SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
1
-Universidad de Antioquia
-Instituto de Estudios Regionales, INER
Especialización en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social
Cohorte VII, Turbo, Antioquia
Las actividades deportivas, recreativas y los juegos tradicionales, como alternativas para la promoción
de valores en los niños y niñas de los grados cuarto y quinto en la I.E. La Playa del municipio de
Turbo, Antioquia
Margarita Torres Mena
Asesora
Lida Sepúlveda López
ESPECIALIZACION EN TEORIAS, METODOS Y
TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
TURBO – ANTIOQUIA
2015
2
1. Título: Las actividades deportivas-recreativas y los juegos tradicionales, como
alternativas para la promoción de valores en los niños y niñas de los grados cuarto y quinto en la
Institución Educativa Santa Fe La Playa del municipio de Turbo, Antioquia.
2. Autora: Margarita Torres Mena. Licenciada en Español y Literatura de la
Universidad de Antioquia, docente de Básica Primaria en la Institución Educativa Santa
Fe La Playa en Turbo Antioquia; atleta destacada en los juegos del magisterio de la región
de Urabá.
3. Línea de investigación
El proyecto se inscribe en la línea de la investigación: Diversidad, Educación,
Participación y Ciudadanía, por ser una propuesta que desde la investigación educativa se
pregunta por las posibles potencialidades y aportes que las actividades deportivas recreativas y
juegos tradicionales tienen para dinamizar valores sociales en el espacio escolar de la Institución
Educativa La Playa, ubicada en el barrio La Playa del municipio de Turbo, habitado por familias
que han vivido las consecuencias del conflicto y el desplazamiento. En este proyecto ocupan un
lugar de interés, las percepciones, significados y prácticas de los y las estudiantes en torno al
deporte y la recreación, en tanto que son asumidos como aspectos a ser tenidos en cuenta por la
escuela al generar y desarrollar sus prácticas pedagógicas. Se parte además, de aportes de
disciplinas como Sociología y Sicología, enmarcadas en el contexto educativo, que involucran
los conceptos de habilidades sociales, deporte recreativo y juegos tradicionales.
El proyecto aporta elementos reflexivos y de análisis contextual a la línea, ya que el
contexto donde se lleva a cabo ha sido permeado por el desplazamiento masivo debido al
3
conflicto armado, que de alguna manera ha incidido en los proyectos educativos del municipio,
sobre todo en los PEI, sus formas de organización y participación de la comunidad educativa, el
rol de la escuela, del maestro y de los estudiantes, surgiendo nuevas maneras de relacionarse, en
las que el otro se convierte en un adversario, un opositor. De ahí se desprenden
comportamientos agresivos que desmejoran el clima escolar; que son importantes identificar sus
causas para comprender la realidad social que le dio origen, formulando estrategias pedagógicas
que desde el deporte y la recreación desarrollen valores sociales que les permitan convivir
mejor.
4. Presentación
Las actividades deportivas-recreativas y los juegos tradicionales, como alternativas para
la promoción de valores en los niños y niñas de los grados cuarto y quinto en la Institución
Educativa Santa Fe La Playa se lleva a cabo en el municipio de Turbo.
Este municipio de Colombia, localizado en la subregión de Urabá en el departamento de
Antioquia y capital de esta subregión, limita al norte con el mar caribe y los municipios
de Necoclí y Arboletes; al este con los municipios de San Pedro de Urabá y Apartadó y con el
departamento de Córdoba; al sur con los municipios de Carepa, Chigorodó y Mutatà y al oeste
con el departamento del Chocó. Tiene una extensión de 3.055 km², con una temperatura
promedio de 28º a 32º. Tiene una población aproximada 159.268 hab. (2015); Los habitantes que
en su mayoría viven en zona rural; el municipio vive principalmente de la explotación agrícola;
las plantaciones de banano y plátano son la actividad principal, la que más personas ocupa y la
que más divisas genera; en los último cuatro años, la actividad se ha visto desfavorecida por la
revaluación del peso colombiano frente al dólar, lo que disminuye fuertemente los ingresos de la
4
zona. Algunas otras actividades primarias son la explotación de la selva chocoana, la pesca y la
ganadería extensiva. (wikipedia, 2015)
Las actividades deportivas-recreativas y los juegos tradicionales, son una alternativa para la
promoción de valores en los niños y niñas; disminuyendo así los niveles de agresividad,
permitiendo fomentar valores sociales en las actividades lúdicas. La convivencia con los demás
se juega, entonces, entre un límite y el contacto con el otro. Una convivencia que no puede sino
dejar afectarse con el otro.
5
1. Antecedentes y estado del arte
A partir de investigaciones anteriores fundamentadas en teorías y enfoques
aplicados de recreación y deporte, psicología se hace evidente que el juego y el deporte
tienen un gran potencial como ruta pedagógica para afrontar los conflictos escolares, disminuir
los niveles de agresividad y fortalecer valores sociales como la convivencia escolar. A
continuación se exponen los hallazgos más significativos que aportan en términos reflexivos y
posibilitan considerar la pertinencia del proyecto desde enfoques disciplinares y actualidad
del tema.
En los artículos leídos se resalta entre otras características del juego la de
convertirse en una estrategia para desarrollar habilidades sociales en la escuela, teniendo un
lugar central el maestro y la maestra como pensadores de su realidad escolar y constructores de
estrategias para desarrollarlas en el ámbito escolar. De esto da cuenta el trabajo de Cardona
Mejía (2006), quien se propone diseñar estrategias aplicando el juego cooperativo para reducir
los comportamientos agresivos de los niños y niñas en la Institución Educativa Concejo de
Medellín. En la investigación concluye que “los juegos cooperativos son un medio para
reducir los niveles de agresividad de los estudiantes, siempre y cuando se respete cada uno
de sus componentes (cooperación, participación, aceptación y no competencia), además que el
castigo de una conducta agresiva es contraproducente , por lo que los maestros deben evitar
actitudes agresivas para tratar los comportamientos agresivos.
Similar a lo anterior, Arana (2013) en su trabajo denominado “Estrategias pedagógicas
para disminuir la agresividad en los estudiantes de la Institución Educativa Raíces del Futuro de
Ibagué”, concibe el juego como es una actividad que el ser humano practica a lo largo de toda
su vida y que va más allá de las fronteras del espacio y del tiempo. Es una actividad
6
fundamental en el proceso evolutivo, que fomenta el desarrollo de
las estructuras de comportamiento social; por ello propone que“…. Implementando estrategias
pedagógicas que involucren la lúdica y el juego los estudiantes pueden mejorar la
convivencia con los docentes y compañeros, para ello se analizaron las causas de los
comportamientos agresivos, después se desarrollaron actividades lúdicas pedagógicas que
conllevaron a lograr en gran medida el éxito de la propuesta.
La relación entre el juego, el deporte y la convivencia se hace visible también en el
estudio de Cardona (2009): “Efectos de un programa de juegos cooperativos en el estilo de
resolución de problemas en niños del grado quinto de una escuela de Cartago Cali que busca
presentando una herramienta pedagógica favorecer los procesos de convivencia saludable entre
estudiantes de grado quinto de primaria de esta escuela, utilizando los juegos cooperativos como
estrategia para observar respuestas de tipo asertivo. En esta investigación, los estudiantes con
quienes se trabaja, manifiestan que la metodología lúdica les permite mayor capacidad para
empatizar con sus compañeros, compartir ideas, ayudar a resolver retos y respetar las normas
establecidas.
También se retoma el trabajo titulado el juego como estrategia pedagógica recreativa
para disminuir la agresividad escolar en la hora del recreo en la escuela Barquisimeto, de
Venezuela escuela de Lara, (2006) , la autora Alicia Flores Aguilar emplea una metodología
cualitativa en su investigación; su propósito fue diseñar estrategias pedagógicas empleando el
juego como elemento dinamizador positivo para disminuir el comportamiento agresivo entre los
estudiantes; los resultados fueron positivos, frente al uso del juego como estrategia para
7
disminuir la agresividad en el recreo mejorando sus conocimientos también su disposición ,
después de conocer las causas de dichos comportamientos se aplicó la estrategia,
mejorándose la convivencia escolar.
En la etapa de búsqueda bibliográfica y revisión de la información a nivel Municipal en
la biblioteca municipal y de la universidad de Antioquia, seccional Urabá, no se obtuvo
ninguna información.
Luz Mireya Sarmiento (208) cita a Parra(1997) para definir el juego, “ el juego es un
bello disfraz, el juego en sí mismo es como si fuera una obra de teatro, donde se muestra
algo que no es, pero que en sí mismo es como si fuera. El juego una irrealidad con su
propia lógica, que no pretende universalidad generalización o validación. Se inscribe en
cada lugar y cultura de una forma determinada como en el caso de la Institución
Educativa Santa Fe la Playa, acorde con la vivencia de los niños y niñas de los grados 4
y 5, quienes mediante el juego transforman la realidad, crean mundos de ficción , donde
pueden expresar sus sentimientos y emociones, siendo ellos mismos y la manera como
habitan el espacio escolar y familiar.
De otro lado Mariana Campo Rocha (2006, Chile) nos invita a reflexionar sobre la
importancia del juego en el desarrollo de los seres humanos, para este caso los niños;
afirma que “Durante toda la vida reflejamos en el juego lo que captamos de la realidad. El juego,
aquella actividad con la que aprendemos, disfrutamos, interactuamos, iteramos realidades y
elaboramos conflictos, nos ayuda a dar a conocer al entorno nuestros sentimientos y
pensamientos, a mostrarnos tal cual somos, de una forma simbólica”. En este sentido, podemos
8
afirmar que el juego es un medio por el que comenzamos a entender cómo funciona el mundo y
las formas en que podemos integrarnos en él, cumpliendo de este modo un rol fundamental en el
crecimiento y desarrollo físico, emocional, intelectual y social de los sujetos.
Según Echavarria Gonzales (2011) el juego adquiere una connotada importancia al
facilitar el desarrollo de habilidades y destrezas permitiéndole así a los niños aprender a
conocerse a sí mismo y explorar el entorno en el que viven, conformando de esta manera un
espacio lúdico para el desarrollo social y personal del niño. Para el niño la única forma realmente
viva es el juego. Es por ello, que el juego es considerado como una actividad en la cual el niño se
involucra "de todo corazón", ya que estimula la imaginación creadora, la invención, la
experimentación y la expresión corporal. La relación que el juego establece entre la realidad
interna y la externa lo vincula estrechamente al ejercicio de la imaginación, la invención y la
expresión. Al respecto Dávila (1987), plantea: "que todo esfuerzo sea adaptado al desarrollo y
edad del niño. Que todo juego, ocupación o esfuerzo tenga interés para el niño y que sus
resultados sean igualmente placenteros".
Martín Garzo (2008) para resaltar la influencia positiva del juego en la educación de
valores dice que “el niño crece jugando, de manera que el juego afecta a todos los procesos del
desarrollo infantil: al desarrollo físico, sensorial y psicomotor, al desarrollo afectivo y
emocional, al desarrollo cognitivo, a los procesos de construcción del conocimiento de uno
mismo y de la realidad exterior, al desarrollo del lenguaje, al desarrollo social y moral… De él
depende el desarrollo de la imaginación y de la creatividad, la adquisición de todo tipo de
habilidades, la toma de conciencia de sí mismo y la construcción de la propia identidad personal.
9
2. Pregunta y Problema
El municipio de Turbo ha sido históricamente un territorio donde se ha
generalizado la violencia política en sus diversas formas ya que muchos grupos armados
como guerrilla, paramilitares, bandas criminales, luchan por apropiarse del mismo de
manera violenta, para ejercer el poder político, económico, y judicial, viéndose afectada la
población civil en su estilo, sentido, calidad y proyecto de vida; además de los grupos
armados y crimen organizado, el narcotráfico es otro de los problemas que inciden en
la manera como los habitantes, sobre todo las nuevas generaciones perciben y habitan
el territorio; si se observa las diversas formas de hacerlo se detecta como la apropiación
de los espacios se hace empleando la fuerza, amenazas; además del afán por la adquisición
de dinero fácil, la falta de respeto y confianza por la autoridad estatal e institucional,
dirimiendo los conflictos en muchas ocasiones mediante las riñas callejeras, asesinatos o
panfletos amenazantes. Situaciones que también se materializan frecuentemente en el
espacio escolar, en las interacciones de niños y niñas.
La Institución educativa Santa Fe La Playa se encuentra ubicada en el barrio que
lleva su mismo nombre, es de carácter oficial, consta de 2 sedes la principal donde
funciona de forma alterna la primaria y el bachillerato. La institución atiende una
población de 1400 estudiantes provenientes no solo del barrio, sino de manuela Beltrán,
Barrio Mocho, El Pescador; las Malvinas y otros sectores del municipio, habitados
generalmente por pescadores, cocheros, coteros, aserradores, tenderos, comerciantes de
10
madera y desplazados por la violencia de la zona rural y otros departamento; sin embargo
la gran mayoría pertenecen al estrato 1 del SISBEN.
Las familias son numerosas compuestas por varios hogares debido al fenómeno
del desplazamiento, allí se presentan relaciones conflictivas entre los miembros, violencia
intrafamiliar, prácticas que los niños y niñas replican en el espacio escolar, generando
malestar, agresiones físicas y verbales que influyen de manera negativa en el clima
escolar, la permanencia y asistencia a clases; también sucede de manera reiterativa el
desacato a las normas, incluso a las establecidas por ellos en las aulas de clase.
Una fortaleza que amerita una reflexión pedagógica consiste en el cambio de
comportamiento que tienen los niños y niñas cuando algunas docentes durante las clases
incluyen actividades de aprendizajes que involucran el juego o la recreación; es más
durante las clases de educación física, en la cancha las relaciones entre los niños y niñas
son colaborativas, respetuosas y solidarias, contrario a lo que sucede en las clases
normales, donde predomina la intolerancia, la falta de respeto, los insultos y la
desmotivación de algunos por las actividades de aprendizaje.
Lo mismo sucede cuando en el patio o la cancha durante el descanso sin que nadie
los organice los niños y niñas se reúnen a jugar yeimi, bolita, velillo, escondirijo, quemao,
dominó, rondas, peregrina y lucas, son ellos quienes ejercen el liderazgo, elaboran las reglas,
organizan los grupos, tiempos de entrada y salida, premios y sanciones, que todos cumplen
11
sin que exista desacato, uso de la fuerza o la agresión. Lo mismo sucede con el micro
futbol en la cancha.
De la reflexión surgen estas preguntas para dar forma a la situación problema.
¿Cuál puede ser la influencia que tienen las actividades deportivas y recreativas en el desarrollo
de valores sociales en los niños, niñas y adolescentes de la I.E Santa Fe La Playa de Turbo?
¿A través de las actividades deportivas y recreativas es posible incidir en los comportamientos
violentos y conflictivos que cruzan las relaciones de los niños y adolescentes de la Institución
Educativa Santa Fe La Playa de Turbo? De qué manera?
¿Las actividades deportivas y recreativas ofrecen posibilidades para que los niños desarrollen
valores y formas de comportamiento asociativo y colaborativo? Por qué o como lo podrían
facilitar?
¿Cuáles son las vivencias y experiencias que ellos poseen acerca del deporte en y para sus vidas?
¿Cómo experimentan y que significados tienen los juegos tradicionales (yeimi, bolita, quemao,
trompo) para estos niños y jóvenes? Que tipos de valores (Individuales y sociales) aprenden con
su práctica?
Marco teórico
Este proyecto trabaja con 5 categorías fundamentales que posibilitan hacer un
análisis pedagógico y contextual del fenómeno de estudio como lo es la incidencia de
los juegos tradicionales, las actividades deportivas, recreativas y lúdicas en el desarrollo de
12
valores sociales de cooperación y convivencia en los niños y niñas de los grados cuarto y
quinto de la I.E Santa Fe La Playa de Turbo. Es así como la categoría de conflicto en
este trabajo es asumida desde una perspectiva sociológica educativa según la cual los
conflictos, en tanto oportunidades para aprender, son necesarios para el crecimiento personal y
comunitario, pues ayudan a la diferenciación individual, así como al desarrollo de habilidades
fundamentales para el aprendizaje y la convivencia ciudadana (Colectivo Amani, 1994).
