SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesora:
Silvana ianuzzi
Elaborado por:
Deivis Romero
Eglis Suarez
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Instituto Universitario y Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo
Iutepal – Ampliación - Puerto Cabello
Que Es Un Cuestionario
Los cuestionarios son una serie de preguntas ordenadas, que buscan
obtener información de parte de quien las responde, para servir a
quien pregunta o a ambas partes.
Los cuestionarios son utilizados muchas veces como técnica de
evaluación, o de guía de investigación, o también para efectuar
encuestas, donde se interroga sobre determinadas “cuestiones” que
se quiere averiguar. Son muy utilizados en el ámbito educativo, en
Psicología, en Sociología y en estudios de mercado.
Las preguntas deben ser breves, abiertas (con libertad de expresarse)
cerradas (se debe optar entre alternativas prefijadas) o combinando ambas;
precisas, numeradas, no ambiguas, no condicionadas, y redactadas en
cuanto a su lenguaje y en cuanto a su complejidad, de acuerdo a la edad y
estudios o conocimientos que se supone debe tener el interrogado.
Debe saberse de antemano el objetivo del cuestionario, y como se
interpretarán las respuestas obtenidas, cuantitativa y cualitativamente. Este
conocimiento deben tenerlo los que confeccionan el cuestionario, que deben
ser personas idóneas, y también quienes los responderán.
Tipo De Cuestionario
Usualmente, un cuestionario consiste de una cantidad de preguntas
que el consultado tiene que responder en un formato determinado.
Se hace una distinción entre preguntas abiertas y preguntas
cerradas. Una pregunta abierta le solicita al consultado que formule
su propia respuesta, mientras que una pregunta cerrada hace que el
consultado seleccione una respuesta de un conjunto determinado de
opciones. Las opciones para una pregunta cerrada deberían ser
exhaustivas y mutuamente exclusivas.
Se distinguen cuatro escalas para las preguntas cerradas, y que son
las siguientes:
* Dicotómicas, donde el consultado tiene dos opciones.
* Nominal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones
desordenadas.
* Ordinal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones
ordenadas.
* Continua (limitada), donde al consultado se le presenta una escala
continua.
Tipos De Cuestionarios
Usualmente, un cuestionario consiste de una cantidad de preguntas que
el consultado tiene que responder en un formato determinado. Se hace
una distinción entre preguntas abiertas y preguntas cerradas.
Una pregunta abierta le solicita al consultado que formule su propia
respuesta, mientras que una pregunta cerrada hace que el
consultado seleccione una respuesta de un conjunto determinado de
opciones. Las opciones para una pregunta cerrada deberían ser
exhaustivas y mutuamente exclusivas. Se distinguen cuatro escalas
para las preguntas cerradas, y que son las siguientes:
* Dicotómicas, donde el consultado tiene dos opciones.
* Nominal-politómica, donde el consultado tiene más de dos
opciones desordenadas.
* Ordinal-politómica, donde el consultado tiene más de dos
opciones ordenadas.
* Continua (limitada), donde al consultado se le presenta una
escala continua.
La respuesta de un consultado a una pregunta abierta es codificada en
una escala en un proceso posterior. Un ejemplo de una pregunta abierta
es una pregunta donde el consultado tiene que completar una sentencia.
La Encuesta
La investigación por encuesta es considerada como una rama de la
investigación social científica orientada a la valoración de poblaciones
enteras mediante el análisis de muestras representativas de la misma
(Kerlinger, 1983). De acuerdo con Garza (1988) la investigación por
encuesta “... se caracteriza por la recopilación de testimonios, orales o
escritos, provocados y dirigidos con el propósito de averiguar hechos,
opiniones actitudes,” (p. 183). Para Baker (1997) la investigación por
encuesta es un método de colección de datos en los cuales se definen
específicamente grupos de individuos que dan respuesta a un número
de preguntas específicas.
En resumen las anteriores definiciones indican que la encuesta se
utiliza para estudiar poblaciones mediante el análisis de muestras
representativas a fin de explicar las variables de estudio y su
frecuencia.
La instrumentación consiste en el diseño de un cuestionario o de una
cédula de entrevista elaborados para medir opiniones sobre eventos o
hechos específicos. Los dos anteriores instrumentos se basan en una
serie de peguntas. En el cuestionario las preguntas son administradas
por escrito a unidades de análisis numerosas. En una entrevista las
respuestas a las cuestiones pueden escribirse en la cédula de
entrevista o puede llevarse en una interacción cara a cara.
De acuerdo a la forma de obtención de la información las encuestas
se clasifican en:
a) Entrevistas
b) Cuestionarios por Correo
