SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Descargar para leer sin conexión
Secretaría Distrital de Integración Social
Programa Distrital de Prevención y atención de la
Maternidad y Paternidad Temprana
Diciembre de 2019
¿Qué es? ¿Cómo lo construimos? ¿Qué aprendimos?
Alcalde Mayor de Bogotá
Enrique Peñalosa Londoño
Secretaria Distrital de Integración Social
Gladys Sanmiguel Bejarano (2019)
Cristina Vélez Valencia (2018-2019)
María Consuelo Araujo Castro (2016-2018)
Subsecretaria Distrital de Integración Social
Maritza Mosquera Palacios
Asesora Despacho y Gerenta proyecto 1093 Prevención y
Atención de la Maternidad y la Paternidad Tempranas
Paula Sierra Vélez
Autoras:
Catalina Villa Rosas
Solange Domínguez Nolasco
Entrevistas realizadas por:
Kellyn Duarte Pérez
Catalina Villa Rosas
Con la participación de:
Cristina Vélez Valencia - Exsecretaria de Integración Social
Fady Villegas Cure – Subdirector de Juventud – Secretaría Distrital de Integración Social
Ana Manrique - Secretaría Distrital de Integración Social
Manuela García - Secretaría Distrital de Integración Social
Carolina Rincón - Secretaría Distrital de Integración Social
Xiomara Amezquita - Secretaría Distrital de Integración Social
Oscar Colorado - Secretaría Distrital de Integración Social
Lorena Delgado - Secretaría Distrital de Integración Social
Tatiana Gomes Cásseres – Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte
Víctor Manuel Rodríguez - Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte
Juan Armando Miranda Corrales – Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
Claudia Téllez - Secretaría de Educación Distrital
Bárbara González y Joel Martínez - Secretaría de Educación Distrital
Vicky Johanna Cogua – Secretaría Distrital de Gobierno
Elizabeth Castillo Vargas - Exfuncionaria Secretaría Distrital de la Mujer
Sandra Mojica – Exfuncionaria Secretaría Distrital de la Mujer
Samuel Nossa – Secretaría Distrital de la Mujer
Laura Carolina Palacios - Secretaría Distrital de la Mujer
Laura Lizcano - Secretaría Distrital de la Mujer
Luz Dary Pedraza - Secretaría Distrital de la Mujer
Diego Alejandro Peña – Secretaría Distrital de Planeación
Heidy Vásquez - Secretaría Distrital de Planeación
Amelia Rey – Secretaría Distrital de Salud
John Parra – Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal
Ángela y Julieth – Estudiantes grado 11 Colegio Distrital
Julián Gómez y Alberto Rodríguez – Docentes mecatrónica Colegio Distrital
INTRODUCCIÓN	
¿DE DÓNDE PARTIMOS?	
¿DE QUIÉNES APRENDIMOS?	
¿QUIÉNES PARTICIPAMOS?	
¿QUÉ NOS PLANTEAMOS PARA INICIAR?	
¿CÓMO HEMOS RECORRIDO EL CAMINO?
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?	
TRABAJAR JUNTOS	
CAMBIAR EL CHIP	
10 ACCIONES CLAVES	
1.	 COMUNICACIÓN DIRECTA	
2.	 PARTICIPACIÓN JUVENIL	
3.	DESMITIFICÁNDONOS	
4.	 DE 0 A 14 	
5.	 TRABAJO CON FAMILIAS Y COMUNIDAD	
6.	 FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD	
7.	 ÉNFASIS LOCAL	
8.	COMUNICACIONES	
9.	FORTALECIÉNDONOS	
10.	 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO	
¿QUÉ HEMOS LOGRADO?	
¿CUÁLES SON LOS RETOS?	
BIBLIOGRAFÍA	
Tabla de contenido
Buscando el desarrollo pleno del potencial de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad
de Bogotá, el alcalde mayor, Enrique Peñalosa Londoño, priorizó el programa de Prevención
de la Maternidad y la Paternidad Temprana en su gobierno Bogotá Mejor para Todos 2016 –
2020.
Desde inicios de su administración el alcalde solicitó tener en cuenta tres puntos claves para
el desarrollo del programa:
1. Articular las actividades distritales que existieran previamente en el ejercicio de la dismi-
nución de la maternidad y la paternidad temprana en un solo programa y, que este estuviera
atado al Plan Distrital de Desarrollo.
2. Entender por maternidad y paternidad temprana todo embarazo antes de los 24 años, ya
que después de los 24 años las personas cuentan mejores posibilidades de estabilidad econó-
mica, familiar y laboral.
Hablar de maternidad y paternidad temprana y no de embarazo adolescente, ya que esto per-
mite incluir a los hombres y visibilizar el ejercicio de crianza después de los nueve meses de
embarazo.
Así, con estos tres puntos claves, ocho (8) sectores distritales trabajamos articuladamente
para lograr disminuir los nacimientos en niñas, adolescentes y jóvenes menores de 19 años de
17.164 en el año 2014 (DANE - Estadísticas Vitales) a 10.949 para el año 2018 (Dane – Estadis-
ticas Vitales, noviembre de 2019).
En las mujeres de 20 a 24 años el número de nacidos vivos ha disminuido de 28.428 (DANE -
Estadísticas Vitales) en el año 2014 a 23.392 en el 2018 (Dane – Estadisticas Vitales, noviembre
de 2019).
Introducción
5
1
2
Tomamos como línea de base el año 2014 porque para la redacción del Plan Distrital de Desarrollo (2016) los datos oficiales del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) eran los del año 2014 ya que los del 2015 eran datos preliminares sin el último trimestre. De esta manera, cuando se
mencionen en este documento datos referidos a estadísticas del año 2015 será el comparativo para identificar avances del Programa (2016 – 2018), mientras que al
mencionar las estadísticas del año 2014 será para datos frente al Plan de Desarrollo.
ibídem.
1
2
En Colombia, desde la Constitución de 1991, se crearon herramientas que favorecen el conocimiento de los
Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos en niñas, niños, jóvenes y adolescentes, al reconocer estos
como parte de los Derechos Fundamentales y los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. En 1993, ha-
ciendo valer una Sentencia de la Corte Constitucional, el Ministerio de Educación Nacional otorgó carácter de
obligatoriedad a la educación sexual en el país, creando el Plan Nacional de Educación Sexual de la República
de Colombia, que específica crear una estrategia que promueva la educación sexual como parte integral del
desarrollo humano, para promover la valoración positiva de la sexualidad (Programa Presidencial para la ju-
ventud, la mujer y la familia, 1993).
En 1999, el Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) crea-
ron el Proyecto Educación en Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes para Jóvenes, logrando caracterizar las
realidades de estos en varios lugares del país frente a los temas de salud sexual y salud reproductiva. Este tra-
bajo sirvió como insumo para crear, en el año 2003, la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, me-
jorando la educación de este tema en dos frentes: colegios y hospitales, ya que venían concretando alianzas
(fortalecidas por esta política) entre los Ministerios de Educación, Salud y el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar. De este trabajo realizado, y atendiendo a la Ley 1620 de 2013, fue creado el Plan Piloto de Educación
para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en el año 2017, logrando mejorar las propuestas pedagógicas
previas. Es necesario tener en cuenta dentro de este contexto, que en el año 2006, la Corte Constitucional
reconoció como un derecho fundamental la Interrupción Voluntaria del Embarazo para niñas y mujeres me-
diante la Sentencia C-355.
Durante 2012, el Departamento Nacional de Planeación aprueba el documento CONPES 147, bridando una
mirada multicausal al fenómeno del embarazo adolescente y estableciendo los lineamientos para el desarrollo
integral de una estrategia de prevención sobre todos los factores alrededor de este, incluyendo los culturales;
así, la prevención de la maternidad y la paternidad temprana deja de ser responsabilidad solo de los sectores
de salud y educación, y pasa a ser una responsabilidad de todos. Esto genera un trabajo articulado de entida-
des nacionales y ministerios que, basándose en estos lineamientos, desarrollan estrategias para la prevención
del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para niños, niñas, adolescentes y jóve-
nes en edades entre los 6 y 19 años.
En Bogotá, en 2007, aprovechando el contexto nacional, las entidades impulsaron un mayor número de accio-
nes y proyectos en pro de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos para niñas, niños, adolescentes y
jóvenes. Así, la ciudad contó con Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes de la Secretaría
de Salud desde ese año, el Sistema de Alertas Tempranas de la Secretaría de Educación en el año 2009, los
Servicios de Salud Amigables para Mujeres en cuatro puntos de la red de salud pública de la Secretaría de
Salud en el 2012, momento en el cual la televisión pública de Bogotá (Canal Capital) le apuesta a la difusión
de derechos por medio de la creación de los programas Ni Reinas Ni Cenicientas, El Sofá y Sexo sin Censura.
Al siguiente año, 2013, la Secretaría de Cultura realiza el Programa Artistas por la Salud y es implementada la
Estrategia de Respuesta Integral de Orientación Escolar (RIO) de
¿De dónde partimos?
7
la Secretaría de Educación. En el 2014, la Secretaría de Integración Social construye la Estrategia de
Promoción de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, desde el Equipo de Gestación, Lactancia
Materna y Embarazo Adolescente (GLEA), y la Línea Técnica en Prevención del Embarazo Adolescente.
De esta manera, los datos con los que contaba Bogotá en
el año 2014 (Dane – Estadisticas Vitales, noviembre de 2014) eran:
17.164 nacidos vivos de madres entre los 10 y los 19 años:
417 nacimientos ocurrieron en madres entre los 10 y los 14 años.
16.747 en madres entre los 15 y los 19 años.
28.428 nacidos vivos de madres entre los 20 y los 24 años.
Las 4 localidades con mayor número de nacidos vivos en madres menores de 19 años (Ciudad
Bolívar, Kennedy, Bosa y Suba) en 2014 aportaron el 51.8% del total de nacidos en ese grupo de edad.
El porcentaje de participación de nacimientos en menores
de 19 años en 2014 fue del 16.5%, con respecto al total de nacidos vivos de la ciudad.
Lo que significa que, en el 2014, 1.4 de cada mil niñas entre los 10 y los 14 años
tuvo un hijo; mientras que 52.3 de cada mil adolescentes entre los 15 y los 19 años tuvo un hijo.
En 2014, cada día en Bogotá nacieron en promedio:
- 1 niña/o de niñas y adolescentes entre los 10 y 14 años.
- 46 niñas/os de adolescentes y jóvenes entre los 15 y 19 años.
- 78 niñas/os de jóvenes entre los 20 y los 24 años.
8
Además:
Fuente: RUAF 2015 SDS.
Fuente: Estudio Distrital
de Juventud Humana, 2014.
Fuente: Estudio Distrital
de Juventud Humana, 2014.
Fuente: Encuesta Distrital
de Demografía y Salud, 2011.
Fuente: Encuesta Distrital
de demografía y salud 2011.
Fuente: RUAF 2015 SDS. Fuente: RUAF 2015 SDS.
Por lo anterior, la Bogotá Mejor para Todos crea el Programa de Prevención y Atención de la
Maternidad y la Paternidad Temprana, que articula ocho (8) sectores distritales con el fin de
mejorar la vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes disminuyendo los nacimientos en me-
nores de 24 años.
De los padres en los
embarazos adolescentes
superan por más de 4 años
la edad de la madre*
De las jóvenes no saben que
el aborto NO es un delito si
la mujer es violada.
De los padres de los niños
nacidos en menores de
14 años son mayores de
18 años*
De las jóvenes no saben
que el aborto no es un delito
si el embarazo pone en
peligro la vida de la mujer**
De adolescentes sin pareja
y activas sexualmente
no utilizan método de
anticoncepción***
De las madres adolescentes
se encuentra sin pareja*
De adolescentes con pareja
no utilizan método de
anticoncepción***
El Programa sí logra hacer un llamado de alerta: esto es una situación problemática, esto
realmente está cambiando las condiciones de existencia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
y debemos ya empezar a intervenir (Vicky Cogua, Apoyo a la coordinación del Equipo Territorial
y Poblacional de la Dirección de Derechos Humanos de la Secretaría Distrital de Gobierno
– entrevista realizada el 2 de noviembre de 2018).
61%
14,6%
54%
18,8%
17,5%
70%
31%
9
Además, este Programa de Prevención y Atención de la Maternidad y Paternidad Temprana
contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en el
objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades y
el 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas (PNUD,
2015). Así mismo, acoge los lineamientos y da respuesta a la normatividad nacional vigente
en materia de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, prevención y atención de violen-
cias, y educación para la sexualidad, amparando las directrices establecidas en los siguientes
instrumentos:
- La Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación.
- La Ley 599 de 2000 o Código Penal.
- La Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la Adolescencia.
- La Ley 1146 de 2007 sobre Prevención y atención de violencia
sexual y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes.
- La Ley 1257 de 2008, Sensibilización, prevención y sanción
de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.
- Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía
de los Derechos Sexuales y Reproductivos, el CONPES 147 de 2012.
- El Plan Nacional Decenal de Salud Pública 2012 - 2021.
- El Estatuto de ciudadanía juvenil – Ley 1622 de 2013.
- La Ley 1620 de 2013 y su Decreto reglamentario 196.
- El Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018.
- La Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de 2014.
Fue indispensable revisar el estado de los indicadores relacionados con
el fenómeno de la maternidad y la paternidad temprana en la ciudad, así
como las acciones que se han implementado para prevenir. Esto nos per-
mitió contar con información clave para la toma de decisiones.
10
Para definir las acciones y las líneas del Programa Distrital, las entidades involucradas reali-
zaron una búsqueda de las estrategias ejecutadas previamente en la ciudad, las experiencias
exitosas nacionales e internacionales y las recomendaciones realizadas por organizaciones
internacionales que han trabajado el tema.
De esta manera, identificamos como experiencia exitosa, por su impacto en reducción de em-
barazos, la “Estrategia de embarazo adolescente de Inglaterra” (England Teenage Pregnancy
Strategy) , que en el transcurso de una década logró disminuir los embarazos adolescentes en
un 44% (pasando de 41.000 a 18.000). Para generar este resultado, el gobierno inglés esta-
bleció planes de trabajo a largo plazo, acciones de mejora concretas y aplicables a todos los
territorios comprendiendo sus contextos diferenciales, así como el desarrollo de campañas de
comunicación dirigidas a las y los jóvenes incluyendo madres y padres de estos. Por otro lado,
identificaron que los embarazos estaban atados al desconocimiento sobre la sexualidad, falta
de capacitación de madres y padres para hablar de sexualidad con sus hijos, el uso insuficien-
te de métodos anticonceptivos por el juzgamiento de quienes los proveen, la carencia de un
proyecto de vida y la inasistencia a la escuela.
Por otro lado, la Estrategia Nacional Para la Prevención del Embarazo Adolescente de México
2014 – 2030 (ENAPEA), evidenció que el tratamiento del fenómeno debe ser integral, es decir
debe trabajarse en todos los ámbitos, en los colegios, en los barrios, las casas y en los servicios
sociales; por lo tanto, todos los servidores públicos, madres y padres tienen la responsabili-
dad de estar capacitados y actuar a nivel comunitario sin dejar de lado las intervenciones es-
tructurales. Tomando como referencia intervenciones internacionales y nacionales, la ENAPEA
recomienda en términos comunicativos, la difusión de mensajes tanto en medios tradiciona-
les como alternativos que aporten a las transformaciones culturales y a los cambios de las
normas sociales que son nocivas para el ejercicio pleno de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos; esto implica la modificación de los roles de género establecidos socialmente e
impulsar a las y los jóvenes a acercarse a los servicios. En términos de atención, recomiendan
que los servicios de salud ofrezcan abierta y continuamente todos los métodos anticoncepti-
vos y las pastillas anticonceptivas de emergencia, con información suficiente sobre el uso del
condón para prevenir infecciones de transmisión sexual. Por último, dejan claro que el trabajo
de transformación cultural es integral, todos los sectores públicos, privados, nacionales, loca-
les y sociedad civil son responsables de estar involucrados; esto no puede ser trabajo de un
solo sector, es un trabajo interinstitucional y multisectorial.
¿De quiénes aprendimos?
En 2018, las entidades del Programa de Prevención y Atención de la Maternidad y la Paternidad temprana participaron en un intercambio de
conocimiento con Alison Hadley, quien estuvo a cargo de la implementación de la estrategia de la estrategia de embarazo adolescente de Inglaterra entre 1989 y 2010.
Esta experiencia proporcionó valiosos insumos y aprendizajes para el fortalecimiento del Programa, espacialmente lo relacionado con territorialización. El intercambio
de conocimiento fue realizado a través de la línea de acción Bogotá Aprende del Programa de buenas prácticas de Bogotá, de la Dirección de Relaciones Internacio-
nales de la Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá.
3
3
11
A nivel nacional, contar con los estudios y experiencia del trabajo que ha realizado Profamilia
durante más de 30 años, posibilitó tener en cuenta el contexto familiar de niñas, niños, ado-
lescentes y jóvenes para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana, pues desde
1996 crearon el Programa para Padres y Madres Adolescentes, que no solo incluía el acceso a
anticonceptivos sino a talleres sobre salud sexual y salud reproductiva. Así mismo, Profamilia
ha creado numerosas investigaciones e informes, que han enriquecido el Programa Distrital en
temas sobre sexualidad y fecundidad, estrategias de prevención y atención, campañas de pro-
moción de la planificación, vasectomías y distribución de anticonceptivos. Profamilia participa
en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), referente de la situación de salud del
país y es implementada cada cinco años.
Por otro lado, la revisión de informes publicados por el Fondo de Poblaciones de las Naciones
Unidas (UNFPA) que durante más de 10 años ha trabajado para prevenir la maternidad y la
paternidad temprana en Latinoamérica, realizando un seguimiento sistemático del fenómeno.
Esto nos posibilitó tener reportes sobre fecundidad y marcos estratégicos de prevención y re-
ducción del embarazo adolescente, así como información sobre proyectos que UNFPA ha rea-
lizado en articulación con otros organismos internacionales, entidades nacionales y distritales.
Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) creó criterios para implementar una
estrategia territorial para la prevención de la maternidad en adolescentes que busca trabajar
la prevención desde dos áreas: embarazo temprano y resultados indeseados en salud repro-
ductiva. Esta estrategia conlleva a fortalecer a las instituciones, identificar los determinantes
locales atados a los embarazos adolescentes, crear indicadores y matrices de planificación y
monitoreo para evaluar las acciones locales realizadas.
Basándonos en estas experiencias y en la revisión bibliográfica, creamos cinco premisas bási-
cas para nuestro Programa:
1. Trabajar con jóvenes
Implementar proyectos y acciones con las y los jóvenes en sus territorios (colegio, barrio), tra-
bajar con ellos directamente y con actividades donde ellas y ellos sean protagonistas.
Organización privada sin ánimo de lucro creada en 1965, que promueve el respeto y el ejercicio de los Derechos Sexuales y Derechos Reproduc-
tivos de toda la población colombiana. www.profamilia.org.co
4
4
Para crear el Programa Distrital para la Prevención de la Maternidad y
la Paternidad Temprana tomamos las experiencias exitosas, aprendimos
de las lecciones de otros países y ciudades y las adaptamos al contexto
bogotano.
12
2. Mejorar acceso a servicios de salud e información
La sensibilización y formación en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos son procesos
básicos para que los servicios de salud estén blindados de juzgamientos. Acceder a los servi-
cios y a la información sin estigmatización es una necesidad básica para la prevención de la
maternidad y la paternidad temprana.
3. Comunicación cercana
Transmitir el mensaje de manera concisa, usando los lenguajes propios de las y los jóvenes, en
sus contextos y por medio de sus pares. La verticalidad en el mensaje no funciona.
4. Multicausalidad
En la maternidad y la paternidad temprana convergen diferentes determinantes, para com-
prenderlos y poder transformarlos es necesario hacer una lectura contextual identificando la
cultura, las prácticas sociales e imaginarios colectivos.
5. Autonomía
Niñas, niños, adolescentes y jóvenes pueden tomar decisiones sobre su cuerpo y su vida, pero
esas decisiones deben darse desde el conocimiento sobre sus Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos. Debemos trabajar por facilitar el acceso a información sin juzgamiento alguno
y a una oferta de servicios adecuada, desde el reconocimiento del enfoque de derechos.
Para crear el Programa Distrital para la Prevención de la Maternidad y
la Paternidad Temprana tomamos las experiencias exitosas, aprendimos
de las lecciones de otros países y ciudades y las adaptamos al contexto
bogotano.
13
Desde el Distrito, en el desarrollo de este Programa nos articulamos ocho (8) sectores con el
fin de mejorar la calidad de vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes por medio de la pre-
vención de la maternidad y la paternidad temprana. Para ello, el abordaje planteado es desde
una mirada multicausal de la maternidad y la paternidad temprana, lo que permite a los secto-
res participar desde su misionalidad de la siguiente manera:
- Secretaría de la Mujer (SDMujer) trabaja en la garantía de los derechos de las mujeres para el
cierre de brechas y la autonomía, participa en el Programa por la necesidad de transformar cultu-
ralmente los roles de género.
- Secretaría de Educación (SED) encargada de garantizar el acceso y la permanencia en el sistema
educativo, participa en el Programa porque su centro de acción son niñas, niños, adolescentes y
jóvenes que acceden a información sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
- Secretaría de Cultura (SDCRD) trabaja en la transformación y sostenibilidad de la cultura en la
ciudad, participa en el Programa para formular estrategias encaminadas a lograr las transforma-
ciones culturales.
- Secretaría de Salud (SDS) encargada de garantizar el derecho a la salud, participa en el Progra-
ma para garantizar el acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva.
- Secretaría de Gobierno (SDG) trabaja en garantizar la convivencia pacífica y la protección de los
derechos, participa en el programa para articular a las alcaldías locales y fortalecer la defensa de
los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el
marco de los derechos humanos desde las localidades.
- Secretaría de Planeación (SDP) encargada de la planeación territorial, económica y ambiental
de la ciudad, participa en el Programa para alinear el accionar con la formulación de las Políticas
Públicas y el monitoreo al cumplimiento de metas.
- Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE), busca fortalecer el desarrollo empresarial, el empleo
y la economía rural por medio del abastecimiento alimentario, participa en el programa a través de
la ruta distrital de oportunidades juveniles desde los emprendimientos, los mercados campesinos
y la búsqueda de empleo.
- Secretaría de Integración Social (SDIS), trabaja por los derechos de las poblaciones por medio de
servicios sociales y el desarrollo de capacidades de la ciudadanía, coordina el Programa Distrital.
¿Quiénes participamos?
El trabajo conjunto de los sectores de la administración y la comunidad permite
dar una respuesta integral a la multiplicidad de causales relacionadas con la mater-
nidad y paternidad temprana. Cada sector desarrolla acciones desde su competen-
cia, pero siempre en articulación con los demás actores.
14
Estas Secretarías tienen asiento en las reuniones de directivas y técnicas, como cabezas de
Sector, es decir, representan a las entidades que lo componen; por ejemplo, al asistir Cultura
está representando a Canal Capital, al Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) y al Instituto
Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Las personas que asisten tienen el compromiso de
comunicar internamente las decisiones y coordinarlas. El Instituto Distrital para la Protección
de la Niñez y la Juventud (IDIPRON) del Sector de Integración Social y el Instituto Distrital de
Participación y Acción Comunal (IDPAC) del Sector Gobierno, hacen parte de los equipos di-
rectivos y técnicos del Programa de manera directa, porque su quehacer está enfocado en las
poblaciones del Programa o tienen gran afluencia de este público.
Así, estos ocho (8) sectores, apostamos a la construcción de una ciudadanía informada, al
desarrollo de estrategias conjuntas y al cambio cultural en pro de la prevención y atención de
la maternidad y la paternidad temprana. Para organizarnos definimos un equipo con repre-
sentación de personas directivas de las entidades y Sectores, y otro equipo con las personas
técnicas de esas mismas entidades, ambos espacios liderados por la Secretaría Distrital de
Integración Social, facilitando la articulación en las tareas y acciones. Esta dinámica de trabajo
ha permitido abrir espacios de intercambio con las comunidades y los jóvenes quienes presen-
tan sus experiencias y necesidades, sumándose activamente al ejercicio de implementación.
Basamos el logro del cumplimiento de las metas del Programa en un trabajo articulado que ha
sumado esfuerzos más allá de la función pública distrital, pues el trabajo también es realizado
con entidades nacionales y con el sector privado. En los equipos directivos y técnicos tienen
asiento permanente el Instituto Nacional de Bienestar Familiar y Profamilia. Así mismo, para
acciones específicas, contamos con la participación de organizaciones no gubernamentales,
empresas y organismos internacionales que le apuestan a la garantía de los Derechos Sexuales
y Derechos Reproductivos.
El éxito de la articulación entre los sectores se debió en gran medida a
la confianza, respeto y compromiso entre las personas integrantes de los
equipos de trabajo. La buena convivencia y los ánimos para trabajar por
un bien común facilitaron la generación de acuerdos y planes de trabajo.
15
Después de varias reuniones, talleres, discusiones y acuerdos entre los sectores, llegamos al
consenso de establecer como objetivo del Programa Distrital de Prevención y Atención de la
Maternidad y Paternidad Temprana, en el Plan de Desarrollo: Promover el ejercicio de los dere-
chos sexuales y los derechos reproductivos con el fin de disminuir los índices de maternidad y
paternidad temprana en Bogotá y los embarazos no deseados desde el enfoque diferencial y
de género, a través de una estrategia integral, transectorial y participativa, con el acompaña-
miento de la familia (Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos, 2016 – 2020).
Para poder cumplir con este objetivo establecimos las siguientes metas en el Plan Distrital de
Desarrollo Bogotá Mejor para Todos:
1. Disminuir en dos puntos porcentuales la participación de los nacimientos en niñas, adoles-
centes y jóvenes de 19 años o menos durante el cuatrienio.
2. Incrementar en 2 años la mediana de la edad de las mujeres al nacimiento de su primer hijo
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016, tomo 2: 562).
Adicionalmente, contamos con la meta ética de “(…) cero maternidad y paternidad en niñas y
niños menores de 14 años. También se construirá un pacto social para promover la tolerancia
cero, en el entendido que se trata de un delito que no puede ser aceptado” (Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2016, tomo 1: 76) .
5
¿Qué nos planteamos para iniciar?
La directriz del alcalde se basa en la importancia de la felicidad como centro del Plan Distrital
de Desarrollo, para él era importante la felicidad, y dentro de esto que los jóvenes de Bogotá
fueran felices, y parte de la felicidad de los jóvenes pasa por escoger cuándo quieren ser papás y
mamás (Paula Sierra Vélez, gerenta del proyecto de prevención de la maternidad y la paternidad
temprana de la Secretaría Distrital de Integración Social – entrevista realizada el 18 de diciembre
de 2018).
De acuerdo con la legislación colombiana, “los embarazados en menores de 14 años son considerados producto de acceso carnal violento o
acceso carnal abusivo con menor” (Ministerio de Salud y Protección Social; Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2014, pág. 46).
5
Contar con distintas visiones y diferencias entre los sectores sobre cómo imple-
mentar el programa fue una oportunidad para generar espacios de innovación que
permitieran el desarrollo articulado de actividades para prevenir y disminuir la ma-
ternidad y la paternidad temprana en Bogotá.
16
Para el desarrollo del Programa creamos cinco líneas estratégicas:
1. Fortalecimiento institucional: Las entidades del distrito deben tener la capacidad de hablar
sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos con el fin de ampliar y mejorar el acceso
a la información y a la calidad de servicios relacionados con la garantía de estos derechos.
2. Movilización juvenil y oportunidades: Permitir que sean las y los jóvenes quienes lleven el
mensaje a sus territorios, transformando sus imaginarios y aportando a la prevención de la
maternidad y la paternidad temprana recreando otras opciones de vida disminuyendo la de-
serción escolar, aumentando el acceso a estudios técnicos y superiores, y abriendo la ruta de
oportunidades juveniles en temas de empleo y emprendimiento.
3. Educación y comunicaciones: Hacer formación, sensibilización, divulgación y distribución
de un mensaje basado en el ejercicio pleno de los Derechos Sexuales y los Derechos Repro-
ductivos.
4. Evaluación: Saber cómo vamos y qué cambios necesitamos hacer para mejorar.
5. Alianzas: Sumar a las Organizaciones No Gubernamentales, al sector privado y a las enti-
dades nacionales para que todos hablemos el mismo idioma, para que el mensaje llegue con
más fuerza, y para que entre todas las personas trabajemos por las transformaciones que ne-
cesitamos.
Teniendo claras las líneas de trabajo que llevan al cumplimiento de las metas y del objetivo,
creamos un plan de acción en el cual están entrelazadas las misiones de las entidades en las
tareas a realizar. Este es un plan de acción donde la construcción conjunta permitió entender
el trabajo en equipo, unir esfuerzos y sacar adelante acciones en los territorios .
Si bien trabajamos en las 20 localidades de Bogotá, priorizamos las cinco (5) con las cifras
más altas de nacidos vivos en el grupo de mujeres entre 10 y 19 años (Ciudad Bolívar, Kennedy,
Bosa, Suba y Usme) y la localidad de Mártires por tener una de las tasas de fecundidad más
alta entre los 10 y los 14 años.
Este Programa nace de la necesidad de que las personas tengan mayores oportunidades en su edu-
cación, mayores oportunidades en su vida laboral y una experiencia mejor, incluso estos dos ámbitos
del escolar y laboral podrían mejorar su calidad de vida y que esta persona tome decisiones más
consientes y más libres (Carolina Rincón, asesora técnica en procesos de formación del Programa,
Secretaría Distrital de Integración Social – entrevista realizada el 05 de octubre de 2018).
6
Destacamos 10 de esas acciones en el capítulo que se indica con el mismo nombre.6
El tema de prevención de maternidad y paternidad temprana y/o Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos fue incluido en las acciones, programas y estrategias que los sec-
tores ya estaban desarrollando y que eran compatibles. Por ello, la mayoría de las acciones
para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana no requirió de presupuesto
adicional para su implementación, sino que partió de los recursos que existían.
17
¿Cómo hemos recorrido el camino?
19
Durante los últimos tres años y medio de trabajo en prevención y atención de la maternidad
y la paternidad temprana en Bogotá, hemos aprendido, entre muchas otras cosas, dos puntos
básicos para llegar a la meta:
Construir un programa que incluya sector público local y nacional, sector privado, academia y
sociedad civil constituye un gran reto de coordinación y de articulación. Para lograr esto fue
necesario entender misionalidades y alcances frente a las metas y acciones planteadas en el
plan de acción.
	
