SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
CONSIDERACIONES GENERALES EN
PERINATOLOGÍA
Dr. Víctor Peralta Chávez
1. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LA ADAPTACIÓN DE LA VIDA
EXTRAUTERINA
1. ADAPTACIONES INMEDIATAS
Del sistema respiratorio
Del sistema cardiovascular ( circulatorio )
2. ADAPTACIONES INTERMEDIAS
Regulación de la temperatura corporal
3. ADAPTACIONES MEDIATAS
Del sistema digestivo
Del sistema nervioso, sistema hepático
Del sist gastrointestinal, sistema hematopoyética
• El paso de feto a RN, es también el paso de un organismo
dependiente a uno independiente
• El RN inicia una serie de funciones que anteriormente eran
desempeñadas por la placenta y organismo materno
• Esta transición requiere una adaptación de las funciones respiratoria y
circulatoria, del sistema endocrino, gastrointestinal y renal, así como
el mantenimiento de la homeostasis química y de las funciones
hepática e inmunológica
1. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LA ADAPTACIÓN DE LA VIDA
EXTRAUTERINA
• Algunas funciones como la cardio-respiratoria, y el mantenimiento de
la temperatura corporal deben establecerse en forma rápida y regular,
pues son indispensables para la supervivencia extrauterina.
• Los cambios más importantes se producirán durante las primeras
horas de vida
PERIODOS DE ADAPTACIÓN
• Estado de conciencia:
• RN despierto, activo y alerta
• Comportamiento exploratorio, marcado por reacciones de sobresalto, mov.
Gustatorios, temblores, llantos y movimientos cefálicos
• Frecuencia Respiratoria:
• Taquipnea > 60 – 80 x min; respiraciones irregulares
• Crepitantes transitorios
• Quejidos, aleteo nasal, retracciones y periodos breves de apnea
• Fecuencia Cardíaca: 160 -180 x min; Intensos, fuertes y regulares
• Color de piel: Cianosis breve
• Temperatura: disminución
• Tono muscular: aumento de actividad motora e hipertonicidad
• TGI: Ruidos hidroaéreos disminuidos o ausentes y secreciones orofaringeas
1. PRIMER PERIODO DE REACTIVIDAD (15 – 30 min)
2. INTERVALO DE POCA
RESPUESTA
• Duración: 15 o 30 min – 2 h
• Conciencia: tendencia al
sueño
• FC Disminuye a 100-120 lpm
• FR Disminuye a 40 – 60 rpm
• Tono muscular normal
• Piel rosada
• Secreciones orales disminuyen
• RHA presentes
3. SEGUNDO PERIODO DE
REACTIVIDAD
• Duración: 2 – 6 h
• Respuesta a estímulos
exógenos y endógenos
• FC y FR presentan variaciones
• Respiración irregular con
pausas apneicas
• Secreciones orales presentes
• RHA presentes
• Expulsión de meconio
• Temperatura estable 36 – 37°
FACTORES QUE ALTERAN LA ADAPTACIÓN
NEONATAL
• DM materna
• Trastornos hipertensivos
• Anemia o isoinmunización
• Hemorragias del 2° o 3° trim
• Infecciones maternas
• Poli y oligohidramnios
• Embarazo postermino o multiple
• Medicamentos (litio, magnesio, bloq. Adrenergicos)
• Drogas
• tabaco
ANTEPARTO
•CST urgente
•Macrosomia
•TdP prematuro, precipitado o prolongado
•RPM > 24 h
•LAM
•Anestesia general
•Prolapso de cordón, Abruptio Placentae, Placenta Previa
•Parto instumentado
INTRAPARTO
•Hipotermia
•Apnea
•Bradicardia
•Dificultad respiratoria
•Hipoperfusión
•Anemia por incompatibilidad
•Anomalias congénitas
•Infecciones
•Prematuridad
•Trauma obstetrico
POSPARTO
RESPIRATORIOS
El trabajo de parto y el nacimiento producen una depresión fetal transitoria que estimula
quimiorreceptores periféricos y centrales; la estimulación táctil y térmica; y el incremento de la presión
arterial sistémica como resultado del pinzamiento del cordón umbilical, son estímulos suficientes como
para iniciar y mantener la respiración en forma vigorosa.
Capacidad residual funcional:
Las primeras respiraciones deben facilitar el
aclaramiento del líquido pulmonar y
establecer una capacidad residual funcional.
Se generan presiones espiratorias muy altas,
esto ayuda al aclaramiento del líquido
pulmonar y lleva a una distribución más
uniforme del aire a través de los pulmones.
La expansión de los pulmones :
Es un estímulo para la liberación de surfactante, el cual
reduce la tensión superficial alveolar, incrementa la
distensibilidad y ayuda a desarrollar una capacidad
residual funcional estable.
En forma simultánea, el acto de la ventilación disminuye la
resistencia vascular pulmonar. La ventilación con aire lleva
a una caída en la PCO2 y un incremento en el pH y en la
PO2 y una caída en la resistencia vascular pulmonar.
PULMÓN FETAL
PULMÓN NEONATAL El aclaramiento del líquido pulmonar fetal y el establecimiento de la
capacidad residual funcional facilitan la ventilación
La inflación pulmonar inicial puede
requerir presiones intratorácicas
negativas de 30 – 40 cm H2O, pero
presiones tan altas como de 60 – 70 cm
H2O no son raras.
Subsecuentes respiraciones en el RN
requiere presiones de 15 – 20 cm de
H2O.
HOMEOSTASIS DEL SURFACTANTE
SURFACTANTES USADOS
- RN CON ALTO RIESGO DE SDR DEBERIAN RECIBIR UNA
PREPARACIÓN DE SURFACTANTE NATURAL
- PROFILAXIS (DENTRO DE LOS PRIMEROS 15 MINUTOS DE
VIDA) DEBERIAN SER DADOS A TODOS LOS RN MENOR DE 26
SEMANAS. LA PROFILAXIS TAMBIÉN DEBE SER DADO PARA LOS
RN PT CON SDR QUE REQUIRIERON INTUBACIÓN PARA
ESTABILIZACIÓN.
CIRCULACIÓN FETAL
Los patrones de flujo dentro de la aurícula derecha, se
hacen de manera que el 50% de la sangre oxigenada que
retorna de la placenta sea desviado hacia la aurícula
izquierda, mientras que la sangre desaturada de la vena
cava superior es dirigida preferencialmente es dirigida
preferencialmente hacia el ventrículo derecho.
La sangre de la aurícula izquierda luego entra al ventrículo
izquierdo para ser bombeada predominantemente hacia la
cabeza y las extremidades superiores. Así, el gasto
ventricular izquierdo tiene un contenido más alto de
oxígeno que el gasto ventricular derecho, lo cual origina
mayor entrega de oxígeno al cerebro. Esto provee el
oxígeno suficiente para llenar las demandas metabólicas
del cerebro en desarrollo.
El retorno venoso de la placenta entra a la aurícula derecha proveniente del
ductus venoso y la vena cava inferior para unirse con el retorno venoso de la
parte inferior del cuerpo. La sangre en la aurícula derecha es dirigida a través
del foramen oval fluye hacia el ventrículo derecho.
ADAPTACIÓN CARDIOVASCULAR
A. La Vena umbilical ( PaO2 = 35
mmHg) lleva sangre oxigenada
al feto.
B. La mitad flujo sanguíneo venoso
umbilical bypasea al hígado a
través del Ductus venoso a la
Vena Cava Inferior.
C. La sangre en la Vena cava Infe
rior ( PaO2= 25 – 28 mmHg) va a
la aurícula derecha y a través del
foramen ovale a la aurícula izq.
D. La aurícula izquierda recibe la
sangre de la aurícula derecha y
se mezcla con una pequeña
cantidad de sangre que retorna
de los pulmones por las venas
pulmonares.
CIRCULACIÓN FETAL
ADAPTACIÓN CARDIOVASCULAR
E. La sangre en el ventrículo izq al feto (
PaO2= 25 – 28 mmHg) es virtualmente
toda de la Vena Cava Inf.La sangre es
bombeada a través de la aorta al
cerebro y la parte superior del arco
aórtico.
( Aprox. 2/3 de la sangre de la aorta
ascendente va al cerebro y extremid.
superiores).
F. La Vena Cava Superior recibe
sangre desoxigenada de retorno
del cerebro y extremidades supe
riores. De ésta sangre el 97%
entra a la aurícula derecha y solo
el 3% va a la aurícula izquierda
por el foramen ovale.
CIRCULACIÓN FETAL
ADAPTACIÓN CARDIOVASCULAR
CIRCULACIÓN FETAL
Cuando el cordón umbilical es
clampado ocurre lo sgte:
A. La placenta es separada de la
circulación y las arterias
umbilicales y la vena se constriñen.
B. Como el circuito de baja
resistencia ha sido removido hay un
incremento resultante en la presión
sanguínea sistémica, la resistencia
vascular sistémica excede a la
resistencia vascular pulmonar.
A. Ductus arterioso: Ahora los pulmones proveen
oxigenación mas eficiente en la sangre y la
PaO2 aumenta. Este es el estímulo mas
potente para la constricción del ductus.
B. Foramen ovale: Caída en la resistencia vascular
pulmonar resulta en una caída en la presión
auricular y ventricular derecha y el
incremento de la resistencia vascular
sistémica resulta en un incremento en las
presiones auriculares y ventriculares
izquierdas haciendo que el foramen oval se
cierre.
C. Ductus venoso: Retorno venoso umbilical
ausente lleva a su cierre .Funcionalmente se
cierra en 2 o 3 días y llega a ser el ligamento
venoso.
Los 3 mayores shunts fetales se cierran funcionalmente durante la transición
CAMBIOS
HEMATOLÓGICOS
(1) Aireación pulmonar con aumento del flujo sanguíneo pulmonar y disminución de la impedancia
vascular
(2) Aumento de la PO2 y del contenido sanguíneo de oxígeno.
(3) Remoción de la placenta de baja impedancia y alta capacitancia del circuito cardiovascular.
CAMBIOS TÉRMICOS
Definido como el control de la producción de calor de un
individuo, la producción de calor tiene lugar como
consecuencia de los procesos metabólicos del cuerpo
Al nacimiento, el bebé pierde calor rápidamente a una
tasa de 0,2 a 1 grado centígrado por minuto, que depende
del grado de madurez y de las condiciones ambientales.
Aún si el consumo de oxígeno de un niño homotérmico se
incrementa hasta el máximo posible, el calor que se
produce es todavía dos a tres veces menor que la tasa de
pérdida.
Las consecuencias de este balance negativo dependen de
varios factores, incluso la condición general del bebé al
nacimiento. El enfriamiento puede resultar en acidosis
metabólica, hipoxemia, hipoglicemia, y en casos graves, en
hipertensión pulmonar transitoria.
Mecanismos de la perdida de calor :
El RN pierde calor cuando el calor viaja a objetos mas fríos, esto puede
suceder mediante
1. Evaporación : el calor se pierde cuando el agua se evapora de la
piel y el tracto respiratorio.
2. Convección : la pérdida de calor se produce cuando el aire frío se
mueve alrededor del recién nacido. Las pérdidas ocurren cuando el
RN se expone a temperaturas ambientales frías.
3. Conducción : el recién nacido pierde calor hacia objetos que entran
en contacto con el cuerpo, tiene lugar cuando se tocan objetos
fríos.
4. Radiación: la perdida de calor radiante tiene lugar cuando un RN
pierde calor a través de las ondas electromagnéticas de su entorno.
CAMBIOS METABÓLICOS
