3.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
(APLICADA A LA INVESTIGACIÒN )
ASPECTO GENERALES
Un trabajo de investigación, así sea
monografía o tesis, no solo es lo que se
escribe, si no lo que se piensa y se piensa
mucho mas de lo que se escribe.
Andres Jose Granado Falcòn,
3 Ph.D.
4.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
(APLICADA A LA INVESTIGACIÒN )
La gestión de conocimiento, aplicada a la
investigación básica, es un proceso que se
inicia al observar los hechos del entorno
(efectos).
Luego, se clasifica, se analiza el grado de
coordinación de las variables y el objetivo de
la investigación que permitan inferir los
problemas (causas)
Andres Jose Granado Falcòn,
4 Ph.D.
5.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
(APLICADA A LA INVESTIGACIÒN )
De la etapa de los datos se ha pasado a la
fase de la generación de información,
para llegar a la teoría o gestión de
conocimiento, que es una nueva
propuesta teórica orientada a mejorar las
condiciones del capital intelectual, en
lugar del capital contable (de la era
industrial a la era del conocimiento)
Andres Jose Granado Falcòn,
5 Ph.D.
6.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
(APLICADA A LA INVESTIGACIÒN )
La Gestión del Conocimiento, comprende
la relación entre: El investigador, la
investigación, el contexto y la tesis. En
este marco, se dice que investigar no es
una tarea fácil, es algo mas que plantear
el problema y resolverlo, para investigar,
se requiere el conocimiento de métodos,
técnicas, documentos, bibliografías,
trabajo de campo y organización del
trabajo intelectual, etc.
Andres Jose Granado Falcòn,
6 Ph.D.
7.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
(APLICADA A LA INVESTIGACIÒN )
Plan de trabajo, que contenga en la introducción; los
antecedentes, la situación problemática, la identificación
del problema, el objetivo general y los específicos, la
hipótesis, la justificación, la finalidad y la metodología de
trabajo a emplearse.
En el contenido incorporar el soporte teórico científico
sobre el tema, el respectivo diagnostico situacional, la
propuesta y sus perspectivas y las conclusiones y
recomendaciones. Además de la bibliografía y anexos
correspondientes.
Andres Jose Granado Falcòn,
7 Ph.D.
8.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
(APLICADA A LA INVESTIGACIÒN)
El trabajo intelectual requiere una organización
adecuada que permita racionalizar el trabajo
intelectual. Hay que tener presente, que al
elaborar una tesis no sirven las prisas, no bastan
los esfuerzos titánicos ni los sacrificios de
ultima hora.
El trabajo intelectual, es un proyecto estratégico
y el producto es el conocimiento, por lo tanto,
requiere organización para su diseño, gestión,
producción, presentación y defensa.
Andres Jose Granado Falcòn,
8 Ph.D.
9.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
(APLICADA A LA INVESTIGACIÒN)
EL PROYECTO DE TESIS
• Se inicia con un plan de organización personal e
intelectual que abarca desde el diseño a la
defensa de la tesis:
• Diseñar, significa la habilidad para racionalizar,
planificar y sistematizar la capacidad creativa del
investigador.
• Recopilar datos se refiere a la capacidad para
reunir, clasificar y ordenar información útil para
la investigación, ya sea procedente de fuentes
externas o internas.
Andres Jose Granado Falcòn,
9 Ph.D.
10.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
(APLICADA A LA INVESTIGACIÒN)
La gestión del conocimiento, es el proceso que va mas allá
del interés de cada uno de los datos tomados
aisladamente. El conocimiento se insinúa mientras el
investigador recopila, ordena y clasifica los datos. Con el
análisis se desarrolla y con la interpretación madura y se
consolida.
Dar forma al conocimiento, se refiere a las habilidades y
competencias que permiten manejar ideas y presentarlas a
otras personas.
Defender el conocimiento es el proceso que, de manera
estratégica, ayuda a destacar los meritos de la
investigación y permite a terceras personas valorar las
aportaciones del trabajo.
Andres Jose Granado Falcòn,
10 Ph.D.
11.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
(APLICADA A LA INVESTIGACIÒN)
De la pregunta de investigación a la defensa de
la tesis.-
En cualquier época y lugar son muchos los que
tiene ideas brillantes que podrían dar lugar a
importantes descubrimientos, unos pocos entre
ellos consiguen plasmar esas ideas en proyectos
concretos de investigación y otros menos son
los logran comunicar las conclusiones de su
producción científica o trabajo de investigación.
Andres Jose Granado Falcòn,
11 Ph.D.
12.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
(APLICADA A LA INVESTIGACIÒN)
Redacción de la tesis.-
Para redactar, no basta conocer las reglas
semánticas y gramaticales, se requiere una
competencia retórico-pragmática.
