SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE CANTABRIA
Fenotipo conductual de las personas con síndrome de
Down
Robin S. Chapman y Linda J. Hesketh
Waisman Center, Universidad de Wisconsin-Madison. MADISON, WI (USA)
En este trabajo se revisan los datos que ponen de manifiesto la aparición de un fenotipo
conductual a lo largo del desarrollo de las personas con síndrome de Down. Se caracteriza
por un retraso importante en el desarrollo cognitivo no verbal (retraso mental) que se
acompaña de déficit adicionales y específicos en el lenguaje verbal, la producción
lingüística y la memoria auditiva a corto plazo en la infancia y la niñez, si bien existen
menos problemas de conducta adaptativa que en las personas con otras discapacidades
cognitivas. La demencia aparece hasta en un 50% de las personas estudiadas, de más de
50 años (varía según distintos estudios). Se analizan aspectos relacionados con la
investigación que tienen que ver con la selección de un grupo control para poder
establecer las características fenotípicas, así como los posibles mecanismos genéticos que
puedan ser la causa de la variabilidad que se aprecia en el retraso cognitivo general, en
los trastornos específicos de lenguaje, y en la demencia de la edad adulta.
El origen trisómico del síndrome de Down
El síndrome de Down está causado por la presencia de una tercera copia del cromosoma 21
(trisomía 21), habiendo un 2% de casos mosaico para la trisomía 21 (que normalmente
muestran menos afectación), y un 2% por traslocación de un segmento del cromosoma 21 a
otro segmento, a menudo el cromosoma 14 (Dennis, 1999). El aumento en la expresión de
proteínas por parte de los genes del cromosoma 21 origina una cascada de efectos en el
desarrollo de la estructura del cerebro fetal, con los efectos consiguientes tanto estructurales
como funcionales a lo largo de la vida de las personas con síndrome de Down. No se
comprenden bien todavía los mecanismos precisos que dirigen la aparición de los efectos
específicos debidos a la dosis génica y su traducción en conducta (Patterson, 1995). Hay
una pequeña región en la parte distal del brazo largo del cromosoma 21 (21q22.1-22.3), la
región crítica síndrome de Down, que está asociada a muchos de los rasgos físicos del
síndrome de Down, en especial los faciales, la cardiopatía congénita y la estenosis
duodenal, y algunos componentes del retraso mental, pero hay otros lugares o "loci" fuera
de esta región cromosómica que parece que contribuyen al fenotipo conductual completo,
incluidas algunas formas leves de retraso mental, la aceleración del envejecimiento y la
enfermedad de Alzheimer (Korenberg 1991; Epstein y col., 1992; Korenberg y col., 1994).
En la actualidad se han mapeado unos 90 genes en el cromosoma 21; pero para la mayoría,
se desconocen sus efectos conductuales.
Variabilidad del genotipo
La diversidad del fenotipo conductual propio del síndrome de Down va a depender de la
interacción entre los alelos de los genes, que se sobreexpresarán de modo diverso en los
diferentes tejidos y en momentos distintos, y no de un único y defectuoso gen. En
consecuencia, las variaciones del fenotipo abarcan mucha de la variabilidad conductual y
física que observamos en las personas que no tienen trisomía 21. La variabilidad en la
expresión durante el desarrollo fetal puede afectar a la estructura del cerebro en formación,
o ejercer su impacto en periodos críticos del desarrollo del cerebro, para producir una
alteración selectiva en el funcionamiento cognitivo. La acción subsiguiente de estos genes
puede afectar otros aspectos de la función fisiológica y conductual.
Los genes concretos cuya sobreexpresión tiene consecuencias graves, pero no letales, sobre
el desarrollo pueden estar asociados a facetas diversas conductuales y fisiológicas del
síndrome. Dos de estas facetas fisiológicas son el envejecimiento rápido, asociado
provisionalmente a la superóxido dismutasa (SOD-1), y la enfermedad de Alzheimer,
asociada al gen de la proteína precursora de  -amiloide (APP), codificados en 21q21.1; se
podrán identificar muchos más en el futuro. El hecho de que no aparezcan los síntomas
conductuales (demencia) de la enfermedad de Alzheimer, a pesar de que en todos los
individuos con síndrome de Down tengan efectos de "dosis génica" (es decir, en todos haya
aumento de proteína  -amiloide), ha llevado a descubrir la variabilidad de los alelos de los
genes que regulan la expresión de APP (apolipoproteína E, en el cromosoma 19) como
elemento que contribuye a la gravedad de la enfermedad. Por eso es importante caracterizar
de modo completo la variabilidad de los aspectos conductuales en estudios que relacionen
la conducta con la influencia de los sitios particulares de un gen y sus alelos; se están
investigando varios sitios adicionales.
Un factor más a añadir en la variación conductual puede estar relacionado con los genes
que se ha visto que están impresos en el cromosoma 21, esto es, aquellos genes cuya
expresión es apagada de forma característica en la línea materna o paterna. Para tales genes,
la información sobre el origen paterno o materno del cromosoma extra será importante; la
diferencia debería conducirnos hacia conjuntos bimodales de conducta, como se ha descrito
recientemente para el síndrome de Turner y el síndrome de Prader-Willi (Keverne, 1997).
El fenotipo conductual del síndrome de Down
Vamos a revisar el fenotipo conductual (O´Brian y Yule, 1995) del síndrome de Down; es
decir, todo el conjunto de consecuencias que se ven asociadas al síndrome en las áreas del
desarrollo cognitivo, lingüístico, motor-oral y social, a la vista de los datos que poseemos
sobre los específicos elementos débiles y fuertes que aparecen a lo largo del desarrollo en
cada una de estas áreas, en el mejor modo en el que se han podido determinar a partir de los
estudios de que disponemos. Vamos también a considerar los factores que afectan a la
amplia variación interindividual en la ejecución en cada una de estas áreas, así como a los
datos correspondientes aportados por los estudios de neuroimagen. En la tabla 1 se resume
la aparición del fenotipo conductual tal como aparece a lo largo del desarrollo en cada uno
de los correspondientes dominios.
Protocolo para el estudio del fenotipo conductual
El protocolo de análisis de la conducta (Epstein y col., 1991) que se desarrolló en unas
sesiones de trabajo de 1990 auspiciadas por el National Institute of Child Health and
Human Development (Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, USA)
recomendaba la obtención de información clínica de base sobre los trastornos de la
conducta, trastornos psiquiátricos, edad de comienzo de los síntomas de la enfermedad de
Aparición y evolución del fenotipo conductual propio del síndrome de Down
a lo largo del desarrollo
Edad Dominio Fenotipo conductual
Infancia Cognición Retrasos en el aprendizaje entre 0 y 2 años, que se aceleran entre
(0-4 años)
Habla
Lenguaje
los 2 y 4 años
No hay diferencias en los tipos de vocalización: más lentos en la
transición del balbuceo al habla; peor inteligibilidad
Retrasos (en comparación con la cognición) en la frecuencia de
peticiones no verbales, en la velocidad de desarrollo de
vocabulario expresivo, en la velocidad con que aumenta la
longitud media de emisiones verbales; pero no en la
comprensión
Niñez
(4-12 años)
Cognición
Habla
Lenguaje
Conducta adaptativa
Déficits selectivos en la memoria verbal a corto plazo
Período más prolongado de errores fonológicos y mayor
variabilidad; peor inteligibilidad
Continúan los retrasos de lenguaje expresivo comparado con la
comprensión
Menos problemas de conducta si se comparan con otros grupos
con discapacidad cognitiva; más problemas de conducta si se
comparan con sus hermanos sin síndrome de Down. Hay una
correlación positiva de la ansiedad, la
depresión y el retraimiento con el incremento de edad
Adolescencia
(13-18 años)
Cognición
Habla
Lenguaje
Conducta adaptativa
Déficits en la memoria verbal operacional o a corto plazo y en la
evocación diferida
Mayor variabilidad en la frecuencia fundamental, en el control
de la velocidad y en la posición del énfasis dentro de la frase
El déficit de lenguaje expresivo en la sintaxis es mayor que el
déficit de lenguaje expresivo en el léxico
La comprensión de las palabras es normalmente más avanzada
que la cognición no verbal
La comprensión de la sintaxis
comienza retrasarse con respecto a la
cognición no verbal
Menores problemas de conducta si se comparan con otros
grupos con discapacidad cognitiva
Hay una correlación positiva de la ansiedad, la
depresión y el retraimiento con el incremento de edad
Adultez
(de 18 años en
adelante)
Cognición
Habla
Lenguaje
Conducta adaptativa
Empiezan a surgir síntomas conductuales de demencia (a los 50
años, hasta en un 50% según estadísticas)
Mayor incidencia de tartamudez u otras disfluencias, e
hipernasalidad
La comprensión de la sintaxis sigue por detrás de la cognición
Menores problemas de conducta si se comparan con otros
grupos con discapacidad cognitiva
Mayores tasas de depresión conforme aumenta la edad
La demencia en el síndrome de Down no va asociada con tasas
mayores de agresividad
Alzheimer, y edad de comienzo de un declive intelectual de grado apreciable. Entre las
evaluaciones psicológicas que se recomendaban se encontraban la búsqueda de trastornos
neuroconductuales (psicosis, conducta compulsiva, manierismos estereotipados, conducta
autolesiva, trastornos con déficit de atención), mediciones de la capacidad auditiva, de la
cognición, de la memoria, de las habilidades adaptativas de la vida diaria, del lenguaje
expresivo y receptivo y del funcionamiento motórico; y en los adultos de edad avanzada, la
evaluación de síntomas pre-Alzheimer y del declive intelectual. En cuanto a las condiciones
físicas coexistentes, habían de valorarse todas aquellas que pudiesen estar asociadas con las
modificaciones conductuales, a saber: convulsiones, diabetes, disfunción tiroidea,
hipotonía, visión y cardiopatía. El trabajo que desde entonces se ha realizado se ha
beneficiado del impulso evaluador recomendado en esas jornadas. Se ha hecho posible la
elaboración de un perfil que contrasta las mediciones del lenguaje con las de la cognición
no verbal, los procesos de la comprensión del lenguaje con los de la expresión, y dentro de
estos últimos, los que separan el dominio del léxico con el de la sintaxis, con el fin de
esclarecer el específico trastorno lingüístico que caracteriza al síndrome de Down. De la
misma manera, se resume de forma separada la memoria operacional (corto plazo) visual de
la verbal, lo que permite identificar el déficit selectivo en la memoria operacional verbal.
Desarrollo de la cognición y del lenguaje
El desarrollo cognitivo sigue un curso que generalmente es típico de la secuencia del
desarrollo, con amplias diferencias individuales en la velocidad de desarrollo (los CI tiene
un promedio de unos 50 con variaciones entre 30 y 70) y con unas áreas específicas,
notables y fenotípicamente características de retraso adicional en el lenguaje expresivo y en
la memoria verbal a corto plazo (v. revisión de Chapman y col., 1999). La velocidad o tasa
de desarrollo cognitivo, medida por las tareas sensoriomotoras de Piaget, se retrasa a partir
de los dos años de vida (Dunst, 1990), y parecen guardar relación en la infancia con el
índice de retraso en el proceso de mielización de los axones neuronales en el cerebro (Koo
y col., 1992). En un estudio realizado sobre potenciales cerebrales evocados por eventos
visuales en bebés de hasta 6 meses de edad con síndrome de Down se apreció un retraso en
el desarrollo de los procesos inhibitorios que normalmente tienen lugar en el curso de tareas
visuales prolongadas (Karrer et al., 1998). El progreso en el desarrollo desde el nacimiento
hasta los 11 años está caracterizado por una mayor variabilidad, incluidos los fracasos para
ejercitar y mantener las habilidades ya aprendidas, o la persistencia en el uso de estrategias
viejas y contraproducentes para la solución de problemas nuevos (Wishart, 1993). Los
informes Vineland aportados por los padres revelan que las habilidades en la comunicación
se encuentran retrasadas si se comparan con las habilidades sociales y de la vida diaria, y
que a partir de los 24 meses el lenguaje expresivo es significativamente más débil que el
receptivo (Dykens et al., 1994).
Los déficit de memoria
El estudio comparado con el síndrome de Williams (Wang y Williams, 1994) ha revelado la
doble disociación de la memoria a corto plazo, verbal y visual. Los adolescentes con
síndrome de Down muestran mejor memoria visual y peor memoria verbal a corto plazo (p.
ej., Marcell y Weeks, 1988). Si se comparan con adolescentes con retraso mental de origen
desconocido, se aprecia que la repetición de frases está significativamente alterada: la
latencia de repetición es más larga y muestra menor precisión (Marcell et al., 1995). Si se
compara con su propia ejecución de otras tareas, la memoria auditiva verbal a corto plazo
está alterada de forma significativa, en un nivel normativo que es típico de un déficit en el
lenguaje expresivo (v. revisión de Chapman, 1995; Carlesino et al., 1997). Además, los
adolescentes con síndrome de Down muestran una dificultad excepcional, si se los compara
con los que tienen déficit intelectual de otra etiología, para ejecutar los tests de repetición
inversa de listados tanto para secuencias verbales como visuales (Vicari et al., 1995). Se
piensa que estos tests revelan la actuación de la función ejecutiva en la memoria
operacional. Dentro de las tareas visuoespaciales, las que marcan la memoria secuencial
diferida a corto plazo (como el subtest Bead Memory en el Stanford-Binet, 4ª edición),
muestran índices más lentos de desarrollo con la edad entre los 5 y 20 años, que las tareas
de cognición espacial inmediata (p. ej., Análisis de Patrones) (Chapman et al., 1991), lo que
complica la posibilidad de hacer emparejamientos con base en la edad mental no verbal.
También se han demostrado problemas en la memoria a largo plazo, especialmente la
referida a la información explícita (Carlesimo et al., 1997; Vicari et al., 1995).
Lenguaje y habla
La reciente investigación sobre el desarrollo del lenguaje en niños y adolescentes con
síndrome de Down demuestra la existencia de un trastorno específico en el lenguaje
expresivo en las personas con síndrome de Down (v. revisiones de Fowler, 1990; Stoel-
Gammon, 1990; Chapman, 1995, 1997 a, b; Miller, 1999), si se comparan los niños con
desarrollo normal y emparejados con una misma edad mental no verbal. Los retrasos
aparecen primero en las conductas comunicativas no verbales de petición que tratan de
pedir (Mundy et al., 1995), aunque la frecuencia de gestos como sustitución de comentarios
mediante es similar (Franco y Wishart, 1995). Si bien los primeros hitos del lenguaje
(primeras palabras, primeras combinaciones de dos palabras) surgen en momentos que son
coherentes con el desarrollo cognitivo general del niño, se aprecian una frecuencia más
lenta de desarrollo en el léxico y en la sintaxis expresivos en los informes de los padres y
muestras de lenguaje posteriores (Cardoso Martins y Col., 1985; Miller, 1995; Caselli y
col., 1998). Existen diferencias individuales en el grado de retraso del vocabulario
expresivo (Caselli y col., 1998); el 35% de los niños pequeños estudiados por Miller (1995)
tenían índices que eran coherentes con su edad mental no verbal. Los informes de los
padres son fiables (Miller y col., 1995).
El desarrollo del lenguaje, tanto en lo que se refiere a la comprensión como a la producción,
continúa a lo largo de la adolescencia y primera etapa de la adultez, abriéndose una
divergencia creciente entre comprensión y producción y, dentro de estos procesos, entre
vocabulario y sintaxis (Fowler, 1990, 1995; Chapman y col., 1991, 1998; Vicari y col.,
2000). Hacen falta muestras de lenguaje narrativo, más que conversativo, para demostrar el
progreso continuado y la aparición de una sintaxis compleja (Chapman, 1999). Los niños
con síndrome de Down muestran tasas más lentas de desarrollo en la morfología
gramatical, como ocurre en los niños que muestran trastornos específicos de lenguaje
expresivo en inglés, pero que por lo demás se desarrollan con normalidad, (Fabretti, 1997;
Chapman y col., 1998). Tienden también a omitir verbos (Hesketh y Chapman, 1998).
La comprensión del vocabulario es uno de los puntos fuertes, cuando se compara la
ejecución con los tests de comprensión sintáctica o con las mediciones de edad mental en
los adolescentes (Rosin y col., 1998; Chapman y col., 1991). La contribución de la edad
cronológica a la predicción de la comprensión de vocabulario en la adolescencia sugiere
que la mayor variedad en las experiencias vitales de los adolescentes con retraso mental
puede contribuir a la mayor variedad que se aprecia en la comprensión de vocabulario
(Facon y col., 1998). Téngase en cuenta que la práctica de usar el PPVT, un test de
comprensión de vocabulario, como medición de la edad mental pondrá en desventaja
sistemáticamente a los adolescentes con retraso mental frente a los controles con desarrollo
normal, en otras mediciones de lenguaje y cognición.
El aprendizaje rápido para asociar palabras nuevas con objetos nuevos en la comprensión
("marcaje rápido" del vocabulario) es mejor cuando se proporcionan buenos prototipos de
categorías de nuevos objetos (Mervis, 1990). La capacidad para emitir la palabra requiere
normalmente mayor número de exposiciones para todos los individuos, en los niveles
iniciales preoperativos de desarrollo (Chapman y col., 1990; Mervis y Bertrand, 1995). La
adquisición de palabras en los estados internos es más lenta y más sujeta al contexto que en
los controles de igual edad mental, lo que refleja un déficit en el lenguaje expresivo
(Beeghly y Cicchetti, 1997). Si se analiza la identificación por sus nombres de fotos de
familiares, por parte de adolescentes y adultos jóvenes con síndrome de Down en
comparación con controles emparejados por CI o por edad mental, se demuestra que no hay
dificultad en la selección adecuada de palabras por parte de los primeros, ni en lo que se
refiere a la precisión ni en lo que se refiere a velocidad (Marcell y col., 1998).
Habilidades motoras orales
Sintetizando la investigación realizada sobre el desarrollo fonológico en los niños con
síndrome de Down, Stoel-Gammon (1997) concluía: (1) los tipos de vocalización durante el
periodo prelingüístico eran similares a los de los bebés con desarrollo normal (p. ej., Dodd,
1972; Smith y Oller, 1981), pero la transición del balbuceo al habla estaba
significativamente retrasada (Smith, 1984); (2) los patrones de error fonológico persistían
más tiempo en los niños con síndrome de Down (p. ej., Smith y Stoel-Gammon, 1983) y
eran más variables (p. ej., Dodd, 1976), variabilidad que, a su vez, repercutía negativamente
sobre la inteligibilidad (Stoel-Gammon, 1997); (3) con frecuencia los padres de los niños
con síndrome de Down señalaban como fuente de preocupación la pobre inteligibilidad del
habla debida a problemas de articulación (p. ej., Pueschel y Hopman, 1993; Kumin,
1994);(4) en personas con síndrome de Down se ha apreciado una mayor proporción de
patrones atípicos de habla, en relación con las variaciones en la frecuencia fundamental,
calidad de la voz, control de la velocidad y colocación del énfasis dentro de una frase (p.
ej., Weinberg y Llatin, 1970; Pentz y Gilbert, 1983; Moran y Gilbert, 1986).
La futura investigación sobre el desarrollo motor del habla habrá de centrarse en: (1) las
causas de la variabilidad de la inteligibilidad; (2) los modelos que describan y expliquen las
relaciones entre las diversas áreas motóricas (desarrollo motor grueso, motor fino y el
habla), y (3) la relación entre el área motórica y la cognitiva.
Audición
Los déficit auditivos, tan corrientes en las personas con síndrome de Down, sólo explican el
2-4% de la variabilidad en la comprensión y producción, y algo más en la variabilidad de la
inteligibilidad. La edad mental no verbal y la edad cronológica explican una buena parte de
la varianza en la comprensión, lo que a su vez explica una proporción sustancial en la
variación de la producción (Chapman, 1995). Marcell y Cohen (1992) también observan
que la pérdida auditiva no era dato predictor de la comprensión o producción de frases, si
bien iba asociada con el hecho de necesitar más tiempo para identificar las palabras
habladas.
Organización cerebral del lenguaje
A la espera de los datos que puedan aportar los estudios con neuroimagen, se ha propuesto
que las personas con síndrome de Down muestran una disociación peculiar entre la
percepción del habla, realizada atipicamente en el hemisferio derecho, y la producción del
habla, realizada en el izquierdo (Elliott y col., 1987). Los estudios sobre escucha dicótica
(Elliott y Weeks, 1993) han mostrado la dominancia del hemisferio derecho en la
percepción del habla; los estudios de asimetría bucal (el lado derecho se abre antes y en
mayor grado al hablar que el izquierdo, en las personas con predominio derecho) han
demostrado dominancia del hemisferio izquierdo en adultos con y sin síndrome de Down
(Heath y Elliott, 1999). La alteración en la memoria verbal a corto plazo mostrada por las
personas con síndrome de Down concordaría con este modelo, o con la sugerencia de
Seung y Chapman (en prensa) de que la comprensión está normalmente acompañada por
una activación anterógrada de las áreas motoras más tempranas, pero este proceso se daría
en menor proporción en las personas con síndrome de Down que en los controles de similar
edad mental.
Lenguaje y cognición del adulto
Enfermedad de Alzheimer
Se ha propuesto que la aceleración del envejecimiento (asociada al gen SOD1) y el efecto
de una tercera copia del gen APP en el cromosoma 21, la proteína precursora del  -
amiloide (A4), contribuyen a la demencia precoz del tipo Alzheimer que se constata en
personas con síndrome de Down, y los estudios autópsicos indican la presencia de placas
seniles y de ovillos neurofibrilares en todas las muestras de cerebros a partir de los 40 años
(Wisniewski y Silverman, 1998). Aunque el síndrome de Down es un factor reconocido de
riesgo de demencia en los adultos con retraso mental por encima de los 40 años (Zigman et
al., 1996), los estudios de conducta colocan la prevalencia de demencia (en términos de
conducta) en niveles muy inferiores a los de los estudios neuropatológicos (Oliver y col.,
1998; Silverman y Wisniewski, 1999). Por ejemplo, en un estudio de población de una
cohorte entre 50 y 60 años de un condado danés (Johannsen y col., 1996), sólo el 24%
mostró demencia clara basada en el diagnóstico EE4; otro 24 % mostró posible demencia.
En otro estudio longitudinal (Devenny y col., 1996) sólo 4 de 91 adultos (entre 31 y 63
años y con síndrome de Down fueron identificados como poseedores de clara demencia
durante los primeros 6 años. La prevalencia superior al 50% sólo se ha demostrado en
personas con más de 50 años (Lai y Williams, 1989). Los estudios sobre tiempo de reacción
han confirmado los hallazgos neuropsicológicos (Silvernman y Kim, 1997).
La aparición de claros síntomas conductuales de enfermedad de Alzheimer ha sido ligada o
asociada con la incapacidad de eliminar el péptido A 42 del sistema (la hipótesis de la
cascada de amiloide), producido durante el metabolismo de la proteína precursora de
amiloide (Hutton y col., 1998). Los alelos de la apolipoproteína E (Apo E) en el
cromosoma 19 parecen modular de forma diferenciada este proceso en la población
general, de forma que la presencia del alelo E2 ofrecería protección, el E3 sería neutro y el
E4 favorecería el riesgo de demencia a una edad más temprana (v. Roses, 1994), incluso
entre los más ancianos en los que la presencia del alelo E4 o una historia familiar de
demencia aumentó el riesgo nueve veces (Poyami et al., 1997). Se ha demostrado una
asociación parecida en ratones transgénicos para Apo E que portan una mutación APP (v.
revisión de Corder y col., 1998); los que tenían genotipo E2/E4, E3/E4 o E4/E4 tenían una
probabilidad cinco veces mayor de tener demencia que los que tenían genotipo E3/E3. En
individuos con síndrome de Down y demencia se apreció una frecuencia más baja de alelo
E2 que en los que no la tenían (Tyrrell et al., 1998; Lai et al., 1999), siendo 1´8 veces más
probable su aparición en mujeres (Lai et al., 1999). En algunos estudios, las personas con
síndrome de Down que tenían al menos un alelo E4 presentaron un índice más rápido de
declive cognitivo que las que no lo tenían (Del Bo y col., 1997), no así en otros estudios
(Lai et al., 1999). La incapacidad para encontrar una asociación puede deberse en parte a
una n pequeña y, por tanto, a un insuficiente poder estadístico (p. ej., Farrer et al., 1997). La
evaluación conductual cuidadosa de la demencia constituye un problema cuando los
instrumentos de medida contienen ítems que corresponden a un nivel de desarrollo
demasiado alto, o cuando los cuidadores que emiten sus informes están menos
familiarizados con los individuos.
Las mutaciones en la presenilina-1 (cromosoma 14) y presinilina-2 (cromosoma 1)
contribuyen también a alterar el metabolismo de la proteína precursora de amiloide (Hutton
y col., 1998); la variación alélica en el locus APP es también un factor de riesgo (Wavrant-
De Brieze y col., 1999), aunque su estudio en relación con la conducta no ha tenido poder
suficiente para demostrar esta asociación (por ej., Farrer y col., 1997). Farrer y col. (1997)
informan de la existencia de una asociación entre variabilidad alélica en D21S11 y el
declive cognitivo en individuos con más de 50 años. La asociación entre la lesión
traumática del cerebro y la posterior atrofia de hipocampo en ratones transgénicos que
