SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Ensayos Clínicos Controlados
Jose Luis Viramontes
Objetivo de las GCPs
(Good Clinical Practice):
– Proteger los derechos, la seguridad y el
bienestar de los sujetos participantes en estudios
clínicos
– Garantizar la integridad científica (datos de
calidad)
• Cumpliendo con las regulaciones y los
estándares internacionales
Objetivo de la Investigación Clínica:
− Generar Datos Confiables
Tipo de Estudio Temporalidad Seguimiento Control Intervención
ECC Prospectivo Longitudinal Comparativo Experimental
Cohorte(s) Prospectivo Longitudinal Descriptivo o
Comparativo
Observacional
Casos y
Controles
Retrospectivo Longitudinal Comparativo Observacional
Encuesta Retrospectivo Transversal Descriptivo o
Comparativo
Observacional
Reporte de
Casos
Retrospectivo Longitudinal Descriptivo Observacional
Buscando la Mejor Evidencia…Buscando la Mejor Evidencia…
Diseño de los diferentes tipos de Estudios ClínicosDiseño de los diferentes tipos de Estudios Clínicos
II Revisión sistemática con varios ECC grandesRevisión sistemática con varios ECC grandes
IIII ECC de muestra grandeECC de muestra grande
IIIIII Revisión sistemática con varios ECC pequeñosRevisión sistemática con varios ECC pequeños
IVIV ECC de muestra pequeñaECC de muestra pequeña
IVIV Revisión sistemática de varios estudios de CohorteRevisión sistemática de varios estudios de Cohorte
VV Estudio de cohortesEstudio de cohortes
VIVI Revisión sistemática de variosRevisión sistemática de varios estudios de Casos y Controlesestudios de Casos y Controles
VIIVII Estudio de Casos y ControlesEstudio de Casos y Controles
VIIIVIII Revisión sistemática de varios estudios transversalesRevisión sistemática de varios estudios transversales
IXIX Estudio transversalEstudio transversal
XX Series de casosSeries de casos
Adaptado de Deveraux & Yusuf.Adaptado de Deveraux & Yusuf.
J Intern Med 2003;254:105-113J Intern Med 2003;254:105-113
Escala de Evaluación de la evidencia médicaEscala de Evaluación de la evidencia médica
(Niveles de Evidencia)(Niveles de Evidencia)
Ensayo Clínico
Clinical Trial (CT)
EC Controlado (ECC)
Controlled CT (CCT)
EC Aleatorizado (ECA)
Randomized CT (RCT)
Ensayo Clínico Controlado – ECC-CT
(Controlled Clinical Trial)
• Estudio comparativo que sigue un método
experimental en el cual los pacientes son distribuídos
en por lo menos 2 grupos, uno de control y otro con
intervención activa
Ensayo Clínico Aleatorizado –ECCA-RCT
(Randomized Controlled Trial)
• ECC/CT en el que se realiza una distribución al
azar de los pacientes en cada grupo
Hechos en Investigación Clínica
• Causalidad sólo puede ser establecida con un
Experimento bien diseñado
• Para demostrar EFICACIA debe hacerse un
ECC (diseño experimental)
• El ECC tiene el nivel más alto de evidencia
científica
• Las agencias regulatorias de todo el mundo
piden ECC para aprobar nuevos medicamentos
Clasificación de los ECCs
1. Por su rol en el desarrollo clínico
– Fase I a Fase IV (V)
1. Por su diseño
– Aleatorización, Ceguedad, Grupo Control, Placebo,
Distribución Estadística
1. Por su logística en la ejecución
– Internacional/Nacional, Multicentrico/Un solo centro,
Multi-institucional/Una sola institución
1. Por su financiamiento
– Vinculado o no con la Industria farmacéutica
0
10
8
5
3
A
Ñ
O
S
REGISTRO
INTRODUCCION
1
2
2 - 5
5 - 10
10 - 20
SUBSTANCIAS
10,000 - 30,000
SUBSTANCIAS
INVESTIGACION
BASICA
SINTESIS
EXAMEN Y
BUSQUEDA
PRUEBAS PRECLINICAS
EN ANIMALES
FASE IV
FASE III
FASE II
FASE I
PRUEBAS CLINICAS
EN HUMANOS
FARMACOVIGILANCIA
FASE VNUEVAS INDICACIONES
Medicamento
En Investigación
New Drug
Application
Desarrollo de Medicamentos
Costos de Compuestos por Fase de
Desarrollo
$200
$250-700
$600-1 M
Center for the Study of Drug Development, Tufts University, 2001
The Truly Staggering Cost Of Inventing New Drugs (2/10/2012 Forbes)
Descubrimiento
Evaluación pre-clínica
Fase I clínica
Fase II clínica
Fase III clínica
Revisión por FDA
Evaluación adicional Post-Marketing
0 3 7 10 14
Años
Costo
(millones)
Total
$2-4 Billon
Inversión en I&D
• Inversión en I&D de la compañías farmacéuticas y de
biotecnologia fue de $57 billones en 2015
• El costo promedio de desarrollo de un medicamento por
una de las compañías farmacéuticas grandes es de por lo
menos US$4 billones, y puede llegar hasta US$11
billones
• Un solo Estudio Clínico puede costar hasta US$100
millones, y el costo combinado de los estudios clínicos y
de manufactura lo puede elevar hasta US$1 billon
• El gasto más importante en I&D se debe a fallas en
proceso (lo que daría un estimado ajustado de hasta
US$4 billones gastados por cada medicamento
aprobado) The Truly Staggering Cost Of Inventing New Drugs
(2/10/2012 Forbes)
Desarrollo de Medicamentos
Fases de la Investigación Clínica
• Fase Pre-clínica: Estudios en Animales
• Fase I: Farmacología en Humanos
– Voluntarios Sanos para determinar farmacocinética y
farmacodinamia
– 12-80 Voluntarios sanos normales
– Conclusiones de seguridad y tolerancia inicial en
humanos
Desarrollo de Medicamentos
Fases de la Investigación Clínica
• Fase II: Efectividad y Dosificación
– Pacientes muy seleccionados, muestras pequeñas,
para determinar seguridad y eficacia inicial
– 100-300 Pacientes
– Evaluacion de eficacia
– Determinación de rango de dosis y eventos
