SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
¿Cuáles son las principales bondades y debilidades de los diferentes modelos pedagógicos y
curriculares?
Tradicional: Se caracteriza por el hecho de considerar al niño como una tabula rasa, sobre la que
se van imprimiendo desde el exterior saberes específicos y destrezas y reglas aceptadas
socialmente, se le enseña para que puedan sobrevivir en el medio y se inserten adecuadamente
dentro de determinada sociedad.
Humanístico: Se caracteriza por enseñar a sus estudiantes informaciones y destrezas centradas en
el dominio de sí mismo y de grande masas para que en el futuro sean gobernantes o hagan parte
de las clases dirigentes.
Industrial: Se caracteriza por transmitir a los estudiantes informaciones específicas y técnicas que
con posterioridad le servirán para desempeñarse en la vida laboral.
Activo: Dentro de esta perspectiva se entiende que la función e ideal de la escuela es formar en la
vida y para la vida misma, por ello enseña lo que conviene a cada cual para su propia vida en el
presente y en el futuro.
Funcional: Se caracteriza por considerar al ser humano como un individuo activo, protagonista del
proceso de enseñanza - aprendizaje. El docente ejerce un liderazgo instrumental mientras que el
estudiante participa, por esto se le conoce como un método interestructural.
Estructural: Se caracteriza por considerar al estudiante como el responsable de su proceso de
aprendizaje. El docente ejerce un liderazgo instrumental cognitivo mientras que el estudiante
recibe los conocimientos y participa activamente, por esto se le conoce como un método
interestructural.
El modelo pedagógico pregona una concepción curricular en la que la escuela como institución
social está llamada a configurarse como un agente de cambio social. Ella se constituye como un
puente entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común, por tal razón, la
utilización de estos modelos en la institución permite la creación de nuevas estrategias educativas
para los estudiantes y constituyente un modelo o directriz en el que puedan estar inmersas las
diferentes opciones utilizadas por los profesores en su proceso educativo. Entonces, los
pedagogos no solo deberán trabajar con los métodos costumbristas que han utilizado siempre
sino analizar y ejecutar métodos que brinden aportes significativos en la formación de los
estudiantes. Por ejemplo, el incluir dentro del proceso educativo modelos como el tradicional y
conductista no garantiza una libre personalidad del estudiante puesto que se basan en la
conducción regular del maestro y por tanto se vería afectada la formación integral del alumno. Por
tanto, las debilidades de los modelos nacen del mal uso de los educadores a la hora de impartirlos,
porque si insisten en continuar con un método que no esté dando buenos resultados al finalizar la
gestión todo el proceso habrá sido nulo.
Algunas de las limitaciones del modelo curricular, basada en la tecnología educativa son el énfasis
en la organización del conocimiento como base de desarrollo del currículo, la rigidez de los
formatos de planeación, la no participación de los docentes en su definición son algunos de los
puntos en cuestión.

¿Cuáles son los fundamentos filosóficos psicológicos, y las maneras como los modelos
curriculares contemporáneos abordan el trabajo en el desarrollo del proceso de enseñanza y la
relación entre el estudiante y el maestro?
Es un jalonador, indaga cuestiona, incluso le introduzca, es un mediador, incluso lo fundamental
de estos modelos postmodernos es que básicamente cambian el rol del docente de ser el aleator
principal, el protagonista, a que el protagonista sea el estudiante él es el gestor de su propio
aprendizaje, se trata de que nosotros posibilitemos que el estudiante aprenda a aprender.
Los modelos pedagógicos no pueden ser adoptados, porque los modelos existen dentro de la
autonomía la escuela lo que tienes es que escoger el que más se ajuste a las necesidades del
contexto.
Concepto de autonomía tomado de los lineamientos curriculares: opción por las múltiples
propuestas curriculares y el fortalecimiento de comunidades pedagógicas en la toma de
decisiones sobre su quehacer, cada escuela debe llevar una propuesta curricular se debe asumir
una actitud crítica y reflexiva sobre las propuestas que circulan en el medio.
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y PSICOLOGICOS
Platón trabajo la dialéctica, la concentración, vemos como Sócrates propone la mayéutica, y en el
Medioevo surgen las primeras universidades, se habla más de formación , de áreas de enseñanza
específica , que hoy nosotros ya hablamos de un pensul , pero en esa época del Medioevo el
docente es el eje, ya a partir del renacimiento el tema de la pedagogía se la da un enfoque más
científico de ahí que surjan los fundamentos psicológicos, vemos como por ejemplo los estudios
de eskiner sobre el estímulo respuesta, que el ser humano es capaz de construir una respuesta
ante un estímulo que hace parte de los modelos conductistas, es un fundamento del conductismo,
Luego ya comenzamos hablar con vgosky , hausben de la pedagogía del aprendizaje autónomo,
aprendizaje significativo, de la pedagogía social cognitiva, y esos son los fundamentos psicológicos
que hoy se están manejando, sabemos que las comunidades científicas no se detienen , nosotros
estamos asistiendo a momentos en que los paradigmas van evolucionando , toda comunidad
científica produce lo que se denomina un avance científico cuando ese avance es asumido por
toda la comunidad, en este caso lo asume la instituciones lo reglamentan o lo legalizan ya eso se
constituye en un paradigma, de un avance científico o una revolución científica a un cambio de
paradigma .
¿Cuál sería el modelo pedagógico curricular ideal, para permitir en los estudiantes el amor por el
conocimiento, la pedagogía de la pregunta y un desarrollo autónomo para posibilitar la
construcción social del territorio?
El modelo ideal sería el modelo de la pedagogía social cognitiva.
TRABAJO #2
Pregunta problema
¿Porque el concepto de currículo surge de la denominada tecnología educativa y que relación
puede establecerse con la gramática tradicional, el estructuralismo y generativismo
transformacional?
Según los lineamientos curriculares, currículo es: un principio organizador de los diversos
elementos que determinan las prácticas educativas, es el que establece los parámetros de cómo
se organizan los elementos que determinan las prácticas educativas.
Porque hoy se habla de un currículo a la denominada tecnología educativa, hablar de currículo, es
hablar de tecnología educativa, el profesor que sea un analfabeta digital, no tendrá ni idea de
cómo se implementa un currículo, porque hoy es inherente el concepto de currículo al de
tecnologías educativas, porque de esos elementos hoy está totalmente flageado el concepto de
currículo, si no estaríamos a la altura de los tiempos.
Ahora qué relación tiene las tecnologías educativas, la gramática tradicional, el estructuralismo y
el generativismo transformacional, ubiquémonos en la historia de los estudios del lenguaje.
Atravesando desde la historia llegamos al estructuralismo concibe la lengua como un sistema,
como un engranaje donde la gramática, la lingüística, la semiosis, la sintaxis la morfología , s la
ortografía son un engranaje que permite el funcionamiento de la lengua de ahí que en ese
entonces se daba prioridad al estudio de la lengua de una manera sistemática por eso se llama
estructuralismo, porque concibe la lengua como un subtema como una estructura, ese
movimiento fue un antecedente para el generativismo transformacional aquí el autor es
Chomsky, hablo de que el ser humano operaba una estructura profunda y una estructura
superficial, que en el paso de esa estructura profunda a la superficial se daban unas
transformación, ahí es donde las personas podían elegir que regla para la estructuración oracional
que fuera sintácticamente coherente elegir para expresar su necesidad comunicativa; Chomsky
planteo que de acuerdo a como un hablante de su lengua interiorizaba todas estas reglas lograba
colocar en práctica un proceso comunicativo, de ahí surge la pragmática y de ahí surge la teoría
que Chomsky denomino la teoría del hablante oyente ideal que introduce el concepto por primera
vez de competencia, este no fue un término que surgiera desde la pedagogía, el concepto de
competencia surgió con Chomsky cuando el hablo de la competencia que debe tener el hablante
de su lengua dentro de lo que el hablo de su teoría del oyente ideal.
Entonces qué relación tiene esto con el currículo: 1. Determina hoy lo que son las estrategias de
evaluación a nivel de la enseñanza, porque hoy precisamente nosotros evaluamos por
competencias, el aporte de se da desde la introducción del concepto de competencia, peor más
haya hay otros elementos fundamentales dentro del currículo y son los contenidos que en aquel
entonces se llamaban contenidos de enseñanza hoy se llama contenido objetos del aprendizaje y
desde ese punto de vista también se ha modificado a nivel de la lengua castellana los objetos de
aprendizaje, porque desde un enfoque estructuralista y desde un enfoque transformacionalista se
estudiaban aisladamente todo lo que era la gramática, la sintaxis desde este enfoque se empleaba
mucho el aprendizaje memorístico y lo que se trababa era que los estudiantes manejara cualquier
cosa, es ahí donde surge el concepto de competencia, no se trata de saber, sino de saber hacer
con lo que se sabe y se supera esa fundamentación memorística.
Si a esto le sumamos que hoy contamos con una cantidad de software que si nosotros nos
hiciéramos más prácticos en el aula de clase el aprendizaje fuera más dinámico, mas practico, esa
es la novedad que le introduce las nuevas tecnologías educativas que hacen del aprendizaje un
objeto más pragmático, si bien el estructuralismo y transformacional ismo se ocupó de la forma,
con las nuevas tecnologías nos estamos ocupando del fondo y que el estudiante sepan hacer con
lo que se sabe.
Conclusión:
Currículo es el principio organizador de los elementos que integran la práctica educativa, esta
práctica educativa tiene unos recursos que los tomamos de las nuevas tecnologías educativas,
unos contenidos o ejes temáticos que los tomamos si estamos hablando de la enseñanza y
aprendizaje de la lengua castellana estamos hablando que hay unos contenidos de enseñanza ante
de escuchaba habla de un enfoque semántico comunicativo, ahora se escuchara un semiótico
discursivo donde el estudiante además de gramática, lingüística, sintaxis, ortografía, semántica ,
también aprende pragmática semiología , semiótica, sociolingüística, psicolingüística, vemos que
estas corrientes pedagógicas aportan tanto las secuencias de los contenidos de aprendizaje como
las distinta estrategias de evaluación, todo eso hace parte de currículo.
Pregunta generadora #1
¿A qué se refiere concepto de currículo y de modelo pedagógico?
Modelo pedagógico son las representaciones propias de la pedagogía, hablar de un modelo
pedagógica es hablar, de un modelo tradicional, conductista, constructivista, pedagogía del
aprendizaje autónomo, son las diferente representaciones que en un momento dado vamos a
direccionar la manera como se ejecutan los proceso o procedimientos que deben alcanzar los
estudiantes, cuando hablamos de un modelo conductista ya sabíamos que el docente es el
protagonista, hacia el 90% de la clase, y que el estudiante solo se dedicaba en memorizar, con el
constructivismo Vygotsky propone un modelo diferente y a partir del constructivismo surge la
pedagogía del aprendizaje autónomo, la pedagogía socio cognitiva , aprendizaje significativo, pero
todas con un núcleo común, que el profesor dejase ese rol del tener él el control, de ser el
protagonista , procurando que fuera el estudiante el protagonista de su propio aprendizaje .
¿En qué consiste la instrumentación de la enseñanza?
Son las estrategias metodológicas, es hablar de unos medios físicos, unos medios audiovisuales, y
a la luz de las nuevas tecnologías educativas es estar a tono con todas las posibilidades que la
civercultura nos ofrece, los profesores están cometiendo un error pues están viendo la
cibercultura como un enemigo de la lectura y los profesores de castellano y de todos los procesos
de enseñanza en términos generales , por eso debemos hacer de esa cibercultura un aliado para
dinamizar nuestras estrategias metodológicas .
¿Cómo se articula estos procesos con el problema del desarrollo?
Haciendo uso de las nuevas metodologías educativas, haciendo uso del proceso de
instrumentalización del que se habla anteriormente, la única salida que nos queda es estar a tono
con las exigencias de la nueva era de la globalización.
ENTREVISTA
1) ¿Qué es la entrevista abierta o semiestructurada?
Llamamos entrevistas semi estructuradas a aquellas entrevistas en las que el entrevistador parte
de un plan general en el que tiene en cuenta el tema o los temas que desea encarar durante la
entrevista pero se permite que sea el entrevistado quien, durante la conversación, vaya desarrollando cada uno de los temas, con la dirección, profundidad y método que le resulte más
atractivo. Este tipo de entrevistas deben asemejarse lo más posible a una charla. Poniendo las
cosas en su extremo, es conveniente que el entrevistador no tenga ninguna guía escrita que le
indique cuáles son los temas que deberían ser tratados durante esa charla. Para que ese objetivo
se logre, sin que los resultados sean intrascendentes desde el punto de vista de la investigación en
curso, es indispensable que el entrevistador tenga muy íntima y profundamente madurado el
proyecto de investigación.
¿cómo se diseña la entrevista abierta o se mi estructurada?
Se Seleccionar el tipo de entrevista, Las entrevistas pueden ser: estructuradas, semi estructuradas
o no estructuradas. Se selecciona el Tipo de entrevista que desea llevar a cabo de acuerdo a:
• El conocimiento que el entrevistador tenga del tema.
• La experiencia del entrevistado.
• Número de entrevistas que se requiere hacer.
• Naturaleza de la información que se desea obtener.
Las entrevistas estructuradas son ideales cuando se va a llevar a cabo un número importante de
Entrevistas. Permite preguntar a los entrevistados las mismas preguntas para poder comparar y
contrastar sus respuestas. Cuanto más experto en el tema sea el entrevistado se recomienda
menor estructura de la entrevista, especialmente si también el entrevistador conoce del tema.
Esto hace que la información fluya de manera más natural. Se selecciona una entrevista semiestructurada cuando hay información puntual que se desea obtener. Esto es que, a lo largo de la
entrevista, ésta se puede convertir en una interesante conversación que hace que se pasen por
alto los datos específicos que se querían obtener.
En una entrevista semi-estructurada se inicia con una lista de preguntas de los datos o temas que
se quieren conocer pero el orden en que se hacen puede fluir a lo largo de la entrevista. Se deben
cubrir todas las interrogantes, pero no es necesario que el orden en que se hacen las preguntas
sea muy estricto.
¿Cuáles son las fases de una entrevista abierta o semiestructurada?
FASES DE UNA ENTREVISTA
Fase preliminar
Fase exploratoria
• Recepción cordial
• Delimitar el motivo
de consulta
• Prevención de
demandas aditivas:
Evitar el “ya que
estoy
aquí”,
delimitando
los
motivos
de consulta