Que el Alcalde Mayor desde el principio de su administración estuviera al frente de este tema
y lo haya hecho prioritario para la ciudad y para su equipo de trabajo, permitió que las cabe-
zas de cada uno de los sectores distritales involucrados estuvieran pendientes del tema y del
cumplimiento de las metas.
¿Qué hemos aprendido?
Trabajar juntos
Este proyecto, por más que esté en cabeza de los secretarios, es un tema del alcalde […] la di-
rectriz es: Todos le caminan al Programa de maternidad y paternidad temprana, y pues todos le
caminan a maternidad y paternidad temprana (Fady Villegas, subdirector para la juventud de la
Secretaría Distrital de Integración Social, entrevista realizada el 7 de noviembre de 2018).
20
Así mismo, contar con un equipo de trabajo dedicado exclusivamente a la coordinación del
Programa desde la Secretaría Distrital de Integración Social ha permitido hacer el seguimiento
necesario para tomar las medidas correctivas en los momentos necesarios, así como transver-
salizarlo en el distrito y dentro del sector de Integración Social. Esto conlleva a que el Progra-
ma tenga un plan de acción construido colectivamente, medible y claro para los sectores que
participan.
Por otro lado, tener dos equipos intersectoriales (técnico y directivo) facilita movilizar proce-
sos y mejorar la comunicación. Esta manera de trabajar conlleva a que las entidades hablen el
mismo idioma y tengan como foco las mismas acciones para evitar la duplicidad de esfuerzos
y sobre todo optimizar los recursos humanos, físicos y económicos de cada entidad, logrando
trabajar en acciones conjuntas e impulsando internamente experiencias anteriores y creando
nuevas. Por lo tanto, el trabajo articulado permitió transversalizar la prevención de la materni-
dad y la paternidad temprana a nivel distrital tanto en acciones conjuntas como dentro de las
entidades.
Esto ha permitido consolidar estrategias de intervención local y distrital donde participan los
sectores articuladamente, como las Ferias de Sexualidad, convirtiéndose en el perfecto ejem-
plo de una apuesta colectiva de las acciones de cada uno de los sectores en las localidades;
otro ejemplo es la plataforma Sexperto, pues es un espacio en el que para su construcción
participaron personas expertas de las entidades; y también están las Campañas de comuni-
caciones, donde diferentes entidades han aportado económicamente para sacarla adelante .
Adicionalmente, la articulación con entidades del orden nacional y privado ha sido por medio
de alianzas estratégicas a través de la Comisión Nacional para la Promoción y Garantía de
los Derechos Sexualidad y Reproductivos, Organismos Internacionales (PNUD, OEI, UNODC,
OIM), fundaciones y la sociedad civil, con el fin de impulsar la prevención y atención de la ma-
ternidad y paternidad temprana.
Tener un equipo con dedicación exclusiva facilitó procesos de creación, articula-
ción y seguimiento.
Fue la posibilidad de establecer el entendimiento al lograr que la formulación del proyecto se hi-
ciera de manera colectiva por medio de unos debates súper interesantes para poder saber cómo
nos íbamos como administración frente a un problema que nos convocaba a todos (Víctor Manuel
Rodríguez, Director de Cultura Ciudadana de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y De-
porte – entrevista realizada el 21 de noviembre de 2018).
7
En el apartado 10 acciones claves está una explicación amplia de las intervenciones realizadas.7
21
Los cambios culturales requeridos frente a la maternidad y la paternidad temprana van ata-
dos a las necesidades de cambio cultural arraigados a comportamientos machistas. Es decir,
implican imaginar otras posibilidades de masculinidades y feminidades, pues es indispensable
cambiar las expectativas atadas a cada género; el cómo se deben comportar hombres y muje-
res, en este caso, frente a la maternidad y la paternidad, o lo que se espera de ellas y ellos en
el ejercicio de sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
Pensar la maternidad y la paternidad temprana desde las construcciones culturales como un
fenómeno multicausal nos permitió comprender la necesidad de trabajar hacia la transforma-
ción de imaginarios y prácticas culturales que existen sobre los cuerpos y la sexualidad, tenien-
do en cuenta los contextos en los cuales niñas, niños, adolescentes y jóvenes se desenvuelven,
para desde allí generar otras opciones de vida. Por lo tanto, es necesario desmitificar tabúes
no solo entre los y las jóvenes sino en todos los entornos que habitan (familia, colegio, barrio).
Con la necesidad de transformar esas prácticas culturales, para el mejoramiento de la calidad
de vida de adolescentes y jóvenes, desde el Programa Distrital hablamos de maternidad y pa-
ternidad temprana y no de embarazo temprano, ya que buscamos hacer referencia al ejercicio
de crianza, de ser mamá y papá toda la vida, y no solo al estado temporal de gestar durante
nueve meses.
Cambiar el chip
Históricamente el embarazo en adolescentes se había visto como una problemática de salud y
realmente cuando uno evalúa los factores de riesgo hay unos muy proximales que sí tienen que
ver con el sector Salud, pero realmente esto es muy multifactorial y con unas variables que van
mucho más allá del abordaje del sector Salud. […] hay unos imaginarios culturales, hay unas rela-
ciones de género, hay un acceso a educación, hay unas prácticas (Amelia Rey, asesora de Despa-
cho de la Secretaría Distrital de Salud, entrevista realizada el 10 de octubre de 2018).
22
Así mismo, en el Programa Distrital planteamos un cambio en el lenguaje basado en nombrar
a las paternidades. Este cambio permite visibilizar el rol que los hombres tienen, ya que ellos
son la mitad en este asunto, mitad que no era nombrada y que ahora los hace sentirse parte de
este cambio y responsables de su sexualidad. Esto repercute sobre las mujeres pues ya no es
un ejercicio individual con responsabilidad en ellas de manera exclusiva, sino que el nombra-
miento de las paternidades hace pensar que ser padre y madre es cuestión de dos personas.
Aquí abrimos la posibilidad de un cambio cultural frente a las paternidades responsables y a
los ejercicios de las masculinidades alternativas.
Esto se logra porque las representaciones sociales, es decir las imágenes, sensaciones y emo-
ciones que genera una palabra, simbolizan la importancia de nombrar las cosas, ya que al
hacerlo, existen. Aquello mencionado da y tiene un poder, pues expresa valores, identidades
y creencias sociales (Chomsky, 1992), y ese es uno de los cambios culturales más importantes
que aporta este Programa; revela la importancia del rol de los hombres, la necesidad de que
estén presentes y el valor social de estar embarazadas ambas personas.
La importancia de resaltar el cambio cultural en el Programa Distrital tiene por objeto identifi-
car la red de multicausalidad que existe en este fenómeno social, desarrollando acciones que
permiten llegarles a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en sus propios lenguajes, en sus
propias prácticas culturales, así como a sus sistemas familiares y la comunidad en general para
seguir aportando a la reducción de la maternidad y la paternidad temprana.
Que el Programa incluyera las paternidades es un punto muy interesante que antes no se había tra-
tado […] Ese es un pilar innovador que le da un giro a la forma de las representaciones sociales de
los hombres en esta sociedad (Diego Alejandro Peña, Director de Equidad y Políticas Poblacionales
de la Secretaría Distrital de Planeación – entrevista realizada el 01 de noviembre de 2018).
Queremos que ellos sean partícipes tanto simbólica como en la parte práctica, porque son la otra
mitad de la población a la que queremos llegar (Laura Carolina Palacios, profesional especializada
de la Secretaría Distrital de la Mujer – entrevista realizada el 10 de octubre de 2018).
Incluir a los hombres al hablar de paternidades tempranas es un cambio cultural.
Son la mitad en este asunto y es necesario que estén inmersos tanto su rol de pa-
dres como en la prevención.
23
Sexperto es una plataforma web (www.sexperto.co) que nació en el año 2017 para que las per-
sonas que ingresan de manera anónima puedan sacarse de la cabeza esas dudas que siempre
han tenido frente al sexo y la sexualidad, derrumbar mitos y obtener una respuesta clara, en
un lenguaje sencillo y dada por personas expertas en cada tema como personal médico, abo-
gadas/os, especialistas en salud pública, psicólogas/os, enfermeras/os, trabajadores sociales,
entre otros.
Desde esta plataforma, los adolescentes y jóvenes no solo resuelven dudas, sino que también
pueden agendar citas médicas de anticoncepción en 13 puntos de atención de la Red Pública
de Salud, con personal médico sensibilizado en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos,
especializado en trabajo con adolescentes y jóvenes. Esta labor innovadora de usar Internet
para el agendamiento de cita es realizada por primera vez en el país para una red subsidiada
de salud.
Sexperto surge de la necesidad de sostener una comunicación directa con las y los jóvenes;
una comunicación que, desde el anonimato, les permite preguntar sin miedo a ser juzgados y
obteniendo la información verídica que requieren para tomar decisiones frente al ejercicio de
sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Esta plataforma reúne dos cosas que bus-
can adolescentes y jóvenes: Información en Internet, más, resolver dudas, sin censura, sobre
sexo. Está basada en la experiencia de la Fundación Santa Fe que creó Doctor Chat en el año
2007, una herramienta donde las personas podían aclarar sus dudas frente a temas médicos.
La Fundación contaba con una base de preguntas donde el 75 % eran sobre salud sexual y sa-
lud reproductiva, así, la Secretaría Distrital de Salud firmó un convenio con la Fundación por su
experticia. El banco de preguntas ha ido creciendo y hoy cuenta con aproximadamente 1200.
10 Acciones Claves
Sexperto
¿Qué es?
¿Cómo y por qué surgió?
Comunicación Directa
1 8
9
Las herramientas digitales han sido una solución a las barreras de acceso a la información, convirtiéndose en un elemento fundamental en los
procesos de aprendizaje al ser una de las principales fuentes de información a la que adolescentes y jóvenes aceden para indagar sobre una gran diversidad de temas;
esto ha generado que haya una demanda creciente por herramientas digitales como Sexperto.
La Fundación Santa Fe de Bogotá es una entidad de carácter privado del sector de la salud que busca contribuir al bienestar de los individuos
y las comunidades. La Fundación trabaja constantemente por dejar una huella social y construir valor superior para sus pacientes. Para más información puede visitar
la página https://www.fsfb.org.co
8
9
24
Si bien, la plataforma fue contratada por la Secretaría Distrital de Salud, ésta ha sido una es-
trategia de trabajo conjunto entre los diferentes sectores, ya que, al inicio, éstos apoyaban la
redacción de las respuestas en temas puntuales, lo que posibilitaba concertar la mirada desde
diversas disciplinas. Esto permitió que las personas que trabajan en el Programa Distrital sin-
tieran que eran parte de la plataforma y así la apropiaran.
Así mismo, los sectores cuentan con el botón-link de Sexperto en sus páginas de inicio y han
aportado dándolo a conocer a la comunidad, apoyando las campañas de comunicación de la
plataforma y a través de los procesos de fortalecimiento de capacidades que son realizados
dentro y desde las entidades. Los colegios distritales cuentan con la página de Sexperto ha-
bilitada en las redes de internet, porque es un referente de patrones de cambio frente a los
Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos.
¿Cómo nos articulamos?
¿Cuál ha sido el impacto?
El éxito de Sexperto radica en hablar de sexualidad desde una forma abierta y sin tabús, y esto
lo hemos hecho en todas las etapas vitales y con todo tipo de poblaciones, […] siempre con ver-
dades, sin sesgos, siempre sin meterle moralidad al tema (Cristina Vélez Valencia, Ex Secretaria
Distrital de la Secretaría de Integración Social – entrevista realizada el 06 de noviembre de 2018).
1.726.689
2.735
92%
Visitas
Citas agendadas
Salen con
método de
anticoncepción
Corte a diciembre de 2019
Línea Púrpura 018000112137
– Mujeres que escuchan mujeres
Línea especializada en atender psicosocialmente a las
mujeres de Bogotá, para contribuir en el ejercicio pleno de
sus derechos, especialmente en salud plena
y una vida libre de violencias. Atiende llamadas
las 24 horas los 7 días de la semana. El equipo
multidisciplinario de atención asistió a procesos de
fortalecimiento de capacidades en Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos y rutas de
atención en salud sexual y salud reproductiva,
para prestar una mejor atención.
Sexperto fue reconocida como una de las ocho iniciativas sociales más innovadoras del
mundo en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 17 personas expertas
del Instituto de Tecnología de Massachusetts – MIT-, EE. UU., identificaron este trabajo como
una innovación que aporta al mejoramiento de la calidad de vida.
25
¿TIENES
DUDAS SOBRE
SEXUALIDAD?
PREGÚNTALE A LOS EXPERTOS.
26
Línea 106 - El poder de ser escuchado
Línea de atención psicosocial en momentos de crisis que escucha, orienta y brinda apoyo emocio-
nal a la ciudadanía en general sobre temas de salud mental, alteraciones de la conducta alimentaria,
conflictos en la casa y en la escuela, conducta suicida y vulneración desde diferentes tipos de violen-
cias. Esta línea, de la Secretaría Distrital de Salud, que funciona 24 horas, 7 días a la semana, respon-
dió a 4.990 llamadas sobre Derechos Sexuales y Derechos reproductivos en el año 2017; en el 2018
respondió 5.292; y en el 2019 un total de 3.006. Las personas que trabajan en esta línea asistieron
a un proceso de fortalecimiento de capacidades en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y
rutas de atención en salud sexual y salud reproductiva.
Participación Juvenil
Son formas de acercamiento que el Programa tiene con las y los jóvenes, buscando generar es-
pacios y oportunidades para que ellos y ellas identifiquen y generen opciones que respondan
a las necesidades que tengan en materia de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
Así ha sido posible explorar e implementar acciones alternativas y/o innovadoras desde las y
los jóvenes para que transmitan el mensaje; son protagonistas al recrear de manera efectiva el
Programa Distrital en su misma lengua, en sus propios espacios y territorios.
Surge de la necesidad de contactar a las y los adolescentes y jóvenes directamente, saber
cuáles son inquietudes y propuestas para prevenir la maternidad y la paternidad temprana
para que sean ellos mismos quienes lo desarrollen. Esto permite que ellas y ellos compartan el
mensaje, lo transmitan con sus pares, así, quien emite el mensaje es alguien de su misma edad,
con sus mismos códigos, acciones, lógicas y prácticas.
Para la participación juvenil, las entidades distritales que tienen asiento en los equipos direc-
tivo y técnico conciertan las acciones a desarrollar. Éstas, en su mayoría distritales, reflejan el
trabajo de dos o más entidades, más la participación de organismos internacionales y el sector
¿Qué es?
¿Cómo y por qué surgió?
¿Cómo nos articulamos?
2
privado, que reúnen recursos humanos y económicos para poder realizarlas. Por ejemplo, su-
man los recursos económicos de un sector con los humanos de otro para que no exista dupli-
cidad de esfuerzos y puedan cumplir las metas de manera organizada.
Las personas adolescentes y jóvenes deben ser los protagonistas de los programas y de las
estrategias que les tengan como centro de acción. Preguntarles sobre los temas, activida-
des y resultados que esperan es clave para la construcción de programas que respondan a
sus necesidades y gustos.
27
En aras de implementar el Enfoque Diferencial en las iniciativas decidimos que 3 de las 15 becas que
se entregaran fueran en proyectos de vivienda gratuita para víctimas del conflicto armado [… y] que
al menos una de las actividades debía involucrar a los padres de los participantes (Solange Domín-
guez, profesional del equipo del Programa de Prevención a la Maternidad y Paternidad Temprana de
la Secretaría Distrital de Integración Social – entrevista realizada el 05 de octubre de 2018).
Iniciativas Juveniles: Son convocatorias para apoyar las intervenciones que desarrollan ado-
lescentes y jóvenes en actividades artísticas, culturales y/o de pedagogía social para la trans-
formación de imaginarios y la prevención de la maternidad y la paternidad temprana. Para ello
son entregados estímulos económicos y/o en especie a propuestas que vinculen adolescentes,
familias y líderes sociales, con enfoque diferencial y territorial. Acá, la Secretaría de Integra-
ción Social trabaja de manera articulada por una parte con la Secretaría de Cultura, y por otra
parte con organismos internacionales (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
– UNODC- y la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI) logrando la generación de
procesos de fortalecimiento de las ideas de jóvenes, quienes reciben formación y materiales
para la estructuración de sus ideas en proyectos innovadores, viables y sostenibles. Han sido
apoyadas un total de 116 iniciativas de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
- SIMONU: Es un modelo de simulación de Naciones Unidas donde estudiantes de colegios
privados y públicos discuten frente a diversos temas de interés mundial. En este proceso, ade-
más d e varias entidades (tanto públicas como privadas), están presentes las Secretarías de
Educación e Integración Social, lo que ha permitido que la prevención de la maternidad y la
paternidad temprana sea una temática priorizada. En estas simulaciones han participado en
total 1.626 adolescentes y jóvenes, en los años 2017, 2018 y 2019; este último año, grupo de ca-
bildantes interlocutó con el equipo directivo del Programa Distrital de Prevención y Atención
a la Maternidad y Paternidad Temprana para dar a conocer las ideas discutidas frente a qué y
cómo quieren que sea trabajado el tema en sus colegios y territorios. En el año 2019 participa-
ron un total de 2600 estudiantes
- Mesa Distrital de Cabildantes Estudiantiles: Como resultado de la iniciativa y el trabajo de
la Mesa Distrital de Cabildante Estudiantil, con el acompañamiento de la Secretaría Distrital
de Salud, el Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo 739 de 2019, “por el cual se implementan
herramientas digitales de información, orientación y comunicación para promover el bienestar
de los niños, las niñas, los adolescentes y jóvenes del Distrito Capital”, siendo la prevención
Algunos de los impactos logrados son los siguientes:
¿Cuál ha sido el impacto?
28
de la maternidad y la paternidad temprana uno de los temas principales que debe incluirse
en las plataforma, respaldando la iniciativa de esta administración por implementar este tipo
de herramientas. Para el año 2019, el equipo técnico del Programa Distrital acompañó a la
Mesa de Cabildantes Estudiantiles en la creación del borrador del proyecto de acuerdo “Por
medio del cual se establecen medidas de prevención y atención a la maternidad y paternidad
temprana, y el embarazo subsiguiente, para fortalecer el proyecto de vida de los niños, niñas
y adolescentes en el distrito capital, y se dictan otras disposiciones’’, siendo la prevención de
la maternidad y la paternidad temprana uno de los temas principales que debe incluirse en
las plataforma, respaldando la iniciativa de esta administración por implementar este tipo de
herramientas.
- Formulación de la Política Pública de Juventud: Fue un proceso de participación para reco-
lectar las orientaciones a corto, mediano y largo plazo que permitan mejorar las condiciones
de vida de las personas entre los 14 y 28 años que habiten la ciudad de Bogotá. Para ello, la
Subdirección para la juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social realizó más de
450 diálogos en las 20 localidades del Distrito en los que participaron aproximadamente 11
mil jóvenes, permitiendo conocer de manera directa lo que requieren las personas jóvenes
para ejercer plenamente sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Como resultado
del proceso de formulación de la política pública de juventud, fueron incluidas acciones en
caminadas a la garantía del disfrute de los derechos sexuales y reproductivos de jóvenes de la
ciudad y a la prevención de la maternidad y la paternidad temprana.
- Consejos Consultivos locales de niñas y niños: Son espacios locales de participación de
niñas y niños entre los 7 y 14 años, en los cuales exponen y discuten diversas temáticas rela-
cionadas con la garantía del ejercicio pleno de sus derechos y libertades. Así mismo, es una
instancia consultiva de la ciudad para la construcción de políticas, planes y programas, a fin
de garantizar que las opiniones e iniciativas de los niños y niñas sean tenidas en cuenta. Para
contribuir al debate de la prevención y atención de la maternidad y paternidad temprana, en
2017 se realizaron 14 consejos locales sobre este tema y 20 en 2018.
- Consejo Consultivo Distrital de niños y niñas: En 2019 tuvo lugar el Consejo Consultivo Distri-
tal, donde niños, niñas y adolescentes entre los 6 y los 14 años tuvieron no solo la oportunidad
de realizar preguntas sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos a las personas di-
rectivas de las entidades que hacen parte del Programa Distrital, sino que también expusieron
sus propuestas para la prevención y atención de la maternidad y la paternidad temprana. En
este consejo participaron 280 niñas, niños y adolescentes.
- Trabajo con organizaciones juveniles: El Instituto Distrital de Participación y Acción Comu-
nal – IDPAC- es el encargado de garantizar el derecho a la participación de la ciudadanía con
incidencia real y para ello fortalece a las organizaciones sociales por medio de la formación,
información y promoción de los derechos; esto se realiza desde el reconocimiento del enfo
30
Esta es la oportunidad de hablar de frente, de responder todas las preguntas para transformar
realidades. El lenguaje acá es la clave, sin tapujos todo fluye mejor.
que diferencial, que comprende toda la red cultural de cada población. El IDPAC trabajó con
9 organizaciones étnicas (reconociendo cosmovisiones y tradiciones culturales) y 15 juveniles
en un proceso de fortalecimiento de capacidades en Derechos Sexuales y Derechos Repro-
ductivos. Esto repercute en que las y los jóvenes pertenecientes a esos grupos étnicos podrán
ejercer sus derechos de una manera tranquila y plena, ya que sus comunidades han sido for-
talecidas en este tema. Igualmente ocurre con la sociedad cercana a las organizaciones que
hicieron parte del proceso, pues la red social es permeada con la información adquirida. Cada
organización participante fue caracterizada y existe una base de datos de estas.
Desmitificándonos
Son procesos de aprendizaje creados desde un intercambio de saberes entre las y los adoles-
centes y jóvenes sobre sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, que buscan gene-
rar aprendizajes significativos en quienes asisten. El uso de un lenguaje sencillo para enseñar
sobre prevención de la maternidad y la paternidad temprana, Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos, estereotipos y violencias de género, y mitos sobre la sexualidad, es lo que po-
tencializa estos espacios.
Estos procesos de aprendizajes surgen de la necesidad de resolver las dudas que tienen las y
los adolescentes y jóvenes frente a sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, que les
permita una toma de decisiones informada. A partir de esta experiencia pretendemos que las
y los adolescentes y jóvenes comiencen a ejercer una sexualidad libre, autónoma, y placentera,
ya que buscamos transformar imaginarios frente a la sexualidad, los roles de género, las Infec-
ciones de Transmisión Sexual, el cuidado y el autocuidado.
Para estos procesos de aprendizaje las entidades distritales que tienen asiento en los equipos
directivo y técnico conciertan las acciones a desarrollar. Éstas, en su mayoría locales, reflejan el
trabajo de dos o más entidades, más la participación de organismos internacionales y el sector
privado, que reúnen esfuerzos humanos y económicos para poder realizarlas.
¿Qué es?
¿Cómo y por qué surgió?
¿Cómo nos articulamos?
3
31
como que te siembre la duda, que te prenda el bombillito y quieras preguntar, quieras buscar
información, luego quieras acercarte para decir ¿cómo hago para…? […] por ejemplo frente al
uso del condón, frente a la responsabilidad compartida de prevenir el embarazo (Laura Lizcano,
lideresa de la estrategia de derechos sexuales y derechos reproductivos de la Secretaría Distrital
de la Mujer – entrevista realizada el 10 de octubre de 2018).
Algunas de las acciones han generado los siguientes impactos:
¿Cuál ha sido el impacto?
- Ferias de Sexualidad: Espacios pedagógicos en colegios, universidades, parques, comedo-
res y centros comunitarios donde buscamos que las personas participantes fortalezcan sus
conocimientos, capacidades y habilidades para la toma de decisiones frente a la sexualidad.
Para ello, las personas pasan por cinco estaciones (cada una de aproximadamente 25 minutos,
hasta completar el circuito) con actividades lúdicas que por medio de un lenguaje sencillo van
transformando mitos e imaginarios sobre los Derechos Sexuales y los Derechos Reproducti-
vos, la salud sexual, los roles de género e identificar alternativas frente a situaciones de riesgo.
Más de 22.000 adolescentes y jóvenes han participado en estos espacios.
- Estrategia Entre-Pares: Es una estrategia de proceso formativo para la sexualidad de 20 ho-
ras a personas adolescentes y jóvenes, que busca que sean los mismos jóvenes quienes trans-
mitan el mensaje. Parte del principio de que los pares (amigos/as, compañeros/as de colegio y
familiares de la misma edad) son una de las principales fuentes de información en sexualidad
para los adolescentes y jóvenes. Entre los años 2017, 2018 y 2019, 1.788 adolescentes y jóvenes
fueron formados por medio de convenios entre la Secretaría de Integración Social y Profamilia
y la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI-.
- Proyectos de Educación para la Sexualidad: Es una estrategia de fortalecimiento de los pro-
yectos desarrollados en los colegios desde la Ley 115 de 1994 que facilita a las instituciones
educativas del Distrito los recursos conceptuales, metodológicos y pedagógicos para el for-
talecimiento de los Proyectos Integrales de Educación en Sexualidad desde la ética del cuida-
do. Esto es una apuesta por una educación inclusiva de forma transversal en todos los ciclos
de edad escolar. De esta manera, han sido sensibilizados todos los actores de la comunidad
educativa, como docentes, orientadores, directivas, estudiantado y madres y padres en 245
instituciones educativas de manera continua (215 en el 2018 y 30 en el 2019) de las 390 que
tienen en la Secretaría de Educación Distrital. Desde estos proyectos educativos han surgido
semilleros de jóvenes de bachillerato que con acciones artísticas y lúdicas movilizan en sus
colegios los temas de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos; entre los años 2017, 2018
y 2019 han sido desarrollados 140 semilleros.
33
- Talleres de formación con enfoque en orientaciones sexuales e identidades de género no
normativas: La Subdirección para Asuntos LGBT, de la Secretaría Distrital de Integración So-
cial, desarrolla los Diálogos de Saberes, una metodología desde la cual son construidos colec-
tivamente conocimientos sobre la sexualidad y los Derechos Sexuales y Derechos Reproduc-
tivos. El equipo de trabajo de esta subdirección va a los colegios y comunidades para realizar
desde el diálogo una reflexión sobre las experiencias vividas, las creencias y los mitos sobre
la sexualidad, haciendo énfasis en la prevención de la maternidad y la paternidad temprana.
Entre los años 2017 y 2019 han participado en estos diálogos 991 adolescentes y jóvenes.
- Sintonizarte: Es una estrategia de enfoque territorial que promueve el desarrollo integral de
niñas, niños, adolescentes y jóvenes por medio de estrategias que buscan transformaciones
culturales para la generación de entornos saludables. Esta estrategia es implementada por la
Secretaría de Salud en conjunto con la Secretaría de Educación, donde, por medio de activi-
dades lúdicas, enseñan sobre diferentes temáticas como abuso y violencia, accidentalidad,
deserción escolar, suicidio, consumo de sustancias psicoactivas, buenas prácticas en higiene
personal, actividad física, alimentación saludable y prácticas ambientales responsables. Para
la prevención de la maternidad y paternidad temprana tienen un componente especial llama-
do Amarte, que busca la promoción de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos
desde la perspectiva de cuidado y autocuidado en el fortalecimiento de los Proyectos de Edu-
cación para la Sexualidad. Esta estrategia está en implementación desde el año 2017 en 100
colegios públicos de las 20 localidades de la ciudad, con un total de 5.120 actividades realiza-
das sobre Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos.
- Talleres en prevención integral para jóvenes: Desde la Subdirección para la Juventud, de la
Secretaría Distrital de Integración Social, realizan charlas informativas sobre prevención inte-
gral, donde el tema de la maternidad y la paternidad temprana está presente para las y los
jóvenes de las 20 localidades de Bogotá. Esto es realizado por medio de talleres que abordan
temas relacionados con los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, enfoque de género
y prevención integral. Así mismo, las y los gestores de juventud realizan jornadas de sensibi-
lización para posicionar la prevención integral como una estrategia de control de riesgo de
vulneración de derechos de las y los jóvenes de la ciudad. En el año 2018, desde la serie #TBT
Sin Límites (creada entre la SDIS y Canal Capital), las y los gestores de juventud realizan talle-
res con las guías y las escenas de este programa, informando de 2017 a 2019 a 65.650 jóvenes.
- Semana Andina de prevención del embarazo en la adolescencia: Esta semana es un espacio
de conversación, intercambio de experiencias y saberes frente a los Derechos Sexuales y los
Derechos Reproductivos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Esta semana surge en el año
2007 desde un trabajo articulado desde los Ministerios de Salud de la Región Andina con el
apoyo de UNFPA, donde se comprometieron con la prevención del embarazo adolescente.
10
Serie web transmedia de televisión pública dirigida a jóvenes, creada en año 2017 en el Gobierno Bogotá Mejor para Todos.10
35
4
En la quinta versión realizada en el año 2016 la apuesta fueron los trabajos directos en las
localidades priorizadas por el Programa en la que participaron 950 adolescentes. Así mismo,
1.770 adolescentes y jóvenes asistieron a consultas de salud sexual y salud reproductiva. En
las actividades en general de la Semana, que contaron con el trabajo articulado de entidades
nacionales, en el año 2017 participaron 2.600 niñas, niños, adolescentes y jóvenes; en el año
2018 participaron 2.564; y para 2019 un total de 6.502 participantes.
De 0 a 14
Es el trabajo con menores de 14 años que es realizado por medio de la sensibilización y for-
mación a niñas, niños, docentes, madres y padres de familia sobre los Derechos Sexuales y los
Derechos Reproductivos de niñas y niños. Se busca que exista atención integral a casos y la
enseñanza sobre el cuidado y autocuidado.
Surge de la necesidad de cuidar, enseñar prácticas de autocuidado y atender a las niñas y los
niños menores de 14 años. Son espacios donde hablan los temas de manera clara, pero tenien-
do siempre presente la edad de cada persona para transmitir el mensaje adecuadamente. Este
trabajo abarca temas desde la sana convivencia en el hogar hasta identificación de síntomas
para activaciones de ruta en las Comisarías de Familia y otras entidades.
El Programa promueve el desarrollo de capacidades de las personas educadoras, padres y
madres de familia tanto de los jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social como
de los colegios de la Secretaría de Educación, de la mano con organizaciones del sector pri-
vado que le apuestan a la transformación. También es un espacio para el fortalecimiento de
conocimientos en las Comisarías de Familia para los casos donde es necesaria la activación de
la ruta de atención.
¿Qué es?
¿Cómo y por qué surgió?
¿Cómo nos articulamos?
Es clave el trabajo con el personal docente, quienes están en contacto con las niñas
y los niños todos los días. Si el personal no es cualificado el trabajo que se realiza
con ellas y ellos se pierde.
37
- Programa Félix y Susana: Este programa tiene como fin enseñar prácticas de autocuidado,
desde la ética del cuidado, a las y los docentes de preescolar y primaria para prevenir y detec-
