SlideShare una empresa de Scribd logo
Página | 1
Título
FICHAS SEMIOLOGICAS
Arancibia Díaz Nadia Micaela 50579
Flores Encinas José Carlos 50007
Lara Solís Giancarla 48022
Peredo Claros Ximena 47296
Pozo Quiroz Emily 50462
Trigoso Vásquez Marco Anthony 49620
Villca Copa Fanny Abril 50717
Fecha 01/ 07 / 2020
Carrera Medicina
Asignatura SEMIOLOGIA I
Grupo A
Página | 2
INDICE
PLACA NORMAL .......................................................................................................................................................................................................................................... 4
ATELECTASIA DEL LOBULO INFERIOR DERECHO................................................................................................................................................................................ 5
DERRAME PLEURAL ................................................................................................................................................................................................................................... 6
NEUMOTORAX COMPLETO ....................................................................................................................................................................................................................... 7
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR .......................................................................................................................................................................................................... 8
ATELECTACIA.............................................................................................................................................................................................................................................. 9
HEMOTORAX.............................................................................................................................................................................................................................................. 10
NEUMONIA NEUMOCOCICA.................................................................................................................................................................................................................... 11
TUBERCULOSIS PLEURAL ....................................................................................................................................................................................................................... 12
HEMATOMA PULMONAR ......................................................................................................................................................................................................................... 13
HIDROTORAX............................................................................................................................................................................................................................................. 14
SARCOIDOSIS PULMONAR....................................................................................................................................................................................................................... 15
NEUMOCONIOSIS ...................................................................................................................................................................................................................................... 16
NEUMONIA LOBAR ................................................................................................................................................................................................................................... 17
ATELECTASIA OBSTRUCTIVA ................................................................................................................................................................................................................ 18
ENFISEMA PULMONAR............................................................................................................................................................................................................................. 19
HIDRONEUMOTORAX............................................................................................................................................................................................................................... 20
HIPERTENSION PULMONAR .................................................................................................................................................................................................................... 21
INFARTO PULMONAR ............................................................................................................................................................................................................................... 22
COR PULMONALE...................................................................................................................................................................................................................................... 23
ASBESTOSIS PULMONAR ......................................................................................................................................................................................................................... 24
NODULO PULMONAR................................................................................................................................................................................................................................ 25
ATELECTASIA DEL LOBULO MEDIO...................................................................................................................................................................................................... 27
ATELECTASIA COMPLETA DEL PULMON ............................................................................................................................................................................................. 28
ATELECTASIA PULMONAR...................................................................................................................................................................................................................... 29
NEUMOTORAX A TENSION...................................................................................................................................................................................................................... 30
Página | 3
CARCINOMA PULMONAR ........................................................................................................................................................................................................................ 31
NEUMONIA POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE.................................................................................................................................................................................... 32
EDEMA AGUDO DE PULMON................................................................................................................................................................................................................... 33
QUISTE HIDATIDICO PULMONAR........................................................................................................................................................................................................... 34
NEUMONIA POR MYCOPLASMA............................................................................................................................................................................................................. 35
NEUMONIA LINFOCITICA ........................................................................................................................................................................................................................ 36
TUMOR FIBROSO SOLITARIO PLEURAL................................................................................................................................................................................................ 37
Página | 4
PLACA NORMAL VARON
MUJER
DESCRIPCION DESCRIPCION
 Esta es una radiografía de tórax, vista PA con exposición normal, sin rotación y
sin ninguna anormalidad ósea aparente.
 La tráquea se coloca centralmente y los campos pulmonares son claros con
marcas bronco vasculares normales.
 La silueta cardiovascular está dentro de los límites normales con una relación
cardiotorácica normal.
 Mediastino, ángulos costofrénicos, cardiofrénicos, cúpula del diafragma y
sombra de tejidos blandos dentro de los límites normales
 La tráquea es central. campos pulmonares con expansión uniforme sin
patrones radiológicos anormales
 Pleuras normales
 Tamaño de silueta cardiaca normal
 Mediastino central, contornos mediastinales e hiliares normales.
 Sin alteraciones óseas
 Sin alteraciones diafragmáticas o cuerpos extraños
Página | 5
ATELECTASIA DEL LOBULO INFERIOR DERECHO ETIOLOGIA
Los factores más comunes que causan atelectasia incluyen lo siguiente:
Obstrucción intrínseca de las vías respiratorias (p. ej., por cuerpo extraño, tumor, tapón mucoso)
Compresión extrínseca de las vías respiratorias (p. ej., por tumor, adenopatía)
Supresión de la respiración o la tos (p. ej., mediante anestesia general, sedación excesiva, dolor)
Decúbito supino, sobre todo en pacientes obesos y en los que tienen cardiomegalia
Compresión o colapso del parénquima pulmonar (p. ej., por gran derrame pleural o neumotórax)
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
inspección
Condensación Atelectasia Derrame pleural
Polipnea y cianosis,
respiración
superficial, cambio
del tipo respiratorio
Inmovilidad del hemitórax afectado Abombamiento del hemitórax,
respiración superficial, taquipnea
palpación Disminución de la
expansión, aumento
de vibraciones
vocales
Vibraciones vocales abolidas en el
área de atelectasia, amplexación
basal y excursión apical
disminuidas, desviación traqueal
inspiratoria hacia el lado de la
atelectasia (signo de palacio)
Disminución de la expansión,
ausencia de vibraciones vocales,
aumento de vibraciones vocales
en el límite superior del derrame
percusión Matidez según tipo
de lesión, no
desplazable, columna
sonora
Matidez triangular no deplazable
con vértice al hilio, columna sonora
Matidez del límite superior
parabólico, desplazable, columna
mate, triangulo de Grocco.
auscultación Soplo tubárico,
broncofonía,
pectoriloquia
Pectoriloquia áfona
Abolición del murmullo vesicular Ausencia de murmullo vesicular y
ruidos agregados, soplo en “e” y
broncoegofonía en el límite
superior
1. Aumento de la densidad en el borde
inferior derecho del corazón
2. Elevación del diafragma ipsilateral
3. Hiperinsuflación del pulmón izquierdo
4. Aumento de densidad del borde derecho
del corazón
SIGNOS SINTOMAS
 Cianosis
 Respiración rápida
 Debilidad y palidez
 tos con o sin expectoración
 Dificultad para respirar
 Respiración agitada y superficial
 Tos, fiebre, mareos
 Dolor pleurítico
1
2
3
4
Página | 6
DERRAME PLEURAL ETIOLOGIA
TRASUDADO: Causas frecuentes: falla ventricular izquierda, cirrosis hepática, hipoalbuminemia,
diálisis peritoneal.
EXUDADO: Malignidad, derrame paraneumónico y tuberculosis
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
inspección
Condensación Atelectasia Derrame pleural
Polipnea y cianosis,
respiración
superficial, cambio
del tipo respiratorio
Retracción del
hemitórax, polipnea y
cianosis
Abombamiento del hemitórax,
respiración superficial,
taquipnea
palpación Disminución de la
expansión,
aumento de
vibraciones vocales
Disminución de la
expansión,
disminución de
vibraciones vocales
Disminución de la expansión,
ausencia de vibraciones
vocales, aumento de
vibraciones vocales en el
límite superior del derrame
percusión Matidez según tipo
de lesión, no
desplazable,
columna sonora
Matidez triangular no
desplazable con
vértice al hilio,
columna sonora
Matidez del límite superior
parabólico, desplazable,
columna mate, triangulo de
Grocco.
auscultación Soplo tubárico,
broncofonía,
pectoriloquia
Pectoriloquia áfona
Silencio respiratorio Ausencia de murmullo
vesicular y ruidos agregados,
soplo en “e” y broncoegofonía
en el límite superior
1. Opacidad homogénea densa
2. Perdida del ángulo costo frénico y cardio frénico
3. Aspecto o signo de menisco (más alto lateral que medial,
bore superior cóncavo) (Un derrame pleural suele mostrar
un borde bien delimitado, cóncavo hacia arriba entre el
pulmón y el espacio pleural, lo que se conoce con el nombre
de «signo del menisco».)
4. Borramiento de la hemidiafragma
5. Sin broncograma aéreo
SIGNOS SINTOMAS
 Sensación de opresión o peso en el
pecho.
 Incapacidad para permanecer
acostado.
 Incapacidad de hacer ejercicio.
 Sensación general de malestar.
 Tos seca
 Dolor en punta de costado
 Tos, fiebre, malestar
 Disnea
 Taquipnea
1
2
3
Página | 7
NEUMOTORAX COMPLETO ETIOLOGIA
Trauma: es la causa más frecuente; puede ser accidental (arma), latrogénico (catéter), interno
(rotura de bronquio).
Espontaneo: por rotura de una ampolla subpleural apical
Enfermedades fibrosantes crónicas, asma, enfermedad hialina.
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
inspección
condensación atelectasia Neumotórax
Polipnea y cianosis,
respiración
superficial, cambio
del tipo
respiratorio
Inmovilidad del
hemitórax afectado
Inmovilidad respiratoria del
lado afectado y en raras
veces abovedamiento del
mismo.
palpación Disminución de la
expansión,
aumento de
vibraciones vocales
Vibraciones vocales
abolidas (signo de
palacio)
Disminución o abolición de
las vibraciones vocales en el
área afectada, con excursión
de las bases pulmonares
disminuidas.
percusión Matidez según tipo
de lesión, no
desplazable,
columna sonora
Matidez localizada e
hipersonoridad
vecina
Hipersonoridad o timpanismo
auscultación Soplo tubárico,
broncofonía,
pectoriloquia
Pectoriloquia áfona
Abolición del
murmullo vesicular
Murmullo vesicular abolido o
disminuido (silencio
auscultatorio), raras veces
soplo anafórico
1. Hiperclaridad
2. Ausencia de trama vascular
3. Visualización del borde del pulmón
4. Descenso hemidiafragmatico
SIGNOS SINTOMAS
 Tos seca y persistente que se exacerba
notablemente con el dolor.
 Cianosis
 Taquicardia
 Disnea de comienzo súbito, de
intensidad variable en relación con el
tamaño del neumotórax
 Taquipnea
 Dolor latero torácico ,SHOK
3
2
1
4
Página | 8
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR ETIOLOGIA
 90% trombos hemáticos embolizados desde el sistema venosos profundo de los miembros
inferiores.
 Trombosis en situ, Fracturas óseas, sustancias extrañas
 Émbolos sépticos (endocarditis o accesos venosos infectados)
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA
inspección
TEP Signos importantes
Movilidad disminuida
Distención de las venas
del cuello
palpación Vibraciones vocales
disminuidas
percusión Matidez o submatidez
localizada
auscultación Estertores crepitantes,
soplo tubárico,
sibilancias difusas
 SE OBSERBA EN LA IMAGEN “Joroba de
Hampton=condensación triangular de la base pleural
Entre otros signos radiológicos que se puede observar
en esta patología son las siguientes
 Atelectasia
 Derrame pleural
 Elevación del diafragma
 Amputación de arteria hiliar
 Signo de westermark=hipertransparencia pulmonar se
debe a una oligoemia focal
o Signo de amputación vascular=perdida de
continuidad de un vaso bien tramado
o Signo de pala=dilatación de la arteria lobal
inferior derecha
SIGNOS SINTOMAS
 Taquipnea (>20) signo más habitual.
 Taquicardia (>100)
 cianosis
 disnea (síntoma más frecuente)
 dolor pleurítico
 dolor torácico
 tos
 hemoptisis, sincope
Página | 9
ATELECTACIA ETIOLOGIA
Tumores malignos (cáncer bronco pulmonar), tumores benignos, tumores mediastinicas
compresivos, adenitis tuberculosa, tapones bronquiales, cuerpos extraños
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
inspección
Atelectasia Neumotórax Derrame pleural
Estreches del EIC
Inmovilidad del
hemitórax,
