SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
i
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo: Palo Grande. Extensión La Guaira.
GASTOS PUBLICOS
Autores:
Cárdenas Magno V-21.759.012
Echandia, Leidy V-11.642.421
La Guaira, junio 2.020
ii
INDICE
Tabla de contenido
Portada Titulo El Gastos Publico ……………………………………………i
Índice……………………………………………………………………………ii
1.1....................................................................................... GASTOS PÚBLICO
.............................................................................................................................4
1.1.1 Concepto.................................................................................................4
1.1.2 Clasificación.............................................................................................4
1.1.2.2 Clasificación Económica.................................................................5
1.1.2.3 Categorías de Gasto Público .........................................................6
1.1.2.4 Gastos de Contrapartida directa y personal.............................7
1.1.2.5 Gastos de Funcionamiento ............................................................7
1.1.2.6 Gastos de Inversión..........................................................................8
1.1.3 Servicio de Deuda Pública. ...................................................................8
1.1.3.1 Gastos sin contrapartida directa y Personal...............................9
1.1.3.2 Subvenciones a otros entes públicos .........................................10
1.1.3.3 Subsidios a la empresa privada .................................................12
1.1.3.4 Auxilios regionales........................................................................12
1.1.4 Transferencias Con Fines Sociales ...................................................13
1.1.4.1 Seguros y prestaciones sociales................................................13
1.1.4.2 Asistencia pública.........................................................................14
1.1.4.3 Auxilios por calamidad pública y otros .......................................14
1.1.5 Gastos Consuntivos .............................................................................15
iii
1.1.6 El Gasto Público como instrumento de Política Financiera ...........15
1.2 Distribución Del Gasto Público ..............................................................16
1.2.1 Situado Constitucional......................................................................16
1.2.1.1 Proporciones de las Asignaciones..............................................16
1.2.1.2 La distribución del Gastos Público Social venezolano, con
énfasis en la dimensión sectorial..............................................................17
1.2.1.2 Instrumento Legal ...........................................................................21
1.3 Evolución Histórica de los gastos Públicos Venezolano en los Ultimo
20 Años ............................................................................................................24
1.4 Déficit Concepto .......................................................................................27
1.4.1 Déficit público.....................................................................................28
1.5 Evolución del Déficit Público..............................................................28
1.6 Superávit....................................................................................................31
1.6.1 Superávit: Ingresos > Gastos ..........................................................31
1.7 Evolución de Superávit............................................................................32
1.8 Presupuestos del Sector Público...........................................................38
1.8.1 Definición............................................................................................38
1.9 Relación entre Presupuestos y Planificación ......................................39
1.10 Naturaleza jurídica del Presupuesto del Estado Venezolano. .......40
1.10.1 El ciclo presupuestario ...................................................................40
1.11 Principios del Presupuesto...............................................................41
1.11.1 Programación ..................................................................................41
1.11.2 Integralidad ......................................................................................42
1.11.3 Universalidad...................................................................................43
1.11.4 Exclusividad.....................................................................................43
1.11.5 Unidad...............................................................................................44
iv
1.11.6 Acuciosidad......................................................................................44
1.11.7 Claridad ............................................................................................45
1.11.8 Especificación..................................................................................45
1.11.9 Periodicidad.....................................................................................46
1.11.10 Continuidad....................................................................................46
1.11.11 Flexibilidad.....................................................................................47
1.11.12 Equilibrio.........................................................................................47
1.11.13 Unidad Periocidad o Anualidad. Equilibrio, exactitud .........48
1.11.13.1 Periodicidad o Anualidad..........................................................48
1.11.13.2 El Principio de Equilibrio...........................................................48
1.11.13.3 El principio de Exactitud ...........................................................48
1.11.14 Especialización Cualitativa, claridad, publicidad y
programación. ...............................................................................................49
1.11.14.1 Especialización Cualitativa ......................................................49
1.11.14.2 Claridad.......................................................................................49
1.11.14.3 Publicidad ...................................................................................49
1.11.14.4 Programación.............................................................................49
1.11.15 Fases de ciclo Presupuestario: programación
Presupuestaria, preparación del Proyecto, Sanción Legislativa,
Ejecución del Presupuesto........................................................................50
1.11.15.1 Programación Presupuestaria.................................................50
1.11.15.2 Fase de Preparación.................................................................50
1.11.15.3 Fase de Sanción........................................................................52
1.11.15.4 Ejecución ....................................................................................52
2.1 El Gastos Estadal...................................................................................54
2.2 El Gastos Municipal ..............................................................................54
v
2.3 Incidencia del Gastos Públicos y la Planificación
Presupuestaria para la economía nacional...........................................57
2.4 Incidencia del gasto público en la economía nacional ...............59
2.4.1 Definición De Economía Nacional..................................................59
2.4.1.1 Empleo.............................................................................................59
2.4.1.2 Ahorro .............................................................................................59
2.4.1.3 Inversión..........................................................................................60
2.4.1.4 Inflación ...........................................................................................60
2.4.1.5 Devaluación – Revaluación de la moneda ................................60
2.4.1.6 Déficit fiscal.....................................................................................61
2.5 Gestión Financiera del Gobierno Central actual (Graficas) ......64
2.5 Política Fiscal en Actualidad ..............................................................66
2.5.1 Antecedentes. ....................................................................................66
2.5.2 Política Fiscal Actual.........................................................................68
CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………………….71
REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………………………73
vii
INDICE TABLA
Tabla 1 Distribución del Situado Constitucional estadal del Ministerio del
Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz según Ley de
Presupuesto 2015 de la República Bolivariana de Venezuela (Monto en
miles de Bolívares)…………………………………………………………… 23
Tabla 2 Evolución Déficit Público ……………………………………………30
vii
INDICE GRAFICO
Grafico 1 Gestion Financiera del Gobierno Central………………………. 66
Grafico 2 Gestion Financiera del Gobierno Central………………………. 66
1
INTRODUCCION
El tema a investigar es el Gastos Publico en Venezuela en la
cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector
público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus
funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de
satisfacer los servicios públicos de la sociedad.
El interés de la elaboración del trabajo es atraer conocimiento
sobre el tema abordado y la aplicación del mismo sobre el área
profesional. Y visualizar el comportamiento analítico y crítico sobre la
evolución del déficit público con relación a la situación actual para
imponer una conclusión sobre el tema.
La Metodología aplicada es una investigación documental y
descriptiva con un análisis crítico, se utilizó fuentes bibliográficas en
líneas para obtener información sobre el tema a elaborar.
La Importancia de la Investigación está dada en la administración
de los recursos para la elaboración del presupuesto para luego ser
distribuido en los estados respectivos con tal fin de evaluar los resultados
para una obtención de déficit o superávit.
La Finalidad de la investigación de este tema; esta dada en
conocer un poco más sobre los gastos públicos y sus enlaces con la
economía venezolana con respeto a las políticas que toma el gobierno
central para su reactivación del aparato económico en todos los sectores.
2
La Presente investigación está dada por capítulos; distribuidos de
la siguiente manera: Capitulo I; Gastos Públicos, Concepto, clasificación,
distribución, Evolución Histórica del Gasto Público Venezolano en los
últimos 20 años, Déficit: Concepto, evolución, Superávit: Concepto,
Evolución. Presupuesto del Sector Público: Definición, Relación entre
Presupuesto y planificación, Naturaleza Jurídica del Presupuesto del
Estado Venezolano. Capitulo II; El Gasto Estadal y Municipal. Incidencia
del Gasto Público y la Planificación Presupuestaría para la Economía
Nacional. Gestión financiera del gobierno central actual (graficas) y
Política fiscal en la actualidad
La Presente investigación tiene un objetivo principal ante lector; es
Analizar la situación del tema para dar propuestas de control en la
administración pública desde punto de vista moral ciudadano.
3
4
CAPITULO I
1.1 GASTOS PÚBLICO
1.1.1 Concepto
Según Autor: Ibarra; A. [INTRODUCCION A LAFINANZAS
PUBLICAS], establece, El gasto público en la cantidad de recursos
financieros, materiales y humanos que el sector público representado por
el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que
se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos
de la sociedad. Así mismo el gasto público es un instrumento importante
de la política económica de cualquier país pues por medio de este, el
gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Así, el
gasto público es considerado la devolución a la sociedad de algunos
recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por
medio de su sistema tributario principalmente.
1.1.2 Clasificación
Según Autor: Moreno Peter [Clasificación Gastos Publico], Son
diferentes los criterios que pueden utilizarse para clasificar los gastos
públicos.
5
Se mencionan dos de los más utilizados en la práctica: La
clasificación financiera (gastos ordinarios y extraordinarios) y la
clasificación económica (gastos corrientes, de capital y servicio de la
deuda pública).
1.1.2.1 Clasificación Financiera: Gastos ordinarios y Gastos
extraordinarios.
Es una de las clasificaciones más tradicionales del gasto público,
pero que sigue utilizándose en la práctica. Agrupa los diferentes tipos de
gasto de acuerdo a su periodicidad y continuidad, o de acuerdo a la
posibilidad de previsión de los mismos por parte del Estado. Así,
los gastos ordinarios son aquellos que suelen repetirse período tras
período, y aparecen planificados y estimados en los presupuestos
anuales.
Los gastos extraordinarios surgen por situaciones irregulares, no
previstas en la planificación normal de las actividades gubernamentales,
como por ejemplo las catástrofes. Un gasto público puede no repetirse
todos los años, pero si se ha previsto su erogación durante el ejercicio
presupuestario se considera como un gasto ordinario (un ejemplo que
ilustra este caso son los gastos que se destinan a las elecciones de
autoridades, que no ocurren anualmente).
1.1.2.2 Clasificación Económica
Gastos corrientes, Gastos de capital, Servicio de la deuda pública.
Este criterio considera el efecto del gasto sobre la infraestructura
física del país y sobre la formación de capital nacional.
6
Los gastos corrientes o gastos de funcionamiento: Son los pagos
que el ente público debe realizar en forma indispensable para el correcto
y normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la administración
en general. Estos gastos no significan un incremento directo del
patrimonio nacional, pero contribuyen a la productividad general del
sistema económico y son tan necesarios como los gastos de inversión.
Los gastos de capital o gastos de inversión: Son todas aquellas
erogaciones del Estado que significan un incremento directo del
patrimonio público. Pueden consistir en pagos emanados de la
adquisición de bienes de producción (maquinarias, equipos, etc.), en
inversiones en obras públicas infraestructurales (presas hidroeléctricas,
viaductos, carreteras, puentes) o en inversiones destinadas a industrias
claves (siderurgia, petroquímica, fabricación de equipo pesado, etc.), ya
sea que éstas sean motivo de explotación pública o privada, en cuyo
último caso la inversión se hace en forma de préstamo o aporte de
capital”.
1.1.2.3 Categorías de Gasto Público
El Estado, al invertir o gastar, vuelve al circuito económico la renta
o ganancia previamente sustraída de él con el impuesto. Pero esta vuelta
experimenta características diferentes, según se trate de compensar con
el gasto servicios personales prestados, adquirir bienes de uso o
consumo, intermedios o durables para sostener los servicios públicos; o
de redistribuir renta, sin compensación directa alguna.
Los primeros son gastos de contrapartida directa y de total
equivalencia; los segundos son gastos sin contrapartida directa y por
ende sin equivalencia. En ambas categorías de gastos se pretenda o no
compensar bienes y servicios prestados al ente público, el beneficio es
7
manifiesto, directa o indirectamente. Si hay compensación, el beneficio es
directo; si no la hay, por tratarse de meras transferencias, es indirecto. De
todas maneras, se esparce riqueza al circuito económico que, en alguna
forma, afecta y repercute en las finanzas públicas.
1.1.2.4 Gastos de Contrapartida directa y personal
Una contrapartida o compensación por la prestación de servicios
personales o compra de bienes de consumo (gastos de funcionamiento);
adquisición de bienes durables, intermedios y finales (gastos de
inversión); reembolso y pago de intereses de deuda pública.
1.1.2.5 Gastos de Funcionamiento
Son gastos en la adquisición de bienes de consumo personales. El
Estado obtiene una compensación simultánea a los fines de la hacienda,
en especial al sostenimiento de los servicios públicos mediante el pago
respectivo: el bien o servicio mismo.
En consecuencia, estos gastos se pueden clasificar en dos
renglones principales:
1) Gastos de consumo, que comprenden: a) Bienes durables de
consumo (automóviles, muebles y enseres, etc.); b) Bienes
semidurables de consumo (implementos de duración
generalmente inferior a un año). c) Bienes de consumo
perecederos (alimentos, combustibles, etc.);
2) Gastos en servicios, que comprenden: a) Sueldos, Salarios,
Honorarios, etc. b) Prestaciones Sociales.
8
Tanto los gastos de funcionamiento de consumo como los de
servicios, son tan indispensables para la prestación de los servicios
públicos como los de inversión. Su economicidad está subordinada a su
racionalidad y suficiencia en la correcta satisfacción de las necesidades
públicas. Reducir excesivamente el gasto de funcionamiento en beneficio
del gasto de inversión, puede ser tan perjudicial como el despilfarro y el
gasto de inversión no planificado.
Dentro de estos gastos, los más difíciles de mantener en los límites
de su adecuada economicidad son los burocráticos y de provisiones, en
especial los primeros
1.1.2.6 Gastos de Inversión
Los gastos de inversión son los efectuados en la adquisición de
bienes durables: a) intermedios, de duración superior a tres años
(edificios, maquinaria y equipo, etc.), b) finales (obras de infraestructura
económica y social). Se asimilan a los de funcionamiento por la
característica principal de que son de contrapartida directa y personal.
Pero se diferencian en que mientras los gastos de funcionamiento
retribuyen bienes de consumo y servicios personales prestados, los de
inversión retribuyen bienes de capital, de modo que aumentan el
patrimonio fiscal.
1.1.3 Servicio de Deuda Pública.
Son gastos de deuda pública los desembolsos del Estado para
amortizar el capital prestado y pagar los intereses, por empréstitos
internos o externos. Los intereses de deuda pública son pagos de
contrapartida directa y personal; es la forma como el ente público
9
retribuye el servicio del capital prestado. Y los gastos de amortización o
reembolso del capital prestado, son devolutivos.
En estricto sentido económico, los intereses constituyen una
transferencia de riqueza. Se trata de renta obtenida por el prestatario con
dinero del prestador, de la cual participa este con el nombre
de intereses sin que haya habido un cambio real de bienes y servicios
para compensar en esta forma, considerándose el préstamo no como un
servicio final, sino como un sistema de coparticipación en las ganancias,
ya que el valor de aquel representa una parte de cualquier género de
propiedad.
1.1.3.1 Gastos sin contrapartida directa y Personal
Las transferencias o gastos sin contrapartida directa y personal son
erogaciones con fines de desarrollo o redistributivos de la renta nacional:
de rentas previamente sustraídas del mismo circuito económico, que
pasan a los receptores por conducto del presupuesto estatal, de modo
que son estos quienes disponen del ingreso respectivo para la inversión o
el consumo. Por estas características, se ha dicho que las transferencias
son impuestos negativos.
Con los gastos de transferencia no se trata de compensar
determinados servicios o bienes directos, que se obtengan mediante el
pago de su valor de cambio. Sin embargo, se obtiene una utilidad social,
así sea en forma indirecta. La redistribución de la renta nacional que
opera mediante las transferencias, incrementa las disponibilidades
monetarias de los receptores, quienes las gastan en consumo o inversión
pudiendo variar la propensión a estos, aumentar la renta nacional y,
correlativamente, la detracción fiscal que la afecta. Pero ello no es
suficiente para que pueda hablarse, en tales erogaciones o desembolsos
10
públicos, de compensación. En consecuencia, son verdaderas
transferencias presupuestarias.
Estos gastos han de clasificarse por la finalidad que los justifica.
Por otra parte, también pueden distinguirse en ellos determinadas
transferencias.
Según el gasto a que sean destinados por sus beneficiarios o
receptores: transferencias-inversión o transferencias-consumo.
Las transferencias o gastos sin contrapartida directa y personal se
pueden clasificar, por lo tanto, en las siguientes subcategorías, más o
menos amplias: transferencias con fines económicos o financieros, con
fines sociales y gastos consuntivos.
1.1.3.2 Subvenciones a otros entes públicos
Las subvenciones como transferencias de recursos entre diversos
entes públicos, es un aspecto de las complejas finanzas
intergubernamentales o de compensación financiera, como distribución
entre ellos del gasto público según los servicios a cargo...
Son, en consecuencia, traslados de disponibilidades monetarias
entre el Estado en el orden nacional y el Estado en el orden regional y
local, entre la nación y las entidades territoriales (departamentos y
municipios) y las entidades descentralizadas del orden nacional, regional
o local (establecimientos públicos y empresas industriales y comerciales
del Estado en estos diversos órdenes). En teoría, esas subvenciones
pueden ser en sentido horizontal (entre los entes públicos del Estado en
el mismo orden nacional, regional o local) o vertical (entre los entes
11
públicos del Estado en distinto orden); y, así mismo, de modo ascendente
o descendente, en particular en esta segunda situación.
Las subvenciones pueden ser de varias clases, según estén o no
condicionadas o supervisadas:
a) Subvenciones condicionadas. Son las transferencias a otros entes
públicos, con una destinación específica, conforme a las
necesidades públicas que se quiere satisfacer o la categoría del
gasto respectivo. Las subvenciones supervisadas o
condicionadas pueden clasificarse de acuerdo con el gasto que
su destinación origina, por el ente público receptor y establecido
al momento de ser otorgada: transferencia-inversión o
transferencia-funcionamiento, según el caso.
b) Subvenciones incondicionadas. Son transferencias a otros entes
públicos sin una destinación específica y, por lo tanto, no están
sujetas a una supervisión por parte del ente público que las
otorga.
c) Subvenciones condicionadas a una contrapartida. La proliferación
de las subvenciones, condicionadas o no, en especial a los
departamentos y municipios, no deja de indicar una falla en la
descentralización fiscal técnica y en la necesaria autonomía
financiera, en particular de los municipios que deberían poseer
suficientes recursos propios para atender un nivel mínimo de
servicios públicos primarios y secundarios.
12
1.1.3.3 Subsidios a la empresa privada
Los subsidios son transferencias presupuestaria del Estado a
empresas privadas, y, a semejanza de las subvenciones a otros entes
públicos, pueden ser o no condicionadas o supervisadas.
El subsidio pretende cubrir el exceso de costo de producción de
determinados artículos o servicios, en beneficio del consumidor y de la
empresa privada. En consecuencia, trata de lograr dos fines simultáneos:
a) evitar la pérdida del empresario privado en la producción de un artículo
o servicio esencial a la comunidad; b) impedir que se cargue ese mayor
costo al consumidor o usuario a pesar de la exención total o parcial de
impuestos de que puede gozar la empresa, o a cambio de dicha exención
o incentivo tributario.
1.1.3.4 Auxilios regionales
En los países subdesarrollados es importante orientar las
subvenciones a otros entes públicos y los subsidios a la empresa privada,
de acuerdo con determinados planes de integración regional, o al fomento
de las exportaciones menores. Estos gastos públicos se deben calificar
de auxilios regionales, para diferenciarlos de la subvención y el subsidio
aislado, sin relación a un plan previo de integración para el desarrollo.
Son transferencias con fines económicos, antes que financieros. Y a este
campo debieran circunscribirse, y canalizarse por las "corporaciones
regionales".
Por otra parte, con los auxilios regionales concurren otras medidas
de política fiscal orientadas al mismo fin integracionista: las exenciones
con carácter de incentivo y las exacciones fiscales.
13
1.1.4 Transferencias Con Fines Sociales.
Los gastos sin contrapartida directa y personal con fines sociales,
se pueden dividir en tres grupos principales: seguros y prestaciones
sociales, asistencia pública, y auxilios por calamidades públicas y otros.
Estas transferencias corresponden en forma más definida a la política
fiscal redistributiva de la renta nacional...
1.1.4.1 Seguros y prestaciones sociales
Los seguros de paro y desempleo pagados por el Estado se
encaminan, ante todo, a lograr mayor seguridad social para trabajadores
inactivos o desempleados*.
Pero no solo el parado o desempleado se halla frente al riesgo de
la inseguridad. También los trabajadores activos, con ocasión directa o
indirecta del trabajo mismo, se encuentran ante variados riesgos de los
cuales deben ser protegidos, mediante los seguros sociales.
Con este fin los Estados han organizado instituciones encargadas
de cubrir los riesgos sociales en que puede encontrarse la clase
trabajadora sin cuya protección colectiva no solo se vería afectada su
productividad de ganancia para la clase capitalista, sino también el
bienestar individual del trabajador: accidentes de trabajo, enfermedad,
invalidez, vejez, muerte. A parte de otras prestaciones individualizadas a
cargo directo de los patronos: cesantías, vacaciones, jubilaciones, etc. El
seguro social obligatorio... se financia con la tasa especial o contribución
especial de seguridad social que así formalmente se obligue en todo o en
parte a pagarla con base en las nóminas, al capitalista o al trabajador,
afecta en el fondo, material o económicamente, la ganancia de aquel. Los
14
aportes del Estado a las entidades de seguridad social, que benefician a
los trabajadores de la empresa privada y del Estado mismo, constituyen
las verdaderas transferencias presupuestarias con fines sociales; son
gastos públicos sin contrapartida directa y personal, pero de todas
maneras generadores de utilidad social efectuados en bienes colectivos
de consumo necesarios para la reproducción ampliada de la fuerza de
trabajo (capital variable).
1.1.4.2 Asistencia pública.
No obstante los seguros de paro y desempleo (en los países
donde existen) y los seguros y prestaciones sociales, es indispensable
proteger a las personas que careciendo de medios de subsistencia y de
derecho para exigirlos de otras, están físicamente incapacitadas para
trabajar; o con ingresos insuficientes para contribuir a los servicios de
seguridad social.
Los gastos de asistencia pública son transferencias del
presupuesto del Estado en su nivel central, regional o local a instituciones
públicas, semipúblicas o privadas que satisfacen gratuitamente
necesidades individuales (alimento, vestido, alojamiento, asistencia
médica) de aquellas personas; o a los fondos de solidaridad para
pensiones y salud.
1.1.4.3 Auxilios por calamidad pública y otros
En casos de calamidad pública (incendio, inundación, naufragio,
epidemias, invasión, terremoto, etc.), el Estado puede transferir
determinada cantidad de ingresos públicos a los damnificados que no
tienen compensación por seguros o indemnizaciones, ni medios
económicos de subsistencia.
15
Otra clase de transferencias estatales se autorizan con fines
culturales o científicos a instituciones educativas, de investigación y de
fomento a las artes y a las ciencias.
1.1.5 Gastos Consuntivos
Una vez completado el aprendizaje de los contenidos para este
objetivo, responda cada uno de los siguientes planteamientos: Si
selecciona la alternativa “Ninguna de las anteriores”, escriba la respuesta
correcta y justifique sus respuestas.
Los gastos consuntivos son transferencias de renta que hace el
ente público a otros circuitos económicos, distintos de donde se sustrajo
previamente dicha renta. Son transferencias internacionales con fines
económicos, políticos o sociales y revisten características de subvención,
subsidio o auxilio.
Mientras que los demás gastos de transferencia simplemente
redistribuyen la renta, de modo que no se modifica el circuito económico
(igual renta previamente sustraída de tal circuito vuelve a él), los gastos
consuntivos disminuyen la renta nacional, afectan el circuito económico
negativamente.
1.1.6 El Gasto Público como instrumento de Política Financiera
El gasto público es un instrumento importante de la política
económica de cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye
en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Así, el gasto público es
considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos
16
que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema
tributario principalmente.
La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia
para la economía en general, pues siendo un instrumento poderoso que
afecta la economía, su manejo causa u origina diversos fenómenos que
algunas veces son positivos y otras veces, negativos para un país e
incluso otros países que estén fuertemente correlacionados
económicamente. Del análisis de la estructuración y aplicación del gasto
público se pueden predecir ciertos comportamientos de la economía así
como los fines que persigue el sector público.
1.2 Distribución Del Gasto Público
Autor: Samuel Navas, [Distribución e incidencia del gasto público
en la economía nacional], Establece la distribución a través de un proceso
de situado constitucional en la siguiente manera:
1.2.1 Situado Constitucional
El situado constitucional es el ingreso que le corresponde a los
Municipios en cada ejercicio fiscal, en conformidad con lo dispuesto en el
numeral 4 del artículo 167 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela.
1.2.1.1 Proporciones de las Asignaciones
Los recursos que les corresponden por concepto de situado
constitucional a cada estado es un equivalente a un máximo del veinte por
ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el
17
Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y el
Distrito Capital en la forma siguiente:
Un treinta por cierto 30% de dicho porcentaje por parte entre
estados, y el setenta por ciento0 (70%) restante en proporción a la
población de cada una de dichas entidades.
En cada ejercicio fiscal, los Estados destinaran a la inversión un
mínimo del cincuenta por ciento (50%) del monto que les corresponda por
concepto de situado.
A los Municipios de cada Estado les corresponderá, en cada
ejercicio fiscal, una participación no menor del veinte por ciento (20%) del
situado y de los demás ordinarios del respectivo Estado (multas,
impuestos).
En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que
imponga una modificación del Presupuesto Nacional, se efectuara un
reajuste proporcional del situado.
La Ley establecerá, regla, principios, normas y procedimientos que
garanticen el uso correcto y eficiente de los recursos provenientes del
situado constitucional y de la participación en el mismo.
1.2.1.2 La distribución del Gastos Público Social venezolano,
con énfasis en la dimensión sectorial
En esta segunda parte desarrollaremos básicamente la descripción
de la distribución sectorial del gasto social, aunque también haremos unas
18
muy breves menciones a su distribución transversal, en específico en lo
relativo al gasto destinado al enfrentamiento a la pobreza.
Por otro lado, hacia fines del segundo gobierno de Caldera (1996-
1998 en especial) se evidencia una pugna relativamente fuerte, para la
definición del segundo lugar en las prioridades del gasto social, entre
cuatro subsectores: salud, vivienda, seguridad social y desarrollo social.
 Durante el período del presidente Chávez, y en particular desde el
2001, esa pugna tiende a resolverse en favor de la seguridad
social. Debe tomarse en cuenta, sin embargo, que en estas
cuentas no se está registrando la mayor parte de los recursos
destinados a las llamadas Misiones Sociales, entre otros los de
Barrio Adentro que, en principio, serían clasificables como aportes
al subsector de salud; si se integraran esos recursos
probablemente seguiría abierta la disputa por el 2º lugar, por lo
