SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL
DOCENTE: Mg. Tania Guadalupe Valdivia Morales
ESTUDIANTE: Rebaza Villa Luis A.
Trujillo – Perú
2017
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. I
INTRODUCCION:
En el siguiente portafolio digital corresponde al curso de responsabilidad social cuyo
propósito es dar a conocer y aplicar el modelo a seguir de responsabilidad social, siendo así
su finalidad de dar a conocer los temas de responsabilidad social, el logro del curso es
sustentar un plan de acción de responsabilidad social, evidenciando el desarrollo de una
práctica dentro de los enfoques persona – comunidad.
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. II
INDICE DEL CONTENIDO:
INTRODUCCION: ........................................................................................................................I
INDICE DEL CONTENIDO: ........................................................................................................II
EXPERIENCIA PERSONAL: ..................................................................................................... 1
SILABO DEL CURSO................................................................................................................ 2
RUBRICAS:................................................................................................................................ 4
SEMANA 1.- ........................................................................................................................... 6
FUNDAMENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL – UNIDAD I.................................... 6
SEMANA 2.- ......................................................................................................................... 25
PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO SUJETOS DE DIGNIDAD. ENFOQUE DE
PERSONA DE LA RS – UNIDAD I................................................................................... 25
SEMANA 3.- ......................................................................................................................... 26
ENFOQUE DE COMUNIDAD Y PLANETA – UNIDAD I ................................................. 26
SEMANA 4.- ......................................................................................................................... 26
EXAMEN PARCIAL – UNIDAD I...................................................................................... 26
SEMANA 5.- ......................................................................................................................... 27
TRBAJO DE CAMPO – UNIDAD I ................................................................................... 27
SEMANA 6.- ......................................................................................................................... 28
DESARROLLO SOSTENIBLE VS DESARROLLO SUSTENTABLE – UNIDAD I.......... 28
SEMANA 7.- ......................................................................................................................... 28
MODELO DE REDACTAR ÚLTIMA PARTE DEL INFORME – UNIDAD I ..................... 28
SEMANA 8.- ......................................................................................................................... 29
PRESENTACION DEL PORTAFOLIO DIGITAL E INFORME FINAL – UNIDAD I........ 29
PLAN DE ACCION.- ......................................................................................................... 34
ANEXOS.-......................................................................................................................... 58
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 1
EXPERIENCIA PERSONAL:
Esta experiencia ha tenido un gran impacto en mí y darme cuenta las necesidades básicas
que en algunas zonas no cuentan, junto con la gran problemática del país de las cuales no
tienen el suficiente apoya del gobierno central.
Siendo una experiencia muy gratificante, teniendo en cuenta con lo poco que se pudo
apoyar pero falta mucho por hacer espero volver a tener esa oportunidad de volver apoyar
parque que la niños de nuestro país tengan un buen futuro.
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 2
SILABO DEL CURSO
SILABO DEL CURSO RESPONSABILIDAD SOCIAL
I. INFORMACIÓN GENERAL:
II. SUMILLA:
El propósito del curso es dar a conocer y aplicar el modelo de responsabilidad social, fomentando el espíritu
solidario bajo un enfoque de desarrollo sostenible.
Los temas principales son fundamentos de responsabilidad social, reconociendo mi entorno y aplicando
laresponsabilidad social en mi entorno.
III. LOGRO DE CURSO.
Al finalizar el curso, el estudiante expone un informe, evidenciando el desarrollo de una práctica de
responsabilidad social realizada en su entorno, dentro de los enfoques de persona, comunidad y planeta,
demostrando dominio del tema, coherencia y creatividad.
IV. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNID
NOMBRE DE LA UNIDAD / LOGR O
DE UNIDAD
SEM SABERES ESENCIALES
PRÁCTICA DE
CAMPO1
I
FUNDAMENTOS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL.
RECONOCIENDO MI ENTORNO
Al finalizar la unidad, el estudiante
analiza casos e identifica necesidades
basadas en los enfoques de persona,
comunidad o planeta en su entorno
1
Fundamentos de la RS: Dignidad
humana y compromiso social. Los
Derechos Humanos.
¿Qué es Responsabilidad Social?
Fundamentos de la RS (Valores y
Principios)
Relación sociedad y entorno. Los
Stakeholders.
Observación del
contexto.
Presentación de
evidencias:
fotografías, crónicas
mapas y videos.
FACULTAD TODAS
CARRERA
PROFESIONAL
TODAS LAS
CARRER AS
PROFESION AL ES
CICLO 1° CRÉDITOS 2
PERIODO
LECTIVO
2017-5 REQUISITOS NINGUNO
HORAS
POR
SEMAN A
HT HP HL PC
1
4 0 0 0
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 3
inmediato
2
.
Enfoque de Persona de la RS:
Personas con discapacidad
como sujetos de dignidad.
Desarrollo de caso
3
Enfoque de Comunidad de la
RS
Enfoque de Planeta de la RS
Estudio de caso: el
aumento de la
contaminación y el riesgo
de la salud y la vida de la
comunidad en la
emergencia.
4
Objetivos del Plan de Acción de la
RS. Calendarización y recursos
del Plan de Acción de la RS.
(EXAMEN PARCIAL)
Presentación de un Plan
de Acción de RS de
alguna empresa o
institución y su ejecución.
II
APLICANDO LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EN MI ENTORNO
Al finalizar la unidad, el
estudiante sustenta el informe de
implementación del Plan de
Acción de Responsabilidad
Social
5
Trabajo de Campo
para monitorear los
Planes de Acción de
la RS
Asesoramiento en la
elaboración de los
Planes de Acción por
equipos, con visita a los
lugares y
establecimientos
seleccionados.
6
Desarrollo Sostenible vs
Desarrollo Sustentable
Trabajo comparativo
de los modelos de
desarrollo sostenible vs
sustentable, en algunas
zonas del país y del Perú
con el extranjero.
7
Evaluación del Impacto del
Plan de Acción de la RS
Presentación de los
resultados del Plan de
Acción de RS por cada
equipo de estudiantes,
según esquema de la UPN
y con evidencias.
8 EXAMEN FINAL / EVALUACIÓN
SUSTITUTORIA
Sustentación y
defensa de los Planes
de Acción de RS.
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 4
RUBRICAS:
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 5
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 6
SEMANA 1.-
FUNDAMENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL – UNIDAD I
En esta primera sesión del curso desarrollamos temas como responsabilidad social, ética,
moral, dignidad humana, compromiso social y los derechos humanos desarrollándolo
personalmente y en grupo.
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 7
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 8
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 9
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 10
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 11
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 12
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 13
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 14
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 15
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 16
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 17
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 18
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 19
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 20
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 21
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 22
CASO: CONGA
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 23
Considero que el problema general del Proyecto Conga es un problema
de credibilidad. La empresa minera que va a ejecutar el proyecto es Yanacocha.
Esta empresa se instaló hace veinte años en Cajamarca y por muchos años ha
tenido nefastos precedentes ambientales. Estos antecedentes hacen que la
población no crea en su nueva propuesta, por más que sus estudios de impacto
ambiental hayan sido aprobados. Además sienten que hay un problema
de exclusión. Juzgan que el poder económico de las grandes empresas compran
al Estado, quien nunca interviene a favor de los más pobres.
Como problema específico, la población siente temor de perder sus grandes
manantiales y que sus aguas se contaminen debido a la intervención de las minas.
Lo que traería como consecuencia que Cajamarca se quede sin agua.
ENERGIA SOCIAL
La energía social que se siente en la región Cajamarca es afectada por distintos
factores sociales que son parte de la coyuntura nacional. Antes de analizar
directamente la Región Cajamarca, pasaremos a explicar algunos factores que el
Estado tiene que robustecer para generar una energía social más productiva.
Fortalecer la Institucionalidad
Toda persona que busque inclusión social y oportunidades de desarrollo, necesita
reglas claras y transparencia que le generen confianza en el Estado. Es decir, las
personas necesitan una calidad eficiente en la gestión del Estado, independencia
del poder judicial, seguridad pública, confianza pública en políticos y Estado de
derecho. Todos estos factores son parte de una Institucionalidad sólida. Sin
embargo, el Perú aún adolece de instituciones débiles y corruptas. Y hay que
recordar que la institucionalidad es uno de los cuatro pilares básicos de la
competitividad.
Disminuir la Informalidad
Una tarea pendiente del Estado es el desarrollo de la formalización. La
informalidad significa estar al margen de las normas legales y las cargas
tributarias que exige el Estado, así como no contar con la protección y los
servicios que el Estado debe ofrecer.
Esta informalidad ocasiona que el Estado brinde unos servicios públicos
deficientes y una falta de capacidad de control. Esto genera resentimiento y una
sensación de asimetría que muchas veces es el caldo de cultivo de los conflictos
sociales.
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 24
El desarrollo de estos dos factores fortalecerá el desarrollo de una energía social
más positiva.
CARGAS SOCIALES
Considero que en la coyuntura actual hay cinco tipos de tensiones que pasaremos
a explicar.
Una tensión negativa entre parte de la población y el Proyecto Conga. Hay una
falta de capacidad de la minera Yanacocha de manejar su imagen y contacto con
la población, después de los antecedentes negativos que ha tenido esta empresa
en gestiones anteriores. Hay una población que no cree en una empresa que
anteriormente los ha perjudicado y que no les genera confianza.
Hay una tensión negativa entre los dirigentes formales de Cajamarca y el Estado.
Los dirigentes formales de Cajamarca han cerrado filas en no permitir la
construcción del Proyecto Conga, contraviniendo la disposición del Estado, y han
adoptado una posición intolerante que impide una negociación productiva. Hay
una posición del Estado firme ante la ejecución de la obra, pero que ha causado
fastidio a los dirigentes de Cajamarca porque estos tenían unas expectativas
diferentes de la posición que adoptaría el gobierno actual.
Hay una tensión negativa dentro del Estado. En el Gobierno, hay algunos que
están a favor de la ejecución de la obra y otros que están en contra de que la obra
se realice. Por tanto, se percibe una tensión interna que genera que entre ellos se
contradigan y por consiguiente su posición sea débil y sin un liderazgo claro.
Hay una tensión negativa entre la población. Por un lado se observa a mucha
población rural de Cajamarca saliendo a protestar en contra del proyecto Conga.
Sin embargo, también se ha visto a pobladores cajamarquinos, que laboran en el
proyecto, saliendo a las calles a reclamar su derecho a trabajar en el proyecto y
que por tanto están a favor de la obra. Además, las 32 comunidades
comprendidas en la zona del proyecto se han unido y han dado su aprobación al
desarrollo de Conga.
Hay una tensión negativa entre algunos periodistas nacionales y la población.
Muchos periodistas enfocan el tema como un problema de ignorancia por parte de
la población cajamarquina al no entender cómo estos pobladores –que no son
todos- no pueden comprender los beneficios que traerá la obra. No hay un
entendimiento de la cosmovisión de la población que siente un respeto total por su
naturaleza. De otro lado, la población que protesta ya convirtió al periodista de
afuera en el estereotipo del periodista comprado por los intereses de los grandes
grupos económicos, del cual uno no se puede fiar y hay que enfrentar de ser
necesario.
Ante estas tensiones encontradas creo que hay una fuerza de repulsión
ocasionada por la falta de un liderazgo efectivo por parte del Estado, por la minera
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 25
Yanacocha que no ha hecho un trabajo efectivo de acercamiento no sólo a las
comunidades, sino también a los actores formales e informales que influyen en la
percepción de la población y por los dirigentes formales e informales de
Cajamarca que han tomado una actitud intolerante y que muchas veces sus
posiciones no tienen mayor sustento técnico.
Esta coyuntura hace que la energía social en la zona en conflicto no sea la mejor y
que no se vea una salida viable y compartida entre las partes.
https://latierraesflat.wordpress.com/2011/12/05/conflicto-social-en-conga/
DESARROLLO DEL CASO
1. Indique todos los derechos humanos que se han vulnerado.
2. Precise en qué nivel de clasificación se encuentran los derechos humanos
que fueron vulnerados.
3. A opinión del grupo qué conceptos de los temas abordados en clase se
presentan en el caso.
SEMANA 2.-
PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO SUJETOS DE DIGNIDAD. ENFOQUE
DE PERSONA DE LA RS – UNIDAD I
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 26
SEMANA 3.-
ENFOQUE DE COMUNIDAD Y PLANETA – UNIDAD I
SEMANA 4.-
EXAMEN PARCIAL – UNIDAD I
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 27
SEMANA 5.-
TRBAJO DE CAMPO – UNIDAD I
CÓD NOMBRES COMPLETOS CARRERAS TEMA ACTIVIDADES SEMANA
1 78197 ALVARADO HORNA, MARLON BRIAN WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Responsbailidad Social
con el Medio Ambiente
Avances del Plan Semana 3
jueves
10:00 am
2 84773 BOCANEGRA USHINAHUA, KRISTOPHER LUIS WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta y sustenta el Plan Semana 4
3 84453 BRUNO OBESO, DANIEL ANGEL WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
4 84712 CARRASCAL GAMBOA, HELIOTH FERNANDO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
5 84551 CASAMAYOR ALAYO, ISAMAR FIORELA WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Sustenta el informe PARS Semana 8
6 85318 VILLANUEVA BENITES, KEVIN RANDY WA INGENIERIA CIVIL
7 63187 REYES ANDRADE, RICHARD YHONPHIER WA INGENIERIA CIVIL
Liderazgo responsbale y
disponible
Avances del Plan Semana 3
jueves
5:00
pm
8 84166 REYMUNDO GRADOS, EDINSON MANUEL WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta y sustenta el Plan Semana 4
9 84832 ROJAS VALENCIA, CARLOS EDUARDO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
10 84280 SAAVEDRA VASQUEZ, MILENE ROXANA WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
11 78131 SALAZAR RODRIGUEZ, SEGUNDO HUMBERTO WA ING. MINAS
Sustenta el informe PARS Semana 8
12 84951 SANCHEZ FERNANDEZ, DANIEL EMILIO WA INGENIERIA INDUSTRIAL
13 84140 TIPACTI SILVA, JUAN FELIX VICENTE WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Liderazgo responsbale y
disponible
Avances del Plan Semana 3
Sábado
8:30
am
14 84184 TRUJILLO GARCIA, NILTON LENNER WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta y sustenta el Plan Semana 4
15 73014 UGAS CASTILLO, MANUEL FEDERICO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
16 84291 VALLE DE LA CRUZ, JOSE MIGUEL WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
17 84910 YENGLE PALACIOS, DANTE LEONEL WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Sustenta el informe PARS Semana 8
18 78467 CHAVEZ RUIZ, RICARDO ARTURO WA ING. MINAS
19 84713 CORONEL OTINIANO, EVELYN ESTEFANI WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Responsbailidad Social
con el Medio Ambiente
Avances del Plan Semana 3
sábado
11
am
20 85319 CORTEZ FERRER, YOBANNI ALEX WA INGENIERIA CIVIL Presenta y sustenta el Plan Semana 4
21 84807 CUBA RODRIGUEZ, HENRY LUIS WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
22 84356 CUEVA GRADOS, ARTURO YSMAEL WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
23 84549 ESPARRAGA RAFAEL, HENRRY WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Sustenta el informe PARS
Semana 8
24 80317 FERRER QUINTANA, EDWIN FROILAND WA INGENIERIA INDUSTRIAL
25 74811 GARCIA GARCIA, JAIME RONALD WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Responsabilidad Social
Empresarial
Avances del Plan Semana 3
sábado
1:00
pm
26 84165 GARCIA MOSQUEIRA, SEGUNDO CELSO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta y sustenta el Plan Semana 4
27 84766 GONZALES MENDOZA, YRVIN DIEGO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
28 72257 GUARNIZ SOSA, LEONARDO AUGUSTO
SAMUEL
WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
29 84699 GUERRERO GIL, VICTOR HUGO WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Sustenta el informe PARS Semana 8
30 84302 HUALLPA MACHACA, SILVIA WA INGENIERIA CIVIL
31 84633 PACHECO ASTOQUILCA, JAN CARLOS WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Responsbailidad Social
en la Comunidad
Avances del Plan Semana 3
Sábado
3:00 pm
32 54933 PANTOJA CABRERA, BRYAN ALBERTO WA ING. MINAS Presenta y sustenta el Plan Semana 4
33 84325 PECHE SANCHEZ, JOSE MIHULER WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
34 84589 PERALTA POLO, GREY ZANDER WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
35 84587 QUIROZ ALVA, JOSE RAMIRO WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Sustenta el informe PARS Semana 8
36 60740 REBAZA VILLA, LUIS ALBERTO WA INGENIERIA INDUSTRIAL
37 85086 LAVADO JULCA, EDUARDO ALONSO WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Responsabilidad Social
Empresarial
Avances del Plan Semana 3
sábado
4:00
pm
38 84120 LOAYZA MARINO, EVELYN MILAGROS WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta y sustenta el Plan Semana 4
39 84542 MARIN ALCANTARA, JUAN CARLOS WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
40 84355 MARQUINA ROMERO, ANGEL ALFREDO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
41 68631 MARTINEZ MEREGILDO, LEYDI MARISOL WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Sustenta el informe PARS Semana 8
42 84883 MENDOZA ALEGRE, ANGEL MAURILIO WA INGENIERIA INDUSTRIAL
43 84161 MENDOZA AVALOS, ALLEN GERSON WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Responsbailidad Social
en la Comunidad
Avances del Plan Semana 3
sábado
5:00
pm
44 45052 MENDOZA GUAYLUPO, FRANK CRISTIAN WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta y sustenta el Plan Semana 4
45 84454 MORENO GUTIERREZ, KELVIN ESMILER WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5
46 54884 NUÑEZ CONTRERAS, MARCOS JOSE WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7
47 84322 OLIVOS MERINO, JERRY OSCAR WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Sustenta el informe PARS Semana 8
48 84787 ORTEGA ACUÑA, LUIS OCTAVIO WA INGENIERIA INDUSTRIAL
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 28
SEMANA 6.-
DESARROLLO SOSTENIBLE VS DESARROLLO SUSTENTABLE – UNIDAD I
SEMANA 7.-
MODELO DE REDACTAR ÚLTIMA PARTE DEL INFORME – UNIDAD I
En esta séptima sesión del curso se presentó el preliminar del informe final y las pautas para
el buen desarrollo del portafolio digital, como crear una cuenta en SLIDESHARE.COM y
subir el portafolio digital..
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 29
SEMANA 8.-
PRESENTACION DEL PORTAFOLIO DIGITAL E INFORME FINAL – UNIDAD I
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE ……………
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 30
INFORME DEL PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL
TÍTULO DEL TRABAJO
Nombre del curso:
Ciclo:
Autor(es):
Docente:
Nombres y Apellidos
Trujillo – Perú
2017PROPUESTADE PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL
I. DATOS PRELIMINARES
1. Facultad
Nombre de la Facultad
2. Carrera profesional
Nombre de la Carrera Profesional
3. Título de la investigación
El título debe ser concreto y resumir la situación abordada. Debe ser presentado en un
número máximo de 21 palabras.
4. Autor(es)
Colocar:
 Nombre completo del autor 1
Correo electrónico del autor 1
