SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Descargar para leer sin conexión
1
¿CÓMO INFLUYEN MIS EMOCIONES EN EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE?
1. ¿Cómo afectan mis emociones a mis estudios?
¿SON LAS EMOCIONES UNA AYUDA O UN ESTORBO PARA
ESTUDIAR?
Las emociones pueden ser tanto una ayuda como un estorbo a la hora de estudiar.
Es fácil caer en el error de que existen emociones ‘buenas’ y emociones ‘malas’.
Las ‘buenas’ parecerían ser, a la hora de estudiar, el optimismo y el entusiasmo, y
las ‘malas’, por ejemplo, la furia, la ansiedad o el miedo.
Sin embargo, el optimismo podría convertirse en sobreestimación propia,
cuando pensamos que ya sabemos todo y nos irá muy bien, y ‘soltamos las
riendas’ mucho antes de lo necesario. Vamos al examen... y descubrimos, tarde y
dolorosamente, que nos han aplazado...
La furia podría indicar una energía positiva de reacción frente a un revés (por
ejemplo, el del párrafo anterior), y si ella no es desmedida o incontrolable, es
mucho mejor que la abulia, la indiferencia o la depresión, sentimientos que pueden
surgir después de un hecho adverso, y que no nos predisponen a la acción. La
ansiedad indica cierto grado de estrés que nos prepara para la acción. La
ausencia total de ansiedad sería un tremendo control de nosotros mismos, que nos
otorga completa tranquilidad, algo que es raro de ver (como sabemos por
experiencia propia); pero también la ausencia de ansiedad podría indicar
indiferencia, abulia, o lo que es peor... inconsciencia del reto -p. ej. un examen-
que tenemos que afrontar.
El miedo, en muchos casos, es una valiosísima señal que indica la desproporción
entre la amenaza a la que nos enfrentamos y los recursos con los que
contamos para resolverla. Sin embargo, nuestra confusión lo han convertido en
una ‘emoción negativa’ que debe ser ignorada o eliminada. La inconsciencia de lo
que puede representar esta importante señal que es el miedo, podrían hacernos
fracasar en nuestros estudios... justamente por creer, otra vez, que el optimismo o
la confianza propia son siempre válidos y el miedo nunca lo es.
Lo que, sin dudas, es un elemento positivo a la hora de estudiar es el equilibrio
emocional, ese estado de serenidad que nos permite evaluar con eficacia cada
estado anímico que vivimos. Distinguir el optimismo correcto del que puede estar
fuera de lugar, la ansiedad que nos impulsa a la acción de la que nos paraliza, la
furia que nos hace avanzar de aquella que nos ciega, o el miedo que nos deprime y
anula del miedo que nos señala inseguridades y peligros que debemos superar
trabajando (estudiando) con más ahínco.
2. ¿Cómo influye una buena relación con el profesor para entender y aprobar
una materia?
2
‘ME GUSTA MUCHO, POQUITO, NADA...’
Cuando estás asistiendo a una escuela o a una universidad, la finalidad principal es
la adquisición de conocimientos, y éstos se miden por los exámenes, parciales o
finales, orales y/o escritos.
Parte de esa adquisición de conocimientos se produce por la lectura de distintos
materiales, pero otra parte la recibes directamente de un/a profesor/a, él/ella te
comunica no sólo datos, ideas, informaciones, sino que puede transmitirte o
despertarte distintas sensaciones, emociones y sentimientos que pueden
favorecer o perjudicar tu aprendizaje.
Es muy importante que aprendas a ser consciente de lo que experimentas frente
a los profesores: sea esto simpatía, antipatía, agrado, desagrado, entusiasmo,
aburrimiento, motivación, etc. Esta consciencia te permitirá manejar distintas
circunstancias vinculadas al aprendizaje, en estos aspectos:
a) Que aproveches si se da una buena relación con tus profesores, lo cual estimula
tu aprendizaje y favorece tu participación en clase y la percepción que tengan de tu
desempeño en los estudios.
b) Que aprendas a neutralizar una mala relación con los profesores, para que ella
no te desmotive o te quite el entusiasmo por aprender.
c) Que no confundas una mala (o nula) relación con los profesores, con tu interés
o necesidad de aprendizaje de las materias que ellos dictan, sabiendo discriminar
ambas cosas para que la confusión entre ambas no te perjudiquen en el estudio y
aprendizaje.
d) Que la consciencia de que no tienes una buena relación con los profesores te
motive a buscar todos los medios para revertir esa situación, recordando
finalmente que son esos mismos profesores quienes te podrán ayudar para
aprender mejor, y quienes terminarán evaluando tu aprendizaje, tarea en la que sin
ninguna duda, además de priorizar los elementos puramente académicos, influyen
también las percepciones subjetivas sobre esfuerzos, voluntad e interés de cada
alumno en la materia que se dicta.
3. ¿Puedo estudiar sin motivación?
LA MOTIVACIÓN ES LA CLAVE ESENCIAL PARA EL ESTUDIO.
Sabemos lo que la motivación es. Y lo sabemos por nuestra experiencia personal y
nuestra observación directa: si unimos a dos personas con la misma habilidad y les
proporcionamos la misma oportunidad y condiciones para el éxito, la persona
motivada sobrepasara a la persona sin motivación en el desempeño y el resultado.
Cuando no existe motivación hacia el aprendizaje, el aprendizaje es casi nulo.
Se sabe que los estudiantes motivados cooperan más. Esto los hace mas abiertos
psicológicamente al material de aprendizaje y mejoran el procesamiento de
3
información. Es mucho más fácil para los estudiantes comprender lo que necesitan
comprender.
Los estudiantes motivados aprenden mucho más que aquellos que no tienen
motivación. Los instructores, maestros, facilitadores y líderes de entrenamiento
están mucho más dispuestos a dar su mejor esfuerzo cuando saben que los
estudiantes están haciendo su mayor esfuerzo. Es importante no olvidar la
reciprocidad de esta relación.
Algunas de las ideas o conceptos que puedes tener presente a menudo, para estar
motivado en tus estudios, son éstos:
1. ‘Tengo una actitud positiva hacia mi profesor y hacia lo que voy a aprender, con
una expectativa razonable de logro exitoso’.
2. ‘Sé que este aprendizaje llevará al logro y el abastecimiento de necesidades
personales y profesionales importantes’.
3. ‘Me siento estimulado por esta experiencia de aprendizaje’.
4. ‘Mis emociones están involucradas durante el aprendizaje y puedo contribuir
como miembro de un grupo hacia el cual siento un sentido de afecto y respeto
mutuo’.
5. ‘Me doy cuenta de que me estoy volviendo más competente y sé que soy
responsable por el éxito que estoy teniendo’.
6. ‘La manera en que está avanzando esta experiencia de aprendizaje me ayuda a
valorar y a querer utilizar lo que he aprendido’.
4. ¿Qué hacer para aumentar mi interés y motivación?
PRINCIPIOS PARA AYUDAR...ME A ESTUDIAR
Quizá se pueda estudiar sin motivo, pero es poco probable que se pueda
aprender sin ninguna motivación.
No podemos fabricar a voluntad el interés y la motivación, ni en nosotros
mismos ni en los demás.
Lo que sí podemos hacer es, cuando se produce un descenso de la motivación y el
interés espontáneos, es decir, cuando advertimos que decididamente no nos gusta
una materia, cambiar el enfoque, replanteándonos la motivación no en términos
de forzamiento, obligación o deber, sino alentándonos o motivándonos a través
de objetivos intermedios o finales.
Así, el tema o materia determinada que definitivamente no nos motiva, puede ser
dominado poniendo la mente en la utilidad, sentido o relación que tiene ese tema
o materia con otros objetivos generales que tenemos al estudiar:
1. Como base para otros conocimientos futuros
2. Para desarrollar nuestra mente
3. Para descubrir claramente nuestra vocación
4
4. Para enriquecer nuestra personalidad
5. Para incrementar nuestra libertad para decidir en la vida
6. Para colaborar con las metas de la familia y de la sociedad en que vivimos
7. Para imitar los modelos que admiramos
8. Para satisfacer nuestras necesidades presentes
9. Para satisfacer nuestras necesidades futuras
Estudiar poniendo la mente en algunos de estos objetivos es aprender a actuar
sin motivación real inmediata, en ciertos momentos, pero con una motivación
mediata o final, con la vista puesta en un resultado deseable para nosotros. Esto es
lo que hacen los atletas, que toleran entrenamientos aburridos o dolorosos a veces,
con el firme deseo de superar sus marcas.
5. Mis compañeros, ¿representan una ayuda para estudiar?
‘EN GRUPO ES MÁS FÁCIL’
En algunas ocasiones, estudiar sola/o es más efectivo que hacerlo con otros
compañeros. Pero en otros casos, cuando se trata de temas muy difíciles de
comprender por uno mismo, es conveniente estudiar con un compañero
sobresaliente o en grupo.
Al estudiar en grupo tienes la ventaja de que se trabaja en colaboración, lo
cual es muy formativo.
Además, por la diversidad de intereses de quienes forman el grupo, las dudas
a que un tema da lugar y las discusiones que se suscitan puedan llevarte a tomar
consciencia -o a desarrollar- conceptos que por ti misma/o no hubiera alcanzado.
Por otro lado, hay que tener cuidado con ciertos desvíos que fácilmente se
producen al estudiar en grupo. Por ejemplo: es muy común perder el tiempo en
charlas innecesarias, lo cual representa una desventaja.
Estudiar con otros compañeros es particularmente útil cuando se acerca un
examen. En los grupos de estudio, los integrantes pueden compartir las
estrategias de estudio y hacerse preguntas entre sí antes de la prueba. Los
buenos grupos de estudio tienen como norma hacer lo mejor que cada uno pueda.
Los alumnos suelen ver las pruebas como una situación de competencia, y
muchos creen que ayudarse unos a los otros en los grupos de estudio va contra sus
intereses. Sin embargo, se están generalizando en muchas clases ciertos enfoques
didácticos, como el de la tutoría entre pares (quien comprende más o tiene más
5
facilidad ayuda a quien comprende menos o tiene más dificultad) y el aprendizaje
cooperativo, que les permiten, a todos, descubrir cuánto pueden beneficiarse
con la ayuda que dan y que reciben de sus compañeros.
Porque una particularidad muy interesante del aprendizaje cooperativo reside
en el principio de que no solamente nos beneficiamos cuando recibimos ayuda
de una persona que comprende más o mejor un tema, sino que también nos
beneficiamos al ayudar, porque nunca se aprende tanto y tan bien como cuando
desarrollamos la capacidad de enseñar o transmitir los conocimientos.
6. ¿Cómo neutralizar la ansiedad ante un examen?
APRENDIENDO A PREPARARME INTEGRALMENTE...
El examen se define como una prueba en la que tenemos que demostrar
nuestra aptitud en determinadas materias.
Las personas que experimentan una alta ansiedad a ser evaluados sufren una
merma importante en la capacidad de ejecución de tales pruebas, en
comparación con aquellos que no padecen esta ansiedad.
En este aspecto hemos de diferenciar lo que es la ansiedad normal, que
todos tenemos ante cualquier situación importante, en la cual estamos más
activados física y mentalmente, más preparados para responder, y la ansiedad
que aparece de forma continua y excesiva, descontrolando conductas y
pensamientos. Dicha ansiedad sí supone un problema, porque nos impide alcanzar
los objetivos que nos hemos propuesto: estudiar, ir al examen, aprobar.....
La vivencia fundamental es de miedo, ya sea a la propia situación del
examen o a las consecuencias del mismo.
El miedo es la emoción que uno experimenta cuando percibe que puede
sucederle algo negativo, algo que no desea y que pone en peligro su bienestar
físico y/o psicológico. Es la vivencia de que algo malo puede sucedernos con
bastante seguridad.
En la situación de ansiedad ante los exámenes, el alumno imagina que el
examen es una situación con muchas probabilidades de que le suceda algo
negativo: que lo aplacen, y que ese aplazo tiene unas consecuencias "terribles"
para su persona.
6
Para los alumnos que experimentan este grado de ansiedad tan elevado, vivido con
mucha angustia, el significado de un aplazo es mucho más catastrófico.
Las consecuencias negativas de un aplazo pueden referirse al ámbito personal
o social. En las primeras (ámbito personal), un aplazo puede significar para el
estudiante, no servir, no ser útil, etc.
Las consecuencias negativas en lo social pueden ser, por ejemplo, no
obtener un premio, un reconocimiento, un trabajo, etc.
La ansiedad se puede poner de manifiesto antes, durante y/o después del
examen en tres áreas :
A nivel físico se pueden dar alteraciones en el sueño, en la
alimentación, dolores en el estómago, en la cabeza, sensación de paralización o
hiperactivación, náuseas, opresión en el pecho...etc.
A nivel de comportamiento, el estudiante puede realizar conductas
inadecuadas. Antes del examen, al verse incapaz de centrarse debido al malestar
que experimenta, el estudiante puede pasarse horas enteras viendo TV,
durmiendo o simplemente dejando pasar el tiempo delante de los libros. El final
de estas situaciones puede ser la evitación y/o el escape de esta vivencia que le
produce tanto malestar, llegando en ocasiones a no presentarse.
En lo referente a lo que piensa, todo lo que pasa por su cabeza y se
refiere al examen es de carácter negativo. Por un lado, el estudiante se
infravalora ("soy incapaz de estudiármelo todo", "soy peor que los demás", "no
valgo para estudiar") y/o prevé que va a suspender e imagina unas
consecuencias muy negativas del aplazo ("qué dirán mis padres", "no voy a
poder acabar mis estudios", etc).
Para afrontar un examen hay que trabajar en dos frentes:
1. Realizar una preparación intelectual: Estudiar de forma adecuada
(seguir unas buenas técnicas de estudio ) y llevar un plan de repasos.
2. Realizar una preparación mental. Es necesario romper el círculo negativo
de la angustia: ‘a más angustia menos estudio, y más me bloqueo, con lo cual
aumenta mi angustia’.
7. ¿Qué hacer para que mis nervios no me jueguen una mala pasada al
dar un examen?
‘PONIENDO TODO BAJO CONTROL...’
7
En el control de los pensamientos que producen ansiedad está la clave: ‘no voy a
aprobar’, ‘no me va a dar tiempo’, ‘si no lo llevo bien no me presento’, ‘soy peor
que los demás’, ‘se me va a olvidar’, ‘¡ es horroroso !’, ‘lo manejo mal’....
Para llevar esto a cabo:
Practica alguna técnica de relajación, prestando especial atención a
tu respiración, intentando que ésta sea cada vez más profunda y pausada.
Detecta cuales son tus propios pensamientos ansiógenos.
Escríbelos en una lista
Observa que este tipo de pensamientos no son operativos:
a) No son reales
b) No facilitan metas de conducta: estudiar, presentarse, aprobar.
c) No facilitan metas de emoción: sentirse bien, con tranquilidad y seguridad.
d) Te restan energía para estudiar y rendir en el examen.
Contrasta estos pensamientos con lo real y cuestiónalos. Analiza si
lo que piensas refleja la realidad o es algo exagerado, negativo y generaliza
demasiado como ‘¡todo me sale mal!’, o ‘! no aprobaré nunca!’. ¿Realmente es
cierto ?, ¿en qué te basas para afirmar que lo que piensas es cierto?
Crea otros pensamientos más concretos, positivos y reales, como:
1. ‘Me voy a dar una oportunidad’
2. ‘No puedo adivinar el futuro’
3. ‘Voy a hacerlo lo mejor que sepa’
4. ‘Lo perfecto no es posible, lo adecuado sí’.
5. ‘Voy a estudiar lo que me dé tiempo’.
6. ‘Si me reprueban lo tomaré con calma, aunque no me guste’.
7. ‘Puedo aprender de mis equivocaciones’.
8. ¿En qué sentido la relación con mis padres me ayuda en el estudio?
‘¡QUÉ AYUDA SABER QUE NO ESTOY SOLO!...’
Es muy importante que aprendas a aceptar con naturalidad el apoyo que
representan otras personas (en primer lugar los padres) para alcanzar
determinadas metas, a detectar si necesitas ayuda, y a aceptar sin reservas esa ayuda
si tienes la suerte de contar con ella.
Es un hecho comprobado que los estudiantes que más necesitan ayuda
suelen ser los menos dispuestos a pedirla, quizá por vergüenza o por tener la
8
sensación de que ellos ‘deberían’ saber qué hacer y pedir socorro los pondrá en evidencia.
Otros creen que el asesoramiento les será de escasa utilidad.
IDENTIFICAR LAS FUENTES DE AYUDA
Las fuentes de ayuda para los problemas de los estudiantes son prácticamente
ilimitadas, pero la mayoría recurre a personas, libros o cursos especiales.
Supongamos que tu problema consiste en que siempre entregas tarde tus
trabajos. Quizá puedas hablar con tus padres para enterarte de cómo programan
ellos su tiempo para cumplir con todas sus obligaciones, o, si ellos también tienen
problemas al respecto, investigar cómo se pueden superar. O puedes tomar un
curso de técnicas de estudio donde se incluya este tema.
Consejeros, maestros, familiares y amigos pueden en muchos casos dar a los
estudiantes la ayuda que necesitan, o pueden derivarlos hacia otras fuentes.
Recuerda que lo primero que te conviene hacer apenas detectas una limitación
o carencia en el estudio, es admitir, sin sentirte menoscabado y sin incomodidad
personal, que necesitas ayuda. Luego podrás evaluar la clase de ayuda que
necesitas, identificar una fuente apropiada y efectuar el pedido específico.
"¿CÓMO PUEDO AYUDAR A MI HIJO EN SUS ESTUDIOS?"
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
DE LOS PADRES
1. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
DESCUBRIENDO UNA NUEVA DIMENSIÓN EN LAS
RELACIONES
La Inteligencia Emocional, un término difundido mundialmente por el
periodista y escritor Daniel Goleman, es la capacidad de:
1) Sentir
2) Entender
3) Controlar y
4) Modificar
estados anímicos
a) Propios y
b) Ajenos.
9
Las habilidades prácticas que se desprenden de la Inteligencia Emocional son
cinco, y pueden ser clasificadas en dos áreas:
1) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL (internas, de autoconocimiento)
2) INTELIGENCIA INTERPERSONAL (externas, de relación)
Al primer grupo pertenecen tres habilidades:
a) La autoconciencia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro
cuerpo y qué estamos sintiendo)
b) El control emocional (regular la manifestación de una emoción y/o
modificar un estado anímico y su exteriorización).
c) La capacidad de motivarse y motivar a los demás.
Al segundo grupo pertenecen dos habilidades:
a) La empatía (entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones
y situaciones desde su perspectiva), y
b) Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el
liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y
dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo).
2. ¿Cuáles son los factores que intervienen en el aprendizaje?
PARA AYUDAR TENEMOS QUE SABER
En el aprendizaje intervienen diversos factores, y ninguno de ellos garantiza,
por sí solo, una performance exitosa en los estudios.
Estos factores son:
a) Académico: (asistencia suficiente a clase, atención en ella, lectura de
los materiales, técnicas de estudio, etc.).
b) Referencial (la relación con la familia, los profesores, los
compañeros de clase y las amistades).
c) Emocional (interés, motivación, estados anímicos, estímulos, deseos
y metas personales, etc.).
d) Ambiental (la casa, el colegio, los sitios que se frecuentan, etc.).
Los padres podemos ejercer influencia -positiva, nula o negativa- en cada
uno de los ámbitos en los que se produce el proceso educativo.
10
En especial, tomando cada uno de los aspectos principales -en relación con
nuestro rol- de cada ámbito:
En el académico, verificando que nuestros hijos apliquen
técnicas de estudio eficaces.
En el referencial, manteniendo la armonía en las relaciones
familiares, ya que la familia es la principal fuente de estímulos para un
estudiante.
En el emocional, ayudando en todo lo posible a mantener el
equilibrio emocional de nuestros hijos, y proveyéndoles de todas las
fuentes de motivación que estén a nuestro alcance.
En el ambiental, garantizando un clima favorable, en nuestra
casa, para crear las mejores condiciones posibles para el estudio
individual o en grupo.
3. ¿De qué manera podemos utilizar la Inteligencia Emocional para
ayudar a estudiar a nuestros hijos ?
PONIENDO LAS EMOCIONES A FAVOR
Como vimos en el ítem anterior, entre los distintos factores que intervienen
en los estudios y el aprendizaje, se encuentra el factor emocional, que puede obrar
a favor del proceso educativo (equilibrio emocional) o en contra (desequilibrio
emocional).
Como lo muestran las investigaciones científicas más recientes,
aproximadamente un 50% de nuestros rasgos emocionales personales nos vienen
de herencia genética, y el otro 50% proviene de nuestra crianza y de nuestras
experiencias más tempranas de la infancia.
Con este conocimiento, y aceptando las naturales e inmodificables
tendencias temperamentales que poseen nuestros hijos, podemos ayudarlos en
cada una de las áreas de la Inteligencia Emocional:
1) En el autoconocimiento, detectando señales de ansiedad, nerviosismo
o miedo, y previniendo problemas de relación (dentro y fuera de la familia) que
pueden obstaculizar una determinada etapa de estudio.
2) En el control emocional, aprendiendo estrategias psico-físicas que
permitan neutralizar los estados de ansiedad, los estallidos temperamentales o
los estado de perturbaciones afectivas.
11
3) En la motivación, requisito fundamental del verdadero aprendizaje,
aprendiendo a neutralizar y/o superar los estados de abulia, y la displicencia o la
ausencia de interés y motivación en una materia.
4) En la empatía, aprendiendo a percibir y comprender los sentimientos y
emociones de familiares, amigos y compañeros de estudio.
5) En las habilidades sociales, aprendiendo a establecer buenas
relaciones con los profesores y los compañeros de escuela.
4. ¿Cómo influyen las expectativas de los padres y profesores en el
rendimiento académico?
‘ESPERA LO MEJOR, Y LO OBTENDRÁS...’
Más que cualquier respuesta teórica, conviene que se entere usted de dos
experimentos sumamente reveladores acerca de las expectativas y sobre cómo
éstas influyen en el rendimiento académico.
El pedagogo Ellis Page realizó un interesante estudio sobre el afecto. Dividió
a su clase en tres grupos: A, B y C. A cada monografía que le presentaba el grupo
A, le ponía sólo una calificación.
Al grupo B, Page le ponía la calificación y una palabra, por ejemplo: ‘bueno’,
‘excelente’, ‘buen trabajo’.
A los del grupo C le escribía unas líneas alusivas al texto: ‘Querido Johnny:
Tienes una sintaxis espantosa, una gramática atroz, una ortografía espeluznante. Y
tu puntuación es como la de James Joyce. ¿Pero sabes una cosa ? Anoche, cuando
estaba sentado en la cama conversando con mi mujer, le dije: “Sally, este
muchacho ha expresado unas ideas bellísimas en esta monografía. Voy a tratar de
ayudarlo a desarrollarlas”. Con afecto, tu profesor’. Y si alguien escribía algo muy
bueno, le ponía: ‘Gracias. Tus ideas me resultan alucinantes, excelentes. Sigue así.
Tengo muchas ganas de saber qué vas a decir luego’. Después, realizó una
estadística.
El grupo A permaneció igual. El B no mejoró demasiado, pero en cambio
el C creció y se desarrolló.
Otro experimento: un grupo de la Universidad de Harvard se presentó ante
un grupo de profesores y le anticipa: ‘Ahora vamos a entrar en su clase y les
daremos a los alumnos el Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales. Con esta
12
prueba determinaremos quiénes crecerán intelectualmente durante el año. Los
seleccionaremos. Jamás fallan. Piensen qué gran ayuda será’.
Al terminar de recogerlas las arrojaron al cesto de los papeles furtivamente.
Luego eligieron cinco nombres al azar, del listado, y le dijeron a la maestra:
‘Estos chicos van a adelantar notablemente este semestre: Juanita Rodríguez...’
‘Juanita Rodríguqez no podía adelantar ni aunque se le propusiera’, los
contradijo la maestra.
‘No importa. El Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales jamás falla’,
repusieron los personajes.
¿Y sabe qué sucedió? Todos los nombres que ellos seleccionaron mejoraron
increíblemente, lo que demuestra que, la mayoría de las veces, uno obtiene lo
que espera conseguir.
¡Este es el poder de la expectativa!
5. ¿De qué manera, desde las relaciones familiares, podemos ayudar a
estudiar a nuestros hijos?
ESTÍMULO Y APOYO DESDE LOS VÍNCULOS MÁS ÍNTIMOS
La familia es, sin ninguna duda, la principal fuente de estímulos que tiene un
joven para desarrollar exitosamente sus estudios.
Además, la vida familiar es el entorno que más influye para acompañar, con
equilibrio emocional y seguridad afectiva, ese desarrollo académico.
Una forma fundamental de ayudar a nuestros hijos es involucrándonos, como
padres, en todo lo que sea positivo para crear mejores condiciones de estudio.
Algunas de los principios desde los que podemos actuar son éstos:
1. Un ambiente adecuado predispone al trabajo intelectual (el ambiente
que nos rodea influye en además en el comportamiento).
1.1. También se aprende por imitación y se estimula con el ejemplo. El
ambiente en casa es como nosotros queramos hacerlo. Algunas preguntas que
conviene plantearnos:
· ¿Somos selectivos con la televisión?
· ¿Dedicamos parte de nuestro tiempo libre a leer?
13
· ¿Comentamos asuntos importantes, noticias de interés, proyectos familiares... con
nuestros hijos?
2. La casa no debe convertirse en una segunda escuela, pero debe
coordinarse con ella.
2.1. Hay que procurar autonomía en el estudio. Los padres deben
ofrecer colaboración, orientar ante las dudas, pero nunca suplantar el trabajo
del estudiante.
2.2. Demostrar que lo que ocurre en la escuela importa en casa.
· No recriminar solo lo negativo, hay que valorar sobre todo lo positivo.
· Afrontar los conflictos con serenidad.
· Huir de las descalificaciones personales. Si hay algún problema, abordarlo
como un reto a superar.
· Mantener una actitud adecuada ante las notas. No considerarlas como un
juicio personal. El alumno, además de estudiante, es una persona con muchas
facetas a considerar.
· Acudir a las convocatorias de la escuela o colegio.
6. ¿Cómo puedo mejorar la comunicación con mi hijo?
¿GERENTES O CONSULTORES?
La comunicación es una parte muy importante de cualquier relación que
pretenda ser buena. Esto es especialmente válido para la relación de padres e hijos.
Después de haber pasado por otras etapas difíciles, los padres descubren que
en el período de la adolescencia la comunicación tampoco suele ser fácil.
Una razón de esto quizá sea porque los padres se ven a menudo como
“gerentes” de sus hijos. Por mucho tiempo, están constantemente organizando
sus vidas: preparando en hora sus almuerzos, corriendo con ellos al colegio o a la
práctica de fútbol, logrando que se bañen cuando es oportuno y asegurándose, al
final del día, que estén en la cama en el horario conveniente.
Esta “gerencia”, en su medida y realizada con inteligencia, está bien durante
la niñez, pero en cuanto se desliza hacia el período de la adolescencia comienza a
causar problemas.
Es aquí donde los padres descubren que, en lugar de ser “gerentes” de la vida
de sus hijos, necesitan ser “consultores”. Los padres-consultores, a diferencia de
14
los padres-gerentes, se enfocan en ayudar a sus hijos adolescentes para que desarrollen
la autonomía, acompañándolos en su proceso de maduración, no pretendiendo
manejar sus vidas.
Abandonando el papel de “gerente”, los padres están dándoles una
oportunidad a sus adolescentes para que sean más libres... y responsables.
Ejerciendo el rol de padre-consultor se tiene la ventaja de evitar los dos
errores más comunes que se cometen en esta etapa: seguir tratando a los hijos
adolescentes como a los niños que fueron (rol de sobreprotección o ‘gerencia’), o
tratarlos como si fueran adultos (negligencia paterna o abandono).
Estos son algunos principios interesante para los Padres de Adolescentes:
1. Resístase a dar consejos, incluso cuando su adolescente se los pide. El
adolescente busca su consejo porque ellos han perdido momentáneamente la
confianza en sí mismos/as. Es frecuente oír a los padres referir esta experiencia:
"Cuanto menos consejos le ofrezco más habla ‘el/ella conmigo."
2. Eluda las charlas excesivamente francas. Comunique sutil e
indirectamente.
3. Admita el alejamiento (distancia). El desarrollo de la identidad personal
durante la adolescencia incluye la distancia física, pero lo grave es entender la
independencia como la desconexión con la familia.
4. Permita que su hijo se cobije en su hogar. Ellos se confortan con el
hecho de que en su casa se sienten seguros para dar salida a las frustraciones, y un
lugar para ordenar sus pensamientos y sentidos, dando sentido a sus cambios
vitales.
5. Espere inconsistencia, y trátela con toda la paciencia y la comprensión de
que disponga. Su adolescente es un caldero de cambios emocionales, físicos y
hormonales, y se esfuerza entre la vida de la niñez perdida y la adultez que apenas
está surgiendo.
Un adolescente no busca alguien que le diga qué hacer, y se sentirá mucho
más abierto para ir hacia sus padres, espontáneamente, cuando descubra que tiene
en ellos consultores que saben escuchar y comprender... porque lo quieren.
7. ¿Qué hacer para despertar el interés y la motivación en los estudios?
15
EL INTERÉS CONDUCE AL BUEN APRENDIZAJE
El interés y la motivación no puede fabricarse a voluntad, ni en uno mismo ni
en los demás.
Lo que sí puede hacerse es, cuando se produce un descenso de la motivación
y el interés espontáneos, cambiar el enfoque, reuniendo o recuperando energía
psicológica y emocional, al replantear la motivación no en términos de
forzamiento, sino de objetivos intermedios o finales. Así, el tema o materia
determinada que definitivamente no motiva, puede ser dominado poniendo la
mente en la utilidad, sentido o relación que tiene ese tema o materia, a saber:
1. Como base para otros conocimientos
2. Para desarrollar la mente
3. Para descubrir la vocación
4. Para colaborar con las metas de la familia y de la sociedad en que se
vive
5. Para imitar los modelos que se admiran
6. Para satisfacer las necesidades presentes
7. Para satisfacer las necesidades futuras
8. Para enriquecer la personalidad
9. Para incrementar la libertad para decidir en la propia vida
8. Orientaciones prácticas y psicológicas para mejorar el desempeño de
nuestros hijos en los estudios:
EL CONOCIMIENTO ES PODER
Los estímulos educativos de la familia y del centro escolar han de operar
armónicamente para que se esfuercen; de lo contrario, la influencia de unos
pueden neutralizar o rebajar el influjo de los otros. Esto exige una estrecha
cooperación entre profesores y padres. La entrevista profesor-padres se convierte
en el medio más destacado de esta colaboración, en la que suelen destacar como
orientaciones más comunes en relación con la ayuda que los padres pueden prestar
a sus hijos en sus estudios, los siguientes:
1. Hay que valorar más en los hijos el esfuerzo que los resultados, pues el
esfuerzo es la base de la educación. De esta manera, ante deficientes notas, por
ejemplo, se examinarán las razones antes de decidir lo que le conviene al hijo o
necesita: motivación, refuerzos, sanción, etc.
2. Hay que estimular la actividad personal de los hijos, no sustituyéndoles en
todo aquello que pueden hacer por sí mismos.
16
3. Hay que exigir a los hijos comprensivamente, es decir, de acuerdo con sus
posibilidades y limitaciones, con lo que puedan dar de sí. No basta, por ejemplo,
un suficiente si el hijo puede conseguir un notable. La determinación de sus
posibilidades en el estudio vienen dadas por la capacidad del hijo y por el esfuerzo
que desarrolle.
4. Hay que brindar a los hijos un ambiente adecuado para que puedan realizar
su estudio en casa en las mejores condiciones posibles. Poder estudiar sin grandes
incomodidades, sin frecuentes interrupciones, sin notables ruidos, etc.
5. Tienen los padres que interesarse con frecuencia por el trabajo y el
rendimiento de sus hijos, y no de evaluación en evaluación. Si les animan y se
preocupan por sus estudios, el esfuerzo y el trabajo brotarán con mayor facilidad.
6. La coerción, a veces, es necesaria, pero desmedida, es perjudicial. Hay que
enseñar a los hijos a decidir, dejándoles que hagan sus propias elecciones.
7. Por último y si los resultados de los hijos no son como quisieran los
padres, conviene advertirles que no hablen y echen en cara continuamente de los
malos rendimientos. Incluso en el fracaso conviene dejar sentir nuestra fe en el
hijo. Esa confianza le fortalecerá más y le ayudará para esforzarse con mayor
intensidad.
9. Actitudes correctas ante las dificultades y la adversidad
APRENDIENDO A MANEJAR LOS OBSTÁCULOS...
Si su hijo está experimentando un fracaso... alégrese, y no olvide de
comunicarle esta alegría.
Aunque a Usted le pueda sorprender esta declaración, ella surge de la más
práctica de las experiencias, repetidas una y otra vez a lo largo de la historia.
Tenemos que tener presente, permanentemente, que el fracaso no es
negativo. Puede ser la fortaleza que ayuda a construir el triunfo.
