SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
ANÁLISIS DEL CUARTO PRELUDIO DEL COMPOSITOR ADOLFO MEJÍA
(Original para arpa)
Por: Juan David González Munévar
ANÁLISIS PRELUDIO LUMINOSIDAD DE AGUAS por Juan David
González Munévar se distribuye bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El cuarto preludio de Adolfo Mejía fue dedicado al arpista y compositor español
Nicanor Zabaleta quien lo interpretó en una visita a Colombia. Consta de tres partes
de diferente extensión que denominaremos A, B y C.
PARTE A
El elemento musical más importante de la primera parte es un ostinato melódico-
rítmico que se presenta en la voz superior y que está formado por las notas Re, La,
y Do# en orden ascendente y descendente repartidas en un seisillo de semicorchea.
Las notas Re y Do# forman un intervalo de séptima mayor cuya sonoridad es propia
del modo lidio, el cuál era de uso frecuente en las obras de Debussy y otros
compositores impresionistas.
EE
Ejemplo 1: Compás 1: Ostinato melódico-rítmico que crea un ambiente lidio sobre el
cuál se desarrolla la primera parte.
La primera melodía que aparece sobre este ambiente, está compuesta por las notas
Fa#, Mi# y Si presentadas en dos octavas simultáneas en los compases 2 y 4.
El Mi# es una nota extraña a la armadura y junto con el Sí forma un tritono
(recuadros rojos del ejemplo 2) que no cumple las reglas tradicionales de resolución
sino que por el contrario no resuelve. Dicho procedimiento es muy frecuente en
música del siglo XX aunque ya compositores como Franz Liszt (1811-1886) lo
empleaban, como se puede apreciar en el “Segundo valse de Mefisto” (1881)
Compás 2
Ejemplo 2: Primer elemento melódico cuya característica interválica principal
es el tritono.
En el sexto y séptimo compás aparece en la mano izquierda (recuadro rojo del
ejemplo 3) la segunda melodía formada con notas del quinto modo pentáfono a
partir de Fa# (Fa#, La, Si, Do# y Mi). Como ya he mencionado, la escala pentáfona
y sus respectivas inversiones son de uso frecuente en las obras de los compositores
impresionistas.
Compás 7 Compás 8
Ejemplo3: Elemento melódico formado por notas del quinto modo pentáfono.
A partir del compás 10 el ostinato y la melodía presentan un desplazamiento
paralelo descendente por diferentes centros tonales con algunos cambios en la
interválica. Los recuadros azules del ejemplo 4 nos muestran el recorrido que va
siguiendo el ostinato; en el segundo recuadro , la segunda y tercera semicorcheas
ya no forman un intervalo de tercera mayor sino menor. Cómo ya hemos visto en la
obra “Improvisación”, este tipo de paralelismos son de uso frecuente por los
compositores impresionistas. Diether de la Mothe en su libro de armonía, en el
capítulo dedicado al impresionismo explica que cuando las interválicas no
permanecen exactas, como en este caso, la mixtura es de tipo tonal ya que se
adaptan a un ambiente sonoro preestablecido. En el recuadro rojo del siguiente
ejemplo se resalta la duración del procedimiento.
Cmaj7/E Am7/C Fmaj7/A
Compás10 Compás 11
Ejemplo 4: Mixtura tonal desde el compas 10 hasta el segundo tiempo del compás 11.
PARTE B
La sección B de la obra tiene un comienzo marcado por el uso de los acordes por
cuartas que se forman entre la melodía y las dos voces inferiores que tiene la mano
izquierda, durante los compases 15 y 16 (resaltados por los recuadros azules del
ejemplo 5). Tal como señala Persichetti, el uso de los acordes por cuartas de tres y
cuatro sonidos es característico de varios compositores del siglo XX cómo Paul
Hindemith (1895-1963) en “Nobilissimavisione”(suite orquestal) (1939), Alban Berg
(1885-1935) en “Wozzeck” (1922), Arnold Schoenberg (1874 -1951) en “Sinfonía de
cámara” Op 9 (1906), Igor Stravinsky “Septeto” (1953), Anton Webern (1883 - 1945)
en “Variaciones para Piano” (1936), entre otros (2000: 108).
Compás 15 Compás 16
Ejemplo 5: Acordes de tres sonidos por cuartas dentro de un contexto diatónico.
En los compases 17 y 18 encontramos tres elementos que han sido característicos
a lo largo de la obra. La escala pentáfona, las cuartas paralelas y la mixtura tonal.
Vemos en el recuadro azul del compás 17 (ejemplo 6) cómo las notas Si y Mi en la