tar el abuso sexual infantil, embarazo en menores de 14 años y maltrato infantil dentro y fuera
del aula. Es desarrollado por medio del acompañamiento presencial de un equipo interdisci-
plinario en una institución educativa por un periodo de tres (3) años, y funciona por medio de
un proyecto de cofinanciación entre la Secretaría de Educación Distrital y la Fundación SURA.
Este programa ha sido implementado en 94 colegios, formando 6.767 integrantes de familias
y 2.206 docentes y directivas; impactando así a 58.575 estudiantes.
- Unificación de criterios para las Comisarías de Familia: Desde la implementación de accio-
nes que aportan al fortalecimiento institucional fue creada la Guía de atención integral en las
Comisarías de Familia para el restablecimiento de derechos de niñas menores de 14 años víc-
timas de violencia sexual, desde la Subdirección para la Familia de la SDIS. Esta guía tiene el
fin de unificar criterios que orienten a la atención integral de las menores evitando interpreta-
ciones equivocadas en el restablecimiento de los derechos. Esta guía cuenta con la implemen-
tación de todos los enfoques y por lo tanto el respeto a los Derechos Sexuales y los Derechos
Reproductivos. Desde esta labor buscamos que el proceso sea más amable con el uso de un
lenguaje sencillo y claro, que informen sobre la Sentencia de Interrupción Voluntaria del Em-
barazo, y que incluyan atención en salud mental para la menor víctima. Esta guía permite que
estos criterios sean implementados de manera igualitaria en las 36 comisarías de la ciudad.
- Proceso de formación en derechos: Desde la Dirección de Derechos Humanos de la Secre-
taría Distrital de Gobierno es realizado el proceso de formación en Derechos Sexuales y Dere-
chos Reproductivos con el fin de disminuir estereotipos a través de los Planes de Intervención
Locales de Derechos Humanos en los que participan niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Esto
va de la mano con las Direcciones Locales de Educación y los referentes de juventud de la Se-
cretaría de Integración Social en los colegios públicos de la ciudad, por medio de talleres con
estudiantes con metodologías ajustadas a las edades de los grupos: Mi cara y mi sello: meno-
res de 14 años; Planeando la Vida: de 12 a 18 años de grados 9 a 11 en las localidades priorizadas
por el Programa. Entre el 2017 y 2019 han sido beneficiados un total de 4.253 niñas y niños.
- Autocuidado de 0 a 4 años: Desde la Subdirección de Infancia de la Secretaría Distrital de
Integración Social son fortalecidas las capacidades de las y los maestros de Jardines infantiles
distritales sobre prácticas de autocuidado que les enseñan a niñas y niños que asisten a estas
instituciones. En total han sido beneficiados 33.487 menores.
Algunos de los impactos logrados son los siguientes:
¿Cuál ha sido el impacto?
38
5
- Juguemos en el bosque: Desde el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal, sub-
dirección de infancia, fue creada una metodología que nace en el marco del feminicidio de
Yuliana Samboní , que está basada en enseñarles a niñas y niños prácticas de cuidado, auto-
cuidado y reconocimiento del territorio. Esto permite que conozcan la ruta de atención que
debe ser activada ante cualquier caso de abuso. La metodología es desarrollada por medio
de actividades lúdicas, cartografía social y corporal. Para el año 2017 fueron beneficiados 352
niñas y niños; en el 2018 un total de 85; y en el 2019 hubo 412.
- Búsqueda activa: Durante el 2019, a manera de piloto, la Secretaría de Educación Distrital
realizó un proceso de búsqueda activa de niñas menores de 14 años en embarazo o ejercien-
do la maternidad para acompañarlos en la garantía de sus derechos a la educación, la salud y
acceso a servicios sociales. Basándose en el reporte del sistema de alertas tempranas, funcio-
narios de la secretaría recorrieron 108 sedes educativas y realizaron entrevistas telefónicas y
personales, logrando contactar a 136 niñas, de las cuales 80 fueron madres, a las cuales reali-
zan un acompañamiento continuo.
Trabajo con
Familias y Comunidad
Es el ejercicio de reconocimiento de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de ni-
ñas, niños, adolescentes y jóvenes en sus sistemas familiares y entornos poblacionales. El tra-
bajo con familias y comunidad también busca la desmitificación de conceptos y prácticas de
la población adulta en torno a la sexualidad, por medio de actividades que buscan sensibilizar
y/o informar sobre el tema, así como también, brindar herramientas para facilitar la comunica-
ción sobre estos temas entre adolescentes, jóvenes y adultos. Esto permite el ejercicio pleno
de derechos dentro y fuera del hogar.
¿Qué es?
11
Yuliana Samboní representa el caso de abuso sexual y feminicidio infantil a una menor de 7 años ocurrido en
el año 2016 en Bogotá, cometido por un hombre de 38 años, condenado a 58 años de prisión.
11
Ejercer los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos debe poderse hacer en la
casa, en el barrio, en la ciudad, de ahí la necesidad de que todas las personas que
rodean a las y los jóvenes estén informadas.
39
12
Surge de la necesidad de trabajar entornos seguros por medio del reconocimiento de los De-
rechos Sexuales y los Derechos Reproductivos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, evitan-
do situaciones de abuso, violencia intrafamiliar y explotación sexual.
La articulación en este proceso está presente en el trabajo conjunto entre las Secretarías Dis-
tritales y las entidades que les representan en los territorios. Así, la Subdirección de Familias
trabaja de la mano con la Secretaría de Educación y éstas a su vez con la Secretaría de la Mu-
jer, para entre todas transformar imaginarios y mitos; además, está la participación del sector
privado y los organismos internacionales como aliados en algunas actividades.
Algunas de las acciones que han realizado tienen los siguientes impactos:
¿Cómo y por qué surgió?
¿Cómo nos articulamos?
¿Cuál ha sido el impacto?
- Sensibilización a mujeres asistentes a las Casas de Igualdad de Oportunidades: Desde la
Secretaría de la Mujer son realizadas sensibilizaciones de manera continua en Derechos Se-
xuales y Derechos Reproductivos a las mujeres que asisten a las a las 20 Casas de Igualdad
de Oportunidades, que en su mayoría son madres y abuelas, para que sus hijas, hijos, nietas y
nietos puedan ejercer plenamente sus derechos. Transformar imaginarios en las personas que
conviven con las y los jóvenes les asegura ese ejercicio. En total entre los años 2017 y 2019 han
sido sensibilizadas 10.419 mujeres.
- Educación y alimentación: Aprovechando el acercamiento creado con la población más vul-
nerable, beneficiaria de los comedores comunitarios, desde la Secretaría Distrital de Integra-
ción Social, en alianza con la OEI, el ICBF y la Fundación Crecer, es desarrollado un proceso
de formación en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos desde el fortalecimiento de
capacidades sociales. Esto fue solicitado en la licitación de los comedores, incluyendo los
lineamientos para la formación con énfasis en prevención de la maternidad y la paternidad
temprana para 1.600 personas usuarias de estos servicios. Esto permite la transformación de
las realidades cotidianas de las y los jóvenes que constituyen estas familias y la posibilidad de
constituir futuros desde otras construcciones sociales.
- Prevención del embarazo subsiguiente: La Subdirección para la Infancia de la Secretaría de
Integración Social brinda herramientas metodológicas a las y los profesionales del Servicio
Creciendo en Familia , para la construcción de estrategias para la prevención del embarazo
subsiguiente. En territorio, las y los profesionales de estos servicios diseñan estrategias que
son implementadas con las madres de edades tempranas que asisten a los talleres; estas es-
trategias tienen en cuenta las dinámicas y necesidades de las asistentes, basándose
Programa del que hacen parte algunos sectores distritales, que busca acompañar integralmente a madres, padres y cuidadoras, en el proceso
de gestación y crianza de las y los menores de 0 a 2 años en el entorno del hogar.
12
40
en la información recibida por la estrategia de prevención del embarazo subsecuente en la
adolescencia Yo cuido mi futuro x2 del ICBF – EGESCO en el año 2017, con la cual fueron be-
neficiadas 2.048 mujeres madres menores de 24 años. Ellas asistieron a un proceso de forma-
ción y cualificación en prevención del embarazo subsiguiente. En el año 2018, con la creación
de una metodología propia aprovechando los saberes aprendidos en el año anterior, fueron
informadas y sensibilizadas 113 profesionales del servicio Creciendo en Familia quienes en 2019
formaron a 510 adolescentes en gestación o con niños menores de 2 años, participantes del
servicio, en prevención de embarazo subsiguiente.
- Identificación de factores de riesgo: Desde la Secretaría Distrital de Salud existen los ges-
tores de salud que a 2019 han visitado 12.706 hogares en las Unidades de Planeamiento Zo-
nal priorizadas, identificando factores de riesgo asociados a las maternidades y paternidades
tempranas, canalizando a los servicios de salud a las y los jóvenes que necesitan métodos de
planificación.
- Trabajo con familias sobre los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las personas
con discapacidad: Desde los Centros Crecer, la Secretaría Distrital de Integración Social tra-
baja con cuidadoras, madres y padres de familia los Derechos Sexuales y los Derechos Repro-
ductivos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, para facilitar la comprensión sobre
la sexualidad, métodos anticonceptivos, prevención de abuso sexual y sus rutas de atención,
enfoque de género, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos haciendo énfasis en pre-
vención de la maternidad y la paternidad temprana, y el enfoque de derechos para personas
con discapacidad. En el año 2017, 446 cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad
fueron informadas a través de estos talleres. En el año 2018 participaron 494 y en 2019 un total
de 333 personas.
42
6Fortalecimiento de
los servicios de salud
Son los procesos de fortalecimiento de capacidades y espacios de participación que realiza
la Secretaría de Salud para promover el ejercicio pleno de los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con el fin de disminuir barreras de acce-
so a la información y a métodos de anticoncepción, a través una orientación clara y oportuna
sobre estos Derechos.
Surge de la necesidad de tener un mejoramiento continuo de los servicios de salud que se
prestan por parte del distrito, para fortalecer las capacidades de las personas que atienden a
niñas, niños, adolescentes y jóvenes; actividades necesarias para la cualificación del personal
de salud para desarrollar las acciones sin tabúes frente a la sexualidad.
Las entidades que hacen parte del Programa Distrital hemos trabajado fuertemente por brin-
dar información clara y oportuna sobre el uso y acceso a métodos anticonceptivos en dife-
rentes actividades de sensibilización y/o formación. Desde estos espacios se hace hincapié en
transformar mitos sobre las citas de orientación en salud sexual y salud reproductiva para ado-
lescentes y jóvenes, la sexualidad y comprender el cubrimiento del Plan Obligatorio de Salud.
¿Qué es?
¿Cómo y por qué surgió?
¿Cómo nos articulamos?
13
El Sistema de Seguridad Social en Salud colombiano está conformado por regímenes de afiliación coexistentes que proporcionan cobertura a
sus afiliados a servicios médicos, odontológicos, medicamentos y procedimientos quirúrgicos. Por una parte, está el régimen contributivo de naturaleza privada, en
el que deben estar afiliados las personas que cuentan con capacidad de pago como empleados, trabajadores independientes, los pensionados y sus familias; por su
parte, en el régimen subsidiado están afiliadas las personas que no cuentan con la capacidad para cotizar en el sistema de salud, así como también las poblaciones
especiales prioritarias como comunidades indígenas, víctimas del conflicto armado, entre otras.
13
Es necesario brindar información sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproduc-
tivos y contar con servicios de calidad para poder generar impacto. La información
sola no conlleva a procesos si no está acompañada del hacer institucional. Ambas
estrategias deben ir de la mano.
43
- Fortalecimiento de EPS e IPS : Contextualizar las cifras de nacidos vivos a temprana edad de
acuerdo con los afiliados y la cobertura de cada uno de los distintos prestadores de servicios
de salud de Bogotá, abrió las puertas para el trabajo directo con directores médicos de 17 EPS
para priorizar la canalización de citas de anticoncepción y entrega de métodos a adolescentes
y jóvenes, mejorando así los indicadores de protección específica y detección temprana . Así
mismo, como las EPS no son quienes necesariamente atienden directamente a los usuarios,
los distintos prestadores (IPS), que nos refirieron las EPS, recibieron acompañamiento por
parte de la Secretaría Distrital de Salud en lo referente al abordaje cercano con adolescentes
y jóvenes; esto incluyó información basada en la evidencia desde lo relacionado con Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos hasta los lineamientos de anticoncepción de la OMS de
2015. En total, 1.417 profesionales de salud en las 4 Subredes Integrados de Servicios de Salud
y referentes técnicos asistenciales que operan en el Distrito Capital han participado del Plan
de fortalecimiento de capacidades.
- Prevención del embarazo subsiguiente: Desde la Secretaría de Salud desarrollan el monitoreo
al acceso efectivo a métodos de anticoncepción para adolescentes y jóvenes fortaleciendo la
prevención del embarazo subsiguiente en menores de 24 años, entregando estos métodos en
evento post obstétrico y garantizando el suministro de larga duración (incluyendo entrega y se-
guimiento a la adherencia). En el año 2017 la SDS reportó 422 asistencias técnicas en las Subre-
des de Salud, en el año 2018 lograron realizar 28 asistencias técnicas en las Subredes de salud.
- Cambio en el modelo de pago a las IPS: El cambio del modelo de pago entre Capital Salud y
las Subredes permitió aumentar en un 39% la cobertura de consultas en fecundidad en adoles-
centes y jóvenes entre los 14 y 24 años, así como aumentar en un 16% el suministro de métodos
de regulación de la fecundidad en el régimen subsidiado de salud. Antiguamente, la Secretaría
Es indispensable trabajar con profesionales y prestadores de salud para acabar con el imaginario
que las mujeres interesadas en métodos anticonceptivos de larga duración deben ser enviadas a
hospitales o instituciones de mayor complejidad para la colocación del método, cuando en rea-
lidad, este puede ser colocado en instalaciones donde se realizan aplicaciones de vacunación y
tomas de citología.
Involucrar a las empresas prestadores de salud puede ser más sencillo si les presentamos los in-
dicadores en la lógica del sector salud y no solo del territorio; por ejemplo, presentarles la tasa
de fecundidad que tiene cada prestador de acuerdo con el número de personas afiliadas, dado
que hablarles en términos de ciudad puede no ser diciente. En nuestro caso, hablarles de esta
manera abrió la puerta al trabajo conjunto ya que muchas de las empresas asociaban los casos de
embarazos a temprana edad solamente con el régimen subsidiado (personas de bajos recursos).
14 15
16
17
Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) son las encargadas de las afiliaciones al sistema de seguridad social, es decir, son las entidades que
se encargan de los procedimientos administrativos y comerciales para la prestación de los servicios de salud.
Las Instituciones Prestadores de Servicios (IPS) son los centros, laboratorios. clínicas, hospitales, etc., que prestan directamente los servicios
médicos (urgencia y/o consulta).
Resolución 4505 de 2012 del Ministerio de Protección Social de Colombia.
14
15
16
Algunas de las acciones han generado los siguientes impactos:
¿Cuál ha sido el impacto?
44
7
Distrital de Salud entregaba un monto determinado de recursos a las IPS para cubrir los servi-
cios que un afiliado a Capital Salud demandara; actualmente, el modelo de pago utilizado es el
modelo de pago por actividad final, es decir, la IPS factura cada vez que un usuario reciba un
servicio del prestador. Este cambio en el modelo de pago ha promovido un enfoque integral de
atención, para favorecer el bienestar de adolescentes y jóvenes.
- Distribución de preservativos: Dentro de las estrategias implementadas, para la distribución
de preservativos en la ciudad, estuvo la instalación de 110 dispensadores de preservativos para
el acceso a bajo precio a este método de anticoncepción, en sitios priorizados de 15 localidades;
como resultado hubo un promedio mensual de venta de 17.096 preservativos. Por su parte, en
intervenciones en espacio público, la entrega gratuita de preservativos masculinos (1.234.144)
y femeninos (4.000) estuvo acompañada de acciones permanentes de información, educación
y comunicación por toda la ciudad.
Identificar diferencias territoriales para hablar desde la cotidianidad facilita
el ejercicio y personaliza los mensajes, haciéndolo más cercano y vivencial.
Énfasis Local
Este es el trabajo en red con y desde los sectores del distrito que es realizada directamente
en los territorios. Acá es donde es implementado el enfoque territorial del Programa Distrital,
reconociendo características propias de cada espacio y para cada población.
Surge de la necesidad de reconocer las diferencias territoriales que marcan prácticas cultura-
les y sociales de cada territorio. Esto permite construir pautas de trabajo cercano con las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, sus familias y las comunidades que les rodean, lo que permite
afrontar la prevención de la maternidad y la paternidad temprana desde una lectura multicau-
sal y con especificidad territorial.
¿Qué es?
¿Cómo y por qué surgió?
Aumentamos en 39% la cobertura de consultas de fecundidad en adolescentes y jóvenes entre 14 y 24 años. Pasamos del 35% de cobertura en
2015 a 74% en 2018. Aumentamos en 16% el suministro de métodos de regulación de fecundidad en adolescentes y jóvenes entre 14 y 24 años. Pasamos de 26% de
cobertura a 42% en 2018.
17
45
Desde el Programa fue identificada la necesidad de permear los espacios locales logrando un
proceso de articulación entre las personas representantes de las entidades que trabajan en
las 20 localidades (gestores o enlaces), bien sea desde las entidades descentralizadas o las
centralizadas . Así, entre gestores y enlaces realizan actividades del Programa Distrital para
prevenir y atender, con las lógicas locales, la maternidad y paternidad temprana.
¿Cómo nos articulamos?
Algunos de los impactos generados son los siguientes:
¿Cuál ha sido el impacto?
- Fondos de Desarrollo Local: Estos son las personerías jurídicas de las Alcaldías Locales, por
lo tanto, son las encargadas de recibir los recursos que les asigna el Distrito y redistribuirlos en
las líneas de inversión local. Estas, a su vez, son los instrumentos de planeación local que con-
forman un marco de referencia para la inversión del recurso recibido. Es decir que la destina-
ción de este no es de uso libre sino de destinación específica y debe ser dividido en dos gran-
des grupos: Temas estratégicos del Plan de Desarrollo Local (85 % de los recursos distribuidos
en seis líneas de inversión) y Aplicación para otras inversiones del Plan (15 % de los recursos
asignados a siete líneas de inversión). Incluir el Programa Distrital de Prevención y Atención
a la Maternidad y Paternidad Temprana dentro de los componentes de los proyectos locales
implica un trabajo de revisión, definición y argumentación del uso de los recursos locales. De
esta manera, desde la Subdirección para la Gestión Integral Local de la SDIS y el equipo coor-
dinador del Programa, lograron incluir el componente de Prevención en la línea de inversión
local: Atención a población vulnerable en 16 Fondos de Desarrollo Local. Gracias a la voluntad
de las y los mandatarios locales y al trabajo articulado con las subdirecciones para la infancia,
la familia y la gestión integral local, y la persona técnica del Programa Distrital, 16 Alcaldías
Locales han destinado recursos propios para realizar procesos de formación en Derechos Se-
xuales y Derechos Reproductivos a adolescentes y jóvenes, Ferias de sexualidad, divulgación
de campaña de comunicaciones, merchandising, y el posicionamiento de los eventos locales
para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana.
Desde las y los gestores el trabajo local se basa en la conexión con los jóvenes, comprender sus
dinámicas barriales y locales para así poder hablar con ellos en los términos en los que se habla-
ban, con el vocabulario que ellos mantienen. Yo empecé a traducir lo que había aprendido en las
capacitaciones a su lenguaje, traducir el mensaje (Lorena Delgado, Secretaría Distrital de Integra-
ción Social - entrevista realizada el 10 de octubre de 2018).
18
Las entidades tienen dos formas de ejecutar su misionalidad, de manera centralizada y de manera descentralizada. La primera refiere a no tener
representación de su quehacer en los territorios de la ciudad, mientras que la descentralizada sí los tiene. Por ejemplo, Integración Social cuenta con 20 Subdirecciones
Locales para atender a las poblaciones.
18
46
- Estrategia de articulación de Derechos Humanos: La dirección de Derechos Humanos de la
Secretaría Distrital de Gobierno cuenta con una herramienta de trabajo local llamada Planes
Locales de Derechos Humanos. Dentro de estos creó una línea de trabajo en prevención de la
maternidad y la paternidad temprana para poder concertar acciones de trabajo entre las Alcal-
días Locales y las Direcciones Locales de Educación identificando las instituciones educativas
en donde es más necesario realizar talleres de Derechos Humanos con énfasis en Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos. Estos talleres abarcan a toda la comunidad educativa
(estudiantes, docentes, administrativas, madres y padres) con el fin de transformar estereoti-
pos de género para la prevención de la maternidad y paternidad temprana. Participan las 20
localidades en esta intervención, logrando entre el 2017 y 2019 un total de 5.590 personas
participantes de los talleres.
- Consejos Locales Operativos de Política Social (CLOPS): Son espacios de participación local
en los que están presentes la ciudadanía y las entidades distritales para discutir la forma de
implementar las políticas sociales teniendo en cuenta el enfoque territorial. Sobre prevención
de la maternidad y la paternidad temprana fueron realizados 11 CLOPS tanto en el año 2017
como en el año 2018; en el año 2019 se desarrollaron 6 CLOPS específicos de este tema.
- Comités Operativos Locales de Mujer y Género: En esta instancia de participación local de
mujeres de las 20 localidades, han realizado socializaciones sobre cómo funciona el Progra-
ma Distrital de Prevención y Atención de la Maternidad y Paternidad Temprana, logrando que
mujeres, en su mayoría madres y abuelas, participen activamente en dicha socialización para
transformar imaginarios que posibilitan el ejercicio pleno de Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos para niñas, niños, adolescentes y jóvenes que convivan con ellas.
- Enlaces territoriales: Desde los espacios locales de participación donde gestores y enlaces
de las distintas entidades se encuentran, fue creado un proceso mediante el cual concretaron
conjuntamente las actividades para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana
en cada una de las 20 localidades de Bogotá. De esta manera, las actividades planteadas cen-
traron el trabajo en los espacios de encuentro de adolescente y jóvenes, realizando talleres
con las metodologías aprendidas desde las Ferias de Sexualidad, los CLOPS adaptados a los
colegios y los talleres que acompañan la campaña Son Solo Mitos. Así, entre los años 2017 y
2019 han sido beneficiados un total de 26.682 adolescentes y jóvenes con información sobres
sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
48
8Es la estrategia utilizada para llegar a la población joven de la ciudad hablándoles de preven-
ción de la maternidad y la paternidad temprana y de sus Derechos Sexuales y Derechos Repro-
ductivos, sin estigmatizar a madres y padres jóvenes, pero sí logrando que lleven el mensaje
de prevención a través del ejercicio de sus derechos.
Los sectores que hacen parte del Programa aportan en la construcción y aprobación de los
mensajes que son distribuidos a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Aquí también existe
una articulación económica para para lograr la difusión de las piezas por medio de un ejercicio
de rotación de la financiación central de las campañas que ha permitido que los sectores con
más recursos sean los que están a cargo de la mayor parte; de esta manera entre el 2016 y 2017
estuvo la Secretaría Distrital de Integración Social, en el año 2018 la Secretaría de Educación
Distrital y en el 2019 la Secretaría Distrital de Salud.
El mensaje del programa es transmitido de manera segmentada, es decir, que cuenta con
difusión específica para el grupo de edad de 14 a 24 años; no existen mensajes masivos por
televisión, sino que son distribuidos por medio de los productos de consumo que más utiliza
esta población, como Internet y aplicaciones. Esto permite tener una maximización de los re-
cursos económicos en términos de distribución, pues posibilita la comunicación directa y no
generalizada, presentando los siguientes impactos:
¿Qué es?
¿Cómo y por qué surgió?
¿Cómo nos articulamos?
¿Cuál ha sido el impacto?
- Campaña Son Solo Mitos: Basada en el uso de un lenguaje fresco y juvenil para hablar de se-
xualidad transmitiendo el mensaje de manera divertida. Fue creada para que las y los jóvenes
fueran informados sobre sus derechos y tomen decisiones desde el conocimiento; está com-
puesta por tres temas principales: Prevención de la maternidad y la paternidad temprana, en
Comunicaciones
Surge de la necesidad de transmitir el mensaje del Programa de manera directa pero amplia
utilizando los canales de consumo de la población objetivo.
foque de género y sexualidad. Son Solo Mitos ha impactado a más de 3 millones de personas,
movilizando desde el uso de la línea 106 hasta la plataforma www.sexperto.co.
Información a tiempo, de manera directa y sin tabúes, teniendo en cuenta
el contexto territorial y la edad, son las claves para una comunicación asertiva.
49
- Campaña de prevención del embarazo menores de 14 años: Esta campaña tenía por objetivo
apoyar los esfuerzos que ha realizado el Programa entorno a la prevención del embarazo in-
fantil, por medio de la difusión de mensajes sobre las consecuencias legales que conlleva tener
relaciones sexuales con niñas y adolescente menores de 14 años. A través de piezas gráficas y
cuñas radiales, diseñadas para la comunidad en general, pero especialmente para el segmento
adulto, los mensajes de esta campaña buscaban cuestionar la naturalización de las relaciones
con niñas y adolescentes menores de 14 años, así como dar a conocer las consecuencias ju-
diciales y penales de las relaciones sexuales antes de los 14 años bajo cualquier circunstancia.
51
- #TBT Sin Límites: Es la primera serie web transmedia de televisión pública dirigida a jóvenes
creada en el año 2017. Es una producción que refleja la realidad actual de las y los jóvenes, el
uso de las nuevas tecnologías, el consumo de alcohol y las relaciones de pareja modernas. La
serie desarrolla estos temas en 48 capítulos acompañados de una página web que permite
profundizar los temas tratados en la serie. Para tratar la prevención de maternidad y paterni-
dad temprana, la trama contó con la historia de una pareja que queda embarazada; además, la
serie cuenta con un micro-sitio web permite tener una experiencia de aprendizaje interactivo
basándose en lo que ocurrió en la serie. Igualmente hay información sobre qué son los Dere-
chos Sexuales y los Derechos Reproductivos, el proyecto de vida, la autonomía, los diferentes
métodos de planificación y los anticonceptivos de emergencia. Esta serie fue premiada en se-
gundo puesto en los premios Prix Jeunesse 2018, considerado el galardón más importante a
nivel mundial en contenido infantil y juvenil.
- Francisco el Matemático Clase 2017: Es una serie televisiva de drama juvenil que salió al aire
en su primera temporada en 1999, estuvo de corrido hasta el 2004 en su sexta temporada.
Su séptima temporada fue lanzada en el año 2017 por un canal privado de televisión con el
cual la Alcaldía hizo un convenio de cooperación para incluir diferentes temas prioritarios para
Bogotá. Directivas de las secretarías de Integración Social, Educación y Mujer participaron de
manera directa en la construcción de los mensajes que manejaban en la serie a través de reu-
niones con las y los libretistas y analizando los mensajes de los guiones para, de esta manera,
asegurar el ejercicio pleno de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes incluyendo
diálogos en los que el mensaje fuera directo y sin estereotipaciones en los roles de género.
Igualmente lograron mostrar servicios del distrito como Sexperto, la Línea Púrpura, las Casas
de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, las Casas de la Juventud, servicios del Sistema
de Salud Distrital, entre otros, y además estos iban apareciendo como mensajes superpuestos
en las imágenes donde fueran requeridos. Por ejemplo, si alguien tenía una duda sobre sexua-
lidad salía el logo de Sexperto en la pantalla. También los personajes del programa creaban
mensajes que eran transmitidos al final del programa y realizaban visitas a colegios para di-
fundir de manera directa el mensaje de prevención de la maternidad y paternidad temprana
a las y los estudiantes. Por otro lado, utilizando una de las herramientas más usadas por las y
los jóvenes, fue creado un Facebook live llamado La Nocturna del Jimmy para interactuar con
actrices y actores de la serie que compartían espacio con personas expertas en varios temas,
entre ellos el tema de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos para dialogar sobre estos
temas de una forma fresca y cotidiana . Además de ser una serie televisiva de emisión diaria,
sus 74 capítulos tuvieron promedio entre 150.000 y 200.000 reproducciones en Internet (La
República, 03 de mazo de 2017).
19
Para más información sobre Francisco el matemático, puede ingresar a https://www.canalrcn.com/francisco-el-matematico/19
- Conecta2: Es una serie de televisión transmitida por el canal público Canal Capital, que des-
de la estrategia de edu-entretenimiento enseña Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
a adolescentes y jóvenes, con 48 capítulos emitidos en los que se muestran dos caras de la
moneda: Por un lado, las prácticas juveniles y sus contextos sociales que les pueden llevar a un
embarazo a temprana edad; y por el otro, las experiencias propias de jóvenes que decidieron
postergar el tener hijos, planear su vida y prepararse académicamente. El Programa Distrital
apoyó a Canal Capital con la elección de los temas a tratar, así como con la revisión de los con-
tenidos de los capítulos para lograr una explicación adecuada de este tema.
ifsb
52
9Son acciones dirigidas a generar transformaciones en el sistema de creencias y valores de las
personas que habitan Bogotá, reconociendo la importancia de ver la maternidad y la pater-
nidad temprana como un fenómeno multicausal. Por eso el Programa ha apostado por sensi-
bilizar, informar, fortalecer y/o formar al capital humano vinculado a las entidades del Distrito
en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, con énfasis en prevención de la maternidad
y la paternidad temprana.
Parte de la necesidad de fortalecer las capacidades de las personas que trabajan en las institu-
ciones para generar transformaciones culturales en torno a los Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que permita el fortalecimiento de ca-
pacidades para brindar servicios de calidad y mejorando el acceso a los mismos.
El trabajo es realizado en la construcción unificada de una línea de formación para todo el
distrito frente a la prevención de la maternidad y la paternidad temprana, para lograr la infor-
mación y formación de manera continua en las entidades distritales tanto a nivel distrital como
local.
¿Qué es?
¿Cómo y por qué surgió?
¿Cómo nos articulamos?
Fortaleciéndonos
Vincular a la comunidad para el ejercicio pleno de los Derechos Sexuales y Derechos Re-
productivos es solo un lado de la moneda, pues para aumentar las posibilidades de ese
ejercicio pleno, es necesario incluir en la sensibilización a las personas que trabajan en las
entidades Distritales y que muchas veces están en contacto directo con la población obje-
tivo del Programa Distrital.
53
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá
Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...Pacses
 
Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030
Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030
Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030Fernanda Ibara
 
Plan nacional de accion por la infancia
Plan nacional de accion por la infanciaPlan nacional de accion por la infancia
Plan nacional de accion por la infanciavivianahernandezdoma
 
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión SocialPlan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión SocialPacses
 
Informe gestion salud 2012 1
Informe gestion salud 2012  1 Informe gestion salud 2012  1
Informe gestion salud 2012 1 Diana Patricia
 
Ley de Desarrollo y Proteccion Social
Ley de Desarrollo y Proteccion SocialLey de Desarrollo y Proteccion Social
Ley de Desarrollo y Proteccion SocialPacses
 
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad CivilReporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad CivilINPPARES / Perú
 
PresentacióN Juntos
PresentacióN JuntosPresentacióN Juntos
PresentacióN JuntosDANTX
 
Registro Único de Participantes
Registro Único de Participantes Registro Único de Participantes
Registro Único de Participantes Pacses
 
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...INPPARES / Perú
 
Encuesta longitudinal protección social 2013
Encuesta longitudinal protección social 2013Encuesta longitudinal protección social 2013
Encuesta longitudinal protección social 2013Pacses
 
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA SOCIAL (MIES)
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA SOCIAL (MIES)MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA SOCIAL (MIES)
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA SOCIAL (MIES)lizethsantander
 
Saber giron procuraduría
Saber giron procuraduríaSaber giron procuraduría
Saber giron procuraduríamilena1016
 
Catalogo programas fondos subsidios 2016
Catalogo programas fondos subsidios 2016Catalogo programas fondos subsidios 2016
Catalogo programas fondos subsidios 2016Alejandro Espidio
 

La actualidad más candente (20)

Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
 
Trabajo de salud pública
Trabajo de salud públicaTrabajo de salud pública
Trabajo de salud pública
 
Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030
Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030
Politica nacional de_infancia_y_adolescencia_2018_-_2030
 
mapa de capacidades
mapa de capacidadesmapa de capacidades
mapa de capacidades
 
Plan nacional de accion por la infancia
Plan nacional de accion por la infanciaPlan nacional de accion por la infancia
Plan nacional de accion por la infancia
 
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión SocialPlan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
Plan Nacional de Desarrollo - Protección e Inclusión Social
 
Saas
SaasSaas
Saas
 
Programa juntos
Programa juntosPrograma juntos
Programa juntos
 
Informe gestion salud 2012 1
Informe gestion salud 2012  1 Informe gestion salud 2012  1
Informe gestion salud 2012 1
 
Ley de Desarrollo y Proteccion Social
Ley de Desarrollo y Proteccion SocialLey de Desarrollo y Proteccion Social
Ley de Desarrollo y Proteccion Social
 
Conpes 91
Conpes 91Conpes 91
Conpes 91
 
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad CivilReporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
Reporte de Seguimiento Concertado entre El Estado y la Sociedad Civil
 
PresentacióN Juntos
PresentacióN JuntosPresentacióN Juntos
PresentacióN Juntos
 
Registro Único de Participantes
Registro Único de Participantes Registro Único de Participantes
Registro Único de Participantes
 
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
Por el Derecho a Decidir: Acceso a Servicios de Salud Sexual y Reproductiva p...
 
