SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Fichas técnicas
Alumno:
Cisneros Peña Juan Antonio
BICARBONATO DE SODIO
Indicaciones:
•Tratamiento de acidosis metabólica,
reanimación cardiopulmonar
avanzada, hiperkalemia, intoxicación
por antidepresivos tricíclicos (por la
cardiotoxicidad) y en la alcalinización
de la orina.
Contraindicaciones:
•Hipersensibilidad al bicarbonato,
alcalosis metabólica o alcalosis
respiratoria, hipocalcemia y
hipocloremia.
• Individualizar la terapéutica de acuerdo con las necesidades
de cada caso.
• Administrar por vías diferentes a las catecolaminas, pues son
inactivadas in vitro por el bicarbonato
• Usar con precaución en pacientes con edema, retención de
sodio, historia de insuficiencia cardíaca congestiva,
insuficiencia renal, hipertensión, cetoacidosis diabética,
cirrosis, uso recurrente de corticoesteroides.
• Usar con precaución en pacientes con hipocalcemia,
hipokalemia, hipernatremia y en menores de 2 años.
• Evitar la extravasación. Puede causar celulitis química,
necrosis tisular y ulceración.
• No es de primera línea para reanimación cardiopulmonar
• Ancianos Efectos adversos: Frecuente: Retención de líquidos
por sobrecarga de sodio, hipokalemia, hipocalcemia y celulitis
por extravasación. Raros: Alcalosis metabólica,
hipernatremia, hiperosmolaridad, tetania, hemorragia cerebral
y convulsiones. Uso en embarazo: Categoría C
Precauciones:
Interacciones:
• Disminuye eficacia de: – Barbitúricos, salicilatos: por un aumento de su excreción en orina
alcalina. – Catecolaminas: administrar por vías diferentes – Antimicóticos azólicos orales:
disminuye la eficacia de los antimicóticos azólicos al aumentar el pH gástrico. – Captopril:
Disminuye la actividad del captopril
• Aumenta efectos adversos de: – Digoxina. Efecto tóxico, aumenta los niveles plasmáticos de
digoxina al aumentar el pH gástrico. – Ciprofloxacina: disminuye su solubilidad en orina
alcalina, aumento el riesgo de cristaluria y nefrotoxicidad. – Quinidina, anfetaminas: por
disminución de su excreción en orina alcalina.
Dosificación:
• Administración intravenosa lenta.
Reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada
• Adultos – 1 mEq/ kg Intravenoso Por Razones Necesarias ajustar de
acuerdo con respuesta de gasometría arterial. – Se puede repetir cada 10
minutos una dosis de 0.5 mEq/ kg Intravenoso. Por Razones Necesarias.
• Niños – Inicio: 1 mEq/ kg/minutos pasar en 1-2 min IntravenosoDespués
0.5 mEq/ kg/Intravenoso cada 10 min mientras dure el paro cardiaco. –
No exceder de 8 mEq/ kg/día.
• Hiperkalemia – 50 mEq Intavenoso pasar en 5 minutos.
• Acidosis metabólica – 2-5 mEq/ kg/ Intravenoso pasar en 4 – 8horas.
• Neonatos – Reanimación: 1 a 2 meqlkg en administración Intravenoso
lenta de una sola vez en un lapso mínimo de 2 minutos. Corrección de la
acidosis metabólica: HCO, requerido (meq) = déficit de HCO, (meq1L) x
(0.3 x peso corporal [kgl). Administrar la mitad de la dosis calculada,
luego juzgar la necesidad de administrar el resto. Concentración máxima
empleada: 0.5 meqlml; diluir si se desea. También se puede administrar
por infusión Intravenoso continua o por Vía oral
Sulfato de magnesio
Indicaciones:
Hipomagnesemia sintomática,
tratamiento de convulsiones
asociadas a eclampsia o pre-
eclampsia y arritmias graves,
(sobre todo en presencia de
hipopotasemia y en salvas en
taquicardia ventricular rápida).
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al
medicamento, bloqueo
cardíaco, daño
miocárdico,
insuficiencia renal
severa
Precauciones:
•En la administración intravenosa en la eclampsia, reservado para el tratamiento de
convulsiones que necesiten control inmediato.
•En la insuficiencia renal, puede conducir a toxicidad por magnesio.
Efectos
adversos:
•Poco Frecuente: Hiporeflexia, hipotensión, enrojecimiento de la piel y dolor en el sitio de la
inyección, diaforesis, hipocalcemia, hipofosfatemia, hiperkalemia, depresión respiratoria,
mareo, cambios visuales, náuseas, vómitos, sed, hipotensión, arritmias, coma, somnolencia,
confusión, debilidad muscular.
•Raros: reacciones: colapso cardiovascular, parálisis respiratoria, hipotermia, depresión
cardíaca, edema pulmonar.
Uso en el
embarazo:
•Uso condicionado cuando es indispensable para la embarazada, la exposición prolongada in
útero, produce daño fetal, dosis excesivas en el tercer trimestre causan depresión respiratoria
neonatal.
Dosificación:
Hipomagnesemia sintomática: En todos los casos ajustar la dosis según los niveles de magnesio sérico.
•Adultos:
•Leve: 1 – 2 g Intravenoso Por Razones Necesario.
•Moderada: 2 – 4 g Intravenoso Por Razones Necesario.
•Severa: 4 – 8 g Intravenoso Por rezones Necesario.
En convulsiones asociadas a pre-eclampsia o eclampsia
•Esquema de administración Intravenoso
•Dosis de carga: 4 g en infusión Intravenoso en SS 0,9%, en 15 a 20 minutos.
•Mantenimiento: 1 g Intravenoso/hora en infusión en SS 0,9% en infusión continua.
•Continuar con este tratamiento durante 24 horas después de la última crisis o el parto.
•Esquema de administración Intravenoso/Intramuscular:
•Dosis de carga: 4 g en infusión Intravenoso en Solución salina 0,9%, en 15 a 20 minutos.
•Mantenimiento: 10 g (5 g en cada glúteo), seguidos de 5 g cada 4 horas (cambiar de glúteo
en cada inyección).
•Continuar con este tratamiento durante 24 horas después de la última crisis o el parto.Si las crisis persisten o se repiten, ya sea en el
esquema Intravenoso o en el esquema Intravenoso/Intramuscular, administrar nuevamente de 2 g (en pacientes <70 kg) a 4 g, en infusión
Intravenoso, sin sobrepasas los 8 g en la primera hora.
Tratamiento de arritmia ventricular
•Adultos: 2 – 6 g Intravenoso lentamente, en varios minutos. 3 – 20 mg/minutos Intravenoso x 6 a 48 horas.
Gluconato de calcio
• Tratamiento de hipocalcemia aguda en aquellos estados
patológicos que requieran de un rápido aumento de los
niveles plasmáticos de calcio. Tratamiento de depleción
de calcio. Coadyuvante de las medidas a tomar para
revertir un paro cardíaco.
Indicaciones:
• Hipersensibilidad, hipercalcemia, hipercalciuria,
nefrocalcinosis, I.R. severa.
Contraindicaciones:
• Náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, latidos
cardiacos irregulares, bradicardia, vasodilatación
periférica, HTA, necrosis tisular, sudoración,
enrojecimiento cutáneo, rash o escozor en punto de
iny., sudoración, sensación de hormigueo
Reacciones
adversas:
Uso:
– Hipocalcemia severa
• Recién nacidos: 2 ml/kg de solución al 10%
en perfusión IV, para administrar en 30
minutos, seguidos de 4 ml/kg de solución al
10% en perfusión continua, para
administrar en 24 horas
• Adultos: 10 ml en inyección IV directa lenta
(en 5 minutos como mínimo). Repetir si es
necesario o continuar con una perfusión
continua de 40 ml de solución al 10%, para
administrar en 24 horas.
• Pasar a la vía oral lo antes posible.
– Sobredosis por sulfato de magnesio
• Adultos: 10 ml de solución al 10% en
inyección IV lenta, repetir una vez si es
necesario.
Cloruro de potasio
Indicaciones:
•Profilaxis y tratamiento de hipokalemia.
Contraindicaciones:
•Hiperkalemia, bloqueo cardíaco severo o completo, insuficiencia renal,
enfermedad de Addison no tratada.
Precauciones:
•Condiciones que predispongan a hiperkalemia, acidosis metabólica aguda,
insuficiencia suprarrenal, deshidratación aguda hasta comprobar funcionamiento
renal, diabetes mellitus no controlada, ejercicio físico extremo en personas no
entrenadas, insuficiencia renal crónica, lesiones tisulares extensas.
•Administrar de acuerdo a los requerimientos individuales
•Se debe administrar por infusión intravenosa lenta.
•Hipokalemia, recomendaciones importantes para administración de
potasio en adultos y niños:
•Individualizar el tratamiento para las condiciones de cada paciente.
•Concentración máxima a utilizar 40 mEq/L.
•Comprobar diuresis antes de iniciar infusión de potasio.
•Las correcciones por vía periférica deberán realizarse en 8 horas, mínimo.
•Nunca utilizarlo sin dilución.
•La hipokalemia potencia la toxicidad digitálica.
•Los pacientes con hipokalemia leve o moderada (2.5-3.5 mEq/L),
asintomáticos, son candidatos para tratamiento vía oral.
•Los pacientes con hipokalemia leve o moderada que presentan síntomas
cardiacos u otros importantes, y aquellos con
•hipokalemia grave (<2,5 mEq/L) requieren de una terapia intravenosa.
Estos pacientes requieren de control con E KG y potasio sérico seriado.
Dosificación:
Adultos
• Si el potasio sérico es > 2.5 mEq/L y no hay
cambios en el ECG:
• Hasta 10 mEq/hora IV, en concentraciones <
de 30 mEq/L, de preferencia en solución
fisiológica y no en dextrosa (porque estimula
la acción de la insulina). Máximo 10mEq/hora
y 200 mEq/día.
• Si el potasio sérico < 2.5 mEq/L y/o con
alteraciones en el ECG:
• 40 mEq/hora IV, en concentración de hasta 40