retracción del
hemitórax, polipnea
y cianosis
distres respiratorios,
cianosis EIC
abombados, alteración
ventilatoria restrictiva
Abombamiento del
hemitórax, respiración
superficial, taquipnea
palpación Ausencia de las VV,
expansibilidad
disminuida, en
casos graves
desviación de latido
de punta y tráquea
Ausencia de las VV en
casos graves hay
desviación contralateral
del latido de punta, la
tráquea y el mediastino
Disminución de la
expansión, ausencia de
vibraciones vocales,
aumento de vibraciones
vocales en el límite superior
del derrame
percusión Matidez triangular
no desplazable con
vértice al hilio,
columna sonora
columna sonora
Matidez según tipo de
lesión, no desplazable,
columna sonora
Matidez del límite superior
parabólico, desplazable,
columna mate , triangulo de
Grocco.
auscultación Silencio
auscultatorio
Silencio auscultatorio,
soplo anfórico,
chapoteo a la
auscultación, voz
susurrada disminuida o
ausente
Ausencia de murmullo
vesicular y ruidos
agregados, soplo en “e” y
broncoegofonia en el límite
superior
Atelectasia en el lóbulo sup. Derecho
1. aumento de la densidad en el ápice derecho
2. con desplazamiento de la cisura menor
3. desplazamiento mediastinal del lado afectado
CLINICA SINTOMAS
 Dificultad para respirar
 Dolor torácico, shok
 Tos
 Mareos y falta de aire
 Cianosis
 Fiebre
 Dolor pleural
1
3
2
Página | 10
HEMOTORAX ETIOLOGIA
Puede ser por:
 Hemotorax traumático: trauma contuso, caídas de alturas, lesiones por mecánica de
aplastamiento, heridas por arma de fuego o arma blanca penetrante en el tórax
 Hemotorax no traumático: metástasis pulmonar
 Hemotorax espontaneo: aneurisma de la aorta, aneurisma de la arteria pulmonar
 Hemotorax latrogeno: perforacionde una vena central o arteria
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
inspección
Hemotorax Atelectasia Neumotórax
Hipomovilidad del
hemitórax afectado
Estreches del EIC
Inmovilidad del
hemitórax, retracción
del hemitórax, polipnea
y cianosis
distres respiratorios,
cianosis EIC abombados,
alteración ventilatoria
restrictiva
palpación Movimiento
respiratorio y
frémito vocal
disminuido
Ausencia de las VV,
expansibilidad
disminuida, en casos
graves desviación de
latido de punta y
tráquea
Ausencia de las VV en casos
graves hay desviación
contralateral del latido de
punta, la tráquea y el
mediastino
percusión Aumento del claro
pulmonar o
timpanismo
Matidez triangular no
desplazable con vértice
al hilio, columna sonora
columna sonora
Matidez según tipo de
lesión, no desplazable,
columna sonora
auscultación Ruidos respiratorios
disminuido, menor
transmisión de voz
en el sitio afectado
Silencio auscultatorio Silencio auscultatorio, soplo
anfórico, chapoteo a la
auscultación, voz susurrada
disminuida o ausente
1. opacidad del lado afectado
2. desplazamiento de estructuras mediales del lado contrario
CLINICA SINTOMAS
 Shock antes de la disnea
 Dolor torácico
 Tos seca
 Fatiga
 Taquipnea
 Hipopnea
 Cianosis aleteo nasal
1
2
Página | 11
NEUMONIA NEUMOCOCICA ETIOLOGIA
Infección bacteriana por Streptococus Pneumoniae, más frecuente de las neumonías
extrahospitalarias
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
inspección
Neumonía
neumococica
Tuberculosis pulmonar EPOC
Disminución de los
movimientos
respiratorios,
hipopnea
Disminución de los
movimientos respiratorios
, respiración superficial,
fascie tuberculosa
Disminución de los
movimientos
respiratorios
palpación VV aumentadas,
disminución de las
expansión torácica
 En cavidad
exudadacion: aumento
de las VV
 Sin exudación:
disminución de las VV
 Broncofonía
Hipomovilidad del tórax,
disminución de las VV
percusión Matidez en área de
consolidación
Sonido timpánico sobre las
cavernas y mate en el
derrame pleural
Hipersonoridad
auscultación Broncofonía,
pectoriloquia,
estertores
Disminución de murmullo
vesicular, roncus,
estrectores, sibilancias
Estrectores roncantes,
silbantes, VV disminuidas
1. consolidación radiopato de un proceso neumónico derecho
2. usencia de alteración de cisuras, hilo ni diafragma
CLINICA SINTOMAS
 Dolor al respiratorio
 Tos productiva
 Fatiga
 Fiebre, traspiración
 Escalofríos con temblor
 Incremento del trabajo respiratorio
 Taquicardia, taquipnea
 Herpes labial
 Roce pleural
 Síndrome de derrame pleural
 Broncofonía
1
2
Página | 12
TUBERCULOSIS PLEURAL ETIOLOGIA
Causada por la bacteria Mycobacteerium tuberculosis
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
inspección
Tuberculosis pleural Derrame pleural Neumotórax
Dificultad
respiratoria, torax
paralitico, cianosis
Abombamiento del
hemitórax, respiración
superficial, taquipnea
distres respiratorios,
cianosis EIC abombados,
alteración ventilatoria
restrictiva
palpación Roce pleural,
secreciones,
expansión torácica
localizada, cavidad
pulmonar
voluminosa
Disminución de la
expansión, ausencia de
vibraciones vocales,
aumento de vibraciones
vocales en el límite
superior del derrame
Ausencia de las VV en casos
graves hay desviación
contralateral del latido de
punta, la tráquea y el
mediastino
percusión Matidez por
superposición de
liquido
Matidez del límite
superior parabólico,
desplazable, columna
mate, triangulo de
Grocco.
columna sonora
Matidez según tipo de
lesión, no desplazable,
columna sonora
auscultación Sibilancias, roncus,
estertores
Ausencia de murmullo
vesicular y ruidos
agregados, soplo en “e”
y broncoegofonia en el
límite superior
Silencio auscultatorio, soplo
anfórico, chapoteo a la
auscultación, voz susurrada
disminuida o ausente
1. opacidad de las base pulmonar con una línea con un menisco de
Damoisseau
2.borramiento del ángulo costo diafragmático
CLINICA SINTOMAS
 Shock antes de la disnea
 Dolor torácico
 Tos seca
 Fatiga
 Taquipnea
 Hipopnea
 Cianosis aleteo nasal
1
2
Página | 13
HEMATOMA PULMONAR ETIOLOGIA
 Insuficiencia cardiaca congestiva
 Insuficiencia renal
 Exposición a grandes alturas, daño al pulmón por infección grave o gas toxico
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
inspección
Hematoma
pulmonar
Neumonía Crisis asmáticas
Inquietud,
polipnea, cianosis o
palidez, uso de las
musculatura
accesoria
Abombamiento de
hemitórax afectado
Uso de la musculatura
accesoria , respiración
toracoabdominal
palpación Incremento del
frémito vocal
Frémito táctil más
intenso o disminuido
Expansibilidad torácica
aumentada
percusión Matidez Matidez Sonido claro pulmonar
percutible en ambos
campos
auscultación Tos seca,
murmullos
crepitantes
Estrectores crepitantes,
ruidos bronquiales,
frote pleural, roncus,
broncofonía
Sibilancias espiratorias en
ambos campos pulmonares
 Se observa una opacidad redondeada de situación cortical
 El hematoma puede enquistarse permaneciendo
redondeados
CLINICA SINTOMAS
 Tos
 Ansiedad expectoración serosa
 Disnea
 Dolor torácico
 Ortopnea
 Sensación de muerte inminente
 Disnea
 Cianosis
 Taquicardia
 Diaforesis
 Soplo cardiaco
 Aumento de la PA
Página | 14
HIDROTORAX ETIOLOGIA
TRASUDADO: son causados por una combinación de un aumento de la presión hidrostática y una disminución
de la presión oncótica del plasma. La insuficiencia cardíaca es la causa más frecuente, seguida por la cirrosis
con ascitis y por hipoalbuminemia, en general debida a un síndrome nefrótico
EXUDADO:Pulmonar: carcinoma, inflamación, linfoma, metástasis, infarto, traumatismo, Neumonía,
embolismo pulmonar, empiema, tuberculosis, infecciones por virus, hongos, rickettsias o parásitos y
enfermedades del tejido conectivo
Extrapulmonar: idiopático, cirrosis, LES, pancreatitis, absceso subfrénico, embarazo, uremia, exposición a
asbestos, síndrome de Meigs, quilotórax, sarcoidosis, reacción a fármacos y postinfarto del miocardio
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
INSPECCIÓN
HIDROTORAX NEUMOTORAX ATELECTASIA
ABOMBAMIENTO
DEL HEMITÓRAX,
RESPIRACIÓN
SUPERFICIAL,
TAQUIPNEA
Distres respiratorios, cianosis
EIC abombados, alteración
ventilatoria restrictiva
Estreches del EIC
Inmovilidad del hemitórax,
retracción del hemitórax,
polipnea y cianosis
PALPACIÓN VIBRACIONES
VOCALES
DISMINUIDAS
Ausencia de las VV en casos
graves hay desviación
contralateral del latido de
punta, la tráquea y el
mediastino
Ausencia de las VV,
expansibilidad disminuida,
en casos graves desviación
de latido de punta y
tráquea
PERCUSIÓN MATIDEZ columna sonora
Matidez según tipo de
lesión, no desplazable,
columna sonora
Matidez triangular no
desplazable con vértice al
hilio, columna sonora
AUSCULTACIÓN MURMULLO
VESICULAR
DISMINUIDO
Silencio auscultatorio, soplo
anfórico, chapoteo a la
auscultación, voz susurrada
disminuida o ausente
Silencio auscultatorio
 OPACIDAD HOMOGENEA DENSA
 PERDIDA DEL ANGULO COSTOFRENICO
 BORRAMIENTO DE HEMIDIAFRAGMA
 SIN BRONCOGRAMA AEREO
SIGNOS SINTOMAS
 Anemia
 Disnea
 Tos
 Dolor intenso en el pecho
 Dificultad para respirar
Página | 15
SARCOIDOSIS PULMONAR ETIOLOGIA
estadio 0: radiografía normal
• estadio I: adenopatías hiliares bilaterales sin compromiso pulmonar
• estadio II: adenopatías hiliares bilaterales más infiltrados pulmonares
• estadio III: infiltrados pulmonares sin adenopatías hiliares
• estadio IV: fibrosis extensa con distorsión o bullas
PRESENCIA DE DEDOS EN PALILLO DE TAMBOR
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
INSPECCIÓN
SARCOIDOSIS PULMONAR NEUMOTORAX ATELECTASIA
ALYTERACION VENTILATORIA Distres respiratorios, cianosis
EIC abombados, alteración
ventilatoria restrictiva
Estreches del EIC Inmovilidad
del hemitórax, retracción del
hemitórax, polipnea y cianosis
PALPACIÓN EXPANSIBILIDAD DISMUNUIDAA Ausencia de las VV en casos
graves hay desviación
contralateral del latido de
punta, la tráquea y el
mediastino
Ausencia de las VV,
expansibilidad disminuida,
en casos graves desviación
de latido de punta y
tráquea
PERCUSIÓN MATIDEZ columna sonora
Matidez según tipo de
lesión, no desplazable,
columna sonora
Matidez triangular no
desplazable con vértice al
hilio, columna sonora
AUSCULTACIÓN NO SE AUSCULTAN CREPITANTES
INSPIRATORIOS A MENOS QUE HAYA
UNA FIBROSIS AVANZADA. DE VEZ EN
CUANDO PUEDEN AUSCULTARSE
SIBILANCIAS O FROTES
Silencio auscultatorio, soplo
anfórico, chapoteo a la
auscultación, voz susurrada
disminuida o ausente
Silencio auscultatorio
1- NODULOS PEQUEÑOS DE 1-5 mm CON DISTRIBUCION
PERILINFATICA TIPICAMENTE SIMETRICA CON
MAYOR AFECTACION DE LOS CAMPOS SUPERIORES Y
MEDIOS ASOCIADOS A AREAS DE EXTENSA FIBROSIS ,
LINFADENOPATIAS INTRATORACICAS SIMETRICAS
BILATERALES
SIGNOS SINTOMAS
 Fiebre
 Sibilancias
 Higado y bazo aumentado
 Latidos del corazon anormales y lentos
 SINDROME DE LOFGREN
 SÍNDROME DE HEERFORDT
 SÍNDROME DE BLAU
 Tos seca
 Malestar en el pecho al toser
 Dificultad para respirar (falta de aliento)
 Topetones rojos en la piel
1
Página | 16
NEUMOCONIOSIS ETIOLOGIA
Causada por la inhalación crónica de polvo con alto contenido de carbono (antracita y bituminosos) y rara
vez grafito, típicamente durante ≥ 20 años. La inhalación de la sílice contenida en el carbón también puede
contribuir con la enfermedad clínica.
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
INSPECCIÓN
SARCOIDOSIS
PULMONAR
NEUMOTORAX ATELECTASIA
ALTERACION
VENTILATORIA
Distres respiratorios,
cianosis EIC abombados,
alteración ventilatoria
restrictiva
Estreches del EIC
Inmovilidad del
hemitórax, retracción del
hemitórax, polipnea y
cianosis
PALPACIÓN EXPANSIBILIDAD
DISMUNUIDAA
Ausencia de las VV en
casos graves hay
desviación contralateral
del latido de punta, la
tráquea y el mediastino
Ausencia de las VV,
expansibilidad
disminuida, en casos
graves desviación de
latido de punta y tráquea
PERCUSIÓN MATIDEZ columna sonora
Matidez según tipo de
lesión, no desplazable,
columna sonora
Matidez triangular no
desplazable con vértice al
hilio, columna sonora
AUSCULTACIÓN NO SE AUSCULTAN
CREPITANTES
INSPIRATORIOS A MENOS
QUE SE HAYA PRODUCIDO
UNA FIBROSIS AVANZADA.
DE VEZ EN CUANDO PUEDEN
AUSCULTARSE SIBILANCIAS O
FROTES
Silencio auscultatorio,
soplo anfórico,
chapoteo a la
auscultación, voz
susurrada disminuida o
ausente
Silencio auscultatorio
 PATRON REGULAR CON COALESCENCIA
 RETRACCION HILIAR
 CALCIFICACIÓN EN CASCARA DE HUEVO
SIGNOS SINTOMAS
 RONCUS SIBILANTES
 Disnea
 Disminución de la expansión torácica
 Espiración prolongada
 Tos con expectoración de sangre
 Dolor en el pecho
 Pérdida de peso
 Dolor de espalda
Página | 17
NEUMONIA LOBAR ETIOLOGIA
En medicina, la neumonía lobar o segmentaria es un tipo de neumonía caracterizada por lesiones de todo
un lóbulo o un gran segmento del pulmón y, por lo general, afecta o compromete a todas las estructuras
pulmonares de la región afectada
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
INSPECCIÓN
NEUMONIA LOBAR NEUMONIA
NEUMOCOCICA
ATELECTASIA
DISMINUCION DE LOS
MOVIMIENTOS
RESPIRATORIOS
Disminución de los
movimientos
respiratorios,
hipopnea
Estreches del EIC
Inmovilidad del hemitórax,
retracción del hemitórax,
polipnea y cianosis
PALPACIÓN VV AUMENTADOS
DISMINUCION DE LA
EXPANSION TORAXICA
VV aumentadas,
disminución de las
expansión torácica
Ausencia de las VV,
expansibilidad disminuida,
en casos graves desviación
de latido de punta y
tráquea
PERCUSIÓN MATIDEZ Matidez en área de
consolidación
Matidez triangular no
desplazable con vértice al
hilio, columna sonora
AUSCULTACIÓN QUE RECUERDA EL
SONIDO AL SOPLAR
SOBRE EL PICO DE UNA
BOTELLA VACÍA.
Broncofonía,
pectoriloquia,
estertores
Silencio auscultatorio
1.-Neumonia del LOBULO INFERIOR IZQUIERDO
2.- opacidad algodonodsa con broncograma aereo de
bordes mal delimitados
3.- borramiento de contorno diafragmatico
SIGNOS SINTOMAS
 Dolor respiratorio
 Tos productiva
 Fatiga
 Fiebre
 Escalofrios con temblor
 Incremento del trabjo
respiratorio
 Taquicardia
 Taquipnea
 temblor
1
2
3
Página | 18
ATELECTASIA OBSTRUCTIVA ETIOLOGIA
La atelectasia ocurre por una vía respiratoria bloqueada (obstructiva) o por presión externa al pulmón (no
obstructiva). La anestesia general es una causa común de atelectasia.
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
INSPECCIÓN
ATELECTACIA
OBSTRUCTIVA
ATELECTASIA DEL
LOBULO MEDIO
ATELECTASIA
MOVILIDAD TORAXICA
DISMINUIDA
Retraccion
toracica,tiraje-
taquipnea,respiracio
n
superficial,movilidad
toracica disminuida.
Estreches del EIC Inmovilidad
del hemitórax, retracción del
hemitórax, polipnea y
cianosis
PALPACIÓN VIBRACIONES VOCALES
DISMINUIDAS O
AUSENTES
Vibraciones vocales
disminuidas o
abolidas,disminucion
de la expansion.
Ausencia de las VV,
expansibilidad disminuida,
en casos graves desviación
de latido de punta y tráquea
PERCUSIÓN MATIDEZ Matidez,submatidez. Matidez triangular no
desplazable con vértice al
hilio, columna sonora
AUSCULTACIÓN SILENCIO Y AUSENCIA
DE MURMULLO
VESICULAR
SIBILANCIAS
Ausencia de
murmullo vesicular y
de ruidos agregados,
no broncofonia,no
pectoriloquia,no
pectoriloquia afona.
Silencio auscultatorio
1.- OPACIDAD total del pulmon derecho con signo de
silueta en el mediastino y el corazon
2.- Desviacion de las fisuras entre los lobulos
3.- Aumento de la densidad masa indefinida borra el borde
cardiaco y diafragmatico derecho
SIGNOS SINTOMAS
DIRECTOS :
 OPACIDAD EN LA ZONA PULMONAR
ATELECTASIADA
 DESPLAZAMIENTO DE CIDURAS
INDIRECTOS:
 DESPLAZAMIENTO DEL MEDIASTINO
IPSILATERAL
 ELEVACION DIAFRAGMATICA
 Insuficiencia respiratoria
 Disnea
 Dolor toracico
 Expectoracion
 TOS PERIODICA
1
2
3
Página | 19
ENFISEMA PULMONAR ETIOLOGIA
El enfisema es una afección pulmonar que causa dificultad para respirar. Las personas que padecen enfisema
tienen dañados los sacos de aire de los pulmones (alvéolos). Con el correr del tiempo, las paredes internas de
los sacos de aire se debilitan y se rompen, lo que crea espacios de aire más grandes en lugar de muchos
espacios pequeños.
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
INSPECCIÓN
ENFISEMA PULMONAR NEUMOTORAX ATELECTASIA
 TAQUIPNEA
 RESPIRACION PROFUNDA
 LABIOS FRUNCIDOS
 AGRANDAMIENTO GLOBAL DEL
TORAX
 PERDODA DE PESO
Distres respiratorios,
cianosis EIC abombados,
alteración ventilatoria
restrictiva
Estreches del EIC
Inmovilidad del
hemitórax, retracción del
hemitórax, polipnea y
cianosis
PALPACIÓN  PUEDE NO NOTARSE EL LARTIDO
DE LA PUNTA
 VIBRACIONES VOCALES
DISMINUIDAS
 BORDE HEPATICO DESPLAZADO
HACIA ABAJO
Ausencia de las VV en
casos graves hay
desviación contralateral
del latido de punta, la
tráquea y el mediastino
