SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
MENINGOENCEFALITIS
AGUDA
KAREN SANCHEZ TRUJILLO
DEFINICIONES
 En pacientes pediátricos, ambos síndromes pueden presentarse de forma concomitante.
La meningitis se define como la
inflamación de las membranas
(duramadre, piamadre, aracnoides)
y del espacio subaracnoideo
cerebrales. Clínicamente se
manifiesta con irritabilidad, rigidez
de nuca y signos de Kernig y
Brudzinski fiebre, cefalea, náuseas,
vómitos, fotofobia
La encefalitis es consecuencia de la
afectación del parénquima cerebral y
se manifiesta con alteraciones del
estado de consciencia, crisis
convulsivas, cambios del
comportamiento o personalidad,
afasia o parálisis de nervios craneales,
letargia y focalidad neurologica.
CLASIFICACION:
 Según el agente etiológico: viral, bacteriana, fúngica o no infecciosa (enfermedades desmielinizantes,
encefalitis mediada por anticuerpos o vasculitis).
 Según el tiempo de evolución: aguda, subaguda o crónica.
 Según la extensión de la afectación cerebral: local o difusa.
ETIOLOGIA
 EEUU, la mayor incidencia de meningitis
bacteriana: 2 meses y los 2 años, con 6,91
casos por cada 100.000 niños. La incidencia
desciende gracias a la vacunación
 Neisseria meningitidis y Streptococcus
pneumoniae siguen siendo los gérmenes más
frecuentes
 La vacuna antimeningocócica conjugada
(MenACWY), protege contra serogrupos A, C,
W e Y).
 La vacuna contra el neumococo conjugada
(PCV13) y la vacuna
contra el neumococo polisacárida
 La incidencia estimada de encefalitis viral es
de entre 1,5 y 7 casos por cada 100.000
habitantes y año. Es más frecuente en
menores de un año y entre 5 y 10 años, y en
los meses de verano y otoño.
EPIDEMIOLOGIA
VIRAL
• Los enterovirus son causa del 85% en la infancia,
• Parecovirus humano y enterovirus: meses cálidos.
• Virus del herpes simple (VHS): mayor riesgo en
hacinamiento
• El VHS-2 se transmite por el canal del parto y
puede causar meningitis aséptica neonatal.
• Varicela o virus del Herpes Zoster: <1 % en niños
sanos. Causa meningitis aséptica.
• CMV y VEB son causas raras, ocurren con la
primoinfección, predomina en países en desarrollo.
• Los arbovirus pueden causar meningoencefalitis:
Dengue, Zika, Chikunguña
• Sarampión, rubeola y paperas: en niños sin plan de
vacunas al día.
BACTERIANA
FISIOPATOLOGIA
La MBA se desarrolla cuando los
factores de virulencia del germen
superan los mecanismos de defensa
del huésped, permitiéndole:
 Colonizar la mucosa del huésped.
 Invadir y sobrevivir en el torrente
sanguíneo
 Cruzar la barrera
hematoencefálica (BHE).
 Multiplicarse en el LCR por la
inadecuada inmunidad humoral
de este.
La liberación de productos
bacterianos da lugar a la liberación
de citoquinas y otros mediadores que
inician la respuesta inflamatoria y
dañan la BHE, permitiendo la entrada
de células inflamatorias en el sistema
nervioso central (SNC).
• La transmisión puede ser por contacto directo, fecal-oral, artrópodos e incluso por vía aérea Enterovirus.
• El período de incubación varía de 3-12 días en Enterovirus, VHS, o meningococo, a meses como con el virus de la rabia.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Signos de irritación meníngea
 El VHS puede producir además compromiso radicular
sacro
 Incremento en la presión intracraneana: cefalea,
vómito, y alteración de la conciencia.
 Manifestaciones cutáneas:
• Meningococcemia: produce exantema sugestivo que
inicialmente es eritematoso y macular, luego petequial
para finalmente coalescer en púrpura de forma rápida.
• Virus de la Varicela-Zoster: exantema vesículo-
pustuloso difuso