mano izquierda y Do#, Fa# y Sol#, forman una escala pentáfona. En la parte débil
del 2 tiempo tenemos un acorde de tres sonidos por cuartas (recuadro rojo). En el
compás 18, vemos como el ostinato ritmo-melódico de la mano derecha se traslada
exactamente una cuarta justa abajo conservando la misma interválica mientras que
la mano izquierda también se desplaza pero sólo una tercera menor; por lo tanto es
una mixtura tonal y no real. El desplazamiento está representado por los recuadros
verdes del ejemplo 6.
Compás 17 Compás 18
Ejemplo 6: Mixtura tonal con material melódico de la escala pentáfona y desplazamiento
paralelo de cuartas justas
Otro elemento característico de la música en el impresionismo es el uso del intervalo
de novena y de trecena ya sea sobre acordes de séptima o como agregados al
acorde triada. En el ejemplo siguiente, vemos como Mejía utiliza estos acordes con
dichas agregaciones en el segundo y tercer tiempo del compás 19 señalados en los
recuadros azules del ejemplo 7, en dónde encontramos un Bm sobre su novena
(Do#); en la parte fuerte del tercer tiempo un C que tiene en la melodía la nota La o
sea la trecena y en la parte débil (tercer recuadro) un G con la novena agregada.
Compás 19
Ejemplo 7: Uso de acordes con intervalos agregados de novena y trecena.
También en el compás 19, en el último tiempo encontramos dos acordes por cuartas
en distintas disposiciones. En la parte fuerte del tiempo tenemos un acorde cuartal
de tres sonidos, es decir, un acorde formado por la superposición de dos intervalos
de cuarta y que en este caso lo encontramos en segunda inversión. Este acorde
está formado por las notas sol, la, re en la mano izquierda, como vemos en el
recuadro verde del ejemplo 8. Y lo acompaña una melodía en la mano derecha que
tiene también una construcción que sugiere la inversión de un acorde cuartal cuyas
notas son Mi, La y Si señaladas en el recuadro azul.
De forma similar ocurre en la parte débil del cuarto tiempo en donde encontramos
una formación cuartal con las notas Fa#, Sí, Fa# en la mano izquierda y Mi en la
mano derecha que completa el acorde en una disposición abierta cómo se muestra
en el recuadro rojo. Así mismo en ésta parte la melodía también sugiere la inversión
de un acorde por cuartas de tres sonidos pero ésta vez en forma descendente con
las notas Mi, Si y La que se muestran en el recuadro amarillo.
Compás 19
Ejemplo 8: Formación de acordes cuartales en distintas inversiones y disposiciones.
El uso de la serie de armónicos es a su vez otro elemento utilizado no sólo por los
compositores impresionistas sino en general por diversos compositores de las
distintas corrientes musicales del siglo XX. De la serie de armónicos se derivan,
como lo explica Persichetti, varias estructuras acordales y escalísticas cómo el
acorde triada, el acorde con séptima, el acorde con novena, los acordes por tonos
enteros, los acordes por cuartas y el acorde de cuarta aumentada.
El intervalo de quinta aumentada se produce entre los armónicos 7 y 11 y es propio
de la escala de tonos enteros. En el recuadro rojo del ejemplo 10 vemos como Mejía
en el primer tiempo del compás 20 utiliza este intervalo de quinta aumentada en la
mano izquierda formado por las notas Sol y Re# que resuelve a un Mi y luego
continua la melodía ascendentemente en la mano derecha con las notas La, Do# y
otro La en la siguiente octava. Ordenando estas notas de abajo hacia arriba,
tendríamos Sol, La, Do#, Re# y Mi que serían en éste caso los armónicos 7, 8, 10,
11 y 12. Persichetti señala que cualquier sonido produce una serie de armónicos
que se extienden hacia arriba aunque no todos son audibles.
En el segundo tiempo del compás se evidencia la construcción melódica la
utilización de las notas de un tetracordio lidio a partir de Sol como vemos en el
recuadro azul.
Presento también a continuación el cuadro de la serie de armónicos del libro de
Armonía del siglo XX de Persichetti.
Serie de armónicos
Compás 20
Ejemplo 9: Elementos de la serie de armónicos y del modo lidio.
El compás 21 inicia con las notas Fa#, Mi, Do# y Si que aluden al cuarto modo
