SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jhon Ortiz
jhondortizp@gmail.com
Celular: 987 417 718
www.qxmedic.com
EMBRIOLOGÍA
NEONATOLOGÍA
PEDIATRÍA
ENDOCRINOLOGÍA
TUBERCULOSIS
OTORRINOLARINGOLOGÍA
NEUROCIRUGÍA 337
GAMETOGENESIS: COMPARATIVA
338
1° SEMANA: FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN 2° SEMANA: SEMANA DE LOS 2
3° SEMANA: GASTRULACIÓN
339
RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO
1° 2° 3° 4°
340
DESARROLLO
CARDIOVASCULAR
341
DESARROLLO VASCULAR: SISTEMA ARTERIAL
ARCOS AORTICOS:
• DÍA 27:
• I  desaparece y da ARTERIA MAXILAR
• II  desaparece y da ARTERIAS HIOIDEAS y del MUSCULO DEL ESTRIBO
• III  se hace voluminoso
• IV y VI  se están formando
• DIA 29:
• I y II  ya no están
• III, IV y VI  son voluminosos; los VI se continua del TRONCO PULMONAR cuando
el SACO TRANSAORTICO se ha dividido.
• LUEGO: los arcos pierden su simetría y dan:
• III  ARTERICA CAROTIDA PRIMITIVA y la 1ra parte de la ARTERIA CAROTIDA
INTERNA; tbn por un brote del III da la ART CAROTIDA EXTERNA.
• IV  Izquierda: da el CAYADO DE LA AORTA; Derecha: parte proximal de la ART
SUBCLAVIA DERECHA
• V  nunca se forma o incompleta, pero regresiona.
• VI  emite una rama hacia el esbozo pulmonar llamado ARCO PULMONAR. Su
lado Derecho da la parte proximal de la ART PULMONAR DERECHA; su lado Izq da
la ART PULMONAR IZQUIERDA pero queda una parte distal unida a la AORTA que
es el CONDUCTO ARTERIOSO
• OTROS CAMBIOS SIMULTANEOS:
• La porción de la AORTA DORSAL entre el III y IV desaparece (era el conducto
carotideo)
• La AORTA DORSAL DERECHA desaparece
• Las séptimas arterias intersegmentarias darán origen a las subclavias.
• Los nervios laríngeos recurrentes (ramas del vago) al inicio están debajo del VI
arco pero como en el lado Derecho su parte distal del VI desaparece el N. Laríngeo
Recurrente sube para ponerse debajo de la subclavia; el N, Laríngeo Recurrente
izquierdo no sube pq queda debajo del conducto arterioso obliterado. 342
DESARROLLO DEL
APARATO
RESPIRATORIO
343
DESARROLLO DE
APARATO DIGESTIVO
344
DIFERENCIÓN
SEXUAL
345
CIRCULACIÓN FETAL
CRECIMIENTO FETAL
HEMATOPOYESIS E INMUNOLOGIA
ADAPTACIÓN FETO-NEONATAL
346
ATENCION
DEL RN
347
ASFIXIA PERINATAL RCP NEONATAL 2015
348
ICTERICIA NEONATAL
• HIPERBILIRRUBINEMIA
• ENCEFALOPATIA BILIRRUBINEMICA AGUDA
• ENCEFALOPATIA BILIRRUBINEMICA CRÓNICA
METABOLISMO DE
LA BILIRRUBINA
MONOGRAMA
DE BHUTANI
TIPOS Y CAUSAS DE
HIPERBILIRRUBINEMIA
MANEJO HIPERBILIRRUBINEMIA
349
CONVULSION NEONATAL
CAUSAS
MANEJO DE CRISIS CONVULSIVA NEONATAL
TIPOS
Dx
SOSPECHA DE SEPSIS
SEPSIS PROBABLE
SEPSIS CONFIRMADA
SEPSIS PRECOZ
SEPSIS TARDÍA
SEPSIS NEONATAL
350
INFECCIONES EN EL NEONATO
CONJUNTIVITIS NEONATAL
T
O
R
C
H
TORCH
351
SINDROME DIFICULTAD
RESPIRATORIA DEL RN
EMH TTRN SALAM
352
HIPOGLI
HIPOGLI POST MANEJO
HIPOGLI RECURRENTE
HIPOGLI PERSISTENTE
FISIOPATOLOGIA
A QUIENES?
VIG
HIPOGLICEMIA
CLINICA
RN PREMATURO
353
HEMORRAGIA
INTRAVENTRICULAR
Es la variedad más común de
hemorragia intracraneal del RN.
LEUCOMALACIA
PERIVENTRICULAR
CLINICA
• La fase aguda es
asintomática, la
principal secuela es
la diplegia espástica,
las extremidades
inferiores son las
mas afectadas,
también pueden
haber defectos
cognitivos.
PARALISIS
CEREBRAL INFANTIL
354
RETINOPATIA DEL PREMATURO ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
Trastorno de Necrosis Isquémica
de la mucosa intestinal que
suele afectar al íleon distal y
colon proximal.
Multifactorial:
Prematuridad, infección, inestabilidad circulatoria, isquemia/hipoxia,
nutrición enteral, alimentación hipertónica
TRATAMIENTO
1° MANEJO MEDICO
2° MANEJO QUIRURGICO
355
POLICITEMIA DEL RN
• Hiperviscocidad
• Hipervolemia
Dar Concentrado de Plaquetas  10-15ml/Kg
• 1-2% de todos los RN
• 30% en RN de UCI
• 70-80% de RN
pretermino <32 o
RNMBPN
• Dura 7-10 días.
Leve  100 000 – 150 000
Moderado  50 000 – 100 000
Severo  30 000 – 50 000
Muy severo  <30 000 ó 20 000
ANEMIA DEL RN
TROMBOCITOPENIA DEL RN
356
TUBERCULOSIS PERINATAL
NT-TBC-MINSA-2013
MORTALIDAD NEONATAL
357
Materno
El abuso de drogas o alcohol
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
infección por el virus linfotrópico de células T
Si no se trata la tuberculosis miliar (lactancia materna puede iniciarse
aproximadamente dos semanas después de la iniciación de la terapia
antituberculosa)
antimetabolito la quimioterapia y la radioterapia en curso
lesiones herpéticas activas de mama
Infantil
galactosemia
CONTRAINDICACIONES DE LACTANCIA MATERNA
EXISTEN 3
TIPOS DE
LECHE
MATERNA
1. CALOSTRO
2. TRANSICIÓN
3. MADURA
LECHE Y LACTANCIA MATERNA
358
CRED
CRECIMIENTO DESARROLLO
PESO  P512
• Al 5to mes  PNx2
• Al 1er año  PNx3
• Al 2do año  PNx4
TALLA  T14
• Al 1er año  150%TN
• Al 4to año  TNx2
<1 AÑO
• P = Edad(meses)+9 /2
1-6 AÑOS
• P = Edad(años)x2 + 8 (Pedos ocho)
7-12 AÑOS
• P = Edad (años)x7 – 5 /2
2-12 AÑOS
• T = Edad(años)x6 + 77 (Te siente siente siente)
Se puede expresar en: Percentiles o Desv Estandar
DENTICION
AGUDEZA VISUAL
ALTERACION DEL DESEMPEÑO ESCOLAR
CONTROL DE ESFINTERES
HITO EDAD HITO EDAD
359
360
361
DESNUTRICIÓN OBESIDAD
MARASMO KWASHIORKOR
(DN Humedo)
DNT < 2 años DNT > 2 años
Cronico/Calorico Agudo/Proteico
Tejido adiposo
bajo
atrofia muscular
TRASTORNOS
DEL
DESNUTRIDO
SEVERO
ELECTROLITOS
• SODIO
• POTASIO
SISTEMA INMUNOLOGICO
• TIMO
• LINFOCITOS T
• SISTEMA DE COMPLEMENTO
• La causa +fr 
NUTRICIONAL
SIMPLE O EXOGENA
• Sd Cushing
• Hipotiroidismo
• Tumor Hipotalámico
• Inducido por drogas
• Sd de Bardet-Biedel
• Sd Prader-Willis
DIAGNÓSTICO
Dx: 2-20a
DIAGNOSTICO PARA <2 AÑOS Dx>21a
362
MANEJO DEL DESNUTRIDO TALLA BAJA
MANEJO DEL DESNUTRIDO SEVERO
Los 10 pasos trascendentales del Manejo
Método para responder
preguntas:
1. Percentil? <p3 = talla Baja
2. VC? Normal o Disminuida
3. EO<EC (RCC) ó EO=EC (TCF)
MUJER VARON
PUBERTAD
PUBERTAD PRECOZ RETRASO PUBERAL
363
TRAST DE LA ALIMENTACIÓN
PATOGENIA DESCONOCIDA
CRITERIOS
DIAGNOSTICOS DE
ANOREXIA NERVIOSA
1. Rechazo
2. Miedo
3. Percepción
distorsionada
CRITERIOS
DAGNOSTICOS DE
BULIMIA NERVOSA
1. Atracones
2. Conductas
compensadoras
inapropiadas
3. Que el 1 y 2 se
presenten 2v/sem x
3 meses
4. Percepción
5. Ausencia de
Anorexia Nervosa
TRATAMIENTO
CRITERIOS DX
DSM-V
PRONOSTICO DE AN
EPIDEMIO
SMSL
364
EXANTEMAS
365
LACTANTE
FEBRIL
SHOCK SEPTICO
EN PEDIATRIA
366
VACUNA CONTIENE LUGAR RN 2m 4m 6m 7m 8m 12m 15m 18m 2°a 4°a >5a
BCG Bacteria Atenuada ID UD Si no recibió hasta el año de edad  dar UD Si no recibió y tiene contacto  dar TPI + UD
VHB
Virus Inactivado
Recombinante
IM UD
3Dosis: 1° 1er contacto con el EESS 2°+2m y 3°+4m  Personas 100%
de 5 a 20 años q no completaron las 3 dosis regulares, población de
riesgo para HvB: Trabajadores Sexuales (TS), hombres que tienen sexo
con hombres (HSH), miembros de las FFAA y de la PNP.
PENTAVALE
NTE
Toxoides, Bact
Inactivada B.p. y Ag
IM 1° 2° 3° Si no completo dar 3Dosis c/intervalo 2m
IPV Virus Inactivado IM 1° 2°
ROTAVIRUS Virus Atenuado VO 1° 2°
ANTI
NEUMOCOCI
CA
Fragmentos
subcelulares
IM 1° 2° 3°
Si no recibio dar 2 Dosis:
12m-23m29d dar 1°0m y
2°+1m
Si no recibio y tiene
comorbilidad dar UD
APO Virus Atenuado VO UD 1° R 2° R
INFLUENZA Virus Inactivado IM Niños de 7m - 23m29d  2 dosis de 1°0m y 2°+1m
UD al 1er contacto con el EESS  A Embarazadas, personal de salud que tiene contacto directo
con el paciente, poblacion >65 años y Paciente entre los 2 a 64 años pero con comorbilidad.
SPR Virus Atenuado SC 1° 2°
Si no recibio
completo, dar 2
Dosis c/6m
SR Virus Atenuado SC
Si no han recibdo
SPR dar UD
Se da tambien Dosis Unica (DU) en
poblaciones de RIESGO
ANTI
AMARILICA
Virus Atenuado SC UD
UD al 1er contacto con el EESS  Niños mayores de 2 años y población
considerada de riesgo, susceptibles para fiebre amarilla, que viven en zonas
endémicas o que se desplazan a zonas endémicas.
DPT
Toxoides y Bact
Inactivada
IM 1° R 2° R
DT y dT Toxoide
IM
Dar la DT pediatrico a niños <5años que tienen reaccion alergica a la primera dosis de PENTAVALENTE o DPT, darle
2 Dosis: 1°0m y 2°+2m
dT ADULTO: 3 Dosis: 1° 1er contacto con EESS, 2°+2m y 3° +6m 
mujeres en edad reproductiva (MER) comprendidas entre 10 a 49 años
IM
dT ADULTO: 3 Dosis: 1° 15 años o 1er contacto con EESS, 2° +2m y 3°
+6m  Varones mayores de 15 años susceptibles para difteria y tétanos
y población de riesgo para difteria y tétanos)
H. Influenzae
B
Fragmentos
subcelulares
IM Dar a niños <5a con Rx alergica a 1ra dosis de PENTAVALENTE 2 DOSIS: 1°0m y 2°+2m
VPH Virus Inactivado IM 3 Dosis: 1° Niñas del 5to grado (10 años)  2° +2 meses  3° +6 meses
Si no recibió  dar 1° dosis hasta el 4m y de ahí la 2° + 1m.
Si no recibió ya no
darlo y darle el dT
adulto
Aquellos niños que sean población de riesgo (portadores de
VIH o nacidos de madre VIH)  recibir una 3°Dosis mas.
Si la madre tiene Ag-VHBs(+) se dara tbn
Gammaglobulina para VHB
INMUNIZACIONES
367
INMUNIZACIONES DIFTERIA
PAROTIDITIS
TOS FERINA
POLIOMIELITIS
368
FAGA EMPB HERPANGINA GINGIVOEST
FARINGITIS AGUDA
• Sintomaticos
• ABT:
• Amoxicilina
• Amoxi + Ac
clavulamico
• Azitromicina
TRATAMIENTO
OTITIS MEDIA AGUDA
369
ESTRIDOR SOB - ASMA
370