• Enfermedad de Lyme diseminada: la meningitis aparece
2-10 semanas luego del eritema migratorio
• Enterovirus: de forma distintiva producen herpangina
(Coxsackie A), enfermedad mano-pie-boca (Coxsackie
B) y también miopericarditis.
• VHS: lesiones con patrón herpético en piel o mucosas
• VEB: rash eritematoso micropapular o macular
DIAGNOSTICO
 La clínica de meningitis no es específica
por lo que se debe tener un alto nivel de
sospecha, sobre todo si el cuadro se
enmarca en un síndrome febril con
cambios neurológicos.
 Anamnesis
 Examen físico
 Punción lumbar:
 Citoquímica
 Gram y cultivo de LCR
 PCR bacterianas en LCR.
 Detección de antígenos (Ag)
 Tuberculosis (TBC), solicitar: tinción de Ziehl-Neelsen, ADA (>8 UI/l es sugestivo) PCR y cultivo
 Fúngico: extensión con tinta china, cultivo y Ag para Cryptococcus neoformans.
 Hemograma. Encontraremos leucocitosis
con neutrofilia. La leucopenia es factor de
mal pronóstico.
 Bioquímica con glucosa, electrolitos, perfil
renal y reactantes de fase aguda (PCT >0,5
ng/ml apoya el diagnóstico de MBA).
 Coagulación. Es frecuente la coagulopatía
en las meningitis meningocócicas.
Importante comprobar su resultado previo a
la realización de la PL.
 Hemocultivo. Extraer siempre antes de la
administración de antibióticos,
especialmente cuando la PL se va a realizar
tras el inicio de antibioterapia. Positivo hasta
un 50-75%, incluso cuando el LCR es
negativo.
 Urocultivo en quienes tienen síntomas
urinarios o en <12 meses. Los tiempos de
coagulación se reservan en casos de
manifestaciones hemorrágicas.
Neuroimagen:
• RM
• TAC
• Ecografia transfontanelar
Electroencefalograma (EEG)
TRATAMIENTO
 Monitorización hemodinámica y respiratoria.
 Asegurar una adecuada ventilación y oxigenación (intubación si GCS <8 o
estatus epiléptico).
 Canalizar acceso venoso.
 Fluidoterapia
 – Si presenta shock: realizar expansiones con suero isotónico para
mantener la tensión arterial y la presión de perfusión tisular. Se puede
emplear también suero salino hipertónico, especialmente si se sospecha
hipertensión endocraneal.
 – Si presenta hipovolemia sin shock: reponer las pérdidas estimadas
monitorizando peso, diuresis y electrolitos.
 – Si existe evidencia de secreción insuf. de ADH: restricción de fluidos,
monitorizando diuresis y osmolaridad y electrolitos en sangre y orina.
 – En el resto de situaciones: suero isotónico a necesidades basales
manteniendo normovolemia.
 Dexametasona 0,15 mg/kg/dosis antes, durante o hasta 60 minutos
después de la primera dosis de antibiótico.
 Administración de la primera dosis de antibiótico empírico.
 Administración de glucosa 0,25 g/kg si presenta hipoglucemia
documentada.
 Tratamiento de la coagulopatía y la acidosis si están presentes.
 Tratamiento de las convulsiones. Control de la fiebre.
 Tratamiento de HIC
Las meningitis virales tienen muy buen
pronóstico, sin embargo, las encefalitis presentan
mortalidad variable según la etiología y pueden
producir secuelas.
PRONOSTICO
SHOCK SEPTICO
DEFINICIONES:
Sepsis:
una disfunción orgánica potencialmente
mortal causada por una respuesta
desregulada del huésped hacia la infección.
• Refractario a fluidos: si persiste a pesar de la
administración de fluidos (>60 ml/kg) en la
primera hora.
• Resistente a catecolaminas: si persiste a pesar de
tratamiento con dopamina ≥ 10 µg/kg/ min o
con catecolaminas de acción directa
(adrenalina, noradrenalina).
shock séptico
sepsis con disfunción cardiovascular que
persiste a pesar de la administración >40
ml/kg de fluidos isotónicos en una hora.
Se definen dos tipos de shock séptico
¿SIRS?
• síndrome de
