SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
MENINGITIS
NEONATAL
Universidad Nacional de Loja
Facultad de la Salud Humana
Carrera de Medicina Humana
Neonatología
Por:
Aldana Mickaela Valverde Correa
Linda Yamilex Yaguana Calle
Ciclo: 10° B
Docente: Dra. Nuvia Ludeña
Meningitis Neonatal
Definición
Educamos para transformar
3
Se entiende por meningitis neonatal la situación clínica
caracterizada por signos y síntomas de infección
sistémica, marcadores inflamatorios compatibles
(hemograma, proteína-C-reactiva (PCR), etc.) y
alteraciones en el líquido cefalorraquídeo (LCR)
sugerentes de inflamación meníngea (aumento de
leucocitos y proteínas y disminución de la glucosa), no
siendo indispensable el aislamiento de
microorganismos
La meningitis es la inflamación del tejido
delgado que rodea el cerebro y la médula
espinal, llamada meninge
Educamos para transformar
4
Para la interpretación de los hallazgos en el LCR hay que tener en cuenta que en el
periodo neonatal los rangos de normalidad son diferentes a los encontrados en
lactantes y niños, y con diferencias también entre recién nacidos (RN) a término y
prematuros
Educamos para transformar
5
Clasificación
Según su etiología Según su modos de
transmisión
Según su evolución
• Meningitis Bacteriana
Los patógenos predominantes son:
Estreptococo grupo B, Escherichia coli y
Listeria monocytogenes.
Otros microorganismos patógenos:
enterococos, estreptococos de grupo D no
entéricos, estreptococos alfa-hemolíticos,
staphylococcus aureus, estafilococos
coagulasa negativos y microorganismos
gramnegativos ( klebsiella, enterobacer ,
haemophilus influenzae, Neisseria
meningitidis y Strertococcus Pneumoniae.
• Meningitis Fúngica
Los principales hongos causales son:
Cryptococcus, el Histoplasma, el
Blastomyces, el Coccidioides y la Candida.
• Meningitis Viral
Los principales son: citomegalovirus,
enterovirus, virus del herpes simple 1 y
2, virus del herpes humano 6, parechovirus
y virus de la varicela zóster
Meningitis Vertical
Son causadas por gérmenes
inicialmente localizados en el canal
genital materno que, por vía
ascendente o contacto directo,
primero contaminan la piel y/o mucosa
respiratoria y/o digestiva del feto y
luego invaden su torrente circulatorio
Meningitis Nosocomial
Son causadas por gérmenes
localizados en el entorno hospitalario
(sobre todo en la UCI neonatal) que
primero colonizan la piel y/o mucosas,
para luego atravesar la barrera
cutáneo-mucosa e invadir el torrente
sanguíneo y en último término
atravesar la barrera hemato-
encefálica y dar lugar a meningitis.
Meningitis Temprana
Primeros 3-7 días
Meningitis Tardía
Después 4-7 días
Educamos para transformar
6
Fisiopatología
las bacterias llegan al espacio
subaracnoideo y las meninges a
través de la diseminación
hematógena.
Las bacterias también pueden
llegar a las meninges desde
estructuras cercanas infectadas
o a través de un defecto
congénito o adquirido en el
cráneo o la columna vertebral
Debido a que los glóbulos
blancos, las inmunoglobulinas y
el complemento son
normalmente escasos o están
ausentes en el líquido
cefalorraquídeo, las bacterias
inicialmente se multiplican sin
causar inflamación
Más tarde, las bacterias
liberan endotoxinas, ácido
teicoico y otras sustancias
que desencadenan una
respuesta inflamatoria con
mediadores tales como
leucocitos y factor de
necrosis tumoral (TNF)
Normalmente en el líquido
cefalorraquídeo, aumentan
las concentraciones de
proteínas, y dado que las
bacterias consumen glucosa
y como se transporta menos
glucosa en el líquido
cefalorraquídeo, los niveles
de glucosa disminuyen.
El parénquima encéfalico
generalmente se ve afectado
en la meningitis bacteriana
aguda. La inflamación en el
espacio subaracnoideo es
acompañada por encefalitis
cortical y ventriculitis.
Meningitis Vertical
Educamos para transformar
8
Incidencia
La incidencia de meningitis es mayor en el período neonatal
que en ninguna otra época de la vida, siendo más frecuente
en la primera semana. Se considera, en general, que se
asocia a la sepsis bacteriana en el 20-25% de las mismas.
Educamos para transformar
9
Clínica
Es similar a la sepsis de transmisión vertical y se inicia
preferentemente en los 3 primeros días de vida. La sintomatología
observada con más frecuencia fue distermia (fiebre o hipotermia),
irritabilidad y llanto quejumbroso. Otros síntomas considerados
como más específicos de meningitis a otras edades, como apatía,
crisis convulsiva y fontanela tensa ocurrieron con menor
frecuencia.
DIAGNÓSTICO
Educamos para
10
La sospecha se establecerá ante
un neonato con clínica sugestiva
y factores de riesgo de infección
vertical.
No obstante, se debe tener en
cuenta que en algunos de los
casos no tenien factores de
riesgo previos
Va en contra de establecer una