• Al pinzamiento del cordón hay aumento de niveles circulantes de
adrenalina, noradrenalina y glucagón, y disminución de nivel de
insulina
• Estas hormonas movilizan el glucógeno hepático y estimulan la
gluconeogénesis manteniendo la concentración de glucosa plasmática
 La concentración de glucosa en la vena umbilical es
aproximadamente el 80% de la glicemia materna.
 Luego del nacimiento, desciende en todos los niños, y
alcanza el valor más bajo a los 30 a 90 minutos de vida.
 Posteriormente, en los recién nacidos a término
saludables, las concentraciones se elevan y se
mantienen entre 40 a 80 mg/dL.
 Los valores de glucosa plasmática en prematuros y
niños pequeños para la edad gestacional son algo más
bajos.
En promedio, el neonato produce
glucosa a una tasa de 4 a 6
mg/kg/minuto.
En resumen, una transición exitosa del estado fetal al neonatal es caracterizada por:
1. Pérdida del líquido pulmonar fetal.
2. Establecimiento del patrón respiratorio continuo.
3. Secreción de surfactante.
4. Establecimiento de la capacidad residual funcional.
5. Caída en la resistencia vascular pulmonar.
6. Incremento en la presión sistémica después de remover la placenta de baja resistencia del circuito sistémico.
7. Cierre de dos cortocircuitos (el ductus arterioso y el foramen oval).
8. Incremento en el flujo sanguíneo de la arteria pulmonar.
9. Inicio de la termogénesis por parte de la grasa parda (termogénesis no asociada a escalofríos).
10. Movilización del glucógeno hepático e inicio de la gluconeogénesis.
ADAPTACIÓN NEONATAL EXITOSA
Atención inmediata
del recién nacido
OBJETIVOS
❑ Capacitar al recurso humano
❑Determinar situaciones perinatales –nacimiento de alto riesgo
❑Interacción madre-hijo inmediata
❑Ambiente térmico neutro
❑Prevenir infecciones
❑Examen clínico breve y sistematizado
❑Suministrar apoyo respiratorio, cardio-circulatorio y metabólico
❑Iniciar proceso de traslado
BRINDAR AL RN CONDICIONES ÓPTIMAS PARA LA
ADAPTACIÓN INMEDIATA A LA VIDA EXTRAUTERINA
Atención inmediata neonatal
Equipo responsable:
• Médico neonatólogo
• Médico pediatra
• Médico cirujano o personal de enfermería especializada
en atención neonatal o con competencias para la
atención del RN.
Conjunto de procedimientos que
ayudan al neonato a realizar de
manera adecuada la transición de la
vida fetal (intrauterina) a la neonatal
(extrauterina).
Atención inmediata neonatal
Responsabilidad del equipo:
Debe encontrarse presente en cada nacimiento para
realizar la valoración de los factores de riesgo, las
condiciones inmediatas al nacimiento del RN, decidir y
aplicar las intervenciones indicadas para reducir las
elevadas tasas de morbilidad y mortalidad neonatal
inmediata; así como reducir el riesgo de complicaciones
severas e invalidantes.
Procedimiento de la atención inmediata neonatal
Procedimientos generales antes del nacimiento:
1. Identificar factores de riesgo perinatal.
2. Preparar recursos y equipos para la recepción del RN.
3. Prevenir la pérdida de calor.
Procedimientos específicos luego del nacimiento:
1. Realizar la valoración de la condición del RN inmediatamente después
del nacimiento.
2. Prevenir la pérdida de calor.
3. Aspiración de las secreciones de la vía aérea.
4. Realizar el contacto piel a piel.
5. Identificar al neonato.
6. Prevenir infección ocular.
7. Prevenir enfermedad hemorrágica.
8. Aplicar medidas de cuidado al cordón.
9. Realizar somatometría.
10. Realizar examen físico completo.
11. Registrar los datos en HC neonatal.
12. Vestir al RN y trasladarlo junto con su madre al ambiente de puerperio
inmediato.
Procedimientos generales antes del nacimiento
3.- Prevención de pérdida de calor
Ambiente térmico adecuado:
Temperatura > 24°C, estable todo el
tiempo, ventanas cerradas,
estufas en ambientes fríos, no
aire acondicinado (no corrientes de
aire).
Temperatura de mesa de recepción:
32 – 34 °C.
Fuente de calor: Lámpara o foco
prendido antes del parto, a 60 cm
de altura de la mesa de
recepción (4 focos de 100 w).
Cervocuna (Ideal)
Procedimientos específicos luego del
nacimiento
1.- Valoración de la condición del RN inmediatamente postnatal
Verificar la presencia de respiración o llanto, el tono muscular, y la edad
gestacional para decidir las intervenciones a aplicar:
Color: Rosado uniformemente, pero acrocianosis no es anormal. La
cianosis central, palidez, ictericia, plétora, hematomas, petequias son
anormales y deben investigarse.
Postura: Caderas abducidas y parcialmente flexionadas, rodillas
flexionadas y los brazos aducidos y flexionados sobre el codo.
Movimiento limitado, exagerado o asimétrico, hipotonía o rigidez deben
ser notados.
Llanto: Vigoroso, pero debe ser posible calmar al RN abrazándolo, un
llanto débil, de tono alto o ronco es anormal.
Respiración espontánea, de no ser así realizar estimulación táctil,
patrón de respiración.
EVALUACIÓN DEL APGAR
Depresión
Procedimientos específicos luego del
nacimiento
1.- Valoración de la condición del RN inmediatamente postnatal
Procedimientos específicos luego del
nacimiento
1.- Valoración de la condición del RN inmediatamente postnatal
Procedimientos específicos luego del
nacimiento
2.- Prevenir la pérdida de calor
Colocar al RN inmediatamente sobre el vientre materno:
• Recepción del neonato en un campo estéril precalentado.
• Posicionar, despejar vía aérea de ser necesario.
• Secado efectivo, cambiar campo húmedo por otro precalentado.
• Estimulación táctil, reposicionar.
• Dar oxígeno de ser necesario.
Temperatura Normal
axilar: 36.5 y 37.5ºC
Procedimientos específicos luego del
nacimiento
2.- Prevenir la pérdida de calor
Procedimientos específicos luego del
nacimiento
No rutinario, solo cuando las secreciones obstruyan la vía aérea.
Posicionar correctamente la
cabeza
Aspiración con perilla o aspirador,
delicadamente y suavemente.
Primero la boca y luego la nariz.
3.- Aspiración de la secreción de la vía aérea (Permeabilidad)
4. LIGAR EL CORDÓN Tiempo
• 30% adicional de
volumen sanguíneo
• 60% más de eritrocitos
• 🡪 En hemólisis, suplen
50 mg de Fe
Beneficios
• Policitemia
• Hiperviscosidad
• Hiperbilirrubinemia
• Taquipnea transitoria
del recién nacido
Efectos
adversos
CLAMPAJE TARDIO DEL CORDON
UMBILICAL
TIEMPO DEL CLAMPAJE DEL CORDON
LUEGO DEL NACIMIENTO (MINUTOS)
El clampaje temprano del cordón previo al curso de la ventilación pulmonar
restringe el flujo a los ventrículos. Con falla para establecer la ventilación, la RVP
permanece alta y compromete el flujo sanguíneo pulmonar ( Incrementa shunt de
D a I) y el retorno venoso al ventrículo izquierdo. Llenado disminuido del VI
(precarga) y postcarga incrementada (debido ala remoción de la placenta de baja
resistencia) compromete el gasto cardiaco.
EFECTO DEL PINZAMIENTO DEL CORDON UMBILICAL
EFECTO DEL PINZAMIENTO DEL CORDON UMBILICAL
ORDEÑAMIENTO DEL CORDON
UMBILICAL
Muchos Obstetras y Neonatólogos han estado disconformes con el
clampaje tardío del cordón en partos de RNMBP debido al deseo de
atenderlo lo mas pronto y transportarlo a la UCI neonatal
GUÍA RESUMEN DE RECOMENDACIONES
ILCOR
Actualización octubre
2015
Esperar 30 segundos después de nacer es razonable para RN de termino y pretérmino que
no requiere resucitación al nacimiento (CLASE IIA).
No hay evidencia suficiente para recomendar un enfoque acerca del pinzamiento del
cordón umbilical en bebes que requieran reanimación al nacer. A la luz de la información
limitada sobre la seguridad de cambios rápidos en el volumen sanguíneo para el RN
extremadamente prematuros , no sugerimos el uso rutinario de la ordeña de cordones para
recién nacidos menor de 29 semanas de gestación fuera de un trabajo de investigación.
Hasta el momento no hay evidencia de mejoría en los resultados a largo plazo (CLASE IIB) .
RESUMEN DE LAS ACTUALES GUIAS DE CONSENSO PARA EL MANEJO DEL CORDON UMBILICAL AL NACER
GUÍA RESUMEN DE RECOMENDACIONES
Consenso Europeo Sweet
et al 2016
Si es posible, retrasar la ligadura o clampeo del cordón umbilical durante al menos 60
segundos (B1) el ordeño del cordón podría ser una alternativa razonable si no es posible el
pinzamiento tardío del cordón (B2).
Guía Australiana
Agosto 2016
Se realizó un metaanálisis de estudios que compararon (en el caso de un RN a termino no
complicado) el retraso del pinzamiento del cordón umbilical después del parto durante un
tiempo de 30 segundos, hasta que el cordón cesa con pinzamiento inmediato del cordón
(Generalmente 15 segundos) . Este estudio mostró mayores niveles de Hb neonatal y
mejoría de hierro durante la infancia temprana pero una mayor probabilidad de necesitar
fototerapia para la ictericia. Sugerimos el retraso de pinzamiento del cordón umbilical para
los RN prematuros que no requieran atención inmediata después del nacimiento
(recomendación débil, muy baja calidad de la evidencia )
RESUMEN DE LAS ACTUALES GUIAS DE CONSENSO PARA EL MANEJO DEL CORDON UMBILICAL AL NACER
Guía Resumen de recomendaciones
ACOG
Enero 2017
Debido a los beneficios para la mayoría de los RN y en concordancia con otras
organizaciones profesionales , el colegio americano de obstetras y ginecólogos
recomiendan en la actualidad un retraso en el pinzamiento del cordón umbilical en RN de
términos vigorosos y prematuros durante al menos 30-60 segundos después del
nacimiento .
OMS
Enero 2017
En RN o bebes prematuros que no requieren ventilación con presión positiva el cordón no
debe ser clampeado antes de 1 minuto después del nacimiento .
Cuando el RN requiere ventilación con presión positiva, el cordón debe ser clampeado y
cortado para permitir una ventilación eficaz.
Para la reanimación básica, si hay experiencia en proporcionar ventilación de presión
positiva efectiva sin cortar el cordón umbilical, la ventilación puede ser iniciada antes de
cortar el mismo.
RESUMEN DE LAS ACTUALES GUIAS DE CONSENSO PARA EL MANEJO DEL CORDON UMBILICAL AL NACER
Guía Resumen de recomendaciones
RCOG
Febrero 2015
RN de termino saludables, la evidencia apoya el aplazamiento del pinzamiento del cordón
umbilical, ya que esto parece mejorar las reservas de hierro en la infancia. Para los
nacimientos prematuros la evidencia es menos clara que para los nacidos a termino,
