SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
1
Trabajo de Investigación Historia Sociocultural del Arte.
UNA
Analía Verónica García 32784299
Andrea Florencia Paz 39489492
Comisión Lunes 10am
Introducción
Tema: Eje I: Arte, mito y acción ritual. Las producciones simbólicas en el proceso de
construcción de la nacionalidad de la generación del 80. Monumento a Sarmiento
realizado por Rodín, ubicado en el parque tres de febrero.
El predio dónde se realizó el parque fue originalmente la residencia de Juan Manuel de
Rosas. Sarmiento ideó y llevo a cabo proyectos en dicho predio, entre ellos la primer
Exposición Agrícola, para luego embarcarse en la creación del Parque 3 de Febrero. Se
inspira en los parques norteamericanos tales como el Central Park, que representaban
una institución más democrática y armónica para la unificación social y cultural.
Sarmiento expuso en su discurso las ideas que él tenía sobre el significado de los
parques para la sociedad emergente. Nombra al parque “patrimonio del pueblo” y lo
describe como un centro de recreación y homogeneización sociocultural a través de las
oportunidades recreativas del mismo (esculturas, flora y arquitectura).
Objetivo del trabajo: El monumento a Sarmiento materializa el mito y es parte de la
construcción de la nacionalidad argentina.
Metodología de trabajo: Fundamentaremos la afirmación anterior investigando el
motivo que lleva a pedir a Rodín dicha escultura de Sarmiento, analizando así el
contexto socio-político de la época, como así también los aportes del prócer y el
significado que tenía para el pueblo y su identidad. Investigaremos como estos
conceptos se materializan en la obra de arte de Rodín.
Contexto: El momento histórico en el que se construyó el monumento a Sarmiento,
entre 1880 y 1930, se caracterizó por una fuerte preocupación por la construcción de la
nacionalidad Argentina por parte de la elite que estaba al frente del gobierno. Esta
preocupación tuvo varios motivos de carácter económico y político. La gran cantidad de
extranjeros que inmigraban al país desestructuraban a una sociedad vulnerable y en
transformación, y a su vez, traían consigo una fuerte amenaza europea de expansión
colonial imperialista proveniente sobre todo de Italia.
2
El monumento a Sarmiento materializa el mito y es parte de la construcción de la
nacionalidad argentina.
Muchas veces cuando hablamos de mito, nos referimos a una fábula, a una ficción
relacionada con dioses e inspiraciones en sagas griegas. Pero, ¿pueden los relatos
históricos entenderse como mitos?
Comenzaremos por explicar que pasa con el sistema de pensamiento mítico. Por un lado
tenemos un artista, que en nuestro caso sería Rodín, por otro lado tenemos un público,
que sería el pueblo argentino y en el medio encontramos a la obra de arte, el
monumento a Sarmiento. Dicha obra de arte debería activarse a través de la acción
ritual, generando en el pueblo una experiencia totalizadora, una experiencia de verdad.
Veamos cómo se desarrollaba este sistema y si el monumento a Sarmiento materializa el
mito y es parte de la construcción de la nacionalidad argentina.
Entre 1880 y 1930, la elite que gobernaba la Argentina desarrolló una fuerte
preocupación por la construcción de la nacionalidad Argentina. Esta se vio propulsada
por la gran cantidad de extranjeros que inmigraban al país, que desestructuraban a una
sociedad vulnerable y en transformación, y a su vez, traían consigo una fuerte amenaza
europea de expansión colonial imperialista proveniente sobre todo de Italia. A fines de
1885 G. Boccardo, un prestigioso economista y senador del Reino Italiano, publicó un
artículo en el que se sostenía que las colonias del Rio de la Plata eran uno de los
objetivos de expansión colonial más simples y fáciles de abordar. Esto claramente alerto
a la elite dirigente. Otro motivo de alarma era la presencia en el Rio de la Plata de una
colectividad de italianos económicamente poderosa que conservaban sus rasgos de
origen y podían llegar a influir sobre las pequeñas colectividades italianas. Luego Juarez
Celman hizo una fuerte apuesta al crecimiento económico de la Argentina favoreciendo
el ingreso de inmigrantes. Esto agudizo el problema, por lo que en 1887 se creó un
movimiento destinado a promover la naturalización de los extranjeros, pero esta se
diluyó al poco tiempo a causa de los conflictos que se generaban con Italia y España por
sus leyes de naturalización y además por las fuertes demandas de derechos políticos por
parte de los inmigrantes residentes en el Rio de la Plata.
La elite tuvo que emprender nuevas formas para detener este proceso que amenazaba
fuertemente a una nación en formación: afirmar internacionalmente el criterio de
nacionalidad y ciudadanía de la República Argentina y por otra parte, implementar
mecanismos que ayudaran a forjar una nacionalidad para rebatir los requerimientos
externos. La idea de ligar al pueblo con el estado, lograr una identidad común, en donde
