SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA VIRTUAL
BIOLOGÍA
JUAN CARLOS TORRES ZAPATA
MARZO 2021
El tema herencia-ambiente ha marcado una parte importante de la historia de la psicología
generando fuertes discusiones dentro de este campo. En la actualidad, la genética del
comportamiento es uno de los principales campos de investigación psicológica. Los avances
científicos producidos en los últimos años en las disciplinas de genética cuantitativa y
molecular se han dado cuenta que los genes juegan un papel importante en la conducta
humana, aportando la mejor evidencia disponible sobre la importancia del ambiente en las
diferencias individuales de los caracteres psicológicos. Para adentrarnos en este tema, vamos
a establecer unos conceptos previos importantísimos que debemos tener en cuenta.
CROMOSOMAS: Son estructuras del núcleo celular eucariota que consisten en moléculas
de DNA y proteínas. Adquieren forma de bastoncillos que se visualizan cuando la cromatina
se condensa. En las células humanas existen dos tipos de cromosomas: los autosomas, que
trasmiten las características y los heterocromosomas, que forman el par 23 y determinan el
sexo. En los hombres, el par de heterocromosomas esta formado por uno X y otro Y, em
cambio, en las mujeres, esta formado por dos heterocromosomas X.
GENOMA: Es la estructura en secuencia y ordenamiento de todos los cromosomas de una
especie. Cada molécula de DNA se empaqueta en un cromosoma separado, y la información
genética total almacenada en los cromosomas de un organismo constituye su genoma.
GENES: Son secuencias lineales de nucleótidos de DNA que determinan la herencia de una
característica determinada o de un grupo de ellas.; por lo tanto, son la unidad de la herencia.
Están localizados en los cromosomas. El conjunto de genes de una especie determina su
genoma.
FENOTIPO: Es el conjunto de características que son visibles en un individuo y se
presentan como el resultado de la interacción entre su genotipo y el ambiente.
A los portadores de genes anormales heredados de un solo progenitor se les denomina
heterocigoto para dicho gen, pero, si heredan el gen recesivo de ambos padres, entonces
manifestarán la enfermedad y serán homocigotos para el gen en cuestión.
ALELOS: Son las formas alternativas de un gen que ocupan el mismo locus en un
cromosoma homólogo y que controlan el mismo rasgo o carácter, denominado alelomorfo.
Los alelos se denominan con una o más letras y algún símbolo. Se dividen en:
Alelos dominantes: estos solo necesitan una copia del gen para expresarse y se nombran con
letras mayúsculas. La función de los alelos se puede medir por su efecto en el fenotipo de los
organismos; de esta manera, dos alelos pueden ser codominantes cuando tienen la misma
actividad.
Alelos recesivos: Estos necesitan las dos copias del gen en cuestión para expresarse, y se
simbolizan con letras minúsculas.
HERENCIA CUANTITATIVA: Los caracteres que se expresan como variaciones en
cantidad o extensión, como peso, talla, color de piel, etc., dependen de varios genes para
manifestarse, además de la influencia ambiental.
LEYES DE MENDEL:
1. LEY DE LA DOMINACIA: Esta ley dice que para cada característica hereditaria
existen genes dominantes y recesivos. Independientemente del padre que aporte el
carácter dominante, hibrido o heterocigoto siempre tendrá fenotipo dominante.
2. PRINCIPIO DE LA SEGREGACIÓN DE CARACTERES: Un carácter
hereditario se transmite como una unidad que no se mezcla, se diluye o se pierde de
generación, solo se segrega o se separa, de tal manera que en los nietos reaparece
proporcionalmente las características de los abuelos.
3. LEY DE DISTRIBUCIÓN INDEPENDIENTE: Dice que un par de alelos se
distribuye de manera independiente de otro par, de tal forma que los caracteres se
heredan de manera independiente unos de otros.
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTAL EN LAS CARACTERÍSTICAS
GENETICAS
Los aportes más interesantes al estudio del ambiente en el campo de la genética del
comportamiento esta relacionados con tres aspectos: el impacto de las influencias
ambientales no compartidas, las correlaciones entre los genes y el ambiente y las
interacciones genotipo ambiente. Este último punto se refiere a la sensibilidad genética de los
individuos a determinadas condiciones ambientales.
El análisis genético clásico se centra en caracteres que están determinados por la variabilidad
alélica de un único gen, donde la posibilidad de expresión fenotípica queda definida por la
presencia de un determinado par de alelos. En cambio, la mayoría de los rasgos de interés
para la psicología son poligénicos o multifactoriales, es decir, se producen de la interacción y