mEq/L. Máximo 40 mEq/hora y 400 mEq/día
Niños
• De 0.5 mEq/ kg/1-2 horas IV, hasta 1 mEq/
kg/h IV. Individualizar la dosis de acuerdo al
potasio sérico.
• La administración de grandes cantidades de
potasio o de una velocidad de infusión
inadecuada puede ser fatal.
Fosfato de
potasio.
Indicaciones:
•alimentación parenteral para proporcionar fósforo y
potasio. En estados deficientes de potasio y fósforo,
en la debilidad muscular profunda con
hipopotasemia y en la diabetes descompensada.
Contraindicaciones:
•insuf. suprarrenal; oliguria; anuria; hiperpotasemia
postraumática; acidosis metabólica grave;
hiperpotasemia; paro cardiaco; si existe depleción de
potasio con pérdida de cloro (como ocurre con los
diuréticos o cuando hay pérdidas gastrointestinales
elevadas); deshidratación aguda.
Cada ampolla de 10 ml proporciona: Potasio 11.02 mEq;
Fosfato 11.02 mEq.
El fosfato es el principal anión del líquido intracelular,
interviene en muchos procesos fisiológicos incluyendo el
metabolismo de los lípidos y de los cdh, el almacenamiento
y la transferencia de energía. Interviene en el sistema ác-
base, así como en la excreción renal de iones de
hidrogeno.
Cloruro de sodio
• Profilaxis y tratamiento de hiponatremia.
Indicaciones:
• Hipernatremia.
Contraindicaciones:
• Administrar de acuerdo con requerimientos
individuales, monitorizar con sodio sérico.
• En pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva,
hipertensión arterial o hipovolemia.
• No utilizar en casos de hiponatremia por dilución (ICC,
insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, cirrosis,
secreción inadecuada de ADH)
• Insuficiencia Renal: incrementa retención de sodio
Precauciones:
• (raros) sobrecarga de líquidos y sus consecuencias
(desde edema palpebral hasta edema agudo de
pulmón, insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión
arterial) y con posibles trastornos electrolíticos
(hipernatremia).
Efectos
adversos:
Dosificación:
Hiponatremia por déficit Adultos y niños
Cálculo se individualiza en cada paciente, de
acuerdo a sus necesidades. (Identificar
causa de hiponatremia para corregirla)
Fórmula para cálculo de déficit de sodio:
Déficit de Sodio = Sodio ideal –
Sodio del paciente x Peso en kg x
0.6
•Sodio ideal para esta fórmula es de
125 mEq/L.
•Velocidad usual de reemplazo: ≤ 1
mEq/L/hora.
•En convulsiones o coma
hiponatrémico: 2 mEq/L//hora.
Heparina Sódica
Indicaciones terapéuticas
• Tratamiento y profilaxis de la enfermedad
tromboembólica venosa: trombosis venosa
profunda y tromboembolismo pulmonar.
• Tratamiento de la enfermedad coronaria:
angina inestable e infarto de miocardio.
• Tratamiento del tromboembolismo arterial
periférico.
• Tratamiento de la trombosis en la coagulación
intravascular diseminada (CID).
• Prevención de la trombosis en el circuito de
circulación extracorpórea durante la cirugía
cardiaca y hemodiálisis.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
1. Heparina sódica Chiesi 1.000 UI/ml: vial conteniendo 5 ml. Cada ml contiene 1.000 UI de
heparina sódica. Excipientes: cada vial conteniendo 5 ml contiene 50 mg de alcohol
bencílico.
2. Heparina sódica Chiesi 5.000 UI/ml: vial conteniendo 5 ml. Cada ml contiene 5.000 UI de
heparina sódica. Excipientes: cada vial conteniendo 5 ml contiene 50 mg de alcohol
bencílico.
Instrucciones para la correcta administración de la especialidad:
1. Vía subcutánea profunda:
administrar preferentemente en la cresta ilíaca o en el panículo adiposo de la
región abdominal subdiafragmática, sujetando la zona de aplicación con los dedos
para formar un pliegue que la separe de otros tejidos más profundos y
presionando tras la inyección 2 minutos el lugar de aplicación. Se aconseja rotar la
zona para evitar la formación de edemas.
Contraindicaciones
• - Hipersensibilidad a la heparina o alguno de los componentes de la
especialidad.
• - Pacientes con hemorragia activa o con incremento del riesgo
hemorrágico debido a alteraciones de la hemostasia, excepto las debidas
a coagulación intravascular diseminada (CID) no inducida por heparina.
• - Antecedentes o sospecha de trombocitopenia inducida por heparina
mediada inmunológicamente
• - Endocarditis bacteriana aguda.
• - Intervenciones quirúrgicas recientes en el sistema nervioso central,
ojos u oídos.
Advertencias y precauciones
especiales de empleo
No debe administrarse heparina por vía intramuscular.
La heparina se administrará con precaución en pacientes que presenten alteración