•
Obtener
información específica
Básica Cómo son los
síntomas Localización
Intensidad Cronología
y evolución
• Recoger información
específica
complementaria
Presencia
de
patología orgánica o
iatrogénica Factores
desencadenantes:
Cambios, duelos…
Entorno socio familiar

Fase resolutiva

Fase final

•
Síntesis
y
enumeración
del (los) problema (s)
•
Información
al
paciente
de la naturaleza del
problema
•Comprobación
de
que ha entendido las
explicaciones
• Implicación del
paciente
en la elaboración de
un plan diagnósticoTerapéutico.

Toma de
precauciones
• Acuerdo final
• Despedida

¿Cómo se hace una entrevista abierta o semiestructurada?
La entrevista semiestructurada se realiza determinando de antemano cual es la información
relevante que se quiere conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más
matices de la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran tención por
parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas. (Actitud de escucha) Ejemplo: 1.-
¿Qué te parece este instituto? ¿Por qué? Valora la calidad de este centro: -a nivel educativo 1 2 3
4 5 6 7 -a nivel de relaciones con los compañeros 1 2 3 4 5 6 7 -a nivel de relaciones con el
profesorado 12 3 4 5 6 7 2.- ¿Qué aspectos positivos crees que tiene este centro? ¿Por qué? 3.¿Qué aspectos crees que podrían mejorar este centro? ¿Por qué? 4.- ¿Sueles faltar a clase? ¿Por
qué? 5.- ¿Qué asignatura te gusta más y cuál menos? ¿Por qué? PROYECTO SÓCRATES COMENIUS
2.1 Minorías étnicas y educación secundaria: el alumnado gitano 2003-2005 6.- ¿Con qué profesor
o profesora te llevas mejor? ¿Por qué? 7.- ¿Participas en las actividades que se organizan fuera del
horario escolar o fuera del centro? ¿Por qué? 8.- ¿Cómo te llevas con tus compañeros no gitanos?
¿Por qué? 9.- ¿Cómo te llevas con tus compañeros gitanos? ¿Por qué? 10.- ¿Cómo te llevas con tus
compañeros extranjeros? ¿Por qué?
¿Cómo se registra una entrevista abierta o semiestructurada?
La forma de realizar las preguntas de una entrevista es parte del éxito de las respuestas que se
obtiene, con los cual conviene pararse a reflexionar sobre esta cuestión. En el cuadro que a
continuación se expone se recoge la combinación de los actos del lenguaje situados desde los
registros más comunes obteniendo los tipos de respuestas resultantes de esa combinación:
Tomando como referencia L.E Alonso (1998:87)
Actos del habla