aunque los datos de los ensayos sugieren un beneficio potencial con pinzamiento diferido.
Las estrategias y el equipo para proporcionar atención neonatal inicial y reanimación con
el cordón intacto deben ser desarrollados y evaluados en trabajos de investigación.
RESUMEN DE LAS ACTUALES GUIAS DE CONSENSO PARA EL MANEJO DEL CORDON UMBILICAL AL NACER
Cuando no hay evidencia clara, es más fácil saber lo que no hay que hacer que definir “exactamente” lo que hay
que hacer.
 No clampear el cordón umbilical “inmediatamente”, salvo en situaciones mencionadas mas abajo.
 Tiempo “exacto” en segundos de cuando es el momento “perfecto” para clampear y cortar el cordón umbilical
en todos los RN : NO la hay ni la habrá.
 No es razonable ni fisiológicamente factible tratar de aplicar un único punto de tiempo a todos los
nacimientos. Describir conceptos fisiológicos y evaluar el mejor momento de clampeo del cordón tiene mucho
mas sentido.
 Dejar que el RN respire regularmente (¿15-30 segundos?) a la altura del introito y luego clampear el cordón.
(Primero respiraciones, luego clampear).
PAUTAS- SIBEN 2017
 No ordeñar el cordón hasta que se conozca la real seguridad de esta práctica.
 Cuando el RN requiere ventilación con presión positiva, el cordón debe ser clampeado y cortado para permitir
una ventilación efectiva a la máxima brevedad.
 En asfixia perinatal severa hay riesgo de producir hipervolemia y sobrecarga miocárdica al demorar la
ligadura del cordón. Hasta que exista clara evidencia de lo contrario sugerimos la practica del punto anterior.
 No hay evidencia de seguridad de reanimar a un RN con asfixia grave sobre el abdomen de la madre o en una
mesa cercana con el cordón intacto. No recomendamos esa practica por el momento.
 Respecto a la Oxitocina: si no es una urgencia medica (y casi nunca lo es ), diferir hasta después del ligado el
cordón si hay indicación obstétrica.
PAUTAS- SIBEN 2017
Procedimientos específicos luego del
nacimiento
5.- Contacto piel a piel
Cuando la madre y el RN se encuentran en buen estado, colocar al RN en el
pecho de la madre mediante contacto directo.
Tiempo no menor de 45’, ideal de 60’.
• Se promueve el apego, se fortalece el vínculo afectivo, se inicia la
lactancia, y busca lograr una lactancia materna eficaz.
• Mejor adaptación del RN y menos problemas metabólicos como
hipoglucemia o hipocalcemia, la recuperación materna es más rápida.
Procedimientos específicos luego del
nacimiento
5- Contacto piel a piel
Comportamiento del RN luego del parto
15’: Movimientos de lengua, hociqueo y
succión.
34’: Movimientos mano a
boca.
40’: Marcha y 55’: Succión
6. IDENTIFICACIÓN DE RN
Nombre y apellidos de la madre
Fecha y hora de nacimiento
Sexo del recién nacido
❑ Huella plantar de RN
❑ Pulsera en muñeca
En presencia de la madre y antes de salir de la sala de partos
7. PROFILAXIS OCULAR
Eritromicina al 0,5%
Tetraciclina al 1%
Gentamicina Prevención de oftalmía por gonococo
8. PROFILAXIS DE ENFERMEDADES HEMORRÁGICAS
❑Vitamina K1 (fitomenadiona): 1 dosis
❑RNT: 1 mg (>2.5 kg)
❑RNPT: O.5 mg (<2.5 kg)
0.3 mg (<1 kg)
❑Vía IM: tercio medio de la cara anterior del muslo
9. CUIDADO DEL CORDÓN UMBILICAL
❑Verificar el numero de vasos: 1V, 2A
❑Alcohol etílico 70%
❑Cobertura con gasa estéril
Procedimientos específicos luego del
nacimiento
10.- Somatometría
Talla, peso, PC, PT, P. Abd.
• Talla: 48 – 52 cm.
• Perímetro cefálico: Medir la circunferencia
occipitofrontal (32 – 37 cm).
• Perímetro torácico: A la altura de los pezones (30
– 35 cm).
• Perímetro abdominal: Alrededor del ombligo (30 –
35 cm).
Procedimiento de la atención inmediata neonatal
11.- EF completo
Determinación de EG: Test de Capurro
Procedimiento de la atención inmediata neonatal
11.- EF completo
Determinación de EG: Test de Capurro
Procedimiento de la atención inmediata neonatal
11.- Registrar los datos en HC neonatal
12.- Vestir al RN y trasladarlo junto con su madre en el ambiente de
puerperio inmediato
ALOJAMIENTO CONJUNTO
La enfermera carga con la responsabilidad
fundamental de valorar al recién nacido
• Es importante que el enfermero reconozca
inmediatamente los signos de que el RECIEN
NACIDO no se esta adaptando con éxito
• Los problemas respiratorios, de termorregulación o
circulatorios deben resolverse rápidamente
CUIDADO DE ENFEREMERÍA PARA FACILITAR LA ADPATACIÓN NEONATAL EN LA SALA DE PARTOS
¿ Qué hay que hacer?
1. Rol de gestión del cuidado:
 Diseñar programas de inducción a la sala de partos, para asegurarse que el personal que ingrese tenga
conceptos y habilidades necesarias para apoyar adecuadamente el proceso de adaptación neonatal inmediata.
 Asignar al área solo personal capacitado.
 Asignar por turno una persona responsable de revisar el equipo de cada una de la sala de partos, asegurándose
que esté completo, en buen estado y funcional.
 Verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad (uso de guantes, gorros, gafas, bata), en todo el
personal de salud que atienda a la mujer y al RN.
2. Rol del cuidado directo:
 Limpiar la vía área del niño cuando salga la cabeza aspirando inicialmente la boca luego nariz, usando sonda o
pera.
 La exposición del niño RN al ambiente extrauterino húmedo y frío puede llevarlo a enfriamiento rápido por
perdida de convección y evaporación, pues habrá una diferencia mínima de 10 grados entre la temperatura
intrauterina y la sala de partos en consecuencia puede ser que el niño RN tenga descenso de temperatura
corporal desde 0,2 a 1 grado centígrado por minuto, lo cual interferirá con el proceso de adaptación
cardiorrespiratoria. Es vital mantener la temperatura del niño dentro del rango de la normalidad (36,5-37,5
°C)
CUIDADO DE ENFEREMERÍA PARA FACILITAR LA ADPATACIÓN NEONATAL EN LA SALA DE PARTOS
¿ Qué hay que hacer?
2. Rol del cuidado directo:
 Limpiar la vía área del niño cuando salga la cabeza aspirando inicialmente la boca luego nariz, usando sonda o
pera.
 La exposición del niño RN al ambiente extrauterino húmedo y frío puede llevarlo a enfriamiento rápido por
perdida de convección y evaporación, pues habrá una diferencia mínima de 10 grados entre la temperatura
intrauterina y la sala de partos en consecuencia puede ser que el niño RN tenga descenso de temperatura
corporal desde 0,2 a 1 grado centígrado por minuto, lo cual interferirá con el proceso de adaptación
cardiorrespiratoria. Es vital mantener la temperatura del niño dentro del rango de la normalidad (36,5-37,5
°C)
Es vital mantener la temperatura del niño dentro del rango de la normalidad (36,5-37,5 °C). Para lograrlo puede ser
necesario llevar acabo varias acciones:
• Asegurar que la temperatura ambiental de la sala de partos entre 22-25 grados, sin corrientes de aire.
• Secar exhaustivamente la niño con compresa precalentada desde la cabeza, la cara y e cuerpo para detener las
perdidas térmicas por evaporación.
• Alejar del niño las compresas y campos húmedos.
• Colocar a niño contacto piel a piel con la madre (transfiere calor madre-hijo por conducción) y cubrirlo con
campo seco y tibio para interrumpir las perdidas térmicas por convección.
• Realice demás actividades al niño en mesa de calor radiante prendida.
CUIDADO DE ENFEREMERÍA PARA FACILITAR LA ADPATACIÓN NEONATAL EN LA SALA DE PARTOS
 Valorar frecuencia cardiaca, respiración, color y tono dl niño. Son los medidores objetivos del proceso de adaptación
neonatal y los datos que indican la necesidad de iniciar maniobras de reanimación.
 Asegurarse que el pinzamiento del cordón sea adecuado según la situación de cada niño.
 Valorar APGAR al minuto de vida del niño .
 Identificar al niños con datos exigidos por la institución.
 Realizar una valoración física rápida y completa, estar atento a la presencia de vomita, sialorrea, ictericia, distensión
abdominal, falta de permeabilidad rectal, identificar sexo del recién nacido.
 Valorar APGAR a los 5 minutos de vida.
 Realizar profilaxis ocular según lo establecido.
 Tomar peso y talla y perímetro cefálico.
 Administrar 1mg de Vit. K IM al RN de peso adecuado para su edad gestacional o 0,5 mg si el niño tiene bajo peso
para prevenir la enfermedad hemorrágica.
CUIDADO DE ENFEREMERÍA PARA FACILITAR LA ADPATACIÓN NEONATAL EN LA SALA DE PARTOS
 Vestir al niño con ropa precalentada.
 Permitir la presencia de padre u otro familiar de la diada (madre-hijo)
 Valorar al niño de manera sistémica y periódica para establecer si el proceso de adaptación se está dando de manera
adecuada, si se necesita apoyo neonatal traslado a UCI neonatal o a una instrucción de mayor complejidad.
 En caso de dar oxigeno suplementario al niño ofrecerlo húmedo y evitar darlo al 100% inicialmente. Usar mezclador
(Blender) para asegurar la precisión en la concentración de oxigeno que va a entregar al niño, inicie con 30 o 40 %.
Usar pulsioximetria para valorar la respuesta del niño en caso de ofrecer oxigeno suplementario. Disminuir la
concentración si la saturación esta por encima de 88%.
 Ubicar al niño y a la madre juntos. Idealmente con otro familiar acompañado.
CUIDADO DE ENFEREMERÍA PARA FACILITAR LA ADPATACIÓN NEONATAL EN LA SALA DE PARTOS
Si hay algunas situaciones particulares que ameritan acciones de cuidados diferentes en la sala de partos según factores
de riesgo identificados se presentan a continuación las mas frecuentes:
 RN con liquido amniótico meconiado.
• Realizar aspiración de boca, faringe y nariz inmediatamente nazca la cabeza.
• Bajo laringoscopia aspirar meconio identificado de bajo de cuerdas vocales.
• Extubar si el niño tiene patrón rítmico espontáneo, buena frecuencia cardiaca, tono y color.
• Realizar lavado gástrico.
• Valorar FC, FR, color, y tono del niño para definir otras maniobras de apoyo o traslado, pinzamiento del cordón y
aviso de los padres de la situación.
 Hijo de madre diabética.
• Pinzamiento precoz del cordón umbilical para evitar poliglobulia entre 30s- 1 minuto.
• Control metabólico por riesgo de hipoglicemia.
• Valoración de la dificultad respiratoria por mayor riesgo de enfermedad de membrana hialina.
• Valorar y definir necesidad de traslado a la unidad neonatal previo aviso a los padres de la situación.