Su hijo no puede aprender a ser persistente si no acepta el fracaso.
Uno de los hombres más exitosos del siglo XX fue Thomas Edison, quien,
curiosamente, fue uno de los hombres que más fracasos, errores y
adversidades sufrió en su vida. Sólo para encontrar un filamento adecuado para
su primera bombilla de luz, logró acumular cerca de mil errores antes de
encontrar el éxito.
17
Cuando Jonas Salk estaba investigando una vacuna para la polio, una
enfermedad que antes de 1954 paralizó y mató a miles de niños, pasó el 98 por
ciento de su tiempo documentando pruebas que no funcionaron.
El científico e investigador Paul Ehrlich, que descubrió una droga que podía
curar la sífilis a principios de este siglo, llamó a su fórmula final N° 606, después
del fracaso de los 605 experimentos anteriores.
Pocas veces compartimos estas historias -y cientos como ellas- con
nuestros hijos.
La mayoría de los fracasos producen una mezcla de emociones
perturbadoras, incluyendo la angustia, la tristeza y la ira, pero su hijo debe
aprender a tolerar estas emociones a fin de alcanzar el éxito.
Tal como lo escribe el psicólogo Martin Seligman en su libro, THE
OPTIMISTIC CHILD: ‘Para que su hijo experimente el control, es necesario que
fracase, se sienta mal y lo intente nuevamente en forma repetida, hasta alcanzar el
éxito. Ninguno de estos pasos puede evitarse. El fracaso y el sentirse mal
constituyen la base del éxito y del sentirse mal’.
"¿CÓMO PUEDO MEJORAR LA COMUNICACIÓN
CON MIS ALUMNOS?"
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES
DE LOS PROFESORES
1. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
UNA HABILIDAD FUNDAMENTAL
La Inteligencia Emocional, un término difundido mundialmente por el
periodista y escritor Daniel Goleman, es la capacidad de:
1) Sentir
2) Entender
3) Controlar y
18
4) Modificar
estados anímicos
a) Propios y
b) Ajenos.
Las habilidades prácticas que se desprenden de la Inteligencia Emocional
son cinco, y pueden ser clasificadas en dos áreas:
1) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL (internas, de autoconocimiento)
2) INTELIGENCIA INTERPERSONAL (externas, de relación)
Al primer grupo pertenecen tres habilidades:
a) La autoconciencia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro
cuerpo y qué estamos sintiendo)
b) El control emocional (regular la manifestación de una emoción y/o
modificar un estado anímico y su exteriorización).
c) La capacidad de motivarse y motivar a los demás.
Al segundo grupo pertenecen dos habilidades:
a) La empatía (entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones
y situaciones desde su perspectiva), y
b) Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el
liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y
dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo).
2. ¿De qué manera puedo utilizar la Inteligencia Emocional para
ayudar a mis alumnos a estudiar y aprender eficazmente?
LA DIMENSIÓN AFECTIVA DEL APRENDIZAJE
La buena disposición de un niño o un adolescente, en la escuela, depende del
más básico de todos los conocimientos, el de CÓMO aprender. En un informe del
National Center for Clinical Infant Programs de los EE.UU., del año 1992, se cita
una lista de siete ingredientes claves de esta capacidad crucial, todos ellos
relacionados con la Inteligencia Emocional:
1. CONFIANZA. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo,
las sensaciones que se experimentan y la comprensión del mundo; la sensación
del niño de que lo más probable es que no fracase en lo que se propone, y de
que los adultos serán amables.
19
2. CURIOSIDAD. La sensación de que descubrir cosas es algo positivo y
conduce al placer.
3. INTENCIONALIDAD. El deseo y la capacidad de producir un
impacto, y de actuar al respecto con persistencia. Esto está relacionado con una
sensación de competencia, de ser eficaz.
4. AUTOCONTROL. La capacidad de modular y dominar las propias
acciones de maneras apropiadas a la edad; una sensación de control interno.
5. RELACION. La capacidad de comprometerse con otros, basada en la
sensación de ser comprendido y de comprender a los demás.
6. CAPACIDAD DE COMUNICACION. El deseo y la capacidad de
intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esto
está relacionado con una sensación de confianza en los demás y de placer en
comprometerse con los demás, incluso con los adultos.
7. COOPERATIVIDAD. La capacidad de equilibrar las propias
necesidades con las de los demás en una actividad grupal.
3. ¿Qué papel juega en el aprendizaje la buena comunicación con sus
alumnos?
EDUCAR ES TRANSMITIR CONOCIMIENTOS DE PERSONA A
PERSONA
En el proceso educativo, los conocimientos no se trasladan de una máquina a
otra, como ocurre en las redes de computación. Se traslada, como es obvio, de una
persona a otra persona. Y cada persona es una entidad que tiene un cuerpo y una
mente. En esa mente, se producen operaciones intelectuales, pero también hay
movimientos emocionales y afectivos. Y éstos contribuyen -o perjudican- a la
adquisición de conocimientos.
La comunicación es el acto central de la vida humana, y es el acto central de
la educación. Los especialistas de todo el mundo coinciden en que el aprendizaje
se da no sólo en una dimensión intelectual, sino también en una emocional,
afectiva y de relación.
La actitud de un profesor al comunicar los conocimientos o manejar la
disciplina influye -para bien o para mal- en el aprendizaje de sus alumnos.
20
Es un hecho que hablar de neutralidad psicológica, no deja de ser un bello
deseo. Un profesor auténtico, al implicarse de lleno en la actuación pedagógico-
educativa, en lo que dice, en lo que hace, en lo que exterioriza mediante el estilo o
el proceso de enseñanza que elige, con la mirada que lanza o el gesto que inicia,
logra que su mensaje sea interiorizado de modo diferente y en distinto grado, no
sólo de acuerdo con el desarrollo psicológico e intelectual, sino también según
sean las vivencias emocionales, afectivas y sociales de cada uno de los alumnos.
La Inteligencia Emocional, con cada una de sus habilidades prácticas, ayuda
en el proceso de la educación abarcando todos los aspectos de la misma. Pero todo
depende del principio de la autenticidad.
Al ser la autenticidad la necesidad más profunda del equilibrio psíquico,
deberá ser también la característica dominante de la personalidad de todo profesor.
Sólo ella llevará al educador a la aceptación de sí mismo y de los demás, y se
convertirá en el fundamento de todo acto relacionante o comunicativo.
Un profesor así:
no se verá precisado a desviarse de sus propios sentimientos;
se presentará tal cual es;
será receptivo;
no impondrá a los demás sus sentimientos;
no mostrará actitudes defensivas ni prejuicios en relación con nadie;
ya no tendrá que hacer esfuerzos para parecer diferente de lo que es,
sino sólo para cambiar y llegar a ser ante todo aquello que puede ser.
Esta disponibilidad psicológica y afectiva de apertura, sensibilidad y de
cambio, conduce al profesor a comprometerse completamente en la situación
pedagógica, a entregar su totalidad a aquello que cree, dice, hace y es.
Su pedagogía pasa entonces a convertirse en una experiencia vivida, en una
"aventura interior", ya que ésta se va a presentar como un proceso de
transformación, cambio y evolución donde se integran todos los aspectos
educativos: actuar, reflexionar, relacionarse y crear.
4. ¿Por qué es hoy más difícil que hace unos años promover una
disciplina natural y un buen nivel académico en los alumnos?
ALGUNOS DATOS REVELADORES QUE VALE LA PENA
CONOCER
21
Para contestar a esta interesante (e inquietante) pregunta, conviene repasar algunos
datos, no por increíbles, menos reales:
PROBLEMAS PRINCIPALES DE DISCIPLINA DE ACUERDO CON
MAESTROS DE ESCUELAS PÚBLICAS
1940 1990
Hablar fuera de tiempo Abuso de drogas
Goma de mascar Abuso de alcohol
Hacer ruido Embarazos
Correr en los pasillos Suicidio
Deshacer la fila Violaciones
Infracciones en el vestir Robos
Tirar basura Asaltos
(‘INDICE DE INDICADORES CULTURALES IMPORTANTES’, William
Bennett, Simon & Schuster, 1994).
Por otro lado, una realidad que no desconocen los docentes de ninguna parte
del mundo surge del revelador informe Human Developmen Report, de 1998, con
toda la crudeza de los números:
Gastos militares en el mundo U$S 780 billones
Narcóticos en el mundo U$S 400 billones
Cigarrillos en Europa U$S 105 billones
Entretenimientos en Japón U$S 35 billones
Alimentos para animales domésticos
en EE.UU. y Europa U$S 17 billones
Salud básica y nutrición U$S 13 billones
Perfumes en Europa y los EE.UU. U$S 12 billones
Servicios de reproducción para mujeres U$S 12 billones
Helados en Europa U$S 11 billones
Agua potable y alcantarillado U$S 9 billones
Cosméticos en los EE.UU. U$S 8 billones
Educación básica para toda la población U$S 6 billones
En medio de todo esto, el porcentaje de familias con uno de los padres en
casa con los hijos todo el día, ha bajado notablemente, y muchos niños -o
adolescentes- pasan horas frente al televisor y la computadora, y minutos
compartiendo juegos o charlando con sus padres.
22
A pesar de vivir en plena era de la información y de estar sumergidos en el mundo
de las más avanzadas telecomunicaciones, se experimenta un retroceso -todos los
docentes lo saben- de las capacidades de lecto-escritura y comprensión de textos,
en niños y adolescentes.
Problemas socio-económicos, dificultades afectivas, falta de horizontes, crisis
de valores, fragmentación de la familia y desvalorización de las profesiones
vinculadas a la enseñanza básica y universitaria no parecen ser los mejores
factores para gozar de una disciplina natural y un buen nivel académico de los
alumnos.
5. ¿Cómo despertar el interés y la motivación en la materia que
desarrollo?
UNA RECETA SABROSA PARA DESPERTAR EL APETITO
¿Se puede motivar a las personas?
Definitivamente, no. Sólo es posible crear el clima para que se motiven a sí
mismas. Ante el ambiente que se le ofrece cada uno decidirá si le interesa: si
satisface sus necesidades.
‘NO SE PUEDE OBLIGAR A APRENDER A NADIE’. Así lo sostiene
Ginger Black en ‘El Éxito Escolar’ (1990). Sería como forzarlo a comer. Una
verdadera violación de su mente. Es el niño, adolescente o adulto quien tiene
derecho a decidir lo que va a aprender, y cómo va a hacerlo. Esto equivale tanto a
su ELECCIÓN propia, como a su RESPONSABILIDAD por ello.
Por eso motivar es un arte. Podríamos decir que la motivación cubre el
espacio que existe entre la capacidad y el aprendizaje. Esto es, si nuestra
capacidad es motivada (estimulada) para conseguir un determinado objetivo, se
produce el aprendizaje. Sin embargo, si a pesar de poseer capacidad, no
recibimos ninguna motivación, bien de nosotros mismos bien de otras personas,
lo más probable es que no se consiga nada.
Una de las formas básicas más efectivas para motivar es la expectativa
positiva. En los Estados Unidos, un estudio realizado sobre los profesores de
escuelas secundarias reveló que, cuando demostraban esperar mucho de sus
alumnos, ellos elevaban, por este solo hecho, en 25 puntos sus pruebas de C.I.
Otra de las formas más sólidas de motivar a los estudiantes es por medio del
desarrollo personal. Señalando, o apuntando, al desarrollo personal. En
psicología, por ejemplo, la llamada “ley de efecto” dice que los estudiantes
23
adquirirán y recordarán las respuestas que conduzcan a la satisfacción después de los
efectos o resultados. Una respuesta alabada será retenida por más tiempo que
una no apreciada o considerada errónea”.
LA ESCALA DE NECESIDADES DE MASLOW
El psicólogo Abraham Maslow postuló, en los años ‘50, que existen 5
niveles de necesidades humanas, en orden ascendente. Los representó en su
famosa ‘Pirámide’. Empleó esta forma geométrica porque la mayoría de la
población está motivada por los niveles inferiores, y pocos llegan a satisfacer los
más elevados.
¿Cómo motivar al estudiante con los niveles de Maslow?
1. En la necesidad BÁSICA:
Ambiente placentero de estudio, colores claros, alegres y ausencia de
ruidos.
Pequeños premios materiales sobre los logros.
Materiales de estudio bien diseñados y presentados (buen
equipamiento de útiles escolares y materiales de trabajo).
2. En la necesidad de SEGURIDAD:
Apoyo afectivo de la familia y la institución educativa.
Normas de clasificación, notas y disciplina lógicas y justas.
3. En la necesidad de PERTENENCIA:
Buenas relaciones humanas en la familia, el colegio y/o la universidad.
Integración en grupos.
Intercambio libre, con los compañeros, sobre los temas de cada
materia.
4. En la necesidad de EGO-STATUS, RECONOCIMIENTO,
PODER:
Refuerzos sociales de familiares, profesores y pares.
Calificaciones justas.
Permanente estimulación a través de la meta que se quiere alcanzar.
Justamente la persistencia es lo que más nos conduce al éxito. Saber tolerar la
frustración de actuar sin motivación en ciertos momentos, pero con la vista
puesta en el éxito final. Esto ocurre con los atletas, que toleran entrenamientos
aburridos o dolorosos a veces, con el deseo de superar sus marcas.
5. En la necesidad de AUTORREALIZACIÓN:
Tareas interesantes, desafíos para la inventiva y la creatividad.
24
Estructuración de las actividades acordes a las inclinaciones personales.
Uso combinado de los dos hemisferios cerebrales: el izquierdo (en los
diestros) para razonar, analizar, el derecho para intuir, captar totalidades,
representar con imágenes, metáforas, dramatizar.
6. ¿Cómo influye el ambiente de una clase en los resultados académicos
de mis alumnos?
SI NOS SENTIMOS BIEN APRENDEMOS MÁS
El ambiente de una clase influye mucho en los resultados académicos de los
alumnos.
Un mínimo de normas claras, objetivos, organización y soporte aceptados por
todos, crea y mantiene el ambiente necesario para el buen aprendizaje.
El equilibrio entre la implantación de normas indiscutibles y necesarias para
la enseñanza-aprendizaje, en algunas ocasiones la tolerancia y la flexibilidad,
cuando no afectan a la buena marcha de la clase, constituyen el núcleo
fundamental que facilita el clima de aprendizaje y dedicación al estudio, al tiempo
que se genera un ambiente distendido, favorable a todo proceso de mejora y
crecimiento equilibrado.
Y finalmente, la introducción de cambios en la forma de enseñar y aprender,
mediante una metodología variada, hace más ameno y fácil el proceso de
formación.
La integración de cambios innovadores en la interacción profesor-alumnos
obedece a un doble objetivo. Por un lado, el de evitar la rutina y por otro,
aumentar la dedicación al aprendizaje. La tendencia a la rutina, tanto en la
enseñanza como en el aprendizaje, aburre, desmotiva y reduce el clima de
aprendizaje, y seguidamente reduce la pasividad del alumnado y el aprendizaje
memorístico.
La metodología variada y el comportamiento flexible del profesor, firme e
intransigente en las cuestiones relevantes a nivel académico, pero tolerante o
sensible a instancias que sean importantes para sus alumnos, genera un clima
activo y motivador positivo para su formación.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CLIMA
DE APRENDIZAJE EN EL AULA.
Para aumentar la cohesión del grupo:
25
Procurar que se tomen decisiones grupales;
Favorecer las interacciones realizando trabajos en grupo;
Para favorecer el apoyo y comprensión:
El profesor puede mostrarse confiado, asequible y abierto a los
alumnos;
El profesor puede procurar conocer y comentar, no sólo los
problemas de la clase, sino también los personales que afectan directa e
indirectamente al aprendizaje académico y profesional.
Para mantener un clima de orden favorable al aprendizaje:
- Servirse de programas y esquemas, incluso por escrito, para facilitar
el aprendizaje sistemático y organizado;
- Recordar las normas y los compromisos con la frecuencia necesaria;
- Mantener las normas y acuerdos hechos colectivamente. En caso de
posibles cambios, conviene discutirlo o razonarlo en la clase;
- Controlar el contenido del programa, de la metodología didáctica y
la marcha de la clase, para reducir al mínimo la improvisación;
- Conviene recordar que el modo de control variable es el más
eficaz: el profesor debería aprender a alternar el comportamiento basado en la
autoridad con el democrático y flexible, según los casos y las necesidades. De
este modo se consigue orden en los objetivos básicos pero se genera al mismo
tiempo un clima de confianza y colaboración idóneo para la buena marcha del
curso.
- Considerar que la metodología variada mantiene y aumenta la
atención y la motivación.
7. ¿Cómo estimular más la participación personal y grupal en clase?
‘DIME, Y OLVIDARÉ. MUÉSTRAME, Y TAL VEZ RECUERDE,
INVOLÚCRAME, Y APRENDERÉ’
Hay un extraordinario proverbio chino que fue traducido así : ‘dime, y
olvidaré. Muéstrame, y tal vez recuerde. Involúcrame, y aprenderé’.
Es indiscutible el hecho de que la participación fortalece la posibilidad de
alcanzar resultados positivos en el aprendizaje. Por lo tanto, un profesor que se
propone alcanzar la excelencia en su profesión debe dominar el arte de estimular la
participación.
Algunas estrategias para mejorar el interés y la participación en el aula,
podrían ser:
26
Relacionar los temas tratados en clase con las experiencias y valores
de los alumnos; (la intención de aplicar esto ya nos obliga a conocer esas
experiencias y valores, y por lo tanto, a alentar la participación de los alumnos
expresando sus pensamiento y sentimientos.
No adoptar una actitud dogmática ni apoyarse en su autoridad en las
explicaciones, de forma que el alumno pueda también expresar sus dudas sin
temor a quedar en ridículo.
- Realizar preguntas reales y evitar, a toda costa, servirse de las
aportaciones de los alumnos para demostrar que el profesor posee un nivel de
conocimientos superior.
- Trabajar con técnicas de atención y de motivación.
8. ¿Cómo manejar los conflictos personales y/o grupales?
EL CONFLICTO : UNA REALIDAD INELUDIBLE DE LA VIDA
La introducción de técnicas y habilidades para la transformación de
conflictos en el marco escolar se enmarca dentro de una pedagogía comprometida
con el fomento de rasgos de paz en la cultura.
Propiciar en el marco escolar espacios y estructuras que dejen lugar a
procesos de mediación, de negociación y que fomentan las actitudes que hacen del
conflicto una oportunidad de desarrollo más que de violencia o destrucción,
representa una nueva visión de la educación.
Este tipo de educación promueve un marco y unas relaciones pacíficas que
luego puedan trasladarse a los diferentes ámbitos de la vida en los que se mueve el
alumnado y también el profesorado.
Sirve también para sentar las bases de un tipo de relaciones que se refleje en
su futura vida profesional, familiar, social, etc.
Los principios básicos de esta pedagogía pacífica van dirigidos a eliminar los
factores de violencia, derivada de los conflictos, y fomentan los siguientes
aspectos:
1. El uso del diálogo:
27
El diálogo se caracteriza por un intercambio y enriquecimiento de ideas a través de
un proceso de escucha activa, de empatía, de apertura hacia el otro y de
disposición (herramientas de la Inteligencia Emocional) para cuestionarse las ideas
propias sin evitar el rebatir las de otro. Desarrollar la capacidad de diálogo y
promover la disposición hacia el diálogo es una de las bases de una pedagogía
pacífica.
2. El aprendizaje cooperativo:
El objetivo del aprendizaje cooperativo es que el alumnado perciba que el
obtener sus objetivos no conlleva que sus compañeros y compañeras fracasen, sino
que cuanto más avance el grupo más avanza cada individuo. Esto no significa
negar la competición sino estimular las diferentes dimensiones que encontramos
en ella. Se pueden situar procesos competitivos en marcos cooperativos.
3. Solución de problemas:
Los sujetos debemos aprender a buscar soluciones propias y no siempre a
través de alguien a quien atribuimos autoridad o conocimiento. También debemos
aprender a pensar críticamente y a ser creativos con los problemas. Hay una serie
de pasos que contribuyen a este proceso: crear el clima, definir y discutir el
problema, explorar todas las opciones, valorar todas las alternativas, etc.
4. Autorregulación:
La autorregulación (habilidades de las personas para desarrollar
comportamientos aceptables socialmente, sin la presencia de monitores externos),
la autoestima y la autodisciplina son beneficios adicionales del aprendizaje de
solución de problemas que se realizan en los programas de tratamiento de
conflictos. Los disputantes participan activamente y toman decisiones sobre los
problemas a los que se enfrentan. Esto fomenta la autoconfianza, la autoafirmación
y también la autorregulación.
5. Establecimiento de normas y fronteras en un marco de democracia
participativa:
Las actitudes administrativas y las estructuras deben permitir que el
alumnado lleve a la práctica sus derechos y pueda opinar sobre las decisiones que
le atañen. Este es un proceso al que hay que prestar mucha atención, porque la
escuela es uno de los marcos más importantes de socialización de nuestro
alumnado, y es el vivero de ideas y percepciones acerca de principios tan
importantes como la democracia y la justicia.
Ignorar las opiniones del alumnado en aquellos asuntos que les incumben
puede dar lugar a lo que en psicología se denomina ‘indefensión aprendida’.
Este concepto se refiere tanto a la pasividad como a la impotencia. El sujeto
aprende, desde su infancia, que no existe relación entre su comportamiento y los
28
cambios que se pueden producir en su entorno. Se podría resumir en "mi
comportamiento, mi análisis, mis compromisos... son irrelevantes para el curso de
los acontecimientos; son otros, los profesores, padres, políticos y otros muchos
tipos de autoridades los que tienen las claves y el poder para modificar las cosas e
influir sobre el futuro".
6. Apertura y empatía:
La actitud de estar abierto a lo que otro expresa y desea, el intentar empatizar
y ponerse en su lugar, tener la oportunidad de experimentar cómo cada uno ve
diferentes aspectos de una misma situación y sentir que la opinión del otro merece
el mismo respeto que la nuestra, es otra de las habilidades que fomentan estas
técnicas.
9. ¿Qué grado de importancia tiene la relación entre un alumno, su
profesor y sus padres?
PENSANDO EN LAS PARTES DE UN TODO
Se ha dicho que el proceso de aprendizaje descansa en un Trípode
Educativo compuesto por: el alumno, su familia (en especial sus padres) y la
escuela (en especial los profesores, pero también los compañeros de estudio).
Ninguno de estos tres factores, por sí solos, puede garantizar el éxito
académico. Pero de particular importancia es la relación que establecen -entre sí-
estos tres factores: la relación alumno-profesor, la relación alumno-padres y la
relación padres-profesores.
Señalar la influencia que el entorno familiar tiene sobre el desarrollo de
cualquier persona, máxime si está en proceso de cambio, es algo que no necesita
mayor justificación. Tanto la visión que el niño o la niña posee del mundo y de su
propia imagen están influenciados por las relaciones que haya tenido y tenga
con las personas de su ambiente familiar. Es en el seno de la familia donde el
niño recibe los estímulos más intensos que van a ir conformando su personalidad.
Por eso, cualquier acción de tipo educativo, tiene que contar con la influencia
tanto de la familia como de la escuela, ya que son los dos ámbitos en los que el
alumno se halla ligado más estrechamente. En este sentido, podría decirse que
prácticamente no existe ningún problema en el alumno que únicamente surja
y se agote en el marco escolar. La situación problemática del alumno en el centro
se alarga a la familia y a la inversa, problemas que nacen en la familia acaban
siendo problemas escolares.
29
Son numerosas las investigaciones que han puesto de manifiesto que el ambiente
familiar es la circunstancia que más influye en la evolución del sujeto tanto en su
mundo de relaciones como en su actuación escolar. Al hablar de los factores que
inciden en el aprendizaje, ya se hizo alusión al hecho de que el fracaso escolar
puede tener su origen en alteraciones emocionales producidas por la
existencia de conflictos en la familia que condicionan negativamente el
comportamiento del alumno.
Es evidente, por tanto, la importancia de la interacción y colaboración entre
los adultos que inciden sobre el desarrollo de los niños o adolescentes. Entre la
familia y el centro escolar debe existir una estrecha comunicación, ya que ambos
conjuntamente con el grupo inciden en el proceso educativo del alumno, y
únicamente la confluencia de información y orientación sobre la situación
familiar y escolar permitirá tener una visión completa de los alumnos.
Muchas conductas de los alumnos tanto en el centro docente como en la
familia no pueden ser encauzadas con éxito actuando únicamente sobre uno
de los dos ámbitos, ya que ambos se interfieren mutuamente.
Las influencias que confluyen en el alumno ejercidas tanto por la familia
como por la escuela pueden contraponerse o potenciarse. De ahí la importancia
de una adecuada coordinación centro escolar-familia, para conseguir que lo que el
centro escolar valore no lo desprecie la familia y los criterios educativos sean
similares.
CÓMO INFLUYEN MIS EMOCIONES
EN EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE
APRENDER TAMBIÉN ES EMOCIONANTE...
Las emociones juegan un papel muy importante en nuestros estudios y
nuestro aprendizaje, en todas las etapas de la vida -la escolar, la universitaria y la
del aprendizaje permanente a que hoy nos obligan las responsabilidades
profesionales y ejecutivas.
Como es natural, hay emociones que favorecerán nuestro aprendizaje, y hay
otras que lo perjudican o lo obstaculizan. A priori, podríamos decir que estados
anímicos como la alegría, el entusiasmo o el coraje nos impulsan con la energía
emocional adecuada para llevar adelante con eficiencia cualquier proceso de
aprendizaje. Y estados anímicos como la tristeza, el miedo o la cólera perturban,
obstaculizan o incluso pueden llegar a invalidar el proceso de aprendizaje.
En una segunda lectura, podemos advertir que la intensidad de una misma
emoción puede convertirla en positiva o negativa para distintas actividades.
30
Por ejemplo: un atleta puede tener un determinado nivel de ansiedad que
puede mejorar su perfomance. Pero si tiene mucha ansiedad, no alcanzará su
máximo nivel. Un actor puede ser estimulado por la ansiedad, y así mejorar su
actuación, pero si esa ansiedad se convierte en miedo, al salir al escenario saldrá
disminuído. Lo mismo puede ocurrir ante un examen, o ante una presentación en
público, o ante la elaboración un informe, etc.
Hay cuatro niveles en los que nuestros estados emocionales pueden afectar
nuestro aprendizaje:
1) En una etapa inicial (predisposición, motivación, interés)
2) En una etapa intermedia (perseverancia, persistencia, regularidad del
estudio)
3) En una etapa de obstáculos (manejo de, de las dificultades, de la
frustración o de la adversidad)
4) En una etapa final (equilibrio emocional en el examen de nuestros
conocimientos o en la aplicación de los mismos).
TRES COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN (I)
1. EL COMPONENTE DE EXPECTATIVA: LA AUTOESTIMA
2. EL COMPONENTE DE VALOR
3. EL COMPONENTE AFECTIVO: LAS EMOCIONES
1. EL COMPONENTE DE EXPECTATIVA:
LA AUTOESTIMA
La autoestima es el resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de
la información derivada de la propia experiencia y del feedback de los otros
significativos como compañeros, padres y profesor.
Una de las funciones más importantes de la autoestima es la de regular la
conducta mediante un proceso de autoevaluación o autoconciencia, de modo que el
comportamiento de un estudiante en un momento determinado está determinado en
gran medida por la autoestima que posea en ese momento. Bandura (1977) señala
que la persona anticipa el resultado de su conducta a partir de las creencias y
valoraciones que hace de sus capacidades; es decir, genera expectativas bien de
éxito, bien de fracaso, que repercutirán sobre su motivación y rendimiento.
31
Por otra parte, teniendo en cuenta que numerosas investigaciones han demostrado
la correlación significativa que existe entre autoestima (valoración positiva o
negativa) y rendimiento, podemos deducir que en la medida en que desarrollemos la
autoestima de los alumnos también mejoraremos su rendimiento académico.
Así, tenemos que los sujetos con baja autoestima suelen atribuir sus éxitos a
factores externos e incontrolables (el azar) y sus fracasos a factores internos estables
e incontrolables (baja capacidad), mientras que los sujetos con alta autoestima
suelen atribuir sus éxitos a factores internos y estables (capacidad) o a factores
internos, inestables y controlable (esfuerzo) y sus fracasos a factores internos y
controlables (falta de esfuerzo).
Para explicar el rendimiento de un alumno es imprescindible, pues, tener en
cuenta tanto las capacidades reales como las creencias personales sobre las propias
capacidades para realizar las tareas escolares. El rendimiento del estudiante no
depende tanto de la capacidad real como de la capacidad creída o percibida. Como
señala Bandura (1987), existe una notable diferencia entre poseer una capacidad y
saber utilizarla en situaciones diversas.
TRES COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN (II)
1. EL COMPONENTE DE EXPECTATIVA: LA AUTOESTIMA
2. EL COMPONENTE DE VALOR
3. EL COMPONENTE AFECTIVO: LAS EMOCIONES
2. EL COMPONENTE DE VALOR
Las metas de Aprendizaje
Investigaciones recientes intentan explicar la motivación de logro basándose
en las metas que persigue el alumno. Las metas que se eligen dan lugar a diferentes
modos de afrontar las tareas académicas y a distintos patrones motivacionales.
Según G. Cabanach (1996) las distintas metas elegidas se pueden situar entre
dos polos, que van desde una orientación extrínseca a una orientación intrínseca. De
modo que algunos autores distinguen entre metas de aprendizaje y metas de
32
ejecución o rendimiento (Elliot y Dweck, 1988), otros entre metas centradas en la tarea y
metas centradas en el "yo" (Nicholls, 1984), y finalmente otros que diferencian entre
metas de dominio y metas de rendimiento (Ames, 1992; Ames y Archer, 1988).
Las primeras metas (de aprendizaje, las centradas en la tarea y las de dominio) se
distinguen de las incluidas en el segundo grupo (de ejecución, centradas en el "yo", y
de rendimiento) porque comportan formas de afrontamiento diferentes, así como
diferentes formas de pensamiento sobre uno mismo, la tarea y los resultados de la
misma.
Así, mientras que unos estudiantes se mueven por el deseo de saber,
curiosidad, preferencia por el reto, interés por aprender, otros están orientados hacia
la consecución de metas extrínsecas como obtención de notas, recompensas, juicios
positivos, aprobación de padres y profesores, y evitación de las valoraciones
negativas.
En este sentido, decimos que los primeros tienen una motivación intrínseca
porque supone un interés por parte del sujeto de desarrollar y mejorar la capacidad,
mientras que los segundos tienen motivación extrínseca ya que reflejan el deseo de
mostrar a los demás su competencia y de obtener juicios positivos, más que el
interés por aprender. Estos dos grupos de metas generan dos patrones
motivacionales también distintos; así, mientras que el primer grupo llevan a los
alumnos/as a adoptar un patrón denominado de "dominio", aceptando retos y
desafíos para incrementar sus conocimientos y habilidades, el segundo grupo
conducen a un patrón denominado de "indefensión", en donde los estudiantes tratan
de evitar los retos o desafíos escolares por miedo a manifestar poca capacidad para
realizar con éxito una tarea.
Sin embargo, algunos autores (como Heyman y Dweck, 1992; Smiley y
Dweck, 1994, etc.) afirman que la conducta mostrada por los alumnos depende más
de su "capacidad percibida" que de su orientación de meta. De forma que, cuando
los estudiantes (ya sean de una u otra orientación de meta) tienen confianza en su
capacidad de éxito en una tarea, muestran comportamientos similares, aceptando el
33
desafío planteado por dicha tarea y persistiendo en su esfuerzo de realizarla con éxito.
Por el contrario, cuando dudan de su capacidad, las diferencias en orientación de
meta, reflejan también diferencias a nivel motivacional (Miller et al. 1993).
TRES COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN (III)
1. EL COMPONENTE DE EXPECTATIVA: LA AUTOESTIMA
2. EL COMPONENTE DE VALOR
3. EL COMPONENTE AFECTIVO: LAS EMOCIONES
3. EL COMPONENTE AFECTIVO:
LAS EMOCIONES
La inteligencia emocional está estrechamente relacionada con la motivación,
ya que una persona es inteligente emocionalmente en la medida que puede mejorar