Encuesta longitudinal protección social 2013
Encuesta longitudinal protección social 2013Encuesta longitudinal protección social 2013
Encuesta longitudinal protección social 2013
 
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA SOCIAL (MIES)
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA SOCIAL (MIES)MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA SOCIAL (MIES)
MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA SOCIAL (MIES)
 
Saber giron procuraduría
Saber giron procuraduríaSaber giron procuraduría
Saber giron procuraduría
 
Catalogo programas fondos subsidios 2016
Catalogo programas fondos subsidios 2016Catalogo programas fondos subsidios 2016
Catalogo programas fondos subsidios 2016
 
Avances de la aplicación de la declaración y plataforma de acción de Beijing
Avances de la aplicación de la declaración y plataforma de acción de BeijingAvances de la aplicación de la declaración y plataforma de acción de Beijing
Avances de la aplicación de la declaración y plataforma de acción de Beijing
 

Similar a Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá

11-07-2019-Presentacion-PNIA-Peru.pdf
11-07-2019-Presentacion-PNIA-Peru.pdf11-07-2019-Presentacion-PNIA-Peru.pdf
11-07-2019-Presentacion-PNIA-Peru.pdfcomisariadefamiliaus
 
r_bol_cz_de_la_vir_y_tur_presentacion_0.pptx
r_bol_cz_de_la_vir_y_tur_presentacion_0.pptxr_bol_cz_de_la_vir_y_tur_presentacion_0.pptx
r_bol_cz_de_la_vir_y_tur_presentacion_0.pptxAngeluisLuisMartillo
 
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...derechoalassr
 
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..RossyPalmaM Palma M
 
SEGUIMIENTO CONCERTADO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REFERIDAS A LA PREVENCIÓN DE...
SEGUIMIENTO CONCERTADO  A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REFERIDAS A LA PREVENCIÓN DE...SEGUIMIENTO CONCERTADO  A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REFERIDAS A LA PREVENCIÓN DE...
SEGUIMIENTO CONCERTADO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REFERIDAS A LA PREVENCIÓN DE...unfpaperu
 
Sistematizacion GAIE dic 2017
Sistematizacion GAIE dic 2017Sistematizacion GAIE dic 2017
Sistematizacion GAIE dic 2017UNFPA Boliva
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplespadreslideres
 
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentesDerechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentesmarleny555
 
Agenda Social De La NiñEz Y La Adolescencia
Agenda Social De La NiñEz Y La AdolescenciaAgenda Social De La NiñEz Y La Adolescencia
Agenda Social De La NiñEz Y La AdolescenciaLucia Freire
 
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdfPresentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdfMonica Cruz Caizaluisa
 
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptpea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptjhernandez438
 
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptpea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptoscareduardobarbosas
 
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptpea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptRodolfoJosDuqeuGauno
 

Similar a Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá (20)

11-07-2019-Presentacion-PNIA-Peru.pdf
11-07-2019-Presentacion-PNIA-Peru.pdf11-07-2019-Presentacion-PNIA-Peru.pdf
11-07-2019-Presentacion-PNIA-Peru.pdf
 
r_bol_cz_de_la_vir_y_tur_presentacion_0.pptx
r_bol_cz_de_la_vir_y_tur_presentacion_0.pptxr_bol_cz_de_la_vir_y_tur_presentacion_0.pptx
r_bol_cz_de_la_vir_y_tur_presentacion_0.pptx
 
Praia ucayali 2013 2021
Praia ucayali  2013 2021Praia ucayali  2013 2021
Praia ucayali 2013 2021
 
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
Evaluando el Plan Andino de Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Dra. ...
 
ESTIMULACIÓN INFANTIL.pdf
ESTIMULACIÓN INFANTIL.pdfESTIMULACIÓN INFANTIL.pdf
ESTIMULACIÓN INFANTIL.pdf
 
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
 
Presentación organismo andino de salud papea
Presentación organismo andino de salud papeaPresentación organismo andino de salud papea
Presentación organismo andino de salud papea
 
SEGUIMIENTO CONCERTADO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REFERIDAS A LA PREVENCIÓN DE...
SEGUIMIENTO CONCERTADO  A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REFERIDAS A LA PREVENCIÓN DE...SEGUIMIENTO CONCERTADO  A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REFERIDAS A LA PREVENCIÓN DE...
SEGUIMIENTO CONCERTADO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REFERIDAS A LA PREVENCIÓN DE...
 
Sistematizacion GAIE dic 2017
Sistematizacion GAIE dic 2017Sistematizacion GAIE dic 2017
Sistematizacion GAIE dic 2017
 
6. ENIA Tucuman.pptx
6. ENIA Tucuman.pptx6. ENIA Tucuman.pptx
6. ENIA Tucuman.pptx
 
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiplesChile Crece Contigo Retos MúLtiples
Chile Crece Contigo Retos MúLtiples
 
De cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacionDe cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacion
 
Conpes 3861
Conpes 3861Conpes 3861
Conpes 3861
 
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentesDerechos de los niños, niñas y adolescentes
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
 
Agenda Social De La NiñEz Y La Adolescencia
Agenda Social De La NiñEz Y La AdolescenciaAgenda Social De La NiñEz Y La Adolescencia
Agenda Social De La NiñEz Y La Adolescencia
 
Para marco teeorico para trabajo
Para marco teeorico para trabajoPara marco teeorico para trabajo
Para marco teeorico para trabajo
 
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdfPresentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
 
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptpea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
 
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptpea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
 
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.pptpea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
pea_cundinamarca_soacha_090517.ppt
 

Último

HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBaker Publishing Company
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadssuserfa578f
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxMERCEDESCHABLE
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Christina Parmionova
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfanibalcetrero
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxanaalmeyda1998
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxAndresUrieta2
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCMarceloAlvarez76065
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptxLuzIreneBancesGuevar
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en IrakEjército de Tierra
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 

Último (17)

HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las MujeresBoletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
Boletin 1077 - Tramitación - Ley Integral Contra La Violencia Hacia Las Mujeres
 
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidadClase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
Clase 4 Análisis PESTEL.PDF Material de calidad
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptxUNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
UNIDAD 3.1, 3.2 y 3.3 3.5 FUNCIÓN PÚBLICA 2.pptx
 
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, 28 de abril - Cambio ...
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdfDescentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
Descentralización Y Desarrollo Territorial.pdf
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docxUNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
UNIDAD DIDÁCTICA MAYO TERCER GRADO (2).docx
 
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdfUNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
UNIDAD II - CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO (Parte I) (1).pdf
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptxPlan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Imbabura.pptx
 
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLCmanejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
manejo de encaste en ovinos pdti indap PLC
 
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptxPLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN  HOSPITALES.pptx
PLAN DE MEJORA DE BIOSEGURIDAD EN HOSPITALES.pptx
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
#DigitalTierra nº 99 Al máximo nivel en Irak
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 