respuesta
inflamatoria sístémica
(SIRS) es una
respuesta
inflamatoria
generalizada que
puede o no estar
asociada con la
infección.
ETIOLOGIA
 la respuesta inmune del paciente frente a
la infección se lleva a cabo de una
manera mal regulada y generalizada.
llevando a una situación de exceso de
mediadores proinflamatorios que originan
lesiones celulares y subsecuentemente un
fallo multiorgánico:
 Efectos directos del microorganismo, a
través de componentes de la pared
bacteriana y/o de toxinas.
 Exceso de liberación de mediadores
proinflamatorios.
 Activación del sistema del complemento
(la inhibición de la cascada del
complemento disminuye la inflamación y
reduce la mortalidad en modelos
animales).
 Susceptibilidad genética del paciente:
polimorfismos en varios genes que
codifican proteínas implicadas en la
inmunidad
FISIOPATOLOGIA
BACTERIAS:
• N. meningitidis, S. pneumoniae, S. pyogenes, E. coli, S. aureus
• En los lactantes menores de 3 meses: S. agalactiae y E. coli.
• En pacientes oncológicos con neutropenia: estafilococos
coagulasa negativos, S. viridans, P. aeruginosa, Klebsiella o
Acinetobacter.
OTROS:
• Diagnóstico diferencial a bacterias menos habituales como
las ricketsias o a parásitos como Plasmodium
HONGOS:
Candida pueden desarrollar también una sepsis en pacientes
inmunocomprometidos o con dispositivos intravasculares
VIRUS:
• Virus influenza, parainfluenza y virus dengue. Aunque en
pacientes inmunocompetentes pueden ser causa única de
sepsis, sobre todo el virus influenza H1N1, debe sospecharse
la presencia de una coinfección bacteriana.
• En neonatos y lactantes pequeños, el VHSy los enterovirus.
• En pacientes inmunodeprimidos, también pueden causar
cuadros sépticos el citomegalovirus y el Epstein-Barr.
 TEP
 SECUENCIA ABCDE
 EXPLORACION SECUNDARIA
POR APARATOS
EVALUACION INICAL
El shock séptico presenta una
elevada morbilidad y mortalidad,
y se ha demostrado que un
retraso en el diagnóstico se
relaciona con un peor
pronóstico.
 Los diagnósticos de sospecha de sepsis y shock
séptico son esencialmente clínicos y la
realización de ninguna prueba debe retrasar el
inicio del tratamiento antibiótico empírico.
 Apoyar el diagnóstico clínico de sepsis y valorar la
repercusión sistémica, la gravedad y el pronóstico
 Proteína C reactiva y procalcitonina
 Hemograma
 Gasometría arterial o venosa
 Lactato sérico
 Glucemia
 Iones (calcio)
 Función renal, bilirrubina total y enzima GPT.
 Establecer el foco de origen de la infección y
diagnóstico microbiológico
 Hemocultivo.
 Examen de LCR
PRUEBAS
DIAGNOSTICAS
TRATAMIENTO:
OBJETIVOS:
• Vía aérea y ventilación adecuada.
• Obtención de acceso venoso o intraóseo
en los primeros 5 minutos.
• Inicio de fluidoterapia adecuada en los
primeros 15 minutos.
• Inicio de antibioterapia empírica en los
primeros 60 minutos.
• Obtención de hemocultivo si no retrasa el
inicio de la administración de antibiótico.
• Uso de fármacos inotropos, por vía
central o periférica, en aquellos casos en
que esté indicado en los primeros 60
minutos.
ANTIBIOTICOTERAPIA (MINSA)
ALGORITMO (MINSA)
REFERENCIA:
 https://www.perlasclinicas.medicinaudea.co/salud-del-
nino/meningitis-aguda-en-pediatria
 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/43_meningitis
_bacteriana.pdf
 https://www.pediatriaintegral.es//wp-
content/uploads/2018/xxii06/04/n6-282-293_AbelJusto.pdf
 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_sepsis.pdf
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/RD-074-2017%20(2).pdf
 https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/gidep
_epdt/es_def/adjuntos/GIDEP_TEP.pdf