adversos
Desarrollo de Medicamentos
Fases de la Investigación Clínica
• Fase III: Uso Extendido Pre-Mercadeo
– Pre-comercialización
– Mayor rango de pacientes, muestras grandes, para
confirmar eficacia y seguridad
– 1,000-10,000 Pacientes
– Verificación de eficacia, monitorización de eventos
adversos y efecto en terapia usual y poblaciones
especiales
Fases de la Investigación Clínica
• Los Medicamentos ya aprobados entran en una fase comercial
en el que la Investigación Clínica continúa como Fase IV:
– Postmercadeo
– Monitorización de riesgos y beneficios a largo plazo,
eventos finales y datos farmaeconómicos
• Farmacovigilancia (Seguridad)
• Experiencia Clínica
– Nuevas Indicaciones (Fase V)
Clasificación de los ECCs
1. Por su rol en el desarrollo clínico
– Fase I a Fase IV (V)
1. Por su diseño
– Aleatorización, Ceguedad, Grupo Control,
Placebo, Distribución Estadística
1. Por su logística en la ejecución
– Internacional/Nacional, Multicentrico/Un solo centro,
Multi-institucional/Una sola institución
1. Por su financiamiento
– Vinculado o no con la Industria farmacéutica
Question
r1 r2
Ee
Ec
random
sample from
study
population
Bias: was the
sample really
selected
randomly ?
Power: are
there enough
people?
random allocation to
experimental control
exposure
Bias: was allocation
properly randomised?
Was it double or single-
blinded?
Confounding: did, by
chance, people with a
confounding factor all end
up in one group? (Ee or
Ec)
Outcome
No Outcome
No Outcome
Outcome
study population
Power
calculation?
Bias: was the study
population biased
towards some
atypical group?
Internal validity:
were outcomes
and exposures
measured
meaningfully?
Bias: did the
measuring
instruments skew
results in any
particular
direction?
External validity: Was the question, and PETO
chosen, relevant to me?
©2001 Bazian Ltd
External validity: was the question relevant to me?
Aspectos metodológicos a considerar en un ECC
Estructura de tratamiento
 Diseño paralelo
 Tratamiento sucesivo
• Reemplazo
• Cruzado
 Alternativo
• Factorial
• Equivalencia
• Aleatorización por cluster
Enfoque de la enfermedad
 Prevención primaria,
secundaria
 Tratamiento
Enfoque del tratamiento
 Ensayo de drogas, Cirugía, Dieta,
Otros
Tipo de aleatorización
Aleatorizados
No aleatorizados
Tipo de asignación
Fija
Dinámica
Adaptativa
Por el tamaño de muestra
Fijo
Secuencial
Por el número de sedes
Centro único
Multicéntrico
Adaptado de: E Lazcano-Ponce, E Salazar-Martínez, P Gutiérrez-Castrellón, A Angeles-Llerenas, A Hernández-
Garduño, J L Viramontes. Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis,
consideraciones éticas y regulación salud pub mex ;2004;46(6):559-84
Ensayo Clínico Controlado
Tipos más utilizados de ECCs:
• En paralelo: Cada grupo recibe un tratamiento
diferente desde el día cero hasta el final del estudio
• Cruzado (Crossover): Cada grupo recibe tanto la
intervención activa como el control (de manera
aleatoria) debidamente separados por un período de
lavado (washout)
• Factorial: Los grupos reciben tratamiento activo o
placebo de tal manera que se puede analizar el
efecto de más de una variable independiente sobre
el resultado final, por separado o combinados
N
Medicamento
Placebo
Medicamento
Placebo
ECCA Diseño paraleloECCA Diseño paralelo
ALEATORIZACIONALEATORIZACION
Placebo
Montelukast IV 7 mg
Period II
(Active treatment)
Period I
(Screening Period)
Initiation of
urgent treatment
≤60 minutes
Start of IV
study therapy
Evaluation
Post Study
14 days after End of StudyUp to 60 minutes
Pre study
0 minute
(Telephone follow up)
Time of
Decision
Estudio Clínico multicéntrico, aleatorizado, doble ciego,
controlado con placebo y de grupos paralelos
Tratamiento sucesivo: cruzado (cross-over)Tratamiento sucesivo: cruzado (cross-over)
• Cada sujeto es su propio control: recibe todas las intervenciones en estudio,
separadas por un periodo de wash-out, lavado o blanqueo.
• Sin cambio respecto al periodo anterior (efecto periodo), ya que no sería
posible ninguna comparación.
• Orden de asignación de las intervenciones afecta a los resultados (efecto
secuencia): aleatorizar las secuencias de tratamiento.
• Ventaja: mitad de pacientes.
• Si se controlan los efectos periodo y secuencia, sería el tipo de estudio ideal.
• Enfermedades crónicas, relativamente estables y en las que los resultados de
una intervención desaparecen con rapidez.
• Más largos: periodo de lavado y dos periodos de intervención.
N
Tratamiento A
Tratamiento B
Tratamiento A
Tratamiento B
Tratamiento sucesivo:Tratamiento sucesivo:
Diseño cruzado (Cross-over)Diseño cruzado (Cross-over)
LAVADO
ALEATORIZACION
• Enfermedades crónicas, relativamente estables y en las que los resultados de una
intervención desaparecen con rapidez. Ventaja: mitad de pacientes.
• Sin cambio respecto al periodo anterior (efecto periodo), ya que no sería posible
ninguna comparación.
• Orden de asignación de las intervenciones puede afectar los resultados (efecto
secuencia): aleatorizar las secuencias de tratamiento.
Tratamiento sucesivo: ReemplazoTratamiento sucesivo: Reemplazo
N
Cirugía
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
ALEATORIZACIONALEATORIZACION
se usa para recolectar datos sobre los efectos que tiene
el cambiar de un tratamiento inicial por uno de dos
tratamientos alternativos