cualquier individuo puede identificarse. A partir de ahí se aseguraría que cada hijo de
extranjero que naciera aquí se formaría como argentino pleno también por la lengua, las
costumbres y la adhesión manifiesta a la patria. Además se debía forjar la nacionalidad
argentina y a partir de ahí emprender un firme accionar por parte de las autoridades para
la construcción de una sociedad más homogénea y albergar en ella el sentimiento
patriótico, vinculando a los jóvenes e inmigrantes con el pasado argentino.
Este proceso de construcción de la nacionalidad fue sostenido por la escuela pública y la
reactivación de las celebraciones patrias. Además se crea en esos años el museo
histórico nacional. La construcción de monumentos a próceres que habían tenido
influencia en la formación de la argentina y espacios públicos como plazas y avenidas
relevantes, fue parte de este proceso como una de las herramientas más importantes para
conservar en la memoria los valores del pasado y transmitirlos hacia el futuro.
Pudiéndose hablar entonces de una historia argentina.
3
Siguiendo dicho proyecto emprendido por la elite del 80, en el año 1894, en Buenos
Aires, se decide homenajear a Domingo Faustino Sarmiento con un monumento para ser
localizado en el Parque 3 de Febrero. “Los monumentos o instituciones son soportes
(simbólicos y materiales) y son artefactos históricos en los que aparecen grabadas ideas
en pugna sobre cómo debe ser la esfera pública ciudadana, precisiones técnicas e
ideológicas. Materialización de Estado y Sociedad” (Gorelik 1998).
Se nombra una comisión presidida por Aristóbulo del Valle y compuesta por Eduardo
Schiffino y Miguel Cané, entre otros. Esta comisión debía establecer las bases de cómo
debía ser la obra y el presidente se dirigió a Paris para contratar a Auguste Rodín
(escultor francés contemporáneo del Impresionismo). En este viaje sólo se le encargó
una doble escultura: Sarmiento en el pedestal y el Apolo en su base.
El propio presidente de la comisión a cargo, Aristóbulo del Valle, le envía una carta
personal a Rodin en la cual expresaba que en su opinión la figura de Sarmiento en el
pedestal debía ser la expresión de la fuerza Inteligente. Sarmiento decía que su libro
Facundo, era como una roca de los Andes con la que él había destruido la barbarie en la
República Argentina, y como toda su carrera se dedicó a estas luchas por la civilización
Aristobulo del Valle creía que se debía dar una forma material a la idea representando a
un titán lanzando con firmeza una enorme roca. Para que la alegoría no sea interpretada
como una mera expresión de fuerza física, Rodín debía imprimir rasgos que evidencien
una alta inteligencia. Aquí ya se puede observar como al prócer, en este caso Sarmiento,
se le atribuían características de fortaleza física e inteligencia superiores para poder
construir una imagen de un súper hombre, un héroe. Al decir que combatió la barbarie,
se le atribuyen a él todos los méritos haciendo que se convierta en el héroe de una
historia épica tales como el Mío Cid o Los Nibelungos.
La elite conservadora y liberal a su vez que se encargó de inaugurar la escultura
marcaba fuertemente los gustos de quienes pensaban como debía ser y crecer la
Argentina. A través del monumento a Sarmiento y otras figuras relevantes que se
llevaron a cabo quisieron darle al país identidad y memoria histórica. Conformando así,
el imaginario patriótico integrando a los sectores marginales de la sociedad (inmigrantes
y campesinos).
Finalmente, las recomendaciones para la realización de la escultura no se llevaron a
cabo. El público debía entender quién era el personaje representado de manera
inmediata para reforzar la imagen de héroe o prócer y la alegoría de la obra debía ser
reconocible e interpretable para el publico al que estaba siendo destinada. Las fuertes
críticas que recibió dicha obra, llevan a pensar que esto no se cumplió.
Había una discusión entre la representación del monumento y su concordancia con la
realidad. La forma en que se había representado a Sarmiento se distanciaba de las
normas académicas. La idea de ligar al monumento con la historia argentina y a cada
individuo con su nacionalidad para muchos no era posible.
En el año 1900 Enrique Charmourdie, al ver la figura de Sarmiento expresó “Parece la
cabeza de un gorila”.
El día de la inauguración estaba organizado como un verdadero festejo, incluyó la
iluminación de la parte céntrica de la ciudad y de la Casa de Gobierno. Todas las
celebraciones se vieron empañadas por el comentario generalizado de los asistentes al
acto, cuando el monumento fue descubierto, la exclamación fue generalizada: “¡Ese no
es Sarmiento!”. Las críticas florecían, desde la de Augusto Belín Sarmiento, que veía en
la representación fisonómica de su abuelo a un orangután. El pueblo no veía
representado a Sarmiento en esa escultura, por lo tanto no mantenía vivo al prócer, sino