Más contenido relacionado

Similar a MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf

Similar a MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf (20)

Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
NEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docxNEUROINFECCIONES.docx
NEUROINFECCIONES.docx
 
Infeccion snc clase 09
Infeccion snc clase 09Infeccion snc clase 09
Infeccion snc clase 09
 
Síndrome meningoencefalico
Síndrome meningoencefalicoSíndrome meningoencefalico
Síndrome meningoencefalico
 
Meningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viralMeningitis bacteriana y viral
Meningitis bacteriana y viral
 
Neutropenia.pptx
Neutropenia.pptxNeutropenia.pptx
Neutropenia.pptx
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
Infecciones del SNC
Infecciones del SNCInfecciones del SNC
Infecciones del SNC
 
Mec neonatal
Mec neonatalMec neonatal
Mec neonatal
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
 
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viralMeningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
Meningitis, encefalitis y meningoencefalitis viral
 
Infecciones del Sistema Nervioso
Infecciones del Sistema NerviosoInfecciones del Sistema Nervioso
Infecciones del Sistema Nervioso
 
Meningitis lewis
Meningitis lewisMeningitis lewis
Meningitis lewis
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Mb Bv Super
Mb Bv SuperMb Bv Super
Mb Bv Super
 
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptxENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
ENFERMEDAD INFECCIOSA DEL SNC.pptx
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
 

Último

Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 

Último (20)

Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 

MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf

  • 2. DEFINICIONES  En pacientes pediátricos, ambos síndromes pueden presentarse de forma concomitante. La meningitis se define como la inflamación de las membranas (duramadre, piamadre, aracnoides) y del espacio subaracnoideo cerebrales. Clínicamente se manifiesta con irritabilidad, rigidez de nuca y signos de Kernig y Brudzinski fiebre, cefalea, náuseas, vómitos, fotofobia La encefalitis es consecuencia de la afectación del parénquima cerebral y se manifiesta con alteraciones del estado de consciencia, crisis convulsivas, cambios del comportamiento o personalidad, afasia o parálisis de nervios craneales, letargia y focalidad neurologica. CLASIFICACION:  Según el agente etiológico: viral, bacteriana, fúngica o no infecciosa (enfermedades desmielinizantes, encefalitis mediada por anticuerpos o vasculitis).  Según el tiempo de evolución: aguda, subaguda o crónica.  Según la extensión de la afectación cerebral: local o difusa.
  • 3. ETIOLOGIA  EEUU, la mayor incidencia de meningitis bacteriana: 2 meses y los 2 años, con 6,91 casos por cada 100.000 niños. La incidencia desciende gracias a la vacunación  Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae siguen siendo los gérmenes más frecuentes  La vacuna antimeningocócica conjugada (MenACWY), protege contra serogrupos A, C, W e Y).  La vacuna contra el neumococo conjugada (PCV13) y la vacuna contra el neumococo polisacárida  La incidencia estimada de encefalitis viral es de entre 1,5 y 7 casos por cada 100.000 habitantes y año. Es más frecuente en menores de un año y entre 5 y 10 años, y en los meses de verano y otoño. EPIDEMIOLOGIA VIRAL • Los enterovirus son causa del 85% en la infancia, • Parecovirus humano y enterovirus: meses cálidos. • Virus del herpes simple (VHS): mayor riesgo en hacinamiento • El VHS-2 se transmite por el canal del parto y puede causar meningitis aséptica neonatal. • Varicela o virus del Herpes Zoster: <1 % en niños sanos. Causa meningitis aséptica. • CMV y VEB son causas raras, ocurren con la primoinfección, predomina en países en desarrollo. • Los arbovirus pueden causar meningoencefalitis: Dengue, Zika, Chikunguña • Sarampión, rubeola y paperas: en niños sin plan de vacunas al día.
  • 5. FISIOPATOLOGIA La MBA se desarrolla cuando los factores de virulencia del germen superan los mecanismos de defensa del huésped, permitiéndole:  Colonizar la mucosa del huésped.  Invadir y sobrevivir en el torrente sanguíneo  Cruzar la barrera hematoencefálica (BHE).  Multiplicarse en el LCR por la inadecuada inmunidad humoral de este. La liberación de productos bacterianos da lugar a la liberación de citoquinas y otros mediadores que inician la respuesta inflamatoria y dañan la BHE, permitiendo la entrada de células inflamatorias en el sistema nervioso central (SNC). • La transmisión puede ser por contacto directo, fecal-oral, artrópodos e incluso por vía aérea Enterovirus. • El período de incubación varía de 3-12 días en Enterovirus, VHS, o meningococo, a meses como con el virus de la rabia.
  • 6. MANIFESTACIONES CLINICAS  Signos de irritación meníngea  El VHS puede producir además compromiso radicular sacro  Incremento en la presión intracraneana: cefalea, vómito, y alteración de la conciencia.  Manifestaciones cutáneas: • Meningococcemia: produce exantema sugestivo que inicialmente es eritematoso y macular, luego petequial para finalmente coalescer en púrpura de forma rápida. • Virus de la Varicela-Zoster: exantema vesículo- pustuloso difuso • Enfermedad de Lyme diseminada: la meningitis aparece 2-10 semanas luego del eritema migratorio • Enterovirus: de forma distintiva producen herpangina (Coxsackie A), enfermedad mano-pie-boca (Coxsackie B) y también miopericarditis. • VHS: lesiones con patrón herpético en piel o mucosas • VEB: rash eritematoso micropapular o macular
  • 7. DIAGNOSTICO  La clínica de meningitis no es específica por lo que se debe tener un alto nivel de sospecha, sobre todo si el cuadro se enmarca en un síndrome febril con cambios neurológicos.  Anamnesis  Examen físico
  • 8.  Punción lumbar:  Citoquímica  Gram y cultivo de LCR  PCR bacterianas en LCR.  Detección de antígenos (Ag)  Tuberculosis (TBC), solicitar: tinción de Ziehl-Neelsen, ADA (>8 UI/l es sugestivo) PCR y cultivo  Fúngico: extensión con tinta china, cultivo y Ag para Cryptococcus neoformans.
  • 9.  Hemograma. Encontraremos leucocitosis con neutrofilia. La leucopenia es factor de mal pronóstico.  Bioquímica con glucosa, electrolitos, perfil renal y reactantes de fase aguda (PCT >0,5 ng/ml apoya el diagnóstico de MBA).  Coagulación. Es frecuente la coagulopatía en las meningitis meningocócicas. Importante comprobar su resultado previo a la realización de la PL.  Hemocultivo. Extraer siempre antes de la administración de antibióticos, especialmente cuando la PL se va a realizar tras el inicio de antibioterapia. Positivo hasta un 50-75%, incluso cuando el LCR es negativo.  Urocultivo en quienes tienen síntomas urinarios o en <12 meses. Los tiempos de coagulación se reservan en casos de manifestaciones hemorrágicas. Neuroimagen: • RM • TAC • Ecografia transfontanelar Electroencefalograma (EEG)