su propia motivación.
Existen escasos estudios que hayan investigado el peso que juega el dominio
emocional del estudiante en el aprendizaje. A pesar de esta carencia investigadora,
en general, se asume que las emociones forman parte importante de la vida
psicológica del escolar y que tienen una alta influencia en la motivación académica
y en las estrategias cognitivas (adquisición, almacenamiento, recuperación de la
información, etc.), y por ende en el aprendizaje y en el rendimiento escolar (Pekrun,
1992).
En el campo educativo tan solo dos tipos de emociones han recibido atención
hasta la fecha, la ansiedad, y el estado anímico. Por ahora sólo se han estudiado los
efectos cognitivos de estas emociones en el rendimiento, olvidando los efectos
motivacionales.
Pekrun (1992) ha generalizado a otras emociones los efectos que la ansiedad y
el estado anímico producen en el aprendizaje y rendimiento y ha elaborado un
modelo teórico en el que los procesos cognitivos y motivacionales actúan de
mediadores.
EL INTERÉS Y LA MOTIVACIÓN EN EL ESTUDIO Y EL
APRENDIZAJE
34
MOTIVO Y EMOCIÓN: UNA MISMA RAÍZ ETIMOLÓGICA
Podemos definir a la motivación como una orientación activa, persistente y
selectiva que caracteriza el comportamiento; la motivación es a la vez fuente de
actividad y de dirección de esa actividad. Añadamos que la actividad sustentada
por una motivación tiene como finalidad el satisfacer una necesidad o, más
generalmente, resolver un estado interior de tensión.
En este sentido, sólo aprendemos lo que queremos aprender. Nadie nos puede
obligar a aprender algo si no estamos motivados. Por supuesto, podemos estar
motivados POSITIVAMENTE (para hacer algo que nos lleva a un premio,
beneficio, gratificación) o NEGATIVAMENTE (para eludir un castigo, un
perjuicio, un daño).
Motivación y motivo son términos estrechamente ligados. Estas palabras
derivan del verbo latino motere que significa “moverse”, “poner en movimiento”
“estar listo para la acción”. De la misma raíz proviene la palabra ‘emoción’.
Desde un punto de vista psico-físico, la motivación es la capacidad para
enviar energía en una dirección específica con un propósito específico. Esa
energía es física, emocional e intelectual. En el contexto de la Inteligencia
Emocional, significa usar nuestro sistema emocional para:
a) Potenciar las emociones que favorecen el aprendizaje (alegría,
entusiasmo, perseverancia), y
b) Neutralizar los estados anímicos que obstaculizan el aprendizaje
(depresión, tristeza, angustia, miedo, inseguridad, cólera).
Toda motivación parece constar de tres factores básicos:
1) El DESEO.
2) El PODER. Si alguien desea lo imposible, lo que sabe positivamente que
es inalcanzable para él, no tendrá una verdadera motivación, intensa y
sostenida.
3) El DEBER. No existe meta a la que uno pueda aspirar a llegar, sin hacer
absolutamente nada. El secreto de la motivación estriba en que uno debe poner
algo de sí mismo para lograr lo que desea. Puede tratarse del esfuerzo personal
en un trabajo, en un estudio, etc.
Hay cuatro fuentes principales de motivación:
35
Nosotros mismos (equilibrio emocional, pensamiento positivo,
aplicación de buenas estrategias, seguimiento de rutinas razonables,
etc.).
Los amigos, la familia y los colegas, en realidad, nuestros
soportes más relevantes.
Un mentor emocional (real o ficticio).
El propio entorno (aire, luz, sonido, objetos
motivacionales).
En todos los órdenes de la vida la motivación, es la clave de cualquier logro
y progreso.
COMUNICACIÓN INTELECTUAL Y EMOCIONAL
El hablar se emplea para una variedad de propósitos como, por ejemplo,
comunicar ideas, describir sentimientos, razonar y argumentar. Las palabras
empleadas dependerán de la situación en que se encuentre una persona, su papel en
esa situación y lo que está intentando lograr. El tema o contenido del habla puede
variar en gran medida. Puede ser íntimo o impersonal, sencillo o abstracto, informal
o técnico. Algunos elementos verbales que se han encontrado importantes en la
conducta socialmente habilidosa han sido, por ejemplo, las expresiones de atención
personal, los comentarios positivos, el hacer preguntas, los refuerzos verbales, el
empleo del humor, la variedad de los temas, las expresiones en primera persona, etc.
La competencia comunicativa se pone en marcha cuando un hablante, al
intentar establecer un diálogo con un oyente, pone en funcionamiento todos o
algunos de los distintos componentes de la comunicación (según Berruto 1974);
como serían los siguientes:
1.- La competencia lingüística, que es la producción e interpretación de signos
verbales; para esto requiere a su vez el hablante de capacidad fonológica, sintáctica,
semántica y "textual".
2.- La competencia paralingüística, que es la capacidad de modular algunas
cualidades del significante. Los componentes paralingüísticos son el canal por
excelencia para la manifestación de las emociones y los sentimientos.
3.- La competencia kinésica, es decir la capacidad de efectuar comunicación
mediante ademanes y gestos corporales.
4.- La competencia proxémica, que es la capacidad de manejar y controlar
tanto las actitudes espaciales como las distancias personales durante el acto del
habla.
36
5.- La competencia ejecutiva, que es la capacidad de actuar y usar los actos, ya
sean lingüísticos o no lingüísticos para lograr la intención de la comunicación.
6.- La competencia pragmática, que hace uso de los signos verbales y no
verbales según las circunstancias y las intenciones de los hablantes.
7.- La competencia sociocultural, que permite reconocer tanto las situaciones
como las relaciones sociales que aparecen durante el acto comunicativo; así mismo,
facilitar el atribuir significados y elementos distintivos de determinadas formas
culturales, presentes durante la comunicación.
COMPONENTES PARALINGÜISTICOS
Al ser buena parte de los componentes paralingüísticos el canal habitual por el
que se manifiestan las emociones -a veces en forma conciente y muchas veces en
forma inconciente- conviene detallar cada uno de esos componentes.
El volumen de la voz: La función más básica del volumen consiste en hacer
que un mensaje llegue hasta un oyente potencial. El volumen alto de voz puede
indicar seguridad y dominio. Sin embargo, hablar demasiado alto (que sugiere
agresividad, ira o tosquedad) puede tener también consecuencias negativas - la gente
podría marcharse o evitar futuros encuentros -. Los cambios en el volumen de voz
pueden emplearse en una conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía
poco de volumen no será muy interesante de escuchar.
La entonación: La entonación sirve para comunicar sentimientos y emociones.
Unas palabras pueden expresar esperanza, afecto, sarcasmo, ira, excitación o
desinterés, dependiendo de la variación de la entonación del que habla. Una escasa
37
entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o tristeza. Un tono que no varía
puede ser aburrido o monótono. Se percibe a las personas como más dinámicas y
extrovertidas cuando cambian la entonación de sus voces a menudo durante una
conversación. Las variaciones en la entonación pueden servir también para ceder la
palabra. En general, una entonación que sube es evaluada positivamente (es decir,
como alegría); una entonación que decae, negativamente (como tristeza); una nota
fija, como neutral. Muchas veces la entonación que se da a las palabras es más
importante que el mensaje verbal que se quiere transmitir.
La fluidez: Las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones son bastante
normales en las conversaciones diarias. Sin embargo, las perturbaciones excesivas
del habla pueden causar una impresión de inseguridad, incompetencia, poco interés
o ansiedad. Demasiados períodos de silencio podrían interpretarse negativamente,
especialmente como ansiedad, enfado o incluso, una señal de desprecio. Expresiones
con un exceso de palabras de relleno durante las pausas (por ejemplo, "ya sabes",
"bueno") o sonidos como "ah" y "eh" provocan percepciones de ansiedad o
aburrimiento. Otro tipo de perturbación incluye repeticiones, tartamudeos,
pronunciaciones erróneas, omisiones y palabras sin sentido.
La claridad: La claridad a la hora de hablar es importante. Si se habla
arrastrando las palabras, a borbotones, con un acento o vocalización excesivos, uno
se puede hacer más pesado a los demás.
La velocidad: Hablar lentamente puede hacer que los demás se impacienten o
se aburran. Por el contrario, si se hace con demasiada rapidez, uno puede no ser
entendido.
38
El tiempo de habla: Este elemento se refiere al tiempo que se mantiene hablando el
individuo. El tiempo de conversación de una persona puede ser problemático por
ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como si habla demasiado. Lo más
adecuado es un intercambio recíproco de información.
EFECTOS MOTIVACIONALES
DE LAS EMOCIONES
Varios investigadores (entre los cuales destaca Pekrun) estudió los efectos
producidos por las emociones positivas y negativas en la motivación intrínseca y la
motivación extrínseca de tareas.
A) Motivación intrínseca: La motivación intrínseca se puede definir como aquella
que procede del propio sujeto, que está bajo su control y tiene capacidad para
autoreforzarse. Se asume que cuando se disfruta ejecutando una tarea se induce una
motivación intrínseca positiva. Es más, aquellas emociones positivas que no están
directamente relacionadas con el contenido de la tarea también pueden ejercer una
influencia positiva en la motivación intrínseca como por ejemplo la satisfacción de
realizar con éxito una redacción.
Las emociones negativas pueden repercutir básicamente de dos formas en la
motivación intrínseca. En primer lugar, emociones negativas como la ansiedad, la
ira, la tristeza, etc., pueden ser incompatibles con emociones positivas por lo que
pueden reducir el disfrute en la tarea. En segundo lugar, puede aparecer una
motivación extrínseca negativa opuesta a la motivación extrínseca positiva que
conduce a la no ejecución de la tarea (conducta de evitación) porque está vinculada
con experiencias pasadas negativas. Por lo tanto, además de impedir la motivación
intrinca positiva, las emociones negativas también producen motivación intrínseca
negativa. Una de las emociones negativas que conlleva a la no ejecución o evitación
es el "aburrimiento" por lo que se presume que produce motivación (negativa) para
evitar la realización de la tarea y a comprometerse, en su lugar, con otras tareas.
39
También existen otras emociones, tales como ansiedad o ira, etc., que pueden producir
motivación intrínseca de evitación, no solo porque se relacionen con los resultados,
sino porque también se pueden generalizar a los contenidos de la tarea.
B) Motivación extrínseca: La motivación extrínseca se define, en
contraposición de la intrínseca, como aquella que procede de fuera y que conduce a
la ejecución de la tarea. Todas las clases de emociones relacionadas con resultados
se asume que influyen en la motivación extrínseca de tareas. Pekrun (1992)
distingue entre emociones prospectivas y retrospectivas ligadas a los resultados.
Considera emociones prospectivas aquellas que están ligadas prospectivamente y
de forma directa con los resultados de las tareas (notas, alabanzas de los padres, etc.)
como por ejemplo la esperanza, las expectativas de disfrute, la ansiedad, etc. Así la
esperanza y las expectativas de disfrute anticipatorio producirían motivación
extrínseca positiva, es decir, motivación para ejecutar la tarea con la finalidad de
obtener resultados positivos. En cambio, la desesperanza puede inducir a un estado
de indefensión que comporta la reducción o total anulación de la motivación
extrínseca, por no poder alcanzar resultados positivos o evitar los negativos. Se
puede asumir que la motivación extrínseca positiva contribuye efectivamente
(conjuntamente con la motivación intrínseca positiva) a la motivación total de la
tarea.
Las emociones retrospectivas como la alegría por los resultados, decepción,
orgullo, tristeza, vergüenza, ira, etc., funcionan fundamentalmente como
evaluativas, como reacciones retrospectivas a la tarea y a sus resultados. Las
40
emociones evaluativas pueden servir de base para desarrollar la motivación extrínseca en
la ejecución de tareas académicas. Así, experiencias agradables asociadas a
resultados positivos (una buena nota, alabanza de los padres, etc.) y sentirse
orgulloso por ello, conduce a un incremento de la apreciación subjetiva de alcanzar
ese tipo de resultados. Por otra parte, experimentar decepción o vergüenza conduce a
alcanzar resultados negativos.
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
"El trabajo del maestro no consiste tanto en
enseñar todo lo aprendible, como en producir en el
alumno amor y estima por el conocimiento."
John Locke (1632-1704)
Los profesores podrían y deberían ser, en todo momento, fundamentalmente
educadores, en el más amplio sentido de la palabra, ni jueces ni miembros de un
tribunal calificador. Su acción no tendría que limitarse a sancionar conductas
inadecuadas o a evaluar fríamente los conocimientos del alumno, el diálogo
profesor-alumno y alumno-profesor es esencial. Entender al alumno como persona,
que tiene una dimensión superior al de mero estudiante, es imprescindible para
comprender sus problemas y poder ayudarlo a resolverlos.
Por otra parte, el profesor es el mediador en los procesos de aprendizaje, como
motivador, como transmisor de mensajes y como seleccionador de los estímulos y
refuerzos que llegan al alumno. Sabe además que las aptitudes intelectuales, psico-
motoras, procedimentales, estratégicas son importantes, pero sólo tienen sentido si
están al servicio de las actitudes. Es la actitud mas la amplitud lo que hace
competente a la persona en cualquier actividad.
Una herramienta sumamente interesante -tanto desde la perspectiva de los
resultados académicos como de la práctica en habilidades sociales- es el llamado
Aprendizaje Cooperativo.
Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse, en el sentido de
permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es
necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que éste establece
mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, les agrada la escuela, se
sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más
efectivas al estudiar, aprender y trabajar en grupos cooperativos.
Tradicionalmente, en la sala de clases, los estudiantes compiten unos con otros
para obtener buenas notas y recibir la aprobación del profesor(a). Este tipo de
41
competencias entre estudiantes no fomenta el mejoramiento académico ni el
compañerismo.
El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia que promueve la participación
colaborativa entre los estudiantes. El propósito de esta estrategia es conseguir que
los estudiantes se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos. Además, les
provee para buscar apoyo cuando las cosas no resultan como se espera.
Existen diversas definiciones del enfoque de aprendizaje cooperativo, sin
embargo, básicamente se trata de un enfoque instruccional centrado en el estudiante
que utiliza pequeños grupos de trabajo (generalmente 3 a 5 personas, seleccionadas
de forma intencional) que permite a los alumnos trabajar juntos en la consecución de
las tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y
el de los otros miembros del grupo.
El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que a
supervisar activamente (no directivamente) el proceso de construcción y
transformación del conocimiento, así como las interacciones de los miembros de los
distintos grupos.
El rol del docente, entonces, es el de un mediatizador en la generación del
conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos.
Un nuevo tipo de Educación requiere el trabajo sistemático y continuado de
capacidades dialógicas, con el fin de poner en poner en marcha mecanismos de
cooperación y articulación social. El desarrollo de nuevas formas de asociación y
organización social, el perfeccionamiento y la vitalidad de nuestras actuales
instituciones, e incluso el vislumbramiento y la aparición de otras nuevas, requieren
por nuestra parte de actitudes más igualitarias, más universalistas y más abiertas al
respeto de las singularidades de las diferentes culturas sin ningún tipo de
discriminación.
La percepción de que la solución a los problemas colectivos no pueden
resolverse individualmente, exige nuevas formas de aprendizaje cooperativo, de
aprendizaje entre iguales, ya que en la práctica "nadie enseña a nadie y nadie se
enseña solo, sino que todos nos enseñamos en comunión". Paralelamente hacer
visible en lo cotidiano la justicia, la libertad, la convivencia y la paz, está
inseparablemente unido al ejercicio permanente de habilidades dialógicas y de
cooperación. En definitiva: si las instituciones educativas formales e informales se
sustraen de esta responsabilidad, si desde nuestras escuelas no se interviene
diariamente en el ejercicio de hábitos democráticos, de tolerancia y de solidaridad,
no será posible responder a los problemas que, tanto locales como globales, tiene
planteados hoy la humanidad.
42
DIFERENCIA ENTRE TRABAJO EN GRUPO
Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
El término "trabajo en grupo" se ha usado siempre que un maestro decide
organizar actividades en grupos pequeños. El "aprendizaje cooperativo" pertenece a
esta categoría de trabajo en grupo, pero no todo trabajo en grupo en el aula es
necesariamente aprendizaje cooperativo.
"El aprendizaje cooperativo es el uso instructivo de grupos pequeños para que
los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el
que se produce en la interrelación" (Johnson & Johnson, 1991). Para lograr esta
meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la
dinámica de grupo. "El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias
instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante,
sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje" (Kagan,
1994).
El aprendizaje cooperativo supone mucho más que acomodar las mesas y sillas
de distinta manera a la tradicional, y más que plantear preguntas para ser discutidas
"en grupo" (Batelaan & Van Hoof, 1996) "el designar simplemente tareas a un
grupo sin estructura y sin papeles a desempeñar es trabajo en grupo, que no quiere
decir lo mismo que aprendizaje cooperativo".
El trabajo en grupo, como tal, no toma en cuenta la responsabilidad individual
involucrada en la contribución del joven (carece de responsabilidad individual), y así
se da la desigualdad en cuanto al trabajo invertido, es decir, siempre habrá
estudiantes que harán todo o la mayoría del trabajo, mientras que otros contribuyen
con muy poco o nada (carece de igualdad la participación)". (Kagan, 1994). "La
interacción en grupo ofrece una posibilidad de detectar y neutralizar prejuicios,
preconceptos, inhibiciones, falencias en las habilidades sociales, etc., pero para ello
es necesario que el maestro haga más que simplemente asignar tareas en grupo".
(Cohen, 1994).
El aprendizaje cooperativo hace posible entender los conceptos que tienen que
ser aprendidos a través de la discusión y resolución de problemas a nivel grupal, es
decir, a través de una verdadera interrelación. Usando este método, los estudiantes
también aprenden las habilidades sociales y comunicativas que necesitan para
participar en sociedad y "convivir" (Delors, 1996). Así, Kagan (1994) describe la
necesidad del aprendizaje cooperativo y concluye:
43
"Necesitamos incluir en nuestras aulas experiencias de aprendizaje cooperativo, ya
que muchas prácticas de socialización tradicionales actualmente están ausentes, y
los estudiantes ya no van a la escuela con una identidad humanitaria ni con una
orientación social basada en la cooperación. Las estructuras competitivas
tradicionales del aula contribuyen con este vacío de socialización. De este modo los
estudiantes están siendo mal preparados para enfrentar un mundo que demanda
crecientemente de habilidades altamente desarrolladas para ocuparse de una
interdependencia social y económica".
La efectividad de los programas de Aprendizaje Cooperativo ha sido
comprobada en muchas escuelas diferentes (desde primarias hasta escuelas para
educación de los adultos) y también en aulas que contienen diferentes grados de
multiculturalidad y multilingualidad.
Dentro del aprendizaje cooperativo las fuentes principales han sido Spencer
Kagan (Estructuras), Shlomo y Yael Sharan (Investigación en grupo), Elizabeth
Cohen (Instrucción Compleja), Johnson & Johnson y Robert Slavin (ver
referencias).
EL ORIGEN DE LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de
sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en
los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y
equilibrarlas.
El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a
nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del
psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para
comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar
sabiamente en las relaciones humanas".
Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos
tipos de inteligencias: la abstracta –habilidad para manejar ideas- y la mecánica-
habilidad para entender y manejar objetos-.
Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la
teoría de ‘las inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner, de la Universidad
de Harvard, quien plantea ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7
tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estas
inteligencias son:
44
Inteligencia Lingüística: Es la inteligencia relacionada con nuestra
capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.
Inteligencia Lógica: Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento
abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias.
Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con las habilidades
musicales y ritmos.
Inteligencia Visual - Espacial: La capacidad para integrar elementos,
percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo
metafórico entre ellos.
Inteligencia Kinestésica: Abarca todo lo relacionado con el movimiento
tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos.
Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con
otras personas.
Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos
los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación.
Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la competencia
social, y hasta cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia
Intrapersonal. Gardner definió a ambas como sigue:
"La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear
para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de
ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta
inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás,
aunque se hayan ocultado... "
Y a la Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos
internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de
sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y
finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y
orientar la propia conducta..."
LA APARICIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
45
En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John
Mayer, acuñaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término
es ‘inteligencia emocional’.
Hoy, a casi diez años de esa ‘presentación en sociedad’, pocas personas de los
ambientes culturales, académicos o empresariales ignoran el término o su
significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman,
investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al centro de la
atención en todo el mundo, a través de su obra ‘La Inteligencia Emocional’ (1995).
El nuevo concepto, investigado a fondo en esta obra y en otras que se
sucedieron con vertiginosa rapidez, irrumpe con inusitado vigor y hace tambalear
las categorías establecidas a propósito de interpretar la conducta humana (y por ende
de las ciencias) que durante siglos se han dedicado a desentrañarla: llámense
Psicología, Educación, Sociología, Antropología, u otras.
EL PESO DE LA PRIMERA IMPRESIÓN
Estudios realizados en la Universidad de Harvard revelan que la gente
percibe por intuición, en los 30 primeros segundos de un encuentro, qué
impresión básica tendrán del otro pasados 15 minutos... o 6 meses. Por
ejemplo: cuando observamos fragmentos de una clase apenas 30 segundos, es
posible evaluar la eficiencia del profesor con un 80% de exactitud.
(Nalini Ambady, ‘Half a Minute: Predicting Teacher Evaluations from Thin
Slices of Nonverbal and Physical Attractiveness’, JOURNAL OF
PERSONALITY AND SOCIAL PSYCHOLOGY, 1993. Se encontró casi el
mismo nivel de exactitud en breves observaciones realizadas en otros 44
estudios, incluyendo uno de las interacciones de la gente con jefes, colegas y
subordinados, Nalini Ambady y Robert Rosenthal, ‘Thin Slices of Expressive
Behavior as Predictors of Interpersonal Consequences: A Meta-Analysis’,
PSYCHOLOGICAL BULLETIN 111, 1992).
EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA AUTOESTIMA
CUIDADO CON LOS CARTELES
Los profesores, con la enseñanza, evaluación y valoración de los resultados de
los alumnos, son también responsables del nivel de autoestima académica de sus
alumnos. Si además, en algunos casos, realizan interpretaciones negativas de las
intenciones y capacidades de los alumnos, pueden llegar a obligar a que éstos se
desprecien también a sí mismos.
46
La profesión de educador y formador es una de las más importantes, pero, muchas
veces, corre el peligro de provocar efectos contrarios a los deseados.
Cuando el profesor posee un bajo concepto del alumno, éste lo intuye, y se
sitúa en clara desventaja frente a la opinión del profesor, experto y dotado de
reconocimiento oficial. Con el tiempo, el alumno acaba aceptando la opinión
negativa del profesor y se comporta como un mal alumno. El problema se agrava si
consideramos que, por una parte, el profesor no puede cambiar si no ve resultados
positivos en el alumno, y por otra, que éste no va a mejorar si el profesor no le
señala sus limitaciones y no le ayuda.
Esta enfermedad educativa se expande: los profesores que tienen un bajo
concepto de sus alumnos, acaban despreciándoles, se distancian de ellos, pueden
intentar cambiar de curso o nivel, pero con el tiempo, se sienten insatisfechos como
educadores y profesores y, finalmente, sus juicios de valor peyorativos sobre los
alumnos revierten en autovaloraciones negativas como docentes.
Los maestros muchas veces catalogan a sus alumnos, los clasifican y, sin
reflexionar sobre el valor que tiene su palabra, les ponen la ETIQUETA de ‘buen
alumno’ o ‘mal alumno’.
Tal como lo señala Carina Kaplan en su obra "Buenos y malos alumnos:
descripciones que predicen" :
"...al mismo tiempo que el maestro conoce a sus alumnos, los clasifica o
categoriza: A es "inteligente", B es "inquieto", C es "desprolijo", D es
"conversador", E es "aplicado", etc..."
Esta clasificación trae aparejada una valoración y un resultado esperado, y
esto es lo que constituye el peligro de las ‘etiquetas’.
Los ‘buenos alumnos’ tampoco se la llevan de arriba. Hay muchos que no son
jóvenes felices a pesar de sus logros. Es que se les impone una exigencia extrema,
que puede coartar emocionalmente al alumno hasta no permitirle desarrollar su
creatividad, impedirle compartir, querer ganar siempre.
Son ‘chicos perfectos’, a los que no se les permite una mala nota, ni una
materia baja. El riesgo aparece (no sólo en referencia al stress) sino ante la
eventualidad de que al llegar a la universidad fracasen en un examen o, en su primer
trabajo, un jefe les dé una indicación en forma poco amable. Generalmente se les
viene abajo el mundo, se deprimen y terminan sin alcanzar éxito en su profesión.
47
Los adultos debemos pensar el valor que tienen para los niños y los jóvenes cada
palabra que pronunciamos, a veces sin medir.
Cuando son descalificatorias o resaltan las fallas, suelen ayudar a provocar los
fracasos que generalmente auguran: ‘¿ves que no servís para nada?’
Cuando resaltan la confianza en lo que el joven es capaz de lograr sin
desconocer ni negar los límites de lo posible, suelen estimular el despliegue de todas
sus potencialidades. ‘Seguí adelante que lo vas a lograr’.
Cuando contienen la exigencia de cumplir con expectativas desmedidas de los
adultos, desconociendo las posibilidades del joven, contribuyen a resentir aspectos
emocionales o a disparar una enfermedad somática, aun cuando se logre un buen
rendimiento intelectual. Esto habitualmente se genera con el mandato: ‘Tenés que
ser el mejor’ (en la casa, de parte de los padres), o ‘Siempre fuiste el mejor
alumno, ¿por qué no seguís siéndolo?’ (en el aula, de parte del profesor).
EL ROL DE LAS EXPECTATIVAS
Y DEL AFECTO
EN EL APRENDIZAJE
Los factores no intelectivos (motivación, expectativas y afecto) son fuerzas
energizantes que impregnan todas nuestras acciones. Son formas peculiares de
reaccionar y enfrentarnos a situaciones de aprendizaje, son la levadura que
transforma tanto la masa de las enseñanzas que pueda transmitir un profesor
como los aprendizajes que pueda hacer un alumno, y tienen gran importancia en
el desarrollo de su personalidad.
Es interesante que los educadores tengamos siempre presente la relación entre
estos factores no-intelectivos y los procesos de aprendizaje.
Los investigadores, durante mucho tiempo, relacionaron los factores
motivacionales-afectivos con la realización cognitiva o capacidad intelectual,
usando un enfoque estático y casual, en vez de transaccional y dinámico.
Por supuesto, hay una estrecha conexión entre la relación afectiva profesor-
alumno, las expectativas positivas y los rendimientos académicos.
Aunque los casos particulares y las estadísticas son elocuentes en todo el
mundo, conviene recordar dos experimentos sumamente reveladores acerca del
afecto y las expectativas y sobre cómo éstos influyen en el rendimiento académico.
El pedagogo Ellis Page realizó un interesante estudio sobre el afecto. Dividió a
su clase en tres grupos: A, B y C.
A cada monografía que le presentaba el grupo A, le ponía sólo una calificación.
48
Al grupo B, Page le ponía la calificación y una palabra, por ejemplo: ‘bueno’,
‘excelente’, ‘buen trabajo’.
A los del grupo C le escribía unas líneas alusivas al texto: ‘Querido Johnny:
Tienes una sintaxis espantosa, una gramática atroz, una ortografía espeluznante. Y
tu puntuación es como la de James Joyce. ¿Pero sabes una cosa ? Anoche, cuando
estaba sentado en la cama conversando con mi mujer, le dije: “Sally, este muchacho
ha expresado unas ideas bellísimas en esta monografía. Voy a tratar de ayudarlo a
desarrollarlas”. Con afecto, tu profesor’. Y si alguien escribía algo muy bueno, le
ponía: ‘Gracias. Tus ideas me resultan alucinantes, excelentes. Sigue así. Tengo
muchas ganas de saber qué vas a decir luego’. Después, realizó una estadística.
El grupo A permaneció igual. El B no mejoró demasiado, pero en cambio el
C creció y se desarrolló.
Otro experimento notable es el que realizó un grupo de investigadores de
Harvard, que se presentó ante un grupo de maestros y profesores y le anticipó:
‘Ahora vamos a entrar en su clase y les daremos a los alumnos el Test de Harvard de
los Esfuerzos Intelectuales. Con esta prueba determinaremos quiénes crecerán
intelectualmente durante el año. Los seleccionaremos. Jamás fallan. Piensen qué
gran ayuda será’.
Al terminar de recogerlas las arrojaron al cesto de los papeles furtivamente.
Luego eligieron cinco nombres al azar, del listado, y le dijeron a la maestra: ‘Estos
chicos van a adelantar notablemente este semestre: Juanita Rodríguez...’
‘Juanita Rodríguez no podía adelantar ni aunque se lo propusiera’, los
contradijo la maestra.
‘No importa. El Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales jamás falla’,
repusieron los personajes.
¿Y sabe qué sucedió? Todos los nombres que ellos seleccionaron mejoraron
increíblemente, lo que demuestra que, la mayoría de las veces, uno obtiene lo
que espera conseguir, razonablemente, tanto de uno/a mismo/a como de los demás.
¡Este es el poder de la expectativa!.
En el tema de la educación afectiva podemos definir una serie de principios para
orientarnos con claridad:
1. En educación ninguna interacción es neutra ni está vacía de significado.
Sabemos la importancia que tienen tanto las interacciones verbales como las no
verbales. La mediación depende del tacto y la sensibilidad del adulto.
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje
Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion bullying para padres
Presentacion bullying para padresPresentacion bullying para padres
Presentacion bullying para padresmati san
 