4
que generaba una reacción de rechazo, no se cumplía el objetivo de lograr un
monumento que recordara los valores y escenas de la historia argentina. Esto nos hace
pensar que en este caso, este ritual que suponía perpetuar y reactualizar la imagen del
prócer, lejos de lograr su cometido, se vio opacado por la polémica y cuestionada
técnica del autor. Un claro ejemplo se ve reflejado en una nota del Diario La Nación “Ni
Realidad ni Alegoría” del 27 de Mayo de 1900 en la que se describió la obra de esta
forma:
“Es difícil concebir algo tan feo, vulgar, casi repulsivo y, por lo tanto, menos parecido a
Sarmiento que el perfil de su estatua.”
El monumento se compone de la figura de sarmiento de aproximadamente 2 metros
fundida en bronce. Dicha figura vista de perfil, tiene una inclinación hacia delante que
da la sensación de estar caminando contra el viento. Y a los pies se encuentra una rama
de laureles. La base posee la figura de Apolo, dios greco romano del día, la luz, las
artes, la arquitectura, la medicina, la poesía y el sol quien mató de pequeño a una
serpiente Pitón que atormentaba a su madre. Dicho dios se representó en una edad joven
y con un físico varonil. A su vez se representaba a Hércules matando a la Hidra de
Lerna. Abajo y a la izquierda aparecen tres cabezas de la misma. Apolo luce con un aire
triunfante con sus brazos extendidos. En la mano derecha sostiene un arco y sale del
mármol que representan las tinieblas que quedan atrás. La doble representación entre
Apolo y Hércules combatiendo el mal, refuerzan la ideología de Sarmiento con respecto
al progreso y su mirada en contra de la barbarie y la ignorancia.
En la discusión por la representación de Sarmiento también encontrados a quienes
defendía al autor. Para Eduardo Schiaffino la falta de parecido hacía más evidente la
importancia que el artista le había dado a la idealización del prócer, a la idea de héroe.
A pesar de las discusiones políticas y la reacción del pueblo el monumento intentaba
revivir la presencia del caudillo federal definiendo el pasado patrio.
Años más tarde el monumento fue redescubierto. El escultor Luis Facini publica un
artículo en donde habla de la obra, para él era una síntesis apasionada de uno de los
mayores conductores que hubo en Argentina. Para Facini el monumento no había
podido ser apreciado, desde su inauguración, como realmente lo precisaba.
Conclusión
Podemos afirmar que la escultura a Sarmiento fue parte de la construcción de la
Nacionalidad Argentina ya que la obra tenía como fin conmemorar a Sarmiento y
arraigar el sentimiento patriótico en el pueblo. Ahora bien, en el momento de su
inauguración el mito no logra ser materializado porque la obra falla desde el punto de
vista técnico y expresivo. El artista falla en el cumplimiento de las recomendaciones de
la elite dirigente, no logra representar a Sarmiento y su alegoría no es comprendida por
el público al cual estaba siendo dirigida. Si analizamos la red de sentido del proceso
artístico mítico como un proceso comunicativo, y definimos que la obra es el medio que
utiliza el artista para comunicarse con el público, podemos decir que hubo un error en el
lenguaje que decidió utilizar Rodín. En vez de representar de forma realista la imagen
de Sarmiento, como se le había sido recomendado, decidió utilizar la alegoría, la cual no
fue entendida por el pueblo argentino. Ahora bien, ¿podemos decir lo mismo años mas
tarde? No, ya que la escultura pudo ser comprendida desde lo que el autor quería
5
transmitir y no por su parecido a la realidad. El monumento se había naturalizado. Se
hablaba de Sarmiento como prócer y ya no se discutía el modo en que había sido
representado.
“No importa la similitud física, ni el retrato fiel del sanjuanino, sino el símbolo
constituido por esta obra” (Aguerre y Piccioni, Sarmiento inmortal, Isabel Plante
Ahora si podemos afirmar que así como el monumento es parte de la construcción
nacional, también materializa el mito. Se revive el relato histórico, se le da materialidad.
La obra de Rodín se comunica con el público y se activa a través de la acción ritual,
generando así, en el público, una experiencia de verdad, una experiencia totalizadora.
La escultura de Sarmiento concentra el relato de lo que el prócer fue en el pasado, se
reactualiza el mito.
Bibliografía
- “Sarmiento inmortal: Episodios en la fortuna crítica del monumento a Sarmiento
por Rodín”, Isabel Plante.
- “El monumento Sarmiento por Rodin”, Sergio Barbieri, Academia nacional de
ciencias, 2004.
- “La elite del 80 y la construcción de la nacionalidad”, Lilia Ana Bertoni.
- “Mito y realidad”, Mircea Eliade, 1991
- “El papel de las producciones simbólicas en la construcción del mito de la
nacionalidad argentina” (1880-1930), Lic. Daniel J. Sánchez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcialComisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcialJoaquín Cardoso
 
