SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
CUESTIONARIO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Daniel de la cruz V.
IDEA
El cuestionario es una modalidad de la técnica de la
Encuesta, la cual consiste en formular un conjunto sistemático
de preguntas escritas, en una cédula, que están referidos a las
hipótesis del trabajo de investigación.
Su finalidad es recopilar información para verificar las hipótesis de
trabajo
Es una técnica no muy confiable, pero bastante útil.
“Ese peregrino vástago de la ciencia, por endeble que sea, seguirá
siendo un auxiliar imprescindible” (Landsheere, 1971: 41).
La elaboración debe tener en cuenta el diseño de la investigación, para lo
cual debe considerar:
 La estructura del cuestionario: nombre de la institución que auspicia la
investigación, la presentación o introducción, las preguntas demográficas,
las instrucciones y las preguntas.
 Las preguntas: estas deben presentarse obedeciendo a un sistema, un
orden. Primero las preguntas inocentes, fáciles de responder, como dice
DeLandsheere, se debe aplicar la estrategia del funnel aproach (avance en
embudo), de lo general a los aspectos mas específicos. (Landsheere, 1971:
45). Seguidamente vienen las preguntas referidas a las hipótesis y variables,
es decir las más importantes, cuidando de que no sean muchas ni pocas.
Una recomendación importante, el cuestionario es anónimo, es decir no
pregunta por el nombre del informante para garantizar que no será
punitiva.
SU DISEÑO
Para la mayoría de los metodólogos hay dos clases de preguntas: las cerradas y las abiertas.
 Las preguntas cerradas: Son aquellas en las que el encuestado escoge la respuesta adecuada a su punto de vista, dentro
de un abanico de respuestas; pueden ser dicotómicas o politómicas. Son fáciles de codificar.
Las preguntas dicotómicas, solo presentan dos alternativas para responder: por ejemplo: ¿Ve Ud. Diariamente TV?
1.-Si ( ) 2.-No ( )
Las preguntas politómicas, llamadas también de alternativa múltiple o de abanico, presentan cuatro o más alternativas de
respuesta.
Entre las preguntas politómicas hay casos como en que se pueden marcar una o más respuestas: otras que solicitan
jerarquizar y finalmente algunas solicitan asignar puntajes a las opciones de 1 a10. (Hernández, 1991: 286)
Ventajas de las preguntas cerradas:
a) Son fáciles de codificar.
b) Requieren menor esfuerzo para responder y por ende menos tiempo.
c) Son adecuados para el cuestionario por correo.
Desventajas de las preguntas cerradas:
a) Limitan al informante otra opción que este de acuerdo a su opinión o su interés.
TIPOS DE PREGUNTAS
 Las preguntas abiertas: Son aquellas que permiten al informante decir
lo que piensa sin mas limitaciones que el espacio que se le concede
para responder a la pregunta. No se pueden codificar antes de aplicar
el cuestionario.
Ventajas de las preguntas abiertas:
a) El informante puede exponer con lujo de detalles su opinión o
desarrollar su conocimiento.
Desventajas de las preguntas abiertas:
a) Son difíciles de codificar, clasificar y preparar su análisis.
b) Las dificultades en la comunicación escrita pueden obscurecer la
opinión. (Hernández, 1991. 289)
TIPOS DE PREGUNTAS
 Antes de aplicar el cuestionario debe ser validado, mediante lo que se
llama cuestionario piloto o pretest. El cuestionario piloto se aplica a un
conjunto de personas (alumnos o docentes) que reúnen las mismas
características que las personas de la muestra. Sirve para detectar los
errores de redacción.(Pardinas,1973:85)
 Las preguntas deben ser claras y comprensibles. Evitar el uso de términos
confusos o ambiguos. Ejemplo: ¿Ve Ud. TV?, en vez de: ¿Acostumbra Ud. a
ver TV?
 El cuestionario no debe ser largo y tedioso, ni corto y pobre.
 Las preguntas no deben incomodar al encuestado v.g. ¿Ha robado alguna
vez?
 Las preguntas deben ser redactadas teniendo en cuenta el marco de
referencia, nivel de información y el lenguaje del encuestado, no del
entrevistador. (Pardinas, 1973: 86)
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA SU ELABORACIÓN.
 Las preguntas deben referirse a un solo aspecto y no a dos al mismo tiempo v.g.
¿Juega fútbol y al mismo tiempo escribe poesía?
 Las preguntas no deben inducir la respuesta v.g. ¿Votaría Ud. por Ollanta
Humala, que esta acusado de crímenes de guerra?
 Evitar preguntas tendenciosas o cargadas emocionalmente v.g. ¿Qué opina Ud.
de Adolfo Hitler, que fue el genocida más grande del mundo?
 Evitar las negaciones dobles v.g. ¿Estaría de acuerdo en no acordar subsidios
