SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia
1
Contenido
Introducción..............................................................................................................................................2
Asfixia Perinatal ...................................................................................................................................2
Concepto:.................................................................................................................................................2
Mecanismo Compensatorio. .....................................................................................................................2
Fisiopatología. ..........................................................................................................................................3
Clasificación .............................................................................................................................................3
Cascadas o Eventos Bioquímicos.........................................................................................................3
Etiología ...................................................................................................................................................4
Factores Maternos................................................................................................................................4
Factores FeniculoPlacentarias..............................................................................................................4
Causas de Depresión Neonatal. ...........................................................................................................4
Manifestaciones Clínicas. .........................................................................................................................4
Aparato Respiratorio.............................................................................................................................4
Aparato Cardiovascular. .......................................................................................................................5
Aparato Digestivo. ................................................................................................................................5
Aparato Urinario....................................................................................................................................5
Complicaciones/Efectos sistémicos. .........................................................................................................5
Sistema Nervioso..................................................................................................................................5
Sistema Respiratorio.............................................................................................................................5
Sistema Circulatorio..............................................................................................................................5
Sistema Urinario. ..................................................................................................................................5
Sistema Digestivo. ................................................................................................................................5
Alteraciones Metabólicas ......................................................................................................................5
Posibles Diagnósticos de Enfermería .......................................................................................................6
Intervenciones de Enfermería...................................................................................................................6
Reanimación Neonatal ...........................................................................................................................7
Concepto:.................................................................................................................................................7
Objetivo ....................................................................................................................................................7
General:................................................................................................................................................7
Específicos: ..........................................................................................................................................7
Factores de riesgo....................................................................................................................................7
Maternos...............................................................................................................................................7
Fetales..................................................................................................................................................7
Material Necesario....................................................................................................................................7
Reanimación neonatal según APGAR. .....................................................................................................8
Caso Clínico.................................................................................................................................................9
ANAMNESIS ..............................................................................................................................................10
PLACE .......................................................................................................................................................12
Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia
2
Introducción
La asfixia perinatal, ocurre un 90% antes del parto y solo un 10% después del parto, así que es
considerada una emergencia médica, la cual debe ser atendida por personal capacitado y
competente, en el siguiente documento se presenta una introducción al tema de Asfixia perinatal,
reanimación Cardio-pulmonar, vigilancia, se dará un caso clínico con su respectiva anamnesis y su
plan de cuidados de enfermería.
Este documento, así como su contenido está dirigido específicamente al personal de enfermería.
Asfixia Perinatal
Concepto:
Es una agresión al feto o al neonato que se caracteriza por una falla en el intercambio gaseoso.
Las consecuencias son hipoxia, hipercarbia y acidosis metabólica o mixta, hipotensión arterial y
lesión tisular multisistémico; existen evidentes fallas de autorregulación cerebral. La expresión es
por Apgar bajo que se prolonga por más de 10, 15 o 20 minutos.
La razón por la cual se puede presentar Acidosis (metabólica o respiratoria) es porque, se presenta
una disminución de oxígeno a nivel arterial, esto provoca la acidosis respiratoria y como
consecuencia de esto a nivel de glucolisis se activa la glucolisis anaerobia que hace que exista una
sobreproducción de lactato y provoque la acidosis metabólica, (PO2 y el PCO2 )
La asfixia perinatal es observable al momento del nacimiento (paro cardiorrespiratorio) o se puede
dar minutos después iniciando con una apnea primaria (2-3 respiraciones y apnea) y esta va
progresando al grado que a los 8 minutos presenta apnea secundaria o terminal.
Durante el periodo de la Apnea primaria existe un aumento de la TA, a causa de liberación de
adrenalina, sin embargo, esta va disminuyendo al grado de que cuando llega a la apena secundaria
la TA es mínima, casi rayando en el paro cardiaco.
Como se toma encuentra en la Valoración APGAR la asfixia perinatal puede ser la adaptación
interrumpida de un estado asfíctico intrauterino, pero también puede ser consecuencia de cualquier
alteración fetal o evento que afecte la adaptación normal del RN a la vida extrauterina.
Mecanismo Compensatorio.
El cuerpo como en todas las enfermedades busca una forma de optimizar al organismo en estados
de extremo daño, en este caso el problema es que el RN no está ventilando de la manera correcta
y por lo tanto los niveles de oxígeno están disminuidos.
 Como mecanismo compensatorio está el aumento de la TA, como respuesta a la baja de
PO2 se produce una liberación adrenérgica que producirá vasoconstricción y por
consecuencia aumento de la TA, esto sirve para llevar el poco oxigeno que queda a órganos
vitales (cerebro, corazón y tejidos suprarrenales) para evitar daño orgánico por falta de