Andruchow arte elite racionalidad
Andruchow  arte elite racionalidadAndruchow  arte elite racionalidad
Andruchow arte elite racionalidadJoaquín Cardoso
 
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016Joaquín Cardoso
 
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Joaquín Cardoso
 
Estatuas vivientes
Estatuas vivientesEstatuas vivientes
Estatuas vivientesacademica
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2015
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2015Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2015
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2015Joaquín Cardoso
 
Función conmemorativa
Función conmemorativa Función conmemorativa
Función conmemorativa Rossana Meraz
 
La construcción de patrimonios culturales
La construcción de patrimonios culturalesLa construcción de patrimonios culturales
La construcción de patrimonios culturalesRoberto Córdoba
 
Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)
Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)
Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)Joaquín Cardoso
 
Peter burke-que-es-la-historia-cultura-pdf
Peter burke-que-es-la-historia-cultura-pdfPeter burke-que-es-la-historia-cultura-pdf
Peter burke-que-es-la-historia-cultura-pdfCristina Torres
 
L iteratura universal
L iteratura universalL iteratura universal
L iteratura universalliteraturafq
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016Joaquín Cardoso
 
Listado preguntas 2do parcial comision 1 lunes
Listado preguntas 2do parcial comision 1 lunesListado preguntas 2do parcial comision 1 lunes
Listado preguntas 2do parcial comision 1 lunesJoaquín Cardoso
 
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la República
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la RepúblicaVisión y símbolos: del virreinato criollo a la República
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la RepúblicaLoiz Hazintho Florez
 
Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02Joaquín Cardoso
 

La actualidad más candente (20)

Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcialComisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er  parcial
Comisión 1 listado de posibles preguntas para el 1er parcial
 
Andruchow arte elite racionalidad
Andruchow  arte elite racionalidadAndruchow  arte elite racionalidad
Andruchow arte elite racionalidad
 
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
Posibles preguntas comision 1 1º parcial 2º 2016
 
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
Comisin1listadodeposiblespreguntasparael1erparcial 160412203825
 
Fotorafía política
Fotorafía políticaFotorafía política
Fotorafía política
 
Estatuas vivientes
Estatuas vivientesEstatuas vivientes
Estatuas vivientes
 
Estatuas slideshare
Estatuas slideshareEstatuas slideshare
Estatuas slideshare
 
El Papel Del Artista
El Papel Del ArtistaEl Papel Del Artista
El Papel Del Artista
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2015
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2015Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2015
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2015
 
Arte, PolíTica E Ideologia
Arte, PolíTica E IdeologiaArte, PolíTica E Ideologia
Arte, PolíTica E Ideologia
 
Función conmemorativa
Función conmemorativa Función conmemorativa
Función conmemorativa
 
La construcción de patrimonios culturales
La construcción de patrimonios culturalesLa construcción de patrimonios culturales
La construcción de patrimonios culturales
 
Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)
Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)
Trabajo de graduacion final 3 de oct (1)
 
Peter burke-que-es-la-historia-cultura-pdf
Peter burke-que-es-la-historia-cultura-pdfPeter burke-que-es-la-historia-cultura-pdf
Peter burke-que-es-la-historia-cultura-pdf
 
L iteratura universal
L iteratura universalL iteratura universal
L iteratura universal
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2016
 
Listado preguntas 2do parcial comision 1 lunes
Listado preguntas 2do parcial comision 1 lunesListado preguntas 2do parcial comision 1 lunes
Listado preguntas 2do parcial comision 1 lunes
 
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la República
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la RepúblicaVisión y símbolos: del virreinato criollo a la República
Visión y símbolos: del virreinato criollo a la República
 
Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02
 
Presentacion de posmodernismo
Presentacion de posmodernismoPresentacion de posmodernismo
Presentacion de posmodernismo
 

Destacado

Scott, joan gênero, uma categoria útil de análise histórica
Scott, joan   gênero, uma categoria útil de análise históricaScott, joan   gênero, uma categoria útil de análise histórica
Scott, joan gênero, uma categoria útil de análise históricaPatricia Horvat
 
Niebla 120509220946-phpapp01
Niebla 120509220946-phpapp01Niebla 120509220946-phpapp01
Niebla 120509220946-phpapp01Gabriel Tello
 
Go Rin no Show - DevOpsDays Rockies
Go Rin no Show - DevOpsDays RockiesGo Rin no Show - DevOpsDays Rockies
Go Rin no Show - DevOpsDays RockiesMatthew Boeckman
 
Newsletter Stichting Gandong September 2016
Newsletter Stichting Gandong September 2016Newsletter Stichting Gandong September 2016
Newsletter Stichting Gandong September 2016GandongProjects
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semiListado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semiJoaquín Cardoso
 
Country paper inclusive growth in indonesia by habe at hyderabad 2014
Country paper inclusive growth in indonesia by habe at hyderabad 2014Country paper inclusive growth in indonesia by habe at hyderabad 2014
Country paper inclusive growth in indonesia by habe at hyderabad 2014Haris Budiyono
 
Historia eclesiastica clase 16
Historia eclesiastica clase 16Historia eclesiastica clase 16
Historia eclesiastica clase 16Miguel Neira
 
Fire your car insurance agent today!
Fire your car insurance agent today!Fire your car insurance agent today!
Fire your car insurance agent today!Craig J. Casey
 

Destacado (13)

Smart phonics 1
Smart phonics 1Smart phonics 1
Smart phonics 1
 
Menu
MenuMenu
Menu
 
Scott, joan gênero, uma categoria útil de análise histórica
Scott, joan   gênero, uma categoria útil de análise históricaScott, joan   gênero, uma categoria útil de análise histórica
Scott, joan gênero, uma categoria útil de análise histórica
 
Img028
Img028Img028
Img028
 
Section b exam topics
Section b exam topicsSection b exam topics
Section b exam topics
 
Sdpk
SdpkSdpk
Sdpk
 
Niebla 120509220946-phpapp01
Niebla 120509220946-phpapp01Niebla 120509220946-phpapp01
Niebla 120509220946-phpapp01
 