pentáfono en forma descendente y que se muestra en el recuadro verde. Después
de la nota Sí, la melodía continúa su movimiento descendente pero esta vez a partir
de Sol hasta Fa# de manera diatónica por grados conjuntos formando un modo frigio
sobre Fa#. Éste es otro de los modos que retomaron los compositores
impresionistas y del S XX. La escala está señalada en el recuadro rojo como lo
muestra el ejemplo 10.
Compás 21
Ejemplo 10: Uso del modo Frigio
En la parte débil del tercer tiempo en el compás 22 señalada por el recuadro azul,
vemos la inclusión de un acorde cuartal de tres sonidos pero una de las dos cuartas
no es justa sino aumentada. Persichetti denomina este acorde como el acorde de
cuarta aumentada que se forma a partir de los armónicos 6, 8 y 11.
Compás 22
Ejemplo 11: Acorde de cuarta aumentada.
En el compás 23 (ejemplo 11) encontramos otro ejemplo de mixtura aunque ahora
es de tipo real ya que existe un desplazamiento paralelo vertical de las mismas
interválicas por diferentes centros, uno con bajo en Mi otro en Re y otro en Si
(recuadros azules). El procedimiento se repite posteriormente una octava abajo en
el compás 25.
Compás 23
Ejemplo 12: Mixtura real: Desplazamiento exacto de una estructura melódico
armónica por diferentes centros tonales.
A partir del último tiempo del compás 35 y hasta el compás 52, la obra se construye
sobre intervalos de quintas paralelas en la mano izquierda sobre las cuáles se
desarrollan diferentes motivos melódicos hasta llegar a la reexposición.
El ejemplo 13 nos señala un ostinato formado a partir del uso de quintas paralelas
y que se mantiene durante la mayor parte de ésta sección.
Acerca del uso de las quintas paralelas, Clara Isabel Rufino en su artículo
“Simbolismo e Impresionismo Musical: Debussy Y Ravel” (2006) menciona que para
Debussy eran intervalos primarios las octavas, cuartas y quintas y que las
sonoridades de estos intervalos se acercan a el organum medieval. Es decir, los
compositores impresionistas pretendieron evocar sonoridades que se habían
olvidado o restringido por mucho tiempo.
Compás 36 Compás 37
Ejemplo 13: Ostinato de quintas paralelas.
PARTE C (Reexposición)
En la Reexposición se vuelven a emplear los mismos elementos que ya hemos
analizado anteriormente. En el compás 78 (tres antes del final) Mejía utiliza un
acorde de D (Primer grado) en los dos primeros tiempos y en los dos últimos un Am
(Quinto grado) cómo se muestra en el ejemplo 14 señalado por los recuadros rojo y
azul. Este quinto grado es propio del modo mixolidio, el cuál, al igual que los demás
modos griegos se retomó en las obras musicales del impresionismo.
Compás 78
Ejemplo 14: Fragmento en modo mixolidio.
Podemos concluir que el preludio luminosidad de aguas emplea varios elementos
de la música impresionista como los son la armonía paralela, los intervalos de cuarta
y quinta paralelos, los acorces por cuartas de tres y cuatro sonidos y las
agregaciones de novena y trecena en algunos acordes.
Acerca de éste preludio, Ellie Anne Duque escribe:
“Con ostinati pensados para el arpa se construyen la textura y la armonía de la obra
con un colorido enteramente impresionista en donde el movimiento imita el
desplazamiento ondulado del agua, y las melodías son gotas que salpican el pasaje
acuático en toda su extensión. El tema obtiene un tratamiento difuminadode cuartas
y quintas paralelas, antiguas escalas modales, acordes sin tercera y cascadas de
arpegios.”
Adolfo Mejía Navarro (1905-1973)
Y su obra para piano
BIBLIOGRAFÍA
1. DUQUE, Ellie Anne. 2001. Adolfo Mejía Navarro (1905-1973) y su obra para
piano. Bogotá: Banco de la República.
2. MEJÍA, Adolfo. 1990. Obras Completas para Piano. Bogotá: Sonata
editores.
3. PERSICHETTI, Vincent. 2000 [1961]. Armonía del siglo XX. Madrid: Real
MusicaL
4. RUFINO BAQUERO, Clara Isabel. Simbolismo e Impresionismo Musical:
Debussy Y Ravel
REVISTA I+E, CSI CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan
Bosco 51 B 41008 Sevilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo criterios de interpretacion musical
Ensayo criterios de interpretacion musicalEnsayo criterios de interpretacion musical
Ensayo criterios de interpretacion musical
Wilfredo Pinto
 
La MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del ClasicismoLa MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del Clasicismo
MUSICAMOS
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
musicapiramide
 
Ars nova
Ars novaArs nova
Ars nova
alexner
 
Música del siglo xx
Música del siglo xxMúsica del siglo xx
Música del siglo xx
Levilei
 
Presentacion de Musica
Presentacion de MusicaPresentacion de Musica
Presentacion de Musica
laura_akita
 
La música en la antigüedad powerpoint
La música en la antigüedad powerpointLa música en la antigüedad powerpoint
La música en la antigüedad powerpoint
Cristina Irusta
 

La actualidad más candente (20)

Recorrido por la historia de la música
Recorrido por la historia de la músicaRecorrido por la historia de la música
Recorrido por la historia de la música
 
Trabajo sobre la musica
Trabajo sobre la musicaTrabajo sobre la musica
Trabajo sobre la musica
 
La música renacentista power point
La música renacentista power pointLa música renacentista power point
La música renacentista power point
 
Los Compositores Franceses 1a Parte
Los Compositores Franceses 1a ParteLos Compositores Franceses 1a Parte
Los Compositores Franceses 1a Parte
 
Ensayo criterios de interpretacion musical
Ensayo criterios de interpretacion musicalEnsayo criterios de interpretacion musical
Ensayo criterios de interpretacion musical
 
OPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMOOPERA EN EL ROMANTICISMO
OPERA EN EL ROMANTICISMO
 
La MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del ClasicismoLa MúSica Del Clasicismo
La MúSica Del Clasicismo
 
H3 - música en el siglo XX - 2
H3 - música en el siglo XX - 2H3 - música en el siglo XX - 2
H3 - música en el siglo XX - 2
 
La ópera en el siglo XIX
La ópera en el siglo XIXLa ópera en el siglo XIX
La ópera en el siglo XIX
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
 
Clasicismo instrumental y vocal
Clasicismo instrumental y vocalClasicismo instrumental y vocal
Clasicismo instrumental y vocal
 
Notas Musicales
Notas MusicalesNotas Musicales
Notas Musicales
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Ars nova
Ars novaArs nova
Ars nova
 
Actividades sobre forma musica
Actividades sobre forma musicaActividades sobre forma musica
Actividades sobre forma musica
 
Música del siglo xx
Música del siglo xxMúsica del siglo xx
Música del siglo xx
 
Teoría de la música 3º
Teoría de la música 3ºTeoría de la música 3º
Teoría de la música 3º
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
Presentacion de Musica
Presentacion de MusicaPresentacion de Musica
Presentacion de Musica
 
La música en la antigüedad powerpoint
La música en la antigüedad powerpointLa música en la antigüedad powerpoint
La música en la antigüedad powerpoint
 

Similar a Preludio (luminosidad de aguas)

musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
Arturo Iglesias Castro
 
Contexto de la k388
Contexto de la k388Contexto de la k388
Contexto de la k388
joansoco
 
