SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Planeación estratégica para la
competitividad del sector de construcción
Presentan:
Laborin Cruz Leslie Lizeth
Soto Elías Mariana Alejandra
Diciembre del 2016
Introducción
Se presenta un modelo para medir la competitividad en el sector de construcción en
México con datos estadísticos tomados del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e
informática (INEGI), mediante la información recabada, se calculará la competitividad para
la planeación estratégica de una empresa del sector de construcción.
Planteamiento del problema
Se realizó la comparación entre la competitividad nacional y estatal entre las empresas
constructoras. Para ser más competitivo se tendrá que trabajar con el mercado para poder
entender sus necesidades y utilizar técnicas, así se lograra ser más eficientes que la
competencia y poder obtener ya sea más calidad de servicios o bien tener mejores costos.
La medición de la competitividad implica el determinar los componentes o factores que la
generan y el grado de impacto de los mismos.
Para alcanzar un mayor grado de competitividad no solo se requiere del compromiso de
las empresas constructoras, también es necesario que éstas tengan un continuo
acompañamiento estatal. Se necesita, que el Estado pueda proveer un ambiente de
estabilidad macroeconómica y además que garantice la seguridad, la educación, la
infraestructura, la calidad de la gestión oficial y la justicia, faciliten el mejor desempeño de
éstos. La estimulación estatal es necesaria para que el sector de construcción de un país
sea más competitivo.
Objetivo del proyecto
Analizar y mejorar la competitividad de los negocios y productos de la empresa, de
manera que den resultados satisfactorios y generar utilidades para obtener mayor
rentabilidad en la cual los empleados se deben de fijar para alcanzarlos.
Revisión de la literatura
El principal objetivo de todas las empresas del sector constructivo es ser competitivo y para
lograrlo necesitan implementar ciertos planes estratégicos, así como una toma decisiones
oportuna, eligiendo un curso de acción y decidir con anticipación qué es lo que debe
hacerse, cuándo y cómo y por qué. Para poder comprender mejor que es la Planeación
estratégica, comenzaremos por definir este término, de acuerdo con el Autor Amaya Jairo,
nos dice que la planeación estratégica es:
“Es el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen,
procesan y analizan información pertinente interna y externa, con el fin de evaluar la
situación presente de la empresa, así, como su nivel de competitividad con el propósito de
anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro. La planeación
estratégica así entendida tienen los siguientes componentes fundamentales, los estrategas,
el direccionamiento, el diagnóstico, la formulación estratégica y la auditoria estratégica”.
Entonces podemos decir, que la planeación estratégica es una vía de procesos por la
cual se toman las decisiones teniendo en cuenta las variables para la elección de las
necesidades de la empresa, así como la organización que se tendrá para poder ejecutar
lo planeado, con la dirección, control y cronología adecuada para poder alcanzar el o las
metas y objetivos actual y futuros.
Lo más importante de la planeación estratégica es conocer el mundo que nos rodea y el
aplicar una o varias técnicas, que ayuden al aprovechamiento de los medios y recursos
disponibles que se tienen al alcance y sean los adecuados para el logro eficaz de los
objetivos de la organización es decir; a través de la planeación estratégica se define el
futuro de la misma.
La metodología que se debe seguir para poder aplicar una correcta planeación de
competitividad empresarial, pueden seguirse varias herramientas o bien estrategias ya
preestablecidas o bien puede ser simplemente desarrollado mediante actividades o
cambios directos sobre el factor o factores que estén alterando y/o provocando una
desventaja con la competencia.
Se debe crear una planeación cronológica de cómo se desempeñaran dichas estrategias
y/o actividades, esta cronología debe contener fecha, lugar, hora y descripción de la
actividad a realizar, es importante mencionar también que se debe de contar con un
recurso humano y capital destinado especialmente.
Las estrategias sugeridas a seguir para la planeación estratégica de competitividad de una
empresa son:
El análisis FODA es una herramienta que le permite ver a la empresa en qué condiciones se
encuentra en comparación a otras empresas del mismo giro y es de gran utilidad para
entender y tomar decisiones en situaciones de negocios y empresas.
Como factor interno se encuentran las fortalezas que identifica lo que la empresa hace bien,
tanto desde el punto de vista interno y el punto de vista del cliente. La identificación de los
puntos fuertes de una organización proporciona información sobre las ventajas potenciales
de una empresa que pueda tener frente a sus competidores, como la innovación tecnológica,
servicio al cliente o la capacidad de adaptarse rápidamente a las cambiantes necesidades del
negocio. Otro de los factores internos son las debilidades que puede ayudar a determinar si
el personal clave del éxito de una decisión de negocios dependerá de las funciones en que la
organización no pueda funcionar bien. Los que toman las decisiones pueden decidir modificar
la decisión de negocios para capitalizar las fortalezas o tomar medidas, como inversiones en
la formación, la contratación y la tecnología, para remediar sus deficiencias.
En los factores externos se encuentran las amenazas en la cual se identifican los cambios
que puedan dañar potencialmente la empresa, de modo que puedan hacer los ajustes para
hacerles frente, evitando o reduciendo al mínimo el impacto de esas amenazas. Otro factor
externo son las oportunidades en la cual se identifican los cambios positivos puede ayudar
a descubrir las oportunidades de crecimiento de la empresa. El análisis FODA ayuda a
evitar que el personal clave no deje de lado estas oportunidades.
Existe otra herramienta que puede decirse que es esencial para armar un gran negocio, por
medio de esta 5 herramientas se pueden maximizar los recursos de una empresa y a su
vez superar a la competencia, sin importar el giro del que sea la empresa, las 5 fuerzas de
Porter, este es el nombre de dicha estrategia o modelo por así decirlo.
Las cinco fuerzas que esta herramienta considera que existen en toda industria son:
•Rivalidad entre competidores.
En este punto se analizara la rivalidad entre competidores que nos permite comparar
nuestras ventajas competitivas con las de otras empresas rivales, y así formular estrategias
que nos permitan superarlas.
•Amenaza de entrada de nuevos competidores.
Aquí se analizara la amenaza de entrada de nuevos competidores que nos permite estar
atentos a su ingreso, y así formular estrategias que nos permitan fortalecer las barreras de
entradas, o hacer frente a los competidores que llegan a entrar.
• Amenaza de ingreso de productos sustitutos.
En este punto se formulara estrategias destinadas a impedir el ingreso de empresas que
produzcan o vendan estos productos o, en todo caso, estrategias que nos permitan
competir con ellas.
• Poder de negociación de los proveedores.
Aquí se tendrá que formular estrategias destinadas a reducir su poder de negociación, y
así lograr mejores condiciones o un mayor control sobre ellos.
• Poder de negociación de los consumidores.
Se tendrá que formular estrategias destinadas a reducir su poder de negociación, y así
captar un mayor número de clientes u obtener una mayor lealtad de éstos.
El benchmarking es otra de las herramientas que se pueden utilizar para la realización de
un plan estratégico ya que es una estrategia que consiste en analizar las herramientas
y tácticas que utilizan las empresas del mismo o similar giro, tomando ideas y
aplicándolas de manera similar a nuestra empresa.
El benchmarking es de gran utilidad ya que nos permite conocer la posición relativa frente
a empresas del mismo giro o similar, así evitando el estancamiento y ofreciendo
diferentes alternativas además de que nos permite saber dónde estoy en relación a la
competencia con el mercado.
Método
•Información estadística para el cálculo de la competitividad del sector de construcción.
La información estadística utilizada para la competitividad del sector de construcción
proviene de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras elaborada por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta encuesta recopila información nacional
sobre las principales variables del sector de construcción, destacadamente la
productividad, comercialización y benchmarking, se muestran a continuación:
La competitividad del sector de construcción se puede calcular mediante distintas
variables, de las cuales se tomaron en consideración solo las que se muestran en la tabla
1.
Tabla 1.
Periodo Competitividad Productividad Comercialización Benchmarking
2011 79,953,311.37 400.1 4,060,396.01 67341508.54
2012 80,116,330.53 404.5 4,159,897.46 63464497.56
2013 79,634,676.39 407 3,961,345.95 54941008.81
2014 76,475,964.63 414.4 4,040,904.14 55786299.46
2015 75,357,260.88 419.6 4,144,635.41 62481471.69
Fuente: cifras estadísticas recopiladas de INEGI y elaboración propia.
La tabla 1 muestra las cifras estadísticas con periodicidad anual de las distintas variables
que se consideraron que pueden aportar información necesaria para calcular la
competitividad en el sector de construcción a nivel Nacional. Para medir la competitividad
se tomaron las variables de ingresos nacionales y la comercialización, ya que se
consideraron que estas variables ayudan a determinar qué tan competitivo es el sector de
la construcción dentro del país. La unidad de medida para la variable de la productividad
laboral en las empresas constructoras según INEGI es la de índice base 2008= 100, para
la variable de comercialización se realizó el total de sumas de edificación, construcción de
obras de ingeniería civil y trabajos especializados para la construcción teniendo esta como
unidad de medida en miles de pesos, para los datos estadísticos el benchmarking se
realizó un promedio de ingresos entre Nacional y Estatal, de igual manera se llevó acabo
un promedio de gastos entre el Nacional y el Estatal, después se realizó una resta entre el
promedio de ingresos y el promedio de gastos.
•Metodología para calcular de la competitividad del sector de construcción.
Se realizó el cálculo de regresión múltiple por medio de la hoja de cálculo Excel, para
determinar cuáles serían las variables que más aportan a la competitividad, las cuales
dieron como resultado la productividad (x1
), comercialización (x2
) y benchmarking (x3
),
ninguna de las variables fueron eliminadas, las cuales se muestran en la tabla 2.
Tabla 2
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.979819691
Coeficiente de determinación R^2 0.960046627
R^2 ajustado 0.840186509
Error típico 889433.7937
Observaciones 5
ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadradosF Valor crítico de F
Regresión 3 1.9009E+13 6.3364E+12 8.00972535 0.252794457
Residuos 1 7.9109E+11 7.9109E+11
Total 4 1.98E+13
Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%
Intercepción 195067520.6 29458220.6 6.62183651 0.09541846 -179234661.5 569369703 -179234661.5 569369702.7
Variable X 1 -332423.3439 82802.4411 -4.01465633 0.15541129 -1384528.113 719681.425 -1384528.113 719681.4249
Variable X 2 7.151028905 9.39361173 0.76126511 0.58576941 -112.2061249 126.508183 -112.2061249 126.5081827
Variable X 3 -0.16262746 0.15422921 -1.05445307 0.48313041 -2.122295326 1.79704041 -2.122295326 1.797040407
Fuente: elaboración propia basándonos en cifras estadísticas recopiladas de INEGI
El coeficiente de relación múltiple indica un resultado de 0.96 por lo tanto se llega a la
conclusión que este modelo sí resulta factible para medir la competitividad.
La productividad del sector de construcción se puede calcular mediante distintas
variables, de las cuales se tomaron en consideración solo las que se muestran en la
tabla 3.
Periodo Productividad
Costo unitario de
mano de obra
Horas trabajadas Personal ocupado
2011 400.1 415.7 392.6 388.8
2012 404.5 410.2 403 397.8
2013 407 409.5 402 381.1
2014 414.4 394 389.1 373.3
2015 419.6 388.8 383.1 369.5
Tabla 3.
Fuente: cifras estadísticas recopiladas de INEGI.
La tabla 3 muestra las cifras estadísticas con periodicidad anual de las distintas
variables que aportan información necesaria para calcular la productividad en el sector
de construcción a nivel Nacional. La unidad de medida para las variables de costo
unitario de la mano de obra, horas trabajadas y personal ocupado según INEGI es la de
índice base 2008= 100.
La comercialización del sector de construcción se puede calcular mediante distintas
variables, de las cuales se tomaron en consideración solo las que se muestran en la
tabla 4.
Periodo Comercialización Edificación
  Construcción de obras
de ingeniería civil
Trabajos especializados
para la construcción
2011 4,060,396.01 2,692,364.19 974,910.30 393,121.52
2012 4,159,897.46 2,765,516.82 984,535.38 409,845.25
2013 3,961,345.95 2,622,895.22 938,699.05 399,751.68
2014 4,040,904.14 2,688,994.66 917,729.35 434,180.13
2015 4,144,635.41 2,775,055.76 920,019.54 449,560.12
Tabla 4.
Fuente: cifras estadísticas recopiladas de INEGI.
La tabla 4 muestra las cifras estadísticas con periodicidad anual de las distintas variables
que aportan información necesaria para calcular la comercialización en el sector de
construcción a nivel Nacional. La unidad de medida para las variables de edificación,
construcción de obras de ingeniería civil y trabajos especializados para la construcción
según INEGI es en millones de pesos.
El benchmarking del sector de construcción se puede calcular mediante distintas variables,
de las cuales se tomaron en consideración solo las que se muestran en la tabla 5.
Periodo Benchmarking IngresosNacional IngresoEstatal GastosNacional GastosEstatal IngresoPromedio GastoPromedio
2011 34367072.63 84013707.37 1760288.71 16672198.83 367652.00 42886998.04 8519925.413
2012 32429157.01 84276227.99 1573827.66 20811730.43 180011.20 42925027.82 10495870.81
2013 28103547.64 83596022.33 1845417.59 28655013.52 579331.11 42720719.96 14617172.32
2014 28587021.72 80516868.77 1935421.96 24730569.31 547677.98 41226145.36 12639123.64
2015 31929552.31 79501896.29 2199259.99 17020424.6 837627.06 40858578.14 8929025.83
Tabla 5.
Fuente: cifras estadísticas recopiladas de INEGI.
La tabla 5 muestra las cifras estadísticas con periodicidad anual de las distintas
variables que aportan información necesaria para calcular el benchmarking en el sector
de construcción a nivel Nacional. La unidad de medida para las variables de ingreso
Nacional, ingreso Estatal, gasto Nacional y gasto Estatal según INEGI es en miles de
pesos, por otra parte se realizó un promedio de ingresos entre Nacional y Estatal, de
igual manera se realizó un promedio de gastos entre el Nacional y el Estatal.
Indicadores % Variables %
1.Productividad 50%
a) Costo unitario de mano de
obra.
b) Horas trabajadas.
c) Personal ocupado.
50%
20%
30%
1.Comercialización 30%
a) Edificación.
b) Construcción de obras de
ingeniería civil.
c)Trabajos especializados para
la construcción
30%
30%
40%
1.benchmarking 20%
a)Ingresos nacionales
b)Ingresos estatales
c)Gastos nacionales
d)Gastos estatales
25%
25%
25%
25%
Tabla 6.
Fuente: elaboración propia basándonos en cifras estadísticas recopiladas de INEGI
Se muestra en la tabla 6 el porcentaje de grado de significancia de cada indicador con sus
respectivas variables. Se puede observar que el indicador con mayor porcentaje que cuenta
con un 50% es la productividad, esto es porque la productividad es vital para el desarrollo
de cualquier actividad empresarial, pues aquellas que no la mejoran respecto a su
competencia están condenadas a desaparecer. La variable de la productividad que más
porcentaje tiene es la del costo de mano de obra con un 50%, esto es porque si la mano de
obra no cobra por sus trabajos, podría haber un verdadero problema, pues ninguna
economía puede sustentarse con trabajo gratuito y el consumo bajaría considerablemente y
así la producción no tendría ningún tipo de sentido, después está el personal ocupado con
un 30%. Al final esta las horas trabajadas que tiene el menor porcentaje del indicador de
productividad, esto permite derivar una amplia serie de formas de orden del tiempo de
trabajo, ya que solo se programaran los días y turnos que se llegara a trabajar.
El indicador que después cuenta con un porcentaje mayor es la comercialización que tiene
un 30%, ya que con la comercialización se deben de cumplir con los objetivos de acuerdo a
las necesidades de los clientes. Y por último está el benchmarking que cuenta con el menor
porcentaje que es de 20%, esto es porque los ingresos son totalmente importantes ya que
permite alcanzar un nivel más elevado así como también puede aumentar el empleo y la
competitividad.
Programación de tiempos
La manera en que se trabaja para cumplir con el objetivo y desarrollo de este
proyecto es mediante las siguientes actividades:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Nº Actividades
Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Selección del tema
2 Marco teórico
3 Primera revisión
4 Selección de indicadores y variables
5 Recopilación de datos estadísticos
6 Análisis de los datos
7 Segunda revisión
8 Índice tentativo del informe final
9 Justificación
10 Organización de la información
11 Entrega de Resultados
 Desarrollo del cronograma de actividades
Para lo cual se lleva a cabo una serie de actividades:
•Seleccionar el tema.
Elegir un tema para la propuesta de investigación.
•Realizar marco teórico.
Investigar conceptos de distintos autores sobre el tema seleccionado para la propuesta de investigación.
•Acudir a primera revisión.
Presentar el marco teórico ya terminado, en forma de un ensayo.
•Seleccionar indicadores y variables.
Determinar los indicadores y variables a investigar estadísticamente.
•Recopilar datos estadísticos.
Recabar los datos estadísticos de los indicadores y variables en la fuente de INEGI.
•Analizar los datos.
Analizar la información obtenida de la fuente INEGI.
•Acudir a segunda revisión.
Presentar el informe de los indicadores y variables analizadas para la propuesta de investigación.
•Presentar índice tentativo del informe final.
Presentar un borrador del informe final.
•Realizar justificación.
Justificar el tema de la propuesta de investigación.
•Organizar la información.
Estructurar la propuesta de investigación.
•Entregar resultados.
Presentar la propuesta de investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Opciones estratégicas
Opciones estratégicasOpciones estratégicas
Opciones estratégicasdiannaleon2
 
Administración Estratégica - Grupo 4
Administración Estratégica - Grupo 4Administración Estratégica - Grupo 4
Administración Estratégica - Grupo 4Nelson Salinas
 
El benchmarking convertido
El benchmarking convertidoEl benchmarking convertido
El benchmarking convertidodayanabecerra8
 
Herramientas para Generar Estrategias
Herramientas para Generar EstrategiasHerramientas para Generar Estrategias
Herramientas para Generar EstrategiasJuan Carlos Fernandez
 
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaImplementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaTeresa Malagon Martínez
 
Proposito y Estrategia en emprendizaje
Proposito y Estrategia en emprendizajeProposito y Estrategia en emprendizaje
Proposito y Estrategia en emprendizajeElias Botet
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégicaevolu
 
Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...
Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...
Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...Karen Lozada
 
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.jhon nuñez
 
Comercio Electrónico - Estrategias Corporativas
Comercio Electrónico - Estrategias CorporativasComercio Electrónico - Estrategias Corporativas
Comercio Electrónico - Estrategias CorporativasAlan Terry Milla
 
Prevision de ventas
Prevision de ventasPrevision de ventas
Prevision de ventasYoseline AH
 

La actualidad más candente (19)

Opciones estratégicas
Opciones estratégicasOpciones estratégicas
Opciones estratégicas
 
Estrategia empresarial
Estrategia empresarialEstrategia empresarial
Estrategia empresarial
 
Administración Estratégica - Grupo 4
Administración Estratégica - Grupo 4Administración Estratégica - Grupo 4
Administración Estratégica - Grupo 4
 
El benchmarking convertido
El benchmarking convertidoEl benchmarking convertido
El benchmarking convertido
 
Herramientas para Generar Estrategias
Herramientas para Generar EstrategiasHerramientas para Generar Estrategias
Herramientas para Generar Estrategias
 
106332
106332106332
106332
 
Opciones estrategicas
Opciones estrategicasOpciones estrategicas
Opciones estrategicas
 
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecniaImplementación y evaluación del plan de mercadotecnia
Implementación y evaluación del plan de mercadotecnia
 
Proposito y Estrategia en emprendizaje
Proposito y Estrategia en emprendizajeProposito y Estrategia en emprendizaje
Proposito y Estrategia en emprendizaje
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...
Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...
Analisis interno de las variables que intervienen en el mercadeo de aceite de...
 
EL BENCHMARKING
EL BENCHMARKINGEL BENCHMARKING
EL BENCHMARKING
 
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
Tarea 1 el momento estrategico y la fijacion de alternativas de cambio.
 
Documento opciones estrategicas
Documento opciones estrategicasDocumento opciones estrategicas
Documento opciones estrategicas
 
Juveamerik Castillo
Juveamerik CastilloJuveamerik Castillo
Juveamerik Castillo
 
Comercio Electrónico - Estrategias Corporativas
Comercio Electrónico - Estrategias CorporativasComercio Electrónico - Estrategias Corporativas
Comercio Electrónico - Estrategias Corporativas
 
Prevision de ventas
Prevision de ventasPrevision de ventas
Prevision de ventas
 
Las 7 s de mckinsey
Las 7 s de mckinseyLas 7 s de mckinsey
Las 7 s de mckinsey
 
Desarrollo de estrategia empresarial
Desarrollo de estrategia empresarialDesarrollo de estrategia empresarial
Desarrollo de estrategia empresarial
 

Destacado (14)

Customer experience
Customer experienceCustomer experience
Customer experience
 
Caderno de atividades 2016.1
Caderno de atividades 2016.1Caderno de atividades 2016.1
Caderno de atividades 2016.1
 
Ada2
Ada2Ada2
Ada2
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
 
Apresentação sd 2016.2
Apresentação sd 2016.2Apresentação sd 2016.2
Apresentação sd 2016.2
 
Story Of Dhaka
Story Of DhakaStory Of Dhaka
Story Of Dhaka
 
Dolly presentacion
Dolly presentacionDolly presentacion
Dolly presentacion
 
Dia de la hispanidad
Dia de la hispanidadDia de la hispanidad
Dia de la hispanidad
 
Chandan_cv_Updated
Chandan_cv_UpdatedChandan_cv_Updated
Chandan_cv_Updated
 
Tutorial wudlu’
Tutorial wudlu’Tutorial wudlu’
Tutorial wudlu’
 
อุปกรณ์เชื่อมต่อคอมพิวเตอร์
อุปกรณ์เชื่อมต่อคอมพิวเตอร์อุปกรณ์เชื่อมต่อคอมพิวเตอร์
อุปกรณ์เชื่อมต่อคอมพิวเตอร์
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Babel Earphone - Tradução Simultânea
Babel Earphone - Tradução Simultânea Babel Earphone - Tradução Simultânea
Babel Earphone - Tradução Simultânea
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 

Similar a Planeación estratégica para mejorar competitividad construcción

MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.
MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.
MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.JuanaCarrasco9
 
Planeación estratégica y ventaja competitiva
Planeación estratégica y ventaja competitiva Planeación estratégica y ventaja competitiva
Planeación estratégica y ventaja competitiva valevor48
 
diagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdfdiagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdfssuser697533
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de NegociosAmeeci A.C
 
Analisis estrategico y generacion de valor
Analisis estrategico y generacion de valorAnalisis estrategico y generacion de valor
Analisis estrategico y generacion de valorRonald Olivera
 
Evidencia n°7 gestion administrativa
Evidencia n°7 gestion administrativaEvidencia n°7 gestion administrativa
Evidencia n°7 gestion administrativaleidyherrera25
 

Similar a Planeación estratégica para mejorar competitividad construcción (20)

07.capitulo2
07.capitulo207.capitulo2
07.capitulo2
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.
MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.
MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.
 
Planeacion estrategica con tic
Planeacion estrategica con ticPlaneacion estrategica con tic
Planeacion estrategica con tic
 
Modelo de planificacion estrategica
Modelo de planificacion estrategicaModelo de planificacion estrategica
Modelo de planificacion estrategica
 
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majlufEstrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
Estrategia para-el-liderazgo-competitivo-hax-majluf
 
Benchmarketing
BenchmarketingBenchmarketing
Benchmarketing
 
Planeación estratégica y ventaja competitiva
Planeación estratégica y ventaja competitiva Planeación estratégica y ventaja competitiva
Planeación estratégica y ventaja competitiva
 
Plandenegocioramon
PlandenegocioramonPlandenegocioramon
Plandenegocioramon
 
El proceso de formulación estratégica
El proceso de formulación estratégicaEl proceso de formulación estratégica
El proceso de formulación estratégica
 
Tarea 3 2016 3
Tarea 3 2016 3Tarea 3 2016 3
Tarea 3 2016 3
 
diagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdfdiagnostico estrategico.pdf
diagnostico estrategico.pdf
 
Berchmarkimg joel
Berchmarkimg joelBerchmarkimg joel
Berchmarkimg joel
 
Plan de Negocios
Plan de NegociosPlan de Negocios
Plan de Negocios
 
Mapa veronica-medina
Mapa veronica-medinaMapa veronica-medina
Mapa veronica-medina
 
Analisis estrategico y generacion de valor
Analisis estrategico y generacion de valorAnalisis estrategico y generacion de valor
Analisis estrategico y generacion de valor
 
Esquema de plan de negocio
Esquema de plan de negocioEsquema de plan de negocio
Esquema de plan de negocio
 
Dx situacional,
Dx situacional,Dx situacional,
Dx situacional,
 
Paso2_Sonia Espitia.docx
Paso2_Sonia Espitia.docxPaso2_Sonia Espitia.docx
Paso2_Sonia Espitia.docx
 
Evidencia n°7 gestion administrativa
Evidencia n°7 gestion administrativaEvidencia n°7 gestion administrativa
Evidencia n°7 gestion administrativa
 

Último

Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechojuliosabino1
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffJefersonBazalloCarri1
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 

Último (20)

Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derechoLA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
LA LEY DE LAS XII TABLAS en el curso de derecho
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 

Planeación estratégica para mejorar competitividad construcción

  • 1. Planeación estratégica para la competitividad del sector de construcción Presentan: Laborin Cruz Leslie Lizeth Soto Elías Mariana Alejandra Diciembre del 2016
  • 2. Introducción Se presenta un modelo para medir la competitividad en el sector de construcción en México con datos estadísticos tomados del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e informática (INEGI), mediante la información recabada, se calculará la competitividad para la planeación estratégica de una empresa del sector de construcción. Planteamiento del problema Se realizó la comparación entre la competitividad nacional y estatal entre las empresas constructoras. Para ser más competitivo se tendrá que trabajar con el mercado para poder entender sus necesidades y utilizar técnicas, así se lograra ser más eficientes que la competencia y poder obtener ya sea más calidad de servicios o bien tener mejores costos. La medición de la competitividad implica el determinar los componentes o factores que la generan y el grado de impacto de los mismos. Para alcanzar un mayor grado de competitividad no solo se requiere del compromiso de las empresas constructoras, también es necesario que éstas tengan un continuo acompañamiento estatal. Se necesita, que el Estado pueda proveer un ambiente de estabilidad macroeconómica y además que garantice la seguridad, la educación, la infraestructura, la calidad de la gestión oficial y la justicia, faciliten el mejor desempeño de éstos. La estimulación estatal es necesaria para que el sector de construcción de un país sea más competitivo.
  • 3. Objetivo del proyecto Analizar y mejorar la competitividad de los negocios y productos de la empresa, de manera que den resultados satisfactorios y generar utilidades para obtener mayor rentabilidad en la cual los empleados se deben de fijar para alcanzarlos. Revisión de la literatura El principal objetivo de todas las empresas del sector constructivo es ser competitivo y para lograrlo necesitan implementar ciertos planes estratégicos, así como una toma decisiones oportuna, eligiendo un curso de acción y decidir con anticipación qué es lo que debe hacerse, cuándo y cómo y por qué. Para poder comprender mejor que es la Planeación estratégica, comenzaremos por definir este término, de acuerdo con el Autor Amaya Jairo, nos dice que la planeación estratégica es: “Es el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan información pertinente interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, así, como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro. La planeación estratégica así entendida tienen los siguientes componentes fundamentales, los estrategas, el direccionamiento, el diagnóstico, la formulación estratégica y la auditoria estratégica”.
  • 4. Entonces podemos decir, que la planeación estratégica es una vía de procesos por la cual se toman las decisiones teniendo en cuenta las variables para la elección de las necesidades de la empresa, así como la organización que se tendrá para poder ejecutar lo planeado, con la dirección, control y cronología adecuada para poder alcanzar el o las metas y objetivos actual y futuros. Lo más importante de la planeación estratégica es conocer el mundo que nos rodea y el aplicar una o varias técnicas, que ayuden al aprovechamiento de los medios y recursos disponibles que se tienen al alcance y sean los adecuados para el logro eficaz de los objetivos de la organización es decir; a través de la planeación estratégica se define el futuro de la misma. La metodología que se debe seguir para poder aplicar una correcta planeación de competitividad empresarial, pueden seguirse varias herramientas o bien estrategias ya preestablecidas o bien puede ser simplemente desarrollado mediante actividades o cambios directos sobre el factor o factores que estén alterando y/o provocando una desventaja con la competencia. Se debe crear una planeación cronológica de cómo se desempeñaran dichas estrategias y/o actividades, esta cronología debe contener fecha, lugar, hora y descripción de la actividad a realizar, es importante mencionar también que se debe de contar con un recurso humano y capital destinado especialmente.
  • 5. Las estrategias sugeridas a seguir para la planeación estratégica de competitividad de una empresa son: El análisis FODA es una herramienta que le permite ver a la empresa en qué condiciones se encuentra en comparación a otras empresas del mismo giro y es de gran utilidad para entender y tomar decisiones en situaciones de negocios y empresas. Como factor interno se encuentran las fortalezas que identifica lo que la empresa hace bien, tanto desde el punto de vista interno y el punto de vista del cliente. La identificación de los puntos fuertes de una organización proporciona información sobre las ventajas potenciales de una empresa que pueda tener frente a sus competidores, como la innovación tecnológica, servicio al cliente o la capacidad de adaptarse rápidamente a las cambiantes necesidades del negocio. Otro de los factores internos son las debilidades que puede ayudar a determinar si el personal clave del éxito de una decisión de negocios dependerá de las funciones en que la organización no pueda funcionar bien. Los que toman las decisiones pueden decidir modificar la decisión de negocios para capitalizar las fortalezas o tomar medidas, como inversiones en la formación, la contratación y la tecnología, para remediar sus deficiencias.
  • 6. En los factores externos se encuentran las amenazas en la cual se identifican los cambios que puedan dañar potencialmente la empresa, de modo que puedan hacer los ajustes para hacerles frente, evitando o reduciendo al mínimo el impacto de esas amenazas. Otro factor externo son las oportunidades en la cual se identifican los cambios positivos puede ayudar a descubrir las oportunidades de crecimiento de la empresa. El análisis FODA ayuda a evitar que el personal clave no deje de lado estas oportunidades. Existe otra herramienta que puede decirse que es esencial para armar un gran negocio, por medio de esta 5 herramientas se pueden maximizar los recursos de una empresa y a su vez superar a la competencia, sin importar el giro del que sea la empresa, las 5 fuerzas de Porter, este es el nombre de dicha estrategia o modelo por así decirlo. Las cinco fuerzas que esta herramienta considera que existen en toda industria son: •Rivalidad entre competidores. En este punto se analizara la rivalidad entre competidores que nos permite comparar nuestras ventajas competitivas con las de otras empresas rivales, y así formular estrategias que nos permitan superarlas. •Amenaza de entrada de nuevos competidores. Aquí se analizara la amenaza de entrada de nuevos competidores que nos permite estar atentos a su ingreso, y así formular estrategias que nos permitan fortalecer las barreras de entradas, o hacer frente a los competidores que llegan a entrar.
  • 7. • Amenaza de ingreso de productos sustitutos. En este punto se formulara estrategias destinadas a impedir el ingreso de empresas que produzcan o vendan estos productos o, en todo caso, estrategias que nos permitan competir con ellas. • Poder de negociación de los proveedores. Aquí se tendrá que formular estrategias destinadas a reducir su poder de negociación, y así lograr mejores condiciones o un mayor control sobre ellos. • Poder de negociación de los consumidores. Se tendrá que formular estrategias destinadas a reducir su poder de negociación, y así captar un mayor número de clientes u obtener una mayor lealtad de éstos. El benchmarking es otra de las herramientas que se pueden utilizar para la realización de un plan estratégico ya que es una estrategia que consiste en analizar las herramientas y tácticas que utilizan las empresas del mismo o similar giro, tomando ideas y aplicándolas de manera similar a nuestra empresa. El benchmarking es de gran utilidad ya que nos permite conocer la posición relativa frente a empresas del mismo giro o similar, así evitando el estancamiento y ofreciendo diferentes alternativas además de que nos permite saber dónde estoy en relación a la competencia con el mercado.
  • 8. Método •Información estadística para el cálculo de la competitividad del sector de construcción. La información estadística utilizada para la competitividad del sector de construcción proviene de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta encuesta recopila información nacional sobre las principales variables del sector de construcción, destacadamente la productividad, comercialización y benchmarking, se muestran a continuación: La competitividad del sector de construcción se puede calcular mediante distintas variables, de las cuales se tomaron en consideración solo las que se muestran en la tabla 1. Tabla 1. Periodo Competitividad Productividad Comercialización Benchmarking 2011 79,953,311.37 400.1 4,060,396.01 67341508.54 2012 80,116,330.53 404.5 4,159,897.46 63464497.56 2013 79,634,676.39 407 3,961,345.95 54941008.81 2014 76,475,964.63 414.4 4,040,904.14 55786299.46 2015 75,357,260.88 419.6 4,144,635.41 62481471.69 Fuente: cifras estadísticas recopiladas de INEGI y elaboración propia.
  • 9. La tabla 1 muestra las cifras estadísticas con periodicidad anual de las distintas variables que se consideraron que pueden aportar información necesaria para calcular la competitividad en el sector de construcción a nivel Nacional. Para medir la competitividad se tomaron las variables de ingresos nacionales y la comercialización, ya que se consideraron que estas variables ayudan a determinar qué tan competitivo es el sector de la construcción dentro del país. La unidad de medida para la variable de la productividad laboral en las empresas constructoras según INEGI es la de índice base 2008= 100, para la variable de comercialización se realizó el total de sumas de edificación, construcción de obras de ingeniería civil y trabajos especializados para la construcción teniendo esta como unidad de medida en miles de pesos, para los datos estadísticos el benchmarking se realizó un promedio de ingresos entre Nacional y Estatal, de igual manera se llevó acabo un promedio de gastos entre el Nacional y el Estatal, después se realizó una resta entre el promedio de ingresos y el promedio de gastos. •Metodología para calcular de la competitividad del sector de construcción. Se realizó el cálculo de regresión múltiple por medio de la hoja de cálculo Excel, para determinar cuáles serían las variables que más aportan a la competitividad, las cuales dieron como resultado la productividad (x1 ), comercialización (x2 ) y benchmarking (x3 ), ninguna de las variables fueron eliminadas, las cuales se muestran en la tabla 2.
  • 10. Tabla 2 Estadísticas de la regresión Coeficiente de correlación múltiple 0.979819691 Coeficiente de determinación R^2 0.960046627 R^2 ajustado 0.840186509 Error típico 889433.7937 Observaciones 5 ANÁLISIS DE VARIANZA Grados de libertadSuma de cuadradosPromedio de los cuadradosF Valor crítico de F Regresión 3 1.9009E+13 6.3364E+12 8.00972535 0.252794457 Residuos 1 7.9109E+11 7.9109E+11 Total 4 1.98E+13 Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0% Intercepción 195067520.6 29458220.6 6.62183651 0.09541846 -179234661.5 569369703 -179234661.5 569369702.7 Variable X 1 -332423.3439 82802.4411 -4.01465633 0.15541129 -1384528.113 719681.425 -1384528.113 719681.4249 Variable X 2 7.151028905 9.39361173 0.76126511 0.58576941 -112.2061249 126.508183 -112.2061249 126.5081827 Variable X 3 -0.16262746 0.15422921 -1.05445307 0.48313041 -2.122295326 1.79704041 -2.122295326 1.797040407 Fuente: elaboración propia basándonos en cifras estadísticas recopiladas de INEGI El coeficiente de relación múltiple indica un resultado de 0.96 por lo tanto se llega a la conclusión que este modelo sí resulta factible para medir la competitividad. La productividad del sector de construcción se puede calcular mediante distintas variables, de las cuales se tomaron en consideración solo las que se muestran en la tabla 3.
  • 11. Periodo Productividad Costo unitario de mano de obra Horas trabajadas Personal ocupado 2011 400.1 415.7 392.6 388.8 2012 404.5 410.2 403 397.8 2013 407 409.5 402 381.1 2014 414.4 394 389.1 373.3 2015 419.6 388.8 383.1 369.5 Tabla 3. Fuente: cifras estadísticas recopiladas de INEGI. La tabla 3 muestra las cifras estadísticas con periodicidad anual de las distintas variables que aportan información necesaria para calcular la productividad en el sector de construcción a nivel Nacional. La unidad de medida para las variables de costo unitario de la mano de obra, horas trabajadas y personal ocupado según INEGI es la de índice base 2008= 100. La comercialización del sector de construcción se puede calcular mediante distintas variables, de las cuales se tomaron en consideración solo las que se muestran en la tabla 4.
  • 12. Periodo Comercialización Edificación   Construcción de obras de ingeniería civil Trabajos especializados para la construcción 2011 4,060,396.01 2,692,364.19 974,910.30 393,121.52 2012 4,159,897.46 2,765,516.82 984,535.38 409,845.25 2013 3,961,345.95 2,622,895.22 938,699.05 399,751.68 2014 4,040,904.14 2,688,994.66 917,729.35 434,180.13 2015 4,144,635.41 2,775,055.76 920,019.54 449,560.12 Tabla 4. Fuente: cifras estadísticas recopiladas de INEGI. La tabla 4 muestra las cifras estadísticas con periodicidad anual de las distintas variables que aportan información necesaria para calcular la comercialización en el sector de construcción a nivel Nacional. La unidad de medida para las variables de edificación, construcción de obras de ingeniería civil y trabajos especializados para la construcción según INEGI es en millones de pesos. El benchmarking del sector de construcción se puede calcular mediante distintas variables, de las cuales se tomaron en consideración solo las que se muestran en la tabla 5.
  • 13. Periodo Benchmarking IngresosNacional IngresoEstatal GastosNacional GastosEstatal IngresoPromedio GastoPromedio 2011 34367072.63 84013707.37 1760288.71 16672198.83 367652.00 42886998.04 8519925.413 2012 32429157.01 84276227.99 1573827.66 20811730.43 180011.20 42925027.82 10495870.81 2013 28103547.64 83596022.33 1845417.59 28655013.52 579331.11 42720719.96 14617172.32 2014 28587021.72 80516868.77 1935421.96 24730569.31 547677.98 41226145.36 12639123.64 2015 31929552.31 79501896.29 2199259.99 17020424.6 837627.06 40858578.14 8929025.83 Tabla 5. Fuente: cifras estadísticas recopiladas de INEGI. La tabla 5 muestra las cifras estadísticas con periodicidad anual de las distintas variables que aportan información necesaria para calcular el benchmarking en el sector de construcción a nivel Nacional. La unidad de medida para las variables de ingreso Nacional, ingreso Estatal, gasto Nacional y gasto Estatal según INEGI es en miles de pesos, por otra parte se realizó un promedio de ingresos entre Nacional y Estatal, de igual manera se realizó un promedio de gastos entre el Nacional y el Estatal.
  • 14. Indicadores % Variables % 1.Productividad 50% a) Costo unitario de mano de obra. b) Horas trabajadas. c) Personal ocupado. 50% 20% 30% 1.Comercialización 30% a) Edificación. b) Construcción de obras de ingeniería civil. c)Trabajos especializados para la construcción 30% 30% 40% 1.benchmarking 20% a)Ingresos nacionales b)Ingresos estatales c)Gastos nacionales d)Gastos estatales 25% 25% 25% 25% Tabla 6. Fuente: elaboración propia basándonos en cifras estadísticas recopiladas de INEGI
  • 15. Se muestra en la tabla 6 el porcentaje de grado de significancia de cada indicador con sus respectivas variables. Se puede observar que el indicador con mayor porcentaje que cuenta con un 50% es la productividad, esto es porque la productividad es vital para el desarrollo de cualquier actividad empresarial, pues aquellas que no la mejoran respecto a su competencia están condenadas a desaparecer. La variable de la productividad que más porcentaje tiene es la del costo de mano de obra con un 50%, esto es porque si la mano de obra no cobra por sus trabajos, podría haber un verdadero problema, pues ninguna economía puede sustentarse con trabajo gratuito y el consumo bajaría considerablemente y así la producción no tendría ningún tipo de sentido, después está el personal ocupado con un 30%. Al final esta las horas trabajadas que tiene el menor porcentaje del indicador de productividad, esto permite derivar una amplia serie de formas de orden del tiempo de trabajo, ya que solo se programaran los días y turnos que se llegara a trabajar. El indicador que después cuenta con un porcentaje mayor es la comercialización que tiene un 30%, ya que con la comercialización se deben de cumplir con los objetivos de acuerdo a las necesidades de los clientes. Y por último está el benchmarking que cuenta con el menor porcentaje que es de 20%, esto es porque los ingresos son totalmente importantes ya que permite alcanzar un nivel más elevado así como también puede aumentar el empleo y la competitividad.
  • 16. Programación de tiempos La manera en que se trabaja para cumplir con el objetivo y desarrollo de este proyecto es mediante las siguientes actividades: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Nº Actividades Octubre Noviembre Diciembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Selección del tema 2 Marco teórico 3 Primera revisión 4 Selección de indicadores y variables 5 Recopilación de datos estadísticos 6 Análisis de los datos 7 Segunda revisión 8 Índice tentativo del informe final 9 Justificación 10 Organización de la información 11 Entrega de Resultados
  • 17.  Desarrollo del cronograma de actividades Para lo cual se lleva a cabo una serie de actividades: •Seleccionar el tema. Elegir un tema para la propuesta de investigación. •Realizar marco teórico. Investigar conceptos de distintos autores sobre el tema seleccionado para la propuesta de investigación. •Acudir a primera revisión. Presentar el marco teórico ya terminado, en forma de un ensayo. •Seleccionar indicadores y variables. Determinar los indicadores y variables a investigar estadísticamente. •Recopilar datos estadísticos. Recabar los datos estadísticos de los indicadores y variables en la fuente de INEGI. •Analizar los datos. Analizar la información obtenida de la fuente INEGI. •Acudir a segunda revisión. Presentar el informe de los indicadores y variables analizadas para la propuesta de investigación. •Presentar índice tentativo del informe final. Presentar un borrador del informe final. •Realizar justificación. Justificar el tema de la propuesta de investigación. •Organizar la información. Estructurar la propuesta de investigación. •Entregar resultados. Presentar la propuesta de investigación.