Go Rin no Show - DevOpsDays Rockies
Go Rin no Show - DevOpsDays RockiesGo Rin no Show - DevOpsDays Rockies
Go Rin no Show - DevOpsDays Rockies
 
Newsletter Stichting Gandong September 2016
Newsletter Stichting Gandong September 2016Newsletter Stichting Gandong September 2016
Newsletter Stichting Gandong September 2016
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semiListado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi
 
Country paper inclusive growth in indonesia by habe at hyderabad 2014
Country paper inclusive growth in indonesia by habe at hyderabad 2014Country paper inclusive growth in indonesia by habe at hyderabad 2014
Country paper inclusive growth in indonesia by habe at hyderabad 2014
 
Historia eclesiastica clase 16
Historia eclesiastica clase 16Historia eclesiastica clase 16
Historia eclesiastica clase 16
 
Fire your car insurance agent today!
Fire your car insurance agent today!Fire your car insurance agent today!
Fire your car insurance agent today!
 

Similar a Hsca parcial garcia - paz

Hsca parcial-garcía collins-gonzález
Hsca parcial-garcía collins-gonzálezHsca parcial-garcía collins-gonzález
Hsca parcial-garcía collins-gonzálezJoaquín Cardoso
 
P arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPP arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPpaolaarga
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHAV
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHAV
 
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IVPeriódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IVchacabucocultural
 
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes MuseoRegionaldeAguascalientes
 
p_arganaras_Generación del 37 citep
p_arganaras_Generación del 37 citepp_arganaras_Generación del 37 citep
p_arganaras_Generación del 37 citeppaolaarga
 
EPU FRIEDRICH ENGELS POR: Natasha Calvopiña
EPU FRIEDRICH ENGELS POR:  Natasha CalvopiñaEPU FRIEDRICH ENGELS POR:  Natasha Calvopiña
EPU FRIEDRICH ENGELS POR: Natasha CalvopiñaNatashaCalvopiaAguil
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...CEAPI
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...María Ernestina ALONSO
 
Sarlo y altamirano criollismo y vanguardismo en martin fierro
Sarlo y altamirano   criollismo y vanguardismo en martin fierroSarlo y altamirano   criollismo y vanguardismo en martin fierro
Sarlo y altamirano criollismo y vanguardismo en martin fierroGera Ferreira
 
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoDesarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoColectivo Desarrollo Reg
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)Hernan Ochoa
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...Arte Barroco
 
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
Museo Histórico de Buenos Aires  Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...Museo Histórico de Buenos Aires  Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...Marcela Spezzapria
 

Similar a Hsca parcial garcia - paz (20)

Hsca parcial-garcía collins-gonzález
Hsca parcial-garcía collins-gonzálezHsca parcial-garcía collins-gonzález
Hsca parcial-garcía collins-gonzález
 
P arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEPP arganaras_Generación_37_CITEP
P arganaras_Generación_37_CITEP
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IVPeriódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
Periódico Chacabuco Cultural Nro 16 Marzo-Abril Año IV
 
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
El inmueble del Museo Regional de Historia de Aguascalientes
 
p_arganaras_Generación del 37 citep
p_arganaras_Generación del 37 citepp_arganaras_Generación del 37 citep
p_arganaras_Generación del 37 citep
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
 
EPU FRIEDRICH ENGELS POR: Natasha Calvopiña
EPU FRIEDRICH ENGELS POR:  Natasha CalvopiñaEPU FRIEDRICH ENGELS POR:  Natasha Calvopiña
EPU FRIEDRICH ENGELS POR: Natasha Calvopiña
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
 
Educacion patrimonial. Monumentos historia y poder
Educacion patrimonial. Monumentos historia y poderEducacion patrimonial. Monumentos historia y poder
Educacion patrimonial. Monumentos historia y poder
 
Articles 9744 archivo-01
Articles 9744 archivo-01Articles 9744 archivo-01
Articles 9744 archivo-01
 
Sarlo y altamirano criollismo y vanguardismo en martin fierro
Sarlo y altamirano   criollismo y vanguardismo en martin fierroSarlo y altamirano   criollismo y vanguardismo en martin fierro
Sarlo y altamirano criollismo y vanguardismo en martin fierro
 
Guía 2 optativa
Guía 2 optativaGuía 2 optativa
Guía 2 optativa
 
La nacion pdf
La nacion pdfLa nacion pdf
La nacion pdf
 
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxicoDesarrollo y retos de la cultura en méxico
Desarrollo y retos de la cultura en méxico
 
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
 
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
El imaginario americano en Écija: el caso de la capilla de los Montero en la ...
 
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
Museo Histórico de Buenos Aires  Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...Museo Histórico de Buenos Aires  Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Guía para el recorrido...
 

