SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
FRACTURA
■ Es la ruptura total o parcial de un hueso por diversas
causas; lo más común es que se deba a un accidente,
una caída fuerte o una lesión deportiva. La fractura
provoca un dolor intenso y dependiendo de la
gravedad puede necesitar cirugía para recomponer el
hueso.
Tipos
Existen distintas formas de clasificar las roturas de los huesos. Dependiendo del tipo de daño,
se clasifican de la siguiente manera:
■ Fractura completa: El hueso se rompe en dos partes.
■ Fractura en tallo verde: El hueso se rompe pero no se separa en dos partes. Es típica de los
niños.
■ Fractura simple: El hueso se quiebra por una parte.
■ Fractura conminuta: El hueso se quiebra en más de
una parte o se astilla.
■ Fractura abierta: El hueso sobresale a través de la piel.
■ Fractura cerrada: Hay rotura pero no sobresale el
hueso por la pie
Fracturas por estrés
■ Son las que se dan al ejercer presión de forma repetitiva en los
huesos. Se pueden distinguir dos tipos:
■ Fracturas por debilidad: por haber algún tipo de deficiencia ósea
que debilite los huesos, como la osteoporosis
■ Fracturas por fatiga: a causa de una actividad exagerada y
repetitiva. Es frecuente en los deportistas o en aquellas personas
que realizan actividades físicas de manera frecuente.
Síntomas
■ Deformación de la zona.
■ Hinchazón, hematoma o sangrado en la zona afectada.
■ Entumecimiento y hormigueo.
■ Movimiento limitado o incapacitado.
■ Fiebre: en algún caso que aparece hematoma o sobreinfección.
Atención de enfermería al paciente con
fracturas
■ Identificar Necesidades o problemas del paciente:
■ Dolor agudo.
■ - Hinchazón localizado.
■ - Déficit de autocuidado: higiene,
■ - Riesgo quirúrgico preoperatorio y postoperatorio.
■ - Riesgo de infección de herida quirúrgica y zonas de drenajes.
■ - Déficit de conocimientos acerca de la movilización, tto., evolución...
■ - Riesgo de atrofia muscular relacionado con el largo periodo de inmovilidad.
■ - Riesgo de deformidad.
Cuidados para un paciente con fractura
de fémur:
■ Elevación de los pies de la cama provocando una contracción del cuerpo.
- El personal de enfermería ayudará al paciente a realizar la higiene diaria.
· Si el paciente no tiene problemas en los miembros superiores ayudará cogiéndose del
trapecio y se incorporara para que el enfermero realice el baño de la parte posterior.
■ · Si no puede ayudar en la actividad, el enfermero realizará la higiene del cuerpo con el
paciente acostado en decúbito supino y decúbito lateral.
■ ·Durante el proceso de lavado del paciente se realizará el cambio de sábana sucia-limpia
paralelamente al paciente y evitando arrugas.
■ - Se procederá a la correcta colocación del sistema de tracción.
■ -El paciente avisará inmediatamente de cualquier incidencia que se presente tras la
actividad.
fracturas de cadera:
Son fracturas que se producen en la mitad proximal del fémur, se suelen extender hasta 5
cm por debajo del trocánter menor. La edad media de los pacientes que sufren este tipo de
fracturas está por encima de 80 años y suele ser más frecuentes en mujeres.
Cuidados de enfermería
-Deterioro de la movilidad física de la zona afectada.
-Deterioro vascular.
-Dolor relacionado con fractura.
-Déficit del autocuidado: higiene, vestirse/acicalamiento.
-Riesgo de deshidratación relacionado con dieta absoluta prequirúrgica.
-Riesgo de estreñimiento relacionado con el largo periodo de inmovilidad.
-Riesgo quirúrgico preoperatorio y postoperatorio.
-Riesgo de infección de herida quirúrgica y zonas de drenajes.
-Déficit de conocimientos acerca de la movilización, tto., evolución...
-Riesgo de atrofia muscular ralacionado con el largo periodo de inmovilidad.
-Riesgo de neumonía relacionado con lago periodo de inmovilidad.
-Riesgo de infección urinaria por retención o incontinencia.
Esta patología se presenta en enfermos de edad avanzada a los que hay que aplicar un plan de cuidados
según su movilidad.
-Realizar el aseo de la parte anterior del cuerpo con el paciente en posición de decúbito supino.
-Para realizar la higiene de la zona posterior del cuerpo se movilizará al paciente con ayuda del celador hacia
decúbito lateral, cogiendo al paciente por la parte posterior de la rodilla para evitar rotaciones (con la mano
derecha para el decúbito lateral derecho del paciente y con la mano izquierda para el decúbito lateral
izquierdo) con la otra mano en la zona lumbo-sacra, haciendo girar al paciente con las manos cruzadas en el
pecho hacia el d cúbito lateral correspondiente.
-Mantener la piel seca y observar cualquier problema de continuidad en la piel.
-Paralelamente al paciente realizamos el cambio de sabana sucia-limpia...
-El paciente deberá comentar con la enfermera cualquier síntoma que aparezca después de la activida
APENDICITIS
AGUDA
La apendicitis aguda consiste en la inflamación y
posterior infección del apéndice cecal, un pequeño saco
localizado en el intestino grueso. Es la segunda causa de
cirugía abdominal de emergencia y ocurre con más
frecuencia en personas con edades entre 10 y 30 años,
aunque pueden presentarse a cualquier edad. En los
casos de apendicitis es importante consultar lo más
pronto posible ante la presencia de los síntomas
característicos de la enfermedad, para permitir de esta
manera, un diagnóstico rápido y tratamiento que
prevenga complicaciones posteriores.
Síntomas