Registro referencial

Registro modal

declaración

complementación

interpretación

interrogación

Pregunta sobre contenido

Pregunta sobre actitud

Reiteración

Eco

reflejo

Registro referencial: definido como la instancia discursiva de identificación y una definición del
objeto del que se habla.
Registro Modal: definido como la instancia discursiva que traduce la actitud del locutor respecto
de la referencia.
Declaración es un acto del habla por el cual el que habla da a conocer su punto de vista y a partir
de ahí se genera una pregunta más o menos inquisitorial. Podemos decir que el entrevistador este
acto lo puede realizar de dos maneras: desde un registro referencia, en cuyo caso el enuncia
simplemente un hecho sin connotaciones ni intención alguna, que la de obtener una respuesta lo
cual la declaración de una Complementación, o esta declaración también se puede hacer desde un
registro modal que indica ya una actitud del locutor respecto a lo que se está refiriendo. Habría un
juicio de valor implícito o una postura determinada frente a un hecho, con lo cual estaríamos ante
una Interpretación.
PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuál ha sido la relación entre el desarrollo de las escuelas lingüísticas y los contenidos
curriculares?
Hoy en día hablamos de pragmatismo, semiologismo, de sociolingüística, de psicolingüística, en la
medida que esos círculos lingüísticos van haciendo aportes a los estudios del lenguaje en esa
misma medida van actualizándose los contenidos curriculares que deben ser objeto de estudio
desde los procesos de aprendizaje que se orientan de lengua castellana.
PREGUNTA GENERADORA
1. ¿Cuáles son las principales corrientes en el análisis lingüístico y cuál ha sido su incidencia en la
pedagogía del lenguaje?
La lingüística: su incidencia es que está procurando que desde los estudios del lenguaje se estudie
el signo lingüístico.
El generativismo: su aporte son todos los estudios asociados a la oración y a la sintaxis, habiendo
pasado antes por la gramática, además Chomsky hace un aporte a adicional a la pedagogía en
general, ya que hoy se habla de evaluación por competencias.
Estructuralismo, que estudia la lengua como un sistema y que dé hay parte el estudio de la
gramática.
También aparece la pragmática que es cuando pones en práctica el conocimiento que tú tienes de
la lengua para ser un oyente y un hablante competente de él.
El semanticismo propone que se ocupe del significado, desde se dan todos los fenómenos
semánticos, el campo semántico.
Sociolingüística y Psicolingüística con el estándar de la comunicación.
2. ¿Cómo se puede estructurar la didáctica de la lengua?
Cuando se habla de estructurar la didáctica de la lengua nos referimos a la manera es haciendo
una pedagogía específica para estos aspectos lectura, escritura, literatura, sistema de
comunicación no verbal.
3. ¿en qué consiste el proceso integrador de la enseñanza de la lengua?
Constituye en que miremos a la lengua no como una parte, si no como un todo, si bien la lengua
castellana esta subdividida lingüística, gramática, sintaxis, semántica, ortografía, pragmática,
semiótica, semiología, sociolingüística, psicolingüística, todas esas partes integran un todo que son
los distintos estudios del lenguaje.
4. ¿Cómo debe manejar la didáctica de la lengua en el aula de clase?
Desde el nuevo enfoque, que el estudiante sepa expresar con sus conductas y expresiones, tomar
el enfoque semiótico discursivo.
5. ¿Por qué se habla de atomización del lenguaje?
Hablamos de desestructurar todas las partes que forman la lengua, es entender que la enseñanza
de la lengua castellana debe darse de una forma transversal.
6. ¿Cómo se debe estructurarse un nuevo currículo para la enseñanza de la lengua?
De una manera muy práctica que es los lineamientos de lengua castellana, los estándares de
lengua castellana, y el enfoque semiótico discursivo para la pedagogía de la lengua castellana.
7. ¿Qué actitud deben adoptar los docentes de castellano?
Tener una actitud investigativa igual para nuevas metodologías y las nuevas pedagogías para no
sufrir de parálisis paradigmática, debemos estar atento ante este actitud investigativa; debemos
ser muy pragmáticos que el estudiante le descubra el sentido a todo lo que nosotros queremos
que el aprenda cuando sepa para que le va a servir.
8. ¿sobre qué teorías y objetivos se debe trabajar?
El principal objetivo que debemos plantearnos es que debemos coa prender con una formación
integral y debemos adquirir unos aprendizajes específicos, todas las que hemos hablado.
9. ¿Por qué se habla de un proyecto pedagógico alternativo para la enseñanza?
Debemos poner en práctica todo lo que hemos conversado aquí, lo mas importante es que
entendamos que la educación es uno de los procesos que apunta a la formación y que tu debes
estructurar tus proyectos pedagógicos a beneficio de la educación no formal.
¿Describe brevemente la herramienta?
Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal
semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador. Se han
dado diferentes definiciones de grupo focal; sin embargo, son muchos los autores que convergen
en que éste es un grupo de discusión, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas
cuidadosamente con un objetivo particular (Aigneren, 2006; Beck, Bryman y Futing, 2004). El
propósito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias,
experiencias y reacciones en los participantes; esto no Sería fácil de lograr con otros métodos.
Además, comparados con la entrevista individual, los grupos focales permiten obtener una
multiplicidad de miradas y procesos emocionales dentro del contexto del grupo.
¿Que se tiene en cuenta para definir los participantes de un grupo focal?
Para seleccionar los participantes se debe tener en cuenta la edad, el sexo, las condiciones
socioeconómicas, el nivel educativo, el estrato social, las actitudes y el lugar de residencia (urbana
o rural). Los participantes son seleccionados específicamente porque tienen alguna experiencia en
común o personal que resulta de interés para el estudio. El grupo de participantes puede ser
homogéneo o heterogéneo, dependiendo del estudio; cuando se trata de explorar experiencias
compartidas, se aconseja un grupo homogéneo. Sin embargo, la heterogeneidad puede ser
ventajosa porque facilita la profundización con base en diferentes perspectivas del problema.
Además, si el tema lo amerita, puede ser importante escoger personas que no se conozcan entre sí
para evitar que se hagan suposiciones o que haya prejuicios (Díaz, 2005). En relación con lo
anterior, Gibb (1997) argumenta que no es fácil determinar los participantes apropiados para el
grupo focal, ya que si éste es demasiado heterogéneo (en términos de género, educación, clase o
perspectivas), las diferencias entre los participantes pueden causar un impacto considerable en
sus contribuciones. Por el contario, si un grupo es homogéneo con respecto a características y
experiencias, no se expresarán diferentes opiniones. Sin embargo, Kitzinger (1995) recomienda
conformar grupos homogéneos para que se produzca más fácilmente el intercambio de ideas. La
ventaja es que los amigos y colegas pueden relacionar comentarios con sus experiencias diarias y
así compartirlas y así compartirlas. Por otra parte, Beck et al., (2004) desarrollaron una estrategia
de reclutamiento exitoso en tres pasos:
a) el proceso debe ser personalizado. Esto significa que cada persona sienta que ha sido
seleccionada para compartir sus opiniones;
b) la invitación al proceso es repetitiva; ésta se da más de una vez;
c) el uso de un incentivo para motivar la participación. En el momento de seleccionar a los
participantes,
Los investigadores se hacen algunas preguntas como:
¿Quiénes son los sujetos que debían formar parte el grupo focal? ¿Quiénes son los actores
locales? ¿Quiénes son los sujetos representativos de lo social? ¿Para quién son representativos?
(Bertoldi, Fiorito y Álvarez, 2006; Krueger, 2006b). Por otra parte, se recomienda invitar un 20%
más de los participantes que se necesitan. De este modo, se asegura que si alguno no asiste, el
grupo contará con suficientes miembros para sostener una conversación (Mayan, 2001); en
cambio, Aigneren (2006) sugiere un porcentaje de sólo el 10%. De acuerdo con Freeman (2006),
las diferencias entre los participantes se relacionan con las técnicas de ejemplificación, el rol de la
interacción y el grado de inferencia que se puede utilizar con los resultados. Kitzinger (1995)
afirma que los integrantes también pueden ser seleccionados con el fin de reflejar el rango total
de toda la población. Por eso, es necesario tener en cuenta diversas variables, como la clase social
y la etnicidad. Por otra parte, Rigler (1987) recomienda que los participantes se deben seleccionar
teniendo en cuenta dos aspectos: los psicogeográficos y los competitivos. Los primeros ayudan a
separar los participantes de acuerdo a sus actitudes; como por ejemplo, diferenciar los
ahorradores de los gastadores. Los segundos se refieren a que no se deben seleccionar
participantes que trabajen para una compañía.
3) ¿Qué se tiene en cuenta para seleccionar el modelador de un grupo focal?
El moderador que se seleccione debe ser miembro del equipo de investigación involucrado en el
desarrollo del grupo focal; la función principal del moderador es propiciar la diversidad de
opiniones en el grupo (Vogt, et al., 2004). En este orden de ideas, Boucher et al. (2003) afirman
que es indispensable que el moderador conozca bien el tema para poder crear controversia. Sin
embargo, anotan que no es necesario que sea miembro del equipo, sino que puede ser un experto
o un investigador contratado, que conozca bien sobre el tema en cuestión y esté en la capacidad
de crear controversia.
4) ¿Qué se tienen cuenta para la realización de la reunión del grupo focal?
Primer paso: Es la definición específica de los objetivos del estudio. Debe responderse a
interrogantes como: a) ¿Qué se desea lograr?, b) ¿Qué busca con esta investigación?, c) ¿Qué
información se puede obtener de este grupo?, y d) ¿Qué información se necesita para satisfacer
las necesidades del estudio? (Boucher, 2003; Kinnear y Taylor, 1998). Además, se debe tener en
cuenta que los objetivos se expresan en términos de productos y de conocimiento.
Segundo paso: El diseño de la investigación debe ser coherente con la definición de objetivos. Los
grupos focales pueden constituirse en la investigación en sí mismos o ser parte de una
investigación más grande, en la cual se triangularán los resultados con otras técnicas de
recolección de datos (Kinnear y Taylor, 1998).
Tercer paso: Se deben planear las sesiones con antelación de cuatro a seis semanas; ese tiempo es
para identificar, analizar, formular y evaluar el problema de investigación, Realizar un marco de
referencia teórico metodológico, identificar, seleccionar, comprometer a los participantes y
localizar un sitio adecuado. Igualmente, durante este lapso de tiempo se deben diseñar y
conseguir los materiales de ayuda para las sesiones, etc.
Cuarto paso: selección de los participantes
Según Myers (1998) y Kitzinger (1995), para seleccionar los participantes se debe tener en cuenta
la edad, el sexo, las condiciones socioeconómicas, el nivel educativo, el estrato social, las actitudes
y el lugar de residencia (urbana o rural). Los participantes son seleccionados específicamente
porque tienen alguna experiencia en común o personal que resulta de interés para el estudio.
Quinto paso: selección de moderadorEl moderador que se seleccione debe ser miembro del
equipo de investigación involucrado en el desarrollo del grupo focal; la función principal del
moderador es propiciar la diversidad de opiniones en el grupo (Vogt, et al., 2004). En este orden
de ideas, Boucher et al. (2003) afirman que es indispensable que el moderador conozca bien el
tema para poder crear controversia. Sin embargo, anotan que no es necesario que sea miembro
del equipo, sino que puede ser un experto o un investigador contratado, que conozca bien sobre
el tema en cuestión y esté en la capacidad de crear controversia.
Sexto paso: preparación de preguntas estímulo
Las preguntas deben ser concretas, estimulantes y flexibles y, en lo posible, deben guiar la
discusión de lo más general a lo específico. Además, se recomienda partir de una lluvia de ideas
para diseñar una matriz de dimensiones temáticas y preguntas potenciales, para así poder
seleccionar las preguntas definitivas a partir de una prueba piloto preliminar; se sugiere que en
dicha prueba se seleccionen las cinco o seis preguntas más adecuadas y pertinentes.
Séptimo paso: selección de un sitio de reunión
Según Díaz (2005) el lugar para realizar la sesión de los grupos focales debe ser privado; sólo
deben tener acceso los participantes y el equipo de investigadores; además, este sitio debe estar
ventilado, iluminado, no debe haber ruidos y debe ser cómodo. Aigneren (2006), Boucher (2003) y
Powell y Single (1996), recomiendan que el lugar de reunión sea neutral; es decir, que no tenga un
significado en especial para ninguno de los participantes y que no interfiera con el tema del
estudio. Además, Boucher (2003) agrega que el lugar seleccionado debe tener buena acústica para
grabar sin interferencias. Estos detalles parecen triviales, pero ayudan a que el participante se
sienta en su propia casa y no en unaSimple oficina.
Octavo paso: logística
Se debe asignar a un encargado de logística, quien tendrá la labor de reclutar a la gente, organizar
las bebidas y los alimentos y encargarse de los incentivos que se entregarán como agradecimiento
a los participantes (Prieto, 2007). Por otra parte, es indispensable que haya claridad al informar a
los participantes cuándo y dónde se desarrollará el grupo focal; además, se les debe informar qué
tipo de incentivo van a recibir por su participación
(Rigler, 1987). Para el desarrollo de una buena sesión se recomienda que, en el salón de reunión,
los participantes, en lo posible, rodeen al moderador (configuración en U), lo que puede propiciar
una mejor atmosfera.
Noveno paso: desarrollo de la sesión
De acuerdo con Rigler (1987), durante el desarrollo de la sesión, es importante observar la
reacción de los participantes, ya que esto puede generar la aparición de otras preguntas que no
estaban contempladas en la planeación inicial y que pueden aportar a la investigación. Por otra
parte, si se descubre en la mitad de la sesión que la hipótesis planteada es errónea, no se debe
cambiar la agenda en medio de la discusión; esto generará una experiencia enriquecedora. Lo
anterior permitirá encausar la agenda correctamente para el siguiente grupo focal. Entre tanto,
Rigler (1987) explica que puede ser indispensable la participación de uno o varios expertos que
puedan resolver dudas o hacer aclaraciones, ya sea al moderador o a los participantes, cuando
surjan dudas o inquietudes sobre el tema a tratar.
Decimo paso: análisis de la información:
Al terminar las sesiones se debe resumir inmediatamente la discusión que se desarrolló en el
grupo, preferiblemente con las mismas palabras utilizadas por los participantes; además, se debe
trascribir de inmediato las grabaciones, para permitir que se reconstruya no sólo la atmósfera de
la reunión, sino también lo tratado pregunta por pregunta. Sumado a esto, se deben analizar los
relatos, actitudes y opiniones que aparezcan reiteradamente o comentarios sorpresivos,
conceptos o vocablos que hayan generado algunas reacciones positivas o negativas.

4¿Cómo se transcribe o se interpreta la información de una entrevista abierta o
semiestructurada?
No todas las preguntas se diseñan y se Formulan por adelantado. La mayoría de Las preguntas
surgen de forma natural durante la entrevista, dando a la entrevistadora o entrevistador y a la
persona entrevistada cierta flexibilidad para indagar en busca de detalles o para discutir temas
que no están incluidos en la guía de la entrevista Las entrevistas semiestructuradas requieren
destreza por parte de la persona que entrevista, de manera que es buena idea hacer algunas
entrevistas como práctica para familiarizarse con el tema y las preguntas. De ser posible, se
recomienda grabar todas las entrevistas y luego transcribirlas más tarde, o bien preparar notas
detalladas de la conversación en base a las grabaciones. Si no se pueden grabar las entrevistas, se
deben tomar notas breves mientras se realiza e inmediatamente después de la entrevista
completar y ampliar las notas. Es mejor analizar la información al final de cada día de entrevistas.
Esto se puede hacer con el equipo grupo entrevistador.

5) ¿Cómo se interpreta la información obtenida en el grupo focal?
El último paso de la metodología de los grupos focales es la recopilación e interpretación de la
información obtenida de todo el proceso, la cual requiere de una codificación y clasificación de la
información revisando la transcripción de las discusiones; aquí se deben usar las preguntas guías
como categorías iníciales. Esta información codificada es reagrupada e indexada a lo largo de las
respuestas provistas y la intensidad con la cual fueron expresadas, con el fin de facilitar un análisis
más profundo. Un análisis de la información original en conjunto con la información conceptual
transformada es importante puesto que es un proceso analítico inductivo, ya que involucra la
conceptualización de temas en los datos empíricos.
Cuanto más completa y duradera sea esta inmersión, cuanto más se estime y aprecie el campo
objeto de nuestro conocimiento, cuanto más abierto se esté a los detalles, matices y sutilezas del
mismo, más fácil será la captación de un nuevo conocimiento.
6) ¿sugerencias y recomendaciones para la herramienta del grupo focal?
La temática o hecho de investigación.
Tener una Guía de funcionamiento que reúna los principales tópicos a desarrollar hipótesis o
caracterizaciones y
Que la experiencia subjetiva de los participantes sea explorada con relación a las hipótesis
investigativas
La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos homogéneos, tradicionalmente de
ocho a diez participantes y la reunión no debe durar más de dos horas.
Se debe seleccionar un lugar donde los participantes puedan hablar en privado, evitando zonas
ruidosas para que puedan ser escuchados por el moderador y el relator.
Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los participantes.
La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el que cada participante pueda
comentar, preguntar y responder a los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador.
Todos los participantes deben sentarse a la misma distancia del moderador y dentro del campo de
visión de los demás participantes.
Aquí vienen las preguntas del trabajo 4
¿Cuáles han sido los alcances y dificultades de la propuesta curricular y metodológica del
enfoque semántico comunicativo?
El mayor alcance de este enfoque ha sido que se convirtió en el más utilizado para la enseñanza
de lengua castellana
Limitaciones solo se ocupaba del sistema lingüístico
¿Qué elementos constituyen el enfoque semántico comunicativo?
Plano fonético y fonológico de la lengua
Aspectos morfológicos de la lengua
Plano semántico y plano sintáctico.
Que elementos lingüísticos incorpora en sus postulados
¿Porque el enfoque semántico comunicativo incorpora la valoración y critica de las teorías
lingüísticas?
La lingüística y el estructuralismo han aportado al enfoque semántico comunicativo, también la
gramática semanticista se valora desde la semiología desde la sociolingüística y la pragmática
¿Cuál es la relación entre este enfoque y las funciones del lenguaje?
Las funciones del lenguaje son un referente para dicho enfoque
¿En qué consiste el proceso de significación como lo plantea el enfoque semántico
comunicativo?
Porque puede decirse que este enfoque obedece a una concepción estructuralista de la lengua?
Contribuye al desarrollo de las competencias orales y discursivas
¿Cuáles son los avances más significativos de este tipo de enfoque?
Transcendieron el límite del plano de lo sintáctico a lo semántico
Corrección de Mónica trabajo 5
1¿Cuáles son las proyecciones pedagógicas del enfoque semiótico discursivo y como se articula
con la nueva enseñanza de la literatura?
a partir del enfoque semiótico discursivo ya se considera como aspectos a desarrollar en el marco
de la tecnología de la lengua castellana otros aspectos como son los sistemas de comunicación
no verbal por eso hoy hablamos de otros sistemas simbólicos otros sistemas de comunicación
no verbal a partir de los estándares .ahora cuales son las proyecciones pedagógicas de este
enfoque se está esperando así como el enfoque semántico comunicativo duro tantos años siendo
el enfoque de la enseñanza de lengua castellana hoy se espera que el enfoque que posibilite los
aprendizajes en la lengua castellana sea el semiótico discursivo ,ahora como se articula con la
nueva pedagogía de la literatura claro es que ahora desde el enfoque semiótico discursivo puede
haber taller de creación y análisis literario analizando aspectos mas allá de lo sintáctico entonces
la idea es que este enfoque pedagógico pueda constituirse como el enfoque básico para lo que
es la pedagogía de la lengua y de la literatura así como fue muchas veces el semántico
comunicativo.
2¿Por qué surge el enfoque semiótico discursivo?
Este enfoque surge para posibilitar los aprendizajes de la lengua castellana además se espera que
este enfoque pueda constituirse como el enfoque básico Para lo que es la pedagogía de la lengua.
3¿Que lo diferencia del enfoque semántico comunicativo?
El enfoque semántico comunicativo procura el desarrollo de las cuatro habilidades hablar escribir
leer y escuchar a diferencia del semiótico discursivo el cual produce significación en todas las
formas ej. con la mirada la voz y la forma de vestir
5¿Qué problemas pueden observarse e la pedagogía de la literatura?
Miren yo pienso que la literatura Como arte que es. Tiene que ver con la facultad estética del ser
humano, la facultad estética del ser humano puede darse en 3 niveles contemplativos, críticos y
creadores. El ser humano el arte lo puede contemplar, estucar. Critica si yo sé de literatura se dé
critica se dé rima se de arte expresivo entonces yo puedo entrar a cuestionar el arte poético que
otro hace ,si yo sé de formas , contornos ,colores yo puedo entrar a criticar una estructura y
creadora es cuando yo me convierto en un artista significa entonces que el ser humano tiene 3
posibilidades de enfrentarse al arte para contemplarlo para criticarlo o para crearlo de ahí se diría
que el primer gran problema que se observa en la pedagogía de la literatura es que los profe de
literatura casi nunca contemplan el arte como parte de la facultad estética del ser humano.
entonces se trata de enseñar más lo que es la historia de la literatura la debemos asumirla como
una ciencia ,entonces decimos que hay literatura una colombiana una española una universal una
antigua ,renacentista moderna contemporánea y estamos reduciéndolos cursos de literatura a una
historia de la literatura , donde queda Chomsky y la posibilidad que el ser humano fuera
contemplando buscar la literatura como arte o pueda convertirse en pedagogo de ese arte o
pueda convertirse en un crítico de arte de crear mundos atreves de las palabras precisamente ese
es el gran problema que tenemos que superar esa visión reduccionista que la pedagogía de la
literatura es algo más que un curso de historia de la literatura .tenemos en consecuencia entonces
que pensar en un taller de crítica literaria que pensar en un taller de creación literaria agarrarnos
mucho de los aspectos que se relacionan en la teoría literaria para poder darle vida a literatura de
una manera distinta ese es el principal problema de la pedagogía de la literatura los demás
problemas digamos son menos significativos porque van más directamente a la metodología
que los profes utilizan .