correlación entre varios pares de genes y el ambiente (Kandel, 2000).
La interacción entre determinados genes y ambientes confiere a los individuos diferentes
grados de susceptibilidad en la aparición de una característica determinada. La expresión
diferencial de los genes dependiendo del ambiente se denomina norma de reacción, y hace
referencia a genes que pueden expresarse de una manera diferente en distintos individuos,
debido a los diferentes ambientes en que cada individuo se desarrolle. Básicamente, la norma
de reacción es un conjunto de vías que puede tomar un genotipo, en todos los ambientes, ya
sean favorables o desfavorables, que dan lugar a diversos fenotipos.
Normas de reacción. Grafica. (Pérez. G, sin fecha). Recuperado de: https://fenotipo.com
Esto da a entender que un gen no determina un fenotipo por si solo, sino que depende de la
relación con el ambiente. Como evidencia a este planteamiento, tenemos la explicación del
surgimiento del síndrome de Turner, el cual se puede considerar como un modelo genético
sensible, que se ve afectado por asociaciones entre caracteres psicológicos y factores
genéticos y ambientales.
SINDROME DE TURNER
El síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la
selección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia poblacional es
de 1 de cada 1900 mujeres nacidas, sin embargo, la frecuencia de aparición es aun mayor, ya
que se estima que en un 99% de los embarazos que portan esta anomalía terminan en abortos
espontáneos durante el primer trimestre (Murphy, Mazzocco, Gerner & Henry, 2006). Si bien
el fenotipo físico es variable, ciertos rasgos físicos presentan un mayor índice de prevalencia,
tales como: talla baja (100%), infertilidad (99%), ausencia de maduración puberal (96%), y
cardiopatía congénita (55%) (Ramos, 2003).
Síndrome de Turner: causas, características y embarazo. Ilustración. (Paraíso. B, 2019). Recuperado de:
https://reproduccionasistida.org
RELACION DE ASPECTOS PSICOLOGICOS, GENETICOS Y AMBIENTALES
Las nuevas tecnologías en biología molecular establecen relaciones entre el cuadro clínico
observado en esta población y la deleción e inactivación del material genético del cromosoma
X, relacionando regiones cromosómicas criticas y sus genes correspondientes con
determinadas alteraciones físicas y psicológicas.
Por ejemplo, en la talla, cuando la deleción se presenta en el brazo corto (p) la mujer con
síndrome de Turner presentará talla baja. Sin embargo, cuando la deleción se produce en el
brazo largo (q), no presentará dificultades en su talla, pero tendrá disgenesia gonadal (Bondy,
2003).
En este sentido, diversas investigaciones (Bondy, 2006) han correlacionado la variabilidad
genotípica del síndrome con la variabilidad observada en el fenotipo, dando cuenta que la
intensidad y frecuencia de las anomalías somáticas y de las características psicológicas están
determinados, en parte, por el grado de deleción y la inactivación o silenciamiento de genes.
En otras palabras, los fenotipos expresados por este síndrome y las características
psicológicas dependen de la variabilidad de los genes.
Sin embargo, estas mismas investigaciones reportan diferencias individuales entre mujeres
con el mismo genotipo, algo que evidencia la acción del ambiente en la expresión genética
Ahora pasemos hablar de aspectos neuropsicológicos dentro del Síndrome de Turner.
Las mujeres con este síndrome no presentan dificultades en las habilidades verbales y
capacidades intelectuales (solo el 10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del
lenguaje). Sin embargo, se les han reportado dificultades en diversos procesos de aprendizaje
debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y
tareas que requieren control de la impulsividad y automonitoreo. Aquí podemos inferir que el
grado de estas características sufre modificaciones de acuerdo al ambiente en que la afectada
convive. Si está expuesta a constantes tensiones, su grado de impulsividad va tender a ser
mayor al de una mujer que vive en un ambiente más tranquilo, lo que a su vez le permitirá
tener una ventaja en procesos de aprendizaje (cabe aclarar que no siempre tiene que ser
necesariamente así).
Asimismo, se ha observado en estas mujeres un déficit en las habilidades visuoespaciales, en
tareas visomotoras y tareas de manipulación de información relación-espacial; registrándose
dificultades para generar y/o comprender conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo
tareas complejas y mantener la atención activa (Alamo, 2006).
La amplia variabilidad en las características neuropsicológicas dentro de esta población