Aceptar el conflicto como algo natural, como expresión inevitable de los individuos o de
los grupos, visto desde la perspectiva de la opción para cocrear nuevos discursos de convivencia
y cohesión social basado en la mutualidad y fundado en la aceptación de diferencia con el otro,
constituye asumir un enfoque socioconstruccionista de la comprensión positiva del conflicto.
Como se observa los conflictos existen, coexisten en tanto se den interacciones entre los
seres humanos, el juego es una actividad donde por ende también es posible que se
generen conflictos, pero a su vez debido a su gran poder de convocatoria hacia la fantasía,
el consenso, los acuerdos se convierte en asocio con las actividades lúdicas, recreativas y
deportivas en estrategias para el desarrollo de valores sociales en el contexto escolar.
Por lo tanto el proyecto se fundamenta conceptualmente en algunas definiciones
de juego, conflicto, valores sociales, actividades recreativas y deportivas sus características
e impacto en los grupos donde se práctica. En relación con el juego (Montes, 1995).
Dice que mediante él se es habitante de la fantasía en la ciudad de la realidad, representada y se
representa una motivación de las vivencias cotidianas.
De otro Parra (1997) expresa que el juego es un bello disfraz, el juego en sí mismo es
como si fuera una obra de teatro donde se muestra algo que no es, pero que en sí mismo es como
13
si fuera. El juego una realidad con su propia lógica, que no pretende universalidad,
generalización o validación. Se inscribe en cada lugar y cultura de una forma determinada
acordes con sus vivencias cotidianas. Apoyando a Parra (Bateson, 1989). Opina que “vamos a
jugar a…” del que juega equivalga a “vamos a crear un lugar y un tiempo que no son el aquí y el
ahora” y sin embargo, es una distinción que está siendo constantemente comediados en el
sentido que el jugador está a la vez en el espacio- tiempo del guion de su juego y en el espacio.
Hablar del juego es relacionarlos en unos tiempos: tiempo del guion de su juego y el
espacio tiempo actual. O, mejor, está dentro y fuera de la demarcación simultáneamente. Quizás
al enunciar la distinción, se puede más bien hablar de pasar de la marcación de juego a la
realidad. Es lo que sucede cada vez que uno de los jugadores recuerdan a los otros una regla del
juego o da normas para que siga su trama, es decir participar plenamente como protagonistas y
al mismo tiempo seguir la acción “desde afuera”. El juego es así mismo una demarcación
consensuada por los niños, previamente o durante el desarrollo de su juego, imbricando acciones
de la realidad con fantasías que surgen en ese momento.1
El juego es entonces es aquel conjunto de prácticas de índole social, realizadas
colectivas o individualmente en el tiempo libre de trabajo, enmarcadas en, un tiempo y en un
espacio determinados, que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y
reconocido a algunos de sus oponentes (psicológico, simbólico, material) al que adhieren como
satisfactor del placer buscando los miembros de una sociedad concreta.
1
Autora de la revista; Luz Mireya Sarmiento cruz Licenciada en educación física universidad pedagógica nacional de Colombia,
maestría en educación corporal. Universidad de la plata Bogotá: luzmirsa@gmail.com pg115 el texto tiene 122pg
14
En relación con los juegos tradicionales (Auge, 2002: 62). 0pina que las
representaciones que surgen en cada grupo social son determinadas por el lugar, la tradición
heredada, y así mismo por el espacio que le da sentido a estas representaciones. Es así como los
juegos tradicionales hacen parte de la cultura popular, y se expresan en la mayoría de las
ocasiones de forma oral por abuelos, padres, agentes de la comunidad2
que entre sus relatos
evidencian la existencia de estos juegos en, épocas anteriores. Para Sánchez (2001) los juegos
tradicionales son:
(…) en esencia una actividad lúdica, surgidas de la vivencia tradicional y condicionada por la
situación social, económica, cultural, histórica y geográfica, las cuales hacen parte de una
realidad específica y concreta, correspondiente a un momento histórico determinado”, de
acuerdo con esto el juego como singular manifestación cultural permite describir “partículas de
la realidad” que en manos de los niños posibilitan a su vez grandes” momentos de imaginación.
Actividades recreativas y deportivas
Richard Krauss, define la recreación como es una experiencia o vivencia necesaria a
la que el individuo humano tiende a preferir de manera libre y voluntaria, en virtud de las
sensaciones de agrado y de placer que le propicia la realización de actividades del lucro material;
por cuanto no posee connotación laboral, ni económica; en efecto, se realizan en el marco del
ocio y del tiempo libre, cargada de contenido lúdico. Las actividades promueven en el individuo
y en el grupo, cierto tipo de valores personales y sociales que producen como efectos de
2
Sarmiento Cruz Luz Mireya, La enseñanza de los juegos tradicionales ¿Una posibilidad entre la realidad y la
fantasía? Revista Educación física y deporte • Universidad de Antioquia PG 115-116-117—118-120
15
contribución al desarrollo y a la educación integral del individuo y de la sociedad, así como el
mejoramiento de la calidad de vida del participante y de la comunidad.
Múltiples son los autores que han resumido las principales características de las
actividades recreativas, entre ellos F. Ureñas (1992), M. Hernández y L. Gallardo (1994), J.
Torres (1997), C. Lezama (2000) y M. Vigo citado A. Pérez (2003)
El término “actividades recreativas” es empleado con mucha frecuencia por
investigadores del tema y la sociedad en general; sin embargo no se encuentran muchas
definiciones de este, por aparecer generalmente asociado al concepto de recreación. Se considera
que en la actualidad el desarrollo de actividades recreativas se concibe en dos formas, la personal
y la educativa y que ambas se complementan.
En este sentido se considera que desde el punto de vista personal las actividades
recreativas son todas las actividades realizadas por el sujeto en el tiempo libre elegidas
libremente que le proporcionen placer y desarrollo de la personalidad. Se considera que desde la
perspectiva educativa las actividades recreativas constituyen el medio principal del proceso de
educación del tiempo libre para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, motivos,
actitudes, comportamientos y valores en relación con el empleo positivo del tiempo libre.
De esta manera la recreación se encuentra atravesada por toda la riqueza cultural en que el
individuo es insertado como miembro de una sociedad, allí encuentra no sólo conocimientos,
valores, tradiciones, costumbres, procedimientos y técnicas, normas y formas de relación que se
transmiten y adquieren a través del aprendizaje, sino también el conjunto de significaciones que
se ponen en el acto cotidiano de la convivencia y que se presentan, especialmente, en el campo
16
de actividades y experiencias que se realizan en el tiempo libre de manera voluntaria, con la
potencialidad de enriquecer la vida mediante la satisfacción de necesidades básicas del individuo
Etimológicamente, el término deporte es procedente del latín deportare, que significa
distraerse. Paso al francés como despori (descanso) y al inglés como spori (descanso, placer,
diversión). En el siglo XX la palabra deporte se puede circunscribir a todas aquellas actividades
físicas que buscan a través de la competencia, reglamentada y socialmente reconocida, mejorar
un rendimiento y obtener éxito. El deporte ha perdido mucho de sus características como juego y
ha acentuado más el entrenamiento y la institucionalización (Parlebas Pierre. 1891) caso
contrario de lo que ocurre en el ámbito escolar , donde se està volviendo a retomar en la
práctica pedagógica la etimología del concepto
Las actividades deportivas son entonces el conjunto de acciones relacionadas con la
práctica metódica del ejercicio físico, que tiene como finalidad superar una meta o vencer a un
adversario en competencia sujeta a reglas establecidas, pero también distraerse o divertirse
como en el deporte escolar.
El deporte es una actividad física generalmente sujeta a determinados reglamentos. Tiene
la doble vertiente del ejercicio y de la competición. Algunos deportes se practican mediante
vínculos u otros ingenios que no se requieren realizar esfuerzo, en cuyo caso es más importante
la destreza y la concentración que el ejercicio físico.3
El deporte es en general, la específica
forma de conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo, de
comprobación, expresada mediante el ejercicio corporal y mental dentro de disciplinas y normas
preestablecidas orientadas a generar valores, morales, cívicos y espirituales.
3
Ley 181 del deporte de 1995.
17
De todo lo expuesto se puede analizar la importancia que ha tenido y tiene el
juego, las actividades recreativas y deportivas en la vida de los individuos y grupos, siendo
vehículos para la trasmisión y práctica de valores. La conducta humana se rige por unas
normas preestablecidas en los grupos como la familia y la escuela para desarrollar valores
sociales.
De esta manera hablar de valores conlleva según Francisco Leocata ( 1991) a
decir que «los valores no son el producto de la razón»; no tienen su origen y su fundamento en
lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo
sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran
forma y significado. La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que
los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones
de las personas
Los valores sociales se vinculan con el modo como se vive la relación con la los demás donde
se pone en juego la relación intersubjetiva, la conciencia y la conducta respecto a otros.
Por su parte, los valores no son principios eternos, impersonales, existentes desde el principio
de los tiempos. Ellos son, en última instancia, «creados» y anunciados por personalidades
marcantes o por instituciones históricamente situadas, estos pueden ser llamados productores de
valores o productores de sentido.
La expansión de los valores está asegurada, si las condiciones favorables a su
propagación están dadas por los transmisores, los líderes de opinión, los profesores. Para ello se
utilizan los canales habituales de comunicación cultural, tales como los diarios, la radio, la
televisión, el cine, los libros, la música, el canto, el sistema escolar, etc. Los valores se forman,
18
reciben su significación y son transmitidos por el proceso de socialización donde los agentes
como la familia, la escuela, los medios de comunicación, los grupos de amigos, tienen mucha
importancia. Allí los seres humanos reciben progresivamente su «equipamiento cultural», es
decir, su educación, las reglas de su sociedad y los comportamientos que prevalecen, sus
conocimientos, su saber hacer, la manera de vivir y de expresar sus sentimientos, sus valores.
Los valores generan las actitudes y orientan los comportamientos. La significación de las
matrices comportamentales no puede ser elucidadas sin referirse a los valores de la cultura a la
cual pertenecen. Los valores movilizan a los actores, sobre todo cuando éstos son olvidados,
ignorados, contradichos o atacados. Los valores contribuyen a mantener y a regular la sociedad,
dado que ellos fundan la legitimidad del orden social, la validez de las leyes y la práctica del
control social (la persona o el grupo que no se conforman con un valor determinado pueden ser
sancionadas).
La perspectiva funcionalista de Parsons concede a los valores una posición estratégica en
el esquema de la acción social. Los elementos de orden motivacional de ésta están canalizados,
controlados y determinados por los elementos de orden cultural u orientaciones de valor para la
acción en sus modalidades estructurales; Talcott Parsons fue el primero que dio a los valores un
lugar preciso en una estructura precisa de la acción humana. Este autor redujo a dos los aspectos
básicos del sistema social: La orientación motivacional, o «expectativa estructurada», compuesta
de elementos para analizar problemas que tienen interés para el actor social. Esta orientación
incluye, entre otras cosas, el conocimiento y la evaluación de lo que los actores sociales pueden
obtener al emprender una acción determinada, y qué «costos» habrán de pagar al participar en
ella (Parsons, 1966)
19
Por último como los valores no son algo hecho y acabado sino que exigen su
concreción en un hacer determinado y devienen en una ordenación de la existencia; de ahí que
mediante esta investigación se pretenda analizar la incidencia de los juegos tradicionales,
las actividades deportivas, recreativas y lúdicas en el desarrollo de valores sociales de
cooperación y convivencia en los niños y niñas de los grados cuarto y quinto de la I.E
Santa Fe La Playa de Turbo, para convalidar estas actividades como categorías o criterios
que colaboran en el desarrollo de aquellos valores sociales que realmente tiene sentido para
uno y para la comunidad.
8. OBJETIVOS
a. Objetivo general
Analizar la incidencia de los juegos tradicionales, las actividades deportivas,
recreativas y lúdicas en el desarrollo de valores sociales de cooperación y convivencia en
los niños y niñas de los grados cuarto y quinto de la I.E Santa Fe La Playa de Turbo.
b. Objetivos específicos
Identificar las causas de las relaciones conflictivas con de los niños, niñas de los
grados cuarto y quinto de la I.E Santa Fe La Playa de Turbo.
Evidenciar el tipo de conflictividades más representativas que se expresan en las
relaciones de los niños, niñas y adolescentes de la institución educativa Santa Fe La Playa.
20
Analizar las experiencias y significados que los niños y niñas expresan sobre los
juegos tradicionales y actividades lúdicas y deportivas , así como el tipo de valores que
promueven sus prácticas.
Diseñar una propuesta pedagógica que a través del juego, el deporte, la lúdica y la
recreación contribuya a la construcción y vivencia de valores sociales entre los niños, niñas y
adolescente de la Institución Educativa Santa Fe la Playa de Turbo.
9. Metodología
a. Conformación del equipo investigador:
La investigadora principal de esta propuesta es Margarita Torres Mena. Licenciada en
Español y Literatura de la Universidad de Antioquia, docente de básica primaria en la
institución educativa Santa Fe La Playa en Turbo Antioquia; atleta destacada en los juegos
del magisterio de la región de Urabá. Estudiante de la especialización en Teoría, métodos y
técnicas en investigación Social del INER, Universidad de Antioquia.
b. Universo de estudio y muestra:
Esta investigación se llevara a cabo en el municipio de Turbo, tendrá como actores
principales a los 40 estudiantes de los grados 4 y 5 , su estrato socioeconómico son de niveles
uno y dos del sisben; sus edades oscilan entre 9 y 12 años, son afro descendientes, se
21
encuentran en la zona urbana es de enfoque etnográfico en el cual según (Araceli, 2008) son
procesos sociales complejos que emplean elementos relevantes en la estructura social.
Se considera la entrevista como uno de los instrumentos fundamentales para la
recolección de información primaria. Las entrevistas tienen como propósito reconstruir historias
de vida de maestros, niños y padres, así como también opiniones de la administración sobre la
escuela, para articular esta información con la recogida a través de las observaciones; (Araceli,
2008, pág. 8).
“La observación participante se refiere a la práctica de vivir con los grupos de personas
que se estudian, yendo a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una interacción
intensa y continua en la vida cotidiana. Utilizando un diario de campo para describir, analizar y
concluir los valores que subyacen en los juegos. Esto significa conversar con la gente, trabajar
con ella... estar presente en tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a conocerlos en
tantas situaciones y formas como se pueda... también es importante estar alerta a cualquier
información que aparezca, para seguir y comprender cualquier evento o hecho que no ha sido
anticipado o que parezca inexplicable. Las formas de realizar esto son a menudo sutiles y
difíciles de definir”. (Berreman, 1968, pág. 106) .
Las encuestas nos permiten, interpretar datos recogidos durante el trabajo de campo, por
tal razón se presentan reflexiones o interpretar que tanto ha influido los juegos en la práctica de
los valores sociales.
 Muestra
22
La muestra está conformada por 40 estudiantes de la institución educativa santa
fe la playa, los niños y niñas pertenecen a los grados 4 y 5, sus edades oscilan entre n los
10 y 12 años de edad. Se seleccionaron aquellos que presentan problemas de convivencia en
el aula y reconocimiento de normas; y otros que se caracterizan por mantener buenas
relaciones y acatamiento de las normas con el fin de analizar la incidencia de los juegos
en el desarrollo de valores sociales son: compañerismo, solidaridad, ayuda mutua y cooperación.
Además también intervienen los padres de familia de los niños y niñas, docentes y
personal administrativo.
c. Tipo de estudio y enfoque
