Europa occidental, el capitalismo se estruc- turó desde su inicio como una sociedad en perma- nente expansión.  El capitalismo no puede existir sin conquistar nuevos territorios geográficos y nuevas relaciones sociales. Las primeras formas que asumió estuvieron centra- das en el capital bancario y en el capital comercial. Durante la Edad Media europea, los primeros pres- tamistas y mercaderes aparecieron en el siglo XI (11). Aunque los prestamistas y mercaderes perseguían la obtención de interés y ganancia comercial, todavía en ese entonces, a nivel social predominaba la pro- ducción de valores de uso para el consumo. Más tarde, en los siglos XV (15) y XVI (16), las grandes casas comerciales europeas principalmente italia- nas financiaron los viajes expedicionarios en busca de nuevas rutas comerciales. Nacía el colonialismo moderno. La primera división del mundo en metró- polis y dominios coloniales. Desde ese momento, el capitalismo occidental europeo se expandió a nivel mundial. Fue la primera “globalización”, todavía in- cipiente. A fines del siglo XV y comienzos del XVI, a partir de los viajes de Colón y sus colegas, el mundo se empieza a unificar bajo la tutela y la expansión de Occidente, que produce un aplastamiento brutal de las sociedades periféricas. Es “la carga del hombre blanco”que lleva sobre sus espaldas el deber de (…).“ci- vilizar” y evangelizar a los bárbaros (los pueblos co- loniales). América Latina, sojuzgada y conquistada,
  • 36. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 36 ingresa en“la civilización”occidental capitalista de la misma manera que África y Asia: como parte de la na- turaleza a conquistar y evangelizar. La “humanidad” llegaba hasta donde llegaban los blancos, occidenta- les, propietarios y varones. No resulta por ello casual que los pueblos originarios americanos hayan sido comparados con los animales (es decir, como si pertenecieran a la naturaleza y no a la sociedad) por los conquistadores europeos. Exac- tamente lo mismo sucedió a los habitantes de Áfri- ca, que alimentaron la sed capitalistas de riquezas como mano de obra esclava. El saqueo colonialista del Tercer Mundo posibilita la acumulación originaria europea. Ésta, a su vez, permite el desarrollo de la re- volución industrial a fines del siglo XVIII (18). Con la introducción de la máquina de vapor y el pasaje de la producción artesanal y manufacturera a la gran pro- ducción industrial, el capitalismo de las metrópolis (principalmente Inglaterra) se expande aún más por elmundoconquistandonuevascolonias(orobándo- selas a otras potencias como España y Portugal). Ha- cia fines de ese mismo siglo XVIII (18), se produce en Francia la principal revolución política de los tiempos modernos: la revolución burguesa de 1789. El arquetipo de revolución burguesa europea fue la encabezada por la burguesía francesa, la más radical de todas (porque a diferencia de la burguesía ingle- sa, no negoció con la monarquía y le cortó la cabeza al rey). La burguesía realizó su propia revolución po- lítica liderando a todas las clases postergadas por la realeza, la nobleza, el clero y la monarquía. Lo hace tomando el poder e instaurando la república par- lamentaria. Lo hace en nombre de todo el “pueblo” pero en realidad inaugura la dominación política ¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN BURGUESA? burguesa (es decir de una pequeña minoría social). Una dominación anónima, impersonal, generalizada, realizada en nombre de“todos los ciudadanos”pero en beneficio exclusivo de la burguesía. Aunque diversas corrientes de ideas coexisten en el seno de la revolución francesa (incluyendo a los primeros comunistas como François-Noël Graco Ba- beuf), el liberalismo se torna hegemónico. ¿QUÉ ES EL LIBERALISMO? El liberalismo es la doctrina que plantea en el terreno económico la libre circulación de mercancías. “Dejar hacer, dejar pasar” es su lema, con el cual enfrenta las trabas que la nobleza ponía a la expansión del co- mercio burgués. En el terreno político, el liberalismo propicia una forma de gobierno republicana donde la burguesía puede ejercer su dominio de manera anónima, general e impersonal, sin las“molestias”de la dictadura o la monarquía. El siglo XIX (19) fue en Europa el de la consolidación económica del capitalismo industrial y, en todo el mundo, el de la segunda etapa –posterior a los via- jes de Colón- de la“globalización”. Si en sus orígenes el capitalismo comenzó acumulando a partir de los bancos y el comercio, en el siglo XIX fue la produc- ción industrial –bajo el supuesto reinado de la libre competencia- la que consolidó el predominio mun- dial del capital sobre un conjunto muy heterogéneo de relaciones sociales.   En América Latina, bajo el impulso y el apoyo del co- lonialismo inglés (en disputa con las otras potencias), las nacientes repúblicas latinoamericanas se inde- pendizan de los viejos imperios coloniales de España y Portugal. Pero esa independencia será sólo formal.