Entre los signos y síntomas de apendicitis más comunes que pueden aparecer destacan
los siguientes:
Dolor abdominal. Inicialmente se refiere en epigastrio (boca del estómago) y en pocas
horas se desplaza a la fosa iliaca derecha (lado derecho del abdomen por debajo del
ombligo); es un dolor continuo y progresivo.
Rigidez de la pared del abdomen.
Mareos.
Vómitos.
Pérdida del apetito.
Fiebre.
Diarrea
Estreñimiento.
Distensión abdominal.
Leucocitosis (aumento del número de leucocitos en la analítica (hemograma)).
Diagnóstico
Exploración física
El estado general del paciente suele ser bueno, aunque en apendicitis de etapas avanzadas suele
deteriorarse. La temperatura es alrededor de 37,5 y 38 ºC.
En la exploración abdominal hay signos que pueden ayudar al diagnóstico:
Dolor en el punto de McBurney: se marca una línea desde el ombligo hasta la punta del hueso pélvico
derecho anterior. El punto es la unión de los dos tercios más cercanos al ombligo con el tercio externo.
Signo de Blumberg: al presionar una zona del abdomen alejada del apéndice se produce dolor en éste
de dorma refleja. Indica irritación peritoneal y sucede en otras enfermedades.
Dolor abdominal a la extensión del muslo: esta maniobra sólo es útil cuando el apéndice tiene una
localización retrocecal, es decir, está colocado detrás del colon y, por tanto, la palpación del abdomen
no es tan efectiva.
Exámenes complementarios
Análisis de laboratorio: En el análisis de sangre, la apendicitis suele cursar con un recuento de
leucocitos aumentado (o leucocitosis moderada), con aumento de neutrófilos, aunque solo se
ha observado en fases avanzadas de apendicitis.
Diagnóstico por imágenes
Radiología: la radiología del tórax es indispensable, porque permite descartar otras
afecciones como las enfermedades cardiopulmonares. La radiología de abdomen suele ser
normal, o puede verse una dilatación de asas del intestino debido a la paralización de los
movimientos peristálticos. Excepcionalmente, puede apreciarse un fecalito calcificado en la
fosa ilíaca derecha.
Ecografía: es muy útil para el diagnóstico y para descartar otras enfermedades. En caso de
apendicitis, la ecografía puede ver el apéndice inflamado o líquido libre por el abdomen. Sin
embargo, en algunas ocasiones no se encuentra ningún hallazgo anormal a pesar de que sí
que hay una apendicitis.
Tomografía axial computadorizada (TAC): elTAC es un método diagnóstico muy fiable en el
diagnóstico de una apendicitis y cada vez se usa más en casos de duda.También permite
descartar otras patologías.
Tratamiento
El tratamiento de la apendicitis aguda es siempre quirúrgico
(apendicectomía) y debe ser precoz con objeto de evitar la transformación
en una peritonitis que es un cuadro mucho más grave y en el que se asocian
mayores complicaciones. La apendicectomía consiste en la extracción del
apéndice cecal a través de una pequeña incisión en la región inferior
derecha del abdomen. Después de una intervención generalmente no
complicada, la persona puede comer en las siguientes 24 a 36 horas y
retornar a las actividades diarias en menos de dos semanas. Si el paciente
presenta peritonitis, la herida quirúrgica debe ser más larga y localizada en
la mitad del abdomen, que permita la limpieza de la cavidad abdominal.
Las complicaciones son más frecuentes cuanto más tardío sea el
diagnóstico y tratamiento definitivo; la infección de la herida quirúrgica, los
abscesos intraabdominales, la obstrucción intestinal y la aparición de
fístulas estercoráceas son las más habituales, aunque en conjunto no
superan el 5% de todas las apendicectomías.
Atención de Enfermería
Entre los cuidados que podemos brindar al paciente antes de la cirugía encontramos:
Control de las constantes vitales.
Colocación de un catéter venoso periférico.
Extracción de sangre para analítica, hemograma completo (comprobar la posible
leucocitosis), electrolitos y hematimetría.
Introducción de sonda nasogástrica y posiblemente comenzar la aspiración, por orden
médica.
Colocación del paciente en posición Fowler para disminuir el dolor y que tenga la
mayor comodidad posible.
Muchas ocasiones no se administran analgésicos o se reduce su administración para
evitar la enmascaración de los síntomas de perforación.
El paciente permanecerá en ayuno.
Si se confirma el diagnostico de apendicitis, el paciente será sometido a una
intervención quirúrgica (apendicectomía).
Preparar al paciente para la intervención según protocolo.
Administrar antibioterapia profiláctica según órdenes
médicas.
Reducir la ansiedad del paciente y familiares, aclarándole
las posibles dudas que tenga e Informándole del proceso
de la intervención y postoperatorio.
Manejo del dolor, para mejorar el confort físico.
Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de
infección.
Administración de medicamentos.
Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal
Promoción de la movilización temprana.
Control de diuresis.
Detección de signos y síntomas de infección.
Control de ruidos intestinales.
Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al
paciente
LITIASIS RENAL
se define como la presencia de cálculos o
conglomerados cristalinos en el interior de las vías
urinarias, desde el cáliz renal hasta la uretra.
La urolitiasis o litiasis urinaria es un trastorno caracterizado por la
formación de concreciones sólidas, denominadas cálculos o piedras, en el
interior de las vías urinarias. Éstos pueden formarse cuando la orina