Fichas taller orientacion_vocacional
Fichas taller orientacion_vocacionalFichas taller orientacion_vocacional
Fichas taller orientacion_vocacionalnatytolo1
 
Factores protectores para afrontar el bullying 4
Factores protectores para afrontar el bullying 4Factores protectores para afrontar el bullying 4
Factores protectores para afrontar el bullying 4Hilder Lino Roque
 
El impacto de las emociones en el aprendizaje 2
El impacto de las emociones en el aprendizaje 2El impacto de las emociones en el aprendizaje 2
El impacto de las emociones en el aprendizaje 2Conny Gantiva Rueda
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanmilagros zegarra pacahuala
 
Taller autocuidado final
Taller autocuidado finalTaller autocuidado final
Taller autocuidado finalILCE
 
Documento para el apoyo psicopedagogico 1 384
Documento  para el apoyo psicopedagogico 1 384Documento  para el apoyo psicopedagogico 1 384
Documento para el apoyo psicopedagogico 1 384C.G
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxFlorThaliaTapiaFerna
 
Las habilidades sociales
Las habilidades socialesLas habilidades sociales
Las habilidades socialesmariajesus52
 
Cómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescenciaCómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescenciaClaudia Tejeda
 
Test+del+arbol+(1)
Test+del+arbol+(1)Test+del+arbol+(1)
Test+del+arbol+(1)lindafrancis
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion bullying para padres
Presentacion bullying para padresPresentacion bullying para padres
Presentacion bullying para padres
 
Fichas taller orientacion_vocacional
Fichas taller orientacion_vocacionalFichas taller orientacion_vocacional
Fichas taller orientacion_vocacional
 
Cuestionario de Baron o test de baron
Cuestionario de Baron o test de baronCuestionario de Baron o test de baron
Cuestionario de Baron o test de baron
 
El cutting
El cuttingEl cutting
El cutting
 
Factores protectores para afrontar el bullying 4
Factores protectores para afrontar el bullying 4Factores protectores para afrontar el bullying 4
Factores protectores para afrontar el bullying 4
 
Mis sentimientos y emociones
Mis sentimientos y emocionesMis sentimientos y emociones
Mis sentimientos y emociones
 
El impacto de las emociones en el aprendizaje 2
El impacto de las emociones en el aprendizaje 2El impacto de las emociones en el aprendizaje 2
El impacto de las emociones en el aprendizaje 2
 
El test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis cormanEl test del dibujo de la familia de louis corman
El test del dibujo de la familia de louis corman
 
Taller autocuidado final
Taller autocuidado finalTaller autocuidado final
Taller autocuidado final
 
Documento para el apoyo psicopedagogico 1 384
Documento  para el apoyo psicopedagogico 1 384Documento  para el apoyo psicopedagogico 1 384
Documento para el apoyo psicopedagogico 1 384
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
Autolesion
AutolesionAutolesion
Autolesion
 
Factores de riesgo de los adolescentes
Factores de riesgo de los adolescentes Factores de riesgo de los adolescentes
Factores de riesgo de los adolescentes
 
Orientacion vocacional en peru
Orientacion vocacional en peruOrientacion vocacional en peru
Orientacion vocacional en peru
 
Prevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolarPrevencion de violencia escolar
Prevencion de violencia escolar
 
Las habilidades sociales
Las habilidades socialesLas habilidades sociales
Las habilidades sociales
 
Cómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescenciaCómo evitar el cutting en la adolescencia
Cómo evitar el cutting en la adolescencia
 
Test+del+arbol+(1)
Test+del+arbol+(1)Test+del+arbol+(1)
Test+del+arbol+(1)
 
Sesión 1 Taller APEGO
Sesión 1 Taller APEGOSesión 1 Taller APEGO
Sesión 1 Taller APEGO
 
