SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
METAFÍSICA:
UNA HISTORIA DE LA PREGUNTA
POR EL SER
Hay que entender la historia de la metafísica como una
discusión en curso, una conversación fluida entre distintas
visiones que dura más de dosmil años. Un desarrollo que puede
servirnos de guía para comprender un problema tan complejo y
a la vez tan primordial como el de el Ser
PRESOCRÁTICOS
SÓCRATES PLATÓN ARISTÓTELES FILOSOFÍA
MEDIEVAL
FILOSOFÍA
MODERNA
KANT HEGEL MARX WITTGENSTEIN
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS:
EL ORIGEN DE LA PREGUNTA POR LA REALIDAD
TALES DE MILETO (624 A.C.)
Tales de Mileto es considerado el primer filósofo de la historia.
Inscrito en el grupo de filósofos llamados “Presocráticos” busca
ante todo en sus estudios el fundamento (Arjé) de la realidad,
y, aunque para él lo primero que aparece como tal fundamento
es El Agua (un elemento físico), es la búsqueda misma la que
hace que sea relevante para la metafísica.
Además de afirmar que “Todo es Agua” y que “Todo está lleno
de Dioses”, es famosa y significativa la siguiente anécdota:
Tales, gran estudioso de las estrellas caminaba por el campo
mirando al cielo, cuando, despistado como estaba, cayó a un
agujero en el suelo. Poco tiempo después, una criada que
había salido a buscarle le encontró y le preguntó por qué no
había salido del agujero. Él contestó: “¡Porque por fin estoy
viendo las estrellas!”
Al dejar de verlas directamente por fin las había comprendido,
en su ausencia aparecieron realmente. La apariencia había
desaparecido para dar paso a la auténtica realidad.
SIGUIENTE
ANAXIMANDRO (610 A.C.)
Frente a su maestro, Tales, Anaximandro va a afirmar que el
fundamento de la realidad, aquello de lo que están hechas
todas las cosas, no es un elemento de la naturaleza, sino el
APEIRON, lo indeterminado. Aquello que puede convertirse en
todas las cosas, aquello que es todo y nada a la vez, la
apertura sobre la que se establece la realidad.
Anaxímenes recuperó la definición del Arjé como uno de los
elementos de la naturaleza al identificarlo con el Aire. De el
aire, según el filósofo, pueden derivarse todos los demás
elementos, ya sea por condensación, obteniendo primero agua
y más tarde tierra o por rarefacción, aligeramiento podríamos
decir, convirtiéndose en fuego.
ANAXÍMENES (590 A.C.)
PITÁGORAS (569 A.C.)
Para pitágoras y sus seguidores, la razón oculta, el
fundamento de la realidad son los números. El universo sigue
la armonía de los números basándose en la aritmética y la
geometría. Su verdadero fundamento se oculta a los ojos, sólo
los que aprenden matemáticas pueden entender sus secretos.
Su pensamiento fue precursor de ls ciencia moderna del S.
XVI, que redescubrió al filósofo presocrático.
SIGUIENTE
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS:
LA REALIDAD COMO SER Y NO-SER
PARMÉNIDES DE ELEA (515 A.C.)
Para Parménides la realidad se divide entre dos naturalezas
diferentes. Por un lado el Ser y por el opuesto el No-Ser.
En su famoso poema, el filósofo se encuentra viajando “desde
la oscuridad hacia la luz” cuando en su camino se cruza una
diosa, que le ofrece conocer entre los caminos de la Verdad y
de la Opinión.
Dado que del segundo (realmente el del NO-SER) no
podemos saber nada, decide aprender el camino de la verdad,
que es el del SER.
Entre las características que la diosa atribuye al Ser están el
ser único, inmóvil o perfecto.
“El Ser es y es imposible que no sea y el No-ser no es
y es imposible que sea”
dirá el filósofo, con lo que está apuntando a la imposibilidad
del cambio e incluso del movimiento. Lo que es será siempre
lo que es, eternamente, ya que el cambio sería hacia el No-
ser, y eso es imposible.
En todo caso, el Ser se coloca por primera vez en el centro
del pensamiento filosófico.
SIGUIENTE
LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS:
LA REALIDAD COMO RAZÓN
HERÁCLITO DE ÉFESO (540 A.C.)
Las primeras y más elementales interpretaciones de Heráclito, le
colocan en el grupo de los “Físicos” junto con Tales y Anaximandro,
ya que afirma que la realidad tiene como fundamento el FUEGO.
Ahora bien, debemos entender que para el autor el Fuego no sólo
debe entenderse como el citado elemento, sino que puede y debe
interpretarse a la vez como como referencia al Rayo de Zeus y lo
que es más importante: Como LOGOS-RAZÓN.
La realidad es Logos, y si es logos entonces no sólo es Razón,
también es Lenguaje, así que el lenguaje es el fundamento, la
razón que piensa con palabras es aquello de lo que está hecha la
realidad.
“Las cosas todas las timonea el rayo”
Todo está regido por la razón según Heráclito. La razón es el
fundamento. Considera que además esta razón es algo que está
en todos los hombres, que sólo tenemos que esforzarnos para
entender la realidad.
“Pues común es a todos el pensar”
Frente a Parménides, va a creer que la realidad es cambio
constante, que es Devenir, algo que está por hacer.
“No puedes bañarte dos veces en el mismo rio” SIGUIENTE
SIGUIENTE
PRINCIPAL
SÓCRATES:
EL SER COMO FRACASO DE LA RAZÓN
SÓCRATES (470 A.C.)
Si el origen de la filosofía lo situamos en Tales, puede decirse que
con Sócrates ésta vive un nuevo comienzo. Tanto los métodos
como el objetivo del ateniense le colocan en un lugar privilegiado
de la historia de la metafísica.
La vida y muerte de Sócrates son ampliamente conocidos. Su
declaración durante el juicio que acabó en su condena a muerte se
convierte a manos de Platón en el primer texto filosófico completo
que se conserva.
Sócrates había recibido de un amigo un mensaje del Oráculo de
Delfos en que se decía que él era el hombre más sabio de toda
Grecia. Él que como todos sabemos afirmaba que:
“Sólo sé que no sé nada”
Se resistió a creerlo y dedicó su vida a encontrar a alguien que
efectivamente fuese más sabio que él, en cualquier saber. Pasaba
los días paseando por la ciudad con sus amigos preguntando a
todo el que se encontraba y de quien pensaba que podría aprender
algo.
SIGUIENTE
Los diálogos comienzan siempre con una pregunta:
¿Qué es la justicia?¿Qué es lo bello?¿Qué es la bondad?
Y la respuesta del interlocutor de Sócrates es analizada por éste
intentando encontrar los fallos, las frases hechas, las cosas que no
provienen de la razón sino de la tradición. Su compañero intenta
entonces reformular su definición, pero vuelve a encontrarse con la
oposición de Sócrates, que ha encontrado algún tipo de fallo en su
razonamiento. Una y otra vez, hasta que se da cuenta de que,
realmente es ignorante.
SIGUIENTE
En su búsqueda de la verdad Sócrates desplegará siempre un
mismo método, formado por dos fases: La primera de ellas es la
ironía, en que consigue desvelar la ignorancia de su interlocutor
sobre el tema tratado. Con ésto, intenta vencer los prejuicios, que lo
que creemos saber sobre lo que sabemos no es tan firme como nos
parecía.
En la segunda parte del proceso, la Mayéutica es el propio Sócrates
el que intenta ayudar a su amigo a desentrañar cuál sea la definición
que se está buscando.
Llega el momento de aplicar la mayéutica, el arte de la partera, en
que Sócrates ayudará a su interlocutor a desentrañar la verdad.
Pero éste es un momento incómodo. Sócrates parece reacio a
intentar siquiera la definición, quiere marcharse, busca excusas.
Quizás sea por falta de interés, tal vez, y esto parece la explicación
más clara, está apuntando a que no puede haber definiciones
completas. Siempre hay algo que falta y que no nos permite
apresar la esencia de las cosas.
Hay un abismo, un HORISMOS entre las palabras, la razón, y la
realidad, por eso no podemos llegar a conocerla del todo, no
podemos saltar ese abismo que se pone ante nosotros cuando
queremos conocerlo TODO.
A partir de Sócrates, la historia de la metafísica ha dedicado todos
sus esfuerzos bien a apuntar con el dedo a esa imposiblidad, a ese
límite de la realidad o bien a intentar superarlo, a negarlo, a
identificar la realidad con la razón.
SIGUIENTE
Quizás a lo que Sócrates está apuntando es a una cierta
imposibilidad no sólo de la razón sino también de la propia realidad
para conocer las cosas porque estas no pertenecen al mismo mundo
al que pertenece la razón.
PRINCIPAL
PLATÓN:
LAS IDEAS Y LAS COSAS
PLATÓN (427-347 A.C.)
Como es sabido, Platón fue alumno aventajado de Sócrates, al que
usó como personaje principal de sus Diálogos. Sócrates va a ser el
portador del mensaje de su pupilo, más allá de su propio
pensamiento. Como si fuese un personaje ficticio, a partir de los
primeros diálogos platónicos por su boca sale el pensamiento de
Platón.
Dicho pensamiento gira en torno a la Teoría de las Ideas, que auna
tanto el pensamiento metafísico como la teoría del conocimiento.
Según dicha teoría el mundo real en el que vivimos no es más que
una mera apariencia, siendo el mundo verdadero un mundo ideal
en que las Ideas, los conceptos, viven de manera separada de las
cosas.
Para él Ideas y cosas están separadas por un abismo, por un
Horismos como al que apuntaba Sócrates. Por eso por mucho que
intentemos definir algo, atrapar la idea de Zapato o de Justicia, no
lo conseguimos. No son parte del mismo mundo y por mucho que
nos empeñemos siempre lo serán.
Ahora bien, existe un cierto modo en que podemos conocer las
ideas ya que las cosas de este mundo son su sombra, una
proyección de las mismas, y su parecido con la idea puede
acercarnos, al menos un poco, al conocimiento.
SIGUIENTE
Para conocer las ideas, debemos librarnos de la apariencia, de las
imágenes falsas del mundo que consideramos real, como creía
Tales, debemos dejar de ver las estrellas si queremos entenderlas.
En el Mito de la Caverna, Platón intenta explicar por un lado, el
modo en que las “Sombras” de las ideas que pueblan el mundo
real nos hacen creer que realmente conocemos la realidad cuando
ésta es totalmente falsa.
Sólo sin nos libramos de las cadenas del Mundo Sensible
podremos ascender al conocimiento del mundo real, de las Ideas,
para llegar a contemplar el Sol, la suprema idea de Bien.
SIGUIENTE
En una interpretación posterior podríamos, quizás, identificar las
ideas con los conceptos, con las palabras que forman parte de
nuestro lenguaje. Ellas son perfectas, por eso no se ajustan, no
sirven cuando tratamos de definir las cosas de nuestro mundo. El
lenguaje tiene límites y son los de nuestra razón, pero también los
de la realidad. Entre el mundo de las Ideas y el nuestro existe,
nuevamente, un abismo insalvable, una separación que no
podemos superar.
Aún así los humanos tenemos cierto conocimiento de las ideas ya
que las conocimos antes de nacer, lo que podría significar que
aunque cuando nacemos no sabemos hablar, ese conocimiento
está en el mundo, nos precede, nos está esperando para que lo
“cojamos” al nacer. Por eso “Conocer es recordar”, es recordar lo
que está ausente. Sólo cuando se rompe, sabemos de verdad qué
es un zapato.
PRINCIPAL
ARISTÓTELES:
CONOCER LAS COSAS PARA CONOCER
LA ESENCIA
ARISTÓTELES (384-322 A.C.)
Como en el famoso dicho del estagirita, Aristóteles fue “amigo de
Platón, pero más amigo de la verdad”. Es por eso, que desde el
comienzo abandona la idea de que los conceptos estén separados
de las cosas reales. Más bien al contrario, sin las cosas materiales
no existirían las ideas.
Aristóteles va a pasar de hablar de ideas a hablar de Esencias. La
esencia de algo es aquello que le hace ser lo que es, lo que lo
Define, pero es absolutamente inseparable de las cosas a las que
da sustento. Aún así dirá que:
El ser de dice de muchas maneras.
Hay muchos modos de ser, a los que llamará categorías. Al
organizar algo en categorías estamos intentando definirlo,
encontrar, por lo tanto su esencia, lo que le hace ser lo que es.
SIGUIENTE
Se le considera el padre de la Metafísica como ciencia, pues,
aunque él nunca se refiriera a ella, sus estudios sobre el Ser, los
primeros que los tratan directa y sistemáticamente fueron ubicados
por sus alumnos justo detrás de sus tratados de física, ya que
trataban algo que estaba más allá de ésta.
La forma caballo es la representación de todos los caballos que
alguna vez han existido y a la vez no es ninguno de ellos. De todos
ellos proviene la esencia caballo pero no podemos encontrarla
materialmente. Ese es para Aristóteles el Abismo insalvable, en
todos y ninguno, la esencia y la existencia aunque se necesiten
mutuamente nunca serán lo mismo.
Esta relación entre esencia y existencia va a ser estudiada por
Aristóteles en una serie de contraposiciones que representan
algunos modos en que se manifiesta la realidad.
SIGUIENTE
La escultura necesita para existir de dos cosas:
por un lado una materia, el bronce y por otro una
Forma, el diseño. Así están formadas todas las
cosas, necesitan de esencia, sí pero también de
un soporte, de una materialidad.
Para intentar entender la inseparabilidad pero a la vez la diferencia
entre esencia y cosa, puede servirnos como metáfora servirnos de
la escultura de un caballo.
ACTO – POTENCIA
MATERIA – FORMA
SUSTACIA – ACCIDENTES
SER – ENTE
Frente al Idealismo de Platón, que considera que la verdadera
realidad es la de las ideas, la de lo no-aparente, Aristóteles va a
agarrarse fuertemente a la materialidad para conocer las cosas,
es por es que le consideramos Realista.
El debate sobre el origen de la realidad, el material o el racional
podremos verlo a lo largo de toda la historia de la filosofía, pero
no debemos olvidar que el realismo de Aristóteles no es un
realismo materialista grosero ya que nunca olvida que:
“Conocer es conocer las esencias”.
SIGUIENTE
Necesitamos de ambas partes para conocer la realidad, materia y
forma no pueden existir por separado, pero esto no hace que sean
lo mismo.
La palabra caballo, representa a todos los caballos pero no se
refiere a ninguno concreto.
PRINCIPAL
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL:
DE LA BÚSQUEDA DE DIOS A LA DEL SER
SAN ANSELMO DE CANTERBURY (1033 – 1109 D.C.)
Los filósofos medievales cristianos dedicaron todos sus esfuerzos
a demostrar racionalmente la existencia de Dios. Aunque el propio
cristianismo como religión no necesita de estas demostraciones, es
cuestión de Fe, los amantes del conocimiento de esta época no
pudieron evitar la tentación de utilizar los métodos racionales de la
filosofía para sustentar dicha Fe.
Anselmo de Canterbury fue uno de esos filósofos que buscaban
demostrar a Dios desde una perspectiva esencialista y metafísica.
En su libro Proslogion encontramos una frase a la que más tarde
Kant dará la mayor de las importacias:
Dios es aquello mayor de lo cual nada puede ser pensado.
Kant llamará a esta frase, Argumento Ontológico de San Anselmo y
su carácter ontológico es extremadamente interesante. Sigamos el
argumento:
Dios está en nuestro pensamiento, de hecho es la idea más grande
que existe y por tanto la más perfecta, pero esta idea sería mucho
menos perfecta en caso de no existir, con lo que al ser pensado
Dios necesariamente tiene que existir.
SIGUIENTE
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225 – 1274 D.C.)
Así que, y esto es lo realmente interesante y lo que nos hace
detenernos en el británico, en Dios, ser y ente se identifican. Se ha
superado el abismo entre la palabra Dios y la cosa Dios, son lo
mismo.
Quizás la mayor aportación de Tomás de Aquino a la filosofía sea la
reintrodicción de la Metafísica de Aristóteles en Occidente. A partir
de la obra del Estagirita va a intentar la demostración de la
existencia de Dios, pero no partiendo de su idea, no presuponiendo
su existencia, sino a partir de la realidad misma.
A este método lo denominamos las cinco vías.
Su razonamiento es muy sencillo, partiendo de la realidad material
se llega por sublimación a la idea suprema de Dios. Pongamos un
ejemplo:
Sabemos que en el mundo hay cambio, hay movimiento. A por la
ley de la causalidad sabemos que todo lo que se mueve es movido
por algo. Si continuamos la cadena de dicho movimientos tenemos
que llegar necesariamente a algo que no es movido por otra cosa,
ese algo, ese primer motor inmóvil, que mueve sin ser movido, es
Dios.
La metafísica vuelve, tras un periodo idealista dominado por el
pensamiento posplatónico, al realismo, a la materia como principio
de la realidad.
SIGUIENTE
PRINCIPAL
LA FILOSOFÍA MODERNA:
RAZÓN O EXPERIENCIA
GALILEO GALILEI (1564 – 1642 D.C.)
Descartes busca encontrar un conocimiento seguro, del que no se
pueda dudar, para ello aplica un método denominado la Duda
Metódica, consistente en dudar de la fiabilidad de nuestros
conocimientos hasta encontrar una certeza.
En primer lugar va a dudar de sus propios sentidos, es decir, de la
exterioridad, de la experiencia. Lo real no puede ser lo externo
pues no podemos fiarnos de los que vemos y oímos.
Después debemos dudar de si estamos despiertos o dormidos,
quizás nuestra realidad no sea más que un sueño.
Y por último, nos cabe dudar de si algún genio maligno nos hace
creer que en una realidad que es falsa.
SIGUIENTE
RENÉ DESCARTES (1596 – 1650 D.C.)
Aunque no se considera habitualmente a Galileo filósofo sino más
bien científico, sus ideas sobre la naturaleza del cosmos tienen
componentes claramente metafísicos.
Galileo reniega de la idea Aristotélica del universo, que como todo
lo que proponía el estagirita se basaba en la observación. Frente a
esta visión él propone un universo más allá de lo aparente, en que
la verdadera realidad se oculta a los ojos y que sólo puede ser
descubierta por medio de las matemáticas.
DAVID HUME (1225 – 1274 D.C.)
Así pues, tras dudar de todo lo que nos rodea aparece al fin una
primera certeza: Estoy dudando, lo que significa que estoy
pensando y si pienso es que existo,
“Pienso, luego existo”.
Una vez más, la verdadera realidad es la que parte de la razón e
ignora la apariencia, lo inmaterial. La razón es el origen de todo lo
que conocemos.
La corriente fundada por Descartes, el Racionalismo va a extender
su influencia a lo largo de toda la Edad Moderna, llegando su
confianza en la razón hasta el extremo de ser la única. A esta
visión solemos llamarla Dogmatismo.
En el lado opuesto del Racionalismo cartesiano encontramos el
Empirismo de David Hume y John Locke.
Hume considera que sólo son reales los conocimientos que
provienen de la experiencia, del mundo material y que no podemos
confiar en las ideas puesto que no se basan en hechos.
Se trata de una actitud antimetafísica, que niega tanto a Dios como
la existencia de conceptos más allá de las cosas y que en su
extremo acaba por convertirse en Escepticismo, desconfianza
absoluta en la razón.
SIGUIENTE
PRINCIPAL
IMMANUEL KANT:
LA METAFÍSICA Y LOS LÍMITES DE LA RAZÓN
IMMANUEL KANT (1724 – 1804 D.C.)
SIGUIENTE
En su obra más importante la “Crítica de la Razón Pura”, Kant
intenta establecer los límites del conocimiento y la posibilidad de
establecer juicios sobre la realidad.
Para Kant conocer es conocer los fenómenos y para esto son
necesarios dos elementos: Intuición y Concepto. La intuición es la
impresión sensible de las cosas realmente existentes en nuestros
sentidos. El concepto por su parte es la idea, la esencia de las
cosas, la cosa en sí o Noúmeno.
Pero para poder conocer la cosa en sí tendríamos que conocer
también lo que la hace posible, es decir, el ESPACIO, el TIEMPO y
el Yo, que KANT apunta que por ser precisamente el “marco” que
hace posible no sólo todo conocimiento sino la propia realidad
(nada existiría si no lo hiciera en un espacio y un tiempo
determinado) es incognoscible.
SIGUIENTE
Espacio y tiempo, aquí y ahora son Deícticos, señalan una posición,
la del que está hablando, de Yo, que hablo y razono, de Yo que aquí
y ahora estoy pensando. Por eso no podemos conocerlos, intentarlo
nos lanza a razonamientos circulares de los que poco o nada
podemos sacar en claro.
Esa incognoscibilidad, ese límite es una vez más el abismo de la
definición de Sócrates y Platón. Si no podemos hablar de Espacio,
de Tiempo y de Yo tampoco podemos definir completamente ninguna
de las cosas que acontecen en este marco, siempre nos
quedaremos a punto, muy cerca quizás, pero tendremos que “dejarlo
para otro día”. Y hasta aquí lo que podríamos llamar la historia
clásica de la metafísica. Al menos esa historia que nos habla de
ausencia, de imposibilidad, de abismo. Nos encaminaremos ahora al
encuentro de Hegel, el gran metafísico, el hombre capaz de
solucionar todos los problemas de la definición, de definir la realidad
de manera completa.
PRINCIPAL
HEGEL:
LA RAZÓN COMO ESPÍRITU ABSOLUTO
G.W.F. HEGEL (1770 – 1831 D.C.)
SIGUIENTE
Para Hegel el trabajo de Kant es un trabajo incompleto. La crítica
Kantiana, los límites del conocimiento de Kant resultan para Hegel
una muestra de la impotencia de la razón que el Alemán como
Idealista no puede soportar. Para él la idea tiene que desarrollarse
por completo, la idea es un despliegue un hacerse a lo largo del
tiempo. Para Hegel las ideas se desarrollan a través de la
dialéctica. Como sabemos la dialéctica es un proceso en tres fases
en que una idea se contrapone a su contraria para hacer surgir una
tercera idea según el esquema:
TESIS-ANTÍTESIS-SÍNTESIS
La Tesis sería en este esquema la idea original, pongamos como
ejemplo (y no es un ejemplo cualquiera porque es el utilizado por el
propio Hégel) la Historia. La historia ha seguido para Hegel un
desarrollo dialéctico ejemplificado pro la dialéctica del Amo y el
Esclavo.
SIGUIENTE
El sistema económico esclavista sería para Hegel la Tésis, pero
dentro del propio sistema surgen contradicciones. Las rebeliones de
esclavos, la aparición del cristianismo, las invasiones bárbaras y la
extensión de la ciudadanía romana que hacen que el sistema
esclavista “explote”. De él surge un nuevo sistema, el feudalismo que
no es una unión de la tesis y la antítesis sino el resultado de la
tensión entre ambos.
Pues bien, ese mismo método va a ser el que utilice en el primer
capítulo de su Fenomenología del Espíritu, titulado LA CERTEZA
SENSIBLE. Gracias a la “maquinaria” de la dialéctica Hegel vence
los límites de la razón que había establecido Kant: Ahora, aquí y yo
pasan a ser conceptos definibles. Pondremos como ejemplo lo que
hace con el tiempo para poder entender a qué nos referimos.
Por la mañana, cuando está en su despacho escribe en su cuaderno
“ahora es de día”, afirmación totalmente cierta y demostrable, cierra
su cuaderno y se marcha esperando a la noche del mismo día.
Entonces escribe en su cuaderno “ahora es de noche” otro hecho
cierto y demostrable que la antítesis de la idea anterior.
SIGUIENTE
Pero de ambas frases, completamente diferentes puede extraerse
eso que tienen en común, eso que subyace a ambas, El Ahora, un
concepto que lejos de establecer un marco está en el interior del
mismo, el ahora es una cosa más entre las cosas. Lo mismo hará
con el aquí y el yo terminando de una vez por todas con la discusión
filosófica sobre los límites de la razón y la realidad.
Para Hegel la razón a partir de este momento será absolutamente
omnipotente y sus conclusiones verdaderas siempre que se utilice el
método correcto. De hecho como apuntábamos más arriba la propia
realidad va a ser dialéctica, la historia es un desarrollo de la idea de
humanidad y si hemos llegado al momento en que estamos es
porque tenía que ser de ese modo y no de otro. Para Hegel,
entonces no sólo estamos en el mejor de los mundos posibles sino
en el único mundo posible.
PRINCIPAL
KARL MARX:
ENTRE LA DIALÉCTICA Y LA LUCHA DE CLASES
KARL MARX (1818 – 1883 D.C.)
SIGUIENTE
Marx, más conocido por sus obras de carácter político va a ser
también y quizás sobre todo un filósofo, y un crítico feroz de Hegel.
Debemos comenzar la crítica de Marx a Hegel diciendo que Marx
comenzó su andadura intelectual siendo un convencido Hegeliano.
Al principio, sobre todo en los capítulos sobre el fetichismo de la
mercancía de El Capital, se habla de que el desarrollo de la historia
tiene que ser necesariamente Dialéctico: De la esclavitud al
feudalismo, de éste a la sociedad de los artesanos y los aprendices
y por último a la sociedad de producción capitalista, añadiendo
además que la llegada de la nueva sociedad sin clases se dará
también de manera dialéctica llegando a decir que “el capitalismo
caerá víctima de sus propias contradicciones internas”, frase de un
evidente corte Hegeliano.
SIGUIENTE
Pero estudios recientes sobre la obra de Marx han comenzado a
darle importancia a dos capítulos de El Capital que hasta ahora se
habían considerado como prácticamente anecdóticos. Se trata de los
capítulos históricos “La acumulación originaria” y “La nueva teoría de
la colonización”. En ellos se dan argumentos sobrados para negar
algún tipo de necesidad en la historia. Éste no es el único mundo
posible, es el que el capital ha hecho a su antojo para conseguir sus
objetivos.
En el primer capítulo “La acumulación originaria” Marx rompe con el
mito capitalista de que aquellos que hoy son capitalista lo son porque
bien ellos o bien sus antepasados fueron muy inteligentes, hábiles y
ahorradores mientras que los antepasados de los obreros eran
vagos o estúpidos. Marx indaga en órdenes y archivos de la
legislación británica que demuestran como en el siglo XVIII el cambio
en el sistema de reparto de los cultivos y la creación de los grandes
latifundios lanzaron a millares de personas a las ciudades sin nada
más que hacer que vender su fuerza y su tiempo de trabajo. Fue de
esta manera como no sólo se creó una clase poderosa con grandes
terrenos de cultivo sino también a los trabajadores que las fábricas
del nuevo capitalismo iban a necesitar.
SIGUIENTE
El segundo capítulo, también basado en un hecho histórico tiene
además un aroma ontológico que intentaremos explicar. Se trata de
“La nueva teoría de la colonización” también conocida como la
historia del “Sr. Peel”.
El Sr. Peel era un político y empresario británico que intentó llevarse
su empresa a las colonias. En un barco metió todo lo que
consideraba que era necesario para montar una fábrica en las islas
del Pacífico: Maquinaria, materias primas, ladrillos para construir la
fábrica y carbón para que todo funcione y por último y no por ello
menos importante a una buena cantidad de obreros para que
pusieran la fábrica en funcionamiento al llegar a la isla. Al llegar a su
destino Peel colocó en la primera palmera el cartel “Se necesitan
empleados” esperando que al día siguiente los hombres y mujeres
que había transportado en su barco estarían haciendo cola para
trabajar. Pero eso no ocurrió. Ni ese día ni en los días que le
siguieron apareció nadie a la puerta del Sr. Peel para solicitar un
empleo.
SIGUIENTE
Finalmente, Peel salió a dar un paseo por la isla preguntándose qué
sería lo hacía que ninguno de sus empleados desease serlo nunca
más y mientras caminaba por la isla empezó a encontrar a sus
empleados díscolos, unos sentados bajo una palmera comiendo
plátanos, otros tocando la guitarra, pescando y riendo… Fue
entonces cuando el Sr. Peel se dio cuenta de qué era lo que había
olvidado transportar en su barco: El capital. Tenía todo lo necesario
para su industria pero no tenía lo más importante, lo que hace capital
al capital, la idea, la esencia del capital que no es otra cosa que la
privación de los medios de subsistencia para los obreros. Un obrero
que tiene cubiertas sus necesidades, que puede pescar, comer
plátanos y no hacer nada ya no es más un obrero.
Sólo en el olvido del capital, cuando el capital ya no está es cuando
podemos comprenderlo verdaderamente, como pasaba con Tales,
que sólo podía entender las estrellas al dejar de verlas.
PRINCIPAL
LUDWIG WITTGENSTEIN:
LOS LÍMITES DEL LENGUAJE
LUDWIG WITTGENSTEIN (1889 – 1951 D.C.)
SIGUIENTE
Aunque el gran metafísico del Siglo XX sea sin duda Martin
Heidegger queremos pararnos sobre la figura de este lógico, que
repudiaba la metafísica, pero que “sin darse cuenta” vuelve a ella.
En su obra más importante “Tractatus Lógicus-philosóphicus”
intentaba hacer un trabajo lingüísitco titánico: acabar con todos los
problemas de la filosofía, que según él provenían de un problema
semántico y lógico. Una vez solucionados estos problemas la
metafísica quedaría reducida a la nada. Pero entre sus páginas y
sobre todo al final de la obra empiezan a aparecer en el edificio
lógico de Wittgenstein ciertas grietas. Así en el punto 6 llega a
decir:
6.522. “Hay, ciertamente, lo inexpresable, lo que se muestra a sí
mismo; esto es lo místico”
FIN
Pero mucho más importante por lo que implica ontológicamente la
frase:
5.6.“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”.
Con ella Wittgenstein establece que la realidad en el fondo no es
más que lingüistica, está basada en el lenguaje, en las palabras,
pero también reconoce las limitaciones de dicho lenguaje, que abren
la puerta al abismo de “Lo inexpresable”.
Aún más esotérica es la frase con la que termina el Tractatus:
7.“De lo que no se puede hablar es mejor callar”.
Wittgenstein, queriendo acabar con la metafísica vuelve una vez más
a abrir la puerta para la aparición de la misma. Wittgenstein, kantiano
sin saberlo vuelve a hablar una vez más de límites de una realidad
cuyos límites no podremos conocer nunca porque son la razón
misma de que podamos conocer todo lo demás.
PRINCIPAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas metafisicos y epistemologicos
Problemas metafisicos y epistemologicosProblemas metafisicos y epistemologicos
Problemas metafisicos y epistemologicos
Cuartomedio2010
 
Problemas metafísicos
Problemas metafísicosProblemas metafísicos
Problemas metafísicos
profejsegovia
 
6 Metafisica Ontologia 2
6 Metafisica Ontologia 26 Metafisica Ontologia 2
6 Metafisica Ontologia 2
Dania Rab
 
E L Ser y La MEtafísiCa
E L Ser y La MEtafísiCaE L Ser y La MEtafísiCa
E L Ser y La MEtafísiCa
Cristina Michel
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de metafísica
Concepto de metafísicaConcepto de metafísica
Concepto de metafísica
 
Filosofia metafisica
Filosofia metafisicaFilosofia metafisica
Filosofia metafisica
 
Metafísica
Metafísica Metafísica
Metafísica
 
Metafisica1
Metafisica1Metafisica1
Metafisica1
 
metafísica
 metafísica metafísica
metafísica
 
Heidegger que es-metafisica
Heidegger que es-metafisicaHeidegger que es-metafisica
Heidegger que es-metafisica
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
Problemas metafisicos y epistemologicos
Problemas metafisicos y epistemologicosProblemas metafisicos y epistemologicos
Problemas metafisicos y epistemologicos
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
Problemas metafísicos
Problemas metafísicosProblemas metafísicos
Problemas metafísicos
 
02 Metafísica
02 Metafísica02 Metafísica
02 Metafísica
 
Los principios de la Metafísica
Los principios de la MetafísicaLos principios de la Metafísica
Los principios de la Metafísica
 
Metafisíca
MetafisícaMetafisíca
Metafisíca
 
OntologíA
OntologíAOntologíA
OntologíA
 
Concepto de metafisica
Concepto de metafisicaConcepto de metafisica
Concepto de metafisica
 
Problemas metafísicos
Problemas metafísicosProblemas metafísicos
Problemas metafísicos
 
6 Metafisica Ontologia 2
6 Metafisica Ontologia 26 Metafisica Ontologia 2
6 Metafisica Ontologia 2
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 
E L Ser y La MEtafísiCa
E L Ser y La MEtafísiCaE L Ser y La MEtafísiCa
E L Ser y La MEtafísiCa
 

Similar a Metafísica: Una historia de la pregunta por el Ser

Platon
PlatonPlaton
Platon
OvEzo
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
OvEzo
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
OvEzo
 
Adriana campo solarte 10 2
Adriana campo solarte  10 2Adriana campo solarte  10 2
Adriana campo solarte 10 2
EMPERATRIZ1460
 

Similar a Metafísica: Una historia de la pregunta por el Ser (20)

Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docxActividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
Actividad Nº02 Mapa Mixto Coggle.It.docx
 
Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Los primeros filósofos
Los primeros filósofos Los primeros filósofos
Los primeros filósofos
 
Adriana campo solarte 10 2
Adriana campo solarte  10 2Adriana campo solarte  10 2
Adriana campo solarte 10 2
 
Monografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofíaMonografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofía
 
Fil antigua
Fil antiguaFil antigua
Fil antigua
 
Presentación de la Filosofía
Presentación de la FilosofíaPresentación de la Filosofía
Presentación de la Filosofía
 
Presentación de la Filosofía
Presentación de la FilosofíaPresentación de la Filosofía
Presentación de la Filosofía
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 
4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológico4to el periodo antropológico
4to el periodo antropológico
 
Filosofia y Postulados
Filosofia  y PostuladosFilosofia  y Postulados
Filosofia y Postulados
 
Historia filosofía antigua
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antigua
 
Filosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: PlatónFilosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: Platón
 
SóCrates
SóCratesSóCrates
SóCrates
 
Resumen de filosofía
Resumen de filosofíaResumen de filosofía
Resumen de filosofía
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
Wilian24
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
10-08 Avances tecnológicos del siglo XXI.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 

Metafísica: Una historia de la pregunta por el Ser

  • 1. METAFÍSICA: UNA HISTORIA DE LA PREGUNTA POR EL SER Hay que entender la historia de la metafísica como una discusión en curso, una conversación fluida entre distintas visiones que dura más de dosmil años. Un desarrollo que puede servirnos de guía para comprender un problema tan complejo y a la vez tan primordial como el de el Ser PRESOCRÁTICOS SÓCRATES PLATÓN ARISTÓTELES FILOSOFÍA MEDIEVAL FILOSOFÍA MODERNA KANT HEGEL MARX WITTGENSTEIN
  • 2. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS: EL ORIGEN DE LA PREGUNTA POR LA REALIDAD TALES DE MILETO (624 A.C.) Tales de Mileto es considerado el primer filósofo de la historia. Inscrito en el grupo de filósofos llamados “Presocráticos” busca ante todo en sus estudios el fundamento (Arjé) de la realidad, y, aunque para él lo primero que aparece como tal fundamento es El Agua (un elemento físico), es la búsqueda misma la que hace que sea relevante para la metafísica. Además de afirmar que “Todo es Agua” y que “Todo está lleno de Dioses”, es famosa y significativa la siguiente anécdota: Tales, gran estudioso de las estrellas caminaba por el campo mirando al cielo, cuando, despistado como estaba, cayó a un agujero en el suelo. Poco tiempo después, una criada que había salido a buscarle le encontró y le preguntó por qué no había salido del agujero. Él contestó: “¡Porque por fin estoy viendo las estrellas!” Al dejar de verlas directamente por fin las había comprendido, en su ausencia aparecieron realmente. La apariencia había desaparecido para dar paso a la auténtica realidad. SIGUIENTE
  • 3. ANAXIMANDRO (610 A.C.) Frente a su maestro, Tales, Anaximandro va a afirmar que el fundamento de la realidad, aquello de lo que están hechas todas las cosas, no es un elemento de la naturaleza, sino el APEIRON, lo indeterminado. Aquello que puede convertirse en todas las cosas, aquello que es todo y nada a la vez, la apertura sobre la que se establece la realidad. Anaxímenes recuperó la definición del Arjé como uno de los elementos de la naturaleza al identificarlo con el Aire. De el aire, según el filósofo, pueden derivarse todos los demás elementos, ya sea por condensación, obteniendo primero agua y más tarde tierra o por rarefacción, aligeramiento podríamos decir, convirtiéndose en fuego. ANAXÍMENES (590 A.C.) PITÁGORAS (569 A.C.) Para pitágoras y sus seguidores, la razón oculta, el fundamento de la realidad son los números. El universo sigue la armonía de los números basándose en la aritmética y la geometría. Su verdadero fundamento se oculta a los ojos, sólo los que aprenden matemáticas pueden entender sus secretos. Su pensamiento fue precursor de ls ciencia moderna del S. XVI, que redescubrió al filósofo presocrático. SIGUIENTE
  • 4. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS: LA REALIDAD COMO SER Y NO-SER PARMÉNIDES DE ELEA (515 A.C.) Para Parménides la realidad se divide entre dos naturalezas diferentes. Por un lado el Ser y por el opuesto el No-Ser. En su famoso poema, el filósofo se encuentra viajando “desde la oscuridad hacia la luz” cuando en su camino se cruza una diosa, que le ofrece conocer entre los caminos de la Verdad y de la Opinión. Dado que del segundo (realmente el del NO-SER) no podemos saber nada, decide aprender el camino de la verdad, que es el del SER. Entre las características que la diosa atribuye al Ser están el ser único, inmóvil o perfecto. “El Ser es y es imposible que no sea y el No-ser no es y es imposible que sea” dirá el filósofo, con lo que está apuntando a la imposibilidad del cambio e incluso del movimiento. Lo que es será siempre lo que es, eternamente, ya que el cambio sería hacia el No- ser, y eso es imposible. En todo caso, el Ser se coloca por primera vez en el centro del pensamiento filosófico. SIGUIENTE
  • 5. LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS: LA REALIDAD COMO RAZÓN HERÁCLITO DE ÉFESO (540 A.C.) Las primeras y más elementales interpretaciones de Heráclito, le colocan en el grupo de los “Físicos” junto con Tales y Anaximandro, ya que afirma que la realidad tiene como fundamento el FUEGO. Ahora bien, debemos entender que para el autor el Fuego no sólo debe entenderse como el citado elemento, sino que puede y debe interpretarse a la vez como como referencia al Rayo de Zeus y lo que es más importante: Como LOGOS-RAZÓN. La realidad es Logos, y si es logos entonces no sólo es Razón, también es Lenguaje, así que el lenguaje es el fundamento, la razón que piensa con palabras es aquello de lo que está hecha la realidad. “Las cosas todas las timonea el rayo” Todo está regido por la razón según Heráclito. La razón es el fundamento. Considera que además esta razón es algo que está en todos los hombres, que sólo tenemos que esforzarnos para entender la realidad. “Pues común es a todos el pensar” Frente a Parménides, va a creer que la realidad es cambio constante, que es Devenir, algo que está por hacer. “No puedes bañarte dos veces en el mismo rio” SIGUIENTE
  • 7. SÓCRATES: EL SER COMO FRACASO DE LA RAZÓN SÓCRATES (470 A.C.) Si el origen de la filosofía lo situamos en Tales, puede decirse que con Sócrates ésta vive un nuevo comienzo. Tanto los métodos como el objetivo del ateniense le colocan en un lugar privilegiado de la historia de la metafísica. La vida y muerte de Sócrates son ampliamente conocidos. Su declaración durante el juicio que acabó en su condena a muerte se convierte a manos de Platón en el primer texto filosófico completo que se conserva. Sócrates había recibido de un amigo un mensaje del Oráculo de Delfos en que se decía que él era el hombre más sabio de toda Grecia. Él que como todos sabemos afirmaba que: “Sólo sé que no sé nada” Se resistió a creerlo y dedicó su vida a encontrar a alguien que efectivamente fuese más sabio que él, en cualquier saber. Pasaba los días paseando por la ciudad con sus amigos preguntando a todo el que se encontraba y de quien pensaba que podría aprender algo. SIGUIENTE
  • 8. Los diálogos comienzan siempre con una pregunta: ¿Qué es la justicia?¿Qué es lo bello?¿Qué es la bondad? Y la respuesta del interlocutor de Sócrates es analizada por éste intentando encontrar los fallos, las frases hechas, las cosas que no provienen de la razón sino de la tradición. Su compañero intenta entonces reformular su definición, pero vuelve a encontrarse con la oposición de Sócrates, que ha encontrado algún tipo de fallo en su razonamiento. Una y otra vez, hasta que se da cuenta de que, realmente es ignorante. SIGUIENTE En su búsqueda de la verdad Sócrates desplegará siempre un mismo método, formado por dos fases: La primera de ellas es la ironía, en que consigue desvelar la ignorancia de su interlocutor sobre el tema tratado. Con ésto, intenta vencer los prejuicios, que lo que creemos saber sobre lo que sabemos no es tan firme como nos parecía. En la segunda parte del proceso, la Mayéutica es el propio Sócrates el que intenta ayudar a su amigo a desentrañar cuál sea la definición que se está buscando. Llega el momento de aplicar la mayéutica, el arte de la partera, en que Sócrates ayudará a su interlocutor a desentrañar la verdad. Pero éste es un momento incómodo. Sócrates parece reacio a intentar siquiera la definición, quiere marcharse, busca excusas. Quizás sea por falta de interés, tal vez, y esto parece la explicación más clara, está apuntando a que no puede haber definiciones completas. Siempre hay algo que falta y que no nos permite apresar la esencia de las cosas.
  • 9. Hay un abismo, un HORISMOS entre las palabras, la razón, y la realidad, por eso no podemos llegar a conocerla del todo, no podemos saltar ese abismo que se pone ante nosotros cuando queremos conocerlo TODO. A partir de Sócrates, la historia de la metafísica ha dedicado todos sus esfuerzos bien a apuntar con el dedo a esa imposiblidad, a ese límite de la realidad o bien a intentar superarlo, a negarlo, a identificar la realidad con la razón. SIGUIENTE Quizás a lo que Sócrates está apuntando es a una cierta imposibilidad no sólo de la razón sino también de la propia realidad para conocer las cosas porque estas no pertenecen al mismo mundo al que pertenece la razón. PRINCIPAL
  • 10. PLATÓN: LAS IDEAS Y LAS COSAS PLATÓN (427-347 A.C.) Como es sabido, Platón fue alumno aventajado de Sócrates, al que usó como personaje principal de sus Diálogos. Sócrates va a ser el portador del mensaje de su pupilo, más allá de su propio pensamiento. Como si fuese un personaje ficticio, a partir de los primeros diálogos platónicos por su boca sale el pensamiento de Platón. Dicho pensamiento gira en torno a la Teoría de las Ideas, que auna tanto el pensamiento metafísico como la teoría del conocimiento. Según dicha teoría el mundo real en el que vivimos no es más que una mera apariencia, siendo el mundo verdadero un mundo ideal en que las Ideas, los conceptos, viven de manera separada de las cosas. Para él Ideas y cosas están separadas por un abismo, por un Horismos como al que apuntaba Sócrates. Por eso por mucho que intentemos definir algo, atrapar la idea de Zapato o de Justicia, no lo conseguimos. No son parte del mismo mundo y por mucho que nos empeñemos siempre lo serán. Ahora bien, existe un cierto modo en que podemos conocer las ideas ya que las cosas de este mundo son su sombra, una proyección de las mismas, y su parecido con la idea puede acercarnos, al menos un poco, al conocimiento. SIGUIENTE
  • 11. Para conocer las ideas, debemos librarnos de la apariencia, de las imágenes falsas del mundo que consideramos real, como creía Tales, debemos dejar de ver las estrellas si queremos entenderlas. En el Mito de la Caverna, Platón intenta explicar por un lado, el modo en que las “Sombras” de las ideas que pueblan el mundo real nos hacen creer que realmente conocemos la realidad cuando ésta es totalmente falsa. Sólo sin nos libramos de las cadenas del Mundo Sensible podremos ascender al conocimiento del mundo real, de las Ideas, para llegar a contemplar el Sol, la suprema idea de Bien. SIGUIENTE En una interpretación posterior podríamos, quizás, identificar las ideas con los conceptos, con las palabras que forman parte de nuestro lenguaje. Ellas son perfectas, por eso no se ajustan, no sirven cuando tratamos de definir las cosas de nuestro mundo. El lenguaje tiene límites y son los de nuestra razón, pero también los de la realidad. Entre el mundo de las Ideas y el nuestro existe, nuevamente, un abismo insalvable, una separación que no podemos superar. Aún así los humanos tenemos cierto conocimiento de las ideas ya que las conocimos antes de nacer, lo que podría significar que aunque cuando nacemos no sabemos hablar, ese conocimiento está en el mundo, nos precede, nos está esperando para que lo “cojamos” al nacer. Por eso “Conocer es recordar”, es recordar lo que está ausente. Sólo cuando se rompe, sabemos de verdad qué es un zapato. PRINCIPAL
  • 12. ARISTÓTELES: CONOCER LAS COSAS PARA CONOCER LA ESENCIA ARISTÓTELES (384-322 A.C.) Como en el famoso dicho del estagirita, Aristóteles fue “amigo de Platón, pero más amigo de la verdad”. Es por eso, que desde el comienzo abandona la idea de que los conceptos estén separados de las cosas reales. Más bien al contrario, sin las cosas materiales no existirían las ideas. Aristóteles va a pasar de hablar de ideas a hablar de Esencias. La esencia de algo es aquello que le hace ser lo que es, lo que lo Define, pero es absolutamente inseparable de las cosas a las que da sustento. Aún así dirá que: El ser de dice de muchas maneras. Hay muchos modos de ser, a los que llamará categorías. Al organizar algo en categorías estamos intentando definirlo, encontrar, por lo tanto su esencia, lo que le hace ser lo que es. SIGUIENTE Se le considera el padre de la Metafísica como ciencia, pues, aunque él nunca se refiriera a ella, sus estudios sobre el Ser, los primeros que los tratan directa y sistemáticamente fueron ubicados por sus alumnos justo detrás de sus tratados de física, ya que trataban algo que estaba más allá de ésta.
  • 13. La forma caballo es la representación de todos los caballos que alguna vez han existido y a la vez no es ninguno de ellos. De todos ellos proviene la esencia caballo pero no podemos encontrarla materialmente. Ese es para Aristóteles el Abismo insalvable, en todos y ninguno, la esencia y la existencia aunque se necesiten mutuamente nunca serán lo mismo. Esta relación entre esencia y existencia va a ser estudiada por Aristóteles en una serie de contraposiciones que representan algunos modos en que se manifiesta la realidad. SIGUIENTE La escultura necesita para existir de dos cosas: por un lado una materia, el bronce y por otro una Forma, el diseño. Así están formadas todas las cosas, necesitan de esencia, sí pero también de un soporte, de una materialidad. Para intentar entender la inseparabilidad pero a la vez la diferencia entre esencia y cosa, puede servirnos como metáfora servirnos de la escultura de un caballo. ACTO – POTENCIA MATERIA – FORMA SUSTACIA – ACCIDENTES SER – ENTE
  • 14. Frente al Idealismo de Platón, que considera que la verdadera realidad es la de las ideas, la de lo no-aparente, Aristóteles va a agarrarse fuertemente a la materialidad para conocer las cosas, es por es que le consideramos Realista. El debate sobre el origen de la realidad, el material o el racional podremos verlo a lo largo de toda la historia de la filosofía, pero no debemos olvidar que el realismo de Aristóteles no es un realismo materialista grosero ya que nunca olvida que: “Conocer es conocer las esencias”. SIGUIENTE Necesitamos de ambas partes para conocer la realidad, materia y forma no pueden existir por separado, pero esto no hace que sean lo mismo. La palabra caballo, representa a todos los caballos pero no se refiere a ninguno concreto. PRINCIPAL
  • 15. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL: DE LA BÚSQUEDA DE DIOS A LA DEL SER SAN ANSELMO DE CANTERBURY (1033 – 1109 D.C.) Los filósofos medievales cristianos dedicaron todos sus esfuerzos a demostrar racionalmente la existencia de Dios. Aunque el propio cristianismo como religión no necesita de estas demostraciones, es cuestión de Fe, los amantes del conocimiento de esta época no pudieron evitar la tentación de utilizar los métodos racionales de la filosofía para sustentar dicha Fe. Anselmo de Canterbury fue uno de esos filósofos que buscaban demostrar a Dios desde una perspectiva esencialista y metafísica. En su libro Proslogion encontramos una frase a la que más tarde Kant dará la mayor de las importacias: Dios es aquello mayor de lo cual nada puede ser pensado. Kant llamará a esta frase, Argumento Ontológico de San Anselmo y su carácter ontológico es extremadamente interesante. Sigamos el argumento: Dios está en nuestro pensamiento, de hecho es la idea más grande que existe y por tanto la más perfecta, pero esta idea sería mucho menos perfecta en caso de no existir, con lo que al ser pensado Dios necesariamente tiene que existir. SIGUIENTE
  • 16. SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225 – 1274 D.C.) Así que, y esto es lo realmente interesante y lo que nos hace detenernos en el británico, en Dios, ser y ente se identifican. Se ha superado el abismo entre la palabra Dios y la cosa Dios, son lo mismo. Quizás la mayor aportación de Tomás de Aquino a la filosofía sea la reintrodicción de la Metafísica de Aristóteles en Occidente. A partir de la obra del Estagirita va a intentar la demostración de la existencia de Dios, pero no partiendo de su idea, no presuponiendo su existencia, sino a partir de la realidad misma. A este método lo denominamos las cinco vías. Su razonamiento es muy sencillo, partiendo de la realidad material se llega por sublimación a la idea suprema de Dios. Pongamos un ejemplo: Sabemos que en el mundo hay cambio, hay movimiento. A por la ley de la causalidad sabemos que todo lo que se mueve es movido por algo. Si continuamos la cadena de dicho movimientos tenemos que llegar necesariamente a algo que no es movido por otra cosa, ese algo, ese primer motor inmóvil, que mueve sin ser movido, es Dios. La metafísica vuelve, tras un periodo idealista dominado por el pensamiento posplatónico, al realismo, a la materia como principio de la realidad. SIGUIENTE PRINCIPAL
  • 17. LA FILOSOFÍA MODERNA: RAZÓN O EXPERIENCIA GALILEO GALILEI (1564 – 1642 D.C.) Descartes busca encontrar un conocimiento seguro, del que no se pueda dudar, para ello aplica un método denominado la Duda Metódica, consistente en dudar de la fiabilidad de nuestros conocimientos hasta encontrar una certeza. En primer lugar va a dudar de sus propios sentidos, es decir, de la exterioridad, de la experiencia. Lo real no puede ser lo externo pues no podemos fiarnos de los que vemos y oímos. Después debemos dudar de si estamos despiertos o dormidos, quizás nuestra realidad no sea más que un sueño. Y por último, nos cabe dudar de si algún genio maligno nos hace creer que en una realidad que es falsa. SIGUIENTE RENÉ DESCARTES (1596 – 1650 D.C.) Aunque no se considera habitualmente a Galileo filósofo sino más bien científico, sus ideas sobre la naturaleza del cosmos tienen componentes claramente metafísicos. Galileo reniega de la idea Aristotélica del universo, que como todo lo que proponía el estagirita se basaba en la observación. Frente a esta visión él propone un universo más allá de lo aparente, en que la verdadera realidad se oculta a los ojos y que sólo puede ser descubierta por medio de las matemáticas.
  • 18. DAVID HUME (1225 – 1274 D.C.) Así pues, tras dudar de todo lo que nos rodea aparece al fin una primera certeza: Estoy dudando, lo que significa que estoy pensando y si pienso es que existo, “Pienso, luego existo”. Una vez más, la verdadera realidad es la que parte de la razón e ignora la apariencia, lo inmaterial. La razón es el origen de todo lo que conocemos. La corriente fundada por Descartes, el Racionalismo va a extender su influencia a lo largo de toda la Edad Moderna, llegando su confianza en la razón hasta el extremo de ser la única. A esta visión solemos llamarla Dogmatismo. En el lado opuesto del Racionalismo cartesiano encontramos el Empirismo de David Hume y John Locke. Hume considera que sólo son reales los conocimientos que provienen de la experiencia, del mundo material y que no podemos confiar en las ideas puesto que no se basan en hechos. Se trata de una actitud antimetafísica, que niega tanto a Dios como la existencia de conceptos más allá de las cosas y que en su extremo acaba por convertirse en Escepticismo, desconfianza absoluta en la razón. SIGUIENTE PRINCIPAL
  • 19. IMMANUEL KANT: LA METAFÍSICA Y LOS LÍMITES DE LA RAZÓN IMMANUEL KANT (1724 – 1804 D.C.) SIGUIENTE En su obra más importante la “Crítica de la Razón Pura”, Kant intenta establecer los límites del conocimiento y la posibilidad de establecer juicios sobre la realidad. Para Kant conocer es conocer los fenómenos y para esto son necesarios dos elementos: Intuición y Concepto. La intuición es la impresión sensible de las cosas realmente existentes en nuestros sentidos. El concepto por su parte es la idea, la esencia de las cosas, la cosa en sí o Noúmeno. Pero para poder conocer la cosa en sí tendríamos que conocer también lo que la hace posible, es decir, el ESPACIO, el TIEMPO y el Yo, que KANT apunta que por ser precisamente el “marco” que hace posible no sólo todo conocimiento sino la propia realidad (nada existiría si no lo hiciera en un espacio y un tiempo determinado) es incognoscible.
  • 20. SIGUIENTE Espacio y tiempo, aquí y ahora son Deícticos, señalan una posición, la del que está hablando, de Yo, que hablo y razono, de Yo que aquí y ahora estoy pensando. Por eso no podemos conocerlos, intentarlo nos lanza a razonamientos circulares de los que poco o nada podemos sacar en claro. Esa incognoscibilidad, ese límite es una vez más el abismo de la definición de Sócrates y Platón. Si no podemos hablar de Espacio, de Tiempo y de Yo tampoco podemos definir completamente ninguna de las cosas que acontecen en este marco, siempre nos quedaremos a punto, muy cerca quizás, pero tendremos que “dejarlo para otro día”. Y hasta aquí lo que podríamos llamar la historia clásica de la metafísica. Al menos esa historia que nos habla de ausencia, de imposibilidad, de abismo. Nos encaminaremos ahora al encuentro de Hegel, el gran metafísico, el hombre capaz de solucionar todos los problemas de la definición, de definir la realidad de manera completa. PRINCIPAL
  • 21. HEGEL: LA RAZÓN COMO ESPÍRITU ABSOLUTO G.W.F. HEGEL (1770 – 1831 D.C.) SIGUIENTE Para Hegel el trabajo de Kant es un trabajo incompleto. La crítica Kantiana, los límites del conocimiento de Kant resultan para Hegel una muestra de la impotencia de la razón que el Alemán como Idealista no puede soportar. Para él la idea tiene que desarrollarse por completo, la idea es un despliegue un hacerse a lo largo del tiempo. Para Hegel las ideas se desarrollan a través de la dialéctica. Como sabemos la dialéctica es un proceso en tres fases en que una idea se contrapone a su contraria para hacer surgir una tercera idea según el esquema: TESIS-ANTÍTESIS-SÍNTESIS La Tesis sería en este esquema la idea original, pongamos como ejemplo (y no es un ejemplo cualquiera porque es el utilizado por el propio Hégel) la Historia. La historia ha seguido para Hegel un desarrollo dialéctico ejemplificado pro la dialéctica del Amo y el Esclavo.
  • 22. SIGUIENTE El sistema económico esclavista sería para Hegel la Tésis, pero dentro del propio sistema surgen contradicciones. Las rebeliones de esclavos, la aparición del cristianismo, las invasiones bárbaras y la extensión de la ciudadanía romana que hacen que el sistema esclavista “explote”. De él surge un nuevo sistema, el feudalismo que no es una unión de la tesis y la antítesis sino el resultado de la tensión entre ambos. Pues bien, ese mismo método va a ser el que utilice en el primer capítulo de su Fenomenología del Espíritu, titulado LA CERTEZA SENSIBLE. Gracias a la “maquinaria” de la dialéctica Hegel vence los límites de la razón que había establecido Kant: Ahora, aquí y yo pasan a ser conceptos definibles. Pondremos como ejemplo lo que hace con el tiempo para poder entender a qué nos referimos. Por la mañana, cuando está en su despacho escribe en su cuaderno “ahora es de día”, afirmación totalmente cierta y demostrable, cierra su cuaderno y se marcha esperando a la noche del mismo día. Entonces escribe en su cuaderno “ahora es de noche” otro hecho cierto y demostrable que la antítesis de la idea anterior.
  • 23. SIGUIENTE Pero de ambas frases, completamente diferentes puede extraerse eso que tienen en común, eso que subyace a ambas, El Ahora, un concepto que lejos de establecer un marco está en el interior del mismo, el ahora es una cosa más entre las cosas. Lo mismo hará con el aquí y el yo terminando de una vez por todas con la discusión filosófica sobre los límites de la razón y la realidad. Para Hegel la razón a partir de este momento será absolutamente omnipotente y sus conclusiones verdaderas siempre que se utilice el método correcto. De hecho como apuntábamos más arriba la propia realidad va a ser dialéctica, la historia es un desarrollo de la idea de humanidad y si hemos llegado al momento en que estamos es porque tenía que ser de ese modo y no de otro. Para Hegel, entonces no sólo estamos en el mejor de los mundos posibles sino en el único mundo posible. PRINCIPAL
  • 24. KARL MARX: ENTRE LA DIALÉCTICA Y LA LUCHA DE CLASES KARL MARX (1818 – 1883 D.C.) SIGUIENTE Marx, más conocido por sus obras de carácter político va a ser también y quizás sobre todo un filósofo, y un crítico feroz de Hegel. Debemos comenzar la crítica de Marx a Hegel diciendo que Marx comenzó su andadura intelectual siendo un convencido Hegeliano. Al principio, sobre todo en los capítulos sobre el fetichismo de la mercancía de El Capital, se habla de que el desarrollo de la historia tiene que ser necesariamente Dialéctico: De la esclavitud al feudalismo, de éste a la sociedad de los artesanos y los aprendices y por último a la sociedad de producción capitalista, añadiendo además que la llegada de la nueva sociedad sin clases se dará también de manera dialéctica llegando a decir que “el capitalismo caerá víctima de sus propias contradicciones internas”, frase de un evidente corte Hegeliano.
  • 25. SIGUIENTE Pero estudios recientes sobre la obra de Marx han comenzado a darle importancia a dos capítulos de El Capital que hasta ahora se habían considerado como prácticamente anecdóticos. Se trata de los capítulos históricos “La acumulación originaria” y “La nueva teoría de la colonización”. En ellos se dan argumentos sobrados para negar algún tipo de necesidad en la historia. Éste no es el único mundo posible, es el que el capital ha hecho a su antojo para conseguir sus objetivos. En el primer capítulo “La acumulación originaria” Marx rompe con el mito capitalista de que aquellos que hoy son capitalista lo son porque bien ellos o bien sus antepasados fueron muy inteligentes, hábiles y ahorradores mientras que los antepasados de los obreros eran vagos o estúpidos. Marx indaga en órdenes y archivos de la legislación británica que demuestran como en el siglo XVIII el cambio en el sistema de reparto de los cultivos y la creación de los grandes latifundios lanzaron a millares de personas a las ciudades sin nada más que hacer que vender su fuerza y su tiempo de trabajo. Fue de esta manera como no sólo se creó una clase poderosa con grandes terrenos de cultivo sino también a los trabajadores que las fábricas del nuevo capitalismo iban a necesitar.
  • 26. SIGUIENTE El segundo capítulo, también basado en un hecho histórico tiene además un aroma ontológico que intentaremos explicar. Se trata de “La nueva teoría de la colonización” también conocida como la historia del “Sr. Peel”. El Sr. Peel era un político y empresario británico que intentó llevarse su empresa a las colonias. En un barco metió todo lo que consideraba que era necesario para montar una fábrica en las islas del Pacífico: Maquinaria, materias primas, ladrillos para construir la fábrica y carbón para que todo funcione y por último y no por ello menos importante a una buena cantidad de obreros para que pusieran la fábrica en funcionamiento al llegar a la isla. Al llegar a su destino Peel colocó en la primera palmera el cartel “Se necesitan empleados” esperando que al día siguiente los hombres y mujeres que había transportado en su barco estarían haciendo cola para trabajar. Pero eso no ocurrió. Ni ese día ni en los días que le siguieron apareció nadie a la puerta del Sr. Peel para solicitar un empleo.
  • 27. SIGUIENTE Finalmente, Peel salió a dar un paseo por la isla preguntándose qué sería lo hacía que ninguno de sus empleados desease serlo nunca más y mientras caminaba por la isla empezó a encontrar a sus empleados díscolos, unos sentados bajo una palmera comiendo plátanos, otros tocando la guitarra, pescando y riendo… Fue entonces cuando el Sr. Peel se dio cuenta de qué era lo que había olvidado transportar en su barco: El capital. Tenía todo lo necesario para su industria pero no tenía lo más importante, lo que hace capital al capital, la idea, la esencia del capital que no es otra cosa que la privación de los medios de subsistencia para los obreros. Un obrero que tiene cubiertas sus necesidades, que puede pescar, comer plátanos y no hacer nada ya no es más un obrero. Sólo en el olvido del capital, cuando el capital ya no está es cuando podemos comprenderlo verdaderamente, como pasaba con Tales, que sólo podía entender las estrellas al dejar de verlas. PRINCIPAL
  • 28. LUDWIG WITTGENSTEIN: LOS LÍMITES DEL LENGUAJE LUDWIG WITTGENSTEIN (1889 – 1951 D.C.) SIGUIENTE Aunque el gran metafísico del Siglo XX sea sin duda Martin Heidegger queremos pararnos sobre la figura de este lógico, que repudiaba la metafísica, pero que “sin darse cuenta” vuelve a ella. En su obra más importante “Tractatus Lógicus-philosóphicus” intentaba hacer un trabajo lingüísitco titánico: acabar con todos los problemas de la filosofía, que según él provenían de un problema semántico y lógico. Una vez solucionados estos problemas la metafísica quedaría reducida a la nada. Pero entre sus páginas y sobre todo al final de la obra empiezan a aparecer en el edificio lógico de Wittgenstein ciertas grietas. Así en el punto 6 llega a decir: 6.522. “Hay, ciertamente, lo inexpresable, lo que se muestra a sí mismo; esto es lo místico”
  • 29. FIN Pero mucho más importante por lo que implica ontológicamente la frase: 5.6.“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. Con ella Wittgenstein establece que la realidad en el fondo no es más que lingüistica, está basada en el lenguaje, en las palabras, pero también reconoce las limitaciones de dicho lenguaje, que abren la puerta al abismo de “Lo inexpresable”. Aún más esotérica es la frase con la que termina el Tractatus: 7.“De lo que no se puede hablar es mejor callar”. Wittgenstein, queriendo acabar con la metafísica vuelve una vez más a abrir la puerta para la aparición de la misma. Wittgenstein, kantiano sin saberlo vuelve a hablar una vez más de límites de una realidad cuyos límites no podremos conocer nunca porque son la razón misma de que podamos conocer todo lo demás. PRINCIPAL