CUIDADO DE ENFEREMERÍA PARA FACILITAR LA ADPATACIÓN NEONATAL EN LA SALA DE PARTOS
CUIDADO DE ENFEREMERÍA PARA FACILITAR LA ADPATACIÓN NEONATAL EN LA SALA DE PARTOS
 Hijo de madre con isoinmunización grave:
• Pinzamiento precoz del cordón umbilical para evitar entre 30s-1 min
• Valorar y definir la necesidad de traslado a la unidad neonatal previo aviso a los padres.
 Asistencia ventilatoria temprana con la presión positiva.
• Toma de muestras
• Traslado a unidad neonatal para exanguinotransfusión y control metabólico y renal
 Hijo de madre toxémica.
• Pinzamiento precoz del cordón umbilical para evitar poliglobulia entre treinta segundos y 1 minuto.
• Toma de exámenes de laboratorio.
• Asistencia respiratoria según la situación del niño.
• Valorar y definir necesidad de traslado a la unidad neonatal previo aviso a los padres de la situación del niño
 Hijo de madre con placenta previa o abrupto de placenta .
• Pinzamiento inmediato de cordón para interrumpir la pérdida sanguínea del niño
• Recolección del cordón placentario de sangre para autotransfusión. Soporte ventilatorio según necesidad del niño.
• Valorar y definir necesidad de traslado a la unidad neonatal previo aviso a los padres de la situación del niño.
3. Rol educativo:
• Apoyar y propiciar la lactancia materna durante los primeros 30 minutos de vida al niño
• Propiciar el contacto piel a piel al menos durante los periodos de lactancia.
• Involucrar al padre u otro familiar presente en el cuidado
4. Rol investigativo:
• Identificar situaciones de enfermería que merezcan ser indagadas de manera sistemática, con abordaje
cuantitativo que conduzcan a mejorar el cuidado ofrecido a las familias durante su paso por la sala de partos.
¿Que es necesario recordar siempre?
• Piense sólo en beneficiar al niño recién nacido y su familia, gire en torno a las necesidades identificadas en ellos.
Son su razón de ser en la sala de partos.
• Revise cada cuanto debe renovar el curso de Reanimación neonatal, es fundamental estar actualizado y siempre
listo para actuar.
• Anticipe siempre la necesidad, vaya un paso adelante en la situación de sala de parto.
• Conozca siempre los factores de riesgo prenatales .Le permite planear
• Establezca la relación entre riesgo de embarazo y nivel de atención del parto. ¿ Se está atendiendo a la mujer en el
nivel adecuado o se debe remitir?
• Disponga de personal adicional en el equipo si va a nacer un niño deprimido o es un parto múltiple.
• Inicie maniobras de reanimación independientemente del Apgar del primer minuto de vida.
• Recuerde , el oxígeno es tóxico. No lo use si no es necesario. Si lo es, use la mínima concentración posible para
obtener saturación entre 88% y 92%.
• Repase el flujograma de pinzamiento de cordón umbilical, no debe hacerse rutinariamente en todos
los nacimientos.
• Recuerde , si desea tomar muestra de la vena umbilical para gases arteriales debe ser durante los
primeros 60 segundos de vida extrauterina.
• Mantenga siempre atendida y precalentada a mesa de calor radiante en la sala de parto.
• Recuerde la mujeres que llegan en expulsivo sin previo aviso.
• Tenga presente siempre el rango de temperatura adecuada para el niño recién nacido a 36.5 – 37.5°C
• Mantenga la incubadora de transporte tendida y precalentada
• Promueva la lactancia durante los primeros 30 minutos de vida
¿ Qué evitar?
 Dar siempre oxigeno al niño durante el proceso de adaptación neonatal independientemente de que
haya indicación. Los radicales libres son tóxicos.
 Asignar al área personal sin entrenamiento en adaptación y reanimación neonatal . Iatrogenia y efectos
adversos en el camino.
 Succionar la vía área del RN boca a boca o boca a sonda. Riesgo biológico.
 Separar al niño de su madre
 Tener desinformados a los padres de la situación del niño.
PUNTOS CLAVE
 Hay una comprensión nueva y emergente de la importancia de la circulación de transición, y el papel que juega el
momento del pinzamiento del cordón umbilical.
 La transición cardiorrespiratoria al nacer es una serie compleja de cambios que comienza con la aireación pulmonar, y da
como resultado una cadena de eventos respiratorios y cardiovasculares.
 Los beneficios de no ligar inmediatamente el cordón pueden ser algo mas que simplemente una transfusión placentaria, ya
que también disminuye el tiempo de transición, no ligar inmediatamente no es igual a esperar 2,3 o 5 minutos. Al igual que
con muchas cosas en medicina, tratar de aplicar un único punto de tiempo en todos los nacimientos no es razonable ni
fisiológicamente factible.
PUNTOS CLAVE
 El volumen de la transfusión placentaria no es solo tiempo- hay otros determinantes como la gravedad, los oxitócicos, la
respiración y el llanto.
 Hay buenos datos de animales y razones fisiológicas de que la estabilización de la hemodinámica postnatal inmediata es
mas probable con un retraso en el pinzamiento del cordón umbilical y el inicio de la respiración/inflación pulmonar antes
del pinzamiento.
 Un punto fisiológico para determinar el tiempo de clampeo del cordón es lógico. Eso podría ser determinado por el inicio
de la respiración regular o un volumen particular de la transfusión placentaria que requiere una forma especifica y precisa
de cuantificar la cantidad de transfusión.
 Presión transpulmonar es elevado durante la etapa fetal.
 El liquido pulmonar fetal (LPF) está presente en la luz alveolar a partir de sexta semana y mantiene los futuros espacios
aéreos distendidos.
 Los movimientos activos respiratorios fetales están presentes desde la semana 10 de gestación, aumenta con la edad
gestacional, para disminuir inmediatamente antes del inicio del parto. Tienen un papel importante en el crecimiento
pulmonar en la regulación neural del control respiratorio, en el desarrollo y entrenamiento de los músculos
respiratorios, y pueden depurar parte del LPF días antes del nacimiento, preparando así al feto para la transición
neonatal.
 La mayor reducción y eliminación el LPF se produce a través de canales epiteliales y linfáticos durante el trabajo de
parto.
PUNTOS CLAVE
 El LPF no se elimina por la compresión en el canal del parto. Es removido por la circulación pulmonar y la linfática.
 Al nacer la epinefrina, el oxigeno, glucocorticoides y las hormonas tiroideas interactúan para provocar un cambio
permanente en el fenotipo del epitelio pulmonar distal, que pasa de ser secretorio a ser de absorción del liquido
pulmonar.
 EL retraso o deterioro del LPF al nacer puede conducir a alteración de la relación ventilación/perfusión, y culminar en
dificultad respiratoria.
 La cesárea electiva sin trabajo de parto es un riesgo de insuficiencia respiratoria hipoxemica grave.
 Si la transición se hace adecuadamente, al producirse la absorción del LPF y aumentar la aireación, la compliance, del
pulmón disminuye y la pared torácica aumenta, disminuyendo el trabajo respiratorio.
 EL flujo sanguíneo pulmonar (FSP) es bajo debido a que la resistencia vascular pulmonar es alta, y la mayoría del flujo de
salida ventricular derecha pasa a través del ductus arteriosos hacia la circulación sistémica.
PUNTOS CLAVE
 Los movimiento activos respiratorios fetales conducen cambios en la presión transmural capilar/intersticial, causa
disminución transitoria de resistencia vascular pulmonar intraútero y fluctuaciones en la cantidad de sangre que
llega al pulmón.
 Durante la vida intrauterina la PAO2 fetal es alrededor de 25 mmHg para aumentar hasta aproximadamente 60
mmHg en los primeros minutos de vida.
 La SPO2 fetal es aproximadamente 43 % aumenta progresivamente en los primeros minutos de vida hasta 90% o
mas a los 10 minutos.
 Radicales libres- estrés oxidativo- especies reactivas de oxigeno: ocurren al nacer, y es mucho mas notorio en
nacimientos por cesárea . Dar oxigeno innecesariamente aumenta la posibilidad de daño tisular subsiguiente con
incremento de la morbilidad y mortalidad.
PUNTOS CLAVE
 La aireación pulmonar es el principal desencadenante del aumento de la FSP al nacer.
 Dos cambios fundamentales de la transición cardiovascular, la disminución de la resistencia vascular periférica hay
el aumento del FSP. Ambos influenciados por la ligadura oportuna del cordón umbilical
 Para transición fisiológica normal: Establecer ventilación pulmonar mientras el cordón umbilical sigue intacto
permite que el retorno venosos y la precarga ventricular sean mantenidos por el retorno venosos umbilical
mientras aumenta la FSP.
 Entonces: no ligar el cordón inmediatamente y hacerlo después del establecimiento de respiraciones, salvo en casos
graves de asfixia.
 El feto puede ser considerado ectoterminco o poiquilotermico. Evitar el descenso de su temperatura postnatal.
Contacto piel con piel con su madre, apego precoz, no separa el niño de su madre para realizar medidas rutinarias
como el examen físico, obtención del peso, talla, puede ser diferida una vez logrado el control térmico inicial.
PUNTOS CLAVE
 El cuidado en la sala de partos: NO intervenir salvo que realmente el RN lo necesite. No “medicalizar” una situación
de la naturaleza en que mas del 90% de los nacimientos son normales.
 En los casos de asfixia:
• Reclutar la capacidad residual funcional.
• Evitar volúmenes corrientes y presiones elevadas.
• Evitar la administración innecesaria de oxigeno.
• Evitar la apertura y cierre alveolar continuo con excesos de ventilación manual.
• Usar la presión positiva al final de la espiración.
• Verificando la necesidad de reemplazo de surfactante.
 Hay 2 periodos de reactividad en las primeras 24-72 horas de vida.
 Si un RN nacido es encontrado en paro cardiorrespiratorio en las primeras 4-3 horas de vida la causas mas
frecuente es un fracaso en el proceso de la transición y este fracaso no se ha monitorizado adecuadamente ni a
tiempo y la muerte debería haber sido prevenida. Por su puesto que existen las anomalías congénitas de cerebro,
cardiopatías congénitas, errores innatos del metabolismo, muerte súbita, y el infanticidio del niño no deseado. Pero
son muchos menos frecuentes como causa de muerte a edad postnatal.
PUNTOS CLAVE

