Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Basico de genetica 2 v3.0 07.2020

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Basico de genetica 2 v3.0 07.2020 (20)

Anuncio

Más de MAHINOJOSA45 (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Basico de genetica 2 v3.0 07.2020

  1. 1. GENÉTICA HUMANA MA HINOJOSA 2020 https://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/basico-de-genetica-2-v20-062020 PATRONES HEREDITARIOSY VALORACIÓN GENÉTICA
  2. 2. Enfermedades autosómicas dominantes • La posesión de un gen funcional y otro no funcional = estado heterocigoto. • Ambas copias iguales = estado es homocigoto. • Una única copia del gen que alberga la mutación es suficiente para causar la enfermedad • El progenitor afectado tiene un 50% de probabilidades de transmitir a c/hijo • Algunos portadores (obligados) de una mutación conocida pueden o no mostrar signos de la enfermedad, es Penetrancia. • Algunos casos de la enfermedad presentan signos y síntomas de mayor o menor intensidad, esto es expresividad variable • Pueden aparecer en hijos de progenitores no afectados, por mutación espontánea o de novo
  3. 3. Enfermedades autosómicas dominantes (AD)
  4. 4. Enfermedades autosómicas recesivas • Un patrón AR sólo se manifiesta si ambas copias del gen (no sexual) presentan la mutación • Los niños afectados nacen habitualmente de progenitores no afectados, portadores de la mutación. • Si ambos miembros de la pareja son portadores (heterocigotos) para esta mutación, cada uno de los hijos de su descendencia tiene el 25% de probabilidades de estar afectado
  5. 5. Enfermedades autosómicas recesivas (AR) PKU
  6. 6. Enfermedades ligadas a X (Recesivas) • Cromosoma X= Más de 1.000 genes. Y = unos 200. • En el embrión femenino se inactiva de manera aleatoria un cromosoma X de cada célula. • Mujeres tienen dos copias de cada gen del cromosoma X, los varones una copia. Varones, son más proclives a manifestar estas enfermedades. • Cada hijo de una portadora de un rasgo recesivo ligado al X tiene un 50% de probabilidades de heredar el rasgo: • Hijo varón será afectado • Ninguna hija resultará afectada. • Padre afectado transmite la mutación a todas las hijas, que se convierten en portadoras • Padre afectado no transmite la mutación a sus hijos
  7. 7. Enfermedades ligadas a X
  8. 8. Herencia dominante ligada a X • Se han descrito muy pocas enfermedades dominantes ligadas al X. • Tanto los varones como las mujeres resultan afectados por igual por este grupo de enfermedades, pero las mujeres tienen síntomas menos graves debido a la inactivación del cromosoma X. • RAQUITISMO HIPOFOSFATEMICO • INCONTINENTIA PIGMENTI • SD DE RETT
  9. 9. Enfermedades multifactoriales • Las enfermedades con herencia multifactorial o poligénica se deben a la interacción de factores genéticos y ambientales. • El 20% de las malformaciones congénitas, incluidos el labio leporino y la fisura palatina, así como la espina bífida, las enfermedades más frecuentes de la infancia y de la vida adulta, como el asma, la aterosclerosis, la diabetes y el cáncer, son secundarias a la interacción de genes y ambiente. • Estos trastornos no siguen pautas de herencia mendeliana simple, sino que los individuos afectados tienden a acumularse en líneas familiares. • Las alteraciones ocurren en familiares de primer y segundo grado con mayor frecuencia de la esperable por el azar, y suelen ser más concordantes (aunque no al 100%) en los gemelos monocigóticos que en los heterocigóticos.
  10. 10. Enfermedades con patrones hereditarios inhabituales • HERENCIA MITOCONDRIAL • El ADN mitocondrial (ADNmt), que es circular y con una longitud de 16,5 kb, se replica con independencia del ADN nuclear. • En un ovocito puede haber más de una población de mitocondrias, fenómeno denominado heteroplasmia. • Si un tejido con alto requerimiento energético (cerebro, músculo e hígado) presenta abundantes mitocondrias mutantes, aparecerán síntomas clínicos; si las mitocondrias mutantes son escasas, aparecerán pocos síntomas. EJEMPLO: El síndrome MELAS (encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios similares a ictus). Puede verse una gama de síntomas en los familiares de primer grado, como oftalmoplejía externa progresiva, pérdida auditiva, miocardiopatía y diabetes mellitus. Aunque toda la descendencia de un a mujer portadora de una mutación puede resultar afectada, la heteroplasmia hace que la gravedad de la enfermedad sea variable
  11. 11. Enfermedades con patrones hereditarios inhabituales • DISOMIA UNIPARENTAL • La evaluación de un niño con disomía uniparental (DUP) muestra un cariotipo normal. Sin embargo, los marcadores cromosómicos para un cromosoma concreto son idénticos a los marcadores encontrados en los cromosomas del padre o la madre del paciente (pero no de ambos). • Si la deleción ocurre en el cromosoma 15 paterno, el individuo afectado presenta u n SPW, mientras que si la delación ocurre exclusiva ente en el cromosoma 15 materno el resultado es un SA. Cuando el mecanismo es una DUP, la DUP materna da como resultado un SPW, mientras que la DUP paterna genera u n SA. • En resumen, si el paciente carece de la copia del cromosoma paterno 15q 11.2 aparecerá un SPW, y si el cromosoma que falta es el 1 5 q 11.2 materno se producirá un SASA: Discapacidad intelectual. Microcefalia, Crisis convulsivas EEG anormal. Hipermotricidad. Risa permanente