impide establecer un único perfil. Ciertos científicos apoyan la hipótesis de que esta
variabilidad podría deberse a la interacción genes-ambiente.
Otra característica propia de las personas con síndrome de Turner es su dificultad para
interactuar. En general, presentan problemas para construir nuevas relaciones, conformar y
mantener relaciones de amistad y establecer pareja (Danielewicz & Pisula, 2005; Lesniak
Karpiak, Mazzocco, & Ross, 2003). Durante el desarrollo de estas relaciones atraviesan
situaciones complejas, debido a sus características físicas y psicológicas particulares del
síndrome. Como ocurre mayormente en nuestra sociedad, durante la niñez las relaciones
sociales se les hace más fáciles y menos complejas que en la adolescencia.
En adolescentes con síndrome de Turner se identifican mayores problemas psicológicos
como baja autoestima, inmadurez emocional y ansiedad social en comparación con los de su
misma edad. Boman, Moller y Albertsson Wikland (2000) consideran que esto se debe a que
los adolescentes son más capaces de comprender las consecuencias negativas del síndrome.
La percepción referente al tema va depender de su condición médica, y de factores asociados
de fuerte impacto emocional como la posibilidad de inferir futuras consecuencias biológicas,
psicológicas y sociales para su vida.
Aquí vemos claramente que algunas características del síndrome dependen de la parte
psicológica de la persona afectada. Si su percepción del tema es negativa, muchos de los
síntomas del síndrome pueden verse agravados, como su baja capacidad para establecer
relaciones, su lento aprendizaje y su discreta capacidad de concentración. En cambio, si su
percepción es mayormente positiva, hará que su estado mental sea un poco más sano, y el
grado de esas características se reducirá y hará un perfil diferente de esa persona.
Seguimos estableciendo relaciones neuropsicológicas dentro de este ejemplo del síndrome de
Turner, en este caso con el retraso puberal, otra de sus características. Este retraso podría
afectar el funcionamiento psicosocial de dos maneras. La deficiencia hormonal puede
impactar en el desarrollo cerebral afectando regiones implicadas en la regulación del efecto y
el comportamiento social. Y los factores de la experiencia, asociados con la perdida de
fertilidad, pueden impactar en la autoestima de las mujeres y en la percepción de su rol en las
relaciones (Schmidt et al., 2006; Suzigan, Silva, & Maciel-Guerra, 2005). Por ello, el
tratamiento hormonal estrogénico y su consecuente inducción de la pubertad (que son acción
ambiental) se vuelven esenciales en el desarrollo emocional y cuando estos son adecuados,
traen consigo aspectos positivos y que promueven la autopercepción y autoestima. Pero
cuando este tratamiento tiene matices mayormente negativos, impactan de la misma forma en
la mujer afectada y causan los problemas psicosociales expuestos anteriormente
Acoso escolar o bullying: perfiles psicológicos. Ilustración. (Anónimo, sin fecha). Recuperado de: https://www.sanitas.es
Con todo lo anteriormente expuesto, se puede establecer una clara relación entre nuestra parte
genética y nuestra parte psicológica, que a su vez repercute en nuestra conducta. Hay
enfermedades que traen consigo implicaciones psicológicas, que en la mayoría de casos
afectan negativamente nuestra percepción de todo, incluyendo a nosotros mismo. Cuando
ocurre esto, especialmente en nuestra adolescencia, afecta nuestro comportamiento y en
algunos casos, retrasa nuestras capacidades cognitivas.
Si tenemos alguna deformidad física, nuestra vulnerabilidad psicológica se hace mayor,
nuestra autoestima es mayormente baja, y hace que la sociedad y nuestra propia mente
pongan obstáculos que no dejan establecer libremente nuestras relaciones con las demás
personas y a su vez nuestro comportamiento tiende a ser irregular. Todo esto originado desde
nuestra parte genética y modificado por nuestro ambiente.
REFERENCIAS
 Anónimo. (Sin fecha). Ilustración sobre la afectación de los problemas
psicosociales. (Ilustración). Recuperado de: https://sanitas.es
 López, M. C. (2009). Vulnerabilidad social en el Síndrome de Turner:
Interacción Genes-Ambiente. PSICOLOGÍA CENCIA E PROFISSAO, 29 (2),
318-329. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09
 Paraìso, B. (2019). Ilustración sobre el síndrome de Turner. [Ilustración].
Recuperado de: https://reproduccionasistida.org
 Pérez, G. (Sin fecha). Gráfica sobre la norma de reacción. [gráfica]. Recuperado
de: https://fenotipo.com
 Sánchez Gonzáles, D. J. (2006). Biología celular y molecular. Editorial Alfis, S.
A. de C. V. Recuperado de la base de datos de E – Libro.
https://elibro.net/es/biblioibero/titulos/72726