c) Panel
d) Entrevistas por Telefóno.
a) Entrevista: Una entrevista es una pieza de la interacción social
en la cual una persona responde a otra una serie de preguntas
sobre un tópico específico, en sí representa una interacción cara
a cara entre dos o más personas. La entrevista representa una
excelente técnica de recolección de la información. La
administración de las preguntas se hace en base a una cédula de
entrevista o programa de entrevista, las respuestas que se
obtienen pueden ser registradas por medios electrónicos o por
escrito.
Para lograr una entrevista exitosa la cédula de entrevista requiere de
integrar instrucciones claras y precisas acerca de lo que hará o se
espera que haga el entrevistado. Con frecuencia suelen administrarse
en el transcurso de la sesión práctica. Las preguntas deben redactarse
y plantearse de manera directa, clara y con un lenguaje sencillo no
rebuscado ni ambiguo.
Esto facilita que el entrevistado puede leer o entender fácilmente el
cuestionamiento evitando así las posibles distorsiones. En otras palabras es
necesario asegurarse de que la pregunta mida lo que pretende medir.
b) Entrevista tipo Panel: La entrevista tipo panel es una técnica que se
utiliza para verificar la existencia o ausencia de cambios operados en
las personas entrevistadas.
Figura 3.2 Tipos de Entrevista.
La técnica requiere de seleccionar y entrevistar a una muestra por lo
menos dos ocasiones separadas en el tiempo, es decir, después de la
primera entrevista se les vuelve a entrevistar por segunda ocasión.
c) Entrevista por Teléfono: En esta técnica se procede a entrevistar
vía telefónica a la muestra de respondientes. Entre las principales
desventajas está la incapacidad de conseguir información detallada
y si el entrevistado no conoce al entrevistador se generará la falta
de cooperación y el potencial rechazo a contestar preguntas. La
muestra se obtiene del directorio telefónico, razón por la que
pudiera no ser representativa de una población determinada,
restándole validez y confiabilidad.
La entrevista telefónica requiere que se realicen una serie de
observaciones verbales como ¿ok? ¿puede continuar.? Las ventajas
que tiene con respecto a la entrevista cara a cara son tres:
1 La entrevista por teléfono es más económica.
2 La entrevista por teléfono requiere menos tiempo y esfuerzo.
3 La entrevista por teléfono es más impersonal que la entrevista
cara a cara.mientras que las desventajas son:
1 Existe una baja motivación generada en los respondientes a una
entrevista por teléfono porque no hay contacto directo con los
entrevistadores.
2 La muestra se elige en función del directorio telefónico.
d) Cuestionario: Cuando la muestra a encuestar es bastante numerosa
se recomienda utilizar el cuestionario en lugar de la entrevista.
También requiere de la preparación cuidadosa y exhaustiva de un
programa cuya estructura es muy similar a la de una cédula de
entrevista.
Una cédula de entrevista puede transformarse en un cuestionario y
viceversa. El programa incluye al menos la siguiente información.
1) Datos generales o de identificación de la institución u
organización que desarrolla la encuesta.
2) Una breve inducción que especifique cuál es el objetivo o
propósito de la entrevista.
.
3) Datos sociológicos o de identificación de los respondientes.
4) Datos concernientes al PON, en este caso instrucciones y
preguntas.
El tipo de ítems o preguntas que frecuentemente se utilizan en un
programa son de alternativa fija o estructuradas y abiertas o no
estructuradas
1 Ítems Estructurados. Son reactivos de alternativa fija y ofrecen al
respondiente la elección entre dos o más alternativas de respuesta. En
este tipo de preguntas se debe evitar obtener como respuesta un
simple SI o un NO porque no suministran ninguna información
relevante. Tienen como ventajas la potencial uniformidad de medición
y con ello mayor confiabilidad, además se codifican con facilidad.
Como desventajas están la superficialidad porque pudieran no
profundizar en las respuestas.
2 Ítems No Estructurados. Son reactivos de finalidad abierta muy útiles
para obtener un marco referencial sobre las respuestas que suministran
los respondientes. Dan la posibilidad al respondiente de profundizar en
sus respuestas libremente y se pueden realizar estimaciones mas
precisas sobre las opiniones de los respondientes.
La Figura 3.3 muestra las etapas generales para la planeación y
desarrollo de un estudio por encuesta. Especificando en cada una de las
etapas las principales actividades a desarrollar. Para ampliar la
información sobre la metodología de las encuestas ver Arias (1986) y
(Kerlinger) 1983
Eglis
Eglis
Eglis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionarios para investigación
Cuestionarios para investigación Cuestionarios para investigación
Cuestionarios para investigación
dario Mata Berlanga
 