oxígeno, sin embargo, también disminuye la irrigación sanguínea a partes como el pulmón,
vaso y riñón.
 Glucolisis Anaerobia. La activación de la glucolisis anaerobia es producto de que el corazón
necesita energía para poder funcionar (ATP), la glucolisis AEROBIA es la fuente principal de
energía que suministra ATP a órganos del cuerpo de manera normal, sin embargo, este tipo
de glucolisis necesita oxígeno para poder funcionar, así que, la glucolisis anaerobia surge
como un mecanismo compensatorio al producir lactato que puede ser utilizado para sintetizar
energía, sin embargo, este lactato se convierte en ácido láctico el cual produce la acidosis
metabólica. En caso de que no se pueda llevar a cabo ninguna de las dos glucolisis el gato
cardiaco, así como la contractibilidad del corazón va a disminuir rápidamente terminando de
una hipoperfusión tisular. También debido al mecanismo suele disminuir rápidamente los
depósitos de glucógeno.
Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia
3
Dr. Rodríguez B. R., (2012), MANUAL DE NEONATOLOGÍA (2A EDICIÓN); Pag 506
 Aumento de la
permeabilidad de la
membrana celular. Este
más que ser un mecanismo
compensatorio es más
bien una especie de
complicación. Al disminuir
la cantidad de oxígeno a
nivel celular da como
resultado una
despolarización lo que
provoca una pérdida de
potasio y aumento de
otros iones a nivel
plasmático, como
consecuencia, daño
cerebral y edema debido a
que el gradiente de
concentración es alterado e ingresa Sodio y Calcio a la célula, seguida de una penetración
osmótica de agua lo cual causa la muerte neuronal
Fisiopatología.
Como ya se ha mencionado en resumen la asfixia perinatal es la disminución abrupta de oxígeno.
Se desencadenan cambios hemodinámicos provocados por la catecolamina ya mencionada.
 Aumento de la TA
 Disminución de perfusión tisular
 Aumento de la irrigación a órganos
Diana, además de que si se libera
durante el trabajo de parto la
vasoconstricción también afecta al
codón umbilical.
 Si la hipoxemia persiste se produce
bradicardia.
 Se produce un círculo vicioso.
( circulación – irrigación – acidosis
- circulación).
Cascadas o Eventos Bioquímicos
Mecanismos Iniciadores. Cascadas o Eventos Bioquímicos.
Hipoxia, Isquemia, Falla de Energía,
Infección-Inflamación
Aminoácidos Excitatorios
Acumulación de Calco intracelular
Radicales Libres de Oxígeno
Óxido Nítrico
Citoquinas Proinflamatorias
Peroxidación de líquidos o lípidos bioactivos
Acidosis Intracelular
Apoptosis
(APGAR)
 Asfixia severa Puntuación inferior de 7 Puntos. a los 5 min.
 Asfixia moderada: Puntuación de 0-3 Puntos. al minuto y más de 7 Puntos. a los 5 min.
 Asfixia ligera: Puntuación de 4-6 Puntos. al minuto y más de 7 Puntos. a los 5 min.
Clasificación
Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia
4
Etiología
Factores Maternos
Insuficiencia Respiratoria.
Cardiopatía Congénita.
Anemia Severa.
Shock.
Estado Convulsivo.
Eclampsia y Preclamsia.
Diabetes.
Anestesia Regional o General.
Hipertonía Uterina.
Toxemia.
Compresión de la Arteria Aorta y la Vena Cava
Desprendimiento prematuro de placenta (falta de comunicación circulatoria Madre-Feto).
Edad (<16 y >40).
Obesidad.
Fiebre materna y ruptura temprana de membranas.
Líquido amniótico meconial.
Hemorragia pre o trans-parto (falta de perfusión materna e hipotensión grave).
Factores FeniculoPlacentarias
 Infarto Placentario.
 Edema o inflamación placentaria.
 Hematoma Retroplacentario.
 Placenta Previa
 Compresión del cordón umbilical
 Circular de cordón.
 Oligohidramnios o polihidramnios.
 Nudo real.
Causas de Depresión Neonatal.
 Lesiones hipóxico-isquémicas previas del sistema nervioso central.
 Accidentes vasculares y hemorragia intracraneal.
 Disgenesias cerebrales.
 Inmadurez del centro respiratorio (falta de insuflación y radicales libres de oxigeno).
 Anemia severa.
 Infecciones prenatales.
 Hipoplasia pulmonar.
 Hernia diafragmática
 Obstrucción congénita de las vías aéreas.
 Neumonía congénita.
 Aspiración de meconio o sangre.
 Prematurez y Posmadurez.
El método de Valoración por excelencia es la Valoración APGAR ya que incluye valoración a nivel
de SNC, funciones respiratorias y circulatorias.
Manifestaciones Clínicas.
Al ser el Oxigeno un componente vital para la vida las afectaciones orgánicas son multisistémicas:
Aparato Respiratorio.
 Aspiración de meconio.
El nivel de calcio sérico es inferior
a 7 mg/dl; se observa en un
22% de los hijos de madre diabética (hay autores
que mencionan 50%). Puede ser debida a
catabolismo celular o asociada a otros factores
como la asfixia perinatal, prematuridad, etcétera.
Esto se debe a la despolarización de la membrana
celular producto de la baja de oxígeno y la falta de
producción de ATP
Hipocalcemia
Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia
5
o De resistencia Vascular
pulmonar secundario a
hipercapnia, edema pericárdico
y sobredistención alveolar
 Disminución de Surfactante.
 Alteración de las prostaglandinas.
 HT pulmonar persistente del RN.
 Pulmón de choque y Hemotórax.
Aparato Cardiovascular.
 Redistribución de flujo circulatorio (isquemia selectiva).
 Isquemia miocárdica (Shock cardiogénico e hipotensión).
 Necrosis Miocárdica (isquemia insuficiencia tricuspídea sobrecarga del ventrículo
derecho insuficiencia cardiaca derecha).
 Defectos de Conducción circulatoria (Bloqueo A-V. Bradicardia)
 Hipertensión e Hipovolemia.
 Síndrome de Hipertensión Pulmonar ( de presión Pulmonar, ventrículo y aurícula derecha)
 De Glucógeno.
Aparato Digestivo.
 Son poco probables.
 Enterocolitis Necrosante, hemorragia gástrica, necrosis celular, síndrome de colestasis, y
disminución de factores de coagulación
Aparato Urinario.
 Necrosis tubular y medular.
 Candidato a determinación de la microglobulina beta para descartar/diagnosticar IR.
Complicaciones/Efectos sistémicos.
Complicaciones.
Al igual que las manifestaciones clínicas estas son multisistémicas.
Sistema Nervioso.
 Encefalopatía hipóxico-isquémica.
 Parálisis vesical.
Sistema Respiratorio.
 Edema pulmonar.
 Hipertensión pulmonar.
 Deficiencia de surfactante.
 Síndrome de aspiración meconial.
 Rupturas alveolares.
Sistema Circulatorio.
 Miocardiopatía hipóxico-isquémica.
 Insuficiencia cardíaca congestiva.
 Estado de choque.
 Lesión del endotelio capilar.
Sistema Urinario.
 Nefropatía hipóxico-isquémica.
Sistema Digestivo.
 Intolerancia digestiva.
 Enterocolitis Necrosante.
 Hepatopatía hipóxico-isquémica.
Alteraciones Metabólicas
 Hipoglicemia/Hiperglicemia.
 Hipocalcemia, Hipomagnesemia, Hiponatremia/Hipernatremia.
Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia
6
Posibles Diagnósticos de Enfermería
 Alteración de la perfusión hística
 Deterioro del intercambio de gases.
 Disminución del gasto cardíaco
 Patrón Respiratorio Ineficaz.
 Alteración de la protección
 Riesgo de Lesión.
 Riesgo de
Asfixia.
Intervenciones de Enfermería
1. Aplicar Cuidados Inmediatos de Rutina (colocar bajo la cuna de
calor radiante, aspirar secreciones, etc.)
2. Observar características del líquido amniótico y descartar
síndrome de aspiración de meconio.
3. Colocar al RN en decúbito supino con hiperextensión del cuello
para abrir la epiglotis.
4. Evaluar APGAR.
5. En caso de dar cifras de APGAR bajas iniciar de inmediato RCP
neonatal.
6. Realizar laboratorio de la sangre del cordón umbilical,
fijándonos en el PH y en PCO2 y PO2 Arterial. Si las cifras de
CO2 están altas y el O2 es bajo y el PH es menor a 7,15 se
diagnostica asfixia.
7. Observar signos neurológicos, de encefalopatía hipóxico-
isquémica moderada o severa en las horas siguientes al
nacimiento.
8. Valorar/Descartar/Identificar alteraciones multiorgánicas,
haciendo énfasis en pulmones, riñón e intestino.
9. Si el paciente se estabiliza, se procede al traslado inmediato a
la sala de cuidados especiales neonatales, para su observación
estricta, pues en las horas posteriores al nacimiento puede
presentar varias alteraciones que reflejan la lesión a diversos
órganos y sistemas de órganos, que complican notablemente
su evolución.
La evolución y pronóstico del neonato dependen del tipo de
complicación que presente y está en relación con el tiempo que
demora la recuperación inicial del paciente en el salón de partos. La
puntualidad y la calidad de la reanimación, las medidas
profilácticas y el estado del feto son factores determinantes en la
evolución del paciente. Esta afección representa un alto índice de