E Lazcano-Ponce, E Salazar-Martínez, P Gutiérrez-Castrellón, A Angeles-Llerenas, A Hernández-Garduño, J L
Viramontes. Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y
regulación salud pub mex ;2004;46(6):559-84
Alternativo: Diseño factorialAlternativo: Diseño factorial
Combinación
aleatoria de las
distintas
combinaciones
de intervención,
sin interacción
Friedman LM Fundamentals of Clinical Trials. Ed Mosby;1999:53-54
Alternativo: Diseño factorialAlternativo: Diseño factorial
Ninguna intervención, una de ellas o todas
E Lazcano-Ponce, E Salazar-Martínez, P Gutiérrez-Castrellón, A Angeles-Llerenas, A Hernández-Garduño, J L
Viramontes. Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y
regulación salud pub mex ;2004;46(6):559-84
ECC Fase “0”
• Exploratorios, de desarrollo “enfocado”
• Primera vez en humanos
– Muestras pequeñas
– Usando pacientes
– Buscando información más rápida sobre
toxicidad, eficacia y seguridad.
• Particularmente útil en Oncología.
MegaensayosMegaensayos
• Son ECCA multicéntricos: población generalmente amplia y
heterogénea de más de 10,000 sujetos, con seguimiento a largo
plazo.
• Diseño simple y recolección de datos sencilla, basada en datos
clínicos
• Elevada precisión y los IC muy estrechos
• Utiles para respaldar la aprobación de tratamientos, obtener
datos de eficacia y seguridad, calidad de vida.
• Fase III o IV
Brotons Cuixart Metaanálisis, megaensayos y práctica en cardiología
Rev Esp Card 2000;52:840-50
Cuasi-experimentalesCuasi-experimentales
Estudios de intervención sin asignación aleatoria
• Pre-test y post-test
• Se evalúa a un grupo de pacientes antes y después de una
intervención, cada paciente actúa como su propio control.
• No asegura que los efectos se deban a la intervención
• Se utilizan en las fases tempranas de la investigación, para
establecer nuevas hipótesis de trabajo.
• Asume que las poblaciones en estudio son similares, pero dado que
esto no se comprueba ni se aleatoriza, los resultados se deben
interpretar con precaución.
MacMahon B., Trichopoulos D. Epidemiology: Principles and Methods. 2nd ed.
Boston: Lippincott Williams & Wilkins; 1996
EC donde n=1EC donde n=1
• Consiste en modificar de manera sistematizada el tratamiento de un
paciente durante una serie de periodos predeterminados para
confirmar o rechazar la efectividad del tratamiento
• Enfermedades raras, variabilidad interindividuos, síntomas
subjetivos crónicos, para suspender tto. prolongados
• Aleatorización, doble ciego, medición y análisis
• Unidad experimental: periodo de tratamiento aleatorizado
• Eficacia global versus efectividad particular
Larson EB, Ellsworth AJ n-of-1 trials: increasing precision in therapeutics
ACP Journal Club 1993;119 (suppl 1):A16-A19
Ensayo Clínico Controlado
Ventajas:
• Único diseño que permite establecer Causalidad
• Utiliza razonamiento hipotético-deductivo
(busca descartar la hipótesis de trabajo, más
que confirmarla)
• Reduce la mayoría de los sesgos potenciales a
comparar dos o más grupos “idénticos”
• Evaluación rigurosa de una variable en un
grupo definido de pacientes
• Permite la conducción de metaanálisis
Ensayo Clínico Controlado
• ¿La Panacea…?
– Diferentes Perspectivas
•Metodológica/Científica
•Bio-Ética
•Regulatoria
•Financiera/Económica
• “Práctica”
Ensayo Clínico Controlado
Desventajas:
• Costo y complejidad en su implementación
– Recursos materiales
– Tiempo
• Establece eficacia (causa efecto en el mundo
ideal), no efectividad ni eficiencia
• Puede tener poca aplicabilidad práctica
Razones por las que se tendrían que utilizar
estudios con un diseño de menor solidez
para tomar decisiones clínicas:
1. Etica – Los ECC generalmente no pueden
aplicarse a preguntas de riesgo potencial
2. Costo – Los ECC cuestan bastante más
3. Factibilidad – A veces puede ser físicamente
imposible
4. Cuestiones Practicas – No todas las preguntas
requieren un ECC o una revisión sistemática
Hechos en Investigación Clínica
• Causalidad sólo puede ser establecida con un
Experimento bien diseñado
• Para demostrar EFICACIA debe hacerse un
ECC (diseño experimental)
• El ECC tiene el nivel más alto de evidencia
científica
• Las agencias regulatorias de todo el mundo
piden ECC para aprobar nuevos medicamentos
Conclusión Metodológica…
Siempre que sea factible, hay que hacer
un Ensayo Clínico Controlado
(o pedirlo/buscarlo para tomar una
decisión médica)
JL Viramontes
Clasificación de los ECCs
1. Por su rol en el desarrollo clínico
– Fase I a Fase IV (V)
1. Por su diseño
– Aleatorización, Ceguedad, Grupo Control, Placebo,
Distribución Estadística
1. Por su logística en la ejecución
– Internacional/Nacional, Multicentrico/Un solo centro,
Multi-institucional/Una sola institución
1. Por su financiamiento
– Vinculado o no con la Industria farmacéutica
1. Por su rigor metodológico
– Buenos/Malos o Creíbles/No Creíbles
““Se necesita un acto de fe siempre queSe necesita un acto de fe siempre que
se aplica el resultado de un estudiose aplica el resultado de un estudio
a la población en general oa la población en general o
a una persona determinada”a una persona determinada”
Manual para la Colaboración Cochrane
La Ejecución de un ECC siempre hace la diferencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICAGENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICAJosué Lozano
 