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre DameAnálisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
alexner
 
05 acordes guitarra
05 acordes guitarra05 acordes guitarra
05 acordes guitarra
nayo1982
 
277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical
277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical
277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical
Pancho75
 
Iniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura MusicalIniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura Musical
natyugalde
 
Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18
Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18
Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18
kikelemus32
 

Similar a Preludio (luminosidad de aguas) (20)

Beethoven
BeethovenBeethoven
Beethoven
 
Análisis Quinta de beethoven
Análisis Quinta de beethovenAnálisis Quinta de beethoven
Análisis Quinta de beethoven
 
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)musica 12 formas musicales (parte 2ª)
musica 12 formas musicales (parte 2ª)
 
Philippe de vitry
Philippe de vitryPhilippe de vitry
Philippe de vitry
 
Contexto de la k388
Contexto de la k388Contexto de la k388
Contexto de la k388
 
Lectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristasLectura musical para guitarristas
Lectura musical para guitarristas
 
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partituraCurso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
Curso de guitarra Lectura musical para guitarristas partitura
 
Trabajo sobre Beethoven
Trabajo sobre BeethovenTrabajo sobre Beethoven
Trabajo sobre Beethoven
 
J. s. bach._la_armonia_horizontal.
J. s. bach._la_armonia_horizontal.J. s. bach._la_armonia_horizontal.
J. s. bach._la_armonia_horizontal.
 
Música del Barroco
Música del BarrocoMúsica del Barroco
Música del Barroco
 
Análisis musical Sinfonía Fantástica
Análisis musical Sinfonía FantásticaAnálisis musical Sinfonía Fantástica
Análisis musical Sinfonía Fantástica
 
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre DameAnálisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
Análisis de; Agnus Dei de La Messe de Nostre Dame
 
05 acordes guitarra
05 acordes guitarra05 acordes guitarra
05 acordes guitarra
 
Formas Musicales. La Fuga
Formas Musicales. La FugaFormas Musicales. La Fuga
Formas Musicales. La Fuga
 
Música del romanticismo
Música del romanticismoMúsica del romanticismo
Música del romanticismo
 
277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical
277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical
277017237 la-geometria-aplicada-a-la-composicion-musical
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Iniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura MusicalIniciacion a la Escritura Musical
Iniciacion a la Escritura Musical
 
Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18
Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18
Sergei Rachmaninov y concierto nº2 para piano op 18
 
05 acordes guitarra_hg
05 acordes guitarra_hg05 acordes guitarra_hg
05 acordes guitarra_hg
 

Más de JuanDavidGonzlezMunv

Más de JuanDavidGonzlezMunv (6)

SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docxSELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
SELECCIÓN HERRAMIENTA TIC.docx
 
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docxDESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
DESCRIPCIÓN DE UNA UNIDAD DE CURSO PROPIO 3.docx
 
Coherencia en el contenido de la unidad con
Coherencia en el contenido de la unidad conCoherencia en el contenido de la unidad con
Coherencia en el contenido de la unidad con
 
Descripción de una unidad de curso propio (2)
Descripción de una unidad de curso propio (2)Descripción de una unidad de curso propio (2)
Descripción de una unidad de curso propio (2)
 
Tim juan david gonzález
Tim juan david gonzálezTim juan david gonzález
Tim juan david gonzález
 
Taller de composición para piano.
Taller de composición para piano. Taller de composición para piano.
Taller de composición para piano.
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Preludio (luminosidad de aguas)