BRONQUIOLITIS
CLINICA Y GRAVEDAD
ETIOLOGIA MANEJO
NEUMONIA
OXIGENOTERPIA
• Dar si SatO2<90%
a nivel mar
• Dar si SatO2<85%
a >2500msnm
ANTIBIOTICOTERAPIA  VO vs EV
• VO: Amoxicilina 90mg/Kg/dia en 2 dosis x 7 dias en
pac 2m-17ª
• EV: 1° Penicilina o Ampicilina 2° Cloranfenicol o
Ceftriaxona 371
TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA
DIAGNOSTICO
• Para >18m: igual que adulto
• Para <18m: PCR-DNA-VIH al 1° mes y 3° mes
 6°mes (2 positivas separadas >45días)
• Para excluir el Dx en niños  2PCR de ADN
negativos con diferencia de 1 mes.
CATEGORIAS INMUNOLOGICAS Los >12años se maneja como adulto
VIH EN PEDIATRIA
CATEGORIAS CLINICAS
• En caso de adolescentes
(Tanner >3, mayores de 40
kilos de peso corporal), se
utilizan los esquemas
recomendados para adulto. 372
DIARREA
Syndrome Etiologic agents
Acute watery
diarrhea
Watery stools;
may contain
mucous. Fever
may be present.
Rotavirus
EnterotoxigenicEscheric
hia coli (ETEC)
Vibrio cholerae O1 and
O139
Norovirus
Invasive
diarrhea
Gross blood in
stool. Often
associated with
fever, vomiting,
abdominal pain.
Shigella spp.
NontyphoidalSalmonella
entérica
Campylobacter spp.
EnteroinvasiveEscherichi
a coli (EIEC)
EnterohemorrhagicEsch
erichia coli (EHEC)
Entamoeba histolytica
373
PLANES DE REHIDRATACIÓN
TIPOS DE SOLUCION - EV
SRO
374
DIARREA PERSISTENTE Y
CRONICA
SINDROME HEMOLITICO UREMICO
TRATAMIENTO
SOPORTE
Fluidoterapia
Tto de la falla renal aguda
Tto de trast hematológicos
Tto de complicaciones
375
CONVULSION
FEBRIL
CF SIMPLE CF COMPLEJA
MANEJO  MANEJO DE ESTATUS CONVULSIVO
MANEJO
• ABC
• 0-5min 
• 5-15 min 
• 15-30 min 
ESTATUS CONVULSIVO
376
INTOX POR
INHIB DE LA
COLINESTERASA
Intermediate syndrome
Occurs 24-96 hours after exposure
Bulbar, respiratory, and proximal muscle
weakness are prominent features
Generally resolves in 1-3 weeks
Organophosphorous Agent-Induced Delayed
Peripheral Neuropathy (OPIDN)
Usually occurs several weeks after exposure
Primarily motor involvement
May resolve spontaneously, but can result in
permanent neurologic dysfunction
Treatment of acute toxicity
Deliver 100 percent oxygen via facemask; early
intubation often required; avoid succinylcholine
Decontamination if ingestion within 1 hour give
single dose activated charcoal, adult 50 g (1
g/kg in children) unless airway not protected or
other contraindication. Aggressive dermal and
ocular irrigation as needed. Bag/discard clothing.
Atropine 2 to 5 mg IV/IM/IO bolus (0.05 mg/kg
IV in children)
Escalate (double) dose every 3-5 minutes until
bronchial secretions and wheezing stop
TACHYCARDIA AND MYDRIASIS ARE NOT
CONTRAINDICATIONS TO ATROPINE USE
Hundreds of milligrams may be needed over
several days in severe poisonings
Inhaled ipratropium 0.5 mg with parenteral
atropine may be helpful for bronchospasm; may
repeat
Pralidoxime (2-PAM) 2 g (25 mg/kg in children)
IV over 30 minutes; may repeat after 30 minutes
or give continuous infusion if severe
Continuous infusion at 8 mg/kg/hour in adults
(10 mg/kg/hour in children)
If no IV access, give pralidoxime 600 mg IM (15
mg/kg in children <40 kg). Rapidly repeat as
needed to total of 1800 mg or 45 mg/kg in
children.
Pralidoxime is given with atropine
INGESTA DE
CAUSTICO
377
MANEJO:
• ANTIDOTO: N-
ACETILCISTEINA
CLÍNICA
Asintomatico o falla respiratorio.
Olor. Clinica entre 30 a 24h.
Neumonitis necrotizante y
hemorragia pulmonar.
Derivados del petróleo y
otros. Aromaticos, alifáticos,
halogenados, terpenos.
daño directo – necrosis –
mebranas hialinas – SNC.
TRATAMIENTO
• ABC. NPO.
• BZD, descontaminación externa.
Descontaminacion gástrica?
• O2 y B2agonista selectivo.
• No corticoides.
• Dar ATB.
HIDROCARBUROS
INTOXICACION
POR
ACETAMINOFEN
378
Cardiomegalia
Taquicardia
Taquipnea
hepatomegalia
INSUF CARDIACA
CARDIOPATIA CONGENITA
379
1° LEUCEMIAS
2° TUMORES DEL SNC
NEOPLASIAS EN PEDIATRIA
3° LINFOMA (15%)
• Representan aprox el 15% de
los tumores en pediatria
• No Hodgkin  8%
• Hodgkin  7%
4° NEUROBLASTOMA
5° TUMORES RENALES
DATOS
• Tumor del SNC posganglionar
• Tumor solido extracraneal +fr en pediatría
• Tumor abdominal primitivo +fr
• Son restos de la cresta neural
• Edad de Dx 90% en <5 años
CLINICA
• Masa abdominal que pasa la línea media
• Si calcificaciones
• HTA, diarrea, diaforesis, sudoración
• Meta: 1°Higado, 2°MO y 3° Esqueleto
DX
• TEM, Catecolaminas
TTO
• Qx + QT´+RT
• Aprox 95% de tumores urológicos en
pediatría
• 2do tumor´+fr de abdomen
• Es maligno, Cromosoma 11, +fr en
raza negra
CLINICA
• Masa abdominal asintomática, no
pasa línea media, No calcificaciones
• Hematuria
• HTA 50%
• Meta: 1°Pulmon 2° Higado
DX
• ECO,TEM,BX postQx
TTO
• QX+QT+RT
7° RETINOBLASTOMA
6° TUMORES OSEOS (7%)
• Osteosarcoma (maligno oseo +fr,
metafisis rodilla, Sol naciente, meta
pulmón, 1°QT 2°Qx)
• Sarcoma de Ewing (neuroectodermico
primitivo, piel de cebolla)
380
RECUERDO ANATOMO
FISIOLOGICO
381
HIPOPITUITARISMO
CAUSAS
• Adquirido
• Genetico y relacionado al desarrollo
CLINICA:
• GHLH/FSHTSHACTH
TRATAMIENTO
• Cirugía transesfenoidal (elección)
• Terapia hormonal (inversa a la clinica)
ADENOMA HIPOFISIARIO
• 15% de tumores intracraneales y 50-80% de tumores
hipofisiarios
• Por orden de frecuencia:
1. Adenoma lactotropo
2. Adenoma no funcionante (de cells gonadotropas
pero solo sub alfa o beta)
3. Adenoma somatotropo
4. Adenoma corticotropo
5. Adenoma mixto GH + Prolactina
6. Adenoma secretores de TSH
7. Adenomas secretores de LH/FSH  cursan con
hipogonadismo
• Micro o Macroadenomas
• Hemianopsia Bitemporal heteronima
• Ptosis palpebral
FISIOLOGICAS
PATOLOGICAS
CAUSAS
Embarazo (+fr) y
lactancia
• Fármacos (+fr)
• Lesiones hipotalámicas
o de tallo
• Lesiones hipofisiarias
CLINICA
EXAMENES
PRL:
VN<20ug/L
>100ug/L  Macro
<100ug/L  Micro o …
LH/FSH: Bajas
IMÁGENES:
RX, TEM, RMN
TRATAMIENTO
1° MEDICO
2° QUIRURGICO
3° RADIOTERAPIA
Objetivo:
Normalizar la PRL
HIPERPROLACTINEMIA
382
ACROMEGALIA
CLINICA
• Local
• General
• Hiperhidrosis
• Acantosis nigricans
• Hirsutismo
• Macroglosia
• Polipos colonicos
• Prognatismo
• Polipos nasales
• Cadiomegalia,IMA,HTA
• Musculatura
• Engrosamiento manos
• Baja libido
• Bocio,galactorrea
• Psicosis
• Neoplasias: 1°colon
2°esófago 3°estomago
4°melanoma
CAUSAS
• 95% x Adenoma GH
TRATAMIENTO
1° CIRUGIA  Elección
2° MEDICO  Octeotride
3° RT
DIABETES INSIPIDA SIHAD
POLIURIA
383
HIPOGONADISMO
HIPOGONADOTROPOS
HIPOGONADISMO
HIPERGONADOTROPO
Etiología funcional:
VARON: Retraso puberal
simple o constitucional
MUJER: Perdida de peso
Etiología orgánica:
1. Deficit de
gonadotropinas (Sd. De
Kallman)
2. Hiperprolactinemia
tumoral
3. Sd. De Sheehan
4. Tumores hipofisarios
VARON: Sindrome de Klinefelter
MUJER: Sindrome de Turner
HIPOGONADISMO
ETIOLOGÍA
CLINICA
CLINICA
VARON
• Prenatal
• Prepuberal
• Pospuberal
MUJER
• Prenatal
• Adulta
INDUCCION DE LA PUBERTAD
• NIÑOS: Testosterona
• NIÑAS: Estrogenos
TTO DEL HIPO-HIPER
• VARON: Testosterona
• MUJER: Anticonceptivos VO
TTO DEL HIPO-HIPO
• VATON: No fértil (andrógenos) Si fértil
Gonadotropinas o terapia pulsatil
• MUJER: Si fértil inductor de ovulación
TRATAMIENTO
• SINDROME DE KALLMAN
• SINDROME DE LAURENCE-MOON-BARDET-BIELD
• SINDROME DE PRADER WILLIS
• SINDROME DE FLÖLICH
• DEFICIENCIA AISLADA DE LH
HIPOGONADISMO CONGENITOS
GINECOMASTIA
• CIRUGÍA
• RADIACION PROFILACTICA
• TRATAMIENTO ANTIESTROGENICO
(TAMOXIFENO)
• INHIBIDORES DE LA AROMATASA
TRATAMIENTO
384
TIROIDES
385
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
HIPERTIROIDISMO
• Sintomaticos
• Antitiroideos
• Cirugía
TRATAMIENTO
HIPOTIROIDISMO
Levotiroxina vo
• iniciar c/ 50ug/dia
Levotiroxina ev + Hidrocortisona
• En coma mixedematoso 386
ANTICUERPOS ANTI-T
TIROIDITIS
TORMENTA TIROIDEA
MANEJO
Objetivo:
• Corregir la tirotoxicosis
• Corregir el
desencadenante
• Soporte general  UCI
Tto:
• Soporte: corregir
hidratación,
Hipernatremia,
hiperpirexia, glucosa,
atb.
• PTU dosis altas 400mg
c/4-6h vo/sng/vr
• Yoduro en forma de SSKI
3gt 2v/día ó sol Lugol
10gt 2v/día
• Dexa dosis altas 8mg vo
1v/día ó hidrocortisona
150mg c/8h
• Bloq beta-adrenegicos
(propranolol 40-80mg vo
c/6h si se contraindica
dar un Ca antag
SD
EUTIROIDEO
ENFERMO
EFECTO JOD BASEDOW
EFECTO WOLFF-CHAIKOFF
387
NODULO TIROIDEO
388
CANCER DE TIROIDES
• METASTASICOS (x melanomas, pulmon, mama, esofago)
• LINFOMAS (tipo B el +fr)
• MEDULARES (de las cells C parafoliculares  calcitoninca)
• 80% esporadicos
• 20% familiares(Aislado, MEN2A y MEN2B)
• EPITELIO FOLICULAR (el más fr)
BOCIO
CARCINOMA PAPILAR
• El +fr(70%)
• Frecuencia bimodal (2-
3°d/5°d)
• Frecuente en areas
ricas en I
CARCINOMA FOLICULAR
• El 2° en fr (15-20%)
• Frecuente en edad
avanzada
• Frecuente en zonas
deficiente de I
CARCINOMA
ANAPLASICO
• El 3° en fr (5-
10%)
• Frecuente en
6°-7°d
389
PARATIROIDES Y Ca
VITAMINA D
• INTESTINO: Absorción de Ca y P
• HUESO: Estimulación osteoclastica
• RIÑON: Aumenta Reabsorción de
Ca y P
PTH
• INTESTINO: Absorción de Ca y P
(indirectamente por 1,25 OH2VitD)
• HUESO: Estimulación osteoclastica
• RIÑON: Aumenta Reabsorción de
Ca y Mg // baja la reabsorción de P
y HCO3
CALCITONINA
• HUESO: Inhibe la resorción osea