 Nombre completo del autor 2
Correo electrónico del autor 2
5. Asesor
Se sugiere considerar a un docente de la especialidad experto en el tema de investigación.
Colocar:
 Nombre completo del asesor
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 31
Grado académico del asesor
Correo electrónico del asesor
6. Línea de investigación
6.1. Línea de investigación
Enunciado de la línea de investigación de la carrera a la cual se adscribe el presente
proyecto.
6.2. Tema / Eje temático
Enunciado del tema o eje temático de la línea de investigación dentro del cual se ubica el
proyecto de investigación.
7. Localización
7.1. Institución donde se desarrollará el proyecto.
a. El trabajo de campo o aplicación: Especificar organización / Institución / Empresa.
b. Las tareas de gabinete: Colocar nombre de la Carrera Profesional, en la UPN.
7.2. Distrito, Provincia, Región.
Organización / Institución / Empresa
Distrito, Provincia, Región
Universidad Privada del Norte
Distrito, Provincia, Región
8. Recursos
8.1. Humanos.
Listar los recursos humanos que participarán en la investigación.
8.2. Materiales.
Listar los recursos materiales que se utilizarán en la investigación.
8.3. Servicios.
Listar los servicios que se requerirán en la investigación.
9. Presupuesto
Costo total del proyecto, considerando los costos de los recursos utilizados en el desarrollo
del mismo. Se hace una organización de los gastos por: personal, materiales, servicios.
10. Financiamiento
Señalar las fuentes de financiamiento.
11. Cronograma
Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para el desarrollo de la
investigación indicando tanto el orden de las actividades como su respectiva duración.
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 32
Se representa mediante la gráfica de Gantt y puede contener ACTIVIDADES – FECHA
INICIO – FECHA TÉRMINO – DURACIÓN.
Realidad problemática
La realidad problemática es una secuencia expositiva de ideas que describe la realidad
desde la amplia perspectiva del tema de investigación. El tema es presentado en la
“situación actual”, caracterizando al “objeto de conocimiento” (síntomas y causas) e
identificando situaciones futuras (pronóstico). La realidad problemática se basa en
evidencias empíricas y documentales y orienta el estudio prospectivamente (control al
pronóstico). La redacción debe ser fluida y coherente, sin especificar títulos ni subtítulos e ir
de lo general a lo particular.
Justificación
La justificación significa dar un sentido de aplicación al estudio que se pretende realizar. Es
decir, fundamentar la necesidad y oportunidad de realizar el trabajo y señalar a quién o
quiénes se beneficiaría directa o indirectamente con este.
Esta justificación debe seguir mínimamente los siguientes criterios:
Justificación teórica. Señala por ejemplo la necesidad de llenar un vacío en la información
disponible o salvar incongruencias en la misma.
Justificación aplicativa o práctica. Fundamenta la necesidad y oportunidad de realizar el
trabajo como medio de solución de problemas específicos.
Justificación valorativa. Explica la trascendencia cualitativa del trabajo.
Justificación académica. Explica la necesidad académica de realizar el trabajo.
La justificación se redacta como un texto argumentativo. Es decir, si bien debe seguirse la
secuencia indicada previamente, no se divide por subtítulos
Limitaciones
Objetivos
Objetivo General
Engloba el problema a ser abordado por la investigación y se redacta anteponiendo
a la oración un verbo en infinitivo. El cumplimiento del objetivo debe ser factible de
ser evidenciado
Objetivos Específicos
Constituyen los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo
general. Considera logros que evidencien el desarrollo de las variables.
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 33
Los verbos que podemos utilizar en la redacción de los objetivos específicos son:
Describir, Identificar, Formular, Determinar, Calcular, Reducir, Incrementar, Definir,
Explicar, Comparar, Diseñar, Elaborar, Evaluar, Estimar, Los objetivos no se
numeran sino que van especificados con viñetas siguiendo una secuencia. Esta
secuencia va de lo general a lo particular. Es decir, desde un análisis previo sobre la
identificación de problemas en una realidad específica a los propósitos concretos a
desarrollar
Marco teórico
Bases teóricas
Constituye el fundamento o sustentación científica del trabajo de investigación. Se puede
esquematizar en capítulos y subcapítulos o enunciarse en forma escueta dependiendo de la
investigación y características de la especialidad. No consiste sólo en la presentación de las
teorías o estudios sino en un análisis crítico o comentado de las mismas. La exposición
debe ir de los aspectos generales a los particulares relacionados directamente con el tema.
El marco teórico no requiere ser exhaustivo pero sí se exige que sea representativo y de
acuerdo a informaciones actualizadas. El uso de las citas bibliográficas debe seguir a los
estándares de redacción científica determinados por la Universidad
Población- Muestra
Especifica el conjunto total de individuos, objetos o circunstancias de los sujetos con
características comunes observables en un lugar y momento determinado.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Detalla los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizará para recopilar la información.
Métodos y procedimientos de análisis de datos
Detalla los métodos y procedimientos que se usarán para analizar /interpretar la
información, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los instrumentos elaborados
por el autor o autores deben describirse y justificarse. En este acápite se especifica -según
sea el estudio de carácter cuantitativo o teórico- el instrumento estadístico o categorial que
se usará para demostrar y/o validar la hipótesis
Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Presenta las referencias del material bibliográfico utilizado para la elaboración del proyecto. Se
requiere el cumplimiento de los estándares del manual de redacción académica UPN.
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 34
Anexos
 El formato de los instrumentos de registro utilizados (formato de encuesta, guía de entrevista,
ficha de observación, etcétera).
 La transcripción de la norma en caso exista un marco legal referencia. - Otros documentos.
Se requiere el cumplimiento de los estándares del manual de redacción académica UPN para el caso
de numeración y referenciado de los anexos.
PLAN DE ACCION.-
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERIA
INDUSTRUAL
INGENIERIA DE MINAS
INFORME DEL PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL
PLAN DE ACCION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DIRIGIDO A LA
COMUNIDAD “PEQUEÑOS TALENTOS” JARDIN MUNICIPAL, LA
ESPERANZA, TRUJILLO
Nombre del curso: RESPONSABILIDADSOCIAL
Ciclo : I
Autores:
PACHECO ASTOQUILCA,JAN CARLOS
PANTOJA CABRERA,BRYAN ALBERTO
PECHE SANCHEZ,JOSE MIHULER
PERALTAPOLO,GREY ZANDER
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 35
REBAZA VILLA,LUIS ALBERTO
Docente:
Mg. TANIA GUADALUPE VALDIVIAMORALES
Trujillo – Perú
2017
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL
II. DATOS PRELIMINARES
1. Facultad
Ingeniería
2. Carreras profesionales
Ingeniería Industrial, Ingeniería de minas.
3. Título de la investigación
Plan de acción de responsabilidad social dirigido a la comunidad “Pequeños talentos” Jardín
municipal, La Esperanza, Trujillo.
4. Autores
 Pacheco Astoquilca, Jan Carlos.
jastopacheco@gmail.com
 Pantoja Cabrera, Bryan Alberto.
bryan_bearfiber@hotmail.com
 Peche Sánchez, José Mihuler.
mihUler-jos@hotmail.com
 Peralta Polo, Grey Zander.
zander 72@hotmail.com
 Rebaza Villa, Luis Alberto.
luisrebazavilla@hotmail.com
5. Asesor
Docente:
 Mg. Valdivia Morales, Tania Guadalupe
tania.valdivia@upn.pe
6. Línea de investigación
6.1. Línea de investigación
Responsabilidad Social en la Comunidad
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 36
6.2. Tema / Eje temático
Mejoramiento de infraestructura.
7. Localización
7.1. Institución donde se desarrollará el proyecto.
c. Trabajo de campo o aplicación: Jardín Municipal “Pequeños Talentos”
d. Tareas de gabinete: Ingeniería Industrial, UPN
7.2. Distrito, Provincia, Región.
Programa Jardines Municipales -“Pequeños Talentos”
La Esperanza, Trujillo, La Libertad
Universidad Privada del Norte
San Isidro, Trujillo; La Libertad
Figura.01.Ubicacion del Jardín “Pasitos que dejan huellas”, intersección de Avenida Indo
América con Nicaragua, La esperanza, Trujillo
8. Recursos
8.1. Humanos.
Pacheco Astoquilca, Jan Carlos. – Autor del proyecto
Pantoja Cabrera, Bryan Alberto. – Autor del proyecto
Peche Sánchez, José Mihuler. – Autor del proyecto
Peralta Polo, Grey Zander. – Autor del proyecto
Rebaza Villa, Luis Alberto. – Autor del proyecto
Valdivia Morales, Tania Guadalupe – Asesora del proyecto
8.2. Materiales.
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 37
Ladrillos
Cemento
Arena
Pie derecho
Malla verde de sombra
Lavadero de Granito
Tubos para Trampa
Tubos para Desagüe
8.3. Servicios.
Transporte (movilidad)
Alimentación (refrigerio)
9. Presupuesto
PRESUPUESTO DE PROYECTO
MATERIALES – VIATICOS TOTAL S/. 313,50
10. Financiamiento
Los S/. 313,50 serán financiados por los responsables del proyecto.
11. Cronograma
MATERIALES
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U.S/. TOTAL
1 Ladrillos UNID. 10,0 S/. 0,50 S/. 5,00
2 Bolsa de cemento UNID. 1,0 S/. 21,50 S/. 21,50
3 Latas de Arena UNID. 10,0 S/. 2,00 S/. 20,00
4 Palos “pie derecho” UNID. 6,0 S/. 7,00 S/. 42,00
5 Malla verde de sombra M² 5,0 S/. 14,00 S/. 70,00
6 Lavadero de Granito UNID. 1,0 S/. 70,00 S/. 70,00
7 Tubos para Trampa de 2” UNID. 1,0 S/. 5,00 S/. 5,00
8 Tubos para Desagüe de 2” UNID. 4,0 S/. 3,00 S/. 12,00
SUB TOTAL S/. 245,50
VIATICOS
ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U.S/. TOTAL
1 Transporte (movilidad) UNID. 5 S/. 5,50 S/. 27,50
2 Alimentación (refrigerio) UNID. 5 S/. 8,00 S/. 40,50
SUB TOTAL S/. 68,00
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 38
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. Realidad problemática
Silvia Torres, coordinadora nacional del proyecto de educación inicial Wiñaq Muhu, de la ONG
Warmayllu, responde en una entrevista realizada por el periodista Carlos Noriega sobre los
problemas que enfrenta la educación inicial en el Perú; menciona: “Hay que mejorar los
ambientes de aprendizaje; actualmente carecemos de infraestructura y material educativo y las
que hay no se encuentran en las mejores condiciones para los niños menores de 6 años. Pero el
MES
(día)
ACTIVIDADES
OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
7 14 21 28 4 11 18 25 2 9
Formación de Equipos - - x - - - - - - -
Definir Tema - - x - - - - - - -
Planificar - Organizar - - x x - - - - - -
Visita de Campo - - - x x - - - - -
Elaboración de plan - - - - x x - - - -
Compras - - - - - x - - - -
Aplicación de plan - - - - - - x - - -
Elaboración de Informe - - - - - - - x x -
Presentación de Informe - - - - - - - - - x
Sustentación de Informe - - - - - - - - - x
ACTIVIDADES
SEMANA 5
D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7
Dom. Lun. Mar, Mie. Jue. Vie. Sab.
Planificación de compras - x - - - - -
Compras - - x - - - -
Traslado de compras al Jardín - - x - - - -
Diseño de Lavadero - - - x - - -
Diseño de cobertura de malla para
protección del sol
- - - x - - -
Reunión con padres de familia - - - - x - -
Comunicado de proyecto y
autorización
- - - - x - -
Preparación de material - - - - - x -
Ejecución del proyecto - - - - - - x
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 39
problema no solo se limita a las condiciones materiales, sino también implica las dinámicas que
constituyen los procesos educativos”
En La Libertad entre 2004 y 2016, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo
por alumno fue de 13% en inicial, 15% en primaria y 9% en secundaria. Si se considera que el
tema del rendimiento escolar es de mediano plazo, se debe aprovechar la actual situación
financiera de la economía para poner en marcha una reforma educativa integral que priorice la
equidad, calidad de la educación e infraestructura.
Naturalmente se pueden identificar deficiencias en locales, aulas y materiales educativos de los
centros estatales respecto de los no estatales; sin embargo la mayoría de problemas los tenemos
en la zonas de alta pobreza en Trujillo, algunos de los factores relacionados con la pobreza que
puedan poner a un niño en riesgo de fracaso escolar son: padres muy jóvenes, con un nivel
educativo muy bajo; el desempleo; abuso y negligencia; abuso de substancias; barrios peligrosos;
la falta de vivienda; la movilidad; y la exposición a experiencias educativas inadecuadas o
inapropiadas.
En la Esperanza, si bien mejorar estos jardines es el objetivo deseado, la complejidad de las
reformas de los jardines urbanas y la lenta naturaleza de dicho cambio, ha obligado a muchos
padres a considerar intervenciones fuera del sistema escolar, como los programas de
enriquecimiento académico, o la ONG Hilo Rojo, como apoyo académico para la realización de
actividades extracurriculares que ayuden a los niños a crecer y desarrollarse. Sin embargo no
permitirán que avancen en sus estudios posteriores, lo cual en el futuro perjudicará las
aspiraciones y sueños de estos mismos.
Desafortunadamente, el Jardín municipal “Pequeños talentos” en la Esperanza no es ajena a esta
realidad. Pese a la importancia de la educación inicial, observamos una escasa aplicación de la
misma, no se cuenta con servicios básicos, problemas de desnutrición, maltrato infantil, violencia
familiar. El problema es mucho mayor, no se trata solo de entregar un lugar con pizarra y profesor
y abandonarlos a su suerte como hace la municipalidad, debe hacerse más; esta pretensión
planteada en el presente trabajo, va en sintonía con los objetivos pedagógicos del Jardín
municipal “Pequeños talentos” en la Esperanza, la que a su vez tiene entre sus grandes retos,
mejorar la calidad de la educación, en sintonía a los nuevos enfoques y tendencias acontecidas
en el sector.
2.2. Justificación
Se ha visto y comprobado que la estimulación del niño o niña desde edades tempranas es de
suma importancia pues es en esa etapa en donde aprenderán y despertarán sus habilidades
físicas y psicológicas. Hoy en día existen muchos jardines en el Perú y todos buscan cumplir la
misma función: impulsar el desarrollo integral de los niños y niñas y lograr optimizar su proceso
de formación. Sin embargo los niños “Pequeños talentos” del Jardín municipal en la Esperanza,
Trujillo, no cuentan con servicios básicos, ni con herramientas educativas para su desarrollo.
2.3. Limitaciones
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 40
Una de las principales limitaciones para realizar el trabajo de campo fue la carencia de plano del
jardín lo cual afecto la elaboración del proyecto. Así como también la falta de apoyo de algunos
vecinos de la comunidad.
Disponibilidad de tiempo.
Falta de presupuesto
2.4. Objetivos
2.4.1 Objetivo General
Aplicar un plan de acción de responsabilidad social dirigido a la comunidad “Pequeños
talentos” Jardín municipal, La Esperanza, Trujillo.
2.4.2. Objetivo Especifico
- Determinar la necesidad de los niños del jardín “Pequeños talentos”.
- Concientizar mediante charlas la importancia de la educación inicial.
- Aportar de manera humilde en la calidad de vida de este jardín, con un lugar de aseo
personal y lugar se sombra para su diversión.
III. MARCO TEORICO
Responsabilidad Social
En los últimos años hemos intentado ponernos de acuerdo acerca de una definición compartida
de la Responsabilidad Social (RS). No lo hemos conseguido, ni probablemente lo consigamos
nunca, porque la RS no es una realidad física, sino una construcción social, que cada uno ve
desde la óptica de sus conocimientos, capacidades e intereses. A modo de ejemplo,
mencionemos la definición que da la ISO 26000: la RS es la “responsabilidad de una organización
ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio
ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo.
Incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de las
partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa
internacional de comportamiento, y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica
en sus relaciones”; pero también encontramos definiciones muy sencillas como la de La Comisión
Europea: “La responsabilidad de las empresas por sus impactos sobre la sociedad”.
El educador norteamericano Sheldon Berman la define como "la inversión personal en el
bienestar de otros y del planeta". Más adelante agrega: "La responsabilidad social ayuda a los
jóvenes a comprender que sus vidas están íntimamente conectadas con el bienestar de otros,
con el mundo social y político que está alrededor de ellos.
Hacen una diferencia en su vida diaria apoyados por sus opciones y valores, enriqueciendo
nuestras vidas en las diversas culturas y razas. Así ellos pueden participar creando un sentido del
mundo, más justo, pacífico y ecológico" Otro autor liga incluso la responsabilidad social con el
desarrollo de la identidad. James Youniss plantea que: "la participación de los jóvenes en la
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 41
solución de problemas sociales tiene el potencial de promover el desarrollo de la identidad
personal y colectiva. Desde este punto de vista, el desarrollo de la identidad requiere entrar en la
historia, adoptando una ideología que conecte a la juventud con otras generaciones, le dé sentido
a la experiencia presente y provea esperanza hacia el futuro. Esta definición implica eficacia -la
percepción de que uno puede hacer un cambio en la sociedad- y responsabilidad social, o la
preocupación por el bienestar de la sociedad." Para Berman, la responsabilidad social se
manifiesta en "la forma como vivimos con los otros y tratamos a los otros". Según una antigua
definición (Harris, 1957), la responsabilidad social es característica de una persona en quien se
puede confiar, quien cumple su promesa, quien respeta su palabra, quien es un hombre justo,
quien no toma ventajas o engaña a otros, quien piensa en el bien de los otros más que en su
propio bien. En este sentido, las comunidades humanas van construyendo y desarrollando un
sentido de responsabilidad social, demandando destrezas sociales tales como comunicación,
cooperación, manejo de conflictos y toma de perspectiva.
Responsabilidad Social con la Comunidad
El escritor y filósofo francés, Denis Diderot acuñó una frase que dice: “No basta con hacer el
bien, hay que hacerlo bien”. Es un lema que deberían considerar hoy en día todas las
compañías que gestionan programas de Responsabilidad Social con la Comunidad en la cuales
se encuentran insertas u operan. Es ahí donde se hace fundamental la articulación con los
diversos actores que integran la sociedad (sector público, sociedad civil, referentes sociales,
instituciones académicas y otras empresas) en pos de un objetivo en común, donde se requiere
una participación activa de todos, que promueva acciones colectivas y políticas públicas para
impulsar el bienestar social y el desarrollo de ciudadanía.
Lo destacado entre esos nuevos e innovadores pensamientos es la de Claus Offe, para quien
responsabilidad social tiene, como primordial entre sus funciones en las diversas sociedades
modernas, ejercer como sistema de invención e impulso de una ética autónoma y el autocontrol
refinado de sus integrantes o, por decirlo de otra manera, en la forma en que no puedan reponer
de manera capaz los déficit de tal autocontrol con la aportación de los centros del derecho y
estimulantes del dinero. También esta Yusuf Amdani; presidente del grupo de Karim, considero
la Responsabilidad Social con la comunidad como el compromiso contraído por las acciones u
omisiones de cualquier individuo o grupo que genera un impacto en la sociedad y en su
comunidad vecina, me gustaría enfatizar que existen formas claves de ser socialmente
responsables:
La Responsabilidad Social Individual que es responder por las propias acciones, cumplir las
obligaciones del rol que desempeñamos en la sociedad, siendo comprometidos y respetuosos
con nuestro prójimo y nuestro entorno.
Responsabilidad Social Comunitaria
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 42
Es el compromiso que tenemos todos en busca del desarrollo y bienestar ambiental y económico
de la comunidad. El Programa de Responsabilidad Social Comunitaria es una sólida herramienta
que busca integrar organismos y agricultores como protagonistas de su propio desarrollo cuyos
factores y logros contribuirán en el crecimiento social de su comunidad inculcando un cambio de
actitud, lo cual permite alcanzar una calidad de vida con valores que hagan tomar conciencia de
lo que significa vivir al margen de la ley.
Compromiso a las Comunidades
Lo que se busca a través de este compromiso es crear conciencia reflexiva en la población
participe en temas familiares, sociales, educativos, medio ambiente y técnicas agropecuarias, los
mismos que serán orientados por profesionales a través de diferentes técnicas que la población
pondrá en práctica en su comunidad.
Esta orientación profesional será impartida en forma gratuita con el único afán de contribución,
pudiendo en un futuro o en el transcurso de estos cursos ser beneficiado con el apoyo de alguna