contiene una gran cantidad de ciertas sustancias que forman cristales o
bien porque la orina carece de los inhibidores naturales de este proceso.
Estos cristales pueden convertirse en cálculos durante semanas o meses.
Los cálculos urinarios se pueden hallar en la pelvis renal, en los uréteres o
en la vejiga urinaria. Según sea el tamaño y la localización de éstos, se
puede producir una obstrucción del flujo de la orina, que si es aguda dará
lugar a un cuadro de cólico nefrítico, mientras que, si es crónica, propiciará
alteraciones de la función renal.
Factores de riesgo:
historia familiar de litiasis renal, obesidad, síndrome metabólico.
Infecciones urinarias recurrentes.
Depleción crónica de volumen: ingesta inadecuada o climas cálidos.
Anormalidades anatómicas urológicas que faciliten la estasis de la
orina: riñón en herradura, estenosis ureteral, obstrucción de la unión
pieloureteral, ureterocele, divertículo caliceal, quiste caliceal y esctasia
tubular (riñón en esponja), riñón único, cirugía renal previa.
Fármacos: diuréticos del asa, antiácidos, acetazolamida, indinavir,
corticoesteroides, teofilina, AAS, alopurinol y vitaminas C y D.
Disminución del volumen urinario por ingesta insuficiente de líquidos.
Incremento en la excreción urinaria de sustancias químicas que impiden
la disolución de las sales que contiene la orina.
Tipos:
Hay diferentes tipos de cálculos renales en función de la composición de las
sustancias que los originan. Los principales son:
Cálculos de calcio: son los más comunes. Ocurren con mayor frecuencia en los
hombres y aparecen generalmente entre los 20 y 30 años de edad. Es probable
su reaparición. El calcio puede combinarse con otras sustancias como el
oxalato (la sustancia más común), fosfato o carbonato para formar el cálculo.
El oxalato está presente en ciertos alimentos. Las enfermedades del intestino
delgado aumentan el riesgo de formar cálculos de oxalato de calcio.
Cálculos de cistina: son poco frecuentes. La enfermedad que provoca la
formación de cálculos de cistina es hereditaria y se llama cistinuria. Afecta
tanto a hombres como a mujeres.
Cálculos de estruvita: también llamados cálculos coraliformes o en astas
de venado, porque se parecen a los cuernos de los venados. Están
formados de un mineral llamado estruvita, que consta de amonio,
magnesio y fosfato. Los cálculos de estruvita casi siempre se deben a una
infección en los riñones o en el tracto urinario. Son más comunes en
mujeres y pueden adquirir un tamaño considerable. Es el tipo de cálculo
más peligroso de todos, incluso puede destruir el riñón en el que se
asienta; además, no suelen causar cólicos como los demás y al paciente
puede pasarle desapercibida la existencia de problema.
Cálculos de ácido úrico: más comunes en los hombres que en las mujeres y
pueden ocurrir con gota y
Otras sustancias como ciertos medicamentos (xantinas, silicatos, etc.)
también pueden formar cálculos.
Manifestaciones clínicas:
los cálculos renales pueden provocar diferentes síntomas, dependiendo
de su tamaño, composición y situación dentro del aparato urinario.
Litiasis asintomática: no produce síntomas, o bien éstos se descubren
por casualidad mientras se están formando, a través de un análisis de
orina. Suelen ser cálculos que, por su pequeño tamaño, pueden pasar
desapercibidos.
Cólico nefrítico: provoca un dolor intenso en la zona renal (espalda baja)
y que se extiende hacia la porción anterior del abdomen y a los
genitales. El dolor sube y baja intermitentemente y el paciente no
encuentra ninguna postura que le alivie. En muchas ocasiones aparecen
náuseas, vómitos, sudoración profusa e hinchazón abdominal. Casi
nunca provoca fiebre.
Infección de orina: hay un grupo de cálculos que son
consecuencia de unas infecciones renales especiales y que
sólo se manifiestan por la aparición de infecciones, ya sea
de la vejiga (cistitis) o del propio riñón (pielonefritis).
Dolor lumbar: en ocasiones, el dolor de los cálculos es
menos aparente. Suele ser fijo y continuo en la zona
lumbar, que es la que recubre los riñones. Este dolor se
puede confundir con los dolores de huesos y articulaciones
de origen reumático.
Diagnóstico:
Es necesario saber la situación y tamaño de los cálculos, su composición y la posible
existencia de enfermedades que se asocien a su formación. Para ello se realiza:
Exploración física.
TAC abdomen.
Radiografía de abdomen.
Pielografía intravenosa.
Ecografía del riñón.
Análisis específicos para conocer la composición de los cálculos expulsados.
Estudio de enfermedades asociadas posteriormente y dependiendo de la composición
de los cálculos.
Cuidados de Enfermería:
Realizar una valoración en busca de signos de infección del tracto urinario o
presencia de sangra en orina.
Valorar datos objetivos y subjetivos de la persona.
Identificar factores de riesgo.
Valorar los conocimientos del paciente sobre los cálculos renales y las
medidas para evitar su aparición o recurrencia.
Vigilar la aparición de fiebre.
Alivio del dolor, ya que es importante diferenciar el cólico renal de otras
formas de dolor.
Vigilancia y tratamiento de las complicaciones potenciales tales como
disminución o pérdida de función en el riñón afectado, obstrucción del
uréter, infección de las vías urinarias y reaparición de los cálculos.
Enseñanza y fomento de los cuidados personales y continuos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