estrategia de prevención basada
en la presencia de factores
riesgo, pues significaría no
realizar profilaxis intraparto
Educamos para transformar
11
La confirmación diagnóstica se realizará por:
Existencia de sintomatología
Alteraciones en el hemograma
Reactantes de fase aguda elevados (PCR, PCT, IL-6)
Datos en LCR sugerentes de meningitis en ausencia de datos de hemorragia intraventricular o
subaracnoidea
TRATAMIENTO
Educamos para
12
Hasta que lleguen los
resultados de bacteriología se
debe iniciar tratamiento
antibiótico empírico
Recomienda: Asociación de
ampicilina (a dosis doble que
en la sepsis) y una
cefalosporina de 3ª
generación (especialmente
cefotaxima) en razón a la
mejor difusión a LCR.
Cefotaxima esteriliza el LCR en
menos de 24 horas y produce
un rápido descenso de la
fiebre.
Otras cefalosporinas de 3ª
generación (moxalactan,
ceftriaxona), se han mostrado
igualmente eficaces en la
esterilización del LCR.
Peromoxalactan puede
ocasionar alteraciones de la
coagulación y trombopenia en
el RN
La ceftriaxona, al excretarse
preferentemente por vía
biliar, favorece la selección de
gérmenes resistentes.
Una vez identificado el germen responsable
Educamos para
13
Los antibióticos a utilizar
dependerán de los estudios
bacteriológicos de sensibilidad y
resistencia
Así en las meningitis por
Estreptococo agalactiae, el
tratamiento más utilizado sería la
combinación de ampicilina y
cefotaxima.
Cuando se aísla Listeria
monocytogenes el tratamiento
más adecuado sería la asociación
de ampicilina y gentamicina ya
que las cefalosporinas de 3ª
generación no son activas frente a
L. monocytogenes, al igual que en
los casos producidos por E.
faecalis.
En lo que se refiere a duración del tratamiento
Educamos para
14
La mayoría de autores
proponen mantener la
antibioterapia 21 días.
Sin embargo, otros
autores proponen que
para acortar la duración
del tratamiento es útil la
determinación seriada de
PCR
Pudiendo retirarse los
antibióticos cuando exista
normalización clínica y la
PCR sea normal en 2
determinaciones
separadas al menos 48
horas.
Tratamiento de sostén
Educamos para
15
Es similar al señalado en las sepsis
•Pero también se debe señalar la posibilidad de
profilaxis de edema cerebral (con dexametasona)
como también el tratamiento de la hipertensión
intracraneal y de la secreción inadecuada de
hormona antidiurética.
La utilización de dexametasona (0,2 mg/kg) antes de
iniciar la terapéutica antibiótica
•Teóricamente se disminuye la liberación de
citoquinas y por tanto la posibilidad de desarrollar
edema cerebral.
•Aunque existe evidencia de que la dexametasona
puede tener utilidad en la meningitis infantil por
neumococo para prevenir lesiones auditivas, no existe
suficiente experiencia en el RN para recomendarla.
Educamos para
16
En el caso de hipertensión intracraneal (HIC)
• Puede estar indicada la terapéutica diurética (manitol) y/o la
utilización de dexametasona (0,25 mg/kg).
• Si la HIC es progresiva con dilatación de los ventrículos
•Se puede recurrir a punciones lumbares repetidas cada
24- 48 horas y/o punciones ventriculares evacuadoras
• Y en algunos casos a la colocación de un shunt
ventrículo-peritoneal.
La secreción inadecuada de hormona antidiurética
• Es relativamente frecuente en el curso de la meningitis
neonatal
• De forma que es recomendable:
•La monitorización de la diuresis
• De la osmolaridad en sangre y orina
• Y del ionograma sérico
• Lo que permitirá la detección precoz
• El tratamiento que se realizará mediante restricción
hídrica pero reexpandiendo previamente el volumen
plasmático y estabilizando la presión arterial.
Tratamiento de sostén
Educamos para
17
Antibióticos más frecuentes
en Neonatología (mg/kg/dosis)
según la Asociación Española de
Pediatría
Educamos para
18
Educamos para transformar
19
COMPLICACIONES
En la fase aguda, las más importantes son
Edema cerebral
Hipertensión intracraneal progresiva
 Lesión cerebral parenquimatosa difusa
 Lesión cerebral parenquimatosa focal
Ventriculitis.
Se debe sospechar la aparición de
complicaciones en presencia de un cuadro de
• Shock
• Fallo respiratorio
• Focalidad neurológica
• Persistencia de cultivo positivo del LCR tras 48-72 horas de
terapia antibiótica apropiada.
Para el diagnóstico de estas
complicaciones son útiles
• Ecografía cerebral
• TAC
• Electroencéfalograma (EEG)
Por ello se recomienda la
realización de una punción lumbar de
control pasadas 48-72 desde el inicio
de la antibioterapia.
Un método útil y no invasivo para el control
evolutivo, es la ecografía transfontanelar que
nos dará información sobre el tamaño
ventricular, presencia de coágulos en su
interior, e incluso presencia de abscesos
Si bien para su diagnóstico es más útil la TAC cerebral.
Educamos para
20
Una vez pasada la fase aguda pueden aparecer secuelas