de la función hepática o renal, hipertensión arterial no controlada, antecedentes
de úlcera gastroduodenal, trombocitopenia, nefrolitiasis y/o uretrolitiasis,
enfermedad vascular de coroides y retina o en pacientes que reciban heparina con
fines de profilaxis y no de tratamiento sometidos a anestesia espinal o epidural y/o
punción lumbar.
La heparina puede suprimir la secreción adrenal de aldosterona, provocando
hiperkalemia, especialmente en pacientes que padezcan diabetes mellitus,
alteración renal crónica, acidosis metabólica ya existente, potasio plasmático
elevado o que tomen fármacos ahorradores de potasio
Uso en niños
Este medicamento no se debe administrar a niños prematuros ni recién
nacidos porque contiene alcohol bencílico. Puede provocar reacciones
tóxicas y reacciones anafilactoides en niños menores de 3 años de edad
Interacciones con otros medicamentos y otras formas de
interacción
Se recomienda tener precaución cuando se administre
este medicamento conjuntamente con anticoagulantes
orales o agentes que afecten la función plaquetaria como
ácido acetilsalicílico o dipiridamol, fibrinolíticos,
antiinflamatorios no esteroideos, altas dosis de penicilina
y algunas cefalosporinas (cefamandol, cefoperazona),
algunos medios de contraste, asparaginasa,
epoprosterenol, corticoides y dextrano, ya que estos
fármacos potencian el efecto farmacológico de la
heparina porque interfieren con los mecanismos de la
coagulación y/o la función plaquetar, con el consiguiente
incremento del riesgo de sangrado. Cuando sea
imprescindible dicha asociación, deberá realizarse un
cuidadoso control analítico y clínico.
Tratamiento de la enfermedad tromboembólica:
•El tratamiento con heparina debe iniciarse lo antes posible y se podrá discontinuar al día 5 ó 6 si el cociente normalizado internacional (INR) está en el
rango terapéutico durante 2 días consecutivos (INR ≥ 2,0). Se recomienda administrar una inyección en bolo intravenoso de 80 UI/Kg de peso corporal
seguido de la infusión intravenosa de 18 UI/Kg/hora, comprobando el TTPA a las 6 horas. Para el tratamiento subcutáneo, se recomienda administrar
250 UI/Kg de peso corporal cada 12 horas hasta obtener un TTPA dentro del rango terapéutico a las 6-8 horas.
Tratamiento de la angina inestable:
•Administrar una inyección en bolo intravenoso de 75 UI/Kg de peso corporal seguido de la infusión intravenosa de 1.250 UI/hora, controlando el TTPA.
La administración debe continuar durante más de 48 horas o hasta que desaparezca el dolor. Se recomienda el tratamiento concomitante con dosis
bajas de ácido acetilsalicílico.
Tratamiento del infarto de miocardio:
•a) Pacientes que hayan recibido terapia antitrombótica: administrar una inyección en bolo intravenoso de aproximadamente 60 UI/Kg de peso corporal
(máximo 4.000 UI) seguido de 12 UI/Kg/hora (máximo 1.000 UI), controlando el tiempo de coagulación del plasma. En caso de que exista alto riesgo de
embolismo sistémico o tromboembolismo venoso, después de 48 horas administrar subcutáneamente una dosis de unas 17.500 UI cada 12 horas,
controlando el tiempo de coagulación del plasma.
•b) Pacientes que no hayan recibido terapia antitrombótica y tengan alto riesgo de tromboembolismo sistémico, tromboembolismo venoso o embolismo
pulmonar: MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD Agencia española de medicamentos y productos sanitarios administrar una
inyección en bolo intravenoso de aproximadamente 75 UI/Kg de peso corporal seguido de la infusión intravenosa de 1.000 a 1.200 IU/hora, controlando
el TTPA.
Tratamiento del tromboembolismo arterial periférico:
•Se recomienda administrar una inyección en bolo intravenoso de 100 a 150 UI/Kg de peso corporal antes de aplicar las pinzas vasculares, seguido de la
infusión intravenosa de 50 UI/Kg cada 45 - 50 minutos hasta que se restablezca el flujo circulatorio. Al final del procedimiento, se recomienda
administrar sulfato de protamina para minimizar posibles complicaciones hemorrágicas.
Tratamiento de la trombosis en la coagulación intravascular diseminada (CID):
•Se recomienda la administración mediante infusión continua intravenosa durante 4 horas de 50 a 100 UI/Kg de peso corporal (en adultos) o de 25 a 50
UI/Kg (en niños), o mediante inyección única cada 4 horas. Si no se consiguiera mejoría evidente en un plazo de 4 a 8 horas, la heparina debería
discontinuarse