La investigación es de corte cualitativo, y combina dos tipos de estudio: lo descriptivo y
analítico, ya que se pretende tanto describir las prácticas y significados de los niños, niñas,
maestros y maestras en torno a las actividades deportivas, recreativas y juegos tradicionales, así
como analizar las posibles contribuciones de estas en el desarrollo de valores sociales de
cooperación y convivencia. Se tendrán en cuenta los eventos y procesos sociales en donde se
manifiestan, sus características y aspectos sobresalientes, para conjuntamente con la
comunidad educativa buscar alternativas que puedan aportar y en horizontes de futuro cambios.
Desde lo cualitativo la investigación aborda realidades subjetivas e intersubjetivas
como objetos legítimos de conocimiento científico, tal como lo expone Galeano (2004) ;
se apunta a la comprensión de la realidad como proceso histórico de construcción a partir
de la lógica de sus autores . reconoce la subjetividad como condición del conocimiento, la
23
validez estratégica con un fin, la confiabilidad en las fuentes, no en los instrumentos y la
comunicabilidad mediante diferentes tipos de lenguaje.
d. Fases y métodos.
La investigación se realizara como proceso social en varias fases:
Fase 1: Revisión documental del Manual de Convivencia para identificar el
reconocimiento y tratamiento que se hace en torno al conflicto y la convivencia escolar en la
Institución Educativa Santa Fe La Playa por parte de docentes, directivos y estudiantes;
estas fuentes por estar basadas en las primarias, implican generalización, análisis, síntesis,
interpretación o evaluación en un primer momento del proceso.
Fase 2: En esta fase se lleva a cabo el trabajo de campo, se inicia mediante la
observación participante con el fin de recolectar información acerca de las relaciones conflictivas
y sus formas de resolución establecidas por los niños y niñas en el espacio escolar de la
Institución Educativa Santa Fe La Playa de Turbo. Como instrumento de registro se usa el
diario de campo y la fotografía.
Como técnica “La observación participante se refiere a la práctica de vivir con los grupos
de personas que se estudian, yendo a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una
interacción intensa y continua en la vida cotidiana. Utilizando un diario de campo para describir,
analizar y concluir los valores que subyacen en los juegos. Esto significa conversar con la gente,
trabajar con ella... estar presente en tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a
conocerlos en tantas situaciones y formas como se pueda... también es importante estar alerta a
cualquier información que aparezca, para seguir y comprender cualquier evento o hecho que no
24
ha sido anticipado o que parezca inexplicable. Las formas de realizar esto son a menudo sutiles y
difíciles de definir”. (Berreman, 1968, pág. 106) .
También con el mismo fin se realiza un mapeamiento para ubicar las relaciones conflictivas y
formas de resolución que se presentan en los diversos espacios de la institución educativa
Otras actividades para colectar la información primaria incluyen:
La entrevista como uno de los instrumentos fundamentales para la recolección de
información primaria. Las entrevistas tienen como propósito reconstruir historias de vida de
maestros, niños y padres, así como también opiniones de la administración sobre la escuela, para
articular esta información con la recogida a través de las observaciones; (Araceli, 2008, pág. 8).
Se emplea entonces para reconstruir en el espacio escolar las Percepciones y significados que
tienen niños y niñas sobre actividades deportivas, recreativas y los juegos tradicionales, así
como los conceptos de actividades deportivas, recreativas y juegos tradicionales. De igual
manera es la técnica que posibilita hacer lo mismo para ir indagando acerca de los
Significados y prácticas que maestros y maestras tienen sobre actividades deportivas, recreativas
y los juegos tradicionales, la Importancia que los maestras y maestras le asignan en sus
prácticas.
El taller como dispositivo para hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, para hacer
recrear, para hacer análisis o hacer visible e invisible elementos, relaciones y saberes-. para
hacer deconstrucciones y construcciones es una técnica que posibilita conocer los puntos
de vista, propuestas de directivos docentes, maestros y maestras para hacer diseño de la
25
propuesta pedagógica, de igual manera Los grupos focales constituyen una técnica cualitativa
de recolección de información basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a
grupos homogéneos como los docentes y directivos. Para el desarrollo de esta técnica se
instrumentan guías previamente diseñadas y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para
facilitar el surgimiento de la información (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos
motivadores, en este caso se emplea para conocer conductas y actitudes sobre el juego,
deporte y recreación, lo que ayuda a relevar información sobre la temática; además de obtener
mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la información respecto de un
tema.
Fase 3: Esta fase comprende distintas labores de sistematización de información
construida en las fases anteriores, así como su análisis e interpretación. Escribiendo un
borrador del informe de investigación.
Fase 4: En esta fase empleando los talleres se socializa a directivos docentes,
maestros y maestras los hallazgos dados en la investigación usando como base un informe de
investigación previamente elaborado, que puede ser reelaborado teniendo en cuenta los
puntos de vista de los actores.
Fase 5: por último mediante talleres con directivos docentes, maestros y maestras y
estudiantes participes de la investigación se diseña colectivamente la propuesta pedagógica
El método a emplear es la etnografía ya que esta nos permitirá analizar las relaciones de los
individuos describirlas desde el punto de vista de las personas que participan en ella y enfatizar
las cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural; donde se asume un rol
26
activo en las actividades cotidianas de la comunidad para involucrarse con la comprensión de la
cultura. (Copyright, 2008) Estas actividades, además, le permiten pedir explicaciones sobre las
acciones y comportamientos a cada uno de los integrantes del grupo estudiado sobre las
actividades deportivas, recreativas y los juegos tradicionales, como alternativas para la
promoción de valores.
e. Técnicas de recolección de información
Para recolectar la información utilizaremos las siguientes herramientas: entrevistas, a
docentes, personal administrativo, padres y madres de familia, grupos focales, talleres y
observaciones directas a los niños y niñas de la institución.
El registro se hará en medio magnético (grabadora, cámara) y diario de campo
f. Técnicas y estrategias de organización y análisis de información
Se emplea el procesador de texto Word para elaborar matrices conformadas por
categorías de análisis que surgen de la información recolectada, estas se confrontan o
comparan con las del marco teórico para complejizar la ruta que se seguirá está
investigación se detalla a continuación:
Objetivos Qué necesito saber Cómo lo hago
Identificar y describir las
relaciones conflictivas y sus
- Concepto de conflicto
escolar.
- Relaciones conflictivas de
- Observación
participante
- Fotografía de las
27
formas de resolución
establecidas por los niños y
niñas en el espacio escolar de
la Institución Educativa Santa
Fe La Playa de Turbo.
los niños y niñas
- Formas de resolución de
las relaciones conflictivas.
interacciones de los niños
y niñas en los distintos
espacios de la institución
educativa.
- Diario de campo
- Mapeamiento para
ubicar las relaciones
conflictivas y formas de
resolución que se
presentan en los diversos
espacios de la institución
educativa.
- Revisión documental
del PEI para identificar el
reconocimiento y
referencias que se hace
en torno al conflicto
escolar.
Analizar las percepciones y
significados que los niños y
niñas tienen acerca de las
- Percepciones y
significados que tienen
niños y niñas sobre
actividades deportivas,
- Entrevistas
- Grupo focal
28
actividades deportivas,
recreativas y los juegos
tradicionales.
recreativas y los juegos
tradicionales.
- Concepto de actividades
deportivas, recreativas y
juegos tradicionales.
Precisar y analizar los
significados y las prácticas que
maestros y maestras tienen
sobre las actividades
deportivas, recreativas y los
juegos tradicionales en sus
procesos de enseñanza.
- Significados y prácticas
que maestros y maestras
tienen sobre actividades
deportivas, recreativas y los
juegos tradicionales.
- Importancia que los
maestras y maestras
atribuyen a las actividades
deportivas, recreativas en
los procesos de enseñanza
de la institución educativa.
Grupo focal
Entrevistas
Diseñar una propuesta
pedagógica que a través de las
actividades deportivas,
recreativas y los juegos
tradicionales contribuya a la
- Identificar postulados,
misión, visión del Proyecto
Educativo Institucional
(PEI) en relación a las
actividades deportivas,
recreativas y juegos
tradicionales.
Revisión documental del
PEI, para situar y
reconocer la manera en
que se hace referencia a
las actividades
deportivas, recreativas y
juegos tradicionales.
29
construcción y vivencia de
valores sociales en la
Institución Educativa Santa Fe
La Playa de Turbo.
- Puntos de vista,
propuestas de directivos
docentes, maestros y
maestras para hacer diseño
de la propuesta pedagógica.
Socializar a directivos
docentes, maestros y
maestras los hallazgos
dados en la investigación
usando como base un
informe de investigación
previamente elaborado.
Grupo focal con
directivos docentes,
maestros y maestras para
discutir sobre el tema y
crear acuerdos.
Talleres con directivos
docentes, maestros y
maestras para diseñar
colectivamente la
propuesta.
g. cronograma
ETAPAS/ ACTIVIDADES POR MES 1 2 3 4 5 6 7 8
Sistematización de fuentes secundarias
30
Presentación del proyecto con la
comunidad educativa y búsqueda de
acuerdos en su desarrollo.
Trabajo de campo
Realización de entrevistas, encuestas,
observaciones.
Realización de grupos focales con
estudiantes/Realización de talleres con
directivos docentes, maestros y maestras.
Sistematización de la información
derivada del trabajo de campo.
Análisis de la información y validación
con la comunidad
Elaboración de informe final
Taller de discusión y de construcción de
propuesta pedagógica.
h. Consideraciones éticas:
De común acuerdo con los actores se elabora un consentimiento informado que
permita a los participantes preservar y proteger sus derechos a la intimidad, el anonimato
31
cuando la información o registros fotográficos, grabaciones puedan perjudicar su buen
nombre o profesión. Quedando claro que se hará devolución de la información y no será
publicada sin la autorización por escrito de los informantes.
Resultados esperados y estrategias de divulgación
Al finalizar la investigación se espera que los docentes podamos reflexionar sobre
nuestras prácticas educativas y la manera cómo podemos volverlas más productivas
empleando otras estrategias que partan de las necesidades manifiestas de los niños y niñas
una muy notoria lo es el juego y todo lo que involucre la recreación y el deporte.
También que se piense y discuta la posibilidad de volver la actividad docente en una
práctica investigativa, sistematizándola, compartiéndola y validándola, con los pares
académicos en la búsqueda del mejoramiento.
Otro resultado es que el área de educación física, recreación y deporte mediante
resolución académica y rectoral se convierta en un eje transversal que permee todas las
gestiones institucionales, concretizado en el plan operativo y el diseño curricular.
Las estrategias de divulgación serán los carruseles, jornadas pedagógicas, encuentros
y reuniones que serán registrados en fotografías y documentos institucionales como actas
e historial.
32
10. BIBLIOGRAFIA
AGUIRRE BAZTÁN, A. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural.
Barcelona: . (Ed.) (1995).
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. “La etnografía como modelo de investigación educativa”. Gazeta de
Antropología, 24. (2008a). (Disponible en Internet: http://www.ugr.es/~pwlac/).
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. Trabajo de investigación: “El diálogo como estrategia de educación
en valores cívicos. Un estudio etnográfico en Primaria. Universidad de Oviedo. (Documento
inédito). (2008b).
ARANA RODDRIGUEZ, Carmen Enid y GALEANO RODRIGUEZ, Gilberto. Estrategias
pedagógicas para disminuir la agresividad en los estudiantes de la institución educativa raíces del
futuro del municipio de Ibagué. Universidad del Tolima. Ibagué - 2013
ARIAS VALENCIA, M.M. “La triangulación metodológica: sus principios, alcances y
limitaciones”. Investigación y educación en enfermería, (2000). 1. (Disponible en Internet).
BARRIO MAESTRE, J.M. (1995). “El aporte de las ciencias sociales a la Antropología de la
Educación”. Revista Complutense de Educación, 6, 159, 184.
COHEN, L. & MANION, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
DELAMONT, S. (1984). La interacción didáctica. Madrid: Cincel.
FREILICH, M. (1970). Marginal natives: Anthropologist at work. Nueva Cork: Harper & Row.
GALEANO. MARÍN. María. Eumelia. Diseño. proyectos. Enla. investigación. Cualitativa.
©Fondo. Editorial. Universidad. EAFIT, 2004
33
GOETZ, J.P. & LECOMPTE, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educativa. Madrid: Morata.
González Riaño, X.A. (1994). Interferencia lingüística y escuela asturiana. Oviedo: Academia de
la Llingua Asturiana.
HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación.
Barcelona: Paidós.
HERAS MONTOYA, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Investigación etnográfica
sobre un centro escolar. Málaga: Aljibe.
JOCILES, M.I. & FRANZE, A. (2008). ¿Es la escuela el problema? Madrid: Trotta.
MALINOWSKI, B. (1995). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J.B. (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza:
etnografía y curriculum. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
MAUSS, M. (1974). Introducción a la etnografía. Madrid: Istmo.
MEJÍA LÓPEZ, Emperatriz. El Juego Cooperativo Estrategia para reducir la agresión en los estudiantes
escolares Informe de práctica. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2006
NOLLA cao, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista
Cubana de Educación Media y Superior, 11, 107-115.
ORTIZ COBO, M. (2006). La mediación intercultural en contextos escolares: reflexiones acerca
de una etnografía escolar. En Revista de Educación, 339, 563-594.
34
PARRA SABAJ, M.E. (1998). La etnografía de la educación. En Cinta de Moebio, 3. en
http://www.moebio.uchile.cl/03/frprin04.htm). [Consulta: de agosto de 2007].
RIVAS, J.I. (2003). La perspectiva cultural de la organización escolar: marco institucional y
comportamiento individual. En Educar, 31, 109-119.
RIVAS, J.I. & CALDERÓN Almendros, I. (2002). La escuela desde la experiencia de los
alumnos. Biografías y experiencia escolar. En X Simposium Interamericano de Investigación
Etnográfica y cualitativa en Educación.
ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos
educativos. Buenos Aires: Paidós.
ROCKWELL, E. (2001). La escuela cotidiana. México: FCE.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la
investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
MAROTO San Fabián, J.L. (1992). Evaluación etnográfica de la educación. En Blasco Sánchez,
B., CABO MARTÍNEZ, M.R., San Fabián Maroto, J.L. & Santiago Martínez, P. Perspectivas en
la evaluación del sistema educativo. Departamento de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Oviedo. 13-53.
SANCHIZ OCHOA, P. & Cantón Delgado, M. (1995). Acceso y adaptación al campo. En
AGUIRRE BAZTÁN, A. (Ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación
sociocultural. Barcelona: Marcombo.
35
SANMARTÍN ARCE, R. (2000). Etnografía de los valores. Revista Teoría de la educación, 12,
129-1
SERRA, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334,
165-176.
SPRADLEY, J. (1980). Participant observation. Estados Unidos: Library of congress cataloging
in publication data.
STAKE, R.E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
STUBBS, M. & DELAMONt, S. (1978). Las relaciones profesor-alumno. Barcelona: Oikos-Tau.
TAYLOR, S.J. & BOGDAN, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
TORRES, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. En
GOETZ, J.P. & LECOMPTE, M.D. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.
Madrid: Morata.
VELASCO, H. & DÍAZ DE RADA, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un
modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.????????
VELASCO, H., DÍAZ DE RADA, Á. & GARCÍA CASTAÑO, F.J. (2006). Lecturas de
etnografía para educadores. Madrid: 2008
Yturralde, E. (2000). ludica. org. Obtenido de http://www.ludica.org/
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalCarlos Fuentes
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregidojose Lema
 