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasTipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasUniversidad Popular Carmen de Michelena
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesveronicadelgadolopez
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAMAVILA
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Luis Alberto Quintana
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaEstherConcepcion
 
Exploración física de la columna
Exploración física de la columnaExploración física de la columna
Exploración física de la columnaGuencho Diaz
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...sadith vergaray
 

La actualidad más candente (20)

Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICAGENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
GENERALIDADES DEL MÉTODO CLINICO Y MANEJO DE HISTORIA CLÍNICA
 
El ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorioEl ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorio
 
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapiasTipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
Tipos de diseño experimental para ensayos clínicos de medicamentos y terapias
 
Estudios experimentales
Estudios experimentales Estudios experimentales
Estudios experimentales
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentales
 
Pregunta pico
Pregunta picoPregunta pico
Pregunta pico
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
Mbe
MbeMbe
Mbe
 
Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.Guías americanas JNC 8.
Guías americanas JNC 8.
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
Exploración física de la columna
Exploración física de la columnaExploración física de la columna
Exploración física de la columna
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
 
Medicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidenciaMedicina basada en la evidencia
Medicina basada en la evidencia
 
Clase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptxClase AIEPI 2022.pptx
Clase AIEPI 2022.pptx
 

Similar a Tipos de Ensayos Clínicos Controlados

YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdfYDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdfJoseYeiserMendozaCot
 
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]Ana mendoza
 
Actividad Científica de la Unidad de EII y Coloproctología
Actividad Científica de la Unidad de EII y ColoproctologíaActividad Científica de la Unidad de EII y Coloproctología
Actividad Científica de la Unidad de EII y Coloproctologíahinova200
 
Introducción a los ECAs
Introducción a los ECAsIntroducción a los ECAs
Introducción a los ECAsidoiag
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Edward Chavez Cruzado
 
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...ednamaritza
 
El laboratorio clínico en odontología
El laboratorio clínico en odontologíaEl laboratorio clínico en odontología
El laboratorio clínico en odontologíaMariela Garcia
 
Investigación pacientes 2014
Investigación pacientes 2014Investigación pacientes 2014
Investigación pacientes 2014hinova200
 
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Alexis Mejías
 
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxInvestigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxGustavoCABALLERO27
 
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarmeAnálisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarmeAntonio J Cartón, MD, PhD
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011Alexis Mejías Delamano
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte IXavi Barber
 

Similar a Tipos de Ensayos Clínicos Controlados (20)

YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdfYDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
YDRAY-Francisco-Abad-_-Investigacion-clinica-Roche-27-9-17.pdf
 
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
Ac Pacients [Modo De Compatibilidad]
 
Actividad Científica de la Unidad de EII y Coloproctología
Actividad Científica de la Unidad de EII y ColoproctologíaActividad Científica de la Unidad de EII y Coloproctología
Actividad Científica de la Unidad de EII y Coloproctología
 
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iiiEnsayos clinicos fase i, ii y iii
Ensayos clinicos fase i, ii y iii
 
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo MartínezAMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
AMADIM Fase IV Dr. Gustavo Martínez
 
Introducción a los ECAs
Introducción a los ECAsIntroducción a los ECAs
Introducción a los ECAs
 
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicasGestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
Gestion de Calidad 2013 10-1 buenas practicas clinicas
 
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
Buenaspracticasclinicas quilmes 2013
 
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
 
El laboratorio clínico en odontología
El laboratorio clínico en odontologíaEl laboratorio clínico en odontología
El laboratorio clínico en odontología
 
Investigación pacientes 2014
Investigación pacientes 2014Investigación pacientes 2014
Investigación pacientes 2014
 
Vacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatriaVacuna antigripal en pediatria
Vacuna antigripal en pediatria
 