  • 37. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 37 Rápidamente, las nacientes repúblicas se convierten en semicoloniales y dependientes. Surge entonces unaclasedominantelocal,laburguesíadependiente, estrechamente ligada y asociada –en lo económico, en lo político, en lo militar y en lo cultural- al dominio de las metrópolis. Las burguesías dependientes son socias menores de la dominación, primero colonial, luego neoloconial e imperialista. Es en ese siglo cuando Carlos Marx escribe en el Ma- nifiesto Comunista (1848) acerca de la expansión del capitalismo y la unificación tendencial del mundo bajo el reinado del valor de cambio y la producción para el mercado. Allí habla, en otro lenguaje, con otra terminología, de lo que hoy se conoce como“globa- lización”. Marx plantea, entonces, que con el capita- lismo“el mundo se unifica”.   También plantea que“el mundo empieza a ser redondo, por primera vez”, a partir de los barcos de vapor, el ferrocarril, el telégra- fo, es decir, de los medios de comunicación que mar- caron aquella época. El capital se expande por el mundo en extensión y en profundidad. Por su propia lógica interna, el ca- pital necesita expandirse, tanto en extensión como en intensidad, hacia “afuera” y hacia “adentro”, fago- citando todo tipo de relaciones sociales que le son adversas, externas o extrañas, que resisten, o socie- dades que no han sido incorporadas aún a la lógica capitalista. Para dar cuenta de ese proceso, Marx uti- lizará dos expresiones que explican la subordinación y la unificación mundial bajo el reinado del valor de cambio, el mercado y el capital: “subsunción formal” (para la expansión en extensión) y “subsunción real” (para la expansión en profundidad). Como el capital necesita expandirse permanente- mente,elcapitalismonacecomountipodesociedad internacional, nace de manera mundial. Se estructu- ra luego a partir de Estados nacionales -lo primero que en cada sociedad intenta construir la burguesía, históricamente, es el mercado interno, el ejército na- cional, la policía y el Estado nación- pero, a partir de allí, se proyecta siempre a nivel internacional, desde sus mismos orígenes. A fines del siglo XIX (19), por su misma lógica, las grandes potencias capitalistas occidentales se lan- zan a la disputa por la conquista del planeta. Francia competirá con Estados Unidos para alcanzar a Ingla- terra (que entonces lleva la delantera). Alemania e Italia van detrás, pues todavía no se habían unificado como Estados-naciones modernos. A fines del siglo XIX el mundo ya está repartido. Quien quisiera nue- vos mercados para exportar sus capitales (no sólo sus productos mercantiles) necesitará comenzar una guerra de conquista. Es el tiempo en que el capita- lismo pega un salto cualitativo. El crecimiento de la competencia entre las firmas empresariales naciona- les dará lugar al nacimiento de grandes monopolios. La libre competencia metropolitana y el colonialis- mo moderno dejarán su paso al nacimiento del im- perialismo. Lenin fue uno de los principales teóricos del movi- miento revolucionario a nivel mundial (ya que en Ru- sia dirigió, en octubre de 1917, la revolución bolche- vique, la primera revolución socialista triunfante en la historia de la humanidad). En su libro El imperialis- mo, fase superior del capitalismo (1916) Lenin sostie- ne que con la emergencia del capitalismo imperialis- ta se termina la vieja dicotomía y competencia entre capitales industriales y bancarios. Se produce una nueva fusión donde los mismos capitales se dedican a la producción industrial y al mundo de las finanzas. Este nuevo tipo de capital es el capital financiero, he- gemónico en los tiempos del imperialismo. Este tipo de capital ya no alienta la expansión territorial de las grandes potencias -típica de la época colonial en el