Más de Joaquín Cardoso

Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.Joaquín Cardoso
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Joaquín Cardoso
 
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finalesC1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finalesJoaquín Cardoso
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)Joaquín Cardoso
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Joaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12Joaquín Cardoso
 
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacomJoaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12Joaquín Cardoso
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12Joaquín Cardoso
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Joaquín Cardoso
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Joaquín Cardoso
 
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuatJoaquín Cardoso
 
Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741Joaquín Cardoso
 
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcialHsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcialJoaquín Cardoso
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Joaquín Cardoso
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Joaquín Cardoso
 

Más de Joaquín Cardoso (20)

Clase inaugural 2018
Clase inaugural 2018Clase inaugural 2018
Clase inaugural 2018
 
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
Levy inteligencia colectiva. prol. e intro.
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
 
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finalesC1 2do cutr 2017 notas parciales finales
C1 2do cutr 2017 notas parciales finales
 
Hsca2 docuatrc1notas
Hsca2 docuatrc1notasHsca2 docuatrc1notas
Hsca2 docuatrc1notas
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017 (1)
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
17 principios para las comunicaciones convergentes enacom
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
 
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12Concentración extrema  cablevisión + telecom   opinión _ página12
Concentración extrema cablevisión + telecom opinión _ página12
 
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
Preguntas posibles ejes i y ii semi presenciales 2ºcuat 2017
 
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
 
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat2017  t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
2017 t ps comisión semi-presencial hsca - 2º cuat
 
Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741Claseinaugural2017 160321023741
Claseinaugural2017 160321023741
 
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcialHsca comision 1 1er cuatr  2017_notas 2do parcial
Hsca comision 1 1er cuatr 2017_notas 2do parcial
 
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
Listado posibles preguntas ejes 3 y 4 semi 2017
 
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
Listadopreguntas2doparcialcomision1 2017
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Hsca parcial garcia - paz