organización privada o pública interesada en el proyecto que destaque en su comunidad o
interesada en apoyar el desarrollo de estos, sin ser esto una obligación puesto que aun sin esto
último, con la sola participación y lo aprendido la comunidad se encamina hacia un futuro
Socialmente Responsable.
Esto se puede dar con el compromiso de cambio orientando su vida hacia una buena calidad de
vida. Con respeto a las leyes, el trabajo honrado y las buenas costumbres.
3.1. Base Teórica
La educación inicial en el Perú
El Perú vive desde hace una generación, una larga y grave crisis: "El deterioro de su Educación",
y esto se debe a que el Sistema Educativo se ha separado paulatinamente de las exigencias del
desarrollo humano; existen muchos factores, entre los principales: El desinterés del Estado por
brindar a nuestros niños y jóvenes una educación de calidad, una educación exigente y rigurosa.
No obstante, diversas investigaciones coinciden en señalar que dos de los problemas más
importantes continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación. Por
ejemplo, a pesar de que la cobertura a nivel de educación primaria llega al 96,1%, esta se reduce
hasta 85% en educación secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educación inicial; peor
aún, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la cobertura en educación inicial es
aún critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%.
El tipo de servicio al que acceden los niños está determinado por los niveles de pobreza del
hogar. Los hogares “menos pobres” de la muestra han podido optar por enviar a sus hijos a una
escuela privada, mientras que la escuela estatal es la única alternativa para aquellos con menos
recursos. Incluso en zonas rurales, el sector privado atiende un 30% dentro del grupo de hogares
“menos pobres”. La mayoría de niños y niñas que asistieron a un centro de educación inicial
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 43
estatal ingresaron a una escuela pública. Según los datos de la encuesta de hogares del 2006 de
Niños del Milenio, 110 niños cambiaron de centro de educación inicial, y algunos de ellos lo
hicieron hasta dos veces. De este grupo, 23 niños y niñas cambiaron de un centro de educación
inicial estatal a otro privado, mientras que ocho se trasladaron a un centro de educación inicial
privado, después de haber estado en centros de educación inicial estatales. Como vemos, las
experiencias de educación en la primera infancia tienden a marcar la ruta educativa que los niños
continuarán en la escuela primaria. Estas cifras son preocupantes si consideramos las diferencias
entre la educación pública y la privada en el Perú. Por ejemplo, de acuerdo con la Evaluación
Nacional del 2007, el rendimiento tanto en ‘comunicación integral’ como en ‘lógico-matemática’ de
aquellos alumnos que asisten a escuelas privadas es casi el doble que aquellos de escuelas
públicas (UMC, 2007). Según nuestras encuestas, los usuarios de centros educativos privados se
muestran más satisfechos con la calidad de los servicios que los usuarios de centros estatales.
Debido a las marcadas diferencias en la calidad educativa que existen entre los centros estatales
y privados, la mayoría de niños y niñas en el Perú comienzan su vida escolar en condiciones
inequitativas y, de esta manera, se les ofrece escasas oportunidades de romper los ciclos de
reproducción de pobreza. Las diferencias en la calidad no sólo ocurren entre el sector privado y
estatal, sino también entre los diferentes programas del Gobierno, como los CEI y los PRONOEI.
Nuestros estudios de campo revelaron diferencias muy marcadas entre ambos servicios. Mientras
que los CEI que se visitaron contaban con una edificación sólida, aulas amplias y bien iluminadas,
y adecuado mobiliario, los PRONOEI tendían a funcionar en espacios diversos que podían ser
desde locales comunitarios hasta chozas de un solo ambiente y, por lo general, contaban con
escasos materiales educativos y mobiliario precario e inadecuada para niños pequeños. Cabe
resaltar que el 60% de los PRONOEI se encuentra en zonas rurales.
Asimismo, en el sistema no escolarizado la Educación Inicial se imparte a través de programas no
escolarizados; estos son:
- Los programas Integrales de Estimulación con base en la familia (PIETBAF), y
- Programas de Atención Integral a través de grupos de madres (PAIGRUMA).
- Hogares Educativos Comunitarios para niños menores de 3 años.
Estos programas funcionan con la participación activa de las organizaciones de base que juegan
un rol importante en la extensión del servicio de cuna.
Asimismo, el impulso de estos programas es mayor en Lima, Callao y capitales de las grandes
ciudades denominándolas: Guarderías, Centros de cuidado diurno, nidos, etc. y están a cargo de
madres de familia y coordinadoras de educación y salud, alcanzando a 1991 según cifras oficiales
a 16,385 PRONOEI´s a nivel nacional.
Los programas no escolarizados (PRONOEI´s) representan una alternativa educativa para
atender a la población infantil de los pueblos jóvenes y barrios marginales, debido a que en los
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 44
últimos años se ha incrementado notablemente, debido a las continuas migraciones originadas
por el centralismo económico.
Hasta el momento existe una inadecuada inversión económica en la primera infancia en el Perú
que no sólo afecta la calidad de los programas y servicios disponibles, sino que contradice los
compromisos políticos del Estado con relación a los niños y niñas menores de seis años. Se
estima que el Estado invierte poco menos del 3% del Producto Bruto Interno (PBI) en el sector
Educación, cifra mucho menor a la meta de 6% del PBI asumida en el Acuerdo Nacional, la Ley
General de Educación, y el Proyecto Educativo Nacional. La inversión en educación inicial para
niños de tres a cinco años, es de tan solo 0.2% del PBI, es decir, mucho menos de la mitad de lo
que invierten los países adheridos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, OECD (1.8%), lo cual resulta paradójico en el contexto de crecimiento económico
que goza el país durante los últimos años. En este sentido, es indispensable incrementar
gradualmente la inversión en educación, con metas anuales específicas, poniendo especial
atención en la población menor de tres años, de manera que permita revertir las crecientes
iniquidades en la calidad y acceso a la educación.
3.2. Población-muestra
Doce niños entre 3 y 5 años de edad.
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.3.1. Técnicas
a) Entrevista: Es una conversación dirigida, con un propósito específico y que usa un formato
de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico,
donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente
de estas informaciones. Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador),
generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el
fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.
- Preguntas abiertas: Son aquellas preguntas que describen hechos o situaciones por
parte del entrevistado con una gran cantidad de detalles que a juicio del entrevistado son
importantes.
- Preguntas cerradas: En las preguntas cerradas las respuestas posibles están cerradas al
entrevistado, debido a que solamente puede responder con un número finito.
b) La observación: Es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación,
consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La observación es una
técnica de observación de hechos durante la cual el analista participa activamente actúa
como espectador de las actividades llevadas a cabo por una persona para conocer mejor su
sistema. El propósito de la observación es múltiple, permite al analista determinar que se está
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 45
haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma,
donde se hace y porque se hace.
- Puede observar a una persona o actividad sin que el observado se dé cuenta y sin
interactuar por parte del propio analista.
- El analista puede observar una operación sin intervenir para nada pero estando la
persona observada enteramente consiente de la observación.
c) Encuesta: Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o
hechos específicos. La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares
quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población.
Una "encuesta" recoge información de una "muestra”.
3.3.2. Instrumentos
a) Guía de entrevista: Instrumento que lleva a cabo la recolección de información que será
útil en el análisis de procesos para identificar información para la elaboración de planes de
mejora y procesos de análisis de problemas.
b) Guía de observación: Instrumento de registro que evalúa desempeños, en ella se
establecen categorías más amplias. Permite al estudiante realizar las actividades de manera
más integra, es necesario presenciar el evento y registrar al detalle lo observado.
c) Cuestionario: Permite la recolección de datos a través de la aplicación de la encuesta
respecto a las variables a medir. Este instrumento será bajo la modalidad de preguntas
cerradas y abiertas, para tener una visión más amplia sobre el tema de investigación.
3.4. Métodos y procedimientos de análisis de datos
a) Estadística Descriptiva: Implica la abstracción de varias propiedades de conjuntos de
observaciones, mediante el empleo de métodos gráficos, tabulares o numéricos. Entre estas
propiedades, están la frecuencia con que se dan varios valores en la observación, la noción
de un valor típico o usual, la cantidad de variabilidad en un conjunto de datos observados y la
medida de relaciones entre 2 o más variables.
Este Campo no tiene que ver con las implicaciones o conclusiones que se puedan deducir de
conjuntos de datos. Sirve como método para organizar datos y poner de manifiesto sus
características esenciales con el propósito de llegar a conclusiones.
b) Codificación de datos: Es asignar números a las modalidades observadas o registradas
de las variables que constituyen la base de datos, así como asignar código (valor numérico) a
los valores faltantes (aquellos que no han sido registrados u observados).
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 46
c) Análisis de datos cualitativos: Su elección dependerá de nuestro objetivo, así como de
las tareas y operaciones más adecuadas. El proceso general de este tipo de análisis
comienza por una recopilación selectiva de los datos, seguida de una reducción para su
identificación, clasificación, síntesis y agrupamiento.
d) Análisis de datos cuantitativos: Hace referencia a una cuantía, una magnitud, una
porción o un número de cosas. Lo cuantitativo, por lo tanto, presenta información sobre una
cierta cantidad.
RESULTADOS
Tabla N°1: Resultado de encuesta sobre las necesidades, aplicada a padres del jardín
“Pequeños Talentos”.
Grafico N°1: Resultado de cuadro N° 1 sobre las principales necesidades.
fi Fi hi Hi %
2 3 0.10 0.15 10%
7 10 0.35 0.50 35%
4 14 0.20 0.70 20%
2 16 0.10 0.80 10%
5 21 0.25 1.05 25%
20 1.00 100%
PRINCIPALES NESECIDADES
Baños
Lavadero de manos
areas verdes
Cercado de perimetro
Malla de sombra
Interpretación: Como se puede apreciar en la tabla las principales necesidades que
arrojo la encuesta aplicada son cinco (baños, lavadero de manos, áreas verdes,
cercado de perímetro y malla de sombra), de los cuales la cantidad de personas se
muestra como frecuencia relativa (fi). El cuadro también arroja la cantidad de personas
en porcentaje (%) tomando en cuenta un total de 20.
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 47
Tabla N°2: Resultado de encuesta sobre la satisfacción, aplicada a padres del jardín
“Pequeños Talentos”.
Grafico N°2: Resultado de cuadro N° 2 sobre la satisfacción en determinados ítems.
Interpretación: En el grafico las necesidades de lavadero de manos y malla de
sombra representan un gran porcentaje (35%) y (25%) respectivamente, es pues en
estas necesidades donde se enfocara el proyecto.
Interpretación: Como se puede apreciar en la tabla el nivel de satisfacción que arrojo
la encuesta aplicada en educación, infraestructura y mobiliario, es medianamente
buena en educación y mobiliario con 15 y 12 personas satisfechas respectivamente, al
contrario de esto solo 2 personas están satisfechas en infraestructura. El cuadro
también arroja la cantidad de personas satisfechas e insatisfechas en porcentajes.
SATISFECHO INSATISFECHO
Educación 15 5 75% 25%
Infraestructura 2 18 10% 90%
Mobiliario 12 8 60% 40%
%
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 48
Tabla N°3: Resultado de encuesta sobre las necesidades, aplicada a padres del jardín
“Pequeños Talentos” después de realizado el proyecto.
Interpretación: En el grafico la satisfacción en infraestructura es de un 10%, dando
una diferencia de un 90% que se encuentran insatisfechos; el proyecto se centrará en
cambiar este porcentaje; también arroja satisfacciones en Educación y Mobiliario 75%
y 60% respectivamente.
Interpretación: Como se puede apreciar en el cuadro las principales necesidades han
cambiado debido a la realización del proyecto, ninguna persona cree que es necesario
un lavadero de manos o una malla de sombra, pues ya se cuenta con estos, sin
embargo eleva las necesidades de baños y cercado de perímetro. También se
disminuyó la necesidad de áreas verdes; la cantidad de personas se muestra como
frecuencia relativa (fi).
fi Fi hi Hi %
10 10 0.50 0.50 50%
0 10 0.00 0.50 0%
2 12 0.10 0.60 10%
8 20 0.40 1.00 40%
0 20 0.00 1.00 0%
20 1.00 100%
Cercadodeperimetro
Malladesombra
PRINCIPALES NESECIDADES
Baños
Lavaderodemanos
areas verdes
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 49
Grafico N°3: Resultado de cuadro N° 3, después de realizado el proyecto, sobre las
principales necesidades.
Tabla N°4: Resultado de encuesta sobre la satisfacción, aplicada a padres del jardín
“Pequeños Talentos” después de realizado el proyecto.
Interpretación: En el grafico se muestra cuanto a disminuido la necesidad de un
lavamanos y una malla de sombra con un porcentaje de 35% y 25% al comenzar el
proyecto se llegó a erradicar por completo tal necesidad, áreas verdes paralelamente
también disminuyo en un 10%. Se hace notorio el incremento de necesidad de baños y
cercado del perímetro que aumentaron en un 40% y 30% respectivamente.
Interpretación: Como se puede apreciar en la tabla el nivel de satisfacción aumento
considerablemente en infraestructura después de realizado el proyecto, solo una
persona no se encuentra satisfecha; la cantidad de personas satisfechas en educación
y Mobiliario se mantienen constantes. El cuadro también arroja la cantidad de personas
satisfechas e insatisfechas en porcentajes.
SATISFECHO INSATISFECHO
Educación 15 5 75% 25%
Infraestructura 19 1 95% 5%
Mobiliario 12 8 60% 40%
%
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 50
Grafico N°4: Resultado de cuadro N° 4, después de realizado el proyecto, sobre la satisfacción
en determinados ítems.
Grafico N°5: Resultado de encuesta sobre la satisfacción en infraestructura, después
de realizado el proyecto.
Interpretación: El grafico muestra el cambio de satisfacción en infraestructura, con
una población del 10% satisfecha y un 90% insatisfecha al comenzar el proyecto, en el
término de este la satisfacción alcanzo un 95% y por ende solo un 5% se encuentra
insatisfecho; también muestra lo constante de satisfacción e insatisfacción en
educación y mobiliario.
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 51
CONCLUSIONES
 Se logró el objetivo general del proyecto al incorporar un lavadero de manos y montar
una malla de sombra a la comunidad “Pequeños talentos” Jardín municipal, La
Esperanza, Trujillo.
 Se logró los objetivos específicos, al conocer las necesidades de los niños del jardín
“Pequeños talentos” y aportar a su mejoría.
 El 90% de los padres de familia afirman que sus niños reciben una buena educación por
parte de su docente, lo que resalta el esmero y la fuerza de salir adelante a pesar de no
contar con servicios básicos. La comunidad “Pequeños talentos” Jardín municipal tiene
potencial de convertirse en una institución pionera en su zona, solo hace falta apoyo.
 Pretendemos con este proyecto La elaboración del proyecto relacionado con la
responsabilidad social dirigido a una comunidad, permitió a los integrantes del grupo y a
la comunidad favorecida, ampliar sus conocimientos sobre la importancia de la educación
inicial en el desarrollo integral del niño y la niña.
 El proyecto de responsabilidad social nos ha mostrado la actual realidad que viven otras
personas en nuestra sociedad. El estado peruano no abarca ni profundiza en llegar a
todas las zonas del país que necesitan apoyo como es la realidad que viven estos niños
que no tienen los suficientes recursos para poder estudiar.
 La experiencia vivida por los estudiantes fue muy positiva y grata. La comunidad en
general demostró gran recepción al proyecto realizado.
 Desafortunadamente el proyecto debió enfocarse en parte del problema ante la gran
necesidad que nos encontramos, si bien estos problemas fueron enfrentados la
necesidad continua latente.
RECOMENDACIONES
 Desarrollar acciones que permitan capacitar a la comunidad en general sobre la importancia
de la educación inicial, violencia familiar, alimentación.
 Ejecutar acciones de información como talleres o charlas para mejorar la autoestima y el
apoyo mutuo.
 Coordinar mejor los padres y representantes para solicitar ayuda de manera formal.
 El apoyo de la municipalidad debe ser más significativa, no solo con un tanque de agua (no
potable), sino talvez con ayuda en sus áreas verdes, recojo de basura de alrededores del
jardín y mayor vigilancia por los constantes actos de delincuencia en el mismo.
 Se debe gestionar ayuda a empresas privadas e instituciones para realizar más aulas,
mejoramiento en mobiliario, infraestructura, realizar prácticas pre profesionales, para que
surjan como institución y logren brindar educación a tantos niños que no pueden alcanzarla.
Interpretación: En el grafico se interpreta el impacto del proyecto en la satisfacción de
la población. El 10% estaba satisfecha con la infraestructura hasta ese entonces, el
proyecto logro aumentar esta satisfacción a un 95%, más padres de familia se
encuentran satisfechos con la infraestructura de este jardín.
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 52
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Antonio, A. (Abril 2012). Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y
Gobierno. Recuperada de http://www.cursosderse.com/2013/05/relacion-con-la-comunidad-
una-cuestion-esencial/.
Carlos, N. (2 marzo de 2009). César Vigo y Silvia Torres: Educación Inicial y Primaria en el
Perú. Entrevista. En Blog: Inversión en la infancia, edición 9. Recuperada de:
http://inversionenlainfancia.net/blog/index/19
Cornejo D. (2009). Responsabilidad Social: Estrategias Sostenibles para el Desarrollo
y la Competitividad. Peru: Editorial ESAN.
Friedman, M. (1998). Lo Social y la Empresa a Fines del Siglo. Responsabilidad Empresarial:
avances y logros. Lima: Universidad del pacifico. una cuestión esencial.
Google. (s.f.). [Mapa de distrito de La Esperanza en Google maps]. Recuperado en Marzo:
https://www.google.com.pe/maps/@-8.060677,-
79.0460667,3a,75y,200.05h,90t/data=!3m7!1e1!3m5!1sUVHgZ4T_NmX3hM2te_j92A!2e0!6
s%2F%2Fgeo1.ggpht.com%2Fcbk%3Fpanoid%3DUVHgZ4T_NmX3hM2te_j92A%26output
%3Dthumbnail%26cb_client%3Dmaps_sv.tactile.gps%26thumb%3D2%26w%3D203%26h
%3D100%26yaw%3D199.8701%26pitch%3D0%26thumbfov%3D100!7i13312!8i6656?hl=es
-419
Lorena, B. (23 de Mayo de 2013). La relación con la comunidad: una cuestión esencial.
Recuperada de http://www.cursosderse.com/2013/05/relacion-con-la-comunidad-una-
cuestion-esencial/
Pelekais, C. y Aguirre, R. (2010). Hacia una Cultura de Responsabilidad Social.
México: Editorial Prentice Hall.
Schwalb M. M. (2010). Experiencias Exitosas de Responsabilidad Social Empresarial.
Peru: Editorial Universidad del Pacifico.
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 53
ANEXOS
Anexo N°1: Encuesta aplicada a padres del jardín “Pequeños Talentos”
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 54
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 55
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 56
Anexo N°2: Entrevista aplicada a padres del jardín “Pequeños Talentos”
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 57
Anexo N°3: Observación aplicada al jardín “Pequeños Talentos”
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 58
ANEXOS.-
Anexo N°1: Imágenes de visita al jardín “Pequeños Talentos”
Imagen N°1:
Vista lateral
del jardín
“Pequeños
talentos”
Imagen N°2:
Vista frontal
del jardín
“Pequeños
talentos”
Imagen N°3:
Vista posterior
izquierda frontal
del jardín
“Pequeños
talentos”
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 59
Imagen N°6:
Un solo estante
para almacenar
todo los
materiales de
trabajo
Imagen N°5:
Sillas y
carpetas
insuficientes
para niños.
Imagen N°4:
Alimentos
almacenados
del programa
QALIWARMA
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 60
Imagen N°7:
Lugar de
aseo
personal de
los niños del
jardín.
Imagen N°8:
Vista
posterior
derecha del
jardín
“Pequeños
talentos”
Imagen N°9:
Zona donde
se colocara
la malla de
sombra
Portafolio Digital.
Rebaza Villa Luis A. 61