menos desde el 2004, entre el sector salud y el de seguridad social.
 También el sector desarrollo social y participación desciende su
significación «jerárquica» en el período gubernamental del
presidente Chávez, tratándose de una reducción asociable a la
redefinición de los programas de enfrentamiento a la pobreza de
los noventa, una parte de los cuales se clasifica bajo ese rubro. No
obstante, es posible que si se incluyen completamente los recursos
destinados a las Misiones Sociales en futuros procesamientos
sobre los gastos públicos, pudiera aumentarse significativamente la
importancia de este sector, que al igual que el de salud podría estar
siendo víctima de un su registro acentuado de las erogaciones que
se le pueden atribuir, sobre todo desde el 2004.
19
 Desde 1999 en adelante, los aportes asignados a vivienda y
servicios conexos son los más bajos desde 1984: esto no puede
dejar de asociarse con la reciente crisis habitacional, vinculada con
la ocupación de inmuebles y con la crisis de los damnificados de
distintos sectores, en Caracas en especial.
 Amplía la visión que nos brinda su precedente y muestra cómo
salud y vivienda se habían disputado el 2º lugar entre 1984 y 1993,
competencia que fue relevada, entre 1994 y 1998, por la pugna
múltiple que antes referimos y que tiende a resolverse a favor de la
seguridad social, con las reservas que manifestamos debido a la
omisión de buena parte de las Misiones Sociales en estos procesos
clasificatorios.
Lo interesante de abrir el abanico a esta perspectiva histórica más
prolongada es que permite apreciar mucho más claramente la
relativamente lenta pero persistente tendencia al crecimiento de la
seguridad social, tendencia que es factible detener pero que no es fácil
revertir, a menos que futuras e imprevistas decisiones normativas
contravengan las protecciones ofrecidas por el Estado y la legislación a
los trabajadores del sector formal (público o privado).
En todo caso debe insistirse en el dilema que plantea la seguridad
social a la actual gestión gubernamental y, en general, la importante
disyuntiva que representa para el futuro del gasto social venezolano.
Vimos en la primera parte que Venezuela puede situarse entre los siete
países latinoamericanos de gasto social alto, especialmente desde el año
2000 y sobre todo si se considera el GsGGr más que el GsGC. Pero
somos uno de los pocos países con ese rango de gasto (con excepción
de Panamá y, por otras razones, de Costa Rica) que tiene una tan baja
20
cobertura de población por parte del sistema de seguridad social y un tan
reducido financiamiento de ese sistema.
Esto plantea distintos problemas, puesto que en un país con el
altísimo nivel de informalidad en el mercado laboral que tiene Venezuela,
la construcción de una seguridad social «universal» se encuentra
fuertemente obstaculizada, en tanto que la consolidación de una
seguridad social parcial, como la que se ha tenido hasta ahora, destinada
sólo a los trabajadores formales, plantea probables problemas de
regresividad comparativa en el destino del GPS.
Superada la coyuntura electoral del 2006 y la intensa fase de
promoción de las Misiones Sociales (2003-2006), en 2007-2008 puede
plantearse un nuevo espacio de rediscusión del rumbo del gasto. Y está
plenamente abierto el problema de la seguridad social como asunto al que
el Gobierno no ha afrontado ni clara ni decididamente, como lo evidencia
la mora constitucional en el desarrollo legal de los subsistemas de salud y
de pensiones, que son los más críticos componentes del sistema de
seguridad social. Brindarle fondos de manera prioritaria a éste, puede
significar que se limiten severamente los recursos para iniciativas de
enfrentamiento a la pobreza que, sin embargo, parecen resultar muy
efectivas políticamente para el Gobierno (como lo han revelado las
Misiones Sociales desde el 2003) y que se corresponden más (como
sugieren Iranzo y Richter, 2005, así como Ellner, 2002:40-41) con sus
destinatarios predilectos: los pobres e informales más que los
trabajadores asalariados. Para cerrar esta dimensión sectorial resulta
muy ilustrativo referir la situación comparativa de Venezuela con respecto
a otros países latinoamericanos en los tres subsectores sociales
principales: educación, salud y seguridad social.
21
1.2.1.2 Instrumento Legal
En el Capítulo III Del Poder Público Estatal Fuente de Tipo Legal
(Artículo 167 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela). Son ingresos de los Estados
Los recursos que les correspondan por concepto de situado
constitucional. El situado es una partida equivalente a un máximo del
veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados
anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y
el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho
porcentaje por partes iguales, y el setenta por ciento restante en
proporción a la población de cada una de dichas entidades.
En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que
impongan una modificación del Presupuesto Nacional, se efectuará un
reajuste proporcional del situado.
El porcentaje del ingreso nacional ordinario estimado que se
destinen al situado constitucional, no será menor al quince por ciento
ordinario estimado, para lo cual se tendrá en cuenta la situación y
sostenibilidad financiera de la Hacienda Pública Nacional, sin menoscabo
de la capacidad de las administraciones estadales para atender
adecuadamente los servicios de su competencia. (Ver Tabla 2)
22
Tabla 1 de distribución del Situado Constitucional estadal del Ministerio del
Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz según Ley de
Presupuesto 2015 de la República Bolivariana de Venezuela (Monto en miles de
Bolívares).
Entidades Federales 2014 2015 Incremento %
Distrito Capital 4.272.389 6.169.161 44%
Amazonas 1.162.154 1.700.775 46%
Anzoátegui 3.545.830 5.174.795 46%
Apure 1.787.404 2.618.094 46%
Aragua 3.794.975 5.519.258 45%
Barinas 2.290.692 3.351.283 46%
Bolívar 3.690.690 5.395.036 46%
Carabobo 4.819.638 7.015.593 46%
Cojedes 1.433.606 2.094.244 46%
Delta Amacuro 1.180.200 1.725.486 46%
Falcón 2.510.174 3.665.441 46%
Guárico 2.267.715 3.321.900 46%
Lara 4.067.588 5.889.884 45%
Mérida 2.436.746 3.565.164 46%
Miranda 5.972.600 8.696.347 46%
Monagas 2.437.605 3.557.136 46%
Nueva Esparta 1.759.545 2.583.502 47%
23
Portuguesa 2.473.393 3.613.093 46%
Sucre 2.529.863 3.694.403 46%
Táchira 2.885.046 4.189.943 45%
24
Trujillo 2.183.641 3.191.340 46%
Vargas 1.448.432 2.142.914 48%
Yaracuy 1.987.008 2.905.265 46%
Zulia 7.442.359 10.864.600 46%
Total Situado 70.379.293 102.644.658 46%
1.3 Evolución Histórica de los gastos Públicos Venezolano en los
Ultimo 20 Años
Desde 1958 y hasta hoy, la economía venezolana ha acentuado su
dependencia en relación con la actividad petrolera, es decir que, a pesar
de los diversos esfuerzos realizados por distintos gobiernos por
diversificar la actividad económica, la economía venezolana ha mantenido
su carácter mono productor, aunque en los últimos cuarenta años se ha
desarrollado progresivamente el sector industrial y, en menor medida, el
sector agrícola.
La actividad económica durante el período 1958-1973: A partir de
1958, se intentó reorientar a la economía venezolana hacia un proceso de
industrialización sustitutiva de importaciones. De 1958 a 1973, el Producto
territorial bruto (PTB) creció en un promedio anual de 5,4%, consecuencia
del relativo estancamiento de los ingresos por exportaciones, los cuales
se mantienen en unos US $ 2.550.000.000, en virtud de la debilidad del
mercado petrolero mundial.
En éste período, la economía del país continuó descansando en la
explotación de sus recursos naturales (petróleo y hierro), que generaba,
en 1973, un 23,2% del PTB, un 70% de los ingresos ordinarios del Estado
y un 93% de los ingresos por exportación. Una nueva Ley de Reforma
25
Agraria es promulgada en 1960, pero su aplicación no logra impulsar un
crecimiento dinámico del sector agrícola, el cual apenas logra sobrepasar
el 6% del producto territorial bruto.
Se acelera el proceso de urbanización de la población: en 1970, la
población urbana representa más del 75% del total. Para 1972, el sector
primario de la economía emplea un 20% de la población activa; el
secundario un 28% y el terciario el 52% restante.
El período considerado sentó las bases de una renovada
modernización del país, reanudando el sector público sus intentos de
participación en la actividad productiva, principalmente a través de SIDOR
, de la Corporación Venezolana del Petróleo y de la industria petroquímica
en sus plantas de Morón y El Tablazo. Sin embargo, al considerar la
estructura del gasto público, cabe notar que el gasto corriente que
representaba un 60% del gasto total en 1957 había alcanzado un 74%
para 1973 y que, aunque aumentó en términos absolutos, el gasto de
inversión por parte del sector público se mantuvo en sólo un 30% del
total.
La economía venezolana desde 1973 hasta 1993: El llamado Boom
petrolero. A fines de 1973, como consecuencia de la enorme influencia de
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aumentaron
sustancialmente los precios mundiales del petróleo.
En los años siguientes, hasta mediados de 1981, se efectuaron
otros aumentos de precios. El alza del petróleo dio lugar a una expansión
considerable y sostenida del ingreso fiscal en Venezuela y permitió la
reducción de la producción de crudo en un 40%.
26
La expansión fiscal, entre 1973 y 1982, fue del orden de 600%.
Parte de ese ingreso fue ahorrado a través del Fondo de Inversiones de
Venezuela pero la mayor parte fue gastada, ocasionándose así una
expansión acelerada de las magnitudes económicas, financieras y
monetarias, y también el resurgimiento de presiones inflacionarias.
En el período 1990-1993, en que se procuró por parte del Gobierno
el desarrollo de una economía liberal de mercado, la coyuntura económica
fue afectada por diferentes contingencias.
En 1990 el producto interno bruto creció a la tasa de 6,5%; en 1991
el crecimiento fue de 10,4% y en 1992 de 6,8%; pero en 1993 el PIB
registra un descenso del orden del 2%.
En 1990 la guerra del golfo Pérsico permitió una recuperación
considerable de los precios del petróleo, lo que contribuyó a la
reactivación de la economía a través del gasto público; el ingreso
extraordinario de divisas como resultado de ese suceso fue de
aproximadamente US $ 4.000.000.000.
Un nuevo refinanciamiento de la deuda pública externa, en un
monto de alrededor de US $ 20.000.000.000, facilitó el acceso a las
fuentes de préstamos y de capital internacional; la balanza de pagos
mejoró en los años 1990 y 1991 y sufrió algún deterioro en 1992:
Su saldo global neto se acumuló a las reservas monetarias del
país, cuyo monto al cierre de 1992 fue de US $ 13.000.000.000
aproximadamente.
27
Estructura actual de la economía Venezolana: El régimen
económico venezolano actual puede definirse como capitalista, de
iniciativa y propiedad privada, aunque con un grado importante de
participación del Estado en la actividad económica, en especial a través
del absoluto control que se ejerce sobre la industria petrolera, que sigue
siendo hoy, el motor principal de la economía venezolana.
En la actualidad, en Venezuela funcionan con relativa libertad los
mercados de productos, servicios y factores.
Existe movilidad interna e internacional del capital. El régimen de
salarios, bajo contratación colectiva o individual, predomina en el empleo
laboral, salvo la fijación por decreto oficial salario mínimo, urbano y rural y
bonos compensatorios ante el alza del costo de la vida acelerado muy
grave, constante de la devaluación de la moneda, bonos incremento del
gastos publico mientras ellos los llaman inversión social.
1.4 Déficit Concepto
El déficit público ocurre cuando un Estado gasta más de lo que
ingresa en un periodo de tiempo (normalmente un año). Como
consecuencia de este gasto extra tiene que incurrir en deudas. Lo
contrario al déficit público es el superávit público.
El déficit público se origina cuando un Estado no es capaz de
recaudar suficiente dinero para afrontar sus gastos. Normalmente se
representa en porcentaje del PIB del Estado, El resultado del presupuesto
público se obtiene sumando todos los ingresos de un Estado (por ejemplo
impuesto y beneficio de las empresas públicas) y se le restan los gastos
(por ejemplo subvenciones, salarios públicos y obras públicas). El déficit
28
público es el déficit fiscal que engloba a todas las administraciones
públicas de un Estado.
1.4.1 Déficit público
Para el Autor Andrés Sevilla; [Déficit Publico], Establece lo
siguiente: El déficit público es la diferencia negativa entre los ingresos y
gastos del total de las administraciones públicas durante un ejercicio
económico. En el caso contrario, si los ingresos son superiores a los
gastos, se crea superávit público.
1.5 Evolución del Déficit Público
En 2017 el déficit público en Venezuela alcanzó el 16,64% del PIB,
un porcentaje muy alto comparado con el del resto de los países, que le
sitúa en el puesto 187, de 189 países, del ranking de déficit respecto al
PIB ordenado de menor a mayor.
Venezuela ha empeorado su situación en el ranking respecto a
2016, cuando ocupaba el puesto 176 con un déficit del 10,83% del PIB.
En términos absolutos, Venezuela registró un déficit de 21.176
millones de euros en 2017, inferior al registrado en 2016, de 26.941
millones de euros.
El Producto Interior Bruto (PIB) en Venezuela en 2017 fue
de 83.351M. €, Cayó 43.976M. € respecto a 2016, lo cual debemos tener
en cuenta porque los cambios en el PIB afectan al ratio de déficit sobre el
PIB, en sentido Inversos.
29
La mitad de los ochenta se agudizan los problemas económicos del
país influenciados por la evolución de la situación del petróleo se
presentan déficit y superávit fiscales considerables. La Crisis Cambiaria
de 1983  La sobrevaluación del bolívar dispara las importaciones. 
Conduce a un grave déficit fiscal con origen en el gasto público.  Se
produce una severa contracción de la economía y caída del ingreso y un
deterioro en las condiciones de vida de sectores más vulnerables.  La
presión hace que el ajuste dure poco.  Se provoca una nueva crisis
cambiaria y fiscal.  Los ciclos de ajuste y generación de desequilibrios se
repiten.
Las Políticas Política Económica y Agrícola 1983 – 1988 Programa
de ajuste macroeconómico. Reduce la demanda agregada interna.
Reducir el déficit fiscal. Mejorar la balanza de pagos, Control de: precios y
salarios, tasas de interés, cambio, importaciones y oferta monetaria. El
control de precios y El control de cambio, La organoponía urbana, como
base de la política agrícola, Política importadora del Ejecutivo. La creación
de redes de abastecimiento populares, para enfrentar al comercio
organizado.
Desde 1.990 al 2.013 el gastos públicos se ha incrementado
aceleradamente de 577056 miles de bolívares a 677.390.372 miles de
bolívares. (Ver Tabla 2)
En la presente tabla 1, se visualiza como el déficit incrementa
desde 1.988 hasta el 2.017 en un porcentaje -9,25% del PIB a -16.64 del
PIB. Durante ese periodo a incrementado como disminuido el déficit en
Venezuela
.
30
Tabla 2 Evolución Déficit Público
Fecha Déficit (M.€) Déficit (%PIB)
2017 -21.176 -16,64%
2016 -26.941 -10,83%
2015 -32.808 -10,65%
2014 -26.633 -15,55%
2013 -24.067 -11,27%
2012 -32.244 -10,45%
2011 -17.156 -8,24%
2010 -22.197 -4,74%
2009 -24.346 -8,69%
2008 -660.393.536 -3,46%
2007 -450.985.748 -2,82%
2006 -223.662.514 -1,61%
2005 477.915.299 4,10%
2004 237.039.729 2,47%
2003 17.016.970 0,17%
2002 -161.726.766 -1,48%
2001 -561.852.601 -4,59%
2000 451.335.786 4,45%
1999 40.195.943 0,74%
1998 -4,49%
1997 2,58%
1996 7,94%
1995 -5,86%
1994 -11,19%
1993 -2,92%
1992 -6,37%
1991 -2,28%
1990 3,84%
1989 -0,91%
1988 -9,25%
31
1.6 Superávit
Para el Autor Steven J., [Superávit], Economipedia; Disponible:
https://economipedia.com/definiciones/superavit.html, Consultada: (2020,
mayo 29), establece lo siguiente:
El superávit es aquella situación que se genera cuando hay exceso
de algo necesario. En finanzas, se entiende por superávit cuando los
ingresos superan a los gastos (existe exceso de dinero).
El superávit existe cuando el balance de una organización o
persona es positivo, es decir, es superavitario. En este escenario,
los ingresos cubren de sobra los gastos, o dicho de otro modo, la
capacidad de recaudación de ingresos es mayor que las cargas con las
que se cuenta.
1.6.1 Superávit: Ingresos > Gastos
En general, este término está asociado a la economía y situación
económica financiera de una organización o administración pública en un
periodo de tiempo determinado, generalmente un año, trimestre o mes.
El término superávit se emplea regularmente para las cuentas
públicas de una administración. Por lo que un escenario económico de
déficit se suele considerar positivo, al poder cubrirse los gastos de la
administración.
La situación opuesta es el déficit, en el que los gastos son mayores
que los ingresos.
32
1.7 Evolución de Superávit
En 2019 Venezuela registró un superávit en su Balanza comercial
de 9.481,9 millones de euros, un 23,1% de su PIB, inferior al superávit
alcanzado en 2018, de 19.254,9 millones de euros 22.740 millones de
dólares, el 14,87% del PIB. La variación de la Balanza comercial se ha
debido a que se ha producido un descenso de las exportaciones en
Venezuela y un incremento de las importaciones
Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al
PIB, en 2019 Venezuela ha ganado posiciones. Se ha movido del puesto
14 que ocupaba en 2017, hasta situarse en la posición 9 de dicho ranking,
lo que le sitúa entre los países con más superávit del mundo.
Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en
Venezuela en los últimos años, el superávit ha caído respecto a 2018
como ya hemos visto, al igual que ocurre con respecto a 2009, cuando el
superávit fue de 11.516,4 millones de euros, que suponía un 15,38% de
su PIB.
En el año 1996, el Gobierno de Venezuela emprendió un Programa
de Estabilización y Reformas Estructurales denominado "Agenda
Venezuela", cuya fase inicial tuvo como objetivo el restablecimiento de los
equilibrios macroeconómicos. El eje principal de este programa se
estableció alrededor de un ajuste fiscal de carácter estructural, sobre la
base de atribuir al desajuste de las finanzas públicas un papel crucial en
la generación de la necesaria estabilidad económica interna y externa.
Se firmó un acuerdo de colaboración con el Fondo Monetario
Internacional (FMI). Durante todo el año la ejecución de las diferentes
33
políticas se ajustó, en términos generales, a lo establecido por el Ejecutivo
y sus resultados fueron prácticamente los esperados, de tal forma que las
metas establecidas en el programa fueron alcanzadas dentro del contexto
internacional de una evolución favorable del mercado petrolero.
Después del éxito inicial de la fase de estabilización, el desempeño
durante 1997 y 1998 dependerá de la profundización del ajuste fiscal y de
la aplicación de un conjunto de reformas estructurales que garanticen el
mantenimiento de la nueva política económica emprendida Como
resultado de todo esto, la inflación disminuyó de forma importante,
aunque en tasas menores de lo previsto, desde el 12,6% en mayo hasta
el 3,0%.
Después de la substitución del control de cambios por un sistema
de bandas en abril, el tipo de cambio se estabilizó alrededor de 470
bolívares por dólar y evolucionó de forma estable durante el segundo
semestre del año, sin mayores intervenciones del Banco Central de
Venezuela (BCV). Sin embargo, la aparición de un gran repunte positivo
del sector petrolero generó algunos problemas respecto a la política
cambiaria, monetaria y fiscal, problemas que dificultaron el objetivo de
alcanzar la tasa de inflación prevista.
Las consecuencias del ajuste sobre el nivel de actividad económica
fueron similares a las previstas. El PIB total descendió en un 1,6% y el no
petrolero en un 3,6%. En la misma línea, al cierre del año las reservas
internacionales netas alcanzaron los 12 millardos de dólares, el nivel más
alto desde 1985. A pesar de la reducción de las tasas de interés, la
inversión privada disminuyó fuertemente, acentuando la tendencia
registrada el año anterior.
34
El desempleo se mantuvo alto, en niveles superiores al 11%.
La fortaleza del mercado petrolero, la devaluación y los esfuerzos por
controlar el gasto público influyeron en la recuperación de las cuentas del
sector público y del Gobierno Central. Así, el sector público consolidado
cerró el año con un “SUPERÁVIT” del 7,9% del PIB, en comparación con
un déficit del 8,3% en el año anterior. Igualmente, el Gobierno Central
logró un superávit del 0,7% del PIB, frente a la situación deficitaria de
1994 (-6,8%) y 1995 (-4,8%).
Sin embargo, el déficit no petrolero primario subyacente del
Gobierno Central, como medida más adecuada del esfuerzo fiscal
específico, se mantuvo en unos niveles similares a los de 1995 (6% del
PIB), hecho que puede ser explicado en parte por la caída del PIB no
petrolero; es decir, que una posición fiscal sostenible requiere esfuerzos
adicionales para controlar el gasto y aumentar la recaudación interna.
La fase final de la Agenda Venezuela contempló el inicio de una
serie de medidas de reforma estructural, tales como la privatización de los
activos del Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE) o como la venta
del 49% restante de las acciones de la telefónica CANTV. Además, el
Gobierno también impulsó las discusiones sobre la reforma del régimen
de prestaciones sociales, promulgó un decreto para la regulación del
sector eléctrico con el objetivo de dar entrada al capital privado y adelantó
los estudios previos para la privatización de las empresas del hierro y del
aluminio.
En el año 1997, la economía venezolana comenzó a cosechar los
frutos del programa de ajuste aplicado el año anterior, cerrando el año
con un crecimiento del 5% en el que participaron tanto el sector petrolero
como el no petrolero. Los esfuerzos dedicados a la consolidación de los
35
equilibrios macroeconómicos no dejaron de encontrar numerosas
dificultades.
La ya mencionada favorable evolución del sector externo y la
abundancia de dólares permitieron la apreciación del bolívar en términos
reales, contribuyendo así al control de la inflación; pero, dado que los
ingresos fiscales tienen fundamentalmente un origen externo, esta
evolución limitó el aumento de los mismos en moneda local, que fue
inferior a la inflación.
Por otra parte, el gasto corriente se vio impulsado por los aumentos
de los salarios oficiales cercanos al 75%; como consecuencia, el Gobierno
central debió realizar un mayor esfuerzo fiscal para, tras registrar sendos
déficits en el segundo y tercer trimestre, cerrar el año según las
previsiones (superávit del 1,6% del PIB). La expansión de la liquidez hizo
que la inflación disminuyera menos de lo programado, después de haber
conseguido en marzo el nivel más bajo como consecuencia de las
medidas de ajuste.
La política de leve deslizamiento cambiario aplicado por el Banco
Central de Venezuela constituyó el primer instrumento para controlar la
inflación. El tipo de cambio continuó evolucionando dentro de las bandas
establecidas (7,5% superior e inferior), que se reajustaba a razón de un
1,32% mensual hasta agosto y en un 1,16% en los meses siguientes. En
el segundo año de aplicación de la Agenda Venezuela se acometieron las
reformas estructurales contempladas en el programa.
A fines del primer semestre se promulgó una reforma de la Ley del
Trabajo, que sentó las bases para una revisión a fondo del sistema de
seguridad social mediante la recapitalización del Instituto Venezolano de
36
los Seguros Sociales (IVSS) y la creación eventual de fondos de
pensiones privados.
La reforma implicaba el reconocimiento por parte del Gobierno de
deudas laborales equivalentes a 8.000 millones de dólares en cinco años,
así como otras necesidades de refinanciación por otros 6.000 millones.
Como consecuencia, la deuda pública global creció en un 40%.
Durante el año continuó la apertura del sector petrolero al capital
privado con una tercera ronda de convenios operativos de la empresa
estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que permitió recaudar 2.172
millones de dólares por derechos otorgados a 18 consorcios para la
explotación de campos petrolíferos marginales. Sin embargo, el programa
de privatizaciones se estancó y la principal de ellas, la venta del complejo
a lumínico de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), quedó
postergada hasta 1998.
Por el contrario, se despejó el camino jurídico para la subasta de la
empresa Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), programada y ejecutada en la
segunda quincena de diciembre. El entorno macroeconómico y la positiva
reacción de los mercados financieros internacionales crearon un ambiente
favorable para el repunte de la inversión y el consumo interno.
El producto interno bruto no petrolero creció en un 2% durante el
primer semestre, mientras que el petrolero mantenía el elevado
dinamismo de años anteriores y lo hacía en un 9%; el repunte fue muy
destacado en el sector de la construcción, que aumentó en un 14%.
Esta misma tendencia se consolidó durante el segundo semestre: a
finales de octubre, las ventas de vehículos registraban un crecimiento
37
anual de un 165% y las compras privadas de productos importados de un
32%, mientras que el crédito al consumo crecía hasta alcanzar casi la
cuarta parte de la cartera bancaria.
Al finalizar el año, el crecimiento de la economía alcanzaba y
superaba el 5%. La tendencia ascendente de la tasa de desempleo desde
el año 1993 se detuvo, bajando incluso hasta el 11,5% en el tercer
trimestre. La proporción de empleo informal también disminuyó,
descendiendo por debajo del 48%; a estos resultados contribuyó sobre
todo el aumento de los puestos de trabajo en las industrias de la
construcción y manufacturera.
Además, a la recuperación del consumo contribuyeron los
aumentos salariales concedidos a comienzos de año; en junio, se elevó el
salario mínimo legal, que pasó de 32.000 (incluidos los bonos) a 75.000
bolívares. Las exportaciones del principal producto, el petróleo, se
beneficiaron del repunte de los precios de los hidrocarburos en el
mercado internacional tras la caída sufrida en el primer trimestre del año.
A finales de noviembre, el precio medio de exportación venezolano
era todavía casi un 10% inferior al promedio de 1996, situación que
provocó cierto deterioro de la relación de intercambios del país.
Sin embargo, la expansión de los embarques y la recuperación de
las exportaciones no petroleras permitieron aumentar los ingresos netos
por este concepto en un 3%. Como las importaciones, impulsadas por la
recuperación económica y la apreciación real del bolívar, crecieron en
más de un 30%, el saldo de la balanza comercial se redujo, aunque
continuó contando con excedentes de 11.500 millones de dólares, al igual
que el de la cuenta corriente, con cerca de 6.000 millones.
38
1.8 Presupuestos del Sector Público
1.8.1 Definición
Autor: Joel Reyes [Presupuestos Publico], Establece lo siguiente:
El presupuesto en el sector público ha sido definido de diversas maneras,
para Albi Ibáñez, E. y otros (2009) es un "plan económico del gobierno,
cuantificación económica de las políticas económicas del gobierno y la
expresión contable del plan económico del Sector Público".
Para Aranera (2000) "es el cálculo previo de ingresos y
un programa de acción en un tiempo generalmente de un año". Ambos
autores sostiene que el presupuesto público es un plan expresado en
términos económicos que refleja la política económica del Estado.
Por otra parte, Bastidas (2003) señala: "Es un instrumento de
la planificación expresado en términos financieros, en el cual se reflejan
los gastos y aplicaciones así como los ingresos y fuentes de recursos, que
un organismo, sector, municipio, estado o nación, tendrá durante un
período determinado con base en políticas específicas que derivan en
objetivos definidos para las diversas áreas que interactúan en la acción de
gobierno".
En definitiva, el presupuesto público es una herramienta que
permite planificar las actividades de los entes gubernamentales,
incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos, para trazar el curso a
seguir durante un año fiscal con base en los proyectos, programas y
metas realizados previamente.
39
1.9 Relación entre Presupuestos y Planificación
Frente a la planificación estratégica, el presupuesto constituye una
planificación de detalle y eminentemente operativa. La elaboración del
presupuesto anual suele estructurarse en tres presupuestos básicos.
El presupuesto debe incorporar políticas, programas, objetivos y
responsabilidades. Solo así esta herramienta será una guía para lo que
desarrollará la organización durante el año.
Por otro lado, es importante advertir que no debemos confundir el
presupuesto anual, entendido como una herramienta que formula políticas
y asigna recursos, con la preparación de proyecciones de carácter
económico financiero. Estas proyecciones constituyen la fase final del
presupuesto y contienen supuestos respecto de la evolución de
determinadas macroeconómicas relevantes para el manejo
microeconómico: inflación, precios al por mayor, tipo de cambio, tasas de
interés, entre otros.
El plan estratégico de una organización tiene un horizonte de 3 a 5
años, en tanto el presupuesto por lo general está estimado para un año.
El objetivo del plan estratégico es definir el rumbo de la
organización a largo plazo mediante la formulación de objetivos y planes
de acción. En tanto, el presupuesto tiene como objetivo la coordinación,
evaluación y control del conjunto de los planes de acción a realizar en el
período de un año, con miras a alcanzar los objetivos definidos en la
planificación estratégica.
40
1.10 Naturaleza jurídica del Presupuesto del Estado Venezolano.
Autora Díaz; J. [Naturaleza jurídica del presupuesto del estado
venezolano], establece: Dentro del sector estatal el presupuesto de cada
período anual es aprobado y autorizado mediante una ley. “En los
Estados modernos, el presupuesto adopta la forma de una ley, y en
consecuencia, para su elaboración, deben cumplirse todos los requisitos
exigidos por la Constitución y legislación general de los respectivos
países” (Villegas, 1992: 790).
De la naturaleza jurídica del presupuesto se infiere que solo
pueden ser ejecutados aquellos gastos que han sido incluidos en la ley
presupuestaria, por el concepto y monto que en ella se señala. Aquellos
gastos que no se encuentren contemplados en esta ley no pueden ser
erogados del Tesoro, a menos que sean autorizados por el Poder
Legislativo como una adición al presupuesto inicial; estas adiciones al
presupuesto se conocen comúnmente con el nombre de créditos
adicionales, y pueden ser solicitadas por el Poder Ejecutivo mientras se
ejecuta el presupuesto ya aprobado, justificando su necesidad e indicando
de donde provendrán los recursos necesarios para financiarlos.
1.10.1 El ciclo presupuestario
Fases. Regulación jurídica en el caso venezolano Como parte del
proceso de planificación, la elaboración y ejecución del presupuesto
presenta las mismas fases: Formulación, Discusión, Ejecución y control.
Estas fases conforman el ciclo presupuestario, el cual será explicado
tomando como referencia el caso del Estado venezolano en el nivel
nacional (la República). La terminología utilizada para explicar este ciclo
41
es tomada del texto de Laya (1989: 268–295); cada fase del ciclo está
sujeta a las regulaciones previstas en la legislación vigente, por lo que es
necesaria la revisión de las leyes señaladas más adelante para
comprender el funcionamiento de este proceso presupuestario.
1.11 Principios del Presupuesto
1.11.1 Programación
Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene
que éste el presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la
programación.
a. Contenido: establece que deben estar todos los elementos que
permitan la definición y la adopción de los objetivos prioritarios.
El grado de aplicación no está dado por ninguno de los
extremos, pues no existe un presupuesto que carezca
completamente de una base programática, así como tampoco
existe uno en el que se hubiese conseguido la total aplicación
de la técnica.
b. Forma: en cuanto a la forma, con él deben explicitarse todo los
elementos de la programación, es decir, se deben señalar los
objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para
lograr esos objetivos; los recursos humanos, materiales y
servicios de terceros que demanden esas acciones así como los
recursos monetarios necesarios que demanden esos recursos.
42
Respecto de la forma mediante este principio se sostiene
que deben contemplarse todos los elementos que integran el
concepto de programación. Es decir, que deben expresarse
claramente los objetivos concretos adoptados, el conjunto de
acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos, los
recursos humanos, materiales y otros servicios que demanden
dichas acciones y para cuya movilización se requieren
determinados recursos monetarios, aspecto este último que
determina los créditos presupuestarios necesarios.
1.11.2 Integralidad
En la actualidad, la característica esencial del método de
presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su
concepción y en su aplicación en los hechos. El presupuesto no sería
realmente programático si no cumple con las condiciones que imponen los
cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que el presupuesto debe ser:
a. Un instrumento del sistema de planificación;
b. El reflejo de una política presupuestaria única;
c. Un proceso debidamente vertebrado; y
d. Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de
la programación.
43
1.11.3 Universalidad
Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello
que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en él.
Naturalmente que la amplitud de este principio depende del
concepto que se tenga de presupuesto. Si este sólo fuera la expresión
financiera del programa de gobierno, no cabría la inclusión de los
elementos en términos físicos, con lo cual la programación quedaría
truncada.
En la concepción tradicional se consideraba que este principio
podía exponerse cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia de
fondos extrapresupuestarios.
1.11.4 Exclusividad
En cierto modo este principio complementa y precisa el postulado
de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de
presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos
principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del
presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando el
ámbito de otras ciencias o técnicas. No obstante, de que en la mayoría de
los países existe legislación expresa sobre el principio de exclusividad, en
los hechos no siempre se cumplen dichas disposiciones legales.
En algunos países de América Latina, particularmente en épocas
pasadas, se estableció la costumbre de incluir en la ley de presupuestos
disposiciones sobre administración en general, y de personal en
particular, tributación, política salarial, etc., llegando, excepcionalmente,
44
desde luego, a dictar normas que ampliaban o reformaban el Código Civil
y el Código de Comercio. Sobre todo, en este último aspecto, tal inclusión
no era fruto de un error, sino que se procuraba evitar la rigurosidad del
trámite parlamentario a que están sujetas tales cuestiones.
1.11.5 Unidad
Este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto
de todas las instituciones del sector público sean elaborados, aprobados,
ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria
única definida y adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la
ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente.
En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada
entidad se ajuste al principio de unidad, en su contenido, en sus métodos
y en su expresión. Es menester que sus políticas de financiamiento,
funcionamiento y capitalización sean totalmente complementarios entre sí.
1.11.6 Acuciosidad
Para el cumplimiento de esta norma es imprescindible la presencia
de las siguientes condiciones básicas en las diversas etapas del proceso
presupuestario:
a. Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma
de decisiones, en la realización de acciones y en la formación y
presentación del juicio sobre unas y otras, y
b. Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y
fijación de los correspondientes medios; en el proceso de su
45
concreción o utilización; y en la evaluación de nivel del
cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en la
aplicación de los medios y de las causas de posibles
desviaciones.
En otras palabras, este principio implica que se debe tender a la
fijación de objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios
entre sí y que tengan la más alta prioridad.
1.11.7 Claridad
Este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto
como instrumento de gobierno, administración y ejecución de los planes
de desarrollo socio-económicos. Es esencialmente de carácter formal; si
los documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y
clara, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor
eficacia.
1.11.8 Especificación
Este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del
presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe señalarse con
precisión las fuentes que los originan, y en el caso de las erogaciones, las
características de los bienes y servicios que deben adquirirse.
En materia de gastos para la aplicación de esta norma, es
necesario alejarse de dos posiciones extremas que pueden presentarse;
una sería asignar una cantidad global que serviría para adquirir todos los
insumos necesarios para alcanzar cada objetivo concreto y otra, que
consistiría en el detalle minucioso de cada uno de tales bienes y servicios.
46
La especificación significa no sólo la distinción del objetivo del
gasto o la fuente del ingreso, sino además la ubicación de aquellos y a
veces de éstos, dentro de las instituciones, a nivel global de las distintas
categorías presupuestarias, y, en no contados casos, según una
distribución espacial. También es indispensable una correcta distinción
entre tales niveles o categorías de programación del gasto.
1.11.9 Periodicidad
Este principio tiene su fundamento, por un lado, en la característica
dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país, y, por otra
parte, en la misma naturaleza del presupuesto.
A través de este principio se procura la armonización de dos
posiciones extremas, adoptando un período presupuestario que no sea
tan amplio que imposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad,
ni tan breve que impida la realización de las correspondientes tareas.
La solución adoptada, en la mayoría de los países es la de
considerar al período presupuestario de duración anual.
1.11.10 Continuidad
Se podría pensar que al sostener la vigencia del principio de
periocidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el tiempo, de
tal suerte que cada presupuesto no tiene relación con los que le
antecedieron, ni con los venideros. De ahí que es necesario conjugar la
anualidad con la continuidad, por supuesto que con plenos caracteres
dinámicos.
47
Esta norma postula que todas la etapas década ejercicio
presupuestario deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores
y tomar, en cuenta las expectativas de ejercicios futuros.
1.11.11 Flexibilidad
A través de este principio se sustenta que el presupuesto no
adolezca de rigideces que le impidan constituirse en un eficaz instrumento
de: Administración, Gobierno y Planificación. Para lograr la flexibilidad en
la ejecución del presupuesto, es necesario remover los factores que
obstaculizan una fluida realización de esta etapa presupuestaria, dotando
a los niveles administrativos, del poder suficiente para modificar los
medios en provecho de los fines prioritarios del Estado.
Según este principio es necesario sino eliminar, por lo menos
restringir al máximo los llamados "Recursos Afectados" es decir, las
asignaciones con destino específico prefijado.
En resumen, la flexibilidad tiende al cumplimiento esencial del
presupuesto, aunque para ello deban modificarse sus detalles.
1.11.12 Equilibrio
Este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del
presupuesto aun cuando éste depende en último término de los objetivos
que se adopten; de la técnica que se utilice en la combinación de factores
para la producción de los bienes y servicios de origen estatal; de las
políticas de salarios y de precios y en consecuencia, también del grado de
estabilidad de la economía.
48
1.11.13 Unidad Periocidad o Anualidad. Equilibrio, exactitud
1.11.13.1 Periodicidad o Anualidad
Es el generalmente adoptado en la legislación comparada. Se ha
observado que el cumplimiento del mismo exige normalmente prestar
demasiada atención cada año a la discusión del presupuesto. En algunas
oportunidades se ha señalado la conveniencia de que el presupuesto
tenga una vigencia mayor, en tanto que cada año solo se procede a
practicar los ajustes parciales que se consideren imprescindibles.
1.11.13.2 El Principio de Equilibrio
Este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del
presupuesto aun cuando éste depende en último término de los objetivos
que se adopten; de la técnica que se utilice en la combinación de factores
para la producción de los bienes y servicios de origen estatal; de las
políticas de salarios y de precios y en consecuencia, también del grado de
estabilidad de la economía
1.11.13.3 El principio de Exactitud
El presupuesto debe adornarse de requisitos de prudencia,
sinceridad y franqueza. Siendo el presupuesto un documento que estima
o prevé ingresos y gastos, en la práctica existen siempre intereses para
ajustar empíricamente las cifras, con independencia de la realidad o de
las antecedentes y mecanismos técnicos.
49
1.11.14 Especialización Cualitativa, claridad, publicidad y
programación.
1.11.14.1 Especialización Cualitativa
Significa que los recursos asignados en el presupuesto para un fin
deben ser invertidos exclusivamente en él.
1.11.14.2 Claridad
El documento presupuestario debe expresarse de manera clara y
ordenada para facilitar la comprensión de todos los sectores.
1.11.14.3 Publicidad
Exige que las diversas fases del presupuesto se verifiquen en
público de modo que todo el mundo pueda enterarse de la administración
financiera.
1.11.14.4 Programación
El presupuesto debe incluir el contenido y la forma de la
programación, es decir, que deben programarse los objetivos adoptados
vinculados a los expresados en los planes de desarrollo, el conjunto de
acciones necesarias requeridas para el logro de esos objetivos, los
recursos humanos, materiales y otros necesarios para ejecutar dichas
acciones y los financieros para la adquisición de los recursos.
50
1.11.15 Fases de ciclo Presupuestario: programación Presupuestaria,
preparación del Proyecto, Sanción Legislativa, Ejecución del
Presupuesto.
1.11.15.1 Programación Presupuestaria
Como parte del proceso de planificación, la elaboración y ejecución
del presupuesto presenta las mismas fases: formulación, discusión,
ejecución y control. Estas fases conforman el ciclo presupuestario.
1.11.15.2 Fase de Preparación
Antes de iniciar cada período anual, el gobierno debe elaborar el
presupuesto de ingresos y gastos que regirá dicho período, y que
permitirá ejecutar los gastos necesarios. Análoga a la fase de formulación
en el proceso de planificación, el ciclo presupuestario se inicia con la fase
de reparación. En ésta fase se calculan los niveles de gasto público que
serán necesarios para satisfacer las necesidades seleccionadas como
prioritarias para el período, y se estiman las fuentes y montos de los
ingresos que permitirán el financiamiento de los primeros.
La fase de preparación del presupuesto le corresponde al Poder
Ejecutivo, a todos sus ministerios y dependencias. El resultado final de la
preparación es el Proyecto de Ley de Presupuesto que será presentada
ante el Poder Legislativo para su revisión, discusión y aprobación.
Para concluir el proyecto de ley mencionado, los órganos de la
Administración Pública intervienen en su elaboración en diferentes etapas
(Laya, 1989: 268):
51
a) Etapa Estimativa: Cada dependencia pública estima sus
necesidades presupuestarias para el próximo período, así como
sus ingresos, partiendo de los planes que han desarrollado en el
marco de la planificación del gobierno nacional; este conjunto de
estimaciones es entregado al ministerio correspondiente, donde se
integran en un presupuesto conjunto de cada ministerio. Igual
proceso realizan los entes descentralizados, como los
establecimientos públicos, estados y municipios. Cada organismo
suele estimar sus niveles de gasto, ya que en muchos casos no
existe generación de ingresos propios. Por esto, el Ministerio de
Finanzas se encarga de identificar los parámetros que permitirán
llegar a una estimación aproximada de lo que serán los ingresos a
percibir por el Tesoro Nacional en el período; entre los parámetros
considerados pueden mencionarse: lineamientos de la política
económica gubernamental, crecimiento de la actividad económica
(del Producto Interno Bruto – PIB), tipo de cambio, precio del
petróleo, tasa de inflación, entre los más relevantes.
b) Etapa Coordinadora y Selectiva: Tomando como referencia los
presupuestos iniciales de ministerios y entes descentralizados, la
Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE, organismo encargado
de la elaboración del presupuesto global) clasifica, selecciona y
coordina las diferentes solicitudes de gastos y estimaciones de
ingresos para redactar la propuesta del proyecto de ley. El proyecto
de ley es revisado, discutido, modificado y aprobado
preliminarmente en Consejo de Ministros, antes de ser enviado al
Poder Legislativo.
c) Etapa de Presentación al Poder Legislativo: Una vez aprobado el
proyecto del ley por el Consejo de Ministros, el Ministerio de
Finanzas se encarga de entregarlo y presentarlo al Poder
52
Legislativo (Asamblea Nacional) antes de la fecha límite prevista en
las leyes. A partir de ese momento se inicia la discusión del
proyecto presentado en la Asamblea Nacional, revisando los
niveles de gasto y la probabilidad de alcanzar los montos de
ingresos señalados en el proyecto.
1.11.15.3 Fase de Sanción.
Para que el proyecto presentado se convierta en Ley, y pueda
ejecutarse el gasto público, debe ser sancionado por el Poder
Legislativo, una vez discutido su contenido y verificada la viabilidad de su
cumplimiento.
La legislación presupuestaria también indica una fecha límite para
que este proyecto de ley sea aprobado en el poder legislativo, y
posteriormente promulgado por la Presidencia de la República y publicado
en la Gaceta Oficial.
Si esta aprobación no se logra antes de la fecha prevista, el
presupuesto en cuestión será objeto de una reconducción, es decir, se
aprueba un presupuesto con las mismas características del aprobado en
el año anterior, con las modificaciones que se indican en la legislación
correspondiente.
1.11.15.4 Ejecución
El nuevo presupuesto (aprobado o reconducido) entra en vigencia
a partir del 1º de enero del período correspondiente. Cada dependencia
pública a su vez, ha distribuido sus asignaciones presupuestarias, y en
caso de no generar ingresos suficientes, recibirá los aportes del Tesoro
53
Público que se han presupuestado a lo largo del año (porciones
conocidas como dozavos, veinticuatroavos, dependiendo de su entrega
mensual o quincenal).
Es necesario recordar que solo pueden ejecutarse gastos que se
encuentren autorizados en las respectivas leyes presupuestarias (leyes,
ordenanzas o resoluciones, según sea el caso, ya sea nacional, estadal,
municipal, o por organismo público)
54
CAPITULO II
2.1 El Gastos Estadal
Corresponde a una organismo autónomo sin personalidad jurídica
creada para administrar y recaudar los ramos tributarios que le son propios a
los estados Esos Impuestos estadales son los que ingresan al estado
mediante la venta de estampillas, timbres fiscales, papel sellado, y en
algunos estado donde aún existe los peajes esa tasas son tributos estadales.
2.2 El Gastos Municipal
Corresponde a un organismo descentralizado que se encarga de
recaudar los impuestos municipales que es el SAMAT (Servicio Autónomo
Municipal de la Administración Tributaria), son tributos del estado: tasas por
el uso de sus bienes o servicios, tasas administrativas por licencias o
autorizaciones, impuestos sobre actividades económicas de industria,
comercio, servicios o de índole similar, impuesto sobre inmuebles urbanos,
vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas licitas, propaganda y
publicidad comercial entre otros.
Según la Autora Añizales C.; [Finanzas e Impuestos], establece lo
siguientes: De acuerdo a la división política-administrativa de la República
Bolivariana de Venezuela y a su concepción de Estado Federal, tanto la
República como los estados y los municipios, cuentan con un organismo
55
administrativo tributario que opera independientemente en los tres niveles de
poder, de acuerdo a las facultades y competencias que le son atribuidas por
la Constitución Nacional y las leyes respectivas.
Dichos organismos están regidos por los principios de integridad
territorial, autonomía, coordinación, cooperación, solidaridad ínter territorial y
subsidiariedad lo cual les permite actuar coordinadamente entre ellas para
que en conjunto armonicen el sistema tributario nacional, cumplan los fines
del Estado y apoyen el proyecto general del país Administración tributaria
estadal: al igual que la de la República, la administración tributaria estadal
corresponde a un organismo autónomo, sin personalidad jurídica creada para
administrar y recaudar los ramos tributarios que le son propios a los estados.
Opera en cada uno de los estados (23 estados) que conforman la nación y
en el Distrito Metropolitano de Caracas (1 Distrito Metropolitano) y está
adscrita a las distintas gobernaciones.
Se le denomina según la identificación que le otorga el Gobierno
Estadal al cual representa, lo que quiere decir que tiene nombres diferentes
para cada uno de los estados e inclusive para el Distrito Metropolitano.
En cuanto a los ramos tributos propios que administra, son los que
disponen las leyes nacionales y estadales, tales como los provenientes de la
venta de especies fiscales (papel sellado, timbres y estampillas), así como
las tasas provenientes de los peajes.
El producto de lo recaudado por estos conceptos es invertidos por el
Ejecutivo Estadal (gobernador) en programas de desarrollo económico y
social del estado del cual se trate. Administración tributaria municipal: al igual
56
que las anteriores, la administración tributaria municipal corresponde a un
organismo autónomo descentralizado, sin personalidad jurídica, creado con
la finalidad de asegurar la eficiencia, liquidación y recaudación de los tributos
municipales.
Opera en los distintos municipios existentes en el país (335
municipios) y está adscrita a las distintas alcaldías. Se le denomina según la
identificación que le otorga el Gobierno Municipal al cual representa, lo que
quiere decir que es diferente para cada alcaldía.
En relación a los tributos que resguarda se encuentran la tasa por el
uso de sus bienes o servicios; la tasa administrativa por licencias o
autorizaciones; el impuesto sobre actividades económicas de industria,
comercio, servicios, o de índole similar; el impuesto sobre inmuebles
urbanos; el impuesto sobre vehículos, el impuesto sobre espectáculos
públicos; el impuesto sobre juegos y apuestas lícitas; el impuesto sobre
propaganda y publicidad comercial; el impuesto sobre alcohol y especies
alcohólicas; el impuesto territorial rural o sobre predios rurales y la
contribución especial sobre plusvalías de las propiedades generadas por
cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean
favorecidas por los planes de ordenación urbanística.
Los recursos económicos que se obtienen por estos ramos tributarios,
son invertidos por el Ejecutivo Municipal (alcalde) en planes de desarrollo
económico y social correspondiente al municipio al cual pertenezca.
Como se puede observar en Venezuela se reproduce la misma
organización institucional de la administración tributaria en sus tres niveles de
57
poder; así pues, en relación a las funciones sucede lo mismo. La
administración tributaria venezolana posee una serie de funciones que son
altamente reconocidas por la doctrina jurídica, entre las cuales es importante
mencionar la asistencia ciudadana, la que adquiere cada vez más relevancia
en el mundo moderno.
En la República Bolivariana de Venezuela el SENIAT utiliza diferentes
estrategias para combatir no solo el incumplimiento de las obligaciones
tributarias, sino también para trasformar su institucionalidad y visión del
contribuyente como su principal aliado a través de planes y/o mecanismos de
educación, difusión, asistencia al contribuyente, fiscalización y modernización
institucional, dirigidos a minimizar los niveles de incumplimiento.
A través de dichos planes, el SENIAT proporciona a la nación los
recursos necesarios por vía de la recaudación de rentas de origen no
petroleros y establece nuevos lineamientos y estrategias, que permiten,
mediante la función de fiscalización y verificación, cumplir con el objetivo
propuesto de tener presencia fiscal a nivel nacional, para verificar el
cumplimiento de los deberes formales, fomentar el riesgo subjetivo, realizar
operativos especiales de divulgación, consolidar una cultura tributaria de
calidad en el país y reestructurar la función pública. Según el ex-
Superintendente Nacional del SENIAT Vielma (2007) se elaboran y ejecutan
para lograr un acercamiento con el contribuyente.
2.3 Incidencia del Gastos Públicos y la Planificación Presupuestaria
para la economía nacional.
Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van
desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o
58
servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales
anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la
población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del
ingreso. Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público
resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a
quienes se ayuda en forma directa e indirecta. En esta sección encontrará
diversos documentos que dan luz sobre cómo se gasta el dinero público y a
quienes se beneficia. El gasto en la eficiencia. El efecto del gasto público en
el objetivo de eficiencia dependerá de la causa que lo genera. El incremento
derivado de las leyes de Wagner, la teoría de Baumol y el efecto
desplazamiento pueden ser eficientes. Por su parte, los que tienen origen en
las votaciones e ideologías pueden no ser eficientes, pero son legítimos,
porque en definitiva son un reflejo de las preferencias colectivas.
Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público
resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a
quienes se ayuda en forma directa e indirecta. En esta sección encontrará
diversos documentos que dan luz sobre cómo se gasta el dinero público y a
quienes se beneficia.
Aquellos gastos que se derivan de la ilusión fiscal, los procedimientos
presupuestarios y de los comportamientos burocráticos y grupos de presión
son ineficientes y sería deseable eliminarlos. También la eficiencia depende
de los efectos que puedan tener los instrumentos utilizados para financiar los
incrementos de gasto.
59
2.4 Incidencia del gasto público en la economía nacional
2.4.1 Definición De Economía Nacional
Es considerado como el sistema de producción, distribución, comercio
y consumo de bienes y servicios del país. Esta incluye la industria, la
agricultura, el transporte, el sistema crediticio, las importaciones y
exportaciones, entre otras y su principal finalidad es satisfacer las
necesidades de todos los ciudadanos y aumentar la calidad de vida de los
mismos.
El gasto público puede influir en de diferentes formas en la
economía nacional, principalmente a nivel macro. Los principales aspectos
que se encuentran influenciaos son:
2.4.1.1 Empleo
El gasto público es una fuente importante de generación de empleo,
tanto así que son muchas las regiones del país donde la única fuente de
empleo es precisamente el estado. La economía se puede acelerar o
desacelerar según el estado decida gastar más o menos. La producción del
país puede verse fuertemente influida por el gasto público lo que de forma
indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo.
2.4.1.2 Ahorro
El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la
población, en vista a que el gasto público está financiado por lo general por
60
ingresos provenientes de los impuestos. Al incrementar los impuestos, se
deja a la población con una menor parte de sus utilidades lo que disminuye
su capacidad de ahorro. De la misma manera puede ocurrir que su
capacidad de ahorro aumente mediante el uso de entes financieros becas,
créditos, subsidios o patrocinios que son cubiertos por el gasto público.
2.4.1.3 Inversión
Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la
población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se
afecta la capacidad para invertir. Si no se ahorra, no habrá recursos para
invertir. Igualmente podría aumentar las inversiones del pueblo si se
recuperase la confianza de los ciudadanos en la economía nacional con un
grado menor de impuestos y trabas que impiden el desarrollo a los pequeños
y medianos productores.
2.4.1.4 Inflación
El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la
demanda de bienes y servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se
incrementa a un ritmo superior que la oferta, se sufre de una tendencia
inflacionaria, y el gasto público tiene la capacidad de incrementar la demanda
de bienes y servicios.
2.4.1.5 Devaluación – Revaluación de la moneda
El gasto público puede influir en el comportamiento de la moneda
frente a otras divisas, en la medida en que el gasto público sea financiado
61
con crédito externo. El ingreso de divisas producto de la adquisición de
créditos puede conducir a que la moneda local se fortalezca, puesto que al
incrementarse la oferta de una determinada divisa, el efecto de la ley de la
oferta y demanda, conlleva a que el precio de la moneda local se revalúe.
2.4.1.6 Déficit fiscal
Naturalmente que el gasto público es responsable directo en el
incremento o disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en que se
gasta más o menos de los ingresos obtenidos.
Por otra parte es importante saber que la economía es
necesariamente un equilibrio, el cual está directamente relacionado con la
Ley de Oferta y Demanda, y si en caso alguno este equilibrio se rompe la
economía del país entero será un desastre. Veamos lo siguiente:
En cualquier economía deben existir productos que se ofrezcan al
público con los cuales cubran sus necesidades y además debe existir un
público que ciertamente demande estos productos o servicios.
Lo ideal es que la oferta sea de alguna manera proporcional a la
demanda para una economía estable donde el valor del producto sea
coherente con el poder adquisitivo de los demandantes, lo otro que pudiese
ocurrir es que la demanda sea mayor a la oferta, lo que ocasionaría un alza
de costos en los productos o servicios ofertados, debido a que, dependiendo
de la necesidad que tengan los demandantes el productor estará en la
capacidad de ofrecérselos a precios elevados, sabiendo que por su
necesidad lo pagarán. Caso contrario la oferta sería mayor la demanda, es
62
decir existen muchos productos y servicios ofertados y son pocos quienes lo
demandan, los productores se verán en la necesidad de bajar los precios
para que a la gente se sienta atraída hacia el producto.
Todo esto se explica para entender mejor lo que ocurre con el gasto
público y su incidencia en la economía venezolana. Como ya se ha dicho los
gastos públicos son el uso que se le da a los ingresos obtenidos por parte del
Estado a través de los impuestos para cubrir las necesidades del país. De
manera directa la implementación de este dinero afecta positiva o
negativamente la economía de todos los venezolanos, se expondrán dos
ejemplos para explicar lo antes dicho.
En uno de los casos positivos se encuentra la creación de las
Universidades públicas, tema que se encuentra dentro del sector educación y
el cual ha beneficiado y beneficia actualmente a miles de estudiantes, ya que
le ahorra un gasto directo que pagaría por obtener sus conocimientos, de
alguna manera también a los profesores ya que obtienen beneficios que se
les brinda por trabajar en el sector público.
Por otra parte podemos utilizar como ejemplo un tema que está
causando muchas inquietudes e intrigas en los ciudadanos, nos referimos al
aumento del 30% de los salarios mínimos que ha decretado el Presidente
Maduro días atrás. Este es un tema un poco delicado ya que, trae
consecuencias en muchos aspectos.
a) Consecuencias para el Estado: Implica hacer un gasto mayor de
los ingresos públicos para cubrir este aumento salarial en toda la
nómina que trabaja para el sector público y percibe sueldo mínimo,
63
aunque, seguramente esto revalorice la mayoría de los otros
sueldos. Por otra parte, tal como se explicará a continuación, este
aumento provocará el alza de los costos del mercado, de esta
manera el Estado necesitará una mayor cantidad de recursos para
el gasto público.
b) Consecuencias en el Mercado: Se podría decir que en el mercado
existe una cantidad extensa de estrategias y variables para vender,
el mercado siempre buscará la manera de sacar provecho a las
circunstancias, es por esto que, al considerar que las personas
están recibiendo un sueldo más alto aumentará el costo de los
ofertado, es decir; el poder adquisitivo del consumidor aumenta, por
ende podrá pagar un costo más alto por los productos que necesite.
c) Consecuencias en los Productores y Propietarios: Cada
empresa cuenta con una cantidad de trabajadores, los cuales
perciben un sueldo de acuerdo a la función que tengan en la
misma. Al decretar este aumento el propietario debe hacer un
reajuste no solo para el salario mínimo sino se verá en la obligación
de reajustar todos los salarios. La mano de obra es uno de los
factores considerados al momento de estableces precios, esto
quiere decir que si el costo de la mano de obra aumenta
proporcionalmente aumenta el costo del producto o servicio.
Además, en algunas ocasiones la economía de la empresa no está
suficientemente estable como para asumir estos costos, por lo cual
se verá en la necesidad de disminuir su personal.
d) Consecuencias para el Trabajador: Es un poco confuso este
aspecto, ciertamente el decreto de este aumento salarial
64
conmocionó a muchos empleados, pues esto debía significar la
mayor adquisición de bienes y servicios y mejor calidad de vida
para ellos, no obstante, según se expuso en el aspecto del
mercado, este incremento de adquisición provocará el aumento
inmediato de precios en el mercado justificadamente o no.
2.5 Gestión Financiera del Gobierno Central actual (Graficas)
Se denomina gestión financiera (o gestión de movimiento de fondos) a
todos los procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero,
sea físico (billetes y monedas) o a través de otros instrumentos, como
cheques y tarjetas de crédito.
La gestión financiera es la que convierte a la visión y misión en
operaciones monetarias.
Funciones • La determinación de las necesidades de recursos
financieros: planteamiento de las necesidades, descripción de los recursos
disponibles, previsión de los recursos liberados y cálculo de las necesidades
de la financiación externa.
• La consecución de financiación según su forma más beneficiosa:
teniendo en cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las
condiciones fiscales y la estructura financiera de la empresa• La aplicación
juiciosa de los recursos financieros, incluyendo los excedentes de tesorería:
65
de manera a obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados
niveles de eficiencia y rentabilidad.
• El análisis financiero: incluyendo bien la recolección, bien el estudio
de información de manera a obtener respuestas seguras sobre la situación
financiera de la empresa
• El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las
inversiones. (Ver Gráficos 1 y 2; sobre la Gestión Financiera del Gobierno
Central)
GRAFICO 1GESTION FINANCIERA DEL GOBIERNO CENTRAL
Fuente: Se Visualiza incrementos por periodos
GRAFICO 2GESTIONFINANCIERA DEL GOBIERNO CENTRAL
Gastos publico
Gastos publico
Gastos publico
Gastos publico
Gastos publico
Gastos publico
Gastos publico
Gastos publico
Gastos publico
Gastos publico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUSTECH SA DE CV
 