EVENTRACION PARAOSTOMAL
EVENTRACION PARAOSTOMALEVENTRACION PARAOSTOMAL
EVENTRACION PARAOSTOMAL
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Hernias poco frecuentes
Hernias poco frecuentesHernias poco frecuentes
Hernias poco frecuentes
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Cirugia abdominal
Cirugia abdominalCirugia abdominal
Cirugia abdominal
 
Traumatismo abdominal . anita
Traumatismo abdominal . anitaTraumatismo abdominal . anita
Traumatismo abdominal . anita
 
Examenes diagnósticos trauma abdominal
Examenes diagnósticos trauma abdominalExamenes diagnósticos trauma abdominal
Examenes diagnósticos trauma abdominal
 
Trauma abdominal cerrado final
Trauma abdominal cerrado finalTrauma abdominal cerrado final
Trauma abdominal cerrado final
 
2 -trauma abdominal
2 -trauma  abdominal2 -trauma  abdominal
2 -trauma abdominal
 
Cuidados de enfermeria pre intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
Cuidados de enfermeria pre   intra - post operatorio en fractura de tibia y p...Cuidados de enfermeria pre   intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
Cuidados de enfermeria pre intra - post operatorio en fractura de tibia y p...
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
Hernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominalHernias de pared abdominal
Hernias de pared abdominal
 