• RIÑON: baja la reabsorción de Ca y
P
390
Exceso de PTH:
• Hiperparatiroidismo primario
por adenoma, carcinoma o
hiperplasia.
• Tratamiento con litio.
• Hipercalcemia hipocalciúrica
familiar.
Exceso de vitamina D:
• Intoxicación vit. D.
• Enfermedades granulomatosas.
• Sd. de Williams (hipercalcemia
de la infancia).
Tumores:
• Osteólisis: mama, mieloma, etc.
• Paraneoplásica por PTHrp:
epidermoides, renal.
• Paraneoplásica por vit. D:
linfomas.
Aumento del recambio óseo:
• Hipertiroidismo.
• Exceso de vitamina A.
• Tiacidas.
• Inmovilización prolongada.
En la IRC:
• HiperPTH secundario grave.
• Intoxicación aluminio.
Ausencia de PTH:
• Hipoparatiroidismo
hereditario o adquirido.
• Hipomagnesemia.
Ineficacia de PTH:
• Insuficiencia renal crónica.
• Ausencia o ineficacia de vit.
D: desnutrición,
raquitismos
• tipo I y II, malabsorción,
anticomiciales.
• Pseudohipoparatiroidismo.
Superación de la actividad de
PTH:
• Hiperfosfatemia aguda
grave: lisis tumoral,
rabdomiólisis,
• FRA.
• Sd. hueso hambriento (tras
paratiroidectomía).
• Cansancio, depresión, confusión mental, anorexia, náuseas y vómitos,
estreñimiento, hipotonía, letargia, defectos reversibles del túbulo renal,
aumento de la diuresis, alteraciones electrocardiográficas (acortamiento
QT) y a veces, arritmias cardíacas.
• La hipercalcemia persistente puede producir calcificación en vasos,
articulaciones, córnea, riñón, etc.
• Sintomas con 11,5 y 12,5 mg/dl
• Hhipercalcemia grave >15 mg/dl
• Espasmos carpopedales, espasmos musculares, y en los
casos más extremos, espasmos laríngeos y convulsiones.
Irritabilidad, trastornos de la memoria, depresión y
psicosis. Intervalo QT del ECG se prolonga, la onda T se
invierte. Arritmias por disminución de la eficacia de los
digitálicos. Espasmos intestinales y malabsorción crónica.
• Los signos de Trousseau y de Chvostek sirven para
confirmar una tetania latente. La manifestación ocular +fr
en hipocCa crónica es el desarrollo de cataratas.
• Otra característica de la hipocalcemia crónica es la
calcificación de los tejidos blandos, de los ganglios basales
y la exostosis.
391
SINDROME METABOLICO
Y OBESIDAD
Parameters
NCEP ATP3
2005*
IDF 2006 EGIR 1999 WHO 1999 AACE 2003
Required
Waist ≥94 cm
(men) or ≥80 cm
(women)
¶
Insulin resistance
or fasting
hyperinsulinemia
in top 25 percent
Insulin resistance
in top 25
percent
Δ
; glucose
≥6.1 mmol/L (110
mg/dL); 2-hour
glucose ≥7.8
mmol/L (140
mg/dL)
High risk of
insulin
resistance
◊
or BMI
≥25 kg/m
2
or
waist ≥102 cm
(men) or ≥88 cm
(women)
Number of
abnormalities
≥3 of: And ≥2 of: And ≥2 of: And ≥2 of: And ≥2 of:
Glucose
≥5.6 mmol/L (100
mg/dL) or drug
treatment for
elevated blood
glucose
≥5.6 mmol/L (100
mg/dL) or
diagnosed
diabetes
6.1-6.9 mmol/
(110-125 mg/dL)
≥6.1 mmol/L (110
mg/dL); ≥2-hour
glucose 7.8
mmol/L (140
mg/dL)
HDL cholesterol
<1.0 mmol/L (40
mg/dL) (men);
<1.3 mmol/L (50
mg/dL) (women)
or drug
treatment for low
HDL-C
§
<1.0 mmol/L (40
mg/dL) (men);
<1.3 mmol/L (50
mg/dL) (women)
or drug
treatment for low
HDL-C
<1.0 mmol/L (40
mg/dL)
<0.9 mmol/L (35
mg/dL) (men);
<1.0 mmol/L (40
mg/dL) (women)
<1.0 mmol/L (40
mg/dL) (men);
<1.3 mmol/L (50
mg/dL) (women)
Triglycerides
≥1.7 mmol/L (150
mg/dL) or drug
treatment for
elevated
triglycerides
§
≥1.7 mmol/L (150
mg/dL) or drug
treatment for
high triglycerides
or ≥2.0 mmol/L
(180 mg/dL) or
drug treatment
for dyslipidemia
or ≥1.7 mmol/L
(150 mg/dL)
≥1.7 mmol/L (150
mg/dL)
Obesity
Waist ≥102 cm
(men) or ≥88 cm
(women)
¥
Waist ≥94 cm
(men) or ≥80 cm
(women)
Waist/hip ratio
>0.9 (men) or
>0.85 (women) or
BMI ≥30 kg/m
2
Hypertension
≥130/85 mmHg
or drug
treatment for
hypertension
≥130/85 mmHg
or drug
treatment for
hypertension
≥140/90 mmHg
or drug
treatment for
hypertension
≥140/90 mmHg ≥130/85 mmHg
ETIOLOGÍA SCREENING
• IMC o de QUETELET
• CIRCUNFERENCIA CINTURA
392
METABOLISMO DEL COLESTEROL 1° NO FARMACOLOGICO
2° FARMACOLOGICO
• Resinas de intercambio ionico
 Disminucion del Colesterol
del hepatocito
• Estatinas  diminuye el
Colesterol sanguineo
mediante aumento de recep
LDL
• Etezimibe  actua a nivel
intestinal, asociado a estatinas
• Fibratos  Disminuyen
fundamentalmente los TGs
• Acido nicotinico  baja VLDL
y es el q + aumenta el HDL
HIPERLIPIDEMIAS
Y
DISLIPIDEMIAS
393
PANCREAS
394
DIABETES MELLITUS
FISIOPATOLOGIA CLINICA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
395
MANEJO
396
Glicemia >250
Ph <7.3
HCO3<18
C. Cetonicos (+)
Glicemia>600
Ph>7.3
HCO3>20
C. Cetonicos (-)
Osm>320
COMA HIPEROSMOLAR
Deficiencia Relativa
CETOACIDOSIS DM
Deficiencia Absoluta
COMPLICACIONES
AGUDAS
COMPLICACIONES
CRONICAS
397
RECUERDO
ANATOMO-FISIOLOGICO
HSC
MUJER
Macrogenitosomía + Hiperpigmentación de genitales
VARÓN
17 OH progesterona: ↑
EXAMEN
TTO Fludrocortisona – Sal - Hidrocortisona
398
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
INSUF SPR PRIMARIA
CAUSA:
• 1° AUTOINMUNE(C) 2° TBC
(CyM)
CLINICA:
• Debilidad, Pigmentación,
Baja de peso, Anorexia,
NyV, Hipotensión, dolor
abdominal, apetencia de
sal, diarrea, estreñimiento,
sincope, vitíligo.
EXAMENES
• Cortisol bajo, ACTH elevado,
HipoNa, HipoHCO3, HipoCl,
HiperK, HiperCa, BUN
elevado
INSUF SPR
SECUNDARIA
CAUSA
• Deficit aislado por uso
de corticoides ó
hipopituitarismo
CLINICA
• Similar a la 1°, pero sin
hiperpigmentación,
otros síntomas si hay
hipopituitarismo
EXAMENES
• Aldosterona normal,
Hormonas hipofisiarias
bajas, HipoNa, No
HiperK
CRISIS ADRENAL
CAUSA
• Supresión brusca de esteroides, aparición de una
situación de estrés, destrucción hemorrágica, HSR
congenita
CLINICA
• Debilidad extrema, Manifestaciones digestivas,
Encefalopatia addisoniana, Deshidratación intensa e
hipotensión arterial, Shock/coma, No suele exitar
hiperpigmentación, Sd de Waterhouse-Friderichsen
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL
399
SINDROME
DE CUSHING
Clínica
Etiología
PARAGANGLIOMAS/
FEOCROMOCITOMA
• Estos son el 0.2% de causa de HTA
• Feocromocitoma 0.8/100 000 per/año,
+fr 4-5° década, fr en H=M
• Esporadicos o Familiares
CLINICA
• Triada clásica: cefalea episódica,
sudoración y taquicardia
• Sintoma´+fr HTA sostenida o paroxística
• 95% de los productores de
catecolaminas están en abdomen
• 85-90% en GSPR y 10-15% extradrenal 400
BACILO DE KOCH
CONCEPTOS
401
HISTORIA NATURAL DIAGNOSTICO DE TBC
CAPTACION DE PACIENTE
• BK ESPUTO
• RADIOGRAFIA DE TORAX
• PPD
• MEDIOS DE CULTIVO
• PRUEBAS RAPIDAS
• PRUEBAS CONVENCIONALES
INFORME DE RESULTADOS DE BACILOSCOPIA
• Negativo (-): No se encuentra BAAR en 100 campos microscópicos.
• Paucibacilar: 1 a 9 BAAR en 100 campos observados
• Positivo (+): <1 BAAR promedio xc ó en 100c observados (10-99 bacilos en 100c).
• Positivo (++): 1 a 10 BAAR promedio xc ó en 50c Observados.
• Positivo (+++): Más de 10 BAAR promedio por campo en 20 campos observados.
PRUEBAS RAPIDAS PARA DIAGNOSTICO
DE TB-MDR
MODS
• Tanto para BK + o –
• Detecta BK y resistencia a H y R
• Demora 7-14d
NITRATO REDUCTADA [GRIESS]
• Para BK+
• Detecta resistencia a H y R
• Demora 14-28d
MGIT
• Detecta BK pulm y extrapulm; y
resistencia a med 1°Linea
• Demora 4-12d
PRUEBA MOLECULAR DE SONDAS DE
ADN
• Para BK+
• Detecta resistencia a H y R
• Demora 72h
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD
CONVENCIONALES A MED DE 1° Y 2°
LINEA
METODO DE LAS PROPORCIONES EN
AGAR EN PLACA (APP)
• Para medicamento de 1° y 2° Linea
METODO DE PROPORCIONES INDIRECTO
EN MEDIO LOWENSTEIN-JENSEN
• Para medicamentos de 1° Linea
402
MANEJO DE PACIENTE CON TUBERCULOSIS
403
TPI
MONITOREO
RAM Y RETO
404
TRATAMIENTO
SITUACIONES
ESPECIALES
TUBERCULOSIS EN EMBARAZO
TUBERCULOSIS Y LACTANCIA
TUBERCULOSIS Y ANTICONCEPCION
TBC EN SNC
LARINGITIS TUBERCULOSA
TUBERCULOSIS OSEA
TUBERCULOSIS G-U
TBC EN ABDOMEN
TBC EN SPR
TBC CUTANEA
405
PRUEBA DE RINNE
PRUEBA DE WEBER
• TRANSMISIÓN: NEGATIVO -ENFERMO
• PERCEPCION: POSITIVO -SANO
OIDO NORMAL
406
PATOLOGIAS DE PABELLON AURICULAR
OTOHEMATOMA
PERICONDRITIS DEFORMACIONES CONGENITAS
APENDICES Y FOSITAS PREAURICULARES
MICROTIA-ANOTIA
PATOLOGIAS DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
TAPON DE CERUMEN
PERFORACIÓN
TRAUMATICA DE TIMPANO
CUERPO EXTRAÑO EN CAE
407
O.E. Localizada Ag O.E. Difusa Ag O.E. Crónica O.E. Maligna O.E. Eccematosa
O.M. SECRETORA O MUCOSA O.M. SUPURADA
408
DEFINICION
Inflamación crónica del OM que produce
otorrea purulenta crónica o recidivante. Cursa
con hipoacusia. No hay otalgia.
DEFINICION
• Estado terminal de diferentes
procesos
ETIOLOGIA
• Pseudomona, S. aureus
CLINICA
• No otalgia
• Otorrea mucopurulenta NO FETIDA
• Hipoacusia de conducción
• Perforación timpánica CENTRAL
(PARS TENSA)
• Necrosis de la apófisis larga del
yunque
RADIOLOGIA
• Mastoides opaco
• No hay osteliosis
TRATAMIENTO
• Etiologico (rinitis, sinusitis, alergia)
• Limpieza y aspirados del CAE
• Evitar entrada de agua
• Drenaje Qx del OM + ATB
prolongados
• Timpanoplastia despues de 3-6m
s/otorrea
O.M. CRONICA
O.M. SUPURADA CRONICA SIMPLE
DEFINICION
• Inflamacion cronica, no tumor. Por presencia de epitelio queratinizado
en OM capaz de sintetizar una serie de sustancias que producen
osteolisis
• Tbn llamado Colesteatoma
