SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Tp Investigación
Eje 1 Arte, mito y acción ritual. Las producciones
simbólicas en el proceso de construcción de la
nacionalidad de la generación del ‘80
Alumna
Andrea Lecuona
Docentes
Lic. Daniel Sánchez / Prof. MarcelaAndruchow
Estatuaria seleccionada
Monumento al General San Martíny a los Ejércitos de la
Independencia
Historia Sociocultural del Arte / Comisión 1 / UNA - DAM / 2015
El trabajo es correcto en relación al tema elegido y los datos citados. Falta desarrollar
la fundamentación de la incorporación al eje y la conclusión. 7 (siete)
El presente trabajo tiene por objetivo realizar una investigación y análisis de la relación
entre el Eje 1 (arte, mito y acción ritual) propuesto por la cátedra, y el monumento al
General San Martín y a los Ejércitos de la independencia ubicado la Plaza General San
Martín (barrio de Retiro) como caso de estudio elegido.
El pretexto inicial para la elección de esta obra porteña radica en la particularidad de la
actualización del basamento del propio monumento realizada con motivo del Centenario
de la Revolución de Mayo en 1910. Teniendo en cuenta que la estatua ecuestre fue
inaugurada en 1862 y no presentaba complicaciones estructurales o de erosión en su
basamento original, ¿Cuál fue la justificación que llevó a modificarlo?
Claramente existió una necesidad de volverlo ostentoso acorde a lo que se esperaba de
los festejos del centenario. Sin embargo, dentro de mi propuesta para el análisis considero
que esta renovación, que va más allá de lo decorativo al llevar la figura de este prócer al
rango de imponente, es la que me permite hablar del uso de los monumentos como
medios intencionales de construcción de la nacionalidad y el paralelismo con la
experiencia mítica.
Teniendo en cuenta esta premisa, mi trabajo desarrollará un marco contextual
informativo para conocer la historia del monumento y su ubicación, descripción de
materiales y artistas; pero se focalizará en cómo su actualización influye en la relación
obra-público y la construcción del mito de la nacionalidad de acuerdo a lo planteado por la
cátedra.
Contexto
El barrio de Retiro
Si bien no es mi intención profundizar en la historia completa del barrio de Retiro, hay
cierto punto que me parece válido señalar para comprender la incidencia del monumento
en el proceso de nacionalización. Me refiero particularmente, a que Retiro se halla muy
relacionado con el proceso inmigratorio entre 1880 y 1950, puesto que gracias a su
disponibilidad portuaria fue una muy importante “puerta de ingreso” para los inmigrantes
europeos. Un claro ejemplo es la construcción del primer Hotel de Inmigrantes, producto
de la fundación en 1857 de la Asociación Filantrópica de Inmigración, quienes mediante
una subvención gubernamental y concesión de terrenos, alojaron un primer contingente
de inmigrantes suizos. Este primer hotel funcionó hasta 1874, pero nos da la pauta para
reconocer a Retiro como un lugar de foco inmigratorio.
La plaza
El monumento se halla instalado en la Plaza General San Martín en el barrio de Retiro,
Buenos Aires. Declarada Lugar Histórico Nacional en 1942, se considera su principal
espacio verde y está ubicada entre las calles Esmeralda, Arenales, Maipú, Avenida del
Libertador, Florida, San Martín y Avenida Santa Fe.
La plaza fue inaugurada como espacio verde oficialmente en 1862, pero sus orígenes se
remontan al periodo colonial, donde en su lugar había existido una plaza de toros. Tras
soportar ambas invasiones inglesas en 1806 y 1807, siendo uno de los escenarios
protagónicos, se lo rebautizó con el nombre de Campo de la Gloria. A partir de 1812, parte
de los terrenos fueron destinados al emplazamiento de los cuarteles de José de San
Martín donde se organizó el Regimiento de Granaderos a Caballo. En 1823, con la
demolición del sector de la plaza de toros y posterior construcción del Cuartel de Artillería,
el Campo de la Gloria pasó a conocerse como Campo de Marte. Muchos años después,
por insistencia de los vecinos, la Corporación Municipal realizó en 1860 un concurso de
planos, de la cual el ingeniero italiano José Canale recibe el primer premio. Como ya se
mencionó, su inauguración aconteció en 1862 (junto con la instalación de la estatua
ecuestre perteneciente al monumento a analizar), pero no fue hasta 1874 que el paisajista
francés Eugene Courtois le dio su aspecto actual. Finalmente, en 1878, la plaza fue
bautizada con el nombre de General San Martín en conmemoración del centenario de su
nacimiento. Durante los años sucesivos, fue el espacio receptor de diversas
manifestaciones artísticas, tales como ser sede del Museo de Bellas Artes y de la
Exposición del Centenario, pero sólo en 1836 puede decirse que volvió a tener una
modificación importante, ya que se le realizó una ampliación a cargo de Carlos Thays hijo.
Actualmente es el espacio donde reside el monumento a analizar en este trabajo, el
monumento al General San Martín y a los Ejércitos de la independencia, pero también se
hallan emplazados el Monumento a los caídos en Malvinas y la escultura de La Duda.
A través de este acotado recorrido histórico, ya podemos dar cuenta de la connotación
histórica relacionada a San Martín. En cuanto a la relación con el Mito, me parece que el
hecho de haber sido un escenario testimonial donde efectivamente estuvo el personaje
celebrado en el monumento, no hace más que reforzarlo como espacio propicio para la
acción ritual y como reforzador de la materialización del propio mito.
La oportunidad del Centenario
Durante los últimos años de la década de 1880 surge una preocupación cuya raíz se
remonta al siglo anterior. El volumen heterogéneo inmigratorio europeo parece una
situación imparable e incontrolable para la aristocracia local en lo que respecta a su
integración al territorio argentino:
“A los ojos de la élite local, la disgregación de la sociedad se presentaba como una
verdadera amenaza. […]El fuerte componente extranjero de este proceso hacía
parecer casi inevitable el deslizamiento hacia una disgregación, vivida también en
términos de pérdida de la identidad cultural y de la nacionalidad. Pero estos