Logros Programa Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en Bogotá

  • 1. Secretaría Distrital de Integración Social Programa Distrital de Prevención y atención de la Maternidad y Paternidad Temprana Diciembre de 2019 ¿Qué es? ¿Cómo lo construimos? ¿Qué aprendimos?
  • 2. Alcalde Mayor de Bogotá Enrique Peñalosa Londoño Secretaria Distrital de Integración Social Gladys Sanmiguel Bejarano (2019) Cristina Vélez Valencia (2018-2019) María Consuelo Araujo Castro (2016-2018) Subsecretaria Distrital de Integración Social Maritza Mosquera Palacios Asesora Despacho y Gerenta proyecto 1093 Prevención y Atención de la Maternidad y la Paternidad Tempranas Paula Sierra Vélez Autoras: Catalina Villa Rosas Solange Domínguez Nolasco Entrevistas realizadas por: Kellyn Duarte Pérez Catalina Villa Rosas
  • 3. Con la participación de: Cristina Vélez Valencia - Exsecretaria de Integración Social Fady Villegas Cure – Subdirector de Juventud – Secretaría Distrital de Integración Social Ana Manrique - Secretaría Distrital de Integración Social Manuela García - Secretaría Distrital de Integración Social Carolina Rincón - Secretaría Distrital de Integración Social Xiomara Amezquita - Secretaría Distrital de Integración Social Oscar Colorado - Secretaría Distrital de Integración Social Lorena Delgado - Secretaría Distrital de Integración Social Tatiana Gomes Cásseres – Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Víctor Manuel Rodríguez - Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte Juan Armando Miranda Corrales – Secretaría Distrital de Desarrollo Económico Claudia Téllez - Secretaría de Educación Distrital Bárbara González y Joel Martínez - Secretaría de Educación Distrital Vicky Johanna Cogua – Secretaría Distrital de Gobierno Elizabeth Castillo Vargas - Exfuncionaria Secretaría Distrital de la Mujer Sandra Mojica – Exfuncionaria Secretaría Distrital de la Mujer Samuel Nossa – Secretaría Distrital de la Mujer Laura Carolina Palacios - Secretaría Distrital de la Mujer Laura Lizcano - Secretaría Distrital de la Mujer Luz Dary Pedraza - Secretaría Distrital de la Mujer Diego Alejandro Peña – Secretaría Distrital de Planeación Heidy Vásquez - Secretaría Distrital de Planeación Amelia Rey – Secretaría Distrital de Salud John Parra – Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal Ángela y Julieth – Estudiantes grado 11 Colegio Distrital Julián Gómez y Alberto Rodríguez – Docentes mecatrónica Colegio Distrital
  • 4. INTRODUCCIÓN ¿DE DÓNDE PARTIMOS? ¿DE QUIÉNES APRENDIMOS? ¿QUIÉNES PARTICIPAMOS? ¿QUÉ NOS PLANTEAMOS PARA INICIAR? ¿CÓMO HEMOS RECORRIDO EL CAMINO? ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO? TRABAJAR JUNTOS CAMBIAR EL CHIP 10 ACCIONES CLAVES 1. COMUNICACIÓN DIRECTA 2. PARTICIPACIÓN JUVENIL 3. DESMITIFICÁNDONOS 4. DE 0 A 14 5. TRABAJO CON FAMILIAS Y COMUNIDAD 6. FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD 7. ÉNFASIS LOCAL 8. COMUNICACIONES 9. FORTALECIÉNDONOS 10. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ¿QUÉ HEMOS LOGRADO? ¿CUÁLES SON LOS RETOS? BIBLIOGRAFÍA Tabla de contenido
  • 5. Buscando el desarrollo pleno del potencial de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad de Bogotá, el alcalde mayor, Enrique Peñalosa Londoño, priorizó el programa de Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana en su gobierno Bogotá Mejor para Todos 2016 – 2020. Desde inicios de su administración el alcalde solicitó tener en cuenta tres puntos claves para el desarrollo del programa: 1. Articular las actividades distritales que existieran previamente en el ejercicio de la dismi- nución de la maternidad y la paternidad temprana en un solo programa y, que este estuviera atado al Plan Distrital de Desarrollo. 2. Entender por maternidad y paternidad temprana todo embarazo antes de los 24 años, ya que después de los 24 años las personas cuentan mejores posibilidades de estabilidad econó- mica, familiar y laboral. Hablar de maternidad y paternidad temprana y no de embarazo adolescente, ya que esto per- mite incluir a los hombres y visibilizar el ejercicio de crianza después de los nueve meses de embarazo. Así, con estos tres puntos claves, ocho (8) sectores distritales trabajamos articuladamente para lograr disminuir los nacimientos en niñas, adolescentes y jóvenes menores de 19 años de 17.164 en el año 2014 (DANE - Estadísticas Vitales) a 10.949 para el año 2018 (Dane – Estadis- ticas Vitales, noviembre de 2019). En las mujeres de 20 a 24 años el número de nacidos vivos ha disminuido de 28.428 (DANE - Estadísticas Vitales) en el año 2014 a 23.392 en el 2018 (Dane – Estadisticas Vitales, noviembre de 2019). Introducción 5 1 2 Tomamos como línea de base el año 2014 porque para la redacción del Plan Distrital de Desarrollo (2016) los datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) eran los del año 2014 ya que los del 2015 eran datos preliminares sin el último trimestre. De esta manera, cuando se mencionen en este documento datos referidos a estadísticas del año 2015 será el comparativo para identificar avances del Programa (2016 – 2018), mientras que al mencionar las estadísticas del año 2014 será para datos frente al Plan de Desarrollo. ibídem. 1 2
  • 6.
  • 7. En Colombia, desde la Constitución de 1991, se crearon herramientas que favorecen el conocimiento de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos en niñas, niños, jóvenes y adolescentes, al reconocer estos como parte de los Derechos Fundamentales y los Derechos Sociales, Económicos y Culturales. En 1993, ha- ciendo valer una Sentencia de la Corte Constitucional, el Ministerio de Educación Nacional otorgó carácter de obligatoriedad a la educación sexual en el país, creando el Plan Nacional de Educación Sexual de la República de Colombia, que específica crear una estrategia que promueva la educación sexual como parte integral del desarrollo humano, para promover la valoración positiva de la sexualidad (Programa Presidencial para la ju- ventud, la mujer y la familia, 1993). En 1999, el Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) crea- ron el Proyecto Educación en Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes para Jóvenes, logrando caracterizar las realidades de estos en varios lugares del país frente a los temas de salud sexual y salud reproductiva. Este tra- bajo sirvió como insumo para crear, en el año 2003, la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, me- jorando la educación de este tema en dos frentes: colegios y hospitales, ya que venían concretando alianzas (fortalecidas por esta política) entre los Ministerios de Educación, Salud y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. De este trabajo realizado, y atendiendo a la Ley 1620 de 2013, fue creado el Plan Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en el año 2017, logrando mejorar las propuestas pedagógicas previas. Es necesario tener en cuenta dentro de este contexto, que en el año 2006, la Corte Constitucional reconoció como un derecho fundamental la Interrupción Voluntaria del Embarazo para niñas y mujeres me- diante la Sentencia C-355. Durante 2012, el Departamento Nacional de Planeación aprueba el documento CONPES 147, bridando una mirada multicausal al fenómeno del embarazo adolescente y estableciendo los lineamientos para el desarrollo integral de una estrategia de prevención sobre todos los factores alrededor de este, incluyendo los culturales; así, la prevención de la maternidad y la paternidad temprana deja de ser responsabilidad solo de los sectores de salud y educación, y pasa a ser una responsabilidad de todos. Esto genera un trabajo articulado de entida- des nacionales y ministerios que, basándose en estos lineamientos, desarrollan estrategias para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para niños, niñas, adolescentes y jóve- nes en edades entre los 6 y 19 años. En Bogotá, en 2007, aprovechando el contexto nacional, las entidades impulsaron un mayor número de accio- nes y proyectos en pro de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos para niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Así, la ciudad contó con Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes de la Secretaría de Salud desde ese año, el Sistema de Alertas Tempranas de la Secretaría de Educación en el año 2009, los Servicios de Salud Amigables para Mujeres en cuatro puntos de la red de salud pública de la Secretaría de Salud en el 2012, momento en el cual la televisión pública de Bogotá (Canal Capital) le apuesta a la difusión de derechos por medio de la creación de los programas Ni Reinas Ni Cenicientas, El Sofá y Sexo sin Censura. Al siguiente año, 2013, la Secretaría de Cultura realiza el Programa Artistas por la Salud y es implementada la Estrategia de Respuesta Integral de Orientación Escolar (RIO) de ¿De dónde partimos? 7
  • 8. la Secretaría de Educación. En el 2014, la Secretaría de Integración Social construye la Estrategia de Promoción de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, desde el Equipo de Gestación, Lactancia Materna y Embarazo Adolescente (GLEA), y la Línea Técnica en Prevención del Embarazo Adolescente. De esta manera, los datos con los que contaba Bogotá en el año 2014 (Dane – Estadisticas Vitales, noviembre de 2014) eran: 17.164 nacidos vivos de madres entre los 10 y los 19 años: 417 nacimientos ocurrieron en madres entre los 10 y los 14 años. 16.747 en madres entre los 15 y los 19 años. 28.428 nacidos vivos de madres entre los 20 y los 24 años. Las 4 localidades con mayor número de nacidos vivos en madres menores de 19 años (Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa y Suba) en 2014 aportaron el 51.8% del total de nacidos en ese grupo de edad. El porcentaje de participación de nacimientos en menores de 19 años en 2014 fue del 16.5%, con respecto al total de nacidos vivos de la ciudad. Lo que significa que, en el 2014, 1.4 de cada mil niñas entre los 10 y los 14 años tuvo un hijo; mientras que 52.3 de cada mil adolescentes entre los 15 y los 19 años tuvo un hijo. En 2014, cada día en Bogotá nacieron en promedio: - 1 niña/o de niñas y adolescentes entre los 10 y 14 años. - 46 niñas/os de adolescentes y jóvenes entre los 15 y 19 años. - 78 niñas/os de jóvenes entre los 20 y los 24 años. 8
  • 9. Además: Fuente: RUAF 2015 SDS. Fuente: Estudio Distrital de Juventud Humana, 2014. Fuente: Estudio Distrital de Juventud Humana, 2014. Fuente: Encuesta Distrital de Demografía y Salud, 2011. Fuente: Encuesta Distrital de demografía y salud 2011. Fuente: RUAF 2015 SDS. Fuente: RUAF 2015 SDS. Por lo anterior, la Bogotá Mejor para Todos crea el Programa de Prevención y Atención de la Maternidad y la Paternidad Temprana, que articula ocho (8) sectores distritales con el fin de mejorar la vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes disminuyendo los nacimientos en me- nores de 24 años. De los padres en los embarazos adolescentes superan por más de 4 años la edad de la madre* De las jóvenes no saben que el aborto NO es un delito si la mujer es violada. De los padres de los niños nacidos en menores de 14 años son mayores de 18 años* De las jóvenes no saben que el aborto no es un delito si el embarazo pone en peligro la vida de la mujer** De adolescentes sin pareja y activas sexualmente no utilizan método de anticoncepción*** De las madres adolescentes se encuentra sin pareja* De adolescentes con pareja no utilizan método de anticoncepción*** El Programa sí logra hacer un llamado de alerta: esto es una situación problemática, esto realmente está cambiando las condiciones de existencia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y debemos ya empezar a intervenir (Vicky Cogua, Apoyo a la coordinación del Equipo Territorial y Poblacional de la Dirección de Derechos Humanos de la Secretaría Distrital de Gobierno – entrevista realizada el 2 de noviembre de 2018). 61% 14,6% 54% 18,8% 17,5% 70% 31% 9
  • 10. Además, este Programa de Prevención y Atención de la Maternidad y Paternidad Temprana contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente en el objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades y el 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas (PNUD, 2015). Así mismo, acoge los lineamientos y da respuesta a la normatividad nacional vigente en materia de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, prevención y atención de violen- cias, y educación para la sexualidad, amparando las directrices establecidas en los siguientes instrumentos: - La Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación. - La Ley 599 de 2000 o Código Penal. - La Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la Adolescencia. - La Ley 1146 de 2007 sobre Prevención y atención de violencia sexual y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. - La Ley 1257 de 2008, Sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. - Comisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos, el CONPES 147 de 2012. - El Plan Nacional Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. - El Estatuto de ciudadanía juvenil – Ley 1622 de 2013. - La Ley 1620 de 2013 y su Decreto reglamentario 196. - El Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. - La Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de 2014. Fue indispensable revisar el estado de los indicadores relacionados con el fenómeno de la maternidad y la paternidad temprana en la ciudad, así como las acciones que se han implementado para prevenir. Esto nos per- mitió contar con información clave para la toma de decisiones. 10
  • 11. Para definir las acciones y las líneas del Programa Distrital, las entidades involucradas reali- zaron una búsqueda de las estrategias ejecutadas previamente en la ciudad, las experiencias exitosas nacionales e internacionales y las recomendaciones realizadas por organizaciones internacionales que han trabajado el tema. De esta manera, identificamos como experiencia exitosa, por su impacto en reducción de em- barazos, la “Estrategia de embarazo adolescente de Inglaterra” (England Teenage Pregnancy Strategy) , que en el transcurso de una década logró disminuir los embarazos adolescentes en un 44% (pasando de 41.000 a 18.000). Para generar este resultado, el gobierno inglés esta- bleció planes de trabajo a largo plazo, acciones de mejora concretas y aplicables a todos los territorios comprendiendo sus contextos diferenciales, así como el desarrollo de campañas de comunicación dirigidas a las y los jóvenes incluyendo madres y padres de estos. Por otro lado, identificaron que los embarazos estaban atados al desconocimiento sobre la sexualidad, falta de capacitación de madres y padres para hablar de sexualidad con sus hijos, el uso insuficien- te de métodos anticonceptivos por el juzgamiento de quienes los proveen, la carencia de un proyecto de vida y la inasistencia a la escuela. Por otro lado, la Estrategia Nacional Para la Prevención del Embarazo Adolescente de México 2014 – 2030 (ENAPEA), evidenció que el tratamiento del fenómeno debe ser integral, es decir debe trabajarse en todos los ámbitos, en los colegios, en los barrios, las casas y en los servicios sociales; por lo tanto, todos los servidores públicos, madres y padres tienen la responsabili- dad de estar capacitados y actuar a nivel comunitario sin dejar de lado las intervenciones es- tructurales. Tomando como referencia intervenciones internacionales y nacionales, la ENAPEA recomienda en términos comunicativos, la difusión de mensajes tanto en medios tradiciona- les como alternativos que aporten a las transformaciones culturales y a los cambios de las normas sociales que son nocivas para el ejercicio pleno de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos; esto implica la modificación de los roles de género establecidos socialmente e impulsar a las y los jóvenes a acercarse a los servicios. En términos de atención, recomiendan que los servicios de salud ofrezcan abierta y continuamente todos los métodos anticoncepti- vos y las pastillas anticonceptivas de emergencia, con información suficiente sobre el uso del condón para prevenir infecciones de transmisión sexual. Por último, dejan claro que el trabajo de transformación cultural es integral, todos los sectores públicos, privados, nacionales, loca- les y sociedad civil son responsables de estar involucrados; esto no puede ser trabajo de un solo sector, es un trabajo interinstitucional y multisectorial. ¿De quiénes aprendimos? En 2018, las entidades del Programa de Prevención y Atención de la Maternidad y la Paternidad temprana participaron en un intercambio de conocimiento con Alison Hadley, quien estuvo a cargo de la implementación de la estrategia de la estrategia de embarazo adolescente de Inglaterra entre 1989 y 2010. Esta experiencia proporcionó valiosos insumos y aprendizajes para el fortalecimiento del Programa, espacialmente lo relacionado con territorialización. El intercambio de conocimiento fue realizado a través de la línea de acción Bogotá Aprende del Programa de buenas prácticas de Bogotá, de la Dirección de Relaciones Internacio- nales de la Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá. 3 3 11
  • 12. A nivel nacional, contar con los estudios y experiencia del trabajo que ha realizado Profamilia durante más de 30 años, posibilitó tener en cuenta el contexto familiar de niñas, niños, ado- lescentes y jóvenes para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana, pues desde 1996 crearon el Programa para Padres y Madres Adolescentes, que no solo incluía el acceso a anticonceptivos sino a talleres sobre salud sexual y salud reproductiva. Así mismo, Profamilia ha creado numerosas investigaciones e informes, que han enriquecido el Programa Distrital en temas sobre sexualidad y fecundidad, estrategias de prevención y atención, campañas de pro- moción de la planificación, vasectomías y distribución de anticonceptivos. Profamilia participa en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), referente de la situación de salud del país y es implementada cada cinco años. Por otro lado, la revisión de informes publicados por el Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA) que durante más de 10 años ha trabajado para prevenir la maternidad y la paternidad temprana en Latinoamérica, realizando un seguimiento sistemático del fenómeno. Esto nos posibilitó tener reportes sobre fecundidad y marcos estratégicos de prevención y re- ducción del embarazo adolescente, así como información sobre proyectos que UNFPA ha rea- lizado en articulación con otros organismos internacionales, entidades nacionales y distritales. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) creó criterios para implementar una estrategia territorial para la prevención de la maternidad en adolescentes que busca trabajar la prevención desde dos áreas: embarazo temprano y resultados indeseados en salud repro- ductiva. Esta estrategia conlleva a fortalecer a las instituciones, identificar los determinantes locales atados a los embarazos adolescentes, crear indicadores y matrices de planificación y monitoreo para evaluar las acciones locales realizadas. Basándonos en estas experiencias y en la revisión bibliográfica, creamos cinco premisas bási- cas para nuestro Programa: 1. Trabajar con jóvenes Implementar proyectos y acciones con las y los jóvenes en sus territorios (colegio, barrio), tra- bajar con ellos directamente y con actividades donde ellas y ellos sean protagonistas. Organización privada sin ánimo de lucro creada en 1965, que promueve el respeto y el ejercicio de los Derechos Sexuales y Derechos Reproduc- tivos de toda la población colombiana. www.profamilia.org.co 4 4 Para crear el Programa Distrital para la Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana tomamos las experiencias exitosas, aprendimos de las lecciones de otros países y ciudades y las adaptamos al contexto bogotano. 12
  • 13. 2. Mejorar acceso a servicios de salud e información La sensibilización y formación en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos son procesos básicos para que los servicios de salud estén blindados de juzgamientos. Acceder a los servi- cios y a la información sin estigmatización es una necesidad básica para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana. 3. Comunicación cercana Transmitir el mensaje de manera concisa, usando los lenguajes propios de las y los jóvenes, en sus contextos y por medio de sus pares. La verticalidad en el mensaje no funciona. 4. Multicausalidad En la maternidad y la paternidad temprana convergen diferentes determinantes, para com- prenderlos y poder transformarlos es necesario hacer una lectura contextual identificando la cultura, las prácticas sociales e imaginarios colectivos. 5. Autonomía Niñas, niños, adolescentes y jóvenes pueden tomar decisiones sobre su cuerpo y su vida, pero esas decisiones deben darse desde el conocimiento sobre sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Debemos trabajar por facilitar el acceso a información sin juzgamiento alguno y a una oferta de servicios adecuada, desde el reconocimiento del enfoque de derechos. Para crear el Programa Distrital para la Prevención de la Maternidad y la Paternidad Temprana tomamos las experiencias exitosas, aprendimos de las lecciones de otros países y ciudades y las adaptamos al contexto bogotano. 13
  • 14. Desde el Distrito, en el desarrollo de este Programa nos articulamos ocho (8) sectores con el fin de mejorar la calidad de vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes por medio de la pre- vención de la maternidad y la paternidad temprana. Para ello, el abordaje planteado es desde una mirada multicausal de la maternidad y la paternidad temprana, lo que permite a los secto- res participar desde su misionalidad de la siguiente manera: - Secretaría de la Mujer (SDMujer) trabaja en la garantía de los derechos de las mujeres para el cierre de brechas y la autonomía, participa en el Programa por la necesidad de transformar cultu- ralmente los roles de género. - Secretaría de Educación (SED) encargada de garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo, participa en el Programa porque su centro de acción son niñas, niños, adolescentes y jóvenes que acceden a información sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. - Secretaría de Cultura (SDCRD) trabaja en la transformación y sostenibilidad de la cultura en la ciudad, participa en el Programa para formular estrategias encaminadas a lograr las transforma- ciones culturales. - Secretaría de Salud (SDS) encargada de garantizar el derecho a la salud, participa en el Progra- ma para garantizar el acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva. - Secretaría de Gobierno (SDG) trabaja en garantizar la convivencia pacífica y la protección de los derechos, participa en el programa para articular a las alcaldías locales y fortalecer la defensa de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el marco de los derechos humanos desde las localidades. - Secretaría de Planeación (SDP) encargada de la planeación territorial, económica y ambiental de la ciudad, participa en el Programa para alinear el accionar con la formulación de las Políticas Públicas y el monitoreo al cumplimiento de metas. - Secretaría de Desarrollo Económico (SDDE), busca fortalecer el desarrollo empresarial, el empleo y la economía rural por medio del abastecimiento alimentario, participa en el programa a través de la ruta distrital de oportunidades juveniles desde los emprendimientos, los mercados campesinos y la búsqueda de empleo. - Secretaría de Integración Social (SDIS), trabaja por los derechos de las poblaciones por medio de servicios sociales y el desarrollo de capacidades de la ciudadanía, coordina el Programa Distrital. ¿Quiénes participamos? El trabajo conjunto de los sectores de la administración y la comunidad permite dar una respuesta integral a la multiplicidad de causales relacionadas con la mater- nidad y paternidad temprana. Cada sector desarrolla acciones desde su competen- cia, pero siempre en articulación con los demás actores. 14
  • 15. Estas Secretarías tienen asiento en las reuniones de directivas y técnicas, como cabezas de Sector, es decir, representan a las entidades que lo componen; por ejemplo, al asistir Cultura está representando a Canal Capital, al Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) y al Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Las personas que asisten tienen el compromiso de comunicar internamente las decisiones y coordinarlas. El Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (IDIPRON) del Sector de Integración Social y el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (IDPAC) del Sector Gobierno, hacen parte de los equipos di- rectivos y técnicos del Programa de manera directa, porque su quehacer está enfocado en las poblaciones del Programa o tienen gran afluencia de este público. Así, estos ocho (8) sectores, apostamos a la construcción de una ciudadanía informada, al desarrollo de estrategias conjuntas y al cambio cultural en pro de la prevención y atención de la maternidad y la paternidad temprana. Para organizarnos definimos un equipo con repre- sentación de personas directivas de las entidades y Sectores, y otro equipo con las personas técnicas de esas mismas entidades, ambos espacios liderados por la Secretaría Distrital de Integración Social, facilitando la articulación en las tareas y acciones. Esta dinámica de trabajo ha permitido abrir espacios de intercambio con las comunidades y los jóvenes quienes presen- tan sus experiencias y necesidades, sumándose activamente al ejercicio de implementación. Basamos el logro del cumplimiento de las metas del Programa en un trabajo articulado que ha sumado esfuerzos más allá de la función pública distrital, pues el trabajo también es realizado con entidades nacionales y con el sector privado. En los equipos directivos y técnicos tienen asiento permanente el Instituto Nacional de Bienestar Familiar y Profamilia. Así mismo, para acciones específicas, contamos con la participación de organizaciones no gubernamentales, empresas y organismos internacionales que le apuestan a la garantía de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. El éxito de la articulación entre los sectores se debió en gran medida a la confianza, respeto y compromiso entre las personas integrantes de los equipos de trabajo. La buena convivencia y los ánimos para trabajar por un bien común facilitaron la generación de acuerdos y planes de trabajo. 15
  • 16. Después de varias reuniones, talleres, discusiones y acuerdos entre los sectores, llegamos al consenso de establecer como objetivo del Programa Distrital de Prevención y Atención de la Maternidad y Paternidad Temprana, en el Plan de Desarrollo: Promover el ejercicio de los dere- chos sexuales y los derechos reproductivos con el fin de disminuir los índices de maternidad y paternidad temprana en Bogotá y los embarazos no deseados desde el enfoque diferencial y de género, a través de una estrategia integral, transectorial y participativa, con el acompaña- miento de la familia (Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos, 2016 – 2020). Para poder cumplir con este objetivo establecimos las siguientes metas en el Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos: 1. Disminuir en dos puntos porcentuales la participación de los nacimientos en niñas, adoles- centes y jóvenes de 19 años o menos durante el cuatrienio. 2. Incrementar en 2 años la mediana de la edad de las mujeres al nacimiento de su primer hijo (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016, tomo 2: 562). Adicionalmente, contamos con la meta ética de “(…) cero maternidad y paternidad en niñas y niños menores de 14 años. También se construirá un pacto social para promover la tolerancia cero, en el entendido que se trata de un delito que no puede ser aceptado” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2016, tomo 1: 76) . 5 ¿Qué nos planteamos para iniciar? La directriz del alcalde se basa en la importancia de la felicidad como centro del Plan Distrital de Desarrollo, para él era importante la felicidad, y dentro de esto que los jóvenes de Bogotá fueran felices, y parte de la felicidad de los jóvenes pasa por escoger cuándo quieren ser papás y mamás (Paula Sierra Vélez, gerenta del proyecto de prevención de la maternidad y la paternidad temprana de la Secretaría Distrital de Integración Social – entrevista realizada el 18 de diciembre de 2018). De acuerdo con la legislación colombiana, “los embarazados en menores de 14 años son considerados producto de acceso carnal violento o acceso carnal abusivo con menor” (Ministerio de Salud y Protección Social; Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2014, pág. 46). 5 Contar con distintas visiones y diferencias entre los sectores sobre cómo imple- mentar el programa fue una oportunidad para generar espacios de innovación que permitieran el desarrollo articulado de actividades para prevenir y disminuir la ma- ternidad y la paternidad temprana en Bogotá. 16
  • 17. Para el desarrollo del Programa creamos cinco líneas estratégicas: 1. Fortalecimiento institucional: Las entidades del distrito deben tener la capacidad de hablar sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos con el fin de ampliar y mejorar el acceso a la información y a la calidad de servicios relacionados con la garantía de estos derechos. 2. Movilización juvenil y oportunidades: Permitir que sean las y los jóvenes quienes lleven el mensaje a sus territorios, transformando sus imaginarios y aportando a la prevención de la maternidad y la paternidad temprana recreando otras opciones de vida disminuyendo la de- serción escolar, aumentando el acceso a estudios técnicos y superiores, y abriendo la ruta de oportunidades juveniles en temas de empleo y emprendimiento. 3. Educación y comunicaciones: Hacer formación, sensibilización, divulgación y distribución de un mensaje basado en el ejercicio pleno de los Derechos Sexuales y los Derechos Repro- ductivos. 4. Evaluación: Saber cómo vamos y qué cambios necesitamos hacer para mejorar. 5. Alianzas: Sumar a las Organizaciones No Gubernamentales, al sector privado y a las enti- dades nacionales para que todos hablemos el mismo idioma, para que el mensaje llegue con más fuerza, y para que entre todas las personas trabajemos por las transformaciones que ne- cesitamos. Teniendo claras las líneas de trabajo que llevan al cumplimiento de las metas y del objetivo, creamos un plan de acción en el cual están entrelazadas las misiones de las entidades en las tareas a realizar. Este es un plan de acción donde la construcción conjunta permitió entender el trabajo en equipo, unir esfuerzos y sacar adelante acciones en los territorios . Si bien trabajamos en las 20 localidades de Bogotá, priorizamos las cinco (5) con las cifras más altas de nacidos vivos en el grupo de mujeres entre 10 y 19 años (Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba y Usme) y la localidad de Mártires por tener una de las tasas de fecundidad más alta entre los 10 y los 14 años. Este Programa nace de la necesidad de que las personas tengan mayores oportunidades en su edu- cación, mayores oportunidades en su vida laboral y una experiencia mejor, incluso estos dos ámbitos del escolar y laboral podrían mejorar su calidad de vida y que esta persona tome decisiones más consientes y más libres (Carolina Rincón, asesora técnica en procesos de formación del Programa, Secretaría Distrital de Integración Social – entrevista realizada el 05 de octubre de 2018). 6 Destacamos 10 de esas acciones en el capítulo que se indica con el mismo nombre.6 El tema de prevención de maternidad y paternidad temprana y/o Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos fue incluido en las acciones, programas y estrategias que los sec- tores ya estaban desarrollando y que eran compatibles. Por ello, la mayoría de las acciones para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana no requirió de presupuesto adicional para su implementación, sino que partió de los recursos que existían. 17
  • 18.
  • 19. ¿Cómo hemos recorrido el camino? 19
  • 20. Durante los últimos tres años y medio de trabajo en prevención y atención de la maternidad y la paternidad temprana en Bogotá, hemos aprendido, entre muchas otras cosas, dos puntos básicos para llegar a la meta: Construir un programa que incluya sector público local y nacional, sector privado, academia y sociedad civil constituye un gran reto de coordinación y de articulación. Para lograr esto fue necesario entender misionalidades y alcances frente a las metas y acciones planteadas en el plan de acción. Que el Alcalde Mayor desde el principio de su administración estuviera al frente de este tema y lo haya hecho prioritario para la ciudad y para su equipo de trabajo, permitió que las cabe- zas de cada uno de los sectores distritales involucrados estuvieran pendientes del tema y del cumplimiento de las metas. ¿Qué hemos aprendido? Trabajar juntos Este proyecto, por más que esté en cabeza de los secretarios, es un tema del alcalde […] la di- rectriz es: Todos le caminan al Programa de maternidad y paternidad temprana, y pues todos le caminan a maternidad y paternidad temprana (Fady Villegas, subdirector para la juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social, entrevista realizada el 7 de noviembre de 2018). 20