EPIDEMIOLOGIA
• Excepcional en el RN y el niño pequeño
ETIOLOGIA
CONGENITO
• X restos embrionarios de epitelio estratificado queratinizado en el
hueso temporal
ADQUIRIDO  causa desconocida
• Primario (+fr): Hiperplasia invasora del epitelio de la pars flaccida
• Secundario: Intento anomalo de reparacion de una perforacion de la
pars tensa
ANATOMOPATOLOGIA
• Inclusión de epitelio queratinizado en el OM
CLINICA
• No otalgia
• Otorrea purulenta SI FETIDA
• Hipoacusia de conducción o mixta (si hay destrucción de oído interno)
• Otoscopia:
• Perforación MARGINAL (PARS FLACIDA)
• Signo de la fistula +
RADIOLOGIA
• Esclerosis reaccional
• TAC permite valorar extensión de enferm, pero no diferencia los tipos
de OMC.
TRATAMIENTO
• Objetivo: + evitar complicacion que mantener audicion
• Siempre es QUIRURGICO
• Mastoidectomia + timpanoplastia
O.M. COLESTEATOMATOSA
409
SORDERA CONGENITA
FARMACOS OTOTOXICOS
• AMINOGLUCOSIDOS
• Hacen nefrotoxicidad pero reversible, y toxicidad
otovestibular pero irreversible.
• Mayor toxicidad coclear:
• Dihidroestreptomicina es el mas toxico. Tbn
kanamicina, neomicina, amikacina, sisomicina.
• Mayor toxicidad vestibular:
• Estreptomicina, gentamicina.
• DIURETICOS:
• Furosemida
• SALICILATOS
• QUIMIOTERAPICOS:
• Cisplatino, Carboplatino
• QUININA
SORDERA NEUROSENSORIAL SUBITA
ETIOLOGIA
• Desconocida (teoría infecc viral o
trastorno de la microcirculación)
CLINICA
• Sordera súbita unilateral
• Sensación de presión en el oído
• Tinnitus
• Puede haber vértigo por afectación
del nervio vestibular
EVOLUCIÓN
• 30%  Curación espontanea
• 30%  hipoacusia
• 30%  cofosis
TRATAMIENTO
• Reposo en cama
• Por la teoría viral  coriticoides
• Por la teoría vascular 
vasodilatadores
DX DIFERENCIAL
• 1-2% de los Neurniomas del VIII
debutan asi, por eso ante estos
pacientes completar con estudios
de neuroimagenes
410
PRESBIACUSIA
SORDERA
PROFESIONAL
NEURINOMA DEL ACUSTICO
411
PARALISIS FACIAL ETIOLOGIA DE LAS PARALISIS FACIALES
PERIFERICAS SEGÚN EL LUGAR DE LA LESION
• LESION INTRACRANEAL
• Neurinoma del acústico
• Miningioma
• LESION INTRATEMPORAL
• Paralisis de Bell (el +fr de las
perifericas)
• Otros: OMA Supurada,
Colesteatoma, tumor glomico o del
oído medio, fractura del peñasco
(+fr en las transversales, iatrogenia
en cirugía, Sd Ramsay Hunt.
• LESION EXTRATEMPORAL
• Tumor maligno de parótida, heridas
faciales, cirugía.
• Pueden ser CENTRAL o
PERIFERICAS
• CENTRAL
• Supranuclear  paralisis
de la parte inferior del
lado contrario a la lesión.
• Nuclear  paralisis facial
completa ipsilateral a la
lesión. Respeta las
funciones sensitivas y
secretoras del facial.
• PERIFERICA
• Paralisis facial completa
ipsilateral a la lesión.
VERTIGO CENTRAL Y PERIFERICO
412
RINOLOGIA
413
PROYECCIONES VALORAMOS
Cadwell
(frontonasoplaca)
Senos frontales y
etmoidales, y orbitas
Waters
(mentonasoplaca)
Seno maxilar y cavidad
nasal
Hirtz (axial o
craneobasal)
Esfenoides y etmoides
Lateral
(bitemporal)
Senos esfenoidal y frontal,
silla turca y cavum
(adenoides)
Schüller Conducto auditivo,
mastoides y la articulación
temporomandibular
Incidencia de Schüller
RADIOGRAFIAS
414
FRACTURAS NASALES CUERPOS EXTRAÑOS
INTRANASALES
EPISTAXIS
SINUSITIS TUMORES
415
RINOLOGIA
416
FARINGE
ADENOIDES ANGINA SAOS
INFECCIONES
417
LARINGE
418
TEC
419
HIDROCEFALIA NORMOTENSIVA !
ETIOLOGÍA
➢ Idiopática 40-60%
➢ Secundarias a otros trastornos
➢ Hemo Subarac (+ fr de sec)
➢ TEC
➢ Post meningiticas
➢ Tras tumores
CLINICA
TRIADA DE HAKIM-ADAMS
1. DEMENCIA
2. INCONTINENCIA URINARIA
3. TRASTORNOS DE LA MARCHA
DIAGNOSTICO
➢ Hidrocefalia en
TAC/RM y clínica
➢ Confirmado con
monitorización de PIC
con presencia de
ondas patológicas.
Dx DIFERENCIAL
➢ Hidrocefalia exvacuo o secundario a atrofia
cerebral
TRATAMIENTO
➢ Derivación de LCR
(ventriculoperitoneal)
HEMATOMAS SUBDURAL
AGUDO/EPIDURAL AGUDO
420
HEMATOMA
SUBDURAL CRÓNICO
ETIOLOGÍA
Frecuente en:
1. OHlicos
2. Anticoagulados
3. Ancianos
Sufrieron un golpecito trivial
CLINICA
Después de semanas y/o
meses
1. Cefalea
2. Pensamiento lento
3. Confusión
4. Cambios en la
personalidad
5. Convulsiones
6. Leve hemiparesia
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
1. Evacuar hematoma
2. Si es pequeño y no hay
clínica se opta por actitud
conservadora, esperando
reabsorción espontanea
en unas semanas.
ESCALA DE GLASGOW
421
HIC
FISIOPATOLOGIA
422
EFECTOS DE LA HIC  HERNIACIONES
TRIADA CLASICA
1.CEFALEA
2.VOMITOS
3.EDEMA DE PAPILAS
4. Compromiso de conciencia
5. Alteraciones de las funciones vitales
CUADRO CLINICO
423
MONITORIZACIÓN DE LA PIC
424
HIC BENIGNA
425
MEDULA ESPINAL Y CV
426
427
VIAS ASCENDENTES
VIA TERMOALGESICA VIA TACTIL PROTOPATICA VIA TACTIL EPICRITICA
VIA ESPINOCEREBELOSA
428
PATOLOGIA DE MEDULA ESPINAL
429
UBICACIÓN
• +fr  1° L5-S1 2°L4-L5
• +fr posterolaterales
CLINICA
• Lumbociatica
• Dolor neuropatico
• Aumento del dolor con…
• Signo de Lasegue
• Ademas: debilidad,
atrofia e hiporreflexia.
DX:
• Clínico
• TEM/RMN
TTO:
• Reposo
• AINES
• Cirugía
Raíz Dolor Pérdida sensorial Debilidad Pérdida de reflejo de estiramiento
L1 Región inguinal Región inguinal Raramente flexión de cadera Ninguna
L2-L3-L4
Espalda, irradiando hacia la parte anterior
del muslo y, a veces, hacia la parte media
de la pierna
Muslo anterior, ocasionalmente
pierna media
Flexión de la cadera, aducción de la cadera, extensión de la
rodilla
Tendón rotuliano
L5
Espalda, irradiando a la nalga, muslo lateral,
pantorrilla lateral y pie del dorso, dedo
gordo del pie
Ternero lateral, pie dorsal, espacio
entre el primer y el segundo dedo
del pie
Abducción de cadera, flexión de rodilla, dorsiflexión del pie,
extensión y flexión del dedo del pie, inversión del pie y
eversión
Tendón semitendinoso /
semimembranoso (isquiotibiales
internos)
S1
Espalda, irradiando a la nalga, lateral o
posterior del muslo, pantorrilla posterior,
lateral o plantar el pie
Aspecto posterior de la
pantorrilla, lateral o plantar
Extensión de la cadera, flexión de la rodilla, flexión plantar del
pie
tendón de Aquiles
S2-S3-S4
Dolor sacro o de glúteos que irradia hacia la
cara posterior de la pierna o el perineo
Regiones medial glútea, perineal y
perianal
La debilidad puede ser mínima, con incontinencia urinaria y
fecal, así como disfunción sexual
Bulbocavernoso, guiño anal
PROTRUSIONES
DISCALES
LUMBARES
430
CLASIFICACION AO 1994
Establece una gradación de las lesiones que se
correlaciona con un riesgo mayor de daño neurológico
o de fracaso con tratamiento conservador.
A) Compresión: A1, impactación; A2, división; A3,
estallido. B) Distracción: B1, posterior (sobre todo
ligamentosa); B2, posterior (sobre todo ósea); B3,
anterior (a través del disco). C) Torsión: C1, tipo A con
torsión; C2, tipo B con torsión; C3, cizallamiento con
torsió
CLASIFICACIÓN DE DENIS
Ropuso la teoría de las 3 columnas y en base a eso su
clasificación.
FRACTURA DE
COLUMNA
DORSOLUMBAR
Las fracturas dorsolumbares
son mas fr a nivel de D12-L1
(aprox 50%).
431
SIRINGOMELIA
TRATAMIENTO
• Quirurgico
• Si hay hidrocefalia  1° derivación
MIELOPATIA
COMPRESIVA
MIELOPATIA TRAUMATICA
• CERVICAL  causa principal  flexión o extensión
• TORACICA  causa principal  compresión vertical + flexión
MIELOPATIA TUMORAL
• +fr  torácica
• Pero si son metástasis de próstata
u ovario  lumbares
Tumores epidurales:
• +fr metástasis que invaden hueso
• Sintomas: dolor espalda 
compresion medular
• Tto corticoide y radioterapia
Tumores intradurales
• Intradurales  meningioma y
neurofibromas
• Intramedulares  ependimomas
ABSCESO EPIDURAL
• +fr  dorsal
• +fr  S aereus
• Clinica: dolor, fiebre, debilidad, compresión medular
• Tto: laminectomia descompresiva + tto atb prolongado
HEMATOMA EPIDURAL
• Clinica: dolor agudo focal o
radicular con signos de
compresión medular
• Tto: desompresión Qx + tto
de coagulopatia primaria si
hubiera
HEMATOMIELIA O
HEMATOMA INTRAMEDULAR
• Por traumas, rotura de MAV
o vasculitis
• Clinica: mielopatia
transversa dolorosa y aguda
• Tto: sostén, no es útil la Qx 432
MALFORMACIONES DE CRANEO
CRANEOSINOSTOSIS
ENCEFALOCELE
• Defectos del cierre craneal
• Localizado en línea media
• Meningocele o Enceflomeningocele
• Dx  TEM/RMN
• Tto  Qx
ANENCEFALIA
Falta de desarrollo del encéfalo
• Aumento de LCR en ventrículos
laterales
• Aumento de perímetro cefálico
• Por obstrucción de salida o
hipersecreción
• Tipos: Comunicante o No
comunicante
• Etiología:
• Tumoral: obstrucción en la
circulación
• Congenita: +fr por
estrechez o atresia de
Silvio, Sd Dandy Walker
• Inflamatoria: MEC, quistes
parasitarios
• Posthemorragica:
hemorragia
subaracnoidea
• DX: aumento de PC y
ECO/TEM/RMN
• TTO: derivación (si hay tumor
extraerlo)
HIDROCEFALIA
433
MALFORMACIONES DE TUBO
NEURAL: Espina Bífida
• Malformación del canal raquídeo por falta de fusión del
arco posterior de las vertebras
• Tipos de espina bífida:
• OCULTA
• MENINGOCELE
• MIELOMENINGOCELE
• Causas:
• Desconocida
• Pero hay predisposición genética
• Si el 1er hijo tiene, el riesgo en el 2° es 3-4%, 3° es 10%
• Ubicación  +fr en lumbosacro (80%)
MALFORMACIONES DE
UNION CRANEO-CERVICAL:
Malformación de Chiari
434