mortalidad, además de dejar secuelas graves en la vida del paciente.
Encefalopatía hipóxico-
isquémica
Leve: (12-24hrs) estado de
alerta excesiva falta de
inhibición de los reflejos,
actividad simpática excesiva
(sialorrea, taquicardia, íleo,
midriasis, mioclonos
segmentarios). No hay
secuelas; 50% desarrollan
periodos de apnea y 25%
presentan agitación.
Moderada: (24-72hrs) Se
observa letargo, estupor,
hipotonía, reflejos primitivos
suprimidos, crisis
convulsivas; puede durar de
dos a 14 días, 20 a 40% con
secuelas neurológicas.
Grave: (+72hrs) Se
caracteriza por coma, tono
flácido, supresión de la
función del tallo cerebral,
crisis convulsivas,
hipertensión intracraneal y
puede durar semanas. El
50% de los pacientes muere
y la otra mitad se recupera
con secuelas. Las
convulsiones ocurren en 30
a 70% de los neonatos con
examen neurológico
anormal, luego de un
episodio de asfixia.
Representan de 30 a 60%
de todas las convulsiones
neonatales, comenzando
típicamente entre las seis y
24 horas de vida
extrauterina; de éstos, 20 a
30% desarrolla epilepsia.
Puede presentarse
a largo plazo parálisis
cerebral, retraso
consecutivo grave profundo
y déficit en talla y peso.
Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia
7
Reanimación Neonatal
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Concepto:
Se puede definir como el conjunto de maniobras destinadas a que el recién nacido se adapte
fisiológicamente y comience a tener buena respiración y una circulación efectiva. Todo ello por
medios físicos o farmacológicos. Comprende toda una serie de medidas terapéuticas encaminadas
a instaurar una situación hemodinámica y una hematosis correcta para lograr lo antes posible la
estabilidad completa del recién nacido.
Objetivo
General:
 Atenuar el daño neurológico y las secuelas de la asfixia intraparto.
 Disminuir mortalidad y morbilidad infantil.
Específicos:
 Conseguir ventilación alveolar eficaz.
 Corregir anormalidades metabólicas.
 Mantener hemodinamia.
Factores de riesgo
Maternos
 Rotura prematura de membranas.
 Metrorragias del 2º o 3º trimestre.
 Eclampsia y Preeclampsia.
 Hipertensión crónica.
 Drogadicción y terapia farmacológica
materna.
 Diabetes Mellitus y otras enfermedades
crónicas (Anemia, Cardiopatía, etc.)
 Gestación no controlada.
 Historial de muerte fetal o neonatal
Fetales
 Gestación múltiple.
 Prematurez y Posmadurez.
 Retraso del crecimiento intrauterino.
 polihidramnios y Oligohidramnios.
 Disminución de los movimientos fetales
antes del inicio del parto.
 Signos de sufrimiento fetal.
 Presentación anómala.
 Prolapso del cordón.
 Rotura prolongada de membranas.
 Parto prolongado
 Hemorragia intraparto (placenta previa,
desprendimiento prematuro).
 Meconio espeso.
Material Necesario.
Ya que solo el 50% de los nacimientos con paro cardiorrespiratorio puede anticiparse en el área
quirúrgica se debe contar con el material y equipo necesario para dar una atención integral y
completa, este debe ser revisado rutinariamente para tenerlo disponible para cada nacimiento.
Los materiales necesarios son:
Cuna de reanimación con superficie
firme.
Iluminación.
Cronómetro (reloj de reanimación).
Medidor de temperatura cutánea
Aspiración con manómetro.
Frasco estéril para la limpieza de las
sondas de aspiración.
Fuente de oxígeno con medidor de
flujo.
Ventilador manual, tipo ambú
Manómetro ventilador.
Compresas calientes.
Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia
8
Fonendoscopio.
Sondas de aspiración (diferentes
medidas).
Mascarillas faciales (de prematuro y
para RN a término).
Tubos endotraqueales (tamaños 2,5; 3;
3,5 y 4).
Tubos endotraqueales de doble vía
(para la administración de surfactante
pulmonar).
Fiadores.
Fijadores de tubos endotraqueales.
Laringoscopio (hojas 0-1 rectas o
curvas).
Jeringas heparinizadas (gases y
equilibrio ácido-base).
Pulsioxímetro.
Tijeras y pinzas umbilicales.
Jeringas y agujas (de varios calibres).
Equipos para la punción epicraneal.
Esparadrapo.
Equipo de canalización umbilical.
Incubadora de transporte.
Balas de aire y oxígeno.
Monitor y Ventilador mecánico.
Medicamentos y Sueros
Adrenalina (1/10.000).
Bicarbonato 1 molar.
Naloxona.
Suero fisiológico.
Suero glucosado al 5%.
Albúmina al 20%.
Reanimación neonatal según APGAR.
1. APGAR 8-10
La presentan el 90% de los RN y sus cuidados son: cuidados mediatos, estimulación táctil no
agresiva, alojamiento conjunto).
2. APGAR 5-7
Depresión moderada, palidez/cianosis periférica y peribucal, Polipnea, FC de 100; sus cuidados
son: Cuidados mediatos, colocar al RN en cuna de calor radiante con ligera hiperextensión,
aspiración bucofaríngea, oxigenoterapia por mascarilla sin presión positiva, monitorización,
mantener bajo vigilancia 12-24 hrs)
3. APGAR 0-4
Los recién nacidos con este test presentan una depresión severa, que requiere una actuación
rápida, coordinada y eficaz. La frecuencia cardíaca será el indicador más importante de los pasos
a seguir:
FC mayor a 100 xl
o Valorar FC, dificultad respiratoria y color en los primeros 30s’
o Secar, estimular y aspirar
o Ventilación con presión positiva intermitente en mascarilla (O2 100%) con FR de 40 y presión
inspiratoria de 25-30 cm (termino) y 15-20 cm (prematuro) de H2O.
o Valoración FC, Respiración, Saturación y color.
o Administración de O2 sin presión positiva
o Valoración APGAR a los 5 minutos.
 En caso de ser favorable la valoración dar vigilancia de 24 hrs.
o En el caso contrario ventilación con tubo endotraqueal.
o Valoración APGAR a los 10 minutos
o Dejar el área limpia y ordenada una vez terminada la atención.
Fármacos usados en la reanimación neonatal.
Adrenalina. Se administra por vía endovenosa o endotraqueal. Dosis: 0,1 ml/kg (1 cc de
adrenalina al 1/1.000 en 9 cc de suero salino).
Bicarbonato sódico 1 molar. Administración intravenosa.
Naloxona. Se administra por vía intramuscular. Dosis, 1 ml/kg al 0,04 mg/ml (1 cc de Naloxona
al 0,4 mg/ml diluido en 9 cc de suero fisiológico).
Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia
9
FC menor a 100 xl
o Colocación en una cuna de calor radiante con la cabeza en ligera hiperextensión.
o Secado y tacto.
o Valoración de esfuerzo respiratorio, FC y color en los primeros 30 segundos.
o Aspiraciones bucofaríngeas y endotraqueales.
o Intubación endotraqueal; Ventilación con presión positiva intermitente (PPI) mediante
o tubo endotraqueal, de 0 2 al 100%, con frecuencia respiratoria de 35-40 respiraciones/minuto
y una presión inspiratoria de 25-30cm de HP para los RN a término y 15-20cm para los
prematuros.
o Valoración de esfuerzo respiratorio, FC y color al minuto.
o Si el meconio es espeso, la aspiración se efectúa mediante un tubo con sonda estéril.
o Masaje cardíaco si la frecuencia cardíaca es menor de 60, después de 30 segundos de
ventilación efectiva.
o Mantener la ventilación con PPI y dar masaje cardíaco
o Si la frecuencia cardíaca está entre 80 y 90, fijar el tubo endotraqueal y seguir ventilando.
o Si la frecuencia cardíaca es menor de 60, aplicar un masaje cardíaco y administrar
adrenalina intravenosa o endotraqueal.
o Apagar el calentador de la cuna reanimadora tras adecuada ventilación.
o Administración de Fi 0, al 30% e ir modificando en función de la SatO, (rango 90-99).
o Notificar el ingreso en la UCI neonatal.
o Trasladarlo a la UCIN en una incubadora de transporte y con respiración asistida.
o Mantener informada a la familia.
Bibliografía
Aguilar C. J., (2012), TRATADO DE ENFERMERÍA DEL NIÑO Y EL ADOLECENTE,
CUIDADOS PEDIÁTRICOS (2º EDICIÓN), Barcelona-España, Editorial ELSEVIER.
Dr. Rodríguez B. R., (2012), MANUAL DE NEONATOLOGÍA (2A EDICIÓN), México, D.F.,
Editorial McGRAW-HILL.
Castro L. Frank W. y Urbina L. Omayda. (2007) MANUAL DE ENFERMERÍA EN
NEONATOLOGÍA, la habana, Editorial Ciencias médicas.
Caso Clínico.
Información Básica:
NOMBRE: Recién Nacido Pérez Vázquez
SERVICIO: Quirófano (operación cesárea)
Nacido: 15/01/2017
Grupo Sanguíneo: O+
Capurro: 40 semanas de gestación.
Sexo: Femenino
SV
APGAR: 2/4/5
Temperatura: 35º
Pulso: 0xl
PCO2: 104
PO2: 0
Frecuencia Respiratoria: 0
Tensión Arterial: 0/0 mmHg
Señora Multigesta de 40 semanas de gestación con DIP ll, ingresa el 15/01/2017, programándose
para cesárea con DX de insuficiencia útero-placentaria en trabajo de parto.
Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia
10
ANAMNESIS
Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia
11
Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia
12
PLACE