sobreexpresanAPP sugiere que hay un aumento en la vulnerabilidad de las neuronas a la
toxicidad de Adespués de una lesión cerebral traumática (Nakogawa y col., 1999) o
hipóxica (Ghribi y col., 1999).
Los estudios de imagen confirman los síntomas de la demencia. En un estudio longitudinal
(con PET en personas con síndrome de Down), tanto la función cognitiva como el
metabolismo de la glucosa en las regiones parietales y temporales (que se afectan en la
enfermedad de Alzheimer) mostraron un rápido declive lineal tras la aparición de los
síntomas conductuales de demencia, probados en tests de tareas audiovisuales (Dani y col.,
1996; Pietrini, 1996). No se apreció una pérdida neuronal selectiva en la regiones parietales
y temporales del cerebro de un individuo con trisomía 21 parcial que era disómica para el
gen APP (Prasher y col., 1998).
Signos conductuales tempranos de demencia
Los test cognitivos capaces de predecir la aparición futura de demencia consisten en
elCalifornia Verbal Learning Test, de evocación diferida a corto plazo (un test de memoria
verbal) que guarda relación inversa con la edad en el grupo con síndrome de Down pero no
en el de otros gruposcon retraso mental de distinto origen; y que fue capaz de predecir la
posterior pérdida de memoria en el grupo con síndrome de Down (Brugge y col., 1994). Se
ha descrito que las modificaciones cognitivas de la memoria que empezaban a una media de
edad de 54 años precedían a modificaciones en el ámbito de la actividad motora, o praxis,
que se presentaban a la media de edad de 57 años (Dalton y col., en prensa). A una media
de edad de 55 años, puede aparecer un deterioro en las puntuaciones de la escala MOSES
de valoración de conducta basada en la declaración del informante (escala de observación
multidimensional para personas ancianas, Helmes y col., 1985) que mide habilidades de
autoayuda, desorientación, depresión, irritabilidad y retraimiento social. Estos hallazgos
son coherentes con las propuestas de Shapiro (1988) y Haxby (1989), que según las cuales
pueden observarse dos etapas de declive cognitivo en los adultos mayores con síndrome de
Down: la primera corresponde a un declive en la capacidad cognitiva debida a problemas
para formar nuevas memorias a largo plazo; la segunda corresponde a la pérdida de
conductas bien aprendidas. Se piensa que estas dos etapas corresponden a la acumulación
de placas seniles, en la etapa primera, y a la pérdida importante de neuronas en la segunda.
De igual manera Das y col. (1995) valoran el declive cognitivo en adultos mayores (50-62
años) con síndrome de Down y los compararon con adultos más jóvenes (40-49 años)
también con síndrome de Down en forma transversal, así como con otros grupos de jóvenes
y de mayores con un retraso mental que tenían un grado similar de intensidad de retraso
mental. Se apreciaron declives importantes en el grupo de personas mayores, pero no en el
de adultos jóvenes, con síndrome de Down en la Dementía Rating Scale, comprensión de
vocabulario (PPVT-R) y en los test de planificación, atención y procesamientos tomados
del Das-Naglieri Cognitive Assessment System.
Modificaciones relacionadas con la edad en adultos sin demencia
En los adultos jóvenes, en cambio, continúan el desarrollo del lenguaje y el cognitivo. En
un estudio longitudinal de adultos con síndrome de Down de edades entre 14 y 42 años
(media, 21), analizados a lo largo de una media de 6 años, se demostraron notables
incrementos en los test de comprensión de vocabulario (Peabody Picture Vocabulary Test),
cognición no verbal (Raven´s Coloured Progressive Matrices) y actividades de adaptación
(Berry y col., 1984). Se han descrito también importantes mejorías en el aprendizaje del
lenguaje receptivo y comprensivo a finales de la adolescencia y comienzos de la adultez
(Chapman y col., 1998).
Haxby (1989), al comparar adultos jóvenes (<39 años) y mayores (>39 años) con síndrome
de Down sin demencia, describieron un patrón distintivo de disminución de la memoria a
largo plazo y de construcción visuoespacial en el grupo de los mayores, sin que
disminuyera significativamente la puntuación del lenguaje (aunque la n era pequeña en este
grupo de mayores). Un estudio sobre adultos mayores con síndrome de Down, de edades
22-39 (grupo más joven) y 40-61 (grupo de mayores), analizado para excluir los
participantes que tenían demencias, demostró la existencia de algunas modificaciones
relacionadas con la edad en elDown Syndrome Mental Status Exam (DSMSE), con
puntuaciones significativamente menores en orientación, memoria (evocación diferida) y
habilidades visuoespaciales en la mitad de más edad de la muestra (Alexander y col., 1997).
No se aprecian diferencias importantes en los tests de comprensión de lenguaje (PPVT-R) y
DSMSE, de producción de lenguaje (nombrar, repetición de frases, expresión manual,
cierre gramatical), o en la puntuación de edad mental Stanford-Binet.
Cuando se usaron puntuaciones de comprensión de vocabulario como co-variable, se
mantuvieron diferencias en orientación y memoria en relación con la edad; y
desaparecieron las diferencias visuoespaciales. Los test de asociación entre distribución de
alelos Apo E y la capacidad lingüística y cognitiva revelaron la existencia de una relación
inversa significativa de los alelos E2-3-4 tanto con la comprensión del lenguaje como con
las tareas de repetición de frases, incluso después de que se suprimiera el factor edad; pero
no se apreció relación con las tareas de orientación, memoria y visuoespaciales. Ninguno de
los participantes en este estudio tuvo alelos E2/E2 ó E4/E4, por lo que no se pudo
comprobar de forma completa el efecto de la distribución del alelo Apo E. En cualquier
caso, este resultado sugiere que los déficit tempranos en la comprensión sintáctica y la
repetición de frases, y el patrón asociado de alteración específica del lenguaje y de la
memoria, pueden estar también relacionadas con la sobreexpresión de APP, modulada por
el genotipo Apo E.
¿Neurotoxicidad asociada a la sobreexpresión de APP como mecanismo responsable de
los déficit fenotípicos de aprendizaje en la primera y segunda décadas?
Aunque todavía es especulativa, resulta coherente con los resultados recientes de la
investigación la posibilidad de que la sobreexpresión de APP pueda explicar también los
déficit de aparición temprana en la memoria auditiva a corto plazo, repetición de frases y
lenguaje expresivo, así como el déficit propio de la adolescencia en la comprensión
sintáctica y en la memoria secuencial visual. En primer lugar el procesamiento de APP para
formar péptidos A tiene lugar en múltiples sitios dentro de una célula y origina la
producción de los depósitos de A : uno de A 40 que es segregado (extracelular) y otro
intracelular de A 42, la forma que con mayor probabilidad es neurotóxica (ver revisiones
de Wilson y col., 1999; Storey y Cappai, 1999). Ambas pueden provocar vías diferentes de
lesión (Mattron y Pedersen, 1998). En segundo lugar, el aumento de la producción de la
forma A 42 (en ratones transgénicos que portan la forma mutante de APP que está
asociada con las formas autosómicas dominantes de enfermedad de Alzheimer familiar)
provoca déficit prominentes de la transmisión sináptica en el hipocampo de los ratones
jóvenes, mucho antes de que aparezcan los depósitos de amiloide. Esto sugiere que
A tiene un efecto neurotóxico que es independiente de la ulterior formación de placa y
aparece tempranamente en el desarrollo (Hsia y col., 1999; Moechars y col., 1999). En
tercer lugar, los ratones transgénicos que sobreexpresan formas diferentes de APP muestran
fenotipos esencialmente idénticos de déficit cognitivos en el aprendizaje, que surgen en
etapas tempranas de la vida.
Si la sobreexpresión de APP se encuentra asociada de manera causal a los trastornos de
lenguaje y cognición que son específicos del fenotipo y que aparecen tempranamente en la
infancia y la adolescencia, entonces la disomía (dos copias) del gen APP habría de estar
asociada con un mejor aprendizaje del lenguaje así como con una carencia de los síntomas
conductuales de la enfermedad de Alzheimer. Esto es lo que se ha descrito en un individuo
de 78 años con trisomía parcial del 21 (Prasher y col., 1998), aunque no se presentó su
historia de aprendizaje de lenguaje. Como tampoco se evaluó el funcionamiento lingüístico
en los casos de trisomía por traslocación de una región pequeña del cromosoma (la región
crítica "Síndrome de Down" que excluye SOD1 y APP), estudiados por Korenberg y col.
(1990). Rondal (1995) describió un caso de un individuo con síndrome de Down que
aprendió el lenguaje de forma excepcional, pero no aportó la información genética.
Correlaciones fenotipo-genotipo en la cognición general
Las personas con síndrome de Down muestran una variación en su CI que es casi tan
amplia como las que se ven en el desarrollo normal, sólo que la media viene a ser de 50 en
lugar de 100. Los genes candidatos localizados dentro de la región síndrome de Down
(Korenberg y col., 1990), cuya sobreexpresión podría inducir el retraso generalizado en la
velocidad de los aprendizajes durante el periodo de desarrollo, incluyen el DYRK, análogo
humano del gen minibrain de Drosophila necesario para la neurogénesis (Song y col.,
1996); el homólogo humano del gen SIM-2 de Drosophila, que puede jugar un papel en la
regulación de la neurogénesis (Chrast y col., 1997) y que está asociado con alteraciones
leves del aprendizaje y la memoria en modelos de ratón (Ema y col., 1999); el gen DSCR1,
que se expresa abundantemente en cerebro fetal (Fuentes y col., 1997); el DSCAM,
molécula de adhesión celular del síndrome de Down, que expresa transcritos distintos en las
subestructuras del cerebro adulto (Yomakawa y col., 1998); el TPRD, un gen que contiene
una repetición de tetratricopéptidos, que parece estar implicado en la regulación de la
síntesis de ARN o de la mitosis (Ohira y col., 1996). Fuera de la región crítica, el SOD1 que
codifica para la superóxido dismutasa, ha sido también implicado en problemas de
aprendizaje de recientes modelos animales (Sago y col., 1998). El desarrollo de una amplia
gama en modelos de ratón ayudará a delimitar el espectro conductual de problemas de
aprendizaje que están asociados con genes específicos y su expresión (véase revisión de
kola y Hertzog, 1998). El GART, un gen asociado a la síntesis de purinas se encuentra
sobreexpresado en el cerebelo de personas con síndrome de Down durante el desarrollo
postnatal (Brodsky y col., 1997).
Conducta adaptativa en niños con síndrome de Down
Los padres describen menos problemas de conducta en los grupos con síndrome de Down,
en comparación con grupos de la misma edad con síndrome de Prader-Willi (Dykens y
Kasari, 1997) o con retraso mental de etiología desconocida (Gath y Gumley, 1986; Stores
y col., 1998), cuando contestan a los cuestionarios Child Behavior Checklist (Achenbach,
1991),Aberrant Behavior Checklist (Aman y Singh, 1986) y Rutter Behavior Scale (Rutter
y col., 1970). En contraposición, Gath y Gumley (1986) obtuvieron pruebas de que había
importantes diferencias en la conducta entre un grupo con síndrome de Down y otro con
retraso mental de edad, sexo y handicap mental y físico similares, que variaban, y en
función la escala de medición de conducta que utilizaban, y en función del evaluador (padre
o maestro). Las comparaciones de grupo que utilizaban la Adaptive Behavioral
Scale (Nihira y col., 1974) demostraron que no había diferencias en las puntuaciones
medias de la conducta o en los intervalos de las puntuaciones entre el grupo con síndrome
de Down y el control. Del mismo modo, las evaluaciones de los padres en las escalas de
Rutter no fueron diferentes entre los dos grupos, mientras que las de los maestros mostraron
que el grupo con síndrome de Down tenía más problemas de escaparse que el grupo con
retraso mental de otra etiología, pero menos problemas de llanto y gritos.
Comparaciones con los hermanos
Los padres de niños y adolescentes con síndrome de Down han descrito más transtornos de
conducta y más problemas de atención cuando los comparan con hermanos de desarrollo
normal (Cuskelly y Dadds, 1992; Stores y col., 1988). Se ha descrito también una mayor
hiperactividad en chicos de 5-11 años con síndrome de Down cuando se los compara con
un grupo de hermanos (Pueschel y col., 1991). Sin embargo, para conductas de
interiorización (p. ej., ansiedad, depresión), las puntuaciones no difieren significativamente
entre hermanos con y sin trisomía 21. Es notable en el estudio de Cuskelly y Dadds (1992)
que, aunque describían más problemas de conducta en el grupo con síndrome de Down que
en el de sus hermanos, las medias del grupo no alcanzaron valores que pudiesen ser
considerados como indicadores de conductas desviadas.
Efectos de la edad sobre la conducta
Son relativamente escasas las investigaciones sobre la conducta de los niños con síndrome
de Down que han analizado los cambios que se pueden producir con la edad.
Recientemente Stores y col. (1998) han apreciado un aumento de informes sobre la
hiperactividad de niños mayorcitos con síndrome de Down. También se encontraron efectos
relacionados con la edad en relación con la presencia de ansiedad, depresión, y
retraimiento, con una correlación positiva entre la aparición de estas conductas de
interiorización y el aumento de edad (Dykens y Kasari, 1997).
Conductas adaptativas y maladaptativas en adultos con síndrome de Down
En las investigaciones sobre estos dos tipos de conducta en los adultos con síndrome de
Down se han realizado comparaciones con: (1) adultos sin síndrome de Down emparejados
por nivel de desarrollo (Schupf y col., 1997; Collacott y col., 1998); (2) adultos que tenían
o que no tenían depresión (Meins, 1995), o demencia (Prasher y Filer, 1995; Roeden y
Zitman, 1995; Prasher y Chung, 1996; Cooper y Prasher, 1998; Prasher y col., 1998);
y (3) adultos jóvenes o mayores, es decir, investigación sobre los efectos del
envejecimiento en estudios longitudinales de corta duración (Collacott, 1992; Prasher y
Chung, 1996; Schupf y col., 1997; Sung y col., 1997; Prasher y col 1998).
Comparaciones en el nivel de desarrollo
Varios estudios sobre la conducta de adultos con síndrome de Down han investigado las
modificaciones relacionadas con la edad tanto en la conducta adaptativa como
maladaptativa, utilizando la Adaptive Behavioral Scale (Nihira y col., 1974). Estas
investigaciones utilizan habitualmente los informes ofrecidos en forma de listados o de
entrevistas con los cuidadores. Con pocas excepciones, los estudios no han considerado el
tiempo transcurrido en la relación entre el cuidador y el adulto con síndrome de Down
(pero véase Prasher y Chung, 1996; Kapell y col., 1998). Podríamos suponer que en los
grupos de mayor edad habría una alta variabilidad en el tiempo de conocimiento del
cuidador y el individuo con síndrome de Down. En algunos casos los cuidadores eran
padres o hermanos y, por tanto, habrían conocido a la persona con síndrome de durante un
largo periodo de tiempo. En otros casos, se señaló que los cuidadores eran asistentes o
supervisores en programas residenciales –estos individuos podían, o no, haber conocido al
adulto con síndrome de Down durante largo tiempo y, consiguientemente, podrían tener
menos conocimiento de las modificaciones de la conducta. Los datos sobre la conducta y,
especialmente, sus modificaciones se hacen difíciles de interpretar cuando no hay control
sobre la familiaridad que pueda existir entre los adultos con síndrome de Down y sus
cuidadores.
En un grupo de adultos con síndrome de Down (n=360) comparado con otro con
discapacidad de aprendizaje (n=1829), emparejados por edad y CI, se apreciaron niveles
significativamente menores de conducta maladaptativa (Collacott y col., 1998) medida por
el Disability Assessment Schedule (Holmes y col., 1982). Fue inferior la prevalencia de
agresión, la conducta antisocial, la destrucción de la propiedad, el molestar a otras personas
por la noche, dispersar objetos, llamar la atención, autolesión, engaños, exceso de atención,
ocultarse, y hacer ruido en exceso. También se compararon los grupos en cuanto a la
prevalencia para incorporarse a seis bloques o áreas de conducta, resultando que el 83% del
grupo con síndrome de Down cayó dentro de una de dos áreas que estaban caracterizadas
por un porcentaje muy bajo de conductas maladaptativas (66%) o de falta de cooperación,
con otras pocas conductas maladaptativas (17%). Los niveles de prevalencia en estas áreas
fueron significativamente mayores para el grupo con síndrome de Down (51%) que para el
otro grupo con discapacidad de aprendizaje (10%). En el síndrome de Down, se han
descrito tasas inferiores de trastornos psiquiátricos en forma de trastornos de conducta,
trastornos de la personalidad, trastornos neuróticos excluida la depresión, y esquizofrenia,
en comparación con otro grupo de similar edad que presentaba discapacidad de aprendizaje
pero no tenía síndrome de Down (Collacott y col., 1992). Sin embargo, el grupo síndrome
de Down tenía tasas superiores de depresión (11´3% comparado con un 4´3% para el grupo
control) y de demencia presenil (4´3% frente al 0´3% del control).
Comparaciones para niveles similares de demencia o depresión
El establecer diferencias entre grupos que han sido emparejados en función de la edad o del
nivel de desarrollo cuando los individuos de ambos grupos tienen depresión (Meins, 1995)
o demencia (Cooper y Prasher, 1998), ayuda a identificar fenotípicamente los patrones
característicos de la conducta. Cooper y Prasher (1998) encontraron que cuatro tipos de
conducta diferenciaban a un grupo con síndrome de Down que tenía demencia de otro
grupo algo mayor pero similar desde el punto de vista de desarrollo que tenía retraso mental
de etiología desconocida y presentaba también demencia. El grupo con síndrome de Down
evidenció una prevalencia significativamente menor de agresividad que los controles y una
prevalencia mayor de inquietud, bajo tono de humor y alteraciones del sueño. Se ha
demostrado que las puntuaciones de depresión aumentan con la edad en los adultos con
síndrome de Down, mientras que disminuyen en un grupo con retraso mental de etiología
desconocida, de similar edad y de igual proporción de sujetos con un nivel dado de
severidad de la deficiencia (Meins, 1995). Este estudio de Meins suscita la pregunta de si la
depresión podría estar ligada al envejecimiento en el síndrome de Down y, en particular, si
la depresión es precursora de la demencia propia de la enfermedad de Alzheimer. Collacott
y col. (1992) han cuestionado que la depresión en adultos con síndrome de Down esté
relacionada con la demencia presenil dado que, en sus trabajos, hay 25 años de diferencia
entre el comienzo de la depresión y el de la demencia. Desde la perspectiva de determinar
un fenotipo en el síndrome de Down, es importante comprender las conductas específicas
que van asociadas tanto a la depresión como a la demencia en estos adultos, y las variables
que ejercen su impacto sobre estas conductas (p. ej., el hipotiroidismo, los trastornos
sensoriales, la situación de su vida). Anomalías de la función tiroidea en niños y adultos
con síndrome de Down varían desde un 8% (Prasher y Chung, 1996) hasta 33% (Prasher y
col., 1998). Comparando sólo mujeres, el 34´6% de las que tenían síndrome de Down con
más de 40 años mostraron signos de hipotiroidismo, frente al 12´3% de mujeres de igual
edad con deficiencia mental de otro origen (Schupf y col., 1997). Aunque uno de los
síntomas de hipotiroidismo es la letargia, Collacott y col. (1992) no apreciaron aumento de
incidencia de hipotiroidismo en las personas con síndrome de Down que habían sido
diagnosticadas de depresión. Sin embargo, como indicaron los autores, una limitación de
este estudio consiste en que empleó una revisión de los registros retrospectivos en los que
los diagnósticos fueron hechos por numerosos clínicos en lugar de por unos pocos que
hubiesen utilizado una metodología estandarizada. Se necesitan nuevos estudios,
especialmente longitudinales, para comprender la relación que pueda haber entre
hipotiroidismo y depresión en los adultos con síndrome de Down.
Efectos de la demencia sobre la conducta
En un estudio que indagó los participantes que pudieran tener modificaciones cognitivas o
conductuales debidas a otras causas (p. ej., hipotiroidismo no tratado), Prasher y Filer
(1995) comprobaron que las conductas que diferían entre los adultos con síndrome de
Down, que tenían además demencia y los de un grupo de igual edad sin demencia
consistían en: fácil cansancio, bajo humor, dificultad para comunicarse, dificultad para
andar sin ayuda, dificultad para asearse, dificultad para reconocer los sitios de su propia
casa, trastornos del sueño, deambular durante el día e incontinencia urinaria. Especialmente
notable fue el dato de que no hubo diferencias en conducta agresiva entre ambos grupos.
Prasher y col. (1998) obtuvieron similares resultados, de modo que las puntuaciones de
adaptación (p. ej., informes sobre funcionamiento independiente en tareas de cuidados de sí
mismos, actividad física, actividad laboral) eran más bajas en los adultos con síndrome de
Down que tenían demencia durante al menos dos años, comparados con los que no la
tenían, pero no hubo diferencias significativas entre los grupos en cuanto a las conductas
maladaptativas. En cambio, la presencia de demencia predijo significativamente un
aumento en conductas maladaptativas en el estudio de Prasher y Chung (1996). También se
ha descrito un aumento en la tasa de crisis epilépticas (80%) en los adultos con síndrome de
Down que tenían demencia y vivían en instituciones (Roeden y Zitman, 1995).
Efectos del estilo de vida sobre la conducta
Se han encontrado puntuaciones más bajas de conducta adaptativa en los adultos con
síndrome de Down que vivían en una institución comparados con los que vivían en otras
situaciones residenciales (p. ej., grupos, casa familiar) (Collacott, 1992; Roeden y Zitman,
1995; Prasher y Chung, 1996), aunque en el estudio de Collacott hubo una interacción con
la edad de modo que las puntuaciones de adaptación diferían en función del tipo de
residencia sólo para las edades 40-49 años o inferiores. Al comparar las habilidades de la
vida diaria en adultos que vivían en instituciones, según tuvieran o no demencia, se
comprobó el resultado ya esperado en el sentido de que la ejecución era significativamente
mejor en quienes no tenían demencia (Roeden y Zitman, 1995).
Efectos de la edad sobre la conducta
¿Hay efectos debidos a la edad sobre la conducta adaptativa y la conducta maladaptativa o
el diagnóstico psiquiátrico de depresión o demencia? Con pocas excepciones (Sung y col.,
1997; Prasher y col., 1998), la mayoría de los estudios sobre modificaciones de conducta
asociados al envejecimiento en el síndrome de Down han utilizado un diseño transversal
(Collacott, 1992; Prasher y Chung, 1996; Schupf y col., 1997). En dos estudios se han
descrito declives relacionados con la edad en 9 de 10 dominios o áreas de funcionamiento
adaptativo (Collacott, 1992; Prasher y Chung, 1996). En el trabajo de Collacott se
apreciaron declives en: funcionamiento independiente, desarrollo físico, actividad
económica, cálculo y tiempo, actividad doméstica, actividad laboral, dirección de sus
actividades, responsabilidad y socialización, sin que se apreciaran cambios en el desarrollo
del lenguaje entre adultos ancianos con síndrome de Down que nunca estuvieron
institucionalizados (60 años o más) y adultos jóvenes (18-29 años); en cambio, en el
estudio de Prasher y Chung identificó declives en todas las áreas excepto en la actividad
laboral. Posibles explicaciones para estas diferencias entre grupos de edad son: la carencia
de educación, la falta de oportunidades de programas laborales, y/o el inicio de demencia
en los grupos de más edad (Collacott, 1992). Los factores significativos que explican el
declive relacionado con la edad son: la edad, la presencia de demencia y la gravedad del
retraso mental (Prasher y Chung, 1996). Debe señalarse también que los factores que no
predijeron significativamente el declive en la puntuación del funcionamiento adaptativo
fueron: el sexo, el hipotiroidismo, los problemas sensoriales, y todos los trastornos
psiquiátricos. También se han detectado modificaciones relacionadas con la edad para el
funcionamiento independiente, el cálculo y el tiempo, dirección de sus actividades y
responsabilidad en una muestra de 103 adultos con síndrome de Down (17 de los cuales
tenían también demencia) seguidos durante un periodo de tres años (Prasher y col., 1998).
Fue interesante, por cierto, que no se apreciaran efectos significativos al relacionar el grupo
con el tiempo.
Resumen
Los estudios revisados en este trabajo sugieren que el fenotipo conductual en los niños y
adolescentes con síndrome de Down se caracteriza por retraso mental, acompañado de un
déficit específico adicional en el desarrollo del lenguaje expresivo, especialmente la
sintaxis, alteraciones en la inteligibilidad del lenguaje hablado, y alteraciones en la
memoria verbal a corto plazo. Las habilidades de la conducta adaptativa concuerdan con su
nivel de inteligencia general, aunque pueden variar en función de la particular puntuación
de la escala y del papel de la persona que la utilice. La prevalencia de conducta
maladaptativa es inferior cuando se compara con otros grupos con discapacidad cognitiva,
y no se aprecian en ella modificaciones en función de la edad.
Las condiciones que distinguen a la población adulta con síndrome de Down de otra de
igual edad o con igual grado de desarrollo son la depresión, el hipotiroidismo y la demencia
(25-50% de los individuos con más de 50 años); en la población con síndrome de Down se