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)redpuntoes
 
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUSTECH SA DE CV
 
Proyecto de grado para luz elena
Proyecto de grado para luz elenaProyecto de grado para luz elena
Proyecto de grado para luz elenalidaarzuaga
 
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...KONTATTOECUADOR
 
Proyecto lustrado de calzado
Proyecto lustrado de calzadoProyecto lustrado de calzado
Proyecto lustrado de calzadosaramejia2016
 
Artefactos digitales ei y ep
Artefactos digitales ei y epArtefactos digitales ei y ep
Artefactos digitales ei y epBeatriz Docabo
 
Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008
Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008
Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008Josue Herrera
 
Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008
Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008
Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008Josue Herrera
 
Armando Sandoval Maravilla formacion de las TICS
Armando Sandoval Maravilla formacion de las TICSArmando Sandoval Maravilla formacion de las TICS
Armando Sandoval Maravilla formacion de las TICSArmando Maravilla
 
Planificación Curricular Educación Física
Planificación Curricular Educación FísicaPlanificación Curricular Educación Física
Planificación Curricular Educación FísicaWalter VELLANEDA AMBROSIO
 
Secuencia de mercadotecnia 2
Secuencia de mercadotecnia 2Secuencia de mercadotecnia 2
Secuencia de mercadotecnia 2Guadalupe80
 
Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_
Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_
Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_HDQV
 

La actualidad más candente (20)

Dis eu00 d1o prof ciencias sagradas
Dis eu00 d1o prof ciencias sagradasDis eu00 d1o prof ciencias sagradas
Dis eu00 d1o prof ciencias sagradas
 
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
 
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Plan de emergencias
 
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADOGUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
GUIAS EMPRESARIALES PARA CREAR EMPRESAS DE EMPACADO
 
Modelo di-codaes
Modelo di-codaesModelo di-codaes
Modelo di-codaes
 
Proyecto de grado para luz elena
Proyecto de grado para luz elenaProyecto de grado para luz elena
Proyecto de grado para luz elena
 
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
 
Proyecto lustrado de calzado
Proyecto lustrado de calzadoProyecto lustrado de calzado
Proyecto lustrado de calzado
 
Artefactos digitales ei y ep
Artefactos digitales ei y epArtefactos digitales ei y ep
Artefactos digitales ei y ep
 
Tesis (1)
Tesis (1)Tesis (1)
Tesis (1)
 
Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008
Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008
Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008
 
Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008
Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008
Reporte bv11012 ch10032_fh11012_oc11012_sd11008
 
Ast acc
Ast accAst acc
Ast acc
 
Armando Sandoval Maravilla formacion de las TICS
Armando Sandoval Maravilla formacion de las TICSArmando Sandoval Maravilla formacion de las TICS
Armando Sandoval Maravilla formacion de las TICS
 
Planificación Curricular Educación Física
Planificación Curricular Educación FísicaPlanificación Curricular Educación Física
Planificación Curricular Educación Física
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Secuencia de mercadotecnia 2
Secuencia de mercadotecnia 2Secuencia de mercadotecnia 2
Secuencia de mercadotecnia 2
 
1.2 matematicas ii
1.2 matematicas ii1.2 matematicas ii
1.2 matematicas ii
 
Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_
Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_
Texto tesis de la_universidad_cesar_vallejo_
 

Similar a Gastos publico

Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.vivianagg
 
Manual operativo juntos
Manual operativo juntosManual operativo juntos
Manual operativo juntosjaquebarrios
 
1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdf
1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdf1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdf
1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdfCarlos Herbas Coaquira
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOSCONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOSMAGNO CARDENAS
 
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdadEl desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdadAlejandra Naser
 
Hora de la igualdad cepal semana 2
Hora de la igualdad cepal semana 2Hora de la igualdad cepal semana 2
Hora de la igualdad cepal semana 2zqr
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Politica Infancia
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaJose Pla
 
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)Misiones Jesuíticas Chiquitania
 
Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010bolivar zuiga
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoargeneth
 
Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?
Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?
Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?Esther Caparrós
 
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]danielpaz899
 

Similar a Gastos publico (20)

Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
Agencia para la superación de la pobreza extrema, anspe.
 