Más contenido relacionado

Similar a Asfixia perinatal

Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugiaRespuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugiamaicarol
 
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docxCARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docxJosAntonioHospinalNi
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxDanielaHRendn
 
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de TórtoraPrincipios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de TórtoraWilsonJairAndrangoEr
 
Biotransformación hepática del alcohol
Biotransformación hepática del alcoholBiotransformación hepática del alcohol
Biotransformación hepática del alcoholANDRES HUEJE
 
Informe en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicaInforme en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicamishelruiz5
 
Informe en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicaInforme en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicamishelruiz5
 
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoFisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoMarcela Yosselin Mansilla Díaz
 
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESCONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESArletEleraRomero
 
Asfixia perinatal neonatologia residente
Asfixia perinatal  neonatologia residenteAsfixia perinatal  neonatologia residente
Asfixia perinatal neonatologia residenteglittertacubaby
 
Fisiologiadelejercicio
FisiologiadelejercicioFisiologiadelejercicio
Fisiologiadelejerciciodelfang
 

Similar a Asfixia perinatal (20)

Rojo y azul general anual informe
Rojo y azul general anual informeRojo y azul general anual informe
Rojo y azul general anual informe
 
enzimas
enzimasenzimas
enzimas
 
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugiaRespuesta metabolica al trauma y la cirugia
Respuesta metabolica al trauma y la cirugia
 
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docxCARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
CARPETA DE RECUPERACIÓN C.T- CUARTO.docx
 