Esta capacidad consiste en:
d) Apreciar adecuadamente los conocimientos
e) Saber colocar las referencias espacio-
temporales
f) Mantener una continuidad estilística o una
coherencia.
Andres Jose Granado Falcòn,
12 Ph.D.
13.
LA GESTIÒN DEL CONOCIMIENTO Y
EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
CIENCIA
Es un sistema de ideas establecidas provisionalmente y una
actividad productora de nuevas ideas.
Bunge
Sistema auto correctivo dirigido a la demostración de la
falsedad de sus proposiciones.
Popper
Es un sistema de ideas perfectibles que expresan el
conocimiento de la realidad.
Marí Lois
Andres Jose Granado Falcòn,
13 Ph.D.
14.
QUE SE ENTIENDE POR
INVESTIGACIÓN:
La investigación se debe entender como un
proceso “sistemático”, que a partir de una
hipótesis o de un objetivo de trabajo, recoge
datos según un plan pre-establecido que una
vez analizados e interpretados, modificarán o
añadirán nuevos conocimientos a los ya
existentes.
Andres Jose Granado Falcòn,
14 Ph.D.
15.
LA INVESTIGACIÓN REQUIERE:
Enunciar preguntas bien formuladas y contrastables.
Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas
Buscar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
Llevar a cabo la contrastación e interpretación de los
resultados.
Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la
fidelidad de las técnicas usadas.
Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y
técnicas.
Formular nuevos problemas originados por la investigación.
Bunge Andres Jose Granado Falcòn,
15 Ph.D.
16.
CONCEPTO DE INVESTIGACION
Se entiende por investigación al
“….proceso de deteccion, formulacion y resolucion
de problemas, ya sean originales o rutinarios.
Abarca todo tipo de investigaciones, científicas,
técnicas, profesionales, no profesionales y otras”.
(Dias Caballero, Arana Ercilla, 1998,313)
Andres Jose Granado Falcòn,
16 Ph.D.
17.
• “…. La investigacion como un proceso mas formal,
sistemático e intensivo de llevar a cabo el
método científico del análisis.
J.W. Best. (Relación Investigación Método
Científico).
• “…. es un procedimiento flexible, sistematico,
controlado y critico que permite descubrir nuevos
hechos y datos, relaciones o leyes en cualquier
campo de concocimeinto humano”.
Andres Jose Granado Falcòn,
17 Ander Egg. Ph.D.
18.
• “….la investigacion puede ser definida como una
serie de metodos para resolver problemas cuyas
soluciones necesitan ser obtenidas a través de una
serie de operaciones lógicas tomando como punto de
partida datos objetivos”.
• “…. la investigacion cuidadosa e imparcial de un
problema, basada, en lo posible, en hechos
demostrables que implica distinciones matizadas,
interpretaciones y por lo común ciertas
18 generalizaciones”. Andres Jose Granado Falcòn,
Ph.D.
19.
MÉTODO ES EL “CAMINO”
Los procedimientos para seguir el camino de
búsqueda del conocimiento
Procedimiento para tratar un conjunto de problemas.
La investigación es un proceso que sigue diferentes
etapas que van desde la identificación de la situación
problemática hasta la generalización de los
resultados.
Andres Jose Granado Falcòn,
19 Ph.D.
20.
LA METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION
Andres Jose Granado Falcòn,
20 Ph.D.
21.
“ La Investigacion científica o no - escribió Mario Bunge en su
libro (La investigacion cientifica 1984), consiste en
hallar, formular problema y luchar con ellos. No se trata
simplemente de que la investifacion empiece por los
problemas: la investigacion consiste constantemente en
tratar problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de
investigar….. La diferencia entre la investigacion original y
el trabajo rutinario consiste sólo en que la primera trabaja
problemas originales o estudia problemas viejos como
planteamientos originales, mientras que el trabajo
rutinario se ocupa de problemas que tambien lo son por
ejemplo, problemas de un tipo conocido estudiados por un
procedimiento conocido”. Andres Jose Granado Falcòn,
21 Ph.D.
22.
INVESTIGACION CIENTIFICA ES:
UN PROCESO REFLEXIVO, SISTEMATICO,
CONTROLADO, CRITICO
FINALIDAD
DESCUBRIR, DESCRIBIR, EXPLICAR,
RELACIONES CONSTANTES, INTERPRETAR,
CONSTRUIR.
HECHOS, FENOMENOS, PROCESOS, RELACIONES
CONSTANTES Y GENERALIZACIONES EN
AMBITO DETERMINADO DE LA REALIDAD.