problemas sólo se volvieron graves cuando se complicaron con otros derivados de
la política exterior italiana que parecieron amenazar el reconocimiento
internacional de la plena soberanía de la Argentina como Estado independiente.”1
Es frente a esta situación en la que la élite dirigente decide que la integración social y
cultural no puede ser azarosa, y comienzan con regulaciones jurídicas (tales como la ley de
Residencia de 1902 que permitió y habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio
previo) con el objetivo de controlar la acción de grupos socialistas y anarquistas. A pesar
de estas acciones coercitivas las dificultades seguían surgiendo, por lo tanto, la necesidad
de integración de un modo gradual y pacífico se volvía la mejor opción; pero a medida que
se revelaba la importancia de la existencia de una nacionalidad argentina como puntal de
una Nación indiscutiblemente soberana, se percibía también la debilidad de los rasgos que
la configuraban (Bertoni L., 1993).
De esta forma comenzó (a cargo de la élite política y económica de la época) un control
estricto sobre las manifestaciones culturales, con el claro objetivo de definir y construir la
1
BERTONI, L. (1993).p. 41.
nacionalidad argentina. Descubrieron muy pronto que el sistema educativo primario sería
una de las formas más eficientes de adoctrinar las generaciones jóvenes de inmigrantes y
a través de ellas alcanzar a sus familiares adultos, transmitiéndoles valores y hábitos que
se consideraban adecuados al objetivo planteado. A partir de 1887 se activaron las fiestas
patrias oficiales en espacios públicos con participaciones de niños en edad escolar.
Es entonces, en esta situación alborotada donde cobra fuerza el fenómeno del
monumento conmemorativo como segundo bastión para la construcción nacional. La
difusión patriótica (Gorelik A., 1998) ve una oportunidad única de culminación en los
festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, donde puede exhibirse en todo su
esplendor los logros económicos, políticos y culturales generando una imagen más que
optimista del joven país; y en ellos, la producción y renovación de monumentos está a la
orden del día. Es entonces previendo esta fecha clave para la acción ritual, donde el
monumento a analizar por este trabajo recibe su actualización para estar acorde a las
necesidades del ideal que se planteaba para la celebración.
Para recapitular el aspecto contextual general, podemos decir entonces que la época del
Centenario de la Revolución de Mayo tuvo como también como objetivo de trasfondo la
homogenización de la nacionalidad argentina, frente a la cantidad de inmigrantes
europeos que comenzaban a asentarse en el país y pedían reconocimiento jurídico. En
este proceso, considero que la connotación y peso histórico que posee la plaza General
San Martín la convierten en un punto estratégico donde ejercer un ritual actualizador de
construcción de nacionalidad ya que se halla inmerso en un lugar de tradicional paso
inmigratorio. De la misma manera, esto hace que no sea casual que se realice una
actualización de un monumento ya existente, y en especial de uno cuyo personaje se
considera de máxima importancia en la historia argentina.
El monumento
La estatua ecuestre
La escultura que corona el monumento, consiste en una reproducción de 3,5 metros de
alto y 3,5 toneladas de peso de José de San Martín montado a caballo, quien señala con
un dedo el camino a seguir por sus tropas. Está realizado totalmente en bronce sobre una
base de 5x3 metros y con orientación hacia el Este.
La escultura fue realizada por el artista francés Louis Joseph Daumas (1801-1887), un
especialista en escultura y grabación de medallas, quien estudió en la Escuela Nacional de
Bellas Artes de su país natal, y cuya obra respondía a los cánones estéticos tradicionales
acordes al Renacimiento.
Tiempo previo a la realización de la escultura en cuestión, estaba trabajando en una obra
similar a pedido del gobierno chileno, con la finalidad de emplazarla en Santiago de Chile.
Esto le bastó al gobierno argentino, quien le encargó una réplica con las sutiles diferencias
de la separación entre la cola del caballo y el plinto y la dirección del brazo y dedo de San
Martín en ademán de estar guiando su ejército, en referencia al retrato litográfico
realizado por Théodore Gericault en 1819. La estatua llegó al país el 13 de abril de 1962 en
partes separadas y se la ensambló sobre un basamento de mármol blanco, varios meses
antes que la chilena, el 13 de julio del mismo año.
La actualización del basamento
Alrededor de 1909, en pleno fulgor del movimiento de creación de monumentos
conmemorativos y a un año del festejo del Centenario de la Revolución de Mayo, el
escultor, pintor y escritor alemán Gustave Eberlein (1847-1926), quien había recibido el
quinto premio en el concurso internacional para la creación del monumento en homenaje
a la Revolución de Mayo, recibe el pedido del gobierno argentino para modificar el
basamento sobre el cual se erige la estatua ecuestre de San Martín.
Tal como se mencionó previamente, el monumento previo existente respetaba la estética
académica de su artista creador y su pedestal de mármol blanco exudaba austeridad. Es
en este aspecto donde se vislumbra la incomodidad de las autoridades y donde las
exigencias nacionales comienzan a dar la pauta para la construcción de un mito, ya que
requerían:
“La construcción de un nuevo basamento que expresara, a través de su concepción,
de su tamaño y la riqueza de los materiales, el agradecimiento del joven y rico país
a su héroe máximo.”2
Pero la exaltación de la figura militar no termina aquí, ya que uno de los aspectos
principales de la modificación en relación a la escultura principal, tiene que ver con su
elevación física y la connotación que esto implica:
“El basamento se compone de una plataforma rectangular y de un pedestal en su
centro, cuya función es elevar el objeto de la conmemoración sobre el nivel de los
simples mortales.”3
2
Video Huellas. Arte argentino - La escultura y los monumentos alrededor del Centenario. 00:13:05.
3 Video Huellas. Arte argentino - La escultura y los monumentos alrededor del Centenario. 00:13:44.
Es con esta concepción adicionada a la figura sanmartiniana donde podemos entrever