Más contenido relacionado

Similar a Fichas técnicas.pptx (20)

Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
inductores anestesicos.pptx
inductores anestesicos.pptxinductores anestesicos.pptx
inductores anestesicos.pptx
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p3
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
Medicamentos en neo
Medicamentos en neoMedicamentos en neo
Medicamentos en neo
 
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
(2024-02-01) Fluidoterapia en urgencias (ptt).pptx
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
 
Tratamiento Hipertermia Maligna
Tratamiento Hipertermia MalignaTratamiento Hipertermia Maligna
Tratamiento Hipertermia Maligna
 
Alteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitosAlteraciones de los electrolitos
Alteraciones de los electrolitos
 
Falla renal aguda en niños 2015
Falla renal aguda en niños 2015Falla renal aguda en niños 2015
Falla renal aguda en niños 2015
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
 
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptxAlteraciones MetabolicasSII.pptx
Alteraciones MetabolicasSII.pptx
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
 
Intoxicación acetaminofen
Intoxicación acetaminofenIntoxicación acetaminofen
Intoxicación acetaminofen
 
CAD
CADCAD
CAD
 
Fármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCPFármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCP
 

Más de JuanAntonioPea2

sistema respiratorio.ppt
sistema respiratorio.pptsistema respiratorio.ppt
sistema respiratorio.pptJuanAntonioPea2
 
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptxAtención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptxJuanAntonioPea2
 
Operatoria dental 3.pptx
Operatoria dental 3.pptxOperatoria dental 3.pptx
Operatoria dental 3.pptxJuanAntonioPea2
 
Anatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptxJuanAntonioPea2
 
Operatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptx
Operatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptxOperatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptx
Operatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptxJuanAntonioPea2
 
Manejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptxManejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptxJuanAntonioPea2
 

Más de JuanAntonioPea2 (10)

sistema respiratorio.ppt
sistema respiratorio.pptsistema respiratorio.ppt
sistema respiratorio.ppt
 
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptxAtención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
Atención primaria en salud orientada a la comunidad.pptx
 
Deshidratación.pptx
Deshidratación.pptxDeshidratación.pptx
Deshidratación.pptx
 
Lactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptxLactancia-materna.pptx
Lactancia-materna.pptx
 
cardiopatias pedia.pptx
cardiopatias pedia.pptxcardiopatias pedia.pptx
cardiopatias pedia.pptx
 
Operatoria dental 3.pptx
Operatoria dental 3.pptxOperatoria dental 3.pptx
Operatoria dental 3.pptx
 
Dolor qx.pptx
Dolor qx.pptxDolor qx.pptx
Dolor qx.pptx
 
Anatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptxAnatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptx
Anatomía y fisiología del paciente pediátrico.pptx
 
Operatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptx
Operatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptxOperatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptx
Operatoria dental 3 caso clinico amelia (1).pptx
 
Manejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptxManejo de heridas y ostomías.pptx
Manejo de heridas y ostomías.pptx
 