Andres Jose Granado Falcòn,
22 Ph.D.
23.
ETAPA III ETAPA IV ETAPA V ETAPA VI
Identificación del Definición de la Definición de Selección de métodos y
problema investigación en hipótesis y variables técnicas
sus inicios
ETAPA II ETAPA VII
Elaboración del Definición de la
marco de muestra
reflexión
ETAPA I ETAPA VIII
Determinación de la Reconsideración del
situación y la
Formulación
CICLO COMPLETO paradigma
Problemática DE INVESTIGACIÓN
ETAPA IX
ETAPA XVI
Recolección de los
Generalización datos
ETAPA XV ETAPA X
Evaluación de la Análisis de los
introducción datos
ETAPA XIV
ETAPA XIII ETAPA XII
Ejecución y monitoreo del ETAPA XI
proyecto de introducción Determinación de Elaboración del
Presentación de
Andres Jose Granado Falcòn,
23 alternativa de
introducción
marco de la
introducción
los resultados
Ph.D.
24.
ETAPA I: Determinación de la situación y la formulación
problemática.
El proceso de investigación comienza mucho antes de que
se formule el problema a investigar. Se llega a este a
través de variadas fuentes, que pueden ser observaciones
de hechos, experiencias personales, materiales escritos
como (libros, revistas, etc).
Tras la situación problemática, se procede a realizar una
traducción de nociones y conceptos de la misma para su
interpretación y análisis.
Andres Jose Granado Falcòn,
24 Ph.D.
25.
ETAPA II: Elaboración del marco de reflexión.
En esta etapa se analiza la formulación
problemática con el propósito de determinar
aquellas nociones y conceptos explícitos e
implícitos, que hacen posible captar e
interpretar la esencia de la misma con mayor
precisión y claridad.
Andres Jose Granado Falcòn,
25 Ph.D.
26.
ETAPA III: Identificación del problema
Es necesario no confundir el problema de
investigación con la formulación problemática.
En dependencias de un cual o cuales de los
conceptos y nociones se ubique el acento de
alternativa para modificar la situación
problemática, estaremos en presencia de un
problema de investigación.
Andres Jose Granado Falcòn,
26 Ph.D.
27.
ETAPA IV: Definición de la investigación es sus inicios
Al determinar el acento de alternativa a seguir para
modificar la situación problemática y con ello el
problema a investigar, es posible realizar la definición
de la investigación en sus inicios, es decir hacer el
planteamiento del problema: formulación clara y
precisa del problema, objetivos, resultados previstos y
preguntas, así como justificar la investigación en sus
inicios (entra aquí la justificación preliminar).
Andres Jose Granado Falcòn,
27 Ph.D.
28.
ETAPA V: Definición de hipótesis y variables
La hipótesis se compone de un conjunto de conjetura o
supuestos que nos indican lo que estamos buscando o
tratando de probar con ellas.
Las hipótesis, en su condición de proposiciones
tentativas de los que se busca o intenta probar con la
investigación involucran dos o mas variables, esto es dos
o mas propiedades que pueden variar (adquirir
diversos valores) y cuya variación es susceptible de
medirse. Las nuevas variables son una expresión de los
conceptos o nociones contenidos en el problema de
investigación en forma de hipótesis.
Andres Jose Granado Falcòn,
28 Ph.D.
29.
Un aspecto importante de las hipótesis
es que ellas representan el objetivo a
alcanzar en la investigación las
cuales requiere la demostración para
la veracidad del planteamiento inicial
de ellas, es decir que la hipótesis se
convierte en la idea central a
defender por el investigador.
Andres Jose Granado Falcòn,
29 Ph.D.
30.
ETAPA-VI: SELECCIÓN DE METODOS Y TECNICAS
Ya definida la investigación a realizar, es preciso concebir la manera
práctica y concreta para validar las hipótesis, medir las variables y dar
respuesta a las preguntas de investigación.
Es necesario, por tanto, trazar la estrategia de lo que se debe hacer
para alcanzar los objetivos planteados. Todo ello presupone
seleccionar los métodos y técnicas a emplear en la búsqueda
investigativa. El tipo de método y técnicas lo determinan las
características del objeto de investigación y las operaciones que se
van a realizar con el mismo.
Andres Jose Granado Falcòn,
30 Ph.D.
31.
ETAPA VI: DEFINICION DE LA MUESTRA
Lo antes expuesto pone de manifiesto lo
importante que es caracterizar el objeto o muestra
de investigación. No tiene iguales características un
diseño experimental para una investigación con
partículas elementales que con recursos humanos,
por poner un ejemplo.