Más contenido relacionado

Similar a EMBRIOLOGÍA - NEONATOLOGÍA - PEDIATRÍA - ENDOCRINOLOGÍA -TUBERCULOSIS - OTORRINOLARINGOLOGÍA- NEUROCIRUGÍA.pdf

Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Pediatria-DASE
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Caso Interesante - Rafa Hepatica
Caso Interesante - Rafa HepaticaCaso Interesante - Rafa Hepatica
Caso Interesante - Rafa Hepatica
eddynoy velasquez
 
Clase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinos
Clase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinosClase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinos
Clase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinos
cameroleonardo
 
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria CompletaMeningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
Alberto Duran Arce
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Pediatria-DASE
 
New torchs
New torchsNew torchs
Tuberculosis Desde el punto de vista odontológico
Tuberculosis Desde el punto de vista odontológicoTuberculosis Desde el punto de vista odontológico
Tuberculosis Desde el punto de vista odontológico
Pascal Benavides
 
Dengue Importado
Dengue ImportadoDengue Importado
Dengue Importado
Iñaki Alegria Coll
 
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasDOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
ssucbba
 
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
tu endocrinologo
 
Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y Parotiditis
Nxcho Rdz
 
Tb vih
Tb vihTb vih
PEDIA ENARM.pdf
PEDIA ENARM.pdfPEDIA ENARM.pdf
PEDIA ENARM.pdf
NydiaMartnez1
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
xelaleph
 
TB NIÑOS
TB NIÑOSTB NIÑOS
TB NIÑOS
JosBerrios5
 
Tuberculosis ped
Tuberculosis pedTuberculosis ped
la Sifilis
la Sifilisla Sifilis
la Sifilis
edna david
 
Topico 8.pptx
Topico 8.pptxTopico 8.pptx
Topico 8.pptx
AsitenciaDeGoogle
 

Similar a EMBRIOLOGÍA - NEONATOLOGÍA - PEDIATRÍA - ENDOCRINOLOGÍA -TUBERCULOSIS - OTORRINOLARINGOLOGÍA- NEUROCIRUGÍA.pdf (20)

Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Caso Interesante - Rafa Hepatica
Caso Interesante - Rafa HepaticaCaso Interesante - Rafa Hepatica
Caso Interesante - Rafa Hepatica
 
Clase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinos
Clase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinosClase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinos
Clase xiv b (gusanos latigos) en caninos ovinos y suinos
 
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria CompletaMeningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
Meningitis Presentacion Urgencias Pediatria Completa
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
New torchs
New torchsNew torchs
New torchs
 
Tuberculosis Desde el punto de vista odontológico
Tuberculosis Desde el punto de vista odontológicoTuberculosis Desde el punto de vista odontológico
Tuberculosis Desde el punto de vista odontológico
 
Dengue Importado
Dengue ImportadoDengue Importado
Dengue Importado
 
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergenciasDOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
DOLOR TORACICO: SINDROME CORONARIO AGUDO, Caso clinico emergencias
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
Ateneo hipotiroidismo congenito junio 2013
 
Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y Parotiditis
 
Tb vih
Tb vihTb vih
Tb vih
 
PEDIA ENARM.pdf
PEDIA ENARM.pdfPEDIA ENARM.pdf
PEDIA ENARM.pdf
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
TB NIÑOS
TB NIÑOSTB NIÑOS
TB NIÑOS
 
Tuberculosis ped
Tuberculosis pedTuberculosis ped
Tuberculosis ped
 
la Sifilis
la Sifilisla Sifilis
la Sifilis
 
Topico 8.pptx
Topico 8.pptxTopico 8.pptx
Topico 8.pptx
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