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación anual-2° año-2022.docx
Programación anual-2° año-2022.docxProgramación anual-2° año-2022.docx
Programación anual-2° año-2022.docxMaxVillySalasHuete1
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALRaul Cotrina Olortegui
 
Herramientas para pas
Herramientas para pasHerramientas para pas
Herramientas para pasadrianpsico
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anualrogergene
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral ComunitarioProyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral Comunitarioromuloenrique
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALJose Darwin Lopez Salazar
 
Syllabus definitivo
Syllabus definitivoSyllabus definitivo
Syllabus definitivoGrachela
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticmaferzubu2015
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6alvarexcar
 
Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)
Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)
Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)lilivs
 

La actualidad más candente (16)

PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Mi portafolio Roddy
Mi portafolio RoddyMi portafolio Roddy
Mi portafolio Roddy
 
Programación anual-2° año-2022.docx
Programación anual-2° año-2022.docxProgramación anual-2° año-2022.docx
Programación anual-2° año-2022.docx
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Herramientas para pas
Herramientas para pasHerramientas para pas
Herramientas para pas
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anual
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral ComunitarioProyecto Educativo Integral Comunitario
Proyecto Educativo Integral Comunitario
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
1. didáctica estategias
1. didáctica estategias1. didáctica estategias
1. didáctica estategias
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Syllabus definitivo
Syllabus definitivoSyllabus definitivo
Syllabus definitivo
 
Ppt expo...
Ppt expo...Ppt expo...
Ppt expo...
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
Planificador ambiente de_aprendizaje -a6
 
Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)
Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)
Planificador ambiente de_aprendizaje_grupo_3.docx (4)
 

Similar a Portafolio digital rebaza luis

Portafolio digital de responsabilidad social
Portafolio digital de responsabilidad social Portafolio digital de responsabilidad social
Portafolio digital de responsabilidad social john willys gomez bazan
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALJhon De La Cruz Reyes
 
Proyecto mejoramiento
Proyecto mejoramiento Proyecto mejoramiento
Proyecto mejoramiento Daianna Reyes
 
MI PORTAFOLIO DIGITAL - FRANK MENDOZA
MI PORTAFOLIO DIGITAL - FRANK MENDOZAMI PORTAFOLIO DIGITAL - FRANK MENDOZA
MI PORTAFOLIO DIGITAL - FRANK MENDOZAFrank Mendoza
 