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
milena monroy
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7  Relación entre  genética y comportamientoActividad 7  Relación entre  genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
 
Biologia genetica
Biologia geneticaBiologia genetica
Biologia genetica
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Presentacion genetica y conducta 1
Presentacion genetica y conducta 1Presentacion genetica y conducta 1
Presentacion genetica y conducta 1
 
Actividad 7. biologia
Actividad 7. biologiaActividad 7. biologia
Actividad 7. biologia
 
Fisiologia molecular
Fisiologia molecularFisiologia molecular
Fisiologia molecular
 
Actividad 7 la relacion entre genetica y comportamiento.
Actividad   7 la  relacion  entre genetica  y comportamiento.Actividad   7 la  relacion  entre genetica  y comportamiento.
Actividad 7 la relacion entre genetica y comportamiento.
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
Actividad 7  relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)Actividad 7  relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento (slideshare)
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relación entre la genética y el comportamiento.
Relación entre la genética y el comportamiento.Relación entre la genética y el comportamiento.
Relación entre la genética y el comportamiento.
 
Actividad7
Actividad7Actividad7
Actividad7
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad7. relacion genetica comprortamiento
Actividad7.  relacion genetica   comprortamientoActividad7.  relacion genetica   comprortamiento
Actividad7. relacion genetica comprortamiento
 
Presentación power point la herencia y medio ambiente
Presentación power point la herencia y medio ambientePresentación power point la herencia y medio ambiente
Presentación power point la herencia y medio ambiente
 
Genética y ambiente
Genética y ambiente Genética y ambiente
Genética y ambiente
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamientoActividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento - Juan David Ibarra
Relacion entre genetica y comportamiento - Juan David IbarraRelacion entre genetica y comportamiento - Juan David Ibarra
Relacion entre genetica y comportamiento - Juan David Ibarra
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 

Similar a Relacion entre genetica y comportamiento

Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7
Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7
Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7
ADRIANACOLLAZOS4
 

Similar a Relacion entre genetica y comportamiento (20)

Genes, ambiente.
Genes, ambiente.Genes, ambiente.
Genes, ambiente.
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Genes ambiente
Genes ambienteGenes ambiente
Genes ambiente
 
Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.Comportamiento y genetica.
Comportamiento y genetica.
 