Encuesta EXPOSICION
Encuesta EXPOSICION Encuesta EXPOSICION
Encuesta EXPOSICION
Banesa Ruiz
 
Cuestionario: Instrumento de evaluacion
Cuestionario: Instrumento de evaluacionCuestionario: Instrumento de evaluacion
Cuestionario: Instrumento de evaluacion
Primishju
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
abigail
 
Taller 4 encuestas y cuestionarios presentacion
Taller 4 encuestas y cuestionarios presentacionTaller 4 encuestas y cuestionarios presentacion
Taller 4 encuestas y cuestionarios presentacion
17CongresoSefap
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Resumen grupo 2
Resumen grupo 2Resumen grupo 2
Resumen grupo 2
IRMA AZOGUE
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
UVEG
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
Daniel Flores
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Carlos Tapia
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
djiaann
 
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionarioCuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
Panchoover
 
Nuevo documento de texto enriquecido
Nuevo documento de texto enriquecidoNuevo documento de texto enriquecido
Nuevo documento de texto enriquecido
KaThe Gonzalez
 
LA ENCUESTA.
LA ENCUESTA.  LA ENCUESTA.
LA ENCUESTA.
Jorge Castillo
 
Encuesta y entrevista power.
Encuesta y entrevista power.Encuesta y entrevista power.
Encuesta y entrevista power.
Rocio Venanzi
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
yperalta
 
Diseño de cuestionario verano
Diseño de cuestionario veranoDiseño de cuestionario verano
Diseño de cuestionario verano
Enrique9881
 
Entrevista word
Entrevista wordEntrevista word
Entrevista word
Sandy Morales Alarcón
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
40 preguntas con respuestas
40 preguntas con respuestas40 preguntas con respuestas
40 preguntas con respuestas
Juan Diego Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionarios para investigación
Cuestionarios para investigación Cuestionarios para investigación
Cuestionarios para investigación
 
Encuesta EXPOSICION
Encuesta EXPOSICION Encuesta EXPOSICION
Encuesta EXPOSICION
 
Cuestionario: Instrumento de evaluacion
Cuestionario: Instrumento de evaluacionCuestionario: Instrumento de evaluacion
Cuestionario: Instrumento de evaluacion
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Taller 4 encuestas y cuestionarios presentacion
Taller 4 encuestas y cuestionarios presentacionTaller 4 encuestas y cuestionarios presentacion
Taller 4 encuestas y cuestionarios presentacion
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Resumen grupo 2
Resumen grupo 2Resumen grupo 2
Resumen grupo 2
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionarioCuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
Cuadro comparativo entrevista y encuesta cuestionario
 
Nuevo documento de texto enriquecido
Nuevo documento de texto enriquecidoNuevo documento de texto enriquecido
Nuevo documento de texto enriquecido
 
LA ENCUESTA.
LA ENCUESTA.  LA ENCUESTA.
LA ENCUESTA.
 
Encuesta y entrevista power.
Encuesta y entrevista power.Encuesta y entrevista power.
Encuesta y entrevista power.
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
 
Diseño de cuestionario verano
Diseño de cuestionario veranoDiseño de cuestionario verano
Diseño de cuestionario verano
 
Entrevista word
Entrevista wordEntrevista word
Entrevista word
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
 
40 preguntas con respuestas
40 preguntas con respuestas40 preguntas con respuestas
40 preguntas con respuestas
 

Destacado

Estudio economico
Estudio economicoEstudio economico
Estudio economico
Sandra VTx
 
W nhar pranith
W nhar pranithW nhar pranith
W nhar pranith
Channy Leang
 
Php
PhpPhp
Dn11 u3 a3_g.o.a.i.
Dn11 u3 a3_g.o.a.i.Dn11 u3 a3_g.o.a.i.
Dn11 u3 a3_g.o.a.i.
Anylugayosso
 