PORTAFILIO DIGITAL DE RESPOSABILIDAD SOCIAL
PORTAFILIO DIGITAL DE RESPOSABILIDAD SOCIALPORTAFILIO DIGITAL DE RESPOSABILIDAD SOCIAL
PORTAFILIO DIGITAL DE RESPOSABILIDAD SOCIALDANIEL IVAN ALVA VASQUEZ
 
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxPLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxLuisGuillenvillegas
 
Portafolio Digital Monzón Avila, Marcos
Portafolio Digital Monzón Avila, MarcosPortafolio Digital Monzón Avila, Marcos
Portafolio Digital Monzón Avila, MarcosMarcos Monzón Avila
 
Plan de Responsabilidad Social y Ambiental para la empresa CONEY PARK
Plan de Responsabilidad Social y Ambiental para la empresa CONEY PARKPlan de Responsabilidad Social y Ambiental para la empresa CONEY PARK
Plan de Responsabilidad Social y Ambiental para la empresa CONEY PARKNéstor Medina
 
tesis de maestria
tesis de maestriatesis de maestria
tesis de maestriamarce1187
 

Similar a Portafolio digital rebaza luis (20)

Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
Portafolio digital de responsabilidad social
Portafolio digital de responsabilidad social Portafolio digital de responsabilidad social
Portafolio digital de responsabilidad social
 
Portafolio responsabilidad social
Portafolio responsabilidad socialPortafolio responsabilidad social
Portafolio responsabilidad social
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Mi portafolio
Mi portafolioMi portafolio
Mi portafolio
 
Portafolio digital eduardo
Portafolio digital eduardoPortafolio digital eduardo
Portafolio digital eduardo
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Portafolio digital en diapositiva
Portafolio digital en diapositivaPortafolio digital en diapositiva
Portafolio digital en diapositiva
 
Proyecto mejoramiento
Proyecto mejoramiento Proyecto mejoramiento
Proyecto mejoramiento
 
MI PORTAFOLIO DIGITAL - FRANK MENDOZA
MI PORTAFOLIO DIGITAL - FRANK MENDOZAMI PORTAFOLIO DIGITAL - FRANK MENDOZA
MI PORTAFOLIO DIGITAL - FRANK MENDOZA
 
PORTAFILIO DIGITAL DE RESPOSABILIDAD SOCIAL
PORTAFILIO DIGITAL DE RESPOSABILIDAD SOCIALPORTAFILIO DIGITAL DE RESPOSABILIDAD SOCIAL
PORTAFILIO DIGITAL DE RESPOSABILIDAD SOCIAL
 
Actividad 2 trabajo colaborativo responsabilidad social
Actividad 2  trabajo colaborativo  responsabilidad socialActividad 2  trabajo colaborativo  responsabilidad social
Actividad 2 trabajo colaborativo responsabilidad social
 
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docxPLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
PLANIFICACION ANUAL -2°- 2022.docx
 
Portafolio Digital Monzón Avila, Marcos
Portafolio Digital Monzón Avila, MarcosPortafolio Digital Monzón Avila, Marcos
Portafolio Digital Monzón Avila, Marcos
 
Mi portafolio
Mi portafolioMi portafolio
Mi portafolio
 
Plan de Responsabilidad Social y Ambiental para la empresa CONEY PARK
Plan de Responsabilidad Social y Ambiental para la empresa CONEY PARKPlan de Responsabilidad Social y Ambiental para la empresa CONEY PARK
Plan de Responsabilidad Social y Ambiental para la empresa CONEY PARK
 
Pca ept computacion_primero
Pca ept computacion_primeroPca ept computacion_primero
Pca ept computacion_primero
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
tesis de maestria
tesis de maestriatesis de maestria
tesis de maestria
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Portafolio digital rebaza luis