del vaso de leche a las escuelas que no cuentan con un local propio?
 Evitar las suposiciones gratuitas v.g. ¿Qué programas prefiere ver en TV?
 Intercalar las preguntas, de la “batería de preguntas”, para evitar su
contaminación.
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA SU ELABORACIÓN.
En torno al Cuestionario, como técnica, se debe reiterar que antes de ser aplicado
a una muestra seleccionada, se debe validar el instrumento del cuestionario,
mediante el cuestionario piloto, o prueba piloto.(Pardinas,1973:85)
La validación o experimentación del cuestionario sirve para determinar la validez, la
fidedignidad y la operatividad del cuestionario. La validez implica que el
cuestionario debe estar formulado en forma precisa para recoger la información
necesaria para probar las hipótesis; la fidedignidad, implica que cualquier
investigador que aplique el cuestionario obtendrá los mismos resultados; y
operatividad significa que los términos del cuestionario o el vocabulario tienen
sentido unívoco, es decir, un solo sentido (Pardinas, 1973:85).
Según Marco Villasante (1993), la prueba de un cuestionario, como instrumento,
para entrevista, es fundamental antes de su aplicación y comprende dos fases: la
primera prueba que implica tener en cuenta las pautas o normas para la
confección de la cédula, u hoja impresa, como: la codificación, la longitud del
cuestionario, aplicación a un grupo que es similar a la muestra, etc.
ACERCA DEL CUESTIONARIO PILOTO
La segunda prueba consiste, según el mismo autor, en aplicarla en condiciones muy cercanas a ala situación real , consiste en
revisar las posibles fuentes de error y hacer las correcciones posteriores y están referidas a: significados de las preguntas,
dificultades de las preguntas, atención e interés del encuestado y flujo y orden de las preguntas. (Villasante, 1993:61-62).
a) Significados: significa que el cuestionario debe ser formulado en forma clara, clara y sin ambigüedades. Es el principal
objetivo de la prueba de validación.
b) Dificultades: permite identificar las dificultades para responder las preguntas y que puede estar relacionada con el uso de
términos técnicos o que no pertenecen al marco de referencia del encuestado.
c) Atención e interés del encuestado: teniendo en cuenta que el encuestado es una persona ocupada, el cuestionario debe
ser formulado de tal manera que despierte la atención e interés por contestar las preguntas.
d) Flujo y orden de las preguntas: las preguntas deben formularse de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, de lo general
a lo particular, siguiendo un orden lógico y sin que una pregunta pueda contaminar a las siguientes. En esto Villasante
concuerda con De Landshere cuando establece que al inicio del cuestionario se debe formular preguntas inocentes y fáciles
a fin de establecer un puente entre encuestador y encuestado, una corriente de simpatía, que llama “funnel aproach”, o
avance en embudo.(De Landsehere, 1971:45)
ACERCA DEL CUESTIONARIO PILOTO
César Miyasato, en su obra “El proceso de la investigación científica”, concuerda con
Pardinas, De Landsheere, Villasante, al señalar: “Antes de su reproducción definitiva y
aplicación correspondiente se debe probar la eficacia del cuestionario. Una vez
redactado, se lo debe poner en prueba en forma de cuestionario piloto o experimental
y debe ser administrado a un pequeño grupo de personas, similar al que se estudiará,
para verificar su operatividad y validez.”
Lourdes Munch-Angeles (1997), y Gildomero Arista (1984) nos dicen también que antes
de ser aplicado el cuestionario debe llevarse a cabo una prueba piloto, cuestionario
piloto, experimentadas o ensayadas con personas parecidas a las que luego la
contestarán.Sólo Hernández Sampieri et al (2002: 411), nos dice que antes de la prueba
piloto ,se debe consultar a expertos.
ACERCA DEL CUESTIONARIO PILOTO
 ARISTA M. Gildomero (1984) Metodología de la Investigación. Lima, Edit. EDUSMP, 206 pp.
 DE LANDSHEERE, Gilbert (1971) La Investigación Pedagógica. Buenos Aires, Edit. Estrada, 312
pp.
 HERNÁNDEZ S. Roberto et al (2003) Metodología de la Investigación. México, Edit. Mc Graw
Hill, 704 pp.
 MUNCH Lourdes y ANGELES, Ernesto (1997) Métodos y Técnicas de Investigación. México
Edit. Trillas, 166 pp.
 PARDINAS, Felipe (1973) Metodología y Técnicas de investigación en Ciencias Sociales.
México, Edit. Siglo XXI.
 ÑAUPAS et al (2013). Metodología de la investigación científica y elaboración de tesis. Perú,
Edit. UNMSM 2013
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Más contenido relacionado