Administracion de la_estructura_y_de_los_sistemas_mintzberg (1)
Administracion de la_estructura_y_de_los_sistemas_mintzberg (1)Administracion de la_estructura_y_de_los_sistemas_mintzberg (1)
Administracion de la_estructura_y_de_los_sistemas_mintzberg (1)
Jhussepy Mendoza Ruiz
 
Ejemplo 1 de artículo
Ejemplo 1 de artículoEjemplo 1 de artículo
Ejemplo 1 de artículo
John Retamal
 
So2
So2So2
Marx_RogerFerris+Partners_Nick Xu
Marx_RogerFerris+Partners_Nick XuMarx_RogerFerris+Partners_Nick Xu
Marx_RogerFerris+Partners_Nick Xu
Nick Xu
 
From the sideline (Memories of a Fun Run) April 2015
From the sideline (Memories of a Fun Run) April 2015From the sideline (Memories of a Fun Run) April 2015
From the sideline (Memories of a Fun Run) April 2015
Anthea Van Zyl
 
"Caracteristicas del Agua"
"Caracteristicas del Agua""Caracteristicas del Agua"
"Caracteristicas del Agua"
marcoquionez508
 
Robin hood
Robin hoodRobin hood
Estoy enfermo o me lo invento
Estoy enfermo o me lo inventoEstoy enfermo o me lo invento
Estoy enfermo o me lo invento
Hugo Escobar
 
Aguas continentales y aguas oceanicas (2)
Aguas continentales y aguas oceanicas (2)Aguas continentales y aguas oceanicas (2)
Aguas continentales y aguas oceanicas (2)
KenniaPP
 
Brian moore
Brian mooreBrian moore
Brian moore
Zeenat Jahan
 
The Study of Heat Generation and Viscous Dissipation on Mhd Heat And Mass Dif...
The Study of Heat Generation and Viscous Dissipation on Mhd Heat And Mass Dif...The Study of Heat Generation and Viscous Dissipation on Mhd Heat And Mass Dif...
The Study of Heat Generation and Viscous Dissipation on Mhd Heat And Mass Dif...
IOSR Journals
 
Estimation of clearness index from different meteorological parameters in IRAQ
Estimation of clearness index from different meteorological parameters in IRAQEstimation of clearness index from different meteorological parameters in IRAQ
Estimation of clearness index from different meteorological parameters in IRAQ
IOSR Journals
 
To Find Unique Commodity Trading News
To Find Unique Commodity Trading NewsTo Find Unique Commodity Trading News
To Find Unique Commodity Trading News
Shiksha Chouhan
 
A Basic Knowledge of Image Morphing
A Basic Knowledge of Image MorphingA Basic Knowledge of Image Morphing
A Basic Knowledge of Image Morphing
editor1knowledgecuddle
 
Abdul Muneer k_RESUME
Abdul Muneer k_RESUMEAbdul Muneer k_RESUME
Abdul Muneer k_RESUME
Abdul muneer
 
Soteria Global investor presentation v2.3
Soteria Global  investor presentation v2.3Soteria Global  investor presentation v2.3
Soteria Global investor presentation v2.3
Daniel Heuri
 

Destacado (20)

Estudio economico
Estudio economicoEstudio economico
Estudio economico
 
W nhar pranith
W nhar pranithW nhar pranith
W nhar pranith
 
Php
PhpPhp
Php
 
Dn11 u3 a3_g.o.a.i.
Dn11 u3 a3_g.o.a.i.Dn11 u3 a3_g.o.a.i.
Dn11 u3 a3_g.o.a.i.
 
Administracion de la_estructura_y_de_los_sistemas_mintzberg (1)
Administracion de la_estructura_y_de_los_sistemas_mintzberg (1)Administracion de la_estructura_y_de_los_sistemas_mintzberg (1)
Administracion de la_estructura_y_de_los_sistemas_mintzberg (1)
 
Ejemplo 1 de artículo
Ejemplo 1 de artículoEjemplo 1 de artículo
Ejemplo 1 de artículo
 
So2
So2So2
So2
 
Marx_RogerFerris+Partners_Nick Xu
Marx_RogerFerris+Partners_Nick XuMarx_RogerFerris+Partners_Nick Xu
Marx_RogerFerris+Partners_Nick Xu
 
From the sideline (Memories of a Fun Run) April 2015
From the sideline (Memories of a Fun Run) April 2015From the sideline (Memories of a Fun Run) April 2015
From the sideline (Memories of a Fun Run) April 2015
 