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL PORTAFOLIO DIGITAL DOCENTE: Mg. Tania Guadalupe Valdivia Morales ESTUDIANTE: Rebaza Villa Luis A. Trujillo – Perú 2017
  • 2. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. I INTRODUCCION: En el siguiente portafolio digital corresponde al curso de responsabilidad social cuyo propósito es dar a conocer y aplicar el modelo a seguir de responsabilidad social, siendo así su finalidad de dar a conocer los temas de responsabilidad social, el logro del curso es sustentar un plan de acción de responsabilidad social, evidenciando el desarrollo de una práctica dentro de los enfoques persona – comunidad.
  • 3. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. II INDICE DEL CONTENIDO: INTRODUCCION: ........................................................................................................................I INDICE DEL CONTENIDO: ........................................................................................................II EXPERIENCIA PERSONAL: ..................................................................................................... 1 SILABO DEL CURSO................................................................................................................ 2 RUBRICAS:................................................................................................................................ 4 SEMANA 1.- ........................................................................................................................... 6 FUNDAMENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL – UNIDAD I.................................... 6 SEMANA 2.- ......................................................................................................................... 25 PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO SUJETOS DE DIGNIDAD. ENFOQUE DE PERSONA DE LA RS – UNIDAD I................................................................................... 25 SEMANA 3.- ......................................................................................................................... 26 ENFOQUE DE COMUNIDAD Y PLANETA – UNIDAD I ................................................. 26 SEMANA 4.- ......................................................................................................................... 26 EXAMEN PARCIAL – UNIDAD I...................................................................................... 26 SEMANA 5.- ......................................................................................................................... 27 TRBAJO DE CAMPO – UNIDAD I ................................................................................... 27 SEMANA 6.- ......................................................................................................................... 28 DESARROLLO SOSTENIBLE VS DESARROLLO SUSTENTABLE – UNIDAD I.......... 28 SEMANA 7.- ......................................................................................................................... 28 MODELO DE REDACTAR ÚLTIMA PARTE DEL INFORME – UNIDAD I ..................... 28 SEMANA 8.- ......................................................................................................................... 29 PRESENTACION DEL PORTAFOLIO DIGITAL E INFORME FINAL – UNIDAD I........ 29 PLAN DE ACCION.- ......................................................................................................... 34 ANEXOS.-......................................................................................................................... 58
  • 4. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 1 EXPERIENCIA PERSONAL: Esta experiencia ha tenido un gran impacto en mí y darme cuenta las necesidades básicas que en algunas zonas no cuentan, junto con la gran problemática del país de las cuales no tienen el suficiente apoya del gobierno central. Siendo una experiencia muy gratificante, teniendo en cuenta con lo poco que se pudo apoyar pero falta mucho por hacer espero volver a tener esa oportunidad de volver apoyar parque que la niños de nuestro país tengan un buen futuro.
  • 5. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 2 SILABO DEL CURSO SILABO DEL CURSO RESPONSABILIDAD SOCIAL I. INFORMACIÓN GENERAL: II. SUMILLA: El propósito del curso es dar a conocer y aplicar el modelo de responsabilidad social, fomentando el espíritu solidario bajo un enfoque de desarrollo sostenible. Los temas principales son fundamentos de responsabilidad social, reconociendo mi entorno y aplicando laresponsabilidad social en mi entorno. III. LOGRO DE CURSO. Al finalizar el curso, el estudiante expone un informe, evidenciando el desarrollo de una práctica de responsabilidad social realizada en su entorno, dentro de los enfoques de persona, comunidad y planeta, demostrando dominio del tema, coherencia y creatividad. IV. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE UNID NOMBRE DE LA UNIDAD / LOGR O DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES PRÁCTICA DE CAMPO1 I FUNDAMENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. RECONOCIENDO MI ENTORNO Al finalizar la unidad, el estudiante analiza casos e identifica necesidades basadas en los enfoques de persona, comunidad o planeta en su entorno 1 Fundamentos de la RS: Dignidad humana y compromiso social. Los Derechos Humanos. ¿Qué es Responsabilidad Social? Fundamentos de la RS (Valores y Principios) Relación sociedad y entorno. Los Stakeholders. Observación del contexto. Presentación de evidencias: fotografías, crónicas mapas y videos. FACULTAD TODAS CARRERA PROFESIONAL TODAS LAS CARRER AS PROFESION AL ES CICLO 1° CRÉDITOS 2 PERIODO LECTIVO 2017-5 REQUISITOS NINGUNO HORAS POR SEMAN A HT HP HL PC 1 4 0 0 0
  • 6. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 3 inmediato 2 . Enfoque de Persona de la RS: Personas con discapacidad como sujetos de dignidad. Desarrollo de caso 3 Enfoque de Comunidad de la RS Enfoque de Planeta de la RS Estudio de caso: el aumento de la contaminación y el riesgo de la salud y la vida de la comunidad en la emergencia. 4 Objetivos del Plan de Acción de la RS. Calendarización y recursos del Plan de Acción de la RS. (EXAMEN PARCIAL) Presentación de un Plan de Acción de RS de alguna empresa o institución y su ejecución. II APLICANDO LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MI ENTORNO Al finalizar la unidad, el estudiante sustenta el informe de implementación del Plan de Acción de Responsabilidad Social 5 Trabajo de Campo para monitorear los Planes de Acción de la RS Asesoramiento en la elaboración de los Planes de Acción por equipos, con visita a los lugares y establecimientos seleccionados. 6 Desarrollo Sostenible vs Desarrollo Sustentable Trabajo comparativo de los modelos de desarrollo sostenible vs sustentable, en algunas zonas del país y del Perú con el extranjero. 7 Evaluación del Impacto del Plan de Acción de la RS Presentación de los resultados del Plan de Acción de RS por cada equipo de estudiantes, según esquema de la UPN y con evidencias. 8 EXAMEN FINAL / EVALUACIÓN SUSTITUTORIA Sustentación y defensa de los Planes de Acción de RS.
  • 7. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 4 RUBRICAS:
  • 9. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 6 SEMANA 1.- FUNDAMENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL – UNIDAD I En esta primera sesión del curso desarrollamos temas como responsabilidad social, ética, moral, dignidad humana, compromiso social y los derechos humanos desarrollándolo personalmente y en grupo.
  • 25. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 22 CASO: CONGA
  • 26. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 23 Considero que el problema general del Proyecto Conga es un problema de credibilidad. La empresa minera que va a ejecutar el proyecto es Yanacocha. Esta empresa se instaló hace veinte años en Cajamarca y por muchos años ha tenido nefastos precedentes ambientales. Estos antecedentes hacen que la población no crea en su nueva propuesta, por más que sus estudios de impacto ambiental hayan sido aprobados. Además sienten que hay un problema de exclusión. Juzgan que el poder económico de las grandes empresas compran al Estado, quien nunca interviene a favor de los más pobres. Como problema específico, la población siente temor de perder sus grandes manantiales y que sus aguas se contaminen debido a la intervención de las minas. Lo que traería como consecuencia que Cajamarca se quede sin agua. ENERGIA SOCIAL La energía social que se siente en la región Cajamarca es afectada por distintos factores sociales que son parte de la coyuntura nacional. Antes de analizar directamente la Región Cajamarca, pasaremos a explicar algunos factores que el Estado tiene que robustecer para generar una energía social más productiva. Fortalecer la Institucionalidad Toda persona que busque inclusión social y oportunidades de desarrollo, necesita reglas claras y transparencia que le generen confianza en el Estado. Es decir, las personas necesitan una calidad eficiente en la gestión del Estado, independencia del poder judicial, seguridad pública, confianza pública en políticos y Estado de derecho. Todos estos factores son parte de una Institucionalidad sólida. Sin embargo, el Perú aún adolece de instituciones débiles y corruptas. Y hay que recordar que la institucionalidad es uno de los cuatro pilares básicos de la competitividad. Disminuir la Informalidad Una tarea pendiente del Estado es el desarrollo de la formalización. La informalidad significa estar al margen de las normas legales y las cargas tributarias que exige el Estado, así como no contar con la protección y los servicios que el Estado debe ofrecer. Esta informalidad ocasiona que el Estado brinde unos servicios públicos deficientes y una falta de capacidad de control. Esto genera resentimiento y una sensación de asimetría que muchas veces es el caldo de cultivo de los conflictos sociales.
  • 27. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 24 El desarrollo de estos dos factores fortalecerá el desarrollo de una energía social más positiva. CARGAS SOCIALES Considero que en la coyuntura actual hay cinco tipos de tensiones que pasaremos a explicar. Una tensión negativa entre parte de la población y el Proyecto Conga. Hay una falta de capacidad de la minera Yanacocha de manejar su imagen y contacto con la población, después de los antecedentes negativos que ha tenido esta empresa en gestiones anteriores. Hay una población que no cree en una empresa que anteriormente los ha perjudicado y que no les genera confianza. Hay una tensión negativa entre los dirigentes formales de Cajamarca y el Estado. Los dirigentes formales de Cajamarca han cerrado filas en no permitir la construcción del Proyecto Conga, contraviniendo la disposición del Estado, y han adoptado una posición intolerante que impide una negociación productiva. Hay una posición del Estado firme ante la ejecución de la obra, pero que ha causado fastidio a los dirigentes de Cajamarca porque estos tenían unas expectativas diferentes de la posición que adoptaría el gobierno actual. Hay una tensión negativa dentro del Estado. En el Gobierno, hay algunos que están a favor de la ejecución de la obra y otros que están en contra de que la obra se realice. Por tanto, se percibe una tensión interna que genera que entre ellos se contradigan y por consiguiente su posición sea débil y sin un liderazgo claro. Hay una tensión negativa entre la población. Por un lado se observa a mucha población rural de Cajamarca saliendo a protestar en contra del proyecto Conga. Sin embargo, también se ha visto a pobladores cajamarquinos, que laboran en el proyecto, saliendo a las calles a reclamar su derecho a trabajar en el proyecto y que por tanto están a favor de la obra. Además, las 32 comunidades comprendidas en la zona del proyecto se han unido y han dado su aprobación al desarrollo de Conga. Hay una tensión negativa entre algunos periodistas nacionales y la población. Muchos periodistas enfocan el tema como un problema de ignorancia por parte de la población cajamarquina al no entender cómo estos pobladores –que no son todos- no pueden comprender los beneficios que traerá la obra. No hay un entendimiento de la cosmovisión de la población que siente un respeto total por su naturaleza. De otro lado, la población que protesta ya convirtió al periodista de afuera en el estereotipo del periodista comprado por los intereses de los grandes grupos económicos, del cual uno no se puede fiar y hay que enfrentar de ser necesario. Ante estas tensiones encontradas creo que hay una fuerza de repulsión ocasionada por la falta de un liderazgo efectivo por parte del Estado, por la minera
  • 28. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 25 Yanacocha que no ha hecho un trabajo efectivo de acercamiento no sólo a las comunidades, sino también a los actores formales e informales que influyen en la percepción de la población y por los dirigentes formales e informales de Cajamarca que han tomado una actitud intolerante y que muchas veces sus posiciones no tienen mayor sustento técnico. Esta coyuntura hace que la energía social en la zona en conflicto no sea la mejor y que no se vea una salida viable y compartida entre las partes. https://latierraesflat.wordpress.com/2011/12/05/conflicto-social-en-conga/ DESARROLLO DEL CASO 1. Indique todos los derechos humanos que se han vulnerado. 2. Precise en qué nivel de clasificación se encuentran los derechos humanos que fueron vulnerados. 3. A opinión del grupo qué conceptos de los temas abordados en clase se presentan en el caso. SEMANA 2.- PERSONAS CON DISCAPACIDAD COMO SUJETOS DE DIGNIDAD. ENFOQUE DE PERSONA DE LA RS – UNIDAD I
  • 29. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 26 SEMANA 3.- ENFOQUE DE COMUNIDAD Y PLANETA – UNIDAD I SEMANA 4.- EXAMEN PARCIAL – UNIDAD I
  • 30. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 27 SEMANA 5.- TRBAJO DE CAMPO – UNIDAD I CÓD NOMBRES COMPLETOS CARRERAS TEMA ACTIVIDADES SEMANA 1 78197 ALVARADO HORNA, MARLON BRIAN WA INGENIERIA INDUSTRIAL Responsbailidad Social con el Medio Ambiente Avances del Plan Semana 3 jueves 10:00 am 2 84773 BOCANEGRA USHINAHUA, KRISTOPHER LUIS WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta y sustenta el Plan Semana 4 3 84453 BRUNO OBESO, DANIEL ANGEL WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 4 84712 CARRASCAL GAMBOA, HELIOTH FERNANDO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 5 84551 CASAMAYOR ALAYO, ISAMAR FIORELA WA INGENIERIA INDUSTRIAL Sustenta el informe PARS Semana 8 6 85318 VILLANUEVA BENITES, KEVIN RANDY WA INGENIERIA CIVIL 7 63187 REYES ANDRADE, RICHARD YHONPHIER WA INGENIERIA CIVIL Liderazgo responsbale y disponible Avances del Plan Semana 3 jueves 5:00 pm 8 84166 REYMUNDO GRADOS, EDINSON MANUEL WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta y sustenta el Plan Semana 4 9 84832 ROJAS VALENCIA, CARLOS EDUARDO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 10 84280 SAAVEDRA VASQUEZ, MILENE ROXANA WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 11 78131 SALAZAR RODRIGUEZ, SEGUNDO HUMBERTO WA ING. MINAS Sustenta el informe PARS Semana 8 12 84951 SANCHEZ FERNANDEZ, DANIEL EMILIO WA INGENIERIA INDUSTRIAL 13 84140 TIPACTI SILVA, JUAN FELIX VICENTE WA INGENIERIA INDUSTRIAL Liderazgo responsbale y disponible Avances del Plan Semana 3 Sábado 8:30 am 14 84184 TRUJILLO GARCIA, NILTON LENNER WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta y sustenta el Plan Semana 4 15 73014 UGAS CASTILLO, MANUEL FEDERICO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 16 84291 VALLE DE LA CRUZ, JOSE MIGUEL WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 17 84910 YENGLE PALACIOS, DANTE LEONEL WA INGENIERIA INDUSTRIAL Sustenta el informe PARS Semana 8 18 78467 CHAVEZ RUIZ, RICARDO ARTURO WA ING. MINAS 19 84713 CORONEL OTINIANO, EVELYN ESTEFANI WA INGENIERIA INDUSTRIAL Responsbailidad Social con el Medio Ambiente Avances del Plan Semana 3 sábado 11 am 20 85319 CORTEZ FERRER, YOBANNI ALEX WA INGENIERIA CIVIL Presenta y sustenta el Plan Semana 4 21 84807 CUBA RODRIGUEZ, HENRY LUIS WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 22 84356 CUEVA GRADOS, ARTURO YSMAEL WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 23 84549 ESPARRAGA RAFAEL, HENRRY WA INGENIERIA INDUSTRIAL Sustenta el informe PARS Semana 8 24 80317 FERRER QUINTANA, EDWIN FROILAND WA INGENIERIA INDUSTRIAL 25 74811 GARCIA GARCIA, JAIME RONALD WA INGENIERIA INDUSTRIAL Responsabilidad Social Empresarial Avances del Plan Semana 3 sábado 1:00 pm 26 84165 GARCIA MOSQUEIRA, SEGUNDO CELSO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta y sustenta el Plan Semana 4 27 84766 GONZALES MENDOZA, YRVIN DIEGO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 28 72257 GUARNIZ SOSA, LEONARDO AUGUSTO SAMUEL WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 29 84699 GUERRERO GIL, VICTOR HUGO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Sustenta el informe PARS Semana 8 30 84302 HUALLPA MACHACA, SILVIA WA INGENIERIA CIVIL 31 84633 PACHECO ASTOQUILCA, JAN CARLOS WA INGENIERIA INDUSTRIAL Responsbailidad Social en la Comunidad Avances del Plan Semana 3 Sábado 3:00 pm 32 54933 PANTOJA CABRERA, BRYAN ALBERTO WA ING. MINAS Presenta y sustenta el Plan Semana 4 33 84325 PECHE SANCHEZ, JOSE MIHULER WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 34 84589 PERALTA POLO, GREY ZANDER WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 35 84587 QUIROZ ALVA, JOSE RAMIRO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Sustenta el informe PARS Semana 8 36 60740 REBAZA VILLA, LUIS ALBERTO WA INGENIERIA INDUSTRIAL 37 85086 LAVADO JULCA, EDUARDO ALONSO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Responsabilidad Social Empresarial Avances del Plan Semana 3 sábado 4:00 pm 38 84120 LOAYZA MARINO, EVELYN MILAGROS WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta y sustenta el Plan Semana 4 39 84542 MARIN ALCANTARA, JUAN CARLOS WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 40 84355 MARQUINA ROMERO, ANGEL ALFREDO WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 41 68631 MARTINEZ MEREGILDO, LEYDI MARISOL WA INGENIERIA INDUSTRIAL Sustenta el informe PARS Semana 8 42 84883 MENDOZA ALEGRE, ANGEL MAURILIO WA INGENIERIA INDUSTRIAL 43 84161 MENDOZA AVALOS, ALLEN GERSON WA INGENIERIA INDUSTRIAL Responsbailidad Social en la Comunidad Avances del Plan Semana 3 sábado 5:00 pm 44 45052 MENDOZA GUAYLUPO, FRANK CRISTIAN WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta y sustenta el Plan Semana 4 45 84454 MORENO GUTIERREZ, KELVIN ESMILER WA INGENIERIA INDUSTRIAL Aplica el PARS Semana 5 46 54884 NUÑEZ CONTRERAS, MARCOS JOSE WA INGENIERIA INDUSTRIAL Presenta el preliminar del informe final Semana 7 47 84322 OLIVOS MERINO, JERRY OSCAR WA INGENIERIA INDUSTRIAL Sustenta el informe PARS Semana 8 48 84787 ORTEGA ACUÑA, LUIS OCTAVIO WA INGENIERIA INDUSTRIAL
  • 31. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 28 SEMANA 6.- DESARROLLO SOSTENIBLE VS DESARROLLO SUSTENTABLE – UNIDAD I SEMANA 7.- MODELO DE REDACTAR ÚLTIMA PARTE DEL INFORME – UNIDAD I En esta séptima sesión del curso se presentó el preliminar del informe final y las pautas para el buen desarrollo del portafolio digital, como crear una cuenta en SLIDESHARE.COM y subir el portafolio digital..
  • 32. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 29 SEMANA 8.- PRESENTACION DEL PORTAFOLIO DIGITAL E INFORME FINAL – UNIDAD I FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE ……………
  • 33. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 30 INFORME DEL PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL TÍTULO DEL TRABAJO Nombre del curso: Ciclo: Autor(es): Docente: Nombres y Apellidos Trujillo – Perú 2017PROPUESTADE PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL I. DATOS PRELIMINARES 1. Facultad Nombre de la Facultad 2. Carrera profesional Nombre de la Carrera Profesional 3. Título de la investigación El título debe ser concreto y resumir la situación abordada. Debe ser presentado en un número máximo de 21 palabras. 4. Autor(es) Colocar:  Nombre completo del autor 1 Correo electrónico del autor 1  Nombre completo del autor 2 Correo electrónico del autor 2 5. Asesor Se sugiere considerar a un docente de la especialidad experto en el tema de investigación. Colocar:  Nombre completo del asesor