Manual operativo juntos
Manual operativo juntosManual operativo juntos
Manual operativo juntos
 
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digitalClaudio Adrian Natoli - Periodismo digital
Claudio Adrian Natoli - Periodismo digital
 
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digitalAdrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
Adrian Natoli - Arpendiendo sobre Periodismo digital
 
1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdf
1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdf1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdf
1.- PUBLICIDAD (texto base CHC) 2023.pdf
 
PDM Caraparí
PDM CaraparíPDM Caraparí
PDM Caraparí
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOSCONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
 
Tic 1504
Tic 1504Tic 1504
Tic 1504
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdadEl desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad
 
Hora de la igualdad cepal semana 2
Hora de la igualdad cepal semana 2Hora de la igualdad cepal semana 2
Hora de la igualdad cepal semana 2
 
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
Oscilaciones y horizontes de la política de inf, adol y juv
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
 
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
 
Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010Bases del sistema presupuestal territorial 2010
Bases del sistema presupuestal territorial 2010
 
Análisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicanoAnálisis del sistema educativo mexicano
Análisis del sistema educativo mexicano
 
Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?
Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?
Transparencia y acceso a la información: ¿necesidad, obligación o convicción?
 
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
Proyecto Cuantitativas pdf Juan Amarillo[1]
 

Más de MAGNO CARDENAS

SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS MAGNO CARDENAS
 
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS MAGNO CARDENAS
 
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...MAGNO CARDENAS
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...MAGNO CARDENAS
 
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...MAGNO CARDENAS
 
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...MAGNO CARDENAS
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones MAGNO CARDENAS
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos MAGNO CARDENAS
 
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalTrabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalMAGNO CARDENAS
 
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS MAGNO CARDENAS
 
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONALPRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONALMAGNO CARDENAS
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesMAGNO CARDENAS
 
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.MAGNO CARDENAS
 
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO MAGNO CARDENAS
 
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)MAGNO CARDENAS
 
EL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONEL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONMAGNO CARDENAS
 
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESRELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESMAGNO CARDENAS
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL MAGNO CARDENAS
 

Más de MAGNO CARDENAS (20)

SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
 
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
 
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
 
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
 
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
 
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos
 
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalTrabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
 
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
 
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONALPRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
 
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
 
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
 
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
 
EL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONEL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACION
 
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
 
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESRELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
 