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaProyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaandreasanzz
 
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredoniaHistoria del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredoniaENSUMOR
 
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013Guadalupe Vicente
 
9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integral9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integralclarissacastaeda1
 
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lecturaAcción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lecturajohanaceronvelasco
 
Importancia de la coleccion bicentenario
Importancia de la coleccion bicentenarioImportancia de la coleccion bicentenario
Importancia de la coleccion bicentenarioJose Carrillo Moreno
 
CONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL
CONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURALCONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL
CONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURALElmer Gelvez
 
Informe iii javier justo 13950520
Informe iii javier justo 13950520Informe iii javier justo 13950520
Informe iii javier justo 13950520codigofenix
 

La actualidad más candente (20)

Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
 
Pci corregido
Pci corregidoPci corregido
Pci corregido
 
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaProyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aula
 
Jose albarradas
Jose albarradasJose albarradas
Jose albarradas
 
Proyecto CAI 2016
Proyecto CAI 2016Proyecto CAI 2016
Proyecto CAI 2016
 
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredoniaHistoria del preescolar en la escuela normal de fredonia
Historia del preescolar en la escuela normal de fredonia
 
Proyecto escolar 2016
Proyecto escolar 2016Proyecto escolar 2016
Proyecto escolar 2016
 
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
 
Monografia de la normal (1)
Monografia de la normal (1)Monografia de la normal (1)
Monografia de la normal (1)
 
9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integral9. proyecto de intervencion integral
9. proyecto de intervencion integral
 
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lecturaAcción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
 
Proyecto tiempo libre
Proyecto  tiempo libreProyecto  tiempo libre
Proyecto tiempo libre
 
Proyecto ampa 2015 2016
Proyecto ampa 2015 2016Proyecto ampa 2015 2016
Proyecto ampa 2015 2016
 
Importancia de la coleccion bicentenario
Importancia de la coleccion bicentenarioImportancia de la coleccion bicentenario
Importancia de la coleccion bicentenario
 
Ciencias sociales (10º y 11º grado)
Ciencias sociales (10º y 11º grado)Ciencias sociales (10º y 11º grado)
Ciencias sociales (10º y 11º grado)
 
CONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL
CONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURALCONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL
CONOZCAMOS NUESTRO PATRIMONIO HISTORICO Y CULTURAL
 
Matemática (7º, 8º y 9º grado)
Matemática (7º, 8º y 9º grado)Matemática (7º, 8º y 9º grado)
Matemática (7º, 8º y 9º grado)
 
Taller de coleccion bicentenaria
Taller de coleccion bicentenariaTaller de coleccion bicentenaria
Taller de coleccion bicentenaria
 
Libro de estudios sociales 7mo grado
Libro de estudios sociales 7mo gradoLibro de estudios sociales 7mo grado
Libro de estudios sociales 7mo grado
 
Informe iii javier justo 13950520
Informe iii javier justo 13950520Informe iii javier justo 13950520
Informe iii javier justo 13950520
 

Similar a Actividades deportivas-recreativas y juegos tradicionales para promover valores en niños

Programa analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxPrograma analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxGiaNizzVillalon
 
TRIPTICO ESCOLAR DEL MUNICIPIO ESCOLAR Y DE CIENCIAS SOCIALES DEL 6070
TRIPTICO  ESCOLAR DEL MUNICIPIO ESCOLAR Y DE CIENCIAS SOCIALES DEL 6070TRIPTICO  ESCOLAR DEL MUNICIPIO ESCOLAR Y DE CIENCIAS SOCIALES DEL 6070
TRIPTICO ESCOLAR DEL MUNICIPIO ESCOLAR Y DE CIENCIAS SOCIALES DEL 6070Ginasantisteban Cuellar
 
Horizontes del yurilla cuento valores
Horizontes del yurilla   cuento valoresHorizontes del yurilla   cuento valores
Horizontes del yurilla cuento valoresZafiro Jazmin
 