Genética y ambiente
Genética y ambienteGenética y ambiente
Genética y ambiente
 
Biologia genetica actividad 7
Biologia genetica  actividad  7Biologia genetica  actividad  7
Biologia genetica actividad 7
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
 
Los genes y su influencia
Los genes y su influenciaLos genes y su influencia
Los genes y su influencia
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Actividad 7 final
Actividad 7 finalActividad 7 final
Actividad 7 final
 
Actividad 7 final
Actividad 7 finalActividad 7 final
Actividad 7 final
 
Genetica y amabiente
Genetica y amabienteGenetica y amabiente
Genetica y amabiente
 
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana ValenciaGenetica y Ambiente Mariana Valencia
Genetica y Ambiente Mariana Valencia
 
Genetica y ambiente
Genetica y ambienteGenetica y ambiente
Genetica y ambiente
 
La Genética
La GenéticaLa Genética
La Genética
 
Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7
Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7
Relación entre genética y comportamiento - Actividad 7
 
Genetica y ambiente_relacion
Genetica y ambiente_relacionGenetica y ambiente_relacion
Genetica y ambiente_relacion
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
 

Último

Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
ChiquinquirMilagroTo
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
frank0071
 

Último (20)

Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptxINTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ANATOMIA Y PLANOS ANATOMICOS.pptx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docxExamen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
Examen Leyes de Newton Ciclo escolar 2023-2024.docx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Seguridad-y-Salud-en-el-Trabajo-3.pptx
 