Andres Jose Granado Falcòn,
31 Ph.D.
32.
ETAPA VIII: RECONSIDERACIÒN DEL PARADIGMA
A pesar de lo bien concebido que sea el diseño
inicial de una investigación, con frecuencia
surge la duda razonable de que la estrategia
trazada para la resolución del problema no sea
la adecuada. Tal hecho conduce de una manera
u otra, a una suerte de reevaluación y
reconsideración crítica del modelo o paradigma
de planteamiento y resolución del problema.
Andres Jose Granado Falcòn,
32 Ph.D.
33.
ETAPAS IX: RECOLECCION DE DATOS
En toda investigación, como regla, es
necesario recolectar información fiable capaz de
confirmar o invalidar las hipótesis formuladas y
de dar respuesta a las interrogantes aparecidas
en el curso de la búsqueda. Ello exige pensar y
elaborar la forma adecuada de recolección de los
datos en correspondencia con el tipo de
investigación que se realiza y el objeto que se
33 analiza. Andres Jose Granado Falcòn,
Ph.D.
34.
ETAPA X: ANALISIS DE LOS DATOS
Algo similar sucede con las diversas técnicas y métodos
para el análisis de los datos. En ocasiones, se reduce la
metodología de la investigación en la formación
profesional sólo a la enseñanza y aprendizaje de las
técnicas y métodos específicos de la búsqueda
(observación, experimento, modelación y otros), o de los
métodos y técnicas de recolección, procesamiento y
análisis de la información. Tal enfoque va en detrimento
de la formación profesional del egresado en general, y
de su capacidad para el tratamiento y resolución de
problemas en particular. Andres Jose Granado Falcòn,
34 Ph.D.
35.
ETAPA XI: PRESENTACION DE LOS RESULTADOS
La investigación es un proceso que no culmina con la
obtención de los resultados sino con la modificación
socialmente útil de la situación primaria en la práctica.
Para que esto ocurra es necesario comunicar los
resultados. Esta es la razón de ser del reporte de
investigación.
Los resultados “…Deben definirse con claridad y de
acuerdo a las caracteristicas del usuario o receptor”.
No se redactan, ni presentan de la misma forma el reporte
de investigación para un contexto académico que para un
contexto no académico. Cada contexto exige del reporte
determinadas normas. En ambos se presenta un reporte
pero su formato, naturaleza y extensión es diferente. Granado Falcòn,
Andres Jose
35 Ph.D.
36.
ETAPA XII: ELABORACION DEL MARCO DE
LA INTRODUCCIÒN
La introducción de aplicación de los resultados de
investigación en la práctica, es un momento que exige
reflexión y conocimientos especializados por parte del
investigador, aunque no vaya a ser él quién se ocupe
de la introducción de los mismos.
La construcción del marco de introducción y
aplicación de los resultados de la investigación en la
práctica, requiere además de un estudio de las posibles
alternativas de introducción y aplicación de los
mismos así como de las necesidades sociales. Jose Granado Falcòn,
Andres
36 Ph.D.
37.
ETAPA XIII: DETERMINACIÒN DE ALTERNATIVA
DE INTRODUCCIÒN
A partir del estudio de las posibles alternativas de
introducción y aplicación, en consonancia con las
necesidades sociales, se procede a evaluar su viabilidad
económica, socioambiental, etc. Para ello se emplean
diversos métodos y técnicas de evaluación de impacto y
análisis de factibilidad, las cuales varían en dependencia
de las características propias del resultado de la
investigación.
Determinadas las alternativas más viables, se diseña la
estrategia de introducción y aplicación apropiada.
Andres Jose Granado Falcòn,
37 Ph.D.
38.
ETAPA XIV: EJECUCION Y MONITOREO DEL
PROYECTO DE INTRODUCCIÒN
En esta etapa se realizan estudios de monitoreo y
control de la ejecución del diseño de introducción y
aplicación. La participación del investigador en este
proceso es esencial para garantizar la correcta
utilización de su resultado y evitar distorsiones
innecesarias del mismo.
Andres Jose Granado Falcòn,
38 Ph.D.
39.
ETAPA XV: EVALUACIÒN DE LA INTRODUCCIÒN
Tiene lugar aquí la contrastación de los pronósticos de
impacto realizados antes con el impacto real de la
introducción y aplicación de los resultados de
investigación en la práctica.
En esta etapa se emplean métodos y técnicas de
recogidas y análisis de la información y se estima o
invalida la investigación realizada a partir de cuánto y
cómo se haya modificado la situación problemática.
Andres Jose Granado Falcòn,
39 Ph.D.
40.