Último

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 

Último (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 

Gastos publico

  • 1. i República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo: Palo Grande. Extensión La Guaira. GASTOS PUBLICOS Autores: Cárdenas Magno V-21.759.012 Echandia, Leidy V-11.642.421 La Guaira, junio 2.020
  • 2. ii INDICE Tabla de contenido Portada Titulo El Gastos Publico ……………………………………………i Índice……………………………………………………………………………ii 1.1....................................................................................... GASTOS PÚBLICO .............................................................................................................................4 1.1.1 Concepto.................................................................................................4 1.1.2 Clasificación.............................................................................................4 1.1.2.2 Clasificación Económica.................................................................5 1.1.2.3 Categorías de Gasto Público .........................................................6 1.1.2.4 Gastos de Contrapartida directa y personal.............................7 1.1.2.5 Gastos de Funcionamiento ............................................................7 1.1.2.6 Gastos de Inversión..........................................................................8 1.1.3 Servicio de Deuda Pública. ...................................................................8 1.1.3.1 Gastos sin contrapartida directa y Personal...............................9 1.1.3.2 Subvenciones a otros entes públicos .........................................10 1.1.3.3 Subsidios a la empresa privada .................................................12 1.1.3.4 Auxilios regionales........................................................................12 1.1.4 Transferencias Con Fines Sociales ...................................................13 1.1.4.1 Seguros y prestaciones sociales................................................13 1.1.4.2 Asistencia pública.........................................................................14 1.1.4.3 Auxilios por calamidad pública y otros .......................................14 1.1.5 Gastos Consuntivos .............................................................................15
  • 3. iii 1.1.6 El Gasto Público como instrumento de Política Financiera ...........15 1.2 Distribución Del Gasto Público ..............................................................16 1.2.1 Situado Constitucional......................................................................16 1.2.1.1 Proporciones de las Asignaciones..............................................16 1.2.1.2 La distribución del Gastos Público Social venezolano, con énfasis en la dimensión sectorial..............................................................17 1.2.1.2 Instrumento Legal ...........................................................................21 1.3 Evolución Histórica de los gastos Públicos Venezolano en los Ultimo 20 Años ............................................................................................................24 1.4 Déficit Concepto .......................................................................................27 1.4.1 Déficit público.....................................................................................28 1.5 Evolución del Déficit Público..............................................................28 1.6 Superávit....................................................................................................31 1.6.1 Superávit: Ingresos > Gastos ..........................................................31 1.7 Evolución de Superávit............................................................................32 1.8 Presupuestos del Sector Público...........................................................38 1.8.1 Definición............................................................................................38 1.9 Relación entre Presupuestos y Planificación ......................................39 1.10 Naturaleza jurídica del Presupuesto del Estado Venezolano. .......40 1.10.1 El ciclo presupuestario ...................................................................40 1.11 Principios del Presupuesto...............................................................41 1.11.1 Programación ..................................................................................41 1.11.2 Integralidad ......................................................................................42 1.11.3 Universalidad...................................................................................43 1.11.4 Exclusividad.....................................................................................43 1.11.5 Unidad...............................................................................................44
  • 4. iv 1.11.6 Acuciosidad......................................................................................44 1.11.7 Claridad ............................................................................................45 1.11.8 Especificación..................................................................................45 1.11.9 Periodicidad.....................................................................................46 1.11.10 Continuidad....................................................................................46 1.11.11 Flexibilidad.....................................................................................47 1.11.12 Equilibrio.........................................................................................47 1.11.13 Unidad Periocidad o Anualidad. Equilibrio, exactitud .........48 1.11.13.1 Periodicidad o Anualidad..........................................................48 1.11.13.2 El Principio de Equilibrio...........................................................48 1.11.13.3 El principio de Exactitud ...........................................................48 1.11.14 Especialización Cualitativa, claridad, publicidad y programación. ...............................................................................................49 1.11.14.1 Especialización Cualitativa ......................................................49 1.11.14.2 Claridad.......................................................................................49 1.11.14.3 Publicidad ...................................................................................49 1.11.14.4 Programación.............................................................................49 1.11.15 Fases de ciclo Presupuestario: programación Presupuestaria, preparación del Proyecto, Sanción Legislativa, Ejecución del Presupuesto........................................................................50 1.11.15.1 Programación Presupuestaria.................................................50 1.11.15.2 Fase de Preparación.................................................................50 1.11.15.3 Fase de Sanción........................................................................52 1.11.15.4 Ejecución ....................................................................................52 2.1 El Gastos Estadal...................................................................................54 2.2 El Gastos Municipal ..............................................................................54
  • 5. v 2.3 Incidencia del Gastos Públicos y la Planificación Presupuestaria para la economía nacional...........................................57 2.4 Incidencia del gasto público en la economía nacional ...............59 2.4.1 Definición De Economía Nacional..................................................59 2.4.1.1 Empleo.............................................................................................59 2.4.1.2 Ahorro .............................................................................................59 2.4.1.3 Inversión..........................................................................................60 2.4.1.4 Inflación ...........................................................................................60 2.4.1.5 Devaluación – Revaluación de la moneda ................................60 2.4.1.6 Déficit fiscal.....................................................................................61 2.5 Gestión Financiera del Gobierno Central actual (Graficas) ......64 2.5 Política Fiscal en Actualidad ..............................................................66 2.5.1 Antecedentes. ....................................................................................66 2.5.2 Política Fiscal Actual.........................................................................68 CONCLUSION……………………………………………………………………………………………………………….71 REFERENCIAS………………………………………………………………………………………………………………73
  • 6. vii INDICE TABLA Tabla 1 Distribución del Situado Constitucional estadal del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz según Ley de Presupuesto 2015 de la República Bolivariana de Venezuela (Monto en miles de Bolívares)…………………………………………………………… 23 Tabla 2 Evolución Déficit Público ……………………………………………30
  • 7. vii INDICE GRAFICO Grafico 1 Gestion Financiera del Gobierno Central………………………. 66 Grafico 2 Gestion Financiera del Gobierno Central………………………. 66
  • 8. 1 INTRODUCCION El tema a investigar es el Gastos Publico en Venezuela en la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad. El interés de la elaboración del trabajo es atraer conocimiento sobre el tema abordado y la aplicación del mismo sobre el área profesional. Y visualizar el comportamiento analítico y crítico sobre la evolución del déficit público con relación a la situación actual para imponer una conclusión sobre el tema. La Metodología aplicada es una investigación documental y descriptiva con un análisis crítico, se utilizó fuentes bibliográficas en líneas para obtener información sobre el tema a elaborar. La Importancia de la Investigación está dada en la administración de los recursos para la elaboración del presupuesto para luego ser distribuido en los estados respectivos con tal fin de evaluar los resultados para una obtención de déficit o superávit. La Finalidad de la investigación de este tema; esta dada en conocer un poco más sobre los gastos públicos y sus enlaces con la economía venezolana con respeto a las políticas que toma el gobierno central para su reactivación del aparato económico en todos los sectores.
  • 9. 2 La Presente investigación está dada por capítulos; distribuidos de la siguiente manera: Capitulo I; Gastos Públicos, Concepto, clasificación, distribución, Evolución Histórica del Gasto Público Venezolano en los últimos 20 años, Déficit: Concepto, evolución, Superávit: Concepto, Evolución. Presupuesto del Sector Público: Definición, Relación entre Presupuesto y planificación, Naturaleza Jurídica del Presupuesto del Estado Venezolano. Capitulo II; El Gasto Estadal y Municipal. Incidencia del Gasto Público y la Planificación Presupuestaría para la Economía Nacional. Gestión financiera del gobierno central actual (graficas) y Política fiscal en la actualidad La Presente investigación tiene un objetivo principal ante lector; es Analizar la situación del tema para dar propuestas de control en la administración pública desde punto de vista moral ciudadano.
  • 10. 3
  • 11. 4 CAPITULO I 1.1 GASTOS PÚBLICO 1.1.1 Concepto Según Autor: Ibarra; A. [INTRODUCCION A LAFINANZAS PUBLICAS], establece, El gasto público en la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad. Así mismo el gasto público es un instrumento importante de la política económica de cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Así, el gasto público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario principalmente. 1.1.2 Clasificación Según Autor: Moreno Peter [Clasificación Gastos Publico], Son diferentes los criterios que pueden utilizarse para clasificar los gastos públicos.
  • 12. 5 Se mencionan dos de los más utilizados en la práctica: La clasificación financiera (gastos ordinarios y extraordinarios) y la clasificación económica (gastos corrientes, de capital y servicio de la deuda pública). 1.1.2.1 Clasificación Financiera: Gastos ordinarios y Gastos extraordinarios. Es una de las clasificaciones más tradicionales del gasto público, pero que sigue utilizándose en la práctica. Agrupa los diferentes tipos de gasto de acuerdo a su periodicidad y continuidad, o de acuerdo a la posibilidad de previsión de los mismos por parte del Estado. Así, los gastos ordinarios son aquellos que suelen repetirse período tras período, y aparecen planificados y estimados en los presupuestos anuales. Los gastos extraordinarios surgen por situaciones irregulares, no previstas en la planificación normal de las actividades gubernamentales, como por ejemplo las catástrofes. Un gasto público puede no repetirse todos los años, pero si se ha previsto su erogación durante el ejercicio presupuestario se considera como un gasto ordinario (un ejemplo que ilustra este caso son los gastos que se destinan a las elecciones de autoridades, que no ocurren anualmente). 1.1.2.2 Clasificación Económica Gastos corrientes, Gastos de capital, Servicio de la deuda pública. Este criterio considera el efecto del gasto sobre la infraestructura física del país y sobre la formación de capital nacional.
  • 13. 6 Los gastos corrientes o gastos de funcionamiento: Son los pagos que el ente público debe realizar en forma indispensable para el correcto y normal desenvolvimiento de los servicios públicos y de la administración en general. Estos gastos no significan un incremento directo del patrimonio nacional, pero contribuyen a la productividad general del sistema económico y son tan necesarios como los gastos de inversión. Los gastos de capital o gastos de inversión: Son todas aquellas erogaciones del Estado que significan un incremento directo del patrimonio público. Pueden consistir en pagos emanados de la adquisición de bienes de producción (maquinarias, equipos, etc.), en inversiones en obras públicas infraestructurales (presas hidroeléctricas, viaductos, carreteras, puentes) o en inversiones destinadas a industrias claves (siderurgia, petroquímica, fabricación de equipo pesado, etc.), ya sea que éstas sean motivo de explotación pública o privada, en cuyo último caso la inversión se hace en forma de préstamo o aporte de capital”. 1.1.2.3 Categorías de Gasto Público El Estado, al invertir o gastar, vuelve al circuito económico la renta o ganancia previamente sustraída de él con el impuesto. Pero esta vuelta experimenta características diferentes, según se trate de compensar con el gasto servicios personales prestados, adquirir bienes de uso o consumo, intermedios o durables para sostener los servicios públicos; o de redistribuir renta, sin compensación directa alguna. Los primeros son gastos de contrapartida directa y de total equivalencia; los segundos son gastos sin contrapartida directa y por ende sin equivalencia. En ambas categorías de gastos se pretenda o no compensar bienes y servicios prestados al ente público, el beneficio es
  • 14. 7 manifiesto, directa o indirectamente. Si hay compensación, el beneficio es directo; si no la hay, por tratarse de meras transferencias, es indirecto. De todas maneras, se esparce riqueza al circuito económico que, en alguna forma, afecta y repercute en las finanzas públicas. 1.1.2.4 Gastos de Contrapartida directa y personal Una contrapartida o compensación por la prestación de servicios personales o compra de bienes de consumo (gastos de funcionamiento); adquisición de bienes durables, intermedios y finales (gastos de inversión); reembolso y pago de intereses de deuda pública. 1.1.2.5 Gastos de Funcionamiento Son gastos en la adquisición de bienes de consumo personales. El Estado obtiene una compensación simultánea a los fines de la hacienda, en especial al sostenimiento de los servicios públicos mediante el pago respectivo: el bien o servicio mismo. En consecuencia, estos gastos se pueden clasificar en dos renglones principales: 1) Gastos de consumo, que comprenden: a) Bienes durables de consumo (automóviles, muebles y enseres, etc.); b) Bienes semidurables de consumo (implementos de duración generalmente inferior a un año). c) Bienes de consumo perecederos (alimentos, combustibles, etc.); 2) Gastos en servicios, que comprenden: a) Sueldos, Salarios, Honorarios, etc. b) Prestaciones Sociales.
  • 15. 8 Tanto los gastos de funcionamiento de consumo como los de servicios, son tan indispensables para la prestación de los servicios públicos como los de inversión. Su economicidad está subordinada a su racionalidad y suficiencia en la correcta satisfacción de las necesidades públicas. Reducir excesivamente el gasto de funcionamiento en beneficio del gasto de inversión, puede ser tan perjudicial como el despilfarro y el gasto de inversión no planificado. Dentro de estos gastos, los más difíciles de mantener en los límites de su adecuada economicidad son los burocráticos y de provisiones, en especial los primeros 1.1.2.6 Gastos de Inversión Los gastos de inversión son los efectuados en la adquisición de bienes durables: a) intermedios, de duración superior a tres años (edificios, maquinaria y equipo, etc.), b) finales (obras de infraestructura económica y social). Se asimilan a los de funcionamiento por la característica principal de que son de contrapartida directa y personal. Pero se diferencian en que mientras los gastos de funcionamiento retribuyen bienes de consumo y servicios personales prestados, los de inversión retribuyen bienes de capital, de modo que aumentan el patrimonio fiscal. 1.1.3 Servicio de Deuda Pública. Son gastos de deuda pública los desembolsos del Estado para amortizar el capital prestado y pagar los intereses, por empréstitos internos o externos. Los intereses de deuda pública son pagos de contrapartida directa y personal; es la forma como el ente público
  • 16. 9 retribuye el servicio del capital prestado. Y los gastos de amortización o reembolso del capital prestado, son devolutivos. En estricto sentido económico, los intereses constituyen una transferencia de riqueza. Se trata de renta obtenida por el prestatario con dinero del prestador, de la cual participa este con el nombre de intereses sin que haya habido un cambio real de bienes y servicios para compensar en esta forma, considerándose el préstamo no como un servicio final, sino como un sistema de coparticipación en las ganancias, ya que el valor de aquel representa una parte de cualquier género de propiedad. 1.1.3.1 Gastos sin contrapartida directa y Personal Las transferencias o gastos sin contrapartida directa y personal son erogaciones con fines de desarrollo o redistributivos de la renta nacional: de rentas previamente sustraídas del mismo circuito económico, que pasan a los receptores por conducto del presupuesto estatal, de modo que son estos quienes disponen del ingreso respectivo para la inversión o el consumo. Por estas características, se ha dicho que las transferencias son impuestos negativos. Con los gastos de transferencia no se trata de compensar determinados servicios o bienes directos, que se obtengan mediante el pago de su valor de cambio. Sin embargo, se obtiene una utilidad social, así sea en forma indirecta. La redistribución de la renta nacional que opera mediante las transferencias, incrementa las disponibilidades monetarias de los receptores, quienes las gastan en consumo o inversión pudiendo variar la propensión a estos, aumentar la renta nacional y, correlativamente, la detracción fiscal que la afecta. Pero ello no es suficiente para que pueda hablarse, en tales erogaciones o desembolsos
  • 17. 10 públicos, de compensación. En consecuencia, son verdaderas transferencias presupuestarias. Estos gastos han de clasificarse por la finalidad que los justifica. Por otra parte, también pueden distinguirse en ellos determinadas transferencias. Según el gasto a que sean destinados por sus beneficiarios o receptores: transferencias-inversión o transferencias-consumo. Las transferencias o gastos sin contrapartida directa y personal se pueden clasificar, por lo tanto, en las siguientes subcategorías, más o menos amplias: transferencias con fines económicos o financieros, con fines sociales y gastos consuntivos. 1.1.3.2 Subvenciones a otros entes públicos Las subvenciones como transferencias de recursos entre diversos entes públicos, es un aspecto de las complejas finanzas intergubernamentales o de compensación financiera, como distribución entre ellos del gasto público según los servicios a cargo... Son, en consecuencia, traslados de disponibilidades monetarias entre el Estado en el orden nacional y el Estado en el orden regional y local, entre la nación y las entidades territoriales (departamentos y municipios) y las entidades descentralizadas del orden nacional, regional o local (establecimientos públicos y empresas industriales y comerciales del Estado en estos diversos órdenes). En teoría, esas subvenciones pueden ser en sentido horizontal (entre los entes públicos del Estado en el mismo orden nacional, regional o local) o vertical (entre los entes
  • 18. 11 públicos del Estado en distinto orden); y, así mismo, de modo ascendente o descendente, en particular en esta segunda situación. Las subvenciones pueden ser de varias clases, según estén o no condicionadas o supervisadas: a) Subvenciones condicionadas. Son las transferencias a otros entes públicos, con una destinación específica, conforme a las necesidades públicas que se quiere satisfacer o la categoría del gasto respectivo. Las subvenciones supervisadas o condicionadas pueden clasificarse de acuerdo con el gasto que su destinación origina, por el ente público receptor y establecido al momento de ser otorgada: transferencia-inversión o transferencia-funcionamiento, según el caso. b) Subvenciones incondicionadas. Son transferencias a otros entes públicos sin una destinación específica y, por lo tanto, no están sujetas a una supervisión por parte del ente público que las otorga. c) Subvenciones condicionadas a una contrapartida. La proliferación de las subvenciones, condicionadas o no, en especial a los departamentos y municipios, no deja de indicar una falla en la descentralización fiscal técnica y en la necesaria autonomía financiera, en particular de los municipios que deberían poseer suficientes recursos propios para atender un nivel mínimo de servicios públicos primarios y secundarios.
  • 19. 12 1.1.3.3 Subsidios a la empresa privada Los subsidios son transferencias presupuestaria del Estado a empresas privadas, y, a semejanza de las subvenciones a otros entes públicos, pueden ser o no condicionadas o supervisadas. El subsidio pretende cubrir el exceso de costo de producción de determinados artículos o servicios, en beneficio del consumidor y de la empresa privada. En consecuencia, trata de lograr dos fines simultáneos: a) evitar la pérdida del empresario privado en la producción de un artículo o servicio esencial a la comunidad; b) impedir que se cargue ese mayor costo al consumidor o usuario a pesar de la exención total o parcial de impuestos de que puede gozar la empresa, o a cambio de dicha exención o incentivo tributario. 1.1.3.4 Auxilios regionales En los países subdesarrollados es importante orientar las subvenciones a otros entes públicos y los subsidios a la empresa privada, de acuerdo con determinados planes de integración regional, o al fomento de las exportaciones menores. Estos gastos públicos se deben calificar de auxilios regionales, para diferenciarlos de la subvención y el subsidio aislado, sin relación a un plan previo de integración para el desarrollo. Son transferencias con fines económicos, antes que financieros. Y a este campo debieran circunscribirse, y canalizarse por las "corporaciones regionales". Por otra parte, con los auxilios regionales concurren otras medidas de política fiscal orientadas al mismo fin integracionista: las exenciones con carácter de incentivo y las exacciones fiscales.
  • 20. 13 1.1.4 Transferencias Con Fines Sociales. Los gastos sin contrapartida directa y personal con fines sociales, se pueden dividir en tres grupos principales: seguros y prestaciones sociales, asistencia pública, y auxilios por calamidades públicas y otros. Estas transferencias corresponden en forma más definida a la política fiscal redistributiva de la renta nacional... 1.1.4.1 Seguros y prestaciones sociales Los seguros de paro y desempleo pagados por el Estado se encaminan, ante todo, a lograr mayor seguridad social para trabajadores inactivos o desempleados*. Pero no solo el parado o desempleado se halla frente al riesgo de la inseguridad. También los trabajadores activos, con ocasión directa o indirecta del trabajo mismo, se encuentran ante variados riesgos de los cuales deben ser protegidos, mediante los seguros sociales. Con este fin los Estados han organizado instituciones encargadas de cubrir los riesgos sociales en que puede encontrarse la clase trabajadora sin cuya protección colectiva no solo se vería afectada su productividad de ganancia para la clase capitalista, sino también el bienestar individual del trabajador: accidentes de trabajo, enfermedad, invalidez, vejez, muerte. A parte de otras prestaciones individualizadas a cargo directo de los patronos: cesantías, vacaciones, jubilaciones, etc. El seguro social obligatorio... se financia con la tasa especial o contribución especial de seguridad social que así formalmente se obligue en todo o en parte a pagarla con base en las nóminas, al capitalista o al trabajador, afecta en el fondo, material o económicamente, la ganancia de aquel. Los
  • 21. 14 aportes del Estado a las entidades de seguridad social, que benefician a los trabajadores de la empresa privada y del Estado mismo, constituyen las verdaderas transferencias presupuestarias con fines sociales; son gastos públicos sin contrapartida directa y personal, pero de todas maneras generadores de utilidad social efectuados en bienes colectivos de consumo necesarios para la reproducción ampliada de la fuerza de trabajo (capital variable). 1.1.4.2 Asistencia pública. No obstante los seguros de paro y desempleo (en los países donde existen) y los seguros y prestaciones sociales, es indispensable proteger a las personas que careciendo de medios de subsistencia y de derecho para exigirlos de otras, están físicamente incapacitadas para trabajar; o con ingresos insuficientes para contribuir a los servicios de seguridad social. Los gastos de asistencia pública son transferencias del presupuesto del Estado en su nivel central, regional o local a instituciones públicas, semipúblicas o privadas que satisfacen gratuitamente necesidades individuales (alimento, vestido, alojamiento, asistencia médica) de aquellas personas; o a los fondos de solidaridad para pensiones y salud. 1.1.4.3 Auxilios por calamidad pública y otros En casos de calamidad pública (incendio, inundación, naufragio, epidemias, invasión, terremoto, etc.), el Estado puede transferir determinada cantidad de ingresos públicos a los damnificados que no tienen compensación por seguros o indemnizaciones, ni medios económicos de subsistencia.
  • 22. 15 Otra clase de transferencias estatales se autorizan con fines culturales o científicos a instituciones educativas, de investigación y de fomento a las artes y a las ciencias. 1.1.5 Gastos Consuntivos Una vez completado el aprendizaje de los contenidos para este objetivo, responda cada uno de los siguientes planteamientos: Si selecciona la alternativa “Ninguna de las anteriores”, escriba la respuesta correcta y justifique sus respuestas. Los gastos consuntivos son transferencias de renta que hace el ente público a otros circuitos económicos, distintos de donde se sustrajo previamente dicha renta. Son transferencias internacionales con fines económicos, políticos o sociales y revisten características de subvención, subsidio o auxilio. Mientras que los demás gastos de transferencia simplemente redistribuyen la renta, de modo que no se modifica el circuito económico (igual renta previamente sustraída de tal circuito vuelve a él), los gastos consuntivos disminuyen la renta nacional, afectan el circuito económico negativamente. 1.1.6 El Gasto Público como instrumento de Política Financiera El gasto público es un instrumento importante de la política económica de cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Así, el gasto público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos
  • 23. 16 que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario principalmente. La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la economía en general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economía, su manejo causa u origina diversos fenómenos que algunas veces son positivos y otras veces, negativos para un país e incluso otros países que estén fuertemente correlacionados económicamente. Del análisis de la estructuración y aplicación del gasto público se pueden predecir ciertos comportamientos de la economía así como los fines que persigue el sector público. 1.2 Distribución Del Gasto Público Autor: Samuel Navas, [Distribución e incidencia del gasto público en la economía nacional], Establece la distribución a través de un proceso de situado constitucional en la siguiente manera: 1.2.1 Situado Constitucional El situado constitucional es el ingreso que le corresponde a los Municipios en cada ejercicio fiscal, en conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 167 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1.2.1.1 Proporciones de las Asignaciones Los recursos que les corresponden por concepto de situado constitucional a cada estado es un equivalente a un máximo del veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el
  • 24. 17 Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: Un treinta por cierto 30% de dicho porcentaje por parte entre estados, y el setenta por ciento0 (70%) restante en proporción a la población de cada una de dichas entidades. En cada ejercicio fiscal, los Estados destinaran a la inversión un mínimo del cincuenta por ciento (50%) del monto que les corresponda por concepto de situado. A los Municipios de cada Estado les corresponderá, en cada ejercicio fiscal, una participación no menor del veinte por ciento (20%) del situado y de los demás ordinarios del respectivo Estado (multas, impuestos). En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que imponga una modificación del Presupuesto Nacional, se efectuara un reajuste proporcional del situado. La Ley establecerá, regla, principios, normas y procedimientos que garanticen el uso correcto y eficiente de los recursos provenientes del situado constitucional y de la participación en el mismo. 1.2.1.2 La distribución del Gastos Público Social venezolano, con énfasis en la dimensión sectorial En esta segunda parte desarrollaremos básicamente la descripción de la distribución sectorial del gasto social, aunque también haremos unas
  • 25. 18 muy breves menciones a su distribución transversal, en específico en lo relativo al gasto destinado al enfrentamiento a la pobreza. Por otro lado, hacia fines del segundo gobierno de Caldera (1996- 1998 en especial) se evidencia una pugna relativamente fuerte, para la definición del segundo lugar en las prioridades del gasto social, entre cuatro subsectores: salud, vivienda, seguridad social y desarrollo social.  Durante el período del presidente Chávez, y en particular desde el 2001, esa pugna tiende a resolverse en favor de la seguridad social. Debe tomarse en cuenta, sin embargo, que en estas cuentas no se está registrando la mayor parte de los recursos destinados a las llamadas Misiones Sociales, entre otros los de Barrio Adentro que, en principio, serían clasificables como aportes al subsector de salud; si se integraran esos recursos probablemente seguiría abierta la disputa por el 2º lugar, por lo menos desde el 2004, entre el sector salud y el de seguridad social.  También el sector desarrollo social y participación desciende su significación «jerárquica» en el período gubernamental del presidente Chávez, tratándose de una reducción asociable a la redefinición de los programas de enfrentamiento a la pobreza de los noventa, una parte de los cuales se clasifica bajo ese rubro. No obstante, es posible que si se incluyen completamente los recursos destinados a las Misiones Sociales en futuros procesamientos sobre los gastos públicos, pudiera aumentarse significativamente la importancia de este sector, que al igual que el de salud podría estar siendo víctima de un su registro acentuado de las erogaciones que se le pueden atribuir, sobre todo desde el 2004.