Adaptacion neonatal
Adaptacion neonatalAdaptacion neonatal
Adaptacion neonatal
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de TórtoraPrincipios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
Principios de Anatomía y Fisiología de Tórtora
 
Biotransformación hepática del alcohol
Biotransformación hepática del alcoholBiotransformación hepática del alcohol
Biotransformación hepática del alcohol
 
Informe en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicaInforme en pdf biouimica
Informe en pdf biouimica
 
Informe en pdf biouimica
Informe en pdf biouimicaInforme en pdf biouimica
Informe en pdf biouimica
 
El ayuno
El ayunoEl ayuno
El ayuno
 
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrinoFisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
Fisiopatología de las alteraciones del pancreas endocrino
 
oxigenoterapiaRN.pdf
oxigenoterapiaRN.pdfoxigenoterapiaRN.pdf
oxigenoterapiaRN.pdf
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESCONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
 
Asfixia perinatal neonatologia residente
Asfixia perinatal  neonatologia residenteAsfixia perinatal  neonatologia residente
Asfixia perinatal neonatologia residente
 
Fisiologiadelejercicio
FisiologiadelejercicioFisiologiadelejercicio
Fisiologiadelejercicio
 
Fisiologiadelejercicio
FisiologiadelejercicioFisiologiadelejercicio
Fisiologiadelejercicio
 
Fisiologiadelejercicio
FisiologiadelejercicioFisiologiadelejercicio
Fisiologiadelejercicio
 
Bioquimíca
BioquimícaBioquimíca
Bioquimíca
 

Más de Jonathan Portillo

Más de Jonathan Portillo (7)

Acciones esenciales para la seguridad del paciente
Acciones esenciales para la seguridad del pacienteAcciones esenciales para la seguridad del paciente
Acciones esenciales para la seguridad del paciente
 
Politicas publicas
Politicas publicas Politicas publicas
Politicas publicas
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Hidroceflia
HidrocefliaHidroceflia
Hidroceflia
 
Neumonía - Pediatría
Neumonía - PediatríaNeumonía - Pediatría
Neumonía - Pediatría
 
Embarazo y puerperio
Embarazo y puerperio Embarazo y puerperio
Embarazo y puerperio
 
Presentacion patologias pediatria
Presentacion patologias pediatriaPresentacion patologias pediatria
Presentacion patologias pediatria
 

Último

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 

Último (20)

infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 

Asfixia perinatal

  • 1. Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia 1 Contenido Introducción..............................................................................................................................................2 Asfixia Perinatal ...................................................................................................................................2 Concepto:.................................................................................................................................................2 Mecanismo Compensatorio. .....................................................................................................................2 Fisiopatología. ..........................................................................................................................................3 Clasificación .............................................................................................................................................3 Cascadas o Eventos Bioquímicos.........................................................................................................3 Etiología ...................................................................................................................................................4 Factores Maternos................................................................................................................................4 Factores FeniculoPlacentarias..............................................................................................................4 Causas de Depresión Neonatal. ...........................................................................................................4 Manifestaciones Clínicas. .........................................................................................................................4 Aparato Respiratorio.............................................................................................................................4 Aparato Cardiovascular. .......................................................................................................................5 Aparato Digestivo. ................................................................................................................................5 Aparato Urinario....................................................................................................................................5 Complicaciones/Efectos sistémicos. .........................................................................................................5 Sistema Nervioso..................................................................................................................................5 Sistema Respiratorio.............................................................................................................................5 Sistema Circulatorio..............................................................................................................................5 Sistema Urinario. ..................................................................................................................................5 Sistema Digestivo. ................................................................................................................................5 Alteraciones Metabólicas ......................................................................................................................5 Posibles Diagnósticos de Enfermería .......................................................................................................6 Intervenciones de Enfermería...................................................................................................................6 Reanimación Neonatal ...........................................................................................................................7 Concepto:.................................................................................................................................................7 Objetivo ....................................................................................................................................................7 General:................................................................................................................................................7 Específicos: ..........................................................................................................................................7 Factores de riesgo....................................................................................................................................7 Maternos...............................................................................................................................................7 Fetales..................................................................................................................................................7 Material Necesario....................................................................................................................................7 Reanimación neonatal según APGAR. .....................................................................................................8 Caso Clínico.................................................................................................................................................9 ANAMNESIS ..............................................................................................................................................10 PLACE .......................................................................................................................................................12
  • 2. Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia 2 Introducción La asfixia perinatal, ocurre un 90% antes del parto y solo un 10% después del parto, así que es considerada una emergencia médica, la cual debe ser atendida por personal capacitado y competente, en el siguiente documento se presenta una introducción al tema de Asfixia perinatal, reanimación Cardio-pulmonar, vigilancia, se dará un caso clínico con su respectiva anamnesis y su plan de cuidados de enfermería. Este documento, así como su contenido está dirigido específicamente al personal de enfermería. Asfixia Perinatal Concepto: Es una agresión al feto o al neonato que se caracteriza por una falla en el intercambio gaseoso. Las consecuencias son hipoxia, hipercarbia y acidosis metabólica o mixta, hipotensión arterial y lesión tisular multisistémico; existen evidentes fallas de autorregulación cerebral. La expresión es por Apgar bajo que se prolonga por más de 10, 15 o 20 minutos. La razón por la cual se puede presentar Acidosis (metabólica o respiratoria) es porque, se presenta una disminución de oxígeno a nivel arterial, esto provoca la acidosis respiratoria y como consecuencia de esto a nivel de glucolisis se activa la glucolisis anaerobia que hace que exista una sobreproducción de lactato y provoque la acidosis metabólica, (PO2 y el PCO2 ) La asfixia perinatal es observable al momento del nacimiento (paro cardiorrespiratorio) o se puede dar minutos después iniciando con una apnea primaria (2-3 respiraciones y apnea) y esta va progresando al grado que a los 8 minutos presenta apnea secundaria o terminal. Durante el periodo de la Apnea primaria existe un aumento de la TA, a causa de liberación de adrenalina, sin embargo, esta va disminuyendo al grado de que cuando llega a la apena secundaria la TA es mínima, casi rayando en el paro cardiaco. Como se toma encuentra en la Valoración APGAR la asfixia perinatal puede ser la adaptación interrumpida de un estado asfíctico intrauterino, pero también puede ser consecuencia de cualquier alteración fetal o evento que afecte la adaptación normal del RN a la vida extrauterina. Mecanismo Compensatorio. El cuerpo como en todas las enfermedades busca una forma de optimizar al organismo en estados de extremo daño, en este caso el problema es que el RN no está ventilando de la manera correcta y por lo tanto los niveles de oxígeno están disminuidos.  Como mecanismo compensatorio está el aumento de la TA, como respuesta a la baja de PO2 se produce una liberación adrenérgica que producirá vasoconstricción y por consecuencia aumento de la TA, esto sirve para llevar el poco oxigeno que queda a órganos vitales (cerebro, corazón y tejidos suprarrenales) para evitar daño orgánico por falta de oxígeno, sin embargo, también disminuye la irrigación sanguínea a partes como el pulmón, vaso y riñón.  Glucolisis Anaerobia. La activación de la glucolisis anaerobia es producto de que el corazón necesita energía para poder funcionar (ATP), la glucolisis AEROBIA es la fuente principal de energía que suministra ATP a órganos del cuerpo de manera normal, sin embargo, este tipo de glucolisis necesita oxígeno para poder funcionar, así que, la glucolisis anaerobia surge como un mecanismo compensatorio al producir lactato que puede ser utilizado para sintetizar energía, sin embargo, este lactato se convierte en ácido láctico el cual produce la acidosis metabólica. En caso de que no se pueda llevar a cabo ninguna de las dos glucolisis el gato cardiaco, así como la contractibilidad del corazón va a disminuir rápidamente terminando de una hipoperfusión tisular. También debido al mecanismo suele disminuir rápidamente los depósitos de glucógeno.