¿Cuál es la relación que puede establecerse entre literatura y educación?
Para mí de una forma muy particular de una forma muy simple podemos decir que la literatura
se convierte en un evento dinamizador mediatizador entre los conocimientos. Através de la
literatura o haciendo uso de la literatura nosotros podemos hacer que nuestros estudiantes
amplíen sus horizontes culturales ideológicos y de una manera más divertida y más dinámica si
realmente potencializamos ese enfoque de la literatura desde una perspectiva crítica creadora y
contemplativa .el arte lo que es el arte dramático el arte escénico que hace parte del género
dramático es una forma en que ellos pueden dinamizar las clases es unas manera trasversal, un
docente de ciencias sociales puede mandar hacer un dramatizado especial sobre la revolución
industrial está utilizando la literatura como ver mundo que se arropa sobre una herramienta
pedagógica atreves de la historia de la literatura en la medida que nosotros dotemos a nuestros
estudiantes para que ellos puedan atreves de la literatura entra a esta captarla ,todas las
características ampliando sus horizontes culturales e ideológicos y desarrollando así su
competencia enciclopédica. Entonces como a manera de conclusión podemos decir que la
literatura se convierte en un evento dinamizador para el aprendizaje de los estudiantes hoy
hablamos de un aprendizaje significativo, una de las formas de hacer aprendizaje significativo es
hacer usos de la literatura como una herramienta
Interrogación es una pregunta directa que obliga a dar respuesta, son ejemplos muchas de las
preguntas de las entrevistas en general, y si las enfocamos desde ambos registros, referencia y
modal obtenemos una pregunta bien sobre el contenido o bien sobre la actitud.
Reiteración es la repetición de un punto de vista o parte del ya expuesto. Si se hace desde un
registro referencial dará como resultado una pregunta eco, donde se toma parte del discurso y se
subraya su importancia de manera escueta sin connotaciones. En caso de situarnos desde un
registro referencial tendríamos una respuesta denominada reflejo.
Qué tipo de relación se da entre lo literario, el juego, los valores sociales, la lectura, la escritura
y la creatividad
La literatura como les decía se convierte en una estrategia dinamizadora para la clase de lengua
castellana e incluso para otras clases entonces es un poco de entender que atreves literatura
podemos manejar un poco la pedagogía de la lúdica, las cosas que se pueden hacer con el
lenguaje se convierten en una manera de dinamizar la clases atreves de la literatura miren en 2
sentidos nosotros percibimos los valores que tienen las distintas épocas cuando analizamos la
secuencia de la literatura pero también podemos utilizar la literatura para expresar nuestros
propios valores para recrearlos porque de pronto en esos momentos la escala de valores de los
seres humanos desafortunadamente está descendiendo ósea que podemos utilizar la literatura
como esa reflexión acerca de los valores literarios .nosotros como maestros principalmente de de
lengua castellana estamos llamados hacer literatura escribir en función de redefinir los valores
,hacer que nuestros pequeños escriban en ese sentido imaginasen la relación que entre literatura
y lectura es una de forma de dinamizar la lectura y superar la apatía que tienen los estudiantes de
la lectura es precisamente la literatura como herramienta dinamizadora pero ya veíamos que la
clase de literatura tiene que ser una clase de historia ,la escritura también se dinamiza atreves
de las clases de creación literaria y obviamente tanto para la lectura como para escritura la
literatura se convierte en un instrumento para el desarrollo de la creatividad de la infancia
.ustedes porque creen que los niños que se le leen cuentos desde pequeños tienden hacer más
creativos que los demás .
¿Porque se precisa desarrollar estrategias pedagógicas para estimular la lectura?
La lectura es proceso imprescindible para adquirir conocimientos de cualquier índole por eso es
importante apropiarnos de los diferentes propuestas de lectura exceptuando el sentido vulgar del
sentido común.
¿En que debe consistir?
Nosotros tenemos mirar todas las teorías asociadas al proceso lector ,que es leer las formas de
lectura ,las clases de lectura, las competencias lectoras y determinando en ese sentido en donde
hay una debilidad de ahí que de pronto hagamos proyectos para la lectura fonético fonológica
,proyectos para superar la apatía de lectura, proyectos para las competencias lectoras proyectos
para los niveles de lectura, proyectos para mejorar la velocidad en la lectura pero en qué consiste
estos proyectos tiene que depender básicamente de la necesidad que ustedes vean de la
necesidad que ustedes vean. Entonces en qué consiste lo dará la dificultad o la necesidad que
encontremos asociados a la lectura
Modelos Pedagógicos y Curriculares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosAportes Educativo
 
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...infoudch
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...Mónica Osorio
 
Paradigma reflexivo y discurso pedagógico
Paradigma reflexivo y discurso pedagógicoParadigma reflexivo y discurso pedagógico
Paradigma reflexivo y discurso pedagógicoThe Mackay School
 
Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...
Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...
Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...Universidad del Tolima
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciaskenia90
 
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...Recursos Docentes
 
2 2-los-modelos-pedagogicos
2 2-los-modelos-pedagogicos2 2-los-modelos-pedagogicos
2 2-los-modelos-pedagogicosNelsonVivero
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosDoris Molero
 
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)patricio
 
Tendencia progresista – libaneo
Tendencia progresista – libaneoTendencia progresista – libaneo
Tendencia progresista – libaneoMarcos Bares
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalAchitaG
 
Qué es un paradigma educativo en el mundo
Qué es un paradigma educativo en el mundoQué es un paradigma educativo en el mundo
Qué es un paradigma educativo en el mundodiego097q
 

La actualidad más candente (17)

Paradigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicosParadigmas pedagogicos historicos
Paradigmas pedagogicos historicos
 
Artrevisadoteo
ArtrevisadoteoArtrevisadoteo
Artrevisadoteo
 
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...El actual paradigma educativo en la formacion profesional  docente enmarcado ...
El actual paradigma educativo en la formacion profesional docente enmarcado ...
 
Pedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic AgPedagogia CríTic Ag
Pedagogia CríTic Ag
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
 
Paradigma reflexivo y discurso pedagógico
Paradigma reflexivo y discurso pedagógicoParadigma reflexivo y discurso pedagógico
Paradigma reflexivo y discurso pedagógico
 
Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...
Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...
Investigación sobre el discurso pedagógico mecanismo de poder y de control si...
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
 
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
Impacto de los paradicmas pedagogicos historicos en las practicas educativas ...
 
2 2-los-modelos-pedagogicos
2 2-los-modelos-pedagogicos2 2-los-modelos-pedagogicos
2 2-los-modelos-pedagogicos
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
Lectura 1 Pedagogia Activa
Lectura 1 Pedagogia ActivaLectura 1 Pedagogia Activa
Lectura 1 Pedagogia Activa
 
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
Dialnet modelos pedagogicos-4181830 (1)
 
Ensayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogicoEnsayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogico
 
Tendencia progresista – libaneo
Tendencia progresista – libaneoTendencia progresista – libaneo
Tendencia progresista – libaneo
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
 
Qué es un paradigma educativo en el mundo
Qué es un paradigma educativo en el mundoQué es un paradigma educativo en el mundo
Qué es un paradigma educativo en el mundo
 

Destacado

Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaMARTIN SANCHEZ
 
Proceso de restauración de la balsa de aceite de Arganda
Proceso de restauración de la balsa de aceite de ArgandaProceso de restauración de la balsa de aceite de Arganda
Proceso de restauración de la balsa de aceite de ArgandaBorja Sarasola
 
Carlos andrés correa gómez
Carlos andrés  correa gómezCarlos andrés  correa gómez
Carlos andrés correa gómezcarlosandrescsj
 
4ta actividad 4to periodo 7°
4ta actividad 4to periodo 7°4ta actividad 4to periodo 7°
4ta actividad 4to periodo 7°Rolando Gutierrez
 
Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02
Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02
Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02Javier Cuenca
 
Mis sueños son
Mis sueños sonMis sueños son
Mis sueños sonaioria30
 
Ampliación de Producciones. Cálculo indicadores de rendimiento.
Ampliación de Producciones. Cálculo indicadores de rendimiento.Ampliación de Producciones. Cálculo indicadores de rendimiento.
Ampliación de Producciones. Cálculo indicadores de rendimiento.Domatix
 
Informes
InformesInformes
Informesiwnyk
 
Decálogo del buen uso del monte
Decálogo del buen uso del monteDecálogo del buen uso del monte
Decálogo del buen uso del monteBorja Sarasola
 
Saberes previos
Saberes previosSaberes previos
Saberes previosaioria30
 
Modelos de convivencia en la comunidad de madrid
Modelos de convivencia en la comunidad de madridModelos de convivencia en la comunidad de madrid
Modelos de convivencia en la comunidad de madridLaia Garcia Beltrán
 
Observaciones generales padres de cuarto
Observaciones generales padres de cuartoObservaciones generales padres de cuarto
Observaciones generales padres de cuartodianapatriciahoyos
 