Test del arbol
Test del arbolTest del arbol
Test del arbol
 

Similar a Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje

Inteligencia Emocional y Coaching Ontológico
Inteligencia Emocional y Coaching OntológicoInteligencia Emocional y Coaching Ontológico
Inteligencia Emocional y Coaching Ontológicocoachingred
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013dromeropavez
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013dromeropavez
 
Como motivar a los maestros
Como motivar a los maestrosComo motivar a los maestros
Como motivar a los maestroscristinitamimi
 
Como motivar a los maestros
Como motivar a los maestrosComo motivar a los maestros
Como motivar a los maestroscristalinaauca
 
ZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER PRIMERA SESION.pptx
ZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER  PRIMERA SESION.pptxZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER  PRIMERA SESION.pptx
ZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER PRIMERA SESION.pptxCITLALLI RIVERA
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocionalLuzsolm
 
1 quien soy_y_que_valoro
1 quien soy_y_que_valoro1 quien soy_y_que_valoro
1 quien soy_y_que_valoroIryZz Mory
 
Importancia Motivacional desde la Inteligencia Emocional Aplicada a (3).pdf
Importancia Motivacional desde la Inteligencia Emocional Aplicada a (3).pdfImportancia Motivacional desde la Inteligencia Emocional Aplicada a (3).pdf
Importancia Motivacional desde la Inteligencia Emocional Aplicada a (3).pdfdeiwisramon20
 

Similar a Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje (20)

Inteligencia Emocional y Coaching Ontológico
Inteligencia Emocional y Coaching OntológicoInteligencia Emocional y Coaching Ontológico
Inteligencia Emocional y Coaching Ontológico
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013
 
Brochure fichas
Brochure fichasBrochure fichas
Brochure fichas
 
Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013Portafolio edificación 2013
Portafolio edificación 2013
 
Como motivar a los maestros
Como motivar a los maestrosComo motivar a los maestros
Como motivar a los maestros
 
Como motivar a los maestros
Como motivar a los maestrosComo motivar a los maestros
Como motivar a los maestros
 
Curso de Técnicas de Estudio
Curso de Técnicas de EstudioCurso de Técnicas de Estudio
Curso de Técnicas de Estudio
 
ZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER PRIMERA SESION.pptx
ZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER  PRIMERA SESION.pptxZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER  PRIMERA SESION.pptx
ZONA S123 SESIÓN 1 DEL TALLER PRIMERA SESION.pptx
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
La inteligencia emocional en la infancia
La inteligencia emocional en la infanciaLa inteligencia emocional en la infancia
La inteligencia emocional en la infancia
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Taller nuevo
Taller nuevoTaller nuevo
Taller nuevo
 
Aprendizaje invertido
Aprendizaje invertidoAprendizaje invertido
Aprendizaje invertido
 
7 estrategias - entorno de aprendizaje by Melani Moreno
7 estrategias - entorno de aprendizaje by Melani Moreno7 estrategias - entorno de aprendizaje by Melani Moreno
7 estrategias - entorno de aprendizaje by Melani Moreno
 
Trabajo grupo ok
Trabajo grupo okTrabajo grupo ok
Trabajo grupo ok
 
10 quehaceres en nuestra familia word
10 quehaceres en nuestra familia word10 quehaceres en nuestra familia word
10 quehaceres en nuestra familia word
 
la autoestima
la autoestimala autoestima
la autoestima
 
Trabajo de infotecnologia
Trabajo de infotecnologiaTrabajo de infotecnologia
Trabajo de infotecnologia
 
1 quien soy_y_que_valoro
1 quien soy_y_que_valoro1 quien soy_y_que_valoro
1 quien soy_y_que_valoro
 
Importancia Motivacional desde la Inteligencia Emocional Aplicada a (3).pdf
Importancia Motivacional desde la Inteligencia Emocional Aplicada a (3).pdfImportancia Motivacional desde la Inteligencia Emocional Aplicada a (3).pdf
Importancia Motivacional desde la Inteligencia Emocional Aplicada a (3).pdf
 

Más de JL Trujano A

sol graf caso agro tech inc
sol graf caso agro tech incsol graf caso agro tech inc
sol graf caso agro tech incJL Trujano A
 
Las 10 empresas más admiradas según fortune
Las 10 empresas más admiradas según fortuneLas 10 empresas más admiradas según fortune
Las 10 empresas más admiradas según fortuneJL Trujano A
 
gestion de negocios (enfoques)
gestion de negocios (enfoques)gestion de negocios (enfoques)
gestion de negocios (enfoques)JL Trujano A
 
Tarea 2 el factor humano en las empresas.
Tarea 2 el factor humano en las empresas.Tarea 2 el factor humano en las empresas.
Tarea 2 el factor humano en las empresas.JL Trujano A
 
Sintesis de la desestabilizacion por el exceso de trabajo
Sintesis de la desestabilizacion por el exceso de trabajoSintesis de la desestabilizacion por el exceso de trabajo
Sintesis de la desestabilizacion por el exceso de trabajoJL Trujano A
 
Leg. de neg. regimen contr. fiscal
Leg. de neg. regimen contr. fiscalLeg. de neg. regimen contr. fiscal
Leg. de neg. regimen contr. fiscalJL Trujano A
 
Oracion inesperada
Oracion inesperadaOracion inesperada
Oracion inesperadaJL Trujano A
 
Oracion inesperada
Oracion inesperadaOracion inesperada
Oracion inesperadaJL Trujano A
 

Más de JL Trujano A (8)

sol graf caso agro tech inc
sol graf caso agro tech incsol graf caso agro tech inc
sol graf caso agro tech inc
 
Las 10 empresas más admiradas según fortune
Las 10 empresas más admiradas según fortuneLas 10 empresas más admiradas según fortune
Las 10 empresas más admiradas según fortune
 
gestion de negocios (enfoques)
gestion de negocios (enfoques)gestion de negocios (enfoques)
gestion de negocios (enfoques)
 
Tarea 2 el factor humano en las empresas.
Tarea 2 el factor humano en las empresas.Tarea 2 el factor humano en las empresas.
Tarea 2 el factor humano en las empresas.
 
Sintesis de la desestabilizacion por el exceso de trabajo
Sintesis de la desestabilizacion por el exceso de trabajoSintesis de la desestabilizacion por el exceso de trabajo
Sintesis de la desestabilizacion por el exceso de trabajo
 
Leg. de neg. regimen contr. fiscal
Leg. de neg. regimen contr. fiscalLeg. de neg. regimen contr. fiscal
Leg. de neg. regimen contr. fiscal
 
Oracion inesperada
Oracion inesperadaOracion inesperada
Oracion inesperada
 
Oracion inesperada
Oracion inesperadaOracion inesperada
Oracion inesperada
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Cómo influyen las emociones y la motivación en el estudio y aprendizaje