EMBRIOLOGÍA - NEONATOLOGÍA - PEDIATRÍA - ENDOCRINOLOGÍA -TUBERCULOSIS - OTORRINOLARINGOLOGÍA- NEUROCIRUGÍA.pdf

  • 1. Dr. Jhon Ortiz jhondortizp@gmail.com Celular: 987 417 718 www.qxmedic.com EMBRIOLOGÍA NEONATOLOGÍA PEDIATRÍA ENDOCRINOLOGÍA TUBERCULOSIS OTORRINOLARINGOLOGÍA NEUROCIRUGÍA 337
  • 3. 1° SEMANA: FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN 2° SEMANA: SEMANA DE LOS 2 3° SEMANA: GASTRULACIÓN 339
  • 6. DESARROLLO VASCULAR: SISTEMA ARTERIAL ARCOS AORTICOS: • DÍA 27: • I  desaparece y da ARTERIA MAXILAR • II  desaparece y da ARTERIAS HIOIDEAS y del MUSCULO DEL ESTRIBO • III  se hace voluminoso • IV y VI  se están formando • DIA 29: • I y II  ya no están • III, IV y VI  son voluminosos; los VI se continua del TRONCO PULMONAR cuando el SACO TRANSAORTICO se ha dividido. • LUEGO: los arcos pierden su simetría y dan: • III  ARTERICA CAROTIDA PRIMITIVA y la 1ra parte de la ARTERIA CAROTIDA INTERNA; tbn por un brote del III da la ART CAROTIDA EXTERNA. • IV  Izquierda: da el CAYADO DE LA AORTA; Derecha: parte proximal de la ART SUBCLAVIA DERECHA • V  nunca se forma o incompleta, pero regresiona. • VI  emite una rama hacia el esbozo pulmonar llamado ARCO PULMONAR. Su lado Derecho da la parte proximal de la ART PULMONAR DERECHA; su lado Izq da la ART PULMONAR IZQUIERDA pero queda una parte distal unida a la AORTA que es el CONDUCTO ARTERIOSO • OTROS CAMBIOS SIMULTANEOS: • La porción de la AORTA DORSAL entre el III y IV desaparece (era el conducto carotideo) • La AORTA DORSAL DERECHA desaparece • Las séptimas arterias intersegmentarias darán origen a las subclavias. • Los nervios laríngeos recurrentes (ramas del vago) al inicio están debajo del VI arco pero como en el lado Derecho su parte distal del VI desaparece el N. Laríngeo Recurrente sube para ponerse debajo de la subclavia; el N, Laríngeo Recurrente izquierdo no sube pq queda debajo del conducto arterioso obliterado. 342
  • 10. CIRCULACIÓN FETAL CRECIMIENTO FETAL HEMATOPOYESIS E INMUNOLOGIA ADAPTACIÓN FETO-NEONATAL 346
  • 12. ASFIXIA PERINATAL RCP NEONATAL 2015 348
  • 13. ICTERICIA NEONATAL • HIPERBILIRRUBINEMIA • ENCEFALOPATIA BILIRRUBINEMICA AGUDA • ENCEFALOPATIA BILIRRUBINEMICA CRÓNICA METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA MONOGRAMA DE BHUTANI TIPOS Y CAUSAS DE HIPERBILIRRUBINEMIA MANEJO HIPERBILIRRUBINEMIA 349
  • 14. CONVULSION NEONATAL CAUSAS MANEJO DE CRISIS CONVULSIVA NEONATAL TIPOS Dx SOSPECHA DE SEPSIS SEPSIS PROBABLE SEPSIS CONFIRMADA SEPSIS PRECOZ SEPSIS TARDÍA SEPSIS NEONATAL 350
  • 15. INFECCIONES EN EL NEONATO CONJUNTIVITIS NEONATAL T O R C H TORCH 351
  • 16. SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RN EMH TTRN SALAM 352
  • 17. HIPOGLI HIPOGLI POST MANEJO HIPOGLI RECURRENTE HIPOGLI PERSISTENTE FISIOPATOLOGIA A QUIENES? VIG HIPOGLICEMIA CLINICA RN PREMATURO 353
  • 18. HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR Es la variedad más común de hemorragia intracraneal del RN. LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR CLINICA • La fase aguda es asintomática, la principal secuela es la diplegia espástica, las extremidades inferiores son las mas afectadas, también pueden haber defectos cognitivos. PARALISIS CEREBRAL INFANTIL 354
  • 19. RETINOPATIA DEL PREMATURO ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE Trastorno de Necrosis Isquémica de la mucosa intestinal que suele afectar al íleon distal y colon proximal. Multifactorial: Prematuridad, infección, inestabilidad circulatoria, isquemia/hipoxia, nutrición enteral, alimentación hipertónica TRATAMIENTO 1° MANEJO MEDICO 2° MANEJO QUIRURGICO 355
  • 20. POLICITEMIA DEL RN • Hiperviscocidad • Hipervolemia Dar Concentrado de Plaquetas  10-15ml/Kg • 1-2% de todos los RN • 30% en RN de UCI • 70-80% de RN pretermino <32 o RNMBPN • Dura 7-10 días. Leve  100 000 – 150 000 Moderado  50 000 – 100 000 Severo  30 000 – 50 000 Muy severo  <30 000 ó 20 000 ANEMIA DEL RN TROMBOCITOPENIA DEL RN 356
  • 22. Materno El abuso de drogas o alcohol infección por el virus de la inmunodeficiencia humana infección por el virus linfotrópico de células T Si no se trata la tuberculosis miliar (lactancia materna puede iniciarse aproximadamente dos semanas después de la iniciación de la terapia antituberculosa) antimetabolito la quimioterapia y la radioterapia en curso lesiones herpéticas activas de mama Infantil galactosemia CONTRAINDICACIONES DE LACTANCIA MATERNA EXISTEN 3 TIPOS DE LECHE MATERNA 1. CALOSTRO 2. TRANSICIÓN 3. MADURA LECHE Y LACTANCIA MATERNA 358
  • 23. CRED CRECIMIENTO DESARROLLO PESO  P512 • Al 5to mes  PNx2 • Al 1er año  PNx3 • Al 2do año  PNx4 TALLA  T14 • Al 1er año  150%TN • Al 4to año  TNx2 <1 AÑO • P = Edad(meses)+9 /2 1-6 AÑOS • P = Edad(años)x2 + 8 (Pedos ocho) 7-12 AÑOS • P = Edad (años)x7 – 5 /2 2-12 AÑOS • T = Edad(años)x6 + 77 (Te siente siente siente) Se puede expresar en: Percentiles o Desv Estandar DENTICION AGUDEZA VISUAL ALTERACION DEL DESEMPEÑO ESCOLAR CONTROL DE ESFINTERES HITO EDAD HITO EDAD 359
  • 24. 360
  • 25. 361
  • 26. DESNUTRICIÓN OBESIDAD MARASMO KWASHIORKOR (DN Humedo) DNT < 2 años DNT > 2 años Cronico/Calorico Agudo/Proteico Tejido adiposo bajo atrofia muscular TRASTORNOS DEL DESNUTRIDO SEVERO ELECTROLITOS • SODIO • POTASIO SISTEMA INMUNOLOGICO • TIMO • LINFOCITOS T • SISTEMA DE COMPLEMENTO • La causa +fr  NUTRICIONAL SIMPLE O EXOGENA • Sd Cushing • Hipotiroidismo • Tumor Hipotalámico • Inducido por drogas • Sd de Bardet-Biedel • Sd Prader-Willis DIAGNÓSTICO Dx: 2-20a DIAGNOSTICO PARA <2 AÑOS Dx>21a 362
  • 27. MANEJO DEL DESNUTRIDO TALLA BAJA MANEJO DEL DESNUTRIDO SEVERO Los 10 pasos trascendentales del Manejo Método para responder preguntas: 1. Percentil? <p3 = talla Baja 2. VC? Normal o Disminuida 3. EO<EC (RCC) ó EO=EC (TCF) MUJER VARON PUBERTAD PUBERTAD PRECOZ RETRASO PUBERAL 363
  • 28. TRAST DE LA ALIMENTACIÓN PATOGENIA DESCONOCIDA CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE ANOREXIA NERVIOSA 1. Rechazo 2. Miedo 3. Percepción distorsionada CRITERIOS DAGNOSTICOS DE BULIMIA NERVOSA 1. Atracones 2. Conductas compensadoras inapropiadas 3. Que el 1 y 2 se presenten 2v/sem x 3 meses 4. Percepción 5. Ausencia de Anorexia Nervosa TRATAMIENTO CRITERIOS DX DSM-V PRONOSTICO DE AN EPIDEMIO SMSL 364
  • 31. VACUNA CONTIENE LUGAR RN 2m 4m 6m 7m 8m 12m 15m 18m 2°a 4°a >5a BCG Bacteria Atenuada ID UD Si no recibió hasta el año de edad  dar UD Si no recibió y tiene contacto  dar TPI + UD VHB Virus Inactivado Recombinante IM UD 3Dosis: 1° 1er contacto con el EESS 2°+2m y 3°+4m  Personas 100% de 5 a 20 años q no completaron las 3 dosis regulares, población de riesgo para HvB: Trabajadores Sexuales (TS), hombres que tienen sexo con hombres (HSH), miembros de las FFAA y de la PNP. PENTAVALE NTE Toxoides, Bact Inactivada B.p. y Ag IM 1° 2° 3° Si no completo dar 3Dosis c/intervalo 2m IPV Virus Inactivado IM 1° 2° ROTAVIRUS Virus Atenuado VO 1° 2° ANTI NEUMOCOCI CA Fragmentos subcelulares IM 1° 2° 3° Si no recibio dar 2 Dosis: 12m-23m29d dar 1°0m y 2°+1m Si no recibio y tiene comorbilidad dar UD APO Virus Atenuado VO UD 1° R 2° R INFLUENZA Virus Inactivado IM Niños de 7m - 23m29d  2 dosis de 1°0m y 2°+1m UD al 1er contacto con el EESS  A Embarazadas, personal de salud que tiene contacto directo con el paciente, poblacion >65 años y Paciente entre los 2 a 64 años pero con comorbilidad. SPR Virus Atenuado SC 1° 2° Si no recibio completo, dar 2 Dosis c/6m SR Virus Atenuado SC Si no han recibdo SPR dar UD Se da tambien Dosis Unica (DU) en poblaciones de RIESGO ANTI AMARILICA Virus Atenuado SC UD UD al 1er contacto con el EESS  Niños mayores de 2 años y población considerada de riesgo, susceptibles para fiebre amarilla, que viven en zonas endémicas o que se desplazan a zonas endémicas. DPT Toxoides y Bact Inactivada IM 1° R 2° R DT y dT Toxoide IM Dar la DT pediatrico a niños <5años que tienen reaccion alergica a la primera dosis de PENTAVALENTE o DPT, darle 2 Dosis: 1°0m y 2°+2m dT ADULTO: 3 Dosis: 1° 1er contacto con EESS, 2°+2m y 3° +6m  mujeres en edad reproductiva (MER) comprendidas entre 10 a 49 años IM dT ADULTO: 3 Dosis: 1° 15 años o 1er contacto con EESS, 2° +2m y 3° +6m  Varones mayores de 15 años susceptibles para difteria y tétanos y población de riesgo para difteria y tétanos) H. Influenzae B Fragmentos subcelulares IM Dar a niños <5a con Rx alergica a 1ra dosis de PENTAVALENTE 2 DOSIS: 1°0m y 2°+2m VPH Virus Inactivado IM 3 Dosis: 1° Niñas del 5to grado (10 años)  2° +2 meses  3° +6 meses Si no recibió  dar 1° dosis hasta el 4m y de ahí la 2° + 1m. Si no recibió ya no darlo y darle el dT adulto Aquellos niños que sean población de riesgo (portadores de VIH o nacidos de madre VIH)  recibir una 3°Dosis mas. Si la madre tiene Ag-VHBs(+) se dara tbn Gammaglobulina para VHB INMUNIZACIONES 367
  • 33. FAGA EMPB HERPANGINA GINGIVOEST FARINGITIS AGUDA • Sintomaticos • ABT: • Amoxicilina • Amoxi + Ac clavulamico • Azitromicina TRATAMIENTO OTITIS MEDIA AGUDA 369
  • 34. ESTRIDOR SOB - ASMA 370
  • 35. BRONQUIOLITIS CLINICA Y GRAVEDAD ETIOLOGIA MANEJO NEUMONIA OXIGENOTERPIA • Dar si SatO2<90% a nivel mar • Dar si SatO2<85% a >2500msnm ANTIBIOTICOTERAPIA  VO vs EV • VO: Amoxicilina 90mg/Kg/dia en 2 dosis x 7 dias en pac 2m-17ª • EV: 1° Penicilina o Ampicilina 2° Cloranfenicol o Ceftriaxona 371
  • 36. TUBERCULOSIS EN PEDIATRIA DIAGNOSTICO • Para >18m: igual que adulto • Para <18m: PCR-DNA-VIH al 1° mes y 3° mes  6°mes (2 positivas separadas >45días) • Para excluir el Dx en niños  2PCR de ADN negativos con diferencia de 1 mes. CATEGORIAS INMUNOLOGICAS Los >12años se maneja como adulto VIH EN PEDIATRIA CATEGORIAS CLINICAS • En caso de adolescentes (Tanner >3, mayores de 40 kilos de peso corporal), se utilizan los esquemas recomendados para adulto. 372
  • 37. DIARREA Syndrome Etiologic agents Acute watery diarrhea Watery stools; may contain mucous. Fever may be present. Rotavirus EnterotoxigenicEscheric hia coli (ETEC) Vibrio cholerae O1 and O139 Norovirus Invasive diarrhea Gross blood in stool. Often associated with fever, vomiting, abdominal pain. Shigella spp. NontyphoidalSalmonella entérica Campylobacter spp. EnteroinvasiveEscherichi a coli (EIEC) EnterohemorrhagicEsch erichia coli (EHEC) Entamoeba histolytica 373
  • 38. PLANES DE REHIDRATACIÓN TIPOS DE SOLUCION - EV SRO 374
  • 39. DIARREA PERSISTENTE Y CRONICA SINDROME HEMOLITICO UREMICO TRATAMIENTO SOPORTE Fluidoterapia Tto de la falla renal aguda Tto de trast hematológicos Tto de complicaciones 375
  • 40. CONVULSION FEBRIL CF SIMPLE CF COMPLEJA MANEJO  MANEJO DE ESTATUS CONVULSIVO MANEJO • ABC • 0-5min  • 5-15 min  • 15-30 min  ESTATUS CONVULSIVO 376
  • 41. INTOX POR INHIB DE LA COLINESTERASA Intermediate syndrome Occurs 24-96 hours after exposure Bulbar, respiratory, and proximal muscle weakness are prominent features Generally resolves in 1-3 weeks Organophosphorous Agent-Induced Delayed Peripheral Neuropathy (OPIDN) Usually occurs several weeks after exposure Primarily motor involvement May resolve spontaneously, but can result in permanent neurologic dysfunction Treatment of acute toxicity Deliver 100 percent oxygen via facemask; early intubation often required; avoid succinylcholine Decontamination if ingestion within 1 hour give single dose activated charcoal, adult 50 g (1 g/kg in children) unless airway not protected or other contraindication. Aggressive dermal and ocular irrigation as needed. Bag/discard clothing. Atropine 2 to 5 mg IV/IM/IO bolus (0.05 mg/kg IV in children) Escalate (double) dose every 3-5 minutes until bronchial secretions and wheezing stop TACHYCARDIA AND MYDRIASIS ARE NOT CONTRAINDICATIONS TO ATROPINE USE Hundreds of milligrams may be needed over several days in severe poisonings Inhaled ipratropium 0.5 mg with parenteral atropine may be helpful for bronchospasm; may repeat Pralidoxime (2-PAM) 2 g (25 mg/kg in children) IV over 30 minutes; may repeat after 30 minutes or give continuous infusion if severe Continuous infusion at 8 mg/kg/hour in adults (10 mg/kg/hour in children) If no IV access, give pralidoxime 600 mg IM (15 mg/kg in children <40 kg). Rapidly repeat as needed to total of 1800 mg or 45 mg/kg in children. Pralidoxime is given with atropine INGESTA DE CAUSTICO 377