  • 1. ANÁLISIS DEL CUARTO PRELUDIO DEL COMPOSITOR ADOLFO MEJÍA (Original para arpa) Por: Juan David González Munévar ANÁLISIS PRELUDIO LUMINOSIDAD DE AGUAS por Juan David González Munévar se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. El cuarto preludio de Adolfo Mejía fue dedicado al arpista y compositor español Nicanor Zabaleta quien lo interpretó en una visita a Colombia. Consta de tres partes de diferente extensión que denominaremos A, B y C. PARTE A El elemento musical más importante de la primera parte es un ostinato melódico- rítmico que se presenta en la voz superior y que está formado por las notas Re, La, y Do# en orden ascendente y descendente repartidas en un seisillo de semicorchea. Las notas Re y Do# forman un intervalo de séptima mayor cuya sonoridad es propia del modo lidio, el cuál era de uso frecuente en las obras de Debussy y otros compositores impresionistas. EE Ejemplo 1: Compás 1: Ostinato melódico-rítmico que crea un ambiente lidio sobre el cuál se desarrolla la primera parte. La primera melodía que aparece sobre este ambiente, está compuesta por las notas Fa#, Mi# y Si presentadas en dos octavas simultáneas en los compases 2 y 4. El Mi# es una nota extraña a la armadura y junto con el Sí forma un tritono (recuadros rojos del ejemplo 2) que no cumple las reglas tradicionales de resolución sino que por el contrario no resuelve. Dicho procedimiento es muy frecuente en
  • 2. música del siglo XX aunque ya compositores como Franz Liszt (1811-1886) lo empleaban, como se puede apreciar en el “Segundo valse de Mefisto” (1881) Compás 2 Ejemplo 2: Primer elemento melódico cuya característica interválica principal es el tritono. En el sexto y séptimo compás aparece en la mano izquierda (recuadro rojo del ejemplo 3) la segunda melodía formada con notas del quinto modo pentáfono a partir de Fa# (Fa#, La, Si, Do# y Mi). Como ya he mencionado, la escala pentáfona y sus respectivas inversiones son de uso frecuente en las obras de los compositores impresionistas. Compás 7 Compás 8 Ejemplo3: Elemento melódico formado por notas del quinto modo pentáfono. A partir del compás 10 el ostinato y la melodía presentan un desplazamiento paralelo descendente por diferentes centros tonales con algunos cambios en la interválica. Los recuadros azules del ejemplo 4 nos muestran el recorrido que va siguiendo el ostinato; en el segundo recuadro , la segunda y tercera semicorcheas ya no forman un intervalo de tercera mayor sino menor. Cómo ya hemos visto en la obra “Improvisación”, este tipo de paralelismos son de uso frecuente por los compositores impresionistas. Diether de la Mothe en su libro de armonía, en el capítulo dedicado al impresionismo explica que cuando las interválicas no permanecen exactas, como en este caso, la mixtura es de tipo tonal ya que se adaptan a un ambiente sonoro preestablecido. En el recuadro rojo del siguiente ejemplo se resalta la duración del procedimiento.
  • 3. Cmaj7/E Am7/C Fmaj7/A Compás10 Compás 11 Ejemplo 4: Mixtura tonal desde el compas 10 hasta el segundo tiempo del compás 11. PARTE B La sección B de la obra tiene un comienzo marcado por el uso de los acordes por cuartas que se forman entre la melodía y las dos voces inferiores que tiene la mano izquierda, durante los compases 15 y 16 (resaltados por los recuadros azules del ejemplo 5). Tal como señala Persichetti, el uso de los acordes por cuartas de tres y cuatro sonidos es característico de varios compositores del siglo XX cómo Paul Hindemith (1895-1963) en “Nobilissimavisione”(suite orquestal) (1939), Alban Berg (1885-1935) en “Wozzeck” (1922), Arnold Schoenberg (1874 -1951) en “Sinfonía de cámara” Op 9 (1906), Igor Stravinsky “Septeto” (1953), Anton Webern (1883 - 1945) en “Variaciones para Piano” (1936), entre otros (2000: 108). Compás 15 Compás 16 Ejemplo 5: Acordes de tres sonidos por cuartas dentro de un contexto diatónico. En los compases 17 y 18 encontramos tres elementos que han sido característicos a lo largo de la obra. La escala pentáfona, las cuartas paralelas y la mixtura tonal. Vemos en el recuadro azul del compás 17 (ejemplo 6) cómo las notas Si y Mi en la mano izquierda y Do#, Fa# y Sol#, forman una escala pentáfona. En la parte débil del 2 tiempo tenemos un acorde de tres sonidos por cuartas (recuadro rojo). En el compás 18, vemos como el ostinato ritmo-melódico de la mano derecha se traslada exactamente una cuarta justa abajo conservando la misma interválica mientras que la mano izquierda también se desplaza pero sólo una tercera menor; por lo tanto es