ETAPA XVI: GENERALIZACION
La modificación socialmente útil de la situación
problemática en la práctica induce a evaluar la
posibilidad de “generalizar” la introducción de los
resultados de la investigación a otras situaciones, de
algún modo, similares. Para ello se realizan estudios
comparativos con el propósito de establecer
diferencias, semejanzas y límites de aplicación de los
resultados finales.
Andres Jose Granado Falcòn,
40 Ph.D.
41.
Hasta aquí las etapas del proceso de
investigación. El contenido de las mismas ha
sido esbozado de forma muy breve y suscinta
con el único propósito de llamar la atención de
los profesionales acerca de su importancia y la
necesidad de dominar técnicas y métodos
apropiados para hacer más efectivo el trabajo
en cada una de ellas.
Andres Jose Granado Falcòn,
41 Ph.D.
42.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Y
PROBLEMA CIENTÍFICO
Para que un problema sea un problema
científico debe reunir determinados
requisitos tales como:
La formulación del problema debe basarse en
un conocimiento previo del mismo.
La solución del problema estudiado debe
contribuir al desarrollo del conocimiento
científico, al desarrollo de la ciencia. Jose Granado Falcòn,
Andres
42 Ph.D.
43.
Debe formularse y debe resolverse, aplicando los
conceptos categorías y leyes de la rama del saber
que se investiga.
Punto de partida sobre el cual se elaboran los
nuevos conocimientos.
Andres Jose Granado Falcòn,
43 Ph.D.
44.
Las cualidades que debe reunir un problema para que este
sea considerado como tal son:
Objetividad.- Todo el problema tiene que responder a una
necesidad real de la sociedad, tiene que ser expresión de un
desconocimiento científico…..
Especificidad.- Tiene que ser preciso para lo cual se requiere
saber cual va a ser el objeto de estudio de la investigación y
que cuestiones particulares son de interés.
Asequibilidad empírica.- Los términos incluidos en la
formulación del problema necesitan ser definidos de forma
tal que permitan el trabajo directo del investigador en la
búsqueda de la información teórica y empírica en un tiempo
adecuado. Andres Jose Granado Falcòn,
44 Ph.D.
45.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA,
como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, provee
al estudiante de los caminos lógicos del pensamiento
científico, que resultan imprescindibles para el desarrollo
de las capacidades cognoscitivas y creadoras que facilita el
estudio de la esencia de los fenómenos y el método
investigativo.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, surge dada la
necesidad que tiene el hombre de darle solución a los
problemas que se manifiestan en su vida cotidiana; es aquel
proceso de carácter creativo e innovador que pretende dar
respuesta a problemas trascendentes. Andres Jose Granado Falcòn,
45 Ph.D.
46.
LA METODOLOGÍA es la ciencia que nos enseña a dirigir
determinado proceso de manera eficiente y eficaz en función
de los objetivos. Por lo que la metodología de investigación
científica es aquella ciencia que provee al investigador, de
una serie de principios y leyes.
EL OBJETIVO DE ESTUDIO DE LA METODOLOGÍA, se
puede definir, como el proceso de Investigación Científica el
cual esta conformado por toda una serie de pasos lógicamente
estructurados y relacionados entre si. Incluye además el
estudio general y sistémico (epistemológico) de los métodos
de adquisición del conocimiento y transformación de la
realidad, estudia las características, las leyes y los métodos,
todo lo cual en su conjunto, constituye un modelo teórico de
la Investigación Científica.
Andres Jose Granado Falcòn,
46 Ph.D.
47.
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA como objeto de
la Metodología esta compuesto por un conjunto (sistema) de
características fundamentales que se han precisado de la practica
que desarrollan los investigadores, a través de las cuales pueden
determinar sus cualidades y que constituyen una parte fundamental
de modelo de investigación científica.
EL PORQUE DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.- Todo
problema científico se formula conscientemente y cuya solución
debe ser alcanzada en el curso de la investigación. En consecuencia
la primera característica del proceso de investigación científica
será el concepto de problema.
EL PROBLEMA (EL PORQUE) DE LA INVESTIGACIÓN puede
definirse como la situación propia de un objeto, que provoca una
necesidad en el hombre, el cual desarrollara una actividad para
transformar la situación mencionada. La interrelación: problema-
Andres Jose Granado Falcòn,
47 objetivo, objeto-sujeto Ph.D.
49.
¿QUÉ ES UNA SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA?
La situación problemática aparece como una suerte
de incitación o provocación en el sujeto.
Esa provocación se genera en él como resultado de
observaciones y hechos, experiencias personales,
materiales escritos (libros, revistas), teorías,
descubrimientos producto de investigaciones, tareas
a resolver, necesidades de la práctica,
conversaciones e incluso presentimientos o
corazonadas.