Hernia Umbilical Encarcelada
Hernia Umbilical EncarceladaHernia Umbilical Encarcelada
Hernia Umbilical Encarcelada
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Diapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominalDiapo de trauma abdominal
Diapo de trauma abdominal
 
Trauma abdominal contuso 2021
Trauma abdominal contuso 2021Trauma abdominal contuso 2021
Trauma abdominal contuso 2021
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 

Similar a Fractura-

Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdfGinecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdfAnnel Hernández
 
Herniasdelaparedabdominal
HerniasdelaparedabdominalHerniasdelaparedabdominal
HerniasdelaparedabdominalDeixy Garcia
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen TrimestralFUCS
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxDatson2
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptxTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptxMarvinJoya2
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Mi rincón de Medicina
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Mi rincón de Medicina
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr mirandaLuis Fernando
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Mi rincón de Medicina
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Mi rincón de Medicina
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxMaferRamos7
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAstrrid11
 
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxHernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxCamilaMiluzkaCardena
 

Similar a Fractura- (20)

Apendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptxApendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptx
 
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdfGinecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
Ginecólogi, Pediátria , neonatal_ (1) (1).pdf
 
Herniasdelaparedabdominal
HerniasdelaparedabdominalHerniasdelaparedabdominal
Herniasdelaparedabdominal
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptxHernia Umbilical.pptx
Hernia Umbilical.pptx
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptxTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS .pptx
 
Apendicitis .pdf
Apendicitis .pdfApendicitis .pdf
Apendicitis .pdf
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
 
Hosp cirugia
Hosp cirugiaHosp cirugia
Hosp cirugia
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz. (autoguardado)
 
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptxABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
ABDOMEN AGUDO QX (1).pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxHernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 