  • 21. Así mismo, contar con un equipo de trabajo dedicado exclusivamente a la coordinación del Programa desde la Secretaría Distrital de Integración Social ha permitido hacer el seguimiento necesario para tomar las medidas correctivas en los momentos necesarios, así como transver- salizarlo en el distrito y dentro del sector de Integración Social. Esto conlleva a que el Progra- ma tenga un plan de acción construido colectivamente, medible y claro para los sectores que participan. Por otro lado, tener dos equipos intersectoriales (técnico y directivo) facilita movilizar proce- sos y mejorar la comunicación. Esta manera de trabajar conlleva a que las entidades hablen el mismo idioma y tengan como foco las mismas acciones para evitar la duplicidad de esfuerzos y sobre todo optimizar los recursos humanos, físicos y económicos de cada entidad, logrando trabajar en acciones conjuntas e impulsando internamente experiencias anteriores y creando nuevas. Por lo tanto, el trabajo articulado permitió transversalizar la prevención de la materni- dad y la paternidad temprana a nivel distrital tanto en acciones conjuntas como dentro de las entidades. Esto ha permitido consolidar estrategias de intervención local y distrital donde participan los sectores articuladamente, como las Ferias de Sexualidad, convirtiéndose en el perfecto ejem- plo de una apuesta colectiva de las acciones de cada uno de los sectores en las localidades; otro ejemplo es la plataforma Sexperto, pues es un espacio en el que para su construcción participaron personas expertas de las entidades; y también están las Campañas de comuni- caciones, donde diferentes entidades han aportado económicamente para sacarla adelante . Adicionalmente, la articulación con entidades del orden nacional y privado ha sido por medio de alianzas estratégicas a través de la Comisión Nacional para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexualidad y Reproductivos, Organismos Internacionales (PNUD, OEI, UNODC, OIM), fundaciones y la sociedad civil, con el fin de impulsar la prevención y atención de la ma- ternidad y paternidad temprana. Tener un equipo con dedicación exclusiva facilitó procesos de creación, articula- ción y seguimiento. Fue la posibilidad de establecer el entendimiento al lograr que la formulación del proyecto se hi- ciera de manera colectiva por medio de unos debates súper interesantes para poder saber cómo nos íbamos como administración frente a un problema que nos convocaba a todos (Víctor Manuel Rodríguez, Director de Cultura Ciudadana de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y De- porte – entrevista realizada el 21 de noviembre de 2018). 7 En el apartado 10 acciones claves está una explicación amplia de las intervenciones realizadas.7 21
  • 22. Los cambios culturales requeridos frente a la maternidad y la paternidad temprana van ata- dos a las necesidades de cambio cultural arraigados a comportamientos machistas. Es decir, implican imaginar otras posibilidades de masculinidades y feminidades, pues es indispensable cambiar las expectativas atadas a cada género; el cómo se deben comportar hombres y muje- res, en este caso, frente a la maternidad y la paternidad, o lo que se espera de ellas y ellos en el ejercicio de sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Pensar la maternidad y la paternidad temprana desde las construcciones culturales como un fenómeno multicausal nos permitió comprender la necesidad de trabajar hacia la transforma- ción de imaginarios y prácticas culturales que existen sobre los cuerpos y la sexualidad, tenien- do en cuenta los contextos en los cuales niñas, niños, adolescentes y jóvenes se desenvuelven, para desde allí generar otras opciones de vida. Por lo tanto, es necesario desmitificar tabúes no solo entre los y las jóvenes sino en todos los entornos que habitan (familia, colegio, barrio). Con la necesidad de transformar esas prácticas culturales, para el mejoramiento de la calidad de vida de adolescentes y jóvenes, desde el Programa Distrital hablamos de maternidad y pa- ternidad temprana y no de embarazo temprano, ya que buscamos hacer referencia al ejercicio de crianza, de ser mamá y papá toda la vida, y no solo al estado temporal de gestar durante nueve meses. Cambiar el chip Históricamente el embarazo en adolescentes se había visto como una problemática de salud y realmente cuando uno evalúa los factores de riesgo hay unos muy proximales que sí tienen que ver con el sector Salud, pero realmente esto es muy multifactorial y con unas variables que van mucho más allá del abordaje del sector Salud. […] hay unos imaginarios culturales, hay unas rela- ciones de género, hay un acceso a educación, hay unas prácticas (Amelia Rey, asesora de Despa- cho de la Secretaría Distrital de Salud, entrevista realizada el 10 de octubre de 2018). 22
  • 23. Así mismo, en el Programa Distrital planteamos un cambio en el lenguaje basado en nombrar a las paternidades. Este cambio permite visibilizar el rol que los hombres tienen, ya que ellos son la mitad en este asunto, mitad que no era nombrada y que ahora los hace sentirse parte de este cambio y responsables de su sexualidad. Esto repercute sobre las mujeres pues ya no es un ejercicio individual con responsabilidad en ellas de manera exclusiva, sino que el nombra- miento de las paternidades hace pensar que ser padre y madre es cuestión de dos personas. Aquí abrimos la posibilidad de un cambio cultural frente a las paternidades responsables y a los ejercicios de las masculinidades alternativas. Esto se logra porque las representaciones sociales, es decir las imágenes, sensaciones y emo- ciones que genera una palabra, simbolizan la importancia de nombrar las cosas, ya que al hacerlo, existen. Aquello mencionado da y tiene un poder, pues expresa valores, identidades y creencias sociales (Chomsky, 1992), y ese es uno de los cambios culturales más importantes que aporta este Programa; revela la importancia del rol de los hombres, la necesidad de que estén presentes y el valor social de estar embarazadas ambas personas. La importancia de resaltar el cambio cultural en el Programa Distrital tiene por objeto identifi- car la red de multicausalidad que existe en este fenómeno social, desarrollando acciones que permiten llegarles a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en sus propios lenguajes, en sus propias prácticas culturales, así como a sus sistemas familiares y la comunidad en general para seguir aportando a la reducción de la maternidad y la paternidad temprana. Que el Programa incluyera las paternidades es un punto muy interesante que antes no se había tra- tado […] Ese es un pilar innovador que le da un giro a la forma de las representaciones sociales de los hombres en esta sociedad (Diego Alejandro Peña, Director de Equidad y Políticas Poblacionales de la Secretaría Distrital de Planeación – entrevista realizada el 01 de noviembre de 2018). Queremos que ellos sean partícipes tanto simbólica como en la parte práctica, porque son la otra mitad de la población a la que queremos llegar (Laura Carolina Palacios, profesional especializada de la Secretaría Distrital de la Mujer – entrevista realizada el 10 de octubre de 2018). Incluir a los hombres al hablar de paternidades tempranas es un cambio cultural. Son la mitad en este asunto y es necesario que estén inmersos tanto su rol de pa- dres como en la prevención. 23
  • 24. Sexperto es una plataforma web (www.sexperto.co) que nació en el año 2017 para que las per- sonas que ingresan de manera anónima puedan sacarse de la cabeza esas dudas que siempre han tenido frente al sexo y la sexualidad, derrumbar mitos y obtener una respuesta clara, en un lenguaje sencillo y dada por personas expertas en cada tema como personal médico, abo- gadas/os, especialistas en salud pública, psicólogas/os, enfermeras/os, trabajadores sociales, entre otros. Desde esta plataforma, los adolescentes y jóvenes no solo resuelven dudas, sino que también pueden agendar citas médicas de anticoncepción en 13 puntos de atención de la Red Pública de Salud, con personal médico sensibilizado en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, especializado en trabajo con adolescentes y jóvenes. Esta labor innovadora de usar Internet para el agendamiento de cita es realizada por primera vez en el país para una red subsidiada de salud. Sexperto surge de la necesidad de sostener una comunicación directa con las y los jóvenes; una comunicación que, desde el anonimato, les permite preguntar sin miedo a ser juzgados y obteniendo la información verídica que requieren para tomar decisiones frente al ejercicio de sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Esta plataforma reúne dos cosas que bus- can adolescentes y jóvenes: Información en Internet, más, resolver dudas, sin censura, sobre sexo. Está basada en la experiencia de la Fundación Santa Fe que creó Doctor Chat en el año 2007, una herramienta donde las personas podían aclarar sus dudas frente a temas médicos. La Fundación contaba con una base de preguntas donde el 75 % eran sobre salud sexual y sa- lud reproductiva, así, la Secretaría Distrital de Salud firmó un convenio con la Fundación por su experticia. El banco de preguntas ha ido creciendo y hoy cuenta con aproximadamente 1200. 10 Acciones Claves Sexperto ¿Qué es? ¿Cómo y por qué surgió? Comunicación Directa 1 8 9 Las herramientas digitales han sido una solución a las barreras de acceso a la información, convirtiéndose en un elemento fundamental en los procesos de aprendizaje al ser una de las principales fuentes de información a la que adolescentes y jóvenes aceden para indagar sobre una gran diversidad de temas; esto ha generado que haya una demanda creciente por herramientas digitales como Sexperto. La Fundación Santa Fe de Bogotá es una entidad de carácter privado del sector de la salud que busca contribuir al bienestar de los individuos y las comunidades. La Fundación trabaja constantemente por dejar una huella social y construir valor superior para sus pacientes. Para más información puede visitar la página https://www.fsfb.org.co 8 9 24
  • 25. Si bien, la plataforma fue contratada por la Secretaría Distrital de Salud, ésta ha sido una es- trategia de trabajo conjunto entre los diferentes sectores, ya que, al inicio, éstos apoyaban la redacción de las respuestas en temas puntuales, lo que posibilitaba concertar la mirada desde diversas disciplinas. Esto permitió que las personas que trabajan en el Programa Distrital sin- tieran que eran parte de la plataforma y así la apropiaran. Así mismo, los sectores cuentan con el botón-link de Sexperto en sus páginas de inicio y han aportado dándolo a conocer a la comunidad, apoyando las campañas de comunicación de la plataforma y a través de los procesos de fortalecimiento de capacidades que son realizados dentro y desde las entidades. Los colegios distritales cuentan con la página de Sexperto ha- bilitada en las redes de internet, porque es un referente de patrones de cambio frente a los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. ¿Cómo nos articulamos? ¿Cuál ha sido el impacto? El éxito de Sexperto radica en hablar de sexualidad desde una forma abierta y sin tabús, y esto lo hemos hecho en todas las etapas vitales y con todo tipo de poblaciones, […] siempre con ver- dades, sin sesgos, siempre sin meterle moralidad al tema (Cristina Vélez Valencia, Ex Secretaria Distrital de la Secretaría de Integración Social – entrevista realizada el 06 de noviembre de 2018). 1.726.689 2.735 92% Visitas Citas agendadas Salen con método de anticoncepción Corte a diciembre de 2019 Línea Púrpura 018000112137 – Mujeres que escuchan mujeres Línea especializada en atender psicosocialmente a las mujeres de Bogotá, para contribuir en el ejercicio pleno de sus derechos, especialmente en salud plena y una vida libre de violencias. Atiende llamadas las 24 horas los 7 días de la semana. El equipo multidisciplinario de atención asistió a procesos de fortalecimiento de capacidades en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y rutas de atención en salud sexual y salud reproductiva, para prestar una mejor atención. Sexperto fue reconocida como una de las ocho iniciativas sociales más innovadoras del mundo en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 17 personas expertas del Instituto de Tecnología de Massachusetts – MIT-, EE. UU., identificaron este trabajo como una innovación que aporta al mejoramiento de la calidad de vida. 25
  • 27. Línea 106 - El poder de ser escuchado Línea de atención psicosocial en momentos de crisis que escucha, orienta y brinda apoyo emocio- nal a la ciudadanía en general sobre temas de salud mental, alteraciones de la conducta alimentaria, conflictos en la casa y en la escuela, conducta suicida y vulneración desde diferentes tipos de violen- cias. Esta línea, de la Secretaría Distrital de Salud, que funciona 24 horas, 7 días a la semana, respon- dió a 4.990 llamadas sobre Derechos Sexuales y Derechos reproductivos en el año 2017; en el 2018 respondió 5.292; y en el 2019 un total de 3.006. Las personas que trabajan en esta línea asistieron a un proceso de fortalecimiento de capacidades en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y rutas de atención en salud sexual y salud reproductiva. Participación Juvenil Son formas de acercamiento que el Programa tiene con las y los jóvenes, buscando generar es- pacios y oportunidades para que ellos y ellas identifiquen y generen opciones que respondan a las necesidades que tengan en materia de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Así ha sido posible explorar e implementar acciones alternativas y/o innovadoras desde las y los jóvenes para que transmitan el mensaje; son protagonistas al recrear de manera efectiva el Programa Distrital en su misma lengua, en sus propios espacios y territorios. Surge de la necesidad de contactar a las y los adolescentes y jóvenes directamente, saber cuáles son inquietudes y propuestas para prevenir la maternidad y la paternidad temprana para que sean ellos mismos quienes lo desarrollen. Esto permite que ellas y ellos compartan el mensaje, lo transmitan con sus pares, así, quien emite el mensaje es alguien de su misma edad, con sus mismos códigos, acciones, lógicas y prácticas. Para la participación juvenil, las entidades distritales que tienen asiento en los equipos direc- tivo y técnico conciertan las acciones a desarrollar. Éstas, en su mayoría distritales, reflejan el trabajo de dos o más entidades, más la participación de organismos internacionales y el sector ¿Qué es? ¿Cómo y por qué surgió? ¿Cómo nos articulamos? 2 privado, que reúnen recursos humanos y económicos para poder realizarlas. Por ejemplo, su- man los recursos económicos de un sector con los humanos de otro para que no exista dupli- cidad de esfuerzos y puedan cumplir las metas de manera organizada. Las personas adolescentes y jóvenes deben ser los protagonistas de los programas y de las estrategias que les tengan como centro de acción. Preguntarles sobre los temas, activida- des y resultados que esperan es clave para la construcción de programas que respondan a sus necesidades y gustos. 27
  • 28. En aras de implementar el Enfoque Diferencial en las iniciativas decidimos que 3 de las 15 becas que se entregaran fueran en proyectos de vivienda gratuita para víctimas del conflicto armado [… y] que al menos una de las actividades debía involucrar a los padres de los participantes (Solange Domín- guez, profesional del equipo del Programa de Prevención a la Maternidad y Paternidad Temprana de la Secretaría Distrital de Integración Social – entrevista realizada el 05 de octubre de 2018). Iniciativas Juveniles: Son convocatorias para apoyar las intervenciones que desarrollan ado- lescentes y jóvenes en actividades artísticas, culturales y/o de pedagogía social para la trans- formación de imaginarios y la prevención de la maternidad y la paternidad temprana. Para ello son entregados estímulos económicos y/o en especie a propuestas que vinculen adolescentes, familias y líderes sociales, con enfoque diferencial y territorial. Acá, la Secretaría de Integra- ción Social trabaja de manera articulada por una parte con la Secretaría de Cultura, y por otra parte con organismos internacionales (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC- y la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI) logrando la generación de procesos de fortalecimiento de las ideas de jóvenes, quienes reciben formación y materiales para la estructuración de sus ideas en proyectos innovadores, viables y sostenibles. Han sido apoyadas un total de 116 iniciativas de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. - SIMONU: Es un modelo de simulación de Naciones Unidas donde estudiantes de colegios privados y públicos discuten frente a diversos temas de interés mundial. En este proceso, ade- más d e varias entidades (tanto públicas como privadas), están presentes las Secretarías de Educación e Integración Social, lo que ha permitido que la prevención de la maternidad y la paternidad temprana sea una temática priorizada. En estas simulaciones han participado en total 1.626 adolescentes y jóvenes, en los años 2017, 2018 y 2019; este último año, grupo de ca- bildantes interlocutó con el equipo directivo del Programa Distrital de Prevención y Atención a la Maternidad y Paternidad Temprana para dar a conocer las ideas discutidas frente a qué y cómo quieren que sea trabajado el tema en sus colegios y territorios. En el año 2019 participa- ron un total de 2600 estudiantes - Mesa Distrital de Cabildantes Estudiantiles: Como resultado de la iniciativa y el trabajo de la Mesa Distrital de Cabildante Estudiantil, con el acompañamiento de la Secretaría Distrital de Salud, el Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo 739 de 2019, “por el cual se implementan herramientas digitales de información, orientación y comunicación para promover el bienestar de los niños, las niñas, los adolescentes y jóvenes del Distrito Capital”, siendo la prevención Algunos de los impactos logrados son los siguientes: ¿Cuál ha sido el impacto? 28
  • 29.
  • 30. de la maternidad y la paternidad temprana uno de los temas principales que debe incluirse en las plataforma, respaldando la iniciativa de esta administración por implementar este tipo de herramientas. Para el año 2019, el equipo técnico del Programa Distrital acompañó a la Mesa de Cabildantes Estudiantiles en la creación del borrador del proyecto de acuerdo “Por medio del cual se establecen medidas de prevención y atención a la maternidad y paternidad temprana, y el embarazo subsiguiente, para fortalecer el proyecto de vida de los niños, niñas y adolescentes en el distrito capital, y se dictan otras disposiciones’’, siendo la prevención de la maternidad y la paternidad temprana uno de los temas principales que debe incluirse en las plataforma, respaldando la iniciativa de esta administración por implementar este tipo de herramientas. - Formulación de la Política Pública de Juventud: Fue un proceso de participación para reco- lectar las orientaciones a corto, mediano y largo plazo que permitan mejorar las condiciones de vida de las personas entre los 14 y 28 años que habiten la ciudad de Bogotá. Para ello, la Subdirección para la juventud de la Secretaría Distrital de Integración Social realizó más de 450 diálogos en las 20 localidades del Distrito en los que participaron aproximadamente 11 mil jóvenes, permitiendo conocer de manera directa lo que requieren las personas jóvenes para ejercer plenamente sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Como resultado del proceso de formulación de la política pública de juventud, fueron incluidas acciones en caminadas a la garantía del disfrute de los derechos sexuales y reproductivos de jóvenes de la ciudad y a la prevención de la maternidad y la paternidad temprana. - Consejos Consultivos locales de niñas y niños: Son espacios locales de participación de niñas y niños entre los 7 y 14 años, en los cuales exponen y discuten diversas temáticas rela- cionadas con la garantía del ejercicio pleno de sus derechos y libertades. Así mismo, es una instancia consultiva de la ciudad para la construcción de políticas, planes y programas, a fin de garantizar que las opiniones e iniciativas de los niños y niñas sean tenidas en cuenta. Para contribuir al debate de la prevención y atención de la maternidad y paternidad temprana, en 2017 se realizaron 14 consejos locales sobre este tema y 20 en 2018. - Consejo Consultivo Distrital de niños y niñas: En 2019 tuvo lugar el Consejo Consultivo Distri- tal, donde niños, niñas y adolescentes entre los 6 y los 14 años tuvieron no solo la oportunidad de realizar preguntas sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos a las personas di- rectivas de las entidades que hacen parte del Programa Distrital, sino que también expusieron sus propuestas para la prevención y atención de la maternidad y la paternidad temprana. En este consejo participaron 280 niñas, niños y adolescentes. - Trabajo con organizaciones juveniles: El Instituto Distrital de Participación y Acción Comu- nal – IDPAC- es el encargado de garantizar el derecho a la participación de la ciudadanía con incidencia real y para ello fortalece a las organizaciones sociales por medio de la formación, información y promoción de los derechos; esto se realiza desde el reconocimiento del enfo 30
  • 31. Esta es la oportunidad de hablar de frente, de responder todas las preguntas para transformar realidades. El lenguaje acá es la clave, sin tapujos todo fluye mejor. que diferencial, que comprende toda la red cultural de cada población. El IDPAC trabajó con 9 organizaciones étnicas (reconociendo cosmovisiones y tradiciones culturales) y 15 juveniles en un proceso de fortalecimiento de capacidades en Derechos Sexuales y Derechos Repro- ductivos. Esto repercute en que las y los jóvenes pertenecientes a esos grupos étnicos podrán ejercer sus derechos de una manera tranquila y plena, ya que sus comunidades han sido for- talecidas en este tema. Igualmente ocurre con la sociedad cercana a las organizaciones que hicieron parte del proceso, pues la red social es permeada con la información adquirida. Cada organización participante fue caracterizada y existe una base de datos de estas. Desmitificándonos Son procesos de aprendizaje creados desde un intercambio de saberes entre las y los adoles- centes y jóvenes sobre sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, que buscan gene- rar aprendizajes significativos en quienes asisten. El uso de un lenguaje sencillo para enseñar sobre prevención de la maternidad y la paternidad temprana, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, estereotipos y violencias de género, y mitos sobre la sexualidad, es lo que po- tencializa estos espacios. Estos procesos de aprendizajes surgen de la necesidad de resolver las dudas que tienen las y los adolescentes y jóvenes frente a sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, que les permita una toma de decisiones informada. A partir de esta experiencia pretendemos que las y los adolescentes y jóvenes comiencen a ejercer una sexualidad libre, autónoma, y placentera, ya que buscamos transformar imaginarios frente a la sexualidad, los roles de género, las Infec- ciones de Transmisión Sexual, el cuidado y el autocuidado. Para estos procesos de aprendizaje las entidades distritales que tienen asiento en los equipos directivo y técnico conciertan las acciones a desarrollar. Éstas, en su mayoría locales, reflejan el trabajo de dos o más entidades, más la participación de organismos internacionales y el sector privado, que reúnen esfuerzos humanos y económicos para poder realizarlas. ¿Qué es? ¿Cómo y por qué surgió? ¿Cómo nos articulamos? 3 31
  • 32.
  • 33. como que te siembre la duda, que te prenda el bombillito y quieras preguntar, quieras buscar información, luego quieras acercarte para decir ¿cómo hago para…? […] por ejemplo frente al uso del condón, frente a la responsabilidad compartida de prevenir el embarazo (Laura Lizcano, lideresa de la estrategia de derechos sexuales y derechos reproductivos de la Secretaría Distrital de la Mujer – entrevista realizada el 10 de octubre de 2018). Algunas de las acciones han generado los siguientes impactos: ¿Cuál ha sido el impacto? - Ferias de Sexualidad: Espacios pedagógicos en colegios, universidades, parques, comedo- res y centros comunitarios donde buscamos que las personas participantes fortalezcan sus conocimientos, capacidades y habilidades para la toma de decisiones frente a la sexualidad. Para ello, las personas pasan por cinco estaciones (cada una de aproximadamente 25 minutos, hasta completar el circuito) con actividades lúdicas que por medio de un lenguaje sencillo van transformando mitos e imaginarios sobre los Derechos Sexuales y los Derechos Reproducti- vos, la salud sexual, los roles de género e identificar alternativas frente a situaciones de riesgo. Más de 22.000 adolescentes y jóvenes han participado en estos espacios. - Estrategia Entre-Pares: Es una estrategia de proceso formativo para la sexualidad de 20 ho- ras a personas adolescentes y jóvenes, que busca que sean los mismos jóvenes quienes trans- mitan el mensaje. Parte del principio de que los pares (amigos/as, compañeros/as de colegio y familiares de la misma edad) son una de las principales fuentes de información en sexualidad para los adolescentes y jóvenes. Entre los años 2017, 2018 y 2019, 1.788 adolescentes y jóvenes fueron formados por medio de convenios entre la Secretaría de Integración Social y Profamilia y la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI-. - Proyectos de Educación para la Sexualidad: Es una estrategia de fortalecimiento de los pro- yectos desarrollados en los colegios desde la Ley 115 de 1994 que facilita a las instituciones educativas del Distrito los recursos conceptuales, metodológicos y pedagógicos para el for- talecimiento de los Proyectos Integrales de Educación en Sexualidad desde la ética del cuida- do. Esto es una apuesta por una educación inclusiva de forma transversal en todos los ciclos de edad escolar. De esta manera, han sido sensibilizados todos los actores de la comunidad educativa, como docentes, orientadores, directivas, estudiantado y madres y padres en 245 instituciones educativas de manera continua (215 en el 2018 y 30 en el 2019) de las 390 que tienen en la Secretaría de Educación Distrital. Desde estos proyectos educativos han surgido semilleros de jóvenes de bachillerato que con acciones artísticas y lúdicas movilizan en sus colegios los temas de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos; entre los años 2017, 2018 y 2019 han sido desarrollados 140 semilleros. 33
  • 34.
  • 35. - Talleres de formación con enfoque en orientaciones sexuales e identidades de género no normativas: La Subdirección para Asuntos LGBT, de la Secretaría Distrital de Integración So- cial, desarrolla los Diálogos de Saberes, una metodología desde la cual son construidos colec- tivamente conocimientos sobre la sexualidad y los Derechos Sexuales y Derechos Reproduc- tivos. El equipo de trabajo de esta subdirección va a los colegios y comunidades para realizar desde el diálogo una reflexión sobre las experiencias vividas, las creencias y los mitos sobre la sexualidad, haciendo énfasis en la prevención de la maternidad y la paternidad temprana. Entre los años 2017 y 2019 han participado en estos diálogos 991 adolescentes y jóvenes. - Sintonizarte: Es una estrategia de enfoque territorial que promueve el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes por medio de estrategias que buscan transformaciones culturales para la generación de entornos saludables. Esta estrategia es implementada por la Secretaría de Salud en conjunto con la Secretaría de Educación, donde, por medio de activi- dades lúdicas, enseñan sobre diferentes temáticas como abuso y violencia, accidentalidad, deserción escolar, suicidio, consumo de sustancias psicoactivas, buenas prácticas en higiene personal, actividad física, alimentación saludable y prácticas ambientales responsables. Para la prevención de la maternidad y paternidad temprana tienen un componente especial llama- do Amarte, que busca la promoción de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos desde la perspectiva de cuidado y autocuidado en el fortalecimiento de los Proyectos de Edu- cación para la Sexualidad. Esta estrategia está en implementación desde el año 2017 en 100 colegios públicos de las 20 localidades de la ciudad, con un total de 5.120 actividades realiza- das sobre Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. - Talleres en prevención integral para jóvenes: Desde la Subdirección para la Juventud, de la Secretaría Distrital de Integración Social, realizan charlas informativas sobre prevención inte- gral, donde el tema de la maternidad y la paternidad temprana está presente para las y los jóvenes de las 20 localidades de Bogotá. Esto es realizado por medio de talleres que abordan temas relacionados con los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, enfoque de género y prevención integral. Así mismo, las y los gestores de juventud realizan jornadas de sensibi- lización para posicionar la prevención integral como una estrategia de control de riesgo de vulneración de derechos de las y los jóvenes de la ciudad. En el año 2018, desde la serie #TBT Sin Límites (creada entre la SDIS y Canal Capital), las y los gestores de juventud realizan talle- res con las guías y las escenas de este programa, informando de 2017 a 2019 a 65.650 jóvenes. - Semana Andina de prevención del embarazo en la adolescencia: Esta semana es un espacio de conversación, intercambio de experiencias y saberes frente a los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Esta semana surge en el año 2007 desde un trabajo articulado desde los Ministerios de Salud de la Región Andina con el apoyo de UNFPA, donde se comprometieron con la prevención del embarazo adolescente. 10 Serie web transmedia de televisión pública dirigida a jóvenes, creada en año 2017 en el Gobierno Bogotá Mejor para Todos.10 35
  • 36.
  • 37. 4 En la quinta versión realizada en el año 2016 la apuesta fueron los trabajos directos en las localidades priorizadas por el Programa en la que participaron 950 adolescentes. Así mismo, 1.770 adolescentes y jóvenes asistieron a consultas de salud sexual y salud reproductiva. En las actividades en general de la Semana, que contaron con el trabajo articulado de entidades nacionales, en el año 2017 participaron 2.600 niñas, niños, adolescentes y jóvenes; en el año 2018 participaron 2.564; y para 2019 un total de 6.502 participantes. De 0 a 14 Es el trabajo con menores de 14 años que es realizado por medio de la sensibilización y for- mación a niñas, niños, docentes, madres y padres de familia sobre los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos de niñas y niños. Se busca que exista atención integral a casos y la enseñanza sobre el cuidado y autocuidado. Surge de la necesidad de cuidar, enseñar prácticas de autocuidado y atender a las niñas y los niños menores de 14 años. Son espacios donde hablan los temas de manera clara, pero tenien- do siempre presente la edad de cada persona para transmitir el mensaje adecuadamente. Este trabajo abarca temas desde la sana convivencia en el hogar hasta identificación de síntomas para activaciones de ruta en las Comisarías de Familia y otras entidades. El Programa promueve el desarrollo de capacidades de las personas educadoras, padres y madres de familia tanto de los jardines infantiles de la Secretaría de Integración Social como de los colegios de la Secretaría de Educación, de la mano con organizaciones del sector pri- vado que le apuestan a la transformación. También es un espacio para el fortalecimiento de conocimientos en las Comisarías de Familia para los casos donde es necesaria la activación de la ruta de atención. ¿Qué es? ¿Cómo y por qué surgió? ¿Cómo nos articulamos? Es clave el trabajo con el personal docente, quienes están en contacto con las niñas y los niños todos los días. Si el personal no es cualificado el trabajo que se realiza con ellas y ellos se pierde. 37