  12. 12. Enfermedades con patrones hereditarios inhabituales • DISOMIA UNIPARENTAL • Este fenómeno se explica por la impronta genómica. • La impronta es un fenómeno epigenético, un cambio no hereditario en el ADN que provoca una alteración de la expresión génica basada en el origen parental del gen. • El SPW está causado por la deficiencia del producto proteico del gen SNRPN (ribonucleoproteína nuclear pequeña). • Aunque el SNRPN está presente tanto en el cromosoma 15 procedente de la madre como en el procedente del padre, se expresa exclusivamente en el cromosoma que proviene del padre.
  13. 13. ENFERMEDADES CON PATRONES HEREDITARIOS INHABITUALES • EXPANSIÓN DE UNA REPETICIÓN DE TRINUCLEÓTIDOS REPETIDOS • Más del 50% del ADN hum ano aparece en forma de secuencias repetidas (dos o tres bases repetidas una y otra vez). Entre las enfermedades causadas por expansión de una repetición de trinucleótidos están el Sd del X frágil, la enfermedad de Huntington, la distrofia miotónica, la ataxia de Friedreich y las ataxias espinocerebelosas. • Aunque el origen de todas estas enfermedades tiene su base en el incremento del número de tripletes de bases repetidas, los mecanismos moleculares son diferentes en cada una • No afectados del SXFRA presentan entre 0 y 45 repeticiones • En los SXFRA, el # de repeticiones > de 200; en estas personas se dice que existe una mutación completa. • Entre estas dos categorías existe un tercer grupo que presenta entre 56 y 200 repeticiones; fenotipo siempre normal, son portadores premutacionales
  14. 14. TERATOGENOS BASICO DE GENÉTICA
  15. 15. TERATOGENOS • Alrededor del 6,5% de todas las malformaciones congénitas son atribuibles a teratógenos (agentes químicos, físicos o biológicos que pueden causar daño al tejido embrionario y dar como resultado malformaciones congénitas). • Es importante conocer los agentes teratógenos y sus efectos sobre el feto en desarrollo, ya que limitar la exposición a estos agentes es un modo eficaz de prevenir las malformaciones congénitas
  16. 16. TERATOGENOS • Infecciones maternas: TORCHES (Incluyendo zika y otros) • Enfermedades maternas La diabetes mellitus, la fenilcetonuria, hipotiroidismo. • Medicamentos y productos químicos: Espectro alcohólico fetal (10-20 c/ 1.000 niños), puede ser el más frecuente. Consumo mínimo de alcohol es suficiente, mercurio, warfarina, el ácido retinoico y la fenitoína entre otros. • Radiación En Hiroshima y Nagasaki, aumentó la tasa de abortos espontáneos y microcefalia, retraso mental y malformaciones esqueléticas. La dosis de exposición estimada para causar estos efectos fue de aproximadamente 25 rad. (Rx es en milirrad).
  17. 17. VALORACIÓN GENÉTICA • Probandos: Los individuos por sospecha de una enfermedad genética • Consultandose: los que acuden para consejo genético. • La derivación para una evaluación genética puede realizarse por razones muy diferentes y en distintos momentos de la vida (feto, recién nacido, infancia, embarazo). • CONSEJO PRECONCEPCIONAL Y PRENATAL: • POR FACTORES FAMILIARES: Miembros afectados, consanguinidad, etnias.
  18. 18. VALORACIÓN GENÉTICA • TAMIZAJE: por presencia de heterocIgozidad en grupos de reconocida incidencia del problema. Alfafetoproteína, estriol, gonadotropina, inhibina A. Translucencia nucal. Mujeres mayores de 35 años. Biopsia corial. Examen de Liquido amniótico. Trisomia 21 en sangre. Toxoplasmosis. VDRL. VIH • POR FACTORES MATERNOS: Enfermedades intercurrentes o heredadas. Mayor a 35 años. Tabaquismo, alcohol, drogas. • POSTNATAL: 2-4% tienen anomalías genéticas. Examen físico, Pruebas de tamizaje auditivo, de cardiopatía, metabólico. • ADOLESCENTES Y ADULTOS: Por antecedentes familiares, por edad, por antecedentes de toxicidad.
  19. 19. ENFOQUE GENERAL DE LOS PACIENTES ANTECEDENTES FAMILIARES
  20. 20. ENFOQUE GENERAL DE LOS PACIENTES • EMBARAZO • PARTO Y NACIMIENTO • ANTECEDENTES MÉDICOS • CRECIMIENTO Y DESARROLLO • EXPLORACIÓN FÍSICA
  21. 21. PRUEBAS DE LABORATORIO • ANALISIS CROMOSÓMICO • HIBRIDACION IN SITU FLUORESCENTE presencia o ausencia de regiones específicas del ADN. • HIBRIDACION GENÓMICA COMPARATIVA CON MICROMATRICES: mediante matrices, el ADN del individuo en estudio y el de un control normal se marcan con marcadores fluorescentes y se hibridan con miles de sondas, similares a las de FISH, correspondientes a secuencias distribuidas por todo el genoma. Se comparan diferencias con el control de fragmentos múltiples. • ANALISIS DEL ADN: Utilizando la reacción en cadena de la polimerasa puede amplificarse y analizarse el gen específico en cuestión.
  22. 22. GRACIAS

×