  • 38. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 38 que la gran potencia invade y conquista sociedades menos poderosas- sino un tipo de expansión asen- tada en la exportación de capitales. Éstos persiguen obtener a cambio de sus inversiones diversos tipos ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO? Lenin resume las líneas centrales de esa nueva fase del capitalismo mundial identificando determinadas características generales: • Concentración de la producción, la centralización de los capitales y la emergencia de inmensos mo- nopolios, oligopolios, empresas multinacionales, trust, corporaciones y cárteles. • Nuevo papel de los bancos, que abandonan su anti- gua competencia con los capitales industriales para vincularse a ellos en el mundo de las finanzas • Surgimiento del capital financiero como fusión de los capitales bancarios e industriales. • Emergencia de un sector sumamente concentrado del capital financiero que Lenin denomina “oligar- quía financiera”. • Exportación de capitales desde las grandes poten- cias metropolitanas a las zonas periféricas con el objetivo de disminuir costos    en materias primas y fuerza de trabajo y maximizar las rentas. • Reparto del mundo entre grandes corporaciones multinacionales acompañada del reparto del mundo entre las grandes potencias capitalistas. Nosepuedenentenderlasdosgrandesguerrasmun- diales (y todas las guerras “menores” que las acom- pañaron a lo largo del siglo XX) si se desconoce la existencia del imperialismo. Sólo a la luz del imperia- lismo se puede comprender el genocidio nazi en Eu- ropa y el genocidio latinoamericano llevado a cabo en los ’70 y ’80 por las dictaduras militares de Para- guay, Brasil, Bolivia, Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, etc. Un genocidio impulsado metódicamente –con sus instructores en tortura y en guerra contrainsurgente- por el imperia- de rentas de los países sojuzgados a los que le con- ceden una independencia política formal pero man- teniendo una dependencia económica. lismo norteamericano. Un genocidio “científico” y racionalmente planeado. Una vez que el capitalismo logra frenar la expansión delarevoluciónbolcheviquede1917ydisciplinarala fuerza de trabajo a nivel mundial en la segunda pos- guerra, el imperialismo ingresa en una nueva fase. Si el imperialismo“clásico”existe en Europa Occidental y EstadosUnidosentre1890y 1940aproximadamen- te, la nueva fase imperialista se inaugura a partir de la segunda posguerra. Desde 1945 hasta principios de los años ’70 el capitalismo imperialista de los países metropolitanos se solidifica sobre una base común: el Estado comienza a intervenir sistemáticamente en el mercado (a favor de los monopolios); se le otorga cierta estabilidad laboral a los segmentos más altos de la clase obrera europea (la aristocracia obrera) a cambio de que sus sindicatos respeten el “nuevo orden” capitalista; se expande el sector capitalista de los servicios generando una sociedad de fuerte consumismo. Además, se genera una inflación per- manente como modo de financiar los créditos para la industria y el consumo de la masas. En la industria, si- gue creciendo –fundamentalmente en EEUU- el sec- tor armamentístico que llega a formar un complejo militar-industrial, todavía reinante en nuestros días. Esta nueva fase del capitalismo imperialista metro- politano (que algunos autores denominan “neoca- pitalismo”, otros “capitalismo tardío”, “capitalismo de organización” o “capitalismo fordista”) se combina hacia el exterior con el neocolonialismo. Sin colonias formales la dominación imperialista continúa en el terreno económico. En total esta fase del capitalis- mo dura aproximadamente treinta años. Tres déca-
  • 39. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 39 das de mansa sumisión de la clase obrera europea y norteamericana a los dictados del capital. Mientras tanto, después de la derrota de los nazis a manos del Ejército Rojo soviético durante la Segunda Guerra Mundial, se forma un bloqueo euro-oriental de paí- ses postcapitalistas (autodenominados oficialmente “socialistas”) liderados por la Unión Soviética. Estos países corren entonces con la desventaja de haber sido devastados en su propio territorio (a diferen- cia de Estados Unidos) por la invasión de los nazis. Además, se consolida en ellos el poder elitista de una fuerte burocracia política –formada en Rusia tras la muerte de Lenin y de la época gloriosa de la revo- lución socialista de 1917- que frena todo desarrollo de la conciencia socialista y todo poder de los traba- jadores. Freno que asume diversas“teorías”y“doctri- nas”oficiales en aquellos países (la más conocida de todas es la de “coexistencia pacífica” con el imperia- lismo, mediante la cual la URSS se compromete a no apoyar las revoluciones de países de la órbita occi- dental. Esta doctrina se implementa tras la muerte de Stalin, quien previamente había disuelto la Interna- cional Comunista para ganar el