Ausencia de las VV,
expansibilidad
disminuida,en casos
graves desviación de
latido de punta y tráquea
PERCUSIÓN  HIPERSONORIDAD GLOBAL
 REDUCION DE LA MATIDEZ
CARDIACA
Matidez según tipo de
lesión, no desplazable,
columna sonora
Matidez triangular no
desplazable con vértice al
hilio, columna sonora
AUSCULTACIÓN RESPIRACIONES Y VIBRACIONES CON
ESPIRACION DISMINUIDAS PROLONGADA.
DISMINUCION DE LA AUDIBILIDAD DE LOS
RUIDOS CARDIACOS RUIDOS
ADVENTICIOS SOLO EN OCACIONES.
DISMINUCION DEL MURMULLO
VESICULAR CON SILIBANCIAS
ESPIRATORIAS
Silencio auscultatorio,
soplo anfórico,
chapoteo a la
auscultación, voz
susurrada disminuida o
ausente
Silencio auscultatorio
 Pulmones inflados
 Diafragma deprimido
 Aumento del diametro posteroanterior
SIGNOS SINTOMAS
 Disnea
 Perdida de elastisidad pulmonar
 Destruccion de capilares
 Taquipnea
 Torax en tonel
 Respiracion con labios fruncidos
 tos no productiva
 pérdida de peso
Página | 20
HIDRONEUMOTORAX ETIOLOGIA
Se define hidroneumotórax a la coexistencia de aire y líquido en la cavidad pleural, siendo una forma
complicada de neumotórax que frecuentemente se asocia a fístula broncopleural. La causa más frecuente
es yatrogénica (colocación de vías centrales, toracocentesis).
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
INSPECCIÓN
HIDRONEUMOTORAX HIDROTORAX NEUMOTORAX
TAQUIPNEA EN
REPOSO.
Abombamiento del
hemitórax,
Respiración
superficial,
Taquipnea
Inmovilidad respiratoria del
lado afectado y en raras
veces abovedamiento del
mismo.
PALPACIÓN VIBRACIONES VOCALES
DISMINUIDAS
Vibraciones vocales
disminuidas
Disminución o abolición de
las vibraciones vocales en el
área afectada, con excursión
de las bases pulmonares
disminuidas.
PERCUSIÓN MATIDEZ Matidez Hipersonoridad o
timpanismo
AUSCULTACIÓN ABOLICIÓN DEL
MURMULLO VESICULAR
Murmullo Vesicular
Reducido
Murmullo vesicular abolido o
disminuido (silencio
auscultatorio), raras veces
soplo anafórico
 OPACIDAD HOMOGENEA QUE BORRA SENOS
COSTODIAFRAGMATICOS,CARDIOFRENICOS Y
DIAFRAGMA.
 NIVEL HIDROAEREO
 DEPLAZAMIENTO DE LA SOMBRA MEDIOTORACICA
HACIA EL LADO CONTRARIO
SIGNOS SINTOMAS
 Anemia
 Disnea
 Tos
 Dolor intenso en el pecho
 Dificultad para respirar
1
3
3
Página | 21
HIPERTENSION PULMONAR ETIOLOGIA
Es una presión arterial alta en las arterias de los pulmones. Hace que el lado derecho del corazón se
esfuerce más de lo normal.
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
INSPECCIÓN
HIPERTENSION
PULMONAR
NEUMOTORAX ATELECTASIA
DISNEA
DIFICULTAD
RSPIRATORIA
Distres respiratorios,
cianosis EIC abombados,
alteración ventilatoria
restrictiva
Estreches del EIC
Inmovilidad del
hemitórax, retracción
del hemitórax, polipnea
y cianosis
PALPACIÓN EXPANSIBILIDAD
DISMINUIDA
Ausencia de las VV en
casos graves hay
desviación contralateral
del latido de punta, la
tráquea y el mediastino
Ausencia de las VV,
expansibilidad
disminuida, en casos
graves desviación de
latido de punta y
tráquea
PERCUSIÓN MATIDEZ columna sonora
Matidez según tipo de
lesión, no desplazable,
columna sonora
Matidez triangular no
desplazable con vértice
al hilio, columna sonora
AUSCULTACIÓN REFORZAMIENTO DEL
COMPONENTE
PULMONAR DEL
SEGUNDO RUIDO
Silencio auscultatorio,
soplo anfórico, chapoteo
a la auscultación, voz
susurrada disminuida o
ausente
Silencio auscultatorio
AMPLIACION DE LAS ARTERIAS PULMONARES
CENTRALES
SIGNOS SINTOMAS
COMPLEJO PULMONAR DE CHAVEZ
 DISNEA
 Cambios de elastcidad del pulmon
 Hipoxemia
Página | 22
INFARTO PULMONAR ETIOLOGIA
Un infarto pulmonar se produce cuando hay un cese abrupto del flujo sanguíneo, debido a la obstrucción
de una arteria que irriga el parenquima pulmonar. La obstrucción causa una necrosis de tipo isquémica del
tejido.
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
INSPECCIÓN
INFARTO PULMONAR NEUMONIA
NEUMOCOCICA
ATELECTASIA
 TAQUIPNEA
 DISNEA
 CIANOSIS
 REFORZAMIENTO
DEL COMPONENTE
POLMONAR DEL
SEGUNDO RUIDO
 PALIDEZ
Disminución de los
movimientos
respiratorios,
hipopnea
Estreches del EIC
Inmovilidad del hemitórax,
retracción del hemitórax,
polipnea y cianosis
PALPACIÓN DISMINUCION DE
EXPANSION TORAXICA
VV aumentadas,
disminución de las
expansión torácica
Ausencia de las VV,
expansibilidad disminuida,
en casos graves desviación
de latido de punta y
tráquea
PERCUSIÓN MATIDEZ Matidez en área de
consolidación
Matidez triangular no
desplazable con vértice al
hilio, columna sonora
AUSCULTACIÓN PUEDE SER NORMAL REVELA
SIGNOS DE DERRAME
PLEURAL
DISMINUCION DE RUIDOS
RESPIRATORIOS
Broncofonía,
pectoriloquia,
estertores
Silencio auscultatorio
1. OPACIDAD TRIANGULAR EN BASE HACIA LA
PLEURA
2. DERRAME PREURAL
SIGNOS SINTOMAS
 Hipotension
 Aumento de la frecuencia cardíaca.
 Palidez
 Falta de aliento.
 Respiración rápida.
 Dolor o malestar de pecho que en general
empeora al toser o respirar profundamente.
 TOSER SANGRE
1
2
Página | 23
COR PULMONALE ETIOLOGIA
Es una afección que causa insuficiencia del lado derecho del corazón. La presión arterial alta prolongada en
las arterias pulmonares y en el ventrículo derecho del corazón puede provocar cor pulmonale
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
INSPECCIÓN
COR PULMONALE NEUMOTORAX ATELECTASIA
EDEMA
EXTREMIDADES
INFERIORES
ASCITIS
DISNEA
Distres respiratorios,
cianosis EIC abombados,
alteración ventilatoria
restrictiva
Estreches del EIC
Inmovilidad del hemitórax,
retracción del hemitórax,
polipnea y cianosis
PALPACIÓN DESEQUILIBRIO EN LA
VENTILACION
Ausencia de las VV en
casos graves hay
desviación contralateral
del latido de punta, la
tráquea y el mediastino
Ausencia de las VV,
expansibilidad disminuida,
en casos graves desviación
de latido de punta y
tráquea
PERCUSIÓN MATIDEZ columna sonora
Matidez según tipo de
lesión, no desplazable,
columna sonora
Matidez triangular no
desplazable con vértice al
hilio, columna sonora
AUSCULTACIÓN SILENCIO
AUSCULTATORIO
Silencio auscultatorio,
soplo anfórico,
chapoteo a la
auscultación, voz
susurrada disminuida o
ausente
Silencio auscultatorio
1-2 AGRANDAMIENTO DE LA ATERIA PULMONAR
PRINCIPAL , LOS VASOS DEL HILIO PULMONAR Y LA
ARTERIA PULMONAR DESENDENTE DERECHA
SIGNOS SINTOMAS
 TAQUIPNEA
 PRESION YUGULAR ELEVADA
 Disnea
 Hipoxemia
 Ortopnea Y Disnea Peroxistica
 Dolor Abdominal
 Ascitis
 Edema Extremidades Inferiores
1
Página | 24
ASBESTOSIS PULMONAR ETIOLOGIA
La inhalación de fibras de asbesto puede producir la formación de tejido cicatricial (fibrosis) en el
interior del pulmón. El tejido pulmonar cicatrizado no se expande ni se contrae en forma normal.
Los asbestos son un grupo de minerales fibrosos compuestos por combinaciones de ácido salicílico
con magnesio, calcio, sodio y hierro.
Se clasifican en dos grupos:
– Serpentinas: incluye el crisolito o asbesto blanco; son fibras largas, flexibles y enrolladas.
– Anfíboles: incluye crocidolita, amosita, antofilita, tremolita y actinolita. Son fibras cortas, rectas y
rígidas.
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Inspección
Silicosis Fibrosis pulmonar idiopatica Asbestosis Pulmonar
Hemitorax inmovil
y retractado,
espacios
intercostales
cerrados
Dedos hipocraticos,
acropaquias,cianosis,hipoxe
mia
Torax sin modificaciones,
acropaquia,cianosis, uso de
musculos accesorios
Palpación Exageracion de las
vibraciones
vocales
Vibraciones vocales
disminuidas
Expansion de caja
toracica,vibraciones
vocales disminuidas
Percusión Abolicion de los
murmullos
vesiculares
Matidez Matidez
Auscultación Estertores
bronquiales
Crepitantes finos al final de
la inspiracion en la bases,
estertores inspiratorios
bibasales(tipo velcro)
Disminucion difusa de
MV,crepitantes
basales(inspiratorios)
1-Traquea desviada a la derecha
2- Calcificaciones
3- Borramiento de borde derecho
SIGNOS SINTOMAS
 Dificultad para respirar.
 Tos no productiva
 Las puntas de los dedos de las manos y
de los pies parecen mas anchos y
redondos de lo normal (palillos de
tambor)
 Respiración sibilante
 Dolor u opresion en el pecho
 Falta de aire
 Disnea
 Astenia
1
2 2
3
Página | 25
NODULO PULMONAR ETIOLOGIA
Pueden ser causados por:
 Cáncer de pulmón.
 Cáncer que se ha extendido (metastatizado) al pulmón desde otra parte del cuerpo.
 Crecimiento que no es canceroso.
 Infección o una cicatriz de una infección anterior.
 Afecciones que causan inflamación, como sarcoidosis.
 Vasos sanguíneos anómalos que se agrupan, como en el caso de una malformación
arteriovenosa.
 Respirar o exponerse a sustancias nocivas, como el humo del tabaco o el asbesto (amianto).
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Inspección
Cancer Pulmonar Bronquitis cronica Nodulo pulmonar
Edema en cara y
cuello
Cianosis, edema,torax en
tonel,tiraje intercostal y
supraclavicular
Taquipnea, disminucion de
movilidad del lado afectado
Palpación Adenopatia
supraclavicular
Disminucion de la
expansion toracica
Aumento de vibraciones vocales
Percusión Algunas zonas de
matidez,disminuci
on de las
vibraciones
vocales
Hipersonoridad,limites
descendidos en la
excursion de las bases
Matidez
Auscultación Estertores y
sibilancias
limitados al area
de sospecha del
tumor
Sonidos continuos(
roncus y sibilancias) y
sonidos
discontinuos(estertores)
El murmullo vesicular
desaparece
1-Nodulo pulmonar
2-Opacidad aislada
3-Aumento de densidad redondeada
SIGNOS SINTOMAS
 Dificultad respiratoria  Dolor
 Fiebre
 Asintomatico
1 2 3
Página | 26
ASMA BRONQUIAL ETIOLOGIA
Alergica : Más frecuente en la infancia, a menudo se asocia con otras enfermedades atópicas, existen
resultados generalmente positivos de pruebas cutáneas con alérgenos inhalados, con anticuerpos IgE
alérgeno específicos en sangre, habitualmente con eosinofilia en el esputo inducido, y buena
respuesta a los glucocorticoides inhalados.
No alergica : Normalmente en adultos, frecuentemente de curso progresivo, resultados negativos de
pruebas cutáneas, no se detectan anticuerpos IgE alérgeno específicos en sangre, frecuentemente
con peor respuesta a los glucocorticoides inhalados.
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Inspección
Bronquiolitis Insuficiencia Cardiaca
Aguda
Asma bronquial
Taquipnea, cianosis,
torax expandido.
Injurgitacion
yugular,signo de
Kussmaul,hepatomegalia
Torax en inspiracion,tiraje alto y
bajo,puede ser intenso y
generalizado,taquipnea
inspiratoria en niños y bradipnea
en mayores.
Palpación Disminución de las
vibraciones vocales
Ruido de cierre de
pulmon
palpable,hipertension
pulmonar
Disminucion de la expansibilidad
toracica y vibraciones vocales
disminuidas.
Percusión Hipersonoridad Matidez Hipersonoridad generalizada, a
veces con disminucion de
matidez cardiaca, borde superior
hepatico descendido.
Auscultación Disminucion del
murmullo vesicular,
roncus y sibilancias,
estertores
subcrepitantes
Derrame pleural,
crepitaciones,sibilancias,r
itmo de galope
Murmullo vesicular disminuido,
espiracion prolongada,
estertores roncos y sibilantes, a
veces puede haber estertores
humedos y taquicardia
1-Lesiones fibroalveolares en ambos campos y calcareas en el LSD
2-Silueta cardiaca aplanada
SIGNOS SINTOMAS
 Dificultad para respirar.
 Tos o silbido al respirar
 Sensación de opresión o peso en el
pecho.
 Pitido o silbido en la exhalacion
 Dolor u opresion en el pecho
 Falta de aire
 Disnea
 Taquipnea (niños)
 Bradipnea (Adultos)
I
2
1
Página | 27
ATELECTASIA DEL LOBULO MEDIO
ETIOLOGIA
Forma obstructiva : Causada por lesiones endobronquiales, compresión extrínseca del bronquio
del lóbulo medio por linfadenopatía, tumores benignos (hamartomas), metástasis de ganglios
linfáticos, cáncer que dan lugar a la atelectasia postobstructiva y neumonitis.
Forma no obstructiva : El bronquio del lóbulo medio es de calibre menor, longitud larga, el orificio
del bronquio es estrecho y puede ser destruido por cáncer o procesos inflamatorios
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Inspección
Sindrome caviatario Condensacion Atelectasia del Lobulo
Medio
Movilidad toracica
disminida,disnea,cianosis,
polipnea,taquipnea,hemo
ptisis,tirajes
supraclaviculares,
intercostales y subcostal.
Disminucion de la
excursion pulmonar
Retraccion
toracica,tiraje-
taquipnea,respiracion
superficial,movilidad
toracica disminuida.
Palpación Amplexacion disminuida
Vibraciones vocales
aumentadas
Aumento de las
vibraciones
Vibraciones vocales
disminuidas o
abolidas,disminucion de
la expansion.
Percusión Sonoridad toracica
incrementada,timpanism
o en cavernas
Matidez Matidez,submatidez.
Auscultación Murmullo vesicular
disminuido,soplo
cavitario,soplo
anaforico,broncofonia,
pectoriloquia
Disminucion de murmullo
vesicular,reemplazado por
un soplo
tubarico,disminucion de la
excursion pulmonar,
broncofonia,pectoriloquia
Ausencia de murmullo
vesicular y de ruidos
agregados, no
broncofonia,no
pectoriloquia,no
pectoriloquia afona.
1-Desplazamiento inferior de la cisura menor y desplazamiento de la
mayor
2-Aumento de densidad mal definida que borra borde cardiaco
derecho
3-El hemidiafragma derecho esta elevado
SIGNOS SINTOMAS
 Dificultad para respirar.
 Respiracion agitada y superficial.
 Sibilancias.
 Tos periodica.
 Disminucion de los espacios intercostales.
 Perdida de la silueta cardiaca normal.
 Insuficiencia respiratoria
 Disnea
 Dolor toracico
 Expectoracion
1
2
3
Página | 28
ATELECTASIA COMPLETA DEL PULMON ETIOLOGIA
A.Itraluminal
A.extraluminal
A. por compresion
A. adhesiva
A. por contaccion o cicatrizacion
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Inspección
Neumotorax Condensacion Atelectasia completa del
pulmon
Cianosis,taquipnea,inm
ovilidad del hemitox
afectado
Disminucion de la excursion
pulmonar,taquipnea,sudoraci
on, cianosis,retraccion
toracica,movilidad
diafragmatica disminuida
Retraccion
toracia,disminucion del
excursion
pulmonar,polipnea,
cianosis.
Palpación Ausencia de vibraciones
vocales,disminucion de
la expansion del
hemitox afectado.
Aumento de las
vibraciones,piel caliente,dolor
a la compresion,disminucion
de la expansion
Disminucion de la
expansion, disminucion
de las vibraciones
vocales .
Percusión Hipersonoridad o
timpanismo en el
hemitorax afectado.
Matidez,submatidez Matidez triangular no
desplazable con vertice
al hilio, colmna sonora
Auscultación Disminucion o abolicion
de los ruidos
respiratorios, soplo
anforico, auscultacion
de la vos anforica.
Disminucion de murmullo
vesicular,reemplazado por un
soplo tubarico,disminucion de
la excursion pulmonar,
broncofonia,pectoriloquia
Silencio respiratorio
1-Opacificacion completa del hemitorax izquierdo con desviacion
cardiomediastinica ipsilateral debido a Atelectasia completa
2-La silueta cardiaca esta totalmente obliterada debido a su
desviacion
3-Elevacion del diafragma
4-Hipersuflacion compensadora del pulmon derecho
SIGNOS SINTOMAS
 Dificultad para respirar.
 Respiracion agitada y superficial.
 Sibilancias.
 Tos periodica.
 Disminucion de los espacios intercostales.
 Perdida de la silueta cardiaca normal.
 Insuficiencia respiratoria
 Disnea
 Dolor toracico
 Expectoracion
1
2
3
Página | 29
ATELECTASIA PULMONAR ETIOLOGIA
La atelectasia es causada por una obstrucción de las vías aéreas (bronquios o bronquiolos) o por
presión en la parte externa del pulmón. La atelectasia es diferente de otro tipo de
colapso pulmonar llamado neumotórax que se produce cuando el aire se escapa de los pulmones
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
inspección
condensación Neumotórax Derrame pleural
Polipnea y cianosis,
respiración
superficial, cambio
del tipo respiratorio
Inmovilidad respiratoria del
lado afectado y en raras veces
abovedamiento del mismo
Abombamiento del hemitórax,
respiración superficial,
taquipnea
palpación Disminución de la
expansión, aumento
de vibraciones
vocales
Disminución o abolición de las
vibraciones vocales en el área
afectada, con excursión de las
bases pulmonares
disminuidas.
Disminución de la expansión,
ausencia de vibraciones
vocales, aumento de
vibraciones vocales en el
limite superior del derrame
percusión Matidez según tipo
de lesión, no
desplazable,
columna sonora
Hipersonoridad o
timpanismo
Matidez del limite superior
parabólico, desplazable,
columna mate, triangulo de
Grocco.
auscultación Soplo tubárico,
broncofonía,
pectoriloquia
Pectoriloquia áfona
Murmullo vesicular abolido
o disminuido (silencio
auscultatorio), raras veces
soplo anafórico
Ausencia de murmullo