Similar a Cuestionario

Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20 Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20
daniljos
 
Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23
chechito7
 
Analis de informacion trabajo
Analis de informacion trabajoAnalis de informacion trabajo
Analis de informacion trabajo
Alba Montoya
 
Nuevo documento de texto enriquecido
Nuevo documento de texto enriquecidoNuevo documento de texto enriquecido
Nuevo documento de texto enriquecido
KaThe Gonzalez
 
Nuevo documento de texto enriquecido
Nuevo documento de texto enriquecidoNuevo documento de texto enriquecido
Nuevo documento de texto enriquecido
KaThe Gonzalez
 

Similar a Cuestionario (20)

Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23
 
Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20 Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20
 
Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23
 
Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20 Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20
 
00 técnicas de investigación de campo: entrevista
00 técnicas de investigación de campo: entrevista00 técnicas de investigación de campo: entrevista
00 técnicas de investigación de campo: entrevista
 
Métodos y técnicas de investigación en comunicación- exposición jueves .pdf
Métodos y técnicas de investigación en comunicación- exposición jueves .pdfMétodos y técnicas de investigación en comunicación- exposición jueves .pdf
Métodos y técnicas de investigación en comunicación- exposición jueves .pdf
 
Eglis
EglisEglis
Eglis
 
5-FM-Encuesta.pdf
5-FM-Encuesta.pdf5-FM-Encuesta.pdf
5-FM-Encuesta.pdf
 
Taller tecnicas 4 marzo
Taller tecnicas 4 marzoTaller tecnicas 4 marzo
Taller tecnicas 4 marzo
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Analis de informacion trabajo
Analis de informacion trabajoAnalis de informacion trabajo
Analis de informacion trabajo
 
Nuevo documento de texto enriquecido
Nuevo documento de texto enriquecidoNuevo documento de texto enriquecido
Nuevo documento de texto enriquecido
 
Nuevo documento de texto enriquecido
Nuevo documento de texto enriquecidoNuevo documento de texto enriquecido
Nuevo documento de texto enriquecido
 
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonarioElaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
 
Tema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativosTema 3 Métodos cuantitativos
Tema 3 Métodos cuantitativos
 
Material Técnicas Cuantitativa
Material Técnicas CuantitativaMaterial Técnicas Cuantitativa
Material Técnicas Cuantitativa
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
 
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
 
Fuentes de investigación
Fuentes de investigación Fuentes de investigación
Fuentes de investigación
 

Último

Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 

Último (20)

Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.Salud mental y bullying en adolescentes.
Salud mental y bullying en adolescentes.
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato EcuadorProyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 