favor de los líderes capitalistas occidentales). En el Tercer Mundo, por la misma época, se suceden diversos procesos revolucionarios. De algunos de ellos (como las revoluciones deVietnam, China, Corea y Cuba) emergen revoluciones socialistas. En mu- chos otros casos (Argelia y diversas colonias africanas) ese proceso se limita a la independencia nacional y la descolonización política. En América Latina, a excep- ción de Cuba, se vive el auge de diversas experiencias nacionalistas y populistas encabezadas por las bur- guesías locales (y sus fuerzas armadas) que ensayan modelos industriales sustituyendo lo que no llega del área metropolitana y cubriendo los agujeros vacíos por las industrias monopólicas. Esta industrialización latinoamericana, deformada y dependiente, no modi- fica la estructura agraria atrasada de nuestros países. Al estar encabezada por los socios locales del imperia- lismo y el neocolonialismo, no logra romper el estre- cho marco del capitalismo periférico. Es una industria- lización “a medias” o “seudoindustrialización”, como la llamaron algunos autores. El imperialismo consolida, entonces, entre 1945 y prin- cipios de 1970, su hegemonía para los países capita- listas metropolitanos, pero va lentamente perdiendo la iniciativa en la periferia del sistema mundial. A co- mienzos de los años ’70, producto de la insubordina- ción generalizada que se había experimentado duran- te el año 1968 en las metrópolis y de diversas luchas insurreccionales del Tercer mundo (encabezadas por la revolución cubana en América Latina), el modelo hegemónico de capitalismo tardío de posguerra entra en crisis. A ello se suma una crisis aguda del petróleo y otra crisis del dólar, en el terreno económico. Producto de esas múltiples crisis a nivel mundial, el capitalismo retoma la ofensiva económica, política, militar e ideológica que había ido perdiendo a lo largo del siglo. De allí en más se impone como tarea doblegar a la clase obrera metropolitana, derrotar a los movimientos insurreccionales delTercer Mundo y fracturar a los países del bloque del Este. La ideología que legitima esa ofensiva a nivel mundial se llama: neoliberalismo. Éste retoma del antiguo liberalismo  ¿CÓMO NACE EL NEOLIBERALISMO? del siglo XVIII (18) la bandera de la apertura comercial sin límites y la libre circulación económica del capital, pero combinada con formas políticas dictatoriales, fas- cistas y represivas e ideas culturales extremadamente conservadoras y autoritarias. El primer “experimento” político a nivel mundial de la nueva ofensiva capitalista neoliberal fue el golpe de estado de Chile en 1973 realizado por el general Pino-
  • 40. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 40 chet contra el presidente socialista Salvador Allende. De allí en más, luego de generalizar la experiencia capitalista de nuevo cuño a sangre y fuego por todo el continente latinoamericano, Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en EEUU aplicaron las nuevas recetas para el mundo metropolitano. A esto se le sumó la crisis terminal interna del Bloque del Este (que derivó en la caída del muro de Berlín y la desaparición de la URSS) y una nueva revolu- ción tecnológica de las comunicaciones. Producto de esa gama de procesos articulados, el capitalismo, que había nacido hacía cinco siglos como sociedad en expansión, vuelve a sufrir una nueva expansión planetaria. Una de las principales características de esta nueva etapa del imperialismo –cada vez más agresivo y guerrerista- es la internacionalización de la producción. No sólo de las finanzas, como dicen los periódicos burgueses. Con el neoliberalismo, el Estado no desaparece, como afirman las academias universitarias latinoamericanas: cambia de función. Abandonando el estilo de intervención que venía realizando desde aproximadamente 1930 y princi- palmente desde el fin de la Segunda Guerra Mun- dial, el nuevo Estado capitalista neoliberal continúa interviniendo para garantizar la renta, la ganancia y el interés de los empresarios. Se retira de los servicios (salud y educación, por ejemplo) pero cada más está presente en el terreno de la represión interna y la cri- minalización de las protestas obreras y campesinas. Junto a la represión política, crece el militarismo y la superexplotación de la clase obrera. El nuevo capitalismo imperialista redobla la asime- tría de poder y la dominación a