vesicular y ruidos agregados,
soplo en “e” y broncoegofonia
en el límite superior
SIGNOS RADIOLOGICOS DIRECTOS
 Desplazamiento cisural.
 Agrupamiento broncopulmonar.
SIGNO RADIOLOGICOS INDIRECTOS
 Aumento de la densidad del lóbulo atelectasico.
 Desplazamiento de la cisura interlobar
 Elevación hiliar (atelectasia de lóbulo superior)
 Elevación diafragmática ipsilateral
SIGNOS SINTOMAS
 Tos
 Cianosis
 Hemitórax más
 Elevación del diafragma del lado de la
atelectasia
 Desplazamiento de la tráquea o mediastino
hacia el lado de la atelectasia
 Signo de pitres invertido
 Disnea
 Estridor
 Dolor torácico
 Hemoptisis
 Taquicardia
 Fiebre
Aumento de densidad de lóbulo atelectasico
elevación hiliar
(atelectasia de
lóbulo superior)
Elevación diafragmática ipsilateral
desviación
ipsilateral de
estructuras
cardio/mediastínico
s
Elevación hiliar
Aumento de
densidad
del pulmón
atelectasico
Hiperinsuflaciones
compensadoras
de otros lóbulos
Desplazamient
o de la cisura
interlobar
Página | 30
NEUMOTORAX A TENSION ETIOLOGIA
Se produce un neumotórax a tensión cuando el aire se acumula entre la pared torácica y el
pulmón y aumenta la presión en el tórax, lo que reduce la cantidad de sangre que regresa al
corazón.
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
inspección
condensación atelectasia Neumotórax
Polipnea y cianosis,
respiración
superficial, cambio
del tipo respiratorio
Inmovilidad del
hemitórax afectado
Inmovilidad respiratoria del
lado afectado y en raras veces
abovedamiento del mismo.
palpación Disminución de la
expansión,
aumento de
vibraciones vocales
Vibraciones vocales
abolidas (signo de
palacio)
Disminución o abolición de las
vibraciones vocales en el área
afectada, con excursión de las
bases pulmonares
disminuidas.
percusión Matidez según tipo
de lesión, no
desplazable,
columna sonora
Matidez localizada e
hipersonoridad
vecina
Hipersonoridad o timpanismo
auscultación Soplo tubárico,
broncofonía,
pectoriloquia
Pectoriloquia áfona
Abolición del
murmullo vesicular
Murmullo vesicular abolido o
disminuido (silencio
auscultatorio), raras veces
soplo anafórico
Signos radiológicos de neumotórax a tensión
 Colapso completo del pulmón
 Depresión del diafragma homolateral
 Desplazamiento del mediastino hacia el tórax Contralateral
 Desplazamiento de la tráquea hacia el tórax
Contralateral
SIGNOS SINTOMAS
 Taquicardia
 Hipotensión
 Desviación traqueal
 Timpanismo y silencio auscultorio de un
hemitórax
 Distensión venosa yugular
 cianosis
 Dolor
 Disnea marcada
 Dificultad respiratoria
Colapso
incompleto
del pulmón
por
consolidació
n
Depresión del
diafragma
derecho
Aire
subdia
fragm
atico
Desviación
mediastinal
neumotórax
izquierdo
pequeño
Desviación del
mediastino a la
izquierda
Silueta del pulmón
colapsado
Página | 31
Carcinoma pulmonar ETIOLOGIA
El hábito de fumar tabaco es definitivamente la causa principal de cáncer de pulmón. Alrededor del 80% de las
muertes por el cáncer de pulmón son causadas por el hábito de fumar y muchos de los restantes son causadas
por la exposición al humo de segunda mano.
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
inspección
condensación atelectasia Derrame pleural
Polipnea y cianosis,
respiración
superficial, cambio
del tipo respiratorio
Inmovilidad del hemitórax afectado Abombamiento del hemitórax,
respiración superficial, taquipnea
palpación Disminución de la
expansión, aumento
de vibraciones
vocales
Vibraciones vocales abolidas en el
área de atelectasia, amplexación
basal y excursión apical
disminuidas, desviación traqueal
inspiratoria hacia el lado de la
atelectasia (signo de palacio)
Disminución de la expansión,
ausencia de vibraciones vocales,
aumento de vibraciones vocales
en el límite superior del derrame
percusión Matidez según tipo
de lesión, no
desplazable, columna
sonora
Matidez triangular no deplazable
con vértice al hilio, columna sonora
Matidez del límite superior
parabólico, desplazable, columna
mate, triangulo de Grocco.
auscultación Soplo tubárico,
broncofonía,
pectoriloquia
Pectoriloquia áfona
Abolición del murmullo vesicular Ausencia de murmullo vesicular y
ruidos agregados, soplo en “e” y
broncoegofonia en el límite
superior
6. Enfermedad pulmonar difusa
7. Nodular
Pequeños nódulos 3mm
8. Nódulos internos intralobulillares o
Centrolobulillares
9. Enfermedades granulomatosas
SIGNOS SINTOMAS
 Hipocratismo digital
 Hemoptisis
 Sibilancias y estridores
 Tos * Disnea
 Adelgazamiento * Dolor óseo
 Dolor torácico * Fiebre
 Dolor óseo
Radiología de tórax mostrando un
tumor canceroso en el pulmón
Cáncer de pulmón
Página | 32
NEUMONIA POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE ETIOLOGIA
La Hib puede aparecer a cualquier edad, pero es más común en niños menores de 5 años que no han
sido vacunados y aquellos que no han completado todas las dosis de la vacuna Hib durante la niñez. La
Hib también puede ser preocupante para las personas mayores y las personas con el sistema
inmunológico debilitado
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
inspección
condensación atelectasia Neumotórax
Polipnea y cianosis,
respiración
superficial, cambio
del tipo respiratorio
Inmovilidad del
hemitórax afectado
Inmovilidad respiratoria del lado
afectado y en raras veces
abovedamiento del mismo.
palpación Disminución de la
expansión,
aumento de
vibraciones vocales
Vibraciones vocales
abolidas (signo de
palacio)
Disminución o abolición de las
vibraciones vocales en el área
afectada, con excursión de las
bases pulmonares disminuidas.
percusión Matidez según tipo
de lesión, no
desplazable,
columna sonora
Matidez localizada e
hipersonoridad
vecina
Hipersonoridad o timpanismo
auscultación Soplo tubárico,
broncofonía,
pectoriloquia
Pectoriloquia áfona
Abolición del
murmullo vesicular
Murmullo vesicular abolido o
disminuido (silencio
auscultatorio), raras veces soplo
anafórico
10. Infiltrados parcheados múltiples.
11. Bilateral
12. Con/sin broncograma aéreo.
13. Necrosis y cavitación
SIGNOS Y SINTOMAS
 Los dolores de cabeza, la rigidez de cuello y los vómitos suelen ser síntomas producidos por
meningitis.
 La neumonía desencadena síntomas como la tos y la dificultad para respirar.
 Los síntomas de epiglotitis suelen ser: dolor de garganta, babeo y dificultad para respirar.
 La piel roja y sensible es síntoma de celulitis.
 La artritis se manifiesta mediante síntomas como dolor grave, hinchazón y piel rojiza en una
articulación.
 Las infecciones de oído causan dolor
NEUMONIA POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B EN NIÑOS
Radiografía de tórax al ingreso.
Consolidación del lóbulo inferior
izquierdo con presencia de
efusión pleural ipsilateral
Radiografía de tórax al
egreso. Resolución
importante de la
consolidación del lóbulo
inferior izquierdo con una
re-expansión pulmonar
significativa
Adulto
Página | 33
EDEMA AGUDO DE PULMON ETIOLOGIA
Presencia de líquido en los espacios extravasculares (intersticial y alveolar) del pulmón en cantidad
superior a la fisiológica. Causas comunes:
 Edema pulmonar Cardiogénico: insuficiencia ventricular izquierda, IAM, arritmias cardiacas,
Choque Cardiogénico, HTA, Miocardiopatía.
 Edema pulmonar no Cardiogénico: Sepsis, Transfusiones múltiples, Aspiración contenido gástrico,
Embolia grasa, Neumonía , Contusión pulmonar.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
CARDIOGENICO NO CARDIOGENICO
VALORACION CLINICA
 Estado de bajo gasto ( extremidades frías)
 Galope ventricular/Aumento de presión
venosa yugular ( PVY)
 Crepitantes húmedos
 Estado de gasto alto (
extremidades calientes)
 No galope, no aumento de PVY
 Crepitantes secos, sibilancias.
Datos de enfermedad primaria
EXAMENES DE LABORATORIO
 Radiografía: Cardiomegalia, distribución
perihiliar
 Presión capilar pulmonar > 18 mm Hg
 Proteínas liquido pleural / suero < 0.5
 No presenta cardiomegalia,
puede tener distribución
periférica
 Presión capilar pulmonar < 18
mm Hg
 Proteínas liquido pleural / suero
> 0.7
Radiografía de tórax
Aumento de la silueta cardiaca, congestión y edema pulmonar
parahiliar bilateral que se denomina “en alas de mariposas”.
Manguitos peribronquiales centrales.
Borramiento de márgenes de vasos pulmonares.
Mala definición de hilios pulmonares.
1: opacidades lineares, de la periferia a los hilos, distención de los
canales anastomoticos entre centrales y periféricos.
2: opacidades reticulares
CLINICA SINTOMAS
 Triada: Disnea súbita, Expectoración
asalmonada- espumosa, Cs. Ps. Congestivos con
estertores húmedos
 Palidez cutáneo-mucosa
 Piel fría, húmeda y pegajosa
 Aleteo nasal
 Ruidos cardiacos taquicardicos
 Puede haber tercer ruido de galope y curato ruido
 Signo de las alas de mariposa
 Astenia y dinamia
 Nauseas
 Vómitos
1
2
Página | 34
QUISTE HIDATIDICO PULMONAR ETIOLOGIA
Parasitosis producida por el estadío larvario de la Tenia Echinococcus granulosus que se enquistan en
el hígado, pulmón y con menor frecuencia en otros tejidos del hombre, el contagio ocurre por
contacto entre el huésped y el parasito.
QUISTE HIDTIDICO SIMPLE QUISTE HIDATIDICO ROTO O COMPLICADO
Rx de tórax PA y
Lateral
Imagen redondeada u ovalada
de densidad homogénea de
bordes nítidos, Signo de
Menisco
Cavidad con nivel hidroaereo, cavidad
residual, cavidad ocupada parcialmente por
formación sólida irregular. Signo del lirio
flotante. Signo de la piel de cebolla
Hemograma Eosinofilia Leucocitosis
Tomografía axial Define si es una formación
quística o sólida.
Determina el número de
quistes
Cavidad con nivel hidroaereo, cavidad
residual, cavidad ocupada parcialmente por
formación sólida, formación sólida irregular
Broncofibroscopia No Se puede ver las membranas. Toma de
muestras para investigar ganchos, escolices y
gérmenes.
Esputo No Busca de ganchos, escolices y cultivo de
gérmenes
1) Placa radiográfica PA
Quistes en ambos pulmones, de tamaño considerable, el izquierdo de 15-20
cm de diámetro mayor. Sin complicaciones a bronquios.
2) Quiste roto con nivel hidroaereo y signo del camalote.
 Signo del Camalote: Cuando se rompe el quiste se produce la
eliminación parcial del fluido del quiste dando lugar a un nivel
hidroaéreo, las membranas colapsadas flotan en la superficie del líquido
configurando el signo del “lirio de agua” o “camalote”
 Signo del Menisco: al crecer el QH erosiona los bronquiolos adyacentes
que están incluidos en la membrana periquística y como resultado el
aire se introduce entre el periquiste y la membrana subsiguiente
(quitinosa o albugínea). Esta colección de aire se ve como una creciente
capa delgada radiolúcida en la parte superior del QH y se conoce como
el signo de la creciente, doble arco o del menisco, lo que sugiere a
algunos autores la ruptura inminente del quiste
CLINICA SINTOMAS
 Fiebre
 Tos seca
 Expectoración purulenta
 Bajo peso
 Hiporexia
 Urticaria
 Hemoptisis
 Síndrome tumoral
 Síndrome de hipersensibilidad
 En el Q H Pulmonar Complicado casi siempre se
produce una infección del quiste dando lugar a un
cuadro semejante a un absceso pulmonar
 En gran parte de los casos de Q H
Pulmonar Simple el paciente es
asintomático
 Disnea
 Astenia
 Nauseas
 Vómitos
 Vómica fraccionaria
 Dolor torácico
1
2
Página | 35
NEUMONIA POR MYCOPLASMA ETIOLOGIA
 Neumonía atípica, afecta más a niños que a adultos.
 Resultado de una infección pulmonar causada por la bacteria Mycoplasma pneumoniae,
esta no cuenta con una pared celular firme, por lo que afecta al correcto funcionamiento
de los antibióticos. La bacteria se adhiere a los pulmones y luego se multiplica hasta
convertirse en una infección completa. El período de incubación es de 1 a 4 semanas.
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
inspección
Bronquiectasia TEP Neumonía Neumococica
Cianosis, expresión
torácica,
hipocratismo
digital. malnutrición
Movilidad disminuida,
distención de las venas del
cuello.
Disminución de los
movimientos
respiratorios
palpación VV, disminuido,
expansión torácica
disminuida
VV disminuidas VV aumentadas,
disminución de la
expansión torácica
percusión Matidez Matidez o submatidez
localizada
Matidez en aérea de
consolidación
auscultación Crepitación,
silibancias
Estertores crepitantes,
soplo tubarico, sibilancias
difusas.
Broncofonía,
pectoriloquia, estertores
- Radiografía de tórax AP (a) y lateral (b), muestran sombras de
predominio intersticial, con algunas áreas de compromiso alveolar,
en ambos lóbulos inferiores y en el lóbulo medio derecho (flechas).
SIGNOS SINTOMAS
 Triada: Tos, fiebre, escalofríos
 Esputo
 Anemia hemolítica autoinmune
 Crepitación gruesa
 Sudoración excesiva
 Diaforesis
 Odinofagia y/o disfonía
 Disnea
 Cefalea
 Mialgia
 Nauseas
 Vómitos
 Diarrea
 Artralgia
 Dolor de pecho
B
Página | 36
NEUMONIA LINFOCITICA ETIOLOGIA
Probable etiología bacteriana. Se caracteriza por una infiltración pulmonar en donde predomina la
presencia de linfocitos y células plasmáticas que, al inicio de la lesión, predominan rodeando las
vías aéreas y, posteriormente, la infiltración se expande hacia el intersticio. Es la menos frecuente
de las neumonías intersticiales; clásicamente se presenta asociada a enfermedades autoinmunes.
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
inspección
Neumonía
neumococica
Bronquiectasia Neumonía basal
Disminución de los
movimientos
respiratorios
Cianosis, mal nutrición,
hipocratismo digital o
clubbing
Tórax estático, taquipnea
palpación VV aumentadas,
disminución de la
expansión torácica
Expansión torácica
disminuida, VV
disminuidas
Piel caliente, disminución de
la expansión torácica, VV
aumentadas
percusión Matidez en aérea
de consolidación
Matidez Matidez con columna
sonora, submatidez en
lesiones menores
auscultación Broncofonía,
pectoriloquia,
estertores
Crepitantes , sibilancias Ruidos agregados,
crepitantes al inicio, VV
disminuidas, pectoroloquia
Volúmenes reducidos e infiltrados reticulares bibasales
Patrón en vidrio esmerilado
SIGNOS SINTOMAS
 Triada: tos, fiebre y escalofríos
 Artralgia
 Bajo peso
 Estertores crepitantes
 Queratoconjuntivitis sica en Sjögren
 Disminución de la capacidad vital
forzada (CVF)
 Disnea (61%)
 Fatiga
 Dolor pleurítico
 Diaforesis nocturna
Página | 37
TUMOR FIBROSO SOLITARIO PLEURAL ETIOLOGIA
Neoplasia, originada a partir de células mesénquimales subendoteliales. Generalmente tiene un curso
silencioso. Son más frecuentes entre los 60-70 años.
 Tumor fibroso solitario maligno pleural: son diagnosticados basados hallazgos de hipercelularidad,
material necrótico y/o hemorrágico.
 Tumor fibroso benigno pleural: son más frecuentes, no presentan necrosis
SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
inspección
Cáncer de Pulmón Derrame pleural Neumotórax
Afección del ganglio
estrellado provoca el
Síndrome de Horner,
Disfonía,Osteoartropa
tía hipertrófica
Abombamiento del hemitorax
afectado, decúbito lateral sobre el
derrame, choque de la punta
desplazado contralateralmente.
Inmovilidad respiratoria del
lado afectado y en raras veces
abovedamiento del mismo.
palpación Adenopatía
supraclavicular y
escalenos
Ausencia de VV, aumento de VV
en límite superior del derrame,
diminución de la expansión de
la base afectada.
Disminución o abolición de las
vibraciones vocales en el área
afectada, con excursión de las
bases pulmonares disminuidas.
percusión Matidez a la
percusión, VV
disminuidas
Matidez en el punto más bajo del
esternón y el más alto en la linea
curva de Damoiseau-Ellis,
Hipersonoridad, columna mate.
Desaparición del espacio de Traube
en los derrames izquierdos.
Hipersonoridad o
timpanismo
auscultación Estertores y
sibilancias, limitadas al
área de sospecha de
tumor
Ausencia del murmullo
vesicular, murmullo vesicular
rudo, broncoegofonía.
Murmullo vesicular abolido
o disminuido, raras veces
soplo anafórico
Radiografía de tórax posteroanterior y lateral, en la cual se
evidencia una gran masa radio-opaca que ocupa el lóbulo
inferior izquierdo y la língula.
SIGNOS SINTOMAS
 Tos
 Dolor torácico
 Fiebre
 Hemoptisis
 Bajo peso
 Síndrome de Doege-Potter
 Osteoartropatía hipertrófica pulmonar
 Dedos en palillo de tambor
 Los generalmente son
asintomáticos (43-67%)
 Disnea en 11-25% de los pacientes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores cardiacos
Tumores cardiacosTumores cardiacos
Tumores cardiacos
Ulises Jesus Reyes Trinidad
 