Más contenido relacionado

Similar a CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES

ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINAADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINATaymullah8
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptxJuanJose673549
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatalLeo Lopez
 
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMPRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMBeethUL
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNpacofierro
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdfAlexandraGuevara31
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfAlexandraGuevara31
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalManuel Lucas
 
Fisiologia respiratoria copia
Fisiologia respiratoria   copiaFisiologia respiratoria   copia
Fisiologia respiratoria copiaLud Martinez Rigo
 
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptxADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptxPeraltaPeaAntonio
 
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]Ricardo Guerra
 
Reanimacion Neonatal.1pags16 34
Reanimacion Neonatal.1pags16 34Reanimacion Neonatal.1pags16 34
Reanimacion Neonatal.1pags16 34ileen cruz
 
SX DE IR
SX DE IRSX DE IR
SX DE IRlga80
 
Reajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacerReajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacerGise Estefania
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosMarco Rivera
 
Introducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimaciónIntroducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimaciónZadleV Valdez Vargas
 
Taller Funcion Respiratoria
Taller Funcion RespiratoriaTaller Funcion Respiratoria
Taller Funcion RespiratorianAyblancO
 

Similar a CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES (20)

Adaptacion del rn
Adaptacion del rnAdaptacion del rn
Adaptacion del rn
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINAADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS INTRA A EXTRAUTERINOS RN.pptx
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
 
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAMPRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
PRESENTACIÓN DE LA CIRCULACIÓN FETAL UNAM
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (2).pdf
 
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdfPERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
PERIODO TRANSICIÓN-CUIDADOS RN (1).pdf
 
Adaptacion Neonatal
Adaptacion NeonatalAdaptacion Neonatal
Adaptacion Neonatal
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Fisiologia respiratoria copia
Fisiologia respiratoria   copiaFisiologia respiratoria   copia
Fisiologia respiratoria copia
 
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptxADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
 
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
Aspectos anatomicos y fisiologicos en anestesia pediatrica md generales[1]
 
Reanimacion Neonatal.1pags16 34
Reanimacion Neonatal.1pags16 34Reanimacion Neonatal.1pags16 34
Reanimacion Neonatal.1pags16 34
 
SX DE IR
SX DE IRSX DE IR
SX DE IR
 
Reajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacerReajustes circulatorios al nacer
Reajustes circulatorios al nacer
 
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partosManejo del recien nacido en la sala de partos
Manejo del recien nacido en la sala de partos
 
Introducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimaciónIntroducción a los principios de la reanimación
Introducción a los principios de la reanimación
 
Taller Funcion Respiratoria
Taller Funcion RespiratoriaTaller Funcion Respiratoria
Taller Funcion Respiratoria
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 

CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES

  • 2. 1. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LA ADAPTACIÓN DE LA VIDA EXTRAUTERINA 1. ADAPTACIONES INMEDIATAS Del sistema respiratorio Del sistema cardiovascular ( circulatorio ) 2. ADAPTACIONES INTERMEDIAS Regulación de la temperatura corporal 3. ADAPTACIONES MEDIATAS Del sistema digestivo Del sistema nervioso, sistema hepático Del sist gastrointestinal, sistema hematopoyética
  • 3. • El paso de feto a RN, es también el paso de un organismo dependiente a uno independiente • El RN inicia una serie de funciones que anteriormente eran desempeñadas por la placenta y organismo materno • Esta transición requiere una adaptación de las funciones respiratoria y circulatoria, del sistema endocrino, gastrointestinal y renal, así como el mantenimiento de la homeostasis química y de las funciones hepática e inmunológica 1. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LA ADAPTACIÓN DE LA VIDA EXTRAUTERINA
  • 4. • Algunas funciones como la cardio-respiratoria, y el mantenimiento de la temperatura corporal deben establecerse en forma rápida y regular, pues son indispensables para la supervivencia extrauterina. • Los cambios más importantes se producirán durante las primeras horas de vida
  • 5. PERIODOS DE ADAPTACIÓN • Estado de conciencia: • RN despierto, activo y alerta • Comportamiento exploratorio, marcado por reacciones de sobresalto, mov. Gustatorios, temblores, llantos y movimientos cefálicos • Frecuencia Respiratoria: • Taquipnea > 60 – 80 x min; respiraciones irregulares • Crepitantes transitorios • Quejidos, aleteo nasal, retracciones y periodos breves de apnea • Fecuencia Cardíaca: 160 -180 x min; Intensos, fuertes y regulares • Color de piel: Cianosis breve • Temperatura: disminución • Tono muscular: aumento de actividad motora e hipertonicidad • TGI: Ruidos hidroaéreos disminuidos o ausentes y secreciones orofaringeas 1. PRIMER PERIODO DE REACTIVIDAD (15 – 30 min)
  • 6. 2. INTERVALO DE POCA RESPUESTA • Duración: 15 o 30 min – 2 h • Conciencia: tendencia al sueño • FC Disminuye a 100-120 lpm • FR Disminuye a 40 – 60 rpm • Tono muscular normal • Piel rosada • Secreciones orales disminuyen • RHA presentes 3. SEGUNDO PERIODO DE REACTIVIDAD • Duración: 2 – 6 h • Respuesta a estímulos exógenos y endógenos • FC y FR presentan variaciones • Respiración irregular con pausas apneicas • Secreciones orales presentes • RHA presentes • Expulsión de meconio • Temperatura estable 36 – 37°
  • 7.
  • 8. FACTORES QUE ALTERAN LA ADAPTACIÓN NEONATAL • DM materna • Trastornos hipertensivos • Anemia o isoinmunización • Hemorragias del 2° o 3° trim • Infecciones maternas • Poli y oligohidramnios • Embarazo postermino o multiple • Medicamentos (litio, magnesio, bloq. Adrenergicos) • Drogas • tabaco ANTEPARTO
  • 9. •CST urgente •Macrosomia •TdP prematuro, precipitado o prolongado •RPM > 24 h •LAM •Anestesia general •Prolapso de cordón, Abruptio Placentae, Placenta Previa •Parto instumentado INTRAPARTO •Hipotermia •Apnea •Bradicardia •Dificultad respiratoria •Hipoperfusión •Anemia por incompatibilidad •Anomalias congénitas •Infecciones •Prematuridad •Trauma obstetrico POSPARTO
  • 10. RESPIRATORIOS El trabajo de parto y el nacimiento producen una depresión fetal transitoria que estimula quimiorreceptores periféricos y centrales; la estimulación táctil y térmica; y el incremento de la presión arterial sistémica como resultado del pinzamiento del cordón umbilical, son estímulos suficientes como para iniciar y mantener la respiración en forma vigorosa. Capacidad residual funcional: Las primeras respiraciones deben facilitar el aclaramiento del líquido pulmonar y establecer una capacidad residual funcional. Se generan presiones espiratorias muy altas, esto ayuda al aclaramiento del líquido pulmonar y lleva a una distribución más uniforme del aire a través de los pulmones. La expansión de los pulmones : Es un estímulo para la liberación de surfactante, el cual reduce la tensión superficial alveolar, incrementa la distensibilidad y ayuda a desarrollar una capacidad residual funcional estable. En forma simultánea, el acto de la ventilación disminuye la resistencia vascular pulmonar. La ventilación con aire lleva a una caída en la PCO2 y un incremento en el pH y en la PO2 y una caída en la resistencia vascular pulmonar.
  • 12. PULMÓN NEONATAL El aclaramiento del líquido pulmonar fetal y el establecimiento de la capacidad residual funcional facilitan la ventilación
  • 13. La inflación pulmonar inicial puede requerir presiones intratorácicas negativas de 30 – 40 cm H2O, pero presiones tan altas como de 60 – 70 cm H2O no son raras. Subsecuentes respiraciones en el RN requiere presiones de 15 – 20 cm de H2O.
  • 15. SURFACTANTES USADOS - RN CON ALTO RIESGO DE SDR DEBERIAN RECIBIR UNA PREPARACIÓN DE SURFACTANTE NATURAL - PROFILAXIS (DENTRO DE LOS PRIMEROS 15 MINUTOS DE VIDA) DEBERIAN SER DADOS A TODOS LOS RN MENOR DE 26 SEMANAS. LA PROFILAXIS TAMBIÉN DEBE SER DADO PARA LOS RN PT CON SDR QUE REQUIRIERON INTUBACIÓN PARA ESTABILIZACIÓN.
  • 16. CIRCULACIÓN FETAL Los patrones de flujo dentro de la aurícula derecha, se hacen de manera que el 50% de la sangre oxigenada que retorna de la placenta sea desviado hacia la aurícula izquierda, mientras que la sangre desaturada de la vena cava superior es dirigida preferencialmente es dirigida preferencialmente hacia el ventrículo derecho. La sangre de la aurícula izquierda luego entra al ventrículo izquierdo para ser bombeada predominantemente hacia la cabeza y las extremidades superiores. Así, el gasto ventricular izquierdo tiene un contenido más alto de oxígeno que el gasto ventricular derecho, lo cual origina mayor entrega de oxígeno al cerebro. Esto provee el oxígeno suficiente para llenar las demandas metabólicas del cerebro en desarrollo. El retorno venoso de la placenta entra a la aurícula derecha proveniente del ductus venoso y la vena cava inferior para unirse con el retorno venoso de la parte inferior del cuerpo. La sangre en la aurícula derecha es dirigida a través del foramen oval fluye hacia el ventrículo derecho.
  • 17. ADAPTACIÓN CARDIOVASCULAR A. La Vena umbilical ( PaO2 = 35 mmHg) lleva sangre oxigenada al feto. B. La mitad flujo sanguíneo venoso umbilical bypasea al hígado a través del Ductus venoso a la Vena Cava Inferior. C. La sangre en la Vena cava Infe rior ( PaO2= 25 – 28 mmHg) va a la aurícula derecha y a través del foramen ovale a la aurícula izq. D. La aurícula izquierda recibe la sangre de la aurícula derecha y se mezcla con una pequeña cantidad de sangre que retorna de los pulmones por las venas pulmonares. CIRCULACIÓN FETAL
  • 18. ADAPTACIÓN CARDIOVASCULAR E. La sangre en el ventrículo izq al feto ( PaO2= 25 – 28 mmHg) es virtualmente toda de la Vena Cava Inf.La sangre es bombeada a través de la aorta al cerebro y la parte superior del arco aórtico. ( Aprox. 2/3 de la sangre de la aorta ascendente va al cerebro y extremid. superiores). F. La Vena Cava Superior recibe sangre desoxigenada de retorno del cerebro y extremidades supe riores. De ésta sangre el 97% entra a la aurícula derecha y solo el 3% va a la aurícula izquierda por el foramen ovale. CIRCULACIÓN FETAL
  • 20. Cuando el cordón umbilical es clampado ocurre lo sgte: A. La placenta es separada de la circulación y las arterias umbilicales y la vena se constriñen. B. Como el circuito de baja resistencia ha sido removido hay un incremento resultante en la presión sanguínea sistémica, la resistencia vascular sistémica excede a la resistencia vascular pulmonar.
  • 21. A. Ductus arterioso: Ahora los pulmones proveen oxigenación mas eficiente en la sangre y la PaO2 aumenta. Este es el estímulo mas potente para la constricción del ductus. B. Foramen ovale: Caída en la resistencia vascular pulmonar resulta en una caída en la presión auricular y ventricular derecha y el incremento de la resistencia vascular sistémica resulta en un incremento en las presiones auriculares y ventriculares izquierdas haciendo que el foramen oval se cierre. C. Ductus venoso: Retorno venoso umbilical ausente lleva a su cierre .Funcionalmente se cierra en 2 o 3 días y llega a ser el ligamento venoso. Los 3 mayores shunts fetales se cierran funcionalmente durante la transición
  • 22.
  • 23.
  • 24. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS (1) Aireación pulmonar con aumento del flujo sanguíneo pulmonar y disminución de la impedancia vascular (2) Aumento de la PO2 y del contenido sanguíneo de oxígeno. (3) Remoción de la placenta de baja impedancia y alta capacitancia del circuito cardiovascular.
  • 25.
  • 26. CAMBIOS TÉRMICOS Definido como el control de la producción de calor de un individuo, la producción de calor tiene lugar como consecuencia de los procesos metabólicos del cuerpo Al nacimiento, el bebé pierde calor rápidamente a una tasa de 0,2 a 1 grado centígrado por minuto, que depende del grado de madurez y de las condiciones ambientales. Aún si el consumo de oxígeno de un niño homotérmico se incrementa hasta el máximo posible, el calor que se produce es todavía dos a tres veces menor que la tasa de pérdida. Las consecuencias de este balance negativo dependen de varios factores, incluso la condición general del bebé al nacimiento. El enfriamiento puede resultar en acidosis metabólica, hipoxemia, hipoglicemia, y en casos graves, en hipertensión pulmonar transitoria.
  • 27. Mecanismos de la perdida de calor : El RN pierde calor cuando el calor viaja a objetos mas fríos, esto puede suceder mediante 1. Evaporación : el calor se pierde cuando el agua se evapora de la piel y el tracto respiratorio. 2. Convección : la pérdida de calor se produce cuando el aire frío se mueve alrededor del recién nacido. Las pérdidas ocurren cuando el RN se expone a temperaturas ambientales frías. 3. Conducción : el recién nacido pierde calor hacia objetos que entran en contacto con el cuerpo, tiene lugar cuando se tocan objetos fríos. 4. Radiación: la perdida de calor radiante tiene lugar cuando un RN pierde calor a través de las ondas electromagnéticas de su entorno.
  • 28. CAMBIOS METABÓLICOS • Al pinzamiento del cordón hay aumento de niveles circulantes de adrenalina, noradrenalina y glucagón, y disminución de nivel de insulina • Estas hormonas movilizan el glucógeno hepático y estimulan la gluconeogénesis manteniendo la concentración de glucosa plasmática  La concentración de glucosa en la vena umbilical es aproximadamente el 80% de la glicemia materna.  Luego del nacimiento, desciende en todos los niños, y alcanza el valor más bajo a los 30 a 90 minutos de vida.  Posteriormente, en los recién nacidos a término saludables, las concentraciones se elevan y se mantienen entre 40 a 80 mg/dL.  Los valores de glucosa plasmática en prematuros y niños pequeños para la edad gestacional son algo más bajos. En promedio, el neonato produce glucosa a una tasa de 4 a 6 mg/kg/minuto.
  • 29. En resumen, una transición exitosa del estado fetal al neonatal es caracterizada por: 1. Pérdida del líquido pulmonar fetal. 2. Establecimiento del patrón respiratorio continuo. 3. Secreción de surfactante. 4. Establecimiento de la capacidad residual funcional. 5. Caída en la resistencia vascular pulmonar. 6. Incremento en la presión sistémica después de remover la placenta de baja resistencia del circuito sistémico. 7. Cierre de dos cortocircuitos (el ductus arterioso y el foramen oval). 8. Incremento en el flujo sanguíneo de la arteria pulmonar. 9. Inicio de la termogénesis por parte de la grasa parda (termogénesis no asociada a escalofríos). 10. Movilización del glucógeno hepático e inicio de la gluconeogénesis. ADAPTACIÓN NEONATAL EXITOSA
  • 31. OBJETIVOS ❑ Capacitar al recurso humano ❑Determinar situaciones perinatales –nacimiento de alto riesgo ❑Interacción madre-hijo inmediata ❑Ambiente térmico neutro ❑Prevenir infecciones ❑Examen clínico breve y sistematizado ❑Suministrar apoyo respiratorio, cardio-circulatorio y metabólico ❑Iniciar proceso de traslado BRINDAR AL RN CONDICIONES ÓPTIMAS PARA LA ADAPTACIÓN INMEDIATA A LA VIDA EXTRAUTERINA
  • 32. Atención inmediata neonatal Equipo responsable: • Médico neonatólogo • Médico pediatra • Médico cirujano o personal de enfermería especializada en atención neonatal o con competencias para la atención del RN. Conjunto de procedimientos que ayudan al neonato a realizar de manera adecuada la transición de la vida fetal (intrauterina) a la neonatal (extrauterina).
  • 33. Atención inmediata neonatal Responsabilidad del equipo: Debe encontrarse presente en cada nacimiento para realizar la valoración de los factores de riesgo, las condiciones inmediatas al nacimiento del RN, decidir y aplicar las intervenciones indicadas para reducir las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad neonatal inmediata; así como reducir el riesgo de complicaciones severas e invalidantes.
  • 34. Procedimiento de la atención inmediata neonatal Procedimientos generales antes del nacimiento: 1. Identificar factores de riesgo perinatal. 2. Preparar recursos y equipos para la recepción del RN. 3. Prevenir la pérdida de calor. Procedimientos específicos luego del nacimiento: 1. Realizar la valoración de la condición del RN inmediatamente después del nacimiento. 2. Prevenir la pérdida de calor. 3. Aspiración de las secreciones de la vía aérea. 4. Realizar el contacto piel a piel. 5. Identificar al neonato. 6. Prevenir infección ocular. 7. Prevenir enfermedad hemorrágica. 8. Aplicar medidas de cuidado al cordón. 9. Realizar somatometría. 10. Realizar examen físico completo. 11. Registrar los datos en HC neonatal. 12. Vestir al RN y trasladarlo junto con su madre al ambiente de puerperio inmediato.
  • 35. Procedimientos generales antes del nacimiento 3.- Prevención de pérdida de calor Ambiente térmico adecuado: Temperatura > 24°C, estable todo el tiempo, ventanas cerradas, estufas en ambientes fríos, no aire acondicinado (no corrientes de aire). Temperatura de mesa de recepción: 32 – 34 °C. Fuente de calor: Lámpara o foco prendido antes del parto, a 60 cm de altura de la mesa de recepción (4 focos de 100 w). Cervocuna (Ideal)
  • 36.
  • 37. Procedimientos específicos luego del nacimiento 1.- Valoración de la condición del RN inmediatamente postnatal Verificar la presencia de respiración o llanto, el tono muscular, y la edad gestacional para decidir las intervenciones a aplicar: Color: Rosado uniformemente, pero acrocianosis no es anormal. La cianosis central, palidez, ictericia, plétora, hematomas, petequias son anormales y deben investigarse. Postura: Caderas abducidas y parcialmente flexionadas, rodillas flexionadas y los brazos aducidos y flexionados sobre el codo. Movimiento limitado, exagerado o asimétrico, hipotonía o rigidez deben ser notados. Llanto: Vigoroso, pero debe ser posible calmar al RN abrazándolo, un llanto débil, de tono alto o ronco es anormal. Respiración espontánea, de no ser así realizar estimulación táctil, patrón de respiración.
  • 39.
  • 40. Procedimientos específicos luego del nacimiento 1.- Valoración de la condición del RN inmediatamente postnatal
  • 41. Procedimientos específicos luego del nacimiento 1.- Valoración de la condición del RN inmediatamente postnatal
  • 42. Procedimientos específicos luego del nacimiento 2.- Prevenir la pérdida de calor Colocar al RN inmediatamente sobre el vientre materno: • Recepción del neonato en un campo estéril precalentado. • Posicionar, despejar vía aérea de ser necesario. • Secado efectivo, cambiar campo húmedo por otro precalentado. • Estimulación táctil, reposicionar. • Dar oxígeno de ser necesario. Temperatura Normal axilar: 36.5 y 37.5ºC
  • 43. Procedimientos específicos luego del nacimiento 2.- Prevenir la pérdida de calor
  • 44. Procedimientos específicos luego del nacimiento No rutinario, solo cuando las secreciones obstruyan la vía aérea. Posicionar correctamente la cabeza Aspiración con perilla o aspirador, delicadamente y suavemente. Primero la boca y luego la nariz. 3.- Aspiración de la secreción de la vía aérea (Permeabilidad)
  • 45. 4. LIGAR EL CORDÓN Tiempo • 30% adicional de volumen sanguíneo • 60% más de eritrocitos • 🡪 En hemólisis, suplen 50 mg de Fe Beneficios • Policitemia • Hiperviscosidad • Hiperbilirrubinemia • Taquipnea transitoria del recién nacido Efectos adversos
  • 46. CLAMPAJE TARDIO DEL CORDON UMBILICAL
  • 47. TIEMPO DEL CLAMPAJE DEL CORDON LUEGO DEL NACIMIENTO (MINUTOS)
  • 48. El clampaje temprano del cordón previo al curso de la ventilación pulmonar restringe el flujo a los ventrículos. Con falla para establecer la ventilación, la RVP permanece alta y compromete el flujo sanguíneo pulmonar ( Incrementa shunt de D a I) y el retorno venoso al ventrículo izquierdo. Llenado disminuido del VI (precarga) y postcarga incrementada (debido ala remoción de la placenta de baja resistencia) compromete el gasto cardiaco. EFECTO DEL PINZAMIENTO DEL CORDON UMBILICAL
  • 49. EFECTO DEL PINZAMIENTO DEL CORDON UMBILICAL
  • 50. ORDEÑAMIENTO DEL CORDON UMBILICAL Muchos Obstetras y Neonatólogos han estado disconformes con el clampaje tardío del cordón en partos de RNMBP debido al deseo de atenderlo lo mas pronto y transportarlo a la UCI neonatal
  • 51. GUÍA RESUMEN DE RECOMENDACIONES ILCOR Actualización octubre 2015 Esperar 30 segundos después de nacer es razonable para RN de termino y pretérmino que no requiere resucitación al nacimiento (CLASE IIA). No hay evidencia suficiente para recomendar un enfoque acerca del pinzamiento del cordón umbilical en bebes que requieran reanimación al nacer. A la luz de la información limitada sobre la seguridad de cambios rápidos en el volumen sanguíneo para el RN extremadamente prematuros , no sugerimos el uso rutinario de la ordeña de cordones para recién nacidos menor de 29 semanas de gestación fuera de un trabajo de investigación. Hasta el momento no hay evidencia de mejoría en los resultados a largo plazo (CLASE IIB) . RESUMEN DE LAS ACTUALES GUIAS DE CONSENSO PARA EL MANEJO DEL CORDON UMBILICAL AL NACER
  • 52. GUÍA RESUMEN DE RECOMENDACIONES Consenso Europeo Sweet et al 2016 Si es posible, retrasar la ligadura o clampeo del cordón umbilical durante al menos 60 segundos (B1) el ordeño del cordón podría ser una alternativa razonable si no es posible el pinzamiento tardío del cordón (B2). Guía Australiana Agosto 2016 Se realizó un metaanálisis de estudios que compararon (en el caso de un RN a termino no complicado) el retraso del pinzamiento del cordón umbilical después del parto durante un tiempo de 30 segundos, hasta que el cordón cesa con pinzamiento inmediato del cordón (Generalmente 15 segundos) . Este estudio mostró mayores niveles de Hb neonatal y mejoría de hierro durante la infancia temprana pero una mayor probabilidad de necesitar fototerapia para la ictericia. Sugerimos el retraso de pinzamiento del cordón umbilical para los RN prematuros que no requieran atención inmediata después del nacimiento (recomendación débil, muy baja calidad de la evidencia ) RESUMEN DE LAS ACTUALES GUIAS DE CONSENSO PARA EL MANEJO DEL CORDON UMBILICAL AL NACER
  • 53. Guía Resumen de recomendaciones ACOG Enero 2017 Debido a los beneficios para la mayoría de los RN y en concordancia con otras organizaciones profesionales , el colegio americano de obstetras y ginecólogos recomiendan en la actualidad un retraso en el pinzamiento del cordón umbilical en RN de términos vigorosos y prematuros durante al menos 30-60 segundos después del nacimiento . OMS Enero 2017 En RN o bebes prematuros que no requieren ventilación con presión positiva el cordón no debe ser clampeado antes de 1 minuto después del nacimiento . Cuando el RN requiere ventilación con presión positiva, el cordón debe ser clampeado y cortado para permitir una ventilación eficaz. Para la reanimación básica, si hay experiencia en proporcionar ventilación de presión positiva efectiva sin cortar el cordón umbilical, la ventilación puede ser iniciada antes de cortar el mismo. RESUMEN DE LAS ACTUALES GUIAS DE CONSENSO PARA EL MANEJO DEL CORDON UMBILICAL AL NACER
  • 54. Guía Resumen de recomendaciones RCOG Febrero 2015 RN de termino saludables, la evidencia apoya el aplazamiento del pinzamiento del cordón umbilical, ya que esto parece mejorar las reservas de hierro en la infancia. Para los nacimientos prematuros la evidencia es menos clara que para los nacidos a termino, aunque los datos de los ensayos sugieren un beneficio potencial con pinzamiento diferido. Las estrategias y el equipo para proporcionar atención neonatal inicial y reanimación con el cordón intacto deben ser desarrollados y evaluados en trabajos de investigación. RESUMEN DE LAS ACTUALES GUIAS DE CONSENSO PARA EL MANEJO DEL CORDON UMBILICAL AL NACER
  • 55. Cuando no hay evidencia clara, es más fácil saber lo que no hay que hacer que definir “exactamente” lo que hay que hacer.  No clampear el cordón umbilical “inmediatamente”, salvo en situaciones mencionadas mas abajo.  Tiempo “exacto” en segundos de cuando es el momento “perfecto” para clampear y cortar el cordón umbilical en todos los RN : NO la hay ni la habrá.  No es razonable ni fisiológicamente factible tratar de aplicar un único punto de tiempo a todos los nacimientos. Describir conceptos fisiológicos y evaluar el mejor momento de clampeo del cordón tiene mucho mas sentido.  Dejar que el RN respire regularmente (¿15-30 segundos?) a la altura del introito y luego clampear el cordón. (Primero respiraciones, luego clampear). PAUTAS- SIBEN 2017
  • 56.  No ordeñar el cordón hasta que se conozca la real seguridad de esta práctica.  Cuando el RN requiere ventilación con presión positiva, el cordón debe ser clampeado y cortado para permitir una ventilación efectiva a la máxima brevedad.  En asfixia perinatal severa hay riesgo de producir hipervolemia y sobrecarga miocárdica al demorar la ligadura del cordón. Hasta que exista clara evidencia de lo contrario sugerimos la practica del punto anterior.  No hay evidencia de seguridad de reanimar a un RN con asfixia grave sobre el abdomen de la madre o en una mesa cercana con el cordón intacto. No recomendamos esa practica por el momento.  Respecto a la Oxitocina: si no es una urgencia medica (y casi nunca lo es ), diferir hasta después del ligado el cordón si hay indicación obstétrica. PAUTAS- SIBEN 2017
  • 57. Procedimientos específicos luego del nacimiento 5.- Contacto piel a piel Cuando la madre y el RN se encuentran en buen estado, colocar al RN en el pecho de la madre mediante contacto directo. Tiempo no menor de 45’, ideal de 60’. • Se promueve el apego, se fortalece el vínculo afectivo, se inicia la lactancia, y busca lograr una lactancia materna eficaz. • Mejor adaptación del RN y menos problemas metabólicos como hipoglucemia o hipocalcemia, la recuperación materna es más rápida.
  • 58. Procedimientos específicos luego del nacimiento 5- Contacto piel a piel Comportamiento del RN luego del parto 15’: Movimientos de lengua, hociqueo y succión. 34’: Movimientos mano a boca. 40’: Marcha y 55’: Succión
  • 59.
  • 60. 6. IDENTIFICACIÓN DE RN Nombre y apellidos de la madre Fecha y hora de nacimiento Sexo del recién nacido ❑ Huella plantar de RN ❑ Pulsera en muñeca En presencia de la madre y antes de salir de la sala de partos 7. PROFILAXIS OCULAR Eritromicina al 0,5% Tetraciclina al 1% Gentamicina Prevención de oftalmía por gonococo
  • 61. 8. PROFILAXIS DE ENFERMEDADES HEMORRÁGICAS ❑Vitamina K1 (fitomenadiona): 1 dosis ❑RNT: 1 mg (>2.5 kg) ❑RNPT: O.5 mg (<2.5 kg) 0.3 mg (<1 kg) ❑Vía IM: tercio medio de la cara anterior del muslo 9. CUIDADO DEL CORDÓN UMBILICAL ❑Verificar el numero de vasos: 1V, 2A ❑Alcohol etílico 70% ❑Cobertura con gasa estéril
  • 62. Procedimientos específicos luego del nacimiento 10.- Somatometría Talla, peso, PC, PT, P. Abd. • Talla: 48 – 52 cm. • Perímetro cefálico: Medir la circunferencia occipitofrontal (32 – 37 cm). • Perímetro torácico: A la altura de los pezones (30 – 35 cm). • Perímetro abdominal: Alrededor del ombligo (30 – 35 cm).
  • 63. Procedimiento de la atención inmediata neonatal 11.- EF completo Determinación de EG: Test de Capurro
  • 64. Procedimiento de la atención inmediata neonatal 11.- EF completo Determinación de EG: Test de Capurro
  • 65.
  • 66. Procedimiento de la atención inmediata neonatal 11.- Registrar los datos en HC neonatal 12.- Vestir al RN y trasladarlo junto con su madre en el ambiente de puerperio inmediato ALOJAMIENTO CONJUNTO
  • 67. La enfermera carga con la responsabilidad fundamental de valorar al recién nacido • Es importante que el enfermero reconozca inmediatamente los signos de que el RECIEN NACIDO no se esta adaptando con éxito • Los problemas respiratorios, de termorregulación o circulatorios deben resolverse rápidamente
  • 68. CUIDADO DE ENFEREMERÍA PARA FACILITAR LA ADPATACIÓN NEONATAL EN LA SALA DE PARTOS ¿ Qué hay que hacer? 1. Rol de gestión del cuidado:  Diseñar programas de inducción a la sala de partos, para asegurarse que el personal que ingrese tenga conceptos y habilidades necesarias para apoyar adecuadamente el proceso de adaptación neonatal inmediata.  Asignar al área solo personal capacitado.  Asignar por turno una persona responsable de revisar el equipo de cada una de la sala de partos, asegurándose que esté completo, en buen estado y funcional.  Verificar el cumplimiento de las normas de bioseguridad (uso de guantes, gorros, gafas, bata), en todo el personal de salud que atienda a la mujer y al RN. 2. Rol del cuidado directo:  Limpiar la vía área del niño cuando salga la cabeza aspirando inicialmente la boca luego nariz, usando sonda o pera.  La exposición del niño RN al ambiente extrauterino húmedo y frío puede llevarlo a enfriamiento rápido por perdida de convección y evaporación, pues habrá una diferencia mínima de 10 grados entre la temperatura intrauterina y la sala de partos en consecuencia puede ser que el niño RN tenga descenso de temperatura corporal desde 0,2 a 1 grado centígrado por minuto, lo cual interferirá con el proceso de adaptación cardiorrespiratoria. Es vital mantener la temperatura del niño dentro del rango de la normalidad (36,5-37,5 °C)
  • 69. CUIDADO DE ENFEREMERÍA PARA FACILITAR LA ADPATACIÓN NEONATAL EN LA SALA DE PARTOS ¿ Qué hay que hacer? 2. Rol del cuidado directo:  Limpiar la vía área del niño cuando salga la cabeza aspirando inicialmente la boca luego nariz, usando sonda o pera.  La exposición del niño RN al ambiente extrauterino húmedo y frío puede llevarlo a enfriamiento rápido por perdida de convección y evaporación, pues habrá una diferencia mínima de 10 grados entre la temperatura intrauterina y la sala de partos en consecuencia puede ser que el niño RN tenga descenso de temperatura corporal desde 0,2 a 1 grado centígrado por minuto, lo cual interferirá con el proceso de adaptación cardiorrespiratoria. Es vital mantener la temperatura del niño dentro del rango de la normalidad (36,5-37,5 °C)