Destacado (20)

Modelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicionalModelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico tradicional
 
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nuevaRepresentantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
Representantes de la escuela tradicional y la escuela nueva
 
Planeación de tareas
Planeación de tareasPlaneación de tareas
Planeación de tareas
 
Proceso de restauración de la balsa de aceite de Arganda
Proceso de restauración de la balsa de aceite de ArgandaProceso de restauración de la balsa de aceite de Arganda
Proceso de restauración de la balsa de aceite de Arganda
 
Luis
LuisLuis
Luis
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Digitopuntura y reflexologia
Digitopuntura y reflexologiaDigitopuntura y reflexologia
Digitopuntura y reflexologia
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Carlos andrés correa gómez
Carlos andrés  correa gómezCarlos andrés  correa gómez
Carlos andrés correa gómez
 
4ta actividad 4to periodo 7°
4ta actividad 4to periodo 7°4ta actividad 4to periodo 7°
4ta actividad 4to periodo 7°
 
Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02
Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02
Hojadeenfermeria 111207164815-phpapp02
 
Mis sueños son
Mis sueños sonMis sueños son
Mis sueños son
 
Ampliación de Producciones. Cálculo indicadores de rendimiento.
Ampliación de Producciones. Cálculo indicadores de rendimiento.Ampliación de Producciones. Cálculo indicadores de rendimiento.
Ampliación de Producciones. Cálculo indicadores de rendimiento.
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
Decálogo del buen uso del monte
Decálogo del buen uso del monteDecálogo del buen uso del monte
Decálogo del buen uso del monte
 
Saberes previos
Saberes previosSaberes previos
Saberes previos
 
Modelos de convivencia en la comunidad de madrid
Modelos de convivencia en la comunidad de madridModelos de convivencia en la comunidad de madrid
Modelos de convivencia en la comunidad de madrid
 
Observaciones generales padres de cuarto
Observaciones generales padres de cuartoObservaciones generales padres de cuarto
Observaciones generales padres de cuarto
 
Licencias cc
Licencias ccLicencias cc
Licencias cc
 

Similar a Modelos Pedagógicos y Curriculares

ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASUTP
 
Introducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónIntroducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónEloy Choque
 
Mapa conceptual analisis. Sintesis Perfiles y roles del docente universitario
Mapa conceptual analisis. Sintesis Perfiles y roles del docente universitario Mapa conceptual analisis. Sintesis Perfiles y roles del docente universitario
Mapa conceptual analisis. Sintesis Perfiles y roles del docente universitario Ruth Valles
 
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docxCUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docxMARACAICEDO10
 
El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)JC Bussol
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyNaudyVillavicencioMo
 
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEOCARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEOClaudia Castañeda
 
Eduardo mercado ensayo
Eduardo mercado ensayoEduardo mercado ensayo
Eduardo mercado ensayoflorjheny
 
2010 informe de_lectura_suarez.
2010 informe de_lectura_suarez.2010 informe de_lectura_suarez.
2010 informe de_lectura_suarez.marilinana
 
2do ensayo toral
2do ensayo toral2do ensayo toral
2do ensayo toralduocore2
 
El movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balam
El movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balamEl movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balam
El movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balamFrancisco Arroyo
 

Similar a Modelos Pedagógicos y Curriculares (20)

Trabajo ancizar
Trabajo ancizarTrabajo ancizar
Trabajo ancizar
 
Didactica 1
Didactica 1Didactica 1
Didactica 1
 
Museos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia DialoganteMuseos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia Dialogante
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
Ponencia 17
Ponencia 17Ponencia 17
Ponencia 17
 
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICASESTRATEGIAS DIDACTICAS
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 
Introducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la EducaciónIntroducción a las Ciencias de la Educación
Introducción a las Ciencias de la Educación
 
Mapa conceptual analisis. Sintesis Perfiles y roles del docente universitario
Mapa conceptual analisis. Sintesis Perfiles y roles del docente universitario Mapa conceptual analisis. Sintesis Perfiles y roles del docente universitario
Mapa conceptual analisis. Sintesis Perfiles y roles del docente universitario
 
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docxCUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
 
El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)El profesor como_mediador(2)
El profesor como_mediador(2)
 
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudyEntregable2 villavicencio moreno_naudy
Entregable2 villavicencio moreno_naudy
 
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEOCARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
CARACTERIZACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO CONTEMPORANEO
 
Pedagogía II u3
Pedagogía II u3Pedagogía II u3
Pedagogía II u3
 
Eduardo mercado ensayo
Eduardo mercado ensayoEduardo mercado ensayo
Eduardo mercado ensayo
 
FUNDAMENTOS CURRICULARES.pdf
FUNDAMENTOS CURRICULARES.pdfFUNDAMENTOS CURRICULARES.pdf
FUNDAMENTOS CURRICULARES.pdf
 
Evaluacion fundamentos
Evaluacion fundamentosEvaluacion fundamentos
Evaluacion fundamentos
 
2010 informe de_lectura_suarez.
2010 informe de_lectura_suarez.2010 informe de_lectura_suarez.
2010 informe de_lectura_suarez.
 
2do ensayo toral
2do ensayo toral2do ensayo toral
2do ensayo toral
 
DIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERALDIDACTICA GENERAL
DIDACTICA GENERAL
 
El movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balam
El movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balamEl movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balam
El movimiento para mejora de la escuela sociopedagogía miguel a balam
 

Último

2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Modelos Pedagógicos y Curriculares

  • 1. ¿Cuáles son las principales bondades y debilidades de los diferentes modelos pedagógicos y curriculares? Tradicional: Se caracteriza por el hecho de considerar al niño como una tabula rasa, sobre la que se van imprimiendo desde el exterior saberes específicos y destrezas y reglas aceptadas socialmente, se le enseña para que puedan sobrevivir en el medio y se inserten adecuadamente dentro de determinada sociedad. Humanístico: Se caracteriza por enseñar a sus estudiantes informaciones y destrezas centradas en el dominio de sí mismo y de grande masas para que en el futuro sean gobernantes o hagan parte de las clases dirigentes. Industrial: Se caracteriza por transmitir a los estudiantes informaciones específicas y técnicas que con posterioridad le servirán para desempeñarse en la vida laboral. Activo: Dentro de esta perspectiva se entiende que la función e ideal de la escuela es formar en la vida y para la vida misma, por ello enseña lo que conviene a cada cual para su propia vida en el presente y en el futuro. Funcional: Se caracteriza por considerar al ser humano como un individuo activo, protagonista del proceso de enseñanza - aprendizaje. El docente ejerce un liderazgo instrumental mientras que el estudiante participa, por esto se le conoce como un método interestructural. Estructural: Se caracteriza por considerar al estudiante como el responsable de su proceso de aprendizaje. El docente ejerce un liderazgo instrumental cognitivo mientras que el estudiante recibe los conocimientos y participa activamente, por esto se le conoce como un método interestructural. El modelo pedagógico pregona una concepción curricular en la que la escuela como institución social está llamada a configurarse como un agente de cambio social. Ella se constituye como un puente entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común, por tal razón, la utilización de estos modelos en la institución permite la creación de nuevas estrategias educativas para los estudiantes y constituyente un modelo o directriz en el que puedan estar inmersas las diferentes opciones utilizadas por los profesores en su proceso educativo. Entonces, los pedagogos no solo deberán trabajar con los métodos costumbristas que han utilizado siempre sino analizar y ejecutar métodos que brinden aportes significativos en la formación de los estudiantes. Por ejemplo, el incluir dentro del proceso educativo modelos como el tradicional y conductista no garantiza una libre personalidad del estudiante puesto que se basan en la conducción regular del maestro y por tanto se vería afectada la formación integral del alumno. Por tanto, las debilidades de los modelos nacen del mal uso de los educadores a la hora de impartirlos, porque si insisten en continuar con un método que no esté dando buenos resultados al finalizar la gestión todo el proceso habrá sido nulo. Algunas de las limitaciones del modelo curricular, basada en la tecnología educativa son el énfasis en la organización del conocimiento como base de desarrollo del currículo, la rigidez de los
  • 2. formatos de planeación, la no participación de los docentes en su definición son algunos de los puntos en cuestión. ¿Cuáles son los fundamentos filosóficos psicológicos, y las maneras como los modelos curriculares contemporáneos abordan el trabajo en el desarrollo del proceso de enseñanza y la relación entre el estudiante y el maestro? Es un jalonador, indaga cuestiona, incluso le introduzca, es un mediador, incluso lo fundamental de estos modelos postmodernos es que básicamente cambian el rol del docente de ser el aleator principal, el protagonista, a que el protagonista sea el estudiante él es el gestor de su propio aprendizaje, se trata de que nosotros posibilitemos que el estudiante aprenda a aprender. Los modelos pedagógicos no pueden ser adoptados, porque los modelos existen dentro de la autonomía la escuela lo que tienes es que escoger el que más se ajuste a las necesidades del contexto. Concepto de autonomía tomado de los lineamientos curriculares: opción por las múltiples propuestas curriculares y el fortalecimiento de comunidades pedagógicas en la toma de decisiones sobre su quehacer, cada escuela debe llevar una propuesta curricular se debe asumir una actitud crítica y reflexiva sobre las propuestas que circulan en el medio. FUNDAMENTOS FILOSOFICOS Y PSICOLOGICOS Platón trabajo la dialéctica, la concentración, vemos como Sócrates propone la mayéutica, y en el Medioevo surgen las primeras universidades, se habla más de formación , de áreas de enseñanza específica , que hoy nosotros ya hablamos de un pensul , pero en esa época del Medioevo el docente es el eje, ya a partir del renacimiento el tema de la pedagogía se la da un enfoque más científico de ahí que surjan los fundamentos psicológicos, vemos como por ejemplo los estudios de eskiner sobre el estímulo respuesta, que el ser humano es capaz de construir una respuesta ante un estímulo que hace parte de los modelos conductistas, es un fundamento del conductismo, Luego ya comenzamos hablar con vgosky , hausben de la pedagogía del aprendizaje autónomo, aprendizaje significativo, de la pedagogía social cognitiva, y esos son los fundamentos psicológicos que hoy se están manejando, sabemos que las comunidades científicas no se detienen , nosotros estamos asistiendo a momentos en que los paradigmas van evolucionando , toda comunidad científica produce lo que se denomina un avance científico cuando ese avance es asumido por toda la comunidad, en este caso lo asume la instituciones lo reglamentan o lo legalizan ya eso se constituye en un paradigma, de un avance científico o una revolución científica a un cambio de paradigma .
  • 3. ¿Cuál sería el modelo pedagógico curricular ideal, para permitir en los estudiantes el amor por el conocimiento, la pedagogía de la pregunta y un desarrollo autónomo para posibilitar la construcción social del territorio? El modelo ideal sería el modelo de la pedagogía social cognitiva. TRABAJO #2 Pregunta problema ¿Porque el concepto de currículo surge de la denominada tecnología educativa y que relación puede establecerse con la gramática tradicional, el estructuralismo y generativismo transformacional? Según los lineamientos curriculares, currículo es: un principio organizador de los diversos elementos que determinan las prácticas educativas, es el que establece los parámetros de cómo se organizan los elementos que determinan las prácticas educativas. Porque hoy se habla de un currículo a la denominada tecnología educativa, hablar de currículo, es hablar de tecnología educativa, el profesor que sea un analfabeta digital, no tendrá ni idea de cómo se implementa un currículo, porque hoy es inherente el concepto de currículo al de tecnologías educativas, porque de esos elementos hoy está totalmente flageado el concepto de currículo, si no estaríamos a la altura de los tiempos. Ahora qué relación tiene las tecnologías educativas, la gramática tradicional, el estructuralismo y el generativismo transformacional, ubiquémonos en la historia de los estudios del lenguaje. Atravesando desde la historia llegamos al estructuralismo concibe la lengua como un sistema, como un engranaje donde la gramática, la lingüística, la semiosis, la sintaxis la morfología , s la ortografía son un engranaje que permite el funcionamiento de la lengua de ahí que en ese entonces se daba prioridad al estudio de la lengua de una manera sistemática por eso se llama estructuralismo, porque concibe la lengua como un subtema como una estructura, ese movimiento fue un antecedente para el generativismo transformacional aquí el autor es Chomsky, hablo de que el ser humano operaba una estructura profunda y una estructura superficial, que en el paso de esa estructura profunda a la superficial se daban unas transformación, ahí es donde las personas podían elegir que regla para la estructuración oracional que fuera sintácticamente coherente elegir para expresar su necesidad comunicativa; Chomsky planteo que de acuerdo a como un hablante de su lengua interiorizaba todas estas reglas lograba colocar en práctica un proceso comunicativo, de ahí surge la pragmática y de ahí surge la teoría que Chomsky denomino la teoría del hablante oyente ideal que introduce el concepto por primera vez de competencia, este no fue un término que surgiera desde la pedagogía, el concepto de competencia surgió con Chomsky cuando el hablo de la competencia que debe tener el hablante de su lengua dentro de lo que el hablo de su teoría del oyente ideal. Entonces qué relación tiene esto con el currículo: 1. Determina hoy lo que son las estrategias de evaluación a nivel de la enseñanza, porque hoy precisamente nosotros evaluamos por
  • 4. competencias, el aporte de se da desde la introducción del concepto de competencia, peor más haya hay otros elementos fundamentales dentro del currículo y son los contenidos que en aquel entonces se llamaban contenidos de enseñanza hoy se llama contenido objetos del aprendizaje y desde ese punto de vista también se ha modificado a nivel de la lengua castellana los objetos de aprendizaje, porque desde un enfoque estructuralista y desde un enfoque transformacionalista se estudiaban aisladamente todo lo que era la gramática, la sintaxis desde este enfoque se empleaba mucho el aprendizaje memorístico y lo que se trababa era que los estudiantes manejara cualquier cosa, es ahí donde surge el concepto de competencia, no se trata de saber, sino de saber hacer con lo que se sabe y se supera esa fundamentación memorística. Si a esto le sumamos que hoy contamos con una cantidad de software que si nosotros nos hiciéramos más prácticos en el aula de clase el aprendizaje fuera más dinámico, mas practico, esa es la novedad que le introduce las nuevas tecnologías educativas que hacen del aprendizaje un objeto más pragmático, si bien el estructuralismo y transformacional ismo se ocupó de la forma, con las nuevas tecnologías nos estamos ocupando del fondo y que el estudiante sepan hacer con lo que se sabe. Conclusión: Currículo es el principio organizador de los elementos que integran la práctica educativa, esta práctica educativa tiene unos recursos que los tomamos de las nuevas tecnologías educativas, unos contenidos o ejes temáticos que los tomamos si estamos hablando de la enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana estamos hablando que hay unos contenidos de enseñanza ante de escuchaba habla de un enfoque semántico comunicativo, ahora se escuchara un semiótico discursivo donde el estudiante además de gramática, lingüística, sintaxis, ortografía, semántica , también aprende pragmática semiología , semiótica, sociolingüística, psicolingüística, vemos que estas corrientes pedagógicas aportan tanto las secuencias de los contenidos de aprendizaje como las distinta estrategias de evaluación, todo eso hace parte de currículo. Pregunta generadora #1 ¿A qué se refiere concepto de currículo y de modelo pedagógico? Modelo pedagógico son las representaciones propias de la pedagogía, hablar de un modelo pedagógica es hablar, de un modelo tradicional, conductista, constructivista, pedagogía del aprendizaje autónomo, son las diferente representaciones que en un momento dado vamos a direccionar la manera como se ejecutan los proceso o procedimientos que deben alcanzar los estudiantes, cuando hablamos de un modelo conductista ya sabíamos que el docente es el protagonista, hacia el 90% de la clase, y que el estudiante solo se dedicaba en memorizar, con el constructivismo Vygotsky propone un modelo diferente y a partir del constructivismo surge la pedagogía del aprendizaje autónomo, la pedagogía socio cognitiva , aprendizaje significativo, pero todas con un núcleo común, que el profesor dejase ese rol del tener él el control, de ser el protagonista , procurando que fuera el estudiante el protagonista de su propio aprendizaje .
  • 5. ¿En qué consiste la instrumentación de la enseñanza? Son las estrategias metodológicas, es hablar de unos medios físicos, unos medios audiovisuales, y a la luz de las nuevas tecnologías educativas es estar a tono con todas las posibilidades que la civercultura nos ofrece, los profesores están cometiendo un error pues están viendo la cibercultura como un enemigo de la lectura y los profesores de castellano y de todos los procesos de enseñanza en términos generales , por eso debemos hacer de esa cibercultura un aliado para dinamizar nuestras estrategias metodológicas . ¿Cómo se articula estos procesos con el problema del desarrollo? Haciendo uso de las nuevas metodologías educativas, haciendo uso del proceso de instrumentalización del que se habla anteriormente, la única salida que nos queda es estar a tono con las exigencias de la nueva era de la globalización. ENTREVISTA 1) ¿Qué es la entrevista abierta o semiestructurada? Llamamos entrevistas semi estructuradas a aquellas entrevistas en las que el entrevistador parte de un plan general en el que tiene en cuenta el tema o los temas que desea encarar durante la entrevista pero se permite que sea el entrevistado quien, durante la conversación, vaya desarrollando cada uno de los temas, con la dirección, profundidad y método que le resulte más atractivo. Este tipo de entrevistas deben asemejarse lo más posible a una charla. Poniendo las cosas en su extremo, es conveniente que el entrevistador no tenga ninguna guía escrita que le indique cuáles son los temas que deberían ser tratados durante esa charla. Para que ese objetivo se logre, sin que los resultados sean intrascendentes desde el punto de vista de la investigación en curso, es indispensable que el entrevistador tenga muy íntima y profundamente madurado el proyecto de investigación. ¿cómo se diseña la entrevista abierta o se mi estructurada? Se Seleccionar el tipo de entrevista, Las entrevistas pueden ser: estructuradas, semi estructuradas o no estructuradas. Se selecciona el Tipo de entrevista que desea llevar a cabo de acuerdo a: • El conocimiento que el entrevistador tenga del tema. • La experiencia del entrevistado. • Número de entrevistas que se requiere hacer. • Naturaleza de la información que se desea obtener. Las entrevistas estructuradas son ideales cuando se va a llevar a cabo un número importante de Entrevistas. Permite preguntar a los entrevistados las mismas preguntas para poder comparar y contrastar sus respuestas. Cuanto más experto en el tema sea el entrevistado se recomienda
  • 6. menor estructura de la entrevista, especialmente si también el entrevistador conoce del tema. Esto hace que la información fluya de manera más natural. Se selecciona una entrevista semiestructurada cuando hay información puntual que se desea obtener. Esto es que, a lo largo de la entrevista, ésta se puede convertir en una interesante conversación que hace que se pasen por alto los datos específicos que se querían obtener. En una entrevista semi-estructurada se inicia con una lista de preguntas de los datos o temas que se quieren conocer pero el orden en que se hacen puede fluir a lo largo de la entrevista. Se deben cubrir todas las interrogantes, pero no es necesario que el orden en que se hacen las preguntas sea muy estricto. ¿Cuáles son las fases de una entrevista abierta o semiestructurada? FASES DE UNA ENTREVISTA Fase preliminar Fase exploratoria • Recepción cordial • Delimitar el motivo de consulta • Prevención de demandas aditivas: Evitar el “ya que estoy aquí”, delimitando los motivos de consulta • Obtener información específica Básica Cómo son los síntomas Localización Intensidad Cronología y evolución • Recoger información específica complementaria Presencia de patología orgánica o iatrogénica Factores desencadenantes: Cambios, duelos… Entorno socio familiar Fase resolutiva Fase final • Síntesis y enumeración del (los) problema (s) • Información al paciente de la naturaleza del problema •Comprobación de que ha entendido las explicaciones • Implicación del paciente en la elaboración de un plan diagnósticoTerapéutico. Toma de precauciones • Acuerdo final • Despedida ¿Cómo se hace una entrevista abierta o semiestructurada? La entrevista semiestructurada se realiza determinando de antemano cual es la información relevante que se quiere conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir más matices de la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran tención por parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas. (Actitud de escucha) Ejemplo: 1.-
  • 7. ¿Qué te parece este instituto? ¿Por qué? Valora la calidad de este centro: -a nivel educativo 1 2 3 4 5 6 7 -a nivel de relaciones con los compañeros 1 2 3 4 5 6 7 -a nivel de relaciones con el profesorado 12 3 4 5 6 7 2.- ¿Qué aspectos positivos crees que tiene este centro? ¿Por qué? 3.¿Qué aspectos crees que podrían mejorar este centro? ¿Por qué? 4.- ¿Sueles faltar a clase? ¿Por qué? 5.- ¿Qué asignatura te gusta más y cuál menos? ¿Por qué? PROYECTO SÓCRATES COMENIUS 2.1 Minorías étnicas y educación secundaria: el alumnado gitano 2003-2005 6.- ¿Con qué profesor o profesora te llevas mejor? ¿Por qué? 7.- ¿Participas en las actividades que se organizan fuera del horario escolar o fuera del centro? ¿Por qué? 8.- ¿Cómo te llevas con tus compañeros no gitanos? ¿Por qué? 9.- ¿Cómo te llevas con tus compañeros gitanos? ¿Por qué? 10.- ¿Cómo te llevas con tus compañeros extranjeros? ¿Por qué? ¿Cómo se registra una entrevista abierta o semiestructurada? La forma de realizar las preguntas de una entrevista es parte del éxito de las respuestas que se obtiene, con los cual conviene pararse a reflexionar sobre esta cuestión. En el cuadro que a continuación se expone se recoge la combinación de los actos del lenguaje situados desde los registros más comunes obteniendo los tipos de respuestas resultantes de esa combinación: Tomando como referencia L.E Alonso (1998:87) Actos del habla Registro referencial Registro modal declaración complementación interpretación interrogación Pregunta sobre contenido Pregunta sobre actitud Reiteración Eco reflejo Registro referencial: definido como la instancia discursiva de identificación y una definición del objeto del que se habla. Registro Modal: definido como la instancia discursiva que traduce la actitud del locutor respecto de la referencia. Declaración es un acto del habla por el cual el que habla da a conocer su punto de vista y a partir de ahí se genera una pregunta más o menos inquisitorial. Podemos decir que el entrevistador este acto lo puede realizar de dos maneras: desde un registro referencia, en cuyo caso el enuncia simplemente un hecho sin connotaciones ni intención alguna, que la de obtener una respuesta lo cual la declaración de una Complementación, o esta declaración también se puede hacer desde un registro modal que indica ya una actitud del locutor respecto a lo que se está refiriendo. Habría un juicio de valor implícito o una postura determinada frente a un hecho, con lo cual estaríamos ante una Interpretación. PREGUNTA PROBLEMA
  • 8. ¿Cuál ha sido la relación entre el desarrollo de las escuelas lingüísticas y los contenidos curriculares? Hoy en día hablamos de pragmatismo, semiologismo, de sociolingüística, de psicolingüística, en la medida que esos círculos lingüísticos van haciendo aportes a los estudios del lenguaje en esa misma medida van actualizándose los contenidos curriculares que deben ser objeto de estudio desde los procesos de aprendizaje que se orientan de lengua castellana. PREGUNTA GENERADORA 1. ¿Cuáles son las principales corrientes en el análisis lingüístico y cuál ha sido su incidencia en la pedagogía del lenguaje? La lingüística: su incidencia es que está procurando que desde los estudios del lenguaje se estudie el signo lingüístico. El generativismo: su aporte son todos los estudios asociados a la oración y a la sintaxis, habiendo pasado antes por la gramática, además Chomsky hace un aporte a adicional a la pedagogía en general, ya que hoy se habla de evaluación por competencias. Estructuralismo, que estudia la lengua como un sistema y que dé hay parte el estudio de la gramática. También aparece la pragmática que es cuando pones en práctica el conocimiento que tú tienes de la lengua para ser un oyente y un hablante competente de él. El semanticismo propone que se ocupe del significado, desde se dan todos los fenómenos semánticos, el campo semántico. Sociolingüística y Psicolingüística con el estándar de la comunicación. 2. ¿Cómo se puede estructurar la didáctica de la lengua? Cuando se habla de estructurar la didáctica de la lengua nos referimos a la manera es haciendo una pedagogía específica para estos aspectos lectura, escritura, literatura, sistema de comunicación no verbal. 3. ¿en qué consiste el proceso integrador de la enseñanza de la lengua? Constituye en que miremos a la lengua no como una parte, si no como un todo, si bien la lengua castellana esta subdividida lingüística, gramática, sintaxis, semántica, ortografía, pragmática, semiótica, semiología, sociolingüística, psicolingüística, todas esas partes integran un todo que son los distintos estudios del lenguaje. 4. ¿Cómo debe manejar la didáctica de la lengua en el aula de clase?
  • 9. Desde el nuevo enfoque, que el estudiante sepa expresar con sus conductas y expresiones, tomar el enfoque semiótico discursivo. 5. ¿Por qué se habla de atomización del lenguaje? Hablamos de desestructurar todas las partes que forman la lengua, es entender que la enseñanza de la lengua castellana debe darse de una forma transversal. 6. ¿Cómo se debe estructurarse un nuevo currículo para la enseñanza de la lengua? De una manera muy práctica que es los lineamientos de lengua castellana, los estándares de lengua castellana, y el enfoque semiótico discursivo para la pedagogía de la lengua castellana. 7. ¿Qué actitud deben adoptar los docentes de castellano? Tener una actitud investigativa igual para nuevas metodologías y las nuevas pedagogías para no sufrir de parálisis paradigmática, debemos estar atento ante este actitud investigativa; debemos ser muy pragmáticos que el estudiante le descubra el sentido a todo lo que nosotros queremos que el aprenda cuando sepa para que le va a servir. 8. ¿sobre qué teorías y objetivos se debe trabajar? El principal objetivo que debemos plantearnos es que debemos coa prender con una formación integral y debemos adquirir unos aprendizajes específicos, todas las que hemos hablado. 9. ¿Por qué se habla de un proyecto pedagógico alternativo para la enseñanza? Debemos poner en práctica todo lo que hemos conversado aquí, lo mas importante es que entendamos que la educación es uno de los procesos que apunta a la formación y que tu debes estructurar tus proyectos pedagógicos a beneficio de la educación no formal. ¿Describe brevemente la herramienta? Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador. Se han dado diferentes definiciones de grupo focal; sin embargo, son muchos los autores que convergen en que éste es un grupo de discusión, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo particular (Aigneren, 2006; Beck, Bryman y Futing, 2004). El propósito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes; esto no Sería fácil de lograr con otros métodos. Además, comparados con la entrevista individual, los grupos focales permiten obtener una multiplicidad de miradas y procesos emocionales dentro del contexto del grupo. ¿Que se tiene en cuenta para definir los participantes de un grupo focal? Para seleccionar los participantes se debe tener en cuenta la edad, el sexo, las condiciones socioeconómicas, el nivel educativo, el estrato social, las actitudes y el lugar de residencia (urbana
  • 10. o rural). Los participantes son seleccionados específicamente porque tienen alguna experiencia en común o personal que resulta de interés para el estudio. El grupo de participantes puede ser homogéneo o heterogéneo, dependiendo del estudio; cuando se trata de explorar experiencias compartidas, se aconseja un grupo homogéneo. Sin embargo, la heterogeneidad puede ser ventajosa porque facilita la profundización con base en diferentes perspectivas del problema. Además, si el tema lo amerita, puede ser importante escoger personas que no se conozcan entre sí para evitar que se hagan suposiciones o que haya prejuicios (Díaz, 2005). En relación con lo anterior, Gibb (1997) argumenta que no es fácil determinar los participantes apropiados para el grupo focal, ya que si éste es demasiado heterogéneo (en términos de género, educación, clase o perspectivas), las diferencias entre los participantes pueden causar un impacto considerable en sus contribuciones. Por el contario, si un grupo es homogéneo con respecto a características y experiencias, no se expresarán diferentes opiniones. Sin embargo, Kitzinger (1995) recomienda conformar grupos homogéneos para que se produzca más fácilmente el intercambio de ideas. La ventaja es que los amigos y colegas pueden relacionar comentarios con sus experiencias diarias y así compartirlas y así compartirlas. Por otra parte, Beck et al., (2004) desarrollaron una estrategia de reclutamiento exitoso en tres pasos: a) el proceso debe ser personalizado. Esto significa que cada persona sienta que ha sido seleccionada para compartir sus opiniones; b) la invitación al proceso es repetitiva; ésta se da más de una vez; c) el uso de un incentivo para motivar la participación. En el momento de seleccionar a los participantes, Los investigadores se hacen algunas preguntas como: ¿Quiénes son los sujetos que debían formar parte el grupo focal? ¿Quiénes son los actores locales? ¿Quiénes son los sujetos representativos de lo social? ¿Para quién son representativos? (Bertoldi, Fiorito y Álvarez, 2006; Krueger, 2006b). Por otra parte, se recomienda invitar un 20% más de los participantes que se necesitan. De este modo, se asegura que si alguno no asiste, el grupo contará con suficientes miembros para sostener una conversación (Mayan, 2001); en cambio, Aigneren (2006) sugiere un porcentaje de sólo el 10%. De acuerdo con Freeman (2006), las diferencias entre los participantes se relacionan con las técnicas de ejemplificación, el rol de la interacción y el grado de inferencia que se puede utilizar con los resultados. Kitzinger (1995) afirma que los integrantes también pueden ser seleccionados con el fin de reflejar el rango total de toda la población. Por eso, es necesario tener en cuenta diversas variables, como la clase social y la etnicidad. Por otra parte, Rigler (1987) recomienda que los participantes se deben seleccionar teniendo en cuenta dos aspectos: los psicogeográficos y los competitivos. Los primeros ayudan a separar los participantes de acuerdo a sus actitudes; como por ejemplo, diferenciar los ahorradores de los gastadores. Los segundos se refieren a que no se deben seleccionar participantes que trabajen para una compañía. 3) ¿Qué se tiene en cuenta para seleccionar el modelador de un grupo focal?
  • 11. El moderador que se seleccione debe ser miembro del equipo de investigación involucrado en el desarrollo del grupo focal; la función principal del moderador es propiciar la diversidad de opiniones en el grupo (Vogt, et al., 2004). En este orden de ideas, Boucher et al. (2003) afirman que es indispensable que el moderador conozca bien el tema para poder crear controversia. Sin embargo, anotan que no es necesario que sea miembro del equipo, sino que puede ser un experto o un investigador contratado, que conozca bien sobre el tema en cuestión y esté en la capacidad de crear controversia. 4) ¿Qué se tienen cuenta para la realización de la reunión del grupo focal? Primer paso: Es la definición específica de los objetivos del estudio. Debe responderse a interrogantes como: a) ¿Qué se desea lograr?, b) ¿Qué busca con esta investigación?, c) ¿Qué información se puede obtener de este grupo?, y d) ¿Qué información se necesita para satisfacer las necesidades del estudio? (Boucher, 2003; Kinnear y Taylor, 1998). Además, se debe tener en cuenta que los objetivos se expresan en términos de productos y de conocimiento. Segundo paso: El diseño de la investigación debe ser coherente con la definición de objetivos. Los grupos focales pueden constituirse en la investigación en sí mismos o ser parte de una investigación más grande, en la cual se triangularán los resultados con otras técnicas de recolección de datos (Kinnear y Taylor, 1998). Tercer paso: Se deben planear las sesiones con antelación de cuatro a seis semanas; ese tiempo es para identificar, analizar, formular y evaluar el problema de investigación, Realizar un marco de referencia teórico metodológico, identificar, seleccionar, comprometer a los participantes y localizar un sitio adecuado. Igualmente, durante este lapso de tiempo se deben diseñar y conseguir los materiales de ayuda para las sesiones, etc. Cuarto paso: selección de los participantes Según Myers (1998) y Kitzinger (1995), para seleccionar los participantes se debe tener en cuenta la edad, el sexo, las condiciones socioeconómicas, el nivel educativo, el estrato social, las actitudes y el lugar de residencia (urbana o rural). Los participantes son seleccionados específicamente porque tienen alguna experiencia en común o personal que resulta de interés para el estudio. Quinto paso: selección de moderadorEl moderador que se seleccione debe ser miembro del equipo de investigación involucrado en el desarrollo del grupo focal; la función principal del moderador es propiciar la diversidad de opiniones en el grupo (Vogt, et al., 2004). En este orden de ideas, Boucher et al. (2003) afirman que es indispensable que el moderador conozca bien el tema para poder crear controversia. Sin embargo, anotan que no es necesario que sea miembro del equipo, sino que puede ser un experto o un investigador contratado, que conozca bien sobre el tema en cuestión y esté en la capacidad de crear controversia. Sexto paso: preparación de preguntas estímulo
  • 12. Las preguntas deben ser concretas, estimulantes y flexibles y, en lo posible, deben guiar la discusión de lo más general a lo específico. Además, se recomienda partir de una lluvia de ideas para diseñar una matriz de dimensiones temáticas y preguntas potenciales, para así poder seleccionar las preguntas definitivas a partir de una prueba piloto preliminar; se sugiere que en dicha prueba se seleccionen las cinco o seis preguntas más adecuadas y pertinentes. Séptimo paso: selección de un sitio de reunión Según Díaz (2005) el lugar para realizar la sesión de los grupos focales debe ser privado; sólo deben tener acceso los participantes y el equipo de investigadores; además, este sitio debe estar ventilado, iluminado, no debe haber ruidos y debe ser cómodo. Aigneren (2006), Boucher (2003) y Powell y Single (1996), recomiendan que el lugar de reunión sea neutral; es decir, que no tenga un significado en especial para ninguno de los participantes y que no interfiera con el tema del estudio. Además, Boucher (2003) agrega que el lugar seleccionado debe tener buena acústica para grabar sin interferencias. Estos detalles parecen triviales, pero ayudan a que el participante se sienta en su propia casa y no en unaSimple oficina. Octavo paso: logística Se debe asignar a un encargado de logística, quien tendrá la labor de reclutar a la gente, organizar las bebidas y los alimentos y encargarse de los incentivos que se entregarán como agradecimiento a los participantes (Prieto, 2007). Por otra parte, es indispensable que haya claridad al informar a los participantes cuándo y dónde se desarrollará el grupo focal; además, se les debe informar qué tipo de incentivo van a recibir por su participación (Rigler, 1987). Para el desarrollo de una buena sesión se recomienda que, en el salón de reunión, los participantes, en lo posible, rodeen al moderador (configuración en U), lo que puede propiciar una mejor atmosfera. Noveno paso: desarrollo de la sesión De acuerdo con Rigler (1987), durante el desarrollo de la sesión, es importante observar la reacción de los participantes, ya que esto puede generar la aparición de otras preguntas que no estaban contempladas en la planeación inicial y que pueden aportar a la investigación. Por otra parte, si se descubre en la mitad de la sesión que la hipótesis planteada es errónea, no se debe cambiar la agenda en medio de la discusión; esto generará una experiencia enriquecedora. Lo anterior permitirá encausar la agenda correctamente para el siguiente grupo focal. Entre tanto, Rigler (1987) explica que puede ser indispensable la participación de uno o varios expertos que puedan resolver dudas o hacer aclaraciones, ya sea al moderador o a los participantes, cuando surjan dudas o inquietudes sobre el tema a tratar. Decimo paso: análisis de la información: Al terminar las sesiones se debe resumir inmediatamente la discusión que se desarrolló en el grupo, preferiblemente con las mismas palabras utilizadas por los participantes; además, se debe
  • 13. trascribir de inmediato las grabaciones, para permitir que se reconstruya no sólo la atmósfera de la reunión, sino también lo tratado pregunta por pregunta. Sumado a esto, se deben analizar los relatos, actitudes y opiniones que aparezcan reiteradamente o comentarios sorpresivos, conceptos o vocablos que hayan generado algunas reacciones positivas o negativas. 4¿Cómo se transcribe o se interpreta la información de una entrevista abierta o semiestructurada? No todas las preguntas se diseñan y se Formulan por adelantado. La mayoría de Las preguntas surgen de forma natural durante la entrevista, dando a la entrevistadora o entrevistador y a la persona entrevistada cierta flexibilidad para indagar en busca de detalles o para discutir temas que no están incluidos en la guía de la entrevista Las entrevistas semiestructuradas requieren destreza por parte de la persona que entrevista, de manera que es buena idea hacer algunas entrevistas como práctica para familiarizarse con el tema y las preguntas. De ser posible, se recomienda grabar todas las entrevistas y luego transcribirlas más tarde, o bien preparar notas detalladas de la conversación en base a las grabaciones. Si no se pueden grabar las entrevistas, se deben tomar notas breves mientras se realiza e inmediatamente después de la entrevista completar y ampliar las notas. Es mejor analizar la información al final de cada día de entrevistas. Esto se puede hacer con el equipo grupo entrevistador. 5) ¿Cómo se interpreta la información obtenida en el grupo focal? El último paso de la metodología de los grupos focales es la recopilación e interpretación de la información obtenida de todo el proceso, la cual requiere de una codificación y clasificación de la información revisando la transcripción de las discusiones; aquí se deben usar las preguntas guías como categorías iníciales. Esta información codificada es reagrupada e indexada a lo largo de las respuestas provistas y la intensidad con la cual fueron expresadas, con el fin de facilitar un análisis más profundo. Un análisis de la información original en conjunto con la información conceptual transformada es importante puesto que es un proceso analítico inductivo, ya que involucra la conceptualización de temas en los datos empíricos. Cuanto más completa y duradera sea esta inmersión, cuanto más se estime y aprecie el campo objeto de nuestro conocimiento, cuanto más abierto se esté a los detalles, matices y sutilezas del mismo, más fácil será la captación de un nuevo conocimiento. 6) ¿sugerencias y recomendaciones para la herramienta del grupo focal? La temática o hecho de investigación. Tener una Guía de funcionamiento que reúna los principales tópicos a desarrollar hipótesis o caracterizaciones y
  • 14. Que la experiencia subjetiva de los participantes sea explorada con relación a las hipótesis investigativas La técnica de investigación focal debe realizarse con grupos homogéneos, tradicionalmente de ocho a diez participantes y la reunión no debe durar más de dos horas. Se debe seleccionar un lugar donde los participantes puedan hablar en privado, evitando zonas ruidosas para que puedan ser escuchados por el moderador y el relator. Es necesario seleccionar un lugar de fácil acceso a los participantes. La discusión se debe conducir en forma de diálogo abierto en el que cada participante pueda comentar, preguntar y responder a los comentarios de los demás, incluyendo a los del facilitador. Todos los participantes deben sentarse a la misma distancia del moderador y dentro del campo de visión de los demás participantes. Aquí vienen las preguntas del trabajo 4 ¿Cuáles han sido los alcances y dificultades de la propuesta curricular y metodológica del enfoque semántico comunicativo? El mayor alcance de este enfoque ha sido que se convirtió en el más utilizado para la enseñanza de lengua castellana Limitaciones solo se ocupaba del sistema lingüístico ¿Qué elementos constituyen el enfoque semántico comunicativo? Plano fonético y fonológico de la lengua Aspectos morfológicos de la lengua Plano semántico y plano sintáctico. Que elementos lingüísticos incorpora en sus postulados ¿Porque el enfoque semántico comunicativo incorpora la valoración y critica de las teorías lingüísticas? La lingüística y el estructuralismo han aportado al enfoque semántico comunicativo, también la gramática semanticista se valora desde la semiología desde la sociolingüística y la pragmática ¿Cuál es la relación entre este enfoque y las funciones del lenguaje? Las funciones del lenguaje son un referente para dicho enfoque
  • 15. ¿En qué consiste el proceso de significación como lo plantea el enfoque semántico comunicativo? Porque puede decirse que este enfoque obedece a una concepción estructuralista de la lengua? Contribuye al desarrollo de las competencias orales y discursivas ¿Cuáles son los avances más significativos de este tipo de enfoque? Transcendieron el límite del plano de lo sintáctico a lo semántico Corrección de Mónica trabajo 5 1¿Cuáles son las proyecciones pedagógicas del enfoque semiótico discursivo y como se articula con la nueva enseñanza de la literatura? a partir del enfoque semiótico discursivo ya se considera como aspectos a desarrollar en el marco de la tecnología de la lengua castellana otros aspectos como son los sistemas de comunicación no verbal por eso hoy hablamos de otros sistemas simbólicos otros sistemas de comunicación no verbal a partir de los estándares .ahora cuales son las proyecciones pedagógicas de este enfoque se está esperando así como el enfoque semántico comunicativo duro tantos años siendo el enfoque de la enseñanza de lengua castellana hoy se espera que el enfoque que posibilite los aprendizajes en la lengua castellana sea el semiótico discursivo ,ahora como se articula con la nueva pedagogía de la literatura claro es que ahora desde el enfoque semiótico discursivo puede haber taller de creación y análisis literario analizando aspectos mas allá de lo sintáctico entonces la idea es que este enfoque pedagógico pueda constituirse como el enfoque básico para lo que es la pedagogía de la lengua y de la literatura así como fue muchas veces el semántico comunicativo. 2¿Por qué surge el enfoque semiótico discursivo? Este enfoque surge para posibilitar los aprendizajes de la lengua castellana además se espera que este enfoque pueda constituirse como el enfoque básico Para lo que es la pedagogía de la lengua. 3¿Que lo diferencia del enfoque semántico comunicativo? El enfoque semántico comunicativo procura el desarrollo de las cuatro habilidades hablar escribir leer y escuchar a diferencia del semiótico discursivo el cual produce significación en todas las formas ej. con la mirada la voz y la forma de vestir 5¿Qué problemas pueden observarse e la pedagogía de la literatura? Miren yo pienso que la literatura Como arte que es. Tiene que ver con la facultad estética del ser humano, la facultad estética del ser humano puede darse en 3 niveles contemplativos, críticos y creadores. El ser humano el arte lo puede contemplar, estucar. Critica si yo sé de literatura se dé critica se dé rima se de arte expresivo entonces yo puedo entrar a cuestionar el arte poético que otro hace ,si yo sé de formas , contornos ,colores yo puedo entrar a criticar una estructura y
  • 16. creadora es cuando yo me convierto en un artista significa entonces que el ser humano tiene 3 posibilidades de enfrentarse al arte para contemplarlo para criticarlo o para crearlo de ahí se diría que el primer gran problema que se observa en la pedagogía de la literatura es que los profe de literatura casi nunca contemplan el arte como parte de la facultad estética del ser humano. entonces se trata de enseñar más lo que es la historia de la literatura la debemos asumirla como una ciencia ,entonces decimos que hay literatura una colombiana una española una universal una antigua ,renacentista moderna contemporánea y estamos reduciéndolos cursos de literatura a una historia de la literatura , donde queda Chomsky y la posibilidad que el ser humano fuera contemplando buscar la literatura como arte o pueda convertirse en pedagogo de ese arte o pueda convertirse en un crítico de arte de crear mundos atreves de las palabras precisamente ese es el gran problema que tenemos que superar esa visión reduccionista que la pedagogía de la literatura es algo más que un curso de historia de la literatura .tenemos en consecuencia entonces que pensar en un taller de crítica literaria que pensar en un taller de creación literaria agarrarnos mucho de los aspectos que se relacionan en la teoría literaria para poder darle vida a literatura de una manera distinta ese es el principal problema de la pedagogía de la literatura los demás problemas digamos son menos significativos porque van más directamente a la metodología que los profes utilizan . ¿Cuál es la relación que puede establecerse entre literatura y educación? Para mí de una forma muy particular de una forma muy simple podemos decir que la literatura se convierte en un evento dinamizador mediatizador entre los conocimientos. Através de la literatura o haciendo uso de la literatura nosotros podemos hacer que nuestros estudiantes amplíen sus horizontes culturales ideológicos y de una manera más divertida y más dinámica si realmente potencializamos ese enfoque de la literatura desde una perspectiva crítica creadora y contemplativa .el arte lo que es el arte dramático el arte escénico que hace parte del género dramático es una forma en que ellos pueden dinamizar las clases es unas manera trasversal, un docente de ciencias sociales puede mandar hacer un dramatizado especial sobre la revolución industrial está utilizando la literatura como ver mundo que se arropa sobre una herramienta pedagógica atreves de la historia de la literatura en la medida que nosotros dotemos a nuestros estudiantes para que ellos puedan atreves de la literatura entra a esta captarla ,todas las características ampliando sus horizontes culturales e ideológicos y desarrollando así su competencia enciclopédica. Entonces como a manera de conclusión podemos decir que la literatura se convierte en un evento dinamizador para el aprendizaje de los estudiantes hoy hablamos de un aprendizaje significativo, una de las formas de hacer aprendizaje significativo es hacer usos de la literatura como una herramienta Interrogación es una pregunta directa que obliga a dar respuesta, son ejemplos muchas de las preguntas de las entrevistas en general, y si las enfocamos desde ambos registros, referencia y modal obtenemos una pregunta bien sobre el contenido o bien sobre la actitud.
  • 17. Reiteración es la repetición de un punto de vista o parte del ya expuesto. Si se hace desde un registro referencial dará como resultado una pregunta eco, donde se toma parte del discurso y se subraya su importancia de manera escueta sin connotaciones. En caso de situarnos desde un registro referencial tendríamos una respuesta denominada reflejo. Qué tipo de relación se da entre lo literario, el juego, los valores sociales, la lectura, la escritura y la creatividad La literatura como les decía se convierte en una estrategia dinamizadora para la clase de lengua castellana e incluso para otras clases entonces es un poco de entender que atreves literatura podemos manejar un poco la pedagogía de la lúdica, las cosas que se pueden hacer con el lenguaje se convierten en una manera de dinamizar la clases atreves de la literatura miren en 2 sentidos nosotros percibimos los valores que tienen las distintas épocas cuando analizamos la secuencia de la literatura pero también podemos utilizar la literatura para expresar nuestros propios valores para recrearlos porque de pronto en esos momentos la escala de valores de los seres humanos desafortunadamente está descendiendo ósea que podemos utilizar la literatura como esa reflexión acerca de los valores literarios .nosotros como maestros principalmente de de lengua castellana estamos llamados hacer literatura escribir en función de redefinir los valores ,hacer que nuestros pequeños escriban en ese sentido imaginasen la relación que entre literatura y lectura es una de forma de dinamizar la lectura y superar la apatía que tienen los estudiantes de la lectura es precisamente la literatura como herramienta dinamizadora pero ya veíamos que la clase de literatura tiene que ser una clase de historia ,la escritura también se dinamiza atreves de las clases de creación literaria y obviamente tanto para la lectura como para escritura la literatura se convierte en un instrumento para el desarrollo de la creatividad de la infancia .ustedes porque creen que los niños que se le leen cuentos desde pequeños tienden hacer más creativos que los demás . ¿Porque se precisa desarrollar estrategias pedagógicas para estimular la lectura? La lectura es proceso imprescindible para adquirir conocimientos de cualquier índole por eso es importante apropiarnos de los diferentes propuestas de lectura exceptuando el sentido vulgar del sentido común. ¿En que debe consistir? Nosotros tenemos mirar todas las teorías asociadas al proceso lector ,que es leer las formas de lectura ,las clases de lectura, las competencias lectoras y determinando en ese sentido en donde hay una debilidad de ahí que de pronto hagamos proyectos para la lectura fonético fonológica ,proyectos para superar la apatía de lectura, proyectos para las competencias lectoras proyectos para los niveles de lectura, proyectos para mejorar la velocidad en la lectura pero en qué consiste estos proyectos tiene que depender básicamente de la necesidad que ustedes vean de la necesidad que ustedes vean. Entonces en qué consiste lo dará la dificultad o la necesidad que encontremos asociados a la lectura