  • 1. 1 Trabajo de Investigación Historia Sociocultural del Arte. UNA Analía Verónica García 32784299 Andrea Florencia Paz 39489492 Comisión Lunes 10am Introducción Tema: Eje I: Arte, mito y acción ritual. Las producciones simbólicas en el proceso de construcción de la nacionalidad de la generación del 80. Monumento a Sarmiento realizado por Rodín, ubicado en el parque tres de febrero. El predio dónde se realizó el parque fue originalmente la residencia de Juan Manuel de Rosas. Sarmiento ideó y llevo a cabo proyectos en dicho predio, entre ellos la primer Exposición Agrícola, para luego embarcarse en la creación del Parque 3 de Febrero. Se inspira en los parques norteamericanos tales como el Central Park, que representaban una institución más democrática y armónica para la unificación social y cultural. Sarmiento expuso en su discurso las ideas que él tenía sobre el significado de los parques para la sociedad emergente. Nombra al parque “patrimonio del pueblo” y lo describe como un centro de recreación y homogeneización sociocultural a través de las oportunidades recreativas del mismo (esculturas, flora y arquitectura). Objetivo del trabajo: El monumento a Sarmiento materializa el mito y es parte de la construcción de la nacionalidad argentina. Metodología de trabajo: Fundamentaremos la afirmación anterior investigando el motivo que lleva a pedir a Rodín dicha escultura de Sarmiento, analizando así el contexto socio-político de la época, como así también los aportes del prócer y el significado que tenía para el pueblo y su identidad. Investigaremos como estos conceptos se materializan en la obra de arte de Rodín. Contexto: El momento histórico en el que se construyó el monumento a Sarmiento, entre 1880 y 1930, se caracterizó por una fuerte preocupación por la construcción de la nacionalidad Argentina por parte de la elite que estaba al frente del gobierno. Esta preocupación tuvo varios motivos de carácter económico y político. La gran cantidad de extranjeros que inmigraban al país desestructuraban a una sociedad vulnerable y en transformación, y a su vez, traían consigo una fuerte amenaza europea de expansión colonial imperialista proveniente sobre todo de Italia.
  • 2. 2 El monumento a Sarmiento materializa el mito y es parte de la construcción de la nacionalidad argentina. Muchas veces cuando hablamos de mito, nos referimos a una fábula, a una ficción relacionada con dioses e inspiraciones en sagas griegas. Pero, ¿pueden los relatos históricos entenderse como mitos? Comenzaremos por explicar que pasa con el sistema de pensamiento mítico. Por un lado tenemos un artista, que en nuestro caso sería Rodín, por otro lado tenemos un público, que sería el pueblo argentino y en el medio encontramos a la obra de arte, el monumento a Sarmiento. Dicha obra de arte debería activarse a través de la acción ritual, generando en el pueblo una experiencia totalizadora, una experiencia de verdad. Veamos cómo se desarrollaba este sistema y si el monumento a Sarmiento materializa el mito y es parte de la construcción de la nacionalidad argentina. Entre 1880 y 1930, la elite que gobernaba la Argentina desarrolló una fuerte preocupación por la construcción de la nacionalidad Argentina. Esta se vio propulsada por la gran cantidad de extranjeros que inmigraban al país, que desestructuraban a una sociedad vulnerable y en transformación, y a su vez, traían consigo una fuerte amenaza europea de expansión colonial imperialista proveniente sobre todo de Italia. A fines de 1885 G. Boccardo, un prestigioso economista y senador del Reino Italiano, publicó un artículo en el que se sostenía que las colonias del Rio de la Plata eran uno de los objetivos de expansión colonial más simples y fáciles de abordar. Esto claramente alerto a la elite dirigente. Otro motivo de alarma era la presencia en el Rio de la Plata de una colectividad de italianos económicamente poderosa que conservaban sus rasgos de origen y podían llegar a influir sobre las pequeñas colectividades italianas. Luego Juarez Celman hizo una fuerte apuesta al crecimiento económico de la Argentina favoreciendo el ingreso de inmigrantes. Esto agudizo el problema, por lo que en 1887 se creó un movimiento destinado a promover la naturalización de los extranjeros, pero esta se diluyó al poco tiempo a causa de los conflictos que se generaban con Italia y España por sus leyes de naturalización y además por las fuertes demandas de derechos políticos por parte de los inmigrantes residentes en el Rio de la Plata. La elite tuvo que emprender nuevas formas para detener este proceso que amenazaba fuertemente a una nación en formación: afirmar internacionalmente el criterio de nacionalidad y ciudadanía de la República Argentina y por otra parte, implementar mecanismos que ayudaran a forjar una nacionalidad para rebatir los requerimientos externos. La idea de ligar al pueblo con el estado, lograr una identidad común, en donde cualquier individuo puede identificarse. A partir de ahí se aseguraría que cada hijo de extranjero que naciera aquí se formaría como argentino pleno también por la lengua, las costumbres y la adhesión manifiesta a la patria. Además se debía forjar la nacionalidad argentina y a partir de ahí emprender un firme accionar por parte de las autoridades para la construcción de una sociedad más homogénea y albergar en ella el sentimiento patriótico, vinculando a los jóvenes e inmigrantes con el pasado argentino. Este proceso de construcción de la nacionalidad fue sostenido por la escuela pública y la reactivación de las celebraciones patrias. Además se crea en esos años el museo histórico nacional. La construcción de monumentos a próceres que habían tenido influencia en la formación de la argentina y espacios públicos como plazas y avenidas relevantes, fue parte de este proceso como una de las herramientas más importantes para conservar en la memoria los valores del pasado y transmitirlos hacia el futuro. Pudiéndose hablar entonces de una historia argentina.
  • 3. 3 Siguiendo dicho proyecto emprendido por la elite del 80, en el año 1894, en Buenos Aires, se decide homenajear a Domingo Faustino Sarmiento con un monumento para ser localizado en el Parque 3 de Febrero. “Los monumentos o instituciones son soportes (simbólicos y materiales) y son artefactos históricos en los que aparecen grabadas ideas en pugna sobre cómo debe ser la esfera pública ciudadana, precisiones técnicas e ideológicas. Materialización de Estado y Sociedad” (Gorelik 1998). Se nombra una comisión presidida por Aristóbulo del Valle y compuesta por Eduardo Schiffino y Miguel Cané, entre otros. Esta comisión debía establecer las bases de cómo debía ser la obra y el presidente se dirigió a Paris para contratar a Auguste Rodín (escultor francés contemporáneo del Impresionismo). En este viaje sólo se le encargó una doble escultura: Sarmiento en el pedestal y el Apolo en su base. El propio presidente de la comisión a cargo, Aristóbulo del Valle, le envía una carta personal a Rodin en la cual expresaba que en su opinión la figura de Sarmiento en el pedestal debía ser la expresión de la fuerza Inteligente. Sarmiento decía que su libro Facundo, era como una roca de los Andes con la que él había destruido la barbarie en la República Argentina, y como toda su carrera se dedicó a estas luchas