  • 70. Es vital mantener la temperatura del niño dentro del rango de la normalidad (36,5-37,5 °C). Para lograrlo puede ser necesario llevar acabo varias acciones: • Asegurar que la temperatura ambiental de la sala de partos entre 22-25 grados, sin corrientes de aire. • Secar exhaustivamente la niño con compresa precalentada desde la cabeza, la cara y e cuerpo para detener las perdidas térmicas por evaporación. • Alejar del niño las compresas y campos húmedos. • Colocar a niño contacto piel a piel con la madre (transfiere calor madre-hijo por conducción) y cubrirlo con campo seco y tibio para interrumpir las perdidas térmicas por convección. • Realice demás actividades al niño en mesa de calor radiante prendida. CUIDADO DE ENFEREMERÍA PARA FACILITAR LA ADPATACIÓN NEONATAL EN LA SALA DE PARTOS
  • 71.  Valorar frecuencia cardiaca, respiración, color y tono dl niño. Son los medidores objetivos del proceso de adaptación neonatal y los datos que indican la necesidad de iniciar maniobras de reanimación.  Asegurarse que el pinzamiento del cordón sea adecuado según la situación de cada niño.  Valorar APGAR al minuto de vida del niño .  Identificar al niños con datos exigidos por la institución.  Realizar una valoración física rápida y completa, estar atento a la presencia de vomita, sialorrea, ictericia, distensión abdominal, falta de permeabilidad rectal, identificar sexo del recién nacido.  Valorar APGAR a los 5 minutos de vida.  Realizar profilaxis ocular según lo establecido.  Tomar peso y talla y perímetro cefálico.  Administrar 1mg de Vit. K IM al RN de peso adecuado para su edad gestacional o 0,5 mg si el niño tiene bajo peso para prevenir la enfermedad hemorrágica. CUIDADO DE ENFEREMERÍA PARA FACILITAR LA ADPATACIÓN NEONATAL EN LA SALA DE PARTOS
  • 72.  Vestir al niño con ropa precalentada.  Permitir la presencia de padre u otro familiar de la diada (madre-hijo)  Valorar al niño de manera sistémica y periódica para establecer si el proceso de adaptación se está dando de manera adecuada, si se necesita apoyo neonatal traslado a UCI neonatal o a una instrucción de mayor complejidad.  En caso de dar oxigeno suplementario al niño ofrecerlo húmedo y evitar darlo al 100% inicialmente. Usar mezclador (Blender) para asegurar la precisión en la concentración de oxigeno que va a entregar al niño, inicie con 30 o 40 %. Usar pulsioximetria para valorar la respuesta del niño en caso de ofrecer oxigeno suplementario. Disminuir la concentración si la saturación esta por encima de 88%.  Ubicar al niño y a la madre juntos. Idealmente con otro familiar acompañado. CUIDADO DE ENFEREMERÍA PARA FACILITAR LA ADPATACIÓN NEONATAL EN LA SALA DE PARTOS
  • 73. Si hay algunas situaciones particulares que ameritan acciones de cuidados diferentes en la sala de partos según factores de riesgo identificados se presentan a continuación las mas frecuentes:  RN con liquido amniótico meconiado. • Realizar aspiración de boca, faringe y nariz inmediatamente nazca la cabeza. • Bajo laringoscopia aspirar meconio identificado de bajo de cuerdas vocales. • Extubar si el niño tiene patrón rítmico espontáneo, buena frecuencia cardiaca, tono y color. • Realizar lavado gástrico. • Valorar FC, FR, color, y tono del niño para definir otras maniobras de apoyo o traslado, pinzamiento del cordón y aviso de los padres de la situación.  Hijo de madre diabética. • Pinzamiento precoz del cordón umbilical para evitar poliglobulia entre 30s- 1 minuto. • Control metabólico por riesgo de hipoglicemia. • Valoración de la dificultad respiratoria por mayor riesgo de enfermedad de membrana hialina. • Valorar y definir necesidad de traslado a la unidad neonatal previo aviso a los padres de la situación. CUIDADO DE ENFEREMERÍA PARA FACILITAR LA ADPATACIÓN NEONATAL EN LA SALA DE PARTOS
  • 74. CUIDADO DE ENFEREMERÍA PARA FACILITAR LA ADPATACIÓN NEONATAL EN LA SALA DE PARTOS  Hijo de madre con isoinmunización grave: • Pinzamiento precoz del cordón umbilical para evitar entre 30s-1 min • Valorar y definir la necesidad de traslado a la unidad neonatal previo aviso a los padres.  Asistencia ventilatoria temprana con la presión positiva. • Toma de muestras • Traslado a unidad neonatal para exanguinotransfusión y control metabólico y renal  Hijo de madre toxémica. • Pinzamiento precoz del cordón umbilical para evitar poliglobulia entre treinta segundos y 1 minuto. • Toma de exámenes de laboratorio. • Asistencia respiratoria según la situación del niño. • Valorar y definir necesidad de traslado a la unidad neonatal previo aviso a los padres de la situación del niño  Hijo de madre con placenta previa o abrupto de placenta . • Pinzamiento inmediato de cordón para interrumpir la pérdida sanguínea del niño • Recolección del cordón placentario de sangre para autotransfusión. Soporte ventilatorio según necesidad del niño. • Valorar y definir necesidad de traslado a la unidad neonatal previo aviso a los padres de la situación del niño.
  • 75. 3. Rol educativo: • Apoyar y propiciar la lactancia materna durante los primeros 30 minutos de vida al niño • Propiciar el contacto piel a piel al menos durante los periodos de lactancia. • Involucrar al padre u otro familiar presente en el cuidado 4. Rol investigativo: • Identificar situaciones de enfermería que merezcan ser indagadas de manera sistemática, con abordaje cuantitativo que conduzcan a mejorar el cuidado ofrecido a las familias durante su paso por la sala de partos. ¿Que es necesario recordar siempre? • Piense sólo en beneficiar al niño recién nacido y su familia, gire en torno a las necesidades identificadas en ellos. Son su razón de ser en la sala de partos. • Revise cada cuanto debe renovar el curso de Reanimación neonatal, es fundamental estar actualizado y siempre listo para actuar. • Anticipe siempre la necesidad, vaya un paso adelante en la situación de sala de parto. • Conozca siempre los factores de riesgo prenatales .Le permite planear • Establezca la relación entre riesgo de embarazo y nivel de atención del parto. ¿ Se está atendiendo a la mujer en el nivel adecuado o se debe remitir? • Disponga de personal adicional en el equipo si va a nacer un niño deprimido o es un parto múltiple. • Inicie maniobras de reanimación independientemente del Apgar del primer minuto de vida. • Recuerde , el oxígeno es tóxico. No lo use si no es necesario. Si lo es, use la mínima concentración posible para obtener saturación entre 88% y 92%.
  • 76. • Repase el flujograma de pinzamiento de cordón umbilical, no debe hacerse rutinariamente en todos los nacimientos. • Recuerde , si desea tomar muestra de la vena umbilical para gases arteriales debe ser durante los primeros 60 segundos de vida extrauterina. • Mantenga siempre atendida y precalentada a mesa de calor radiante en la sala de parto. • Recuerde la mujeres que llegan en expulsivo sin previo aviso. • Tenga presente siempre el rango de temperatura adecuada para el niño recién nacido a 36.5 – 37.5°C • Mantenga la incubadora de transporte tendida y precalentada • Promueva la lactancia durante los primeros 30 minutos de vida ¿ Qué evitar?  Dar siempre oxigeno al niño durante el proceso de adaptación neonatal independientemente de que haya indicación. Los radicales libres son tóxicos.  Asignar al área personal sin entrenamiento en adaptación y reanimación neonatal . Iatrogenia y efectos adversos en el camino.  Succionar la vía área del RN boca a boca o boca a sonda. Riesgo biológico.  Separar al niño de su madre  Tener desinformados a los padres de la situación del niño.
  • 77. PUNTOS CLAVE  Hay una comprensión nueva y emergente de la importancia de la circulación de transición, y el papel que juega el momento del pinzamiento del cordón umbilical.  La transición cardiorrespiratoria al nacer es una serie compleja de cambios que comienza con la aireación pulmonar, y da como resultado una cadena de eventos respiratorios y cardiovasculares.  Los beneficios de no ligar inmediatamente el cordón pueden ser algo mas que simplemente una transfusión placentaria, ya que también disminuye el tiempo de transición, no ligar inmediatamente no es igual a esperar 2,3 o 5 minutos. Al igual que con muchas cosas en medicina, tratar de aplicar un único punto de tiempo en todos los nacimientos no es razonable ni fisiológicamente factible.
  • 78. PUNTOS CLAVE  El volumen de la transfusión placentaria no es solo tiempo- hay otros determinantes como la gravedad, los oxitócicos, la respiración y el llanto.  Hay buenos datos de animales y razones fisiológicas de que la estabilización de la hemodinámica postnatal inmediata es mas probable con un retraso en el pinzamiento del cordón umbilical y el inicio de la respiración/inflación pulmonar antes del pinzamiento.  Un punto fisiológico para determinar el tiempo de clampeo del cordón es lógico. Eso podría ser determinado por el inicio de la respiración regular o un volumen particular de la transfusión placentaria que requiere una forma especifica y precisa de cuantificar la cantidad de transfusión.
  • 79.  Presión transpulmonar es elevado durante la etapa fetal.  El liquido pulmonar fetal (LPF) está presente en la luz alveolar a partir de sexta semana y mantiene los futuros espacios aéreos distendidos.  Los movimientos activos respiratorios fetales están presentes desde la semana 10 de gestación, aumenta con la edad gestacional, para disminuir inmediatamente antes del inicio del parto. Tienen un papel importante en el crecimiento pulmonar en la regulación neural del control respiratorio, en el desarrollo y entrenamiento de los músculos respiratorios, y pueden depurar parte del LPF días antes del nacimiento, preparando así al feto para la transición neonatal.  La mayor reducción y eliminación el LPF se produce a través de canales epiteliales y linfáticos durante el trabajo de parto. PUNTOS CLAVE
  • 80.  El LPF no se elimina por la compresión en el canal del parto. Es removido por la circulación pulmonar y la linfática.  Al nacer la epinefrina, el oxigeno, glucocorticoides y las hormonas tiroideas interactúan para provocar un cambio permanente en el fenotipo del epitelio pulmonar distal, que pasa de ser secretorio a ser de absorción del liquido pulmonar.  EL retraso o deterioro del LPF al nacer puede conducir a alteración de la relación ventilación/perfusión, y culminar en dificultad respiratoria.  La cesárea electiva sin trabajo de parto es un riesgo de insuficiencia respiratoria hipoxemica grave.  Si la transición se hace adecuadamente, al producirse la absorción del LPF y aumentar la aireación, la compliance, del pulmón disminuye y la pared torácica aumenta, disminuyendo el trabajo respiratorio.  EL flujo sanguíneo pulmonar (FSP) es bajo debido a que la resistencia vascular pulmonar es alta, y la mayoría del flujo de salida ventricular derecha pasa a través del ductus arteriosos hacia la circulación sistémica. PUNTOS CLAVE
  • 81.  Los movimiento activos respiratorios fetales conducen cambios en la presión transmural capilar/intersticial, causa disminución transitoria de resistencia vascular pulmonar intraútero y fluctuaciones en la cantidad de sangre que llega al pulmón.  Durante la vida intrauterina la PAO2 fetal es alrededor de 25 mmHg para aumentar hasta aproximadamente 60 mmHg en los primeros minutos de vida.  La SPO2 fetal es aproximadamente 43 % aumenta progresivamente en los primeros minutos de vida hasta 90% o mas a los 10 minutos.  Radicales libres- estrés oxidativo- especies reactivas de oxigeno: ocurren al nacer, y es mucho mas notorio en nacimientos por cesárea . Dar oxigeno innecesariamente aumenta la posibilidad de daño tisular subsiguiente con incremento de la morbilidad y mortalidad. PUNTOS CLAVE
  • 82.  La aireación pulmonar es el principal desencadenante del aumento de la FSP al nacer.  Dos cambios fundamentales de la transición cardiovascular, la disminución de la resistencia vascular periférica hay el aumento del FSP. Ambos influenciados por la ligadura oportuna del cordón umbilical  Para transición fisiológica normal: Establecer ventilación pulmonar mientras el cordón umbilical sigue intacto permite que el retorno venosos y la precarga ventricular sean mantenidos por el retorno venosos umbilical mientras aumenta la FSP.  Entonces: no ligar el cordón inmediatamente y hacerlo después del establecimiento de respiraciones, salvo en casos graves de asfixia.  El feto puede ser considerado ectoterminco o poiquilotermico. Evitar el descenso de su temperatura postnatal. Contacto piel con piel con su madre, apego precoz, no separa el niño de su madre para realizar medidas rutinarias como el examen físico, obtención del peso, talla, puede ser diferida una vez logrado el control térmico inicial. PUNTOS CLAVE
  • 83.  El cuidado en la sala de partos: NO intervenir salvo que realmente el RN lo necesite. No “medicalizar” una situación de la naturaleza en que mas del 90% de los nacimientos son normales.  En los casos de asfixia: • Reclutar la capacidad residual funcional. • Evitar volúmenes corrientes y presiones elevadas. • Evitar la administración innecesaria de oxigeno. • Evitar la apertura y cierre alveolar continuo con excesos de ventilación manual. • Usar la presión positiva al final de la espiración. • Verificando la necesidad de reemplazo de surfactante.  Hay 2 periodos de reactividad en las primeras 24-72 horas de vida.  Si un RN nacido es encontrado en paro cardiorrespiratorio en las primeras 4-3 horas de vida la causas mas frecuente es un fracaso en el proceso de la transición y este fracaso no se ha monitorizado adecuadamente ni a tiempo y la muerte debería haber sido prevenida. Por su puesto que existen las anomalías congénitas de cerebro, cardiopatías congénitas, errores innatos del metabolismo, muerte súbita, y el infanticidio del niño no deseado. Pero son muchos menos frecuentes como causa de muerte a edad postnatal. PUNTOS CLAVE