como:
• Parálisis cerebral (diplejia, paresia, hemiplejia, etc.)
• Crisis convulsivas
• Trastornos sensoriales (hipoacusia, sordera)
• Y/o retraso psicomotor.
Debido a que:
1) Las bacterias patógenas cuando alcanzan el
LCR se dividen de forma logarítmica y liberan
antígenos y productos tóxicos bacterianos
2) Que actúan sobre el endotelio de los vasos
cerebrales y sobre los macrófagos liberan
citoquinas (interleukinas 1, 6 y 8, factor de necrosis
tumoral α, prostaglandinas, etc) y óxido nítrico
3) Esto aumenta la permeabilidad de la barrera
hemato-encefálica
4) Y da paso de líquido y proteínas al espacio
intersticial, generando edema cerebral progresivo
con hipertensión craneal.
Educamos para
21
El flujo sanguíneo cerebral es el resultado de:
• La diferencia entre la presión arterial media y la presión intracraneal media
• Así en la meningitis, por estar aumentada la presión intracraneal, el flujo cerebral
disminuye de forma generalizada (sobre todo si se asocia hipotensión arterial) y
puede dar lugar a lesión isquémica parenquimatosa difusa.
• Puede también ocurrir que de forma focal se originen trombo-embolias sépticas que
dan lugar a lesiones parenquimatosas localizadas.
Por último hay que tener en cuenta que la inflamación de las células
ependimarias de los ventrículos (ventriculitis)
• Da lugar a flóculos de fibrina y proteínas que pueden obstruir la circulación de LCR
y originar hidrocefalia.
Es importante tener en cuenta que:
Educamos para
22
MORTALIDAD
Oscilando entre el 10-35%
Siendo mayor en los recién nacidos de muy bajo
peso (RNMBP).
Por patógenos, la mortalidad es casi similar en las
meningitis a Estreotococo hemolítico del grupo B
y en las debidas a E. coli.
Las secuelas a corto plazo mas frecuentes son:
• Hidrocefalia
• Retraso psicomotor.
La presencia de convulsiones se considera un
factor de mal pronóstico en la meningitis neonatal
La mortalidad de la meningitis vertical sigue siendo elevada, a pesar de los progresos en el diagnóstico y
tratamiento
Educamos para
23
MENINGITIS NOSOCOMIALES
Son causadas por gérmenes localizados en el
entorno hospitalario (sobre todo en la UCI
neonatal) que primero colonizan la piel y/o
mucosas, para luego atravesar la barrera
cutáneo-mucosa e invadir el torrente
sanguíneo y en último término atravesar la
barrera hemato-encefálica y dar lugar a
meningitis.
Educamos para
24
FACTORES DE RIESGO
Se consideran
factores de riesgo
•Ingresar a UCI
neonatal
• Prematuridad
•Antibioterapia previa
de amplio espectro
• Empleo de catéteres
centrales para
perfundir alimentación
intravenosa
•Intubación traqueal
• Ventilación mecánica
Anomalías
congénitas
•Meningocele
•mielomeningocele
•sinus dermicus, etc
•Que favorecen la
invasión directa de las
bacterias al espacio
subaracnoideo
Técnicas
neuroquirúrgicas
•Punción ventricular
•Colocación de
reservorio
•Colocación de drenaje
ventrículo-peritoneal
•Intervención quirúrgica
intracraneal, etc
•Que favorezcan el
implante directo de
bacterias en el sistema
nervioso central.
Educamos para
25
ETIOLOGÍA
Educamos para transformar
26
CLÍNICA
Irritabilidad
llanto
quejumbroso
apatía
distermia
vómitos
sintomatología
respiratoria.
La sintomatología se inicia principalmente en la segunda semana de
vida
Fontanela
tensa
Crisis
convulsivas
Menos frecuente se evidencia la
presencia de:
Educamos para
27
DIAGNÓSTICO
Se basa en la presencia de clínica
Hemograma alterado
Elevación de reactantes de fase aguda (PCR> 10 mg/L, PCT>0,5 ng/ml, IL6)
Alteraciones licuorales compatibles (Tabla 1)
Educamos para
28
A la hora de
solicitar el
estudio
microbiológico
del LCR
se debe tener en cuenta la
posibilidad de meningitis
fúngicas (sobre todo en
RNMBP) y víricas pues
requieren técnicas especiales
Puede resultar
útil en la
búsqueda del
agente
etiológico
El estudio microbiológico del
catéter (punta y/o conexión),
o del aspirado traqueal como
puerta de entrada de
gérmenes.
Educamos para
29
TRATAMIENTO
Como tratamiento antibiótico empírico se
recomienda la asociación de ampicilina a dosis
doble que en la sepsis (tabla IV) y una
cefalosporina de 3ª generación, especialmente
cefotaxima, en razón a la mejor difusión al LCR
si bien se debe tener siempre en cuenta la flora
bacteriana predominante en el servicio al elegir la
terapia empírica.
En RN prematuros y que tienen colocado un catéter
invasivo, como antibióticos empíricos se
recomienda cefotaxima-vancomicina/teicoplanina
En niños con patología neuroquirúrgica también se
recomienda la asociación cefotaxima-
vancomicina/teicoplanina.
Educamos para
30
En casos de meningitis por Gram negativos
En casos de meningitis por Gram
negativos
Puede ser útil la asociación de cefotaxima y
aminoglucósido.
Una vez identificado el germen responsable,
los antibióticos a utilizar dependerán de los
estudios bacteriológicos de sensibilidad y
resistencia
Y se utilizará el antibiótico más eficaz, a ser
posible único.
En el caso de meningitis por Candida
Se debe utilizar anfotericina B (1 mg/kg/día
y 30-40 mg/kg como dosis total).
Actualmente se recomiendan las nuevas
formulaciones de anfotericina B con igual
eficacia y menores efectos adversos:
Anfotericina B liposomal (hasta 5 mg/kg/día
y 50-70 mg/kg como dosis total) y
Anfotericina B complejo lipídico (5 mg/kg/día
y hasta 50- 70 mg/kg como dosis total).
El empleo de antibióticos intraventriculares (gentamicina), para meningitis por gram negativos no parece
mejorar la evolución de la infección y se ha asociado con aumento de mortalidad.
Educamos para
31
TRATAMIENTO DE SOSTÉN
Al igual que en las meningitis
verticales
Consistirá en el correcto manejo
de fluidos, inotrópicos,
ventilación mecánica si hay
insuficiencia respiratoria,
anticonvulsivantes, manejo del
edema cerebral, de la
hidrocefalia, etc.
Educamos para
32
COMPLICACIONES, MORTALIDAD Y SECUELAS
Las complicaciones posibles y su
patogenia son similares a las que
pueden ocurrir en las meningitis de
transmisión vertical.
Las mejoras en el tratamiento de
esta infección han producido una
importante disminución de la
mortalidad, pero con persistencia
de un porcentaje elevado de
secuelas neurológicas entre los
supervivientes.
Las secuelas pueden ser
• Hidrocefalia
• Retraso motor
• Epilepsia
• Hipoacusia/sordera
• Convulsiones: Factor de mal pronóstico, pues se
asoció a éxitus (Casos clínicos en los que la
enfermedad ha llevado al paciente a la muerte)
Educamos para
33
COMPARACIÓN DE MORTALIDAD Y SECUELAS
ENTRE MENINGITIS VERTICAL Y NOSOCOMIAL
Exitus: Casos clínicos en los que la enfermedad ha llevado al paciente a la muerte
Educamos para
34
PREVENCIÓN
Profilaxis para el Streptoccoco Grupo B.
Buen control prenatal
Realizar diagnóstico temprano
Tratamiento adecuado
Uso juicioso de antibióticos
Lavado de manos
Retirar antibióticos cuando no se necesiten
Lactancia materna
CONCLUSIONES
Educamos para
35
• La meningitis es una causa importante de enfermedad grave en la infancia y especialmente
en el recién nacido.
• Esta infección puede tener una evolución fulminante, por lo que es fundamental un rápido
reconocimiento para iniciar lo más precozmente posible el tratamiento adecuado.
• En general, se considera que son más frecuentes en prematuros que en niños a término, y
más en el primer mes de vida que en los meses sucesivos
• La incidencia de meningitis oscila desde un 2 y un 4 por 10.000 recién nacidos vivos
• Los agentes etiológicos considerados en la literatura como los más frecuentes son el
estreptococo B, seguido de E. coli y de Listeria.
• Suelen aparecer a partir de la primera semana de vida y se transmiten por vía horizontal
fundamentalmente, aunque la transmisión vertical durante el parto o transplacentaria
también es posible.
• Se ha considerado que las meningitis por gram negativos son las que peor pronóstico tienen,
con mayor porcentaje de mortalidad.
Educamos para
36
• Las meningitiis víricas suponen alrededor de un 11% de las meningitis en los recién nacidos,
siendo en su mayoría (más del 90% de los casos) producidas por enterovirus.
• Otros virus que se han encontrado son herpes simple, paramixovirus y citomegalovirus.
• La patología neurológica previa, la presencia de lesión en la ecografía cerebral y la exploración
neurológica al alta patológica se asociaron con la aparición de secuelas.
• La mortalidad de las meningitis neonatales oscila entre el 20 y el 50% según las series,
dependiendo en parte de la edad gestacional y de los pesos de los niños incluidos, del germen
causante de la infección, de la duración de la infección previamente al tratamiento antibiótico
y de la sensibilidad del germen a los antimicrobianos empleados
CONCLUSIONES
Bibliografia
Educamos para
37
• Díaz, I., Pallás, C., Miralles Molina, M., Simón De Las Heras, R., Otero, J., Chasco, A., …
Pediátrica, R. (1997). Meningitis neonatal: Estudio de 56 casos. 46. Retrieved from
https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/46-2-18.pdf
• B.F.C.J.L.S.G.D.C.C.A.R.A.A.I.F. (2008). Servicio de Neonatología Hospital Universitario Central
de Asturias. Oviedo. Meningitis neonatal, Cap 22. Recuperado de:
file:///C:/Users/PC%20IMPORT/Downloads/22_0.pdf
• Jetzamín Gutiérrez Muñoz, D. (2012). In Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría.
Retrieved from website: https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip-
2012/eip123a.pdf
• A. L, Torres, A. M, González. Guía de meningitis en neonatos. Clínica Somer. Recuperado de:
file:///C:/Users/PC%20IMPORT/Downloads/Guia%20020%20meningitis%20en%20neonatos%2
0(2).pdf
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Educamos para

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Sifilfis congenita
Sifilfis congenitaSifilfis congenita
Sifilfis congenita
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
Acidosis Tubular Renal
Acidosis Tubular RenalAcidosis Tubular Renal
Acidosis Tubular Renal
 
Aiepi ii
Aiepi  iiAiepi  ii
Aiepi ii
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Anemia del recien nacido
Anemia del recien nacidoAnemia del recien nacido
Anemia del recien nacido
 
CARDIO crisis de hipoxia.pptx
CARDIO crisis de hipoxia.pptxCARDIO crisis de hipoxia.pptx
CARDIO crisis de hipoxia.pptx
 
Convulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatríaConvulsiones en pediatría
Convulsiones en pediatría
 
Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
 
Prn resumen 01.2018
Prn resumen 01.2018Prn resumen 01.2018
Prn resumen 01.2018
 
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptxTrastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
Trastornos-Hipertensivos-Del-Embarazo.pptx
 
Anemia de la prematuridad ppt
Anemia de la prematuridad pptAnemia de la prematuridad ppt
Anemia de la prematuridad ppt
 
Manejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuroManejo basico del prematuro
Manejo basico del prematuro
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Insuficiencia renal aguda Pediatría
Insuficiencia renal aguda Pediatría Insuficiencia renal aguda Pediatría
Insuficiencia renal aguda Pediatría
 
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 

Similar a Meningitis neonatal: causas, síntomas y tratamiento

Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkRebeca Guevara
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
MeningitisJennie
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015francisco soto
 
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTANSEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTANReynaMontzerratCocaA
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Ana Rosa Santiago Lara
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasDafne Hinojos
 
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxDouglas Bustamante
 
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdfMENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdfKarenSanchez50480
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralMi rincón de Medicina
 
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfBronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfArielPinaresLaO
 
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeriaPatologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeriaPamela Alvarado
 

Similar a Meningitis neonatal: causas, síntomas y tratamiento (20)

Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian Arbk
 
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptxMENINGITIS_NEONATAL.pptx
MENINGITIS_NEONATAL.pptx
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
MENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptxMENINGITIS NEONATAL.pptx
MENINGITIS NEONATAL.pptx
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
 
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTANSEPSIS NEONATAL  Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
SEPSIS NEONATAL Y TIPOS QUE NOS AFECTAN
 
Meningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónicaMeningitis aguda y crónica
Meningitis aguda y crónica
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
 
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
Pptseminariodemeningitis 110814223529-phpapp01
 
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicasMeningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
Meningitis viral y bacteriana en urgencias médicas
 
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
 
Puncion lumbar
Puncion lumbarPuncion lumbar
Puncion lumbar
 
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdfMENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
MENINGOENCEFALITIS AGUDA.pdf
 
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.pptENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfBronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeriaPatologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
Patologias del snc en neonatos y cuidados de enfermeria
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