Fractura-

  • 2. ■ Es la ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas; lo más común es que se deba a un accidente, una caída fuerte o una lesión deportiva. La fractura provoca un dolor intenso y dependiendo de la gravedad puede necesitar cirugía para recomponer el hueso.
  • 3. Tipos Existen distintas formas de clasificar las roturas de los huesos. Dependiendo del tipo de daño, se clasifican de la siguiente manera: ■ Fractura completa: El hueso se rompe en dos partes. ■ Fractura en tallo verde: El hueso se rompe pero no se separa en dos partes. Es típica de los niños.
  • 4. ■ Fractura simple: El hueso se quiebra por una parte. ■ Fractura conminuta: El hueso se quiebra en más de una parte o se astilla. ■ Fractura abierta: El hueso sobresale a través de la piel. ■ Fractura cerrada: Hay rotura pero no sobresale el hueso por la pie
  • 5.
  • 6. Fracturas por estrés ■ Son las que se dan al ejercer presión de forma repetitiva en los huesos. Se pueden distinguir dos tipos: ■ Fracturas por debilidad: por haber algún tipo de deficiencia ósea que debilite los huesos, como la osteoporosis ■ Fracturas por fatiga: a causa de una actividad exagerada y repetitiva. Es frecuente en los deportistas o en aquellas personas que realizan actividades físicas de manera frecuente.
  • 7. Síntomas ■ Deformación de la zona. ■ Hinchazón, hematoma o sangrado en la zona afectada. ■ Entumecimiento y hormigueo. ■ Movimiento limitado o incapacitado. ■ Fiebre: en algún caso que aparece hematoma o sobreinfección.
  • 8.
  • 9. Atención de enfermería al paciente con fracturas ■ Identificar Necesidades o problemas del paciente: ■ Dolor agudo. ■ - Hinchazón localizado. ■ - Déficit de autocuidado: higiene, ■ - Riesgo quirúrgico preoperatorio y postoperatorio. ■ - Riesgo de infección de herida quirúrgica y zonas de drenajes. ■ - Déficit de conocimientos acerca de la movilización, tto., evolución... ■ - Riesgo de atrofia muscular relacionado con el largo periodo de inmovilidad. ■ - Riesgo de deformidad.
  • 10. Cuidados para un paciente con fractura de fémur: ■ Elevación de los pies de la cama provocando una contracción del cuerpo. - El personal de enfermería ayudará al paciente a realizar la higiene diaria. · Si el paciente no tiene problemas en los miembros superiores ayudará cogiéndose del trapecio y se incorporara para que el enfermero realice el baño de la parte posterior. ■ · Si no puede ayudar en la actividad, el enfermero realizará la higiene del cuerpo con el paciente acostado en decúbito supino y decúbito lateral. ■ ·Durante el proceso de lavado del paciente se realizará el cambio de sábana sucia-limpia paralelamente al paciente y evitando arrugas. ■ - Se procederá a la correcta colocación del sistema de tracción. ■ -El paciente avisará inmediatamente de cualquier incidencia que se presente tras la actividad.
  • 11.
  • 12. fracturas de cadera: Son fracturas que se producen en la mitad proximal del fémur, se suelen extender hasta 5 cm por debajo del trocánter menor. La edad media de los pacientes que sufren este tipo de fracturas está por encima de 80 años y suele ser más frecuentes en mujeres.
  • 13. Cuidados de enfermería -Deterioro de la movilidad física de la zona afectada. -Deterioro vascular. -Dolor relacionado con fractura. -Déficit del autocuidado: higiene, vestirse/acicalamiento. -Riesgo de deshidratación relacionado con dieta absoluta prequirúrgica. -Riesgo de estreñimiento relacionado con el largo periodo de inmovilidad. -Riesgo quirúrgico preoperatorio y postoperatorio. -Riesgo de infección de herida quirúrgica y zonas de drenajes. -Déficit de conocimientos acerca de la movilización, tto., evolución... -Riesgo de atrofia muscular ralacionado con el largo periodo de inmovilidad. -Riesgo de neumonía relacionado con lago periodo de inmovilidad. -Riesgo de infección urinaria por retención o incontinencia.
  • 14. Esta patología se presenta en enfermos de edad avanzada a los que hay que aplicar un plan de cuidados según su movilidad. -Realizar el aseo de la parte anterior del cuerpo con el paciente en posición de decúbito supino. -Para realizar la higiene de la zona posterior del cuerpo se movilizará al paciente con ayuda del celador hacia decúbito lateral, cogiendo al paciente por la parte posterior de la rodilla para evitar rotaciones (con la mano derecha para el decúbito lateral derecho del paciente y con la mano izquierda para el decúbito lateral izquierdo) con la otra mano en la zona lumbo-sacra, haciendo girar al paciente con las manos cruzadas en el pecho hacia el d cúbito lateral correspondiente. -Mantener la piel seca y observar cualquier problema de continuidad en la piel. -Paralelamente al paciente realizamos el cambio de sabana sucia-limpia... -El paciente deberá comentar con la enfermera cualquier síntoma que aparezca después de la activida
  • 15.
  • 17. La apendicitis aguda consiste en la inflamación y posterior infección del apéndice cecal, un pequeño saco localizado en el intestino grueso. Es la segunda causa de cirugía abdominal de emergencia y ocurre con más frecuencia en personas con edades entre 10 y 30 años, aunque pueden presentarse a cualquier edad. En los casos de apendicitis es importante consultar lo más pronto posible ante la presencia de los síntomas característicos de la enfermedad, para permitir de esta manera, un diagnóstico rápido y tratamiento que prevenga complicaciones posteriores.