por la civilización Aristobulo del Valle creía que se debía dar una forma material a la idea representando a un titán lanzando con firmeza una enorme roca. Para que la alegoría no sea interpretada como una mera expresión de fuerza física, Rodín debía imprimir rasgos que evidencien una alta inteligencia. Aquí ya se puede observar como al prócer, en este caso Sarmiento, se le atribuían características de fortaleza física e inteligencia superiores para poder construir una imagen de un súper hombre, un héroe. Al decir que combatió la barbarie, se le atribuyen a él todos los méritos haciendo que se convierta en el héroe de una historia épica tales como el Mío Cid o Los Nibelungos. La elite conservadora y liberal a su vez que se encargó de inaugurar la escultura marcaba fuertemente los gustos de quienes pensaban como debía ser y crecer la Argentina. A través del monumento a Sarmiento y otras figuras relevantes que se llevaron a cabo quisieron darle al país identidad y memoria histórica. Conformando así, el imaginario patriótico integrando a los sectores marginales de la sociedad (inmigrantes y campesinos). Finalmente, las recomendaciones para la realización de la escultura no se llevaron a cabo. El público debía entender quién era el personaje representado de manera inmediata para reforzar la imagen de héroe o prócer y la alegoría de la obra debía ser reconocible e interpretable para el publico al que estaba siendo destinada. Las fuertes críticas que recibió dicha obra, llevan a pensar que esto no se cumplió. Había una discusión entre la representación del monumento y su concordancia con la realidad. La forma en que se había representado a Sarmiento se distanciaba de las normas académicas. La idea de ligar al monumento con la historia argentina y a cada individuo con su nacionalidad para muchos no era posible. En el año 1900 Enrique Charmourdie, al ver la figura de Sarmiento expresó “Parece la cabeza de un gorila”. El día de la inauguración estaba organizado como un verdadero festejo, incluyó la iluminación de la parte céntrica de la ciudad y de la Casa de Gobierno. Todas las celebraciones se vieron empañadas por el comentario generalizado de los asistentes al acto, cuando el monumento fue descubierto, la exclamación fue generalizada: “¡Ese no es Sarmiento!”. Las críticas florecían, desde la de Augusto Belín Sarmiento, que veía en la representación fisonómica de su abuelo a un orangután. El pueblo no veía representado a Sarmiento en esa escultura, por lo tanto no mantenía vivo al prócer, sino
  • 4. 4 que generaba una reacción de rechazo, no se cumplía el objetivo de lograr un monumento que recordara los valores y escenas de la historia argentina. Esto nos hace pensar que en este caso, este ritual que suponía perpetuar y reactualizar la imagen del prócer, lejos de lograr su cometido, se vio opacado por la polémica y cuestionada técnica del autor. Un claro ejemplo se ve reflejado en una nota del Diario La Nación “Ni Realidad ni Alegoría” del 27 de Mayo de 1900 en la que se describió la obra de esta forma: “Es difícil concebir algo tan feo, vulgar, casi repulsivo y, por lo tanto, menos parecido a Sarmiento que el perfil de su estatua.” El monumento se compone de la figura de sarmiento de aproximadamente 2 metros fundida en bronce. Dicha figura vista de perfil, tiene una inclinación hacia delante que da la sensación de estar caminando contra el viento. Y a los pies se encuentra una rama de laureles. La base posee la figura de Apolo, dios greco romano del día, la luz, las artes, la arquitectura, la medicina, la poesía y el sol quien mató de pequeño a una serpiente Pitón que atormentaba a su madre. Dicho dios se representó en una edad joven y con un físico varonil. A su vez se representaba a Hércules matando a la Hidra de Lerna. Abajo y a la izquierda aparecen tres cabezas de la misma. Apolo luce con un aire triunfante con sus brazos extendidos. En la mano derecha sostiene un arco y sale del mármol que representan las tinieblas que quedan atrás. La doble representación entre Apolo y Hércules combatiendo el mal, refuerzan la ideología de Sarmiento con respecto al progreso y su mirada en contra de la barbarie y la ignorancia. En la discusión por la representación de Sarmiento también encontrados a quienes defendía al autor. Para Eduardo Schiaffino la falta de parecido hacía más evidente la importancia que el artista le había dado a la idealización del prócer, a la idea de héroe. A pesar de las discusiones políticas y la reacción del pueblo el monumento intentaba revivir la presencia del caudillo federal definiendo el pasado patrio. Años más tarde el monumento fue redescubierto. El escultor Luis Facini publica un artículo en donde habla de la obra, para él era una síntesis apasionada de uno de los mayores conductores que hubo en Argentina. Para Facini el monumento no había podido ser apreciado, desde su inauguración, como realmente lo precisaba. Conclusión Podemos afirmar que la escultura a Sarmiento fue parte de la construcción de la Nacionalidad Argentina ya que la obra tenía como fin conmemorar a Sarmiento y arraigar el sentimiento patriótico en el pueblo. Ahora bien, en el momento de su inauguración el mito no logra ser materializado porque la obra falla desde el punto de vista técnico y expresivo. El artista falla en el cumplimiento de las recomendaciones de la elite dirigente, no logra representar a Sarmiento y su alegoría no es comprendida por el público al cual estaba siendo dirigida. Si analizamos la red de sentido del proceso artístico mítico como un proceso comunicativo, y definimos que la obra es el medio que utiliza el artista para comunicarse con el público, podemos decir que hubo un error en el lenguaje que decidió utilizar Rodín. En vez de representar de forma realista la imagen de Sarmiento, como se le había sido recomendado, decidió utilizar la alegoría, la cual no fue entendida por el pueblo argentino. Ahora bien, ¿podemos decir lo mismo años mas tarde? No, ya que la escultura pudo ser comprendida desde lo que el autor quería
  • 5. 5 transmitir y no por su parecido a la realidad. El monumento se había naturalizado. Se hablaba de Sarmiento como prócer y ya no se discutía el modo en que había sido representado. “No importa la similitud física, ni el retrato fiel del sanjuanino, sino el símbolo constituido por esta obra” (Aguerre y Piccioni, Sarmiento inmortal, Isabel Plante Ahora si podemos afirmar que así como el monumento es parte de la construcción nacional, también materializa el mito. Se revive el relato histórico, se le da materialidad. La obra de Rodín se comunica con el público y se activa a través de la acción ritual, generando así, en el público, una experiencia de verdad, una experiencia totalizadora. La escultura de Sarmiento concentra el relato de lo que el prócer fue en el pasado, se reactualiza el mito. Bibliografía - “Sarmiento inmortal: Episodios en la fortuna crítica del monumento a Sarmiento por Rodín”, Isabel Plante. - “El monumento Sarmiento por Rodin”, Sergio Barbieri, Academia nacional de ciencias, 2004. - “La elite del 80 y la construcción de la nacionalidad”, Lilia Ana Bertoni. - “Mito y realidad”, Mircea Eliade, 1991 - “El papel de las producciones simbólicas en la construcción del mito de la nacionalidad argentina” (1880-1930), Lic. Daniel J. Sánchez