APRENDIENDO LOS VALORES CON LAS TIC, A LOS NIÑOS LES SERÁ MÁS FÁCIL CONVIVIR
APRENDIENDO LOS VALORES CON LAS TIC,  A LOS NIÑOS LES SERÁ MÁS FÁCIL CONVIVIRAPRENDIENDO LOS VALORES CON LAS TIC,  A LOS NIÑOS LES SERÁ MÁS FÁCIL CONVIVIR
APRENDIENDO LOS VALORES CON LAS TIC, A LOS NIÑOS LES SERÁ MÁS FÁCIL CONVIVIRMicroSystem
 
28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos
28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos
28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativosPedro Fulleda
 
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docxLuisoctaviosantipalo
 
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
Plan de área ciencias sociales   2017 unificadaPlan de área ciencias sociales   2017 unificada
Plan de área ciencias sociales 2017 unificadanitram0809
 
Estudio 6 idep rectores 12 de mayo
Estudio 6 idep rectores 12 de mayoEstudio 6 idep rectores 12 de mayo
Estudio 6 idep rectores 12 de mayoclarisliz
 
Formacion civica y etica iii estrategias y recursos
Formacion civica y etica iii   estrategias y recursosFormacion civica y etica iii   estrategias y recursos
Formacion civica y etica iii estrategias y recursosJesus Alvarez
 
Subnivel de Educación Básica Superior
Subnivel de Educación Básica SuperiorSubnivel de Educación Básica Superior
Subnivel de Educación Básica Superiorsophytari
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES 2022 copiado.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES  2022 copiado.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES  2022 copiado.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES 2022 copiado.docxAdielaAraujoEscobar1
 
Proyecto arenosa y evalaucion
Proyecto arenosa y evalaucionProyecto arenosa y evalaucion
Proyecto arenosa y evalaucionsedelaarenosa12
 

Similar a Actividades deportivas-recreativas y juegos tradicionales para promover valores en niños (20)

Programa analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxPrograma analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docx
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
 
Diapositiva para sustentar tesis
Diapositiva para sustentar tesisDiapositiva para sustentar tesis
Diapositiva para sustentar tesis
 
Diapositiva para sustentar tesis
Diapositiva para sustentar tesisDiapositiva para sustentar tesis
Diapositiva para sustentar tesis
 
TRIPTICO ESCOLAR DEL MUNICIPIO ESCOLAR Y DE CIENCIAS SOCIALES DEL 6070
TRIPTICO  ESCOLAR DEL MUNICIPIO ESCOLAR Y DE CIENCIAS SOCIALES DEL 6070TRIPTICO  ESCOLAR DEL MUNICIPIO ESCOLAR Y DE CIENCIAS SOCIALES DEL 6070
TRIPTICO ESCOLAR DEL MUNICIPIO ESCOLAR Y DE CIENCIAS SOCIALES DEL 6070
 
Horizontes del yurilla cuento valores
Horizontes del yurilla   cuento valoresHorizontes del yurilla   cuento valores
Horizontes del yurilla cuento valores
 
APRENDIENDO LOS VALORES CON LAS TIC, A LOS NIÑOS LES SERÁ MÁS FÁCIL CONVIVIR
APRENDIENDO LOS VALORES CON LAS TIC,  A LOS NIÑOS LES SERÁ MÁS FÁCIL CONVIVIRAPRENDIENDO LOS VALORES CON LAS TIC,  A LOS NIÑOS LES SERÁ MÁS FÁCIL CONVIVIR
APRENDIENDO LOS VALORES CON LAS TIC, A LOS NIÑOS LES SERÁ MÁS FÁCIL CONVIVIR
 
28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos
28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos
28) Metodología FLEDO: propuesta vivencial para centros educativos
 
Informe de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion IncialInforme de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion Incial
 
PRÁCTICAS ECOLÓGICAS
PRÁCTICAS ECOLÓGICASPRÁCTICAS ECOLÓGICAS
PRÁCTICAS ECOLÓGICAS
 
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
 
TEMAS ETICA.pdf
TEMAS ETICA.pdfTEMAS ETICA.pdf
TEMAS ETICA.pdf
 
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
3° Primaria - Etica, Naturaleza - Noviembre (1).docx
 
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
Plan de área ciencias sociales   2017 unificadaPlan de área ciencias sociales   2017 unificada
Plan de área ciencias sociales 2017 unificada
 
Estudio 6 idep rectores 12 de mayo
Estudio 6 idep rectores 12 de mayoEstudio 6 idep rectores 12 de mayo
Estudio 6 idep rectores 12 de mayo
 
Formacion civica y etica iii estrategias y recursos
Formacion civica y etica iii   estrategias y recursosFormacion civica y etica iii   estrategias y recursos
Formacion civica y etica iii estrategias y recursos
 
Subnivel de Educación Básica Superior
Subnivel de Educación Básica SuperiorSubnivel de Educación Básica Superior
Subnivel de Educación Básica Superior
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES 2022 copiado.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES  2022 copiado.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES  2022 copiado.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES 2022 copiado.docx
 
Proyecto arenosa y evalaucion
Proyecto arenosa y evalaucionProyecto arenosa y evalaucion
Proyecto arenosa y evalaucion
 
Proyecto la arenosa
Proyecto la arenosaProyecto la arenosa
Proyecto la arenosa
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Actividades deportivas-recreativas y juegos tradicionales para promover valores en niños