Meningitis neonatal: causas, síntomas y tratamiento

  • 1. MENINGITIS NEONATAL Universidad Nacional de Loja Facultad de la Salud Humana Carrera de Medicina Humana Neonatología Por: Aldana Mickaela Valverde Correa Linda Yamilex Yaguana Calle Ciclo: 10° B Docente: Dra. Nuvia Ludeña
  • 3. Definición Educamos para transformar 3 Se entiende por meningitis neonatal la situación clínica caracterizada por signos y síntomas de infección sistémica, marcadores inflamatorios compatibles (hemograma, proteína-C-reactiva (PCR), etc.) y alteraciones en el líquido cefalorraquídeo (LCR) sugerentes de inflamación meníngea (aumento de leucocitos y proteínas y disminución de la glucosa), no siendo indispensable el aislamiento de microorganismos La meningitis es la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada meninge
  • 4. Educamos para transformar 4 Para la interpretación de los hallazgos en el LCR hay que tener en cuenta que en el periodo neonatal los rangos de normalidad son diferentes a los encontrados en lactantes y niños, y con diferencias también entre recién nacidos (RN) a término y prematuros
  • 5. Educamos para transformar 5 Clasificación Según su etiología Según su modos de transmisión Según su evolución • Meningitis Bacteriana Los patógenos predominantes son: Estreptococo grupo B, Escherichia coli y Listeria monocytogenes. Otros microorganismos patógenos: enterococos, estreptococos de grupo D no entéricos, estreptococos alfa-hemolíticos, staphylococcus aureus, estafilococos coagulasa negativos y microorganismos gramnegativos ( klebsiella, enterobacer , haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Strertococcus Pneumoniae. • Meningitis Fúngica Los principales hongos causales son: Cryptococcus, el Histoplasma, el Blastomyces, el Coccidioides y la Candida. • Meningitis Viral Los principales son: citomegalovirus, enterovirus, virus del herpes simple 1 y 2, virus del herpes humano 6, parechovirus y virus de la varicela zóster Meningitis Vertical Son causadas por gérmenes inicialmente localizados en el canal genital materno que, por vía ascendente o contacto directo, primero contaminan la piel y/o mucosa respiratoria y/o digestiva del feto y luego invaden su torrente circulatorio Meningitis Nosocomial Son causadas por gérmenes localizados en el entorno hospitalario (sobre todo en la UCI neonatal) que primero colonizan la piel y/o mucosas, para luego atravesar la barrera cutáneo-mucosa e invadir el torrente sanguíneo y en último término atravesar la barrera hemato- encefálica y dar lugar a meningitis. Meningitis Temprana Primeros 3-7 días Meningitis Tardía Después 4-7 días
  • 6. Educamos para transformar 6 Fisiopatología las bacterias llegan al espacio subaracnoideo y las meninges a través de la diseminación hematógena. Las bacterias también pueden llegar a las meninges desde estructuras cercanas infectadas o a través de un defecto congénito o adquirido en el cráneo o la columna vertebral Debido a que los glóbulos blancos, las inmunoglobulinas y el complemento son normalmente escasos o están ausentes en el líquido cefalorraquídeo, las bacterias inicialmente se multiplican sin causar inflamación Más tarde, las bacterias liberan endotoxinas, ácido teicoico y otras sustancias que desencadenan una respuesta inflamatoria con mediadores tales como leucocitos y factor de necrosis tumoral (TNF) Normalmente en el líquido cefalorraquídeo, aumentan las concentraciones de proteínas, y dado que las bacterias consumen glucosa y como se transporta menos glucosa en el líquido cefalorraquídeo, los niveles de glucosa disminuyen. El parénquima encéfalico generalmente se ve afectado en la meningitis bacteriana aguda. La inflamación en el espacio subaracnoideo es acompañada por encefalitis cortical y ventriculitis.
  • 8. Educamos para transformar 8 Incidencia La incidencia de meningitis es mayor en el período neonatal que en ninguna otra época de la vida, siendo más frecuente en la primera semana. Se considera, en general, que se asocia a la sepsis bacteriana en el 20-25% de las mismas.
  • 9. Educamos para transformar 9 Clínica Es similar a la sepsis de transmisión vertical y se inicia preferentemente en los 3 primeros días de vida. La sintomatología observada con más frecuencia fue distermia (fiebre o hipotermia), irritabilidad y llanto quejumbroso. Otros síntomas considerados como más específicos de meningitis a otras edades, como apatía, crisis convulsiva y fontanela tensa ocurrieron con menor frecuencia.
  • 10. DIAGNÓSTICO Educamos para 10 La sospecha se establecerá ante un neonato con clínica sugestiva y factores de riesgo de infección vertical. No obstante, se debe tener en cuenta que en algunos de los casos no tenien factores de riesgo previos Va en contra de establecer una estrategia de prevención basada en la presencia de factores riesgo, pues significaría no realizar profilaxis intraparto
  • 11. Educamos para transformar 11 La confirmación diagnóstica se realizará por: Existencia de sintomatología Alteraciones en el hemograma Reactantes de fase aguda elevados (PCR, PCT, IL-6) Datos en LCR sugerentes de meningitis en ausencia de datos de hemorragia intraventricular o subaracnoidea
  • 12. TRATAMIENTO Educamos para 12 Hasta que lleguen los resultados de bacteriología se debe iniciar tratamiento antibiótico empírico Recomienda: Asociación de ampicilina (a dosis doble que en la sepsis) y una cefalosporina de 3ª generación (especialmente cefotaxima) en razón a la mejor difusión a LCR. Cefotaxima esteriliza el LCR en menos de 24 horas y produce un rápido descenso de la fiebre. Otras cefalosporinas de 3ª generación (moxalactan, ceftriaxona), se han mostrado igualmente eficaces en la esterilización del LCR. Peromoxalactan puede ocasionar alteraciones de la coagulación y trombopenia en el RN La ceftriaxona, al excretarse preferentemente por vía biliar, favorece la selección de gérmenes resistentes.
  • 13. Una vez identificado el germen responsable Educamos para 13 Los antibióticos a utilizar dependerán de los estudios bacteriológicos de sensibilidad y resistencia Así en las meningitis por Estreptococo agalactiae, el tratamiento más utilizado sería la combinación de ampicilina y cefotaxima. Cuando se aísla Listeria monocytogenes el tratamiento más adecuado sería la asociación de ampicilina y gentamicina ya que las cefalosporinas de 3ª generación no son activas frente a L. monocytogenes, al igual que en los casos producidos por E. faecalis.