  • 42. MANEJO: • ANTIDOTO: N- ACETILCISTEINA CLÍNICA Asintomatico o falla respiratorio. Olor. Clinica entre 30 a 24h. Neumonitis necrotizante y hemorragia pulmonar. Derivados del petróleo y otros. Aromaticos, alifáticos, halogenados, terpenos. daño directo – necrosis – mebranas hialinas – SNC. TRATAMIENTO • ABC. NPO. • BZD, descontaminación externa. Descontaminacion gástrica? • O2 y B2agonista selectivo. • No corticoides. • Dar ATB. HIDROCARBUROS INTOXICACION POR ACETAMINOFEN 378
  • 44. 1° LEUCEMIAS 2° TUMORES DEL SNC NEOPLASIAS EN PEDIATRIA 3° LINFOMA (15%) • Representan aprox el 15% de los tumores en pediatria • No Hodgkin  8% • Hodgkin  7% 4° NEUROBLASTOMA 5° TUMORES RENALES DATOS • Tumor del SNC posganglionar • Tumor solido extracraneal +fr en pediatría • Tumor abdominal primitivo +fr • Son restos de la cresta neural • Edad de Dx 90% en <5 años CLINICA • Masa abdominal que pasa la línea media • Si calcificaciones • HTA, diarrea, diaforesis, sudoración • Meta: 1°Higado, 2°MO y 3° Esqueleto DX • TEM, Catecolaminas TTO • Qx + QT´+RT • Aprox 95% de tumores urológicos en pediatría • 2do tumor´+fr de abdomen • Es maligno, Cromosoma 11, +fr en raza negra CLINICA • Masa abdominal asintomática, no pasa línea media, No calcificaciones • Hematuria • HTA 50% • Meta: 1°Pulmon 2° Higado DX • ECO,TEM,BX postQx TTO • QX+QT+RT 7° RETINOBLASTOMA 6° TUMORES OSEOS (7%) • Osteosarcoma (maligno oseo +fr, metafisis rodilla, Sol naciente, meta pulmón, 1°QT 2°Qx) • Sarcoma de Ewing (neuroectodermico primitivo, piel de cebolla) 380
  • 46. HIPOPITUITARISMO CAUSAS • Adquirido • Genetico y relacionado al desarrollo CLINICA: • GHLH/FSHTSHACTH TRATAMIENTO • Cirugía transesfenoidal (elección) • Terapia hormonal (inversa a la clinica) ADENOMA HIPOFISIARIO • 15% de tumores intracraneales y 50-80% de tumores hipofisiarios • Por orden de frecuencia: 1. Adenoma lactotropo 2. Adenoma no funcionante (de cells gonadotropas pero solo sub alfa o beta) 3. Adenoma somatotropo 4. Adenoma corticotropo 5. Adenoma mixto GH + Prolactina 6. Adenoma secretores de TSH 7. Adenomas secretores de LH/FSH  cursan con hipogonadismo • Micro o Macroadenomas • Hemianopsia Bitemporal heteronima • Ptosis palpebral FISIOLOGICAS PATOLOGICAS CAUSAS Embarazo (+fr) y lactancia • Fármacos (+fr) • Lesiones hipotalámicas o de tallo • Lesiones hipofisiarias CLINICA EXAMENES PRL: VN<20ug/L >100ug/L  Macro <100ug/L  Micro o … LH/FSH: Bajas IMÁGENES: RX, TEM, RMN TRATAMIENTO 1° MEDICO 2° QUIRURGICO 3° RADIOTERAPIA Objetivo: Normalizar la PRL HIPERPROLACTINEMIA 382
  • 47. ACROMEGALIA CLINICA • Local • General • Hiperhidrosis • Acantosis nigricans • Hirsutismo • Macroglosia • Polipos colonicos • Prognatismo • Polipos nasales • Cadiomegalia,IMA,HTA • Musculatura • Engrosamiento manos • Baja libido • Bocio,galactorrea • Psicosis • Neoplasias: 1°colon 2°esófago 3°estomago 4°melanoma CAUSAS • 95% x Adenoma GH TRATAMIENTO 1° CIRUGIA  Elección 2° MEDICO  Octeotride 3° RT DIABETES INSIPIDA SIHAD POLIURIA 383
  • 48. HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPOS HIPOGONADISMO HIPERGONADOTROPO Etiología funcional: VARON: Retraso puberal simple o constitucional MUJER: Perdida de peso Etiología orgánica: 1. Deficit de gonadotropinas (Sd. De Kallman) 2. Hiperprolactinemia tumoral 3. Sd. De Sheehan 4. Tumores hipofisarios VARON: Sindrome de Klinefelter MUJER: Sindrome de Turner HIPOGONADISMO ETIOLOGÍA CLINICA CLINICA VARON • Prenatal • Prepuberal • Pospuberal MUJER • Prenatal • Adulta INDUCCION DE LA PUBERTAD • NIÑOS: Testosterona • NIÑAS: Estrogenos TTO DEL HIPO-HIPER • VARON: Testosterona • MUJER: Anticonceptivos VO TTO DEL HIPO-HIPO • VATON: No fértil (andrógenos) Si fértil Gonadotropinas o terapia pulsatil • MUJER: Si fértil inductor de ovulación TRATAMIENTO • SINDROME DE KALLMAN • SINDROME DE LAURENCE-MOON-BARDET-BIELD • SINDROME DE PRADER WILLIS • SINDROME DE FLÖLICH • DEFICIENCIA AISLADA DE LH HIPOGONADISMO CONGENITOS GINECOMASTIA • CIRUGÍA • RADIACION PROFILACTICA • TRATAMIENTO ANTIESTROGENICO (TAMOXIFENO) • INHIBIDORES DE LA AROMATASA TRATAMIENTO 384
  • 50. DIAGNOSTICO TRATAMIENTO HIPERTIROIDISMO • Sintomaticos • Antitiroideos • Cirugía TRATAMIENTO HIPOTIROIDISMO Levotiroxina vo • iniciar c/ 50ug/dia Levotiroxina ev + Hidrocortisona • En coma mixedematoso 386
  • 51. ANTICUERPOS ANTI-T TIROIDITIS TORMENTA TIROIDEA MANEJO Objetivo: • Corregir la tirotoxicosis • Corregir el desencadenante • Soporte general  UCI Tto: • Soporte: corregir hidratación, Hipernatremia, hiperpirexia, glucosa, atb. • PTU dosis altas 400mg c/4-6h vo/sng/vr • Yoduro en forma de SSKI 3gt 2v/día ó sol Lugol 10gt 2v/día • Dexa dosis altas 8mg vo 1v/día ó hidrocortisona 150mg c/8h • Bloq beta-adrenegicos (propranolol 40-80mg vo c/6h si se contraindica dar un Ca antag SD EUTIROIDEO ENFERMO EFECTO JOD BASEDOW EFECTO WOLFF-CHAIKOFF 387
  • 53. CANCER DE TIROIDES • METASTASICOS (x melanomas, pulmon, mama, esofago) • LINFOMAS (tipo B el +fr) • MEDULARES (de las cells C parafoliculares  calcitoninca) • 80% esporadicos • 20% familiares(Aislado, MEN2A y MEN2B) • EPITELIO FOLICULAR (el más fr) BOCIO CARCINOMA PAPILAR • El +fr(70%) • Frecuencia bimodal (2- 3°d/5°d) • Frecuente en areas ricas en I CARCINOMA FOLICULAR • El 2° en fr (15-20%) • Frecuente en edad avanzada • Frecuente en zonas deficiente de I CARCINOMA ANAPLASICO • El 3° en fr (5- 10%) • Frecuente en 6°-7°d 389
  • 54. PARATIROIDES Y Ca VITAMINA D • INTESTINO: Absorción de Ca y P • HUESO: Estimulación osteoclastica • RIÑON: Aumenta Reabsorción de Ca y P PTH • INTESTINO: Absorción de Ca y P (indirectamente por 1,25 OH2VitD) • HUESO: Estimulación osteoclastica • RIÑON: Aumenta Reabsorción de Ca y Mg // baja la reabsorción de P y HCO3 CALCITONINA • HUESO: Inhibe la resorción osea • RIÑON: baja la reabsorción de Ca y P 390
  • 55. Exceso de PTH: • Hiperparatiroidismo primario por adenoma, carcinoma o hiperplasia. • Tratamiento con litio. • Hipercalcemia hipocalciúrica familiar. Exceso de vitamina D: • Intoxicación vit. D. • Enfermedades granulomatosas. • Sd. de Williams (hipercalcemia de la infancia). Tumores: • Osteólisis: mama, mieloma, etc. • Paraneoplásica por PTHrp: epidermoides, renal. • Paraneoplásica por vit. D: linfomas. Aumento del recambio óseo: • Hipertiroidismo. • Exceso de vitamina A. • Tiacidas. • Inmovilización prolongada. En la IRC: • HiperPTH secundario grave. • Intoxicación aluminio. Ausencia de PTH: • Hipoparatiroidismo hereditario o adquirido. • Hipomagnesemia. Ineficacia de PTH: • Insuficiencia renal crónica. • Ausencia o ineficacia de vit. D: desnutrición, raquitismos • tipo I y II, malabsorción, anticomiciales. • Pseudohipoparatiroidismo. Superación de la actividad de PTH: • Hiperfosfatemia aguda grave: lisis tumoral, rabdomiólisis, • FRA. • Sd. hueso hambriento (tras paratiroidectomía). • Cansancio, depresión, confusión mental, anorexia, náuseas y vómitos, estreñimiento, hipotonía, letargia, defectos reversibles del túbulo renal, aumento de la diuresis, alteraciones electrocardiográficas (acortamiento QT) y a veces, arritmias cardíacas. • La hipercalcemia persistente puede producir calcificación en vasos, articulaciones, córnea, riñón, etc. • Sintomas con 11,5 y 12,5 mg/dl • Hhipercalcemia grave >15 mg/dl • Espasmos carpopedales, espasmos musculares, y en los casos más extremos, espasmos laríngeos y convulsiones. Irritabilidad, trastornos de la memoria, depresión y psicosis. Intervalo QT del ECG se prolonga, la onda T se invierte. Arritmias por disminución de la eficacia de los digitálicos. Espasmos intestinales y malabsorción crónica. • Los signos de Trousseau y de Chvostek sirven para confirmar una tetania latente. La manifestación ocular +fr en hipocCa crónica es el desarrollo de cataratas. • Otra característica de la hipocalcemia crónica es la calcificación de los tejidos blandos, de los ganglios basales y la exostosis. 391
  • 56. SINDROME METABOLICO Y OBESIDAD Parameters NCEP ATP3 2005* IDF 2006 EGIR 1999 WHO 1999 AACE 2003 Required Waist ≥94 cm (men) or ≥80 cm (women) ¶ Insulin resistance or fasting hyperinsulinemia in top 25 percent Insulin resistance in top 25 percent Δ ; glucose ≥6.1 mmol/L (110 mg/dL); 2-hour glucose ≥7.8 mmol/L (140 mg/dL) High risk of insulin resistance ◊ or BMI ≥25 kg/m 2 or waist ≥102 cm (men) or ≥88 cm (women) Number of abnormalities ≥3 of: And ≥2 of: And ≥2 of: And ≥2 of: And ≥2 of: Glucose ≥5.6 mmol/L (100 mg/dL) or drug treatment for elevated blood glucose ≥5.6 mmol/L (100 mg/dL) or diagnosed diabetes 6.1-6.9 mmol/ (110-125 mg/dL) ≥6.1 mmol/L (110 mg/dL); ≥2-hour glucose 7.8 mmol/L (140 mg/dL) HDL cholesterol <1.0 mmol/L (40 mg/dL) (men); <1.3 mmol/L (50 mg/dL) (women) or drug treatment for low HDL-C § <1.0 mmol/L (40 mg/dL) (men); <1.3 mmol/L (50 mg/dL) (women) or drug treatment for low HDL-C <1.0 mmol/L (40 mg/dL) <0.9 mmol/L (35 mg/dL) (men); <1.0 mmol/L (40 mg/dL) (women) <1.0 mmol/L (40 mg/dL) (men); <1.3 mmol/L (50 mg/dL) (women) Triglycerides ≥1.7 mmol/L (150 mg/dL) or drug treatment for elevated triglycerides § ≥1.7 mmol/L (150 mg/dL) or drug treatment for high triglycerides or ≥2.0 mmol/L (180 mg/dL) or drug treatment for dyslipidemia or ≥1.7 mmol/L (150 mg/dL) ≥1.7 mmol/L (150 mg/dL) Obesity Waist ≥102 cm (men) or ≥88 cm (women) ¥ Waist ≥94 cm (men) or ≥80 cm (women) Waist/hip ratio >0.9 (men) or >0.85 (women) or BMI ≥30 kg/m 2 Hypertension ≥130/85 mmHg or drug treatment for hypertension ≥130/85 mmHg or drug treatment for hypertension ≥140/90 mmHg or drug treatment for hypertension ≥140/90 mmHg ≥130/85 mmHg ETIOLOGÍA SCREENING • IMC o de QUETELET • CIRCUNFERENCIA CINTURA 392
  • 57. METABOLISMO DEL COLESTEROL 1° NO FARMACOLOGICO 2° FARMACOLOGICO • Resinas de intercambio ionico  Disminucion del Colesterol del hepatocito • Estatinas  diminuye el Colesterol sanguineo mediante aumento de recep LDL • Etezimibe  actua a nivel intestinal, asociado a estatinas • Fibratos  Disminuyen fundamentalmente los TGs • Acido nicotinico  baja VLDL y es el q + aumenta el HDL HIPERLIPIDEMIAS Y DISLIPIDEMIAS 393
  • 61. Glicemia >250 Ph <7.3 HCO3<18 C. Cetonicos (+) Glicemia>600 Ph>7.3 HCO3>20 C. Cetonicos (-) Osm>320 COMA HIPEROSMOLAR Deficiencia Relativa CETOACIDOSIS DM Deficiencia Absoluta COMPLICACIONES AGUDAS COMPLICACIONES CRONICAS 397
  • 62. RECUERDO ANATOMO-FISIOLOGICO HSC MUJER Macrogenitosomía + Hiperpigmentación de genitales VARÓN 17 OH progesterona: ↑ EXAMEN TTO Fludrocortisona – Sal - Hidrocortisona 398
  • 63. DIAGNOSTICO TRATAMIENTO INSUF SPR PRIMARIA CAUSA: • 1° AUTOINMUNE(C) 2° TBC (CyM) CLINICA: • Debilidad, Pigmentación, Baja de peso, Anorexia, NyV, Hipotensión, dolor abdominal, apetencia de sal, diarrea, estreñimiento, sincope, vitíligo. EXAMENES • Cortisol bajo, ACTH elevado, HipoNa, HipoHCO3, HipoCl, HiperK, HiperCa, BUN elevado INSUF SPR SECUNDARIA CAUSA • Deficit aislado por uso de corticoides ó hipopituitarismo CLINICA • Similar a la 1°, pero sin hiperpigmentación, otros síntomas si hay hipopituitarismo EXAMENES • Aldosterona normal, Hormonas hipofisiarias bajas, HipoNa, No HiperK CRISIS ADRENAL CAUSA • Supresión brusca de esteroides, aparición de una situación de estrés, destrucción hemorrágica, HSR congenita CLINICA • Debilidad extrema, Manifestaciones digestivas, Encefalopatia addisoniana, Deshidratación intensa e hipotensión arterial, Shock/coma, No suele exitar hiperpigmentación, Sd de Waterhouse-Friderichsen INSUFICIENCIA SUPRARRENAL 399
  • 64. SINDROME DE CUSHING Clínica Etiología PARAGANGLIOMAS/ FEOCROMOCITOMA • Estos son el 0.2% de causa de HTA • Feocromocitoma 0.8/100 000 per/año, +fr 4-5° década, fr en H=M • Esporadicos o Familiares CLINICA • Triada clásica: cefalea episódica, sudoración y taquicardia • Sintoma´+fr HTA sostenida o paroxística • 95% de los productores de catecolaminas están en abdomen • 85-90% en GSPR y 10-15% extradrenal 400