  • 4. una mixtura tonal y no real. El desplazamiento está representado por los recuadros verdes del ejemplo 6. Compás 17 Compás 18 Ejemplo 6: Mixtura tonal con material melódico de la escala pentáfona y desplazamiento paralelo de cuartas justas Otro elemento característico de la música en el impresionismo es el uso del intervalo de novena y de trecena ya sea sobre acordes de séptima o como agregados al acorde triada. En el ejemplo siguiente, vemos como Mejía utiliza estos acordes con dichas agregaciones en el segundo y tercer tiempo del compás 19 señalados en los recuadros azules del ejemplo 7, en dónde encontramos un Bm sobre su novena (Do#); en la parte fuerte del tercer tiempo un C que tiene en la melodía la nota La o sea la trecena y en la parte débil (tercer recuadro) un G con la novena agregada. Compás 19 Ejemplo 7: Uso de acordes con intervalos agregados de novena y trecena. También en el compás 19, en el último tiempo encontramos dos acordes por cuartas en distintas disposiciones. En la parte fuerte del tiempo tenemos un acorde cuartal de tres sonidos, es decir, un acorde formado por la superposición de dos intervalos de cuarta y que en este caso lo encontramos en segunda inversión. Este acorde está formado por las notas sol, la, re en la mano izquierda, como vemos en el recuadro verde del ejemplo 8. Y lo acompaña una melodía en la mano derecha que
  • 5. tiene también una construcción que sugiere la inversión de un acorde cuartal cuyas notas son Mi, La y Si señaladas en el recuadro azul. De forma similar ocurre en la parte débil del cuarto tiempo en donde encontramos una formación cuartal con las notas Fa#, Sí, Fa# en la mano izquierda y Mi en la mano derecha que completa el acorde en una disposición abierta cómo se muestra en el recuadro rojo. Así mismo en ésta parte la melodía también sugiere la inversión de un acorde por cuartas de tres sonidos pero ésta vez en forma descendente con las notas Mi, Si y La que se muestran en el recuadro amarillo. Compás 19 Ejemplo 8: Formación de acordes cuartales en distintas inversiones y disposiciones. El uso de la serie de armónicos es a su vez otro elemento utilizado no sólo por los compositores impresionistas sino en general por diversos compositores de las distintas corrientes musicales del siglo XX. De la serie de armónicos se derivan, como lo explica Persichetti, varias estructuras acordales y escalísticas cómo el acorde triada, el acorde con séptima, el acorde con novena, los acordes por tonos enteros, los acordes por cuartas y el acorde de cuarta aumentada. El intervalo de quinta aumentada se produce entre los armónicos 7 y 11 y es propio de la escala de tonos enteros. En el recuadro rojo del ejemplo 10 vemos como Mejía en el primer tiempo del compás 20 utiliza este intervalo de quinta aumentada en la mano izquierda formado por las notas Sol y Re# que resuelve a un Mi y luego continua la melodía ascendentemente en la mano derecha con las notas La, Do# y otro La en la siguiente octava. Ordenando estas notas de abajo hacia arriba, tendríamos Sol, La, Do#, Re# y Mi que serían en éste caso los armónicos 7, 8, 10, 11 y 12. Persichetti señala que cualquier sonido produce una serie de armónicos que se extienden hacia arriba aunque no todos son audibles. En el segundo tiempo del compás se evidencia la construcción melódica la utilización de las notas de un tetracordio lidio a partir de Sol como vemos en el recuadro azul. Presento también a continuación el cuadro de la serie de armónicos del libro de Armonía del siglo XX de Persichetti.