  • 26. 19  Desde 1999 en adelante, los aportes asignados a vivienda y servicios conexos son los más bajos desde 1984: esto no puede dejar de asociarse con la reciente crisis habitacional, vinculada con la ocupación de inmuebles y con la crisis de los damnificados de distintos sectores, en Caracas en especial.  Amplía la visión que nos brinda su precedente y muestra cómo salud y vivienda se habían disputado el 2º lugar entre 1984 y 1993, competencia que fue relevada, entre 1994 y 1998, por la pugna múltiple que antes referimos y que tiende a resolverse a favor de la seguridad social, con las reservas que manifestamos debido a la omisión de buena parte de las Misiones Sociales en estos procesos clasificatorios. Lo interesante de abrir el abanico a esta perspectiva histórica más prolongada es que permite apreciar mucho más claramente la relativamente lenta pero persistente tendencia al crecimiento de la seguridad social, tendencia que es factible detener pero que no es fácil revertir, a menos que futuras e imprevistas decisiones normativas contravengan las protecciones ofrecidas por el Estado y la legislación a los trabajadores del sector formal (público o privado). En todo caso debe insistirse en el dilema que plantea la seguridad social a la actual gestión gubernamental y, en general, la importante disyuntiva que representa para el futuro del gasto social venezolano. Vimos en la primera parte que Venezuela puede situarse entre los siete países latinoamericanos de gasto social alto, especialmente desde el año 2000 y sobre todo si se considera el GsGGr más que el GsGC. Pero somos uno de los pocos países con ese rango de gasto (con excepción de Panamá y, por otras razones, de Costa Rica) que tiene una tan baja
  • 27. 20 cobertura de población por parte del sistema de seguridad social y un tan reducido financiamiento de ese sistema. Esto plantea distintos problemas, puesto que en un país con el altísimo nivel de informalidad en el mercado laboral que tiene Venezuela, la construcción de una seguridad social «universal» se encuentra fuertemente obstaculizada, en tanto que la consolidación de una seguridad social parcial, como la que se ha tenido hasta ahora, destinada sólo a los trabajadores formales, plantea probables problemas de regresividad comparativa en el destino del GPS. Superada la coyuntura electoral del 2006 y la intensa fase de promoción de las Misiones Sociales (2003-2006), en 2007-2008 puede plantearse un nuevo espacio de rediscusión del rumbo del gasto. Y está plenamente abierto el problema de la seguridad social como asunto al que el Gobierno no ha afrontado ni clara ni decididamente, como lo evidencia la mora constitucional en el desarrollo legal de los subsistemas de salud y de pensiones, que son los más críticos componentes del sistema de seguridad social. Brindarle fondos de manera prioritaria a éste, puede significar que se limiten severamente los recursos para iniciativas de enfrentamiento a la pobreza que, sin embargo, parecen resultar muy efectivas políticamente para el Gobierno (como lo han revelado las Misiones Sociales desde el 2003) y que se corresponden más (como sugieren Iranzo y Richter, 2005, así como Ellner, 2002:40-41) con sus destinatarios predilectos: los pobres e informales más que los trabajadores asalariados. Para cerrar esta dimensión sectorial resulta muy ilustrativo referir la situación comparativa de Venezuela con respecto a otros países latinoamericanos en los tres subsectores sociales principales: educación, salud y seguridad social.
  • 28. 21 1.2.1.2 Instrumento Legal En el Capítulo III Del Poder Público Estatal Fuente de Tipo Legal (Artículo 167 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela). Son ingresos de los Estados Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional. El situado es una partida equivalente a un máximo del veinte por ciento del total de los ingresos ordinarios estimados anualmente por el Fisco Nacional, la cual se distribuirá entre los Estados y el Distrito Capital en la forma siguiente: un treinta por ciento de dicho porcentaje por partes iguales, y el setenta por ciento restante en proporción a la población de cada una de dichas entidades. En caso de variaciones de los ingresos del Fisco Nacional que impongan una modificación del Presupuesto Nacional, se efectuará un reajuste proporcional del situado. El porcentaje del ingreso nacional ordinario estimado que se destinen al situado constitucional, no será menor al quince por ciento ordinario estimado, para lo cual se tendrá en cuenta la situación y sostenibilidad financiera de la Hacienda Pública Nacional, sin menoscabo de la capacidad de las administraciones estadales para atender adecuadamente los servicios de su competencia. (Ver Tabla 2)
  • 29. 22 Tabla 1 de distribución del Situado Constitucional estadal del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz según Ley de Presupuesto 2015 de la República Bolivariana de Venezuela (Monto en miles de Bolívares). Entidades Federales 2014 2015 Incremento % Distrito Capital 4.272.389 6.169.161 44% Amazonas 1.162.154 1.700.775 46% Anzoátegui 3.545.830 5.174.795 46% Apure 1.787.404 2.618.094 46% Aragua 3.794.975 5.519.258 45% Barinas 2.290.692 3.351.283 46% Bolívar 3.690.690 5.395.036 46% Carabobo 4.819.638 7.015.593 46% Cojedes 1.433.606 2.094.244 46% Delta Amacuro 1.180.200 1.725.486 46% Falcón 2.510.174 3.665.441 46% Guárico 2.267.715 3.321.900 46% Lara 4.067.588 5.889.884 45% Mérida 2.436.746 3.565.164 46% Miranda 5.972.600 8.696.347 46% Monagas 2.437.605 3.557.136 46% Nueva Esparta 1.759.545 2.583.502 47%
  • 30. 23 Portuguesa 2.473.393 3.613.093 46% Sucre 2.529.863 3.694.403 46% Táchira 2.885.046 4.189.943 45%
  • 31. 24 Trujillo 2.183.641 3.191.340 46% Vargas 1.448.432 2.142.914 48% Yaracuy 1.987.008 2.905.265 46% Zulia 7.442.359 10.864.600 46% Total Situado 70.379.293 102.644.658 46% 1.3 Evolución Histórica de los gastos Públicos Venezolano en los Ultimo 20 Años Desde 1958 y hasta hoy, la economía venezolana ha acentuado su dependencia en relación con la actividad petrolera, es decir que, a pesar de los diversos esfuerzos realizados por distintos gobiernos por diversificar la actividad económica, la economía venezolana ha mantenido su carácter mono productor, aunque en los últimos cuarenta años se ha desarrollado progresivamente el sector industrial y, en menor medida, el sector agrícola. La actividad económica durante el período 1958-1973: A partir de 1958, se intentó reorientar a la economía venezolana hacia un proceso de industrialización sustitutiva de importaciones. De 1958 a 1973, el Producto territorial bruto (PTB) creció en un promedio anual de 5,4%, consecuencia del relativo estancamiento de los ingresos por exportaciones, los cuales se mantienen en unos US $ 2.550.000.000, en virtud de la debilidad del mercado petrolero mundial. En éste período, la economía del país continuó descansando en la explotación de sus recursos naturales (petróleo y hierro), que generaba, en 1973, un 23,2% del PTB, un 70% de los ingresos ordinarios del Estado y un 93% de los ingresos por exportación. Una nueva Ley de Reforma
  • 32. 25 Agraria es promulgada en 1960, pero su aplicación no logra impulsar un crecimiento dinámico del sector agrícola, el cual apenas logra sobrepasar el 6% del producto territorial bruto. Se acelera el proceso de urbanización de la población: en 1970, la población urbana representa más del 75% del total. Para 1972, el sector primario de la economía emplea un 20% de la población activa; el secundario un 28% y el terciario el 52% restante. El período considerado sentó las bases de una renovada modernización del país, reanudando el sector público sus intentos de participación en la actividad productiva, principalmente a través de SIDOR , de la Corporación Venezolana del Petróleo y de la industria petroquímica en sus plantas de Morón y El Tablazo. Sin embargo, al considerar la estructura del gasto público, cabe notar que el gasto corriente que representaba un 60% del gasto total en 1957 había alcanzado un 74% para 1973 y que, aunque aumentó en términos absolutos, el gasto de inversión por parte del sector público se mantuvo en sólo un 30% del total. La economía venezolana desde 1973 hasta 1993: El llamado Boom petrolero. A fines de 1973, como consecuencia de la enorme influencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), aumentaron sustancialmente los precios mundiales del petróleo. En los años siguientes, hasta mediados de 1981, se efectuaron otros aumentos de precios. El alza del petróleo dio lugar a una expansión considerable y sostenida del ingreso fiscal en Venezuela y permitió la reducción de la producción de crudo en un 40%.
  • 33. 26 La expansión fiscal, entre 1973 y 1982, fue del orden de 600%. Parte de ese ingreso fue ahorrado a través del Fondo de Inversiones de Venezuela pero la mayor parte fue gastada, ocasionándose así una expansión acelerada de las magnitudes económicas, financieras y monetarias, y también el resurgimiento de presiones inflacionarias. En el período 1990-1993, en que se procuró por parte del Gobierno el desarrollo de una economía liberal de mercado, la coyuntura económica fue afectada por diferentes contingencias. En 1990 el producto interno bruto creció a la tasa de 6,5%; en 1991 el crecimiento fue de 10,4% y en 1992 de 6,8%; pero en 1993 el PIB registra un descenso del orden del 2%. En 1990 la guerra del golfo Pérsico permitió una recuperación considerable de los precios del petróleo, lo que contribuyó a la reactivación de la economía a través del gasto público; el ingreso extraordinario de divisas como resultado de ese suceso fue de aproximadamente US $ 4.000.000.000. Un nuevo refinanciamiento de la deuda pública externa, en un monto de alrededor de US $ 20.000.000.000, facilitó el acceso a las fuentes de préstamos y de capital internacional; la balanza de pagos mejoró en los años 1990 y 1991 y sufrió algún deterioro en 1992: Su saldo global neto se acumuló a las reservas monetarias del país, cuyo monto al cierre de 1992 fue de US $ 13.000.000.000 aproximadamente.
  • 34. 27 Estructura actual de la economía Venezolana: El régimen económico venezolano actual puede definirse como capitalista, de iniciativa y propiedad privada, aunque con un grado importante de participación del Estado en la actividad económica, en especial a través del absoluto control que se ejerce sobre la industria petrolera, que sigue siendo hoy, el motor principal de la economía venezolana. En la actualidad, en Venezuela funcionan con relativa libertad los mercados de productos, servicios y factores. Existe movilidad interna e internacional del capital. El régimen de salarios, bajo contratación colectiva o individual, predomina en el empleo laboral, salvo la fijación por decreto oficial salario mínimo, urbano y rural y bonos compensatorios ante el alza del costo de la vida acelerado muy grave, constante de la devaluación de la moneda, bonos incremento del gastos publico mientras ellos los llaman inversión social. 1.4 Déficit Concepto El déficit público ocurre cuando un Estado gasta más de lo que ingresa en un periodo de tiempo (normalmente un año). Como consecuencia de este gasto extra tiene que incurrir en deudas. Lo contrario al déficit público es el superávit público. El déficit público se origina cuando un Estado no es capaz de recaudar suficiente dinero para afrontar sus gastos. Normalmente se representa en porcentaje del PIB del Estado, El resultado del presupuesto público se obtiene sumando todos los ingresos de un Estado (por ejemplo impuesto y beneficio de las empresas públicas) y se le restan los gastos (por ejemplo subvenciones, salarios públicos y obras públicas). El déficit
  • 35. 28 público es el déficit fiscal que engloba a todas las administraciones públicas de un Estado. 1.4.1 Déficit público Para el Autor Andrés Sevilla; [Déficit Publico], Establece lo siguiente: El déficit público es la diferencia negativa entre los ingresos y gastos del total de las administraciones públicas durante un ejercicio económico. En el caso contrario, si los ingresos son superiores a los gastos, se crea superávit público. 1.5 Evolución del Déficit Público En 2017 el déficit público en Venezuela alcanzó el 16,64% del PIB, un porcentaje muy alto comparado con el del resto de los países, que le sitúa en el puesto 187, de 189 países, del ranking de déficit respecto al PIB ordenado de menor a mayor. Venezuela ha empeorado su situación en el ranking respecto a 2016, cuando ocupaba el puesto 176 con un déficit del 10,83% del PIB. En términos absolutos, Venezuela registró un déficit de 21.176 millones de euros en 2017, inferior al registrado en 2016, de 26.941 millones de euros. El Producto Interior Bruto (PIB) en Venezuela en 2017 fue de 83.351M. €, Cayó 43.976M. € respecto a 2016, lo cual debemos tener en cuenta porque los cambios en el PIB afectan al ratio de déficit sobre el PIB, en sentido Inversos.
  • 36. 29 La mitad de los ochenta se agudizan los problemas económicos del país influenciados por la evolución de la situación del petróleo se presentan déficit y superávit fiscales considerables. La Crisis Cambiaria de 1983  La sobrevaluación del bolívar dispara las importaciones.  Conduce a un grave déficit fiscal con origen en el gasto público.  Se produce una severa contracción de la economía y caída del ingreso y un deterioro en las condiciones de vida de sectores más vulnerables.  La presión hace que el ajuste dure poco.  Se provoca una nueva crisis cambiaria y fiscal.  Los ciclos de ajuste y generación de desequilibrios se repiten. Las Políticas Política Económica y Agrícola 1983 – 1988 Programa de ajuste macroeconómico. Reduce la demanda agregada interna. Reducir el déficit fiscal. Mejorar la balanza de pagos, Control de: precios y salarios, tasas de interés, cambio, importaciones y oferta monetaria. El control de precios y El control de cambio, La organoponía urbana, como base de la política agrícola, Política importadora del Ejecutivo. La creación de redes de abastecimiento populares, para enfrentar al comercio organizado. Desde 1.990 al 2.013 el gastos públicos se ha incrementado aceleradamente de 577056 miles de bolívares a 677.390.372 miles de bolívares. (Ver Tabla 2) En la presente tabla 1, se visualiza como el déficit incrementa desde 1.988 hasta el 2.017 en un porcentaje -9,25% del PIB a -16.64 del PIB. Durante ese periodo a incrementado como disminuido el déficit en Venezuela .
  • 37. 30 Tabla 2 Evolución Déficit Público Fecha Déficit (M.€) Déficit (%PIB) 2017 -21.176 -16,64% 2016 -26.941 -10,83% 2015 -32.808 -10,65% 2014 -26.633 -15,55% 2013 -24.067 -11,27% 2012 -32.244 -10,45% 2011 -17.156 -8,24% 2010 -22.197 -4,74% 2009 -24.346 -8,69% 2008 -660.393.536 -3,46% 2007 -450.985.748 -2,82% 2006 -223.662.514 -1,61% 2005 477.915.299 4,10% 2004 237.039.729 2,47% 2003 17.016.970 0,17% 2002 -161.726.766 -1,48% 2001 -561.852.601 -4,59% 2000 451.335.786 4,45% 1999 40.195.943 0,74% 1998 -4,49% 1997 2,58% 1996 7,94% 1995 -5,86% 1994 -11,19% 1993 -2,92% 1992 -6,37% 1991 -2,28% 1990 3,84% 1989 -0,91% 1988 -9,25%
  • 38. 31 1.6 Superávit Para el Autor Steven J., [Superávit], Economipedia; Disponible: https://economipedia.com/definiciones/superavit.html, Consultada: (2020, mayo 29), establece lo siguiente: El superávit es aquella situación que se genera cuando hay exceso de algo necesario. En finanzas, se entiende por superávit cuando los ingresos superan a los gastos (existe exceso de dinero). El superávit existe cuando el balance de una organización o persona es positivo, es decir, es superavitario. En este escenario, los ingresos cubren de sobra los gastos, o dicho de otro modo, la capacidad de recaudación de ingresos es mayor que las cargas con las que se cuenta. 1.6.1 Superávit: Ingresos > Gastos En general, este término está asociado a la economía y situación económica financiera de una organización o administración pública en un periodo de tiempo determinado, generalmente un año, trimestre o mes. El término superávit se emplea regularmente para las cuentas públicas de una administración. Por lo que un escenario económico de déficit se suele considerar positivo, al poder cubrirse los gastos de la administración. La situación opuesta es el déficit, en el que los gastos son mayores que los ingresos.
  • 39. 32 1.7 Evolución de Superávit En 2019 Venezuela registró un superávit en su Balanza comercial de 9.481,9 millones de euros, un 23,1% de su PIB, inferior al superávit alcanzado en 2018, de 19.254,9 millones de euros 22.740 millones de dólares, el 14,87% del PIB. La variación de la Balanza comercial se ha debido a que se ha producido un descenso de las exportaciones en Venezuela y un incremento de las importaciones Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2019 Venezuela ha ganado posiciones. Se ha movido del puesto 14 que ocupaba en 2017, hasta situarse en la posición 9 de dicho ranking, lo que le sitúa entre los países con más superávit del mundo. Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en Venezuela en los últimos años, el superávit ha caído respecto a 2018 como ya hemos visto, al igual que ocurre con respecto a 2009, cuando el superávit fue de 11.516,4 millones de euros, que suponía un 15,38% de su PIB. En el año 1996, el Gobierno de Venezuela emprendió un Programa de Estabilización y Reformas Estructurales denominado "Agenda Venezuela", cuya fase inicial tuvo como objetivo el restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos. El eje principal de este programa se estableció alrededor de un ajuste fiscal de carácter estructural, sobre la base de atribuir al desajuste de las finanzas públicas un papel crucial en la generación de la necesaria estabilidad económica interna y externa. Se firmó un acuerdo de colaboración con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Durante todo el año la ejecución de las diferentes
  • 40. 33 políticas se ajustó, en términos generales, a lo establecido por el Ejecutivo y sus resultados fueron prácticamente los esperados, de tal forma que las metas establecidas en el programa fueron alcanzadas dentro del contexto internacional de una evolución favorable del mercado petrolero. Después del éxito inicial de la fase de estabilización, el desempeño durante 1997 y 1998 dependerá de la profundización del ajuste fiscal y de la aplicación de un conjunto de reformas estructurales que garanticen el mantenimiento de la nueva política económica emprendida Como resultado de todo esto, la inflación disminuyó de forma importante, aunque en tasas menores de lo previsto, desde el 12,6% en mayo hasta el 3,0%. Después de la substitución del control de cambios por un sistema de bandas en abril, el tipo de cambio se estabilizó alrededor de 470 bolívares por dólar y evolucionó de forma estable durante el segundo semestre del año, sin mayores intervenciones del Banco Central de Venezuela (BCV). Sin embargo, la aparición de un gran repunte positivo del sector petrolero generó algunos problemas respecto a la política cambiaria, monetaria y fiscal, problemas que dificultaron el objetivo de alcanzar la tasa de inflación prevista. Las consecuencias del ajuste sobre el nivel de actividad económica fueron similares a las previstas. El PIB total descendió en un 1,6% y el no petrolero en un 3,6%. En la misma línea, al cierre del año las reservas internacionales netas alcanzaron los 12 millardos de dólares, el nivel más alto desde 1985. A pesar de la reducción de las tasas de interés, la inversión privada disminuyó fuertemente, acentuando la tendencia registrada el año anterior.
  • 41. 34 El desempleo se mantuvo alto, en niveles superiores al 11%. La fortaleza del mercado petrolero, la devaluación y los esfuerzos por controlar el gasto público influyeron en la recuperación de las cuentas del sector público y del Gobierno Central. Así, el sector público consolidado cerró el año con un “SUPERÁVIT” del 7,9% del PIB, en comparación con un déficit del 8,3% en el año anterior. Igualmente, el Gobierno Central logró un superávit del 0,7% del PIB, frente a la situación deficitaria de 1994 (-6,8%) y 1995 (-4,8%). Sin embargo, el déficit no petrolero primario subyacente del Gobierno Central, como medida más adecuada del esfuerzo fiscal específico, se mantuvo en unos niveles similares a los de 1995 (6% del PIB), hecho que puede ser explicado en parte por la caída del PIB no petrolero; es decir, que una posición fiscal sostenible requiere esfuerzos adicionales para controlar el gasto y aumentar la recaudación interna. La fase final de la Agenda Venezuela contempló el inicio de una serie de medidas de reforma estructural, tales como la privatización de los activos del Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE) o como la venta del 49% restante de las acciones de la telefónica CANTV. Además, el Gobierno también impulsó las discusiones sobre la reforma del régimen de prestaciones sociales, promulgó un decreto para la regulación del sector eléctrico con el objetivo de dar entrada al capital privado y adelantó los estudios previos para la privatización de las empresas del hierro y del aluminio. En el año 1997, la economía venezolana comenzó a cosechar los frutos del programa de ajuste aplicado el año anterior, cerrando el año con un crecimiento del 5% en el que participaron tanto el sector petrolero como el no petrolero. Los esfuerzos dedicados a la consolidación de los
  • 42. 35 equilibrios macroeconómicos no dejaron de encontrar numerosas dificultades. La ya mencionada favorable evolución del sector externo y la abundancia de dólares permitieron la apreciación del bolívar en términos reales, contribuyendo así al control de la inflación; pero, dado que los ingresos fiscales tienen fundamentalmente un origen externo, esta evolución limitó el aumento de los mismos en moneda local, que fue inferior a la inflación. Por otra parte, el gasto corriente se vio impulsado por los aumentos de los salarios oficiales cercanos al 75%; como consecuencia, el Gobierno central debió realizar un mayor esfuerzo fiscal para, tras registrar sendos déficits en el segundo y tercer trimestre, cerrar el año según las previsiones (superávit del 1,6% del PIB). La expansión de la liquidez hizo que la inflación disminuyera menos de lo programado, después de haber conseguido en marzo el nivel más bajo como consecuencia de las medidas de ajuste. La política de leve deslizamiento cambiario aplicado por el Banco Central de Venezuela constituyó el primer instrumento para controlar la inflación. El tipo de cambio continuó evolucionando dentro de las bandas establecidas (7,5% superior e inferior), que se reajustaba a razón de un 1,32% mensual hasta agosto y en un 1,16% en los meses siguientes. En el segundo año de aplicación de la Agenda Venezuela se acometieron las reformas estructurales contempladas en el programa. A fines del primer semestre se promulgó una reforma de la Ley del Trabajo, que sentó las bases para una revisión a fondo del sistema de seguridad social mediante la recapitalización del Instituto Venezolano de
  • 43. 36 los Seguros Sociales (IVSS) y la creación eventual de fondos de pensiones privados. La reforma implicaba el reconocimiento por parte del Gobierno de deudas laborales equivalentes a 8.000 millones de dólares en cinco años, así como otras necesidades de refinanciación por otros 6.000 millones. Como consecuencia, la deuda pública global creció en un 40%. Durante el año continuó la apertura del sector petrolero al capital privado con una tercera ronda de convenios operativos de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que permitió recaudar 2.172 millones de dólares por derechos otorgados a 18 consorcios para la explotación de campos petrolíferos marginales. Sin embargo, el programa de privatizaciones se estancó y la principal de ellas, la venta del complejo a lumínico de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), quedó postergada hasta 1998. Por el contrario, se despejó el camino jurídico para la subasta de la empresa Siderúrgica del Orinoco (SIDOR), programada y ejecutada en la segunda quincena de diciembre. El entorno macroeconómico y la positiva reacción de los mercados financieros internacionales crearon un ambiente favorable para el repunte de la inversión y el consumo interno. El producto interno bruto no petrolero creció en un 2% durante el primer semestre, mientras que el petrolero mantenía el elevado dinamismo de años anteriores y lo hacía en un 9%; el repunte fue muy destacado en el sector de la construcción, que aumentó en un 14%. Esta misma tendencia se consolidó durante el segundo semestre: a finales de octubre, las ventas de vehículos registraban un crecimiento
  • 44. 37 anual de un 165% y las compras privadas de productos importados de un 32%, mientras que el crédito al consumo crecía hasta alcanzar casi la cuarta parte de la cartera bancaria. Al finalizar el año, el crecimiento de la economía alcanzaba y superaba el 5%. La tendencia ascendente de la tasa de desempleo desde el año 1993 se detuvo, bajando incluso hasta el 11,5% en el tercer trimestre. La proporción de empleo informal también disminuyó, descendiendo por debajo del 48%; a estos resultados contribuyó sobre todo el aumento de los puestos de trabajo en las industrias de la construcción y manufacturera. Además, a la recuperación del consumo contribuyeron los aumentos salariales concedidos a comienzos de año; en junio, se elevó el salario mínimo legal, que pasó de 32.000 (incluidos los bonos) a 75.000 bolívares. Las exportaciones del principal producto, el petróleo, se beneficiaron del repunte de los precios de los hidrocarburos en el mercado internacional tras la caída sufrida en el primer trimestre del año. A finales de noviembre, el precio medio de exportación venezolano era todavía casi un 10% inferior al promedio de 1996, situación que provocó cierto deterioro de la relación de intercambios del país. Sin embargo, la expansión de los embarques y la recuperación de las exportaciones no petroleras permitieron aumentar los ingresos netos por este concepto en un 3%. Como las importaciones, impulsadas por la recuperación económica y la apreciación real del bolívar, crecieron en más de un 30%, el saldo de la balanza comercial se redujo, aunque continuó contando con excedentes de 11.500 millones de dólares, al igual que el de la cuenta corriente, con cerca de 6.000 millones.
  • 45. 38 1.8 Presupuestos del Sector Público 1.8.1 Definición Autor: Joel Reyes [Presupuestos Publico], Establece lo siguiente: El presupuesto en el sector público ha sido definido de diversas maneras, para Albi Ibáñez, E. y otros (2009) es un "plan económico del gobierno, cuantificación económica de las políticas económicas del gobierno y la expresión contable del plan económico del Sector Público". Para Aranera (2000) "es el cálculo previo de ingresos y un programa de acción en un tiempo generalmente de un año". Ambos autores sostiene que el presupuesto público es un plan expresado en términos económicos que refleja la política económica del Estado. Por otra parte, Bastidas (2003) señala: "Es un instrumento de la planificación expresado en términos financieros, en el cual se reflejan los gastos y aplicaciones así como los ingresos y fuentes de recursos, que un organismo, sector, municipio, estado o nación, tendrá durante un período determinado con base en políticas específicas que derivan en objetivos definidos para las diversas áreas que interactúan en la acción de gobierno". En definitiva, el presupuesto público es una herramienta que permite planificar las actividades de los entes gubernamentales, incorporando aspectos cualitativos y cuantitativos, para trazar el curso a seguir durante un año fiscal con base en los proyectos, programas y metas realizados previamente.
  • 46. 39 1.9 Relación entre Presupuestos y Planificación Frente a la planificación estratégica, el presupuesto constituye una planificación de detalle y eminentemente operativa. La elaboración del presupuesto anual suele estructurarse en tres presupuestos básicos. El presupuesto debe incorporar políticas, programas, objetivos y responsabilidades. Solo así esta herramienta será una guía para lo que desarrollará la organización durante el año. Por otro lado, es importante advertir que no debemos confundir el presupuesto anual, entendido como una herramienta que formula políticas y asigna recursos, con la preparación de proyecciones de carácter económico financiero. Estas proyecciones constituyen la fase final del presupuesto y contienen supuestos respecto de la evolución de determinadas macroeconómicas relevantes para el manejo microeconómico: inflación, precios al por mayor, tipo de cambio, tasas de interés, entre otros. El plan estratégico de una organización tiene un horizonte de 3 a 5 años, en tanto el presupuesto por lo general está estimado para un año. El objetivo del plan estratégico es definir el rumbo de la organización a largo plazo mediante la formulación de objetivos y planes de acción. En tanto, el presupuesto tiene como objetivo la coordinación, evaluación y control del conjunto de los planes de acción a realizar en el período de un año, con miras a alcanzar los objetivos definidos en la planificación estratégica.
  • 47. 40 1.10 Naturaleza jurídica del Presupuesto del Estado Venezolano. Autora Díaz; J. [Naturaleza jurídica del presupuesto del estado venezolano], establece: Dentro del sector estatal el presupuesto de cada período anual es aprobado y autorizado mediante una ley. “En los Estados modernos, el presupuesto adopta la forma de una ley, y en consecuencia, para su elaboración, deben cumplirse todos los requisitos exigidos por la Constitución y legislación general de los respectivos países” (Villegas, 1992: 790). De la naturaleza jurídica del presupuesto se infiere que solo pueden ser ejecutados aquellos gastos que han sido incluidos en la ley presupuestaria, por el concepto y monto que en ella se señala. Aquellos gastos que no se encuentren contemplados en esta ley no pueden ser erogados del Tesoro, a menos que sean autorizados por el Poder Legislativo como una adición al presupuesto inicial; estas adiciones al presupuesto se conocen comúnmente con el nombre de créditos adicionales, y pueden ser solicitadas por el Poder Ejecutivo mientras se ejecuta el presupuesto ya aprobado, justificando su necesidad e indicando de donde provendrán los recursos necesarios para financiarlos. 1.10.1 El ciclo presupuestario Fases. Regulación jurídica en el caso venezolano Como parte del proceso de planificación, la elaboración y ejecución del presupuesto presenta las mismas fases: Formulación, Discusión, Ejecución y control. Estas fases conforman el ciclo presupuestario, el cual será explicado tomando como referencia el caso del Estado venezolano en el nivel nacional (la República). La terminología utilizada para explicar este ciclo