  • 10. TRATAMIENTO  Monitorización hemodinámica y respiratoria.  Asegurar una adecuada ventilación y oxigenación (intubación si GCS <8 o estatus epiléptico).  Canalizar acceso venoso.  Fluidoterapia  – Si presenta shock: realizar expansiones con suero isotónico para mantener la tensión arterial y la presión de perfusión tisular. Se puede emplear también suero salino hipertónico, especialmente si se sospecha hipertensión endocraneal.  – Si presenta hipovolemia sin shock: reponer las pérdidas estimadas monitorizando peso, diuresis y electrolitos.  – Si existe evidencia de secreción insuf. de ADH: restricción de fluidos, monitorizando diuresis y osmolaridad y electrolitos en sangre y orina.  – En el resto de situaciones: suero isotónico a necesidades basales manteniendo normovolemia.  Dexametasona 0,15 mg/kg/dosis antes, durante o hasta 60 minutos después de la primera dosis de antibiótico.  Administración de la primera dosis de antibiótico empírico.  Administración de glucosa 0,25 g/kg si presenta hipoglucemia documentada.  Tratamiento de la coagulopatía y la acidosis si están presentes.  Tratamiento de las convulsiones. Control de la fiebre.  Tratamiento de HIC
  • 11.
  • 12. Las meningitis virales tienen muy buen pronóstico, sin embargo, las encefalitis presentan mortalidad variable según la etiología y pueden producir secuelas. PRONOSTICO
  • 14. DEFINICIONES: Sepsis: una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped hacia la infección. • Refractario a fluidos: si persiste a pesar de la administración de fluidos (>60 ml/kg) en la primera hora. • Resistente a catecolaminas: si persiste a pesar de tratamiento con dopamina ≥ 10 µg/kg/ min o con catecolaminas de acción directa (adrenalina, noradrenalina). shock séptico sepsis con disfunción cardiovascular que persiste a pesar de la administración >40 ml/kg de fluidos isotónicos en una hora. Se definen dos tipos de shock séptico ¿SIRS? • síndrome de respuesta inflamatoria sístémica (SIRS) es una respuesta inflamatoria generalizada que puede o no estar asociada con la infección.
  • 15. ETIOLOGIA  la respuesta inmune del paciente frente a la infección se lleva a cabo de una manera mal regulada y generalizada. llevando a una situación de exceso de mediadores proinflamatorios que originan lesiones celulares y subsecuentemente un fallo multiorgánico:  Efectos directos del microorganismo, a través de componentes de la pared bacteriana y/o de toxinas.  Exceso de liberación de mediadores proinflamatorios.  Activación del sistema del complemento (la inhibición de la cascada del complemento disminuye la inflamación y reduce la mortalidad en modelos animales).  Susceptibilidad genética del paciente: polimorfismos en varios genes que codifican proteínas implicadas en la inmunidad FISIOPATOLOGIA BACTERIAS: • N. meningitidis, S. pneumoniae, S. pyogenes, E. coli, S. aureus • En los lactantes menores de 3 meses: S. agalactiae y E. coli. • En pacientes oncológicos con neutropenia: estafilococos coagulasa negativos, S. viridans, P. aeruginosa, Klebsiella o Acinetobacter. OTROS: • Diagnóstico diferencial a bacterias menos habituales como las ricketsias o a parásitos como Plasmodium HONGOS: Candida pueden desarrollar también una sepsis en pacientes inmunocomprometidos o con dispositivos intravasculares VIRUS: • Virus influenza, parainfluenza y virus dengue. Aunque en pacientes inmunocompetentes pueden ser causa única de sepsis, sobre todo el virus influenza H1N1, debe sospecharse la presencia de una coinfección bacteriana. • En neonatos y lactantes pequeños, el VHSy los enterovirus. • En pacientes inmunodeprimidos, también pueden causar cuadros sépticos el citomegalovirus y el Epstein-Barr.
  • 16.  TEP  SECUENCIA ABCDE  EXPLORACION SECUNDARIA POR APARATOS EVALUACION INICAL El shock séptico presenta una elevada morbilidad y mortalidad, y se ha demostrado que un retraso en el diagnóstico se relaciona con un peor pronóstico.
  • 17.  Los diagnósticos de sospecha de sepsis y shock séptico son esencialmente clínicos y la realización de ninguna prueba debe retrasar el inicio del tratamiento antibiótico empírico.  Apoyar el diagnóstico clínico de sepsis y valorar la repercusión sistémica, la gravedad y el pronóstico  Proteína C reactiva y procalcitonina  Hemograma  Gasometría arterial o venosa  Lactato sérico  Glucemia  Iones (calcio)  Función renal, bilirrubina total y enzima GPT.  Establecer el foco de origen de la infección y diagnóstico microbiológico  Hemocultivo.  Examen de LCR PRUEBAS DIAGNOSTICAS
  • 18. TRATAMIENTO: OBJETIVOS: • Vía aérea y ventilación adecuada. • Obtención de acceso venoso o intraóseo en los primeros 5 minutos. • Inicio de fluidoterapia adecuada en los primeros 15 minutos. • Inicio de antibioterapia empírica en los primeros 60 minutos. • Obtención de hemocultivo si no retrasa el inicio de la administración de antibiótico. • Uso de fármacos inotropos, por vía central o periférica, en aquellos casos en que esté indicado en los primeros 60 minutos.
  • 21. REFERENCIA:  https://www.perlasclinicas.medicinaudea.co/salud-del- nino/meningitis-aguda-en-pediatria  https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/43_meningitis _bacteriana.pdf  https://www.pediatriaintegral.es//wp- content/uploads/2018/xxii06/04/n6-282-293_AbelJusto.pdf  https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/12_sepsis.pdf  file:///C:/Users/Usuario/Downloads/RD-074-2017%20(2).pdf  https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/gidep _epdt/es_def/adjuntos/GIDEP_TEP.pdf