SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
HOSPITAL MILITAR CENTRAL
   PROTOCOLOS DE ATENCIÓN
   EN URGENCIAS,
   EMERGENCIAS Y SISTEMAS
   PREHOSPITALARIOS

   ACCESO VASCULAR DE
   EMERGENCIA EN PEDIATRÍA
ACCESO INTRAÓSEO
 EN PEDIATRÍA



Dr. LINCOLN BLÁCIDO
TRUJILLO
PEDIATRA HMC
AGOSTO 2006
INTRODUCCIÓN

  • Cuando el clínico se enfrenta a una
    situación de emergencia, el
    establecer un adecuado acceso
    vascular es tan importante como los
    otros principios básicos de atención
    del paciente crítico.



American Academy of Pediatrics and American Heart Association. PALS: Provider manual. 2002
Generalidades

  • Conjuntamente con la permeabilización de
    la vía aérea, aseguramiento de la misma
    y verificación de la situación
    cardiovascular el tener disponible una vía
    para la administración de
    medicamentos, líquidos ó hemoderivados
    es prioritario para obtener resultados
    óptimos ante estas situaciones difíciles.


American Heart Association and American Academy of Pediatrics. Reanimación Avanzada
Pediátrica. 1997-99
Generalidades

• Los departamentos de urgencia y cuidado
  crítico deben contar con personal
  altamente adiestrado en las técnicas de
  accesos vasculares porque son los
  procedimientos invasivos más
  frecuentemente utilizados en las
  emergencias pediátricas.
• La colocación de accesos vasculares en
  niños puede ser difícil, tardío y
  frustrante.

American Heart Association. Circulation 2000;102 (suppl I): I-1 – 241
Generalidades

   • Existen ciertos aspectos
     importantes a tener en cuenta
     cuando se decide colocar un acceso
     vascular en pediatría:




Bonh Desmon. Intraosseous vascular access: From the archives to the ABC. 1999;27:1054-58
Generalidades

• Las proporciones corporales cambian
  con la edad.
     – En los lactantes la cabeza representa
       cerca de la cuarta parte de la talla
       mientras que en el adulto es cerca de
       la octava parte.
     – Esto hace que el cuello de los niños sea
       más corto dificultando los accesos a
       este nivel.

Atkins D, Chameides L. Resuscitation sciencies of pediatrics. Ann Emerg Med. 2001;37:S41-S48
Generalidades

 • La profundidad de las capas de
   tejido graso cambian con la edad.
       – Los lactantes tienen proporcionalmente
         más grasa subcutánea que músculo, lo
         que hace difícil la localización de las
         venas periféricas de las extremidades.




Brown K, Bocok J. Update in Pediatric resuscitation. Emerg Clin Nort Am 2002;20: 393-410
Generalidades

   • En situaciones de urgencias, como en
     casos de arresto cardíaco, existe una
     vasoconstricción periférica intensa en
     búsqueda de aumentar las resistencias
     vasculares sistémicas y así tratar de
     mantener el gasto cardíaco.
   • Esto hace que sea mucho más difícil
     obtener un acceso venoso periférico.


Zimmerman JJ. Brahm Golstein. Critical care of Pediatric Schok. New Horizons 1998;6:120-234
Generalidades

• En este orden de ideas y bajo estas
  premisas cuando nos enfrentamos a
  situaciones de emergencia debemos tener
  accesos que sean rápidos y seguros.
• Es por estas y otras razones que surgió
  la búsqueda de otras alternativas de
  accesos vasculares como es el acceso
  intraóseo.


Zimmerman JJ, Strauss RH. History and current application of intravenous therapy in
children. Pediatr Emerg Care 1989;2:120.
Antecedentes Históricos

      • En 1922 Drinker y cols describieron la
        anatomía de la médula ósea y su importancia en
        la administración de medicamentos en animales
        de experimentación.
      • Fue utilizado por primera vez en humanos en
        1934 por Josefson para tratar anemia
        perniciosa, administrando preparados de hígado
        a través del esternón.
      • Posteriormente, en la década del cuarenta, se
        utilizó para transfundir sangre en el tratamiento
        de la granulocitopenia.
Guy J, Haley K, Zuspan SJ. Use of intraosseous infusion in the pediatric trauma patient. J Pediatr Surg.
1993;28:158–61.
Kanter RK, Zimmerman JJ, Strauss RH, Stocke KA. Pediatric emergency intravenous access: Evaluation of
a protocol. Am J Dis Child 1986;140:132-4.
Antecedentes Históricos

• Fue en 1941, cuando Tocantis, O´Neil y
  cols presentaron el primer informe
  extenso del uso de la técnica intraósea
  en adultos y niños.

• En 1946 Heinild y cols describieron la
  administración de líquidos, bicarbonato
  de sodio, glucosa, calcio y hemoderivados
  a través de esta ruta.


Chameides L (ed). Textbook of Pediatric Advanced Life Support. Dallas, American Heart
Association, 1988;p 37.
Antecedentes Históricos

• Hacia 1950 y en la década de 1960 se
  emplearon otras vías de infusión.
• El uso cada vez más frecuente de cánulas
  venosas de plástico y polifluoroetileno facilitó
  las infusiones intravenosas prolongadas y las
  nuevas técnicas de acceso intravenoso:
   – central,
   – intratecal,
   – intraperitoneal y
   – sublingual
   se volvieron populares, lo que hizo disminuir y
     casi desaparecer el interés por la vía
     intraósea.
Rosetti V, Thompson BM, Miller J. Intraossoeus infusion: An alternative route of pediatric
intravascular access. Ann Emerg Med 1985;14:885.
Antecedentes Históricos

• En 1984 Rosetti y colaboradores publicaron un
  estudio retrospectivo de tres años sobre vías de
  acceso venosas en niños bajo reanimación
  cardiopulmonar.
• Observaron que aun dos reanimadores
  experimentados no lograron el acceso venoso en
  6% de los casos.
• El tiempo promedio para lograrlo en el resto fue
  de 7.8 minutos y en casi 25% de pacientes se
  requirieron 10 minutos o más.




Rosetti V, Thompson BM, Arahaiman C. Difficulty and delay in intravascular access in pediatric
arrest. Ann Emmerg Med 1984;13:406.
Antecedentes Históricos

 • En 1985 estos mismos autores revisaron 30
   estudios sobre la vía intraósea que incluyó
   4,359 intentos:
    – con 2.1% de fallas y
    – 0.6% de casos de osteomielitis, cifra baja si
      se tiene en cuenta que, en muchos casos,
      esta vía de acceso se usó por tiempo
      prolongado.




Rosetti V, Thompson BM, Miller J. Intraossoeus infusion: An alternative route of pediatric
intravascular access. Ann Emerg Med 1985;14:885.
Antecedentes Históricos

   • Varios estudios han confirmado la utilidad de la
     vía intraósea, su seguridad y eficacia.

   • La médula permite una entrega rápida y
     completa de líquidos y medicamentos,
     comparable a la que se obtiene con un catéter
     intravenoso de igual calibre en posición similar;
     la medula ósea puede considerarse como una
     vena rígida que no se colapsa durante el choque.



Orlowsky JP, Porembka DT, Gallagher JM, Van Lente F. Comparison study of intraosseous, central
intravenous and peripheral intravenous infusión of emergency drugs. Am J Dis Child 1990; 144:112
Aspectos Fisiológicos

 • La cavidad medular se compone
   de médula ósea y sinusoides
   venosos que drenan en un canal
   venoso central. Este último se
   comunica con la circulación
   venosa central a través de
   venas emisarias .
 • La velocidad máxima de
   infusión varía desde 11 ml/min
   con gravedad usando una aguja
   calibre 20 ,hasta 41 ml/min
   utilizando una aguja calibre 13
   bajo 300 mmHg de presión.


Brickman KR, Rega P, Schoolfield L, Harkins K, Weisbrode SE, Reynolds G. Investigation of bone
developmental and histopathologic changes from intraosseous infusion. Ann Emerg Med. 1996;28:430–5.
Indicaciones

 • La recomendación de la Asociación
   Americana del Corazón (AHA) y de la
   Fundación interamericana del corazón
   (FIC) hasta 1998:
       – Esta técnica se utilizara solamente en niños
         menores de 6 años y, si luego de 90 segundos
         ó tres intentos por el personal más
         adiestrado no se lograba un acceso venoso
         periférico en reanimación, se intentara la
         ruta intraósea.

Chameides L (ed). Textbook of Pediatric Advanced Life Support. Dallas, American Heart
Association, 1988;p 37.
Indicaciones

     • Desde el año 2000 esta
       recomendación se modificó y
       actualmente debe utilizarse en
       casos de:
           – paro cardio-respiratorio,
           – choque descompensado ó
           – convulsiones intratables
           si luego de un primer intento es fallido
             el acceso venoso periférico.
American Academy of Pediatrics and American Heart Association. PALS: Instructors manual. 2002
American Heart Association. Circulation 2000;102 (suppl I): I-1 – 241
Indicaciones

• Igualmente la AHA y la FIC
  recomiendan utilizarlo en todos los
  grupos etáreos, desde recién nacidos
  hasta adultos.




American Academy of Pediatrics and American Heart Association. PALS: Provider manual. 2002
Indicaciones

• Una pregunta habitual es ¿qué tipo
  de medicamentos pueden
  administrarse por esta ruta?
• Se ha reportado la administración de
  todo tipo de fármacos, líquidos, así
  como hemoderivados por esta ruta.


Berg RA. Emergency infusion of catecholamines into bone marrow. Am J Dis Child
1984;138:810.
Medicamentos por Vía
                     Intraósea
     •   ADRENALINA                         ANTIBIÓTICOS
     •   ANTITOXINAS                        ATRACURIO
     •   ATROPINA                            BICARBONATO DE SODIO
     •   CALCIO (GLUCONATO,                 CLORURO)
     •   DEXAMETASONA                        DEXTRAN 40
     •   DIAZOXIDO                            DOPAMINA
     •   DOBUTAMINA                          HEPARINA
     •   ISOPROTERENOL                       LIDOCAÍNA
     •   LORAZEPAM                           LACTATO RINGER
     •   FENITOÍNA                           NORADRENALINA
     •   PROPANOLOL                           PENTOTAL
     •   SUCCINILCOLINA                      SANGRE TOTAL
     •   SS 3%


Spivey WH, Lathers CM, Malone DR. Comparison of intraosseous central and peripheral routes of
sodium bicarbonate administration during CPR in pigs. Ann Emerg Med 1984;13:405.
Prete MR, Hannan CJ, Burkle FM. Plasma atropine concentration via intraosseous, endotracheal and
intravenous administration. Am J Emerg Med 1987;5:101.
Sitios anatómicos Técnicas
             de Inserción

    • Se han descrito diferentes sitios para la
      colocación de la aguja intraósea.
    • La superficie plana antero-interna de la
      tibia aproximadamente 1-3 cm por debajo
      de la tuberosidad tibial es el sitio
      preferido para lactantes y menores de 6
      años, porque la cavidad medular en esa
      localización es grande y la posibilidad de
      lesión de tejidos adyacentes es mínima.
Birckman KR, Rega P, Koltz M. Analysis of growth plate abnormalities following intraosseous infusion
through the proximal tibia epiphysis in pigs. Ann Emerg Med 1988;17:121.
Sitios anatómicos Técnicas
          de Inserción

 • Los sitios alternos incluyen el fémur
   distal, maléolo medial y espina ilíaca
   antero-superior.
 • En niños mayores y adultos se puede
   insertar, además de la tibia
   proximal, en la distal, radio y
   cúbito distal y espina ilíaca antero-
   superior.
Fiser RT, Walker WM, Seibert JJ, McCarthy R, Fiser DH. Tibial length following intraosseous
infusion: a prospective, radiographic analysis. Pediatr Emerg Care. 1997;13:186–8.
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción

• Cuando se describió inicialmente
  este acceso, se usó el esternón
  como alternativa.
• Sin embargo, dado su localización y
  la posibilidad de lesionar
  estructuras adyacentes vitales, es
  solamente una ruta considerada hoy
  en día histórica.
Turkel H. Deaths following sternal puncture. JAMA 1954;156:992.
Ravitch MM. Suppurative anterior mediastinitis in an infant following intrasternal blood transfusion:
Operation and recovery. Arch Surg 1943;47:250-7.
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción

• No sobra recordar que cuando se va
  a insertar deben en lo posible
  respetarse las normas universales
  de asepsia y antisepsia.
• Se recomienda seguir los siguientes
  pasos:


 American Heart Association. Circulation 2000;102 (suppl I): I-1 – 241
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción

• 1. Localización del sitio de inserción. Si
  es en la tibia proximal debe localizarse
  1-3 cm debajo de la tuberosidad, en la
  superficie interna (aproximadamente 1
  través de dedo por debajo e
  inmediatamente por dentro de la
  tuberosidad tibial) en donde se encuentra
  el hueso inmediatamente por debajo de la
  superficie cutánea.
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción

• 2. Lavarse las manos
• 3. Colocarse guantes y limpiar la piel con
  solución antiséptica
• 4. Apoyar la pierna sobre una superficie firme
• 5. Sujetar el muslo y la rodilla por fuera y por
  arriba del sitio de inserción con la mano no
  dominante.
• 6. Identificar nuevamente la superficie plana de
  la tibia.
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción

• 7. Introducir la aguja a través de la piel que
  cubre la superficie plana anterointerna de la
  tibia ya identificada.
• 8. Hacer avanzar la aguja a través de la
  cortical ósea del segmento proximal de la
  tibia orientándola 90 grados con respecto al
  eje del hueso ó con esta angulación dirigida en
  forma discreta hacia los pies para evitar la
  placa epifisiaria, aplicando un movimiento
  rotacional ó como taladro suave pero firme.
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción
• 9. Avanzar la aguja hasta cuando se sienta una
  pérdida súbita de la resistencia al movimiento
  de la aguja. Habitualmente esto indica el
  ingreso a la cavidad de la médula ósea.

• 10.Desenroscar el extremo posterior de la
  aguja y retirar el estilete.
Sitios anatómicos Técnicas
             de Inserción
    • 11.Aspirar y comprobar la extracción de médula
      ósea. Este material obtenido no debe ser
      desechado porque es útil para análisis de gases
      sanguíneos, química, cultivos etc.

    • 12.Estabilizar la aguja e inyectar 10 cc de
      solución fisiológica. Evaluar cualquier signo de
      aumento de la resistencia a la
      inyección, aumento del perímetro de la
      extremidad.



Johnson L, Kissoon N, Fiallos M, et al: Use of intraosseous blood to assess blood chemistries and
hemoglobin during cardiopulmonary resuscitation with drug infusions. Crit Care Med 1999; 27:1147-1152
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción

• 13. Si es exitoso el procedimiento, conectar la
  extensión preparada y unir el equipo de infusión
  a la aguja.
• 14.Si la inyección de prueba muestra que no es
  exitosa debe retirarse la aguja e intentar el
  procedimiento en la otra pierna.
• 15. Retirar la aguja intraósea tan pronto como
  se logre un acceso intravenoso seguro para la
  situación que motivó esta ruta. (acceso venoso
  central ó periférico).
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción
Sitios anatómicos Técnicas
           de Inserción
• La administración
  de medicamentos
  debe ser seguido
  de un bolo a
  presión de por lo
  menos 5 mL de
  solución salina
  para asegurar su
  llegada a la
  circulación
  sistémica.
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción

• Para el fémur distal, la inserción se
  efectúa en la línea media, 2 a 3 cm por
  arriba de los cóndilos femorales; la aguja
  se dirige en sentido cefálico para evitar
  lesionar el cartílago de crecimiento
Sitios anatómicos Técnicas
            de Inserción

• Se considera que la introducción es
  exitosa y la aguja esta en la cavidad
  medular si se observan las siguientes
  condiciones:
•   1. Hay pérdida súbita de la resistencia cuando la aguja
    atraviesa la cortical del hueso hacia la médula.
•   2. La aguja permanece fija sin ayuda.
•   3. Es posible aspirar médula ósea hacia una jeringa (aunque esto
    no siempre se consigue).
•   4. El líquido fluye libremente sin evidencia de infiltración
    subcutánea (aumento del perímetro de la extremidad, edema
    etc.).
Sitios anatómicos Técnicas
        de Inserción
• Las agujas ideales son aquellas diseñadas para
     uso intraóseo.
   • No se recomiendan las agujas de punción lumbar
     cortas de gran calibre con estilete para uso
     intraóseo porque tienen paredes delgadas y se
     doblan con facilidad.
   • Igualmente las agujas hipodérmicas estándares
     suelen obstruirse con hueso y médula ósea.

   • Sin embargo, en situaciones de emergencia si no
     hay otras alternativas podrían llegar a
     utilizarse.

Avellaneda F, Diosque M, Yedlin P. Vía intraósea: empleo de agujas comunes en niños de una unidad de
cuidados intensivos pediátricos. Arch arg pediat 1999; 97 (6).401-3
Complicaciones

    • La frecuencia de complicaciones de esta técnica
      es baja.

    • De manera global, menos del 1% de los
      pacientes presentan complicaciones.

    • La más frecuentemente descrita es la
      extravasación de líquidos y medicamentos que
      hace que debe abandonarse la extremidad y
      utilizar otra.
Goldsein B, Doody D, Briggs S. Emergency intraosseous infusion in severely burned children. Pediatr
Emerg Care 1990;6:195-7.
LaSpada J, Kisson N, Melker R, Murphy S, Miller G, Peterson R. Extravasation rates and complications
of intraosseous needles during gravity and pressure infusion. Crit Care Med 1995;23:2023-8.
Complicaciones

    • Estudios en animales han mostrado
      que los efectos locales de la
      infusión intraósea sobre la médula
      ósea y el efecto a largo plazo sobre
      el crecimiento óseo es mínimo.




Pollack CV Jr, Pender ES, Woodall BN, Tubbs RC, Iyer RV, Miller HW. Long-term local effects of
intraosseous infusion on tibial bone marrow in the weanling pig model. Am J Emerg Med. 1992;10:27–31.
.
Complicaciones

    • La celulitis localizada con ó sin
      osteomielitis ha sido reportada en menos
      del 1% de los casos.

    • Se han comunicado émbolos pulmonares
      microscópicos de grasa y médula ósea
      pero no parecen ser clínicamente
      significativos.

Orlowsky JP, Julius CJ. The safety of intraosseous infusions: Risk of fat and bone marrow emboli to the
lungs. Ann Emerg Med 1989;18:1062-7.
Complicaciones

    • Además de los anteriores se ha
      comunicado:
    • síndrome compartamental,
    • necrosis de la piel.
    • sepsis y
    • lesión del cartílago de crecimiento.


Vidal R, Kissoon N, Gaylor M: Compartment syndrome following intraosseous infusion. Pediatrics 1993;
91:1201-1202
Simmons CM, Johnson EN, Perkin RM, Van Stralen D. Intraosseous extravasation complications reports.
Ann Emerg Med 1994;23:363-6.
Complicaciones

   • Aunque infrecuentes estas complicaciones
     son más serias que las asociadas con
     infusiones venosas periféricas y por eso
     debe reservarse la infusión intraósea
     para el tratamiento de lactantes y niños
     en estado crítico y como medida
     transitoria hasta disponer de otros sitios
     de acceso venoso.


Fiser RT, Walker WM, Seibert JJ, McCarthy R, Fiser DH. Tibial length following intraosseous infusion:
a prospective, radiographic analysis. Pediatr Emerg Care. 1997;13:186–8.
Ushay M, Notterman D. New fronters in pediatric drug therapy. Ped Clin Nort Am 1997;44:207-231
Contraindicaciones

• Evaluando riesgo beneficio realmente son
  pocas las limitantes de la ruta intraósea.
      – 1.Celulitis u osteomielitis en el sitio de
          aplicación,
      – 2.Fractura en la extremidad,
      – 3.Osteopetrosis u osteogénesis
          imperfecta.
            (Estas últimas porque tienen mayor riesgo de
            fracturas iatrogénicas).

Rosetti VA, Thompson BM, Miller J. Intraosseous infusion: An alternative route of pediatric
intravascular access. Ann Emerg Med 1985;14:885-8.
CONCLUSIÓN

• Como se ha descrito, el lograr este tipo
  de acceso no es complicado y en muchas
  oportunidades es una medida salvadora.

• Es importante conocer claramente sus
  indicaciones, rutas alternativas y
  potenciales complicaciones para que pueda
  ser aplicada en pacientes en estado
  crítico.
PREGUNTAS

• A un paciente de 4 años que sufre una
  caída desde una escalera, usted
  decide reanimarlo con cristaloides.
  ¿Cuál es la vía primaria de elección?
 a) Una vía periférica
 b) Una vía central
 c) Vía femoral
 d) Vía intraósea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)docenciaalgemesi
 
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...roogaona
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOJhonatan Osorio
 
Uso de dispositivos para ventilación a presión positiva
Uso de dispositivos para ventilación a presión positivaUso de dispositivos para ventilación a presión positiva
Uso de dispositivos para ventilación a presión positivamrosadochi
 
Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico mdiaz89
 
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0MAHINOJOSA45
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatalMargie Rodas
 
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Andres Dimitri
 
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido Diss Rosas
 
Pae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFOPae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFODelia Vera
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...CICAT SALUD
 
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfSOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfMartoroal1
 
Reanimación Neonatal, lección 9: PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...
Reanimación Neonatal, lección 9:  PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...Reanimación Neonatal, lección 9:  PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...
Reanimación Neonatal, lección 9: PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...roogaona
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadodrmasqui
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Julia Borja
 

La actualidad más candente (20)

Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
Urgencias pediátricas (por Ramona Mínguez)
 
Rcp pediátrica
Rcp pediátricaRcp pediátrica
Rcp pediátrica
 
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
Reanimación Neonatal: Lección 3 USO DE INSTRUMENTOS DE REANIMACIÓN PARA SUMIN...
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
 
Uso de dispositivos para ventilación a presión positiva
Uso de dispositivos para ventilación a presión positivaUso de dispositivos para ventilación a presión positiva
Uso de dispositivos para ventilación a presión positiva
 
Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico
 
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
 
Transporte neonatosss (3)
Transporte neonatosss (3)Transporte neonatosss (3)
Transporte neonatosss (3)
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
 
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
 
Pae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFOPae neonato en VAFO
Pae neonato en VAFO
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdfSOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
SOPORTE VITAL BÁSICO 2020.pdf
 
Reanimación Neonatal, lección 9: PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...
Reanimación Neonatal, lección 9:  PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...Reanimación Neonatal, lección 9:  PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...
Reanimación Neonatal, lección 9: PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Soporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzadoSoporte vital cardiovascular avanzado
Soporte vital cardiovascular avanzado
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatal Reanimación neonatal
Reanimación neonatal
 

Destacado

Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUDCatéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisismalecana
 
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014a
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014aCharla de status asmatico ree xxxv lbt2014a
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014aLin Blac
 
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaFormación Chuimi
 
Sob charla 2012
Sob charla 2012Sob charla 2012
Sob charla 2012Lin Blac
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSLin Blac
 
Accesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUDAccesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Via intraosea en enfermeria de emergencias
Via intraosea en enfermeria de emergenciasVia intraosea en enfermeria de emergencias
Via intraosea en enfermeria de emergenciasElizabeth Holguin
 
Via intraosea
Via intraosea Via intraosea
Via intraosea mechasvr
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Monse Belmonte
 
Taller de etica.
Taller de etica.Taller de etica.
Taller de etica.cebas2010
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyecto Presentacion del proyecto
Presentacion del proyecto zenygonzales
 
Practica networking cable estructurado
Practica networking cable estructuradoPractica networking cable estructurado
Practica networking cable estructuradoEdgar Guamingo
 

Destacado (20)

Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
 
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUDCatéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
 
Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
 
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014a
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014aCharla de status asmatico ree xxxv lbt2014a
Charla de status asmatico ree xxxv lbt2014a
 
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en Pediatria
 
Sob charla 2012
Sob charla 2012Sob charla 2012
Sob charla 2012
 
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOSDESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
 
Aipes
AipesAipes
Aipes
 
Accesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUDAccesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUD
Accesos vasculares en pediatría - CICAT-SALUD
 
Via intraosea en enfermeria de emergencias
Via intraosea en enfermeria de emergenciasVia intraosea en enfermeria de emergencias
Via intraosea en enfermeria de emergencias
 
Via intraosea
Via intraosea Via intraosea
Via intraosea
 
Via intraosea
Via intraoseaVia intraosea
Via intraosea
 
Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2Venoclisis pediatrica 2
Venoclisis pediatrica 2
 
Taller de etica.
Taller de etica.Taller de etica.
Taller de etica.
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyecto Presentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Virusyantivirus
VirusyantivirusVirusyantivirus
Virusyantivirus
 
Practica networking cable estructurado
Practica networking cable estructuradoPractica networking cable estructurado
Practica networking cable estructurado
 
Ejercicios 1, 2 y 3 comite
Ejercicios 1, 2 y 3 comiteEjercicios 1, 2 y 3 comite
Ejercicios 1, 2 y 3 comite
 
Efectos opticos !!
Efectos opticos !!Efectos opticos !!
Efectos opticos !!
 
Presentación oraldo
Presentación oraldoPresentación oraldo
Presentación oraldo
 

Similar a Acceso vascular de emergencia en pediatria

Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistentefucs
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfAndreaSoto281274
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisMichael R. Fonseca
 
Amiodarona
AmiodaronaAmiodarona
AmiodaronaPrivada
 
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalDr. Yadhir Trejo
 
Taller internet 2 y 3
Taller internet 2 y 3Taller internet 2 y 3
Taller internet 2 y 3Juan Cruz
 
Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.
Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.
Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.katagb14
 
Presentacion de angioplastia
Presentacion de angioplastiaPresentacion de angioplastia
Presentacion de angioplastianana9417
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxDiegoLpezCarrasco1
 
Tetralogía de Fallot.pptx
Tetralogía de Fallot.pptxTetralogía de Fallot.pptx
Tetralogía de Fallot.pptxShEyGarayAraujo2
 
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005Cirugias
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatrico Trauma pediatrico
Trauma pediatrico Josa Mtz
 
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptxReconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptxfranciscocarrera28
 

Similar a Acceso vascular de emergencia en pediatria (20)

Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
 
Angioplastía
AngioplastíaAngioplastía
Angioplastía
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdfMANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
 
Amiodarona
AmiodaronaAmiodarona
Amiodarona
 
ecmo uci.ppt
ecmo uci.pptecmo uci.ppt
ecmo uci.ppt
 
Traumacruzr
TraumacruzrTraumacruzr
Traumacruzr
 
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
 
Taller internet 2 y 3
Taller internet 2 y 3Taller internet 2 y 3
Taller internet 2 y 3
 
Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.
Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.
Katheryn gutiérrez ballén trmestral informatica.
 
BEBE CEC.pptx
BEBE CEC.pptxBEBE CEC.pptx
BEBE CEC.pptx
 
Presentacion de angioplastia
Presentacion de angioplastiaPresentacion de angioplastia
Presentacion de angioplastia
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
Ductos arterioso persistente
Ductos arterioso persistenteDuctos arterioso persistente
Ductos arterioso persistente
 
Tetralogía de Fallot.pptx
Tetralogía de Fallot.pptxTetralogía de Fallot.pptx
Tetralogía de Fallot.pptx
 
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatrico Trauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Shock en trauma
Shock en trauma Shock en trauma
Shock en trauma
 
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptxReconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
Reconocimiento y manejo inicial del choque-1.pptx
 

Más de Lin Blac

Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Lin Blac
 
Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020 Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020 Lin Blac
 
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbtAsma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbtLin Blac
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaLin Blac
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
AnafilaxiaLin Blac
 
Sepsis niño
Sepsis niñoSepsis niño
Sepsis niñoLin Blac
 
Charla crede 0 3 años
Charla crede 0 3 añosCharla crede 0 3 años
Charla crede 0 3 añosLin Blac
 
Colico del lactante 1
Colico del lactante 1Colico del lactante 1
Colico del lactante 1Lin Blac
 
Manejo del Asma Niños 2012 ok
Manejo del Asma Niños 2012 okManejo del Asma Niños 2012 ok
Manejo del Asma Niños 2012 okLin Blac
 
Charla Crisis Asmática Niños 2012
Charla  Crisis Asmática Niños 2012 Charla  Crisis Asmática Niños 2012
Charla Crisis Asmática Niños 2012 Lin Blac
 

Más de Lin Blac (10)

Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020 Hmc Dai Hidratacion 2020
Hmc Dai Hidratacion 2020
 
Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020 Hmc Asma Ped 2020
Hmc Asma Ped 2020
 
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbtAsma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
Asma Pediatrìa Mayo 2016 lbt
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Sepsis niño
Sepsis niñoSepsis niño
Sepsis niño
 
Charla crede 0 3 años
Charla crede 0 3 añosCharla crede 0 3 años
Charla crede 0 3 años
 
Colico del lactante 1
Colico del lactante 1Colico del lactante 1
Colico del lactante 1
 
Manejo del Asma Niños 2012 ok
Manejo del Asma Niños 2012 okManejo del Asma Niños 2012 ok
Manejo del Asma Niños 2012 ok
 
Charla Crisis Asmática Niños 2012
Charla  Crisis Asmática Niños 2012 Charla  Crisis Asmática Niños 2012
Charla Crisis Asmática Niños 2012
 

Acceso vascular de emergencia en pediatria

  • 1. HOSPITAL MILITAR CENTRAL PROTOCOLOS DE ATENCIÓN EN URGENCIAS, EMERGENCIAS Y SISTEMAS PREHOSPITALARIOS ACCESO VASCULAR DE EMERGENCIA EN PEDIATRÍA
  • 2. ACCESO INTRAÓSEO EN PEDIATRÍA Dr. LINCOLN BLÁCIDO TRUJILLO PEDIATRA HMC AGOSTO 2006
  • 3. INTRODUCCIÓN • Cuando el clínico se enfrenta a una situación de emergencia, el establecer un adecuado acceso vascular es tan importante como los otros principios básicos de atención del paciente crítico. American Academy of Pediatrics and American Heart Association. PALS: Provider manual. 2002
  • 4. Generalidades • Conjuntamente con la permeabilización de la vía aérea, aseguramiento de la misma y verificación de la situación cardiovascular el tener disponible una vía para la administración de medicamentos, líquidos ó hemoderivados es prioritario para obtener resultados óptimos ante estas situaciones difíciles. American Heart Association and American Academy of Pediatrics. Reanimación Avanzada Pediátrica. 1997-99
  • 5. Generalidades • Los departamentos de urgencia y cuidado crítico deben contar con personal altamente adiestrado en las técnicas de accesos vasculares porque son los procedimientos invasivos más frecuentemente utilizados en las emergencias pediátricas. • La colocación de accesos vasculares en niños puede ser difícil, tardío y frustrante. American Heart Association. Circulation 2000;102 (suppl I): I-1 – 241
  • 6. Generalidades • Existen ciertos aspectos importantes a tener en cuenta cuando se decide colocar un acceso vascular en pediatría: Bonh Desmon. Intraosseous vascular access: From the archives to the ABC. 1999;27:1054-58
  • 7. Generalidades • Las proporciones corporales cambian con la edad. – En los lactantes la cabeza representa cerca de la cuarta parte de la talla mientras que en el adulto es cerca de la octava parte. – Esto hace que el cuello de los niños sea más corto dificultando los accesos a este nivel. Atkins D, Chameides L. Resuscitation sciencies of pediatrics. Ann Emerg Med. 2001;37:S41-S48
  • 8. Generalidades • La profundidad de las capas de tejido graso cambian con la edad. – Los lactantes tienen proporcionalmente más grasa subcutánea que músculo, lo que hace difícil la localización de las venas periféricas de las extremidades. Brown K, Bocok J. Update in Pediatric resuscitation. Emerg Clin Nort Am 2002;20: 393-410
  • 9. Generalidades • En situaciones de urgencias, como en casos de arresto cardíaco, existe una vasoconstricción periférica intensa en búsqueda de aumentar las resistencias vasculares sistémicas y así tratar de mantener el gasto cardíaco. • Esto hace que sea mucho más difícil obtener un acceso venoso periférico. Zimmerman JJ. Brahm Golstein. Critical care of Pediatric Schok. New Horizons 1998;6:120-234
  • 10. Generalidades • En este orden de ideas y bajo estas premisas cuando nos enfrentamos a situaciones de emergencia debemos tener accesos que sean rápidos y seguros. • Es por estas y otras razones que surgió la búsqueda de otras alternativas de accesos vasculares como es el acceso intraóseo. Zimmerman JJ, Strauss RH. History and current application of intravenous therapy in children. Pediatr Emerg Care 1989;2:120.
  • 11. Antecedentes Históricos • En 1922 Drinker y cols describieron la anatomía de la médula ósea y su importancia en la administración de medicamentos en animales de experimentación. • Fue utilizado por primera vez en humanos en 1934 por Josefson para tratar anemia perniciosa, administrando preparados de hígado a través del esternón. • Posteriormente, en la década del cuarenta, se utilizó para transfundir sangre en el tratamiento de la granulocitopenia. Guy J, Haley K, Zuspan SJ. Use of intraosseous infusion in the pediatric trauma patient. J Pediatr Surg. 1993;28:158–61. Kanter RK, Zimmerman JJ, Strauss RH, Stocke KA. Pediatric emergency intravenous access: Evaluation of a protocol. Am J Dis Child 1986;140:132-4.
  • 12. Antecedentes Históricos • Fue en 1941, cuando Tocantis, O´Neil y cols presentaron el primer informe extenso del uso de la técnica intraósea en adultos y niños. • En 1946 Heinild y cols describieron la administración de líquidos, bicarbonato de sodio, glucosa, calcio y hemoderivados a través de esta ruta. Chameides L (ed). Textbook of Pediatric Advanced Life Support. Dallas, American Heart Association, 1988;p 37.
  • 13. Antecedentes Históricos • Hacia 1950 y en la década de 1960 se emplearon otras vías de infusión. • El uso cada vez más frecuente de cánulas venosas de plástico y polifluoroetileno facilitó las infusiones intravenosas prolongadas y las nuevas técnicas de acceso intravenoso: – central, – intratecal, – intraperitoneal y – sublingual se volvieron populares, lo que hizo disminuir y casi desaparecer el interés por la vía intraósea. Rosetti V, Thompson BM, Miller J. Intraossoeus infusion: An alternative route of pediatric intravascular access. Ann Emerg Med 1985;14:885.
  • 14. Antecedentes Históricos • En 1984 Rosetti y colaboradores publicaron un estudio retrospectivo de tres años sobre vías de acceso venosas en niños bajo reanimación cardiopulmonar. • Observaron que aun dos reanimadores experimentados no lograron el acceso venoso en 6% de los casos. • El tiempo promedio para lograrlo en el resto fue de 7.8 minutos y en casi 25% de pacientes se requirieron 10 minutos o más. Rosetti V, Thompson BM, Arahaiman C. Difficulty and delay in intravascular access in pediatric arrest. Ann Emmerg Med 1984;13:406.
  • 15. Antecedentes Históricos • En 1985 estos mismos autores revisaron 30 estudios sobre la vía intraósea que incluyó 4,359 intentos: – con 2.1% de fallas y – 0.6% de casos de osteomielitis, cifra baja si se tiene en cuenta que, en muchos casos, esta vía de acceso se usó por tiempo prolongado. Rosetti V, Thompson BM, Miller J. Intraossoeus infusion: An alternative route of pediatric intravascular access. Ann Emerg Med 1985;14:885.
  • 16. Antecedentes Históricos • Varios estudios han confirmado la utilidad de la vía intraósea, su seguridad y eficacia. • La médula permite una entrega rápida y completa de líquidos y medicamentos, comparable a la que se obtiene con un catéter intravenoso de igual calibre en posición similar; la medula ósea puede considerarse como una vena rígida que no se colapsa durante el choque. Orlowsky JP, Porembka DT, Gallagher JM, Van Lente F. Comparison study of intraosseous, central intravenous and peripheral intravenous infusión of emergency drugs. Am J Dis Child 1990; 144:112
  • 17. Aspectos Fisiológicos • La cavidad medular se compone de médula ósea y sinusoides venosos que drenan en un canal venoso central. Este último se comunica con la circulación venosa central a través de venas emisarias . • La velocidad máxima de infusión varía desde 11 ml/min con gravedad usando una aguja calibre 20 ,hasta 41 ml/min utilizando una aguja calibre 13 bajo 300 mmHg de presión. Brickman KR, Rega P, Schoolfield L, Harkins K, Weisbrode SE, Reynolds G. Investigation of bone developmental and histopathologic changes from intraosseous infusion. Ann Emerg Med. 1996;28:430–5.
  • 18. Indicaciones • La recomendación de la Asociación Americana del Corazón (AHA) y de la Fundación interamericana del corazón (FIC) hasta 1998: – Esta técnica se utilizara solamente en niños menores de 6 años y, si luego de 90 segundos ó tres intentos por el personal más adiestrado no se lograba un acceso venoso periférico en reanimación, se intentara la ruta intraósea. Chameides L (ed). Textbook of Pediatric Advanced Life Support. Dallas, American Heart Association, 1988;p 37.
  • 19. Indicaciones • Desde el año 2000 esta recomendación se modificó y actualmente debe utilizarse en casos de: – paro cardio-respiratorio, – choque descompensado ó – convulsiones intratables si luego de un primer intento es fallido el acceso venoso periférico. American Academy of Pediatrics and American Heart Association. PALS: Instructors manual. 2002 American Heart Association. Circulation 2000;102 (suppl I): I-1 – 241
  • 20. Indicaciones • Igualmente la AHA y la FIC recomiendan utilizarlo en todos los grupos etáreos, desde recién nacidos hasta adultos. American Academy of Pediatrics and American Heart Association. PALS: Provider manual. 2002
  • 21. Indicaciones • Una pregunta habitual es ¿qué tipo de medicamentos pueden administrarse por esta ruta? • Se ha reportado la administración de todo tipo de fármacos, líquidos, así como hemoderivados por esta ruta. Berg RA. Emergency infusion of catecholamines into bone marrow. Am J Dis Child 1984;138:810.
  • 22. Medicamentos por Vía Intraósea • ADRENALINA ANTIBIÓTICOS • ANTITOXINAS ATRACURIO • ATROPINA BICARBONATO DE SODIO • CALCIO (GLUCONATO, CLORURO) • DEXAMETASONA DEXTRAN 40 • DIAZOXIDO DOPAMINA • DOBUTAMINA HEPARINA • ISOPROTERENOL LIDOCAÍNA • LORAZEPAM LACTATO RINGER • FENITOÍNA NORADRENALINA • PROPANOLOL PENTOTAL • SUCCINILCOLINA SANGRE TOTAL • SS 3% Spivey WH, Lathers CM, Malone DR. Comparison of intraosseous central and peripheral routes of sodium bicarbonate administration during CPR in pigs. Ann Emerg Med 1984;13:405. Prete MR, Hannan CJ, Burkle FM. Plasma atropine concentration via intraosseous, endotracheal and intravenous administration. Am J Emerg Med 1987;5:101.
  • 23. Sitios anatómicos Técnicas de Inserción • Se han descrito diferentes sitios para la colocación de la aguja intraósea. • La superficie plana antero-interna de la tibia aproximadamente 1-3 cm por debajo de la tuberosidad tibial es el sitio preferido para lactantes y menores de 6 años, porque la cavidad medular en esa localización es grande y la posibilidad de lesión de tejidos adyacentes es mínima. Birckman KR, Rega P, Koltz M. Analysis of growth plate abnormalities following intraosseous infusion through the proximal tibia epiphysis in pigs. Ann Emerg Med 1988;17:121.
  • 24. Sitios anatómicos Técnicas de Inserción • Los sitios alternos incluyen el fémur distal, maléolo medial y espina ilíaca antero-superior. • En niños mayores y adultos se puede insertar, además de la tibia proximal, en la distal, radio y cúbito distal y espina ilíaca antero- superior. Fiser RT, Walker WM, Seibert JJ, McCarthy R, Fiser DH. Tibial length following intraosseous infusion: a prospective, radiographic analysis. Pediatr Emerg Care. 1997;13:186–8.
  • 25. Sitios anatómicos Técnicas de Inserción • Cuando se describió inicialmente este acceso, se usó el esternón como alternativa. • Sin embargo, dado su localización y la posibilidad de lesionar estructuras adyacentes vitales, es solamente una ruta considerada hoy en día histórica. Turkel H. Deaths following sternal puncture. JAMA 1954;156:992. Ravitch MM. Suppurative anterior mediastinitis in an infant following intrasternal blood transfusion: Operation and recovery. Arch Surg 1943;47:250-7.
  • 26. Sitios anatómicos Técnicas de Inserción • No sobra recordar que cuando se va a insertar deben en lo posible respetarse las normas universales de asepsia y antisepsia. • Se recomienda seguir los siguientes pasos: American Heart Association. Circulation 2000;102 (suppl I): I-1 – 241
  • 27. Sitios anatómicos Técnicas de Inserción • 1. Localización del sitio de inserción. Si es en la tibia proximal debe localizarse 1-3 cm debajo de la tuberosidad, en la superficie interna (aproximadamente 1 través de dedo por debajo e inmediatamente por dentro de la tuberosidad tibial) en donde se encuentra el hueso inmediatamente por debajo de la superficie cutánea.
  • 30. Sitios anatómicos Técnicas de Inserción • 2. Lavarse las manos • 3. Colocarse guantes y limpiar la piel con solución antiséptica • 4. Apoyar la pierna sobre una superficie firme • 5. Sujetar el muslo y la rodilla por fuera y por arriba del sitio de inserción con la mano no dominante. • 6. Identificar nuevamente la superficie plana de la tibia.
  • 31. Sitios anatómicos Técnicas de Inserción • 7. Introducir la aguja a través de la piel que cubre la superficie plana anterointerna de la tibia ya identificada. • 8. Hacer avanzar la aguja a través de la cortical ósea del segmento proximal de la tibia orientándola 90 grados con respecto al eje del hueso ó con esta angulación dirigida en forma discreta hacia los pies para evitar la placa epifisiaria, aplicando un movimiento rotacional ó como taladro suave pero firme.