  • 3. Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia 3 Dr. Rodríguez B. R., (2012), MANUAL DE NEONATOLOGÍA (2A EDICIÓN); Pag 506  Aumento de la permeabilidad de la membrana celular. Este más que ser un mecanismo compensatorio es más bien una especie de complicación. Al disminuir la cantidad de oxígeno a nivel celular da como resultado una despolarización lo que provoca una pérdida de potasio y aumento de otros iones a nivel plasmático, como consecuencia, daño cerebral y edema debido a que el gradiente de concentración es alterado e ingresa Sodio y Calcio a la célula, seguida de una penetración osmótica de agua lo cual causa la muerte neuronal Fisiopatología. Como ya se ha mencionado en resumen la asfixia perinatal es la disminución abrupta de oxígeno. Se desencadenan cambios hemodinámicos provocados por la catecolamina ya mencionada.  Aumento de la TA  Disminución de perfusión tisular  Aumento de la irrigación a órganos Diana, además de que si se libera durante el trabajo de parto la vasoconstricción también afecta al codón umbilical.  Si la hipoxemia persiste se produce bradicardia.  Se produce un círculo vicioso. ( circulación – irrigación – acidosis - circulación). Cascadas o Eventos Bioquímicos Mecanismos Iniciadores. Cascadas o Eventos Bioquímicos. Hipoxia, Isquemia, Falla de Energía, Infección-Inflamación Aminoácidos Excitatorios Acumulación de Calco intracelular Radicales Libres de Oxígeno Óxido Nítrico Citoquinas Proinflamatorias Peroxidación de líquidos o lípidos bioactivos Acidosis Intracelular Apoptosis (APGAR)  Asfixia severa Puntuación inferior de 7 Puntos. a los 5 min.  Asfixia moderada: Puntuación de 0-3 Puntos. al minuto y más de 7 Puntos. a los 5 min.  Asfixia ligera: Puntuación de 4-6 Puntos. al minuto y más de 7 Puntos. a los 5 min. Clasificación
  • 4. Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia 4 Etiología Factores Maternos Insuficiencia Respiratoria. Cardiopatía Congénita. Anemia Severa. Shock. Estado Convulsivo. Eclampsia y Preclamsia. Diabetes. Anestesia Regional o General. Hipertonía Uterina. Toxemia. Compresión de la Arteria Aorta y la Vena Cava Desprendimiento prematuro de placenta (falta de comunicación circulatoria Madre-Feto). Edad (<16 y >40). Obesidad. Fiebre materna y ruptura temprana de membranas. Líquido amniótico meconial. Hemorragia pre o trans-parto (falta de perfusión materna e hipotensión grave). Factores FeniculoPlacentarias  Infarto Placentario.  Edema o inflamación placentaria.  Hematoma Retroplacentario.  Placenta Previa  Compresión del cordón umbilical  Circular de cordón.  Oligohidramnios o polihidramnios.  Nudo real. Causas de Depresión Neonatal.  Lesiones hipóxico-isquémicas previas del sistema nervioso central.  Accidentes vasculares y hemorragia intracraneal.  Disgenesias cerebrales.  Inmadurez del centro respiratorio (falta de insuflación y radicales libres de oxigeno).  Anemia severa.  Infecciones prenatales.  Hipoplasia pulmonar.  Hernia diafragmática  Obstrucción congénita de las vías aéreas.  Neumonía congénita.  Aspiración de meconio o sangre.  Prematurez y Posmadurez. El método de Valoración por excelencia es la Valoración APGAR ya que incluye valoración a nivel de SNC, funciones respiratorias y circulatorias. Manifestaciones Clínicas. Al ser el Oxigeno un componente vital para la vida las afectaciones orgánicas son multisistémicas: Aparato Respiratorio.  Aspiración de meconio. El nivel de calcio sérico es inferior a 7 mg/dl; se observa en un 22% de los hijos de madre diabética (hay autores que mencionan 50%). Puede ser debida a catabolismo celular o asociada a otros factores como la asfixia perinatal, prematuridad, etcétera. Esto se debe a la despolarización de la membrana celular producto de la baja de oxígeno y la falta de producción de ATP Hipocalcemia
  • 5. Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia 5 o De resistencia Vascular pulmonar secundario a hipercapnia, edema pericárdico y sobredistención alveolar  Disminución de Surfactante.  Alteración de las prostaglandinas.  HT pulmonar persistente del RN.  Pulmón de choque y Hemotórax. Aparato Cardiovascular.  Redistribución de flujo circulatorio (isquemia selectiva).  Isquemia miocárdica (Shock cardiogénico e hipotensión).  Necrosis Miocárdica (isquemia insuficiencia tricuspídea sobrecarga del ventrículo derecho insuficiencia cardiaca derecha).  Defectos de Conducción circulatoria (Bloqueo A-V. Bradicardia)  Hipertensión e Hipovolemia.  Síndrome de Hipertensión Pulmonar ( de presión Pulmonar, ventrículo y aurícula derecha)  De Glucógeno. Aparato Digestivo.  Son poco probables.  Enterocolitis Necrosante, hemorragia gástrica, necrosis celular, síndrome de colestasis, y disminución de factores de coagulación Aparato Urinario.  Necrosis tubular y medular.  Candidato a determinación de la microglobulina beta para descartar/diagnosticar IR. Complicaciones/Efectos sistémicos. Complicaciones. Al igual que las manifestaciones clínicas estas son multisistémicas. Sistema Nervioso.  Encefalopatía hipóxico-isquémica.  Parálisis vesical. Sistema Respiratorio.  Edema pulmonar.  Hipertensión pulmonar.  Deficiencia de surfactante.  Síndrome de aspiración meconial.  Rupturas alveolares. Sistema Circulatorio.  Miocardiopatía hipóxico-isquémica.  Insuficiencia cardíaca congestiva.  Estado de choque.  Lesión del endotelio capilar. Sistema Urinario.  Nefropatía hipóxico-isquémica. Sistema Digestivo.  Intolerancia digestiva.  Enterocolitis Necrosante.  Hepatopatía hipóxico-isquémica. Alteraciones Metabólicas  Hipoglicemia/Hiperglicemia.  Hipocalcemia, Hipomagnesemia, Hiponatremia/Hipernatremia.
  • 6. Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia 6 Posibles Diagnósticos de Enfermería  Alteración de la perfusión hística  Deterioro del intercambio de gases.  Disminución del gasto cardíaco  Patrón Respiratorio Ineficaz.  Alteración de la protección  Riesgo de Lesión.  Riesgo de Asfixia. Intervenciones de Enfermería 1. Aplicar Cuidados Inmediatos de Rutina (colocar bajo la cuna de calor radiante, aspirar secreciones, etc.) 2. Observar características del líquido amniótico y descartar síndrome de aspiración de meconio. 3. Colocar al RN en decúbito supino con hiperextensión del cuello para abrir la epiglotis. 4. Evaluar APGAR. 5. En caso de dar cifras de APGAR bajas iniciar de inmediato RCP neonatal. 6. Realizar laboratorio de la sangre del cordón umbilical, fijándonos en el PH y en PCO2 y PO2 Arterial. Si las cifras de CO2 están altas y el O2 es bajo y el PH es menor a 7,15 se diagnostica asfixia. 7. Observar signos neurológicos, de encefalopatía hipóxico- isquémica moderada o severa en las horas siguientes al nacimiento. 8. Valorar/Descartar/Identificar alteraciones multiorgánicas, haciendo énfasis en pulmones, riñón e intestino. 9. Si el paciente se estabiliza, se procede al traslado inmediato a la sala de cuidados especiales neonatales, para su observación estricta, pues en las horas posteriores al nacimiento puede presentar varias alteraciones que reflejan la lesión a diversos órganos y sistemas de órganos, que complican notablemente su evolución. La evolución y pronóstico del neonato dependen del tipo de complicación que presente y está en relación con el tiempo que demora la recuperación inicial del paciente en el salón de partos. La puntualidad y la calidad de la reanimación, las medidas profilácticas y el estado del feto son factores determinantes en la evolución del paciente. Esta afección representa un alto índice de mortalidad, además de dejar secuelas graves en la vida del paciente. Encefalopatía hipóxico- isquémica Leve: (12-24hrs) estado de alerta excesiva falta de inhibición de los reflejos, actividad simpática excesiva (sialorrea, taquicardia, íleo, midriasis, mioclonos segmentarios). No hay secuelas; 50% desarrollan periodos de apnea y 25% presentan agitación. Moderada: (24-72hrs) Se observa letargo, estupor, hipotonía, reflejos primitivos suprimidos, crisis convulsivas; puede durar de dos a 14 días, 20 a 40% con secuelas neurológicas. Grave: (+72hrs) Se caracteriza por coma, tono flácido, supresión de la función del tallo cerebral, crisis convulsivas, hipertensión intracraneal y puede durar semanas. El 50% de los pacientes muere y la otra mitad se recupera con secuelas. Las convulsiones ocurren en 30 a 70% de los neonatos con examen neurológico anormal, luego de un episodio de asfixia. Representan de 30 a 60% de todas las convulsiones neonatales, comenzando típicamente entre las seis y 24 horas de vida extrauterina; de éstos, 20 a 30% desarrolla epilepsia. Puede presentarse a largo plazo parálisis cerebral, retraso consecutivo grave profundo y déficit en talla y peso.