  • 66. HISTORIA NATURAL DIAGNOSTICO DE TBC CAPTACION DE PACIENTE • BK ESPUTO • RADIOGRAFIA DE TORAX • PPD • MEDIOS DE CULTIVO • PRUEBAS RAPIDAS • PRUEBAS CONVENCIONALES INFORME DE RESULTADOS DE BACILOSCOPIA • Negativo (-): No se encuentra BAAR en 100 campos microscópicos. • Paucibacilar: 1 a 9 BAAR en 100 campos observados • Positivo (+): <1 BAAR promedio xc ó en 100c observados (10-99 bacilos en 100c). • Positivo (++): 1 a 10 BAAR promedio xc ó en 50c Observados. • Positivo (+++): Más de 10 BAAR promedio por campo en 20 campos observados. PRUEBAS RAPIDAS PARA DIAGNOSTICO DE TB-MDR MODS • Tanto para BK + o – • Detecta BK y resistencia a H y R • Demora 7-14d NITRATO REDUCTADA [GRIESS] • Para BK+ • Detecta resistencia a H y R • Demora 14-28d MGIT • Detecta BK pulm y extrapulm; y resistencia a med 1°Linea • Demora 4-12d PRUEBA MOLECULAR DE SONDAS DE ADN • Para BK+ • Detecta resistencia a H y R • Demora 72h PRUEBAS DE SENSIBILIDAD CONVENCIONALES A MED DE 1° Y 2° LINEA METODO DE LAS PROPORCIONES EN AGAR EN PLACA (APP) • Para medicamento de 1° y 2° Linea METODO DE PROPORCIONES INDIRECTO EN MEDIO LOWENSTEIN-JENSEN • Para medicamentos de 1° Linea 402
  • 67. MANEJO DE PACIENTE CON TUBERCULOSIS 403
  • 69. TRATAMIENTO SITUACIONES ESPECIALES TUBERCULOSIS EN EMBARAZO TUBERCULOSIS Y LACTANCIA TUBERCULOSIS Y ANTICONCEPCION TBC EN SNC LARINGITIS TUBERCULOSA TUBERCULOSIS OSEA TUBERCULOSIS G-U TBC EN ABDOMEN TBC EN SPR TBC CUTANEA 405
  • 70. PRUEBA DE RINNE PRUEBA DE WEBER • TRANSMISIÓN: NEGATIVO -ENFERMO • PERCEPCION: POSITIVO -SANO OIDO NORMAL 406
  • 71. PATOLOGIAS DE PABELLON AURICULAR OTOHEMATOMA PERICONDRITIS DEFORMACIONES CONGENITAS APENDICES Y FOSITAS PREAURICULARES MICROTIA-ANOTIA PATOLOGIAS DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO TAPON DE CERUMEN PERFORACIÓN TRAUMATICA DE TIMPANO CUERPO EXTRAÑO EN CAE 407
  • 72. O.E. Localizada Ag O.E. Difusa Ag O.E. Crónica O.E. Maligna O.E. Eccematosa O.M. SECRETORA O MUCOSA O.M. SUPURADA 408
  • 73. DEFINICION Inflamación crónica del OM que produce otorrea purulenta crónica o recidivante. Cursa con hipoacusia. No hay otalgia. DEFINICION • Estado terminal de diferentes procesos ETIOLOGIA • Pseudomona, S. aureus CLINICA • No otalgia • Otorrea mucopurulenta NO FETIDA • Hipoacusia de conducción • Perforación timpánica CENTRAL (PARS TENSA) • Necrosis de la apófisis larga del yunque RADIOLOGIA • Mastoides opaco • No hay osteliosis TRATAMIENTO • Etiologico (rinitis, sinusitis, alergia) • Limpieza y aspirados del CAE • Evitar entrada de agua • Drenaje Qx del OM + ATB prolongados • Timpanoplastia despues de 3-6m s/otorrea O.M. CRONICA O.M. SUPURADA CRONICA SIMPLE DEFINICION • Inflamacion cronica, no tumor. Por presencia de epitelio queratinizado en OM capaz de sintetizar una serie de sustancias que producen osteolisis • Tbn llamado Colesteatoma EPIDEMIOLOGIA • Excepcional en el RN y el niño pequeño ETIOLOGIA CONGENITO • X restos embrionarios de epitelio estratificado queratinizado en el hueso temporal ADQUIRIDO  causa desconocida • Primario (+fr): Hiperplasia invasora del epitelio de la pars flaccida • Secundario: Intento anomalo de reparacion de una perforacion de la pars tensa ANATOMOPATOLOGIA • Inclusión de epitelio queratinizado en el OM CLINICA • No otalgia • Otorrea purulenta SI FETIDA • Hipoacusia de conducción o mixta (si hay destrucción de oído interno) • Otoscopia: • Perforación MARGINAL (PARS FLACIDA) • Signo de la fistula + RADIOLOGIA • Esclerosis reaccional • TAC permite valorar extensión de enferm, pero no diferencia los tipos de OMC. TRATAMIENTO • Objetivo: + evitar complicacion que mantener audicion • Siempre es QUIRURGICO • Mastoidectomia + timpanoplastia O.M. COLESTEATOMATOSA 409
  • 74. SORDERA CONGENITA FARMACOS OTOTOXICOS • AMINOGLUCOSIDOS • Hacen nefrotoxicidad pero reversible, y toxicidad otovestibular pero irreversible. • Mayor toxicidad coclear: • Dihidroestreptomicina es el mas toxico. Tbn kanamicina, neomicina, amikacina, sisomicina. • Mayor toxicidad vestibular: • Estreptomicina, gentamicina. • DIURETICOS: • Furosemida • SALICILATOS • QUIMIOTERAPICOS: • Cisplatino, Carboplatino • QUININA SORDERA NEUROSENSORIAL SUBITA ETIOLOGIA • Desconocida (teoría infecc viral o trastorno de la microcirculación) CLINICA • Sordera súbita unilateral • Sensación de presión en el oído • Tinnitus • Puede haber vértigo por afectación del nervio vestibular EVOLUCIÓN • 30%  Curación espontanea • 30%  hipoacusia • 30%  cofosis TRATAMIENTO • Reposo en cama • Por la teoría viral  coriticoides • Por la teoría vascular  vasodilatadores DX DIFERENCIAL • 1-2% de los Neurniomas del VIII debutan asi, por eso ante estos pacientes completar con estudios de neuroimagenes 410
  • 76. PARALISIS FACIAL ETIOLOGIA DE LAS PARALISIS FACIALES PERIFERICAS SEGÚN EL LUGAR DE LA LESION • LESION INTRACRANEAL • Neurinoma del acústico • Miningioma • LESION INTRATEMPORAL • Paralisis de Bell (el +fr de las perifericas) • Otros: OMA Supurada, Colesteatoma, tumor glomico o del oído medio, fractura del peñasco (+fr en las transversales, iatrogenia en cirugía, Sd Ramsay Hunt. • LESION EXTRATEMPORAL • Tumor maligno de parótida, heridas faciales, cirugía. • Pueden ser CENTRAL o PERIFERICAS • CENTRAL • Supranuclear  paralisis de la parte inferior del lado contrario a la lesión. • Nuclear  paralisis facial completa ipsilateral a la lesión. Respeta las funciones sensitivas y secretoras del facial. • PERIFERICA • Paralisis facial completa ipsilateral a la lesión. VERTIGO CENTRAL Y PERIFERICO 412
  • 78. PROYECCIONES VALORAMOS Cadwell (frontonasoplaca) Senos frontales y etmoidales, y orbitas Waters (mentonasoplaca) Seno maxilar y cavidad nasal Hirtz (axial o craneobasal) Esfenoides y etmoides Lateral (bitemporal) Senos esfenoidal y frontal, silla turca y cavum (adenoides) Schüller Conducto auditivo, mastoides y la articulación temporomandibular Incidencia de Schüller RADIOGRAFIAS 414
  • 79. FRACTURAS NASALES CUERPOS EXTRAÑOS INTRANASALES EPISTAXIS SINUSITIS TUMORES 415
  • 84. HIDROCEFALIA NORMOTENSIVA ! ETIOLOGÍA ➢ Idiopática 40-60% ➢ Secundarias a otros trastornos ➢ Hemo Subarac (+ fr de sec) ➢ TEC ➢ Post meningiticas ➢ Tras tumores CLINICA TRIADA DE HAKIM-ADAMS 1. DEMENCIA 2. INCONTINENCIA URINARIA 3. TRASTORNOS DE LA MARCHA DIAGNOSTICO ➢ Hidrocefalia en TAC/RM y clínica ➢ Confirmado con monitorización de PIC con presencia de ondas patológicas. Dx DIFERENCIAL ➢ Hidrocefalia exvacuo o secundario a atrofia cerebral TRATAMIENTO ➢ Derivación de LCR (ventriculoperitoneal) HEMATOMAS SUBDURAL AGUDO/EPIDURAL AGUDO 420
  • 85. HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO ETIOLOGÍA Frecuente en: 1. OHlicos 2. Anticoagulados 3. Ancianos Sufrieron un golpecito trivial CLINICA Después de semanas y/o meses 1. Cefalea 2. Pensamiento lento 3. Confusión 4. Cambios en la personalidad 5. Convulsiones 6. Leve hemiparesia DIAGNOSTICO TRATAMIENTO 1. Evacuar hematoma 2. Si es pequeño y no hay clínica se opta por actitud conservadora, esperando reabsorción espontanea en unas semanas. ESCALA DE GLASGOW 421
  • 87. EFECTOS DE LA HIC  HERNIACIONES TRIADA CLASICA 1.CEFALEA 2.VOMITOS 3.EDEMA DE PAPILAS 4. Compromiso de conciencia 5. Alteraciones de las funciones vitales CUADRO CLINICO 423
  • 91. 427
  • 92. VIAS ASCENDENTES VIA TERMOALGESICA VIA TACTIL PROTOPATICA VIA TACTIL EPICRITICA VIA ESPINOCEREBELOSA 428
  • 93. PATOLOGIA DE MEDULA ESPINAL 429
  • 94. UBICACIÓN • +fr  1° L5-S1 2°L4-L5 • +fr posterolaterales CLINICA • Lumbociatica • Dolor neuropatico • Aumento del dolor con… • Signo de Lasegue • Ademas: debilidad, atrofia e hiporreflexia. DX: • Clínico • TEM/RMN TTO: • Reposo • AINES • Cirugía Raíz Dolor Pérdida sensorial Debilidad Pérdida de reflejo de estiramiento L1 Región inguinal Región inguinal Raramente flexión de cadera Ninguna L2-L3-L4 Espalda, irradiando hacia la parte anterior del muslo y, a veces, hacia la parte media de la pierna Muslo anterior, ocasionalmente pierna media Flexión de la cadera, aducción de la cadera, extensión de la rodilla Tendón rotuliano L5 Espalda, irradiando a la nalga, muslo lateral, pantorrilla lateral y pie del dorso, dedo gordo del pie Ternero lateral, pie dorsal, espacio entre el primer y el segundo dedo del pie Abducción de cadera, flexión de rodilla, dorsiflexión del pie, extensión y flexión del dedo del pie, inversión del pie y eversión Tendón semitendinoso / semimembranoso (isquiotibiales internos) S1 Espalda, irradiando a la nalga, lateral o posterior del muslo, pantorrilla posterior, lateral o plantar el pie Aspecto posterior de la pantorrilla, lateral o plantar Extensión de la cadera, flexión de la rodilla, flexión plantar del pie tendón de Aquiles S2-S3-S4 Dolor sacro o de glúteos que irradia hacia la cara posterior de la pierna o el perineo Regiones medial glútea, perineal y perianal La debilidad puede ser mínima, con incontinencia urinaria y fecal, así como disfunción sexual Bulbocavernoso, guiño anal PROTRUSIONES DISCALES LUMBARES 430
  • 95. CLASIFICACION AO 1994 Establece una gradación de las lesiones que se correlaciona con un riesgo mayor de daño neurológico o de fracaso con tratamiento conservador. A) Compresión: A1, impactación; A2, división; A3, estallido. B) Distracción: B1, posterior (sobre todo ligamentosa); B2, posterior (sobre todo ósea); B3, anterior (a través del disco). C) Torsión: C1, tipo A con torsión; C2, tipo B con torsión; C3, cizallamiento con torsió CLASIFICACIÓN DE DENIS Ropuso la teoría de las 3 columnas y en base a eso su clasificación. FRACTURA DE COLUMNA DORSOLUMBAR Las fracturas dorsolumbares son mas fr a nivel de D12-L1 (aprox 50%). 431
  • 96. SIRINGOMELIA TRATAMIENTO • Quirurgico • Si hay hidrocefalia  1° derivación MIELOPATIA COMPRESIVA MIELOPATIA TRAUMATICA • CERVICAL  causa principal  flexión o extensión • TORACICA  causa principal  compresión vertical + flexión MIELOPATIA TUMORAL • +fr  torácica • Pero si son metástasis de próstata u ovario  lumbares Tumores epidurales: • +fr metástasis que invaden hueso • Sintomas: dolor espalda  compresion medular • Tto corticoide y radioterapia Tumores intradurales • Intradurales  meningioma y neurofibromas • Intramedulares  ependimomas ABSCESO EPIDURAL • +fr  dorsal • +fr  S aereus • Clinica: dolor, fiebre, debilidad, compresión medular • Tto: laminectomia descompresiva + tto atb prolongado HEMATOMA EPIDURAL • Clinica: dolor agudo focal o radicular con signos de compresión medular • Tto: desompresión Qx + tto de coagulopatia primaria si hubiera HEMATOMIELIA O HEMATOMA INTRAMEDULAR • Por traumas, rotura de MAV o vasculitis • Clinica: mielopatia transversa dolorosa y aguda • Tto: sostén, no es útil la Qx 432
  • 97. MALFORMACIONES DE CRANEO CRANEOSINOSTOSIS ENCEFALOCELE • Defectos del cierre craneal • Localizado en línea media • Meningocele o Enceflomeningocele • Dx  TEM/RMN • Tto  Qx ANENCEFALIA Falta de desarrollo del encéfalo • Aumento de LCR en ventrículos laterales • Aumento de perímetro cefálico • Por obstrucción de salida o hipersecreción • Tipos: Comunicante o No comunicante • Etiología: • Tumoral: obstrucción en la circulación • Congenita: +fr por estrechez o atresia de Silvio, Sd Dandy Walker • Inflamatoria: MEC, quistes parasitarios • Posthemorragica: hemorragia subaracnoidea • DX: aumento de PC y ECO/TEM/RMN • TTO: derivación (si hay tumor extraerlo) HIDROCEFALIA 433
  • 98. MALFORMACIONES DE TUBO NEURAL: Espina Bífida • Malformación del canal raquídeo por falta de fusión del arco posterior de las vertebras • Tipos de espina bífida: • OCULTA • MENINGOCELE • MIELOMENINGOCELE • Causas: • Desconocida • Pero hay predisposición genética • Si el 1er hijo tiene, el riesgo en el 2° es 3-4%, 3° es 10% • Ubicación  +fr en lumbosacro (80%) MALFORMACIONES DE UNION CRANEO-CERVICAL: Malformación de Chiari 434