Relacion entre genetica y comportamiento

  • 1. RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA VIRTUAL BIOLOGÍA JUAN CARLOS TORRES ZAPATA MARZO 2021
  • 2. El tema herencia-ambiente ha marcado una parte importante de la historia de la psicología generando fuertes discusiones dentro de este campo. En la actualidad, la genética del comportamiento es uno de los principales campos de investigación psicológica. Los avances científicos producidos en los últimos años en las disciplinas de genética cuantitativa y molecular se han dado cuenta que los genes juegan un papel importante en la conducta humana, aportando la mejor evidencia disponible sobre la importancia del ambiente en las diferencias individuales de los caracteres psicológicos. Para adentrarnos en este tema, vamos a establecer unos conceptos previos importantísimos que debemos tener en cuenta. CROMOSOMAS: Son estructuras del núcleo celular eucariota que consisten en moléculas de DNA y proteínas. Adquieren forma de bastoncillos que se visualizan cuando la cromatina se condensa. En las células humanas existen dos tipos de cromosomas: los autosomas, que trasmiten las características y los heterocromosomas, que forman el par 23 y determinan el sexo. En los hombres, el par de heterocromosomas esta formado por uno X y otro Y, em cambio, en las mujeres, esta formado por dos heterocromosomas X. GENOMA: Es la estructura en secuencia y ordenamiento de todos los cromosomas de una especie. Cada molécula de DNA se empaqueta en un cromosoma separado, y la información genética total almacenada en los cromosomas de un organismo constituye su genoma. GENES: Son secuencias lineales de nucleótidos de DNA que determinan la herencia de una característica determinada o de un grupo de ellas.; por lo tanto, son la unidad de la herencia. Están localizados en los cromosomas. El conjunto de genes de una especie determina su genoma. FENOTIPO: Es el conjunto de características que son visibles en un individuo y se presentan como el resultado de la interacción entre su genotipo y el ambiente. A los portadores de genes anormales heredados de un solo progenitor se les denomina heterocigoto para dicho gen, pero, si heredan el gen recesivo de ambos padres, entonces manifestarán la enfermedad y serán homocigotos para el gen en cuestión. ALELOS: Son las formas alternativas de un gen que ocupan el mismo locus en un cromosoma homólogo y que controlan el mismo rasgo o carácter, denominado alelomorfo. Los alelos se denominan con una o más letras y algún símbolo. Se dividen en: Alelos dominantes: estos solo necesitan una copia del gen para expresarse y se nombran con letras mayúsculas. La función de los alelos se puede medir por su efecto en el fenotipo de los organismos; de esta manera, dos alelos pueden ser codominantes cuando tienen la misma actividad. Alelos recesivos: Estos necesitan las dos copias del gen en cuestión para expresarse, y se simbolizan con letras minúsculas. HERENCIA CUANTITATIVA: Los caracteres que se expresan como variaciones en cantidad o extensión, como peso, talla, color de piel, etc., dependen de varios genes para manifestarse, además de la influencia ambiental. LEYES DE MENDEL:
  • 3. 1. LEY DE LA DOMINACIA: Esta ley dice que para cada característica hereditaria existen genes dominantes y recesivos. Independientemente del padre que aporte el carácter dominante, hibrido o heterocigoto siempre tendrá fenotipo dominante. 2. PRINCIPIO DE LA SEGREGACIÓN DE CARACTERES: Un carácter hereditario se transmite como una unidad que no se mezcla, se diluye o se pierde de generación, solo se segrega o se separa, de tal manera que en los nietos reaparece proporcionalmente las características de los abuelos. 3. LEY DE DISTRIBUCIÓN INDEPENDIENTE: Dice que un par de alelos se distribuye de manera independiente de otro par, de tal forma que los caracteres se heredan de manera independiente unos de otros. INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTAL EN LAS CARACTERÍSTICAS GENETICAS Los aportes más interesantes al estudio del ambiente en el campo de la genética del comportamiento esta relacionados con tres aspectos: el impacto de las influencias ambientales no compartidas, las correlaciones entre los genes y el ambiente y las interacciones genotipo ambiente. Este último punto se refiere a la sensibilidad genética de los individuos a determinadas condiciones ambientales. El análisis genético clásico se centra en caracteres que están determinados por la variabilidad alélica de un único gen, donde la posibilidad de expresión fenotípica queda definida por la presencia de un determinado par de alelos. En cambio, la mayoría de los rasgos de interés para la psicología son poligénicos o multifactoriales, es decir, se producen de la interacción y correlación entre varios pares de genes y el ambiente (Kandel, 2000). La interacción entre determinados genes y ambientes confiere a los individuos diferentes grados de susceptibilidad en la aparición de una característica determinada. La expresión diferencial de los genes dependiendo del ambiente se denomina norma de reacción, y hace referencia a genes que pueden expresarse de una manera diferente en distintos individuos, debido a los diferentes ambientes en que cada individuo se desarrolle. Básicamente, la norma de reacción es un conjunto de vías que puede tomar un genotipo, en todos los ambientes, ya sean favorables o desfavorables, que dan lugar a diversos fenotipos.