Andres Jose Granado Falcòn,
49 Ph.D.
50.
Una situación problemática es la percepción
significativa que hace el hombre de algo que sucedió
o sucede en la realidad que exige una corrección, un
cambio o una explicación.
El papel del sujeto en la detección de la situación
problemática es esencial. En ello puede influir su
experiencia personal, los rasgos específicos de su
personalidad, su estado de ánimo, hábitos y
costumbres, la educación recibida, sus creencias
científicas y religiosas, las condiciones de vida.
Andres Jose Granado Falcòn,
50 Ph.D.
51.
¿CÓMO SE PRESENTAN LAS
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS?
Por lo general una situación problemática se
expresa en la mente del sujeto como la percepción
de una contradicción entre un estado real y un
estado deseado o entre lo conocido y lo por conocer
o entre lo realizado y lo por realizar.
El individuo detecta algo en la realidad que no le
satisface o que le inquieta, esto es, algo que
sucedió o sucede que exige una corrección, un
cambio o una explicación.
Andres Jose Granado Falcòn,
51 Ph.D.
52.
Una vez determinada la situación
problemática, mediante el mapa mental, se
determinan las causas, las consecuencias, el
estado deseado, las oportunidades y se llega a
los problemas que se derivan del análisis. Se
escoge uno de ellos, el cual será a partir de ese
momento, donde debe centrarse la atención
del investigador.
Andres Jose Granado Falcòn,
52 Ph.D.
53.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN CLARA Y PRECISA DEL
PROBLEMA
FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN DE LAS PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
RESULTADOS PREVISTOS
JUSTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LA
INVESTIGACIÓN
Andres Jose Granado Falcòn,
53 Ph.D.
54.
¿Qué ES PLANTEAR EL
PROBLEMA?
AFINAR Y ESTRUCTURAR MAS
FORMALMENTE LA IDEA
LOS ELEMENTOS PARA PLANTEAR EL
PROBLEMA SON:
LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA
INVESTIGACIÓN
LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
Andres Jose Granado Falcòn,
54 Ph.D.
55.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
SISTEMAS DE DEFINICIONES METODOLÓGICAS
DE LA INVESTIGACIÓN QUE ORIENTA EL
CURSO DE LA BÚSQUEDA
LOGICA DEL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN:
CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA
INFERENCIA DE LOS ELEMENTOS DEL DISEÑO
DE LA INVESTIGACIÓN
Andres Jose Granado Falcòn,
55 Ph.D.
56.
ELEMENTOS DEL DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES
DETERMINACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL
OBJETO DE INVESTIGACIÓN
DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS Y
TÉCNICAS DE BÚSQUEDA Y EL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
OTROS
Andres Jose Granado Falcòn,
56 Ph.D.
57.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:
SON ENUNCIADOS QUE DEFINEN QUÉ PRETENDE LA
INVESTIGACIÓN, QUE BUSCA.
EJEMPLO
DISEÑAR Y CONSRUIR MOLDES FLEXIBLES PARA…
CREAR UN SOFTWARE PARA LA AUTOMATIZACIÓN
COMPUTARIZADA DEL…
REQUISITOS:
CLARIDAD.
SER UNA PARTICULARIZACIÓN DEL PROBLEMA. ¿Cuál ES? ¿DE
QUE MANERA SE PIENSA RESOLVER?
SER CONGRUENTE ENTRE SÍ.
Andres Jose Granado Falcòn,
57 Ph.D.
58.
LOS OBJETIVOS:
DEBEN EXPRESARSE CON CLARIDAD.
DEBEN SER SUBCEPTIBLES DE ALCANZARSE.
SON LAS GUÍAS DEL ESTUDIO.
¿? PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN
FORMA DE PREGUNTAS TIENE LA VENTAJA DE
PRESENTARLO DE MANERA DIRECTA,
NIMIMIZANDO LA DISTORSIÓN
EJEMPLOS:
¿EN QUÉ SISTEMA OPERATIVO SE CREARÁ EL SOFWARE?
¿DE QUÉ MATERIAL SE FABRICARÁN LOS MOLDES?
Andres Jose Granado Falcòn,
58 Ph.D.
59.
LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA
INVESTIGACIÓN:
En primer lugar es necesario establecer qué pretende
la investigación, es decir, cuales son sus objetivos.
Los objetivos deben expresarse con claridad para
evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse.;
son las guías del estudio y durante todo el desarrollo
del mismo deben tenerse presentes. Evidentemente,
los objetivos que se especifiquen han de ser
congruentes entre sí.