aprecia un declive concomitante en el funcionamiento diario y en la actividad física. La
variación en los alelos de Apo E guarda relación con la probabilidad de que aparezcan las
manifestaciones clínicas de demencia. Se propone que los déficit de lenguaje y de memoria
que surgen conforme avanza el desarrollo puedan también estar asociados con la
sobreexpresión del gen APP moderado por la Apo E.
Bibliografía
Abbeduto L. Development of verbal communication in persons with moderate to mild mental retardation. En:
Bray N, ed. International Review of Research in Mental Retardation. 1991; New York: Academic Press. p 91-
115.
Achenbach TM. Manual for the Child Behavior Checklist. Burlington: University of Vermont Department of
Psychiatry. 1991.
Alexander GE, Saunders AM, Szczepanik J, et al. Relation ofige and apolipoprotein E to cognitive function in
Down syndrome adults. NeuroReport 1997; 8: 1835-1840.
Aman MG, Singh NN. 1986. Aberrant behavior checkilst manual. New York: Slosson Educ Pub.
Berry P, Groeneweg G, Gibson D, et al. Mental development of adults with Down syndrome. Am J Ment
Defic 1984; 89: 252-256.
Block ME. Motor development in children with Down syndrome: A review of the literature. Adapt Phys Activ
Quart 1991; 8: 179-209.
Brodsky G, Barnes T, Bleskan J, et al. The human GARS-AIRS-GART gene encodes two proteins that are
differentially expressed during human brain development and temporally overexpressed in cerebellum of
individuals with Down syndrome. Hum Mol Genet 1997; 6: 2043-2050.
Brown-Sweeney SG, Smith BL.The development of speech production abilities in children with Down
syndrome. Clin Ling Phonet 1997; 11: 345-362.
Brugge KL, Nichols SL, Salmon DP, et al. Cognitive impairment in adults with Down's syndrome:
similarities to early cognitive changes in Alzheimer's discase. Neurology 1994; 44: 232-238.
Cardoso-Martins C, Mervis CB, Mervis CA. Early vocabulary acquisition by children with Down
syndrome. Am J Ment Defic 1985; 90:177-184.
Carlesimo G, Marotta L, Vicari S. Long-term memory in mental retardation: Evidence for a specific
impairment in subjects with Down's syndrome. Neuropsychologia 1997; 35: 71-79.
Carr J. Mental and motor development in young mongol children. J Ment Defic Res 1979; 14: 205-220.
Caselli MC, Vicari S, Longobardi E, et al. Gestures and words in early development of children with Down
syndrome. J Speech Lang Hear Res 1998; 41: 1125-1135
Chapman RS. Language development in children and adolescents with Down syndrome. En: Fletcher P,
MacWhinney B, eds. Handbook of Child Language. Oxford: Blackwell Pub 1995, p 641-663.
Chapman RS. Language development in children and adolescents with Down syndrome. Ment Petard Devel
Disabil Res Rev 1997a; 3: 307-312.
Chapman RS. Language Development in Adolescents with Down Syndrome. En: Pueschel SM, Sustrova M,
eds. Adolescents with Down Syndrome. Baltimore: Brookes 1997b, p 99-110. (En español: Rev Síndrome
Down 1997; 14: 87-93)
Chapman RS. Language and cognitive development in children and adolescents with Down syndrome. En:
Miller JF, Leavitt LA, Leddy M, eds. Improving the communication of people with Down syndrome.
Baltimore: Brookes 1999, p 41-60.
Chapman RS, Kay-Raining Bird E, Schwartz SE. Fast mapping of novel words in event contexts by children
with Down syndrome. J Speech Hear Disord 1990; 55: 761-770.
Chapman RS, Schwartz SE, Kay-Raining Bird E. Language skills of children and adolescents with Down
syndrome: I: Comprehension. J Speech Hear Res 1991; 34: 1106-1120.
Chapman RS, Seung H-K, Schwartz SE, et al. Language skills of children and adolescents with Down
syndrome: II. Production deficits. J Speech Lang Hear Res 1998; 41: 861-873.
Chen H, Woolley PV. A developmental assessment chart for non-institutionalized Down syndrome
children. Growth 1978; 42: 157-165.
Chrast R, Scott HS, Chen H, et al. Cloning of two human homologs of the Drosophila single-minded gene
SIMI on chromosome 6a and SIM2 on 21a within the Down syndrome chromosomal region.Genome
Res 1997; 7: 614-624.
Collacott RA. The effect of age and residential placement on adaptive behaviour of adults with Down's
syndrome. Br J Psych 1992; 161: 675-679.
Collacott RA, Cooper S-A, Branford D, et al. Behaviour phenotype for Down's syndrome. Br J Psych1998;
172: 85-89.
Collacott RA, Cooper S-A, McGrother C. Differential rates of psychiatric disorders in adults with Down's
syndrome compared with other mentally handicapped adults. Br J Psych 1992; 161: 671-674.
Connolly BH, Michael BT. Performance of retarded children, with and without Down syndrome, on the
Bruininks-Oseretsky test of motor proficiency. Phys Ther 1986; 66: 344-348.
Cooper S-A, Prasher VP. Maladaptive behaviours and symptoms of dementia in adults with Down's syndrome
compared with adults with intelectual disability of other aetiologies. J Intellect Disab Res1998; 42: 293-300.
Cowie VA. 1970. A study of the early development of mongols. Oxford: Pergamon.
Corder EH, Lannfelt L, Bogdanovic N, et al. The role of APOE polymorphisms in late onset dementias. Cell
Mol Life Sci 1998; 54: 928-934.
Cronk C, Chumlea WC, Roche AF. Assessment of overweight children in Trisomy 21. Am J Ment
Defic 1985; 89: 433- 436.
Cronk C, Crocker AC, Pueschel SM, et al. Growth charts for children with Down syndrome: 1 month to 18
years of age. Pediatrics 1988; 8: 102-110.
Cuskelly M, Dadds M. Behavioural problems in children with Down's syndrome and their siblings. J Child
Psychol Psychiatry 1992; 33: 749-761.
Dalton AJ, Mehta PD, Fedor BL, et al. Cognitive changes in memory precede those in praxis in aging persons
with Down syndrome. J Intellect Develop Disabil (in press).
Dani A, Pietrini P, Furey ML, et al. Brain cognition and metabolism in Down syndrome adults in association
with development of dementia. NeuroReport 1996; 7: 2933-2936.
Das JP, Divis B, Alexander J, et al. Cognitive decline due to aging among persons with Down syndrome. Res
Develop Disabil 1995; 16: 461-478.
Davis WE, Kelso JAS. Analysis of "invariant characteristics" in the motor control of Down syndrome and
normal subjects. J Motor Behav 1982;14: 194-212.
Davis WE, Sinning WE. Muscle stiffness in Down syndrome and other mentally handicapped subjects: A
research note. J Motor Behav 1987; 19:130-144.
Del Bo, R., Comi GP, Bresolin N, et al. The apolipoprotein E epsilon4 allele causes a faster decline of
cognitive performances in Down's syndrome subjects. J Neurol Sci 1997; 145: 87-91.
Dennis J. Psychological and behavioral phenotypes in genetically determined syndromes: A review of
research findings: Down syndrome. En: O'Brien G, Yule W, eds. Behavioral phenotypes. London: Mac Keith
Press. 1995 p. 105-109
Devenny DA, Silverman WP, Hill AL, et al. Normal aging in adults with Down's syndrome: a longitudinal
study. J Intellect Disabil Res 1996; 40: 208-221. (En español: Rev Síndrome Down 1997: 14: 94-104)
Dick MB, Shankle PW, Beth RE, et al. Acquisition and long-term retention of a gross motor skill in
Alzheimer's disease patients under constant and varied practice conditions. J Gerontol B Psychol Sci Soc
Sci 1996; 51: 103-111.
Dodd BJ. Comparison of babbling patterns in normal and Down-syndrome infants. J Ment Defic Res1972; 16:
35-40.
Dykens EM. Maladaptive behavior and dual diagnosis in persons with genetic syndromes. In: Burack JA,
Hodapp RM, Zigler, eds. Handbook of Mental Retardation and Development. Cambridge, UK: Cambridge
University Press 1998, p 542-562.
Dykens E, Hodapp RM, Evans EW. Profiles and development of adaptive behavior in children with Down
syndrome. Am J Ment Retard 1994; 98: 580-587.
Dykens EM, Kasari C. Maladaptive behavior in children with Prader-Willi syndrome, Down syndrome, and
nonspecific mental retardation. Am J Ment Retard 1997; 102: 228-237.
Dunst CJ. Sensorimotor development of infants with Down syndrome. En: Ciccheti D, Beeghly M,
eds. Children with Down syndrome: A developmental perspective. Cambridge, UK: Cambridge University
Press 1990, p 180-230.
Elliott D, Weeks DJ. Cerebral specialization for speech perception and movement organization in adults with
Down's syndrome. Cortex 1993; 29: 103-113.
Elliott D, Weeks DJ, Elliott CL. Cerebral specialization in individuals with Down syndrome. Am J Ment
Retard 1987; 92: 263-271.
Ema M, Ikegami S, Hosoya T, et al. Mild impairment of learning and memory in mice overexpressing the
mSim2 gene located on chromosome 16: an animal model of Down's syndrome. Hum Mol Genet1999; 8:
1409-1415.
Epstein CJ, Korenberg J, Anneren G, et al. Protocols to establish genotype-phenotype correlations in Down
syndrome. Am J Hum Genet 1991; 49: 207-235.
Fabretti D, Pizzuto E, Vicari S, et al. A story description task in children with Down syndrome: Lexical and
morphosyntactic abilities. J Intellect Disabil Res 1997; 41: 165-179.
Facon B, Grubar JC, Gardez C. Chronological age and receptive vocabulary of persons with Down
syndrome. Psychol Rep 1998; 82: 723-726.
Farrer MJ, Crayton L, Davies GE, et al. Allelic variability in D2lSll, but not in APP or APOE, is associated
with cognitive decline in Down syndrome. NeuroReport 1997; 8: 1645-1649.
Fenichel GM. The hypotonic infant. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Marsden CD, eds.Neurology
in Clinical Practice: Principles of Diagnosis and Management. Boston: Butterworth-Heinemann 1996, p.
381-390.
Fowler A. Language abilities in children with Down syndrome: Evidence for a specific syntactic delay. En:
Cicchetti D, Beeghly M, eds. Children with Down syndrome: A Developmental Perspective.Cambridge, UK:
Cambridge University Press 1990, p 302-328.
Fowler A. Linguistic variability in persons with Down syndrome: research and implications. In: Nadel L,
Rosenthal D, editors. Down syndrome: Living and learning in the community. New York: Wiley-Liss 1995,
p. 121-131.
Franco F, Wishart JG. Use of pointing and other gestures by young children with Down syndrome.Am J Ment
Retard 1995; 100: 160 -182.
Fuentes JJ, Pritchard MA, Estivill X. Genomic organization, alternative splicing, and expression patterns of
the DSCR1 Down syndrome candidate region 1 gene. Genomics 1997; 44: 358-361.
Gath A, Gumley D. Behaviour problems in retarded children with special reference to Down's syndrome. Br J
Psych 1986; 149: 156 -161.
Ghribi O, Lapierre L, Girard M, et al. Hypoxia-induced loss of synaptic transmission is exacerbated in
hippocampal slices of transgenic mice expressing C-terminal fragments of Alzheimer amyloid precursor
protein. Hippocampus 1999; 9: 201-205.
Haley SM. Postural reactions in infants with Down syndrome: Relationship to motor milestone development
and age. Phys Ther 1986; 66: 17-22.
Haxby JV. Neuropsychological evaluation of adults with Down's syndrome: patterns of selective impairment
in non-demented old adults. J Ment Defic Res 1989; 33: 1993-2210.
Heath M, Elliot D. Cerebral specialization for speech production in persons with Down syndrome.Brain
Lang 1999; 69: 193-211.
Helmes E, Csapo KG, Short JAC. History, development and validation of a new rating scale for the
institutionalized elderly: The Multidimensional Observation Scale for Elderly Subjects. Bulletin #8501.
London, Canada: University of Westem Ontario 1985.
Hon J, Huppert FA, Holland AJ, et al. The value ofthe Rivermead Behavioral Memory Test (Children's
Version) in an epidemiological study of older adults with Down syndrome. Br J Clin Psychol 1998; 37: 15-
29.
Hsia AY, Masliah E, McConlogue L, et al. Plaque-independent disruption of neural circuits in Alzheimer's
disease mouse models. Proc Natl Acad Sci USA 1999; 16: 3228-3233.
Hutton, M, Perez-Tur J, Hardy J. Genetics of Alzheimer's disease. Essays Biochem 1998; 33: 117-131.
Johannsen P, Christensen JE, Mai J. The prevalence of dementia in Down syndrome. Dementia1996; 7: 221-
225.
Karrer JH, Karrer R, Bloom D, et al. Event-related brain potentials curing an extended visual recognition
memory task depict delayed development of cerebral inhibitory processes among 6-month-old infants with
Down syndrome. Int J Psychophysiol 1998; 29: 167-200. (En español: Rev Síndrome Down 15: 102-112 y
143-151)
Kevern EB. Genomic imprinting in the brain. Curr Opin Neurobiol 1998; 7: 463-468.
Kola I, Hertzog PJ. Down syndrome and mouse models. Curr Opin Genet Dev 1998; 8: 316-321.
Koo BK, Blaser S, Harwood-Nash D, et al. Magnetic resonance imaging evaluation of delayed myelination in
Down syndrome: A case report and review of the literature. J Child Neurol 1992; 7: 4417-4421.
Korenberg JR. Down syndrome phenotypic mapping. En: Epstein CJ, ed. Morphogenesis and Down
Syndrome. New York: Wiley-Liss 1991.
Korenberg JR, Chen XN, Schipper R, et al. Down syndrome phenotypes: the consequences of chromosomal
imbalance. Proc Natl Acad Sci USA 1994; 91: 4997-5001.
Korenberg J, Kawashima H, Pulst S, et al. Molecular definition of a region of chromosome 21 that causes
features of the Down syndrome phenotype. J Hum Genet 1990; 47: 236-246.
Kumin L. Intelligibility of speech in children with Down syndrome in natural settings: parents'
perspective. Percept Motor Skills 1994; 78: 307-313.
Lai F, Williams, RS. A prospective study of Alzheimer disease in Down syndrome. Arch Neurol1989; 46:
849-853.
Lai R, Kammann E, Rebeck GW, et al. APOE genotype and gender effects on Alzheimer disease in 100
adults with Down syndrome. Neurology 1999; 53: 331-336.
LeBlanc D, French R, Schulz B. Static and dynamic balance skills of trainable children with Down
syndrome. Perceptual Motor Skills 1977; 45: 641-642.
Livingston B, Hirst P. Orthopedic disorders in school children with Down syndrome with special reference to
the incidence of joint laxity. Clin Orthoped Rel Res 1986; 207: 74-76.
Luke A, Sutton M, Schoefler DA, et al. Nutrient intake and obesity in prepubescent children with Down
syndrome. J Am Diet Assoc 1996; 96: 1262-1267.
Lydic JS, Steele C. Assessment of the quality of sitting and gait patterns in children with Down
syndrome. Phys Ther 1979; 59: 1489-1494.
Lynch MP, Oller DK, Steffens ML, et al. Onset of speech-like vocalizations in infants with Down
syndrome. Am J Ment Retard 1995; 100: 68-86.
Marcell M, Cohen S. Hearing abilities of Down syndrome and other mentally handicapped adolescents. Res
Devel Disabil 1992; 13: 533-551.
Marcell M, Ridgeway M, Sewell D, et al. Sentence imitation by adolescents and young adults with Down's
syndrome and other intellectual disabilities. J Intellect Disabil Res 1995; 39: 215-232.
Marcell M, Weeks SL. Short-term memory difficulties in Down's syndrome. J Ment Defici Res 1988; 32: 153-
162.
Mattson MP, Pedersen WA. Effects of amyloid precursor protein derivatives and oxidative stress on basal
forebrain cholinergic systems in Alzheimer's discase. Int J Dev Neurosci 1998; 16: 737-753.
McBride MC, Danner SC. Sucking disorders in neurologically impaired infants: Assessment and facilitation
of breastfeeding. Clin Perinatol 1987; 14: 109-130.
Meins W. Are depressive mood disturbances in adults with Down's syndrome an early sign of dernentia? J
Nerv Ment Dis 1995; 183: 663- 664.
Mervis CD. Early conceptual development of children with Down syndrome. En: Cicchetti D, Beeghly M,
editores. Children with Down syndrome: A developmental perspective. Cambridge UK: Cambridge University
Press 1990, p. 252-301.
Mervis CD, Bertrand J. Acquisition of the novel name-nameless category (N3C) principle by young children
who have Down syndrome. Am J Ment Retard 1995; 100: 231-243.
Mervis CB, Robinson BF. Methodological issues in cross-syndrome comparisons: matching procedures,
sensitivity (Se), and specificity. Monogr Soc Res Child Dev 1999; 64: 115-30; discussion 131-139.
Miller JF. Individual differences in vocabulary acquisition in children with Down syndrome. Prog Clin Biol
Res 1995; 393: 93-103.
Miller JF. Profiles of language development in children with Down syndrome. En: Miller JF, Leddy M,
Leavitt LA, editors. Improving the communication of people with Down syndrome. Baltimore: Brookes 1999,
p. 11-40. (Próxima edición en español: Barcelona, Masson S.A.)
Miller JF, Sedey AL, Miolo G. Validity of parent report measures of vocabulary development for children
with Down syndrome. J Speech Hear Res 1995; 38:1037-1044.
Moechars D, Dewachter I, Lorent K, et al. Early phenotypic changes in transgenic mice that overexpress
different mutants of amyloid precursor protein in brain. J Biol Chem 1999; 274: 6483-6492.
Moran MJ, Gilbert HR. Speaking fundamental frequency of institutionalized adult with Down's
syndrome. Am J Ment Defic 1986; 83: 248-252.
Mundy P, Kasari C, Sigman M, et al. Nonverbal communication and early language acquisition in children
with Down syndrome and in normally developing children. J Speech Hear Res 1995; 38: 157-167.
Myers BA, Pueschel SM. Major depression in a small group of adults with Down syndrome. Res Devel
Disabil 1995; 16: 285-299.
Nakagawa Y, Nakamura M McIntosh TK, et al. Traumatic brain injury in young, amyloid-beta peptide
overexpressing transgenic mice induces marked ipsilateral hippocampal atrophy and diminished abeta
deposition during aging. J Comp Neurol 1999; 411: 390-398.
O'Brien G, Yule W. Why behavioral phenotypes? En: O'Brien G, Yule W, editores. Behavioral phenotypes.
London: Mac Keith Press 1995, p 1-23.
Ohira M, Ootsyama A, Suzuki E, et al. Identification of a novel human gene containing the tetratricopeptide
repeat domain from the Down syndrome region of chromosome 21. DNA Res 1996; 3: 9-16.
Oliver C, Crayton L, Holland A, et al. A four-year prospective study of age-related cognitive change in adults
with Down's syndrome. Psychol Med 1998; 28: 1365-1377.
Parker AW, Bronks R, Snyder CW. Walking pattems in Down syndrome. J Ment Defic Res 1986; 30: 317-
330.
Parker AW, James B. Age changes in the flexibility of Down syndrome children. J Ment Defic Res1985; 29:
207-218.
Patterson, D. The integrated map of human chromosome 21. Prog Clin Biol Res 1995; 393: 43-55.
Payami H, Grimslid H, Oken B, et al. A prospective study of cognitive health in the elderly (Oregon Brain
Aging Study); effects of family history and apolipoprotein E genotype. Am J Hum Genet 1997; 60: 948 -956.
Pentz AL, Gübert HR. Relation of selected acoustical parameters and perceptual ratings to voice quality of
Down's syndrome children. Am J Ment Defic 1983; 88: 203-210.
Pietrini P, Dani A, Furey ML, et al. Low glucose metabolism during brain stimulation in older Down's
syndrome subjects at risk for Alzheimer's disease prior to dementia. Am J Psychiatry 1997; 154: 1063-1069.
Prasher VP, Chung MC. Causes of age-related decline in adaptive behavior of adults with Down syndrome:
Differential diagnoses of dementia. Am J Ment Retard 1996; 101: 175-183.
Prasher VP, Chung MC, Haque MS. Longitudinal changes in adaptive behavior in adults with Down
syndrome: Interim findings from a longitudinal study. Am J Ment Retard 1998; 103: 40-46.
Prasher VP, Farrer Mj, Kessling AM, et al. Molecular mapping of Alzheimer-type dementia in Down's
syndrome. Ann Neurol 1998; 43: 380-383.
Prasher VP, Filer A. Behavioural disturbance in people with Down's syndrome and dementia. J Intellect
Disabil Res 1995; 39: 432-436.
Pueschel SM. Health concerns in persons with Down syndrome. En: Pueschel SM, Tingey C, Pynders JE,
Crocker AC, Crutcher DM, editores. New perspectives in Down syndrome. Baltimore: Brookes 1987, p. 113-
134.
Pueschel SM, Bernier JC, Pezzullo JC. Behavioural observations in children with Down's syndrome.J Ment
Defic Res 1991; 35: 502-511.
Pueschel S, Hopman M. Speech and language abilities of children with Down syndrome. En: Kaiser AP, Gray
DB, editores. Enhancing children's communication. Baltimore: Brookes 1993, p. 335-362.
Pueschel SM, Jackson IMD, Giesswein, et al. Thyroid function in Down syndrome. Res Dev Disabil1991; 12:
287-296.
Rarick GL, Dobbins DA, Broadhead GD. The physical fitness and motor performance of educable mentally
retarded children. Except Child 1970; 38: 509-519.
Rast MM, Harris SR. Motor control in infants with Down syndrome. Dev Med Child Neurol 1985; 27: 675-
685.
Roeden JM, Zitman FG. Aging in adults with Down's syndrome in institutionally based and community-based
residences. J Intellect Disabil Res 1995; 39: 399-407.
Rondal JA. Exceptional language development in Down syndrome. Cambridge, UK: Cambridge University
Press 1995.
Roses AD, Saunders AM. APOE is a major susceptibility gene for Alzheimer's disease. Curr Opin
Biotechnol 1994; 5: 663-667.
Rosin, MM, Swift E, Bless D, et al. Communication profiles of adolescents with Down syndrome. J Child
Comm Dis 1988; 12: 49 64.
Rozien NJ, Down syndrome. En: Batshaw ML, ed. Children with Disabilities. Baltimore: Brookes 1997, p.
361-376.
Saenz RB, Primary care of infants and young children with Down syndrome. Am Fam Physician1999; 59:
381-390.
Sago H, Carlson EJ, Smith DJ, et al. TslCje, a partial trisomy 16 mouse model for Down syndrome, exhibits
learning and behavioral abnormalities. Proc Natl Acad Sci U S A 1998; 95: 6256-6261.
Schapiro MB, Ball MJ, Grady CL, et al. Dementia in Down's syndrome: cerebral glucose utilization,
neuropsychological assessment, and neuropathology. Neurology 1988; 38: 938-942.
Schupf N, Kapell D, Lee JH, et al. Onset of dementia is associated with apolipoprotein E e4 in Down's
syndrome. Ann Neurol 1996; 40: 799-801.
Schupf N, Zigman W, Kapell D, et al. Early menopause in women with Down's syndrome. J Intellect Disabil
Res 1997; 41: 264-267.
Share J, Koch R, Webb A, et al. The longitudinal development of infants and young children with Downs
syndrome (Mongolism). Am J Ment Defic 1964; 68: 685- 692.
Silverman W, Kim H. Reaction times verify nondemented status of adults with Down syndrome.Down
Syndrome Quarterly 1997; 2: 1-10.
Silverman W, Wisniewski HM. Down syndrome and Alzheimer disease: Variability in individual
vulnerability. En: Rondal JA, Nadel L, editores. Down syndrome: A review of current knowledge. London:
Whurr Publishers 1999, p. 178-194.
Smith BL. Implications of infant vocalizations for assessing phonological disorders. En: Lass NJ,
editor. Speech and language: Advances in basic research. Vol. 11. New York: Academic Press 1984, p. 169-
194.
Srnith BL, Oller DK. A comparative study of pre-meaningful vocalizations produced by normally developing
and Down's syndrome infants. J Speech Hear Disord 1981; 46: 46-51.
Smith BL, Stoel-Gammon C. A longitudinal study of the development of stop consonant production in normal
and Down's syndrome children. J Speech Hear Disord 1983; 48: 114-118.
Song WJ, Sterberg LR, Kasten-Sportes C, et al. Isolation of human and murine homologues of the Drosophila
minibrain gene: human homologue maps to 2la22.2 in the Down syndrome "critical region." Genomics 1996;
38: 331-339.
Stoel-Gammon C. Down syndrome. Effects on language development. ASHA 1990; 32: 42-44.
Stoel-Gammon C. Phonological development in Down syndrome. Ment Retard Dev Disabil Res Rev1997; 3:
300-306.
Stores R, Stores G, Fellows B, et al. Daytime behaviour problems and maternal stress in children with Down's
syndrome, their siblings, and non-intellectually disabled and other intellectually disabled peers.J Intellect
Disabil Res 1998; 42: 228-237,
Storey E, Cappai R. The amyloid precursor protein of Alzheimer's disease and the Abeta
peptide.Neurophathol Appl Neurobiol 1999; 25: 81-97.
Sung H, Hawkins BA, Eklund SJ, et al. Depression and dementia in aging adults with Down syndrome: A
case study approach. Ment Retard 1997; 35: 27-38.
Tyrrell J, Cosgrave M, Hawi Z, et al. A protective effect of apolipoprotein E e2 allele on dementia in Down's
syndrome. Biol Psychiatry 1998; 43: 397-400.
Ulrich BD, Ulrich DA, Angulo-Kinzler P, et al. Sensitivity of infants with and without Down syndrome to
intrinsic dynamics. Res Q Exerc Sport 1997; 68: 10-19.
Vicari S, Carlesimo A, Caltagirone C. Short term memory in persons with intellectual disabilities and Down
syndrome. J Intellect Disabil Res 1995; 39: 532-537.
Vicari S, Caselli MC, Tonucci F. Asynchrony of lexical and morphosyntactic development in children with
Down syndrome. Neuropsychol 2000; 38: 634-644.
Wang PP, Bellugi U. Evidence from two genetic syndromes for a dissociation between verbal and visual-
spatial short-term memory. J Clin Exp Neuropsychol 1994;16: 317-322.
Wavrant-De Vrieze F, Crook R, Holmans P, et al. Genetic variability at the amyloid-beta precursor protein
locus may contribute to the risk of late-onset Alzheimer's disease. Neurosci Lett 1999; 269: 67-70.
Weinberg B, Zlatin M. Speaking fundamental frequency characteristics of five- and six year-old children with
mongolism. J Speech Hear Res 1970; 13: 418-425.
Williams CA, Doms RW, Lee VM. Intracellular APP processing and A beta production in Alzheimer
disease. J Neuropathol Exp Neurol 1999; 58: 787-794.
Wilson CA, Doms RW, Lee VM. Intracellular APP processing and Abeta production in Alzheimer disease. J
Neuropathol Exp Neurol 1999; 58: 787-794.
Wishart JG. The development of learning difficulties in children with Down's syndrome. J Intellect Disabil
Res 1993; 37: 389 - 403.
Wisniewski HM, Silverman W. Aging and dementia of the Alzheimer type in persons with mental
retardation. Adv Exp Med Biol 1998; 446: 223-225.
Yamakawa K, Huot YK, Haendelt MA, et al. DSCAM: a novel member of the immunoglobulin superfamily
maps in a Down syndrome region and is involved in the development of the nervous system. Hum Mol
Genet 1998; 7: 227-237.
Zigman WB, Schupf N, Sersen E, et al. Prevalence of dementia in adults with and without Down
syndrome. Am J Ment Retard 1996; 100: 403-412.
El presente artículo ha sido traducido al español con autorización de las autoras y de John Wiley & Sons,
Inc., reservados todos los derechos. Título original: Behavioral Phenotype of Individuals with Down
Syndrome, publicado en la revista Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, 6:
84-95, 2000. Copyright  2000 Wiley-Liss, Inc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico kenyrojasu
 
Curriculum psicóloga educacional
Curriculum psicóloga educacionalCurriculum psicóloga educacional
Curriculum psicóloga educacionalcarolinaanabella
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxLadyIbarbePortilla
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarDr. Uploader
 
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia GrupalYalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia GrupalGerardo Viau Mollinedo
 
Evaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. Ostrosky
Evaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. OstroskyEvaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. Ostrosky
Evaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. OstroskyMarisol Rincon
 
“Política de prevención de riesgos psicosociales”
“Política de prevención de riesgos psicosociales” “Política de prevención de riesgos psicosociales”
“Política de prevención de riesgos psicosociales” Red Formemos
 
Programas de intervención para individuos con el síndrome de asperger
Programas de intervención para individuos con el síndrome de aspergerProgramas de intervención para individuos con el síndrome de asperger
Programas de intervención para individuos con el síndrome de aspergerdavidpastorcalle
 
Efectos del divorcio en los hijos
Efectos del divorcio en los hijosEfectos del divorcio en los hijos
Efectos del divorcio en los hijosAlexa Loya Martinez
 
Inventario percepcion parental
Inventario percepcion parentalInventario percepcion parental
Inventario percepcion parentalLuis_2910
 
Observaciones conductuales
Observaciones conductualesObservaciones conductuales
Observaciones conductualesArturo Alejos
 
Psicologia inteligencia emocional
Psicologia inteligencia emocionalPsicologia inteligencia emocional
Psicologia inteligencia emocionalDayanaToaquiza2
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLAIsabelDaza4
 
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilCaso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilLeandro Malina
 
Trastorno Disocial
Trastorno DisocialTrastorno Disocial
Trastorno DisocialAnace198906
 

La actualidad más candente (20)

Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico Modelo transdiagnostico
Modelo transdiagnostico
 
Curriculum psicóloga educacional
Curriculum psicóloga educacionalCurriculum psicóloga educacional
Curriculum psicóloga educacional
 
Taller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptxTaller estilos de crianza.pptx
Taller estilos de crianza.pptx
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Test de machover
Test de machoverTest de machover
Test de machover
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
DFH
DFHDFH
DFH
 
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia GrupalYalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
Yalom III. Aqui y Ahora en Terapia Grupal
 
Evaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. Ostrosky
Evaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. OstroskyEvaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. Ostrosky
Evaluación neuropsicologica neuropsi - Atención y memoria. Ostrosky
 
Woodcock
WoodcockWoodcock
Woodcock
 
“Política de prevención de riesgos psicosociales”
“Política de prevención de riesgos psicosociales” “Política de prevención de riesgos psicosociales”
“Política de prevención de riesgos psicosociales”
 
Programas de intervención para individuos con el síndrome de asperger
Programas de intervención para individuos con el síndrome de aspergerProgramas de intervención para individuos con el síndrome de asperger
Programas de intervención para individuos con el síndrome de asperger
 
Efectos del divorcio en los hijos
Efectos del divorcio en los hijosEfectos del divorcio en los hijos
Efectos del divorcio en los hijos
 
Inventario percepcion parental
Inventario percepcion parentalInventario percepcion parental
Inventario percepcion parental
 
Observaciones conductuales
Observaciones conductualesObservaciones conductuales
Observaciones conductuales
 
Psicologia inteligencia emocional
Psicologia inteligencia emocionalPsicologia inteligencia emocional
Psicologia inteligencia emocional
 
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLATERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y TERAPIA DE LA TERCERA OLA
 
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilCaso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
 
Trastorno Disocial
Trastorno DisocialTrastorno Disocial
Trastorno Disocial
 
Informe wais no. 1
Informe wais no. 1Informe wais no. 1
Informe wais no. 1
 

Similar a Fenotipo conductual de las personas con síndrome de Down

Similar a Fenotipo conductual de las personas con síndrome de Down (20)

Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
 
Trabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome DownTrabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome Down
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Alteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del DesarrolloAlteraciones Del Desarrollo
Alteraciones Del Desarrollo
 
Décima clase
Décima claseDécima clase
Décima clase
 
Manual padres tdah
Manual padres tdahManual padres tdah
Manual padres tdah
 
Manual para padres
Manual para padresManual para padres
Manual para padres
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Sindrome de down explicado 50 dp
Sindrome de down explicado 50 dpSindrome de down explicado 50 dp
Sindrome de down explicado 50 dp
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Síndrome down
Síndrome downSíndrome down
Síndrome down
 
Sindrome de Down
Sindrome de Down Sindrome de Down
Sindrome de Down
 
Presentacion Down 2
Presentacion Down 2Presentacion Down 2
Presentacion Down 2
 
Presentacion down 2
Presentacion down 2Presentacion down 2
Presentacion down 2
 
Down y lenguaje
Down y lenguajeDown y lenguaje
Down y lenguaje
 
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptxSemana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
 
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infancia
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infanciaMaria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infancia
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infancia
 
Infantil
InfantilInfantil
Infantil
 
Biopsicologia trastornos
Biopsicologia trastornosBiopsicologia trastornos
Biopsicologia trastornos
 

Más de Juan Crovetto

Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces
Piaget vigotski y maturana   constructivismo a tres vocesPiaget vigotski y maturana   constructivismo a tres voces
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres vocesJuan Crovetto
 
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajesGestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajesJuan Crovetto
 
Casen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chileCasen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chileJuan Crovetto
 
Neurociencias y educación inclusiva
Neurociencias y educación inclusivaNeurociencias y educación inclusiva
Neurociencias y educación inclusivaJuan Crovetto
 
Diseño universal de aprendizaje y neurociencias
Diseño universal de aprendizaje  y neurocienciasDiseño universal de aprendizaje  y neurociencias
Diseño universal de aprendizaje y neurocienciasJuan Crovetto
 
Neurociencias en educación
Neurociencias en educaciónNeurociencias en educación
Neurociencias en educaciónJuan Crovetto
 
Conversemos de Sexualidad, Jim Morin
Conversemos de Sexualidad, Jim MorinConversemos de Sexualidad, Jim Morin
Conversemos de Sexualidad, Jim MorinJuan Crovetto
 
Delors jacques la educacion encierra un tesoro informe unesco
Delors jacques la educacion encierra un tesoro informe unescoDelors jacques la educacion encierra un tesoro informe unesco
Delors jacques la educacion encierra un tesoro informe unescoJuan Crovetto
 
Nuestros hemisferios cerebrales...
Nuestros hemisferios cerebrales...Nuestros hemisferios cerebrales...
Nuestros hemisferios cerebrales...Juan Crovetto
 
La genética en el aula...
La genética  en el aula...La genética  en el aula...
La genética en el aula...Juan Crovetto
 
Espectro autístico rev capacita...
Espectro  autístico  rev capacita...Espectro  autístico  rev capacita...
Espectro autístico rev capacita...Juan Crovetto
 
Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...
Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...
Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...Juan Crovetto
 
Curriculum y evaluación texto guía introducción
Curriculum y evaluación texto guía introducciónCurriculum y evaluación texto guía introducción
Curriculum y evaluación texto guía introducciónJuan Crovetto
 

Más de Juan Crovetto (20)

Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces
Piaget vigotski y maturana   constructivismo a tres vocesPiaget vigotski y maturana   constructivismo a tres voces
Piaget vigotski y maturana constructivismo a tres voces
 
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajesGestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
Gestalt aplicada a evaluación de aprendizajes
 
Casen2013 educacion
Casen2013 educacionCasen2013 educacion
Casen2013 educacion
 
Casen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chileCasen2013 situacion pobreza_chile
Casen2013 situacion pobreza_chile
 
Neurociencias y educación inclusiva
Neurociencias y educación inclusivaNeurociencias y educación inclusiva
Neurociencias y educación inclusiva
 
Diseño universal de aprendizaje y neurociencias
Diseño universal de aprendizaje  y neurocienciasDiseño universal de aprendizaje  y neurociencias
Diseño universal de aprendizaje y neurociencias
 
Neurociencias en educación
Neurociencias en educaciónNeurociencias en educación
Neurociencias en educación
 
Conversemos de Sexualidad, Jim Morin
Conversemos de Sexualidad, Jim MorinConversemos de Sexualidad, Jim Morin
Conversemos de Sexualidad, Jim Morin
 
Delors jacques la educacion encierra un tesoro informe unesco
Delors jacques la educacion encierra un tesoro informe unescoDelors jacques la educacion encierra un tesoro informe unesco
Delors jacques la educacion encierra un tesoro informe unesco
 
Nuestros hemisferios cerebrales...
Nuestros hemisferios cerebrales...Nuestros hemisferios cerebrales...
Nuestros hemisferios cerebrales...
 
La genética en el aula...
La genética  en el aula...La genética  en el aula...
La genética en el aula...
 
Espectro autístico rev capacita...
Espectro  autístico  rev capacita...Espectro  autístico  rev capacita...
Espectro autístico rev capacita...
 
Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...
Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...
Neuropsicología del desarrollo psicolingüístico...
 
Curriculum y evaluación texto guía introducción
Curriculum y evaluación texto guía introducciónCurriculum y evaluación texto guía introducción
Curriculum y evaluación texto guía introducción
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
Capitulo 7
Capitulo 7Capitulo 7
Capitulo 7
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 

Último

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 

Fenotipo conductual de las personas con síndrome de Down

  • 1. FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE CANTABRIA Fenotipo conductual de las personas con síndrome de Down Robin S. Chapman y Linda J. Hesketh Waisman Center, Universidad de Wisconsin-Madison. MADISON, WI (USA) En este trabajo se revisan los datos que ponen de manifiesto la aparición de un fenotipo conductual a lo largo del desarrollo de las personas con síndrome de Down. Se caracteriza por un retraso importante en el desarrollo cognitivo no verbal (retraso mental) que se acompaña de déficit adicionales y específicos en el lenguaje verbal, la producción lingüística y la memoria auditiva a corto plazo en la infancia y la niñez, si bien existen menos problemas de conducta adaptativa que en las personas con otras discapacidades cognitivas. La demencia aparece hasta en un 50% de las personas estudiadas, de más de 50 años (varía según distintos estudios). Se analizan aspectos relacionados con la investigación que tienen que ver con la selección de un grupo control para poder establecer las características fenotípicas, así como los posibles mecanismos genéticos que puedan ser la causa de la variabilidad que se aprecia en el retraso cognitivo general, en los trastornos específicos de lenguaje, y en la demencia de la edad adulta. El origen trisómico del síndrome de Down El síndrome de Down está causado por la presencia de una tercera copia del cromosoma 21 (trisomía 21), habiendo un 2% de casos mosaico para la trisomía 21 (que normalmente muestran menos afectación), y un 2% por traslocación de un segmento del cromosoma 21 a otro segmento, a menudo el cromosoma 14 (Dennis, 1999). El aumento en la expresión de proteínas por parte de los genes del cromosoma 21 origina una cascada de efectos en el desarrollo de la estructura del cerebro fetal, con los efectos consiguientes tanto estructurales como funcionales a lo largo de la vida de las personas con síndrome de Down. No se comprenden bien todavía los mecanismos precisos que dirigen la aparición de los efectos
  • 2. específicos debidos a la dosis génica y su traducción en conducta (Patterson, 1995). Hay una pequeña región en la parte distal del brazo largo del cromosoma 21 (21q22.1-22.3), la región crítica síndrome de Down, que está asociada a muchos de los rasgos físicos del síndrome de Down, en especial los faciales, la cardiopatía congénita y la estenosis duodenal, y algunos componentes del retraso mental, pero hay otros lugares o "loci" fuera de esta región cromosómica que parece que contribuyen al fenotipo conductual completo, incluidas algunas formas leves de retraso mental, la aceleración del envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer (Korenberg 1991; Epstein y col., 1992; Korenberg y col., 1994). En la actualidad se han mapeado unos 90 genes en el cromosoma 21; pero para la mayoría, se desconocen sus efectos conductuales. Variabilidad del genotipo La diversidad del fenotipo conductual propio del síndrome de Down va a depender de la interacción entre los alelos de los genes, que se sobreexpresarán de modo diverso en los diferentes tejidos y en momentos distintos, y no de un único y defectuoso gen. En consecuencia, las variaciones del fenotipo abarcan mucha de la variabilidad conductual y física que observamos en las personas que no tienen trisomía 21. La variabilidad en la expresión durante el desarrollo fetal puede afectar a la estructura del cerebro en formación, o ejercer su impacto en periodos críticos del desarrollo del cerebro, para producir una alteración selectiva en el funcionamiento cognitivo. La acción subsiguiente de estos genes puede afectar otros aspectos de la función fisiológica y conductual. Los genes concretos cuya sobreexpresión tiene consecuencias graves, pero no letales, sobre el desarrollo pueden estar asociados a facetas diversas conductuales y fisiológicas del síndrome. Dos de estas facetas fisiológicas son el envejecimiento rápido, asociado provisionalmente a la superóxido dismutasa (SOD-1), y la enfermedad de Alzheimer, asociada al gen de la proteína precursora de  -amiloide (APP), codificados en 21q21.1; se podrán identificar muchos más en el futuro. El hecho de que no aparezcan los síntomas conductuales (demencia) de la enfermedad de Alzheimer, a pesar de que en todos los individuos con síndrome de Down tengan efectos de "dosis génica" (es decir, en todos haya aumento de proteína  -amiloide), ha llevado a descubrir la variabilidad de los alelos de los genes que regulan la expresión de APP (apolipoproteína E, en el cromosoma 19) como elemento que contribuye a la gravedad de la enfermedad. Por eso es importante caracterizar de modo completo la variabilidad de los aspectos conductuales en estudios que relacionen la conducta con la influencia de los sitios particulares de un gen y sus alelos; se están investigando varios sitios adicionales. Un factor más a añadir en la variación conductual puede estar relacionado con los genes que se ha visto que están impresos en el cromosoma 21, esto es, aquellos genes cuya expresión es apagada de forma característica en la línea materna o paterna. Para tales genes, la información sobre el origen paterno o materno del cromosoma extra será importante; la
  • 3. diferencia debería conducirnos hacia conjuntos bimodales de conducta, como se ha descrito recientemente para el síndrome de Turner y el síndrome de Prader-Willi (Keverne, 1997). El fenotipo conductual del síndrome de Down Vamos a revisar el fenotipo conductual (O´Brian y Yule, 1995) del síndrome de Down; es decir, todo el conjunto de consecuencias que se ven asociadas al síndrome en las áreas del desarrollo cognitivo, lingüístico, motor-oral y social, a la vista de los datos que poseemos sobre los específicos elementos débiles y fuertes que aparecen a lo largo del desarrollo en cada una de estas áreas, en el mejor modo en el que se han podido determinar a partir de los estudios de que disponemos. Vamos también a considerar los factores que afectan a la amplia variación interindividual en la ejecución en cada una de estas áreas, así como a los datos correspondientes aportados por los estudios de neuroimagen. En la tabla 1 se resume la aparición del fenotipo conductual tal como aparece a lo largo del desarrollo en cada uno de los correspondientes dominios. Protocolo para el estudio del fenotipo conductual El protocolo de análisis de la conducta (Epstein y col., 1991) que se desarrolló en unas sesiones de trabajo de 1990 auspiciadas por el National Institute of Child Health and Human Development (Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, USA) recomendaba la obtención de información clínica de base sobre los trastornos de la conducta, trastornos psiquiátricos, edad de comienzo de los síntomas de la enfermedad de Aparición y evolución del fenotipo conductual propio del síndrome de Down a lo largo del desarrollo Edad Dominio Fenotipo conductual Infancia Cognición Retrasos en el aprendizaje entre 0 y 2 años, que se aceleran entre
  • 4. (0-4 años) Habla Lenguaje los 2 y 4 años No hay diferencias en los tipos de vocalización: más lentos en la transición del balbuceo al habla; peor inteligibilidad Retrasos (en comparación con la cognición) en la frecuencia de peticiones no verbales, en la velocidad de desarrollo de vocabulario expresivo, en la velocidad con que aumenta la longitud media de emisiones verbales; pero no en la comprensión Niñez (4-12 años) Cognición Habla Lenguaje Conducta adaptativa Déficits selectivos en la memoria verbal a corto plazo Período más prolongado de errores fonológicos y mayor variabilidad; peor inteligibilidad Continúan los retrasos de lenguaje expresivo comparado con la comprensión Menos problemas de conducta si se comparan con otros grupos con discapacidad cognitiva; más problemas de conducta si se comparan con sus hermanos sin síndrome de Down. Hay una correlación positiva de la ansiedad, la depresión y el retraimiento con el incremento de edad Adolescencia (13-18 años) Cognición Habla Lenguaje Conducta adaptativa Déficits en la memoria verbal operacional o a corto plazo y en la evocación diferida Mayor variabilidad en la frecuencia fundamental, en el control de la velocidad y en la posición del énfasis dentro de la frase El déficit de lenguaje expresivo en la sintaxis es mayor que el déficit de lenguaje expresivo en el léxico La comprensión de las palabras es normalmente más avanzada que la cognición no verbal La comprensión de la sintaxis comienza retrasarse con respecto a la cognición no verbal Menores problemas de conducta si se comparan con otros grupos con discapacidad cognitiva Hay una correlación positiva de la ansiedad, la depresión y el retraimiento con el incremento de edad
  • 5. Adultez (de 18 años en adelante) Cognición Habla Lenguaje Conducta adaptativa Empiezan a surgir síntomas conductuales de demencia (a los 50 años, hasta en un 50% según estadísticas) Mayor incidencia de tartamudez u otras disfluencias, e hipernasalidad La comprensión de la sintaxis sigue por detrás de la cognición Menores problemas de conducta si se comparan con otros grupos con discapacidad cognitiva Mayores tasas de depresión conforme aumenta la edad La demencia en el síndrome de Down no va asociada con tasas mayores de agresividad Alzheimer, y edad de comienzo de un declive intelectual de grado apreciable. Entre las evaluaciones psicológicas que se recomendaban se encontraban la búsqueda de trastornos neuroconductuales (psicosis, conducta compulsiva, manierismos estereotipados, conducta autolesiva, trastornos con déficit de atención), mediciones de la capacidad auditiva, de la cognición, de la memoria, de las habilidades adaptativas de la vida diaria, del lenguaje expresivo y receptivo y del funcionamiento motórico; y en los adultos de edad avanzada, la evaluación de síntomas pre-Alzheimer y del declive intelectual. En cuanto a las condiciones físicas coexistentes, habían de valorarse todas aquellas que pudiesen estar asociadas con las modificaciones conductuales, a saber: convulsiones, diabetes, disfunción tiroidea, hipotonía, visión y cardiopatía. El trabajo que desde entonces se ha realizado se ha beneficiado del impulso evaluador recomendado en esas jornadas. Se ha hecho posible la elaboración de un perfil que contrasta las mediciones del lenguaje con las de la cognición no verbal, los procesos de la comprensión del lenguaje con los de la expresión, y dentro de estos últimos, los que separan el dominio del léxico con el de la sintaxis, con el fin de esclarecer el específico trastorno lingüístico que caracteriza al síndrome de Down. De la misma manera, se resume de forma separada la memoria operacional (corto plazo) visual de la verbal, lo que permite identificar el déficit selectivo en la memoria operacional verbal. Desarrollo de la cognición y del lenguaje El desarrollo cognitivo sigue un curso que generalmente es típico de la secuencia del desarrollo, con amplias diferencias individuales en la velocidad de desarrollo (los CI tiene un promedio de unos 50 con variaciones entre 30 y 70) y con unas áreas específicas, notables y fenotípicamente características de retraso adicional en el lenguaje expresivo y en la memoria verbal a corto plazo (v. revisión de Chapman y col., 1999). La velocidad o tasa
  • 6. de desarrollo cognitivo, medida por las tareas sensoriomotoras de Piaget, se retrasa a partir de los dos años de vida (Dunst, 1990), y parecen guardar relación en la infancia con el índice de retraso en el proceso de mielización de los axones neuronales en el cerebro (Koo y col., 1992). En un estudio realizado sobre potenciales cerebrales evocados por eventos visuales en bebés de hasta 6 meses de edad con síndrome de Down se apreció un retraso en el desarrollo de los procesos inhibitorios que normalmente tienen lugar en el curso de tareas visuales prolongadas (Karrer et al., 1998). El progreso en el desarrollo desde el nacimiento hasta los 11 años está caracterizado por una mayor variabilidad, incluidos los fracasos para ejercitar y mantener las habilidades ya aprendidas, o la persistencia en el uso de estrategias viejas y contraproducentes para la solución de problemas nuevos (Wishart, 1993). Los informes Vineland aportados por los padres revelan que las habilidades en la comunicación se encuentran retrasadas si se comparan con las habilidades sociales y de la vida diaria, y que a partir de los 24 meses el lenguaje expresivo es significativamente más débil que el receptivo (Dykens et al., 1994). Los déficit de memoria El estudio comparado con el síndrome de Williams (Wang y Williams, 1994) ha revelado la doble disociación de la memoria a corto plazo, verbal y visual. Los adolescentes con síndrome de Down muestran mejor memoria visual y peor memoria verbal a corto plazo (p. ej., Marcell y Weeks, 1988). Si se comparan con adolescentes con retraso mental de origen desconocido, se aprecia que la repetición de frases está significativamente alterada: la latencia de repetición es más larga y muestra menor precisión (Marcell et al., 1995). Si se compara con su propia ejecución de otras tareas, la memoria auditiva verbal a corto plazo está alterada de forma significativa, en un nivel normativo que es típico de un déficit en el lenguaje expresivo (v. revisión de Chapman, 1995; Carlesino et al., 1997). Además, los adolescentes con síndrome de Down muestran una dificultad excepcional, si se los compara con los que tienen déficit intelectual de otra etiología, para ejecutar los tests de repetición inversa de listados tanto para secuencias verbales como visuales (Vicari et al., 1995). Se piensa que estos tests revelan la actuación de la función ejecutiva en la memoria operacional. Dentro de las tareas visuoespaciales, las que marcan la memoria secuencial diferida a corto plazo (como el subtest Bead Memory en el Stanford-Binet, 4ª edición), muestran índices más lentos de desarrollo con la edad entre los 5 y 20 años, que las tareas de cognición espacial inmediata (p. ej., Análisis de Patrones) (Chapman et al., 1991), lo que complica la posibilidad de hacer emparejamientos con base en la edad mental no verbal. También se han demostrado problemas en la memoria a largo plazo, especialmente la referida a la información explícita (Carlesimo et al., 1997; Vicari et al., 1995). Lenguaje y habla
  • 7. La reciente investigación sobre el desarrollo del lenguaje en niños y adolescentes con síndrome de Down demuestra la existencia de un trastorno específico en el lenguaje expresivo en las personas con síndrome de Down (v. revisiones de Fowler, 1990; Stoel- Gammon, 1990; Chapman, 1995, 1997 a, b; Miller, 1999), si se comparan los niños con desarrollo normal y emparejados con una misma edad mental no verbal. Los retrasos aparecen primero en las conductas comunicativas no verbales de petición que tratan de pedir (Mundy et al., 1995), aunque la frecuencia de gestos como sustitución de comentarios mediante es similar (Franco y Wishart, 1995). Si bien los primeros hitos del lenguaje (primeras palabras, primeras combinaciones de dos palabras) surgen en momentos que son coherentes con el desarrollo cognitivo general del niño, se aprecian una frecuencia más lenta de desarrollo en el léxico y en la sintaxis expresivos en los informes de los padres y muestras de lenguaje posteriores (Cardoso Martins y Col., 1985; Miller, 1995; Caselli y col., 1998). Existen diferencias individuales en el grado de retraso del vocabulario expresivo (Caselli y col., 1998); el 35% de los niños pequeños estudiados por Miller (1995) tenían índices que eran coherentes con su edad mental no verbal. Los informes de los padres son fiables (Miller y col., 1995). El desarrollo del lenguaje, tanto en lo que se refiere a la comprensión como a la producción, continúa a lo largo de la adolescencia y primera etapa de la adultez, abriéndose una divergencia creciente entre comprensión y producción y, dentro de estos procesos, entre vocabulario y sintaxis (Fowler, 1990, 1995; Chapman y col., 1991, 1998; Vicari y col., 2000). Hacen falta muestras de lenguaje narrativo, más que conversativo, para demostrar el progreso continuado y la aparición de una sintaxis compleja (Chapman, 1999). Los niños con síndrome de Down muestran tasas más lentas de desarrollo en la morfología gramatical, como ocurre en los niños que muestran trastornos específicos de lenguaje expresivo en inglés, pero que por lo demás se desarrollan con normalidad, (Fabretti, 1997; Chapman y col., 1998). Tienden también a omitir verbos (Hesketh y Chapman, 1998). La comprensión del vocabulario es uno de los puntos fuertes, cuando se compara la ejecución con los tests de comprensión sintáctica o con las mediciones de edad mental en los adolescentes (Rosin y col., 1998; Chapman y col., 1991). La contribución de la edad cronológica a la predicción de la comprensión de vocabulario en la adolescencia sugiere que la mayor variedad en las experiencias vitales de los adolescentes con retraso mental puede contribuir a la mayor variedad que se aprecia en la comprensión de vocabulario (Facon y col., 1998). Téngase en cuenta que la práctica de usar el PPVT, un test de comprensión de vocabulario, como medición de la edad mental pondrá en desventaja sistemáticamente a los adolescentes con retraso mental frente a los controles con desarrollo normal, en otras mediciones de lenguaje y cognición. El aprendizaje rápido para asociar palabras nuevas con objetos nuevos en la comprensión ("marcaje rápido" del vocabulario) es mejor cuando se proporcionan buenos prototipos de categorías de nuevos objetos (Mervis, 1990). La capacidad para emitir la palabra requiere normalmente mayor número de exposiciones para todos los individuos, en los niveles iniciales preoperativos de desarrollo (Chapman y col., 1990; Mervis y Bertrand, 1995). La adquisición de palabras en los estados internos es más lenta y más sujeta al contexto que en los controles de igual edad mental, lo que refleja un déficit en el lenguaje expresivo (Beeghly y Cicchetti, 1997). Si se analiza la identificación por sus nombres de fotos de
  • 8. familiares, por parte de adolescentes y adultos jóvenes con síndrome de Down en comparación con controles emparejados por CI o por edad mental, se demuestra que no hay dificultad en la selección adecuada de palabras por parte de los primeros, ni en lo que se refiere a la precisión ni en lo que se refiere a velocidad (Marcell y col., 1998). Habilidades motoras orales Sintetizando la investigación realizada sobre el desarrollo fonológico en los niños con síndrome de Down, Stoel-Gammon (1997) concluía: (1) los tipos de vocalización durante el periodo prelingüístico eran similares a los de los bebés con desarrollo normal (p. ej., Dodd, 1972; Smith y Oller, 1981), pero la transición del balbuceo al habla estaba significativamente retrasada (Smith, 1984); (2) los patrones de error fonológico persistían más tiempo en los niños con síndrome de Down (p. ej., Smith y Stoel-Gammon, 1983) y eran más variables (p. ej., Dodd, 1976), variabilidad que, a su vez, repercutía negativamente sobre la inteligibilidad (Stoel-Gammon, 1997); (3) con frecuencia los padres de los niños con síndrome de Down señalaban como fuente de preocupación la pobre inteligibilidad del habla debida a problemas de articulación (p. ej., Pueschel y Hopman, 1993; Kumin, 1994);(4) en personas con síndrome de Down se ha apreciado una mayor proporción de patrones atípicos de habla, en relación con las variaciones en la frecuencia fundamental, calidad de la voz, control de la velocidad y colocación del énfasis dentro de una frase (p. ej., Weinberg y Llatin, 1970; Pentz y Gilbert, 1983; Moran y Gilbert, 1986). La futura investigación sobre el desarrollo motor del habla habrá de centrarse en: (1) las causas de la variabilidad de la inteligibilidad; (2) los modelos que describan y expliquen las relaciones entre las diversas áreas motóricas (desarrollo motor grueso, motor fino y el habla), y (3) la relación entre el área motórica y la cognitiva. Audición Los déficit auditivos, tan corrientes en las personas con síndrome de Down, sólo explican el 2-4% de la variabilidad en la comprensión y producción, y algo más en la variabilidad de la inteligibilidad. La edad mental no verbal y la edad cronológica explican una buena parte de la varianza en la comprensión, lo que a su vez explica una proporción sustancial en la variación de la producción (Chapman, 1995). Marcell y Cohen (1992) también observan que la pérdida auditiva no era dato predictor de la comprensión o producción de frases, si bien iba asociada con el hecho de necesitar más tiempo para identificar las palabras habladas. Organización cerebral del lenguaje
  • 9. A la espera de los datos que puedan aportar los estudios con neuroimagen, se ha propuesto que las personas con síndrome de Down muestran una disociación peculiar entre la percepción del habla, realizada atipicamente en el hemisferio derecho, y la producción del habla, realizada en el izquierdo (Elliott y col., 1987). Los estudios sobre escucha dicótica (Elliott y Weeks, 1993) han mostrado la dominancia del hemisferio derecho en la percepción del habla; los estudios de asimetría bucal (el lado derecho se abre antes y en mayor grado al hablar que el izquierdo, en las personas con predominio derecho) han demostrado dominancia del hemisferio izquierdo en adultos con y sin síndrome de Down (Heath y Elliott, 1999). La alteración en la memoria verbal a corto plazo mostrada por las personas con síndrome de Down concordaría con este modelo, o con la sugerencia de Seung y Chapman (en prensa) de que la comprensión está normalmente acompañada por una activación anterógrada de las áreas motoras más tempranas, pero este proceso se daría en menor proporción en las personas con síndrome de Down que en los controles de similar edad mental. Lenguaje y cognición del adulto Enfermedad de Alzheimer Se ha propuesto que la aceleración del envejecimiento (asociada al gen SOD1) y el efecto de una tercera copia del gen APP en el cromosoma 21, la proteína precursora del  - amiloide (A4), contribuyen a la demencia precoz del tipo Alzheimer que se constata en personas con síndrome de Down, y los estudios autópsicos indican la presencia de placas seniles y de ovillos neurofibrilares en todas las muestras de cerebros a partir de los 40 años (Wisniewski y Silverman, 1998). Aunque el síndrome de Down es un factor reconocido de riesgo de demencia en los adultos con retraso mental por encima de los 40 años (Zigman et al., 1996), los estudios de conducta colocan la prevalencia de demencia (en términos de conducta) en niveles muy inferiores a los de los estudios neuropatológicos (Oliver y col., 1998; Silverman y Wisniewski, 1999). Por ejemplo, en un estudio de población de una cohorte entre 50 y 60 años de un condado danés (Johannsen y col., 1996), sólo el 24% mostró demencia clara basada en el diagnóstico EE4; otro 24 % mostró posible demencia. En otro estudio longitudinal (Devenny y col., 1996) sólo 4 de 91 adultos (entre 31 y 63 años y con síndrome de Down fueron identificados como poseedores de clara demencia durante los primeros 6 años. La prevalencia superior al 50% sólo se ha demostrado en personas con más de 50 años (Lai y Williams, 1989). Los estudios sobre tiempo de reacción han confirmado los hallazgos neuropsicológicos (Silvernman y Kim, 1997). La aparición de claros síntomas conductuales de enfermedad de Alzheimer ha sido ligada o asociada con la incapacidad de eliminar el péptido A 42 del sistema (la hipótesis de la cascada de amiloide), producido durante el metabolismo de la proteína precursora de amiloide (Hutton y col., 1998). Los alelos de la apolipoproteína E (Apo E) en el cromosoma 19 parecen modular de forma diferenciada este proceso en la población
  • 10. general, de forma que la presencia del alelo E2 ofrecería protección, el E3 sería neutro y el E4 favorecería el riesgo de demencia a una edad más temprana (v. Roses, 1994), incluso entre los más ancianos en los que la presencia del alelo E4 o una historia familiar de demencia aumentó el riesgo nueve veces (Poyami et al., 1997). Se ha demostrado una asociación parecida en ratones transgénicos para Apo E que portan una mutación APP (v. revisión de Corder y col., 1998); los que tenían genotipo E2/E4, E3/E4 o E4/E4 tenían una probabilidad cinco veces mayor de tener demencia que los que tenían genotipo E3/E3. En individuos con síndrome de Down y demencia se apreció una frecuencia más baja de alelo E2 que en los que no la tenían (Tyrrell et al., 1998; Lai et al., 1999), siendo 1´8 veces más probable su aparición en mujeres (Lai et al., 1999). En algunos estudios, las personas con síndrome de Down que tenían al menos un alelo E4 presentaron un índice más rápido de declive cognitivo que las que no lo tenían (Del Bo y col., 1997), no así en otros estudios (Lai et al., 1999). La incapacidad para encontrar una asociación puede deberse en parte a una n pequeña y, por tanto, a un insuficiente poder estadístico (p. ej., Farrer et al., 1997). La evaluación conductual cuidadosa de la demencia constituye un problema cuando los instrumentos de medida contienen ítems que corresponden a un nivel de desarrollo demasiado alto, o cuando los cuidadores que emiten sus informes están menos familiarizados con los individuos. Las mutaciones en la presenilina-1 (cromosoma 14) y presinilina-2 (cromosoma 1) contribuyen también a alterar el metabolismo de la proteína precursora de amiloide (Hutton y col., 1998); la variación alélica en el locus APP es también un factor de riesgo (Wavrant- De Brieze y col., 1999), aunque su estudio en relación con la conducta no ha tenido poder suficiente para demostrar esta asociación (por ej., Farrer y col., 1997). Farrer y col. (1997) informan de la existencia de una asociación entre variabilidad alélica en D21S11 y el declive cognitivo en individuos con más de 50 años. La asociación entre la lesión traumática del cerebro y la posterior atrofia de hipocampo en ratones transgénicos que sobreexpresanAPP sugiere que hay un aumento en la vulnerabilidad de las neuronas a la toxicidad de Adespués de una lesión cerebral traumática (Nakogawa y col., 1999) o hipóxica (Ghribi y col., 1999). Los estudios de imagen confirman los síntomas de la demencia. En un estudio longitudinal (con PET en personas con síndrome de Down), tanto la función cognitiva como el metabolismo de la glucosa en las regiones parietales y temporales (que se afectan en la enfermedad de Alzheimer) mostraron un rápido declive lineal tras la aparición de los síntomas conductuales de demencia, probados en tests de tareas audiovisuales (Dani y col., 1996; Pietrini, 1996). No se apreció una pérdida neuronal selectiva en la regiones parietales y temporales del cerebro de un individuo con trisomía 21 parcial que era disómica para el gen APP (Prasher y col., 1998). Signos conductuales tempranos de demencia Los test cognitivos capaces de predecir la aparición futura de demencia consisten en elCalifornia Verbal Learning Test, de evocación diferida a corto plazo (un test de memoria
  • 11. verbal) que guarda relación inversa con la edad en el grupo con síndrome de Down pero no en el de otros gruposcon retraso mental de distinto origen; y que fue capaz de predecir la posterior pérdida de memoria en el grupo con síndrome de Down (Brugge y col., 1994). Se ha descrito que las modificaciones cognitivas de la memoria que empezaban a una media de edad de 54 años precedían a modificaciones en el ámbito de la actividad motora, o praxis, que se presentaban a la media de edad de 57 años (Dalton y col., en prensa). A una media de edad de 55 años, puede aparecer un deterioro en las puntuaciones de la escala MOSES de valoración de conducta basada en la declaración del informante (escala de observación multidimensional para personas ancianas, Helmes y col., 1985) que mide habilidades de autoayuda, desorientación, depresión, irritabilidad y retraimiento social. Estos hallazgos son coherentes con las propuestas de Shapiro (1988) y Haxby (1989), que según las cuales pueden observarse dos etapas de declive cognitivo en los adultos mayores con síndrome de Down: la primera corresponde a un declive en la capacidad cognitiva debida a problemas para formar nuevas memorias a largo plazo; la segunda corresponde a la pérdida de conductas bien aprendidas. Se piensa que estas dos etapas corresponden a la acumulación de placas seniles, en la etapa primera, y a la pérdida importante de neuronas en la segunda. De igual manera Das y col. (1995) valoran el declive cognitivo en adultos mayores (50-62 años) con síndrome de Down y los compararon con adultos más jóvenes (40-49 años) también con síndrome de Down en forma transversal, así como con otros grupos de jóvenes y de mayores con un retraso mental que tenían un grado similar de intensidad de retraso mental. Se apreciaron declives importantes en el grupo de personas mayores, pero no en el de adultos jóvenes, con síndrome de Down en la Dementía Rating Scale, comprensión de vocabulario (PPVT-R) y en los test de planificación, atención y procesamientos tomados del Das-Naglieri Cognitive Assessment System. Modificaciones relacionadas con la edad en adultos sin demencia En los adultos jóvenes, en cambio, continúan el desarrollo del lenguaje y el cognitivo. En un estudio longitudinal de adultos con síndrome de Down de edades entre 14 y 42 años (media, 21), analizados a lo largo de una media de 6 años, se demostraron notables incrementos en los test de comprensión de vocabulario (Peabody Picture Vocabulary Test), cognición no verbal (Raven´s Coloured Progressive Matrices) y actividades de adaptación (Berry y col., 1984). Se han descrito también importantes mejorías en el aprendizaje del lenguaje receptivo y comprensivo a finales de la adolescencia y comienzos de la adultez (Chapman y col., 1998). Haxby (1989), al comparar adultos jóvenes (<39 años) y mayores (>39 años) con síndrome de Down sin demencia, describieron un patrón distintivo de disminución de la memoria a largo plazo y de construcción visuoespacial en el grupo de los mayores, sin que disminuyera significativamente la puntuación del lenguaje (aunque la n era pequeña en este grupo de mayores). Un estudio sobre adultos mayores con síndrome de Down, de edades 22-39 (grupo más joven) y 40-61 (grupo de mayores), analizado para excluir los participantes que tenían demencias, demostró la existencia de algunas modificaciones relacionadas con la edad en elDown Syndrome Mental Status Exam (DSMSE), con puntuaciones significativamente menores en orientación, memoria (evocación diferida) y
  • 12. habilidades visuoespaciales en la mitad de más edad de la muestra (Alexander y col., 1997). No se aprecian diferencias importantes en los tests de comprensión de lenguaje (PPVT-R) y DSMSE, de producción de lenguaje (nombrar, repetición de frases, expresión manual, cierre gramatical), o en la puntuación de edad mental Stanford-Binet. Cuando se usaron puntuaciones de comprensión de vocabulario como co-variable, se mantuvieron diferencias en orientación y memoria en relación con la edad; y desaparecieron las diferencias visuoespaciales. Los test de asociación entre distribución de alelos Apo E y la capacidad lingüística y cognitiva revelaron la existencia de una relación inversa significativa de los alelos E2-3-4 tanto con la comprensión del lenguaje como con las tareas de repetición de frases, incluso después de que se suprimiera el factor edad; pero no se apreció relación con las tareas de orientación, memoria y visuoespaciales. Ninguno de los participantes en este estudio tuvo alelos E2/E2 ó E4/E4, por lo que no se pudo comprobar de forma completa el efecto de la distribución del alelo Apo E. En cualquier caso, este resultado sugiere que los déficit tempranos en la comprensión sintáctica y la repetición de frases, y el patrón asociado de alteración específica del lenguaje y de la memoria, pueden estar también relacionadas con la sobreexpresión de APP, modulada por el genotipo Apo E. ¿Neurotoxicidad asociada a la sobreexpresión de APP como mecanismo responsable de los déficit fenotípicos de aprendizaje en la primera y segunda décadas? Aunque todavía es especulativa, resulta coherente con los resultados recientes de la investigación la posibilidad de que la sobreexpresión de APP pueda explicar también los déficit de aparición temprana en la memoria auditiva a corto plazo, repetición de frases y lenguaje expresivo, así como el déficit propio de la adolescencia en la comprensión sintáctica y en la memoria secuencial visual. En primer lugar el procesamiento de APP para formar péptidos A tiene lugar en múltiples sitios dentro de una célula y origina la producción de los depósitos de A : uno de A 40 que es segregado (extracelular) y otro intracelular de A 42, la forma que con mayor probabilidad es neurotóxica (ver revisiones de Wilson y col., 1999; Storey y Cappai, 1999). Ambas pueden provocar vías diferentes de lesión (Mattron y Pedersen, 1998). En segundo lugar, el aumento de la producción de la forma A 42 (en ratones transgénicos que portan la forma mutante de APP que está asociada con las formas autosómicas dominantes de enfermedad de Alzheimer familiar) provoca déficit prominentes de la transmisión sináptica en el hipocampo de los ratones jóvenes, mucho antes de que aparezcan los depósitos de amiloide. Esto sugiere que A tiene un efecto neurotóxico que es independiente de la ulterior formación de placa y aparece tempranamente en el desarrollo (Hsia y col., 1999; Moechars y col., 1999). En tercer lugar, los ratones transgénicos que sobreexpresan formas diferentes de APP muestran fenotipos esencialmente idénticos de déficit cognitivos en el aprendizaje, que surgen en etapas tempranas de la vida. Si la sobreexpresión de APP se encuentra asociada de manera causal a los trastornos de lenguaje y cognición que son específicos del fenotipo y que aparecen tempranamente en la
  • 13. infancia y la adolescencia, entonces la disomía (dos copias) del gen APP habría de estar asociada con un mejor aprendizaje del lenguaje así como con una carencia de los síntomas conductuales de la enfermedad de Alzheimer. Esto es lo que se ha descrito en un individuo de 78 años con trisomía parcial del 21 (Prasher y col., 1998), aunque no se presentó su historia de aprendizaje de lenguaje. Como tampoco se evaluó el funcionamiento lingüístico en los casos de trisomía por traslocación de una región pequeña del cromosoma (la región crítica "Síndrome de Down" que excluye SOD1 y APP), estudiados por Korenberg y col. (1990). Rondal (1995) describió un caso de un individuo con síndrome de Down que aprendió el lenguaje de forma excepcional, pero no aportó la información genética. Correlaciones fenotipo-genotipo en la cognición general Las personas con síndrome de Down muestran una variación en su CI que es casi tan amplia como las que se ven en el desarrollo normal, sólo que la media viene a ser de 50 en lugar de 100. Los genes candidatos localizados dentro de la región síndrome de Down (Korenberg y col., 1990), cuya sobreexpresión podría inducir el retraso generalizado en la velocidad de los aprendizajes durante el periodo de desarrollo, incluyen el DYRK, análogo humano del gen minibrain de Drosophila necesario para la neurogénesis (Song y col., 1996); el homólogo humano del gen SIM-2 de Drosophila, que puede jugar un papel en la regulación de la neurogénesis (Chrast y col., 1997) y que está asociado con alteraciones leves del aprendizaje y la memoria en modelos de ratón (Ema y col., 1999); el gen DSCR1, que se expresa abundantemente en cerebro fetal (Fuentes y col., 1997); el DSCAM, molécula de adhesión celular del síndrome de Down, que expresa transcritos distintos en las subestructuras del cerebro adulto (Yomakawa y col., 1998); el TPRD, un gen que contiene una repetición de tetratricopéptidos, que parece estar implicado en la regulación de la síntesis de ARN o de la mitosis (Ohira y col., 1996). Fuera de la región crítica, el SOD1 que codifica para la superóxido dismutasa, ha sido también implicado en problemas de aprendizaje de recientes modelos animales (Sago y col., 1998). El desarrollo de una amplia gama en modelos de ratón ayudará a delimitar el espectro conductual de problemas de aprendizaje que están asociados con genes específicos y su expresión (véase revisión de kola y Hertzog, 1998). El GART, un gen asociado a la síntesis de purinas se encuentra sobreexpresado en el cerebelo de personas con síndrome de Down durante el desarrollo postnatal (Brodsky y col., 1997). Conducta adaptativa en niños con síndrome de Down Los padres describen menos problemas de conducta en los grupos con síndrome de Down, en comparación con grupos de la misma edad con síndrome de Prader-Willi (Dykens y Kasari, 1997) o con retraso mental de etiología desconocida (Gath y Gumley, 1986; Stores y col., 1998), cuando contestan a los cuestionarios Child Behavior Checklist (Achenbach, 1991),Aberrant Behavior Checklist (Aman y Singh, 1986) y Rutter Behavior Scale (Rutter
  • 14. y col., 1970). En contraposición, Gath y Gumley (1986) obtuvieron pruebas de que había importantes diferencias en la conducta entre un grupo con síndrome de Down y otro con retraso mental de edad, sexo y handicap mental y físico similares, que variaban, y en función la escala de medición de conducta que utilizaban, y en función del evaluador (padre o maestro). Las comparaciones de grupo que utilizaban la Adaptive Behavioral Scale (Nihira y col., 1974) demostraron que no había diferencias en las puntuaciones medias de la conducta o en los intervalos de las puntuaciones entre el grupo con síndrome de Down y el control. Del mismo modo, las evaluaciones de los padres en las escalas de Rutter no fueron diferentes entre los dos grupos, mientras que las de los maestros mostraron que el grupo con síndrome de Down tenía más problemas de escaparse que el grupo con retraso mental de otra etiología, pero menos problemas de llanto y gritos. Comparaciones con los hermanos Los padres de niños y adolescentes con síndrome de Down han descrito más transtornos de conducta y más problemas de atención cuando los comparan con hermanos de desarrollo normal (Cuskelly y Dadds, 1992; Stores y col., 1988). Se ha descrito también una mayor hiperactividad en chicos de 5-11 años con síndrome de Down cuando se los compara con un grupo de hermanos (Pueschel y col., 1991). Sin embargo, para conductas de interiorización (p. ej., ansiedad, depresión), las puntuaciones no difieren significativamente entre hermanos con y sin trisomía 21. Es notable en el estudio de Cuskelly y Dadds (1992) que, aunque describían más problemas de conducta en el grupo con síndrome de Down que en el de sus hermanos, las medias del grupo no alcanzaron valores que pudiesen ser considerados como indicadores de conductas desviadas. Efectos de la edad sobre la conducta Son relativamente escasas las investigaciones sobre la conducta de los niños con síndrome de Down que han analizado los cambios que se pueden producir con la edad. Recientemente Stores y col. (1998) han apreciado un aumento de informes sobre la hiperactividad de niños mayorcitos con síndrome de Down. También se encontraron efectos relacionados con la edad en relación con la presencia de ansiedad, depresión, y retraimiento, con una correlación positiva entre la aparición de estas conductas de interiorización y el aumento de edad (Dykens y Kasari, 1997). Conductas adaptativas y maladaptativas en adultos con síndrome de Down
  • 15. En las investigaciones sobre estos dos tipos de conducta en los adultos con síndrome de Down se han realizado comparaciones con: (1) adultos sin síndrome de Down emparejados por nivel de desarrollo (Schupf y col., 1997; Collacott y col., 1998); (2) adultos que tenían o que no tenían depresión (Meins, 1995), o demencia (Prasher y Filer, 1995; Roeden y Zitman, 1995; Prasher y Chung, 1996; Cooper y Prasher, 1998; Prasher y col., 1998); y (3) adultos jóvenes o mayores, es decir, investigación sobre los efectos del envejecimiento en estudios longitudinales de corta duración (Collacott, 1992; Prasher y Chung, 1996; Schupf y col., 1997; Sung y col., 1997; Prasher y col 1998). Comparaciones en el nivel de desarrollo Varios estudios sobre la conducta de adultos con síndrome de Down han investigado las modificaciones relacionadas con la edad tanto en la conducta adaptativa como maladaptativa, utilizando la Adaptive Behavioral Scale (Nihira y col., 1974). Estas investigaciones utilizan habitualmente los informes ofrecidos en forma de listados o de entrevistas con los cuidadores. Con pocas excepciones, los estudios no han considerado el tiempo transcurrido en la relación entre el cuidador y el adulto con síndrome de Down (pero véase Prasher y Chung, 1996; Kapell y col., 1998). Podríamos suponer que en los grupos de mayor edad habría una alta variabilidad en el tiempo de conocimiento del cuidador y el individuo con síndrome de Down. En algunos casos los cuidadores eran padres o hermanos y, por tanto, habrían conocido a la persona con síndrome de durante un largo periodo de tiempo. En otros casos, se señaló que los cuidadores eran asistentes o supervisores en programas residenciales –estos individuos podían, o no, haber conocido al adulto con síndrome de Down durante largo tiempo y, consiguientemente, podrían tener menos conocimiento de las modificaciones de la conducta. Los datos sobre la conducta y, especialmente, sus modificaciones se hacen difíciles de interpretar cuando no hay control sobre la familiaridad que pueda existir entre los adultos con síndrome de Down y sus cuidadores. En un grupo de adultos con síndrome de Down (n=360) comparado con otro con discapacidad de aprendizaje (n=1829), emparejados por edad y CI, se apreciaron niveles significativamente menores de conducta maladaptativa (Collacott y col., 1998) medida por el Disability Assessment Schedule (Holmes y col., 1982). Fue inferior la prevalencia de agresión, la conducta antisocial, la destrucción de la propiedad, el molestar a otras personas por la noche, dispersar objetos, llamar la atención, autolesión, engaños, exceso de atención, ocultarse, y hacer ruido en exceso. También se compararon los grupos en cuanto a la prevalencia para incorporarse a seis bloques o áreas de conducta, resultando que el 83% del grupo con síndrome de Down cayó dentro de una de dos áreas que estaban caracterizadas por un porcentaje muy bajo de conductas maladaptativas (66%) o de falta de cooperación, con otras pocas conductas maladaptativas (17%). Los niveles de prevalencia en estas áreas fueron significativamente mayores para el grupo con síndrome de Down (51%) que para el otro grupo con discapacidad de aprendizaje (10%). En el síndrome de Down, se han descrito tasas inferiores de trastornos psiquiátricos en forma de trastornos de conducta, trastornos de la personalidad, trastornos neuróticos excluida la depresión, y esquizofrenia, en comparación con otro grupo de similar edad que presentaba discapacidad de aprendizaje
  • 16. pero no tenía síndrome de Down (Collacott y col., 1992). Sin embargo, el grupo síndrome de Down tenía tasas superiores de depresión (11´3% comparado con un 4´3% para el grupo control) y de demencia presenil (4´3% frente al 0´3% del control). Comparaciones para niveles similares de demencia o depresión El establecer diferencias entre grupos que han sido emparejados en función de la edad o del nivel de desarrollo cuando los individuos de ambos grupos tienen depresión (Meins, 1995) o demencia (Cooper y Prasher, 1998), ayuda a identificar fenotípicamente los patrones característicos de la conducta. Cooper y Prasher (1998) encontraron que cuatro tipos de conducta diferenciaban a un grupo con síndrome de Down que tenía demencia de otro grupo algo mayor pero similar desde el punto de vista de desarrollo que tenía retraso mental de etiología desconocida y presentaba también demencia. El grupo con síndrome de Down evidenció una prevalencia significativamente menor de agresividad que los controles y una prevalencia mayor de inquietud, bajo tono de humor y alteraciones del sueño. Se ha demostrado que las puntuaciones de depresión aumentan con la edad en los adultos con síndrome de Down, mientras que disminuyen en un grupo con retraso mental de etiología desconocida, de similar edad y de igual proporción de sujetos con un nivel dado de severidad de la deficiencia (Meins, 1995). Este estudio de Meins suscita la pregunta de si la depresión podría estar ligada al envejecimiento en el síndrome de Down y, en particular, si la depresión es precursora de la demencia propia de la enfermedad de Alzheimer. Collacott y col. (1992) han cuestionado que la depresión en adultos con síndrome de Down esté relacionada con la demencia presenil dado que, en sus trabajos, hay 25 años de diferencia entre el comienzo de la depresión y el de la demencia. Desde la perspectiva de determinar un fenotipo en el síndrome de Down, es importante comprender las conductas específicas que van asociadas tanto a la depresión como a la demencia en estos adultos, y las variables que ejercen su impacto sobre estas conductas (p. ej., el hipotiroidismo, los trastornos sensoriales, la situación de su vida). Anomalías de la función tiroidea en niños y adultos con síndrome de Down varían desde un 8% (Prasher y Chung, 1996) hasta 33% (Prasher y col., 1998). Comparando sólo mujeres, el 34´6% de las que tenían síndrome de Down con más de 40 años mostraron signos de hipotiroidismo, frente al 12´3% de mujeres de igual edad con deficiencia mental de otro origen (Schupf y col., 1997). Aunque uno de los síntomas de hipotiroidismo es la letargia, Collacott y col. (1992) no apreciaron aumento de incidencia de hipotiroidismo en las personas con síndrome de Down que habían sido diagnosticadas de depresión. Sin embargo, como indicaron los autores, una limitación de este estudio consiste en que empleó una revisión de los registros retrospectivos en los que los diagnósticos fueron hechos por numerosos clínicos en lugar de por unos pocos que hubiesen utilizado una metodología estandarizada. Se necesitan nuevos estudios, especialmente longitudinales, para comprender la relación que pueda haber entre hipotiroidismo y depresión en los adultos con síndrome de Down. Efectos de la demencia sobre la conducta
  • 17. En un estudio que indagó los participantes que pudieran tener modificaciones cognitivas o conductuales debidas a otras causas (p. ej., hipotiroidismo no tratado), Prasher y Filer (1995) comprobaron que las conductas que diferían entre los adultos con síndrome de Down, que tenían además demencia y los de un grupo de igual edad sin demencia consistían en: fácil cansancio, bajo humor, dificultad para comunicarse, dificultad para andar sin ayuda, dificultad para asearse, dificultad para reconocer los sitios de su propia casa, trastornos del sueño, deambular durante el día e incontinencia urinaria. Especialmente notable fue el dato de que no hubo diferencias en conducta agresiva entre ambos grupos. Prasher y col. (1998) obtuvieron similares resultados, de modo que las puntuaciones de adaptación (p. ej., informes sobre funcionamiento independiente en tareas de cuidados de sí mismos, actividad física, actividad laboral) eran más bajas en los adultos con síndrome de Down que tenían demencia durante al menos dos años, comparados con los que no la tenían, pero no hubo diferencias significativas entre los grupos en cuanto a las conductas maladaptativas. En cambio, la presencia de demencia predijo significativamente un aumento en conductas maladaptativas en el estudio de Prasher y Chung (1996). También se ha descrito un aumento en la tasa de crisis epilépticas (80%) en los adultos con síndrome de Down que tenían demencia y vivían en instituciones (Roeden y Zitman, 1995). Efectos del estilo de vida sobre la conducta Se han encontrado puntuaciones más bajas de conducta adaptativa en los adultos con síndrome de Down que vivían en una institución comparados con los que vivían en otras situaciones residenciales (p. ej., grupos, casa familiar) (Collacott, 1992; Roeden y Zitman, 1995; Prasher y Chung, 1996), aunque en el estudio de Collacott hubo una interacción con la edad de modo que las puntuaciones de adaptación diferían en función del tipo de residencia sólo para las edades 40-49 años o inferiores. Al comparar las habilidades de la vida diaria en adultos que vivían en instituciones, según tuvieran o no demencia, se comprobó el resultado ya esperado en el sentido de que la ejecución era significativamente mejor en quienes no tenían demencia (Roeden y Zitman, 1995). Efectos de la edad sobre la conducta ¿Hay efectos debidos a la edad sobre la conducta adaptativa y la conducta maladaptativa o el diagnóstico psiquiátrico de depresión o demencia? Con pocas excepciones (Sung y col., 1997; Prasher y col., 1998), la mayoría de los estudios sobre modificaciones de conducta asociados al envejecimiento en el síndrome de Down han utilizado un diseño transversal (Collacott, 1992; Prasher y Chung, 1996; Schupf y col., 1997). En dos estudios se han descrito declives relacionados con la edad en 9 de 10 dominios o áreas de funcionamiento adaptativo (Collacott, 1992; Prasher y Chung, 1996). En el trabajo de Collacott se apreciaron declives en: funcionamiento independiente, desarrollo físico, actividad económica, cálculo y tiempo, actividad doméstica, actividad laboral, dirección de sus actividades, responsabilidad y socialización, sin que se apreciaran cambios en el desarrollo del lenguaje entre adultos ancianos con síndrome de Down que nunca estuvieron
  • 18. institucionalizados (60 años o más) y adultos jóvenes (18-29 años); en cambio, en el estudio de Prasher y Chung identificó declives en todas las áreas excepto en la actividad laboral. Posibles explicaciones para estas diferencias entre grupos de edad son: la carencia de educación, la falta de oportunidades de programas laborales, y/o el inicio de demencia en los grupos de más edad (Collacott, 1992). Los factores significativos que explican el declive relacionado con la edad son: la edad, la presencia de demencia y la gravedad del retraso mental (Prasher y Chung, 1996). Debe señalarse también que los factores que no predijeron significativamente el declive en la puntuación del funcionamiento adaptativo fueron: el sexo, el hipotiroidismo, los problemas sensoriales, y todos los trastornos psiquiátricos. También se han detectado modificaciones relacionadas con la edad para el funcionamiento independiente, el cálculo y el tiempo, dirección de sus actividades y responsabilidad en una muestra de 103 adultos con síndrome de Down (17 de los cuales tenían también demencia) seguidos durante un periodo de tres años (Prasher y col., 1998). Fue interesante, por cierto, que no se apreciaran efectos significativos al relacionar el grupo con el tiempo. Resumen Los estudios revisados en este trabajo sugieren que el fenotipo conductual en los niños y adolescentes con síndrome de Down se caracteriza por retraso mental, acompañado de un déficit específico adicional en el desarrollo del lenguaje expresivo, especialmente la sintaxis, alteraciones en la inteligibilidad del lenguaje hablado, y alteraciones en la memoria verbal a corto plazo. Las habilidades de la conducta adaptativa concuerdan con su nivel de inteligencia general, aunque pueden variar en función de la particular puntuación de la escala y del papel de la persona que la utilice. La prevalencia de conducta maladaptativa es inferior cuando se compara con otros grupos con discapacidad cognitiva, y no se aprecian en ella modificaciones en función de la edad. Las condiciones que distinguen a la población adulta con síndrome de Down de otra de igual edad o con igual grado de desarrollo son la depresión, el hipotiroidismo y la demencia (25-50% de los individuos con más de 50 años); en la población con síndrome de Down se aprecia un declive concomitante en el funcionamiento diario y en la actividad física. La variación en los alelos de Apo E guarda relación con la probabilidad de que aparezcan las manifestaciones clínicas de demencia. Se propone que los déficit de lenguaje y de memoria que surgen conforme avanza el desarrollo puedan también estar asociados con la sobreexpresión del gen APP moderado por la Apo E. Bibliografía