Cuestionario

  • 2. IDEA El cuestionario es una modalidad de la técnica de la Encuesta, la cual consiste en formular un conjunto sistemático de preguntas escritas, en una cédula, que están referidos a las hipótesis del trabajo de investigación. Su finalidad es recopilar información para verificar las hipótesis de trabajo Es una técnica no muy confiable, pero bastante útil. “Ese peregrino vástago de la ciencia, por endeble que sea, seguirá siendo un auxiliar imprescindible” (Landsheere, 1971: 41).
  • 3. La elaboración debe tener en cuenta el diseño de la investigación, para lo cual debe considerar:  La estructura del cuestionario: nombre de la institución que auspicia la investigación, la presentación o introducción, las preguntas demográficas, las instrucciones y las preguntas.  Las preguntas: estas deben presentarse obedeciendo a un sistema, un orden. Primero las preguntas inocentes, fáciles de responder, como dice DeLandsheere, se debe aplicar la estrategia del funnel aproach (avance en embudo), de lo general a los aspectos mas específicos. (Landsheere, 1971: 45). Seguidamente vienen las preguntas referidas a las hipótesis y variables, es decir las más importantes, cuidando de que no sean muchas ni pocas. Una recomendación importante, el cuestionario es anónimo, es decir no pregunta por el nombre del informante para garantizar que no será punitiva. SU DISEÑO
  • 4. Para la mayoría de los metodólogos hay dos clases de preguntas: las cerradas y las abiertas.  Las preguntas cerradas: Son aquellas en las que el encuestado escoge la respuesta adecuada a su punto de vista, dentro de un abanico de respuestas; pueden ser dicotómicas o politómicas. Son fáciles de codificar. Las preguntas dicotómicas, solo presentan dos alternativas para responder: por ejemplo: ¿Ve Ud. Diariamente TV? 1.-Si ( ) 2.-No ( ) Las preguntas politómicas, llamadas también de alternativa múltiple o de abanico, presentan cuatro o más alternativas de respuesta. Entre las preguntas politómicas hay casos como en que se pueden marcar una o más respuestas: otras que solicitan jerarquizar y finalmente algunas solicitan asignar puntajes a las opciones de 1 a10. (Hernández, 1991: 286) Ventajas de las preguntas cerradas: a) Son fáciles de codificar. b) Requieren menor esfuerzo para responder y por ende menos tiempo. c) Son adecuados para el cuestionario por correo. Desventajas de las preguntas cerradas: a) Limitan al informante otra opción que este de acuerdo a su opinión o su interés. TIPOS DE PREGUNTAS
  • 5.  Las preguntas abiertas: Son aquellas que permiten al informante decir lo que piensa sin mas limitaciones que el espacio que se le concede para responder a la pregunta. No se pueden codificar antes de aplicar el cuestionario. Ventajas de las preguntas abiertas: a) El informante puede exponer con lujo de detalles su opinión o desarrollar su conocimiento. Desventajas de las preguntas abiertas: a) Son difíciles de codificar, clasificar y preparar su análisis. b) Las dificultades en la comunicación escrita pueden obscurecer la opinión. (Hernández, 1991. 289) TIPOS DE PREGUNTAS
  • 6.  Antes de aplicar el cuestionario debe ser validado, mediante lo que se llama cuestionario piloto o pretest. El cuestionario piloto se aplica a un conjunto de personas (alumnos o docentes) que reúnen las mismas características que las personas de la muestra. Sirve para detectar los errores de redacción.(Pardinas,1973:85)  Las preguntas deben ser claras y comprensibles. Evitar el uso de términos confusos o ambiguos. Ejemplo: ¿Ve Ud. TV?, en vez de: ¿Acostumbra Ud. a ver TV?  El cuestionario no debe ser largo y tedioso, ni corto y pobre.  Las preguntas no deben incomodar al encuestado v.g. ¿Ha robado alguna vez?  Las preguntas deben ser redactadas teniendo en cuenta el marco de referencia, nivel de información y el lenguaje del encuestado, no del entrevistador. (Pardinas, 1973: 86) CONSEJOS PRÁCTICOS PARA SU ELABORACIÓN.
  • 7.  Las preguntas deben referirse a un solo aspecto y no a dos al mismo tiempo v.g. ¿Juega fútbol y al mismo tiempo escribe poesía?  Las preguntas no deben inducir la respuesta v.g. ¿Votaría Ud. por Ollanta Humala, que esta acusado de crímenes de guerra?  Evitar preguntas tendenciosas o cargadas emocionalmente v.g. ¿Qué opina Ud. de Adolfo Hitler, que fue el genocida más grande del mundo?  Evitar las negaciones dobles v.g. ¿Estaría de acuerdo en no acordar subsidios del vaso de leche a las escuelas que no cuentan con un local propio?  Evitar las suposiciones gratuitas v.g. ¿Qué programas prefiere ver en TV?  Intercalar las preguntas, de la “batería de preguntas”, para evitar su contaminación. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA SU ELABORACIÓN.