claramente el paralelismo con el mito. El gobierno posiciona a San Martín como un prócer
imponente (el “libertador”, el “General”) y como el Ser Sobrenatural que se presenta en
los mitos de creación antiguos; es quien realiza hazañas imposibles (liberación de América
del Sur, cruce de los Andes) y por eso se eleva por encima del resto de las personas de
manera indiscutible, innegable, como un semidiós; a la vez, inspira orgullo de la
pertenencia al territorio nacional para sus compatriotas, y genera un efecto de asombro y
respeto para los inmigrantes que se establecen en la época en cuestión.
Finalmente, el nuevo pedestal mutó en material, tamaño, color y precio. Consistió en una
base de granito Rojo Dragón pulido de 11 metros (frente y fondo) en la cual Eberlein
incluyó el Monumento a los Ejércitos de la Independencia. Esta adición de estética
romántica corresponde a: Cuatro grupos de bronces plantados en los diferentes frentes
que hacen alusión por su nombre y representación a La Partida, La Batalla, La Victoria y El
Regreso; la escultura de la figuración del Dios Marte, dios de la guerra (no tan
casualmente se halla ahora sobre la plaza que años atrás recibía su nombre) ubicado
debajo de la figura ecuestre y al frente del fuste; los relieves del nivel superior que hacen
referencia a las tres batallas más importantes del Libertador: el Combate de San Lorenzo,
la Batalla de Chacabuco y la Batalla de Maipú; los cuatro relieves apaisados del nivel
inferior: El Paso de los Andes, la Proclamación de la Independencia del Perú, la Batalla de
Salta y la Toma de Montevideo; por último, algunos otros elementos como laureles,
cascos, palmetas, adornan la obra y articulan los relieves en bronce con las partes en
granito. La formación completa quedó con la nueva orientación de la figura ecuestre en
dirección al Norte.
Si bien no se percibe a simple vista, los relieves propuestos por Eberlein poseen
inexactitudes cronológicas y representaciones que no se corresponden con hechos reales,
tales como el carácter de los personajes, la fauna y flora, y los uniformes de los soldados.
A pesar de esto, y por falta de tiempo, sólo pudo modificarse unos pocos aspectos antes
de ser emplazados en el pedestal.
La actualización desarrollada no es casual en relación al tema principal de este trabajo, ya
que el sumarle a una fuerte figura que se eleva físicamente por encima de las cabezas de
sus observadores representaciones ensalzadas de sus acciones más “gloriosas”, no hace
más que apoyar la idea del mito, ya que estas acciones dejan vislumbrar un paralelismo
con los Hechos de Creación en los mitos antiguos y los ponen a disposición del público. Así,
a pesar de no ser representaciones fehacientes, los hechos representados pasan a
materializar el mito, y rodean efectivamente con un aura religiosa a la proeza que, por
ejemplo, implica vencer en batalla y cruzar la cadena montañosa de los Andes.
En conclusión, tal como se estudió durante la cursada, existe una tríada de factores
(artista, obra y público) de cuya relación surge la idea de la obra como mito materializado
y la acción ritual que completa la red de sentido del mito en una experiencia totalizadora.
Teniendo en cuenta la concepción de la antigüedad, no podemos decir que el monumento
al General San Martín y a los Ejércitos de la Independencia sea, efectivamente, una
materialización del mito, al menos no estrictamente porque no es una irrupción de lo
sagrado o sobrenatural en el mundo, ni es una vivencia religiosa en el sentido de […]
“volver a atar” (Sánchez D.). A pesar de esto, las celebraciones tales como el Centenario
de la Revolución de Mayo, actúan como acciones rituales que ponen en contacto al
público con el “pseudo” mito materializado y de esta forma completan la experiencia
totalizadora en el pueblo argentino y extranjero residente, provocando que la
construcción nacional no sea discutida.
Siguiendo este lineamiento, la efectividad del monumento conmemorativo seleccionado
como un paralelismo de mito materializado se basa, como fue especificado durante el
trabajo, en el peso histórico del lugar donde fue emplazado (espacio protagónico de la
historia sanmartiniana y lugar tradicional de paso de público inmigratorio) y de la
importantísima y protagónica actualización de su aspecto sensible (me refiero a forma,
tamaño y materiales en los que mutó el basamento), provocando que la figura máxima de
San Martín tampoco sea cuestionada en el ideario nacional.
Finalmente, y como cierre de este trabajo, la producción de monumentos no es
exactamente un mito hecho presente, pero sí un proyecto unificador de público que ha
dado resultados en la experiencia totalizadora de la construcción de la nacionalidad en
nuestro país.
Bibliografía
Material proporcionado por la cátedra
BERTONI, L. (1993). La élite del ’80 y la construcción de la nacionalidad, en: Revista Ciencia
Hoy, Vol. 4, N°22; pp. 41-47.
GORELIK, A. (1998). La grilla y el parque, Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires,
1887 – 1936. Universidad Nacional de Quilmes.
SANCHEZ, D. J. El papel de las producciones simbólicas en la construcción del Mito de la
Nacionalidad argentina (1880 – 1930).
Videos
Huellas. Arte argentino - La escultura y los monumentos alrededor del Centenario.
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=50914
Páginas web
https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_al_General_San_Mart%C3%ADn_y_a_los_Ej%
C3%A9rcitos_de_la_Independencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_General_San_Mart%C3%ADn_(Buenos_Aires)
https://es.wikipedia.org/wiki/Louis-Joseph_Daumas
https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Eberlein
https://es.wikipedia.org/wiki/Hotel_de_Inmigrantes
https://es.wikipedia.org/wiki/Retiro_(Buenos_Aires)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Residencia_(Argentina)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2014 hsca- 1º cuat.- crono
2014  hsca- 1º cuat.- crono2014  hsca- 1º cuat.- crono
2014 hsca- 1º cuat.- cronoHAV
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Joaquín Cardoso
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioBerenice V
 
El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?
El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?
El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?Adolfo Vasquez Rocca
 
Arte mexicano a finales del siglo xx
Arte mexicano a finales del siglo xxArte mexicano a finales del siglo xx
Arte mexicano a finales del siglo xxLuisEnri Pino Sa
 
El arte en guatemala
El arte en guatemalaEl arte en guatemala
El arte en guatemalaFalcon Halcon
 
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850Moishef HerCo
 
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paezDel arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paezEstudio Ráneo
 
Revista Artecontexto n19
Revista Artecontexto n19Revista Artecontexto n19
Revista Artecontexto n19kikopobla
 
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.marienespinosagaray
 

La actualidad más candente (19)

2014 hsca- 1º cuat.- crono
2014  hsca- 1º cuat.- crono2014  hsca- 1º cuat.- crono
2014 hsca- 1º cuat.- crono
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
 
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
 
Estatuas slideshare
Estatuas slideshareEstatuas slideshare
Estatuas slideshare
 
Funcion Social De Arte
Funcion Social De ArteFuncion Social De Arte
Funcion Social De Arte
 
Historia del arte latinoamericano
Historia del arte latinoamericanoHistoria del arte latinoamericano
Historia del arte latinoamericano
 
Literatura de vanguardia unidad 7
Literatura de vanguardia unidad 7Literatura de vanguardia unidad 7
Literatura de vanguardia unidad 7
 
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionarioU3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
U3.4 arte del país, moderno y posrevolucionario
 
El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?
El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?
El arte abandona la galería ! ¿a dónde va?
 
Arte de Mexico
Arte de Mexico Arte de Mexico
Arte de Mexico
 
Arte mexicano a finales del siglo xx
Arte mexicano a finales del siglo xxArte mexicano a finales del siglo xx
Arte mexicano a finales del siglo xx
 
El arte en guatemala
El arte en guatemalaEl arte en guatemala
El arte en guatemala
 
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850
Arte y cultura en el México Independiente: 1821-1850
 
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paezDel arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
Del arte moderno_al_arte_contemporaneo. oswaldo paez
 
Revista Artecontexto n19
Revista Artecontexto n19Revista Artecontexto n19
Revista Artecontexto n19
 
Reporte de la visita a la sep
Reporte de la visita a la sepReporte de la visita a la sep
Reporte de la visita a la sep
 
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
 
Ricardo (2)
Ricardo (2)Ricardo (2)
Ricardo (2)
 
La arq neo
La arq neoLa arq neo
La arq neo
 

Destacado

Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01
Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01
Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01Joaquín Cardoso
 
Adolphedisderi 120611120330-phpapp01
Adolphedisderi 120611120330-phpapp01Adolphedisderi 120611120330-phpapp01
Adolphedisderi 120611120330-phpapp01Joaquín Cardoso
 
Samuelsanders 120611120324-phpapp01
Samuelsanders 120611120324-phpapp01Samuelsanders 120611120324-phpapp01
Samuelsanders 120611120324-phpapp01Joaquín Cardoso
 
Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02Joaquín Cardoso
 
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos AiresConcurso Masse
 
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeCartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeConcurso Masse
 
Staff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studio
Staff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studioStaff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studio
Staff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studioGrace_Garton
 
Notas 2do parcial comision 1 1er cuatri 2016
Notas 2do parcial comision 1 1er cuatri 2016Notas 2do parcial comision 1 1er cuatri 2016
Notas 2do parcial comision 1 1er cuatri 2016Joaquín Cardoso
 
Basics of investment planning
Basics of investment planningBasics of investment planning
Basics of investment planningCamphor Solutions
 
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresConcurso Masse
 

Destacado (20)

Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01
Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01
Presentacionindustriasculturales 091016164759-phpapp01
 
Hsca
HscaHsca
Hsca
 
Becerra
BecerraBecerra
Becerra
 
Adolphedisderi 120611120330-phpapp01
Adolphedisderi 120611120330-phpapp01Adolphedisderi 120611120330-phpapp01
Adolphedisderi 120611120330-phpapp01
 
Burke
BurkeBurke
Burke
 
Benjamin
BenjaminBenjamin
Benjamin
 
Samuelsanders 120611120324-phpapp01
Samuelsanders 120611120324-phpapp01Samuelsanders 120611120324-phpapp01
Samuelsanders 120611120324-phpapp01
 
Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02
 
Benjamin 2
Benjamin 2Benjamin 2
Benjamin 2
 
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en el Sector de la Construcción. Provincia de Buenos Aires
 
Presentacion personal
Presentacion personalPresentacion personal
Presentacion personal
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
 
Group 7
Group 7Group 7
Group 7
 
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclajeCartoneros: el lado oscuro del reciclaje
Cartoneros: el lado oscuro del reciclaje
 
Staff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studio
Staff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studioStaff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studio
Staff training @ Qp d-signs, a fictitious graphic design and print studio
 
Notas 2do parcial comision 1 1er cuatri 2016
Notas 2do parcial comision 1 1er cuatri 2016Notas 2do parcial comision 1 1er cuatri 2016
Notas 2do parcial comision 1 1er cuatri 2016
 
сертиф
сертифсертиф
сертиф
 
Basics of investment planning
Basics of investment planningBasics of investment planning
Basics of investment planning
 
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos AiresLas CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
Las CyMAT en la Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
 
Time management skills
Time management skillsTime management skills
Time management skills
 

Similar a Monumento San Martín

El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes MuseoRegionaldeAguascalientes
 
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IVPeriódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IVchacabucocultural
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVNeiraly Perozo
 
Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1Leo Soto
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHAV
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHAV
 
Historia de Costa Rica
Historia de Costa RicaHistoria de Costa Rica
Historia de Costa RicaLuis Ramirez
 
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARODIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTAROAcademia de Ingeniería de México
 
Copia de Art _20231018_072615_0000.pdf
Copia de Art _20231018_072615_0000.pdfCopia de Art _20231018_072615_0000.pdf
Copia de Art _20231018_072615_0000.pdfgavidiaenyelver502
 
Dialnet la comisionprovincialdemonumentoshistoricosy-artisti-306089-1
Dialnet la comisionprovincialdemonumentoshistoricosy-artisti-306089-1Dialnet la comisionprovincialdemonumentoshistoricosy-artisti-306089-1
Dialnet la comisionprovincialdemonumentoshistoricosy-artisti-306089-1Sagrario- arte Medrano del Pozo
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Medievalismo
MedievalismoMedievalismo
Medievalismokeitbri
 
Historia costa rica
Historia costa ricaHistoria costa rica
Historia costa ricaMEP
 

Similar a Monumento San Martín (20)

El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
 
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IVPeriódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
 
Noticias87
Noticias87Noticias87
Noticias87
 
Viña del mar 1
Viña del  mar 1Viña del  mar 1
Viña del mar 1
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
Guía 2 Plaza de Armas
Guía 2 Plaza de ArmasGuía 2 Plaza de Armas
Guía 2 Plaza de Armas
 
Visitas (1)
Visitas (1)Visitas (1)
Visitas (1)
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
Historia de Costa Rica
Historia de Costa RicaHistoria de Costa Rica
Historia de Costa Rica
 
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARODIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
DIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE QUERÉTARO
 
Copia de Art .pdf
Copia de Art .pdfCopia de Art .pdf
Copia de Art .pdf
 
Copia de Art _20231018_072615_0000.pdf
Copia de Art _20231018_072615_0000.pdfCopia de Art _20231018_072615_0000.pdf
Copia de Art _20231018_072615_0000.pdf
 
Dialnet la comisionprovincialdemonumentoshistoricosy-artisti-306089-1
Dialnet la comisionprovincialdemonumentoshistoricosy-artisti-306089-1Dialnet la comisionprovincialdemonumentoshistoricosy-artisti-306089-1
Dialnet la comisionprovincialdemonumentoshistoricosy-artisti-306089-1
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Medievalismo
MedievalismoMedievalismo
Medievalismo
 
Noticias70
Noticias70Noticias70
Noticias70
 
Historia costa rica
Historia costa ricaHistoria costa rica
Historia costa rica
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 

Más de Joaquín Cardoso

Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.Joaquín Cardoso
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Joaquín Cardoso
 
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finalesC1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finalesJoaquín Cardoso
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)Joaquín Cardoso
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Joaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12Joaquín Cardoso
 
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacomJoaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12Joaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12Joaquín Cardoso
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Joaquín Cardoso
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Joaquín Cardoso
 
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuatJoaquín Cardoso
 
Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741Joaquín Cardoso
 
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcialHsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcialJoaquín Cardoso
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Joaquín Cardoso
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Joaquín Cardoso
 

Más de Joaquín Cardoso (20)

Clase inaugural 2018
Clase inaugural 2018Clase inaugural 2018
Clase inaugural 2018
 
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
 
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finalesC1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
 
Hsca2 docuatrc1notas
Hsca2 docuatrc1notasHsca2 docuatrc1notas
Hsca2 docuatrc1notas
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
 
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
 
Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741
 
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcialHsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 