  • 19. Abbeduto L. Development of verbal communication in persons with moderate to mild mental retardation. En: Bray N, ed. International Review of Research in Mental Retardation. 1991; New York: Academic Press. p 91- 115. Achenbach TM. Manual for the Child Behavior Checklist. Burlington: University of Vermont Department of Psychiatry. 1991. Alexander GE, Saunders AM, Szczepanik J, et al. Relation ofige and apolipoprotein E to cognitive function in Down syndrome adults. NeuroReport 1997; 8: 1835-1840. Aman MG, Singh NN. 1986. Aberrant behavior checkilst manual. New York: Slosson Educ Pub. Berry P, Groeneweg G, Gibson D, et al. Mental development of adults with Down syndrome. Am J Ment Defic 1984; 89: 252-256. Block ME. Motor development in children with Down syndrome: A review of the literature. Adapt Phys Activ Quart 1991; 8: 179-209. Brodsky G, Barnes T, Bleskan J, et al. The human GARS-AIRS-GART gene encodes two proteins that are differentially expressed during human brain development and temporally overexpressed in cerebellum of individuals with Down syndrome. Hum Mol Genet 1997; 6: 2043-2050. Brown-Sweeney SG, Smith BL.The development of speech production abilities in children with Down syndrome. Clin Ling Phonet 1997; 11: 345-362. Brugge KL, Nichols SL, Salmon DP, et al. Cognitive impairment in adults with Down's syndrome: similarities to early cognitive changes in Alzheimer's discase. Neurology 1994; 44: 232-238. Cardoso-Martins C, Mervis CB, Mervis CA. Early vocabulary acquisition by children with Down syndrome. Am J Ment Defic 1985; 90:177-184. Carlesimo G, Marotta L, Vicari S. Long-term memory in mental retardation: Evidence for a specific impairment in subjects with Down's syndrome. Neuropsychologia 1997; 35: 71-79. Carr J. Mental and motor development in young mongol children. J Ment Defic Res 1979; 14: 205-220. Caselli MC, Vicari S, Longobardi E, et al. Gestures and words in early development of children with Down syndrome. J Speech Lang Hear Res 1998; 41: 1125-1135 Chapman RS. Language development in children and adolescents with Down syndrome. En: Fletcher P, MacWhinney B, eds. Handbook of Child Language. Oxford: Blackwell Pub 1995, p 641-663. Chapman RS. Language development in children and adolescents with Down syndrome. Ment Petard Devel Disabil Res Rev 1997a; 3: 307-312. Chapman RS. Language Development in Adolescents with Down Syndrome. En: Pueschel SM, Sustrova M, eds. Adolescents with Down Syndrome. Baltimore: Brookes 1997b, p 99-110. (En español: Rev Síndrome Down 1997; 14: 87-93) Chapman RS. Language and cognitive development in children and adolescents with Down syndrome. En: Miller JF, Leavitt LA, Leddy M, eds. Improving the communication of people with Down syndrome. Baltimore: Brookes 1999, p 41-60.
  • 20. Chapman RS, Kay-Raining Bird E, Schwartz SE. Fast mapping of novel words in event contexts by children with Down syndrome. J Speech Hear Disord 1990; 55: 761-770. Chapman RS, Schwartz SE, Kay-Raining Bird E. Language skills of children and adolescents with Down syndrome: I: Comprehension. J Speech Hear Res 1991; 34: 1106-1120. Chapman RS, Seung H-K, Schwartz SE, et al. Language skills of children and adolescents with Down syndrome: II. Production deficits. J Speech Lang Hear Res 1998; 41: 861-873. Chen H, Woolley PV. A developmental assessment chart for non-institutionalized Down syndrome children. Growth 1978; 42: 157-165. Chrast R, Scott HS, Chen H, et al. Cloning of two human homologs of the Drosophila single-minded gene SIMI on chromosome 6a and SIM2 on 21a within the Down syndrome chromosomal region.Genome Res 1997; 7: 614-624. Collacott RA. The effect of age and residential placement on adaptive behaviour of adults with Down's syndrome. Br J Psych 1992; 161: 675-679. Collacott RA, Cooper S-A, Branford D, et al. Behaviour phenotype for Down's syndrome. Br J Psych1998; 172: 85-89. Collacott RA, Cooper S-A, McGrother C. Differential rates of psychiatric disorders in adults with Down's syndrome compared with other mentally handicapped adults. Br J Psych 1992; 161: 671-674. Connolly BH, Michael BT. Performance of retarded children, with and without Down syndrome, on the Bruininks-Oseretsky test of motor proficiency. Phys Ther 1986; 66: 344-348. Cooper S-A, Prasher VP. Maladaptive behaviours and symptoms of dementia in adults with Down's syndrome compared with adults with intelectual disability of other aetiologies. J Intellect Disab Res1998; 42: 293-300. Cowie VA. 1970. A study of the early development of mongols. Oxford: Pergamon. Corder EH, Lannfelt L, Bogdanovic N, et al. The role of APOE polymorphisms in late onset dementias. Cell Mol Life Sci 1998; 54: 928-934. Cronk C, Chumlea WC, Roche AF. Assessment of overweight children in Trisomy 21. Am J Ment Defic 1985; 89: 433- 436. Cronk C, Crocker AC, Pueschel SM, et al. Growth charts for children with Down syndrome: 1 month to 18 years of age. Pediatrics 1988; 8: 102-110. Cuskelly M, Dadds M. Behavioural problems in children with Down's syndrome and their siblings. J Child Psychol Psychiatry 1992; 33: 749-761. Dalton AJ, Mehta PD, Fedor BL, et al. Cognitive changes in memory precede those in praxis in aging persons with Down syndrome. J Intellect Develop Disabil (in press). Dani A, Pietrini P, Furey ML, et al. Brain cognition and metabolism in Down syndrome adults in association with development of dementia. NeuroReport 1996; 7: 2933-2936.
  • 21. Das JP, Divis B, Alexander J, et al. Cognitive decline due to aging among persons with Down syndrome. Res Develop Disabil 1995; 16: 461-478. Davis WE, Kelso JAS. Analysis of "invariant characteristics" in the motor control of Down syndrome and normal subjects. J Motor Behav 1982;14: 194-212. Davis WE, Sinning WE. Muscle stiffness in Down syndrome and other mentally handicapped subjects: A research note. J Motor Behav 1987; 19:130-144. Del Bo, R., Comi GP, Bresolin N, et al. The apolipoprotein E epsilon4 allele causes a faster decline of cognitive performances in Down's syndrome subjects. J Neurol Sci 1997; 145: 87-91. Dennis J. Psychological and behavioral phenotypes in genetically determined syndromes: A review of research findings: Down syndrome. En: O'Brien G, Yule W, eds. Behavioral phenotypes. London: Mac Keith Press. 1995 p. 105-109 Devenny DA, Silverman WP, Hill AL, et al. Normal aging in adults with Down's syndrome: a longitudinal study. J Intellect Disabil Res 1996; 40: 208-221. (En español: Rev Síndrome Down 1997: 14: 94-104) Dick MB, Shankle PW, Beth RE, et al. Acquisition and long-term retention of a gross motor skill in Alzheimer's disease patients under constant and varied practice conditions. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci 1996; 51: 103-111. Dodd BJ. Comparison of babbling patterns in normal and Down-syndrome infants. J Ment Defic Res1972; 16: 35-40. Dykens EM. Maladaptive behavior and dual diagnosis in persons with genetic syndromes. In: Burack JA, Hodapp RM, Zigler, eds. Handbook of Mental Retardation and Development. Cambridge, UK: Cambridge University Press 1998, p 542-562. Dykens E, Hodapp RM, Evans EW. Profiles and development of adaptive behavior in children with Down syndrome. Am J Ment Retard 1994; 98: 580-587. Dykens EM, Kasari C. Maladaptive behavior in children with Prader-Willi syndrome, Down syndrome, and nonspecific mental retardation. Am J Ment Retard 1997; 102: 228-237. Dunst CJ. Sensorimotor development of infants with Down syndrome. En: Ciccheti D, Beeghly M, eds. Children with Down syndrome: A developmental perspective. Cambridge, UK: Cambridge University Press 1990, p 180-230. Elliott D, Weeks DJ. Cerebral specialization for speech perception and movement organization in adults with Down's syndrome. Cortex 1993; 29: 103-113. Elliott D, Weeks DJ, Elliott CL. Cerebral specialization in individuals with Down syndrome. Am J Ment Retard 1987; 92: 263-271. Ema M, Ikegami S, Hosoya T, et al. Mild impairment of learning and memory in mice overexpressing the mSim2 gene located on chromosome 16: an animal model of Down's syndrome. Hum Mol Genet1999; 8: 1409-1415. Epstein CJ, Korenberg J, Anneren G, et al. Protocols to establish genotype-phenotype correlations in Down syndrome. Am J Hum Genet 1991; 49: 207-235.
  • 22. Fabretti D, Pizzuto E, Vicari S, et al. A story description task in children with Down syndrome: Lexical and morphosyntactic abilities. J Intellect Disabil Res 1997; 41: 165-179. Facon B, Grubar JC, Gardez C. Chronological age and receptive vocabulary of persons with Down syndrome. Psychol Rep 1998; 82: 723-726. Farrer MJ, Crayton L, Davies GE, et al. Allelic variability in D2lSll, but not in APP or APOE, is associated with cognitive decline in Down syndrome. NeuroReport 1997; 8: 1645-1649. Fenichel GM. The hypotonic infant. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Marsden CD, eds.Neurology in Clinical Practice: Principles of Diagnosis and Management. Boston: Butterworth-Heinemann 1996, p. 381-390. Fowler A. Language abilities in children with Down syndrome: Evidence for a specific syntactic delay. En: Cicchetti D, Beeghly M, eds. Children with Down syndrome: A Developmental Perspective.Cambridge, UK: Cambridge University Press 1990, p 302-328. Fowler A. Linguistic variability in persons with Down syndrome: research and implications. In: Nadel L, Rosenthal D, editors. Down syndrome: Living and learning in the community. New York: Wiley-Liss 1995, p. 121-131. Franco F, Wishart JG. Use of pointing and other gestures by young children with Down syndrome.Am J Ment Retard 1995; 100: 160 -182. Fuentes JJ, Pritchard MA, Estivill X. Genomic organization, alternative splicing, and expression patterns of the DSCR1 Down syndrome candidate region 1 gene. Genomics 1997; 44: 358-361. Gath A, Gumley D. Behaviour problems in retarded children with special reference to Down's syndrome. Br J Psych 1986; 149: 156 -161. Ghribi O, Lapierre L, Girard M, et al. Hypoxia-induced loss of synaptic transmission is exacerbated in hippocampal slices of transgenic mice expressing C-terminal fragments of Alzheimer amyloid precursor protein. Hippocampus 1999; 9: 201-205. Haley SM. Postural reactions in infants with Down syndrome: Relationship to motor milestone development and age. Phys Ther 1986; 66: 17-22. Haxby JV. Neuropsychological evaluation of adults with Down's syndrome: patterns of selective impairment in non-demented old adults. J Ment Defic Res 1989; 33: 1993-2210. Heath M, Elliot D. Cerebral specialization for speech production in persons with Down syndrome.Brain Lang 1999; 69: 193-211. Helmes E, Csapo KG, Short JAC. History, development and validation of a new rating scale for the institutionalized elderly: The Multidimensional Observation Scale for Elderly Subjects. Bulletin #8501. London, Canada: University of Westem Ontario 1985. Hon J, Huppert FA, Holland AJ, et al. The value ofthe Rivermead Behavioral Memory Test (Children's Version) in an epidemiological study of older adults with Down syndrome. Br J Clin Psychol 1998; 37: 15- 29. Hsia AY, Masliah E, McConlogue L, et al. Plaque-independent disruption of neural circuits in Alzheimer's disease mouse models. Proc Natl Acad Sci USA 1999; 16: 3228-3233.
  • 23. Hutton, M, Perez-Tur J, Hardy J. Genetics of Alzheimer's disease. Essays Biochem 1998; 33: 117-131. Johannsen P, Christensen JE, Mai J. The prevalence of dementia in Down syndrome. Dementia1996; 7: 221- 225. Karrer JH, Karrer R, Bloom D, et al. Event-related brain potentials curing an extended visual recognition memory task depict delayed development of cerebral inhibitory processes among 6-month-old infants with Down syndrome. Int J Psychophysiol 1998; 29: 167-200. (En español: Rev Síndrome Down 15: 102-112 y 143-151) Kevern EB. Genomic imprinting in the brain. Curr Opin Neurobiol 1998; 7: 463-468. Kola I, Hertzog PJ. Down syndrome and mouse models. Curr Opin Genet Dev 1998; 8: 316-321. Koo BK, Blaser S, Harwood-Nash D, et al. Magnetic resonance imaging evaluation of delayed myelination in Down syndrome: A case report and review of the literature. J Child Neurol 1992; 7: 4417-4421. Korenberg JR. Down syndrome phenotypic mapping. En: Epstein CJ, ed. Morphogenesis and Down Syndrome. New York: Wiley-Liss 1991. Korenberg JR, Chen XN, Schipper R, et al. Down syndrome phenotypes: the consequences of chromosomal imbalance. Proc Natl Acad Sci USA 1994; 91: 4997-5001. Korenberg J, Kawashima H, Pulst S, et al. Molecular definition of a region of chromosome 21 that causes features of the Down syndrome phenotype. J Hum Genet 1990; 47: 236-246. Kumin L. Intelligibility of speech in children with Down syndrome in natural settings: parents' perspective. Percept Motor Skills 1994; 78: 307-313. Lai F, Williams, RS. A prospective study of Alzheimer disease in Down syndrome. Arch Neurol1989; 46: 849-853. Lai R, Kammann E, Rebeck GW, et al. APOE genotype and gender effects on Alzheimer disease in 100 adults with Down syndrome. Neurology 1999; 53: 331-336. LeBlanc D, French R, Schulz B. Static and dynamic balance skills of trainable children with Down syndrome. Perceptual Motor Skills 1977; 45: 641-642. Livingston B, Hirst P. Orthopedic disorders in school children with Down syndrome with special reference to the incidence of joint laxity. Clin Orthoped Rel Res 1986; 207: 74-76. Luke A, Sutton M, Schoefler DA, et al. Nutrient intake and obesity in prepubescent children with Down syndrome. J Am Diet Assoc 1996; 96: 1262-1267. Lydic JS, Steele C. Assessment of the quality of sitting and gait patterns in children with Down syndrome. Phys Ther 1979; 59: 1489-1494. Lynch MP, Oller DK, Steffens ML, et al. Onset of speech-like vocalizations in infants with Down syndrome. Am J Ment Retard 1995; 100: 68-86. Marcell M, Cohen S. Hearing abilities of Down syndrome and other mentally handicapped adolescents. Res Devel Disabil 1992; 13: 533-551.
  • 24. Marcell M, Ridgeway M, Sewell D, et al. Sentence imitation by adolescents and young adults with Down's syndrome and other intellectual disabilities. J Intellect Disabil Res 1995; 39: 215-232. Marcell M, Weeks SL. Short-term memory difficulties in Down's syndrome. J Ment Defici Res 1988; 32: 153- 162. Mattson MP, Pedersen WA. Effects of amyloid precursor protein derivatives and oxidative stress on basal forebrain cholinergic systems in Alzheimer's discase. Int J Dev Neurosci 1998; 16: 737-753. McBride MC, Danner SC. Sucking disorders in neurologically impaired infants: Assessment and facilitation of breastfeeding. Clin Perinatol 1987; 14: 109-130. Meins W. Are depressive mood disturbances in adults with Down's syndrome an early sign of dernentia? J Nerv Ment Dis 1995; 183: 663- 664. Mervis CD. Early conceptual development of children with Down syndrome. En: Cicchetti D, Beeghly M, editores. Children with Down syndrome: A developmental perspective. Cambridge UK: Cambridge University Press 1990, p. 252-301. Mervis CD, Bertrand J. Acquisition of the novel name-nameless category (N3C) principle by young children who have Down syndrome. Am J Ment Retard 1995; 100: 231-243. Mervis CB, Robinson BF. Methodological issues in cross-syndrome comparisons: matching procedures, sensitivity (Se), and specificity. Monogr Soc Res Child Dev 1999; 64: 115-30; discussion 131-139. Miller JF. Individual differences in vocabulary acquisition in children with Down syndrome. Prog Clin Biol Res 1995; 393: 93-103. Miller JF. Profiles of language development in children with Down syndrome. En: Miller JF, Leddy M, Leavitt LA, editors. Improving the communication of people with Down syndrome. Baltimore: Brookes 1999, p. 11-40. (Próxima edición en español: Barcelona, Masson S.A.) Miller JF, Sedey AL, Miolo G. Validity of parent report measures of vocabulary development for children with Down syndrome. J Speech Hear Res 1995; 38:1037-1044. Moechars D, Dewachter I, Lorent K, et al. Early phenotypic changes in transgenic mice that overexpress different mutants of amyloid precursor protein in brain. J Biol Chem 1999; 274: 6483-6492. Moran MJ, Gilbert HR. Speaking fundamental frequency of institutionalized adult with Down's syndrome. Am J Ment Defic 1986; 83: 248-252. Mundy P, Kasari C, Sigman M, et al. Nonverbal communication and early language acquisition in children with Down syndrome and in normally developing children. J Speech Hear Res 1995; 38: 157-167. Myers BA, Pueschel SM. Major depression in a small group of adults with Down syndrome. Res Devel Disabil 1995; 16: 285-299. Nakagawa Y, Nakamura M McIntosh TK, et al. Traumatic brain injury in young, amyloid-beta peptide overexpressing transgenic mice induces marked ipsilateral hippocampal atrophy and diminished abeta deposition during aging. J Comp Neurol 1999; 411: 390-398. O'Brien G, Yule W. Why behavioral phenotypes? En: O'Brien G, Yule W, editores. Behavioral phenotypes. London: Mac Keith Press 1995, p 1-23.
  • 25. Ohira M, Ootsyama A, Suzuki E, et al. Identification of a novel human gene containing the tetratricopeptide repeat domain from the Down syndrome region of chromosome 21. DNA Res 1996; 3: 9-16. Oliver C, Crayton L, Holland A, et al. A four-year prospective study of age-related cognitive change in adults with Down's syndrome. Psychol Med 1998; 28: 1365-1377. Parker AW, Bronks R, Snyder CW. Walking pattems in Down syndrome. J Ment Defic Res 1986; 30: 317- 330. Parker AW, James B. Age changes in the flexibility of Down syndrome children. J Ment Defic Res1985; 29: 207-218. Patterson, D. The integrated map of human chromosome 21. Prog Clin Biol Res 1995; 393: 43-55. Payami H, Grimslid H, Oken B, et al. A prospective study of cognitive health in the elderly (Oregon Brain Aging Study); effects of family history and apolipoprotein E genotype. Am J Hum Genet 1997; 60: 948 -956. Pentz AL, Gübert HR. Relation of selected acoustical parameters and perceptual ratings to voice quality of Down's syndrome children. Am J Ment Defic 1983; 88: 203-210. Pietrini P, Dani A, Furey ML, et al. Low glucose metabolism during brain stimulation in older Down's syndrome subjects at risk for Alzheimer's disease prior to dementia. Am J Psychiatry 1997; 154: 1063-1069. Prasher VP, Chung MC. Causes of age-related decline in adaptive behavior of adults with Down syndrome: Differential diagnoses of dementia. Am J Ment Retard 1996; 101: 175-183. Prasher VP, Chung MC, Haque MS. Longitudinal changes in adaptive behavior in adults with Down syndrome: Interim findings from a longitudinal study. Am J Ment Retard 1998; 103: 40-46. Prasher VP, Farrer Mj, Kessling AM, et al. Molecular mapping of Alzheimer-type dementia in Down's syndrome. Ann Neurol 1998; 43: 380-383. Prasher VP, Filer A. Behavioural disturbance in people with Down's syndrome and dementia. J Intellect Disabil Res 1995; 39: 432-436. Pueschel SM. Health concerns in persons with Down syndrome. En: Pueschel SM, Tingey C, Pynders JE, Crocker AC, Crutcher DM, editores. New perspectives in Down syndrome. Baltimore: Brookes 1987, p. 113- 134. Pueschel SM, Bernier JC, Pezzullo JC. Behavioural observations in children with Down's syndrome.J Ment Defic Res 1991; 35: 502-511. Pueschel S, Hopman M. Speech and language abilities of children with Down syndrome. En: Kaiser AP, Gray DB, editores. Enhancing children's communication. Baltimore: Brookes 1993, p. 335-362. Pueschel SM, Jackson IMD, Giesswein, et al. Thyroid function in Down syndrome. Res Dev Disabil1991; 12: 287-296. Rarick GL, Dobbins DA, Broadhead GD. The physical fitness and motor performance of educable mentally retarded children. Except Child 1970; 38: 509-519.
  • 26. Rast MM, Harris SR. Motor control in infants with Down syndrome. Dev Med Child Neurol 1985; 27: 675- 685. Roeden JM, Zitman FG. Aging in adults with Down's syndrome in institutionally based and community-based residences. J Intellect Disabil Res 1995; 39: 399-407. Rondal JA. Exceptional language development in Down syndrome. Cambridge, UK: Cambridge University Press 1995. Roses AD, Saunders AM. APOE is a major susceptibility gene for Alzheimer's disease. Curr Opin Biotechnol 1994; 5: 663-667. Rosin, MM, Swift E, Bless D, et al. Communication profiles of adolescents with Down syndrome. J Child Comm Dis 1988; 12: 49 64. Rozien NJ, Down syndrome. En: Batshaw ML, ed. Children with Disabilities. Baltimore: Brookes 1997, p. 361-376. Saenz RB, Primary care of infants and young children with Down syndrome. Am Fam Physician1999; 59: 381-390. Sago H, Carlson EJ, Smith DJ, et al. TslCje, a partial trisomy 16 mouse model for Down syndrome, exhibits learning and behavioral abnormalities. Proc Natl Acad Sci U S A 1998; 95: 6256-6261. Schapiro MB, Ball MJ, Grady CL, et al. Dementia in Down's syndrome: cerebral glucose utilization, neuropsychological assessment, and neuropathology. Neurology 1988; 38: 938-942. Schupf N, Kapell D, Lee JH, et al. Onset of dementia is associated with apolipoprotein E e4 in Down's syndrome. Ann Neurol 1996; 40: 799-801. Schupf N, Zigman W, Kapell D, et al. Early menopause in women with Down's syndrome. J Intellect Disabil Res 1997; 41: 264-267. Share J, Koch R, Webb A, et al. The longitudinal development of infants and young children with Downs syndrome (Mongolism). Am J Ment Defic 1964; 68: 685- 692. Silverman W, Kim H. Reaction times verify nondemented status of adults with Down syndrome.Down Syndrome Quarterly 1997; 2: 1-10. Silverman W, Wisniewski HM. Down syndrome and Alzheimer disease: Variability in individual vulnerability. En: Rondal JA, Nadel L, editores. Down syndrome: A review of current knowledge. London: Whurr Publishers 1999, p. 178-194. Smith BL. Implications of infant vocalizations for assessing phonological disorders. En: Lass NJ, editor. Speech and language: Advances in basic research. Vol. 11. New York: Academic Press 1984, p. 169- 194. Srnith BL, Oller DK. A comparative study of pre-meaningful vocalizations produced by normally developing and Down's syndrome infants. J Speech Hear Disord 1981; 46: 46-51. Smith BL, Stoel-Gammon C. A longitudinal study of the development of stop consonant production in normal and Down's syndrome children. J Speech Hear Disord 1983; 48: 114-118.
  • 27. Song WJ, Sterberg LR, Kasten-Sportes C, et al. Isolation of human and murine homologues of the Drosophila minibrain gene: human homologue maps to 2la22.2 in the Down syndrome "critical region." Genomics 1996; 38: 331-339. Stoel-Gammon C. Down syndrome. Effects on language development. ASHA 1990; 32: 42-44. Stoel-Gammon C. Phonological development in Down syndrome. Ment Retard Dev Disabil Res Rev1997; 3: 300-306. Stores R, Stores G, Fellows B, et al. Daytime behaviour problems and maternal stress in children with Down's syndrome, their siblings, and non-intellectually disabled and other intellectually disabled peers.J Intellect Disabil Res 1998; 42: 228-237, Storey E, Cappai R. The amyloid precursor protein of Alzheimer's disease and the Abeta peptide.Neurophathol Appl Neurobiol 1999; 25: 81-97. Sung H, Hawkins BA, Eklund SJ, et al. Depression and dementia in aging adults with Down syndrome: A case study approach. Ment Retard 1997; 35: 27-38. Tyrrell J, Cosgrave M, Hawi Z, et al. A protective effect of apolipoprotein E e2 allele on dementia in Down's syndrome. Biol Psychiatry 1998; 43: 397-400. Ulrich BD, Ulrich DA, Angulo-Kinzler P, et al. Sensitivity of infants with and without Down syndrome to intrinsic dynamics. Res Q Exerc Sport 1997; 68: 10-19. Vicari S, Carlesimo A, Caltagirone C. Short term memory in persons with intellectual disabilities and Down syndrome. J Intellect Disabil Res 1995; 39: 532-537. Vicari S, Caselli MC, Tonucci F. Asynchrony of lexical and morphosyntactic development in children with Down syndrome. Neuropsychol 2000; 38: 634-644. Wang PP, Bellugi U. Evidence from two genetic syndromes for a dissociation between verbal and visual- spatial short-term memory. J Clin Exp Neuropsychol 1994;16: 317-322. Wavrant-De Vrieze F, Crook R, Holmans P, et al. Genetic variability at the amyloid-beta precursor protein locus may contribute to the risk of late-onset Alzheimer's disease. Neurosci Lett 1999; 269: 67-70. Weinberg B, Zlatin M. Speaking fundamental frequency characteristics of five- and six year-old children with mongolism. J Speech Hear Res 1970; 13: 418-425. Williams CA, Doms RW, Lee VM. Intracellular APP processing and A beta production in Alzheimer disease. J Neuropathol Exp Neurol 1999; 58: 787-794. Wilson CA, Doms RW, Lee VM. Intracellular APP processing and Abeta production in Alzheimer disease. J Neuropathol Exp Neurol 1999; 58: 787-794. Wishart JG. The development of learning difficulties in children with Down's syndrome. J Intellect Disabil Res 1993; 37: 389 - 403. Wisniewski HM, Silverman W. Aging and dementia of the Alzheimer type in persons with mental retardation. Adv Exp Med Biol 1998; 446: 223-225.
  • 28. Yamakawa K, Huot YK, Haendelt MA, et al. DSCAM: a novel member of the immunoglobulin superfamily maps in a Down syndrome region and is involved in the development of the nervous system. Hum Mol Genet 1998; 7: 227-237. Zigman WB, Schupf N, Sersen E, et al. Prevalence of dementia in adults with and without Down syndrome. Am J Ment Retard 1996; 100: 403-412. El presente artículo ha sido traducido al español con autorización de las autoras y de John Wiley & Sons, Inc., reservados todos los derechos. Título original: Behavioral Phenotype of Individuals with Down Syndrome, publicado en la revista Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, 6: 84-95, 2000. Copyright  2000 Wiley-Liss, Inc.