  • 18. Síntomas Entre los signos y síntomas de apendicitis más comunes que pueden aparecer destacan los siguientes: Dolor abdominal. Inicialmente se refiere en epigastrio (boca del estómago) y en pocas horas se desplaza a la fosa iliaca derecha (lado derecho del abdomen por debajo del ombligo); es un dolor continuo y progresivo. Rigidez de la pared del abdomen. Mareos. Vómitos. Pérdida del apetito. Fiebre. Diarrea Estreñimiento. Distensión abdominal. Leucocitosis (aumento del número de leucocitos en la analítica (hemograma)).
  • 19. Diagnóstico Exploración física El estado general del paciente suele ser bueno, aunque en apendicitis de etapas avanzadas suele deteriorarse. La temperatura es alrededor de 37,5 y 38 ºC. En la exploración abdominal hay signos que pueden ayudar al diagnóstico: Dolor en el punto de McBurney: se marca una línea desde el ombligo hasta la punta del hueso pélvico derecho anterior. El punto es la unión de los dos tercios más cercanos al ombligo con el tercio externo. Signo de Blumberg: al presionar una zona del abdomen alejada del apéndice se produce dolor en éste de dorma refleja. Indica irritación peritoneal y sucede en otras enfermedades. Dolor abdominal a la extensión del muslo: esta maniobra sólo es útil cuando el apéndice tiene una localización retrocecal, es decir, está colocado detrás del colon y, por tanto, la palpación del abdomen no es tan efectiva.
  • 20. Exámenes complementarios Análisis de laboratorio: En el análisis de sangre, la apendicitis suele cursar con un recuento de leucocitos aumentado (o leucocitosis moderada), con aumento de neutrófilos, aunque solo se ha observado en fases avanzadas de apendicitis. Diagnóstico por imágenes Radiología: la radiología del tórax es indispensable, porque permite descartar otras afecciones como las enfermedades cardiopulmonares. La radiología de abdomen suele ser normal, o puede verse una dilatación de asas del intestino debido a la paralización de los movimientos peristálticos. Excepcionalmente, puede apreciarse un fecalito calcificado en la fosa ilíaca derecha. Ecografía: es muy útil para el diagnóstico y para descartar otras enfermedades. En caso de apendicitis, la ecografía puede ver el apéndice inflamado o líquido libre por el abdomen. Sin embargo, en algunas ocasiones no se encuentra ningún hallazgo anormal a pesar de que sí que hay una apendicitis. Tomografía axial computadorizada (TAC): elTAC es un método diagnóstico muy fiable en el diagnóstico de una apendicitis y cada vez se usa más en casos de duda.También permite descartar otras patologías.
  • 21. Tratamiento El tratamiento de la apendicitis aguda es siempre quirúrgico (apendicectomía) y debe ser precoz con objeto de evitar la transformación en una peritonitis que es un cuadro mucho más grave y en el que se asocian mayores complicaciones. La apendicectomía consiste en la extracción del apéndice cecal a través de una pequeña incisión en la región inferior derecha del abdomen. Después de una intervención generalmente no complicada, la persona puede comer en las siguientes 24 a 36 horas y retornar a las actividades diarias en menos de dos semanas. Si el paciente presenta peritonitis, la herida quirúrgica debe ser más larga y localizada en la mitad del abdomen, que permita la limpieza de la cavidad abdominal. Las complicaciones son más frecuentes cuanto más tardío sea el diagnóstico y tratamiento definitivo; la infección de la herida quirúrgica, los abscesos intraabdominales, la obstrucción intestinal y la aparición de fístulas estercoráceas son las más habituales, aunque en conjunto no superan el 5% de todas las apendicectomías.
  • 22. Atención de Enfermería Entre los cuidados que podemos brindar al paciente antes de la cirugía encontramos: Control de las constantes vitales. Colocación de un catéter venoso periférico. Extracción de sangre para analítica, hemograma completo (comprobar la posible leucocitosis), electrolitos y hematimetría. Introducción de sonda nasogástrica y posiblemente comenzar la aspiración, por orden médica. Colocación del paciente en posición Fowler para disminuir el dolor y que tenga la mayor comodidad posible. Muchas ocasiones no se administran analgésicos o se reduce su administración para evitar la enmascaración de los síntomas de perforación. El paciente permanecerá en ayuno. Si se confirma el diagnostico de apendicitis, el paciente será sometido a una intervención quirúrgica (apendicectomía).
  • 23. Preparar al paciente para la intervención según protocolo. Administrar antibioterapia profiláctica según órdenes médicas. Reducir la ansiedad del paciente y familiares, aclarándole las posibles dudas que tenga e Informándole del proceso de la intervención y postoperatorio.
  • 24. Manejo del dolor, para mejorar el confort físico. Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de infección. Administración de medicamentos. Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal Promoción de la movilización temprana. Control de diuresis. Detección de signos y síntomas de infección. Control de ruidos intestinales. Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al paciente
  • 26. se define como la presencia de cálculos o conglomerados cristalinos en el interior de las vías urinarias, desde el cáliz renal hasta la uretra.