  • 4. Normas de reacción. Grafica. (Pérez. G, sin fecha). Recuperado de: https://fenotipo.com Esto da a entender que un gen no determina un fenotipo por si solo, sino que depende de la relación con el ambiente. Como evidencia a este planteamiento, tenemos la explicación del surgimiento del síndrome de Turner, el cual se puede considerar como un modelo genético sensible, que se ve afectado por asociaciones entre caracteres psicológicos y factores genéticos y ambientales. SINDROME DE TURNER El síndrome de Turner es un trastorno cromosómico no heredable, determinado por la selección total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Su incidencia poblacional es de 1 de cada 1900 mujeres nacidas, sin embargo, la frecuencia de aparición es aun mayor, ya que se estima que en un 99% de los embarazos que portan esta anomalía terminan en abortos espontáneos durante el primer trimestre (Murphy, Mazzocco, Gerner & Henry, 2006). Si bien el fenotipo físico es variable, ciertos rasgos físicos presentan un mayor índice de prevalencia, tales como: talla baja (100%), infertilidad (99%), ausencia de maduración puberal (96%), y cardiopatía congénita (55%) (Ramos, 2003).
  • 5. Síndrome de Turner: causas, características y embarazo. Ilustración. (Paraíso. B, 2019). Recuperado de: https://reproduccionasistida.org RELACION DE ASPECTOS PSICOLOGICOS, GENETICOS Y AMBIENTALES Las nuevas tecnologías en biología molecular establecen relaciones entre el cuadro clínico observado en esta población y la deleción e inactivación del material genético del cromosoma X, relacionando regiones cromosómicas criticas y sus genes correspondientes con determinadas alteraciones físicas y psicológicas. Por ejemplo, en la talla, cuando la deleción se presenta en el brazo corto (p) la mujer con síndrome de Turner presentará talla baja. Sin embargo, cuando la deleción se produce en el brazo largo (q), no presentará dificultades en su talla, pero tendrá disgenesia gonadal (Bondy, 2003). En este sentido, diversas investigaciones (Bondy, 2006) han correlacionado la variabilidad genotípica del síndrome con la variabilidad observada en el fenotipo, dando cuenta que la intensidad y frecuencia de las anomalías somáticas y de las características psicológicas están determinados, en parte, por el grado de deleción y la inactivación o silenciamiento de genes. En otras palabras, los fenotipos expresados por este síndrome y las características psicológicas dependen de la variabilidad de los genes. Sin embargo, estas mismas investigaciones reportan diferencias individuales entre mujeres con el mismo genotipo, algo que evidencia la acción del ambiente en la expresión genética Ahora pasemos hablar de aspectos neuropsicológicos dentro del Síndrome de Turner. Las mujeres con este síndrome no presentan dificultades en las habilidades verbales y capacidades intelectuales (solo el 10% poseen cierto grado de retraso mental o trastornos del lenguaje). Sin embargo, se les han reportado dificultades en diversos procesos de aprendizaje debido a problemas en el funcionamiento ejecutivo, especialmente en memoria de trabajo y tareas que requieren control de la impulsividad y automonitoreo. Aquí podemos inferir que el grado de estas características sufre modificaciones de acuerdo al ambiente en que la afectada
  • 6. convive. Si está expuesta a constantes tensiones, su grado de impulsividad va tender a ser mayor al de una mujer que vive en un ambiente más tranquilo, lo que a su vez le permitirá tener una ventaja en procesos de aprendizaje (cabe aclarar que no siempre tiene que ser necesariamente así). Asimismo, se ha observado en estas mujeres un déficit en las habilidades visuoespaciales, en tareas visomotoras y tareas de manipulación de información relación-espacial; registrándose dificultades para generar y/o comprender conceptos abstractos, para planificar y llevar a cabo tareas complejas y mantener la atención activa (Alamo, 2006). La amplia variabilidad en las características neuropsicológicas dentro de esta población impide