Último

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

Fichas técnicas.pptx

  • 2. BICARBONATO DE SODIO Indicaciones: •Tratamiento de acidosis metabólica, reanimación cardiopulmonar avanzada, hiperkalemia, intoxicación por antidepresivos tricíclicos (por la cardiotoxicidad) y en la alcalinización de la orina. Contraindicaciones: •Hipersensibilidad al bicarbonato, alcalosis metabólica o alcalosis respiratoria, hipocalcemia y hipocloremia. • Individualizar la terapéutica de acuerdo con las necesidades de cada caso. • Administrar por vías diferentes a las catecolaminas, pues son inactivadas in vitro por el bicarbonato • Usar con precaución en pacientes con edema, retención de sodio, historia de insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia renal, hipertensión, cetoacidosis diabética, cirrosis, uso recurrente de corticoesteroides. • Usar con precaución en pacientes con hipocalcemia, hipokalemia, hipernatremia y en menores de 2 años. • Evitar la extravasación. Puede causar celulitis química, necrosis tisular y ulceración. • No es de primera línea para reanimación cardiopulmonar • Ancianos Efectos adversos: Frecuente: Retención de líquidos por sobrecarga de sodio, hipokalemia, hipocalcemia y celulitis por extravasación. Raros: Alcalosis metabólica, hipernatremia, hiperosmolaridad, tetania, hemorragia cerebral y convulsiones. Uso en embarazo: Categoría C Precauciones: Interacciones: • Disminuye eficacia de: – Barbitúricos, salicilatos: por un aumento de su excreción en orina alcalina. – Catecolaminas: administrar por vías diferentes – Antimicóticos azólicos orales: disminuye la eficacia de los antimicóticos azólicos al aumentar el pH gástrico. – Captopril: Disminuye la actividad del captopril • Aumenta efectos adversos de: – Digoxina. Efecto tóxico, aumenta los niveles plasmáticos de digoxina al aumentar el pH gástrico. – Ciprofloxacina: disminuye su solubilidad en orina alcalina, aumento el riesgo de cristaluria y nefrotoxicidad. – Quinidina, anfetaminas: por disminución de su excreción en orina alcalina. Dosificación: • Administración intravenosa lenta.
  • 3. Reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada • Adultos – 1 mEq/ kg Intravenoso Por Razones Necesarias ajustar de acuerdo con respuesta de gasometría arterial. – Se puede repetir cada 10 minutos una dosis de 0.5 mEq/ kg Intravenoso. Por Razones Necesarias. • Niños – Inicio: 1 mEq/ kg/minutos pasar en 1-2 min IntravenosoDespués 0.5 mEq/ kg/Intravenoso cada 10 min mientras dure el paro cardiaco. – No exceder de 8 mEq/ kg/día. • Hiperkalemia – 50 mEq Intavenoso pasar en 5 minutos. • Acidosis metabólica – 2-5 mEq/ kg/ Intravenoso pasar en 4 – 8horas. • Neonatos – Reanimación: 1 a 2 meqlkg en administración Intravenoso lenta de una sola vez en un lapso mínimo de 2 minutos. Corrección de la acidosis metabólica: HCO, requerido (meq) = déficit de HCO, (meq1L) x (0.3 x peso corporal [kgl). Administrar la mitad de la dosis calculada, luego juzgar la necesidad de administrar el resto. Concentración máxima empleada: 0.5 meqlml; diluir si se desea. También se puede administrar por infusión Intravenoso continua o por Vía oral
  • 4. Sulfato de magnesio Indicaciones: Hipomagnesemia sintomática, tratamiento de convulsiones asociadas a eclampsia o pre- eclampsia y arritmias graves, (sobre todo en presencia de hipopotasemia y en salvas en taquicardia ventricular rápida). Contraindicaciones: Hipersensibilidad al medicamento, bloqueo cardíaco, daño miocárdico, insuficiencia renal severa Precauciones: •En la administración intravenosa en la eclampsia, reservado para el tratamiento de convulsiones que necesiten control inmediato. •En la insuficiencia renal, puede conducir a toxicidad por magnesio. Efectos adversos: •Poco Frecuente: Hiporeflexia, hipotensión, enrojecimiento de la piel y dolor en el sitio de la inyección, diaforesis, hipocalcemia, hipofosfatemia, hiperkalemia, depresión respiratoria, mareo, cambios visuales, náuseas, vómitos, sed, hipotensión, arritmias, coma, somnolencia, confusión, debilidad muscular. •Raros: reacciones: colapso cardiovascular, parálisis respiratoria, hipotermia, depresión cardíaca, edema pulmonar. Uso en el embarazo: •Uso condicionado cuando es indispensable para la embarazada, la exposición prolongada in útero, produce daño fetal, dosis excesivas en el tercer trimestre causan depresión respiratoria neonatal.
  • 5. Dosificación: Hipomagnesemia sintomática: En todos los casos ajustar la dosis según los niveles de magnesio sérico. •Adultos: •Leve: 1 – 2 g Intravenoso Por Razones Necesario. •Moderada: 2 – 4 g Intravenoso Por Razones Necesario. •Severa: 4 – 8 g Intravenoso Por rezones Necesario. En convulsiones asociadas a pre-eclampsia o eclampsia •Esquema de administración Intravenoso •Dosis de carga: 4 g en infusión Intravenoso en SS 0,9%, en 15 a 20 minutos. •Mantenimiento: 1 g Intravenoso/hora en infusión en SS 0,9% en infusión continua. •Continuar con este tratamiento durante 24 horas después de la última crisis o el parto. •Esquema de administración Intravenoso/Intramuscular: •Dosis de carga: 4 g en infusión Intravenoso en Solución salina 0,9%, en 15 a 20 minutos. •Mantenimiento: 10 g (5 g en cada glúteo), seguidos de 5 g cada 4 horas (cambiar de glúteo en cada inyección). •Continuar con este tratamiento durante 24 horas después de la última crisis o el parto.Si las crisis persisten o se repiten, ya sea en el esquema Intravenoso o en el esquema Intravenoso/Intramuscular, administrar nuevamente de 2 g (en pacientes <70 kg) a 4 g, en infusión Intravenoso, sin sobrepasas los 8 g en la primera hora. Tratamiento de arritmia ventricular •Adultos: 2 – 6 g Intravenoso lentamente, en varios minutos. 3 – 20 mg/minutos Intravenoso x 6 a 48 horas.