  • 1. 1 -Universidad de Antioquia -Instituto de Estudios Regionales, INER Especialización en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social Cohorte VII, Turbo, Antioquia Las actividades deportivas, recreativas y los juegos tradicionales, como alternativas para la promoción de valores en los niños y niñas de los grados cuarto y quinto en la I.E. La Playa del municipio de Turbo, Antioquia Margarita Torres Mena Asesora Lida Sepúlveda López ESPECIALIZACION EN TEORIAS, METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA TURBO – ANTIOQUIA 2015
  • 2. 2 1. Título: Las actividades deportivas-recreativas y los juegos tradicionales, como alternativas para la promoción de valores en los niños y niñas de los grados cuarto y quinto en la Institución Educativa Santa Fe La Playa del municipio de Turbo, Antioquia. 2. Autora: Margarita Torres Mena. Licenciada en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia, docente de Básica Primaria en la Institución Educativa Santa Fe La Playa en Turbo Antioquia; atleta destacada en los juegos del magisterio de la región de Urabá. 3. Línea de investigación El proyecto se inscribe en la línea de la investigación: Diversidad, Educación, Participación y Ciudadanía, por ser una propuesta que desde la investigación educativa se pregunta por las posibles potencialidades y aportes que las actividades deportivas recreativas y juegos tradicionales tienen para dinamizar valores sociales en el espacio escolar de la Institución Educativa La Playa, ubicada en el barrio La Playa del municipio de Turbo, habitado por familias que han vivido las consecuencias del conflicto y el desplazamiento. En este proyecto ocupan un lugar de interés, las percepciones, significados y prácticas de los y las estudiantes en torno al deporte y la recreación, en tanto que son asumidos como aspectos a ser tenidos en cuenta por la escuela al generar y desarrollar sus prácticas pedagógicas. Se parte además, de aportes de disciplinas como Sociología y Sicología, enmarcadas en el contexto educativo, que involucran los conceptos de habilidades sociales, deporte recreativo y juegos tradicionales. El proyecto aporta elementos reflexivos y de análisis contextual a la línea, ya que el contexto donde se lleva a cabo ha sido permeado por el desplazamiento masivo debido al
  • 3. 3 conflicto armado, que de alguna manera ha incidido en los proyectos educativos del municipio, sobre todo en los PEI, sus formas de organización y participación de la comunidad educativa, el rol de la escuela, del maestro y de los estudiantes, surgiendo nuevas maneras de relacionarse, en las que el otro se convierte en un adversario, un opositor. De ahí se desprenden comportamientos agresivos que desmejoran el clima escolar; que son importantes identificar sus causas para comprender la realidad social que le dio origen, formulando estrategias pedagógicas que desde el deporte y la recreación desarrollen valores sociales que les permitan convivir mejor. 4. Presentación Las actividades deportivas-recreativas y los juegos tradicionales, como alternativas para la promoción de valores en los niños y niñas de los grados cuarto y quinto en la Institución Educativa Santa Fe La Playa se lleva a cabo en el municipio de Turbo. Este municipio de Colombia, localizado en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia y capital de esta subregión, limita al norte con el mar caribe y los municipios de Necoclí y Arboletes; al este con los municipios de San Pedro de Urabá y Apartadó y con el departamento de Córdoba; al sur con los municipios de Carepa, Chigorodó y Mutatà y al oeste con el departamento del Chocó. Tiene una extensión de 3.055 km², con una temperatura promedio de 28º a 32º. Tiene una población aproximada 159.268 hab. (2015); Los habitantes que en su mayoría viven en zona rural; el municipio vive principalmente de la explotación agrícola; las plantaciones de banano y plátano son la actividad principal, la que más personas ocupa y la que más divisas genera; en los último cuatro años, la actividad se ha visto desfavorecida por la revaluación del peso colombiano frente al dólar, lo que disminuye fuertemente los ingresos de la
  • 4. 4 zona. Algunas otras actividades primarias son la explotación de la selva chocoana, la pesca y la ganadería extensiva. (wikipedia, 2015) Las actividades deportivas-recreativas y los juegos tradicionales, son una alternativa para la promoción de valores en los niños y niñas; disminuyendo así los niveles de agresividad, permitiendo fomentar valores sociales en las actividades lúdicas. La convivencia con los demás se juega, entonces, entre un límite y el contacto con el otro. Una convivencia que no puede sino dejar afectarse con el otro.
  • 5. 5 1. Antecedentes y estado del arte A partir de investigaciones anteriores fundamentadas en teorías y enfoques aplicados de recreación y deporte, psicología se hace evidente que el juego y el deporte tienen un gran potencial como ruta pedagógica para afrontar los conflictos escolares, disminuir los niveles de agresividad y fortalecer valores sociales como la convivencia escolar. A continuación se exponen los hallazgos más significativos que aportan en términos reflexivos y posibilitan considerar la pertinencia del proyecto desde enfoques disciplinares y actualidad del tema. En los artículos leídos se resalta entre otras características del juego la de convertirse en una estrategia para desarrollar habilidades sociales en la escuela, teniendo un lugar central el maestro y la maestra como pensadores de su realidad escolar y constructores de estrategias para desarrollarlas en el ámbito escolar. De esto da cuenta el trabajo de Cardona Mejía (2006), quien se propone diseñar estrategias aplicando el juego cooperativo para reducir los comportamientos agresivos de los niños y niñas en la Institución Educativa Concejo de Medellín. En la investigación concluye que “los juegos cooperativos son un medio para reducir los niveles de agresividad de los estudiantes, siempre y cuando se respete cada uno de sus componentes (cooperación, participación, aceptación y no competencia), además que el castigo de una conducta agresiva es contraproducente , por lo que los maestros deben evitar actitudes agresivas para tratar los comportamientos agresivos. Similar a lo anterior, Arana (2013) en su trabajo denominado “Estrategias pedagógicas para disminuir la agresividad en los estudiantes de la Institución Educativa Raíces del Futuro de Ibagué”, concibe el juego como es una actividad que el ser humano practica a lo largo de toda su vida y que va más allá de las fronteras del espacio y del tiempo. Es una actividad
  • 6. 6 fundamental en el proceso evolutivo, que fomenta el desarrollo de las estructuras de comportamiento social; por ello propone que“…. Implementando estrategias pedagógicas que involucren la lúdica y el juego los estudiantes pueden mejorar la convivencia con los docentes y compañeros, para ello se analizaron las causas de los comportamientos agresivos, después se desarrollaron actividades lúdicas pedagógicas que conllevaron a lograr en gran medida el éxito de la propuesta. La relación entre el juego, el deporte y la convivencia se hace visible también en el estudio de Cardona (2009): “Efectos de un programa de juegos cooperativos en el estilo de resolución de problemas en niños del grado quinto de una escuela de Cartago Cali que busca presentando una herramienta pedagógica favorecer los procesos de convivencia saludable entre estudiantes de grado quinto de primaria de esta escuela, utilizando los juegos cooperativos como estrategia para observar respuestas de tipo asertivo. En esta investigación, los estudiantes con quienes se trabaja, manifiestan que la metodología lúdica les permite mayor capacidad para empatizar con sus compañeros, compartir ideas, ayudar a resolver retos y respetar las normas establecidas. También se retoma el trabajo titulado el juego como estrategia pedagógica recreativa para disminuir la agresividad escolar en la hora del recreo en la escuela Barquisimeto, de Venezuela escuela de Lara, (2006) , la autora Alicia Flores Aguilar emplea una metodología cualitativa en su investigación; su propósito fue diseñar estrategias pedagógicas empleando el juego como elemento dinamizador positivo para disminuir el comportamiento agresivo entre los estudiantes; los resultados fueron positivos, frente al uso del juego como estrategia para
  • 7. 7 disminuir la agresividad en el recreo mejorando sus conocimientos también su disposición , después de conocer las causas de dichos comportamientos se aplicó la estrategia, mejorándose la convivencia escolar. En la etapa de búsqueda bibliográfica y revisión de la información a nivel Municipal en la biblioteca municipal y de la universidad de Antioquia, seccional Urabá, no se obtuvo ninguna información. Luz Mireya Sarmiento (208) cita a Parra(1997) para definir el juego, “ el juego es un bello disfraz, el juego en sí mismo es como si fuera una obra de teatro, donde se muestra algo que no es, pero que en sí mismo es como si fuera. El juego una irrealidad con su propia lógica, que no pretende universalidad generalización o validación. Se inscribe en cada lugar y cultura de una forma determinada como en el caso de la Institución Educativa Santa Fe la Playa, acorde con la vivencia de los niños y niñas de los grados 4 y 5, quienes mediante el juego transforman la realidad, crean mundos de ficción , donde pueden expresar sus sentimientos y emociones, siendo ellos mismos y la manera como habitan el espacio escolar y familiar. De otro lado Mariana Campo Rocha (2006, Chile) nos invita a reflexionar sobre la importancia del juego en el desarrollo de los seres humanos, para este caso los niños; afirma que “Durante toda la vida reflejamos en el juego lo que captamos de la realidad. El juego, aquella actividad con la que aprendemos, disfrutamos, interactuamos, iteramos realidades y elaboramos conflictos, nos ayuda a dar a conocer al entorno nuestros sentimientos y pensamientos, a mostrarnos tal cual somos, de una forma simbólica”. En este sentido, podemos
  • 8. 8 afirmar que el juego es un medio por el que comenzamos a entender cómo funciona el mundo y las formas en que podemos integrarnos en él, cumpliendo de este modo un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo físico, emocional, intelectual y social de los sujetos. Según Echavarria Gonzales (2011) el juego adquiere una connotada importancia al facilitar el desarrollo de habilidades y destrezas permitiéndole así a los niños aprender a conocerse a sí mismo y explorar el entorno en el que viven, conformando de esta manera un espacio lúdico para el desarrollo social y personal del niño. Para el niño la única forma realmente viva es el juego. Es por ello, que el juego es considerado como una actividad en la cual el niño se involucra "de todo corazón", ya que estimula la imaginación creadora, la invención, la experimentación y la expresión corporal. La relación que el juego establece entre la realidad interna y la externa lo vincula estrechamente al ejercicio de la imaginación, la invención y la expresión. Al respecto Dávila (1987), plantea: "que todo esfuerzo sea adaptado al desarrollo y edad del niño. Que todo juego, ocupación o esfuerzo tenga interés para el niño y que sus resultados sean igualmente placenteros". Martín Garzo (2008) para resaltar la influencia positiva del juego en la educación de valores dice que “el niño crece jugando, de manera que el juego afecta a todos los procesos del desarrollo infantil: al desarrollo físico, sensorial y psicomotor, al desarrollo afectivo y emocional, al desarrollo cognitivo, a los procesos de construcción del conocimiento de uno mismo y de la realidad exterior, al desarrollo del lenguaje, al desarrollo social y moral… De él depende el desarrollo de la imaginación y de la creatividad, la adquisición de todo tipo de habilidades, la toma de conciencia de sí mismo y la construcción de la propia identidad personal.
  • 9. 9 2. Pregunta y Problema El municipio de Turbo ha sido históricamente un territorio donde se ha generalizado la violencia política en sus diversas formas ya que muchos grupos armados como guerrilla, paramilitares, bandas criminales, luchan por apropiarse del mismo de manera violenta, para ejercer el poder político, económico, y judicial, viéndose afectada la población civil en su estilo, sentido, calidad y proyecto de vida; además de los grupos armados y crimen organizado, el narcotráfico es otro de los problemas que inciden en la manera como los habitantes, sobre todo las nuevas generaciones perciben y habitan el territorio; si se observa las diversas formas de hacerlo se detecta como la apropiación de los espacios se hace empleando la fuerza, amenazas; además del afán por la adquisición de dinero fácil, la falta de respeto y confianza por la autoridad estatal e institucional, dirimiendo los conflictos en muchas ocasiones mediante las riñas callejeras, asesinatos o panfletos amenazantes. Situaciones que también se materializan frecuentemente en el espacio escolar, en las interacciones de niños y niñas. La Institución educativa Santa Fe La Playa se encuentra ubicada en el barrio que lleva su mismo nombre, es de carácter oficial, consta de 2 sedes la principal donde funciona de forma alterna la primaria y el bachillerato. La institución atiende una población de 1400 estudiantes provenientes no solo del barrio, sino de manuela Beltrán, Barrio Mocho, El Pescador; las Malvinas y otros sectores del municipio, habitados generalmente por pescadores, cocheros, coteros, aserradores, tenderos, comerciantes de
  • 10. 10 madera y desplazados por la violencia de la zona rural y otros departamento; sin embargo la gran mayoría pertenecen al estrato 1 del SISBEN. Las familias son numerosas compuestas por varios hogares debido al fenómeno del desplazamiento, allí se presentan relaciones conflictivas entre los miembros, violencia intrafamiliar, prácticas que los niños y niñas replican en el espacio escolar, generando malestar, agresiones físicas y verbales que influyen de manera negativa en el clima escolar, la permanencia y asistencia a clases; también sucede de manera reiterativa el desacato a las normas, incluso a las establecidas por ellos en las aulas de clase. Una fortaleza que amerita una reflexión pedagógica consiste en el cambio de comportamiento que tienen los niños y niñas cuando algunas docentes durante las clases incluyen actividades de aprendizajes que involucran el juego o la recreación; es más durante las clases de educación física, en la cancha las relaciones entre los niños y niñas son colaborativas, respetuosas y solidarias, contrario a lo que sucede en las clases normales, donde predomina la intolerancia, la falta de respeto, los insultos y la desmotivación de algunos por las actividades de aprendizaje. Lo mismo sucede cuando en el patio o la cancha durante el descanso sin que nadie los organice los niños y niñas se reúnen a jugar yeimi, bolita, velillo, escondirijo, quemao, dominó, rondas, peregrina y lucas, son ellos quienes ejercen el liderazgo, elaboran las reglas, organizan los grupos, tiempos de entrada y salida, premios y sanciones, que todos cumplen
  • 11. 11 sin que exista desacato, uso de la fuerza o la agresión. Lo mismo sucede con el micro futbol en la cancha. De la reflexión surgen estas preguntas para dar forma a la situación problema. ¿Cuál puede ser la influencia que tienen las actividades deportivas y recreativas en el desarrollo de valores sociales en los niños, niñas y adolescentes de la I.E Santa Fe La Playa de Turbo? ¿A través de las actividades deportivas y recreativas es posible incidir en los comportamientos violentos y conflictivos que cruzan las relaciones de los niños y adolescentes de la Institución Educativa Santa Fe La Playa de Turbo? De qué manera? ¿Las actividades deportivas y recreativas ofrecen posibilidades para que los niños desarrollen valores y formas de comportamiento asociativo y colaborativo? Por qué o como lo podrían facilitar? ¿Cuáles son las vivencias y experiencias que ellos poseen acerca del deporte en y para sus vidas? ¿Cómo experimentan y que significados tienen los juegos tradicionales (yeimi, bolita, quemao, trompo) para estos niños y jóvenes? Que tipos de valores (Individuales y sociales) aprenden con su práctica? Marco teórico Este proyecto trabaja con 5 categorías fundamentales que posibilitan hacer un análisis pedagógico y contextual del fenómeno de estudio como lo es la incidencia de los juegos tradicionales, las actividades deportivas, recreativas y lúdicas en el desarrollo de