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
Farmacología Clínica y Farmacovigilancia - Año 2012
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Clinical trials
Clinical trialsClinical trials
Clinical trials
 
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptxInvestigación en epidemiología (clase 1).pptx
Investigación en epidemiología (clase 1).pptx
 
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarmeAnálisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
Análisis práctico de un ensayo clínico: en qué tengo que fijarme
 
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia   AñO 2011
Farmacologia Clinica Y Farmacovigilancia AñO 2011
 
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte ITaller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
Taller de iniciación a la investigación clínica. Parte I
 
disenos.ppt
disenos.pptdisenos.ppt
disenos.ppt
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 

Tipos de Ensayos Clínicos Controlados

  • 2. Objetivo de las GCPs (Good Clinical Practice): – Proteger los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos participantes en estudios clínicos – Garantizar la integridad científica (datos de calidad) • Cumpliendo con las regulaciones y los estándares internacionales Objetivo de la Investigación Clínica: − Generar Datos Confiables
  • 3. Tipo de Estudio Temporalidad Seguimiento Control Intervención ECC Prospectivo Longitudinal Comparativo Experimental Cohorte(s) Prospectivo Longitudinal Descriptivo o Comparativo Observacional Casos y Controles Retrospectivo Longitudinal Comparativo Observacional Encuesta Retrospectivo Transversal Descriptivo o Comparativo Observacional Reporte de Casos Retrospectivo Longitudinal Descriptivo Observacional Buscando la Mejor Evidencia…Buscando la Mejor Evidencia… Diseño de los diferentes tipos de Estudios ClínicosDiseño de los diferentes tipos de Estudios Clínicos
  • 4. II Revisión sistemática con varios ECC grandesRevisión sistemática con varios ECC grandes IIII ECC de muestra grandeECC de muestra grande IIIIII Revisión sistemática con varios ECC pequeñosRevisión sistemática con varios ECC pequeños IVIV ECC de muestra pequeñaECC de muestra pequeña IVIV Revisión sistemática de varios estudios de CohorteRevisión sistemática de varios estudios de Cohorte VV Estudio de cohortesEstudio de cohortes VIVI Revisión sistemática de variosRevisión sistemática de varios estudios de Casos y Controlesestudios de Casos y Controles VIIVII Estudio de Casos y ControlesEstudio de Casos y Controles VIIIVIII Revisión sistemática de varios estudios transversalesRevisión sistemática de varios estudios transversales IXIX Estudio transversalEstudio transversal XX Series de casosSeries de casos Adaptado de Deveraux & Yusuf.Adaptado de Deveraux & Yusuf. J Intern Med 2003;254:105-113J Intern Med 2003;254:105-113 Escala de Evaluación de la evidencia médicaEscala de Evaluación de la evidencia médica (Niveles de Evidencia)(Niveles de Evidencia)
  • 5. Ensayo Clínico Clinical Trial (CT) EC Controlado (ECC) Controlled CT (CCT) EC Aleatorizado (ECA) Randomized CT (RCT)
  • 6. Ensayo Clínico Controlado – ECC-CT (Controlled Clinical Trial) • Estudio comparativo que sigue un método experimental en el cual los pacientes son distribuídos en por lo menos 2 grupos, uno de control y otro con intervención activa Ensayo Clínico Aleatorizado –ECCA-RCT (Randomized Controlled Trial) • ECC/CT en el que se realiza una distribución al azar de los pacientes en cada grupo
  • 7. Hechos en Investigación Clínica • Causalidad sólo puede ser establecida con un Experimento bien diseñado • Para demostrar EFICACIA debe hacerse un ECC (diseño experimental) • El ECC tiene el nivel más alto de evidencia científica • Las agencias regulatorias de todo el mundo piden ECC para aprobar nuevos medicamentos
  • 8. Clasificación de los ECCs 1. Por su rol en el desarrollo clínico – Fase I a Fase IV (V) 1. Por su diseño – Aleatorización, Ceguedad, Grupo Control, Placebo, Distribución Estadística 1. Por su logística en la ejecución – Internacional/Nacional, Multicentrico/Un solo centro, Multi-institucional/Una sola institución 1. Por su financiamiento – Vinculado o no con la Industria farmacéutica
  • 9. 0 10 8 5 3 A Ñ O S REGISTRO INTRODUCCION 1 2 2 - 5 5 - 10 10 - 20 SUBSTANCIAS 10,000 - 30,000 SUBSTANCIAS INVESTIGACION BASICA SINTESIS EXAMEN Y BUSQUEDA PRUEBAS PRECLINICAS EN ANIMALES FASE IV FASE III FASE II FASE I PRUEBAS CLINICAS EN HUMANOS FARMACOVIGILANCIA FASE VNUEVAS INDICACIONES Medicamento En Investigación New Drug Application Desarrollo de Medicamentos
  • 10. Costos de Compuestos por Fase de Desarrollo $200 $250-700 $600-1 M Center for the Study of Drug Development, Tufts University, 2001 The Truly Staggering Cost Of Inventing New Drugs (2/10/2012 Forbes) Descubrimiento Evaluación pre-clínica Fase I clínica Fase II clínica Fase III clínica Revisión por FDA Evaluación adicional Post-Marketing 0 3 7 10 14 Años Costo (millones) Total $2-4 Billon
  • 11. Inversión en I&D • Inversión en I&D de la compañías farmacéuticas y de biotecnologia fue de $57 billones en 2015 • El costo promedio de desarrollo de un medicamento por una de las compañías farmacéuticas grandes es de por lo menos US$4 billones, y puede llegar hasta US$11 billones • Un solo Estudio Clínico puede costar hasta US$100 millones, y el costo combinado de los estudios clínicos y de manufactura lo puede elevar hasta US$1 billon • El gasto más importante en I&D se debe a fallas en proceso (lo que daría un estimado ajustado de hasta US$4 billones gastados por cada medicamento aprobado) The Truly Staggering Cost Of Inventing New Drugs (2/10/2012 Forbes)