  • 34. Sitios anatómicos Técnicas de Inserción • 9. Avanzar la aguja hasta cuando se sienta una pérdida súbita de la resistencia al movimiento de la aguja. Habitualmente esto indica el ingreso a la cavidad de la médula ósea. • 10.Desenroscar el extremo posterior de la aguja y retirar el estilete.
  • 35. Sitios anatómicos Técnicas de Inserción • 11.Aspirar y comprobar la extracción de médula ósea. Este material obtenido no debe ser desechado porque es útil para análisis de gases sanguíneos, química, cultivos etc. • 12.Estabilizar la aguja e inyectar 10 cc de solución fisiológica. Evaluar cualquier signo de aumento de la resistencia a la inyección, aumento del perímetro de la extremidad. Johnson L, Kissoon N, Fiallos M, et al: Use of intraosseous blood to assess blood chemistries and hemoglobin during cardiopulmonary resuscitation with drug infusions. Crit Care Med 1999; 27:1147-1152
  • 37. Sitios anatómicos Técnicas de Inserción • 13. Si es exitoso el procedimiento, conectar la extensión preparada y unir el equipo de infusión a la aguja. • 14.Si la inyección de prueba muestra que no es exitosa debe retirarse la aguja e intentar el procedimiento en la otra pierna. • 15. Retirar la aguja intraósea tan pronto como se logre un acceso intravenoso seguro para la situación que motivó esta ruta. (acceso venoso central ó periférico).
  • 40. Sitios anatómicos Técnicas de Inserción • La administración de medicamentos debe ser seguido de un bolo a presión de por lo menos 5 mL de solución salina para asegurar su llegada a la circulación sistémica.
  • 41. Sitios anatómicos Técnicas de Inserción • Para el fémur distal, la inserción se efectúa en la línea media, 2 a 3 cm por arriba de los cóndilos femorales; la aguja se dirige en sentido cefálico para evitar lesionar el cartílago de crecimiento
  • 42. Sitios anatómicos Técnicas de Inserción • Se considera que la introducción es exitosa y la aguja esta en la cavidad medular si se observan las siguientes condiciones: • 1. Hay pérdida súbita de la resistencia cuando la aguja atraviesa la cortical del hueso hacia la médula. • 2. La aguja permanece fija sin ayuda. • 3. Es posible aspirar médula ósea hacia una jeringa (aunque esto no siempre se consigue). • 4. El líquido fluye libremente sin evidencia de infiltración subcutánea (aumento del perímetro de la extremidad, edema etc.).
  • 44. • Las agujas ideales son aquellas diseñadas para uso intraóseo. • No se recomiendan las agujas de punción lumbar cortas de gran calibre con estilete para uso intraóseo porque tienen paredes delgadas y se doblan con facilidad. • Igualmente las agujas hipodérmicas estándares suelen obstruirse con hueso y médula ósea. • Sin embargo, en situaciones de emergencia si no hay otras alternativas podrían llegar a utilizarse. Avellaneda F, Diosque M, Yedlin P. Vía intraósea: empleo de agujas comunes en niños de una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Arch arg pediat 1999; 97 (6).401-3
  • 45. Complicaciones • La frecuencia de complicaciones de esta técnica es baja. • De manera global, menos del 1% de los pacientes presentan complicaciones. • La más frecuentemente descrita es la extravasación de líquidos y medicamentos que hace que debe abandonarse la extremidad y utilizar otra. Goldsein B, Doody D, Briggs S. Emergency intraosseous infusion in severely burned children. Pediatr Emerg Care 1990;6:195-7. LaSpada J, Kisson N, Melker R, Murphy S, Miller G, Peterson R. Extravasation rates and complications of intraosseous needles during gravity and pressure infusion. Crit Care Med 1995;23:2023-8.
  • 46. Complicaciones • Estudios en animales han mostrado que los efectos locales de la infusión intraósea sobre la médula ósea y el efecto a largo plazo sobre el crecimiento óseo es mínimo. Pollack CV Jr, Pender ES, Woodall BN, Tubbs RC, Iyer RV, Miller HW. Long-term local effects of intraosseous infusion on tibial bone marrow in the weanling pig model. Am J Emerg Med. 1992;10:27–31. .
  • 47. Complicaciones • La celulitis localizada con ó sin osteomielitis ha sido reportada en menos del 1% de los casos. • Se han comunicado émbolos pulmonares microscópicos de grasa y médula ósea pero no parecen ser clínicamente significativos. Orlowsky JP, Julius CJ. The safety of intraosseous infusions: Risk of fat and bone marrow emboli to the lungs. Ann Emerg Med 1989;18:1062-7.
  • 48. Complicaciones • Además de los anteriores se ha comunicado: • síndrome compartamental, • necrosis de la piel. • sepsis y • lesión del cartílago de crecimiento. Vidal R, Kissoon N, Gaylor M: Compartment syndrome following intraosseous infusion. Pediatrics 1993; 91:1201-1202 Simmons CM, Johnson EN, Perkin RM, Van Stralen D. Intraosseous extravasation complications reports. Ann Emerg Med 1994;23:363-6.
  • 49. Complicaciones • Aunque infrecuentes estas complicaciones son más serias que las asociadas con infusiones venosas periféricas y por eso debe reservarse la infusión intraósea para el tratamiento de lactantes y niños en estado crítico y como medida transitoria hasta disponer de otros sitios de acceso venoso. Fiser RT, Walker WM, Seibert JJ, McCarthy R, Fiser DH. Tibial length following intraosseous infusion: a prospective, radiographic analysis. Pediatr Emerg Care. 1997;13:186–8. Ushay M, Notterman D. New fronters in pediatric drug therapy. Ped Clin Nort Am 1997;44:207-231
  • 50. Contraindicaciones • Evaluando riesgo beneficio realmente son pocas las limitantes de la ruta intraósea. – 1.Celulitis u osteomielitis en el sitio de aplicación, – 2.Fractura en la extremidad, – 3.Osteopetrosis u osteogénesis imperfecta. (Estas últimas porque tienen mayor riesgo de fracturas iatrogénicas). Rosetti VA, Thompson BM, Miller J. Intraosseous infusion: An alternative route of pediatric intravascular access. Ann Emerg Med 1985;14:885-8.
  • 51. CONCLUSIÓN • Como se ha descrito, el lograr este tipo de acceso no es complicado y en muchas oportunidades es una medida salvadora. • Es importante conocer claramente sus indicaciones, rutas alternativas y potenciales complicaciones para que pueda ser aplicada en pacientes en estado crítico.
  • 52. PREGUNTAS • A un paciente de 4 años que sufre una caída desde una escalera, usted decide reanimarlo con cristaloides. ¿Cuál es la vía primaria de elección? a) Una vía periférica b) Una vía central c) Vía femoral d) Vía intraósea