  • 6. Gluconato de calcio • Tratamiento de hipocalcemia aguda en aquellos estados patológicos que requieran de un rápido aumento de los niveles plasmáticos de calcio. Tratamiento de depleción de calcio. Coadyuvante de las medidas a tomar para revertir un paro cardíaco. Indicaciones: • Hipersensibilidad, hipercalcemia, hipercalciuria, nefrocalcinosis, I.R. severa. Contraindicaciones: • Náuseas, vómitos, mareos, somnolencia, latidos cardiacos irregulares, bradicardia, vasodilatación periférica, HTA, necrosis tisular, sudoración, enrojecimiento cutáneo, rash o escozor en punto de iny., sudoración, sensación de hormigueo Reacciones adversas: Uso: – Hipocalcemia severa • Recién nacidos: 2 ml/kg de solución al 10% en perfusión IV, para administrar en 30 minutos, seguidos de 4 ml/kg de solución al 10% en perfusión continua, para administrar en 24 horas • Adultos: 10 ml en inyección IV directa lenta (en 5 minutos como mínimo). Repetir si es necesario o continuar con una perfusión continua de 40 ml de solución al 10%, para administrar en 24 horas. • Pasar a la vía oral lo antes posible. – Sobredosis por sulfato de magnesio • Adultos: 10 ml de solución al 10% en inyección IV lenta, repetir una vez si es necesario.
  • 7. Cloruro de potasio Indicaciones: •Profilaxis y tratamiento de hipokalemia. Contraindicaciones: •Hiperkalemia, bloqueo cardíaco severo o completo, insuficiencia renal, enfermedad de Addison no tratada. Precauciones: •Condiciones que predispongan a hiperkalemia, acidosis metabólica aguda, insuficiencia suprarrenal, deshidratación aguda hasta comprobar funcionamiento renal, diabetes mellitus no controlada, ejercicio físico extremo en personas no entrenadas, insuficiencia renal crónica, lesiones tisulares extensas. •Administrar de acuerdo a los requerimientos individuales •Se debe administrar por infusión intravenosa lenta. •Hipokalemia, recomendaciones importantes para administración de potasio en adultos y niños: •Individualizar el tratamiento para las condiciones de cada paciente. •Concentración máxima a utilizar 40 mEq/L. •Comprobar diuresis antes de iniciar infusión de potasio. •Las correcciones por vía periférica deberán realizarse en 8 horas, mínimo. •Nunca utilizarlo sin dilución. •La hipokalemia potencia la toxicidad digitálica. •Los pacientes con hipokalemia leve o moderada (2.5-3.5 mEq/L), asintomáticos, son candidatos para tratamiento vía oral. •Los pacientes con hipokalemia leve o moderada que presentan síntomas cardiacos u otros importantes, y aquellos con •hipokalemia grave (<2,5 mEq/L) requieren de una terapia intravenosa. Estos pacientes requieren de control con E KG y potasio sérico seriado. Dosificación:
  • 8. Adultos • Si el potasio sérico es > 2.5 mEq/L y no hay cambios en el ECG: • Hasta 10 mEq/hora IV, en concentraciones < de 30 mEq/L, de preferencia en solución fisiológica y no en dextrosa (porque estimula la acción de la insulina). Máximo 10mEq/hora y 200 mEq/día. • Si el potasio sérico < 2.5 mEq/L y/o con alteraciones en el ECG: • 40 mEq/hora IV, en concentración de hasta 40 mEq/L. Máximo 40 mEq/hora y 400 mEq/día Niños • De 0.5 mEq/ kg/1-2 horas IV, hasta 1 mEq/ kg/h IV. Individualizar la dosis de acuerdo al potasio sérico. • La administración de grandes cantidades de potasio o de una velocidad de infusión inadecuada puede ser fatal.
  • 9. Fosfato de potasio. Indicaciones: •alimentación parenteral para proporcionar fósforo y potasio. En estados deficientes de potasio y fósforo, en la debilidad muscular profunda con hipopotasemia y en la diabetes descompensada. Contraindicaciones: •insuf. suprarrenal; oliguria; anuria; hiperpotasemia postraumática; acidosis metabólica grave; hiperpotasemia; paro cardiaco; si existe depleción de potasio con pérdida de cloro (como ocurre con los diuréticos o cuando hay pérdidas gastrointestinales elevadas); deshidratación aguda. Cada ampolla de 10 ml proporciona: Potasio 11.02 mEq; Fosfato 11.02 mEq. El fosfato es el principal anión del líquido intracelular, interviene en muchos procesos fisiológicos incluyendo el metabolismo de los lípidos y de los cdh, el almacenamiento y la transferencia de energía. Interviene en el sistema ác- base, así como en la excreción renal de iones de hidrogeno.
  • 10. Cloruro de sodio • Profilaxis y tratamiento de hiponatremia. Indicaciones: • Hipernatremia. Contraindicaciones: • Administrar de acuerdo con requerimientos individuales, monitorizar con sodio sérico. • En pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión arterial o hipovolemia. • No utilizar en casos de hiponatremia por dilución (ICC, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, cirrosis, secreción inadecuada de ADH) • Insuficiencia Renal: incrementa retención de sodio Precauciones: • (raros) sobrecarga de líquidos y sus consecuencias (desde edema palpebral hasta edema agudo de pulmón, insuficiencia cardíaca congestiva e hipertensión arterial) y con posibles trastornos electrolíticos (hipernatremia). Efectos adversos: Dosificación: Hiponatremia por déficit Adultos y niños Cálculo se individualiza en cada paciente, de acuerdo a sus necesidades. (Identificar causa de hiponatremia para corregirla) Fórmula para cálculo de déficit de sodio: Déficit de Sodio = Sodio ideal – Sodio del paciente x Peso en kg x 0.6 •Sodio ideal para esta fórmula es de 125 mEq/L. •Velocidad usual de reemplazo: ≤ 1 mEq/L/hora. •En convulsiones o coma hiponatrémico: 2 mEq/L//hora.