  • 12. Desarrollo de Medicamentos Fases de la Investigación Clínica • Fase Pre-clínica: Estudios en Animales • Fase I: Farmacología en Humanos – Voluntarios Sanos para determinar farmacocinética y farmacodinamia – 12-80 Voluntarios sanos normales – Conclusiones de seguridad y tolerancia inicial en humanos
  • 13. Desarrollo de Medicamentos Fases de la Investigación Clínica • Fase II: Efectividad y Dosificación – Pacientes muy seleccionados, muestras pequeñas, para determinar seguridad y eficacia inicial – 100-300 Pacientes – Evaluacion de eficacia – Determinación de rango de dosis y eventos adversos
  • 14. Desarrollo de Medicamentos Fases de la Investigación Clínica • Fase III: Uso Extendido Pre-Mercadeo – Pre-comercialización – Mayor rango de pacientes, muestras grandes, para confirmar eficacia y seguridad – 1,000-10,000 Pacientes – Verificación de eficacia, monitorización de eventos adversos y efecto en terapia usual y poblaciones especiales
  • 15. Fases de la Investigación Clínica • Los Medicamentos ya aprobados entran en una fase comercial en el que la Investigación Clínica continúa como Fase IV: – Postmercadeo – Monitorización de riesgos y beneficios a largo plazo, eventos finales y datos farmaeconómicos • Farmacovigilancia (Seguridad) • Experiencia Clínica – Nuevas Indicaciones (Fase V)
  • 16. Clasificación de los ECCs 1. Por su rol en el desarrollo clínico – Fase I a Fase IV (V) 1. Por su diseño – Aleatorización, Ceguedad, Grupo Control, Placebo, Distribución Estadística 1. Por su logística en la ejecución – Internacional/Nacional, Multicentrico/Un solo centro, Multi-institucional/Una sola institución 1. Por su financiamiento – Vinculado o no con la Industria farmacéutica
  • 17. Question r1 r2 Ee Ec random sample from study population Bias: was the sample really selected randomly ? Power: are there enough people? random allocation to experimental control exposure Bias: was allocation properly randomised? Was it double or single- blinded? Confounding: did, by chance, people with a confounding factor all end up in one group? (Ee or Ec) Outcome No Outcome No Outcome Outcome study population Power calculation? Bias: was the study population biased towards some atypical group? Internal validity: were outcomes and exposures measured meaningfully? Bias: did the measuring instruments skew results in any particular direction? External validity: Was the question, and PETO chosen, relevant to me? ©2001 Bazian Ltd External validity: was the question relevant to me? Aspectos metodológicos a considerar en un ECC
  • 18. Estructura de tratamiento  Diseño paralelo  Tratamiento sucesivo • Reemplazo • Cruzado  Alternativo • Factorial • Equivalencia • Aleatorización por cluster Enfoque de la enfermedad  Prevención primaria, secundaria  Tratamiento Enfoque del tratamiento  Ensayo de drogas, Cirugía, Dieta, Otros Tipo de aleatorización Aleatorizados No aleatorizados Tipo de asignación Fija Dinámica Adaptativa Por el tamaño de muestra Fijo Secuencial Por el número de sedes Centro único Multicéntrico Adaptado de: E Lazcano-Ponce, E Salazar-Martínez, P Gutiérrez-Castrellón, A Angeles-Llerenas, A Hernández- Garduño, J L Viramontes. Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y regulación salud pub mex ;2004;46(6):559-84
  • 19. Ensayo Clínico Controlado Tipos más utilizados de ECCs: • En paralelo: Cada grupo recibe un tratamiento diferente desde el día cero hasta el final del estudio • Cruzado (Crossover): Cada grupo recibe tanto la intervención activa como el control (de manera aleatoria) debidamente separados por un período de lavado (washout) • Factorial: Los grupos reciben tratamiento activo o placebo de tal manera que se puede analizar el efecto de más de una variable independiente sobre el resultado final, por separado o combinados
  • 20. N Medicamento Placebo Medicamento Placebo ECCA Diseño paraleloECCA Diseño paralelo ALEATORIZACIONALEATORIZACION
  • 21. Placebo Montelukast IV 7 mg Period II (Active treatment) Period I (Screening Period) Initiation of urgent treatment ≤60 minutes Start of IV study therapy Evaluation Post Study 14 days after End of StudyUp to 60 minutes Pre study 0 minute (Telephone follow up) Time of Decision Estudio Clínico multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos
  • 22. Tratamiento sucesivo: cruzado (cross-over)Tratamiento sucesivo: cruzado (cross-over) • Cada sujeto es su propio control: recibe todas las intervenciones en estudio, separadas por un periodo de wash-out, lavado o blanqueo. • Sin cambio respecto al periodo anterior (efecto periodo), ya que no sería posible ninguna comparación. • Orden de asignación de las intervenciones afecta a los resultados (efecto secuencia): aleatorizar las secuencias de tratamiento. • Ventaja: mitad de pacientes. • Si se controlan los efectos periodo y secuencia, sería el tipo de estudio ideal. • Enfermedades crónicas, relativamente estables y en las que los resultados de una intervención desaparecen con rapidez. • Más largos: periodo de lavado y dos periodos de intervención. N Tratamiento A Tratamiento B Tratamiento A Tratamiento B Tratamiento sucesivo:Tratamiento sucesivo: Diseño cruzado (Cross-over)Diseño cruzado (Cross-over) LAVADO ALEATORIZACION • Enfermedades crónicas, relativamente estables y en las que los resultados de una intervención desaparecen con rapidez. Ventaja: mitad de pacientes. • Sin cambio respecto al periodo anterior (efecto periodo), ya que no sería posible ninguna comparación. • Orden de asignación de las intervenciones puede afectar los resultados (efecto secuencia): aleatorizar las secuencias de tratamiento.