Andres Jose Granado Falcòn,
59 Ph.D.
60.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:
Además de los objetivos y las preguntas de
investigación es necesario justificar las razones que
motivan el estudio.
La mayoría de las investigaciones se efectúan con un
propósito definido, no se hacen simplemente por
capricho de una persona y el propósito debe ser
suficientemente fuerte para que se justifique la
realización.
Además en muchos casos se tiene que explicar por
qué es conveniente llevar a cabo la investigación y
cuales son los beneficios que se derivan de ella.
Andres Jose Granado Falcòn,
60 Ph.D.
61.
ALGUNOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA
EN EL TEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN:
ESTUDIO DE OPORTUNIDAD.
Tener en cuenta los oportunidades en el
orden económico, político, social,
institucional, etc, para la realización e
introducción de los resultados de la tesis.
ESTUDIO DE VIABILIDAD:
La viabilidad, está determinada por su vida
en el tiempo. Andres Jose Granado Falcòn,
61 Ph.D.
62.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD:
Estos estudios incluyen, factibilidad técnica,
económica, de mercado, financiera, política,
ambiental, social, etc.
ESTUDIO DE POSIBILIDAD:
Fundamentalmente esta dirigida a las posibilidades
de recursos materiales, humanos y financieros para
la realización e introducción de los resultados
esperados. Andres Jose Granado Falcòn,
62 Ph.D.
63.
CONVENIENCIA:
¿ Qué tan conveniente es la investigación ?, esto es, ¿ para
qué sirve?.
RELEVANCIA SOCIAL:
¿ Cual es su relevancia para la sociedad?, ¿ quienes se
beneficiaran con los resultados de la investigación?, ¿
de qué modo?. En resumen,
¿ que proyección social tiene ?.
IMPLICACIONES PRÁCTICAS:
¿ Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿ tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de
problemas prácticos?.
Andres Jose Granado Falcòn,
63 Ph.D.
64.
AMBITO: OBJETO Y CAMPO DE ACCIÓN
A partir de la situación problemática se determina el problema
objeto de investigación.
Una vez determinado el problema de investigación y tener su
formulación clara y precisa se pasa al análisis del OBJETO de
dicha investigación, es decir se precisa hacia donde estará
dirigida la búsqueda de los resultados para darle solución al
problema.
Se delimita lo máximo posible el aspecto del problema que
interesa investigar.
El campo de acción estará asociado a las acciones concretas que
realiza el investigador para determinar los aspectos específicos
que desea conocer, descubrir, etc. Andres Jose Granado Falcòn,
64 Ph.D.
65.
CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA
Balance del área de estudio y la temática elegida Perspectivas,
contradicciones y vacíos. Inserción del problema en el debate.
Discusión de problemas teóricos y metodológicos.
Elaboración de los conceptos fundamentales. De lo que dicen los
diferentes autores consultados a la construcción de conceptos y
categorías.
Elaboración de referencias.
Inserción de las referencias bibliográficas.
Utilización de los métodos inductivo y deductivo.
Supuestas respuestas a las preguntas del problema y su
fundamentación, desde lo teórico, conceptual y referativo.
Andres Jose Granado Falcòn,
65 Ph.D.
66.
Paradigma de la investigación y sus características.
Variables o categorías con sus dimensiones, indicadores
y propiedades.
Proceso de investigación, Métodos, técnicas,
procedimientos, instrumentos, validación y
procesamientos (cualitativos y/o cuantitativos) de la
información obtenida.
Análisis de los resultados, conforme a los procedimientos
de análisis declarados anteriormente.
Resultados obtenidos de acuerdo con las preguntas y los
objetivos de la investigación.
Formas y vías para una posible introducción de los
resultados.
Andres Jose Granado Falcòn,
66 Ph.D.
67.
NOVEDAD Y ORIGINALIDAD
Toda tesis de maestría tiene que tener una novedad
científica bien en el orden teórico o práctico, ser
original en su formulación y en las propuestas de
solución del problema investigado.
HIPÓTESIS
Por hipótesis se entiende, en el más amplio sentido,
cualquier proposición, supuesto o predicción que se
basa, bien en los conocimientos ya existentes, o
bien en hechos nuevos y reales, o también, como
sucede con mayor frecuencia, en unos y en otros.
Andres Jose Granado Falcòn,
67 Ph.D.
68.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Las hipótesis pueden formuladas de diferentes maneras
entre ellas:
OPOSICIÓN(+,-)
Ejemplo: más edad tiene un adolescente, menos
admite la influencia de sus padres.
PARALELISMO(+..+..-..-..)