"Caracteristicas del Agua"
"Caracteristicas del Agua""Caracteristicas del Agua"
"Caracteristicas del Agua"
 
Robin hood
Robin hoodRobin hood
Robin hood
 
Estoy enfermo o me lo invento
Estoy enfermo o me lo inventoEstoy enfermo o me lo invento
Estoy enfermo o me lo invento
 
Aguas continentales y aguas oceanicas (2)
Aguas continentales y aguas oceanicas (2)Aguas continentales y aguas oceanicas (2)
Aguas continentales y aguas oceanicas (2)
 
Brian moore
Brian mooreBrian moore
Brian moore
 
The Study of Heat Generation and Viscous Dissipation on Mhd Heat And Mass Dif...
The Study of Heat Generation and Viscous Dissipation on Mhd Heat And Mass Dif...The Study of Heat Generation and Viscous Dissipation on Mhd Heat And Mass Dif...
The Study of Heat Generation and Viscous Dissipation on Mhd Heat And Mass Dif...
 
Estimation of clearness index from different meteorological parameters in IRAQ
Estimation of clearness index from different meteorological parameters in IRAQEstimation of clearness index from different meteorological parameters in IRAQ
Estimation of clearness index from different meteorological parameters in IRAQ
 
To Find Unique Commodity Trading News
To Find Unique Commodity Trading NewsTo Find Unique Commodity Trading News
To Find Unique Commodity Trading News
 
A Basic Knowledge of Image Morphing
A Basic Knowledge of Image MorphingA Basic Knowledge of Image Morphing
A Basic Knowledge of Image Morphing
 
Abdul Muneer k_RESUME
Abdul Muneer k_RESUMEAbdul Muneer k_RESUME
Abdul Muneer k_RESUME
 
Soteria Global investor presentation v2.3
Soteria Global  investor presentation v2.3Soteria Global  investor presentation v2.3
Soteria Global investor presentation v2.3
 

Similar a Eglis

Auditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana iAuditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana i
Joycel1joy
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Ivan Lovera
 
Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23
Diverney Galvis Giraldo
 
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Alberto Salas
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
J Avalos
 
Encuentas
EncuentasEncuentas
Encuentas
freddyhuamanleon
 
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión PúblicaMetodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Eliagnis Mora
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
Analis de informacion trabajo
Analis de informacion trabajoAnalis de informacion trabajo
Analis de informacion trabajo
Alba Montoya
 
Trabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuestaTrabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuesta
Leslie Carrasco
 
La encuesta-1214357717858243-8
La encuesta-1214357717858243-8La encuesta-1214357717858243-8
La encuesta-1214357717858243-8
Tamara M.
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Javier Pérez
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
JAVIERUCV2012
 
como hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.ppt
como hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.pptcomo hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.ppt
como hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.ppt
AngelicaMorenoKegel
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
dhdimatelo
 
Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
mpdeimer3
 
METODOLOGÍA PARA MEDIR OPINIÓN PÚBLICA
METODOLOGÍA PARA MEDIR OPINIÓN PÚBLICAMETODOLOGÍA PARA MEDIR OPINIÓN PÚBLICA
METODOLOGÍA PARA MEDIR OPINIÓN PÚBLICA
Daniel Acosta
 
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptxEXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
Vanessa Reynaldo
 

Similar a Eglis (20)

Auditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana iAuditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana i
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23
 
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
 
Encuentas
EncuentasEncuentas
Encuentas
 
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión PúblicaMetodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión Pública
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
Analis de informacion trabajo
Analis de informacion trabajoAnalis de informacion trabajo
Analis de informacion trabajo
 
Trabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuestaTrabajo escrito encuesta
Trabajo escrito encuesta
 
La encuesta-1214357717858243-8
La encuesta-1214357717858243-8La encuesta-1214357717858243-8
La encuesta-1214357717858243-8
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
como hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.ppt
como hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.pptcomo hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.ppt
como hacer la presentacion de clase ENCUESTAS.ppt
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
 
METODOLOGÍA PARA MEDIR OPINIÓN PÚBLICA
METODOLOGÍA PARA MEDIR OPINIÓN PÚBLICAMETODOLOGÍA PARA MEDIR OPINIÓN PÚBLICA
METODOLOGÍA PARA MEDIR OPINIÓN PÚBLICA
 
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptxEXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Eglis

  • 1. Profesora: Silvana ianuzzi Elaborado por: Deivis Romero Eglis Suarez REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario y Tecnología Juan Pablo Pérez Alfonzo Iutepal – Ampliación - Puerto Cabello
  • 2. Que Es Un Cuestionario Los cuestionarios son una serie de preguntas ordenadas, que buscan obtener información de parte de quien las responde, para servir a quien pregunta o a ambas partes. Los cuestionarios son utilizados muchas veces como técnica de evaluación, o de guía de investigación, o también para efectuar encuestas, donde se interroga sobre determinadas “cuestiones” que se quiere averiguar. Son muy utilizados en el ámbito educativo, en Psicología, en Sociología y en estudios de mercado.
  • 3. Las preguntas deben ser breves, abiertas (con libertad de expresarse) cerradas (se debe optar entre alternativas prefijadas) o combinando ambas; precisas, numeradas, no ambiguas, no condicionadas, y redactadas en cuanto a su lenguaje y en cuanto a su complejidad, de acuerdo a la edad y estudios o conocimientos que se supone debe tener el interrogado. Debe saberse de antemano el objetivo del cuestionario, y como se interpretarán las respuestas obtenidas, cuantitativa y cualitativamente. Este conocimiento deben tenerlo los que confeccionan el cuestionario, que deben ser personas idóneas, y también quienes los responderán.
  • 4. Tipo De Cuestionario Usualmente, un cuestionario consiste de una cantidad de preguntas que el consultado tiene que responder en un formato determinado. Se hace una distinción entre preguntas abiertas y preguntas cerradas. Una pregunta abierta le solicita al consultado que formule su propia respuesta, mientras que una pregunta cerrada hace que el consultado seleccione una respuesta de un conjunto determinado de opciones. Las opciones para una pregunta cerrada deberían ser exhaustivas y mutuamente exclusivas. Se distinguen cuatro escalas para las preguntas cerradas, y que son las siguientes:
  • 5. * Dicotómicas, donde el consultado tiene dos opciones. * Nominal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones desordenadas. * Ordinal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones ordenadas. * Continua (limitada), donde al consultado se le presenta una escala continua. Tipos De Cuestionarios Usualmente, un cuestionario consiste de una cantidad de preguntas que el consultado tiene que responder en un formato determinado. Se hace una distinción entre preguntas abiertas y preguntas cerradas.
  • 6. Una pregunta abierta le solicita al consultado que formule su propia respuesta, mientras que una pregunta cerrada hace que el consultado seleccione una respuesta de un conjunto determinado de opciones. Las opciones para una pregunta cerrada deberían ser exhaustivas y mutuamente exclusivas. Se distinguen cuatro escalas para las preguntas cerradas, y que son las siguientes: * Dicotómicas, donde el consultado tiene dos opciones. * Nominal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones desordenadas. * Ordinal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones ordenadas. * Continua (limitada), donde al consultado se le presenta una escala continua.
  • 7. La respuesta de un consultado a una pregunta abierta es codificada en una escala en un proceso posterior. Un ejemplo de una pregunta abierta es una pregunta donde el consultado tiene que completar una sentencia.
  • 8. La Encuesta La investigación por encuesta es considerada como una rama de la investigación social científica orientada a la valoración de poblaciones enteras mediante el análisis de muestras representativas de la misma (Kerlinger, 1983). De acuerdo con Garza (1988) la investigación por encuesta “... se caracteriza por la recopilación de testimonios, orales o escritos, provocados y dirigidos con el propósito de averiguar hechos, opiniones actitudes,” (p. 183). Para Baker (1997) la investigación por encuesta es un método de colección de datos en los cuales se definen específicamente grupos de individuos que dan respuesta a un número de preguntas específicas.
  • 9. En resumen las anteriores definiciones indican que la encuesta se utiliza para estudiar poblaciones mediante el análisis de muestras representativas a fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia. La instrumentación consiste en el diseño de un cuestionario o de una cédula de entrevista elaborados para medir opiniones sobre eventos o hechos específicos. Los dos anteriores instrumentos se basan en una serie de peguntas. En el cuestionario las preguntas son administradas por escrito a unidades de análisis numerosas. En una entrevista las respuestas a las cuestiones pueden escribirse en la cédula de entrevista o puede llevarse en una interacción cara a cara.