Tumores cardiacos
Tumores cardiacosTumores cardiacos
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspideaInsuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
valvulopatías mir
valvulopatías mirvalvulopatías mir
valvulopatías mir
Deysy del Rosario
 
Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias
Henry David Ovaco Jumbo
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Gwenndoline Santos González
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Alejandro Mejia
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
Edwar Alex Arratia
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
arangogranadosMD
 
Cor pulmonale
Cor pulmonale Cor pulmonale
Cor pulmonale
Carlos Gomez
 
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
valvulopatias
valvulopatiasvalvulopatias
Examen radiológico del sistema cardiovascular
Examen radiológico del sistema cardiovascularExamen radiológico del sistema cardiovascular
Examen radiológico del sistema cardiovascular
Javier Dagnesses
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologia
Fernando Arce
 
Radiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascularRadiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascular
Pepe Pineda
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Edd Vargas
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL

La actualidad más candente (20)

Tumores cardiacos
Tumores cardiacosTumores cardiacos
Tumores cardiacos
 
Tumores cardiacos
Tumores cardiacosTumores cardiacos
Tumores cardiacos
 
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspideaInsuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
 
valvulopatías mir
valvulopatías mirvalvulopatías mir
valvulopatías mir
 
Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias Diapositivas de Valvulopatias
Diapositivas de Valvulopatias
 
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosisVálvula tricúspide insuficiencia y estenosis
Válvula tricúspide insuficiencia y estenosis
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Cor pulmonale
Cor pulmonale Cor pulmonale
Cor pulmonale
 
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.Insuficiencia Valvular Pulmonar.
Insuficiencia Valvular Pulmonar.
 
valvulopatias
valvulopatiasvalvulopatias
valvulopatias
 
Examen radiológico del sistema cardiovascular
Examen radiológico del sistema cardiovascularExamen radiológico del sistema cardiovascular
Examen radiológico del sistema cardiovascular
 
Sindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologiaSindrome pericardico semiologia
Sindrome pericardico semiologia
 
Radiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascularRadiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascular
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 

Similar a FICHAS,SEMIOLOGIA RESPIRATORIA,RX .pdf

manual terminologia.docx
manual terminologia.docxmanual terminologia.docx
manual terminologia.docx
SergioGiovannyTorres
 
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dr morales plus
Dr  morales   plusDr  morales   plus
Dr morales plus
Dr.Marcelinho Correia
 
Arterioescleorosis
ArterioescleorosisArterioescleorosis
Arterioescleorosis
paola castillo
 
ATEROSCLEROSIS.docx
ATEROSCLEROSIS.docxATEROSCLEROSIS.docx
ATEROSCLEROSIS.docx
mennahen sylver
 
IAM
IAMIAM
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
Janseilin Castillo Castillo
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Rix Cristobal
 
Transtornos de la función cardíaca
Transtornos de la función cardíacaTranstornos de la función cardíaca
Transtornos de la función cardíaca
MachBrendo
 
7-turner.pdf
7-turner.pdf7-turner.pdf
7-turner.pdf
MarijoAcevivas
 
ENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdfENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdf
Priscilla Pineda
 
Actividad 5-sistema-cardiovascular compress
Actividad 5-sistema-cardiovascular compressActividad 5-sistema-cardiovascular compress
Actividad 5-sistema-cardiovascular compress
MichaelMartinez360813
 
Guias clinicas semi1
Guias clinicas semi1Guias clinicas semi1
Guias clinicas semi1
Deixy Garcia
 
Cardio1
Cardio1Cardio1
Cardio1
ENFE3015
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
Vane VSMC
 
Ateroesclerosis 151021010528-lva1-app6892
Ateroesclerosis 151021010528-lva1-app6892Ateroesclerosis 151021010528-lva1-app6892
Ateroesclerosis 151021010528-lva1-app6892
centro de estudios superiores de tepeaca
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
Karilu Torres Jimenez
 
neumonias interticiales
neumonias interticialesneumonias interticiales
neumonias interticiales
janella pizarro moran
 
Shock obstructivo huamanacayo espiritu, alan
Shock obstructivo  huamanacayo espiritu, alanShock obstructivo  huamanacayo espiritu, alan
Shock obstructivo huamanacayo espiritu, alan
Alansmile
 

Similar a FICHAS,SEMIOLOGIA RESPIRATORIA,RX .pdf (20)

manual terminologia.docx
manual terminologia.docxmanual terminologia.docx
manual terminologia.docx
 
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
(2014-03-10)MANEJO DEL ICTUS (DOC)
 
Dr morales plus
Dr  morales   plusDr  morales   plus
Dr morales plus
 
Arterioescleorosis
ArterioescleorosisArterioescleorosis
Arterioescleorosis
 
ATEROSCLEROSIS.docx
ATEROSCLEROSIS.docxATEROSCLEROSIS.docx
ATEROSCLEROSIS.docx
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Tetralogía de fallot
Tetralogía de fallotTetralogía de fallot
Tetralogía de fallot
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (doc)
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Transtornos de la función cardíaca
Transtornos de la función cardíacaTranstornos de la función cardíaca
Transtornos de la función cardíaca
 
7-turner.pdf
7-turner.pdf7-turner.pdf
7-turner.pdf
 
ENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdfENARM dummies.pdf
ENARM dummies.pdf
 
Actividad 5-sistema-cardiovascular compress
Actividad 5-sistema-cardiovascular compressActividad 5-sistema-cardiovascular compress
Actividad 5-sistema-cardiovascular compress
 
Guias clinicas semi1
Guias clinicas semi1Guias clinicas semi1
Guias clinicas semi1
 
Cardio1
Cardio1Cardio1
Cardio1
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
Ateroesclerosis 151021010528-lva1-app6892
Ateroesclerosis 151021010528-lva1-app6892Ateroesclerosis 151021010528-lva1-app6892
Ateroesclerosis 151021010528-lva1-app6892
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
neumonias interticiales
neumonias interticialesneumonias interticiales
neumonias interticiales
 
Shock obstructivo huamanacayo espiritu, alan
Shock obstructivo  huamanacayo espiritu, alanShock obstructivo  huamanacayo espiritu, alan
Shock obstructivo huamanacayo espiritu, alan
 

Último

EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (8)

EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 

FICHAS,SEMIOLOGIA RESPIRATORIA,RX .pdf

  • 1. Página | 1 Título FICHAS SEMIOLOGICAS Arancibia Díaz Nadia Micaela 50579 Flores Encinas José Carlos 50007 Lara Solís Giancarla 48022 Peredo Claros Ximena 47296 Pozo Quiroz Emily 50462 Trigoso Vásquez Marco Anthony 49620 Villca Copa Fanny Abril 50717 Fecha 01/ 07 / 2020 Carrera Medicina Asignatura SEMIOLOGIA I Grupo A
  • 2. Página | 2 INDICE PLACA NORMAL .......................................................................................................................................................................................................................................... 4 ATELECTASIA DEL LOBULO INFERIOR DERECHO................................................................................................................................................................................ 5 DERRAME PLEURAL ................................................................................................................................................................................................................................... 6 NEUMOTORAX COMPLETO ....................................................................................................................................................................................................................... 7 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR .......................................................................................................................................................................................................... 8 ATELECTACIA.............................................................................................................................................................................................................................................. 9 HEMOTORAX.............................................................................................................................................................................................................................................. 10 NEUMONIA NEUMOCOCICA.................................................................................................................................................................................................................... 11 TUBERCULOSIS PLEURAL ....................................................................................................................................................................................................................... 12 HEMATOMA PULMONAR ......................................................................................................................................................................................................................... 13 HIDROTORAX............................................................................................................................................................................................................................................. 14 SARCOIDOSIS PULMONAR....................................................................................................................................................................................................................... 15 NEUMOCONIOSIS ...................................................................................................................................................................................................................................... 16 NEUMONIA LOBAR ................................................................................................................................................................................................................................... 17 ATELECTASIA OBSTRUCTIVA ................................................................................................................................................................................................................ 18 ENFISEMA PULMONAR............................................................................................................................................................................................................................. 19 HIDRONEUMOTORAX............................................................................................................................................................................................................................... 20 HIPERTENSION PULMONAR .................................................................................................................................................................................................................... 21 INFARTO PULMONAR ............................................................................................................................................................................................................................... 22 COR PULMONALE...................................................................................................................................................................................................................................... 23 ASBESTOSIS PULMONAR ......................................................................................................................................................................................................................... 24 NODULO PULMONAR................................................................................................................................................................................................................................ 25 ATELECTASIA DEL LOBULO MEDIO...................................................................................................................................................................................................... 27 ATELECTASIA COMPLETA DEL PULMON ............................................................................................................................................................................................. 28 ATELECTASIA PULMONAR...................................................................................................................................................................................................................... 29 NEUMOTORAX A TENSION...................................................................................................................................................................................................................... 30
  • 3. Página | 3 CARCINOMA PULMONAR ........................................................................................................................................................................................................................ 31 NEUMONIA POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE.................................................................................................................................................................................... 32 EDEMA AGUDO DE PULMON................................................................................................................................................................................................................... 33 QUISTE HIDATIDICO PULMONAR........................................................................................................................................................................................................... 34 NEUMONIA POR MYCOPLASMA............................................................................................................................................................................................................. 35 NEUMONIA LINFOCITICA ........................................................................................................................................................................................................................ 36 TUMOR FIBROSO SOLITARIO PLEURAL................................................................................................................................................................................................ 37
  • 4. Página | 4 PLACA NORMAL VARON MUJER DESCRIPCION DESCRIPCION  Esta es una radiografía de tórax, vista PA con exposición normal, sin rotación y sin ninguna anormalidad ósea aparente.  La tráquea se coloca centralmente y los campos pulmonares son claros con marcas bronco vasculares normales.  La silueta cardiovascular está dentro de los límites normales con una relación cardiotorácica normal.  Mediastino, ángulos costofrénicos, cardiofrénicos, cúpula del diafragma y sombra de tejidos blandos dentro de los límites normales  La tráquea es central. campos pulmonares con expansión uniforme sin patrones radiológicos anormales  Pleuras normales  Tamaño de silueta cardiaca normal  Mediastino central, contornos mediastinales e hiliares normales.  Sin alteraciones óseas  Sin alteraciones diafragmáticas o cuerpos extraños
  • 5. Página | 5 ATELECTASIA DEL LOBULO INFERIOR DERECHO ETIOLOGIA Los factores más comunes que causan atelectasia incluyen lo siguiente: Obstrucción intrínseca de las vías respiratorias (p. ej., por cuerpo extraño, tumor, tapón mucoso) Compresión extrínseca de las vías respiratorias (p. ej., por tumor, adenopatía) Supresión de la respiración o la tos (p. ej., mediante anestesia general, sedación excesiva, dolor) Decúbito supino, sobre todo en pacientes obesos y en los que tienen cardiomegalia Compresión o colapso del parénquima pulmonar (p. ej., por gran derrame pleural o neumotórax) SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inspección Condensación Atelectasia Derrame pleural Polipnea y cianosis, respiración superficial, cambio del tipo respiratorio Inmovilidad del hemitórax afectado Abombamiento del hemitórax, respiración superficial, taquipnea palpación Disminución de la expansión, aumento de vibraciones vocales Vibraciones vocales abolidas en el área de atelectasia, amplexación basal y excursión apical disminuidas, desviación traqueal inspiratoria hacia el lado de la atelectasia (signo de palacio) Disminución de la expansión, ausencia de vibraciones vocales, aumento de vibraciones vocales en el límite superior del derrame percusión Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora Matidez triangular no deplazable con vértice al hilio, columna sonora Matidez del límite superior parabólico, desplazable, columna mate, triangulo de Grocco. auscultación Soplo tubárico, broncofonía, pectoriloquia Pectoriloquia áfona Abolición del murmullo vesicular Ausencia de murmullo vesicular y ruidos agregados, soplo en “e” y broncoegofonía en el límite superior 1. Aumento de la densidad en el borde inferior derecho del corazón 2. Elevación del diafragma ipsilateral 3. Hiperinsuflación del pulmón izquierdo 4. Aumento de densidad del borde derecho del corazón SIGNOS SINTOMAS  Cianosis  Respiración rápida  Debilidad y palidez  tos con o sin expectoración  Dificultad para respirar  Respiración agitada y superficial  Tos, fiebre, mareos  Dolor pleurítico 1 2 3 4
  • 6. Página | 6 DERRAME PLEURAL ETIOLOGIA TRASUDADO: Causas frecuentes: falla ventricular izquierda, cirrosis hepática, hipoalbuminemia, diálisis peritoneal. EXUDADO: Malignidad, derrame paraneumónico y tuberculosis SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inspección Condensación Atelectasia Derrame pleural Polipnea y cianosis, respiración superficial, cambio del tipo respiratorio Retracción del hemitórax, polipnea y cianosis Abombamiento del hemitórax, respiración superficial, taquipnea palpación Disminución de la expansión, aumento de vibraciones vocales Disminución de la expansión, disminución de vibraciones vocales Disminución de la expansión, ausencia de vibraciones vocales, aumento de vibraciones vocales en el límite superior del derrame percusión Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora Matidez triangular no desplazable con vértice al hilio, columna sonora Matidez del límite superior parabólico, desplazable, columna mate, triangulo de Grocco. auscultación Soplo tubárico, broncofonía, pectoriloquia Pectoriloquia áfona Silencio respiratorio Ausencia de murmullo vesicular y ruidos agregados, soplo en “e” y broncoegofonía en el límite superior 1. Opacidad homogénea densa 2. Perdida del ángulo costo frénico y cardio frénico 3. Aspecto o signo de menisco (más alto lateral que medial, bore superior cóncavo) (Un derrame pleural suele mostrar un borde bien delimitado, cóncavo hacia arriba entre el pulmón y el espacio pleural, lo que se conoce con el nombre de «signo del menisco».) 4. Borramiento de la hemidiafragma 5. Sin broncograma aéreo SIGNOS SINTOMAS  Sensación de opresión o peso en el pecho.  Incapacidad para permanecer acostado.  Incapacidad de hacer ejercicio.  Sensación general de malestar.  Tos seca  Dolor en punta de costado  Tos, fiebre, malestar  Disnea  Taquipnea 1 2 3
  • 7. Página | 7 NEUMOTORAX COMPLETO ETIOLOGIA Trauma: es la causa más frecuente; puede ser accidental (arma), latrogénico (catéter), interno (rotura de bronquio). Espontaneo: por rotura de una ampolla subpleural apical Enfermedades fibrosantes crónicas, asma, enfermedad hialina. SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inspección condensación atelectasia Neumotórax Polipnea y cianosis, respiración superficial, cambio del tipo respiratorio Inmovilidad del hemitórax afectado Inmovilidad respiratoria del lado afectado y en raras veces abovedamiento del mismo. palpación Disminución de la expansión, aumento de vibraciones vocales Vibraciones vocales abolidas (signo de palacio) Disminución o abolición de las vibraciones vocales en el área afectada, con excursión de las bases pulmonares disminuidas. percusión Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora Matidez localizada e hipersonoridad vecina Hipersonoridad o timpanismo auscultación Soplo tubárico, broncofonía, pectoriloquia Pectoriloquia áfona Abolición del murmullo vesicular Murmullo vesicular abolido o disminuido (silencio auscultatorio), raras veces soplo anafórico 1. Hiperclaridad 2. Ausencia de trama vascular 3. Visualización del borde del pulmón 4. Descenso hemidiafragmatico SIGNOS SINTOMAS  Tos seca y persistente que se exacerba notablemente con el dolor.  Cianosis  Taquicardia  Disnea de comienzo súbito, de intensidad variable en relación con el tamaño del neumotórax  Taquipnea  Dolor latero torácico ,SHOK 3 2 1 4
  • 8. Página | 8 TROMBOEMBOLISMO PULMONAR ETIOLOGIA  90% trombos hemáticos embolizados desde el sistema venosos profundo de los miembros inferiores.  Trombosis en situ, Fracturas óseas, sustancias extrañas  Émbolos sépticos (endocarditis o accesos venosos infectados) SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA inspección TEP Signos importantes Movilidad disminuida Distención de las venas del cuello palpación Vibraciones vocales disminuidas percusión Matidez o submatidez localizada auscultación Estertores crepitantes, soplo tubárico, sibilancias difusas  SE OBSERBA EN LA IMAGEN “Joroba de Hampton=condensación triangular de la base pleural Entre otros signos radiológicos que se puede observar en esta patología son las siguientes  Atelectasia  Derrame pleural  Elevación del diafragma  Amputación de arteria hiliar  Signo de westermark=hipertransparencia pulmonar se debe a una oligoemia focal o Signo de amputación vascular=perdida de continuidad de un vaso bien tramado o Signo de pala=dilatación de la arteria lobal inferior derecha SIGNOS SINTOMAS  Taquipnea (>20) signo más habitual.  Taquicardia (>100)  cianosis  disnea (síntoma más frecuente)  dolor pleurítico  dolor torácico  tos  hemoptisis, sincope
  • 9. Página | 9 ATELECTACIA ETIOLOGIA Tumores malignos (cáncer bronco pulmonar), tumores benignos, tumores mediastinicas compresivos, adenitis tuberculosa, tapones bronquiales, cuerpos extraños SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inspección Atelectasia Neumotórax Derrame pleural Estreches del EIC Inmovilidad del hemitórax, retracción del hemitórax, polipnea y cianosis distres respiratorios, cianosis EIC abombados, alteración ventilatoria restrictiva Abombamiento del hemitórax, respiración superficial, taquipnea palpación Ausencia de las VV, expansibilidad disminuida, en casos graves desviación de latido de punta y tráquea Ausencia de las VV en casos graves hay desviación contralateral del latido de punta, la tráquea y el mediastino Disminución de la expansión, ausencia de vibraciones vocales, aumento de vibraciones vocales en el límite superior del derrame percusión Matidez triangular no desplazable con vértice al hilio, columna sonora columna sonora Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora Matidez del límite superior parabólico, desplazable, columna mate , triangulo de Grocco. auscultación Silencio auscultatorio Silencio auscultatorio, soplo anfórico, chapoteo a la auscultación, voz susurrada disminuida o ausente Ausencia de murmullo vesicular y ruidos agregados, soplo en “e” y broncoegofonia en el límite superior Atelectasia en el lóbulo sup. Derecho 1. aumento de la densidad en el ápice derecho 2. con desplazamiento de la cisura menor 3. desplazamiento mediastinal del lado afectado CLINICA SINTOMAS  Dificultad para respirar  Dolor torácico, shok  Tos  Mareos y falta de aire  Cianosis  Fiebre  Dolor pleural 1 3 2
  • 10. Página | 10 HEMOTORAX ETIOLOGIA Puede ser por:  Hemotorax traumático: trauma contuso, caídas de alturas, lesiones por mecánica de aplastamiento, heridas por arma de fuego o arma blanca penetrante en el tórax  Hemotorax no traumático: metástasis pulmonar  Hemotorax espontaneo: aneurisma de la aorta, aneurisma de la arteria pulmonar  Hemotorax latrogeno: perforacionde una vena central o arteria SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inspección Hemotorax Atelectasia Neumotórax Hipomovilidad del hemitórax afectado Estreches del EIC Inmovilidad del hemitórax, retracción del hemitórax, polipnea y cianosis distres respiratorios, cianosis EIC abombados, alteración ventilatoria restrictiva palpación Movimiento respiratorio y frémito vocal disminuido Ausencia de las VV, expansibilidad disminuida, en casos graves desviación de latido de punta y tráquea Ausencia de las VV en casos graves hay desviación contralateral del latido de punta, la tráquea y el mediastino percusión Aumento del claro pulmonar o timpanismo Matidez triangular no desplazable con vértice al hilio, columna sonora columna sonora Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora auscultación Ruidos respiratorios disminuido, menor transmisión de voz en el sitio afectado Silencio auscultatorio Silencio auscultatorio, soplo anfórico, chapoteo a la auscultación, voz susurrada disminuida o ausente 1. opacidad del lado afectado 2. desplazamiento de estructuras mediales del lado contrario CLINICA SINTOMAS  Shock antes de la disnea  Dolor torácico  Tos seca  Fatiga  Taquipnea  Hipopnea  Cianosis aleteo nasal 1 2
  • 11. Página | 11 NEUMONIA NEUMOCOCICA ETIOLOGIA Infección bacteriana por Streptococus Pneumoniae, más frecuente de las neumonías extrahospitalarias SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inspección Neumonía neumococica Tuberculosis pulmonar EPOC Disminución de los movimientos respiratorios, hipopnea Disminución de los movimientos respiratorios , respiración superficial, fascie tuberculosa Disminución de los movimientos respiratorios palpación VV aumentadas, disminución de las expansión torácica  En cavidad exudadacion: aumento de las VV  Sin exudación: disminución de las VV  Broncofonía Hipomovilidad del tórax, disminución de las VV percusión Matidez en área de consolidación Sonido timpánico sobre las cavernas y mate en el derrame pleural Hipersonoridad auscultación Broncofonía, pectoriloquia, estertores Disminución de murmullo vesicular, roncus, estrectores, sibilancias Estrectores roncantes, silbantes, VV disminuidas 1. consolidación radiopato de un proceso neumónico derecho 2. usencia de alteración de cisuras, hilo ni diafragma CLINICA SINTOMAS  Dolor al respiratorio  Tos productiva  Fatiga  Fiebre, traspiración  Escalofríos con temblor  Incremento del trabajo respiratorio  Taquicardia, taquipnea  Herpes labial  Roce pleural  Síndrome de derrame pleural  Broncofonía 1 2
  • 12. Página | 12 TUBERCULOSIS PLEURAL ETIOLOGIA Causada por la bacteria Mycobacteerium tuberculosis SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inspección Tuberculosis pleural Derrame pleural Neumotórax Dificultad respiratoria, torax paralitico, cianosis Abombamiento del hemitórax, respiración superficial, taquipnea distres respiratorios, cianosis EIC abombados, alteración ventilatoria restrictiva palpación Roce pleural, secreciones, expansión torácica localizada, cavidad pulmonar voluminosa Disminución de la expansión, ausencia de vibraciones vocales, aumento de vibraciones vocales en el límite superior del derrame Ausencia de las VV en casos graves hay desviación contralateral del latido de punta, la tráquea y el mediastino percusión Matidez por superposición de liquido Matidez del límite superior parabólico, desplazable, columna mate, triangulo de Grocco. columna sonora Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora auscultación Sibilancias, roncus, estertores Ausencia de murmullo vesicular y ruidos agregados, soplo en “e” y broncoegofonia en el límite superior Silencio auscultatorio, soplo anfórico, chapoteo a la auscultación, voz susurrada disminuida o ausente 1. opacidad de las base pulmonar con una línea con un menisco de Damoisseau 2.borramiento del ángulo costo diafragmático CLINICA SINTOMAS  Shock antes de la disnea  Dolor torácico  Tos seca  Fatiga  Taquipnea  Hipopnea  Cianosis aleteo nasal 1 2