Ejemplo: más frustración, más agresividad; mayor
nivel de información, mayor nivel de participación
política)
Andres Jose Granado Falcòn,
68 Ph.D.
69.
RELACIÓN CAUSA – EFECTO
Ejemplo: fumar cigarrillo causa cáncer del pulmón.
FORMA RECAPITULATIVA (varios elementos están
situados como hipótesis)
Ejemplo: la aparición de jóvenes universitarios en los
partidos de izquierda está influida positivamente por:
- Su alejamiento de los medios familiares y sociales.
- Perseguir carrera humanistas o sociales.
- El actuar en organizaciones estudiantiles
Andres Jose Granado Falcòn,
69 Ph.D.
70.
HIPOTESIS DE TRABAJO
La hipótesis es el planteamiento teórico
formulado para responder a nuestra
pregunta inicial, es la proposición que
conlleva a la formulación de un esquema
provisional de la investigación por realizar.
Las hipótesis de trabajo deben ayudar al
investigador en la acumulación de los datos
y a su conocimiento previo.
Andres Jose Granado Falcòn,
70 Ph.D.
71.
LAS HIPOTESIS:
Nos indica lo que estamos buscando o tratando de
buscar y puede definirse como una proposición
tentativa para superar la contradicción detectado a
nivel de PROBLEMA.
La hipótesis es una explicación tentativa, ya que no
estamos seguros que sea cierta y debe estar
formulada como proposición, que propone o
afirma algo. Solo después investigamos si la
HIPOTESIS es aceptada o NO.
Andres Jose Granado Falcòn,
71 Ph.D.
72.
OTRA DEFINICIÓN DE HIPOTESIS
HIPOTESIS: tentativas de explicación de los
hechos y fenómenos a estudiar que se
formulan al comienzo de una investigación
mediante una suposición o conjetura
verosímil, destinada a ser probada por la
comparación de los hechos.
Andres Jose Granado Falcòn,
72 Ph.D.
73.
MODELO DE HIPOTESIS
….siguiendo el acento de alternativa TAL se llegara al
resultado MAS CUAL con lo que se modificara el
estado de cosas existente a nivel de la SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA
CARACTERÍSTICA DE LA HIPOTESIS
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas.
Las hipótesis comúnmente surgen de los
OBJETIVOS y de las PREGUNTAS de investigación
Las hipótesis deben referirse a contextos bien
definidos y reales.
Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas.
Andres Jose Granado Falcòn,
73 Ph.D.
74.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
DE LAS HIPOTESIS
Las unidades de analisis
Las variables
Los elementos logicos
Las variables se clasifican en DEPENDIENTES E
INDEPENDIENTES.
Ej. “Cuanto mayor es el grado de rechazo emocional de los
niños por parte del grupo familiar, tanto mayor será, años mas
tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos”
1- “los niños” “grupo familiar”
2- “rechazo familiar” (variable independiente) “índice de
delincuencia juvenil”(variable dependiente)
3- “cuanto mayor es….tanto mayor será…”
Andres Jose Granado Falcòn,
74 Ph.D.
75.
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
a) INDEPENDIENTE. Es el elemento (fenómeno,
situación, noción) que explica, condiciona o
determina la presencia de otro.
b) DEPENDIENTE. Es el elemento explicado o que
esta en función del otro.
c) INTERVINENTE. Puede estar presente en la
relación entre la variable independiente y la
dependiente, es decir, influye en la aparición del
otro fenómeno, pero indirectamente.
Andres Jose Granado Falcòn,
75 Ph.D.
76.
VARIABLE:
Es una propiedad que puede variar (adquirir
diversos valores) y cuya variación es susceptible de
medirse. Las variables son una expresión de los
conceptos o nociones esenciales contenidos en el
problema de investigación en forma de hipótesis.
Andres Jose Granado Falcòn,
76 Ph.D.
77.
LA DETERMINACIÓN DE LAS
VARIABLES
b) Permite confrontar la investigación con otras
similares.
c) Evaluar más adecuadamente los resultados de la
investigación.
d) Hacer que los demás compartan el mismo
significado que nosotros le damos a los conceptos
involucrados en el problema.
e) Precisar el marco de reflexión de la búsqueda.
f) Ganar la seguridad de que es posible dichas
variables en la practica. Andres Jose Granado Falcòn,
77 Ph.D.
78.
Ejemplo:
Marginación socioeconómica
Actitud de
de la gente que viene del campo rechazo hacia las normas
(INDEPENDIENTE) y patrones socioculturales
de los grupos urbanos
(DEPENDIENTE)
Comportamiento de los grupos
Urbanos.
(INTERVINIENTE) Andres Jose Granado Falcòn,
78 Ph.D.
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.