  • 11. Heparina Sódica Indicaciones terapéuticas • Tratamiento y profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa: trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar. • Tratamiento de la enfermedad coronaria: angina inestable e infarto de miocardio. • Tratamiento del tromboembolismo arterial periférico. • Tratamiento de la trombosis en la coagulación intravascular diseminada (CID). • Prevención de la trombosis en el circuito de circulación extracorpórea durante la cirugía cardiaca y hemodiálisis. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1. Heparina sódica Chiesi 1.000 UI/ml: vial conteniendo 5 ml. Cada ml contiene 1.000 UI de heparina sódica. Excipientes: cada vial conteniendo 5 ml contiene 50 mg de alcohol bencílico. 2. Heparina sódica Chiesi 5.000 UI/ml: vial conteniendo 5 ml. Cada ml contiene 5.000 UI de heparina sódica. Excipientes: cada vial conteniendo 5 ml contiene 50 mg de alcohol bencílico. Instrucciones para la correcta administración de la especialidad: 1. Vía subcutánea profunda: administrar preferentemente en la cresta ilíaca o en el panículo adiposo de la región abdominal subdiafragmática, sujetando la zona de aplicación con los dedos para formar un pliegue que la separe de otros tejidos más profundos y presionando tras la inyección 2 minutos el lugar de aplicación. Se aconseja rotar la zona para evitar la formación de edemas. Contraindicaciones • - Hipersensibilidad a la heparina o alguno de los componentes de la especialidad. • - Pacientes con hemorragia activa o con incremento del riesgo hemorrágico debido a alteraciones de la hemostasia, excepto las debidas a coagulación intravascular diseminada (CID) no inducida por heparina. • - Antecedentes o sospecha de trombocitopenia inducida por heparina mediada inmunológicamente • - Endocarditis bacteriana aguda. • - Intervenciones quirúrgicas recientes en el sistema nervioso central, ojos u oídos.
  • 12. Advertencias y precauciones especiales de empleo No debe administrarse heparina por vía intramuscular. La heparina se administrará con precaución en pacientes que presenten alteración de la función hepática o renal, hipertensión arterial no controlada, antecedentes de úlcera gastroduodenal, trombocitopenia, nefrolitiasis y/o uretrolitiasis, enfermedad vascular de coroides y retina o en pacientes que reciban heparina con fines de profilaxis y no de tratamiento sometidos a anestesia espinal o epidural y/o punción lumbar. La heparina puede suprimir la secreción adrenal de aldosterona, provocando hiperkalemia, especialmente en pacientes que padezcan diabetes mellitus, alteración renal crónica, acidosis metabólica ya existente, potasio plasmático elevado o que tomen fármacos ahorradores de potasio Uso en niños Este medicamento no se debe administrar a niños prematuros ni recién nacidos porque contiene alcohol bencílico. Puede provocar reacciones tóxicas y reacciones anafilactoides en niños menores de 3 años de edad Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción Se recomienda tener precaución cuando se administre este medicamento conjuntamente con anticoagulantes orales o agentes que afecten la función plaquetaria como ácido acetilsalicílico o dipiridamol, fibrinolíticos, antiinflamatorios no esteroideos, altas dosis de penicilina y algunas cefalosporinas (cefamandol, cefoperazona), algunos medios de contraste, asparaginasa, epoprosterenol, corticoides y dextrano, ya que estos fármacos potencian el efecto farmacológico de la heparina porque interfieren con los mecanismos de la coagulación y/o la función plaquetar, con el consiguiente incremento del riesgo de sangrado. Cuando sea imprescindible dicha asociación, deberá realizarse un cuidadoso control analítico y clínico.
  • 13. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica: •El tratamiento con heparina debe iniciarse lo antes posible y se podrá discontinuar al día 5 ó 6 si el cociente normalizado internacional (INR) está en el rango terapéutico durante 2 días consecutivos (INR ≥ 2,0). Se recomienda administrar una inyección en bolo intravenoso de 80 UI/Kg de peso corporal seguido de la infusión intravenosa de 18 UI/Kg/hora, comprobando el TTPA a las 6 horas. Para el tratamiento subcutáneo, se recomienda administrar 250 UI/Kg de peso corporal cada 12 horas hasta obtener un TTPA dentro del rango terapéutico a las 6-8 horas. Tratamiento de la angina inestable: •Administrar una inyección en bolo intravenoso de 75 UI/Kg de peso corporal seguido de la infusión intravenosa de 1.250 UI/hora, controlando el TTPA. La administración debe continuar durante más de 48 horas o hasta que desaparezca el dolor. Se recomienda el tratamiento concomitante con dosis bajas de ácido acetilsalicílico. Tratamiento del infarto de miocardio: •a) Pacientes que hayan recibido terapia antitrombótica: administrar una inyección en bolo intravenoso de aproximadamente 60 UI/Kg de peso corporal (máximo 4.000 UI) seguido de 12 UI/Kg/hora (máximo 1.000 UI), controlando el tiempo de coagulación del plasma. En caso de que exista alto riesgo de embolismo sistémico o tromboembolismo venoso, después de 48 horas administrar subcutáneamente una dosis de unas 17.500 UI cada 12 horas, controlando el tiempo de coagulación del plasma. •b) Pacientes que no hayan recibido terapia antitrombótica y tengan alto riesgo de tromboembolismo sistémico, tromboembolismo venoso o embolismo pulmonar: MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD Agencia española de medicamentos y productos sanitarios administrar una inyección en bolo intravenoso de aproximadamente 75 UI/Kg de peso corporal seguido de la infusión intravenosa de 1.000 a 1.200 IU/hora, controlando el TTPA. Tratamiento del tromboembolismo arterial periférico: •Se recomienda administrar una inyección en bolo intravenoso de 100 a 150 UI/Kg de peso corporal antes de aplicar las pinzas vasculares, seguido de la infusión intravenosa de 50 UI/Kg cada 45 - 50 minutos hasta que se restablezca el flujo circulatorio. Al final del procedimiento, se recomienda administrar sulfato de protamina para minimizar posibles complicaciones hemorrágicas. Tratamiento de la trombosis en la coagulación intravascular diseminada (CID): •Se recomienda la administración mediante infusión continua intravenosa durante 4 horas de 50 a 100 UI/Kg de peso corporal (en adultos) o de 25 a 50 UI/Kg (en niños), o mediante inyección única cada 4 horas. Si no se consiguiera mejoría evidente en un plazo de 4 a 8 horas, la heparina debería discontinuarse