  • 13. Página | 13 HEMATOMA PULMONAR ETIOLOGIA  Insuficiencia cardiaca congestiva  Insuficiencia renal  Exposición a grandes alturas, daño al pulmón por infección grave o gas toxico SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inspección Hematoma pulmonar Neumonía Crisis asmáticas Inquietud, polipnea, cianosis o palidez, uso de las musculatura accesoria Abombamiento de hemitórax afectado Uso de la musculatura accesoria , respiración toracoabdominal palpación Incremento del frémito vocal Frémito táctil más intenso o disminuido Expansibilidad torácica aumentada percusión Matidez Matidez Sonido claro pulmonar percutible en ambos campos auscultación Tos seca, murmullos crepitantes Estrectores crepitantes, ruidos bronquiales, frote pleural, roncus, broncofonía Sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares  Se observa una opacidad redondeada de situación cortical  El hematoma puede enquistarse permaneciendo redondeados CLINICA SINTOMAS  Tos  Ansiedad expectoración serosa  Disnea  Dolor torácico  Ortopnea  Sensación de muerte inminente  Disnea  Cianosis  Taquicardia  Diaforesis  Soplo cardiaco  Aumento de la PA
  • 14. Página | 14 HIDROTORAX ETIOLOGIA TRASUDADO: son causados por una combinación de un aumento de la presión hidrostática y una disminución de la presión oncótica del plasma. La insuficiencia cardíaca es la causa más frecuente, seguida por la cirrosis con ascitis y por hipoalbuminemia, en general debida a un síndrome nefrótico EXUDADO:Pulmonar: carcinoma, inflamación, linfoma, metástasis, infarto, traumatismo, Neumonía, embolismo pulmonar, empiema, tuberculosis, infecciones por virus, hongos, rickettsias o parásitos y enfermedades del tejido conectivo Extrapulmonar: idiopático, cirrosis, LES, pancreatitis, absceso subfrénico, embarazo, uremia, exposición a asbestos, síndrome de Meigs, quilotórax, sarcoidosis, reacción a fármacos y postinfarto del miocardio SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL INSPECCIÓN HIDROTORAX NEUMOTORAX ATELECTASIA ABOMBAMIENTO DEL HEMITÓRAX, RESPIRACIÓN SUPERFICIAL, TAQUIPNEA Distres respiratorios, cianosis EIC abombados, alteración ventilatoria restrictiva Estreches del EIC Inmovilidad del hemitórax, retracción del hemitórax, polipnea y cianosis PALPACIÓN VIBRACIONES VOCALES DISMINUIDAS Ausencia de las VV en casos graves hay desviación contralateral del latido de punta, la tráquea y el mediastino Ausencia de las VV, expansibilidad disminuida, en casos graves desviación de latido de punta y tráquea PERCUSIÓN MATIDEZ columna sonora Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora Matidez triangular no desplazable con vértice al hilio, columna sonora AUSCULTACIÓN MURMULLO VESICULAR DISMINUIDO Silencio auscultatorio, soplo anfórico, chapoteo a la auscultación, voz susurrada disminuida o ausente Silencio auscultatorio  OPACIDAD HOMOGENEA DENSA  PERDIDA DEL ANGULO COSTOFRENICO  BORRAMIENTO DE HEMIDIAFRAGMA  SIN BRONCOGRAMA AEREO SIGNOS SINTOMAS  Anemia  Disnea  Tos  Dolor intenso en el pecho  Dificultad para respirar
  • 15. Página | 15 SARCOIDOSIS PULMONAR ETIOLOGIA estadio 0: radiografía normal • estadio I: adenopatías hiliares bilaterales sin compromiso pulmonar • estadio II: adenopatías hiliares bilaterales más infiltrados pulmonares • estadio III: infiltrados pulmonares sin adenopatías hiliares • estadio IV: fibrosis extensa con distorsión o bullas PRESENCIA DE DEDOS EN PALILLO DE TAMBOR SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL INSPECCIÓN SARCOIDOSIS PULMONAR NEUMOTORAX ATELECTASIA ALYTERACION VENTILATORIA Distres respiratorios, cianosis EIC abombados, alteración ventilatoria restrictiva Estreches del EIC Inmovilidad del hemitórax, retracción del hemitórax, polipnea y cianosis PALPACIÓN EXPANSIBILIDAD DISMUNUIDAA Ausencia de las VV en casos graves hay desviación contralateral del latido de punta, la tráquea y el mediastino Ausencia de las VV, expansibilidad disminuida, en casos graves desviación de latido de punta y tráquea PERCUSIÓN MATIDEZ columna sonora Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora Matidez triangular no desplazable con vértice al hilio, columna sonora AUSCULTACIÓN NO SE AUSCULTAN CREPITANTES INSPIRATORIOS A MENOS QUE HAYA UNA FIBROSIS AVANZADA. DE VEZ EN CUANDO PUEDEN AUSCULTARSE SIBILANCIAS O FROTES Silencio auscultatorio, soplo anfórico, chapoteo a la auscultación, voz susurrada disminuida o ausente Silencio auscultatorio 1- NODULOS PEQUEÑOS DE 1-5 mm CON DISTRIBUCION PERILINFATICA TIPICAMENTE SIMETRICA CON MAYOR AFECTACION DE LOS CAMPOS SUPERIORES Y MEDIOS ASOCIADOS A AREAS DE EXTENSA FIBROSIS , LINFADENOPATIAS INTRATORACICAS SIMETRICAS BILATERALES SIGNOS SINTOMAS  Fiebre  Sibilancias  Higado y bazo aumentado  Latidos del corazon anormales y lentos  SINDROME DE LOFGREN  SÍNDROME DE HEERFORDT  SÍNDROME DE BLAU  Tos seca  Malestar en el pecho al toser  Dificultad para respirar (falta de aliento)  Topetones rojos en la piel 1
  • 16. Página | 16 NEUMOCONIOSIS ETIOLOGIA Causada por la inhalación crónica de polvo con alto contenido de carbono (antracita y bituminosos) y rara vez grafito, típicamente durante ≥ 20 años. La inhalación de la sílice contenida en el carbón también puede contribuir con la enfermedad clínica. SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL INSPECCIÓN SARCOIDOSIS PULMONAR NEUMOTORAX ATELECTASIA ALTERACION VENTILATORIA Distres respiratorios, cianosis EIC abombados, alteración ventilatoria restrictiva Estreches del EIC Inmovilidad del hemitórax, retracción del hemitórax, polipnea y cianosis PALPACIÓN EXPANSIBILIDAD DISMUNUIDAA Ausencia de las VV en casos graves hay desviación contralateral del latido de punta, la tráquea y el mediastino Ausencia de las VV, expansibilidad disminuida, en casos graves desviación de latido de punta y tráquea PERCUSIÓN MATIDEZ columna sonora Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora Matidez triangular no desplazable con vértice al hilio, columna sonora AUSCULTACIÓN NO SE AUSCULTAN CREPITANTES INSPIRATORIOS A MENOS QUE SE HAYA PRODUCIDO UNA FIBROSIS AVANZADA. DE VEZ EN CUANDO PUEDEN AUSCULTARSE SIBILANCIAS O FROTES Silencio auscultatorio, soplo anfórico, chapoteo a la auscultación, voz susurrada disminuida o ausente Silencio auscultatorio  PATRON REGULAR CON COALESCENCIA  RETRACCION HILIAR  CALCIFICACIÓN EN CASCARA DE HUEVO SIGNOS SINTOMAS  RONCUS SIBILANTES  Disnea  Disminución de la expansión torácica  Espiración prolongada  Tos con expectoración de sangre  Dolor en el pecho  Pérdida de peso  Dolor de espalda
  • 17. Página | 17 NEUMONIA LOBAR ETIOLOGIA En medicina, la neumonía lobar o segmentaria es un tipo de neumonía caracterizada por lesiones de todo un lóbulo o un gran segmento del pulmón y, por lo general, afecta o compromete a todas las estructuras pulmonares de la región afectada SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL INSPECCIÓN NEUMONIA LOBAR NEUMONIA NEUMOCOCICA ATELECTASIA DISMINUCION DE LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS Disminución de los movimientos respiratorios, hipopnea Estreches del EIC Inmovilidad del hemitórax, retracción del hemitórax, polipnea y cianosis PALPACIÓN VV AUMENTADOS DISMINUCION DE LA EXPANSION TORAXICA VV aumentadas, disminución de las expansión torácica Ausencia de las VV, expansibilidad disminuida, en casos graves desviación de latido de punta y tráquea PERCUSIÓN MATIDEZ Matidez en área de consolidación Matidez triangular no desplazable con vértice al hilio, columna sonora AUSCULTACIÓN QUE RECUERDA EL SONIDO AL SOPLAR SOBRE EL PICO DE UNA BOTELLA VACÍA. Broncofonía, pectoriloquia, estertores Silencio auscultatorio 1.-Neumonia del LOBULO INFERIOR IZQUIERDO 2.- opacidad algodonodsa con broncograma aereo de bordes mal delimitados 3.- borramiento de contorno diafragmatico SIGNOS SINTOMAS  Dolor respiratorio  Tos productiva  Fatiga  Fiebre  Escalofrios con temblor  Incremento del trabjo respiratorio  Taquicardia  Taquipnea  temblor 1 2 3
  • 18. Página | 18 ATELECTASIA OBSTRUCTIVA ETIOLOGIA La atelectasia ocurre por una vía respiratoria bloqueada (obstructiva) o por presión externa al pulmón (no obstructiva). La anestesia general es una causa común de atelectasia. SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL INSPECCIÓN ATELECTACIA OBSTRUCTIVA ATELECTASIA DEL LOBULO MEDIO ATELECTASIA MOVILIDAD TORAXICA DISMINUIDA Retraccion toracica,tiraje- taquipnea,respiracio n superficial,movilidad toracica disminuida. Estreches del EIC Inmovilidad del hemitórax, retracción del hemitórax, polipnea y cianosis PALPACIÓN VIBRACIONES VOCALES DISMINUIDAS O AUSENTES Vibraciones vocales disminuidas o abolidas,disminucion de la expansion. Ausencia de las VV, expansibilidad disminuida, en casos graves desviación de latido de punta y tráquea PERCUSIÓN MATIDEZ Matidez,submatidez. Matidez triangular no desplazable con vértice al hilio, columna sonora AUSCULTACIÓN SILENCIO Y AUSENCIA DE MURMULLO VESICULAR SIBILANCIAS Ausencia de murmullo vesicular y de ruidos agregados, no broncofonia,no pectoriloquia,no pectoriloquia afona. Silencio auscultatorio 1.- OPACIDAD total del pulmon derecho con signo de silueta en el mediastino y el corazon 2.- Desviacion de las fisuras entre los lobulos 3.- Aumento de la densidad masa indefinida borra el borde cardiaco y diafragmatico derecho SIGNOS SINTOMAS DIRECTOS :  OPACIDAD EN LA ZONA PULMONAR ATELECTASIADA  DESPLAZAMIENTO DE CIDURAS INDIRECTOS:  DESPLAZAMIENTO DEL MEDIASTINO IPSILATERAL  ELEVACION DIAFRAGMATICA  Insuficiencia respiratoria  Disnea  Dolor toracico  Expectoracion  TOS PERIODICA 1 2 3
  • 19. Página | 19 ENFISEMA PULMONAR ETIOLOGIA El enfisema es una afección pulmonar que causa dificultad para respirar. Las personas que padecen enfisema tienen dañados los sacos de aire de los pulmones (alvéolos). Con el correr del tiempo, las paredes internas de los sacos de aire se debilitan y se rompen, lo que crea espacios de aire más grandes en lugar de muchos espacios pequeños. SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL INSPECCIÓN ENFISEMA PULMONAR NEUMOTORAX ATELECTASIA  TAQUIPNEA  RESPIRACION PROFUNDA  LABIOS FRUNCIDOS  AGRANDAMIENTO GLOBAL DEL TORAX  PERDODA DE PESO Distres respiratorios, cianosis EIC abombados, alteración ventilatoria restrictiva Estreches del EIC Inmovilidad del hemitórax, retracción del hemitórax, polipnea y cianosis PALPACIÓN  PUEDE NO NOTARSE EL LARTIDO DE LA PUNTA  VIBRACIONES VOCALES DISMINUIDAS  BORDE HEPATICO DESPLAZADO HACIA ABAJO Ausencia de las VV en casos graves hay desviación contralateral del latido de punta, la tráquea y el mediastino Ausencia de las VV, expansibilidad disminuida,en casos graves desviación de latido de punta y tráquea PERCUSIÓN  HIPERSONORIDAD GLOBAL  REDUCION DE LA MATIDEZ CARDIACA Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora Matidez triangular no desplazable con vértice al hilio, columna sonora AUSCULTACIÓN RESPIRACIONES Y VIBRACIONES CON ESPIRACION DISMINUIDAS PROLONGADA. DISMINUCION DE LA AUDIBILIDAD DE LOS RUIDOS CARDIACOS RUIDOS ADVENTICIOS SOLO EN OCACIONES. DISMINUCION DEL MURMULLO VESICULAR CON SILIBANCIAS ESPIRATORIAS Silencio auscultatorio, soplo anfórico, chapoteo a la auscultación, voz susurrada disminuida o ausente Silencio auscultatorio  Pulmones inflados  Diafragma deprimido  Aumento del diametro posteroanterior SIGNOS SINTOMAS  Disnea  Perdida de elastisidad pulmonar  Destruccion de capilares  Taquipnea  Torax en tonel  Respiracion con labios fruncidos  tos no productiva  pérdida de peso
  • 20. Página | 20 HIDRONEUMOTORAX ETIOLOGIA Se define hidroneumotórax a la coexistencia de aire y líquido en la cavidad pleural, siendo una forma complicada de neumotórax que frecuentemente se asocia a fístula broncopleural. La causa más frecuente es yatrogénica (colocación de vías centrales, toracocentesis). SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL INSPECCIÓN HIDRONEUMOTORAX HIDROTORAX NEUMOTORAX TAQUIPNEA EN REPOSO. Abombamiento del hemitórax, Respiración superficial, Taquipnea Inmovilidad respiratoria del lado afectado y en raras veces abovedamiento del mismo. PALPACIÓN VIBRACIONES VOCALES DISMINUIDAS Vibraciones vocales disminuidas Disminución o abolición de las vibraciones vocales en el área afectada, con excursión de las bases pulmonares disminuidas. PERCUSIÓN MATIDEZ Matidez Hipersonoridad o timpanismo AUSCULTACIÓN ABOLICIÓN DEL MURMULLO VESICULAR Murmullo Vesicular Reducido Murmullo vesicular abolido o disminuido (silencio auscultatorio), raras veces soplo anafórico  OPACIDAD HOMOGENEA QUE BORRA SENOS COSTODIAFRAGMATICOS,CARDIOFRENICOS Y DIAFRAGMA.  NIVEL HIDROAEREO  DEPLAZAMIENTO DE LA SOMBRA MEDIOTORACICA HACIA EL LADO CONTRARIO SIGNOS SINTOMAS  Anemia  Disnea  Tos  Dolor intenso en el pecho  Dificultad para respirar 1 3 3
  • 21. Página | 21 HIPERTENSION PULMONAR ETIOLOGIA Es una presión arterial alta en las arterias de los pulmones. Hace que el lado derecho del corazón se esfuerce más de lo normal. SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL INSPECCIÓN HIPERTENSION PULMONAR NEUMOTORAX ATELECTASIA DISNEA DIFICULTAD RSPIRATORIA Distres respiratorios, cianosis EIC abombados, alteración ventilatoria restrictiva Estreches del EIC Inmovilidad del hemitórax, retracción del hemitórax, polipnea y cianosis PALPACIÓN EXPANSIBILIDAD DISMINUIDA Ausencia de las VV en casos graves hay desviación contralateral del latido de punta, la tráquea y el mediastino Ausencia de las VV, expansibilidad disminuida, en casos graves desviación de latido de punta y tráquea PERCUSIÓN MATIDEZ columna sonora Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora Matidez triangular no desplazable con vértice al hilio, columna sonora AUSCULTACIÓN REFORZAMIENTO DEL COMPONENTE PULMONAR DEL SEGUNDO RUIDO Silencio auscultatorio, soplo anfórico, chapoteo a la auscultación, voz susurrada disminuida o ausente Silencio auscultatorio AMPLIACION DE LAS ARTERIAS PULMONARES CENTRALES SIGNOS SINTOMAS COMPLEJO PULMONAR DE CHAVEZ  DISNEA  Cambios de elastcidad del pulmon  Hipoxemia
  • 22. Página | 22 INFARTO PULMONAR ETIOLOGIA Un infarto pulmonar se produce cuando hay un cese abrupto del flujo sanguíneo, debido a la obstrucción de una arteria que irriga el parenquima pulmonar. La obstrucción causa una necrosis de tipo isquémica del tejido. SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL INSPECCIÓN INFARTO PULMONAR NEUMONIA NEUMOCOCICA ATELECTASIA  TAQUIPNEA  DISNEA  CIANOSIS  REFORZAMIENTO DEL COMPONENTE POLMONAR DEL SEGUNDO RUIDO  PALIDEZ Disminución de los movimientos respiratorios, hipopnea Estreches del EIC Inmovilidad del hemitórax, retracción del hemitórax, polipnea y cianosis PALPACIÓN DISMINUCION DE EXPANSION TORAXICA VV aumentadas, disminución de las expansión torácica Ausencia de las VV, expansibilidad disminuida, en casos graves desviación de latido de punta y tráquea PERCUSIÓN MATIDEZ Matidez en área de consolidación Matidez triangular no desplazable con vértice al hilio, columna sonora AUSCULTACIÓN PUEDE SER NORMAL REVELA SIGNOS DE DERRAME PLEURAL DISMINUCION DE RUIDOS RESPIRATORIOS Broncofonía, pectoriloquia, estertores Silencio auscultatorio 1. OPACIDAD TRIANGULAR EN BASE HACIA LA PLEURA 2. DERRAME PREURAL SIGNOS SINTOMAS  Hipotension  Aumento de la frecuencia cardíaca.  Palidez  Falta de aliento.  Respiración rápida.  Dolor o malestar de pecho que en general empeora al toser o respirar profundamente.  TOSER SANGRE 1 2
  • 23. Página | 23 COR PULMONALE ETIOLOGIA Es una afección que causa insuficiencia del lado derecho del corazón. La presión arterial alta prolongada en las arterias pulmonares y en el ventrículo derecho del corazón puede provocar cor pulmonale SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL INSPECCIÓN COR PULMONALE NEUMOTORAX ATELECTASIA EDEMA EXTREMIDADES INFERIORES ASCITIS DISNEA Distres respiratorios, cianosis EIC abombados, alteración ventilatoria restrictiva Estreches del EIC Inmovilidad del hemitórax, retracción del hemitórax, polipnea y cianosis PALPACIÓN DESEQUILIBRIO EN LA VENTILACION Ausencia de las VV en casos graves hay desviación contralateral del latido de punta, la tráquea y el mediastino Ausencia de las VV, expansibilidad disminuida, en casos graves desviación de latido de punta y tráquea PERCUSIÓN MATIDEZ columna sonora Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora Matidez triangular no desplazable con vértice al hilio, columna sonora AUSCULTACIÓN SILENCIO AUSCULTATORIO Silencio auscultatorio, soplo anfórico, chapoteo a la auscultación, voz susurrada disminuida o ausente Silencio auscultatorio 1-2 AGRANDAMIENTO DE LA ATERIA PULMONAR PRINCIPAL , LOS VASOS DEL HILIO PULMONAR Y LA ARTERIA PULMONAR DESENDENTE DERECHA SIGNOS SINTOMAS  TAQUIPNEA  PRESION YUGULAR ELEVADA  Disnea  Hipoxemia  Ortopnea Y Disnea Peroxistica  Dolor Abdominal  Ascitis  Edema Extremidades Inferiores 1
  • 24. Página | 24 ASBESTOSIS PULMONAR ETIOLOGIA La inhalación de fibras de asbesto puede producir la formación de tejido cicatricial (fibrosis) en el interior del pulmón. El tejido pulmonar cicatrizado no se expande ni se contrae en forma normal. Los asbestos son un grupo de minerales fibrosos compuestos por combinaciones de ácido salicílico con magnesio, calcio, sodio y hierro. Se clasifican en dos grupos: – Serpentinas: incluye el crisolito o asbesto blanco; son fibras largas, flexibles y enrolladas. – Anfíboles: incluye crocidolita, amosita, antofilita, tremolita y actinolita. Son fibras cortas, rectas y rígidas. SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Inspección Silicosis Fibrosis pulmonar idiopatica Asbestosis Pulmonar Hemitorax inmovil y retractado, espacios intercostales cerrados Dedos hipocraticos, acropaquias,cianosis,hipoxe mia Torax sin modificaciones, acropaquia,cianosis, uso de musculos accesorios Palpación Exageracion de las vibraciones vocales Vibraciones vocales disminuidas Expansion de caja toracica,vibraciones vocales disminuidas Percusión Abolicion de los murmullos vesiculares Matidez Matidez Auscultación Estertores bronquiales Crepitantes finos al final de la inspiracion en la bases, estertores inspiratorios bibasales(tipo velcro) Disminucion difusa de MV,crepitantes basales(inspiratorios) 1-Traquea desviada a la derecha 2- Calcificaciones 3- Borramiento de borde derecho SIGNOS SINTOMAS  Dificultad para respirar.  Tos no productiva  Las puntas de los dedos de las manos y de los pies parecen mas anchos y redondos de lo normal (palillos de tambor)  Respiración sibilante  Dolor u opresion en el pecho  Falta de aire  Disnea  Astenia 1 2 2 3
  • 25. Página | 25 NODULO PULMONAR ETIOLOGIA Pueden ser causados por:  Cáncer de pulmón.  Cáncer que se ha extendido (metastatizado) al pulmón desde otra parte del cuerpo.  Crecimiento que no es canceroso.  Infección o una cicatriz de una infección anterior.  Afecciones que causan inflamación, como sarcoidosis.  Vasos sanguíneos anómalos que se agrupan, como en el caso de una malformación arteriovenosa.  Respirar o exponerse a sustancias nocivas, como el humo del tabaco o el asbesto (amianto). SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Inspección Cancer Pulmonar Bronquitis cronica Nodulo pulmonar Edema en cara y cuello Cianosis, edema,torax en tonel,tiraje intercostal y supraclavicular Taquipnea, disminucion de movilidad del lado afectado Palpación Adenopatia supraclavicular Disminucion de la expansion toracica Aumento de vibraciones vocales Percusión Algunas zonas de matidez,disminuci on de las vibraciones vocales Hipersonoridad,limites descendidos en la excursion de las bases Matidez Auscultación Estertores y sibilancias limitados al area de sospecha del tumor Sonidos continuos( roncus y sibilancias) y sonidos discontinuos(estertores) El murmullo vesicular desaparece 1-Nodulo pulmonar 2-Opacidad aislada 3-Aumento de densidad redondeada SIGNOS SINTOMAS  Dificultad respiratoria  Dolor  Fiebre  Asintomatico 1 2 3
  • 26. Página | 26 ASMA BRONQUIAL ETIOLOGIA Alergica : Más frecuente en la infancia, a menudo se asocia con otras enfermedades atópicas, existen resultados generalmente positivos de pruebas cutáneas con alérgenos inhalados, con anticuerpos IgE alérgeno específicos en sangre, habitualmente con eosinofilia en el esputo inducido, y buena respuesta a los glucocorticoides inhalados. No alergica : Normalmente en adultos, frecuentemente de curso progresivo, resultados negativos de pruebas cutáneas, no se detectan anticuerpos IgE alérgeno específicos en sangre, frecuentemente con peor respuesta a los glucocorticoides inhalados. SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Inspección Bronquiolitis Insuficiencia Cardiaca Aguda Asma bronquial Taquipnea, cianosis, torax expandido. Injurgitacion yugular,signo de Kussmaul,hepatomegalia Torax en inspiracion,tiraje alto y bajo,puede ser intenso y generalizado,taquipnea inspiratoria en niños y bradipnea en mayores. Palpación Disminución de las vibraciones vocales Ruido de cierre de pulmon palpable,hipertension pulmonar Disminucion de la expansibilidad toracica y vibraciones vocales disminuidas. Percusión Hipersonoridad Matidez Hipersonoridad generalizada, a veces con disminucion de matidez cardiaca, borde superior hepatico descendido. Auscultación Disminucion del murmullo vesicular, roncus y sibilancias, estertores subcrepitantes Derrame pleural, crepitaciones,sibilancias,r itmo de galope Murmullo vesicular disminuido, espiracion prolongada, estertores roncos y sibilantes, a veces puede haber estertores humedos y taquicardia 1-Lesiones fibroalveolares en ambos campos y calcareas en el LSD 2-Silueta cardiaca aplanada SIGNOS SINTOMAS  Dificultad para respirar.  Tos o silbido al respirar  Sensación de opresión o peso en el pecho.  Pitido o silbido en la exhalacion  Dolor u opresion en el pecho  Falta de aire  Disnea  Taquipnea (niños)  Bradipnea (Adultos) I 2 1
  • 27. Página | 27 ATELECTASIA DEL LOBULO MEDIO ETIOLOGIA Forma obstructiva : Causada por lesiones endobronquiales, compresión extrínseca del bronquio del lóbulo medio por linfadenopatía, tumores benignos (hamartomas), metástasis de ganglios linfáticos, cáncer que dan lugar a la atelectasia postobstructiva y neumonitis. Forma no obstructiva : El bronquio del lóbulo medio es de calibre menor, longitud larga, el orificio del bronquio es estrecho y puede ser destruido por cáncer o procesos inflamatorios SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Inspección Sindrome caviatario Condensacion Atelectasia del Lobulo Medio Movilidad toracica disminida,disnea,cianosis, polipnea,taquipnea,hemo ptisis,tirajes supraclaviculares, intercostales y subcostal. Disminucion de la excursion pulmonar Retraccion toracica,tiraje- taquipnea,respiracion superficial,movilidad toracica disminuida. Palpación Amplexacion disminuida Vibraciones vocales aumentadas Aumento de las vibraciones Vibraciones vocales disminuidas o abolidas,disminucion de la expansion. Percusión Sonoridad toracica incrementada,timpanism o en cavernas Matidez Matidez,submatidez. Auscultación Murmullo vesicular disminuido,soplo cavitario,soplo anaforico,broncofonia, pectoriloquia Disminucion de murmullo vesicular,reemplazado por un soplo tubarico,disminucion de la excursion pulmonar, broncofonia,pectoriloquia Ausencia de murmullo vesicular y de ruidos agregados, no broncofonia,no pectoriloquia,no pectoriloquia afona. 1-Desplazamiento inferior de la cisura menor y desplazamiento de la mayor 2-Aumento de densidad mal definida que borra borde cardiaco derecho 3-El hemidiafragma derecho esta elevado SIGNOS SINTOMAS  Dificultad para respirar.  Respiracion agitada y superficial.  Sibilancias.  Tos periodica.  Disminucion de los espacios intercostales.  Perdida de la silueta cardiaca normal.  Insuficiencia respiratoria  Disnea  Dolor toracico  Expectoracion 1 2 3
  • 28. Página | 28 ATELECTASIA COMPLETA DEL PULMON ETIOLOGIA A.Itraluminal A.extraluminal A. por compresion A. adhesiva A. por contaccion o cicatrizacion SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Inspección Neumotorax Condensacion Atelectasia completa del pulmon Cianosis,taquipnea,inm ovilidad del hemitox afectado Disminucion de la excursion pulmonar,taquipnea,sudoraci on, cianosis,retraccion toracica,movilidad diafragmatica disminuida Retraccion toracia,disminucion del excursion pulmonar,polipnea, cianosis. Palpación Ausencia de vibraciones vocales,disminucion de la expansion del hemitox afectado. Aumento de las vibraciones,piel caliente,dolor a la compresion,disminucion de la expansion Disminucion de la expansion, disminucion de las vibraciones vocales . Percusión Hipersonoridad o timpanismo en el hemitorax afectado. Matidez,submatidez Matidez triangular no desplazable con vertice al hilio, colmna sonora Auscultación Disminucion o abolicion de los ruidos respiratorios, soplo anforico, auscultacion de la vos anforica. Disminucion de murmullo vesicular,reemplazado por un soplo tubarico,disminucion de la excursion pulmonar, broncofonia,pectoriloquia Silencio respiratorio 1-Opacificacion completa del hemitorax izquierdo con desviacion cardiomediastinica ipsilateral debido a Atelectasia completa 2-La silueta cardiaca esta totalmente obliterada debido a su desviacion 3-Elevacion del diafragma 4-Hipersuflacion compensadora del pulmon derecho SIGNOS SINTOMAS  Dificultad para respirar.  Respiracion agitada y superficial.  Sibilancias.  Tos periodica.  Disminucion de los espacios intercostales.  Perdida de la silueta cardiaca normal.  Insuficiencia respiratoria  Disnea  Dolor toracico  Expectoracion 1 2 3
  • 29. Página | 29 ATELECTASIA PULMONAR ETIOLOGIA La atelectasia es causada por una obstrucción de las vías aéreas (bronquios o bronquiolos) o por presión en la parte externa del pulmón. La atelectasia es diferente de otro tipo de colapso pulmonar llamado neumotórax que se produce cuando el aire se escapa de los pulmones SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inspección condensación Neumotórax Derrame pleural Polipnea y cianosis, respiración superficial, cambio del tipo respiratorio Inmovilidad respiratoria del lado afectado y en raras veces abovedamiento del mismo Abombamiento del hemitórax, respiración superficial, taquipnea palpación Disminución de la expansión, aumento de vibraciones vocales Disminución o abolición de las vibraciones vocales en el área afectada, con excursión de las bases pulmonares disminuidas. Disminución de la expansión, ausencia de vibraciones vocales, aumento de vibraciones vocales en el limite superior del derrame percusión Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora Hipersonoridad o timpanismo Matidez del limite superior parabólico, desplazable, columna mate, triangulo de Grocco. auscultación Soplo tubárico, broncofonía, pectoriloquia Pectoriloquia áfona Murmullo vesicular abolido o disminuido (silencio auscultatorio), raras veces soplo anafórico Ausencia de murmullo vesicular y ruidos agregados, soplo en “e” y broncoegofonia en el límite superior SIGNOS RADIOLOGICOS DIRECTOS  Desplazamiento cisural.  Agrupamiento broncopulmonar. SIGNO RADIOLOGICOS INDIRECTOS  Aumento de la densidad del lóbulo atelectasico.  Desplazamiento de la cisura interlobar  Elevación hiliar (atelectasia de lóbulo superior)  Elevación diafragmática ipsilateral SIGNOS SINTOMAS  Tos  Cianosis  Hemitórax más  Elevación del diafragma del lado de la atelectasia  Desplazamiento de la tráquea o mediastino hacia el lado de la atelectasia  Signo de pitres invertido  Disnea  Estridor  Dolor torácico  Hemoptisis  Taquicardia  Fiebre Aumento de densidad de lóbulo atelectasico elevación hiliar (atelectasia de lóbulo superior) Elevación diafragmática ipsilateral desviación ipsilateral de estructuras cardio/mediastínico s Elevación hiliar Aumento de densidad del pulmón atelectasico Hiperinsuflaciones compensadoras de otros lóbulos Desplazamient o de la cisura interlobar
  • 30. Página | 30 NEUMOTORAX A TENSION ETIOLOGIA Se produce un neumotórax a tensión cuando el aire se acumula entre la pared torácica y el pulmón y aumenta la presión en el tórax, lo que reduce la cantidad de sangre que regresa al corazón. SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inspección condensación atelectasia Neumotórax Polipnea y cianosis, respiración superficial, cambio del tipo respiratorio Inmovilidad del hemitórax afectado Inmovilidad respiratoria del lado afectado y en raras veces abovedamiento del mismo. palpación Disminución de la expansión, aumento de vibraciones vocales Vibraciones vocales abolidas (signo de palacio) Disminución o abolición de las vibraciones vocales en el área afectada, con excursión de las bases pulmonares disminuidas. percusión Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora Matidez localizada e hipersonoridad vecina Hipersonoridad o timpanismo auscultación Soplo tubárico, broncofonía, pectoriloquia Pectoriloquia áfona Abolición del murmullo vesicular Murmullo vesicular abolido o disminuido (silencio auscultatorio), raras veces soplo anafórico Signos radiológicos de neumotórax a tensión  Colapso completo del pulmón  Depresión del diafragma homolateral  Desplazamiento del mediastino hacia el tórax Contralateral  Desplazamiento de la tráquea hacia el tórax Contralateral SIGNOS SINTOMAS  Taquicardia  Hipotensión  Desviación traqueal  Timpanismo y silencio auscultorio de un hemitórax  Distensión venosa yugular  cianosis  Dolor  Disnea marcada  Dificultad respiratoria Colapso incompleto del pulmón por consolidació n Depresión del diafragma derecho Aire subdia fragm atico Desviación mediastinal neumotórax izquierdo pequeño Desviación del mediastino a la izquierda Silueta del pulmón colapsado
  • 31. Página | 31 Carcinoma pulmonar ETIOLOGIA El hábito de fumar tabaco es definitivamente la causa principal de cáncer de pulmón. Alrededor del 80% de las muertes por el cáncer de pulmón son causadas por el hábito de fumar y muchos de los restantes son causadas por la exposición al humo de segunda mano. SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inspección condensación atelectasia Derrame pleural Polipnea y cianosis, respiración superficial, cambio del tipo respiratorio Inmovilidad del hemitórax afectado Abombamiento del hemitórax, respiración superficial, taquipnea palpación Disminución de la expansión, aumento de vibraciones vocales Vibraciones vocales abolidas en el área de atelectasia, amplexación basal y excursión apical disminuidas, desviación traqueal inspiratoria hacia el lado de la atelectasia (signo de palacio) Disminución de la expansión, ausencia de vibraciones vocales, aumento de vibraciones vocales en el límite superior del derrame percusión Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora Matidez triangular no deplazable con vértice al hilio, columna sonora Matidez del límite superior parabólico, desplazable, columna mate, triangulo de Grocco. auscultación Soplo tubárico, broncofonía, pectoriloquia Pectoriloquia áfona Abolición del murmullo vesicular Ausencia de murmullo vesicular y ruidos agregados, soplo en “e” y broncoegofonia en el límite superior 6. Enfermedad pulmonar difusa 7. Nodular Pequeños nódulos 3mm 8. Nódulos internos intralobulillares o Centrolobulillares 9. Enfermedades granulomatosas SIGNOS SINTOMAS  Hipocratismo digital  Hemoptisis  Sibilancias y estridores  Tos * Disnea  Adelgazamiento * Dolor óseo  Dolor torácico * Fiebre  Dolor óseo Radiología de tórax mostrando un tumor canceroso en el pulmón Cáncer de pulmón
  • 32. Página | 32 NEUMONIA POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE ETIOLOGIA La Hib puede aparecer a cualquier edad, pero es más común en niños menores de 5 años que no han sido vacunados y aquellos que no han completado todas las dosis de la vacuna Hib durante la niñez. La Hib también puede ser preocupante para las personas mayores y las personas con el sistema inmunológico debilitado SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inspección condensación atelectasia Neumotórax Polipnea y cianosis, respiración superficial, cambio del tipo respiratorio Inmovilidad del hemitórax afectado Inmovilidad respiratoria del lado afectado y en raras veces abovedamiento del mismo. palpación Disminución de la expansión, aumento de vibraciones vocales Vibraciones vocales abolidas (signo de palacio) Disminución o abolición de las vibraciones vocales en el área afectada, con excursión de las bases pulmonares disminuidas. percusión Matidez según tipo de lesión, no desplazable, columna sonora Matidez localizada e hipersonoridad vecina Hipersonoridad o timpanismo auscultación Soplo tubárico, broncofonía, pectoriloquia Pectoriloquia áfona Abolición del murmullo vesicular Murmullo vesicular abolido o disminuido (silencio auscultatorio), raras veces soplo anafórico 10. Infiltrados parcheados múltiples. 11. Bilateral 12. Con/sin broncograma aéreo. 13. Necrosis y cavitación SIGNOS Y SINTOMAS  Los dolores de cabeza, la rigidez de cuello y los vómitos suelen ser síntomas producidos por meningitis.  La neumonía desencadena síntomas como la tos y la dificultad para respirar.  Los síntomas de epiglotitis suelen ser: dolor de garganta, babeo y dificultad para respirar.  La piel roja y sensible es síntoma de celulitis.  La artritis se manifiesta mediante síntomas como dolor grave, hinchazón y piel rojiza en una articulación.  Las infecciones de oído causan dolor NEUMONIA POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B EN NIÑOS Radiografía de tórax al ingreso. Consolidación del lóbulo inferior izquierdo con presencia de efusión pleural ipsilateral Radiografía de tórax al egreso. Resolución importante de la consolidación del lóbulo inferior izquierdo con una re-expansión pulmonar significativa Adulto
  • 33. Página | 33 EDEMA AGUDO DE PULMON ETIOLOGIA Presencia de líquido en los espacios extravasculares (intersticial y alveolar) del pulmón en cantidad superior a la fisiológica. Causas comunes:  Edema pulmonar Cardiogénico: insuficiencia ventricular izquierda, IAM, arritmias cardiacas, Choque Cardiogénico, HTA, Miocardiopatía.  Edema pulmonar no Cardiogénico: Sepsis, Transfusiones múltiples, Aspiración contenido gástrico, Embolia grasa, Neumonía , Contusión pulmonar. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CARDIOGENICO NO CARDIOGENICO VALORACION CLINICA  Estado de bajo gasto ( extremidades frías)  Galope ventricular/Aumento de presión venosa yugular ( PVY)  Crepitantes húmedos  Estado de gasto alto ( extremidades calientes)  No galope, no aumento de PVY  Crepitantes secos, sibilancias. Datos de enfermedad primaria EXAMENES DE LABORATORIO  Radiografía: Cardiomegalia, distribución perihiliar  Presión capilar pulmonar > 18 mm Hg  Proteínas liquido pleural / suero < 0.5  No presenta cardiomegalia, puede tener distribución periférica  Presión capilar pulmonar < 18 mm Hg  Proteínas liquido pleural / suero > 0.7 Radiografía de tórax Aumento de la silueta cardiaca, congestión y edema pulmonar parahiliar bilateral que se denomina “en alas de mariposas”. Manguitos peribronquiales centrales. Borramiento de márgenes de vasos pulmonares. Mala definición de hilios pulmonares. 1: opacidades lineares, de la periferia a los hilos, distención de los canales anastomoticos entre centrales y periféricos. 2: opacidades reticulares CLINICA SINTOMAS  Triada: Disnea súbita, Expectoración asalmonada- espumosa, Cs. Ps. Congestivos con estertores húmedos  Palidez cutáneo-mucosa  Piel fría, húmeda y pegajosa  Aleteo nasal  Ruidos cardiacos taquicardicos  Puede haber tercer ruido de galope y curato ruido  Signo de las alas de mariposa  Astenia y dinamia  Nauseas  Vómitos 1 2
  • 34. Página | 34 QUISTE HIDATIDICO PULMONAR ETIOLOGIA Parasitosis producida por el estadío larvario de la Tenia Echinococcus granulosus que se enquistan en el hígado, pulmón y con menor frecuencia en otros tejidos del hombre, el contagio ocurre por contacto entre el huésped y el parasito. QUISTE HIDTIDICO SIMPLE QUISTE HIDATIDICO ROTO O COMPLICADO Rx de tórax PA y Lateral Imagen redondeada u ovalada de densidad homogénea de bordes nítidos, Signo de Menisco Cavidad con nivel hidroaereo, cavidad residual, cavidad ocupada parcialmente por formación sólida irregular. Signo del lirio flotante. Signo de la piel de cebolla Hemograma Eosinofilia Leucocitosis Tomografía axial Define si es una formación quística o sólida. Determina el número de quistes Cavidad con nivel hidroaereo, cavidad residual, cavidad ocupada parcialmente por formación sólida, formación sólida irregular Broncofibroscopia No Se puede ver las membranas. Toma de muestras para investigar ganchos, escolices y gérmenes. Esputo No Busca de ganchos, escolices y cultivo de gérmenes 1) Placa radiográfica PA Quistes en ambos pulmones, de tamaño considerable, el izquierdo de 15-20 cm de diámetro mayor. Sin complicaciones a bronquios. 2) Quiste roto con nivel hidroaereo y signo del camalote.  Signo del Camalote: Cuando se rompe el quiste se produce la eliminación parcial del fluido del quiste dando lugar a un nivel hidroaéreo, las membranas colapsadas flotan en la superficie del líquido configurando el signo del “lirio de agua” o “camalote”  Signo del Menisco: al crecer el QH erosiona los bronquiolos adyacentes que están incluidos en la membrana periquística y como resultado el aire se introduce entre el periquiste y la membrana subsiguiente (quitinosa o albugínea). Esta colección de aire se ve como una creciente capa delgada radiolúcida en la parte superior del QH y se conoce como el signo de la creciente, doble arco o del menisco, lo que sugiere a algunos autores la ruptura inminente del quiste CLINICA SINTOMAS  Fiebre  Tos seca  Expectoración purulenta  Bajo peso  Hiporexia  Urticaria  Hemoptisis  Síndrome tumoral  Síndrome de hipersensibilidad  En el Q H Pulmonar Complicado casi siempre se produce una infección del quiste dando lugar a un cuadro semejante a un absceso pulmonar  En gran parte de los casos de Q H Pulmonar Simple el paciente es asintomático  Disnea  Astenia  Nauseas  Vómitos  Vómica fraccionaria  Dolor torácico 1 2
  • 35. Página | 35 NEUMONIA POR MYCOPLASMA ETIOLOGIA  Neumonía atípica, afecta más a niños que a adultos.  Resultado de una infección pulmonar causada por la bacteria Mycoplasma pneumoniae, esta no cuenta con una pared celular firme, por lo que afecta al correcto funcionamiento de los antibióticos. La bacteria se adhiere a los pulmones y luego se multiplica hasta convertirse en una infección completa. El período de incubación es de 1 a 4 semanas. SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL inspección Bronquiectasia TEP Neumonía Neumococica Cianosis, expresión torácica, hipocratismo digital. malnutrición Movilidad disminuida, distención de las venas del cuello. Disminución de los movimientos respiratorios palpación VV, disminuido, expansión torácica disminuida VV disminuidas VV aumentadas, disminución de la expansión torácica percusión Matidez Matidez o submatidez localizada Matidez en aérea de consolidación auscultación Crepitación, silibancias Estertores crepitantes, soplo tubarico, sibilancias difusas. Broncofonía, pectoriloquia, estertores - Radiografía de tórax AP (a) y lateral (b), muestran sombras de predominio intersticial, con algunas áreas de compromiso alveolar, en ambos lóbulos inferiores y en el lóbulo medio derecho (flechas). SIGNOS SINTOMAS  Triada: Tos, fiebre, escalofríos  Esputo  Anemia hemolítica autoinmune  Crepitación gruesa  Sudoración excesiva  Diaforesis  Odinofagia y/o disfonía  Disnea  Cefalea  Mialgia  Nauseas  Vómitos  Diarrea  Artralgia  Dolor de pecho B
  • 36. Página | 36 NEUMONIA LINFOCITICA ETIOLOGIA Probable etiología bacteriana. Se caracteriza por una infiltración pulmonar en donde predomina la presencia de linfocitos y células plasmáticas que, al inicio de la lesión, predominan rodeando las vías aéreas y, posteriormente, la infiltración se expande hacia el intersticio. Es la menos frecuente de las neumonías intersticiales; clásicamente se presenta asociada a enfermedades autoinmunes. SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inspección Neumonía neumococica Bronquiectasia Neumonía basal Disminución de los movimientos respiratorios Cianosis, mal nutrición, hipocratismo digital o clubbing Tórax estático, taquipnea palpación VV aumentadas, disminución de la expansión torácica Expansión torácica disminuida, VV disminuidas Piel caliente, disminución de la expansión torácica, VV aumentadas percusión Matidez en aérea de consolidación Matidez Matidez con columna sonora, submatidez en lesiones menores auscultación Broncofonía, pectoriloquia, estertores Crepitantes , sibilancias Ruidos agregados, crepitantes al inicio, VV disminuidas, pectoroloquia Volúmenes reducidos e infiltrados reticulares bibasales Patrón en vidrio esmerilado SIGNOS SINTOMAS  Triada: tos, fiebre y escalofríos  Artralgia  Bajo peso  Estertores crepitantes  Queratoconjuntivitis sica en Sjögren  Disminución de la capacidad vital forzada (CVF)  Disnea (61%)  Fatiga  Dolor pleurítico  Diaforesis nocturna
  • 37. Página | 37 TUMOR FIBROSO SOLITARIO PLEURAL ETIOLOGIA Neoplasia, originada a partir de células mesénquimales subendoteliales. Generalmente tiene un curso silencioso. Son más frecuentes entre los 60-70 años.  Tumor fibroso solitario maligno pleural: son diagnosticados basados hallazgos de hipercelularidad, material necrótico y/o hemorrágico.  Tumor fibroso benigno pleural: son más frecuentes, no presentan necrosis SEMIOLOGIA DE LA PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL inspección Cáncer de Pulmón Derrame pleural Neumotórax Afección del ganglio estrellado provoca el Síndrome de Horner, Disfonía,Osteoartropa tía hipertrófica Abombamiento del hemitorax afectado, decúbito lateral sobre el derrame, choque de la punta desplazado contralateralmente. Inmovilidad respiratoria del lado afectado y en raras veces abovedamiento del mismo. palpación Adenopatía supraclavicular y escalenos Ausencia de VV, aumento de VV en límite superior del derrame, diminución de la expansión de la base afectada. Disminución o abolición de las vibraciones vocales en el área afectada, con excursión de las bases pulmonares disminuidas. percusión Matidez a la percusión, VV disminuidas Matidez en el punto más bajo del esternón y el más alto en la linea curva de Damoiseau-Ellis, Hipersonoridad, columna mate. Desaparición del espacio de Traube en los derrames izquierdos. Hipersonoridad o timpanismo auscultación Estertores y sibilancias, limitadas al área de sospecha de tumor Ausencia del murmullo vesicular, murmullo vesicular rudo, broncoegofonía. Murmullo vesicular abolido o disminuido, raras veces soplo anafórico Radiografía de tórax posteroanterior y lateral, en la cual se evidencia una gran masa radio-opaca que ocupa el lóbulo inferior izquierdo y la língula. SIGNOS SINTOMAS  Tos  Dolor torácico  Fiebre  Hemoptisis  Bajo peso  Síndrome de Doege-Potter  Osteoartropatía hipertrófica pulmonar  Dedos en palillo de tambor  Los generalmente son asintomáticos (43-67%)  Disnea en 11-25% de los pacientes