establecer un único perfil. Ciertos científicos apoyan la hipótesis de que esta variabilidad podría deberse a la interacción genes-ambiente. Otra característica propia de las personas con síndrome de Turner es su dificultad para interactuar. En general, presentan problemas para construir nuevas relaciones, conformar y mantener relaciones de amistad y establecer pareja (Danielewicz & Pisula, 2005; Lesniak Karpiak, Mazzocco, & Ross, 2003). Durante el desarrollo de estas relaciones atraviesan situaciones complejas, debido a sus características físicas y psicológicas particulares del síndrome. Como ocurre mayormente en nuestra sociedad, durante la niñez las relaciones sociales se les hace más fáciles y menos complejas que en la adolescencia. En adolescentes con síndrome de Turner se identifican mayores problemas psicológicos como baja autoestima, inmadurez emocional y ansiedad social en comparación con los de su misma edad. Boman, Moller y Albertsson Wikland (2000) consideran que esto se debe a que los adolescentes son más capaces de comprender las consecuencias negativas del síndrome. La percepción referente al tema va depender de su condición médica, y de factores asociados de fuerte impacto emocional como la posibilidad de inferir futuras consecuencias biológicas, psicológicas y sociales para su vida. Aquí vemos claramente que algunas características del síndrome dependen de la parte psicológica de la persona afectada. Si su percepción del tema es negativa, muchos de los síntomas del síndrome pueden verse agravados, como su baja capacidad para establecer relaciones, su lento aprendizaje y su discreta capacidad de concentración. En cambio, si su percepción es mayormente positiva, hará que su estado mental sea un poco más sano, y el grado de esas características se reducirá y hará un perfil diferente de esa persona. Seguimos estableciendo relaciones neuropsicológicas dentro de este ejemplo del síndrome de Turner, en este caso con el retraso puberal, otra de sus características. Este retraso podría afectar el funcionamiento psicosocial de dos maneras. La deficiencia hormonal puede impactar en el desarrollo cerebral afectando regiones implicadas en la regulación del efecto y el comportamiento social. Y los factores de la experiencia, asociados con la perdida de fertilidad, pueden impactar en la autoestima de las mujeres y en la percepción de su rol en las relaciones (Schmidt et al., 2006; Suzigan, Silva, & Maciel-Guerra, 2005). Por ello, el tratamiento hormonal estrogénico y su consecuente inducción de la pubertad (que son acción ambiental) se vuelven esenciales en el desarrollo emocional y cuando estos son adecuados,
  • 7. traen consigo aspectos positivos y que promueven la autopercepción y autoestima. Pero cuando este tratamiento tiene matices mayormente negativos, impactan de la misma forma en la mujer afectada y causan los problemas psicosociales expuestos anteriormente Acoso escolar o bullying: perfiles psicológicos. Ilustración. (Anónimo, sin fecha). Recuperado de: https://www.sanitas.es Con todo lo anteriormente expuesto, se puede establecer una clara relación entre nuestra parte genética y nuestra parte psicológica, que a su vez repercute en nuestra conducta. Hay enfermedades que traen consigo implicaciones psicológicas, que en la mayoría de casos afectan negativamente nuestra percepción de todo, incluyendo a nosotros mismo. Cuando ocurre esto, especialmente en nuestra adolescencia, afecta nuestro comportamiento y en algunos casos, retrasa nuestras capacidades cognitivas. Si tenemos alguna deformidad física, nuestra vulnerabilidad psicológica se hace mayor, nuestra autoestima es mayormente baja, y hace que la sociedad y nuestra propia mente pongan obstáculos que no dejan establecer libremente nuestras relaciones con las demás personas y a su vez nuestro comportamiento tiende a ser irregular. Todo esto originado desde nuestra parte genética y modificado por nuestro ambiente.
  • 8. REFERENCIAS  Anónimo. (Sin fecha). Ilustración sobre la afectación de los problemas psicosociales. (Ilustración). Recuperado de: https://sanitas.es  López, M. C. (2009). Vulnerabilidad social en el Síndrome de Turner: Interacción Genes-Ambiente. PSICOLOGÍA CENCIA E PROFISSAO, 29 (2), 318-329. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/pcp/v29n2/v29n2a09  Paraìso, B. (2019). Ilustración sobre el síndrome de Turner. [Ilustración]. Recuperado de: https://reproduccionasistida.org  Pérez, G. (Sin fecha). Gráfica sobre la norma de reacción. [gráfica]. Recuperado de: https://fenotipo.com  Sánchez Gonzáles, D. J. (2006). Biología celular y molecular. Editorial Alfis, S. A. de C. V. Recuperado de la base de datos de E – Libro. https://elibro.net/es/biblioibero/titulos/72726