SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
GESTIÓN DEL RIESGO
CLAUDIA LIZETH HERNÁNDEZ GALVÁN
Presentado a:
ROGELIO PINEDA MURILLO . PhD
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
ESCUELADE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
28 DE AGOSTO DE 2016
1. INTRODUCCIÓN
Bucaramanga, capital del departamento de Santander limita por el Norte con el municipio
de Ríonegro; por el Oriente con los municipios de Matanza, Charta y Tona; por el Sur con
el municipio de Floridablanca y; por el Occidente con el municipio de Girón.
Se encuentra en una terraza inclinada de la Cordillera Oriental a los 7 08' de latitud norte
con respecto al Meridiano de Bogotá y 73° 08' de longitud al Oeste de Greenwich.
El área metropolitana formada por Bucaramanga, Piedecuesta, Florida y Girón está
ubicada sobre el Valle del Río de Oro. Se distingue en ella dos sectores de diferente
conformación física: uno formado por la meseta y otro por el valle.
Sus suelos, desde el punto de vista agrológico, se pueden dividir en dos grupos: los
primeros, al no tener peligro de erosión, son propicios para el cultivo de gran variedad de
productos y el uso para la ganadería. La otra clase de suelos tiene una alta potencialidad
erosiva; por esta razón, presenta baja fertilidad y una capa de fertilidad superficial, en
algunas situaciones casi nulas. El área municipal es de 165 kilómetros cuadrados, su
altura sobre el nivel del mar es de 959m y sus pisos térmicos se distribuyen en: cálido 55
kilómetros cuadrados: medio 100 kilómetros cuadrados y frío 10 kilómetros cuadrados. Su
temperatura media es 23°C y su precipitación media anual es de 1.041 mm.1
Figura 1. Ubicación Geográfica de la ciudad de Bucaramanga
Fuente: http://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=9
1 http://www.bucaramanga.gov.co/Prensa/post/2016/02/04/PLAN-DE-DESARROLLO-2016-2020.aspx
La topografía de Bucaramanga es en promedio un 15% plana, 30% ondulada y el restante
55% es quebrada. Tres grandes cerros se destacan a lo largo del territorio: Morro Rico,
Alto de San José y El Cacique. Los ríos principales son: El Río de Oro y el Suratá y las
quebradas: La flora, Tona, La Iglesia, Quebrada Seca, Cacique, El Horno, San Isidro, Las
Navas, La Rosita, Bucaramanga.
Por mucho tiempo la exploración y el trabajo en el ámbito de los desastres asociados
con amenazas naturales estuvo a cargo de la Autoridad Ambiental, lirnitados al análisis
de la situación y a la acción luego de cada evento. Para 1990 se creó en la Secretaria
de Gobierno el Grupo de Atención y Prevención de Desastres, donde su función es
atender el día a día de la situación de emergencia que atraviesan familias por
deslizamiento, inundación, fenómenos de remoción en masa producto de un escenario
de riesgo preexistente, relacionado con los procesos de desarrollo impulsados.
En los últimos 15 años, este ha sido el modo de operar y el actuar de esta
dependencia. Las calamidades presentadas en la ciudad en los años 2005 y 2010 aún
no han servido para entender la importancia de la prevención, una década donde no se
consolidaron conceptos y teoría. Ahora bien, con la ley 1523 de 2012, se file la norma y
estableció los procesos sociales orientados a la formulación. ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos,
medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para
el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el
bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
El municipio identifico 43 escenarios de riesgo posible, de los cuales se han
caracterizado siete (7) que son: Sismicidad, movimiento en masa, inundación, incendios
forestales, sequias, derrame por transporte o almacenamiento de químicos. En lo que
tiene que ver con sismicidad, movimiento en masa e inundación, hay 114
asentamientos, en ellos se tienen cuantificado el costo de obras de mitigación de 30
barrios, cuyo costo aproximadamente esta por el orden de $103.584.219.809,00,
igualmente se deben reubicar aproximadamente 800 viviendas por el inminente riesgo
en que se encuentran por su situación, ubicación y estado de la construcción de la
vivienda. El propósito en el tema de gestión del riesgo para el cuatrienio es la creación
del Oficina de la Gestión del Riesgo de Desastres, con un equipo humano capacitado,
técnico, calificado y con recursos propios que permita con instancias de coordinación,
asesoría, planeación y seguimiento garantizar la efectividad y articulación de los
procesos de la Gestión del Riesgo, apoyando la integralidad de las comunidades con la
cooperación de las instituciones.
2. Hacer un cuadro general con los puntos de encuentro sobre los conceptos amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
ASPECTOS COMPARATIVOS BOGOTA BUCARAMANGA SANTANDER
Actor responsable DPAE: Dirección de Prevención y
Atención de Emergencias
OAPR: Oficina de Atención y
Prevención del Riesgo
DDAR: Dirección Departamental de
Atención de Riesgos
Gestión del Riesgo En el Plan de
Desarrollo
Dentro del Plan de desarrollo económico,
social,ambiental yde obras Públicas para
Bogotá D.C. 2012-2016 el Artículo 29 hace
referencia específicamente al Programa
Gestión Integral De Riesgos.
En el plan de desarrollo de
Bucaramanga, 2016-2019 “Gobierno
de las ciudadanas y los ciudadanos”,
la dimensión sostenibilidad ambiental,
cambio climático y ordenamiento
territorial,es de gran importancia para
la orientación de las políticas de
desarrollo y gobernabilidad, pero se
hace una salvedad, este tema debe
ser manejado como transversal, ya
que toca todas las dimensiones del
desarrollo propuesto para la ciudad.
Dentro de esto sea definido un
programa de gestión integral del
riesgo.
 En el Plan de Desarrollo del
Departamento de
Santander “Santander en Serio”. No
hay un capítulo específico dedicado a
la Gestión del Riesgo, aun así,
Incorpora la gestión del riesgo, a partir
de las Dimensiones del Plan:
 Poblacional, Social Cultural,
Económica y mención especial en la
dimensión Ambiental Natural y
Construida: Las comunidades
 coincidieron en pedir el fortalecimiento
de los CLOPAD, la consolidación de
los planes de desastres y de
mitigación del riesgo, la delimitación y
conservación de áreas de protección y
de ecosistemas estratégicos, así
como, de manera consistente,
reforestación. Por último, se reclama
la formulación yejecución de políticas
públicas ambientales claras en el
marco del desarrollo sostenible y la
necesidad de actualización de los
POT y EOT.
Relación con la Sustentabilidad y
el Desarrollo Territorial
 Con la adopción del plan de ordenamiento
Territorial,Bogotá cambió el marco para el
ordenamiento físico y la visión de la
gestión del riesgo. Hasta el año 2009 el
desarrollo del Territorio se orientó de
acuerdo con su susceptibilidad a presentar
amenazas de tipo natural o antrópico no
intencional,lo que garantiza la localización
segura de la población. Esta labor fue
considerada por la Dirección de
Prevención y Atención de Emergencias
(DPAE) como una de las medidas no
estructurales de resultados más tangibles
en la gestión del riesgo en el periodo
comprendido entre 2008-2012 (Osorio,
2009)
 La integración de la gestión ambiental
y del riesgo como herramienta
estratégica para promover el
desarrollo sostenible de la ciudad; el
fortalecimiento financiero yde equipos,
la optimización del recurso humano; el
fomento a la cultura de la gestión del
riesgo; la reducción del impacto de la
contaminación ambiental, del ruido; la
gestión integral de residuos sólidos,
entre otros son intenciones y
propuestas del plan de desarrollo.
 Un modelo de visión territorial que
sea equitativo, sostenible y
competitivo. Esto significa
aprovechar fortalezas y
potencialidades para construir
territorio, planear, proponer políticas
y actuar con programas de
desarrollo económicos y sociales
que le apunten a la visión del
Santander que queremos
construir…..El desarrollo territorial
es resultado de las acciones que
realiza la sociedad en cabeza de sus
actores privados y estatales,
responsables de ofrecer al
ciudadano común la esperanza de
vivir en un mundo en el cual logre
alcanzar su desarrollo como ser
humano, asunto que implica
esfuerzos para asegurar (en el
sentido amplio de los términos) la
sostenibilidad y la justicia social,
elementos base de la prosperidad de
los pueblos.”
Objetivos de los planes de
desarrollo en relación a la Gestión
del Riesgo.
 Reducir los riesgos existentes en
sitios críticos del territorio a partir del
diseño e implementación de acciones
integrales para proteger la vida, la
vivienda, la infra estructura y los
equipamientos sociales y comunitarios.
Se promoverá la conformación de zonas
para la amortiguación de crecientes del
Río Bogotá y sus afluentes, en áreas
inundables aún no ocupadas por el
desarrollo urbano de la Ciudad.
 Generar capacidades en la
población para la autogestión de los
riesgos, el ejercicio de la
corresponsabilidad y la ocupación
segura y sostenible del territorio.
 Definir el diseño y
metodología del análisis de los
aspectos que conforman cada
vulnerabilidad en la interacción de
las amenazas, a través de la
celebración de convenios inter
administrativos e interinstitucionales,
con el fin de realizar el documento
de evolución histórica del municipio
y las acciones técnicas que
posibiliten la prevención y mitigación
al riesgo.
 Reducir los riesgos en zonas
vulnerables de la ciudad, mediante
el fortalecimiento de capacidades
locales e institucionales para
 Coordinar a los actores de los
sectores de agua, saneamiento
básico, salud, gestión del riesgo,
minería, medio ambiente y
ecoturismo para articular acciones
que permitan reducir las
repercusiones de los cambios
observados en la calidad y cantidad
de los recursos hídricos, la
prevención y atención de desastres,
la adaptación y mitigación al cambio
climático.
 Consolidar el Sistema
Departamental de Áreas Protegidas
articulado con los niveles local y
nacional, que asegure la
 Las acciones o estrategias se
relacionarán con la promoción y
fortalecimiento de organizaciones
institucionales,sociales y comunitarias,
la participación comunitaria en la
implementación de procesos de
mitigación del riesgo y sistemas de
alerta temprana, así como la
sensibilización e información pública
que permita generar cambios culturales
dirigidos a la prevención y adaptación al
cambio climático.
 Transformar el Sistema Distrital
para la Prevención y Atención de
Emergencias en el Sistema Distrital de
Gestión del Riesgo SDGR articulado
institucional y territorialmente bajo los
principios de la participación,
desconcentración y descentralización.
 Solucionar integralmente los
puntos del acuidad que presentan
problemas de deslizamiento,
desbordamiento y empozamiento de
agua asociados a la red de movilidad de
la cuidad para garantizar la estabilidad
de la infraestructura y la seguridad de
los usuarios y transeúntes.
preservación, respuesta y
recuperación ante desastres
 Diseñar estrategias e
instrumentos ambientales factibles
que permitan mitigar la generación
de gases efecto invernadero en los
sectores productivos
 Disminuir los residuos
enviados a disposición final para la
preservación de la salud humana y
la mejora de la calidad de vida de la
población
 Mantener implementado el
Sistema de Gestión Ambiental
Municipal para lograr una ciudad
sostenible que garantice calidad de
vida para las generaciones actuales
y futuras.
 Desarrollar proyectos
urbanos que incluyen y respeten la
naturaleza a través de la
incorporación, recuperación y
gestión de espacios públicos con
diseños integradores e incluyentes
 Encaminar la colocación de
la población, actividades
económicas e infraestructura física,
acordando criterios de crecimiento
económico, desarrollo social,
seguridad y defensa y conservación
del ambiente
 Conservar ecosistemas y
procesos hidrológicos de los que
depende la oferta de agua para el
municipio
disponibilidad de los bienes y
servicios ambientales, incremente la
capacidad de regulación de las
cuencas y micro cuencas, la
protección de los suelos, disminuya
el conflicto en el uso del suelo, los
niveles de contaminación, mejore la
seguridad alimentaria, preserve la
biodiversidad y la permanencia de
las generaciones presentes y futuras
en las áreas rurales del
departamento.
 poyar y mejorar prácticas
sustentables de ocupación del
territorio municipal y de las ciudades
santandereanas con el fin de hacer
amables estos centros urbanos, en
concordancia con la Visión Colombia
2019. Se trabajará en los siguientes
aspectos:
 Apoyar técnica y
financieramente a los municipios en
la elaboración, revisión y/o ajuste de
largo plazo de los planes de
ordenamiento territorial. En este
punto se debe priorizar los
municipios de menor categoría y
aquellos que tienen vocación
turística como Los santos.
 Incorporación de la gestión
del riesgo, de los procesos de
reasentamiento identificados para la
atención de la población afectada
por la ola invernal 2010/2011, así
como la ubicada en zonas de alto
riesgo no mitigable. También
se aplicarán instrumentos de control
urbano.
 Elaboración de los estudios
de riesgo naturales, en particular
asociados a la recuperación de las
tierras que están en la línea de
anegación de los ríos.
 También se debe asumir la
coordinación, con el Gobierno
Nacional, de la reubicación de los
municipios afectados severamente
por fallas geológicas.
 Construir obras en
acompañamiento con la Nación,
Corporaciones, Municipios para la
mitigación del riesgo en el sector
urbano y rural del departamento.
 Acompañar a las
administraciones municipales en la
adopción de una política pública de
reasentamiento por alto riesgo no
mitigable con el fin de facilitar la
gestión y consecución de
subsidios para dar una solución
definitiva a los hogares afectados y a
los que están en zonas de alto
riesgo no mitigable.En tal sentido se
trabajará en apoyar a los municipios
en:
 La gestión y formulación de
los programas y proyectos de
reubicación y reasentamiento de alto
riesgo no mitigable.
 La gestión de programas
tendientes a la generación de suelo
urbano.
Concepto Personal de la Relación
Gestión del Riesgo,
Sustentabilidad, Calentamiento
Global y Desarrollo en los Planes
de Desarrollo Presentados
 Dirigido a la reducción de la
vulnerabilidad ciudadana y de territorio
frente a situaciones de emergencia y
cambio climático. Se orienta hacia la
prevención de riesgos, mediante la
intervención integral del territorio en
riesgo inminente, el fortalecimiento de
capacidades de las comunidades para
reducir la vulnerabilidad e incrementar
su resiliencia y el fortalecimiento de
las entidades en la Gestión de Riesgo.
 En el contexto de la gestión del
riesgo se limitan a programas y
proyectos de pequeña
envergadura, encaminados a
pequeñas soluciones para graves y
grandes problemas, es como tratar
de apagar un incendio con paños
mojados. Bucaramanga, la 5ª
ciudad del país, con más de
1’500.000 de habitantes en su área
metropolitana, está centrada no en
Al buscar la determinación específica
sobre la Gestión del Riesgo, hay que
decirlo con cierta admiración, no hay
un capítulo especial dedicado a
manejar la gestión del riesgo, sino
que este ha sido trabajado como
componentes de programas o ejes
estratégicos del plan, desde los
cuales, el riesgo es sumado como
una variable.
Busca la apropiación social y cultural
del riesgo público, mediante la
construcción de una ciudadanía
responsable que plantee medidas
preventivas para el manejo de las
condiciones que afectan sus entornos,
mejore la capacidad de respuesta ante
la ocurrencia de afectaciones y
contemple medidas autogestionadas
para su recuperación.
 Bogotá se ha considerado desde
tiempo atrás como modelo de
planificación en el tema de Gestión del
Riesgo, sin embargo, el plan de
desarrollo planteado por la Alcaldía
actual establece políticas distritales
frente a los riesgos y al cambio
climático, pero las acciones o la
puesta en marcha de los programas
no se logra vislumbrar con claridad en
este momento, podrían existir varias
razones dentro de las cuales la
principal es el poco tiempo que tiene la
aprobación del plan y la priorización
de otros temas, sin embargo, lo mejor
es pensar que todas las acciones se
concretarán en actividades
programadas para el antes
(prevención, mitigación, preparación y
alerta), el durante (impacto y
respuesta) si se llega a presentar y un
después que considere la
rehabilitación y la reconstrucción. Es
mejor capacitar, sensibilizar y actuar
con precaución y conocimiento previo.
generar política pública de gestión
del riesgo (que no existe en el
contexto actual) sino en mostrar
una serie de acciones muy
puntuales,encaminadas a mostrar
que se hacen obras, pero sin
ningún eje direccionador que las
encamine, depende de la voluntad
del político de turno en 3 niveles: el
de gestión,el de administración y el
de operaciones, para invertir los
recursos (léase “dilapidar los pocos
recursos”); empezando porque no
tiene definida una política de
apropiación de recursos, depende
de la voluntad del consejo
municipal para asignar
presupuesto, pero nunca es mayor
de 600 – 700 millones – año. Se
propone la implementación de
política pública de gestión del
riesgo pero, con un año de
gobierno no se observa voluntad
política de la dirigencia para
empezar a discutir y concertar el
tema, el plan de gestión del riesgo
está atrasado 7 años, se propone
actualizar pero en el presupuesto
del 2012 no quedó y en el 2013 le
asignaron 2 millones de pesos, la
red de gestión del riesgo, se
propone un contexto de bajar el
concepto del sistema hasta los
barrios, el mismo contexto de
Bogotá y Medellín, pero no se
observan acciones para su
implementación, el resto son
acciones operativas que implican
mostrar y gastar recursos para
eventualmente favorecer a los
amigos del político de turno, pero
sin ninguna política que direccione

 Esto puede tener la doble lectura, por
una parte la crítica acérrima, en el
sentido de que se le está negando la
importancia y trascendencia que para
la sostenibilidad de un territorio, debe
tener la gestión del riesgo, ya que no
contempla como un capitulo propio
todos los proceso concernientes a su
Gestión, por lo cual se puede decir
que esta gestión no es reconocida en
su verdadera dimensión en las
políticas públicas del departamento.

Pero también puede verse desde otra
óptica, la Gestión del Riesgo no ha
sido vista como una línea o eje
porque se ha incorporado como
agente transversal para todas las
estrategias de desarrollo que en el
plan de desarrollo se propongan.
Desde esta óptica se puede pensar
que transversalizar la Gestión del
Riesgo busca mayor alcance en la
construcción de escenarios de
calidad para los habitantes y busca
que las estrategias de gestión logren
mayores resultados al hacer parte de
otros procesos, que los que pudiera
generar si se trabaja como una
variable particular.

esa actuación.
 En el contexto de manejo del cambio
climático, se propone como eje
temático el inventario de los gases de
efecto invernadero,desconociendo las
acciones y mediciones realizadas por
la CDMB, que ya ha cuantificado y
medido los gases de efecto
invernadero en el área metropolitana,
falta definir e identificar las fuentes
contaminantes principales, pero no se
formula política general antes de
acometer acciones. La base del
proyecto no parte desde definir política
y lineamiento sino desde acciones
operativas, lo que permite prever que
pasará el mismo caso del programa de
gestión del riesgo, no tiene horizonte
ni guía.

3. ELABORAR UN COMENTARIO GENERAL ARGUMENTADO SOBRE EL PAPEL DE
LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE
DESARROLLO SOSTENIBLE.
Trascendental cambio pero forzada aceptación la que ha tenido en los escenarios
de desarrollo del mundo, el aporte liderado por la señora Brundtland, al invitar a mirar
nuestro futuro en común y ponernos a pensar, en hacer de nuestras acciones, para
mejorar nuestras condiciones de vida, un proceso sostenible.
Y la aceptación de esta nueva acertada visión del actuar humano, ha tenido la
mayor resistencia en el hecho humano de no aceptar fácilmente que se nos diga: “estás
haciendo esto mal, hazlo mejor así”, y mucha menos aceptación tiene, si nos dicen que al
hacerlo de una nueva forma, todos los demás, también se van a beneficiar.
Esto es lo que ha pasado en el mundo cuando empezamos a popularizar el alcance
del desarrollo sostenible, ya que el reorganizar los procesos para incorporarles equilibrio y
respeto por lo natural, no fue fácilmente entendido. Pero en la medida en que la
intervención humana sobre el entorno natural ha empezado a mostrar alteraciones,
perdidas y desastres, se ha empezado a entender por qué la necesidad de cambiar la
forma de hacernos a una verdadera calidad de vida humana y social.
Ese cambio de visión del desarrollo, para dejar de hacerlo con fines acumulativos,
lucratista irracional, falsamente empoderado del conocimiento humano y fortalecido por el
concepto capitalista de acumular riqueza para conseguir el desarrollo, para empezar a
hacerlo con fines de bienestar verdadero, de satisfacción eficiente y racional de las
necesidades del hombre, de respeto por la capacidad de autorenovación de la
naturaleza, de construcción de bienestar equitativo y de obtención de riqueza dentro de
límites ecológicos, sociales y ambientales, está posibilitando que la sociedad mundial
haga del desarrollo sostenible, una mejor manera de vivir el mundo y de visualizar el
futuro inmediato a vivir.
El caso desastre del estado Vargas en Venezuela, muestra los errores del desarrollo
visto en función de la solvencia económica y de la construcción de bienestar egocéntrico.
Y es también la muestra de cómo los procesos naturales son más fuertes que el raciocinio
humano y de las posibilidades de solvencia económica o modernismo de una sociedad.
En este caso, se pone de presente que el desarrollo de una sociedad que no se mire de
futuro, y no contemplen este futuro, el desarrollo armónico del hombre, la sociedad y la
naturaleza, no tiene un futuro posible, ya que siempre, la inteligencia natural arrasara
sobre la visión social y humana.
El desarrollo Sostenible ha traído con sigo dos importantes procesos vinculados a la
construcción del Territorio, el Ordenamiento y el Riesgo. En estos aspectos, lo que se
reúne es la capacidad humana de mirarse a futuro en bienestar, construyéndose en
equilibrio y racionalidad en el presente.
En concepto de Gómez Orea “El territorio es una construcción social que representa
el estilo de desarrollo de una sociedad; se forma mediante las actividades que la
población practica sobre el medio físico y de las interacciones entre ellas a través de los
canales de relación que proporcionan funcionalidad al sistema”. Esta idea, nos sirve para
entender que la forma en que la población adecua su realidad para su gusto, pone de
presente tres momentos, uno: el orden con que se apropia del espacio, dos: el equilibrio
con que se desarrollan sus actividades, y tres: la dimensión y alcances que se puede
esperar de su desarrollo.
El ordenamiento del territorio, no es otra cosa, que la estrategia que busca ubicar
las posibilidades de desarrollo y bienestar de una sociedad y de sus individuos, en
equilibrio con las potencialidades y fortalezas del entorno en el cual se consolida, de
forma tal que las actividades humanas puedan darse y se garantice la permanencia de los
recursos naturales. Por su parte el Riesgo, permite visualizar ese territorio ordenado, bajo
criterios de prevención, donde la posición de la infraestructura social y los recursos
naturales guardan equilibrio en pro del bienestar humano. El riesgo permite reconocer
con anterioridad, situaciones que por el actuar social, puedan presentar daños o
desastres que deterioren la calidad de vida de una comunidad, con la planeación
suficiente para adelantar procesos que transformen ese actuar social para no generar
desastres, sino para generar desarrollo sostenible
En este orden de ideas, el PNUD, a través de su programa de gestión del
conocimiento para la igualdad de género y la estrategia de ciudad del conocimiento,
presenta un importante concepto concreto de cómo se da la relación sociedad, territorio y
riesgo:
“El Informe Mundial 2004 sobre la reducción de los riesgos de desastres destaca,
que “los desastres “naturales” constituyen un serio obstáculo para el desarrollo humano y
el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio tan importantes como la reducción
de la pobreza extrema a la mitad antes del año 2015”.
El Desarrollo Humano supone “contar con un espacio en el que la gente pueda
desarrollar todo su potencial y llevar una vida productiva y creativa de acuerdo a sus
necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las acciones.” (PNUD,
2007). Como hemos ido aprendiendo, estos espacios se construyen, y en ellos también se
construyen los riesgos y las relaciones de poder entre las personas de diferente sexo,
edades, origen étnico-racial, ámbito rural-urbano, discapacidad, clase social, etc.
Esta construcción social de los riesgos y de las relaciones, determina y es
determinada por los modelos de desarrollo que elegimos. Un modelo de desarrollo
inequitativo e irresponsable con el medio ambiente, contribuirá a construir mayores
riesgos y relaciones más desiguales entre hombres y mujeres. Por el contrario modelos
de desarrollo más humanos, equitativos y sostenibles conducirán a sociedades más
seguras y con iguales oportunidades para todos y todas.
El incremento en la última década del número de fenómenos naturales y de sus
fatales consecuencias ha estimulado la reflexión colectiva en torno al tema y ha
evidenciado la relación que existe entre desarrollo y riesgo de desastres. Así se ha ido
abandonando el enfoque de manejo de emergencias o manejo de desastres, para centrar
la mirada en la gestión integral del riesgo y en la necesidad de la prevención de los
mismos.
La gestión de riesgos de desastres no se refiere únicamente a la gestión de los
fenómenos naturales. La gestión del riesgo se basa en un modelo de desarrollo
económico y social sostenible, ya que los desastres son el resultado de sumar el riesgo -
entendido como la posibilidad de recibir una amenaza natural- y la vulnerabilidad
económica, social y territorial de la población. Para prevenir los desastres, es necesario
disminuir esta vulnerabilidad a través de una mejor distribución de la renta, planificación
urbana que impida asentamientos en riesgo, creación sostenible de viviendas, igualdad de
acceso a los recursos y a las oportunidades para todas las personas, uso de energías
limpias que afecten lo menos posible al cambio climático, etc.
a. Cualquier plan de desarrollo tiene el potencial de aumentar, mantener o
disminuir los riesgos de desastres y las desigualdades sociales que generan
vulnerabilidad. Por eso es imprescindible incluir en las políticas y planes de gestión
de riesgo el enfoque de género, para atender las distintas vulnerabilidades a que se
exponen mujeres y hombres debido a su condición de género, asignando los recursos
necesarios. La distribución sexual de trabajo, que asigna el trabajo de los hombres al
ámbito público y el de las mujeres al ámbito privado del hogar y a la comunidad,
genera efectos diferenciados por género en estas situaciones. Un ejemplo: los
terremotos, inundaciones, deslizamientos, huracanes u otros fenómenos, encuentran
con mayor probabilidad a las mujeres en el hogar, junto con las personas
dependientes, lo cual amenaza seriamente su supervivencia. Una vulnerabilidad
específica de los hombres, tiene que ver con la exigencia, basada en su condición de
género, de poner en riesgo su vida para rescatar a las víctimas.”2
4. Unificar las “ideas fuerza” elaboradas por todos los integrantes de la wiki en cinco
conclusiones.
Se debe empezar por definir el concepto de idea fuerza, que se puede sintetizar
como: “[…] directrices de pensamiento y ejecución que, como complemento a la acción de
conjunto, están presentes en la acción del mando dirigidas a resolver con éxito una
situación concreta. Responde a cuestiones básicas como: QUE es lo importante para
solucionar este TIPO de emergencias y QUE además las diferencia de otras
situaciones“3.
Con la definición clara podemos encontrar dentro del análisis realizado las siguientes:
1) Gestión del riesgo, eje direccionador.
Vista como la “sumatoria” de elementos que intervienen en la relación del desarrollo
– riesgo – desastres en los niveles (municipio, departamento, Distrito especial),
analizados desde la óptica de los componentes: los fenómenos naturales (amenaza), de
asentamientos humanos (la vulnerabilidad física), del cambio climático global
(vulnerabilidad general porque incluye todos los componentes y contextos terrestres), las
condiciones socio – económicas (vulnerabilidad social y económica) y las actividades
económicas desarrolladas (vulnerabilidad a medios de sustento)¸ partiendo de un evento
detonante, susceptible de causar daños o pérdidas en un ecosistema, que produce una
serie de crisis (social – económica – institucional – ambiental, entre otros), en un continuo
de línea de tiempo, partiendo desde una realidad presente evolucionando de acuerdo a
nuevos condicionantes de desarrollo materializando nuevos riesgos o potenciando los
presentes, que deben ser evitados o evitados.
2 http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=305&Itemid
3 TRONCOSO, Ma. et al. (1994).Procedimientos en emergencia, emergencias limitadas:concepto. Ideas
Fuerza. En: Cuadernos de Medicina de Emergencias; 3:125-129. Barcelona,España.
2) Gestión prospectiva del riesgo.
Los niveles territoriales deben hacer en el hoy la reducción del riesgo de desastres
(gestión del riesgo), para evitar a futuro, emergencias y desastres y aunque en términos
de hoy es imposible evitar la materialización de amenazas (especialmente de orden
natural), si se debe trabajar para su reducción y a la ocurrencia de solo daños menores,
para lograr así los objetivos de los planes de desarrollo y del desarrollo sostenible:
“Condición deseada y posible de calidad de vida”; para ello se deben conocer las causas
del riesgo, conocer las posibles consecuencias, reducirlo a presente y hacia el futuro y
preparar una respuesta adecuada y suficiente ante su materialización.
3) Organizarse para la Gestión del riesgo.
Conformando líneas de acción encaminadas a:
- Conocimiento del riesgo: a través de identificar y caracterizar los escenarios,
analizar los riesgos, monitorizar los fenómenos causales.
- Manejo del riesgo: a través de mecanismos que permitan la reducción del riesgo
tanto actual como futuro, vía reducción de las amenazas y/o reducción de las
vulnerabilidades; también de mecanismos que permitan protección una financiera en
caso de su materialización, ya sea mediante mecanismos de transferencia como de
mecanismos que permitan la retención del riesgo.
- Manejo del desastre: a través de preparase para la respuesta, y ejecutar las
acciones en caso de materialización de un desastre, y también de prepararse para la
recuperación y reconstrucción.
-
4) Normatizando, la gestión del riesgo
Teniendo muy claro que se debe gestionar la legislación y las acciones para
normatizar la gestión del riesgo partiendo desde la organización para la gestión, pasando
por la de las acciones de conocimiento del riesgo, de su reducción, de la preparación y
ejecución de la respuesta hasta la preparación y ejecución de la recuperación, como ejes
direccionadores sobre los cuales la gestión del riesgo interactúa con las comunidades.
5) La gestión del riesgo como proceso.
Tomando en consideración que las condiciones de bienestar de los ecosistemas es
la base de la gestión del riesgo, los procesos son la base sobre la que se cimenta el
sistema. Este comprende:
- Procesos estratégicos encaminados a la planeación, la organización y el
seguimiento y evaluación
- Procesos misionales encaminados a caracterizar el riesgo al análisis del riesgo
y al monitoreo de los fenómenos.
- Procesos de apoyo como la preparación y fortalecimiento del RH, la
comunicación pública y los Sistemas de información
En conclusión:
Lo anterior tomando en consideración que la gestión del riesgo se enmarca en el
quehacer para lograr los objetivos del nivel territorial específico, con miras a un proceso
de desarrollo en función de unas variables de riesgo; contribuyendo así a su
sostenibilidad, a su viabilidad como unidad territorial y al logro de un futuro deseado por la
comunidad.
4. BIBLIOGRAFIA
- http://www.bucaramanga.gov.co/Prensa/post/2016/02/04/PLAN-DE-DESARROLLO-
2016-2020.aspx
- http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id
=305&Itemid
- http://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=9
- TRONCOSO, Ma. et al. (1994). Procedimientos en emergencia, emergencias limitadas:
concepto. Ideas Fuerza. En: Cuadernos de Medicina de Emergencias; 3:125-129.
Barcelona, España.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaYan Arley Ramos Palacios
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSreyes85
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoYury-barrera
 
Trabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individual
Trabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individualTrabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individual
Trabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individualdorangelicam
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMaria Cecilia Diaz Rios
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgoTahelys Montero
 
Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individualJortegadaza
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectivadorangelicam
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1ANGELITAMARINA
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilDiana Torres
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individualdorangelicam
 
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativoSisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativopedropalacios35
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoYan Arley Ramos Palacios
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
 
Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Trabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individual
Trabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individualTrabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individual
Trabajo Colaborativo. Gestión del Riesgo. Momento individual
 
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia DiazMomento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
Momento individual_Gestion Riesgo_Maria Cecilia Diaz
 
Trabajo colaborativo wiki 5
Trabajo colaborativo wiki 5Trabajo colaborativo wiki 5
Trabajo colaborativo wiki 5
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individual
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectiva
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
 
Gestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San GilGestión del riesgo San Gil
Gestión del riesgo San Gil
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
 
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativoSisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
Sisa bayron palacios-pedro_aporte colaborativo
 
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, ChocoGestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
 
Arenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individualArenas lina actividad individual
Arenas lina actividad individual
 

Similar a Momento colectivo gestión del riesgo

Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles Sierra
 
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortizGestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortizMauricio Ortiz
 
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoBayron Favian Sisa Ibarra
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickycariasumanizales
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Tarapuez
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualCURBANO1505
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualCURBANO1505
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulián Dicker
 
Momento individual pedro palacios
Momento individual pedro palaciosMomento individual pedro palacios
Momento individual pedro palaciospedropalacios35
 
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Liliana Vela Zarama
 
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016ROSA RINCÓN
 

Similar a Momento colectivo gestión del riesgo (20)

Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
Ojeda guerrero andrea. 25 04-2016
 
Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortizGestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
 
Wiki no 7 ep
Wiki no 7 epWiki no 7 ep
Wiki no 7 ep
 
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgoSisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
Sisa bayron aporteindividual_gestiondel riesgo
 
Actividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vickyActividad individual guerrero_vicky
Actividad individual guerrero_vicky
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
Claudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individualClaudia urbano momento individual
Claudia urbano momento individual
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarca
 
Momento individual pedro palacios
Momento individual pedro palaciosMomento individual pedro palacios
Momento individual pedro palacios
 
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
 
Actividad colectiva
Actividad colectivaActividad colectiva
Actividad colectiva
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
 
Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1Arenas lina actividad individual1
Arenas lina actividad individual1
 
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
Gestión del riesgo frente al plan de desarrollo de Bogotá 2012-2016
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
 

Más de Universidad de Manizales

Más de Universidad de Manizales (6)

Aporte individual gestión del riesgo2
Aporte individual gestión del riesgo2Aporte individual gestión del riesgo2
Aporte individual gestión del riesgo2
 
Aporte individual gestión del riesgo1
Aporte individual gestión del riesgo1Aporte individual gestión del riesgo1
Aporte individual gestión del riesgo1
 
Aporte individual gestión del riesgo1
Aporte individual gestión del riesgo1Aporte individual gestión del riesgo1
Aporte individual gestión del riesgo1
 
Aporte individual gestión del riesgo
Aporte individual gestión del riesgoAporte individual gestión del riesgo
Aporte individual gestión del riesgo
 
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completaDesarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
 
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completaDesarrollo económico sostenible lebrija completa
Desarrollo económico sostenible lebrija completa
 

Último

Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosromancitosanchez1999
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 

Último (17)

El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticosAGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
AGROCLIMATOLOGIA.pptx estudio de clima y cambios climáticos
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 

Momento colectivo gestión del riesgo

  • 1. GESTIÓN DEL RIESGO CLAUDIA LIZETH HERNÁNDEZ GALVÁN Presentado a: ROGELIO PINEDA MURILLO . PhD UNIVERSIDAD DE MANIZALES ESCUELADE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 28 DE AGOSTO DE 2016
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Bucaramanga, capital del departamento de Santander limita por el Norte con el municipio de Ríonegro; por el Oriente con los municipios de Matanza, Charta y Tona; por el Sur con el municipio de Floridablanca y; por el Occidente con el municipio de Girón. Se encuentra en una terraza inclinada de la Cordillera Oriental a los 7 08' de latitud norte con respecto al Meridiano de Bogotá y 73° 08' de longitud al Oeste de Greenwich. El área metropolitana formada por Bucaramanga, Piedecuesta, Florida y Girón está ubicada sobre el Valle del Río de Oro. Se distingue en ella dos sectores de diferente conformación física: uno formado por la meseta y otro por el valle. Sus suelos, desde el punto de vista agrológico, se pueden dividir en dos grupos: los primeros, al no tener peligro de erosión, son propicios para el cultivo de gran variedad de productos y el uso para la ganadería. La otra clase de suelos tiene una alta potencialidad erosiva; por esta razón, presenta baja fertilidad y una capa de fertilidad superficial, en algunas situaciones casi nulas. El área municipal es de 165 kilómetros cuadrados, su altura sobre el nivel del mar es de 959m y sus pisos térmicos se distribuyen en: cálido 55 kilómetros cuadrados: medio 100 kilómetros cuadrados y frío 10 kilómetros cuadrados. Su temperatura media es 23°C y su precipitación media anual es de 1.041 mm.1 Figura 1. Ubicación Geográfica de la ciudad de Bucaramanga Fuente: http://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=9 1 http://www.bucaramanga.gov.co/Prensa/post/2016/02/04/PLAN-DE-DESARROLLO-2016-2020.aspx
  • 3. La topografía de Bucaramanga es en promedio un 15% plana, 30% ondulada y el restante 55% es quebrada. Tres grandes cerros se destacan a lo largo del territorio: Morro Rico, Alto de San José y El Cacique. Los ríos principales son: El Río de Oro y el Suratá y las quebradas: La flora, Tona, La Iglesia, Quebrada Seca, Cacique, El Horno, San Isidro, Las Navas, La Rosita, Bucaramanga. Por mucho tiempo la exploración y el trabajo en el ámbito de los desastres asociados con amenazas naturales estuvo a cargo de la Autoridad Ambiental, lirnitados al análisis de la situación y a la acción luego de cada evento. Para 1990 se creó en la Secretaria de Gobierno el Grupo de Atención y Prevención de Desastres, donde su función es atender el día a día de la situación de emergencia que atraviesan familias por deslizamiento, inundación, fenómenos de remoción en masa producto de un escenario de riesgo preexistente, relacionado con los procesos de desarrollo impulsados. En los últimos 15 años, este ha sido el modo de operar y el actuar de esta dependencia. Las calamidades presentadas en la ciudad en los años 2005 y 2010 aún no han servido para entender la importancia de la prevención, una década donde no se consolidaron conceptos y teoría. Ahora bien, con la ley 1523 de 2012, se file la norma y estableció los procesos sociales orientados a la formulación. ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. El municipio identifico 43 escenarios de riesgo posible, de los cuales se han caracterizado siete (7) que son: Sismicidad, movimiento en masa, inundación, incendios forestales, sequias, derrame por transporte o almacenamiento de químicos. En lo que tiene que ver con sismicidad, movimiento en masa e inundación, hay 114 asentamientos, en ellos se tienen cuantificado el costo de obras de mitigación de 30 barrios, cuyo costo aproximadamente esta por el orden de $103.584.219.809,00, igualmente se deben reubicar aproximadamente 800 viviendas por el inminente riesgo en que se encuentran por su situación, ubicación y estado de la construcción de la vivienda. El propósito en el tema de gestión del riesgo para el cuatrienio es la creación del Oficina de la Gestión del Riesgo de Desastres, con un equipo humano capacitado, técnico, calificado y con recursos propios que permita con instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento garantizar la efectividad y articulación de los procesos de la Gestión del Riesgo, apoyando la integralidad de las comunidades con la cooperación de las instituciones.
  • 4. 2. Hacer un cuadro general con los puntos de encuentro sobre los conceptos amenaza, vulnerabilidad y riesgo. ASPECTOS COMPARATIVOS BOGOTA BUCARAMANGA SANTANDER Actor responsable DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias OAPR: Oficina de Atención y Prevención del Riesgo DDAR: Dirección Departamental de Atención de Riesgos Gestión del Riesgo En el Plan de Desarrollo Dentro del Plan de desarrollo económico, social,ambiental yde obras Públicas para Bogotá D.C. 2012-2016 el Artículo 29 hace referencia específicamente al Programa Gestión Integral De Riesgos. En el plan de desarrollo de Bucaramanga, 2016-2019 “Gobierno de las ciudadanas y los ciudadanos”, la dimensión sostenibilidad ambiental, cambio climático y ordenamiento territorial,es de gran importancia para la orientación de las políticas de desarrollo y gobernabilidad, pero se hace una salvedad, este tema debe ser manejado como transversal, ya que toca todas las dimensiones del desarrollo propuesto para la ciudad. Dentro de esto sea definido un programa de gestión integral del riesgo.  En el Plan de Desarrollo del Departamento de Santander “Santander en Serio”. No hay un capítulo específico dedicado a la Gestión del Riesgo, aun así, Incorpora la gestión del riesgo, a partir de las Dimensiones del Plan:  Poblacional, Social Cultural, Económica y mención especial en la dimensión Ambiental Natural y Construida: Las comunidades  coincidieron en pedir el fortalecimiento de los CLOPAD, la consolidación de los planes de desastres y de mitigación del riesgo, la delimitación y conservación de áreas de protección y de ecosistemas estratégicos, así como, de manera consistente, reforestación. Por último, se reclama la formulación yejecución de políticas públicas ambientales claras en el marco del desarrollo sostenible y la necesidad de actualización de los POT y EOT.
  • 5. Relación con la Sustentabilidad y el Desarrollo Territorial  Con la adopción del plan de ordenamiento Territorial,Bogotá cambió el marco para el ordenamiento físico y la visión de la gestión del riesgo. Hasta el año 2009 el desarrollo del Territorio se orientó de acuerdo con su susceptibilidad a presentar amenazas de tipo natural o antrópico no intencional,lo que garantiza la localización segura de la población. Esta labor fue considerada por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) como una de las medidas no estructurales de resultados más tangibles en la gestión del riesgo en el periodo comprendido entre 2008-2012 (Osorio, 2009)  La integración de la gestión ambiental y del riesgo como herramienta estratégica para promover el desarrollo sostenible de la ciudad; el fortalecimiento financiero yde equipos, la optimización del recurso humano; el fomento a la cultura de la gestión del riesgo; la reducción del impacto de la contaminación ambiental, del ruido; la gestión integral de residuos sólidos, entre otros son intenciones y propuestas del plan de desarrollo.  Un modelo de visión territorial que sea equitativo, sostenible y competitivo. Esto significa aprovechar fortalezas y potencialidades para construir territorio, planear, proponer políticas y actuar con programas de desarrollo económicos y sociales que le apunten a la visión del Santander que queremos construir…..El desarrollo territorial es resultado de las acciones que realiza la sociedad en cabeza de sus actores privados y estatales, responsables de ofrecer al ciudadano común la esperanza de vivir en un mundo en el cual logre alcanzar su desarrollo como ser humano, asunto que implica esfuerzos para asegurar (en el sentido amplio de los términos) la sostenibilidad y la justicia social, elementos base de la prosperidad de los pueblos.” Objetivos de los planes de desarrollo en relación a la Gestión del Riesgo.  Reducir los riesgos existentes en sitios críticos del territorio a partir del diseño e implementación de acciones integrales para proteger la vida, la vivienda, la infra estructura y los equipamientos sociales y comunitarios. Se promoverá la conformación de zonas para la amortiguación de crecientes del Río Bogotá y sus afluentes, en áreas inundables aún no ocupadas por el desarrollo urbano de la Ciudad.  Generar capacidades en la población para la autogestión de los riesgos, el ejercicio de la corresponsabilidad y la ocupación segura y sostenible del territorio.  Definir el diseño y metodología del análisis de los aspectos que conforman cada vulnerabilidad en la interacción de las amenazas, a través de la celebración de convenios inter administrativos e interinstitucionales, con el fin de realizar el documento de evolución histórica del municipio y las acciones técnicas que posibiliten la prevención y mitigación al riesgo.  Reducir los riesgos en zonas vulnerables de la ciudad, mediante el fortalecimiento de capacidades locales e institucionales para  Coordinar a los actores de los sectores de agua, saneamiento básico, salud, gestión del riesgo, minería, medio ambiente y ecoturismo para articular acciones que permitan reducir las repercusiones de los cambios observados en la calidad y cantidad de los recursos hídricos, la prevención y atención de desastres, la adaptación y mitigación al cambio climático.  Consolidar el Sistema Departamental de Áreas Protegidas articulado con los niveles local y nacional, que asegure la
  • 6.  Las acciones o estrategias se relacionarán con la promoción y fortalecimiento de organizaciones institucionales,sociales y comunitarias, la participación comunitaria en la implementación de procesos de mitigación del riesgo y sistemas de alerta temprana, así como la sensibilización e información pública que permita generar cambios culturales dirigidos a la prevención y adaptación al cambio climático.  Transformar el Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias en el Sistema Distrital de Gestión del Riesgo SDGR articulado institucional y territorialmente bajo los principios de la participación, desconcentración y descentralización.  Solucionar integralmente los puntos del acuidad que presentan problemas de deslizamiento, desbordamiento y empozamiento de agua asociados a la red de movilidad de la cuidad para garantizar la estabilidad de la infraestructura y la seguridad de los usuarios y transeúntes. preservación, respuesta y recuperación ante desastres  Diseñar estrategias e instrumentos ambientales factibles que permitan mitigar la generación de gases efecto invernadero en los sectores productivos  Disminuir los residuos enviados a disposición final para la preservación de la salud humana y la mejora de la calidad de vida de la población  Mantener implementado el Sistema de Gestión Ambiental Municipal para lograr una ciudad sostenible que garantice calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.  Desarrollar proyectos urbanos que incluyen y respeten la naturaleza a través de la incorporación, recuperación y gestión de espacios públicos con diseños integradores e incluyentes  Encaminar la colocación de la población, actividades económicas e infraestructura física, acordando criterios de crecimiento económico, desarrollo social, seguridad y defensa y conservación del ambiente  Conservar ecosistemas y procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el municipio disponibilidad de los bienes y servicios ambientales, incremente la capacidad de regulación de las cuencas y micro cuencas, la protección de los suelos, disminuya el conflicto en el uso del suelo, los niveles de contaminación, mejore la seguridad alimentaria, preserve la biodiversidad y la permanencia de las generaciones presentes y futuras en las áreas rurales del departamento.  poyar y mejorar prácticas sustentables de ocupación del territorio municipal y de las ciudades santandereanas con el fin de hacer amables estos centros urbanos, en concordancia con la Visión Colombia 2019. Se trabajará en los siguientes aspectos:  Apoyar técnica y financieramente a los municipios en la elaboración, revisión y/o ajuste de largo plazo de los planes de ordenamiento territorial. En este punto se debe priorizar los municipios de menor categoría y aquellos que tienen vocación turística como Los santos.  Incorporación de la gestión del riesgo, de los procesos de reasentamiento identificados para la atención de la población afectada por la ola invernal 2010/2011, así como la ubicada en zonas de alto riesgo no mitigable. También se aplicarán instrumentos de control urbano.  Elaboración de los estudios de riesgo naturales, en particular asociados a la recuperación de las tierras que están en la línea de
  • 7. anegación de los ríos.  También se debe asumir la coordinación, con el Gobierno Nacional, de la reubicación de los municipios afectados severamente por fallas geológicas.  Construir obras en acompañamiento con la Nación, Corporaciones, Municipios para la mitigación del riesgo en el sector urbano y rural del departamento.  Acompañar a las administraciones municipales en la adopción de una política pública de reasentamiento por alto riesgo no mitigable con el fin de facilitar la gestión y consecución de subsidios para dar una solución definitiva a los hogares afectados y a los que están en zonas de alto riesgo no mitigable.En tal sentido se trabajará en apoyar a los municipios en:  La gestión y formulación de los programas y proyectos de reubicación y reasentamiento de alto riesgo no mitigable.  La gestión de programas tendientes a la generación de suelo urbano. Concepto Personal de la Relación Gestión del Riesgo, Sustentabilidad, Calentamiento Global y Desarrollo en los Planes de Desarrollo Presentados  Dirigido a la reducción de la vulnerabilidad ciudadana y de territorio frente a situaciones de emergencia y cambio climático. Se orienta hacia la prevención de riesgos, mediante la intervención integral del territorio en riesgo inminente, el fortalecimiento de capacidades de las comunidades para reducir la vulnerabilidad e incrementar su resiliencia y el fortalecimiento de las entidades en la Gestión de Riesgo.  En el contexto de la gestión del riesgo se limitan a programas y proyectos de pequeña envergadura, encaminados a pequeñas soluciones para graves y grandes problemas, es como tratar de apagar un incendio con paños mojados. Bucaramanga, la 5ª ciudad del país, con más de 1’500.000 de habitantes en su área metropolitana, está centrada no en Al buscar la determinación específica sobre la Gestión del Riesgo, hay que decirlo con cierta admiración, no hay un capítulo especial dedicado a manejar la gestión del riesgo, sino que este ha sido trabajado como componentes de programas o ejes estratégicos del plan, desde los cuales, el riesgo es sumado como una variable.
  • 8. Busca la apropiación social y cultural del riesgo público, mediante la construcción de una ciudadanía responsable que plantee medidas preventivas para el manejo de las condiciones que afectan sus entornos, mejore la capacidad de respuesta ante la ocurrencia de afectaciones y contemple medidas autogestionadas para su recuperación.  Bogotá se ha considerado desde tiempo atrás como modelo de planificación en el tema de Gestión del Riesgo, sin embargo, el plan de desarrollo planteado por la Alcaldía actual establece políticas distritales frente a los riesgos y al cambio climático, pero las acciones o la puesta en marcha de los programas no se logra vislumbrar con claridad en este momento, podrían existir varias razones dentro de las cuales la principal es el poco tiempo que tiene la aprobación del plan y la priorización de otros temas, sin embargo, lo mejor es pensar que todas las acciones se concretarán en actividades programadas para el antes (prevención, mitigación, preparación y alerta), el durante (impacto y respuesta) si se llega a presentar y un después que considere la rehabilitación y la reconstrucción. Es mejor capacitar, sensibilizar y actuar con precaución y conocimiento previo. generar política pública de gestión del riesgo (que no existe en el contexto actual) sino en mostrar una serie de acciones muy puntuales,encaminadas a mostrar que se hacen obras, pero sin ningún eje direccionador que las encamine, depende de la voluntad del político de turno en 3 niveles: el de gestión,el de administración y el de operaciones, para invertir los recursos (léase “dilapidar los pocos recursos”); empezando porque no tiene definida una política de apropiación de recursos, depende de la voluntad del consejo municipal para asignar presupuesto, pero nunca es mayor de 600 – 700 millones – año. Se propone la implementación de política pública de gestión del riesgo pero, con un año de gobierno no se observa voluntad política de la dirigencia para empezar a discutir y concertar el tema, el plan de gestión del riesgo está atrasado 7 años, se propone actualizar pero en el presupuesto del 2012 no quedó y en el 2013 le asignaron 2 millones de pesos, la red de gestión del riesgo, se propone un contexto de bajar el concepto del sistema hasta los barrios, el mismo contexto de Bogotá y Medellín, pero no se observan acciones para su implementación, el resto son acciones operativas que implican mostrar y gastar recursos para eventualmente favorecer a los amigos del político de turno, pero sin ninguna política que direccione   Esto puede tener la doble lectura, por una parte la crítica acérrima, en el sentido de que se le está negando la importancia y trascendencia que para la sostenibilidad de un territorio, debe tener la gestión del riesgo, ya que no contempla como un capitulo propio todos los proceso concernientes a su Gestión, por lo cual se puede decir que esta gestión no es reconocida en su verdadera dimensión en las políticas públicas del departamento.  Pero también puede verse desde otra óptica, la Gestión del Riesgo no ha sido vista como una línea o eje porque se ha incorporado como agente transversal para todas las estrategias de desarrollo que en el plan de desarrollo se propongan. Desde esta óptica se puede pensar que transversalizar la Gestión del Riesgo busca mayor alcance en la construcción de escenarios de calidad para los habitantes y busca que las estrategias de gestión logren mayores resultados al hacer parte de otros procesos, que los que pudiera generar si se trabaja como una variable particular. 
  • 9. esa actuación.  En el contexto de manejo del cambio climático, se propone como eje temático el inventario de los gases de efecto invernadero,desconociendo las acciones y mediciones realizadas por la CDMB, que ya ha cuantificado y medido los gases de efecto invernadero en el área metropolitana, falta definir e identificar las fuentes contaminantes principales, pero no se formula política general antes de acometer acciones. La base del proyecto no parte desde definir política y lineamiento sino desde acciones operativas, lo que permite prever que pasará el mismo caso del programa de gestión del riesgo, no tiene horizonte ni guía. 
  • 10. 3. ELABORAR UN COMENTARIO GENERAL ARGUMENTADO SOBRE EL PAPEL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Trascendental cambio pero forzada aceptación la que ha tenido en los escenarios de desarrollo del mundo, el aporte liderado por la señora Brundtland, al invitar a mirar nuestro futuro en común y ponernos a pensar, en hacer de nuestras acciones, para mejorar nuestras condiciones de vida, un proceso sostenible. Y la aceptación de esta nueva acertada visión del actuar humano, ha tenido la mayor resistencia en el hecho humano de no aceptar fácilmente que se nos diga: “estás haciendo esto mal, hazlo mejor así”, y mucha menos aceptación tiene, si nos dicen que al hacerlo de una nueva forma, todos los demás, también se van a beneficiar. Esto es lo que ha pasado en el mundo cuando empezamos a popularizar el alcance del desarrollo sostenible, ya que el reorganizar los procesos para incorporarles equilibrio y respeto por lo natural, no fue fácilmente entendido. Pero en la medida en que la intervención humana sobre el entorno natural ha empezado a mostrar alteraciones, perdidas y desastres, se ha empezado a entender por qué la necesidad de cambiar la forma de hacernos a una verdadera calidad de vida humana y social. Ese cambio de visión del desarrollo, para dejar de hacerlo con fines acumulativos, lucratista irracional, falsamente empoderado del conocimiento humano y fortalecido por el concepto capitalista de acumular riqueza para conseguir el desarrollo, para empezar a hacerlo con fines de bienestar verdadero, de satisfacción eficiente y racional de las necesidades del hombre, de respeto por la capacidad de autorenovación de la naturaleza, de construcción de bienestar equitativo y de obtención de riqueza dentro de límites ecológicos, sociales y ambientales, está posibilitando que la sociedad mundial haga del desarrollo sostenible, una mejor manera de vivir el mundo y de visualizar el futuro inmediato a vivir. El caso desastre del estado Vargas en Venezuela, muestra los errores del desarrollo visto en función de la solvencia económica y de la construcción de bienestar egocéntrico. Y es también la muestra de cómo los procesos naturales son más fuertes que el raciocinio humano y de las posibilidades de solvencia económica o modernismo de una sociedad. En este caso, se pone de presente que el desarrollo de una sociedad que no se mire de
  • 11. futuro, y no contemplen este futuro, el desarrollo armónico del hombre, la sociedad y la naturaleza, no tiene un futuro posible, ya que siempre, la inteligencia natural arrasara sobre la visión social y humana. El desarrollo Sostenible ha traído con sigo dos importantes procesos vinculados a la construcción del Territorio, el Ordenamiento y el Riesgo. En estos aspectos, lo que se reúne es la capacidad humana de mirarse a futuro en bienestar, construyéndose en equilibrio y racionalidad en el presente. En concepto de Gómez Orea “El territorio es una construcción social que representa el estilo de desarrollo de una sociedad; se forma mediante las actividades que la población practica sobre el medio físico y de las interacciones entre ellas a través de los canales de relación que proporcionan funcionalidad al sistema”. Esta idea, nos sirve para entender que la forma en que la población adecua su realidad para su gusto, pone de presente tres momentos, uno: el orden con que se apropia del espacio, dos: el equilibrio con que se desarrollan sus actividades, y tres: la dimensión y alcances que se puede esperar de su desarrollo. El ordenamiento del territorio, no es otra cosa, que la estrategia que busca ubicar las posibilidades de desarrollo y bienestar de una sociedad y de sus individuos, en equilibrio con las potencialidades y fortalezas del entorno en el cual se consolida, de forma tal que las actividades humanas puedan darse y se garantice la permanencia de los recursos naturales. Por su parte el Riesgo, permite visualizar ese territorio ordenado, bajo criterios de prevención, donde la posición de la infraestructura social y los recursos naturales guardan equilibrio en pro del bienestar humano. El riesgo permite reconocer con anterioridad, situaciones que por el actuar social, puedan presentar daños o desastres que deterioren la calidad de vida de una comunidad, con la planeación suficiente para adelantar procesos que transformen ese actuar social para no generar desastres, sino para generar desarrollo sostenible En este orden de ideas, el PNUD, a través de su programa de gestión del conocimiento para la igualdad de género y la estrategia de ciudad del conocimiento, presenta un importante concepto concreto de cómo se da la relación sociedad, territorio y riesgo: “El Informe Mundial 2004 sobre la reducción de los riesgos de desastres destaca, que “los desastres “naturales” constituyen un serio obstáculo para el desarrollo humano y el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio tan importantes como la reducción de la pobreza extrema a la mitad antes del año 2015”.
  • 12. El Desarrollo Humano supone “contar con un espacio en el que la gente pueda desarrollar todo su potencial y llevar una vida productiva y creativa de acuerdo a sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las acciones.” (PNUD, 2007). Como hemos ido aprendiendo, estos espacios se construyen, y en ellos también se construyen los riesgos y las relaciones de poder entre las personas de diferente sexo, edades, origen étnico-racial, ámbito rural-urbano, discapacidad, clase social, etc. Esta construcción social de los riesgos y de las relaciones, determina y es determinada por los modelos de desarrollo que elegimos. Un modelo de desarrollo inequitativo e irresponsable con el medio ambiente, contribuirá a construir mayores riesgos y relaciones más desiguales entre hombres y mujeres. Por el contrario modelos de desarrollo más humanos, equitativos y sostenibles conducirán a sociedades más seguras y con iguales oportunidades para todos y todas. El incremento en la última década del número de fenómenos naturales y de sus fatales consecuencias ha estimulado la reflexión colectiva en torno al tema y ha evidenciado la relación que existe entre desarrollo y riesgo de desastres. Así se ha ido abandonando el enfoque de manejo de emergencias o manejo de desastres, para centrar la mirada en la gestión integral del riesgo y en la necesidad de la prevención de los mismos. La gestión de riesgos de desastres no se refiere únicamente a la gestión de los fenómenos naturales. La gestión del riesgo se basa en un modelo de desarrollo económico y social sostenible, ya que los desastres son el resultado de sumar el riesgo - entendido como la posibilidad de recibir una amenaza natural- y la vulnerabilidad económica, social y territorial de la población. Para prevenir los desastres, es necesario disminuir esta vulnerabilidad a través de una mejor distribución de la renta, planificación urbana que impida asentamientos en riesgo, creación sostenible de viviendas, igualdad de acceso a los recursos y a las oportunidades para todas las personas, uso de energías limpias que afecten lo menos posible al cambio climático, etc. a. Cualquier plan de desarrollo tiene el potencial de aumentar, mantener o disminuir los riesgos de desastres y las desigualdades sociales que generan vulnerabilidad. Por eso es imprescindible incluir en las políticas y planes de gestión de riesgo el enfoque de género, para atender las distintas vulnerabilidades a que se exponen mujeres y hombres debido a su condición de género, asignando los recursos necesarios. La distribución sexual de trabajo, que asigna el trabajo de los hombres al ámbito público y el de las mujeres al ámbito privado del hogar y a la comunidad,
  • 13. genera efectos diferenciados por género en estas situaciones. Un ejemplo: los terremotos, inundaciones, deslizamientos, huracanes u otros fenómenos, encuentran con mayor probabilidad a las mujeres en el hogar, junto con las personas dependientes, lo cual amenaza seriamente su supervivencia. Una vulnerabilidad específica de los hombres, tiene que ver con la exigencia, basada en su condición de género, de poner en riesgo su vida para rescatar a las víctimas.”2 4. Unificar las “ideas fuerza” elaboradas por todos los integrantes de la wiki en cinco conclusiones. Se debe empezar por definir el concepto de idea fuerza, que se puede sintetizar como: “[…] directrices de pensamiento y ejecución que, como complemento a la acción de conjunto, están presentes en la acción del mando dirigidas a resolver con éxito una situación concreta. Responde a cuestiones básicas como: QUE es lo importante para solucionar este TIPO de emergencias y QUE además las diferencia de otras situaciones“3. Con la definición clara podemos encontrar dentro del análisis realizado las siguientes: 1) Gestión del riesgo, eje direccionador. Vista como la “sumatoria” de elementos que intervienen en la relación del desarrollo – riesgo – desastres en los niveles (municipio, departamento, Distrito especial), analizados desde la óptica de los componentes: los fenómenos naturales (amenaza), de asentamientos humanos (la vulnerabilidad física), del cambio climático global (vulnerabilidad general porque incluye todos los componentes y contextos terrestres), las condiciones socio – económicas (vulnerabilidad social y económica) y las actividades económicas desarrolladas (vulnerabilidad a medios de sustento)¸ partiendo de un evento detonante, susceptible de causar daños o pérdidas en un ecosistema, que produce una serie de crisis (social – económica – institucional – ambiental, entre otros), en un continuo de línea de tiempo, partiendo desde una realidad presente evolucionando de acuerdo a nuevos condicionantes de desarrollo materializando nuevos riesgos o potenciando los presentes, que deben ser evitados o evitados. 2 http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id=305&Itemid 3 TRONCOSO, Ma. et al. (1994).Procedimientos en emergencia, emergencias limitadas:concepto. Ideas Fuerza. En: Cuadernos de Medicina de Emergencias; 3:125-129. Barcelona,España.
  • 14. 2) Gestión prospectiva del riesgo. Los niveles territoriales deben hacer en el hoy la reducción del riesgo de desastres (gestión del riesgo), para evitar a futuro, emergencias y desastres y aunque en términos de hoy es imposible evitar la materialización de amenazas (especialmente de orden natural), si se debe trabajar para su reducción y a la ocurrencia de solo daños menores, para lograr así los objetivos de los planes de desarrollo y del desarrollo sostenible: “Condición deseada y posible de calidad de vida”; para ello se deben conocer las causas del riesgo, conocer las posibles consecuencias, reducirlo a presente y hacia el futuro y preparar una respuesta adecuada y suficiente ante su materialización. 3) Organizarse para la Gestión del riesgo. Conformando líneas de acción encaminadas a: - Conocimiento del riesgo: a través de identificar y caracterizar los escenarios, analizar los riesgos, monitorizar los fenómenos causales. - Manejo del riesgo: a través de mecanismos que permitan la reducción del riesgo tanto actual como futuro, vía reducción de las amenazas y/o reducción de las vulnerabilidades; también de mecanismos que permitan protección una financiera en caso de su materialización, ya sea mediante mecanismos de transferencia como de mecanismos que permitan la retención del riesgo. - Manejo del desastre: a través de preparase para la respuesta, y ejecutar las acciones en caso de materialización de un desastre, y también de prepararse para la recuperación y reconstrucción. - 4) Normatizando, la gestión del riesgo Teniendo muy claro que se debe gestionar la legislación y las acciones para normatizar la gestión del riesgo partiendo desde la organización para la gestión, pasando por la de las acciones de conocimiento del riesgo, de su reducción, de la preparación y ejecución de la respuesta hasta la preparación y ejecución de la recuperación, como ejes direccionadores sobre los cuales la gestión del riesgo interactúa con las comunidades.
  • 15. 5) La gestión del riesgo como proceso. Tomando en consideración que las condiciones de bienestar de los ecosistemas es la base de la gestión del riesgo, los procesos son la base sobre la que se cimenta el sistema. Este comprende: - Procesos estratégicos encaminados a la planeación, la organización y el seguimiento y evaluación - Procesos misionales encaminados a caracterizar el riesgo al análisis del riesgo y al monitoreo de los fenómenos. - Procesos de apoyo como la preparación y fortalecimiento del RH, la comunicación pública y los Sistemas de información En conclusión: Lo anterior tomando en consideración que la gestión del riesgo se enmarca en el quehacer para lograr los objetivos del nivel territorial específico, con miras a un proceso de desarrollo en función de unas variables de riesgo; contribuyendo así a su sostenibilidad, a su viabilidad como unidad territorial y al logro de un futuro deseado por la comunidad. 4. BIBLIOGRAFIA - http://www.bucaramanga.gov.co/Prensa/post/2016/02/04/PLAN-DE-DESARROLLO- 2016-2020.aspx - http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=article&id =305&Itemid - http://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=9 - TRONCOSO, Ma. et al. (1994). Procedimientos en emergencia, emergencias limitadas: concepto. Ideas Fuerza. En: Cuadernos de Medicina de Emergencias; 3:125-129. Barcelona, España.