  • 8. En torno al Cuestionario, como técnica, se debe reiterar que antes de ser aplicado a una muestra seleccionada, se debe validar el instrumento del cuestionario, mediante el cuestionario piloto, o prueba piloto.(Pardinas,1973:85) La validación o experimentación del cuestionario sirve para determinar la validez, la fidedignidad y la operatividad del cuestionario. La validez implica que el cuestionario debe estar formulado en forma precisa para recoger la información necesaria para probar las hipótesis; la fidedignidad, implica que cualquier investigador que aplique el cuestionario obtendrá los mismos resultados; y operatividad significa que los términos del cuestionario o el vocabulario tienen sentido unívoco, es decir, un solo sentido (Pardinas, 1973:85). Según Marco Villasante (1993), la prueba de un cuestionario, como instrumento, para entrevista, es fundamental antes de su aplicación y comprende dos fases: la primera prueba que implica tener en cuenta las pautas o normas para la confección de la cédula, u hoja impresa, como: la codificación, la longitud del cuestionario, aplicación a un grupo que es similar a la muestra, etc. ACERCA DEL CUESTIONARIO PILOTO
  • 9. La segunda prueba consiste, según el mismo autor, en aplicarla en condiciones muy cercanas a ala situación real , consiste en revisar las posibles fuentes de error y hacer las correcciones posteriores y están referidas a: significados de las preguntas, dificultades de las preguntas, atención e interés del encuestado y flujo y orden de las preguntas. (Villasante, 1993:61-62). a) Significados: significa que el cuestionario debe ser formulado en forma clara, clara y sin ambigüedades. Es el principal objetivo de la prueba de validación. b) Dificultades: permite identificar las dificultades para responder las preguntas y que puede estar relacionada con el uso de términos técnicos o que no pertenecen al marco de referencia del encuestado. c) Atención e interés del encuestado: teniendo en cuenta que el encuestado es una persona ocupada, el cuestionario debe ser formulado de tal manera que despierte la atención e interés por contestar las preguntas. d) Flujo y orden de las preguntas: las preguntas deben formularse de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, de lo general a lo particular, siguiendo un orden lógico y sin que una pregunta pueda contaminar a las siguientes. En esto Villasante concuerda con De Landshere cuando establece que al inicio del cuestionario se debe formular preguntas inocentes y fáciles a fin de establecer un puente entre encuestador y encuestado, una corriente de simpatía, que llama “funnel aproach”, o avance en embudo.(De Landsehere, 1971:45) ACERCA DEL CUESTIONARIO PILOTO
  • 10. César Miyasato, en su obra “El proceso de la investigación científica”, concuerda con Pardinas, De Landsheere, Villasante, al señalar: “Antes de su reproducción definitiva y aplicación correspondiente se debe probar la eficacia del cuestionario. Una vez redactado, se lo debe poner en prueba en forma de cuestionario piloto o experimental y debe ser administrado a un pequeño grupo de personas, similar al que se estudiará, para verificar su operatividad y validez.” Lourdes Munch-Angeles (1997), y Gildomero Arista (1984) nos dicen también que antes de ser aplicado el cuestionario debe llevarse a cabo una prueba piloto, cuestionario piloto, experimentadas o ensayadas con personas parecidas a las que luego la contestarán.Sólo Hernández Sampieri et al (2002: 411), nos dice que antes de la prueba piloto ,se debe consultar a expertos. ACERCA DEL CUESTIONARIO PILOTO
  • 11.  ARISTA M. Gildomero (1984) Metodología de la Investigación. Lima, Edit. EDUSMP, 206 pp.  DE LANDSHEERE, Gilbert (1971) La Investigación Pedagógica. Buenos Aires, Edit. Estrada, 312 pp.  HERNÁNDEZ S. Roberto et al (2003) Metodología de la Investigación. México, Edit. Mc Graw Hill, 704 pp.  MUNCH Lourdes y ANGELES, Ernesto (1997) Métodos y Técnicas de Investigación. México Edit. Trillas, 166 pp.  PARDINAS, Felipe (1973) Metodología y Técnicas de investigación en Ciencias Sociales. México, Edit. Siglo XXI.  ÑAUPAS et al (2013). Metodología de la investigación científica y elaboración de tesis. Perú, Edit. UNMSM 2013 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS