2. Marco Estratégico de la Universidad Norbert Wiener
Valores:
Integridad – Innovación - Servicio
Ser la Universidad líder
en la formación de
personas al servicio de
la sociedad.
Visión
Inspirar personas a
través de una
experiencia educativa
excepcional
Misión
3. Valores:
Integridad – Innovación – Servicio- Equidad
Ser la carrera
Acreditada
Internacionalmente
en la Formación de
Obstetras lideres e
innovadores.
Visión
Formar Obstetras líderes
con calidad humana y
científica a través de una
experiencia educativa
excepcional.
Misión
EAP OBSTETRICIA
4. Valores
INTEGRIDAD
• Somos RESPONSABLES de nuestras decisiones
• Somos COHERENTES en lo que pensamos, hacemos y decimos
• Somos RESPETUOSOS de las ideas y creencias de otros
INNOVACIÓN
• Sabemos INSPIRAR la curiosidad en la vida cotidiana
• Sabemos DESARROLLAR la creatividad en las personas
• Sabemos PROPONER soluciones útiles con pasión y energía
SERVICIO
• Queremos SERVIR a la humanidad a través de la educación
• Queremos BRINDAR lo mejor de nosotros mismos cada día
• Queremos IMPULSAR la vocación de nuestros estudiantes
EQUIDAD
• Hacemos ACCESIBLE la formación profesional de calidad
• Hacemos USO racional de los recursos en su desempeño
• Hacemos JUSTICIA a través de cuidados seguros y de calidad
5. • DR. JOSE LUIS LA ROSA BOTONERO
ANALISIS DE RIESGO
6. • PLAN DE CLASE
• 1.-INTRODUCCION : 10 MINUTOS.
• 2.-OBJETIVOS DE LA CLASE : 10 MINUTOS.
• 3.-IMPORTANCIA DE LA CLASE : 10 MINUTOS
• 4.-CLASE TEORICA : 45 MINUTOS.
• 5.- RESUMEN : 10 MINUTOS
• 6.-PREGUNTAS Y COMENTARIOS: 15 MINUTOS.
8. Así como el burgués gentil hombre de Moliere descubrió eventualmente que
había estado hablando en prosa sin saberlo por más de 40 años, existen muchas
gentes de espíritu inquisitivo interesadas en la prevención de la enfermedad que
han practicado la epidemiología de la misma manera.
SIR RICHARD DOLL
9. ¿Qué se entiende por riesgo?
• Riesgo puede denotar una probabilidad, por ejemplo la respuesta a la pregunta «¿cuál es el riesgo de contraer
el VIH/SIDA a través de una aguja contaminada?»
• Riesgo puede denotar un factor que aumenta la probabilidad de un resultado adverso.
Por ejemplo, entre los principales riesgos para la salud del niño figuran la malnutrición, el agua insalubre y la
contaminación del aire de interiores.
• Riesgo puede denotar una consecuencia. Por ejemplo, ¿qué riesgo se corre manejando un vehículo en estado
de embriaguez? (respuesta: una colisión).
• Riesgo puede denotar una adversidad o amenaza potencial.
Por ejemplo, ¿es arriesgado circular en motocicleta?
10. • *Es un método para medir la necesidad de atención de salud en grupos
específicos.
• *Ayuda a determinar prioridades de salud.
• *Herramienta para definir necesidades de reorganización de los servicios de
salud.
El análisis de riesgo es una técnica de análisis epidemiológico que ha sido de
especial aplicación en la investigación causal de las enfermedades crónicas.
11. • ANALISIS DE RIESGO.
• El análisis de riesgo constituye una técnica de análisis epidemiológico aplicada al
estudio de las formas y causas de enfermar y morir de los grupos humanos.
• Procura la mejor atención de todos, pero discrimina a favor de
quienes más lo requieren, por lo tanto, es un ENFOQUE
IGUALITARIO.
• Necesario empleo óptimo de los recursos existentes para beneficio
de la mayoría de la población.
13. • Ej : * Mujer embarazada con Hipertensión Arterial.
* Comunidad con Malaria.
* Abastecimiento deficiente de agua.
IMPLICAN UNA NECESIDAD DE AYUDA
14. • EXACTITUD EN LA MEDIDA DEL RIESGO .
• Mientras más exacta sea la medición del Riesgo , más
adecuadamente se comprenderá las necesidades de atención de
la población y favorecerá la efectividad de las intervenciones.
15. • Es la probabilidad de que un evento o daño ocurra en
un grupo de personas dentro de un período de tiempo
establecido.
Riesgo
Riesgo es una medida que refleja la probabilidad de que a personas sanas pero
expuestas a ciertos factores, adquieran o desarrollen un evento, impacto o daño a la
salud (enfermedad, muerte, etc.).
El enfoque de riesgo se basa en la medición de esa probabilidad, la cual se emplea
para estimar la necesidad de atención a la salud o de otros servicios.
16. • Riesgo, se expresa como una Tasa de Incidencia o Muerte.
• Ej: La Tasa de Mortalidad Peri - natal, puede revelar la existencia de un
riesgo diferencial en distintos sub - grupos de una Población.
Se involucra el supuesto que a medida que avance el conocimiento sobre factores de
riesgo, que permita definir acciones preventivas, los daños a la salud ocurrirán con
menor frecuencia .
Se puede predecir cuántos morirán, pero no quienes, sin embargo se examinan las
características de los que han muerto y se comparan con las de los sobrevivientes,
entonces estamos en condiciones de preparar una Lista de Factores de Riesgo.
17. 1. Es una característica o circunstancia detectable en individuos grupos
asociada con un aumento en la probabilidad de experimentar un
daño en la salud.
Pueden ser causas o indicadores, la importancia radica en que pueden
ser observables o identificables antes de la ocurrencia del hecho que
predicen.
FACTOR DE RIESGO
La combinación en los mismos individuos aumentan aún más la probabilidad de
experimentar un daño a la salud.
18. • Factores de riesgo :
• Biológicos: Ej. ciertos grupos de edad.
• Ambientales: Ej. abastecimiento deficiente de agua, falta de adecuado
sistema de disposición de excretas o estilo de vida (Fumar).
• Relacionadas con la atención de salud .
• Educación. Ej: Baja calidad de la atención, cobertura insuficiente .
• Económicos Ej: Ingresos .
20. • Los Factores de Riesgo pueden ser específicos para un daño o
Con frecuencia Aumenta las posibilidades de varios tipos de
daño.
Ej : Gran Multi-paridad
• La importancia o valor del Factor de Riesgo para la Medicina
Preventiva , depende del grado de asociación con el daño a la
salud y también de la frecuencia del Factor de Riesgo en la
comunidad y de la posibilidad de prevenirlo.
22. • En un estudio epidemiológico debe definirse cuales son los
factores de riesgo y daños que se busca estudiar.
• Los Factores de Riesgo asociados causalmente con un daño a la
salud permiten acciones de prevención primaria, mientras que
los no causales son utilizados en actividades de prevención
secundaria.
28. RIESGO RELATIVO (R.R.)
I.E A/ (A + B)
R.R. = ----------- = -----------------
I.O C/ ( C + CD)
El riesgo relativo (RR) estima la magnitud de una asociación e indica el número de veces que es más
probable que una enfermedad se desarrolle en el grupo expuesto en relación con el grupo no
expuesto.
En otras palabras, es la razón entre la incidencia en el grupo expuesto (Ie) y la incidencia entre el
grupo no expuesto (Io), por lo que también se denomina razón de incidencias o de riesgo:
29. Ejemplo 1
Una hipotética cohorte de 368 individuos que reciben oxigenoterapia domiciliaria se ha dividido en
dos grupos, según si han dejado de fumar o no. Se siguen durante un año para evaluar su mortalidad
( ver tabla).
La medida de frecuencia que se decide utilizar es la incidencia acumulada.
En primer lugar, se calcula el riesgo, o probabilidad, de que un individuo que no tenga la enfermedad
(en este caso, la muerte) la desarrolle durante el año de duración del estudio. El resultado es del
12,3% (19/154) en la cohorte expuesta, mientras que para los ex fumadores es del 7% (15/214).
El RR de los fumadores respecto a los ex fumadores es de 12,3/7,0 = 1,8, lo que significa que, en
un año, un fumador tiene 1,8 veces más probabilidades de morir que un ex fumador.
30. Tabla.
Resultados de un estudio hipotético de una cohorte de 368 individuos que reciben oxigenoterapia domiciliaria
N° DEFUNCIONES N° DE PERSONAS
QUE SOBREVIVEN
TOTAL
FUMADORES 19 135 154
EX FUMADORES 15 199 214
TOTAL 34 334 368
Incidencia acumulada en el grupo expuesto: Ie = 19/154 = 12,3%.
Incidencia acumulada en el grupo no expuesto: Io = 15/214 = 7,0%.
Riesgo relativo: RR = 12,3/7,0 = 1,8.
Diferencia de incidencias: DI = 12,3 − 7,0 = 5,3%.
33. FÓRMULA DEL RIESGO ATRIBUIBLE (R.A)
R. A. = INCIDENCIA GRUPO EXPUESTO ( - ) INCIDENCIA GRUPO NO EXPUESTO
35. 1.Se realiza un estudio para valorar la pertinencia de introducir un módulo sobre control de la ira en unos
talleres dirigidos a hombres que quieren dejar su adicción al alcohol. Para ello, se estudia una población de
5000 hombres de los que 1000 son alcohólicos (total población expuesta) y el resto, no (por tanto, 4000 son el
total de población no expuesta). Pasado un año de seguimiento, se detecta un total de 90 individuos con
problemas de conducta violenta, de los que 50 ocurren en los que son alcohólicos (casos detectados entre los
expuestos; por tanto, hay 40 casos que se dieron entre los no expuestos).
¿Existe relación entre el hecho de consumir alcohol (factor de exposición) y tener problemas para controlar
impulsos violentos (resultado o problema)? Realiza los cálculos pertinentes e interpreta los resultados.
Para contestar a la pregunta debemos calcular un Riesgo Relativo (RR) porque la población de partida es la
expuesta al consumo de alcohol y no expuesta al consumo de alcohol (alcohol es el factor de exposición que
se quiere analizar con respecto al problema de la conducta violenta).
RR= 50: 100 / 40: 4000 = 0,05/0,01 = 5 por tanto, la respuesta a la pregunta es que sí existe asociación entre
consumir alcohol y tener problemas para controlar los impulsos violentos.