  • 34. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 31 Grado académico del asesor Correo electrónico del asesor 6. Línea de investigación 6.1. Línea de investigación Enunciado de la línea de investigación de la carrera a la cual se adscribe el presente proyecto. 6.2. Tema / Eje temático Enunciado del tema o eje temático de la línea de investigación dentro del cual se ubica el proyecto de investigación. 7. Localización 7.1. Institución donde se desarrollará el proyecto. a. El trabajo de campo o aplicación: Especificar organización / Institución / Empresa. b. Las tareas de gabinete: Colocar nombre de la Carrera Profesional, en la UPN. 7.2. Distrito, Provincia, Región. Organización / Institución / Empresa Distrito, Provincia, Región Universidad Privada del Norte Distrito, Provincia, Región 8. Recursos 8.1. Humanos. Listar los recursos humanos que participarán en la investigación. 8.2. Materiales. Listar los recursos materiales que se utilizarán en la investigación. 8.3. Servicios. Listar los servicios que se requerirán en la investigación. 9. Presupuesto Costo total del proyecto, considerando los costos de los recursos utilizados en el desarrollo del mismo. Se hace una organización de los gastos por: personal, materiales, servicios. 10. Financiamiento Señalar las fuentes de financiamiento. 11. Cronograma Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para el desarrollo de la investigación indicando tanto el orden de las actividades como su respectiva duración.
  • 35. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 32 Se representa mediante la gráfica de Gantt y puede contener ACTIVIDADES – FECHA INICIO – FECHA TÉRMINO – DURACIÓN. Realidad problemática La realidad problemática es una secuencia expositiva de ideas que describe la realidad desde la amplia perspectiva del tema de investigación. El tema es presentado en la “situación actual”, caracterizando al “objeto de conocimiento” (síntomas y causas) e identificando situaciones futuras (pronóstico). La realidad problemática se basa en evidencias empíricas y documentales y orienta el estudio prospectivamente (control al pronóstico). La redacción debe ser fluida y coherente, sin especificar títulos ni subtítulos e ir de lo general a lo particular. Justificación La justificación significa dar un sentido de aplicación al estudio que se pretende realizar. Es decir, fundamentar la necesidad y oportunidad de realizar el trabajo y señalar a quién o quiénes se beneficiaría directa o indirectamente con este. Esta justificación debe seguir mínimamente los siguientes criterios: Justificación teórica. Señala por ejemplo la necesidad de llenar un vacío en la información disponible o salvar incongruencias en la misma. Justificación aplicativa o práctica. Fundamenta la necesidad y oportunidad de realizar el trabajo como medio de solución de problemas específicos. Justificación valorativa. Explica la trascendencia cualitativa del trabajo. Justificación académica. Explica la necesidad académica de realizar el trabajo. La justificación se redacta como un texto argumentativo. Es decir, si bien debe seguirse la secuencia indicada previamente, no se divide por subtítulos Limitaciones Objetivos Objetivo General Engloba el problema a ser abordado por la investigación y se redacta anteponiendo a la oración un verbo en infinitivo. El cumplimiento del objetivo debe ser factible de ser evidenciado Objetivos Específicos Constituyen los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general. Considera logros que evidencien el desarrollo de las variables.
  • 36. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 33 Los verbos que podemos utilizar en la redacción de los objetivos específicos son: Describir, Identificar, Formular, Determinar, Calcular, Reducir, Incrementar, Definir, Explicar, Comparar, Diseñar, Elaborar, Evaluar, Estimar, Los objetivos no se numeran sino que van especificados con viñetas siguiendo una secuencia. Esta secuencia va de lo general a lo particular. Es decir, desde un análisis previo sobre la identificación de problemas en una realidad específica a los propósitos concretos a desarrollar Marco teórico Bases teóricas Constituye el fundamento o sustentación científica del trabajo de investigación. Se puede esquematizar en capítulos y subcapítulos o enunciarse en forma escueta dependiendo de la investigación y características de la especialidad. No consiste sólo en la presentación de las teorías o estudios sino en un análisis crítico o comentado de las mismas. La exposición debe ir de los aspectos generales a los particulares relacionados directamente con el tema. El marco teórico no requiere ser exhaustivo pero sí se exige que sea representativo y de acuerdo a informaciones actualizadas. El uso de las citas bibliográficas debe seguir a los estándares de redacción científica determinados por la Universidad Población- Muestra Especifica el conjunto total de individuos, objetos o circunstancias de los sujetos con características comunes observables en un lugar y momento determinado. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Detalla los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizará para recopilar la información. Métodos y procedimientos de análisis de datos Detalla los métodos y procedimientos que se usarán para analizar /interpretar la información, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los instrumentos elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse. En este acápite se especifica -según sea el estudio de carácter cuantitativo o teórico- el instrumento estadístico o categorial que se usará para demostrar y/o validar la hipótesis Resultados Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas Presenta las referencias del material bibliográfico utilizado para la elaboración del proyecto. Se requiere el cumplimiento de los estándares del manual de redacción académica UPN.
  • 37. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 34 Anexos  El formato de los instrumentos de registro utilizados (formato de encuesta, guía de entrevista, ficha de observación, etcétera).  La transcripción de la norma en caso exista un marco legal referencia. - Otros documentos. Se requiere el cumplimiento de los estándares del manual de redacción académica UPN para el caso de numeración y referenciado de los anexos. PLAN DE ACCION.- FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERIA INDUSTRUAL INGENIERIA DE MINAS INFORME DEL PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PLAN DE ACCION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DIRIGIDO A LA COMUNIDAD “PEQUEÑOS TALENTOS” JARDIN MUNICIPAL, LA ESPERANZA, TRUJILLO Nombre del curso: RESPONSABILIDADSOCIAL Ciclo : I Autores: PACHECO ASTOQUILCA,JAN CARLOS PANTOJA CABRERA,BRYAN ALBERTO PECHE SANCHEZ,JOSE MIHULER PERALTAPOLO,GREY ZANDER
  • 38. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 35 REBAZA VILLA,LUIS ALBERTO Docente: Mg. TANIA GUADALUPE VALDIVIAMORALES Trujillo – Perú 2017 PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL II. DATOS PRELIMINARES 1. Facultad Ingeniería 2. Carreras profesionales Ingeniería Industrial, Ingeniería de minas. 3. Título de la investigación Plan de acción de responsabilidad social dirigido a la comunidad “Pequeños talentos” Jardín municipal, La Esperanza, Trujillo. 4. Autores  Pacheco Astoquilca, Jan Carlos. jastopacheco@gmail.com  Pantoja Cabrera, Bryan Alberto. bryan_bearfiber@hotmail.com  Peche Sánchez, José Mihuler. mihUler-jos@hotmail.com  Peralta Polo, Grey Zander. zander 72@hotmail.com  Rebaza Villa, Luis Alberto. luisrebazavilla@hotmail.com 5. Asesor Docente:  Mg. Valdivia Morales, Tania Guadalupe tania.valdivia@upn.pe 6. Línea de investigación 6.1. Línea de investigación Responsabilidad Social en la Comunidad
  • 39. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 36 6.2. Tema / Eje temático Mejoramiento de infraestructura. 7. Localización 7.1. Institución donde se desarrollará el proyecto. c. Trabajo de campo o aplicación: Jardín Municipal “Pequeños Talentos” d. Tareas de gabinete: Ingeniería Industrial, UPN 7.2. Distrito, Provincia, Región. Programa Jardines Municipales -“Pequeños Talentos” La Esperanza, Trujillo, La Libertad Universidad Privada del Norte San Isidro, Trujillo; La Libertad Figura.01.Ubicacion del Jardín “Pasitos que dejan huellas”, intersección de Avenida Indo América con Nicaragua, La esperanza, Trujillo 8. Recursos 8.1. Humanos. Pacheco Astoquilca, Jan Carlos. – Autor del proyecto Pantoja Cabrera, Bryan Alberto. – Autor del proyecto Peche Sánchez, José Mihuler. – Autor del proyecto Peralta Polo, Grey Zander. – Autor del proyecto Rebaza Villa, Luis Alberto. – Autor del proyecto Valdivia Morales, Tania Guadalupe – Asesora del proyecto 8.2. Materiales.
  • 40. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 37 Ladrillos Cemento Arena Pie derecho Malla verde de sombra Lavadero de Granito Tubos para Trampa Tubos para Desagüe 8.3. Servicios. Transporte (movilidad) Alimentación (refrigerio) 9. Presupuesto PRESUPUESTO DE PROYECTO MATERIALES – VIATICOS TOTAL S/. 313,50 10. Financiamiento Los S/. 313,50 serán financiados por los responsables del proyecto. 11. Cronograma MATERIALES ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U.S/. TOTAL 1 Ladrillos UNID. 10,0 S/. 0,50 S/. 5,00 2 Bolsa de cemento UNID. 1,0 S/. 21,50 S/. 21,50 3 Latas de Arena UNID. 10,0 S/. 2,00 S/. 20,00 4 Palos “pie derecho” UNID. 6,0 S/. 7,00 S/. 42,00 5 Malla verde de sombra M² 5,0 S/. 14,00 S/. 70,00 6 Lavadero de Granito UNID. 1,0 S/. 70,00 S/. 70,00 7 Tubos para Trampa de 2” UNID. 1,0 S/. 5,00 S/. 5,00 8 Tubos para Desagüe de 2” UNID. 4,0 S/. 3,00 S/. 12,00 SUB TOTAL S/. 245,50 VIATICOS ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U.S/. TOTAL 1 Transporte (movilidad) UNID. 5 S/. 5,50 S/. 27,50 2 Alimentación (refrigerio) UNID. 5 S/. 8,00 S/. 40,50 SUB TOTAL S/. 68,00
  • 41. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 38 II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 2.1. Realidad problemática Silvia Torres, coordinadora nacional del proyecto de educación inicial Wiñaq Muhu, de la ONG Warmayllu, responde en una entrevista realizada por el periodista Carlos Noriega sobre los problemas que enfrenta la educación inicial en el Perú; menciona: “Hay que mejorar los ambientes de aprendizaje; actualmente carecemos de infraestructura y material educativo y las que hay no se encuentran en las mejores condiciones para los niños menores de 6 años. Pero el MES (día) ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 Formación de Equipos - - x - - - - - - - Definir Tema - - x - - - - - - - Planificar - Organizar - - x x - - - - - - Visita de Campo - - - x x - - - - - Elaboración de plan - - - - x x - - - - Compras - - - - - x - - - - Aplicación de plan - - - - - - x - - - Elaboración de Informe - - - - - - - x x - Presentación de Informe - - - - - - - - - x Sustentación de Informe - - - - - - - - - x ACTIVIDADES SEMANA 5 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 Dom. Lun. Mar, Mie. Jue. Vie. Sab. Planificación de compras - x - - - - - Compras - - x - - - - Traslado de compras al Jardín - - x - - - - Diseño de Lavadero - - - x - - - Diseño de cobertura de malla para protección del sol - - - x - - - Reunión con padres de familia - - - - x - - Comunicado de proyecto y autorización - - - - x - - Preparación de material - - - - - x - Ejecución del proyecto - - - - - - x
  • 42. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 39 problema no solo se limita a las condiciones materiales, sino también implica las dinámicas que constituyen los procesos educativos” En La Libertad entre 2004 y 2016, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno fue de 13% en inicial, 15% en primaria y 9% en secundaria. Si se considera que el tema del rendimiento escolar es de mediano plazo, se debe aprovechar la actual situación financiera de la economía para poner en marcha una reforma educativa integral que priorice la equidad, calidad de la educación e infraestructura. Naturalmente se pueden identificar deficiencias en locales, aulas y materiales educativos de los centros estatales respecto de los no estatales; sin embargo la mayoría de problemas los tenemos en la zonas de alta pobreza en Trujillo, algunos de los factores relacionados con la pobreza que puedan poner a un niño en riesgo de fracaso escolar son: padres muy jóvenes, con un nivel educativo muy bajo; el desempleo; abuso y negligencia; abuso de substancias; barrios peligrosos; la falta de vivienda; la movilidad; y la exposición a experiencias educativas inadecuadas o inapropiadas. En la Esperanza, si bien mejorar estos jardines es el objetivo deseado, la complejidad de las reformas de los jardines urbanas y la lenta naturaleza de dicho cambio, ha obligado a muchos padres a considerar intervenciones fuera del sistema escolar, como los programas de enriquecimiento académico, o la ONG Hilo Rojo, como apoyo académico para la realización de actividades extracurriculares que ayuden a los niños a crecer y desarrollarse. Sin embargo no permitirán que avancen en sus estudios posteriores, lo cual en el futuro perjudicará las aspiraciones y sueños de estos mismos. Desafortunadamente, el Jardín municipal “Pequeños talentos” en la Esperanza no es ajena a esta realidad. Pese a la importancia de la educación inicial, observamos una escasa aplicación de la misma, no se cuenta con servicios básicos, problemas de desnutrición, maltrato infantil, violencia familiar. El problema es mucho mayor, no se trata solo de entregar un lugar con pizarra y profesor y abandonarlos a su suerte como hace la municipalidad, debe hacerse más; esta pretensión planteada en el presente trabajo, va en sintonía con los objetivos pedagógicos del Jardín municipal “Pequeños talentos” en la Esperanza, la que a su vez tiene entre sus grandes retos, mejorar la calidad de la educación, en sintonía a los nuevos enfoques y tendencias acontecidas en el sector. 2.2. Justificación Se ha visto y comprobado que la estimulación del niño o niña desde edades tempranas es de suma importancia pues es en esa etapa en donde aprenderán y despertarán sus habilidades físicas y psicológicas. Hoy en día existen muchos jardines en el Perú y todos buscan cumplir la misma función: impulsar el desarrollo integral de los niños y niñas y lograr optimizar su proceso de formación. Sin embargo los niños “Pequeños talentos” del Jardín municipal en la Esperanza, Trujillo, no cuentan con servicios básicos, ni con herramientas educativas para su desarrollo. 2.3. Limitaciones
  • 43. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 40 Una de las principales limitaciones para realizar el trabajo de campo fue la carencia de plano del jardín lo cual afecto la elaboración del proyecto. Así como también la falta de apoyo de algunos vecinos de la comunidad. Disponibilidad de tiempo. Falta de presupuesto 2.4. Objetivos 2.4.1 Objetivo General Aplicar un plan de acción de responsabilidad social dirigido a la comunidad “Pequeños talentos” Jardín municipal, La Esperanza, Trujillo. 2.4.2. Objetivo Especifico - Determinar la necesidad de los niños del jardín “Pequeños talentos”. - Concientizar mediante charlas la importancia de la educación inicial. - Aportar de manera humilde en la calidad de vida de este jardín, con un lugar de aseo personal y lugar se sombra para su diversión. III. MARCO TEORICO Responsabilidad Social En los últimos años hemos intentado ponernos de acuerdo acerca de una definición compartida de la Responsabilidad Social (RS). No lo hemos conseguido, ni probablemente lo consigamos nunca, porque la RS no es una realidad física, sino una construcción social, que cada uno ve desde la óptica de sus conocimientos, capacidades e intereses. A modo de ejemplo, mencionemos la definición que da la ISO 26000: la RS es la “responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que contribuya al desarrollo. Incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; tome en consideración las expectativas de las partes interesadas; cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento, y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones”; pero también encontramos definiciones muy sencillas como la de La Comisión Europea: “La responsabilidad de las empresas por sus impactos sobre la sociedad”. El educador norteamericano Sheldon Berman la define como "la inversión personal en el bienestar de otros y del planeta". Más adelante agrega: "La responsabilidad social ayuda a los jóvenes a comprender que sus vidas están íntimamente conectadas con el bienestar de otros, con el mundo social y político que está alrededor de ellos. Hacen una diferencia en su vida diaria apoyados por sus opciones y valores, enriqueciendo nuestras vidas en las diversas culturas y razas. Así ellos pueden participar creando un sentido del mundo, más justo, pacífico y ecológico" Otro autor liga incluso la responsabilidad social con el desarrollo de la identidad. James Youniss plantea que: "la participación de los jóvenes en la
  • 44. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 41 solución de problemas sociales tiene el potencial de promover el desarrollo de la identidad personal y colectiva. Desde este punto de vista, el desarrollo de la identidad requiere entrar en la historia, adoptando una ideología que conecte a la juventud con otras generaciones, le dé sentido a la experiencia presente y provea esperanza hacia el futuro. Esta definición implica eficacia -la percepción de que uno puede hacer un cambio en la sociedad- y responsabilidad social, o la preocupación por el bienestar de la sociedad." Para Berman, la responsabilidad social se manifiesta en "la forma como vivimos con los otros y tratamos a los otros". Según una antigua definición (Harris, 1957), la responsabilidad social es característica de una persona en quien se puede confiar, quien cumple su promesa, quien respeta su palabra, quien es un hombre justo, quien no toma ventajas o engaña a otros, quien piensa en el bien de los otros más que en su propio bien. En este sentido, las comunidades humanas van construyendo y desarrollando un sentido de responsabilidad social, demandando destrezas sociales tales como comunicación, cooperación, manejo de conflictos y toma de perspectiva. Responsabilidad Social con la Comunidad El escritor y filósofo francés, Denis Diderot acuñó una frase que dice: “No basta con hacer el bien, hay que hacerlo bien”. Es un lema que deberían considerar hoy en día todas las compañías que gestionan programas de Responsabilidad Social con la Comunidad en la cuales se encuentran insertas u operan. Es ahí donde se hace fundamental la articulación con los diversos actores que integran la sociedad (sector público, sociedad civil, referentes sociales, instituciones académicas y otras empresas) en pos de un objetivo en común, donde se requiere una participación activa de todos, que promueva acciones colectivas y políticas públicas para impulsar el bienestar social y el desarrollo de ciudadanía. Lo destacado entre esos nuevos e innovadores pensamientos es la de Claus Offe, para quien responsabilidad social tiene, como primordial entre sus funciones en las diversas sociedades modernas, ejercer como sistema de invención e impulso de una ética autónoma y el autocontrol refinado de sus integrantes o, por decirlo de otra manera, en la forma en que no puedan reponer de manera capaz los déficit de tal autocontrol con la aportación de los centros del derecho y estimulantes del dinero. También esta Yusuf Amdani; presidente del grupo de Karim, considero la Responsabilidad Social con la comunidad como el compromiso contraído por las acciones u omisiones de cualquier individuo o grupo que genera un impacto en la sociedad y en su comunidad vecina, me gustaría enfatizar que existen formas claves de ser socialmente responsables: La Responsabilidad Social Individual que es responder por las propias acciones, cumplir las obligaciones del rol que desempeñamos en la sociedad, siendo comprometidos y respetuosos con nuestro prójimo y nuestro entorno. Responsabilidad Social Comunitaria