  • 1. 1 ¿CÓMO INFLUYEN MIS EMOCIONES EN EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE? 1. ¿Cómo afectan mis emociones a mis estudios? ¿SON LAS EMOCIONES UNA AYUDA O UN ESTORBO PARA ESTUDIAR? Las emociones pueden ser tanto una ayuda como un estorbo a la hora de estudiar. Es fácil caer en el error de que existen emociones ‘buenas’ y emociones ‘malas’. Las ‘buenas’ parecerían ser, a la hora de estudiar, el optimismo y el entusiasmo, y las ‘malas’, por ejemplo, la furia, la ansiedad o el miedo. Sin embargo, el optimismo podría convertirse en sobreestimación propia, cuando pensamos que ya sabemos todo y nos irá muy bien, y ‘soltamos las riendas’ mucho antes de lo necesario. Vamos al examen... y descubrimos, tarde y dolorosamente, que nos han aplazado... La furia podría indicar una energía positiva de reacción frente a un revés (por ejemplo, el del párrafo anterior), y si ella no es desmedida o incontrolable, es mucho mejor que la abulia, la indiferencia o la depresión, sentimientos que pueden surgir después de un hecho adverso, y que no nos predisponen a la acción. La ansiedad indica cierto grado de estrés que nos prepara para la acción. La ausencia total de ansiedad sería un tremendo control de nosotros mismos, que nos otorga completa tranquilidad, algo que es raro de ver (como sabemos por experiencia propia); pero también la ausencia de ansiedad podría indicar indiferencia, abulia, o lo que es peor... inconsciencia del reto -p. ej. un examen- que tenemos que afrontar. El miedo, en muchos casos, es una valiosísima señal que indica la desproporción entre la amenaza a la que nos enfrentamos y los recursos con los que contamos para resolverla. Sin embargo, nuestra confusión lo han convertido en una ‘emoción negativa’ que debe ser ignorada o eliminada. La inconsciencia de lo que puede representar esta importante señal que es el miedo, podrían hacernos fracasar en nuestros estudios... justamente por creer, otra vez, que el optimismo o la confianza propia son siempre válidos y el miedo nunca lo es. Lo que, sin dudas, es un elemento positivo a la hora de estudiar es el equilibrio emocional, ese estado de serenidad que nos permite evaluar con eficacia cada estado anímico que vivimos. Distinguir el optimismo correcto del que puede estar fuera de lugar, la ansiedad que nos impulsa a la acción de la que nos paraliza, la furia que nos hace avanzar de aquella que nos ciega, o el miedo que nos deprime y anula del miedo que nos señala inseguridades y peligros que debemos superar trabajando (estudiando) con más ahínco. 2. ¿Cómo influye una buena relación con el profesor para entender y aprobar una materia?
  • 2. 2 ‘ME GUSTA MUCHO, POQUITO, NADA...’ Cuando estás asistiendo a una escuela o a una universidad, la finalidad principal es la adquisición de conocimientos, y éstos se miden por los exámenes, parciales o finales, orales y/o escritos. Parte de esa adquisición de conocimientos se produce por la lectura de distintos materiales, pero otra parte la recibes directamente de un/a profesor/a, él/ella te comunica no sólo datos, ideas, informaciones, sino que puede transmitirte o despertarte distintas sensaciones, emociones y sentimientos que pueden favorecer o perjudicar tu aprendizaje. Es muy importante que aprendas a ser consciente de lo que experimentas frente a los profesores: sea esto simpatía, antipatía, agrado, desagrado, entusiasmo, aburrimiento, motivación, etc. Esta consciencia te permitirá manejar distintas circunstancias vinculadas al aprendizaje, en estos aspectos: a) Que aproveches si se da una buena relación con tus profesores, lo cual estimula tu aprendizaje y favorece tu participación en clase y la percepción que tengan de tu desempeño en los estudios. b) Que aprendas a neutralizar una mala relación con los profesores, para que ella no te desmotive o te quite el entusiasmo por aprender. c) Que no confundas una mala (o nula) relación con los profesores, con tu interés o necesidad de aprendizaje de las materias que ellos dictan, sabiendo discriminar ambas cosas para que la confusión entre ambas no te perjudiquen en el estudio y aprendizaje. d) Que la consciencia de que no tienes una buena relación con los profesores te motive a buscar todos los medios para revertir esa situación, recordando finalmente que son esos mismos profesores quienes te podrán ayudar para aprender mejor, y quienes terminarán evaluando tu aprendizaje, tarea en la que sin ninguna duda, además de priorizar los elementos puramente académicos, influyen también las percepciones subjetivas sobre esfuerzos, voluntad e interés de cada alumno en la materia que se dicta. 3. ¿Puedo estudiar sin motivación? LA MOTIVACIÓN ES LA CLAVE ESENCIAL PARA EL ESTUDIO. Sabemos lo que la motivación es. Y lo sabemos por nuestra experiencia personal y nuestra observación directa: si unimos a dos personas con la misma habilidad y les proporcionamos la misma oportunidad y condiciones para el éxito, la persona motivada sobrepasara a la persona sin motivación en el desempeño y el resultado. Cuando no existe motivación hacia el aprendizaje, el aprendizaje es casi nulo. Se sabe que los estudiantes motivados cooperan más. Esto los hace mas abiertos psicológicamente al material de aprendizaje y mejoran el procesamiento de
  • 3. 3 información. Es mucho más fácil para los estudiantes comprender lo que necesitan comprender. Los estudiantes motivados aprenden mucho más que aquellos que no tienen motivación. Los instructores, maestros, facilitadores y líderes de entrenamiento están mucho más dispuestos a dar su mejor esfuerzo cuando saben que los estudiantes están haciendo su mayor esfuerzo. Es importante no olvidar la reciprocidad de esta relación. Algunas de las ideas o conceptos que puedes tener presente a menudo, para estar motivado en tus estudios, son éstos: 1. ‘Tengo una actitud positiva hacia mi profesor y hacia lo que voy a aprender, con una expectativa razonable de logro exitoso’. 2. ‘Sé que este aprendizaje llevará al logro y el abastecimiento de necesidades personales y profesionales importantes’. 3. ‘Me siento estimulado por esta experiencia de aprendizaje’. 4. ‘Mis emociones están involucradas durante el aprendizaje y puedo contribuir como miembro de un grupo hacia el cual siento un sentido de afecto y respeto mutuo’. 5. ‘Me doy cuenta de que me estoy volviendo más competente y sé que soy responsable por el éxito que estoy teniendo’. 6. ‘La manera en que está avanzando esta experiencia de aprendizaje me ayuda a valorar y a querer utilizar lo que he aprendido’. 4. ¿Qué hacer para aumentar mi interés y motivación? PRINCIPIOS PARA AYUDAR...ME A ESTUDIAR Quizá se pueda estudiar sin motivo, pero es poco probable que se pueda aprender sin ninguna motivación. No podemos fabricar a voluntad el interés y la motivación, ni en nosotros mismos ni en los demás. Lo que sí podemos hacer es, cuando se produce un descenso de la motivación y el interés espontáneos, es decir, cuando advertimos que decididamente no nos gusta una materia, cambiar el enfoque, replanteándonos la motivación no en términos de forzamiento, obligación o deber, sino alentándonos o motivándonos a través de objetivos intermedios o finales. Así, el tema o materia determinada que definitivamente no nos motiva, puede ser dominado poniendo la mente en la utilidad, sentido o relación que tiene ese tema o materia con otros objetivos generales que tenemos al estudiar: 1. Como base para otros conocimientos futuros 2. Para desarrollar nuestra mente 3. Para descubrir claramente nuestra vocación
  • 4. 4 4. Para enriquecer nuestra personalidad 5. Para incrementar nuestra libertad para decidir en la vida 6. Para colaborar con las metas de la familia y de la sociedad en que vivimos 7. Para imitar los modelos que admiramos 8. Para satisfacer nuestras necesidades presentes 9. Para satisfacer nuestras necesidades futuras Estudiar poniendo la mente en algunos de estos objetivos es aprender a actuar sin motivación real inmediata, en ciertos momentos, pero con una motivación mediata o final, con la vista puesta en un resultado deseable para nosotros. Esto es lo que hacen los atletas, que toleran entrenamientos aburridos o dolorosos a veces, con el firme deseo de superar sus marcas. 5. Mis compañeros, ¿representan una ayuda para estudiar? ‘EN GRUPO ES MÁS FÁCIL’ En algunas ocasiones, estudiar sola/o es más efectivo que hacerlo con otros compañeros. Pero en otros casos, cuando se trata de temas muy difíciles de comprender por uno mismo, es conveniente estudiar con un compañero sobresaliente o en grupo. Al estudiar en grupo tienes la ventaja de que se trabaja en colaboración, lo cual es muy formativo. Además, por la diversidad de intereses de quienes forman el grupo, las dudas a que un tema da lugar y las discusiones que se suscitan puedan llevarte a tomar consciencia -o a desarrollar- conceptos que por ti misma/o no hubiera alcanzado. Por otro lado, hay que tener cuidado con ciertos desvíos que fácilmente se producen al estudiar en grupo. Por ejemplo: es muy común perder el tiempo en charlas innecesarias, lo cual representa una desventaja. Estudiar con otros compañeros es particularmente útil cuando se acerca un examen. En los grupos de estudio, los integrantes pueden compartir las estrategias de estudio y hacerse preguntas entre sí antes de la prueba. Los buenos grupos de estudio tienen como norma hacer lo mejor que cada uno pueda. Los alumnos suelen ver las pruebas como una situación de competencia, y muchos creen que ayudarse unos a los otros en los grupos de estudio va contra sus intereses. Sin embargo, se están generalizando en muchas clases ciertos enfoques didácticos, como el de la tutoría entre pares (quien comprende más o tiene más
  • 5. 5 facilidad ayuda a quien comprende menos o tiene más dificultad) y el aprendizaje cooperativo, que les permiten, a todos, descubrir cuánto pueden beneficiarse con la ayuda que dan y que reciben de sus compañeros. Porque una particularidad muy interesante del aprendizaje cooperativo reside en el principio de que no solamente nos beneficiamos cuando recibimos ayuda de una persona que comprende más o mejor un tema, sino que también nos beneficiamos al ayudar, porque nunca se aprende tanto y tan bien como cuando desarrollamos la capacidad de enseñar o transmitir los conocimientos. 6. ¿Cómo neutralizar la ansiedad ante un examen? APRENDIENDO A PREPARARME INTEGRALMENTE... El examen se define como una prueba en la que tenemos que demostrar nuestra aptitud en determinadas materias. Las personas que experimentan una alta ansiedad a ser evaluados sufren una merma importante en la capacidad de ejecución de tales pruebas, en comparación con aquellos que no padecen esta ansiedad. En este aspecto hemos de diferenciar lo que es la ansiedad normal, que todos tenemos ante cualquier situación importante, en la cual estamos más activados física y mentalmente, más preparados para responder, y la ansiedad que aparece de forma continua y excesiva, descontrolando conductas y pensamientos. Dicha ansiedad sí supone un problema, porque nos impide alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto: estudiar, ir al examen, aprobar..... La vivencia fundamental es de miedo, ya sea a la propia situación del examen o a las consecuencias del mismo. El miedo es la emoción que uno experimenta cuando percibe que puede sucederle algo negativo, algo que no desea y que pone en peligro su bienestar físico y/o psicológico. Es la vivencia de que algo malo puede sucedernos con bastante seguridad. En la situación de ansiedad ante los exámenes, el alumno imagina que el examen es una situación con muchas probabilidades de que le suceda algo negativo: que lo aplacen, y que ese aplazo tiene unas consecuencias "terribles" para su persona.
  • 6. 6 Para los alumnos que experimentan este grado de ansiedad tan elevado, vivido con mucha angustia, el significado de un aplazo es mucho más catastrófico. Las consecuencias negativas de un aplazo pueden referirse al ámbito personal o social. En las primeras (ámbito personal), un aplazo puede significar para el estudiante, no servir, no ser útil, etc. Las consecuencias negativas en lo social pueden ser, por ejemplo, no obtener un premio, un reconocimiento, un trabajo, etc. La ansiedad se puede poner de manifiesto antes, durante y/o después del examen en tres áreas : A nivel físico se pueden dar alteraciones en el sueño, en la alimentación, dolores en el estómago, en la cabeza, sensación de paralización o hiperactivación, náuseas, opresión en el pecho...etc. A nivel de comportamiento, el estudiante puede realizar conductas inadecuadas. Antes del examen, al verse incapaz de centrarse debido al malestar que experimenta, el estudiante puede pasarse horas enteras viendo TV, durmiendo o simplemente dejando pasar el tiempo delante de los libros. El final de estas situaciones puede ser la evitación y/o el escape de esta vivencia que le produce tanto malestar, llegando en ocasiones a no presentarse. En lo referente a lo que piensa, todo lo que pasa por su cabeza y se refiere al examen es de carácter negativo. Por un lado, el estudiante se infravalora ("soy incapaz de estudiármelo todo", "soy peor que los demás", "no valgo para estudiar") y/o prevé que va a suspender e imagina unas consecuencias muy negativas del aplazo ("qué dirán mis padres", "no voy a poder acabar mis estudios", etc). Para afrontar un examen hay que trabajar en dos frentes: 1. Realizar una preparación intelectual: Estudiar de forma adecuada (seguir unas buenas técnicas de estudio ) y llevar un plan de repasos. 2. Realizar una preparación mental. Es necesario romper el círculo negativo de la angustia: ‘a más angustia menos estudio, y más me bloqueo, con lo cual aumenta mi angustia’. 7. ¿Qué hacer para que mis nervios no me jueguen una mala pasada al dar un examen? ‘PONIENDO TODO BAJO CONTROL...’
  • 7. 7 En el control de los pensamientos que producen ansiedad está la clave: ‘no voy a aprobar’, ‘no me va a dar tiempo’, ‘si no lo llevo bien no me presento’, ‘soy peor que los demás’, ‘se me va a olvidar’, ‘¡ es horroroso !’, ‘lo manejo mal’.... Para llevar esto a cabo: Practica alguna técnica de relajación, prestando especial atención a tu respiración, intentando que ésta sea cada vez más profunda y pausada. Detecta cuales son tus propios pensamientos ansiógenos. Escríbelos en una lista Observa que este tipo de pensamientos no son operativos: a) No son reales b) No facilitan metas de conducta: estudiar, presentarse, aprobar. c) No facilitan metas de emoción: sentirse bien, con tranquilidad y seguridad. d) Te restan energía para estudiar y rendir en el examen. Contrasta estos pensamientos con lo real y cuestiónalos. Analiza si lo que piensas refleja la realidad o es algo exagerado, negativo y generaliza demasiado como ‘¡todo me sale mal!’, o ‘! no aprobaré nunca!’. ¿Realmente es cierto ?, ¿en qué te basas para afirmar que lo que piensas es cierto? Crea otros pensamientos más concretos, positivos y reales, como: 1. ‘Me voy a dar una oportunidad’ 2. ‘No puedo adivinar el futuro’ 3. ‘Voy a hacerlo lo mejor que sepa’ 4. ‘Lo perfecto no es posible, lo adecuado sí’. 5. ‘Voy a estudiar lo que me dé tiempo’. 6. ‘Si me reprueban lo tomaré con calma, aunque no me guste’. 7. ‘Puedo aprender de mis equivocaciones’. 8. ¿En qué sentido la relación con mis padres me ayuda en el estudio? ‘¡QUÉ AYUDA SABER QUE NO ESTOY SOLO!...’ Es muy importante que aprendas a aceptar con naturalidad el apoyo que representan otras personas (en primer lugar los padres) para alcanzar determinadas metas, a detectar si necesitas ayuda, y a aceptar sin reservas esa ayuda si tienes la suerte de contar con ella. Es un hecho comprobado que los estudiantes que más necesitan ayuda suelen ser los menos dispuestos a pedirla, quizá por vergüenza o por tener la
  • 8. 8 sensación de que ellos ‘deberían’ saber qué hacer y pedir socorro los pondrá en evidencia. Otros creen que el asesoramiento les será de escasa utilidad. IDENTIFICAR LAS FUENTES DE AYUDA Las fuentes de ayuda para los problemas de los estudiantes son prácticamente ilimitadas, pero la mayoría recurre a personas, libros o cursos especiales. Supongamos que tu problema consiste en que siempre entregas tarde tus trabajos. Quizá puedas hablar con tus padres para enterarte de cómo programan ellos su tiempo para cumplir con todas sus obligaciones, o, si ellos también tienen problemas al respecto, investigar cómo se pueden superar. O puedes tomar un curso de técnicas de estudio donde se incluya este tema. Consejeros, maestros, familiares y amigos pueden en muchos casos dar a los estudiantes la ayuda que necesitan, o pueden derivarlos hacia otras fuentes. Recuerda que lo primero que te conviene hacer apenas detectas una limitación o carencia en el estudio, es admitir, sin sentirte menoscabado y sin incomodidad personal, que necesitas ayuda. Luego podrás evaluar la clase de ayuda que necesitas, identificar una fuente apropiada y efectuar el pedido específico. "¿CÓMO PUEDO AYUDAR A MI HIJO EN SUS ESTUDIOS?" PREGUNTAS MÁS FRECUENTES DE LOS PADRES 1. ¿Qué es la Inteligencia Emocional? DESCUBRIENDO UNA NUEVA DIMENSIÓN EN LAS RELACIONES La Inteligencia Emocional, un término difundido mundialmente por el periodista y escritor Daniel Goleman, es la capacidad de: 1) Sentir 2) Entender 3) Controlar y 4) Modificar estados anímicos a) Propios y b) Ajenos.
  • 9. 9 Las habilidades prácticas que se desprenden de la Inteligencia Emocional son cinco, y pueden ser clasificadas en dos áreas: 1) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL (internas, de autoconocimiento) 2) INTELIGENCIA INTERPERSONAL (externas, de relación) Al primer grupo pertenecen tres habilidades: a) La autoconciencia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo) b) El control emocional (regular la manifestación de una emoción y/o modificar un estado anímico y su exteriorización). c) La capacidad de motivarse y motivar a los demás. Al segundo grupo pertenecen dos habilidades: a) La empatía (entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones y situaciones desde su perspectiva), y b) Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo). 2. ¿Cuáles son los factores que intervienen en el aprendizaje? PARA AYUDAR TENEMOS QUE SABER En el aprendizaje intervienen diversos factores, y ninguno de ellos garantiza, por sí solo, una performance exitosa en los estudios. Estos factores son: a) Académico: (asistencia suficiente a clase, atención en ella, lectura de los materiales, técnicas de estudio, etc.). b) Referencial (la relación con la familia, los profesores, los compañeros de clase y las amistades). c) Emocional (interés, motivación, estados anímicos, estímulos, deseos y metas personales, etc.). d) Ambiental (la casa, el colegio, los sitios que se frecuentan, etc.). Los padres podemos ejercer influencia -positiva, nula o negativa- en cada uno de los ámbitos en los que se produce el proceso educativo.
  • 10. 10 En especial, tomando cada uno de los aspectos principales -en relación con nuestro rol- de cada ámbito: En el académico, verificando que nuestros hijos apliquen técnicas de estudio eficaces. En el referencial, manteniendo la armonía en las relaciones familiares, ya que la familia es la principal fuente de estímulos para un estudiante. En el emocional, ayudando en todo lo posible a mantener el equilibrio emocional de nuestros hijos, y proveyéndoles de todas las fuentes de motivación que estén a nuestro alcance. En el ambiental, garantizando un clima favorable, en nuestra casa, para crear las mejores condiciones posibles para el estudio individual o en grupo. 3. ¿De qué manera podemos utilizar la Inteligencia Emocional para ayudar a estudiar a nuestros hijos ? PONIENDO LAS EMOCIONES A FAVOR Como vimos en el ítem anterior, entre los distintos factores que intervienen en los estudios y el aprendizaje, se encuentra el factor emocional, que puede obrar a favor del proceso educativo (equilibrio emocional) o en contra (desequilibrio emocional). Como lo muestran las investigaciones científicas más recientes, aproximadamente un 50% de nuestros rasgos emocionales personales nos vienen de herencia genética, y el otro 50% proviene de nuestra crianza y de nuestras experiencias más tempranas de la infancia. Con este conocimiento, y aceptando las naturales e inmodificables tendencias temperamentales que poseen nuestros hijos, podemos ayudarlos en cada una de las áreas de la Inteligencia Emocional: 1) En el autoconocimiento, detectando señales de ansiedad, nerviosismo o miedo, y previniendo problemas de relación (dentro y fuera de la familia) que pueden obstaculizar una determinada etapa de estudio. 2) En el control emocional, aprendiendo estrategias psico-físicas que permitan neutralizar los estados de ansiedad, los estallidos temperamentales o los estado de perturbaciones afectivas.
  • 11. 11 3) En la motivación, requisito fundamental del verdadero aprendizaje, aprendiendo a neutralizar y/o superar los estados de abulia, y la displicencia o la ausencia de interés y motivación en una materia. 4) En la empatía, aprendiendo a percibir y comprender los sentimientos y emociones de familiares, amigos y compañeros de estudio. 5) En las habilidades sociales, aprendiendo a establecer buenas relaciones con los profesores y los compañeros de escuela. 4. ¿Cómo influyen las expectativas de los padres y profesores en el rendimiento académico? ‘ESPERA LO MEJOR, Y LO OBTENDRÁS...’ Más que cualquier respuesta teórica, conviene que se entere usted de dos experimentos sumamente reveladores acerca de las expectativas y sobre cómo éstas influyen en el rendimiento académico. El pedagogo Ellis Page realizó un interesante estudio sobre el afecto. Dividió a su clase en tres grupos: A, B y C. A cada monografía que le presentaba el grupo A, le ponía sólo una calificación. Al grupo B, Page le ponía la calificación y una palabra, por ejemplo: ‘bueno’, ‘excelente’, ‘buen trabajo’. A los del grupo C le escribía unas líneas alusivas al texto: ‘Querido Johnny: Tienes una sintaxis espantosa, una gramática atroz, una ortografía espeluznante. Y tu puntuación es como la de James Joyce. ¿Pero sabes una cosa ? Anoche, cuando estaba sentado en la cama conversando con mi mujer, le dije: “Sally, este muchacho ha expresado unas ideas bellísimas en esta monografía. Voy a tratar de ayudarlo a desarrollarlas”. Con afecto, tu profesor’. Y si alguien escribía algo muy bueno, le ponía: ‘Gracias. Tus ideas me resultan alucinantes, excelentes. Sigue así. Tengo muchas ganas de saber qué vas a decir luego’. Después, realizó una estadística. El grupo A permaneció igual. El B no mejoró demasiado, pero en cambio el C creció y se desarrolló. Otro experimento: un grupo de la Universidad de Harvard se presentó ante un grupo de profesores y le anticipa: ‘Ahora vamos a entrar en su clase y les daremos a los alumnos el Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales. Con esta
  • 12. 12 prueba determinaremos quiénes crecerán intelectualmente durante el año. Los seleccionaremos. Jamás fallan. Piensen qué gran ayuda será’. Al terminar de recogerlas las arrojaron al cesto de los papeles furtivamente. Luego eligieron cinco nombres al azar, del listado, y le dijeron a la maestra: ‘Estos chicos van a adelantar notablemente este semestre: Juanita Rodríguez...’ ‘Juanita Rodríguqez no podía adelantar ni aunque se le propusiera’, los contradijo la maestra. ‘No importa. El Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales jamás falla’, repusieron los personajes. ¿Y sabe qué sucedió? Todos los nombres que ellos seleccionaron mejoraron increíblemente, lo que demuestra que, la mayoría de las veces, uno obtiene lo que espera conseguir. ¡Este es el poder de la expectativa! 5. ¿De qué manera, desde las relaciones familiares, podemos ayudar a estudiar a nuestros hijos? ESTÍMULO Y APOYO DESDE LOS VÍNCULOS MÁS ÍNTIMOS La familia es, sin ninguna duda, la principal fuente de estímulos que tiene un joven para desarrollar exitosamente sus estudios. Además, la vida familiar es el entorno que más influye para acompañar, con equilibrio emocional y seguridad afectiva, ese desarrollo académico. Una forma fundamental de ayudar a nuestros hijos es involucrándonos, como padres, en todo lo que sea positivo para crear mejores condiciones de estudio. Algunas de los principios desde los que podemos actuar son éstos: 1. Un ambiente adecuado predispone al trabajo intelectual (el ambiente que nos rodea influye en además en el comportamiento). 1.1. También se aprende por imitación y se estimula con el ejemplo. El ambiente en casa es como nosotros queramos hacerlo. Algunas preguntas que conviene plantearnos: · ¿Somos selectivos con la televisión? · ¿Dedicamos parte de nuestro tiempo libre a leer?
  • 13. 13 · ¿Comentamos asuntos importantes, noticias de interés, proyectos familiares... con nuestros hijos? 2. La casa no debe convertirse en una segunda escuela, pero debe coordinarse con ella. 2.1. Hay que procurar autonomía en el estudio. Los padres deben ofrecer colaboración, orientar ante las dudas, pero nunca suplantar el trabajo del estudiante. 2.2. Demostrar que lo que ocurre en la escuela importa en casa. · No recriminar solo lo negativo, hay que valorar sobre todo lo positivo. · Afrontar los conflictos con serenidad. · Huir de las descalificaciones personales. Si hay algún problema, abordarlo como un reto a superar. · Mantener una actitud adecuada ante las notas. No considerarlas como un juicio personal. El alumno, además de estudiante, es una persona con muchas facetas a considerar. · Acudir a las convocatorias de la escuela o colegio. 6. ¿Cómo puedo mejorar la comunicación con mi hijo? ¿GERENTES O CONSULTORES? La comunicación es una parte muy importante de cualquier relación que pretenda ser buena. Esto es especialmente válido para la relación de padres e hijos. Después de haber pasado por otras etapas difíciles, los padres descubren que en el período de la adolescencia la comunicación tampoco suele ser fácil. Una razón de esto quizá sea porque los padres se ven a menudo como “gerentes” de sus hijos. Por mucho tiempo, están constantemente organizando sus vidas: preparando en hora sus almuerzos, corriendo con ellos al colegio o a la práctica de fútbol, logrando que se bañen cuando es oportuno y asegurándose, al final del día, que estén en la cama en el horario conveniente. Esta “gerencia”, en su medida y realizada con inteligencia, está bien durante la niñez, pero en cuanto se desliza hacia el período de la adolescencia comienza a causar problemas. Es aquí donde los padres descubren que, en lugar de ser “gerentes” de la vida de sus hijos, necesitan ser “consultores”. Los padres-consultores, a diferencia de
  • 14. 14 los padres-gerentes, se enfocan en ayudar a sus hijos adolescentes para que desarrollen la autonomía, acompañándolos en su proceso de maduración, no pretendiendo manejar sus vidas. Abandonando el papel de “gerente”, los padres están dándoles una oportunidad a sus adolescentes para que sean más libres... y responsables. Ejerciendo el rol de padre-consultor se tiene la ventaja de evitar los dos errores más comunes que se cometen en esta etapa: seguir tratando a los hijos adolescentes como a los niños que fueron (rol de sobreprotección o ‘gerencia’), o tratarlos como si fueran adultos (negligencia paterna o abandono). Estos son algunos principios interesante para los Padres de Adolescentes: 1. Resístase a dar consejos, incluso cuando su adolescente se los pide. El adolescente busca su consejo porque ellos han perdido momentáneamente la confianza en sí mismos/as. Es frecuente oír a los padres referir esta experiencia: "Cuanto menos consejos le ofrezco más habla ‘el/ella conmigo." 2. Eluda las charlas excesivamente francas. Comunique sutil e indirectamente. 3. Admita el alejamiento (distancia). El desarrollo de la identidad personal durante la adolescencia incluye la distancia física, pero lo grave es entender la independencia como la desconexión con la familia. 4. Permita que su hijo se cobije en su hogar. Ellos se confortan con el hecho de que en su casa se sienten seguros para dar salida a las frustraciones, y un lugar para ordenar sus pensamientos y sentidos, dando sentido a sus cambios vitales. 5. Espere inconsistencia, y trátela con toda la paciencia y la comprensión de que disponga. Su adolescente es un caldero de cambios emocionales, físicos y hormonales, y se esfuerza entre la vida de la niñez perdida y la adultez que apenas está surgiendo. Un adolescente no busca alguien que le diga qué hacer, y se sentirá mucho más abierto para ir hacia sus padres, espontáneamente, cuando descubra que tiene en ellos consultores que saben escuchar y comprender... porque lo quieren. 7. ¿Qué hacer para despertar el interés y la motivación en los estudios?
  • 15. 15 EL INTERÉS CONDUCE AL BUEN APRENDIZAJE El interés y la motivación no puede fabricarse a voluntad, ni en uno mismo ni en los demás. Lo que sí puede hacerse es, cuando se produce un descenso de la motivación y el interés espontáneos, cambiar el enfoque, reuniendo o recuperando energía psicológica y emocional, al replantear la motivación no en términos de forzamiento, sino de objetivos intermedios o finales. Así, el tema o materia determinada que definitivamente no motiva, puede ser dominado poniendo la mente en la utilidad, sentido o relación que tiene ese tema o materia, a saber: 1. Como base para otros conocimientos 2. Para desarrollar la mente 3. Para descubrir la vocación 4. Para colaborar con las metas de la familia y de la sociedad en que se vive 5. Para imitar los modelos que se admiran 6. Para satisfacer las necesidades presentes 7. Para satisfacer las necesidades futuras 8. Para enriquecer la personalidad 9. Para incrementar la libertad para decidir en la propia vida 8. Orientaciones prácticas y psicológicas para mejorar el desempeño de nuestros hijos en los estudios: EL CONOCIMIENTO ES PODER Los estímulos educativos de la familia y del centro escolar han de operar armónicamente para que se esfuercen; de lo contrario, la influencia de unos pueden neutralizar o rebajar el influjo de los otros. Esto exige una estrecha cooperación entre profesores y padres. La entrevista profesor-padres se convierte en el medio más destacado de esta colaboración, en la que suelen destacar como orientaciones más comunes en relación con la ayuda que los padres pueden prestar a sus hijos en sus estudios, los siguientes: 1. Hay que valorar más en los hijos el esfuerzo que los resultados, pues el esfuerzo es la base de la educación. De esta manera, ante deficientes notas, por ejemplo, se examinarán las razones antes de decidir lo que le conviene al hijo o necesita: motivación, refuerzos, sanción, etc. 2. Hay que estimular la actividad personal de los hijos, no sustituyéndoles en todo aquello que pueden hacer por sí mismos.
  • 16. 16 3. Hay que exigir a los hijos comprensivamente, es decir, de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones, con lo que puedan dar de sí. No basta, por ejemplo, un suficiente si el hijo puede conseguir un notable. La determinación de sus posibilidades en el estudio vienen dadas por la capacidad del hijo y por el esfuerzo que desarrolle. 4. Hay que brindar a los hijos un ambiente adecuado para que puedan realizar su estudio en casa en las mejores condiciones posibles. Poder estudiar sin grandes incomodidades, sin frecuentes interrupciones, sin notables ruidos, etc. 5. Tienen los padres que interesarse con frecuencia por el trabajo y el rendimiento de sus hijos, y no de evaluación en evaluación. Si les animan y se preocupan por sus estudios, el esfuerzo y el trabajo brotarán con mayor facilidad. 6. La coerción, a veces, es necesaria, pero desmedida, es perjudicial. Hay que enseñar a los hijos a decidir, dejándoles que hagan sus propias elecciones. 7. Por último y si los resultados de los hijos no son como quisieran los padres, conviene advertirles que no hablen y echen en cara continuamente de los malos rendimientos. Incluso en el fracaso conviene dejar sentir nuestra fe en el hijo. Esa confianza le fortalecerá más y le ayudará para esforzarse con mayor intensidad. 9. Actitudes correctas ante las dificultades y la adversidad APRENDIENDO A MANEJAR LOS OBSTÁCULOS... Si su hijo está experimentando un fracaso... alégrese, y no olvide de comunicarle esta alegría. Aunque a Usted le pueda sorprender esta declaración, ella surge de la más práctica de las experiencias, repetidas una y otra vez a lo largo de la historia. Tenemos que tener presente, permanentemente, que el fracaso no es negativo. Puede ser la fortaleza que ayuda a construir el triunfo. Su hijo no puede aprender a ser persistente si no acepta el fracaso. Uno de los hombres más exitosos del siglo XX fue Thomas Edison, quien, curiosamente, fue uno de los hombres que más fracasos, errores y adversidades sufrió en su vida. Sólo para encontrar un filamento adecuado para su primera bombilla de luz, logró acumular cerca de mil errores antes de encontrar el éxito.