  • 12. 12 valores sociales de cooperación y convivencia en los niños y niñas de los grados cuarto y quinto de la I.E Santa Fe La Playa de Turbo. Es así como la categoría de conflicto en este trabajo es asumida desde una perspectiva sociológica educativa según la cual los conflictos, en tanto oportunidades para aprender, son necesarios para el crecimiento personal y comunitario, pues ayudan a la diferenciación individual, así como al desarrollo de habilidades fundamentales para el aprendizaje y la convivencia ciudadana (Colectivo Amani, 1994). Aceptar el conflicto como algo natural, como expresión inevitable de los individuos o de los grupos, visto desde la perspectiva de la opción para cocrear nuevos discursos de convivencia y cohesión social basado en la mutualidad y fundado en la aceptación de diferencia con el otro, constituye asumir un enfoque socioconstruccionista de la comprensión positiva del conflicto. Como se observa los conflictos existen, coexisten en tanto se den interacciones entre los seres humanos, el juego es una actividad donde por ende también es posible que se generen conflictos, pero a su vez debido a su gran poder de convocatoria hacia la fantasía, el consenso, los acuerdos se convierte en asocio con las actividades lúdicas, recreativas y deportivas en estrategias para el desarrollo de valores sociales en el contexto escolar. Por lo tanto el proyecto se fundamenta conceptualmente en algunas definiciones de juego, conflicto, valores sociales, actividades recreativas y deportivas sus características e impacto en los grupos donde se práctica. En relación con el juego (Montes, 1995). Dice que mediante él se es habitante de la fantasía en la ciudad de la realidad, representada y se representa una motivación de las vivencias cotidianas. De otro Parra (1997) expresa que el juego es un bello disfraz, el juego en sí mismo es como si fuera una obra de teatro donde se muestra algo que no es, pero que en sí mismo es como
  • 13. 13 si fuera. El juego una realidad con su propia lógica, que no pretende universalidad, generalización o validación. Se inscribe en cada lugar y cultura de una forma determinada acordes con sus vivencias cotidianas. Apoyando a Parra (Bateson, 1989). Opina que “vamos a jugar a…” del que juega equivalga a “vamos a crear un lugar y un tiempo que no son el aquí y el ahora” y sin embargo, es una distinción que está siendo constantemente comediados en el sentido que el jugador está a la vez en el espacio- tiempo del guion de su juego y en el espacio. Hablar del juego es relacionarlos en unos tiempos: tiempo del guion de su juego y el espacio tiempo actual. O, mejor, está dentro y fuera de la demarcación simultáneamente. Quizás al enunciar la distinción, se puede más bien hablar de pasar de la marcación de juego a la realidad. Es lo que sucede cada vez que uno de los jugadores recuerdan a los otros una regla del juego o da normas para que siga su trama, es decir participar plenamente como protagonistas y al mismo tiempo seguir la acción “desde afuera”. El juego es así mismo una demarcación consensuada por los niños, previamente o durante el desarrollo de su juego, imbricando acciones de la realidad con fantasías que surgen en ese momento.1 El juego es entonces es aquel conjunto de prácticas de índole social, realizadas colectivas o individualmente en el tiempo libre de trabajo, enmarcadas en, un tiempo y en un espacio determinados, que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a algunos de sus oponentes (psicológico, simbólico, material) al que adhieren como satisfactor del placer buscando los miembros de una sociedad concreta. 1 Autora de la revista; Luz Mireya Sarmiento cruz Licenciada en educación física universidad pedagógica nacional de Colombia, maestría en educación corporal. Universidad de la plata Bogotá: luzmirsa@gmail.com pg115 el texto tiene 122pg
  • 14. 14 En relación con los juegos tradicionales (Auge, 2002: 62). 0pina que las representaciones que surgen en cada grupo social son determinadas por el lugar, la tradición heredada, y así mismo por el espacio que le da sentido a estas representaciones. Es así como los juegos tradicionales hacen parte de la cultura popular, y se expresan en la mayoría de las ocasiones de forma oral por abuelos, padres, agentes de la comunidad2 que entre sus relatos evidencian la existencia de estos juegos en, épocas anteriores. Para Sánchez (2001) los juegos tradicionales son: (…) en esencia una actividad lúdica, surgidas de la vivencia tradicional y condicionada por la situación social, económica, cultural, histórica y geográfica, las cuales hacen parte de una realidad específica y concreta, correspondiente a un momento histórico determinado”, de acuerdo con esto el juego como singular manifestación cultural permite describir “partículas de la realidad” que en manos de los niños posibilitan a su vez grandes” momentos de imaginación. Actividades recreativas y deportivas Richard Krauss, define la recreación como es una experiencia o vivencia necesaria a la que el individuo humano tiende a preferir de manera libre y voluntaria, en virtud de las sensaciones de agrado y de placer que le propicia la realización de actividades del lucro material; por cuanto no posee connotación laboral, ni económica; en efecto, se realizan en el marco del ocio y del tiempo libre, cargada de contenido lúdico. Las actividades promueven en el individuo y en el grupo, cierto tipo de valores personales y sociales que producen como efectos de 2 Sarmiento Cruz Luz Mireya, La enseñanza de los juegos tradicionales ¿Una posibilidad entre la realidad y la fantasía? Revista Educación física y deporte • Universidad de Antioquia PG 115-116-117—118-120
  • 15. 15 contribución al desarrollo y a la educación integral del individuo y de la sociedad, así como el mejoramiento de la calidad de vida del participante y de la comunidad. Múltiples son los autores que han resumido las principales características de las actividades recreativas, entre ellos F. Ureñas (1992), M. Hernández y L. Gallardo (1994), J. Torres (1997), C. Lezama (2000) y M. Vigo citado A. Pérez (2003) El término “actividades recreativas” es empleado con mucha frecuencia por investigadores del tema y la sociedad en general; sin embargo no se encuentran muchas definiciones de este, por aparecer generalmente asociado al concepto de recreación. Se considera que en la actualidad el desarrollo de actividades recreativas se concibe en dos formas, la personal y la educativa y que ambas se complementan. En este sentido se considera que desde el punto de vista personal las actividades recreativas son todas las actividades realizadas por el sujeto en el tiempo libre elegidas libremente que le proporcionen placer y desarrollo de la personalidad. Se considera que desde la perspectiva educativa las actividades recreativas constituyen el medio principal del proceso de educación del tiempo libre para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, motivos, actitudes, comportamientos y valores en relación con el empleo positivo del tiempo libre. De esta manera la recreación se encuentra atravesada por toda la riqueza cultural en que el individuo es insertado como miembro de una sociedad, allí encuentra no sólo conocimientos, valores, tradiciones, costumbres, procedimientos y técnicas, normas y formas de relación que se transmiten y adquieren a través del aprendizaje, sino también el conjunto de significaciones que se ponen en el acto cotidiano de la convivencia y que se presentan, especialmente, en el campo
  • 16. 16 de actividades y experiencias que se realizan en el tiempo libre de manera voluntaria, con la potencialidad de enriquecer la vida mediante la satisfacción de necesidades básicas del individuo Etimológicamente, el término deporte es procedente del latín deportare, que significa distraerse. Paso al francés como despori (descanso) y al inglés como spori (descanso, placer, diversión). En el siglo XX la palabra deporte se puede circunscribir a todas aquellas actividades físicas que buscan a través de la competencia, reglamentada y socialmente reconocida, mejorar un rendimiento y obtener éxito. El deporte ha perdido mucho de sus características como juego y ha acentuado más el entrenamiento y la institucionalización (Parlebas Pierre. 1891) caso contrario de lo que ocurre en el ámbito escolar , donde se està volviendo a retomar en la práctica pedagógica la etimología del concepto Las actividades deportivas son entonces el conjunto de acciones relacionadas con la práctica metódica del ejercicio físico, que tiene como finalidad superar una meta o vencer a un adversario en competencia sujeta a reglas establecidas, pero también distraerse o divertirse como en el deporte escolar. El deporte es una actividad física generalmente sujeta a determinados reglamentos. Tiene la doble vertiente del ejercicio y de la competición. Algunos deportes se practican mediante vínculos u otros ingenios que no se requieren realizar esfuerzo, en cuyo caso es más importante la destreza y la concentración que el ejercicio físico.3 El deporte es en general, la específica forma de conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo, de comprobación, expresada mediante el ejercicio corporal y mental dentro de disciplinas y normas preestablecidas orientadas a generar valores, morales, cívicos y espirituales. 3 Ley 181 del deporte de 1995.
  • 17. 17 De todo lo expuesto se puede analizar la importancia que ha tenido y tiene el juego, las actividades recreativas y deportivas en la vida de los individuos y grupos, siendo vehículos para la trasmisión y práctica de valores. La conducta humana se rige por unas normas preestablecidas en los grupos como la familia y la escuela para desarrollar valores sociales. De esta manera hablar de valores conlleva según Francisco Leocata ( 1991) a decir que «los valores no son el producto de la razón»; no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado. La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas Los valores sociales se vinculan con el modo como se vive la relación con la los demás donde se pone en juego la relación intersubjetiva, la conciencia y la conducta respecto a otros. Por su parte, los valores no son principios eternos, impersonales, existentes desde el principio de los tiempos. Ellos son, en última instancia, «creados» y anunciados por personalidades marcantes o por instituciones históricamente situadas, estos pueden ser llamados productores de valores o productores de sentido. La expansión de los valores está asegurada, si las condiciones favorables a su propagación están dadas por los transmisores, los líderes de opinión, los profesores. Para ello se utilizan los canales habituales de comunicación cultural, tales como los diarios, la radio, la televisión, el cine, los libros, la música, el canto, el sistema escolar, etc. Los valores se forman,
  • 18. 18 reciben su significación y son transmitidos por el proceso de socialización donde los agentes como la familia, la escuela, los medios de comunicación, los grupos de amigos, tienen mucha importancia. Allí los seres humanos reciben progresivamente su «equipamiento cultural», es decir, su educación, las reglas de su sociedad y los comportamientos que prevalecen, sus conocimientos, su saber hacer, la manera de vivir y de expresar sus sentimientos, sus valores. Los valores generan las actitudes y orientan los comportamientos. La significación de las matrices comportamentales no puede ser elucidadas sin referirse a los valores de la cultura a la cual pertenecen. Los valores movilizan a los actores, sobre todo cuando éstos son olvidados, ignorados, contradichos o atacados. Los valores contribuyen a mantener y a regular la sociedad, dado que ellos fundan la legitimidad del orden social, la validez de las leyes y la práctica del control social (la persona o el grupo que no se conforman con un valor determinado pueden ser sancionadas). La perspectiva funcionalista de Parsons concede a los valores una posición estratégica en el esquema de la acción social. Los elementos de orden motivacional de ésta están canalizados, controlados y determinados por los elementos de orden cultural u orientaciones de valor para la acción en sus modalidades estructurales; Talcott Parsons fue el primero que dio a los valores un lugar preciso en una estructura precisa de la acción humana. Este autor redujo a dos los aspectos básicos del sistema social: La orientación motivacional, o «expectativa estructurada», compuesta de elementos para analizar problemas que tienen interés para el actor social. Esta orientación incluye, entre otras cosas, el conocimiento y la evaluación de lo que los actores sociales pueden obtener al emprender una acción determinada, y qué «costos» habrán de pagar al participar en ella (Parsons, 1966)
  • 19. 19 Por último como los valores no son algo hecho y acabado sino que exigen su concreción en un hacer determinado y devienen en una ordenación de la existencia; de ahí que mediante esta investigación se pretenda analizar la incidencia de los juegos tradicionales, las actividades deportivas, recreativas y lúdicas en el desarrollo de valores sociales de cooperación y convivencia en los niños y niñas de los grados cuarto y quinto de la I.E Santa Fe La Playa de Turbo, para convalidar estas actividades como categorías o criterios que colaboran en el desarrollo de aquellos valores sociales que realmente tiene sentido para uno y para la comunidad. 8. OBJETIVOS a. Objetivo general Analizar la incidencia de los juegos tradicionales, las actividades deportivas, recreativas y lúdicas en el desarrollo de valores sociales de cooperación y convivencia en los niños y niñas de los grados cuarto y quinto de la I.E Santa Fe La Playa de Turbo. b. Objetivos específicos Identificar las causas de las relaciones conflictivas con de los niños, niñas de los grados cuarto y quinto de la I.E Santa Fe La Playa de Turbo. Evidenciar el tipo de conflictividades más representativas que se expresan en las relaciones de los niños, niñas y adolescentes de la institución educativa Santa Fe La Playa.
  • 20. 20 Analizar las experiencias y significados que los niños y niñas expresan sobre los juegos tradicionales y actividades lúdicas y deportivas , así como el tipo de valores que promueven sus prácticas. Diseñar una propuesta pedagógica que a través del juego, el deporte, la lúdica y la recreación contribuya a la construcción y vivencia de valores sociales entre los niños, niñas y adolescente de la Institución Educativa Santa Fe la Playa de Turbo. 9. Metodología a. Conformación del equipo investigador: La investigadora principal de esta propuesta es Margarita Torres Mena. Licenciada en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia, docente de básica primaria en la institución educativa Santa Fe La Playa en Turbo Antioquia; atleta destacada en los juegos del magisterio de la región de Urabá. Estudiante de la especialización en Teoría, métodos y técnicas en investigación Social del INER, Universidad de Antioquia. b. Universo de estudio y muestra: Esta investigación se llevara a cabo en el municipio de Turbo, tendrá como actores principales a los 40 estudiantes de los grados 4 y 5 , su estrato socioeconómico son de niveles uno y dos del sisben; sus edades oscilan entre 9 y 12 años, son afro descendientes, se
  • 21. 21 encuentran en la zona urbana es de enfoque etnográfico en el cual según (Araceli, 2008) son procesos sociales complejos que emplean elementos relevantes en la estructura social. Se considera la entrevista como uno de los instrumentos fundamentales para la recolección de información primaria. Las entrevistas tienen como propósito reconstruir historias de vida de maestros, niños y padres, así como también opiniones de la administración sobre la escuela, para articular esta información con la recogida a través de las observaciones; (Araceli, 2008, pág. 8). “La observación participante se refiere a la práctica de vivir con los grupos de personas que se estudian, yendo a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una interacción intensa y continua en la vida cotidiana. Utilizando un diario de campo para describir, analizar y concluir los valores que subyacen en los juegos. Esto significa conversar con la gente, trabajar con ella... estar presente en tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a conocerlos en tantas situaciones y formas como se pueda... también es importante estar alerta a cualquier información que aparezca, para seguir y comprender cualquier evento o hecho que no ha sido anticipado o que parezca inexplicable. Las formas de realizar esto son a menudo sutiles y difíciles de definir”. (Berreman, 1968, pág. 106) . Las encuestas nos permiten, interpretar datos recogidos durante el trabajo de campo, por tal razón se presentan reflexiones o interpretar que tanto ha influido los juegos en la práctica de los valores sociales.  Muestra