  • 27. La urolitiasis o litiasis urinaria es un trastorno caracterizado por la formación de concreciones sólidas, denominadas cálculos o piedras, en el interior de las vías urinarias. Éstos pueden formarse cuando la orina contiene una gran cantidad de ciertas sustancias que forman cristales o bien porque la orina carece de los inhibidores naturales de este proceso. Estos cristales pueden convertirse en cálculos durante semanas o meses. Los cálculos urinarios se pueden hallar en la pelvis renal, en los uréteres o en la vejiga urinaria. Según sea el tamaño y la localización de éstos, se puede producir una obstrucción del flujo de la orina, que si es aguda dará lugar a un cuadro de cólico nefrítico, mientras que, si es crónica, propiciará alteraciones de la función renal.
  • 28. Factores de riesgo: historia familiar de litiasis renal, obesidad, síndrome metabólico. Infecciones urinarias recurrentes. Depleción crónica de volumen: ingesta inadecuada o climas cálidos. Anormalidades anatómicas urológicas que faciliten la estasis de la orina: riñón en herradura, estenosis ureteral, obstrucción de la unión pieloureteral, ureterocele, divertículo caliceal, quiste caliceal y esctasia tubular (riñón en esponja), riñón único, cirugía renal previa. Fármacos: diuréticos del asa, antiácidos, acetazolamida, indinavir, corticoesteroides, teofilina, AAS, alopurinol y vitaminas C y D. Disminución del volumen urinario por ingesta insuficiente de líquidos. Incremento en la excreción urinaria de sustancias químicas que impiden la disolución de las sales que contiene la orina.
  • 29. Tipos: Hay diferentes tipos de cálculos renales en función de la composición de las sustancias que los originan. Los principales son: Cálculos de calcio: son los más comunes. Ocurren con mayor frecuencia en los hombres y aparecen generalmente entre los 20 y 30 años de edad. Es probable su reaparición. El calcio puede combinarse con otras sustancias como el oxalato (la sustancia más común), fosfato o carbonato para formar el cálculo. El oxalato está presente en ciertos alimentos. Las enfermedades del intestino delgado aumentan el riesgo de formar cálculos de oxalato de calcio. Cálculos de cistina: son poco frecuentes. La enfermedad que provoca la formación de cálculos de cistina es hereditaria y se llama cistinuria. Afecta tanto a hombres como a mujeres.
  • 30. Cálculos de estruvita: también llamados cálculos coraliformes o en astas de venado, porque se parecen a los cuernos de los venados. Están formados de un mineral llamado estruvita, que consta de amonio, magnesio y fosfato. Los cálculos de estruvita casi siempre se deben a una infección en los riñones o en el tracto urinario. Son más comunes en mujeres y pueden adquirir un tamaño considerable. Es el tipo de cálculo más peligroso de todos, incluso puede destruir el riñón en el que se asienta; además, no suelen causar cólicos como los demás y al paciente puede pasarle desapercibida la existencia de problema. Cálculos de ácido úrico: más comunes en los hombres que en las mujeres y pueden ocurrir con gota y Otras sustancias como ciertos medicamentos (xantinas, silicatos, etc.) también pueden formar cálculos.
  • 31. Manifestaciones clínicas: los cálculos renales pueden provocar diferentes síntomas, dependiendo de su tamaño, composición y situación dentro del aparato urinario. Litiasis asintomática: no produce síntomas, o bien éstos se descubren por casualidad mientras se están formando, a través de un análisis de orina. Suelen ser cálculos que, por su pequeño tamaño, pueden pasar desapercibidos. Cólico nefrítico: provoca un dolor intenso en la zona renal (espalda baja) y que se extiende hacia la porción anterior del abdomen y a los genitales. El dolor sube y baja intermitentemente y el paciente no encuentra ninguna postura que le alivie. En muchas ocasiones aparecen náuseas, vómitos, sudoración profusa e hinchazón abdominal. Casi nunca provoca fiebre.
  • 32. Infección de orina: hay un grupo de cálculos que son consecuencia de unas infecciones renales especiales y que sólo se manifiestan por la aparición de infecciones, ya sea de la vejiga (cistitis) o del propio riñón (pielonefritis). Dolor lumbar: en ocasiones, el dolor de los cálculos es menos aparente. Suele ser fijo y continuo en la zona lumbar, que es la que recubre los riñones. Este dolor se puede confundir con los dolores de huesos y articulaciones de origen reumático.
  • 33. Diagnóstico: Es necesario saber la situación y tamaño de los cálculos, su composición y la posible existencia de enfermedades que se asocien a su formación. Para ello se realiza: Exploración física. TAC abdomen. Radiografía de abdomen. Pielografía intravenosa. Ecografía del riñón. Análisis específicos para conocer la composición de los cálculos expulsados. Estudio de enfermedades asociadas posteriormente y dependiendo de la composición de los cálculos.
  • 34. Cuidados de Enfermería: Realizar una valoración en busca de signos de infección del tracto urinario o presencia de sangra en orina. Valorar datos objetivos y subjetivos de la persona. Identificar factores de riesgo. Valorar los conocimientos del paciente sobre los cálculos renales y las medidas para evitar su aparición o recurrencia. Vigilar la aparición de fiebre. Alivio del dolor, ya que es importante diferenciar el cólico renal de otras formas de dolor. Vigilancia y tratamiento de las complicaciones potenciales tales como disminución o pérdida de función en el riñón afectado, obstrucción del uréter, infección de las vías urinarias y reaparición de los cálculos. Enseñanza y fomento de los cuidados personales y continuos.