  • 17. 17 Cuando Jonas Salk estaba investigando una vacuna para la polio, una enfermedad que antes de 1954 paralizó y mató a miles de niños, pasó el 98 por ciento de su tiempo documentando pruebas que no funcionaron. El científico e investigador Paul Ehrlich, que descubrió una droga que podía curar la sífilis a principios de este siglo, llamó a su fórmula final N° 606, después del fracaso de los 605 experimentos anteriores. Pocas veces compartimos estas historias -y cientos como ellas- con nuestros hijos. La mayoría de los fracasos producen una mezcla de emociones perturbadoras, incluyendo la angustia, la tristeza y la ira, pero su hijo debe aprender a tolerar estas emociones a fin de alcanzar el éxito. Tal como lo escribe el psicólogo Martin Seligman en su libro, THE OPTIMISTIC CHILD: ‘Para que su hijo experimente el control, es necesario que fracase, se sienta mal y lo intente nuevamente en forma repetida, hasta alcanzar el éxito. Ninguno de estos pasos puede evitarse. El fracaso y el sentirse mal constituyen la base del éxito y del sentirse mal’. "¿CÓMO PUEDO MEJORAR LA COMUNICACIÓN CON MIS ALUMNOS?" PREGUNTAS MÁS FRECUENTES DE LOS PROFESORES 1. ¿Qué es la Inteligencia Emocional? UNA HABILIDAD FUNDAMENTAL La Inteligencia Emocional, un término difundido mundialmente por el periodista y escritor Daniel Goleman, es la capacidad de: 1) Sentir 2) Entender 3) Controlar y
  • 18. 18 4) Modificar estados anímicos a) Propios y b) Ajenos. Las habilidades prácticas que se desprenden de la Inteligencia Emocional son cinco, y pueden ser clasificadas en dos áreas: 1) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL (internas, de autoconocimiento) 2) INTELIGENCIA INTERPERSONAL (externas, de relación) Al primer grupo pertenecen tres habilidades: a) La autoconciencia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo) b) El control emocional (regular la manifestación de una emoción y/o modificar un estado anímico y su exteriorización). c) La capacidad de motivarse y motivar a los demás. Al segundo grupo pertenecen dos habilidades: a) La empatía (entender qué están sintiendo otras personas, ver cuestiones y situaciones desde su perspectiva), y b) Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajo en equipo). 2. ¿De qué manera puedo utilizar la Inteligencia Emocional para ayudar a mis alumnos a estudiar y aprender eficazmente? LA DIMENSIÓN AFECTIVA DEL APRENDIZAJE La buena disposición de un niño o un adolescente, en la escuela, depende del más básico de todos los conocimientos, el de CÓMO aprender. En un informe del National Center for Clinical Infant Programs de los EE.UU., del año 1992, se cita una lista de siete ingredientes claves de esta capacidad crucial, todos ellos relacionados con la Inteligencia Emocional: 1. CONFIANZA. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, las sensaciones que se experimentan y la comprensión del mundo; la sensación del niño de que lo más probable es que no fracase en lo que se propone, y de que los adultos serán amables.
  • 19. 19 2. CURIOSIDAD. La sensación de que descubrir cosas es algo positivo y conduce al placer. 3. INTENCIONALIDAD. El deseo y la capacidad de producir un impacto, y de actuar al respecto con persistencia. Esto está relacionado con una sensación de competencia, de ser eficaz. 4. AUTOCONTROL. La capacidad de modular y dominar las propias acciones de maneras apropiadas a la edad; una sensación de control interno. 5. RELACION. La capacidad de comprometerse con otros, basada en la sensación de ser comprendido y de comprender a los demás. 6. CAPACIDAD DE COMUNICACION. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esto está relacionado con una sensación de confianza en los demás y de placer en comprometerse con los demás, incluso con los adultos. 7. COOPERATIVIDAD. La capacidad de equilibrar las propias necesidades con las de los demás en una actividad grupal. 3. ¿Qué papel juega en el aprendizaje la buena comunicación con sus alumnos? EDUCAR ES TRANSMITIR CONOCIMIENTOS DE PERSONA A PERSONA En el proceso educativo, los conocimientos no se trasladan de una máquina a otra, como ocurre en las redes de computación. Se traslada, como es obvio, de una persona a otra persona. Y cada persona es una entidad que tiene un cuerpo y una mente. En esa mente, se producen operaciones intelectuales, pero también hay movimientos emocionales y afectivos. Y éstos contribuyen -o perjudican- a la adquisición de conocimientos. La comunicación es el acto central de la vida humana, y es el acto central de la educación. Los especialistas de todo el mundo coinciden en que el aprendizaje se da no sólo en una dimensión intelectual, sino también en una emocional, afectiva y de relación. La actitud de un profesor al comunicar los conocimientos o manejar la disciplina influye -para bien o para mal- en el aprendizaje de sus alumnos.
  • 20. 20 Es un hecho que hablar de neutralidad psicológica, no deja de ser un bello deseo. Un profesor auténtico, al implicarse de lleno en la actuación pedagógico- educativa, en lo que dice, en lo que hace, en lo que exterioriza mediante el estilo o el proceso de enseñanza que elige, con la mirada que lanza o el gesto que inicia, logra que su mensaje sea interiorizado de modo diferente y en distinto grado, no sólo de acuerdo con el desarrollo psicológico e intelectual, sino también según sean las vivencias emocionales, afectivas y sociales de cada uno de los alumnos. La Inteligencia Emocional, con cada una de sus habilidades prácticas, ayuda en el proceso de la educación abarcando todos los aspectos de la misma. Pero todo depende del principio de la autenticidad. Al ser la autenticidad la necesidad más profunda del equilibrio psíquico, deberá ser también la característica dominante de la personalidad de todo profesor. Sólo ella llevará al educador a la aceptación de sí mismo y de los demás, y se convertirá en el fundamento de todo acto relacionante o comunicativo. Un profesor así: no se verá precisado a desviarse de sus propios sentimientos; se presentará tal cual es; será receptivo; no impondrá a los demás sus sentimientos; no mostrará actitudes defensivas ni prejuicios en relación con nadie; ya no tendrá que hacer esfuerzos para parecer diferente de lo que es, sino sólo para cambiar y llegar a ser ante todo aquello que puede ser. Esta disponibilidad psicológica y afectiva de apertura, sensibilidad y de cambio, conduce al profesor a comprometerse completamente en la situación pedagógica, a entregar su totalidad a aquello que cree, dice, hace y es. Su pedagogía pasa entonces a convertirse en una experiencia vivida, en una "aventura interior", ya que ésta se va a presentar como un proceso de transformación, cambio y evolución donde se integran todos los aspectos educativos: actuar, reflexionar, relacionarse y crear. 4. ¿Por qué es hoy más difícil que hace unos años promover una disciplina natural y un buen nivel académico en los alumnos? ALGUNOS DATOS REVELADORES QUE VALE LA PENA CONOCER
  • 21. 21 Para contestar a esta interesante (e inquietante) pregunta, conviene repasar algunos datos, no por increíbles, menos reales: PROBLEMAS PRINCIPALES DE DISCIPLINA DE ACUERDO CON MAESTROS DE ESCUELAS PÚBLICAS 1940 1990 Hablar fuera de tiempo Abuso de drogas Goma de mascar Abuso de alcohol Hacer ruido Embarazos Correr en los pasillos Suicidio Deshacer la fila Violaciones Infracciones en el vestir Robos Tirar basura Asaltos (‘INDICE DE INDICADORES CULTURALES IMPORTANTES’, William Bennett, Simon & Schuster, 1994). Por otro lado, una realidad que no desconocen los docentes de ninguna parte del mundo surge del revelador informe Human Developmen Report, de 1998, con toda la crudeza de los números: Gastos militares en el mundo U$S 780 billones Narcóticos en el mundo U$S 400 billones Cigarrillos en Europa U$S 105 billones Entretenimientos en Japón U$S 35 billones Alimentos para animales domésticos en EE.UU. y Europa U$S 17 billones Salud básica y nutrición U$S 13 billones Perfumes en Europa y los EE.UU. U$S 12 billones Servicios de reproducción para mujeres U$S 12 billones Helados en Europa U$S 11 billones Agua potable y alcantarillado U$S 9 billones Cosméticos en los EE.UU. U$S 8 billones Educación básica para toda la población U$S 6 billones En medio de todo esto, el porcentaje de familias con uno de los padres en casa con los hijos todo el día, ha bajado notablemente, y muchos niños -o adolescentes- pasan horas frente al televisor y la computadora, y minutos compartiendo juegos o charlando con sus padres.
  • 22. 22 A pesar de vivir en plena era de la información y de estar sumergidos en el mundo de las más avanzadas telecomunicaciones, se experimenta un retroceso -todos los docentes lo saben- de las capacidades de lecto-escritura y comprensión de textos, en niños y adolescentes. Problemas socio-económicos, dificultades afectivas, falta de horizontes, crisis de valores, fragmentación de la familia y desvalorización de las profesiones vinculadas a la enseñanza básica y universitaria no parecen ser los mejores factores para gozar de una disciplina natural y un buen nivel académico de los alumnos. 5. ¿Cómo despertar el interés y la motivación en la materia que desarrollo? UNA RECETA SABROSA PARA DESPERTAR EL APETITO ¿Se puede motivar a las personas? Definitivamente, no. Sólo es posible crear el clima para que se motiven a sí mismas. Ante el ambiente que se le ofrece cada uno decidirá si le interesa: si satisface sus necesidades. ‘NO SE PUEDE OBLIGAR A APRENDER A NADIE’. Así lo sostiene Ginger Black en ‘El Éxito Escolar’ (1990). Sería como forzarlo a comer. Una verdadera violación de su mente. Es el niño, adolescente o adulto quien tiene derecho a decidir lo que va a aprender, y cómo va a hacerlo. Esto equivale tanto a su ELECCIÓN propia, como a su RESPONSABILIDAD por ello. Por eso motivar es un arte. Podríamos decir que la motivación cubre el espacio que existe entre la capacidad y el aprendizaje. Esto es, si nuestra capacidad es motivada (estimulada) para conseguir un determinado objetivo, se produce el aprendizaje. Sin embargo, si a pesar de poseer capacidad, no recibimos ninguna motivación, bien de nosotros mismos bien de otras personas, lo más probable es que no se consiga nada. Una de las formas básicas más efectivas para motivar es la expectativa positiva. En los Estados Unidos, un estudio realizado sobre los profesores de escuelas secundarias reveló que, cuando demostraban esperar mucho de sus alumnos, ellos elevaban, por este solo hecho, en 25 puntos sus pruebas de C.I. Otra de las formas más sólidas de motivar a los estudiantes es por medio del desarrollo personal. Señalando, o apuntando, al desarrollo personal. En psicología, por ejemplo, la llamada “ley de efecto” dice que los estudiantes
  • 23. 23 adquirirán y recordarán las respuestas que conduzcan a la satisfacción después de los efectos o resultados. Una respuesta alabada será retenida por más tiempo que una no apreciada o considerada errónea”. LA ESCALA DE NECESIDADES DE MASLOW El psicólogo Abraham Maslow postuló, en los años ‘50, que existen 5 niveles de necesidades humanas, en orden ascendente. Los representó en su famosa ‘Pirámide’. Empleó esta forma geométrica porque la mayoría de la población está motivada por los niveles inferiores, y pocos llegan a satisfacer los más elevados. ¿Cómo motivar al estudiante con los niveles de Maslow? 1. En la necesidad BÁSICA: Ambiente placentero de estudio, colores claros, alegres y ausencia de ruidos. Pequeños premios materiales sobre los logros. Materiales de estudio bien diseñados y presentados (buen equipamiento de útiles escolares y materiales de trabajo). 2. En la necesidad de SEGURIDAD: Apoyo afectivo de la familia y la institución educativa. Normas de clasificación, notas y disciplina lógicas y justas. 3. En la necesidad de PERTENENCIA: Buenas relaciones humanas en la familia, el colegio y/o la universidad. Integración en grupos. Intercambio libre, con los compañeros, sobre los temas de cada materia. 4. En la necesidad de EGO-STATUS, RECONOCIMIENTO, PODER: Refuerzos sociales de familiares, profesores y pares. Calificaciones justas. Permanente estimulación a través de la meta que se quiere alcanzar. Justamente la persistencia es lo que más nos conduce al éxito. Saber tolerar la frustración de actuar sin motivación en ciertos momentos, pero con la vista puesta en el éxito final. Esto ocurre con los atletas, que toleran entrenamientos aburridos o dolorosos a veces, con el deseo de superar sus marcas. 5. En la necesidad de AUTORREALIZACIÓN: Tareas interesantes, desafíos para la inventiva y la creatividad.
  • 24. 24 Estructuración de las actividades acordes a las inclinaciones personales. Uso combinado de los dos hemisferios cerebrales: el izquierdo (en los diestros) para razonar, analizar, el derecho para intuir, captar totalidades, representar con imágenes, metáforas, dramatizar. 6. ¿Cómo influye el ambiente de una clase en los resultados académicos de mis alumnos? SI NOS SENTIMOS BIEN APRENDEMOS MÁS El ambiente de una clase influye mucho en los resultados académicos de los alumnos. Un mínimo de normas claras, objetivos, organización y soporte aceptados por todos, crea y mantiene el ambiente necesario para el buen aprendizaje. El equilibrio entre la implantación de normas indiscutibles y necesarias para la enseñanza-aprendizaje, en algunas ocasiones la tolerancia y la flexibilidad, cuando no afectan a la buena marcha de la clase, constituyen el núcleo fundamental que facilita el clima de aprendizaje y dedicación al estudio, al tiempo que se genera un ambiente distendido, favorable a todo proceso de mejora y crecimiento equilibrado. Y finalmente, la introducción de cambios en la forma de enseñar y aprender, mediante una metodología variada, hace más ameno y fácil el proceso de formación. La integración de cambios innovadores en la interacción profesor-alumnos obedece a un doble objetivo. Por un lado, el de evitar la rutina y por otro, aumentar la dedicación al aprendizaje. La tendencia a la rutina, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, aburre, desmotiva y reduce el clima de aprendizaje, y seguidamente reduce la pasividad del alumnado y el aprendizaje memorístico. La metodología variada y el comportamiento flexible del profesor, firme e intransigente en las cuestiones relevantes a nivel académico, pero tolerante o sensible a instancias que sean importantes para sus alumnos, genera un clima activo y motivador positivo para su formación. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL CLIMA DE APRENDIZAJE EN EL AULA. Para aumentar la cohesión del grupo:
  • 25. 25 Procurar que se tomen decisiones grupales; Favorecer las interacciones realizando trabajos en grupo; Para favorecer el apoyo y comprensión: El profesor puede mostrarse confiado, asequible y abierto a los alumnos; El profesor puede procurar conocer y comentar, no sólo los problemas de la clase, sino también los personales que afectan directa e indirectamente al aprendizaje académico y profesional. Para mantener un clima de orden favorable al aprendizaje: - Servirse de programas y esquemas, incluso por escrito, para facilitar el aprendizaje sistemático y organizado; - Recordar las normas y los compromisos con la frecuencia necesaria; - Mantener las normas y acuerdos hechos colectivamente. En caso de posibles cambios, conviene discutirlo o razonarlo en la clase; - Controlar el contenido del programa, de la metodología didáctica y la marcha de la clase, para reducir al mínimo la improvisación; - Conviene recordar que el modo de control variable es el más eficaz: el profesor debería aprender a alternar el comportamiento basado en la autoridad con el democrático y flexible, según los casos y las necesidades. De este modo se consigue orden en los objetivos básicos pero se genera al mismo tiempo un clima de confianza y colaboración idóneo para la buena marcha del curso. - Considerar que la metodología variada mantiene y aumenta la atención y la motivación. 7. ¿Cómo estimular más la participación personal y grupal en clase? ‘DIME, Y OLVIDARÉ. MUÉSTRAME, Y TAL VEZ RECUERDE, INVOLÚCRAME, Y APRENDERÉ’ Hay un extraordinario proverbio chino que fue traducido así : ‘dime, y olvidaré. Muéstrame, y tal vez recuerde. Involúcrame, y aprenderé’. Es indiscutible el hecho de que la participación fortalece la posibilidad de alcanzar resultados positivos en el aprendizaje. Por lo tanto, un profesor que se propone alcanzar la excelencia en su profesión debe dominar el arte de estimular la participación. Algunas estrategias para mejorar el interés y la participación en el aula, podrían ser:
  • 26. 26 Relacionar los temas tratados en clase con las experiencias y valores de los alumnos; (la intención de aplicar esto ya nos obliga a conocer esas experiencias y valores, y por lo tanto, a alentar la participación de los alumnos expresando sus pensamiento y sentimientos. No adoptar una actitud dogmática ni apoyarse en su autoridad en las explicaciones, de forma que el alumno pueda también expresar sus dudas sin temor a quedar en ridículo. - Realizar preguntas reales y evitar, a toda costa, servirse de las aportaciones de los alumnos para demostrar que el profesor posee un nivel de conocimientos superior. - Trabajar con técnicas de atención y de motivación. 8. ¿Cómo manejar los conflictos personales y/o grupales? EL CONFLICTO : UNA REALIDAD INELUDIBLE DE LA VIDA La introducción de técnicas y habilidades para la transformación de conflictos en el marco escolar se enmarca dentro de una pedagogía comprometida con el fomento de rasgos de paz en la cultura. Propiciar en el marco escolar espacios y estructuras que dejen lugar a procesos de mediación, de negociación y que fomentan las actitudes que hacen del conflicto una oportunidad de desarrollo más que de violencia o destrucción, representa una nueva visión de la educación. Este tipo de educación promueve un marco y unas relaciones pacíficas que luego puedan trasladarse a los diferentes ámbitos de la vida en los que se mueve el alumnado y también el profesorado. Sirve también para sentar las bases de un tipo de relaciones que se refleje en su futura vida profesional, familiar, social, etc. Los principios básicos de esta pedagogía pacífica van dirigidos a eliminar los factores de violencia, derivada de los conflictos, y fomentan los siguientes aspectos: 1. El uso del diálogo:
  • 27. 27 El diálogo se caracteriza por un intercambio y enriquecimiento de ideas a través de un proceso de escucha activa, de empatía, de apertura hacia el otro y de disposición (herramientas de la Inteligencia Emocional) para cuestionarse las ideas propias sin evitar el rebatir las de otro. Desarrollar la capacidad de diálogo y promover la disposición hacia el diálogo es una de las bases de una pedagogía pacífica. 2. El aprendizaje cooperativo: El objetivo del aprendizaje cooperativo es que el alumnado perciba que el obtener sus objetivos no conlleva que sus compañeros y compañeras fracasen, sino que cuanto más avance el grupo más avanza cada individuo. Esto no significa negar la competición sino estimular las diferentes dimensiones que encontramos en ella. Se pueden situar procesos competitivos en marcos cooperativos. 3. Solución de problemas: Los sujetos debemos aprender a buscar soluciones propias y no siempre a través de alguien a quien atribuimos autoridad o conocimiento. También debemos aprender a pensar críticamente y a ser creativos con los problemas. Hay una serie de pasos que contribuyen a este proceso: crear el clima, definir y discutir el problema, explorar todas las opciones, valorar todas las alternativas, etc. 4. Autorregulación: La autorregulación (habilidades de las personas para desarrollar comportamientos aceptables socialmente, sin la presencia de monitores externos), la autoestima y la autodisciplina son beneficios adicionales del aprendizaje de solución de problemas que se realizan en los programas de tratamiento de conflictos. Los disputantes participan activamente y toman decisiones sobre los problemas a los que se enfrentan. Esto fomenta la autoconfianza, la autoafirmación y también la autorregulación. 5. Establecimiento de normas y fronteras en un marco de democracia participativa: Las actitudes administrativas y las estructuras deben permitir que el alumnado lleve a la práctica sus derechos y pueda opinar sobre las decisiones que le atañen. Este es un proceso al que hay que prestar mucha atención, porque la escuela es uno de los marcos más importantes de socialización de nuestro alumnado, y es el vivero de ideas y percepciones acerca de principios tan importantes como la democracia y la justicia. Ignorar las opiniones del alumnado en aquellos asuntos que les incumben puede dar lugar a lo que en psicología se denomina ‘indefensión aprendida’. Este concepto se refiere tanto a la pasividad como a la impotencia. El sujeto aprende, desde su infancia, que no existe relación entre su comportamiento y los
  • 28. 28 cambios que se pueden producir en su entorno. Se podría resumir en "mi comportamiento, mi análisis, mis compromisos... son irrelevantes para el curso de los acontecimientos; son otros, los profesores, padres, políticos y otros muchos tipos de autoridades los que tienen las claves y el poder para modificar las cosas e influir sobre el futuro". 6. Apertura y empatía: La actitud de estar abierto a lo que otro expresa y desea, el intentar empatizar y ponerse en su lugar, tener la oportunidad de experimentar cómo cada uno ve diferentes aspectos de una misma situación y sentir que la opinión del otro merece el mismo respeto que la nuestra, es otra de las habilidades que fomentan estas técnicas. 9. ¿Qué grado de importancia tiene la relación entre un alumno, su profesor y sus padres? PENSANDO EN LAS PARTES DE UN TODO Se ha dicho que el proceso de aprendizaje descansa en un Trípode Educativo compuesto por: el alumno, su familia (en especial sus padres) y la escuela (en especial los profesores, pero también los compañeros de estudio). Ninguno de estos tres factores, por sí solos, puede garantizar el éxito académico. Pero de particular importancia es la relación que establecen -entre sí- estos tres factores: la relación alumno-profesor, la relación alumno-padres y la relación padres-profesores. Señalar la influencia que el entorno familiar tiene sobre el desarrollo de cualquier persona, máxime si está en proceso de cambio, es algo que no necesita mayor justificación. Tanto la visión que el niño o la niña posee del mundo y de su propia imagen están influenciados por las relaciones que haya tenido y tenga con las personas de su ambiente familiar. Es en el seno de la familia donde el niño recibe los estímulos más intensos que van a ir conformando su personalidad. Por eso, cualquier acción de tipo educativo, tiene que contar con la influencia tanto de la familia como de la escuela, ya que son los dos ámbitos en los que el alumno se halla ligado más estrechamente. En este sentido, podría decirse que prácticamente no existe ningún problema en el alumno que únicamente surja y se agote en el marco escolar. La situación problemática del alumno en el centro se alarga a la familia y a la inversa, problemas que nacen en la familia acaban siendo problemas escolares.
  • 29. 29 Son numerosas las investigaciones que han puesto de manifiesto que el ambiente familiar es la circunstancia que más influye en la evolución del sujeto tanto en su mundo de relaciones como en su actuación escolar. Al hablar de los factores que inciden en el aprendizaje, ya se hizo alusión al hecho de que el fracaso escolar puede tener su origen en alteraciones emocionales producidas por la existencia de conflictos en la familia que condicionan negativamente el comportamiento del alumno. Es evidente, por tanto, la importancia de la interacción y colaboración entre los adultos que inciden sobre el desarrollo de los niños o adolescentes. Entre la familia y el centro escolar debe existir una estrecha comunicación, ya que ambos conjuntamente con el grupo inciden en el proceso educativo del alumno, y únicamente la confluencia de información y orientación sobre la situación familiar y escolar permitirá tener una visión completa de los alumnos. Muchas conductas de los alumnos tanto en el centro docente como en la familia no pueden ser encauzadas con éxito actuando únicamente sobre uno de los dos ámbitos, ya que ambos se interfieren mutuamente. Las influencias que confluyen en el alumno ejercidas tanto por la familia como por la escuela pueden contraponerse o potenciarse. De ahí la importancia de una adecuada coordinación centro escolar-familia, para conseguir que lo que el centro escolar valore no lo desprecie la familia y los criterios educativos sean similares. CÓMO INFLUYEN MIS EMOCIONES EN EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE APRENDER TAMBIÉN ES EMOCIONANTE... Las emociones juegan un papel muy importante en nuestros estudios y nuestro aprendizaje, en todas las etapas de la vida -la escolar, la universitaria y la del aprendizaje permanente a que hoy nos obligan las responsabilidades profesionales y ejecutivas. Como es natural, hay emociones que favorecerán nuestro aprendizaje, y hay otras que lo perjudican o lo obstaculizan. A priori, podríamos decir que estados anímicos como la alegría, el entusiasmo o el coraje nos impulsan con la energía emocional adecuada para llevar adelante con eficiencia cualquier proceso de aprendizaje. Y estados anímicos como la tristeza, el miedo o la cólera perturban, obstaculizan o incluso pueden llegar a invalidar el proceso de aprendizaje. En una segunda lectura, podemos advertir que la intensidad de una misma emoción puede convertirla en positiva o negativa para distintas actividades.
  • 30. 30 Por ejemplo: un atleta puede tener un determinado nivel de ansiedad que puede mejorar su perfomance. Pero si tiene mucha ansiedad, no alcanzará su máximo nivel. Un actor puede ser estimulado por la ansiedad, y así mejorar su actuación, pero si esa ansiedad se convierte en miedo, al salir al escenario saldrá disminuído. Lo mismo puede ocurrir ante un examen, o ante una presentación en público, o ante la elaboración un informe, etc. Hay cuatro niveles en los que nuestros estados emocionales pueden afectar nuestro aprendizaje: 1) En una etapa inicial (predisposición, motivación, interés) 2) En una etapa intermedia (perseverancia, persistencia, regularidad del estudio) 3) En una etapa de obstáculos (manejo de, de las dificultades, de la frustración o de la adversidad) 4) En una etapa final (equilibrio emocional en el examen de nuestros conocimientos o en la aplicación de los mismos). TRES COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN (I) 1. EL COMPONENTE DE EXPECTATIVA: LA AUTOESTIMA 2. EL COMPONENTE DE VALOR 3. EL COMPONENTE AFECTIVO: LAS EMOCIONES 1. EL COMPONENTE DE EXPECTATIVA: LA AUTOESTIMA La autoestima es el resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de la información derivada de la propia experiencia y del feedback de los otros significativos como compañeros, padres y profesor. Una de las funciones más importantes de la autoestima es la de regular la conducta mediante un proceso de autoevaluación o autoconciencia, de modo que el comportamiento de un estudiante en un momento determinado está determinado en gran medida por la autoestima que posea en ese momento. Bandura (1977) señala que la persona anticipa el resultado de su conducta a partir de las creencias y valoraciones que hace de sus capacidades; es decir, genera expectativas bien de éxito, bien de fracaso, que repercutirán sobre su motivación y rendimiento.
  • 31. 31 Por otra parte, teniendo en cuenta que numerosas investigaciones han demostrado la correlación significativa que existe entre autoestima (valoración positiva o negativa) y rendimiento, podemos deducir que en la medida en que desarrollemos la autoestima de los alumnos también mejoraremos su rendimiento académico. Así, tenemos que los sujetos con baja autoestima suelen atribuir sus éxitos a factores externos e incontrolables (el azar) y sus fracasos a factores internos estables e incontrolables (baja capacidad), mientras que los sujetos con alta autoestima suelen atribuir sus éxitos a factores internos y estables (capacidad) o a factores internos, inestables y controlable (esfuerzo) y sus fracasos a factores internos y controlables (falta de esfuerzo). Para explicar el rendimiento de un alumno es imprescindible, pues, tener en cuenta tanto las capacidades reales como las creencias personales sobre las propias capacidades para realizar las tareas escolares. El rendimiento del estudiante no depende tanto de la capacidad real como de la capacidad creída o percibida. Como señala Bandura (1987), existe una notable diferencia entre poseer una capacidad y saber utilizarla en situaciones diversas. TRES COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN (II) 1. EL COMPONENTE DE EXPECTATIVA: LA AUTOESTIMA 2. EL COMPONENTE DE VALOR 3. EL COMPONENTE AFECTIVO: LAS EMOCIONES 2. EL COMPONENTE DE VALOR Las metas de Aprendizaje Investigaciones recientes intentan explicar la motivación de logro basándose en las metas que persigue el alumno. Las metas que se eligen dan lugar a diferentes modos de afrontar las tareas académicas y a distintos patrones motivacionales. Según G. Cabanach (1996) las distintas metas elegidas se pueden situar entre dos polos, que van desde una orientación extrínseca a una orientación intrínseca. De modo que algunos autores distinguen entre metas de aprendizaje y metas de
  • 32. 32 ejecución o rendimiento (Elliot y Dweck, 1988), otros entre metas centradas en la tarea y metas centradas en el "yo" (Nicholls, 1984), y finalmente otros que diferencian entre metas de dominio y metas de rendimiento (Ames, 1992; Ames y Archer, 1988). Las primeras metas (de aprendizaje, las centradas en la tarea y las de dominio) se distinguen de las incluidas en el segundo grupo (de ejecución, centradas en el "yo", y de rendimiento) porque comportan formas de afrontamiento diferentes, así como diferentes formas de pensamiento sobre uno mismo, la tarea y los resultados de la misma. Así, mientras que unos estudiantes se mueven por el deseo de saber, curiosidad, preferencia por el reto, interés por aprender, otros están orientados hacia la consecución de metas extrínsecas como obtención de notas, recompensas, juicios positivos, aprobación de padres y profesores, y evitación de las valoraciones negativas. En este sentido, decimos que los primeros tienen una motivación intrínseca porque supone un interés por parte del sujeto de desarrollar y mejorar la capacidad, mientras que los segundos tienen motivación extrínseca ya que reflejan el deseo de mostrar a los demás su competencia y de obtener juicios positivos, más que el interés por aprender. Estos dos grupos de metas generan dos patrones motivacionales también distintos; así, mientras que el primer grupo llevan a los alumnos/as a adoptar un patrón denominado de "dominio", aceptando retos y desafíos para incrementar sus conocimientos y habilidades, el segundo grupo conducen a un patrón denominado de "indefensión", en donde los estudiantes tratan de evitar los retos o desafíos escolares por miedo a manifestar poca capacidad para realizar con éxito una tarea. Sin embargo, algunos autores (como Heyman y Dweck, 1992; Smiley y Dweck, 1994, etc.) afirman que la conducta mostrada por los alumnos depende más de su "capacidad percibida" que de su orientación de meta. De forma que, cuando los estudiantes (ya sean de una u otra orientación de meta) tienen confianza en su capacidad de éxito en una tarea, muestran comportamientos similares, aceptando el