  • 23. Tratamiento sucesivo: ReemplazoTratamiento sucesivo: Reemplazo N Cirugía Cirugía Radioterapia Quimioterapia ALEATORIZACIONALEATORIZACION se usa para recolectar datos sobre los efectos que tiene el cambiar de un tratamiento inicial por uno de dos tratamientos alternativos E Lazcano-Ponce, E Salazar-Martínez, P Gutiérrez-Castrellón, A Angeles-Llerenas, A Hernández-Garduño, J L Viramontes. Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y regulación salud pub mex ;2004;46(6):559-84
  • 24. Alternativo: Diseño factorialAlternativo: Diseño factorial Combinación aleatoria de las distintas combinaciones de intervención, sin interacción Friedman LM Fundamentals of Clinical Trials. Ed Mosby;1999:53-54
  • 25. Alternativo: Diseño factorialAlternativo: Diseño factorial Ninguna intervención, una de ellas o todas E Lazcano-Ponce, E Salazar-Martínez, P Gutiérrez-Castrellón, A Angeles-Llerenas, A Hernández-Garduño, J L Viramontes. Ensayos clínicos aleatorizados: variantes, métodos de aleatorización, análisis, consideraciones éticas y regulación salud pub mex ;2004;46(6):559-84
  • 26. ECC Fase “0” • Exploratorios, de desarrollo “enfocado” • Primera vez en humanos – Muestras pequeñas – Usando pacientes – Buscando información más rápida sobre toxicidad, eficacia y seguridad. • Particularmente útil en Oncología.
  • 27. MegaensayosMegaensayos • Son ECCA multicéntricos: población generalmente amplia y heterogénea de más de 10,000 sujetos, con seguimiento a largo plazo. • Diseño simple y recolección de datos sencilla, basada en datos clínicos • Elevada precisión y los IC muy estrechos • Utiles para respaldar la aprobación de tratamientos, obtener datos de eficacia y seguridad, calidad de vida. • Fase III o IV Brotons Cuixart Metaanálisis, megaensayos y práctica en cardiología Rev Esp Card 2000;52:840-50
  • 28. Cuasi-experimentalesCuasi-experimentales Estudios de intervención sin asignación aleatoria • Pre-test y post-test • Se evalúa a un grupo de pacientes antes y después de una intervención, cada paciente actúa como su propio control. • No asegura que los efectos se deban a la intervención • Se utilizan en las fases tempranas de la investigación, para establecer nuevas hipótesis de trabajo. • Asume que las poblaciones en estudio son similares, pero dado que esto no se comprueba ni se aleatoriza, los resultados se deben interpretar con precaución. MacMahon B., Trichopoulos D. Epidemiology: Principles and Methods. 2nd ed. Boston: Lippincott Williams & Wilkins; 1996
  • 29. EC donde n=1EC donde n=1 • Consiste en modificar de manera sistematizada el tratamiento de un paciente durante una serie de periodos predeterminados para confirmar o rechazar la efectividad del tratamiento • Enfermedades raras, variabilidad interindividuos, síntomas subjetivos crónicos, para suspender tto. prolongados • Aleatorización, doble ciego, medición y análisis • Unidad experimental: periodo de tratamiento aleatorizado • Eficacia global versus efectividad particular Larson EB, Ellsworth AJ n-of-1 trials: increasing precision in therapeutics ACP Journal Club 1993;119 (suppl 1):A16-A19
  • 30. Ensayo Clínico Controlado Ventajas: • Único diseño que permite establecer Causalidad • Utiliza razonamiento hipotético-deductivo (busca descartar la hipótesis de trabajo, más que confirmarla) • Reduce la mayoría de los sesgos potenciales a comparar dos o más grupos “idénticos” • Evaluación rigurosa de una variable en un grupo definido de pacientes • Permite la conducción de metaanálisis
  • 31. Ensayo Clínico Controlado • ¿La Panacea…? – Diferentes Perspectivas •Metodológica/Científica •Bio-Ética •Regulatoria •Financiera/Económica • “Práctica”
  • 32. Ensayo Clínico Controlado Desventajas: • Costo y complejidad en su implementación – Recursos materiales – Tiempo • Establece eficacia (causa efecto en el mundo ideal), no efectividad ni eficiencia • Puede tener poca aplicabilidad práctica
  • 33. Razones por las que se tendrían que utilizar estudios con un diseño de menor solidez para tomar decisiones clínicas: 1. Etica – Los ECC generalmente no pueden aplicarse a preguntas de riesgo potencial 2. Costo – Los ECC cuestan bastante más 3. Factibilidad – A veces puede ser físicamente imposible 4. Cuestiones Practicas – No todas las preguntas requieren un ECC o una revisión sistemática
  • 34. Hechos en Investigación Clínica • Causalidad sólo puede ser establecida con un Experimento bien diseñado • Para demostrar EFICACIA debe hacerse un ECC (diseño experimental) • El ECC tiene el nivel más alto de evidencia científica • Las agencias regulatorias de todo el mundo piden ECC para aprobar nuevos medicamentos
  • 35. Conclusión Metodológica… Siempre que sea factible, hay que hacer un Ensayo Clínico Controlado (o pedirlo/buscarlo para tomar una decisión médica) JL Viramontes
  • 36. Clasificación de los ECCs 1. Por su rol en el desarrollo clínico – Fase I a Fase IV (V) 1. Por su diseño – Aleatorización, Ceguedad, Grupo Control, Placebo, Distribución Estadística 1. Por su logística en la ejecución – Internacional/Nacional, Multicentrico/Un solo centro, Multi-institucional/Una sola institución 1. Por su financiamiento – Vinculado o no con la Industria farmacéutica 1. Por su rigor metodológico – Buenos/Malos o Creíbles/No Creíbles
  • 37. ““Se necesita un acto de fe siempre queSe necesita un acto de fe siempre que se aplica el resultado de un estudiose aplica el resultado de un estudio a la población en general oa la población en general o a una persona determinada”a una persona determinada” Manual para la Colaboración Cochrane
  • 38. La Ejecución de un ECC siempre hace la diferencia