  • 22. 22 La muestra está conformada por 40 estudiantes de la institución educativa santa fe la playa, los niños y niñas pertenecen a los grados 4 y 5, sus edades oscilan entre n los 10 y 12 años de edad. Se seleccionaron aquellos que presentan problemas de convivencia en el aula y reconocimiento de normas; y otros que se caracterizan por mantener buenas relaciones y acatamiento de las normas con el fin de analizar la incidencia de los juegos en el desarrollo de valores sociales son: compañerismo, solidaridad, ayuda mutua y cooperación. Además también intervienen los padres de familia de los niños y niñas, docentes y personal administrativo. c. Tipo de estudio y enfoque La investigación es de corte cualitativo, y combina dos tipos de estudio: lo descriptivo y analítico, ya que se pretende tanto describir las prácticas y significados de los niños, niñas, maestros y maestras en torno a las actividades deportivas, recreativas y juegos tradicionales, así como analizar las posibles contribuciones de estas en el desarrollo de valores sociales de cooperación y convivencia. Se tendrán en cuenta los eventos y procesos sociales en donde se manifiestan, sus características y aspectos sobresalientes, para conjuntamente con la comunidad educativa buscar alternativas que puedan aportar y en horizontes de futuro cambios. Desde lo cualitativo la investigación aborda realidades subjetivas e intersubjetivas como objetos legítimos de conocimiento científico, tal como lo expone Galeano (2004) ; se apunta a la comprensión de la realidad como proceso histórico de construcción a partir de la lógica de sus autores . reconoce la subjetividad como condición del conocimiento, la
  • 23. 23 validez estratégica con un fin, la confiabilidad en las fuentes, no en los instrumentos y la comunicabilidad mediante diferentes tipos de lenguaje. d. Fases y métodos. La investigación se realizara como proceso social en varias fases: Fase 1: Revisión documental del Manual de Convivencia para identificar el reconocimiento y tratamiento que se hace en torno al conflicto y la convivencia escolar en la Institución Educativa Santa Fe La Playa por parte de docentes, directivos y estudiantes; estas fuentes por estar basadas en las primarias, implican generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación en un primer momento del proceso. Fase 2: En esta fase se lleva a cabo el trabajo de campo, se inicia mediante la observación participante con el fin de recolectar información acerca de las relaciones conflictivas y sus formas de resolución establecidas por los niños y niñas en el espacio escolar de la Institución Educativa Santa Fe La Playa de Turbo. Como instrumento de registro se usa el diario de campo y la fotografía. Como técnica “La observación participante se refiere a la práctica de vivir con los grupos de personas que se estudian, yendo a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una interacción intensa y continua en la vida cotidiana. Utilizando un diario de campo para describir, analizar y concluir los valores que subyacen en los juegos. Esto significa conversar con la gente, trabajar con ella... estar presente en tantas situaciones como sea posible, aprendiendo a conocerlos en tantas situaciones y formas como se pueda... también es importante estar alerta a cualquier información que aparezca, para seguir y comprender cualquier evento o hecho que no
  • 24. 24 ha sido anticipado o que parezca inexplicable. Las formas de realizar esto son a menudo sutiles y difíciles de definir”. (Berreman, 1968, pág. 106) . También con el mismo fin se realiza un mapeamiento para ubicar las relaciones conflictivas y formas de resolución que se presentan en los diversos espacios de la institución educativa Otras actividades para colectar la información primaria incluyen: La entrevista como uno de los instrumentos fundamentales para la recolección de información primaria. Las entrevistas tienen como propósito reconstruir historias de vida de maestros, niños y padres, así como también opiniones de la administración sobre la escuela, para articular esta información con la recogida a través de las observaciones; (Araceli, 2008, pág. 8). Se emplea entonces para reconstruir en el espacio escolar las Percepciones y significados que tienen niños y niñas sobre actividades deportivas, recreativas y los juegos tradicionales, así como los conceptos de actividades deportivas, recreativas y juegos tradicionales. De igual manera es la técnica que posibilita hacer lo mismo para ir indagando acerca de los Significados y prácticas que maestros y maestras tienen sobre actividades deportivas, recreativas y los juegos tradicionales, la Importancia que los maestras y maestras le asignan en sus prácticas. El taller como dispositivo para hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, para hacer recrear, para hacer análisis o hacer visible e invisible elementos, relaciones y saberes-. para hacer deconstrucciones y construcciones es una técnica que posibilita conocer los puntos de vista, propuestas de directivos docentes, maestros y maestras para hacer diseño de la
  • 25. 25 propuesta pedagógica, de igual manera Los grupos focales constituyen una técnica cualitativa de recolección de información basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos como los docentes y directivos. Para el desarrollo de esta técnica se instrumentan guías previamente diseñadas y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el surgimiento de la información (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos motivadores, en este caso se emplea para conocer conductas y actitudes sobre el juego, deporte y recreación, lo que ayuda a relevar información sobre la temática; además de obtener mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la información respecto de un tema. Fase 3: Esta fase comprende distintas labores de sistematización de información construida en las fases anteriores, así como su análisis e interpretación. Escribiendo un borrador del informe de investigación. Fase 4: En esta fase empleando los talleres se socializa a directivos docentes, maestros y maestras los hallazgos dados en la investigación usando como base un informe de investigación previamente elaborado, que puede ser reelaborado teniendo en cuenta los puntos de vista de los actores. Fase 5: por último mediante talleres con directivos docentes, maestros y maestras y estudiantes participes de la investigación se diseña colectivamente la propuesta pedagógica El método a emplear es la etnografía ya que esta nos permitirá analizar las relaciones de los individuos describirlas desde el punto de vista de las personas que participan en ella y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un ámbito sociocultural; donde se asume un rol
  • 26. 26 activo en las actividades cotidianas de la comunidad para involucrarse con la comprensión de la cultura. (Copyright, 2008) Estas actividades, además, le permiten pedir explicaciones sobre las acciones y comportamientos a cada uno de los integrantes del grupo estudiado sobre las actividades deportivas, recreativas y los juegos tradicionales, como alternativas para la promoción de valores. e. Técnicas de recolección de información Para recolectar la información utilizaremos las siguientes herramientas: entrevistas, a docentes, personal administrativo, padres y madres de familia, grupos focales, talleres y observaciones directas a los niños y niñas de la institución. El registro se hará en medio magnético (grabadora, cámara) y diario de campo f. Técnicas y estrategias de organización y análisis de información Se emplea el procesador de texto Word para elaborar matrices conformadas por categorías de análisis que surgen de la información recolectada, estas se confrontan o comparan con las del marco teórico para complejizar la ruta que se seguirá está investigación se detalla a continuación: Objetivos Qué necesito saber Cómo lo hago Identificar y describir las relaciones conflictivas y sus - Concepto de conflicto escolar. - Relaciones conflictivas de - Observación participante - Fotografía de las
  • 27. 27 formas de resolución establecidas por los niños y niñas en el espacio escolar de la Institución Educativa Santa Fe La Playa de Turbo. los niños y niñas - Formas de resolución de las relaciones conflictivas. interacciones de los niños y niñas en los distintos espacios de la institución educativa. - Diario de campo - Mapeamiento para ubicar las relaciones conflictivas y formas de resolución que se presentan en los diversos espacios de la institución educativa. - Revisión documental del PEI para identificar el reconocimiento y referencias que se hace en torno al conflicto escolar. Analizar las percepciones y significados que los niños y niñas tienen acerca de las - Percepciones y significados que tienen niños y niñas sobre actividades deportivas, - Entrevistas - Grupo focal
  • 28. 28 actividades deportivas, recreativas y los juegos tradicionales. recreativas y los juegos tradicionales. - Concepto de actividades deportivas, recreativas y juegos tradicionales. Precisar y analizar los significados y las prácticas que maestros y maestras tienen sobre las actividades deportivas, recreativas y los juegos tradicionales en sus procesos de enseñanza. - Significados y prácticas que maestros y maestras tienen sobre actividades deportivas, recreativas y los juegos tradicionales. - Importancia que los maestras y maestras atribuyen a las actividades deportivas, recreativas en los procesos de enseñanza de la institución educativa. Grupo focal Entrevistas Diseñar una propuesta pedagógica que a través de las actividades deportivas, recreativas y los juegos tradicionales contribuya a la - Identificar postulados, misión, visión del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en relación a las actividades deportivas, recreativas y juegos tradicionales. Revisión documental del PEI, para situar y reconocer la manera en que se hace referencia a las actividades deportivas, recreativas y juegos tradicionales.
  • 29. 29 construcción y vivencia de valores sociales en la Institución Educativa Santa Fe La Playa de Turbo. - Puntos de vista, propuestas de directivos docentes, maestros y maestras para hacer diseño de la propuesta pedagógica. Socializar a directivos docentes, maestros y maestras los hallazgos dados en la investigación usando como base un informe de investigación previamente elaborado. Grupo focal con directivos docentes, maestros y maestras para discutir sobre el tema y crear acuerdos. Talleres con directivos docentes, maestros y maestras para diseñar colectivamente la propuesta. g. cronograma ETAPAS/ ACTIVIDADES POR MES 1 2 3 4 5 6 7 8 Sistematización de fuentes secundarias
  • 30. 30 Presentación del proyecto con la comunidad educativa y búsqueda de acuerdos en su desarrollo. Trabajo de campo Realización de entrevistas, encuestas, observaciones. Realización de grupos focales con estudiantes/Realización de talleres con directivos docentes, maestros y maestras. Sistematización de la información derivada del trabajo de campo. Análisis de la información y validación con la comunidad Elaboración de informe final Taller de discusión y de construcción de propuesta pedagógica. h. Consideraciones éticas: De común acuerdo con los actores se elabora un consentimiento informado que permita a los participantes preservar y proteger sus derechos a la intimidad, el anonimato
  • 31. 31 cuando la información o registros fotográficos, grabaciones puedan perjudicar su buen nombre o profesión. Quedando claro que se hará devolución de la información y no será publicada sin la autorización por escrito de los informantes. Resultados esperados y estrategias de divulgación Al finalizar la investigación se espera que los docentes podamos reflexionar sobre nuestras prácticas educativas y la manera cómo podemos volverlas más productivas empleando otras estrategias que partan de las necesidades manifiestas de los niños y niñas una muy notoria lo es el juego y todo lo que involucre la recreación y el deporte. También que se piense y discuta la posibilidad de volver la actividad docente en una práctica investigativa, sistematizándola, compartiéndola y validándola, con los pares académicos en la búsqueda del mejoramiento. Otro resultado es que el área de educación física, recreación y deporte mediante resolución académica y rectoral se convierta en un eje transversal que permee todas las gestiones institucionales, concretizado en el plan operativo y el diseño curricular. Las estrategias de divulgación serán los carruseles, jornadas pedagógicas, encuentros y reuniones que serán registrados en fotografías y documentos institucionales como actas e historial.
  • 32. 32 10. BIBLIOGRAFIA AGUIRRE BAZTÁN, A. Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: . (Ed.) (1995). ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. “La etnografía como modelo de investigación educativa”. Gazeta de Antropología, 24. (2008a). (Disponible en Internet: http://www.ugr.es/~pwlac/). ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. Trabajo de investigación: “El diálogo como estrategia de educación en valores cívicos. Un estudio etnográfico en Primaria. Universidad de Oviedo. (Documento inédito). (2008b). ARANA RODDRIGUEZ, Carmen Enid y GALEANO RODRIGUEZ, Gilberto. Estrategias pedagógicas para disminuir la agresividad en los estudiantes de la institución educativa raíces del futuro del municipio de Ibagué. Universidad del Tolima. Ibagué - 2013 ARIAS VALENCIA, M.M. “La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones”. Investigación y educación en enfermería, (2000). 1. (Disponible en Internet). BARRIO MAESTRE, J.M. (1995). “El aporte de las ciencias sociales a la Antropología de la Educación”. Revista Complutense de Educación, 6, 159, 184. COHEN, L. & MANION, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla. DELAMONT, S. (1984). La interacción didáctica. Madrid: Cincel. FREILICH, M. (1970). Marginal natives: Anthropologist at work. Nueva Cork: Harper & Row. GALEANO. MARÍN. María. Eumelia. Diseño. proyectos. Enla. investigación. Cualitativa. ©Fondo. Editorial. Universidad. EAFIT, 2004
  • 33. 33 GOETZ, J.P. & LECOMPTE, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. González Riaño, X.A. (1994). Interferencia lingüística y escuela asturiana. Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana. HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. HERAS MONTOYA, L. (1997). Comprender el espacio educativo. Investigación etnográfica sobre un centro escolar. Málaga: Aljibe. JOCILES, M.I. & FRANZE, A. (2008). ¿Es la escuela el problema? Madrid: Trotta. MALINOWSKI, B. (1995). Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Península. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J.B. (1990). Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza: etnografía y curriculum. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada. MAUSS, M. (1974). Introducción a la etnografía. Madrid: Istmo. MEJÍA LÓPEZ, Emperatriz. El Juego Cooperativo Estrategia para reducir la agresión en los estudiantes escolares Informe de práctica. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 2006 NOLLA cao, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana de Educación Media y Superior, 11, 107-115. ORTIZ COBO, M. (2006). La mediación intercultural en contextos escolares: reflexiones acerca de una etnografía escolar. En Revista de Educación, 339, 563-594.
  • 34. 34 PARRA SABAJ, M.E. (1998). La etnografía de la educación. En Cinta de Moebio, 3. en http://www.moebio.uchile.cl/03/frprin04.htm). [Consulta: de agosto de 2007]. RIVAS, J.I. (2003). La perspectiva cultural de la organización escolar: marco institucional y comportamiento individual. En Educar, 31, 109-119. RIVAS, J.I. & CALDERÓN Almendros, I. (2002). La escuela desde la experiencia de los alumnos. Biografías y experiencia escolar. En X Simposium Interamericano de Investigación Etnográfica y cualitativa en Educación. ROCKWELL, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. ROCKWELL, E. (2001). La escuela cotidiana. México: FCE. RODRÍGUEZ GÓMEZ, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe. MAROTO San Fabián, J.L. (1992). Evaluación etnográfica de la educación. En Blasco Sánchez, B., CABO MARTÍNEZ, M.R., San Fabián Maroto, J.L. & Santiago Martínez, P. Perspectivas en la evaluación del sistema educativo. Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. 13-53. SANCHIZ OCHOA, P. & Cantón Delgado, M. (1995). Acceso y adaptación al campo. En AGUIRRE BAZTÁN, A. (Ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo.
  • 35. 35 SANMARTÍN ARCE, R. (2000). Etnografía de los valores. Revista Teoría de la educación, 12, 129-1 SERRA, C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de Educación, 334, 165-176. SPRADLEY, J. (1980). Participant observation. Estados Unidos: Library of congress cataloging in publication data. STAKE, R.E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. STUBBS, M. & DELAMONt, S. (1978). Las relaciones profesor-alumno. Barcelona: Oikos-Tau. TAYLOR, S.J. & BOGDAN, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós. TORRES, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. En GOETZ, J.P. & LECOMPTE, M.D. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. VELASCO, H. & DÍAZ DE RADA, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Trotta.???????? VELASCO, H., DÍAZ DE RADA, Á. & GARCÍA CASTAÑO, F.J. (2006). Lecturas de etnografía para educadores. Madrid: 2008 Yturralde, E. (2000). ludica. org. Obtenido de http://www.ludica.org/
  • 36. 36