  • 33. 33 desafío planteado por dicha tarea y persistiendo en su esfuerzo de realizarla con éxito. Por el contrario, cuando dudan de su capacidad, las diferencias en orientación de meta, reflejan también diferencias a nivel motivacional (Miller et al. 1993). TRES COMPONENTES DE LA MOTIVACIÓN (III) 1. EL COMPONENTE DE EXPECTATIVA: LA AUTOESTIMA 2. EL COMPONENTE DE VALOR 3. EL COMPONENTE AFECTIVO: LAS EMOCIONES 3. EL COMPONENTE AFECTIVO: LAS EMOCIONES La inteligencia emocional está estrechamente relacionada con la motivación, ya que una persona es inteligente emocionalmente en la medida que puede mejorar su propia motivación. Existen escasos estudios que hayan investigado el peso que juega el dominio emocional del estudiante en el aprendizaje. A pesar de esta carencia investigadora, en general, se asume que las emociones forman parte importante de la vida psicológica del escolar y que tienen una alta influencia en la motivación académica y en las estrategias cognitivas (adquisición, almacenamiento, recuperación de la información, etc.), y por ende en el aprendizaje y en el rendimiento escolar (Pekrun, 1992). En el campo educativo tan solo dos tipos de emociones han recibido atención hasta la fecha, la ansiedad, y el estado anímico. Por ahora sólo se han estudiado los efectos cognitivos de estas emociones en el rendimiento, olvidando los efectos motivacionales. Pekrun (1992) ha generalizado a otras emociones los efectos que la ansiedad y el estado anímico producen en el aprendizaje y rendimiento y ha elaborado un modelo teórico en el que los procesos cognitivos y motivacionales actúan de mediadores. EL INTERÉS Y LA MOTIVACIÓN EN EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE
  • 34. 34 MOTIVO Y EMOCIÓN: UNA MISMA RAÍZ ETIMOLÓGICA Podemos definir a la motivación como una orientación activa, persistente y selectiva que caracteriza el comportamiento; la motivación es a la vez fuente de actividad y de dirección de esa actividad. Añadamos que la actividad sustentada por una motivación tiene como finalidad el satisfacer una necesidad o, más generalmente, resolver un estado interior de tensión. En este sentido, sólo aprendemos lo que queremos aprender. Nadie nos puede obligar a aprender algo si no estamos motivados. Por supuesto, podemos estar motivados POSITIVAMENTE (para hacer algo que nos lleva a un premio, beneficio, gratificación) o NEGATIVAMENTE (para eludir un castigo, un perjuicio, un daño). Motivación y motivo son términos estrechamente ligados. Estas palabras derivan del verbo latino motere que significa “moverse”, “poner en movimiento” “estar listo para la acción”. De la misma raíz proviene la palabra ‘emoción’. Desde un punto de vista psico-físico, la motivación es la capacidad para enviar energía en una dirección específica con un propósito específico. Esa energía es física, emocional e intelectual. En el contexto de la Inteligencia Emocional, significa usar nuestro sistema emocional para: a) Potenciar las emociones que favorecen el aprendizaje (alegría, entusiasmo, perseverancia), y b) Neutralizar los estados anímicos que obstaculizan el aprendizaje (depresión, tristeza, angustia, miedo, inseguridad, cólera). Toda motivación parece constar de tres factores básicos: 1) El DESEO. 2) El PODER. Si alguien desea lo imposible, lo que sabe positivamente que es inalcanzable para él, no tendrá una verdadera motivación, intensa y sostenida. 3) El DEBER. No existe meta a la que uno pueda aspirar a llegar, sin hacer absolutamente nada. El secreto de la motivación estriba en que uno debe poner algo de sí mismo para lograr lo que desea. Puede tratarse del esfuerzo personal en un trabajo, en un estudio, etc. Hay cuatro fuentes principales de motivación:
  • 35. 35 Nosotros mismos (equilibrio emocional, pensamiento positivo, aplicación de buenas estrategias, seguimiento de rutinas razonables, etc.). Los amigos, la familia y los colegas, en realidad, nuestros soportes más relevantes. Un mentor emocional (real o ficticio). El propio entorno (aire, luz, sonido, objetos motivacionales). En todos los órdenes de la vida la motivación, es la clave de cualquier logro y progreso. COMUNICACIÓN INTELECTUAL Y EMOCIONAL El hablar se emplea para una variedad de propósitos como, por ejemplo, comunicar ideas, describir sentimientos, razonar y argumentar. Las palabras empleadas dependerán de la situación en que se encuentre una persona, su papel en esa situación y lo que está intentando lograr. El tema o contenido del habla puede variar en gran medida. Puede ser íntimo o impersonal, sencillo o abstracto, informal o técnico. Algunos elementos verbales que se han encontrado importantes en la conducta socialmente habilidosa han sido, por ejemplo, las expresiones de atención personal, los comentarios positivos, el hacer preguntas, los refuerzos verbales, el empleo del humor, la variedad de los temas, las expresiones en primera persona, etc. La competencia comunicativa se pone en marcha cuando un hablante, al intentar establecer un diálogo con un oyente, pone en funcionamiento todos o algunos de los distintos componentes de la comunicación (según Berruto 1974); como serían los siguientes: 1.- La competencia lingüística, que es la producción e interpretación de signos verbales; para esto requiere a su vez el hablante de capacidad fonológica, sintáctica, semántica y "textual". 2.- La competencia paralingüística, que es la capacidad de modular algunas cualidades del significante. Los componentes paralingüísticos son el canal por excelencia para la manifestación de las emociones y los sentimientos. 3.- La competencia kinésica, es decir la capacidad de efectuar comunicación mediante ademanes y gestos corporales. 4.- La competencia proxémica, que es la capacidad de manejar y controlar tanto las actitudes espaciales como las distancias personales durante el acto del habla.
  • 36. 36 5.- La competencia ejecutiva, que es la capacidad de actuar y usar los actos, ya sean lingüísticos o no lingüísticos para lograr la intención de la comunicación. 6.- La competencia pragmática, que hace uso de los signos verbales y no verbales según las circunstancias y las intenciones de los hablantes. 7.- La competencia sociocultural, que permite reconocer tanto las situaciones como las relaciones sociales que aparecen durante el acto comunicativo; así mismo, facilitar el atribuir significados y elementos distintivos de determinadas formas culturales, presentes durante la comunicación. COMPONENTES PARALINGÜISTICOS Al ser buena parte de los componentes paralingüísticos el canal habitual por el que se manifiestan las emociones -a veces en forma conciente y muchas veces en forma inconciente- conviene detallar cada uno de esos componentes. El volumen de la voz: La función más básica del volumen consiste en hacer que un mensaje llegue hasta un oyente potencial. El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Sin embargo, hablar demasiado alto (que sugiere agresividad, ira o tosquedad) puede tener también consecuencias negativas - la gente podría marcharse o evitar futuros encuentros -. Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse en una conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía poco de volumen no será muy interesante de escuchar. La entonación: La entonación sirve para comunicar sentimientos y emociones. Unas palabras pueden expresar esperanza, afecto, sarcasmo, ira, excitación o desinterés, dependiendo de la variación de la entonación del que habla. Una escasa
  • 37. 37 entonación, con un volumen bajo, indica aburrimiento o tristeza. Un tono que no varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a las personas como más dinámicas y extrovertidas cuando cambian la entonación de sus voces a menudo durante una conversación. Las variaciones en la entonación pueden servir también para ceder la palabra. En general, una entonación que sube es evaluada positivamente (es decir, como alegría); una entonación que decae, negativamente (como tristeza); una nota fija, como neutral. Muchas veces la entonación que se da a las palabras es más importante que el mensaje verbal que se quiere transmitir. La fluidez: Las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones son bastante normales en las conversaciones diarias. Sin embargo, las perturbaciones excesivas del habla pueden causar una impresión de inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad. Demasiados períodos de silencio podrían interpretarse negativamente, especialmente como ansiedad, enfado o incluso, una señal de desprecio. Expresiones con un exceso de palabras de relleno durante las pausas (por ejemplo, "ya sabes", "bueno") o sonidos como "ah" y "eh" provocan percepciones de ansiedad o aburrimiento. Otro tipo de perturbación incluye repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones y palabras sin sentido. La claridad: La claridad a la hora de hablar es importante. Si se habla arrastrando las palabras, a borbotones, con un acento o vocalización excesivos, uno se puede hacer más pesado a los demás. La velocidad: Hablar lentamente puede hacer que los demás se impacienten o se aburran. Por el contrario, si se hace con demasiada rapidez, uno puede no ser entendido.
  • 38. 38 El tiempo de habla: Este elemento se refiere al tiempo que se mantiene hablando el individuo. El tiempo de conversación de una persona puede ser problemático por ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como si habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de información. EFECTOS MOTIVACIONALES DE LAS EMOCIONES Varios investigadores (entre los cuales destaca Pekrun) estudió los efectos producidos por las emociones positivas y negativas en la motivación intrínseca y la motivación extrínseca de tareas. A) Motivación intrínseca: La motivación intrínseca se puede definir como aquella que procede del propio sujeto, que está bajo su control y tiene capacidad para autoreforzarse. Se asume que cuando se disfruta ejecutando una tarea se induce una motivación intrínseca positiva. Es más, aquellas emociones positivas que no están directamente relacionadas con el contenido de la tarea también pueden ejercer una influencia positiva en la motivación intrínseca como por ejemplo la satisfacción de realizar con éxito una redacción. Las emociones negativas pueden repercutir básicamente de dos formas en la motivación intrínseca. En primer lugar, emociones negativas como la ansiedad, la ira, la tristeza, etc., pueden ser incompatibles con emociones positivas por lo que pueden reducir el disfrute en la tarea. En segundo lugar, puede aparecer una motivación extrínseca negativa opuesta a la motivación extrínseca positiva que conduce a la no ejecución de la tarea (conducta de evitación) porque está vinculada con experiencias pasadas negativas. Por lo tanto, además de impedir la motivación intrinca positiva, las emociones negativas también producen motivación intrínseca negativa. Una de las emociones negativas que conlleva a la no ejecución o evitación es el "aburrimiento" por lo que se presume que produce motivación (negativa) para evitar la realización de la tarea y a comprometerse, en su lugar, con otras tareas.
  • 39. 39 También existen otras emociones, tales como ansiedad o ira, etc., que pueden producir motivación intrínseca de evitación, no solo porque se relacionen con los resultados, sino porque también se pueden generalizar a los contenidos de la tarea. B) Motivación extrínseca: La motivación extrínseca se define, en contraposición de la intrínseca, como aquella que procede de fuera y que conduce a la ejecución de la tarea. Todas las clases de emociones relacionadas con resultados se asume que influyen en la motivación extrínseca de tareas. Pekrun (1992) distingue entre emociones prospectivas y retrospectivas ligadas a los resultados. Considera emociones prospectivas aquellas que están ligadas prospectivamente y de forma directa con los resultados de las tareas (notas, alabanzas de los padres, etc.) como por ejemplo la esperanza, las expectativas de disfrute, la ansiedad, etc. Así la esperanza y las expectativas de disfrute anticipatorio producirían motivación extrínseca positiva, es decir, motivación para ejecutar la tarea con la finalidad de obtener resultados positivos. En cambio, la desesperanza puede inducir a un estado de indefensión que comporta la reducción o total anulación de la motivación extrínseca, por no poder alcanzar resultados positivos o evitar los negativos. Se puede asumir que la motivación extrínseca positiva contribuye efectivamente (conjuntamente con la motivación intrínseca positiva) a la motivación total de la tarea. Las emociones retrospectivas como la alegría por los resultados, decepción, orgullo, tristeza, vergüenza, ira, etc., funcionan fundamentalmente como evaluativas, como reacciones retrospectivas a la tarea y a sus resultados. Las
  • 40. 40 emociones evaluativas pueden servir de base para desarrollar la motivación extrínseca en la ejecución de tareas académicas. Así, experiencias agradables asociadas a resultados positivos (una buena nota, alabanza de los padres, etc.) y sentirse orgulloso por ello, conduce a un incremento de la apreciación subjetiva de alcanzar ese tipo de resultados. Por otra parte, experimentar decepción o vergüenza conduce a alcanzar resultados negativos. EL APRENDIZAJE COOPERATIVO "El trabajo del maestro no consiste tanto en enseñar todo lo aprendible, como en producir en el alumno amor y estima por el conocimiento." John Locke (1632-1704) Los profesores podrían y deberían ser, en todo momento, fundamentalmente educadores, en el más amplio sentido de la palabra, ni jueces ni miembros de un tribunal calificador. Su acción no tendría que limitarse a sancionar conductas inadecuadas o a evaluar fríamente los conocimientos del alumno, el diálogo profesor-alumno y alumno-profesor es esencial. Entender al alumno como persona, que tiene una dimensión superior al de mero estudiante, es imprescindible para comprender sus problemas y poder ayudarlo a resolverlos. Por otra parte, el profesor es el mediador en los procesos de aprendizaje, como motivador, como transmisor de mensajes y como seleccionador de los estímulos y refuerzos que llegan al alumno. Sabe además que las aptitudes intelectuales, psico- motoras, procedimentales, estratégicas son importantes, pero sólo tienen sentido si están al servicio de las actitudes. Es la actitud mas la amplitud lo que hace competente a la persona en cualquier actividad. Una herramienta sumamente interesante -tanto desde la perspectiva de los resultados académicos como de la práctica en habilidades sociales- es el llamado Aprendizaje Cooperativo. Hay que reconocer que la enseñanza debe individualizarse, en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que éste establece mejores relaciones con los demás alumnos, aprenden más, les agrada la escuela, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas al estudiar, aprender y trabajar en grupos cooperativos. Tradicionalmente, en la sala de clases, los estudiantes compiten unos con otros para obtener buenas notas y recibir la aprobación del profesor(a). Este tipo de
  • 41. 41 competencias entre estudiantes no fomenta el mejoramiento académico ni el compañerismo. El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia que promueve la participación colaborativa entre los estudiantes. El propósito de esta estrategia es conseguir que los estudiantes se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos. Además, les provee para buscar apoyo cuando las cosas no resultan como se espera. Existen diversas definiciones del enfoque de aprendizaje cooperativo, sin embargo, básicamente se trata de un enfoque instruccional centrado en el estudiante que utiliza pequeños grupos de trabajo (generalmente 3 a 5 personas, seleccionadas de forma intencional) que permite a los alumnos trabajar juntos en la consecución de las tareas que el profesor asigna para optimizar o maximizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo. El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que a supervisar activamente (no directivamente) el proceso de construcción y transformación del conocimiento, así como las interacciones de los miembros de los distintos grupos. El rol del docente, entonces, es el de un mediatizador en la generación del conocimiento y del desarrollo de las habilidades sociales de los alumnos. Un nuevo tipo de Educación requiere el trabajo sistemático y continuado de capacidades dialógicas, con el fin de poner en poner en marcha mecanismos de cooperación y articulación social. El desarrollo de nuevas formas de asociación y organización social, el perfeccionamiento y la vitalidad de nuestras actuales instituciones, e incluso el vislumbramiento y la aparición de otras nuevas, requieren por nuestra parte de actitudes más igualitarias, más universalistas y más abiertas al respeto de las singularidades de las diferentes culturas sin ningún tipo de discriminación. La percepción de que la solución a los problemas colectivos no pueden resolverse individualmente, exige nuevas formas de aprendizaje cooperativo, de aprendizaje entre iguales, ya que en la práctica "nadie enseña a nadie y nadie se enseña solo, sino que todos nos enseñamos en comunión". Paralelamente hacer visible en lo cotidiano la justicia, la libertad, la convivencia y la paz, está inseparablemente unido al ejercicio permanente de habilidades dialógicas y de cooperación. En definitiva: si las instituciones educativas formales e informales se sustraen de esta responsabilidad, si desde nuestras escuelas no se interviene diariamente en el ejercicio de hábitos democráticos, de tolerancia y de solidaridad, no será posible responder a los problemas que, tanto locales como globales, tiene planteados hoy la humanidad.
  • 42. 42 DIFERENCIA ENTRE TRABAJO EN GRUPO Y APRENDIZAJE COOPERATIVO El término "trabajo en grupo" se ha usado siempre que un maestro decide organizar actividades en grupos pequeños. El "aprendizaje cooperativo" pertenece a esta categoría de trabajo en grupo, pero no todo trabajo en grupo en el aula es necesariamente aprendizaje cooperativo. "El aprendizaje cooperativo es el uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación" (Johnson & Johnson, 1991). Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo. "El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje" (Kagan, 1994). El aprendizaje cooperativo supone mucho más que acomodar las mesas y sillas de distinta manera a la tradicional, y más que plantear preguntas para ser discutidas "en grupo" (Batelaan & Van Hoof, 1996) "el designar simplemente tareas a un grupo sin estructura y sin papeles a desempeñar es trabajo en grupo, que no quiere decir lo mismo que aprendizaje cooperativo". El trabajo en grupo, como tal, no toma en cuenta la responsabilidad individual involucrada en la contribución del joven (carece de responsabilidad individual), y así se da la desigualdad en cuanto al trabajo invertido, es decir, siempre habrá estudiantes que harán todo o la mayoría del trabajo, mientras que otros contribuyen con muy poco o nada (carece de igualdad la participación)". (Kagan, 1994). "La interacción en grupo ofrece una posibilidad de detectar y neutralizar prejuicios, preconceptos, inhibiciones, falencias en las habilidades sociales, etc., pero para ello es necesario que el maestro haga más que simplemente asignar tareas en grupo". (Cohen, 1994). El aprendizaje cooperativo hace posible entender los conceptos que tienen que ser aprendidos a través de la discusión y resolución de problemas a nivel grupal, es decir, a través de una verdadera interrelación. Usando este método, los estudiantes también aprenden las habilidades sociales y comunicativas que necesitan para participar en sociedad y "convivir" (Delors, 1996). Así, Kagan (1994) describe la necesidad del aprendizaje cooperativo y concluye:
  • 43. 43 "Necesitamos incluir en nuestras aulas experiencias de aprendizaje cooperativo, ya que muchas prácticas de socialización tradicionales actualmente están ausentes, y los estudiantes ya no van a la escuela con una identidad humanitaria ni con una orientación social basada en la cooperación. Las estructuras competitivas tradicionales del aula contribuyen con este vacío de socialización. De este modo los estudiantes están siendo mal preparados para enfrentar un mundo que demanda crecientemente de habilidades altamente desarrolladas para ocuparse de una interdependencia social y económica". La efectividad de los programas de Aprendizaje Cooperativo ha sido comprobada en muchas escuelas diferentes (desde primarias hasta escuelas para educación de los adultos) y también en aulas que contienen diferentes grados de multiculturalidad y multilingualidad. Dentro del aprendizaje cooperativo las fuentes principales han sido Spencer Kagan (Estructuras), Shlomo y Yael Sharan (Investigación en grupo), Elizabeth Cohen (Instrucción Compleja), Johnson & Johnson y Robert Slavin (ver referencias). EL ORIGEN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas". Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de inteligencias: la abstracta –habilidad para manejar ideas- y la mecánica- habilidad para entender y manejar objetos-. Un ilustre antecedente cercano de la Inteligencia Emocional lo constituye la teoría de ‘las inteligencias múltiples’ del Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, quien plantea ("Frames of Mind", 1983) que las personas tenemos 7 tipos de inteligencia que nos relacionan con el mundo. A grandes rasgos, estas inteligencias son:
  • 44. 44 Inteligencia Lingüística: Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras. Inteligencia Lógica: Tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias. Inteligencia Musical: Se relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmos. Inteligencia Visual - Espacial: La capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos. Inteligencia Kinestésica: Abarca todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos. Inteligencia Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas. Inteligencia Intrapersonal: Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación. Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la competencia social, y hasta cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal. Gardner definió a ambas como sigue: "La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado... " Y a la Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta..." LA APARICIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
  • 45. 45 En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer, acuñaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es ‘inteligencia emocional’. Hoy, a casi diez años de esa ‘presentación en sociedad’, pocas personas de los ambientes culturales, académicos o empresariales ignoran el término o su significado. Y esto se debe, fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra ‘La Inteligencia Emocional’ (1995). El nuevo concepto, investigado a fondo en esta obra y en otras que se sucedieron con vertiginosa rapidez, irrumpe con inusitado vigor y hace tambalear las categorías establecidas a propósito de interpretar la conducta humana (y por ende de las ciencias) que durante siglos se han dedicado a desentrañarla: llámense Psicología, Educación, Sociología, Antropología, u otras. EL PESO DE LA PRIMERA IMPRESIÓN Estudios realizados en la Universidad de Harvard revelan que la gente percibe por intuición, en los 30 primeros segundos de un encuentro, qué impresión básica tendrán del otro pasados 15 minutos... o 6 meses. Por ejemplo: cuando observamos fragmentos de una clase apenas 30 segundos, es posible evaluar la eficiencia del profesor con un 80% de exactitud. (Nalini Ambady, ‘Half a Minute: Predicting Teacher Evaluations from Thin Slices of Nonverbal and Physical Attractiveness’, JOURNAL OF PERSONALITY AND SOCIAL PSYCHOLOGY, 1993. Se encontró casi el mismo nivel de exactitud en breves observaciones realizadas en otros 44 estudios, incluyendo uno de las interacciones de la gente con jefes, colegas y subordinados, Nalini Ambady y Robert Rosenthal, ‘Thin Slices of Expressive Behavior as Predictors of Interpersonal Consequences: A Meta-Analysis’, PSYCHOLOGICAL BULLETIN 111, 1992). EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LA AUTOESTIMA CUIDADO CON LOS CARTELES Los profesores, con la enseñanza, evaluación y valoración de los resultados de los alumnos, son también responsables del nivel de autoestima académica de sus alumnos. Si además, en algunos casos, realizan interpretaciones negativas de las intenciones y capacidades de los alumnos, pueden llegar a obligar a que éstos se desprecien también a sí mismos.
  • 46. 46 La profesión de educador y formador es una de las más importantes, pero, muchas veces, corre el peligro de provocar efectos contrarios a los deseados. Cuando el profesor posee un bajo concepto del alumno, éste lo intuye, y se sitúa en clara desventaja frente a la opinión del profesor, experto y dotado de reconocimiento oficial. Con el tiempo, el alumno acaba aceptando la opinión negativa del profesor y se comporta como un mal alumno. El problema se agrava si consideramos que, por una parte, el profesor no puede cambiar si no ve resultados positivos en el alumno, y por otra, que éste no va a mejorar si el profesor no le señala sus limitaciones y no le ayuda. Esta enfermedad educativa se expande: los profesores que tienen un bajo concepto de sus alumnos, acaban despreciándoles, se distancian de ellos, pueden intentar cambiar de curso o nivel, pero con el tiempo, se sienten insatisfechos como educadores y profesores y, finalmente, sus juicios de valor peyorativos sobre los alumnos revierten en autovaloraciones negativas como docentes. Los maestros muchas veces catalogan a sus alumnos, los clasifican y, sin reflexionar sobre el valor que tiene su palabra, les ponen la ETIQUETA de ‘buen alumno’ o ‘mal alumno’. Tal como lo señala Carina Kaplan en su obra "Buenos y malos alumnos: descripciones que predicen" : "...al mismo tiempo que el maestro conoce a sus alumnos, los clasifica o categoriza: A es "inteligente", B es "inquieto", C es "desprolijo", D es "conversador", E es "aplicado", etc..." Esta clasificación trae aparejada una valoración y un resultado esperado, y esto es lo que constituye el peligro de las ‘etiquetas’. Los ‘buenos alumnos’ tampoco se la llevan de arriba. Hay muchos que no son jóvenes felices a pesar de sus logros. Es que se les impone una exigencia extrema, que puede coartar emocionalmente al alumno hasta no permitirle desarrollar su creatividad, impedirle compartir, querer ganar siempre. Son ‘chicos perfectos’, a los que no se les permite una mala nota, ni una materia baja. El riesgo aparece (no sólo en referencia al stress) sino ante la eventualidad de que al llegar a la universidad fracasen en un examen o, en su primer trabajo, un jefe les dé una indicación en forma poco amable. Generalmente se les viene abajo el mundo, se deprimen y terminan sin alcanzar éxito en su profesión.
  • 47. 47 Los adultos debemos pensar el valor que tienen para los niños y los jóvenes cada palabra que pronunciamos, a veces sin medir. Cuando son descalificatorias o resaltan las fallas, suelen ayudar a provocar los fracasos que generalmente auguran: ‘¿ves que no servís para nada?’ Cuando resaltan la confianza en lo que el joven es capaz de lograr sin desconocer ni negar los límites de lo posible, suelen estimular el despliegue de todas sus potencialidades. ‘Seguí adelante que lo vas a lograr’. Cuando contienen la exigencia de cumplir con expectativas desmedidas de los adultos, desconociendo las posibilidades del joven, contribuyen a resentir aspectos emocionales o a disparar una enfermedad somática, aun cuando se logre un buen rendimiento intelectual. Esto habitualmente se genera con el mandato: ‘Tenés que ser el mejor’ (en la casa, de parte de los padres), o ‘Siempre fuiste el mejor alumno, ¿por qué no seguís siéndolo?’ (en el aula, de parte del profesor). EL ROL DE LAS EXPECTATIVAS Y DEL AFECTO EN EL APRENDIZAJE Los factores no intelectivos (motivación, expectativas y afecto) son fuerzas energizantes que impregnan todas nuestras acciones. Son formas peculiares de reaccionar y enfrentarnos a situaciones de aprendizaje, son la levadura que transforma tanto la masa de las enseñanzas que pueda transmitir un profesor como los aprendizajes que pueda hacer un alumno, y tienen gran importancia en el desarrollo de su personalidad. Es interesante que los educadores tengamos siempre presente la relación entre estos factores no-intelectivos y los procesos de aprendizaje. Los investigadores, durante mucho tiempo, relacionaron los factores motivacionales-afectivos con la realización cognitiva o capacidad intelectual, usando un enfoque estático y casual, en vez de transaccional y dinámico. Por supuesto, hay una estrecha conexión entre la relación afectiva profesor- alumno, las expectativas positivas y los rendimientos académicos. Aunque los casos particulares y las estadísticas son elocuentes en todo el mundo, conviene recordar dos experimentos sumamente reveladores acerca del afecto y las expectativas y sobre cómo éstos influyen en el rendimiento académico. El pedagogo Ellis Page realizó un interesante estudio sobre el afecto. Dividió a su clase en tres grupos: A, B y C. A cada monografía que le presentaba el grupo A, le ponía sólo una calificación.
  • 48. 48 Al grupo B, Page le ponía la calificación y una palabra, por ejemplo: ‘bueno’, ‘excelente’, ‘buen trabajo’. A los del grupo C le escribía unas líneas alusivas al texto: ‘Querido Johnny: Tienes una sintaxis espantosa, una gramática atroz, una ortografía espeluznante. Y tu puntuación es como la de James Joyce. ¿Pero sabes una cosa ? Anoche, cuando estaba sentado en la cama conversando con mi mujer, le dije: “Sally, este muchacho ha expresado unas ideas bellísimas en esta monografía. Voy a tratar de ayudarlo a desarrollarlas”. Con afecto, tu profesor’. Y si alguien escribía algo muy bueno, le ponía: ‘Gracias. Tus ideas me resultan alucinantes, excelentes. Sigue así. Tengo muchas ganas de saber qué vas a decir luego’. Después, realizó una estadística. El grupo A permaneció igual. El B no mejoró demasiado, pero en cambio el C creció y se desarrolló. Otro experimento notable es el que realizó un grupo de investigadores de Harvard, que se presentó ante un grupo de maestros y profesores y le anticipó: ‘Ahora vamos a entrar en su clase y les daremos a los alumnos el Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales. Con esta prueba determinaremos quiénes crecerán intelectualmente durante el año. Los seleccionaremos. Jamás fallan. Piensen qué gran ayuda será’. Al terminar de recogerlas las arrojaron al cesto de los papeles furtivamente. Luego eligieron cinco nombres al azar, del listado, y le dijeron a la maestra: ‘Estos chicos van a adelantar notablemente este semestre: Juanita Rodríguez...’ ‘Juanita Rodríguez no podía adelantar ni aunque se lo propusiera’, los contradijo la maestra. ‘No importa. El Test de Harvard de los Esfuerzos Intelectuales jamás falla’, repusieron los personajes. ¿Y sabe qué sucedió? Todos los nombres que ellos seleccionaron mejoraron increíblemente, lo que demuestra que, la mayoría de las veces, uno obtiene lo que espera conseguir, razonablemente, tanto de uno/a mismo/a como de los demás. ¡Este es el poder de la expectativa!. En el tema de la educación afectiva podemos definir una serie de principios para orientarnos con claridad: 1. En educación ninguna interacción es neutra ni está vacía de significado. Sabemos la importancia que tienen tanto las interacciones verbales como las no verbales. La mediación depende del tacto y la sensibilidad del adulto.