  • 38. - Programa Félix y Susana: Este programa tiene como fin enseñar prácticas de autocuidado, desde la ética del cuidado, a las y los docentes de preescolar y primaria para prevenir y detec- tar el abuso sexual infantil, embarazo en menores de 14 años y maltrato infantil dentro y fuera del aula. Es desarrollado por medio del acompañamiento presencial de un equipo interdisci- plinario en una institución educativa por un periodo de tres (3) años, y funciona por medio de un proyecto de cofinanciación entre la Secretaría de Educación Distrital y la Fundación SURA. Este programa ha sido implementado en 94 colegios, formando 6.767 integrantes de familias y 2.206 docentes y directivas; impactando así a 58.575 estudiantes. - Unificación de criterios para las Comisarías de Familia: Desde la implementación de accio- nes que aportan al fortalecimiento institucional fue creada la Guía de atención integral en las Comisarías de Familia para el restablecimiento de derechos de niñas menores de 14 años víc- timas de violencia sexual, desde la Subdirección para la Familia de la SDIS. Esta guía tiene el fin de unificar criterios que orienten a la atención integral de las menores evitando interpreta- ciones equivocadas en el restablecimiento de los derechos. Esta guía cuenta con la implemen- tación de todos los enfoques y por lo tanto el respeto a los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. Desde esta labor buscamos que el proceso sea más amable con el uso de un lenguaje sencillo y claro, que informen sobre la Sentencia de Interrupción Voluntaria del Em- barazo, y que incluyan atención en salud mental para la menor víctima. Esta guía permite que estos criterios sean implementados de manera igualitaria en las 36 comisarías de la ciudad. - Proceso de formación en derechos: Desde la Dirección de Derechos Humanos de la Secre- taría Distrital de Gobierno es realizado el proceso de formación en Derechos Sexuales y Dere- chos Reproductivos con el fin de disminuir estereotipos a través de los Planes de Intervención Locales de Derechos Humanos en los que participan niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Esto va de la mano con las Direcciones Locales de Educación y los referentes de juventud de la Se- cretaría de Integración Social en los colegios públicos de la ciudad, por medio de talleres con estudiantes con metodologías ajustadas a las edades de los grupos: Mi cara y mi sello: meno- res de 14 años; Planeando la Vida: de 12 a 18 años de grados 9 a 11 en las localidades priorizadas por el Programa. Entre el 2017 y 2019 han sido beneficiados un total de 4.253 niñas y niños. - Autocuidado de 0 a 4 años: Desde la Subdirección de Infancia de la Secretaría Distrital de Integración Social son fortalecidas las capacidades de las y los maestros de Jardines infantiles distritales sobre prácticas de autocuidado que les enseñan a niñas y niños que asisten a estas instituciones. En total han sido beneficiados 33.487 menores. Algunos de los impactos logrados son los siguientes: ¿Cuál ha sido el impacto? 38
  • 39. 5 - Juguemos en el bosque: Desde el Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal, sub- dirección de infancia, fue creada una metodología que nace en el marco del feminicidio de Yuliana Samboní , que está basada en enseñarles a niñas y niños prácticas de cuidado, auto- cuidado y reconocimiento del territorio. Esto permite que conozcan la ruta de atención que debe ser activada ante cualquier caso de abuso. La metodología es desarrollada por medio de actividades lúdicas, cartografía social y corporal. Para el año 2017 fueron beneficiados 352 niñas y niños; en el 2018 un total de 85; y en el 2019 hubo 412. - Búsqueda activa: Durante el 2019, a manera de piloto, la Secretaría de Educación Distrital realizó un proceso de búsqueda activa de niñas menores de 14 años en embarazo o ejercien- do la maternidad para acompañarlos en la garantía de sus derechos a la educación, la salud y acceso a servicios sociales. Basándose en el reporte del sistema de alertas tempranas, funcio- narios de la secretaría recorrieron 108 sedes educativas y realizaron entrevistas telefónicas y personales, logrando contactar a 136 niñas, de las cuales 80 fueron madres, a las cuales reali- zan un acompañamiento continuo. Trabajo con Familias y Comunidad Es el ejercicio de reconocimiento de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de ni- ñas, niños, adolescentes y jóvenes en sus sistemas familiares y entornos poblacionales. El tra- bajo con familias y comunidad también busca la desmitificación de conceptos y prácticas de la población adulta en torno a la sexualidad, por medio de actividades que buscan sensibilizar y/o informar sobre el tema, así como también, brindar herramientas para facilitar la comunica- ción sobre estos temas entre adolescentes, jóvenes y adultos. Esto permite el ejercicio pleno de derechos dentro y fuera del hogar. ¿Qué es? 11 Yuliana Samboní representa el caso de abuso sexual y feminicidio infantil a una menor de 7 años ocurrido en el año 2016 en Bogotá, cometido por un hombre de 38 años, condenado a 58 años de prisión. 11 Ejercer los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos debe poderse hacer en la casa, en el barrio, en la ciudad, de ahí la necesidad de que todas las personas que rodean a las y los jóvenes estén informadas. 39
  • 40. 12 Surge de la necesidad de trabajar entornos seguros por medio del reconocimiento de los De- rechos Sexuales y los Derechos Reproductivos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, evitan- do situaciones de abuso, violencia intrafamiliar y explotación sexual. La articulación en este proceso está presente en el trabajo conjunto entre las Secretarías Dis- tritales y las entidades que les representan en los territorios. Así, la Subdirección de Familias trabaja de la mano con la Secretaría de Educación y éstas a su vez con la Secretaría de la Mu- jer, para entre todas transformar imaginarios y mitos; además, está la participación del sector privado y los organismos internacionales como aliados en algunas actividades. Algunas de las acciones que han realizado tienen los siguientes impactos: ¿Cómo y por qué surgió? ¿Cómo nos articulamos? ¿Cuál ha sido el impacto? - Sensibilización a mujeres asistentes a las Casas de Igualdad de Oportunidades: Desde la Secretaría de la Mujer son realizadas sensibilizaciones de manera continua en Derechos Se- xuales y Derechos Reproductivos a las mujeres que asisten a las a las 20 Casas de Igualdad de Oportunidades, que en su mayoría son madres y abuelas, para que sus hijas, hijos, nietas y nietos puedan ejercer plenamente sus derechos. Transformar imaginarios en las personas que conviven con las y los jóvenes les asegura ese ejercicio. En total entre los años 2017 y 2019 han sido sensibilizadas 10.419 mujeres. - Educación y alimentación: Aprovechando el acercamiento creado con la población más vul- nerable, beneficiaria de los comedores comunitarios, desde la Secretaría Distrital de Integra- ción Social, en alianza con la OEI, el ICBF y la Fundación Crecer, es desarrollado un proceso de formación en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos desde el fortalecimiento de capacidades sociales. Esto fue solicitado en la licitación de los comedores, incluyendo los lineamientos para la formación con énfasis en prevención de la maternidad y la paternidad temprana para 1.600 personas usuarias de estos servicios. Esto permite la transformación de las realidades cotidianas de las y los jóvenes que constituyen estas familias y la posibilidad de constituir futuros desde otras construcciones sociales. - Prevención del embarazo subsiguiente: La Subdirección para la Infancia de la Secretaría de Integración Social brinda herramientas metodológicas a las y los profesionales del Servicio Creciendo en Familia , para la construcción de estrategias para la prevención del embarazo subsiguiente. En territorio, las y los profesionales de estos servicios diseñan estrategias que son implementadas con las madres de edades tempranas que asisten a los talleres; estas es- trategias tienen en cuenta las dinámicas y necesidades de las asistentes, basándose Programa del que hacen parte algunos sectores distritales, que busca acompañar integralmente a madres, padres y cuidadoras, en el proceso de gestación y crianza de las y los menores de 0 a 2 años en el entorno del hogar. 12 40
  • 41.
  • 42. en la información recibida por la estrategia de prevención del embarazo subsecuente en la adolescencia Yo cuido mi futuro x2 del ICBF – EGESCO en el año 2017, con la cual fueron be- neficiadas 2.048 mujeres madres menores de 24 años. Ellas asistieron a un proceso de forma- ción y cualificación en prevención del embarazo subsiguiente. En el año 2018, con la creación de una metodología propia aprovechando los saberes aprendidos en el año anterior, fueron informadas y sensibilizadas 113 profesionales del servicio Creciendo en Familia quienes en 2019 formaron a 510 adolescentes en gestación o con niños menores de 2 años, participantes del servicio, en prevención de embarazo subsiguiente. - Identificación de factores de riesgo: Desde la Secretaría Distrital de Salud existen los ges- tores de salud que a 2019 han visitado 12.706 hogares en las Unidades de Planeamiento Zo- nal priorizadas, identificando factores de riesgo asociados a las maternidades y paternidades tempranas, canalizando a los servicios de salud a las y los jóvenes que necesitan métodos de planificación. - Trabajo con familias sobre los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las personas con discapacidad: Desde los Centros Crecer, la Secretaría Distrital de Integración Social tra- baja con cuidadoras, madres y padres de familia los Derechos Sexuales y los Derechos Repro- ductivos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, para facilitar la comprensión sobre la sexualidad, métodos anticonceptivos, prevención de abuso sexual y sus rutas de atención, enfoque de género, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos haciendo énfasis en pre- vención de la maternidad y la paternidad temprana, y el enfoque de derechos para personas con discapacidad. En el año 2017, 446 cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad fueron informadas a través de estos talleres. En el año 2018 participaron 494 y en 2019 un total de 333 personas. 42
  • 43. 6Fortalecimiento de los servicios de salud Son los procesos de fortalecimiento de capacidades y espacios de participación que realiza la Secretaría de Salud para promover el ejercicio pleno de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con el fin de disminuir barreras de acce- so a la información y a métodos de anticoncepción, a través una orientación clara y oportuna sobre estos Derechos. Surge de la necesidad de tener un mejoramiento continuo de los servicios de salud que se prestan por parte del distrito, para fortalecer las capacidades de las personas que atienden a niñas, niños, adolescentes y jóvenes; actividades necesarias para la cualificación del personal de salud para desarrollar las acciones sin tabúes frente a la sexualidad. Las entidades que hacen parte del Programa Distrital hemos trabajado fuertemente por brin- dar información clara y oportuna sobre el uso y acceso a métodos anticonceptivos en dife- rentes actividades de sensibilización y/o formación. Desde estos espacios se hace hincapié en transformar mitos sobre las citas de orientación en salud sexual y salud reproductiva para ado- lescentes y jóvenes, la sexualidad y comprender el cubrimiento del Plan Obligatorio de Salud. ¿Qué es? ¿Cómo y por qué surgió? ¿Cómo nos articulamos? 13 El Sistema de Seguridad Social en Salud colombiano está conformado por regímenes de afiliación coexistentes que proporcionan cobertura a sus afiliados a servicios médicos, odontológicos, medicamentos y procedimientos quirúrgicos. Por una parte, está el régimen contributivo de naturaleza privada, en el que deben estar afiliados las personas que cuentan con capacidad de pago como empleados, trabajadores independientes, los pensionados y sus familias; por su parte, en el régimen subsidiado están afiliadas las personas que no cuentan con la capacidad para cotizar en el sistema de salud, así como también las poblaciones especiales prioritarias como comunidades indígenas, víctimas del conflicto armado, entre otras. 13 Es necesario brindar información sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproduc- tivos y contar con servicios de calidad para poder generar impacto. La información sola no conlleva a procesos si no está acompañada del hacer institucional. Ambas estrategias deben ir de la mano. 43
  • 44. - Fortalecimiento de EPS e IPS : Contextualizar las cifras de nacidos vivos a temprana edad de acuerdo con los afiliados y la cobertura de cada uno de los distintos prestadores de servicios de salud de Bogotá, abrió las puertas para el trabajo directo con directores médicos de 17 EPS para priorizar la canalización de citas de anticoncepción y entrega de métodos a adolescentes y jóvenes, mejorando así los indicadores de protección específica y detección temprana . Así mismo, como las EPS no son quienes necesariamente atienden directamente a los usuarios, los distintos prestadores (IPS), que nos refirieron las EPS, recibieron acompañamiento por parte de la Secretaría Distrital de Salud en lo referente al abordaje cercano con adolescentes y jóvenes; esto incluyó información basada en la evidencia desde lo relacionado con Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos hasta los lineamientos de anticoncepción de la OMS de 2015. En total, 1.417 profesionales de salud en las 4 Subredes Integrados de Servicios de Salud y referentes técnicos asistenciales que operan en el Distrito Capital han participado del Plan de fortalecimiento de capacidades. - Prevención del embarazo subsiguiente: Desde la Secretaría de Salud desarrollan el monitoreo al acceso efectivo a métodos de anticoncepción para adolescentes y jóvenes fortaleciendo la prevención del embarazo subsiguiente en menores de 24 años, entregando estos métodos en evento post obstétrico y garantizando el suministro de larga duración (incluyendo entrega y se- guimiento a la adherencia). En el año 2017 la SDS reportó 422 asistencias técnicas en las Subre- des de Salud, en el año 2018 lograron realizar 28 asistencias técnicas en las Subredes de salud. - Cambio en el modelo de pago a las IPS: El cambio del modelo de pago entre Capital Salud y las Subredes permitió aumentar en un 39% la cobertura de consultas en fecundidad en adoles- centes y jóvenes entre los 14 y 24 años, así como aumentar en un 16% el suministro de métodos de regulación de la fecundidad en el régimen subsidiado de salud. Antiguamente, la Secretaría Es indispensable trabajar con profesionales y prestadores de salud para acabar con el imaginario que las mujeres interesadas en métodos anticonceptivos de larga duración deben ser enviadas a hospitales o instituciones de mayor complejidad para la colocación del método, cuando en rea- lidad, este puede ser colocado en instalaciones donde se realizan aplicaciones de vacunación y tomas de citología. Involucrar a las empresas prestadores de salud puede ser más sencillo si les presentamos los in- dicadores en la lógica del sector salud y no solo del territorio; por ejemplo, presentarles la tasa de fecundidad que tiene cada prestador de acuerdo con el número de personas afiliadas, dado que hablarles en términos de ciudad puede no ser diciente. En nuestro caso, hablarles de esta manera abrió la puerta al trabajo conjunto ya que muchas de las empresas asociaban los casos de embarazos a temprana edad solamente con el régimen subsidiado (personas de bajos recursos). 14 15 16 17 Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) son las encargadas de las afiliaciones al sistema de seguridad social, es decir, son las entidades que se encargan de los procedimientos administrativos y comerciales para la prestación de los servicios de salud. Las Instituciones Prestadores de Servicios (IPS) son los centros, laboratorios. clínicas, hospitales, etc., que prestan directamente los servicios médicos (urgencia y/o consulta). Resolución 4505 de 2012 del Ministerio de Protección Social de Colombia. 14 15 16 Algunas de las acciones han generado los siguientes impactos: ¿Cuál ha sido el impacto? 44
  • 45. 7 Distrital de Salud entregaba un monto determinado de recursos a las IPS para cubrir los servi- cios que un afiliado a Capital Salud demandara; actualmente, el modelo de pago utilizado es el modelo de pago por actividad final, es decir, la IPS factura cada vez que un usuario reciba un servicio del prestador. Este cambio en el modelo de pago ha promovido un enfoque integral de atención, para favorecer el bienestar de adolescentes y jóvenes. - Distribución de preservativos: Dentro de las estrategias implementadas, para la distribución de preservativos en la ciudad, estuvo la instalación de 110 dispensadores de preservativos para el acceso a bajo precio a este método de anticoncepción, en sitios priorizados de 15 localidades; como resultado hubo un promedio mensual de venta de 17.096 preservativos. Por su parte, en intervenciones en espacio público, la entrega gratuita de preservativos masculinos (1.234.144) y femeninos (4.000) estuvo acompañada de acciones permanentes de información, educación y comunicación por toda la ciudad. Identificar diferencias territoriales para hablar desde la cotidianidad facilita el ejercicio y personaliza los mensajes, haciéndolo más cercano y vivencial. Énfasis Local Este es el trabajo en red con y desde los sectores del distrito que es realizada directamente en los territorios. Acá es donde es implementado el enfoque territorial del Programa Distrital, reconociendo características propias de cada espacio y para cada población. Surge de la necesidad de reconocer las diferencias territoriales que marcan prácticas cultura- les y sociales de cada territorio. Esto permite construir pautas de trabajo cercano con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, sus familias y las comunidades que les rodean, lo que permite afrontar la prevención de la maternidad y la paternidad temprana desde una lectura multicau- sal y con especificidad territorial. ¿Qué es? ¿Cómo y por qué surgió? Aumentamos en 39% la cobertura de consultas de fecundidad en adolescentes y jóvenes entre 14 y 24 años. Pasamos del 35% de cobertura en 2015 a 74% en 2018. Aumentamos en 16% el suministro de métodos de regulación de fecundidad en adolescentes y jóvenes entre 14 y 24 años. Pasamos de 26% de cobertura a 42% en 2018. 17 45
  • 46. Desde el Programa fue identificada la necesidad de permear los espacios locales logrando un proceso de articulación entre las personas representantes de las entidades que trabajan en las 20 localidades (gestores o enlaces), bien sea desde las entidades descentralizadas o las centralizadas . Así, entre gestores y enlaces realizan actividades del Programa Distrital para prevenir y atender, con las lógicas locales, la maternidad y paternidad temprana. ¿Cómo nos articulamos? Algunos de los impactos generados son los siguientes: ¿Cuál ha sido el impacto? - Fondos de Desarrollo Local: Estos son las personerías jurídicas de las Alcaldías Locales, por lo tanto, son las encargadas de recibir los recursos que les asigna el Distrito y redistribuirlos en las líneas de inversión local. Estas, a su vez, son los instrumentos de planeación local que con- forman un marco de referencia para la inversión del recurso recibido. Es decir que la destina- ción de este no es de uso libre sino de destinación específica y debe ser dividido en dos gran- des grupos: Temas estratégicos del Plan de Desarrollo Local (85 % de los recursos distribuidos en seis líneas de inversión) y Aplicación para otras inversiones del Plan (15 % de los recursos asignados a siete líneas de inversión). Incluir el Programa Distrital de Prevención y Atención a la Maternidad y Paternidad Temprana dentro de los componentes de los proyectos locales implica un trabajo de revisión, definición y argumentación del uso de los recursos locales. De esta manera, desde la Subdirección para la Gestión Integral Local de la SDIS y el equipo coor- dinador del Programa, lograron incluir el componente de Prevención en la línea de inversión local: Atención a población vulnerable en 16 Fondos de Desarrollo Local. Gracias a la voluntad de las y los mandatarios locales y al trabajo articulado con las subdirecciones para la infancia, la familia y la gestión integral local, y la persona técnica del Programa Distrital, 16 Alcaldías Locales han destinado recursos propios para realizar procesos de formación en Derechos Se- xuales y Derechos Reproductivos a adolescentes y jóvenes, Ferias de sexualidad, divulgación de campaña de comunicaciones, merchandising, y el posicionamiento de los eventos locales para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana. Desde las y los gestores el trabajo local se basa en la conexión con los jóvenes, comprender sus dinámicas barriales y locales para así poder hablar con ellos en los términos en los que se habla- ban, con el vocabulario que ellos mantienen. Yo empecé a traducir lo que había aprendido en las capacitaciones a su lenguaje, traducir el mensaje (Lorena Delgado, Secretaría Distrital de Integra- ción Social - entrevista realizada el 10 de octubre de 2018). 18 Las entidades tienen dos formas de ejecutar su misionalidad, de manera centralizada y de manera descentralizada. La primera refiere a no tener representación de su quehacer en los territorios de la ciudad, mientras que la descentralizada sí los tiene. Por ejemplo, Integración Social cuenta con 20 Subdirecciones Locales para atender a las poblaciones. 18 46
  • 47.
  • 48. - Estrategia de articulación de Derechos Humanos: La dirección de Derechos Humanos de la Secretaría Distrital de Gobierno cuenta con una herramienta de trabajo local llamada Planes Locales de Derechos Humanos. Dentro de estos creó una línea de trabajo en prevención de la maternidad y la paternidad temprana para poder concertar acciones de trabajo entre las Alcal- días Locales y las Direcciones Locales de Educación identificando las instituciones educativas en donde es más necesario realizar talleres de Derechos Humanos con énfasis en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Estos talleres abarcan a toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, administrativas, madres y padres) con el fin de transformar estereoti- pos de género para la prevención de la maternidad y paternidad temprana. Participan las 20 localidades en esta intervención, logrando entre el 2017 y 2019 un total de 5.590 personas participantes de los talleres. - Consejos Locales Operativos de Política Social (CLOPS): Son espacios de participación local en los que están presentes la ciudadanía y las entidades distritales para discutir la forma de implementar las políticas sociales teniendo en cuenta el enfoque territorial. Sobre prevención de la maternidad y la paternidad temprana fueron realizados 11 CLOPS tanto en el año 2017 como en el año 2018; en el año 2019 se desarrollaron 6 CLOPS específicos de este tema. - Comités Operativos Locales de Mujer y Género: En esta instancia de participación local de mujeres de las 20 localidades, han realizado socializaciones sobre cómo funciona el Progra- ma Distrital de Prevención y Atención de la Maternidad y Paternidad Temprana, logrando que mujeres, en su mayoría madres y abuelas, participen activamente en dicha socialización para transformar imaginarios que posibilitan el ejercicio pleno de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos para niñas, niños, adolescentes y jóvenes que convivan con ellas. - Enlaces territoriales: Desde los espacios locales de participación donde gestores y enlaces de las distintas entidades se encuentran, fue creado un proceso mediante el cual concretaron conjuntamente las actividades para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana en cada una de las 20 localidades de Bogotá. De esta manera, las actividades planteadas cen- traron el trabajo en los espacios de encuentro de adolescente y jóvenes, realizando talleres con las metodologías aprendidas desde las Ferias de Sexualidad, los CLOPS adaptados a los colegios y los talleres que acompañan la campaña Son Solo Mitos. Así, entre los años 2017 y 2019 han sido beneficiados un total de 26.682 adolescentes y jóvenes con información sobres sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. 48
  • 49. 8Es la estrategia utilizada para llegar a la población joven de la ciudad hablándoles de preven- ción de la maternidad y la paternidad temprana y de sus Derechos Sexuales y Derechos Repro- ductivos, sin estigmatizar a madres y padres jóvenes, pero sí logrando que lleven el mensaje de prevención a través del ejercicio de sus derechos. Los sectores que hacen parte del Programa aportan en la construcción y aprobación de los mensajes que son distribuidos a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Aquí también existe una articulación económica para para lograr la difusión de las piezas por medio de un ejercicio de rotación de la financiación central de las campañas que ha permitido que los sectores con más recursos sean los que están a cargo de la mayor parte; de esta manera entre el 2016 y 2017 estuvo la Secretaría Distrital de Integración Social, en el año 2018 la Secretaría de Educación Distrital y en el 2019 la Secretaría Distrital de Salud. El mensaje del programa es transmitido de manera segmentada, es decir, que cuenta con difusión específica para el grupo de edad de 14 a 24 años; no existen mensajes masivos por televisión, sino que son distribuidos por medio de los productos de consumo que más utiliza esta población, como Internet y aplicaciones. Esto permite tener una maximización de los re- cursos económicos en términos de distribución, pues posibilita la comunicación directa y no generalizada, presentando los siguientes impactos: ¿Qué es? ¿Cómo y por qué surgió? ¿Cómo nos articulamos? ¿Cuál ha sido el impacto? - Campaña Son Solo Mitos: Basada en el uso de un lenguaje fresco y juvenil para hablar de se- xualidad transmitiendo el mensaje de manera divertida. Fue creada para que las y los jóvenes fueran informados sobre sus derechos y tomen decisiones desde el conocimiento; está com- puesta por tres temas principales: Prevención de la maternidad y la paternidad temprana, en Comunicaciones Surge de la necesidad de transmitir el mensaje del Programa de manera directa pero amplia utilizando los canales de consumo de la población objetivo. foque de género y sexualidad. Son Solo Mitos ha impactado a más de 3 millones de personas, movilizando desde el uso de la línea 106 hasta la plataforma www.sexperto.co. Información a tiempo, de manera directa y sin tabúes, teniendo en cuenta el contexto territorial y la edad, son las claves para una comunicación asertiva. 49
  • 50.
  • 51. - Campaña de prevención del embarazo menores de 14 años: Esta campaña tenía por objetivo apoyar los esfuerzos que ha realizado el Programa entorno a la prevención del embarazo in- fantil, por medio de la difusión de mensajes sobre las consecuencias legales que conlleva tener relaciones sexuales con niñas y adolescente menores de 14 años. A través de piezas gráficas y cuñas radiales, diseñadas para la comunidad en general, pero especialmente para el segmento adulto, los mensajes de esta campaña buscaban cuestionar la naturalización de las relaciones con niñas y adolescentes menores de 14 años, así como dar a conocer las consecuencias ju- diciales y penales de las relaciones sexuales antes de los 14 años bajo cualquier circunstancia. 51
  • 52. - #TBT Sin Límites: Es la primera serie web transmedia de televisión pública dirigida a jóvenes creada en el año 2017. Es una producción que refleja la realidad actual de las y los jóvenes, el uso de las nuevas tecnologías, el consumo de alcohol y las relaciones de pareja modernas. La serie desarrolla estos temas en 48 capítulos acompañados de una página web que permite profundizar los temas tratados en la serie. Para tratar la prevención de maternidad y paterni- dad temprana, la trama contó con la historia de una pareja que queda embarazada; además, la serie cuenta con un micro-sitio web permite tener una experiencia de aprendizaje interactivo basándose en lo que ocurrió en la serie. Igualmente hay información sobre qué son los Dere- chos Sexuales y los Derechos Reproductivos, el proyecto de vida, la autonomía, los diferentes métodos de planificación y los anticonceptivos de emergencia. Esta serie fue premiada en se- gundo puesto en los premios Prix Jeunesse 2018, considerado el galardón más importante a nivel mundial en contenido infantil y juvenil. - Francisco el Matemático Clase 2017: Es una serie televisiva de drama juvenil que salió al aire en su primera temporada en 1999, estuvo de corrido hasta el 2004 en su sexta temporada. Su séptima temporada fue lanzada en el año 2017 por un canal privado de televisión con el cual la Alcaldía hizo un convenio de cooperación para incluir diferentes temas prioritarios para Bogotá. Directivas de las secretarías de Integración Social, Educación y Mujer participaron de manera directa en la construcción de los mensajes que manejaban en la serie a través de reu- niones con las y los libretistas y analizando los mensajes de los guiones para, de esta manera, asegurar el ejercicio pleno de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes incluyendo diálogos en los que el mensaje fuera directo y sin estereotipaciones en los roles de género. Igualmente lograron mostrar servicios del distrito como Sexperto, la Línea Púrpura, las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, las Casas de la Juventud, servicios del Sistema de Salud Distrital, entre otros, y además estos iban apareciendo como mensajes superpuestos en las imágenes donde fueran requeridos. Por ejemplo, si alguien tenía una duda sobre sexua- lidad salía el logo de Sexperto en la pantalla. También los personajes del programa creaban mensajes que eran transmitidos al final del programa y realizaban visitas a colegios para di- fundir de manera directa el mensaje de prevención de la maternidad y paternidad temprana a las y los estudiantes. Por otro lado, utilizando una de las herramientas más usadas por las y los jóvenes, fue creado un Facebook live llamado La Nocturna del Jimmy para interactuar con actrices y actores de la serie que compartían espacio con personas expertas en varios temas, entre ellos el tema de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos para dialogar sobre estos temas de una forma fresca y cotidiana . Además de ser una serie televisiva de emisión diaria, sus 74 capítulos tuvieron promedio entre 150.000 y 200.000 reproducciones en Internet (La República, 03 de mazo de 2017). 19 Para más información sobre Francisco el matemático, puede ingresar a https://www.canalrcn.com/francisco-el-matematico/19 - Conecta2: Es una serie de televisión transmitida por el canal público Canal Capital, que des- de la estrategia de edu-entretenimiento enseña Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos a adolescentes y jóvenes, con 48 capítulos emitidos en los que se muestran dos caras de la moneda: Por un lado, las prácticas juveniles y sus contextos sociales que les pueden llevar a un embarazo a temprana edad; y por el otro, las experiencias propias de jóvenes que decidieron postergar el tener hijos, planear su vida y prepararse académicamente. El Programa Distrital apoyó a Canal Capital con la elección de los temas a tratar, así como con la revisión de los con- tenidos de los capítulos para lograr una explicación adecuada de este tema. ifsb 52
  • 53. 9Son acciones dirigidas a generar transformaciones en el sistema de creencias y valores de las personas que habitan Bogotá, reconociendo la importancia de ver la maternidad y la pater- nidad temprana como un fenómeno multicausal. Por eso el Programa ha apostado por sensi- bilizar, informar, fortalecer y/o formar al capital humano vinculado a las entidades del Distrito en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, con énfasis en prevención de la maternidad y la paternidad temprana. Parte de la necesidad de fortalecer las capacidades de las personas que trabajan en las institu- ciones para generar transformaciones culturales en torno a los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que permita el fortalecimiento de ca- pacidades para brindar servicios de calidad y mejorando el acceso a los mismos. El trabajo es realizado en la construcción unificada de una línea de formación para todo el distrito frente a la prevención de la maternidad y la paternidad temprana, para lograr la infor- mación y formación de manera continua en las entidades distritales tanto a nivel distrital como local. ¿Qué es? ¿Cómo y por qué surgió? ¿Cómo nos articulamos? Fortaleciéndonos Vincular a la comunidad para el ejercicio pleno de los Derechos Sexuales y Derechos Re- productivos es solo un lado de la moneda, pues para aumentar las posibilidades de ese ejercicio pleno, es necesario incluir en la sensibilización a las personas que trabajan en las entidades Distritales y que muchas veces están en contacto directo con la población obje- tivo del Programa Distrital. 53