  • 48. 41 es tomada del texto de Laya (1989: 268–295); cada fase del ciclo está sujeta a las regulaciones previstas en la legislación vigente, por lo que es necesaria la revisión de las leyes señaladas más adelante para comprender el funcionamiento de este proceso presupuestario. 1.11 Principios del Presupuesto 1.11.1 Programación Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que éste el presupuesto- debe tener el contenido y la forma de la programación. a. Contenido: establece que deben estar todos los elementos que permitan la definición y la adopción de los objetivos prioritarios. El grado de aplicación no está dado por ninguno de los extremos, pues no existe un presupuesto que carezca completamente de una base programática, así como tampoco existe uno en el que se hubiese conseguido la total aplicación de la técnica. b. Forma: en cuanto a la forma, con él deben explicitarse todo los elementos de la programación, es decir, se deben señalar los objetivos adoptados, las acciones necesarias a efectuarse para lograr esos objetivos; los recursos humanos, materiales y servicios de terceros que demanden esas acciones así como los recursos monetarios necesarios que demanden esos recursos.
  • 49. 42 Respecto de la forma mediante este principio se sostiene que deben contemplarse todos los elementos que integran el concepto de programación. Es decir, que deben expresarse claramente los objetivos concretos adoptados, el conjunto de acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos, los recursos humanos, materiales y otros servicios que demanden dichas acciones y para cuya movilización se requieren determinados recursos monetarios, aspecto este último que determina los créditos presupuestarios necesarios. 1.11.2 Integralidad En la actualidad, la característica esencial del método de presupuesto por programas, está dado por la integralidad en su concepción y en su aplicación en los hechos. El presupuesto no sería realmente programático si no cumple con las condiciones que imponen los cuatro enfoques de la integralidad. Es decir, que el presupuesto debe ser: a. Un instrumento del sistema de planificación; b. El reflejo de una política presupuestaria única; c. Un proceso debidamente vertebrado; y d. Un instrumento en el que debe aparecer todos los elementos de la programación.
  • 50. 43 1.11.3 Universalidad Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que constituye materia del presupuesto debe ser incorporado en él. Naturalmente que la amplitud de este principio depende del concepto que se tenga de presupuesto. Si este sólo fuera la expresión financiera del programa de gobierno, no cabría la inclusión de los elementos en términos físicos, con lo cual la programación quedaría truncada. En la concepción tradicional se consideraba que este principio podía exponerse cabalmente bajo la "prohibición" de la existencia de fondos extrapresupuestarios. 1.11.4 Exclusividad En cierto modo este principio complementa y precisa el postulado de la universalidad, exigiendo que no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia. Ambos principios tratan de precisar los límites y preservar la claridad del presupuesto, así como de otros instrumentos jurídicos respetando el ámbito de otras ciencias o técnicas. No obstante, de que en la mayoría de los países existe legislación expresa sobre el principio de exclusividad, en los hechos no siempre se cumplen dichas disposiciones legales. En algunos países de América Latina, particularmente en épocas pasadas, se estableció la costumbre de incluir en la ley de presupuestos disposiciones sobre administración en general, y de personal en particular, tributación, política salarial, etc., llegando, excepcionalmente,
  • 51. 44 desde luego, a dictar normas que ampliaban o reformaban el Código Civil y el Código de Comercio. Sobre todo, en este último aspecto, tal inclusión no era fruto de un error, sino que se procuraba evitar la rigurosidad del trámite parlamentario a que están sujetas tales cuestiones. 1.11.5 Unidad Este principio se refiere a la obligatoriedad de que los presupuesto de todas las instituciones del sector público sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria única definida y adoptada por la autoridad competente, de acuerdo con la ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente. En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada entidad se ajuste al principio de unidad, en su contenido, en sus métodos y en su expresión. Es menester que sus políticas de financiamiento, funcionamiento y capitalización sean totalmente complementarios entre sí. 1.11.6 Acuciosidad Para el cumplimiento de esta norma es imprescindible la presencia de las siguientes condiciones básicas en las diversas etapas del proceso presupuestario: a. Profundidad, sistema y organicidad en la labor técnica, en la toma de decisiones, en la realización de acciones y en la formación y presentación del juicio sobre unas y otras, y b. Sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de los objetivos y fijación de los correspondientes medios; en el proceso de su
  • 52. 45 concreción o utilización; y en la evaluación de nivel del cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad en la aplicación de los medios y de las causas de posibles desviaciones. En otras palabras, este principio implica que se debe tender a la fijación de objetivos posibles de alcanzar, altamente complementarios entre sí y que tengan la más alta prioridad. 1.11.7 Claridad Este principio tiene importancia para la eficiencia del presupuesto como instrumento de gobierno, administración y ejecución de los planes de desarrollo socio-económicos. Es esencialmente de carácter formal; si los documentos presupuestarios se expresan de manera ordenada y clara, todas las etapas del proceso pueden ser llevadas a cabo con mayor eficacia. 1.11.8 Especificación Este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos debe señalarse con precisión las fuentes que los originan, y en el caso de las erogaciones, las características de los bienes y servicios que deben adquirirse. En materia de gastos para la aplicación de esta norma, es necesario alejarse de dos posiciones extremas que pueden presentarse; una sería asignar una cantidad global que serviría para adquirir todos los insumos necesarios para alcanzar cada objetivo concreto y otra, que consistiría en el detalle minucioso de cada uno de tales bienes y servicios.
  • 53. 46 La especificación significa no sólo la distinción del objetivo del gasto o la fuente del ingreso, sino además la ubicación de aquellos y a veces de éstos, dentro de las instituciones, a nivel global de las distintas categorías presupuestarias, y, en no contados casos, según una distribución espacial. También es indispensable una correcta distinción entre tales niveles o categorías de programación del gasto. 1.11.9 Periodicidad Este principio tiene su fundamento, por un lado, en la característica dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país, y, por otra parte, en la misma naturaleza del presupuesto. A través de este principio se procura la armonización de dos posiciones extremas, adoptando un período presupuestario que no sea tan amplio que imposibilite la previsión con cierto grado de minuciosidad, ni tan breve que impida la realización de las correspondientes tareas. La solución adoptada, en la mayoría de los países es la de considerar al período presupuestario de duración anual. 1.11.10 Continuidad Se podría pensar que al sostener la vigencia del principio de periocidad se estuviera preconizando verdaderos cortes en el tiempo, de tal suerte que cada presupuesto no tiene relación con los que le antecedieron, ni con los venideros. De ahí que es necesario conjugar la anualidad con la continuidad, por supuesto que con plenos caracteres dinámicos.
  • 54. 47 Esta norma postula que todas la etapas década ejercicio presupuestario deben apoyarse en los resultados de ejercicios anteriores y tomar, en cuenta las expectativas de ejercicios futuros. 1.11.11 Flexibilidad A través de este principio se sustenta que el presupuesto no adolezca de rigideces que le impidan constituirse en un eficaz instrumento de: Administración, Gobierno y Planificación. Para lograr la flexibilidad en la ejecución del presupuesto, es necesario remover los factores que obstaculizan una fluida realización de esta etapa presupuestaria, dotando a los niveles administrativos, del poder suficiente para modificar los medios en provecho de los fines prioritarios del Estado. Según este principio es necesario sino eliminar, por lo menos restringir al máximo los llamados "Recursos Afectados" es decir, las asignaciones con destino específico prefijado. En resumen, la flexibilidad tiende al cumplimiento esencial del presupuesto, aunque para ello deban modificarse sus detalles. 1.11.12 Equilibrio Este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del presupuesto aun cuando éste depende en último término de los objetivos que se adopten; de la técnica que se utilice en la combinación de factores para la producción de los bienes y servicios de origen estatal; de las políticas de salarios y de precios y en consecuencia, también del grado de estabilidad de la economía.
  • 55. 48 1.11.13 Unidad Periocidad o Anualidad. Equilibrio, exactitud 1.11.13.1 Periodicidad o Anualidad Es el generalmente adoptado en la legislación comparada. Se ha observado que el cumplimiento del mismo exige normalmente prestar demasiada atención cada año a la discusión del presupuesto. En algunas oportunidades se ha señalado la conveniencia de que el presupuesto tenga una vigencia mayor, en tanto que cada año solo se procede a practicar los ajustes parciales que se consideren imprescindibles. 1.11.13.2 El Principio de Equilibrio Este principio se refiere esencialmente al aspecto financiero del presupuesto aun cuando éste depende en último término de los objetivos que se adopten; de la técnica que se utilice en la combinación de factores para la producción de los bienes y servicios de origen estatal; de las políticas de salarios y de precios y en consecuencia, también del grado de estabilidad de la economía 1.11.13.3 El principio de Exactitud El presupuesto debe adornarse de requisitos de prudencia, sinceridad y franqueza. Siendo el presupuesto un documento que estima o prevé ingresos y gastos, en la práctica existen siempre intereses para ajustar empíricamente las cifras, con independencia de la realidad o de las antecedentes y mecanismos técnicos.
  • 56. 49 1.11.14 Especialización Cualitativa, claridad, publicidad y programación. 1.11.14.1 Especialización Cualitativa Significa que los recursos asignados en el presupuesto para un fin deben ser invertidos exclusivamente en él. 1.11.14.2 Claridad El documento presupuestario debe expresarse de manera clara y ordenada para facilitar la comprensión de todos los sectores. 1.11.14.3 Publicidad Exige que las diversas fases del presupuesto se verifiquen en público de modo que todo el mundo pueda enterarse de la administración financiera. 1.11.14.4 Programación El presupuesto debe incluir el contenido y la forma de la programación, es decir, que deben programarse los objetivos adoptados vinculados a los expresados en los planes de desarrollo, el conjunto de acciones necesarias requeridas para el logro de esos objetivos, los recursos humanos, materiales y otros necesarios para ejecutar dichas acciones y los financieros para la adquisición de los recursos.
  • 57. 50 1.11.15 Fases de ciclo Presupuestario: programación Presupuestaria, preparación del Proyecto, Sanción Legislativa, Ejecución del Presupuesto. 1.11.15.1 Programación Presupuestaria Como parte del proceso de planificación, la elaboración y ejecución del presupuesto presenta las mismas fases: formulación, discusión, ejecución y control. Estas fases conforman el ciclo presupuestario. 1.11.15.2 Fase de Preparación Antes de iniciar cada período anual, el gobierno debe elaborar el presupuesto de ingresos y gastos que regirá dicho período, y que permitirá ejecutar los gastos necesarios. Análoga a la fase de formulación en el proceso de planificación, el ciclo presupuestario se inicia con la fase de reparación. En ésta fase se calculan los niveles de gasto público que serán necesarios para satisfacer las necesidades seleccionadas como prioritarias para el período, y se estiman las fuentes y montos de los ingresos que permitirán el financiamiento de los primeros. La fase de preparación del presupuesto le corresponde al Poder Ejecutivo, a todos sus ministerios y dependencias. El resultado final de la preparación es el Proyecto de Ley de Presupuesto que será presentada ante el Poder Legislativo para su revisión, discusión y aprobación. Para concluir el proyecto de ley mencionado, los órganos de la Administración Pública intervienen en su elaboración en diferentes etapas (Laya, 1989: 268):
  • 58. 51 a) Etapa Estimativa: Cada dependencia pública estima sus necesidades presupuestarias para el próximo período, así como sus ingresos, partiendo de los planes que han desarrollado en el marco de la planificación del gobierno nacional; este conjunto de estimaciones es entregado al ministerio correspondiente, donde se integran en un presupuesto conjunto de cada ministerio. Igual proceso realizan los entes descentralizados, como los establecimientos públicos, estados y municipios. Cada organismo suele estimar sus niveles de gasto, ya que en muchos casos no existe generación de ingresos propios. Por esto, el Ministerio de Finanzas se encarga de identificar los parámetros que permitirán llegar a una estimación aproximada de lo que serán los ingresos a percibir por el Tesoro Nacional en el período; entre los parámetros considerados pueden mencionarse: lineamientos de la política económica gubernamental, crecimiento de la actividad económica (del Producto Interno Bruto – PIB), tipo de cambio, precio del petróleo, tasa de inflación, entre los más relevantes. b) Etapa Coordinadora y Selectiva: Tomando como referencia los presupuestos iniciales de ministerios y entes descentralizados, la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE, organismo encargado de la elaboración del presupuesto global) clasifica, selecciona y coordina las diferentes solicitudes de gastos y estimaciones de ingresos para redactar la propuesta del proyecto de ley. El proyecto de ley es revisado, discutido, modificado y aprobado preliminarmente en Consejo de Ministros, antes de ser enviado al Poder Legislativo. c) Etapa de Presentación al Poder Legislativo: Una vez aprobado el proyecto del ley por el Consejo de Ministros, el Ministerio de Finanzas se encarga de entregarlo y presentarlo al Poder
  • 59. 52 Legislativo (Asamblea Nacional) antes de la fecha límite prevista en las leyes. A partir de ese momento se inicia la discusión del proyecto presentado en la Asamblea Nacional, revisando los niveles de gasto y la probabilidad de alcanzar los montos de ingresos señalados en el proyecto. 1.11.15.3 Fase de Sanción. Para que el proyecto presentado se convierta en Ley, y pueda ejecutarse el gasto público, debe ser sancionado por el Poder Legislativo, una vez discutido su contenido y verificada la viabilidad de su cumplimiento. La legislación presupuestaria también indica una fecha límite para que este proyecto de ley sea aprobado en el poder legislativo, y posteriormente promulgado por la Presidencia de la República y publicado en la Gaceta Oficial. Si esta aprobación no se logra antes de la fecha prevista, el presupuesto en cuestión será objeto de una reconducción, es decir, se aprueba un presupuesto con las mismas características del aprobado en el año anterior, con las modificaciones que se indican en la legislación correspondiente. 1.11.15.4 Ejecución El nuevo presupuesto (aprobado o reconducido) entra en vigencia a partir del 1º de enero del período correspondiente. Cada dependencia pública a su vez, ha distribuido sus asignaciones presupuestarias, y en caso de no generar ingresos suficientes, recibirá los aportes del Tesoro
  • 60. 53 Público que se han presupuestado a lo largo del año (porciones conocidas como dozavos, veinticuatroavos, dependiendo de su entrega mensual o quincenal). Es necesario recordar que solo pueden ejecutarse gastos que se encuentren autorizados en las respectivas leyes presupuestarias (leyes, ordenanzas o resoluciones, según sea el caso, ya sea nacional, estadal, municipal, o por organismo público)
  • 61. 54 CAPITULO II 2.1 El Gastos Estadal Corresponde a una organismo autónomo sin personalidad jurídica creada para administrar y recaudar los ramos tributarios que le son propios a los estados Esos Impuestos estadales son los que ingresan al estado mediante la venta de estampillas, timbres fiscales, papel sellado, y en algunos estado donde aún existe los peajes esa tasas son tributos estadales. 2.2 El Gastos Municipal Corresponde a un organismo descentralizado que se encarga de recaudar los impuestos municipales que es el SAMAT (Servicio Autónomo Municipal de la Administración Tributaria), son tributos del estado: tasas por el uso de sus bienes o servicios, tasas administrativas por licencias o autorizaciones, impuestos sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios o de índole similar, impuesto sobre inmuebles urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas licitas, propaganda y publicidad comercial entre otros. Según la Autora Añizales C.; [Finanzas e Impuestos], establece lo siguientes: De acuerdo a la división política-administrativa de la República Bolivariana de Venezuela y a su concepción de Estado Federal, tanto la República como los estados y los municipios, cuentan con un organismo
  • 62. 55 administrativo tributario que opera independientemente en los tres niveles de poder, de acuerdo a las facultades y competencias que le son atribuidas por la Constitución Nacional y las leyes respectivas. Dichos organismos están regidos por los principios de integridad territorial, autonomía, coordinación, cooperación, solidaridad ínter territorial y subsidiariedad lo cual les permite actuar coordinadamente entre ellas para que en conjunto armonicen el sistema tributario nacional, cumplan los fines del Estado y apoyen el proyecto general del país Administración tributaria estadal: al igual que la de la República, la administración tributaria estadal corresponde a un organismo autónomo, sin personalidad jurídica creada para administrar y recaudar los ramos tributarios que le son propios a los estados. Opera en cada uno de los estados (23 estados) que conforman la nación y en el Distrito Metropolitano de Caracas (1 Distrito Metropolitano) y está adscrita a las distintas gobernaciones. Se le denomina según la identificación que le otorga el Gobierno Estadal al cual representa, lo que quiere decir que tiene nombres diferentes para cada uno de los estados e inclusive para el Distrito Metropolitano. En cuanto a los ramos tributos propios que administra, son los que disponen las leyes nacionales y estadales, tales como los provenientes de la venta de especies fiscales (papel sellado, timbres y estampillas), así como las tasas provenientes de los peajes. El producto de lo recaudado por estos conceptos es invertidos por el Ejecutivo Estadal (gobernador) en programas de desarrollo económico y social del estado del cual se trate. Administración tributaria municipal: al igual
  • 63. 56 que las anteriores, la administración tributaria municipal corresponde a un organismo autónomo descentralizado, sin personalidad jurídica, creado con la finalidad de asegurar la eficiencia, liquidación y recaudación de los tributos municipales. Opera en los distintos municipios existentes en el país (335 municipios) y está adscrita a las distintas alcaldías. Se le denomina según la identificación que le otorga el Gobierno Municipal al cual representa, lo que quiere decir que es diferente para cada alcaldía. En relación a los tributos que resguarda se encuentran la tasa por el uso de sus bienes o servicios; la tasa administrativa por licencias o autorizaciones; el impuesto sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de índole similar; el impuesto sobre inmuebles urbanos; el impuesto sobre vehículos, el impuesto sobre espectáculos públicos; el impuesto sobre juegos y apuestas lícitas; el impuesto sobre propaganda y publicidad comercial; el impuesto sobre alcohol y especies alcohólicas; el impuesto territorial rural o sobre predios rurales y la contribución especial sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación urbanística. Los recursos económicos que se obtienen por estos ramos tributarios, son invertidos por el Ejecutivo Municipal (alcalde) en planes de desarrollo económico y social correspondiente al municipio al cual pertenezca. Como se puede observar en Venezuela se reproduce la misma organización institucional de la administración tributaria en sus tres niveles de
  • 64. 57 poder; así pues, en relación a las funciones sucede lo mismo. La administración tributaria venezolana posee una serie de funciones que son altamente reconocidas por la doctrina jurídica, entre las cuales es importante mencionar la asistencia ciudadana, la que adquiere cada vez más relevancia en el mundo moderno. En la República Bolivariana de Venezuela el SENIAT utiliza diferentes estrategias para combatir no solo el incumplimiento de las obligaciones tributarias, sino también para trasformar su institucionalidad y visión del contribuyente como su principal aliado a través de planes y/o mecanismos de educación, difusión, asistencia al contribuyente, fiscalización y modernización institucional, dirigidos a minimizar los niveles de incumplimiento. A través de dichos planes, el SENIAT proporciona a la nación los recursos necesarios por vía de la recaudación de rentas de origen no petroleros y establece nuevos lineamientos y estrategias, que permiten, mediante la función de fiscalización y verificación, cumplir con el objetivo propuesto de tener presencia fiscal a nivel nacional, para verificar el cumplimiento de los deberes formales, fomentar el riesgo subjetivo, realizar operativos especiales de divulgación, consolidar una cultura tributaria de calidad en el país y reestructurar la función pública. Según el ex- Superintendente Nacional del SENIAT Vielma (2007) se elaboran y ejecutan para lograr un acercamiento con el contribuyente. 2.3 Incidencia del Gastos Públicos y la Planificación Presupuestaria para la economía nacional. Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o
  • 65. 58 servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso. Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos que dan luz sobre cómo se gasta el dinero público y a quienes se beneficia. El gasto en la eficiencia. El efecto del gasto público en el objetivo de eficiencia dependerá de la causa que lo genera. El incremento derivado de las leyes de Wagner, la teoría de Baumol y el efecto desplazamiento pueden ser eficientes. Por su parte, los que tienen origen en las votaciones e ideologías pueden no ser eficientes, pero son legítimos, porque en definitiva son un reflejo de las preferencias colectivas. Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos que dan luz sobre cómo se gasta el dinero público y a quienes se beneficia. Aquellos gastos que se derivan de la ilusión fiscal, los procedimientos presupuestarios y de los comportamientos burocráticos y grupos de presión son ineficientes y sería deseable eliminarlos. También la eficiencia depende de los efectos que puedan tener los instrumentos utilizados para financiar los incrementos de gasto.
  • 66. 59 2.4 Incidencia del gasto público en la economía nacional 2.4.1 Definición De Economía Nacional Es considerado como el sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios del país. Esta incluye la industria, la agricultura, el transporte, el sistema crediticio, las importaciones y exportaciones, entre otras y su principal finalidad es satisfacer las necesidades de todos los ciudadanos y aumentar la calidad de vida de los mismos. El gasto público puede influir en de diferentes formas en la economía nacional, principalmente a nivel macro. Los principales aspectos que se encuentran influenciaos son: 2.4.1.1 Empleo El gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que son muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el estado. La economía se puede acelerar o desacelerar según el estado decida gastar más o menos. La producción del país puede verse fuertemente influida por el gasto público lo que de forma indirecta tiene efecto sobre el nivel de empleo. 2.4.1.2 Ahorro El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en vista a que el gasto público está financiado por lo general por
  • 67. 60 ingresos provenientes de los impuestos. Al incrementar los impuestos, se deja a la población con una menor parte de sus utilidades lo que disminuye su capacidad de ahorro. De la misma manera puede ocurrir que su capacidad de ahorro aumente mediante el uso de entes financieros becas, créditos, subsidios o patrocinios que son cubiertos por el gasto público. 2.4.1.3 Inversión Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para invertir. Si no se ahorra, no habrá recursos para invertir. Igualmente podría aumentar las inversiones del pueblo si se recuperase la confianza de los ciudadanos en la economía nacional con un grado menor de impuestos y trabas que impiden el desarrollo a los pequeños y medianos productores. 2.4.1.4 Inflación El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda de bienes y servicios. Bien sabemos que cuando la demanda se incrementa a un ritmo superior que la oferta, se sufre de una tendencia inflacionaria, y el gasto público tiene la capacidad de incrementar la demanda de bienes y servicios. 2.4.1.5 Devaluación – Revaluación de la moneda El gasto público puede influir en el comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la medida en que el gasto público sea financiado
  • 68. 61 con crédito externo. El ingreso de divisas producto de la adquisición de créditos puede conducir a que la moneda local se fortalezca, puesto que al incrementarse la oferta de una determinada divisa, el efecto de la ley de la oferta y demanda, conlleva a que el precio de la moneda local se revalúe. 2.4.1.6 Déficit fiscal Naturalmente que el gasto público es responsable directo en el incremento o disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en que se gasta más o menos de los ingresos obtenidos. Por otra parte es importante saber que la economía es necesariamente un equilibrio, el cual está directamente relacionado con la Ley de Oferta y Demanda, y si en caso alguno este equilibrio se rompe la economía del país entero será un desastre. Veamos lo siguiente: En cualquier economía deben existir productos que se ofrezcan al público con los cuales cubran sus necesidades y además debe existir un público que ciertamente demande estos productos o servicios. Lo ideal es que la oferta sea de alguna manera proporcional a la demanda para una economía estable donde el valor del producto sea coherente con el poder adquisitivo de los demandantes, lo otro que pudiese ocurrir es que la demanda sea mayor a la oferta, lo que ocasionaría un alza de costos en los productos o servicios ofertados, debido a que, dependiendo de la necesidad que tengan los demandantes el productor estará en la capacidad de ofrecérselos a precios elevados, sabiendo que por su necesidad lo pagarán. Caso contrario la oferta sería mayor la demanda, es
  • 69. 62 decir existen muchos productos y servicios ofertados y son pocos quienes lo demandan, los productores se verán en la necesidad de bajar los precios para que a la gente se sienta atraída hacia el producto. Todo esto se explica para entender mejor lo que ocurre con el gasto público y su incidencia en la economía venezolana. Como ya se ha dicho los gastos públicos son el uso que se le da a los ingresos obtenidos por parte del Estado a través de los impuestos para cubrir las necesidades del país. De manera directa la implementación de este dinero afecta positiva o negativamente la economía de todos los venezolanos, se expondrán dos ejemplos para explicar lo antes dicho. En uno de los casos positivos se encuentra la creación de las Universidades públicas, tema que se encuentra dentro del sector educación y el cual ha beneficiado y beneficia actualmente a miles de estudiantes, ya que le ahorra un gasto directo que pagaría por obtener sus conocimientos, de alguna manera también a los profesores ya que obtienen beneficios que se les brinda por trabajar en el sector público. Por otra parte podemos utilizar como ejemplo un tema que está causando muchas inquietudes e intrigas en los ciudadanos, nos referimos al aumento del 30% de los salarios mínimos que ha decretado el Presidente Maduro días atrás. Este es un tema un poco delicado ya que, trae consecuencias en muchos aspectos. a) Consecuencias para el Estado: Implica hacer un gasto mayor de los ingresos públicos para cubrir este aumento salarial en toda la nómina que trabaja para el sector público y percibe sueldo mínimo,
  • 70. 63 aunque, seguramente esto revalorice la mayoría de los otros sueldos. Por otra parte, tal como se explicará a continuación, este aumento provocará el alza de los costos del mercado, de esta manera el Estado necesitará una mayor cantidad de recursos para el gasto público. b) Consecuencias en el Mercado: Se podría decir que en el mercado existe una cantidad extensa de estrategias y variables para vender, el mercado siempre buscará la manera de sacar provecho a las circunstancias, es por esto que, al considerar que las personas están recibiendo un sueldo más alto aumentará el costo de los ofertado, es decir; el poder adquisitivo del consumidor aumenta, por ende podrá pagar un costo más alto por los productos que necesite. c) Consecuencias en los Productores y Propietarios: Cada empresa cuenta con una cantidad de trabajadores, los cuales perciben un sueldo de acuerdo a la función que tengan en la misma. Al decretar este aumento el propietario debe hacer un reajuste no solo para el salario mínimo sino se verá en la obligación de reajustar todos los salarios. La mano de obra es uno de los factores considerados al momento de estableces precios, esto quiere decir que si el costo de la mano de obra aumenta proporcionalmente aumenta el costo del producto o servicio. Además, en algunas ocasiones la economía de la empresa no está suficientemente estable como para asumir estos costos, por lo cual se verá en la necesidad de disminuir su personal. d) Consecuencias para el Trabajador: Es un poco confuso este aspecto, ciertamente el decreto de este aumento salarial
  • 71. 64 conmocionó a muchos empleados, pues esto debía significar la mayor adquisición de bienes y servicios y mejor calidad de vida para ellos, no obstante, según se expuso en el aspecto del mercado, este incremento de adquisición provocará el aumento inmediato de precios en el mercado justificadamente o no. 2.5 Gestión Financiera del Gobierno Central actual (Graficas) Se denomina gestión financiera (o gestión de movimiento de fondos) a todos los procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico (billetes y monedas) o a través de otros instrumentos, como cheques y tarjetas de crédito. La gestión financiera es la que convierte a la visión y misión en operaciones monetarias. Funciones • La determinación de las necesidades de recursos financieros: planteamiento de las necesidades, descripción de los recursos disponibles, previsión de los recursos liberados y cálculo de las necesidades de la financiación externa. • La consecución de financiación según su forma más beneficiosa: teniendo en cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones fiscales y la estructura financiera de la empresa• La aplicación juiciosa de los recursos financieros, incluyendo los excedentes de tesorería:
  • 72. 65 de manera a obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad. • El análisis financiero: incluyendo bien la recolección, bien el estudio de información de manera a obtener respuestas seguras sobre la situación financiera de la empresa • El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las inversiones. (Ver Gráficos 1 y 2; sobre la Gestión Financiera del Gobierno Central) GRAFICO 1GESTION FINANCIERA DEL GOBIERNO CENTRAL Fuente: Se Visualiza incrementos por periodos GRAFICO 2GESTIONFINANCIERA DEL GOBIERNO CENTRAL