  • 14. En lo que se refiere a duración del tratamiento Educamos para 14 La mayoría de autores proponen mantener la antibioterapia 21 días. Sin embargo, otros autores proponen que para acortar la duración del tratamiento es útil la determinación seriada de PCR Pudiendo retirarse los antibióticos cuando exista normalización clínica y la PCR sea normal en 2 determinaciones separadas al menos 48 horas.
  • 15. Tratamiento de sostén Educamos para 15 Es similar al señalado en las sepsis •Pero también se debe señalar la posibilidad de profilaxis de edema cerebral (con dexametasona) como también el tratamiento de la hipertensión intracraneal y de la secreción inadecuada de hormona antidiurética. La utilización de dexametasona (0,2 mg/kg) antes de iniciar la terapéutica antibiótica •Teóricamente se disminuye la liberación de citoquinas y por tanto la posibilidad de desarrollar edema cerebral. •Aunque existe evidencia de que la dexametasona puede tener utilidad en la meningitis infantil por neumococo para prevenir lesiones auditivas, no existe suficiente experiencia en el RN para recomendarla.
  • 16. Educamos para 16 En el caso de hipertensión intracraneal (HIC) • Puede estar indicada la terapéutica diurética (manitol) y/o la utilización de dexametasona (0,25 mg/kg). • Si la HIC es progresiva con dilatación de los ventrículos •Se puede recurrir a punciones lumbares repetidas cada 24- 48 horas y/o punciones ventriculares evacuadoras • Y en algunos casos a la colocación de un shunt ventrículo-peritoneal. La secreción inadecuada de hormona antidiurética • Es relativamente frecuente en el curso de la meningitis neonatal • De forma que es recomendable: •La monitorización de la diuresis • De la osmolaridad en sangre y orina • Y del ionograma sérico • Lo que permitirá la detección precoz • El tratamiento que se realizará mediante restricción hídrica pero reexpandiendo previamente el volumen plasmático y estabilizando la presión arterial. Tratamiento de sostén
  • 17. Educamos para 17 Antibióticos más frecuentes en Neonatología (mg/kg/dosis) según la Asociación Española de Pediatría
  • 19. Educamos para transformar 19 COMPLICACIONES En la fase aguda, las más importantes son Edema cerebral Hipertensión intracraneal progresiva  Lesión cerebral parenquimatosa difusa  Lesión cerebral parenquimatosa focal Ventriculitis. Se debe sospechar la aparición de complicaciones en presencia de un cuadro de • Shock • Fallo respiratorio • Focalidad neurológica • Persistencia de cultivo positivo del LCR tras 48-72 horas de terapia antibiótica apropiada. Para el diagnóstico de estas complicaciones son útiles • Ecografía cerebral • TAC • Electroencéfalograma (EEG) Por ello se recomienda la realización de una punción lumbar de control pasadas 48-72 desde el inicio de la antibioterapia. Un método útil y no invasivo para el control evolutivo, es la ecografía transfontanelar que nos dará información sobre el tamaño ventricular, presencia de coágulos en su interior, e incluso presencia de abscesos Si bien para su diagnóstico es más útil la TAC cerebral.
  • 20. Educamos para 20 Una vez pasada la fase aguda pueden aparecer secuelas como: • Parálisis cerebral (diplejia, paresia, hemiplejia, etc.) • Crisis convulsivas • Trastornos sensoriales (hipoacusia, sordera) • Y/o retraso psicomotor. Debido a que: 1) Las bacterias patógenas cuando alcanzan el LCR se dividen de forma logarítmica y liberan antígenos y productos tóxicos bacterianos 2) Que actúan sobre el endotelio de los vasos cerebrales y sobre los macrófagos liberan citoquinas (interleukinas 1, 6 y 8, factor de necrosis tumoral α, prostaglandinas, etc) y óxido nítrico 3) Esto aumenta la permeabilidad de la barrera hemato-encefálica 4) Y da paso de líquido y proteínas al espacio intersticial, generando edema cerebral progresivo con hipertensión craneal.
  • 21. Educamos para 21 El flujo sanguíneo cerebral es el resultado de: • La diferencia entre la presión arterial media y la presión intracraneal media • Así en la meningitis, por estar aumentada la presión intracraneal, el flujo cerebral disminuye de forma generalizada (sobre todo si se asocia hipotensión arterial) y puede dar lugar a lesión isquémica parenquimatosa difusa. • Puede también ocurrir que de forma focal se originen trombo-embolias sépticas que dan lugar a lesiones parenquimatosas localizadas. Por último hay que tener en cuenta que la inflamación de las células ependimarias de los ventrículos (ventriculitis) • Da lugar a flóculos de fibrina y proteínas que pueden obstruir la circulación de LCR y originar hidrocefalia. Es importante tener en cuenta que:
  • 22. Educamos para 22 MORTALIDAD Oscilando entre el 10-35% Siendo mayor en los recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP). Por patógenos, la mortalidad es casi similar en las meningitis a Estreotococo hemolítico del grupo B y en las debidas a E. coli. Las secuelas a corto plazo mas frecuentes son: • Hidrocefalia • Retraso psicomotor. La presencia de convulsiones se considera un factor de mal pronóstico en la meningitis neonatal La mortalidad de la meningitis vertical sigue siendo elevada, a pesar de los progresos en el diagnóstico y tratamiento
  • 23. Educamos para 23 MENINGITIS NOSOCOMIALES Son causadas por gérmenes localizados en el entorno hospitalario (sobre todo en la UCI neonatal) que primero colonizan la piel y/o mucosas, para luego atravesar la barrera cutáneo-mucosa e invadir el torrente sanguíneo y en último término atravesar la barrera hemato-encefálica y dar lugar a meningitis.
  • 24. Educamos para 24 FACTORES DE RIESGO Se consideran factores de riesgo •Ingresar a UCI neonatal • Prematuridad •Antibioterapia previa de amplio espectro • Empleo de catéteres centrales para perfundir alimentación intravenosa •Intubación traqueal • Ventilación mecánica Anomalías congénitas •Meningocele •mielomeningocele •sinus dermicus, etc •Que favorecen la invasión directa de las bacterias al espacio subaracnoideo Técnicas neuroquirúrgicas •Punción ventricular •Colocación de reservorio •Colocación de drenaje ventrículo-peritoneal •Intervención quirúrgica intracraneal, etc •Que favorezcan el implante directo de bacterias en el sistema nervioso central.
  • 26. Educamos para transformar 26 CLÍNICA Irritabilidad llanto quejumbroso apatía distermia vómitos sintomatología respiratoria. La sintomatología se inicia principalmente en la segunda semana de vida Fontanela tensa Crisis convulsivas Menos frecuente se evidencia la presencia de:
  • 27. Educamos para 27 DIAGNÓSTICO Se basa en la presencia de clínica Hemograma alterado Elevación de reactantes de fase aguda (PCR> 10 mg/L, PCT>0,5 ng/ml, IL6) Alteraciones licuorales compatibles (Tabla 1)
  • 28. Educamos para 28 A la hora de solicitar el estudio microbiológico del LCR se debe tener en cuenta la posibilidad de meningitis fúngicas (sobre todo en RNMBP) y víricas pues requieren técnicas especiales Puede resultar útil en la búsqueda del agente etiológico El estudio microbiológico del catéter (punta y/o conexión), o del aspirado traqueal como puerta de entrada de gérmenes.
  • 29. Educamos para 29 TRATAMIENTO Como tratamiento antibiótico empírico se recomienda la asociación de ampicilina a dosis doble que en la sepsis (tabla IV) y una cefalosporina de 3ª generación, especialmente cefotaxima, en razón a la mejor difusión al LCR si bien se debe tener siempre en cuenta la flora bacteriana predominante en el servicio al elegir la terapia empírica. En RN prematuros y que tienen colocado un catéter invasivo, como antibióticos empíricos se recomienda cefotaxima-vancomicina/teicoplanina En niños con patología neuroquirúrgica también se recomienda la asociación cefotaxima- vancomicina/teicoplanina.
  • 30. Educamos para 30 En casos de meningitis por Gram negativos En casos de meningitis por Gram negativos Puede ser útil la asociación de cefotaxima y aminoglucósido. Una vez identificado el germen responsable, los antibióticos a utilizar dependerán de los estudios bacteriológicos de sensibilidad y resistencia Y se utilizará el antibiótico más eficaz, a ser posible único. En el caso de meningitis por Candida Se debe utilizar anfotericina B (1 mg/kg/día y 30-40 mg/kg como dosis total). Actualmente se recomiendan las nuevas formulaciones de anfotericina B con igual eficacia y menores efectos adversos: Anfotericina B liposomal (hasta 5 mg/kg/día y 50-70 mg/kg como dosis total) y Anfotericina B complejo lipídico (5 mg/kg/día y hasta 50- 70 mg/kg como dosis total). El empleo de antibióticos intraventriculares (gentamicina), para meningitis por gram negativos no parece mejorar la evolución de la infección y se ha asociado con aumento de mortalidad.
  • 31. Educamos para 31 TRATAMIENTO DE SOSTÉN Al igual que en las meningitis verticales Consistirá en el correcto manejo de fluidos, inotrópicos, ventilación mecánica si hay insuficiencia respiratoria, anticonvulsivantes, manejo del edema cerebral, de la hidrocefalia, etc.
  • 32. Educamos para 32 COMPLICACIONES, MORTALIDAD Y SECUELAS Las complicaciones posibles y su patogenia son similares a las que pueden ocurrir en las meningitis de transmisión vertical. Las mejoras en el tratamiento de esta infección han producido una importante disminución de la mortalidad, pero con persistencia de un porcentaje elevado de secuelas neurológicas entre los supervivientes. Las secuelas pueden ser • Hidrocefalia • Retraso motor • Epilepsia • Hipoacusia/sordera • Convulsiones: Factor de mal pronóstico, pues se asoció a éxitus (Casos clínicos en los que la enfermedad ha llevado al paciente a la muerte)
  • 33. Educamos para 33 COMPARACIÓN DE MORTALIDAD Y SECUELAS ENTRE MENINGITIS VERTICAL Y NOSOCOMIAL Exitus: Casos clínicos en los que la enfermedad ha llevado al paciente a la muerte
  • 34. Educamos para 34 PREVENCIÓN Profilaxis para el Streptoccoco Grupo B. Buen control prenatal Realizar diagnóstico temprano Tratamiento adecuado Uso juicioso de antibióticos Lavado de manos Retirar antibióticos cuando no se necesiten Lactancia materna
  • 35. CONCLUSIONES Educamos para 35 • La meningitis es una causa importante de enfermedad grave en la infancia y especialmente en el recién nacido. • Esta infección puede tener una evolución fulminante, por lo que es fundamental un rápido reconocimiento para iniciar lo más precozmente posible el tratamiento adecuado. • En general, se considera que son más frecuentes en prematuros que en niños a término, y más en el primer mes de vida que en los meses sucesivos • La incidencia de meningitis oscila desde un 2 y un 4 por 10.000 recién nacidos vivos • Los agentes etiológicos considerados en la literatura como los más frecuentes son el estreptococo B, seguido de E. coli y de Listeria. • Suelen aparecer a partir de la primera semana de vida y se transmiten por vía horizontal fundamentalmente, aunque la transmisión vertical durante el parto o transplacentaria también es posible. • Se ha considerado que las meningitis por gram negativos son las que peor pronóstico tienen, con mayor porcentaje de mortalidad.
  • 36. Educamos para 36 • Las meningitiis víricas suponen alrededor de un 11% de las meningitis en los recién nacidos, siendo en su mayoría (más del 90% de los casos) producidas por enterovirus. • Otros virus que se han encontrado son herpes simple, paramixovirus y citomegalovirus. • La patología neurológica previa, la presencia de lesión en la ecografía cerebral y la exploración neurológica al alta patológica se asociaron con la aparición de secuelas. • La mortalidad de las meningitis neonatales oscila entre el 20 y el 50% según las series, dependiendo en parte de la edad gestacional y de los pesos de los niños incluidos, del germen causante de la infección, de la duración de la infección previamente al tratamiento antibiótico y de la sensibilidad del germen a los antimicrobianos empleados CONCLUSIONES
  • 37. Bibliografia Educamos para 37 • Díaz, I., Pallás, C., Miralles Molina, M., Simón De Las Heras, R., Otero, J., Chasco, A., … Pediátrica, R. (1997). Meningitis neonatal: Estudio de 56 casos. 46. Retrieved from https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/46-2-18.pdf • B.F.C.J.L.S.G.D.C.C.A.R.A.A.I.F. (2008). Servicio de Neonatología Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. Meningitis neonatal, Cap 22. Recuperado de: file:///C:/Users/PC%20IMPORT/Downloads/22_0.pdf • Jetzamín Gutiérrez Muñoz, D. (2012). In Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría. Retrieved from website: https://www.medigraphic.com/pdfs/revenfinfped/eip- 2012/eip123a.pdf • A. L, Torres, A. M, González. Guía de meningitis en neonatos. Clínica Somer. Recuperado de: file:///C:/Users/PC%20IMPORT/Downloads/Guia%20020%20meningitis%20en%20neonatos%2 0(2).pdf
  • 38. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Educamos para