  • 10. De acuerdo a la forma de obtención de la información las encuestas se clasifican en: a) Entrevistas b) Cuestionarios por Correo c) Panel d) Entrevistas por Telefóno.
  • 11. a) Entrevista: Una entrevista es una pieza de la interacción social en la cual una persona responde a otra una serie de preguntas sobre un tópico específico, en sí representa una interacción cara a cara entre dos o más personas. La entrevista representa una excelente técnica de recolección de la información. La administración de las preguntas se hace en base a una cédula de entrevista o programa de entrevista, las respuestas que se obtienen pueden ser registradas por medios electrónicos o por escrito. Para lograr una entrevista exitosa la cédula de entrevista requiere de integrar instrucciones claras y precisas acerca de lo que hará o se espera que haga el entrevistado. Con frecuencia suelen administrarse en el transcurso de la sesión práctica. Las preguntas deben redactarse y plantearse de manera directa, clara y con un lenguaje sencillo no rebuscado ni ambiguo.
  • 12. Esto facilita que el entrevistado puede leer o entender fácilmente el cuestionamiento evitando así las posibles distorsiones. En otras palabras es necesario asegurarse de que la pregunta mida lo que pretende medir. b) Entrevista tipo Panel: La entrevista tipo panel es una técnica que se utiliza para verificar la existencia o ausencia de cambios operados en las personas entrevistadas. Figura 3.2 Tipos de Entrevista. La técnica requiere de seleccionar y entrevistar a una muestra por lo menos dos ocasiones separadas en el tiempo, es decir, después de la primera entrevista se les vuelve a entrevistar por segunda ocasión.
  • 13. c) Entrevista por Teléfono: En esta técnica se procede a entrevistar vía telefónica a la muestra de respondientes. Entre las principales desventajas está la incapacidad de conseguir información detallada y si el entrevistado no conoce al entrevistador se generará la falta de cooperación y el potencial rechazo a contestar preguntas. La muestra se obtiene del directorio telefónico, razón por la que pudiera no ser representativa de una población determinada, restándole validez y confiabilidad. La entrevista telefónica requiere que se realicen una serie de observaciones verbales como ¿ok? ¿puede continuar.? Las ventajas que tiene con respecto a la entrevista cara a cara son tres:
  • 14. 1 La entrevista por teléfono es más económica. 2 La entrevista por teléfono requiere menos tiempo y esfuerzo. 3 La entrevista por teléfono es más impersonal que la entrevista cara a cara.mientras que las desventajas son: 1 Existe una baja motivación generada en los respondientes a una entrevista por teléfono porque no hay contacto directo con los entrevistadores. 2 La muestra se elige en función del directorio telefónico.
  • 15. d) Cuestionario: Cuando la muestra a encuestar es bastante numerosa se recomienda utilizar el cuestionario en lugar de la entrevista. También requiere de la preparación cuidadosa y exhaustiva de un programa cuya estructura es muy similar a la de una cédula de entrevista. Una cédula de entrevista puede transformarse en un cuestionario y viceversa. El programa incluye al menos la siguiente información. 1) Datos generales o de identificación de la institución u organización que desarrolla la encuesta. 2) Una breve inducción que especifique cuál es el objetivo o propósito de la entrevista. .
  • 16. 3) Datos sociológicos o de identificación de los respondientes. 4) Datos concernientes al PON, en este caso instrucciones y preguntas. El tipo de ítems o preguntas que frecuentemente se utilizan en un programa son de alternativa fija o estructuradas y abiertas o no estructuradas 1 Ítems Estructurados. Son reactivos de alternativa fija y ofrecen al respondiente la elección entre dos o más alternativas de respuesta. En este tipo de preguntas se debe evitar obtener como respuesta un simple SI o un NO porque no suministran ninguna información relevante. Tienen como ventajas la potencial uniformidad de medición y con ello mayor confiabilidad, además se codifican con facilidad. Como desventajas están la superficialidad porque pudieran no profundizar en las respuestas.
  • 17. 2 Ítems No Estructurados. Son reactivos de finalidad abierta muy útiles para obtener un marco referencial sobre las respuestas que suministran los respondientes. Dan la posibilidad al respondiente de profundizar en sus respuestas libremente y se pueden realizar estimaciones mas precisas sobre las opiniones de los respondientes. La Figura 3.3 muestra las etapas generales para la planeación y desarrollo de un estudio por encuesta. Especificando en cada una de las etapas las principales actividades a desarrollar. Para ampliar la información sobre la metodología de las encuestas ver Arias (1986) y (Kerlinger) 1983