Monumento San Martín

  • 1. Tp Investigación Eje 1 Arte, mito y acción ritual. Las producciones simbólicas en el proceso de construcción de la nacionalidad de la generación del ‘80 Alumna Andrea Lecuona Docentes Lic. Daniel Sánchez / Prof. MarcelaAndruchow Estatuaria seleccionada Monumento al General San Martíny a los Ejércitos de la Independencia Historia Sociocultural del Arte / Comisión 1 / UNA - DAM / 2015 El trabajo es correcto en relación al tema elegido y los datos citados. Falta desarrollar la fundamentación de la incorporación al eje y la conclusión. 7 (siete)
  • 2. El presente trabajo tiene por objetivo realizar una investigación y análisis de la relación entre el Eje 1 (arte, mito y acción ritual) propuesto por la cátedra, y el monumento al General San Martín y a los Ejércitos de la independencia ubicado la Plaza General San Martín (barrio de Retiro) como caso de estudio elegido. El pretexto inicial para la elección de esta obra porteña radica en la particularidad de la actualización del basamento del propio monumento realizada con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo en 1910. Teniendo en cuenta que la estatua ecuestre fue inaugurada en 1862 y no presentaba complicaciones estructurales o de erosión en su basamento original, ¿Cuál fue la justificación que llevó a modificarlo? Claramente existió una necesidad de volverlo ostentoso acorde a lo que se esperaba de los festejos del centenario. Sin embargo, dentro de mi propuesta para el análisis considero que esta renovación, que va más allá de lo decorativo al llevar la figura de este prócer al rango de imponente, es la que me permite hablar del uso de los monumentos como medios intencionales de construcción de la nacionalidad y el paralelismo con la experiencia mítica. Teniendo en cuenta esta premisa, mi trabajo desarrollará un marco contextual informativo para conocer la historia del monumento y su ubicación, descripción de materiales y artistas; pero se focalizará en cómo su actualización influye en la relación obra-público y la construcción del mito de la nacionalidad de acuerdo a lo planteado por la cátedra.
  • 3. Contexto El barrio de Retiro Si bien no es mi intención profundizar en la historia completa del barrio de Retiro, hay cierto punto que me parece válido señalar para comprender la incidencia del monumento en el proceso de nacionalización. Me refiero particularmente, a que Retiro se halla muy relacionado con el proceso inmigratorio entre 1880 y 1950, puesto que gracias a su disponibilidad portuaria fue una muy importante “puerta de ingreso” para los inmigrantes europeos. Un claro ejemplo es la construcción del primer Hotel de Inmigrantes, producto de la fundación en 1857 de la Asociación Filantrópica de Inmigración, quienes mediante una subvención gubernamental y concesión de terrenos, alojaron un primer contingente de inmigrantes suizos. Este primer hotel funcionó hasta 1874, pero nos da la pauta para reconocer a Retiro como un lugar de foco inmigratorio. La plaza El monumento se halla instalado en la Plaza General San Martín en el barrio de Retiro, Buenos Aires. Declarada Lugar Histórico Nacional en 1942, se considera su principal espacio verde y está ubicada entre las calles Esmeralda, Arenales, Maipú, Avenida del Libertador, Florida, San Martín y Avenida Santa Fe. La plaza fue inaugurada como espacio verde oficialmente en 1862, pero sus orígenes se remontan al periodo colonial, donde en su lugar había existido una plaza de toros. Tras soportar ambas invasiones inglesas en 1806 y 1807, siendo uno de los escenarios protagónicos, se lo rebautizó con el nombre de Campo de la Gloria. A partir de 1812, parte de los terrenos fueron destinados al emplazamiento de los cuarteles de José de San Martín donde se organizó el Regimiento de Granaderos a Caballo. En 1823, con la demolición del sector de la plaza de toros y posterior construcción del Cuartel de Artillería, el Campo de la Gloria pasó a conocerse como Campo de Marte. Muchos años después, por insistencia de los vecinos, la Corporación Municipal realizó en 1860 un concurso de planos, de la cual el ingeniero italiano José Canale recibe el primer premio. Como ya se mencionó, su inauguración aconteció en 1862 (junto con la instalación de la estatua ecuestre perteneciente al monumento a analizar), pero no fue hasta 1874 que el paisajista francés Eugene Courtois le dio su aspecto actual. Finalmente, en 1878, la plaza fue bautizada con el nombre de General San Martín en conmemoración del centenario de su nacimiento. Durante los años sucesivos, fue el espacio receptor de diversas manifestaciones artísticas, tales como ser sede del Museo de Bellas Artes y de la Exposición del Centenario, pero sólo en 1836 puede decirse que volvió a tener una
  • 4. modificación importante, ya que se le realizó una ampliación a cargo de Carlos Thays hijo. Actualmente es el espacio donde reside el monumento a analizar en este trabajo, el monumento al General San Martín y a los Ejércitos de la independencia, pero también se hallan emplazados el Monumento a los caídos en Malvinas y la escultura de La Duda. A través de este acotado recorrido histórico, ya podemos dar cuenta de la connotación histórica relacionada a San Martín. En cuanto a la relación con el Mito, me parece que el hecho de haber sido un escenario testimonial donde efectivamente estuvo el personaje celebrado en el monumento, no hace más que reforzarlo como espacio propicio para la acción ritual y como reforzador de la materialización del propio mito. La oportunidad del Centenario Durante los últimos años de la década de 1880 surge una preocupación cuya raíz se remonta al siglo anterior. El volumen heterogéneo inmigratorio europeo parece una situación imparable e incontrolable para la aristocracia local en lo que respecta a su integración al territorio argentino: “A los ojos de la élite local, la disgregación de la sociedad se presentaba como una verdadera amenaza. […]El fuerte componente extranjero de este proceso hacía parecer casi inevitable el deslizamiento hacia una disgregación, vivida también en términos de pérdida de la identidad cultural y de la nacionalidad. Pero estos problemas sólo se volvieron graves cuando se complicaron con otros derivados de la política exterior italiana que parecieron amenazar el reconocimiento internacional de la plena soberanía de la Argentina como Estado independiente.”1 Es frente a esta situación en la que la élite dirigente decide que la integración social y cultural no puede ser azarosa, y comienzan con regulaciones jurídicas (tales como la ley de Residencia de 1902 que permitió y habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo) con el objetivo de controlar la acción de grupos socialistas y anarquistas. A pesar de estas acciones coercitivas las dificultades seguían surgiendo, por lo tanto, la necesidad de integración de un modo gradual y pacífico se volvía la mejor opción; pero a medida que se revelaba la importancia de la existencia de una nacionalidad argentina como puntal de una Nación indiscutiblemente soberana, se percibía también la debilidad de los rasgos que la configuraban (Bertoni L., 1993). De esta forma comenzó (a cargo de la élite política y económica de la época) un control estricto sobre las manifestaciones culturales, con el claro objetivo de definir y construir la 1 BERTONI, L. (1993).p. 41.
  • 5. nacionalidad argentina. Descubrieron muy pronto que el sistema educativo primario sería una de las formas más eficientes de adoctrinar las generaciones jóvenes de inmigrantes y a través de ellas alcanzar a sus familiares adultos, transmitiéndoles valores y hábitos que se consideraban adecuados al objetivo planteado. A partir de 1887 se activaron las fiestas patrias oficiales en espacios públicos con participaciones de niños en edad escolar. Es entonces, en esta situación alborotada donde cobra fuerza el fenómeno del monumento conmemorativo como segundo bastión para la construcción nacional. La difusión patriótica (Gorelik A., 1998) ve una oportunidad única de culminación en los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, donde puede exhibirse en todo su esplendor los logros económicos, políticos y culturales generando una imagen más que optimista del joven país; y en ellos, la producción y renovación de monumentos está a la orden del día. Es entonces previendo esta fecha clave para la acción ritual, donde el monumento a analizar por este trabajo recibe su actualización para estar acorde a las necesidades del ideal que se planteaba para la celebración. Para recapitular el aspecto contextual general, podemos decir entonces que la época del Centenario de la Revolución de Mayo tuvo como también como objetivo de trasfondo la homogenización de la nacionalidad argentina, frente a la cantidad de inmigrantes europeos que comenzaban a asentarse en el país y pedían reconocimiento jurídico. En este proceso, considero que la connotación y peso histórico que posee la plaza General San Martín la convierten en un punto estratégico donde ejercer un ritual actualizador de construcción de nacionalidad ya que se halla inmerso en un lugar de tradicional paso inmigratorio. De la misma manera, esto hace que no sea casual que se realice una actualización de un monumento ya existente, y en especial de uno cuyo personaje se considera de máxima importancia en la historia argentina. El monumento La estatua ecuestre La escultura que corona el monumento, consiste en una reproducción de 3,5 metros de alto y 3,5 toneladas de peso de José de San Martín montado a caballo, quien señala con un dedo el camino a seguir por sus tropas. Está realizado totalmente en bronce sobre una base de 5x3 metros y con orientación hacia el Este. La escultura fue realizada por el artista francés Louis Joseph Daumas (1801-1887), un especialista en escultura y grabación de medallas, quien estudió en la Escuela Nacional de
  • 6. Bellas Artes de su país natal, y cuya obra respondía a los cánones estéticos tradicionales acordes al Renacimiento. Tiempo previo a la realización de la escultura en cuestión, estaba trabajando en una obra similar a pedido del gobierno chileno, con la finalidad de emplazarla en Santiago de Chile. Esto le bastó al gobierno argentino, quien le encargó una réplica con las sutiles diferencias de la separación entre la cola del caballo y el plinto y la dirección del brazo y dedo de San Martín en ademán de estar guiando su ejército, en referencia al retrato litográfico realizado por Théodore Gericault en 1819. La estatua llegó al país el 13 de abril de 1962 en partes separadas y se la ensambló sobre un basamento de mármol blanco, varios meses antes que la chilena, el 13 de julio del mismo año. La actualización del basamento Alrededor de 1909, en pleno fulgor del movimiento de creación de monumentos conmemorativos y a un año del festejo del Centenario de la Revolución de Mayo, el escultor, pintor y escritor alemán Gustave Eberlein (1847-1926), quien había recibido el quinto premio en el concurso internacional para la creación del monumento en homenaje a la Revolución de Mayo, recibe el pedido del gobierno argentino para modificar el basamento sobre el cual se erige la estatua ecuestre de San Martín. Tal como se mencionó previamente, el monumento previo existente respetaba la estética académica de su artista creador y su pedestal de mármol blanco exudaba austeridad. Es en este aspecto donde se vislumbra la incomodidad de las autoridades y donde las exigencias nacionales comienzan a dar la pauta para la construcción de un mito, ya que requerían: “La construcción de un nuevo basamento que expresara, a través de su concepción, de su tamaño y la riqueza de los materiales, el agradecimiento del joven y rico país a su héroe máximo.”2 Pero la exaltación de la figura militar no termina aquí, ya que uno de los aspectos principales de la modificación en relación a la escultura principal, tiene que ver con su elevación física y la connotación que esto implica: “El basamento se compone de una plataforma rectangular y de un pedestal en su centro, cuya función es elevar el objeto de la conmemoración sobre el nivel de los simples mortales.”3 2 Video Huellas. Arte argentino - La escultura y los monumentos alrededor del Centenario. 00:13:05. 3 Video Huellas. Arte argentino - La escultura y los monumentos alrededor del Centenario. 00:13:44.
  • 7. Es con esta concepción adicionada a la figura sanmartiniana donde podemos entrever claramente el paralelismo con el mito. El gobierno posiciona a San Martín como un prócer imponente (el “libertador”, el “General”) y como el Ser Sobrenatural que se presenta en los mitos de creación antiguos; es quien realiza hazañas imposibles (liberación de América del Sur, cruce de los Andes) y por eso se eleva por encima del resto de las personas de manera indiscutible, innegable, como un semidiós; a la vez, inspira orgullo de la pertenencia al territorio nacional para sus compatriotas, y genera un efecto de asombro y respeto para los inmigrantes que se establecen en la época en cuestión. Finalmente, el nuevo pedestal mutó en material, tamaño, color y precio. Consistió en una base de granito Rojo Dragón pulido de 11 metros (frente y fondo) en la cual Eberlein incluyó el Monumento a los Ejércitos de la Independencia. Esta adición de estética romántica corresponde a: Cuatro grupos de bronces plantados en los diferentes frentes que hacen alusión por su nombre y representación a La Partida, La Batalla, La Victoria y El Regreso; la escultura de la figuración del Dios Marte, dios de la guerra (no tan casualmente se halla ahora sobre la plaza que años atrás recibía su nombre) ubicado debajo de la figura ecuestre y al frente del fuste; los relieves del nivel superior que hacen referencia a las tres batallas más importantes del Libertador: el Combate de San Lorenzo, la Batalla de Chacabuco y la Batalla de Maipú; los cuatro relieves apaisados del nivel inferior: El Paso de los Andes, la Proclamación de la Independencia del Perú, la Batalla de Salta y la Toma de Montevideo; por último, algunos otros elementos como laureles, cascos, palmetas, adornan la obra y articulan los relieves en bronce con las partes en granito. La formación completa quedó con la nueva orientación de la figura ecuestre en dirección al Norte. Si bien no se percibe a simple vista, los relieves propuestos por Eberlein poseen inexactitudes cronológicas y representaciones que no se corresponden con hechos reales, tales como el carácter de los personajes, la fauna y flora, y los uniformes de los soldados. A pesar de esto, y por falta de tiempo, sólo pudo modificarse unos pocos aspectos antes de ser emplazados en el pedestal. La actualización desarrollada no es casual en relación al tema principal de este trabajo, ya que el sumarle a una fuerte figura que se eleva físicamente por encima de las cabezas de sus observadores representaciones ensalzadas de sus acciones más “gloriosas”, no hace más que apoyar la idea del mito, ya que estas acciones dejan vislumbrar un paralelismo con los Hechos de Creación en los mitos antiguos y los ponen a disposición del público. Así, a pesar de no ser representaciones fehacientes, los hechos representados pasan a materializar el mito, y rodean efectivamente con un aura religiosa a la proeza que, por ejemplo, implica vencer en batalla y cruzar la cadena montañosa de los Andes.
  • 8. En conclusión, tal como se estudió durante la cursada, existe una tríada de factores (artista, obra y público) de cuya relación surge la idea de la obra como mito materializado y la acción ritual que completa la red de sentido del mito en una experiencia totalizadora. Teniendo en cuenta la concepción de la antigüedad, no podemos decir que el monumento al General San Martín y a los Ejércitos de la Independencia sea, efectivamente, una materialización del mito, al menos no estrictamente porque no es una irrupción de lo sagrado o sobrenatural en el mundo, ni es una vivencia religiosa en el sentido de […] “volver a atar” (Sánchez D.). A pesar de esto, las celebraciones tales como el Centenario de la Revolución de Mayo, actúan como acciones rituales que ponen en contacto al público con el “pseudo” mito materializado y de esta forma completan la experiencia totalizadora en el pueblo argentino y extranjero residente, provocando que la construcción nacional no sea discutida. Siguiendo este lineamiento, la efectividad del monumento conmemorativo seleccionado como un paralelismo de mito materializado se basa, como fue especificado durante el trabajo, en el peso histórico del lugar donde fue emplazado (espacio protagónico de la historia sanmartiniana y lugar tradicional de paso de público inmigratorio) y de la importantísima y protagónica actualización de su aspecto sensible (me refiero a forma, tamaño y materiales en los que mutó el basamento), provocando que la figura máxima de San Martín tampoco sea cuestionada en el ideario nacional. Finalmente, y como cierre de este trabajo, la producción de monumentos no es exactamente un mito hecho presente, pero sí un proyecto unificador de público que ha dado resultados en la experiencia totalizadora de la construcción de la nacionalidad en nuestro país.
  • 9. Bibliografía Material proporcionado por la cátedra BERTONI, L. (1993). La élite del ’80 y la construcción de la nacionalidad, en: Revista Ciencia Hoy, Vol. 4, N°22; pp. 41-47. GORELIK, A. (1998). La grilla y el parque, Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887 – 1936. Universidad Nacional de Quilmes. SANCHEZ, D. J. El papel de las producciones simbólicas en la construcción del Mito de la Nacionalidad argentina (1880 – 1930). Videos Huellas. Arte argentino - La escultura y los monumentos alrededor del Centenario. http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=50914 Páginas web https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_al_General_San_Mart%C3%ADn_y_a_los_Ej% C3%A9rcitos_de_la_Independencia https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_General_San_Mart%C3%ADn_(Buenos_Aires) https://es.wikipedia.org/wiki/Louis-Joseph_Daumas https://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Eberlein https://es.wikipedia.org/wiki/Hotel_de_Inmigrantes https://es.wikipedia.org/wiki/Retiro_(Buenos_Aires) https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Residencia_(Argentina)