escala mundial hasta grados inimaginables. Actualmente, 600 empresas monopólicas transnacionales controlan los estados de las grandes potencias capitalistas y el mercado mundial. Los pueblos del Tercer Mundo –no sus bur- guesías, socias serviles del imperialismo- cada vez están más sometidos. Según un informe de las Na- ciones Unidas, la fortuna de los 358 individuos más ricos del planeta es superior a las entradas anuales sumadas del 45% de los habitantes más pobres de la Tierra. Según ese mismo informe, más de 800 millo- nes de seres humanos pasan hambre y alrededor de 500 millones de individuos sufren de malnutrición crónica. No es entonces verdad que el capitalismo sigue exac- tamente igual que en la época de Lenin, a comienzos del siglo XX. Pero tampoco es cierto que haya des- aparecido el imperialismo o que se hayan extinguido los Estados naciones. Sigue habiendo imperialismo. Sigue habiendo capitalismo. Sigue habiendo gue- rras. Sigue habiendo luchas de clases. La clase traba- jadora sigue luchando por otro mundo posible, un mundo socialista. La “globalización” actual no es más que una nueva etapa de esa larga historia. Como todas las fases pre- vias, no es un proceso ineluctable ni inevitable. Es un producto de la lucha de clases. Dado que el capital se universaliza cada vez más, la lucha de los trabajadores y las resistencias populares también se globalizan. Néstor Kohan. 2003. Introducción al pensamiento marxista.
  • 41. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 41 Elaboremos una línea del tiempo a partir de los principales acontecimientos del desarrollo del capitalismo. ACTIVIDAD
  • 42. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 42 Observemos las siguientes imágenes para luego desarrollar con- ceptualmente los principales elementos del capitalismo a través del análisis de las mismas: Sesión9 CARACTERIZACIÓNDELCAPITALISMO YElSOCIALISMOCOMOSISTEMAS POLÍTICOSANTAGÓNICOS TEMA III objetivo Caracterizar el sistema capitalista y sus implica- ciones como generador de opresión, desigualdades, destrucción y deshumani- zación de las sociedades. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD
  • 43. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 43 ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ Nuestra educadora o nuestro educador realizará la dinámica: ¿cuánto vale hacer un zapato? ACTIVIDAD
  • 44. Tramo I Policía, sociedad y Democracia Socialista 44 ¿Qué es el socialismo? Sesión10 CARACTERIZACIÓNDELCAPITALISMO YElSOCIALISMOCOMOSISTEMAS POLÍTICOSANTAGÓNICOS TEMA III objetivo Caracterizar el sistema capitalista y sus implica- ciones como generador de opresión, desigualdades, destrucción y deshumani- zación de las sociedades. Reflexionemos _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Realicemos en equipo lo siguiente: Conocer el cómo surgió el capitalismo y cómo es que somos parte de él es la mane- ra de comenzar nuestro cambio como hombres y mujeres. Lo demás es pretenciosa ingenuidad desde la superioridad del hombre y la mujer como especies poseídas por la razón y el espíritu libre absoluto. Claro que priorizamos siempre nuestro pen- sar indo-americano, de dignidad, de solidaridad y de lucha como raíz de resisten- cia popular, tal como lo expresa José Carlos Mariáteguí, teórico social peruano, que también escribió desde el surgimiento de la dominación burguesa europea, para proponer la formación desde la educación popular como forma de derrocar el ca- pitalismo. El socialismo utópico y el socialismo científico: ¿Eurocentrismo o parte de la condición histórica de nuestra sociedad venezolana? Es un socialismo contra la dominación monárquica y clerical (religiosa católica) pri- mero, y más tarde también se pronunció contra la explotación capitalista de la bur- guesía. Nace del rompimiento con la dominación de la iglesia y sus postulados por sobre la posibilidad del hombre de razonar y se libera del dogma religioso, basán- dose en el imperativo categórico (ley natural universal) del sentido de libertad del hombre. Se expresa principalmente por el movimiento que impulsa gran parte de la revolución francesa que prioriza la razón (movimiento de la Ilustración) y el conoci- miento de la cosas como motor de las relaciones sociales. Federico Engels describe la situación así:“Era el reino de la razón la superstición, la injusticia, el privilegio y la el solcialismo utópico