Notas del editor

  1. En 1991, un grupo interdisciplinario del Departamento de Epidemiología y BioEstadística de la Universidad de MacMaster en Canadá, introdujo en círculos especializados el término, sistema y disciplina de Evidence Based-medicine (EBM). A partir de ese momento, la Medicina Basada en Evidencias (MBE) ha tenido una gran popularidad, promoviendo entre otras acciones, la creación de grupos en diversas Universidades, Escuelas de Medicina e Instituciones de Salud que aplican, difunden y capacitan en la disciplina. En forma paralela, se han desarrollado revistas especializadas así como diversos sitios en Internet. La MBE ha tenido también eco en el mundo de habla hispana. En España se han desarrollado desde hace varios años diversos organismos e instituciones para difundir y apoyar al personal de salud interesado. En países como Argentina y Colombia existen grupos trabajando en forma activa desde hace algún tiempo. En nuestro país ya existe la Asociación de Medicina Basada en Evidencias, A.C. y varios grupos interesados en el tema, de entre los cuales destaca la Unidad de MBE del Hospital Civil de Guadalajara, que está trabajando activamente en la elaboración de libros y un boletín de información, al igual que en la realización de cursos dirigidos al personal de salud. La MBE puede verse como una estrategia para mejorar la educación médica continua del personal de salud del país, ya que ofrece una metología para el uso óptimo de la información médica.
  2. It is important to have adequate documentation on the study procedures as this information will be reviewed in the event of an audit or inspection. Staff at the study site may change, thus it is important to have documentation at the site so that new staff will still be able to trace what happened to study subjects.
  3. La clasificación de la Agencia de Evaluación de Tecnología Médica (adaptado de Jovell AJ. et al. Med Clin (Bar) 1995), ofrece una manera más práctica de clasificar Estudios Clínicos, además de que ya incluye como nivel uno a los meta-análisis. En ocasiones, cuando por cuestiones éticas no es posible realizar un Estudio Clínico Controlado y Aleatorizado, entonces se recurre a estudios de cohorte, casos y controles y series de casos, de acuerdo a la variable o evento de interés, por supuesto que el rigor metodológico de estos estudios va perdiendo fuerza. Con el término de “muestra grande”, la clasificación implica un número suficiente de pacientes para demostrar lo que el estudio pretende demostrar. Para demostrar reducción de un evento que tiene una ocurrencia muy baja (fracturas osteoporóticas), se requiere un número muy grande de pacientes (más de 1000), seguidos por varios años.
  4. En 1991, un grupo interdisciplinario del Departamento de Epidemiología y BioEstadística de la Universidad de MacMaster en Canadá, introdujo en círculos especializados el término, sistema y disciplina de Evidence Based-medicine (EBM). A partir de ese momento, la Medicina Basada en Evidencias (MBE) ha tenido una gran popularidad, promoviendo entre otras acciones, la creación de grupos en diversas Universidades, Escuelas de Medicina e Instituciones de Salud que aplican, difunden y capacitan en la disciplina. En forma paralela, se han desarrollado revistas especializadas así como diversos sitios en Internet. La MBE ha tenido también eco en el mundo de habla hispana. En España se han desarrollado desde hace varios años diversos organismos e instituciones para difundir y apoyar al personal de salud interesado. En países como Argentina y Colombia existen grupos trabajando en forma activa desde hace algún tiempo. En nuestro país ya existe la Asociación de Medicina Basada en Evidencias, A.C. y varios grupos interesados en el tema, de entre los cuales destaca la Unidad de MBE del Hospital Civil de Guadalajara, que está trabajando activamente en la elaboración de libros y un boletín de información, al igual que en la realización de cursos dirigidos al personal de salud. La MBE puede verse como una estrategia para mejorar la educación médica continua del personal de salud del país, ya que ofrece una metología para el uso óptimo de la información médica.