  • 7. Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia 7 Reanimación Neonatal Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Concepto: Se puede definir como el conjunto de maniobras destinadas a que el recién nacido se adapte fisiológicamente y comience a tener buena respiración y una circulación efectiva. Todo ello por medios físicos o farmacológicos. Comprende toda una serie de medidas terapéuticas encaminadas a instaurar una situación hemodinámica y una hematosis correcta para lograr lo antes posible la estabilidad completa del recién nacido. Objetivo General:  Atenuar el daño neurológico y las secuelas de la asfixia intraparto.  Disminuir mortalidad y morbilidad infantil. Específicos:  Conseguir ventilación alveolar eficaz.  Corregir anormalidades metabólicas.  Mantener hemodinamia. Factores de riesgo Maternos  Rotura prematura de membranas.  Metrorragias del 2º o 3º trimestre.  Eclampsia y Preeclampsia.  Hipertensión crónica.  Drogadicción y terapia farmacológica materna.  Diabetes Mellitus y otras enfermedades crónicas (Anemia, Cardiopatía, etc.)  Gestación no controlada.  Historial de muerte fetal o neonatal Fetales  Gestación múltiple.  Prematurez y Posmadurez.  Retraso del crecimiento intrauterino.  polihidramnios y Oligohidramnios.  Disminución de los movimientos fetales antes del inicio del parto.  Signos de sufrimiento fetal.  Presentación anómala.  Prolapso del cordón.  Rotura prolongada de membranas.  Parto prolongado  Hemorragia intraparto (placenta previa, desprendimiento prematuro).  Meconio espeso. Material Necesario. Ya que solo el 50% de los nacimientos con paro cardiorrespiratorio puede anticiparse en el área quirúrgica se debe contar con el material y equipo necesario para dar una atención integral y completa, este debe ser revisado rutinariamente para tenerlo disponible para cada nacimiento. Los materiales necesarios son: Cuna de reanimación con superficie firme. Iluminación. Cronómetro (reloj de reanimación). Medidor de temperatura cutánea Aspiración con manómetro. Frasco estéril para la limpieza de las sondas de aspiración. Fuente de oxígeno con medidor de flujo. Ventilador manual, tipo ambú Manómetro ventilador. Compresas calientes.
  • 8. Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia 8 Fonendoscopio. Sondas de aspiración (diferentes medidas). Mascarillas faciales (de prematuro y para RN a término). Tubos endotraqueales (tamaños 2,5; 3; 3,5 y 4). Tubos endotraqueales de doble vía (para la administración de surfactante pulmonar). Fiadores. Fijadores de tubos endotraqueales. Laringoscopio (hojas 0-1 rectas o curvas). Jeringas heparinizadas (gases y equilibrio ácido-base). Pulsioxímetro. Tijeras y pinzas umbilicales. Jeringas y agujas (de varios calibres). Equipos para la punción epicraneal. Esparadrapo. Equipo de canalización umbilical. Incubadora de transporte. Balas de aire y oxígeno. Monitor y Ventilador mecánico. Medicamentos y Sueros Adrenalina (1/10.000). Bicarbonato 1 molar. Naloxona. Suero fisiológico. Suero glucosado al 5%. Albúmina al 20%. Reanimación neonatal según APGAR. 1. APGAR 8-10 La presentan el 90% de los RN y sus cuidados son: cuidados mediatos, estimulación táctil no agresiva, alojamiento conjunto). 2. APGAR 5-7 Depresión moderada, palidez/cianosis periférica y peribucal, Polipnea, FC de 100; sus cuidados son: Cuidados mediatos, colocar al RN en cuna de calor radiante con ligera hiperextensión, aspiración bucofaríngea, oxigenoterapia por mascarilla sin presión positiva, monitorización, mantener bajo vigilancia 12-24 hrs) 3. APGAR 0-4 Los recién nacidos con este test presentan una depresión severa, que requiere una actuación rápida, coordinada y eficaz. La frecuencia cardíaca será el indicador más importante de los pasos a seguir: FC mayor a 100 xl o Valorar FC, dificultad respiratoria y color en los primeros 30s’ o Secar, estimular y aspirar o Ventilación con presión positiva intermitente en mascarilla (O2 100%) con FR de 40 y presión inspiratoria de 25-30 cm (termino) y 15-20 cm (prematuro) de H2O. o Valoración FC, Respiración, Saturación y color. o Administración de O2 sin presión positiva o Valoración APGAR a los 5 minutos.  En caso de ser favorable la valoración dar vigilancia de 24 hrs. o En el caso contrario ventilación con tubo endotraqueal. o Valoración APGAR a los 10 minutos o Dejar el área limpia y ordenada una vez terminada la atención. Fármacos usados en la reanimación neonatal. Adrenalina. Se administra por vía endovenosa o endotraqueal. Dosis: 0,1 ml/kg (1 cc de adrenalina al 1/1.000 en 9 cc de suero salino). Bicarbonato sódico 1 molar. Administración intravenosa. Naloxona. Se administra por vía intramuscular. Dosis, 1 ml/kg al 0,04 mg/ml (1 cc de Naloxona al 0,4 mg/ml diluido en 9 cc de suero fisiológico).
  • 9. Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia 9 FC menor a 100 xl o Colocación en una cuna de calor radiante con la cabeza en ligera hiperextensión. o Secado y tacto. o Valoración de esfuerzo respiratorio, FC y color en los primeros 30 segundos. o Aspiraciones bucofaríngeas y endotraqueales. o Intubación endotraqueal; Ventilación con presión positiva intermitente (PPI) mediante o tubo endotraqueal, de 0 2 al 100%, con frecuencia respiratoria de 35-40 respiraciones/minuto y una presión inspiratoria de 25-30cm de HP para los RN a término y 15-20cm para los prematuros. o Valoración de esfuerzo respiratorio, FC y color al minuto. o Si el meconio es espeso, la aspiración se efectúa mediante un tubo con sonda estéril. o Masaje cardíaco si la frecuencia cardíaca es menor de 60, después de 30 segundos de ventilación efectiva. o Mantener la ventilación con PPI y dar masaje cardíaco o Si la frecuencia cardíaca está entre 80 y 90, fijar el tubo endotraqueal y seguir ventilando. o Si la frecuencia cardíaca es menor de 60, aplicar un masaje cardíaco y administrar adrenalina intravenosa o endotraqueal. o Apagar el calentador de la cuna reanimadora tras adecuada ventilación. o Administración de Fi 0, al 30% e ir modificando en función de la SatO, (rango 90-99). o Notificar el ingreso en la UCI neonatal. o Trasladarlo a la UCIN en una incubadora de transporte y con respiración asistida. o Mantener informada a la familia. Bibliografía Aguilar C. J., (2012), TRATADO DE ENFERMERÍA DEL NIÑO Y EL ADOLECENTE, CUIDADOS PEDIÁTRICOS (2º EDICIÓN), Barcelona-España, Editorial ELSEVIER. Dr. Rodríguez B. R., (2012), MANUAL DE NEONATOLOGÍA (2A EDICIÓN), México, D.F., Editorial McGRAW-HILL. Castro L. Frank W. y Urbina L. Omayda. (2007) MANUAL DE ENFERMERÍA EN NEONATOLOGÍA, la habana, Editorial Ciencias médicas. Caso Clínico. Información Básica: NOMBRE: Recién Nacido Pérez Vázquez SERVICIO: Quirófano (operación cesárea) Nacido: 15/01/2017 Grupo Sanguíneo: O+ Capurro: 40 semanas de gestación. Sexo: Femenino SV APGAR: 2/4/5 Temperatura: 35º Pulso: 0xl PCO2: 104 PO2: 0 Frecuencia Respiratoria: 0 Tensión Arterial: 0/0 mmHg Señora Multigesta de 40 semanas de gestación con DIP ll, ingresa el 15/01/2017, programándose para cesárea con DX de insuficiencia útero-placentaria en trabajo de parto.
  • 10. Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia 10 ANAMNESIS
  • 11. Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia 11
  • 12. Estudiante: Jonathan Portillo Molina IMIEM Hospital de ginecología y obstetricia 12 PLACE