  • 45. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 42 Es el compromiso que tenemos todos en busca del desarrollo y bienestar ambiental y económico de la comunidad. El Programa de Responsabilidad Social Comunitaria es una sólida herramienta que busca integrar organismos y agricultores como protagonistas de su propio desarrollo cuyos factores y logros contribuirán en el crecimiento social de su comunidad inculcando un cambio de actitud, lo cual permite alcanzar una calidad de vida con valores que hagan tomar conciencia de lo que significa vivir al margen de la ley. Compromiso a las Comunidades Lo que se busca a través de este compromiso es crear conciencia reflexiva en la población participe en temas familiares, sociales, educativos, medio ambiente y técnicas agropecuarias, los mismos que serán orientados por profesionales a través de diferentes técnicas que la población pondrá en práctica en su comunidad. Esta orientación profesional será impartida en forma gratuita con el único afán de contribución, pudiendo en un futuro o en el transcurso de estos cursos ser beneficiado con el apoyo de alguna organización privada o pública interesada en el proyecto que destaque en su comunidad o interesada en apoyar el desarrollo de estos, sin ser esto una obligación puesto que aun sin esto último, con la sola participación y lo aprendido la comunidad se encamina hacia un futuro Socialmente Responsable. Esto se puede dar con el compromiso de cambio orientando su vida hacia una buena calidad de vida. Con respeto a las leyes, el trabajo honrado y las buenas costumbres. 3.1. Base Teórica La educación inicial en el Perú El Perú vive desde hace una generación, una larga y grave crisis: "El deterioro de su Educación", y esto se debe a que el Sistema Educativo se ha separado paulatinamente de las exigencias del desarrollo humano; existen muchos factores, entre los principales: El desinterés del Estado por brindar a nuestros niños y jóvenes una educación de calidad, una educación exigente y rigurosa. No obstante, diversas investigaciones coinciden en señalar que dos de los problemas más importantes continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación. Por ejemplo, a pesar de que la cobertura a nivel de educación primaria llega al 96,1%, esta se reduce hasta 85% en educación secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educación inicial; peor aún, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la cobertura en educación inicial es aún critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%. El tipo de servicio al que acceden los niños está determinado por los niveles de pobreza del hogar. Los hogares “menos pobres” de la muestra han podido optar por enviar a sus hijos a una escuela privada, mientras que la escuela estatal es la única alternativa para aquellos con menos recursos. Incluso en zonas rurales, el sector privado atiende un 30% dentro del grupo de hogares “menos pobres”. La mayoría de niños y niñas que asistieron a un centro de educación inicial
  • 46. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 43 estatal ingresaron a una escuela pública. Según los datos de la encuesta de hogares del 2006 de Niños del Milenio, 110 niños cambiaron de centro de educación inicial, y algunos de ellos lo hicieron hasta dos veces. De este grupo, 23 niños y niñas cambiaron de un centro de educación inicial estatal a otro privado, mientras que ocho se trasladaron a un centro de educación inicial privado, después de haber estado en centros de educación inicial estatales. Como vemos, las experiencias de educación en la primera infancia tienden a marcar la ruta educativa que los niños continuarán en la escuela primaria. Estas cifras son preocupantes si consideramos las diferencias entre la educación pública y la privada en el Perú. Por ejemplo, de acuerdo con la Evaluación Nacional del 2007, el rendimiento tanto en ‘comunicación integral’ como en ‘lógico-matemática’ de aquellos alumnos que asisten a escuelas privadas es casi el doble que aquellos de escuelas públicas (UMC, 2007). Según nuestras encuestas, los usuarios de centros educativos privados se muestran más satisfechos con la calidad de los servicios que los usuarios de centros estatales. Debido a las marcadas diferencias en la calidad educativa que existen entre los centros estatales y privados, la mayoría de niños y niñas en el Perú comienzan su vida escolar en condiciones inequitativas y, de esta manera, se les ofrece escasas oportunidades de romper los ciclos de reproducción de pobreza. Las diferencias en la calidad no sólo ocurren entre el sector privado y estatal, sino también entre los diferentes programas del Gobierno, como los CEI y los PRONOEI. Nuestros estudios de campo revelaron diferencias muy marcadas entre ambos servicios. Mientras que los CEI que se visitaron contaban con una edificación sólida, aulas amplias y bien iluminadas, y adecuado mobiliario, los PRONOEI tendían a funcionar en espacios diversos que podían ser desde locales comunitarios hasta chozas de un solo ambiente y, por lo general, contaban con escasos materiales educativos y mobiliario precario e inadecuada para niños pequeños. Cabe resaltar que el 60% de los PRONOEI se encuentra en zonas rurales. Asimismo, en el sistema no escolarizado la Educación Inicial se imparte a través de programas no escolarizados; estos son: - Los programas Integrales de Estimulación con base en la familia (PIETBAF), y - Programas de Atención Integral a través de grupos de madres (PAIGRUMA). - Hogares Educativos Comunitarios para niños menores de 3 años. Estos programas funcionan con la participación activa de las organizaciones de base que juegan un rol importante en la extensión del servicio de cuna. Asimismo, el impulso de estos programas es mayor en Lima, Callao y capitales de las grandes ciudades denominándolas: Guarderías, Centros de cuidado diurno, nidos, etc. y están a cargo de madres de familia y coordinadoras de educación y salud, alcanzando a 1991 según cifras oficiales a 16,385 PRONOEI´s a nivel nacional. Los programas no escolarizados (PRONOEI´s) representan una alternativa educativa para atender a la población infantil de los pueblos jóvenes y barrios marginales, debido a que en los
  • 47. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 44 últimos años se ha incrementado notablemente, debido a las continuas migraciones originadas por el centralismo económico. Hasta el momento existe una inadecuada inversión económica en la primera infancia en el Perú que no sólo afecta la calidad de los programas y servicios disponibles, sino que contradice los compromisos políticos del Estado con relación a los niños y niñas menores de seis años. Se estima que el Estado invierte poco menos del 3% del Producto Bruto Interno (PBI) en el sector Educación, cifra mucho menor a la meta de 6% del PBI asumida en el Acuerdo Nacional, la Ley General de Educación, y el Proyecto Educativo Nacional. La inversión en educación inicial para niños de tres a cinco años, es de tan solo 0.2% del PBI, es decir, mucho menos de la mitad de lo que invierten los países adheridos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OECD (1.8%), lo cual resulta paradójico en el contexto de crecimiento económico que goza el país durante los últimos años. En este sentido, es indispensable incrementar gradualmente la inversión en educación, con metas anuales específicas, poniendo especial atención en la población menor de tres años, de manera que permita revertir las crecientes iniquidades en la calidad y acceso a la educación. 3.2. Población-muestra Doce niños entre 3 y 5 años de edad. 3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.3.1. Técnicas a) Entrevista: Es una conversación dirigida, con un propósito específico y que usa un formato de preguntas y respuestas. Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones. Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar. - Preguntas abiertas: Son aquellas preguntas que describen hechos o situaciones por parte del entrevistado con una gran cantidad de detalles que a juicio del entrevistado son importantes. - Preguntas cerradas: En las preguntas cerradas las respuestas posibles están cerradas al entrevistado, debido a que solamente puede responder con un número finito. b) La observación: Es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La observación es una técnica de observación de hechos durante la cual el analista participa activamente actúa como espectador de las actividades llevadas a cabo por una persona para conocer mejor su sistema. El propósito de la observación es múltiple, permite al analista determinar que se está
  • 48. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 45 haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace y porque se hace. - Puede observar a una persona o actividad sin que el observado se dé cuenta y sin interactuar por parte del propio analista. - El analista puede observar una operación sin intervenir para nada pero estando la persona observada enteramente consiente de la observación. c) Encuesta: Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población. Una "encuesta" recoge información de una "muestra”. 3.3.2. Instrumentos a) Guía de entrevista: Instrumento que lleva a cabo la recolección de información que será útil en el análisis de procesos para identificar información para la elaboración de planes de mejora y procesos de análisis de problemas. b) Guía de observación: Instrumento de registro que evalúa desempeños, en ella se establecen categorías más amplias. Permite al estudiante realizar las actividades de manera más integra, es necesario presenciar el evento y registrar al detalle lo observado. c) Cuestionario: Permite la recolección de datos a través de la aplicación de la encuesta respecto a las variables a medir. Este instrumento será bajo la modalidad de preguntas cerradas y abiertas, para tener una visión más amplia sobre el tema de investigación. 3.4. Métodos y procedimientos de análisis de datos a) Estadística Descriptiva: Implica la abstracción de varias propiedades de conjuntos de observaciones, mediante el empleo de métodos gráficos, tabulares o numéricos. Entre estas propiedades, están la frecuencia con que se dan varios valores en la observación, la noción de un valor típico o usual, la cantidad de variabilidad en un conjunto de datos observados y la medida de relaciones entre 2 o más variables. Este Campo no tiene que ver con las implicaciones o conclusiones que se puedan deducir de conjuntos de datos. Sirve como método para organizar datos y poner de manifiesto sus características esenciales con el propósito de llegar a conclusiones. b) Codificación de datos: Es asignar números a las modalidades observadas o registradas de las variables que constituyen la base de datos, así como asignar código (valor numérico) a los valores faltantes (aquellos que no han sido registrados u observados).
  • 49. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 46 c) Análisis de datos cualitativos: Su elección dependerá de nuestro objetivo, así como de las tareas y operaciones más adecuadas. El proceso general de este tipo de análisis comienza por una recopilación selectiva de los datos, seguida de una reducción para su identificación, clasificación, síntesis y agrupamiento. d) Análisis de datos cuantitativos: Hace referencia a una cuantía, una magnitud, una porción o un número de cosas. Lo cuantitativo, por lo tanto, presenta información sobre una cierta cantidad. RESULTADOS Tabla N°1: Resultado de encuesta sobre las necesidades, aplicada a padres del jardín “Pequeños Talentos”. Grafico N°1: Resultado de cuadro N° 1 sobre las principales necesidades. fi Fi hi Hi % 2 3 0.10 0.15 10% 7 10 0.35 0.50 35% 4 14 0.20 0.70 20% 2 16 0.10 0.80 10% 5 21 0.25 1.05 25% 20 1.00 100% PRINCIPALES NESECIDADES Baños Lavadero de manos areas verdes Cercado de perimetro Malla de sombra Interpretación: Como se puede apreciar en la tabla las principales necesidades que arrojo la encuesta aplicada son cinco (baños, lavadero de manos, áreas verdes, cercado de perímetro y malla de sombra), de los cuales la cantidad de personas se muestra como frecuencia relativa (fi). El cuadro también arroja la cantidad de personas en porcentaje (%) tomando en cuenta un total de 20.
  • 50. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 47 Tabla N°2: Resultado de encuesta sobre la satisfacción, aplicada a padres del jardín “Pequeños Talentos”. Grafico N°2: Resultado de cuadro N° 2 sobre la satisfacción en determinados ítems. Interpretación: En el grafico las necesidades de lavadero de manos y malla de sombra representan un gran porcentaje (35%) y (25%) respectivamente, es pues en estas necesidades donde se enfocara el proyecto. Interpretación: Como se puede apreciar en la tabla el nivel de satisfacción que arrojo la encuesta aplicada en educación, infraestructura y mobiliario, es medianamente buena en educación y mobiliario con 15 y 12 personas satisfechas respectivamente, al contrario de esto solo 2 personas están satisfechas en infraestructura. El cuadro también arroja la cantidad de personas satisfechas e insatisfechas en porcentajes. SATISFECHO INSATISFECHO Educación 15 5 75% 25% Infraestructura 2 18 10% 90% Mobiliario 12 8 60% 40% %
  • 51. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 48 Tabla N°3: Resultado de encuesta sobre las necesidades, aplicada a padres del jardín “Pequeños Talentos” después de realizado el proyecto. Interpretación: En el grafico la satisfacción en infraestructura es de un 10%, dando una diferencia de un 90% que se encuentran insatisfechos; el proyecto se centrará en cambiar este porcentaje; también arroja satisfacciones en Educación y Mobiliario 75% y 60% respectivamente. Interpretación: Como se puede apreciar en el cuadro las principales necesidades han cambiado debido a la realización del proyecto, ninguna persona cree que es necesario un lavadero de manos o una malla de sombra, pues ya se cuenta con estos, sin embargo eleva las necesidades de baños y cercado de perímetro. También se disminuyó la necesidad de áreas verdes; la cantidad de personas se muestra como frecuencia relativa (fi). fi Fi hi Hi % 10 10 0.50 0.50 50% 0 10 0.00 0.50 0% 2 12 0.10 0.60 10% 8 20 0.40 1.00 40% 0 20 0.00 1.00 0% 20 1.00 100% Cercadodeperimetro Malladesombra PRINCIPALES NESECIDADES Baños Lavaderodemanos areas verdes
  • 52. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 49 Grafico N°3: Resultado de cuadro N° 3, después de realizado el proyecto, sobre las principales necesidades. Tabla N°4: Resultado de encuesta sobre la satisfacción, aplicada a padres del jardín “Pequeños Talentos” después de realizado el proyecto. Interpretación: En el grafico se muestra cuanto a disminuido la necesidad de un lavamanos y una malla de sombra con un porcentaje de 35% y 25% al comenzar el proyecto se llegó a erradicar por completo tal necesidad, áreas verdes paralelamente también disminuyo en un 10%. Se hace notorio el incremento de necesidad de baños y cercado del perímetro que aumentaron en un 40% y 30% respectivamente. Interpretación: Como se puede apreciar en la tabla el nivel de satisfacción aumento considerablemente en infraestructura después de realizado el proyecto, solo una persona no se encuentra satisfecha; la cantidad de personas satisfechas en educación y Mobiliario se mantienen constantes. El cuadro también arroja la cantidad de personas satisfechas e insatisfechas en porcentajes. SATISFECHO INSATISFECHO Educación 15 5 75% 25% Infraestructura 19 1 95% 5% Mobiliario 12 8 60% 40% %
  • 53. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 50 Grafico N°4: Resultado de cuadro N° 4, después de realizado el proyecto, sobre la satisfacción en determinados ítems. Grafico N°5: Resultado de encuesta sobre la satisfacción en infraestructura, después de realizado el proyecto. Interpretación: El grafico muestra el cambio de satisfacción en infraestructura, con una población del 10% satisfecha y un 90% insatisfecha al comenzar el proyecto, en el término de este la satisfacción alcanzo un 95% y por ende solo un 5% se encuentra insatisfecho; también muestra lo constante de satisfacción e insatisfacción en educación y mobiliario.
  • 54. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 51 CONCLUSIONES  Se logró el objetivo general del proyecto al incorporar un lavadero de manos y montar una malla de sombra a la comunidad “Pequeños talentos” Jardín municipal, La Esperanza, Trujillo.  Se logró los objetivos específicos, al conocer las necesidades de los niños del jardín “Pequeños talentos” y aportar a su mejoría.  El 90% de los padres de familia afirman que sus niños reciben una buena educación por parte de su docente, lo que resalta el esmero y la fuerza de salir adelante a pesar de no contar con servicios básicos. La comunidad “Pequeños talentos” Jardín municipal tiene potencial de convertirse en una institución pionera en su zona, solo hace falta apoyo.  Pretendemos con este proyecto La elaboración del proyecto relacionado con la responsabilidad social dirigido a una comunidad, permitió a los integrantes del grupo y a la comunidad favorecida, ampliar sus conocimientos sobre la importancia de la educación inicial en el desarrollo integral del niño y la niña.  El proyecto de responsabilidad social nos ha mostrado la actual realidad que viven otras personas en nuestra sociedad. El estado peruano no abarca ni profundiza en llegar a todas las zonas del país que necesitan apoyo como es la realidad que viven estos niños que no tienen los suficientes recursos para poder estudiar.  La experiencia vivida por los estudiantes fue muy positiva y grata. La comunidad en general demostró gran recepción al proyecto realizado.  Desafortunadamente el proyecto debió enfocarse en parte del problema ante la gran necesidad que nos encontramos, si bien estos problemas fueron enfrentados la necesidad continua latente. RECOMENDACIONES  Desarrollar acciones que permitan capacitar a la comunidad en general sobre la importancia de la educación inicial, violencia familiar, alimentación.  Ejecutar acciones de información como talleres o charlas para mejorar la autoestima y el apoyo mutuo.  Coordinar mejor los padres y representantes para solicitar ayuda de manera formal.  El apoyo de la municipalidad debe ser más significativa, no solo con un tanque de agua (no potable), sino talvez con ayuda en sus áreas verdes, recojo de basura de alrededores del jardín y mayor vigilancia por los constantes actos de delincuencia en el mismo.  Se debe gestionar ayuda a empresas privadas e instituciones para realizar más aulas, mejoramiento en mobiliario, infraestructura, realizar prácticas pre profesionales, para que surjan como institución y logren brindar educación a tantos niños que no pueden alcanzarla. Interpretación: En el grafico se interpreta el impacto del proyecto en la satisfacción de la población. El 10% estaba satisfecha con la infraestructura hasta ese entonces, el proyecto logro aumentar esta satisfacción a un 95%, más padres de familia se encuentran satisfechos con la infraestructura de este jardín.
  • 55. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 52 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Antonio, A. (Abril 2012). Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno. Recuperada de http://www.cursosderse.com/2013/05/relacion-con-la-comunidad- una-cuestion-esencial/. Carlos, N. (2 marzo de 2009). César Vigo y Silvia Torres: Educación Inicial y Primaria en el Perú. Entrevista. En Blog: Inversión en la infancia, edición 9. Recuperada de: http://inversionenlainfancia.net/blog/index/19 Cornejo D. (2009). Responsabilidad Social: Estrategias Sostenibles para el Desarrollo y la Competitividad. Peru: Editorial ESAN. Friedman, M. (1998). Lo Social y la Empresa a Fines del Siglo. Responsabilidad Empresarial: avances y logros. Lima: Universidad del pacifico. una cuestión esencial. Google. (s.f.). [Mapa de distrito de La Esperanza en Google maps]. Recuperado en Marzo: https://www.google.com.pe/maps/@-8.060677,- 79.0460667,3a,75y,200.05h,90t/data=!3m7!1e1!3m5!1sUVHgZ4T_NmX3hM2te_j92A!2e0!6 s%2F%2Fgeo1.ggpht.com%2Fcbk%3Fpanoid%3DUVHgZ4T_NmX3hM2te_j92A%26output %3Dthumbnail%26cb_client%3Dmaps_sv.tactile.gps%26thumb%3D2%26w%3D203%26h %3D100%26yaw%3D199.8701%26pitch%3D0%26thumbfov%3D100!7i13312!8i6656?hl=es -419 Lorena, B. (23 de Mayo de 2013). La relación con la comunidad: una cuestión esencial. Recuperada de http://www.cursosderse.com/2013/05/relacion-con-la-comunidad-una- cuestion-esencial/ Pelekais, C. y Aguirre, R. (2010). Hacia una Cultura de Responsabilidad Social. México: Editorial Prentice Hall. Schwalb M. M. (2010). Experiencias Exitosas de Responsabilidad Social Empresarial. Peru: Editorial Universidad del Pacifico.
  • 56. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 53 ANEXOS Anexo N°1: Encuesta aplicada a padres del jardín “Pequeños Talentos”
  • 59. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 56 Anexo N°2: Entrevista aplicada a padres del jardín “Pequeños Talentos”
  • 60. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 57 Anexo N°3: Observación aplicada al jardín “Pequeños Talentos”
  • 61. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 58 ANEXOS.- Anexo N°1: Imágenes de visita al jardín “Pequeños Talentos” Imagen N°1: Vista lateral del jardín “Pequeños talentos” Imagen N°2: Vista frontal del jardín “Pequeños talentos” Imagen N°3: Vista posterior izquierda frontal del jardín “Pequeños talentos”
  • 62. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 59 Imagen N°6: Un solo estante para almacenar todo los materiales de trabajo Imagen N°5: Sillas y carpetas insuficientes para niños. Imagen N°4: Alimentos almacenados del programa QALIWARMA
  • 63. Portafolio Digital. Rebaza Villa Luis A. 60 Imagen N°7: Lugar de aseo personal de los niños del jardín. Imagen N°8: Vista posterior derecha del jardín “Pequeños talentos” Imagen N°9: Zona donde se colocara la malla de sombra