  • 6. Serie de armónicos Compás 20 Ejemplo 9: Elementos de la serie de armónicos y del modo lidio. El compás 21 inicia con las notas Fa#, Mi, Do# y Si que aluden al cuarto modo pentáfono en forma descendente y que se muestra en el recuadro verde. Después de la nota Sí, la melodía continúa su movimiento descendente pero esta vez a partir de Sol hasta Fa# de manera diatónica por grados conjuntos formando un modo frigio sobre Fa#. Éste es otro de los modos que retomaron los compositores impresionistas y del S XX. La escala está señalada en el recuadro rojo como lo muestra el ejemplo 10.
  • 7. Compás 21 Ejemplo 10: Uso del modo Frigio En la parte débil del tercer tiempo en el compás 22 señalada por el recuadro azul, vemos la inclusión de un acorde cuartal de tres sonidos pero una de las dos cuartas no es justa sino aumentada. Persichetti denomina este acorde como el acorde de cuarta aumentada que se forma a partir de los armónicos 6, 8 y 11. Compás 22 Ejemplo 11: Acorde de cuarta aumentada. En el compás 23 (ejemplo 11) encontramos otro ejemplo de mixtura aunque ahora es de tipo real ya que existe un desplazamiento paralelo vertical de las mismas interválicas por diferentes centros, uno con bajo en Mi otro en Re y otro en Si (recuadros azules). El procedimiento se repite posteriormente una octava abajo en el compás 25.
  • 8. Compás 23 Ejemplo 12: Mixtura real: Desplazamiento exacto de una estructura melódico armónica por diferentes centros tonales. A partir del último tiempo del compás 35 y hasta el compás 52, la obra se construye sobre intervalos de quintas paralelas en la mano izquierda sobre las cuáles se desarrollan diferentes motivos melódicos hasta llegar a la reexposición. El ejemplo 13 nos señala un ostinato formado a partir del uso de quintas paralelas y que se mantiene durante la mayor parte de ésta sección. Acerca del uso de las quintas paralelas, Clara Isabel Rufino en su artículo “Simbolismo e Impresionismo Musical: Debussy Y Ravel” (2006) menciona que para Debussy eran intervalos primarios las octavas, cuartas y quintas y que las sonoridades de estos intervalos se acercan a el organum medieval. Es decir, los compositores impresionistas pretendieron evocar sonoridades que se habían olvidado o restringido por mucho tiempo. Compás 36 Compás 37 Ejemplo 13: Ostinato de quintas paralelas.
  • 9. PARTE C (Reexposición) En la Reexposición se vuelven a emplear los mismos elementos que ya hemos analizado anteriormente. En el compás 78 (tres antes del final) Mejía utiliza un acorde de D (Primer grado) en los dos primeros tiempos y en los dos últimos un Am (Quinto grado) cómo se muestra en el ejemplo 14 señalado por los recuadros rojo y azul. Este quinto grado es propio del modo mixolidio, el cuál, al igual que los demás modos griegos se retomó en las obras musicales del impresionismo. Compás 78 Ejemplo 14: Fragmento en modo mixolidio. Podemos concluir que el preludio luminosidad de aguas emplea varios elementos de la música impresionista como los son la armonía paralela, los intervalos de cuarta y quinta paralelos, los acorces por cuartas de tres y cuatro sonidos y las agregaciones de novena y trecena en algunos acordes. Acerca de éste preludio, Ellie Anne Duque escribe: “Con ostinati pensados para el arpa se construyen la textura y la armonía de la obra con un colorido enteramente impresionista en donde el movimiento imita el desplazamiento ondulado del agua, y las melodías son gotas que salpican el pasaje acuático en toda su extensión. El tema obtiene un tratamiento difuminadode cuartas y quintas paralelas, antiguas escalas modales, acordes sin tercera y cascadas de arpegios.” Adolfo Mejía Navarro (1905-1973) Y su obra para piano
  • 10. BIBLIOGRAFÍA 1. DUQUE, Ellie Anne. 2001. Adolfo Mejía Navarro (1905-1973) y su obra para piano. Bogotá: Banco de la República. 2. MEJÍA, Adolfo. 1990. Obras Completas para Piano. Bogotá: Sonata editores. 3. PERSICHETTI, Vincent. 2000 [1961]. Armonía del siglo XX. Madrid: Real MusicaL 4. RUFINO BAQUERO, Clara Isabel. Simbolismo e Impresionismo Musical: Debussy Y Ravel REVISTA I+E, CSI CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla.