SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
TRATAMIENTO DEL DOLOR
CRÓNICO
DRA. MARCELA AGOSTINI
2016
DOLOR
El 72% de los encuestados refirieron haber sufrido dolor diario a pesar de que
el 75% de encuestados reciben medicación para aliviar el dolor
El 68% sintieron que tenían que ocultar el dolor
El 67% de los encuestados estaba de acuerdo / muy de acuerdo en que
constantemente buscaban nuevas ideas para hacer frente a dolor
Casi 9 de cada 10, el dolor era mencionado en las discusiones con sus médicos
Un tercio de los pacientes caracterizan una “buen día”
como un alivio del dolor rápido y sin rigidez matutina.
The “Good Days” survey European League Against Rheumatism
(EULAR) Congress 2010: Abstract OP002. Presented June 16, 2010.
INTRODUCCIÓN
Sigue siendo inadecuado el tratamiento.
2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas.
3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
.- Sigue siendo inadecuado el tratamiento.
2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas.
3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
Ade
Sigue siendo inadecuado el tratamiento
Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas
Gran parte del enfoque se basa en la
subjetividad (modo de pensar y sentir
del paciente)
The “Good Days” survey European League Against Rheumatism
(EULAR) Congress 2010: Abstract OP002. Presented June 16, 2010.
INTRODUCCIÓN
Sigue siendo inadecuado el tratamiento.
2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas.
3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
.- Sigue siendo inadecuado el tratamiento.
2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas.
3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
Ade
Menos del 0.5 % de los médicos
argentinos conocen algo sobre el
dolor y sus tratamientos.
ESTADÍSTICAS EN ARGENTINA
En Argentina, más del 90% de los pacientes
operados, no tienen establecido un correcto
tratamiento del dolor postquirúrgico.
ESTADÍSTICAS EN ARGENTINA
BASE GENETICA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
DOLOR Y CORAZÓN DOLOR Y CEREBRO
DUALISMO CARTESIANO
TEORÍA DE LA COMPUERTA
NEUROPLASTICIDAD – CAMBIOS GENOTÍPICOS Y FENOTÍPICOS
NEUROMATRIZ
ABORDAJE BIO – PSICO – SOCIAL
AC
XXI
ENE
DIC
31
Definición
IASP
Dolor
“Experiencia sensorial y emocional
desagradable, asociada a daño real o
potencial del tejido o descripto en
términos de tal daño”. (IASP)
El dolor es cualquier cosa que la persona
que lo experimenta dice que es,
y existe siempre que la persona
dice que existe
(Margo Mc Caffery)
DEFINICIÓN
NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA
RECEPTORES DE TERMINACIONES LIBRES
MECANORECEPTORES Y POLIMODALES
FIBRAS A delta y FIBRAS C
HAZ ESPINOTALÁMICO LATERAL Y ANTERIOR
SISTEMA RETICULAR
TÁLAMO
AMIGDALA HIPOCAMPO HIPOTALAMO
CORTEZA CEREBRAL
ÁREA SENSORIAL Y PREFRONTAL
TRANSDUCCIÓN
TRANSMISIÓN
MODULACIÓN
PERCEPCIÓN
NEUROANATOMIA DE LA VÍA DEL DOLOR
NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA
PROSTAGLANDINAS
POTASIO
BRADICININAS
SUSTANCIA P
HISTAMINA
SEROTONINA
VASODILATACIÓN
ACTIVACIÓN DE NC
SUSTANCIA P
HIPERALGESIA PRIMARIA
SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA
HIPERALGESIA SECUNDARIA
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
NEUROTRANSMISIÓN PERIFÉRICA
NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA
GLUTAMATO
SUSTANCIA P
R- NMDA
WIN UP
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
NEUROPLASTICIDAD
NEUROTRANSMISIÓN MEDULAR
Aδ - C
Aβ
NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA
GLUTAMATO – NMDA
SISTEMA RETICULAR
TÁLAMO
HIPOTÁLAMO
AMIGDALA
HIPOCAMPO
AREA SOMATOESTÉSICA
ÁREA PREFRONTAL
NEUROTRANSMISIÓN SUPRAMEDULAR
HISTORIA CLÍNICA CLINICA DEL DOLOR
Aparición
Localización
Intensidad
Característica
Irradiación
Aumento Alivio
HISTORIA CLÍNICA CLINICA DEL DOLOR
PARESTESIAS
DISESTESIAS
ALODINIA
HIPERALGESIA
DOLOR PROPAGADO
DOLOR IRRADIADO
MEDICIÓN DEL DOLOR
ESCALA CATEGÓRICA VERBAL
ESCALA CATEGÓRICA NUMÉRICA
ESCALA VISUAL ANÁLOGA
CUESTIONARIO DE DOLOR DE MC GILL
CUESTIONARIO BREVE DEL DOLOR
CUESTIONARIO DE SALUD BREVE
CUESTIONARIO PARA DOLOR CRÓNICO
MEDICIÓN DEL DOLOR
MEDICIÓN DEL DOLOR
Escala Visual Analógica
(EVA)
Características: Longitud 10 cm
Línea horizontal
Extremos acotados
Papel liso
Se expresa en número abstracto
Ej: EVA = 40
MEDICIÓN DEL DOLOR
CONDUCTA DOLOROSA
SUFRIMIENTO
DOLOR
NOXA
MODELO DE LOESER
TRATAMIENTO DEL DOLOR
Recursos no farmacológicos
Recursos farmacológicos
Propuesta de tratamiento
TRATAMIENTO
DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
AINES
OPIOIDES
ADYUVANTES
TRATAMIENTO
 Dosis de carga
 Dosis de mantenimiento
Dosis de rescate
Coadyuvantes
Monitoreo del tratamiento
ANALGESIA BALANCEADA
TRATAMIENTO
DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
AINES
OPIOIDES
ADYUVANTES
TRATAMIENTO
AINEs
EFECTOS BENEFICIOSOS
ANALGÉSICOS
ANTIINFLAMATORIOS
ANTIPIRÉTICOS
ANTIAGREGANTES
Menor eficacia analgésica que los
opioides
“Efecto techo”
Efecto ahorrador de opioides
Se puede combinar AINEs y
paracetamol
AINEs
Cascada de las prostaglandinas
FLP de Membrana
PGEPGI2 PGF2 TXA2
LEUCOTRIENOSPROSTAGLANDINAS
LT B-C-D-E
A.A
COX-1-2 LO
FLPasa
AINEs
COX2 COX1
MECANISMO DE ACCIÓN
AINEs
TXA2 - PTOTROMBOSISENDOTELIO
AINEs
COX2
COX1
MECANISMO DE ACCIÓN COXIBS
TXA2 - PROTROMBOSIS
Ketoprofeno
Ketorolac
Meloxicam
Naproxeno
Paracetamol
Piroxicam
A.A.S
Ac. Mefenamico
Celecoxib
Clonixinato
Dexketoprofeno
Diclofenac
Dipirona
Etodolac
Etoricoxib
Flurbiprofen
Ibuprofeno
Indometacina
AINEs Y ANALGÉSICOS EN ARGENTINA
AINEs
Celecoxib 100-400 vs. Naproxeno 1000 mg Mayo Clin Proc 1999;74:1095-105 (+ 800)
MEDAL etoricoxib Vs. Diclofenac 150 mg Lancet 2006;368:1771-81 (+ 24.000)
VIGOR rofecoxib vs. Naproxeno N Engl J Med 2000;343:1520-28 (+8000
Celecoxib 400 mg vs Diclofenac 150 mg Lancet 1999;354:2106-11 (660 pacientes)
Celecoxib vs naproxeno 1000 mg J AMA 1999;282:1921-28 (+ 1000
etoricoxib 90 mg vs. Naproxeno 1000 mg BMC Family Practice 2002;3:10 (+500 )
AINEs
DIFERENCIA ANALGÉSICA
NO HAY DIFERENCIA DE EFICACIA
LA ELECCIÓN DE UN AINEs DEBER BASARSE EN LA SEGURIDAD Y COSTO
AINEs
AINEs
Efectos adversos
GI
coagulopatía
cierre del ductus
hipersensibilidad
fallo renal
hepatopatías
AINEs
11,7
11
10,3
9
8
7
6
4,8
3,5
3,5
2,3
1
IBUPROFENO
DICLOFENAC
DIFLUNISAL
FENOPROFENO
ASPIRINA
SULINDAC
NAPROXENO
INDOMETACINA
PIROXICAM
KETOPROFENO
TOLMETIN
AZAPROPAZONA
BMJ 1996; 312: 1563-1566
Complicaciones Digestivas Graves Provocadas por AINES
AINEs
MENOR INCIDENCIA DE EA GI
RR: 0,39 ( IC 0,31 – 0,50 )
ASOCIADO A AAS IGUAL RIESGO
AINEs
RIESGO DE EA GI
RIESGO DE EA CV
Diclofenac en dosis de 150 md/día ↑ RCV
Ibuprofeno en dosis mayores de 2400 mg/día ↑ RCV
Naproxeno en dosis de 1000 mg/día ↓RCV coxibs
Resto de AINEs no hay suficientes datos
Kearney PM et al. Do selective cyclo-oxigenasa-2 inhibitors and traditional non-steroidal antiinflammatory drugs
increase the risk of atherothrombosis? Meta-analysis of randomised trial
BMJ 2006;332:1302-8
MacGettigan P et al. Cardiovascular risk and inhibition the cyclooxigenase. A systematic review of the
observational studies of selective and nonselectve Inhibitors of cyclooxygenase
JAMA 2006;296:1633-44
AINEs
AINEs
RIESGO EA GI Y CV
“...se debe interpretar como un efecto de clase tanto para
los Coxib como para los AINEs clásicos..
FDA: 6 de abril de 2005
RIESGO DE EA CV
AINEs
PRECISION trial
(Prospective Randomized Evaluation
of Celecoxib Integrated Safety
Vs.
Ibuprofen or Naproxen
AINEs
Dolores agudos y crónicos leves a moderados:
PO -lumbalgias -dismenorreas -OA
I - paracetamol
II - sustituir por ibuprofeno
III - sumar paracetamol e ibuprofeno
IV - continuar con paracetamol y cambiar de
AINE
Agregar un opioide “débil”
British Pain Society Medicines and Healthcare products Regulatory Agency Enero 2006
AINEs
DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
AINEs
OPIOIDES
ADYUVANTES
OPIOIDES
TRAMADOL
CODEÍNA
DEXTROPROPOXIFENO
MORFINA
OXICODONA
METADONA
FENTANILO
OPIOIDES
OPIOIDES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
NO TIENEN EFECTO TECHO
DESARROLLAN TOLERANCIA
GENERAN DEPENDENCIA FÍSICA
ADYUVANTES PARA EFECTOS INDESEABLES
MITOS DE LA MORFINA
La morfina es para pacientes terminales
La morfina da adicción al paciente que lo consume
Si se comienza con morfina luego que le daremos… ?
Recomendaciones del Grupo de Trabajo de la SED para la utilización de opiáceos mayores en
el dolor crónico no oncológi
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
1. Haber sido evaluado de forma detenida y correcta,
con establecimiento imprescindible de la etiología
del dolor y valorado su intensidad y repercusión
funcional.
2. Haber descartado suficientemente toda posibilidad
de tratamiento etiológico.
3. No estar incluido en litigios o demandas económicas
que tengan relación directa con el dolor o que
puedan condicionar su existencia.
4. No presentar psicopatología; en el caso de pacientes
con antecedentes aditivos contar con autorización
psiquiátrica expresa.
OPIOIDES
5. Haber sido descartado por una Unidad del
Dolor la utilidad de otras terapias no
farmacológicas.
Aliaga L, Camba A, Carceller J, González-EscaladaJR, Marín M, Muriel C and Rodríguez MJ. Recom -mendations of SED Task Force re g a rding the
use of major opiates in non-oncologic chronic pain. Rev Soc Esp Dolor 2000; 7: 253-254.
Actualmente en EEUU, un 40-50 %
de paciente con dolor crónico
no oncológico, recibe tratamientos
con opioides.
OPIOIDES
El miedo a la fármacodependencia (tanto del
médico como del paciente), es probablemente el
hecho que más limita el uso de los opioides en el
tratamiento del dolor crónico no oncológico.
DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR
AINEs
OPIOIDES
ADYUVANTES
ADYUVANTES
ADYUVANTES
Cualquier droga con efecto primario no analgésico que se utiliza para:
 Dar analgesia en condiciones particulares
 Aumentar la analgesia combinada a v los analgésicos
 Reducir efectos adversos de los analgésicos
ADYUVANTES
DROGAS ANTICONVULSIVANTES
TOPIRAMATO VALPROICO GABAPENTINA
ANTIDEPRESIVO
VENLAFAXINA
RELAJANTES MUSCULARES
TINAZIDINA BACLOFENO
ANESTÉSICOS LOCALES
OTROS
PAMHIDRONATO ZOLENDRÓMICO CALCITONINA ESTEROIDES
ANTIACIDOS ANTICONSTIPACIÓN
CARBAMAZEPINA PREGABALINA
AMITRIPTILINA DULOXETINA
LIDOCAÍNA
CASOS CLÍNICA
Varón - 62 años
¿ Qué conducta
terapéutica indican?
Varón 68 años
Tumor óseo secundario de tumor
primario desconocido
Dolor lumbar de 2 meses
Lesión constatada por RMN
Se indica tto paliativo
¿ Qué tto indica?
Mujer de 62 años
Diagnóstico de espondilitis
anquilosante
Radiografía
¿ Qué tto indica?
Tto dolor 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013 PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013 Wagner Romero
 
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño PérezPancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño PérezCarlos M. Montaño
 
Informe Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda Severa
Informe Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda SeveraInforme Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda Severa
Informe Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda SeveraJaime Alvitez
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALLUIS RICO
 
Pancreatitis aguda biliar sesión
Pancreatitis aguda biliar sesiónPancreatitis aguda biliar sesión
Pancreatitis aguda biliar sesiónElisael Melendez
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicoMaha Hafez
 
I reunión Grupo EII (Almería). Crohn y estenosis (F.J. Gallego)
I reunión Grupo EII (Almería). Crohn y estenosis (F.J. Gallego)I reunión Grupo EII (Almería). Crohn y estenosis (F.J. Gallego)
I reunión Grupo EII (Almería). Crohn y estenosis (F.J. Gallego)Francisco Gallego
 
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pancreatitis Consenso 2013
Pancreatitis Consenso 2013Pancreatitis Consenso 2013
Pancreatitis Consenso 2013Mari1950
 

La actualidad más candente (20)

PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013 PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
PANCREATITIS CRONICA: CASO CLINICO Y EVIDENCIA 2013
 
PANCREATITIS AGUDA SEVERA
PANCREATITIS AGUDA SEVERAPANCREATITIS AGUDA SEVERA
PANCREATITIS AGUDA SEVERA
 
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño PérezPancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Informe Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda Severa
Informe Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda SeveraInforme Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda Severa
Informe Final Tesis Maestria Escala Sofa En Pancreatitis Aguda Severa
 
Pancreatitis johssy
Pancreatitis johssyPancreatitis johssy
Pancreatitis johssy
 
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERALPancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS CRÓNICA
PANCREATITIS CRÓNICAPANCREATITIS CRÓNICA
PANCREATITIS CRÓNICA
 
Pancreatitis aguda biliar sesión
Pancreatitis aguda biliar sesiónPancreatitis aguda biliar sesión
Pancreatitis aguda biliar sesión
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
 
I reunión Grupo EII (Almería). Crohn y estenosis (F.J. Gallego)
I reunión Grupo EII (Almería). Crohn y estenosis (F.J. Gallego)I reunión Grupo EII (Almería). Crohn y estenosis (F.J. Gallego)
I reunión Grupo EII (Almería). Crohn y estenosis (F.J. Gallego)
 
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
(2016-06-02) DERIVACIÓN A UROLOGÍA DESDE AP (PPT)
 
Pancreatitis Consenso 2013
Pancreatitis Consenso 2013Pancreatitis Consenso 2013
Pancreatitis Consenso 2013
 
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIAPROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
 

Destacado

TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICAMarcela Agostini
 
Sindrome de derrame pleural y neumotórax
Sindrome de derrame pleural y neumotóraxSindrome de derrame pleural y neumotórax
Sindrome de derrame pleural y neumotóraxMarcela Agostini
 
Dolor abdominal 2016 interna II
Dolor abdominal 2016 interna IIDolor abdominal 2016 interna II
Dolor abdominal 2016 interna IIMarcela Agostini
 
Erge gastritis-ulcera peptica
Erge gastritis-ulcera pepticaErge gastritis-ulcera peptica
Erge gastritis-ulcera pepticaMarcela Agostini
 
Enfermedades intersticiales 2016
Enfermedades intersticiales 2016Enfermedades intersticiales 2016
Enfermedades intersticiales 2016Marcela Agostini
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...Jero Aybar Maino
 
Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015Jero Aybar Maino
 

Destacado (11)

Colagenopatias 2016
Colagenopatias 2016Colagenopatias 2016
Colagenopatias 2016
 
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICATRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
 
Patología tiroides 2016
Patología tiroides 2016Patología tiroides 2016
Patología tiroides 2016
 
Sindrome de derrame pleural y neumotórax
Sindrome de derrame pleural y neumotóraxSindrome de derrame pleural y neumotórax
Sindrome de derrame pleural y neumotórax
 
Sindrome de condensación
Sindrome de condensaciónSindrome de condensación
Sindrome de condensación
 
Dolor abdominal 2016 interna II
Dolor abdominal 2016 interna IIDolor abdominal 2016 interna II
Dolor abdominal 2016 interna II
 
HDA INTERNA II
HDA INTERNA IIHDA INTERNA II
HDA INTERNA II
 
Erge gastritis-ulcera peptica
Erge gastritis-ulcera pepticaErge gastritis-ulcera peptica
Erge gastritis-ulcera peptica
 
Enfermedades intersticiales 2016
Enfermedades intersticiales 2016Enfermedades intersticiales 2016
Enfermedades intersticiales 2016
 
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES -   A...
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES / HYPERGLYCEMIC CRISES IN DIABETES - A...
 
Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015
 

Similar a Tto dolor 2016

Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02
Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02
Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02dianagolinsky
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoAzusalud Azuqueca
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Centro de Salud El Greco
 
Manejodelpacienteenetapa terminal
Manejodelpacienteenetapa terminalManejodelpacienteenetapa terminal
Manejodelpacienteenetapa terminalHugo Pinto
 
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptx
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptxCARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptx
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptxMILAGROSMAGALIMARTNE
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)docenciaalgemesi
 
Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2erick
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Javier Herrera
 

Similar a Tto dolor 2016 (20)

Pp dolor
Pp dolorPp dolor
Pp dolor
 
Pp dolor unr final
Pp dolor unr finalPp dolor unr final
Pp dolor unr final
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
 
Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02
Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02
Tratamientodeldolor 111104193136-phpapp02
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
 
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO)
 
MIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptx
MIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptxMIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptx
MIGRAÑA PARA CONOCEDORES.pptx
 
Manejodelpacienteenetapa terminal
Manejodelpacienteenetapa terminalManejodelpacienteenetapa terminal
Manejodelpacienteenetapa terminal
 
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptx
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptxCARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptx
CARACTERISTICAS DE LA MIGRAÑA.pptx
 
MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx
MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptxMIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx
MIGRAÑA -MARTINEZ SIMBALA.pptx
 
MIGRAÑA.pptx
MIGRAÑA.pptxMIGRAÑA.pptx
MIGRAÑA.pptx
 
Código de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológicoCódigo de buena práctica para el dolor oncológico
Código de buena práctica para el dolor oncológico
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2Dolor En Pediatria De Urgencia2
Dolor En Pediatria De Urgencia2
 
Tto dolor 2018
Tto dolor 2018Tto dolor 2018
Tto dolor 2018
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
15.-Lumbalgias (2).pptx
15.-Lumbalgias (2).pptx15.-Lumbalgias (2).pptx
15.-Lumbalgias (2).pptx
 
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgenciasGuia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
 
Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos
 

Último

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

Tto dolor 2016

  • 1. TRATAMIENTO DEL DOLOR CRÓNICO DRA. MARCELA AGOSTINI 2016
  • 2.
  • 3.
  • 4. DOLOR El 72% de los encuestados refirieron haber sufrido dolor diario a pesar de que el 75% de encuestados reciben medicación para aliviar el dolor El 68% sintieron que tenían que ocultar el dolor El 67% de los encuestados estaba de acuerdo / muy de acuerdo en que constantemente buscaban nuevas ideas para hacer frente a dolor Casi 9 de cada 10, el dolor era mencionado en las discusiones con sus médicos Un tercio de los pacientes caracterizan una “buen día” como un alivio del dolor rápido y sin rigidez matutina. The “Good Days” survey European League Against Rheumatism (EULAR) Congress 2010: Abstract OP002. Presented June 16, 2010. INTRODUCCIÓN
  • 5. Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente) .- Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente) Ade Sigue siendo inadecuado el tratamiento Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente) The “Good Days” survey European League Against Rheumatism (EULAR) Congress 2010: Abstract OP002. Presented June 16, 2010. INTRODUCCIÓN
  • 6. Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente) .- Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente) Ade Menos del 0.5 % de los médicos argentinos conocen algo sobre el dolor y sus tratamientos. ESTADÍSTICAS EN ARGENTINA
  • 7. En Argentina, más del 90% de los pacientes operados, no tienen establecido un correcto tratamiento del dolor postquirúrgico. ESTADÍSTICAS EN ARGENTINA
  • 8. BASE GENETICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DOLOR Y CORAZÓN DOLOR Y CEREBRO DUALISMO CARTESIANO TEORÍA DE LA COMPUERTA NEUROPLASTICIDAD – CAMBIOS GENOTÍPICOS Y FENOTÍPICOS NEUROMATRIZ ABORDAJE BIO – PSICO – SOCIAL AC XXI ENE DIC 31
  • 9. Definición IASP Dolor “Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño real o potencial del tejido o descripto en términos de tal daño”. (IASP)
  • 10. El dolor es cualquier cosa que la persona que lo experimenta dice que es, y existe siempre que la persona dice que existe (Margo Mc Caffery) DEFINICIÓN
  • 11. NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA RECEPTORES DE TERMINACIONES LIBRES MECANORECEPTORES Y POLIMODALES FIBRAS A delta y FIBRAS C HAZ ESPINOTALÁMICO LATERAL Y ANTERIOR SISTEMA RETICULAR TÁLAMO AMIGDALA HIPOCAMPO HIPOTALAMO CORTEZA CEREBRAL ÁREA SENSORIAL Y PREFRONTAL TRANSDUCCIÓN TRANSMISIÓN MODULACIÓN PERCEPCIÓN NEUROANATOMIA DE LA VÍA DEL DOLOR
  • 12. NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA PROSTAGLANDINAS POTASIO BRADICININAS SUSTANCIA P HISTAMINA SEROTONINA VASODILATACIÓN ACTIVACIÓN DE NC SUSTANCIA P HIPERALGESIA PRIMARIA SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA HIPERALGESIA SECUNDARIA SENSIBILIZACIÓN CENTRAL NEUROTRANSMISIÓN PERIFÉRICA
  • 13. NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA GLUTAMATO SUSTANCIA P R- NMDA WIN UP SENSIBILIZACIÓN CENTRAL NEUROPLASTICIDAD NEUROTRANSMISIÓN MEDULAR Aδ - C Aβ
  • 14. NEUROANATOMIA - NEUROFISIOLOGÍA GLUTAMATO – NMDA SISTEMA RETICULAR TÁLAMO HIPOTÁLAMO AMIGDALA HIPOCAMPO AREA SOMATOESTÉSICA ÁREA PREFRONTAL NEUROTRANSMISIÓN SUPRAMEDULAR
  • 15.
  • 16. HISTORIA CLÍNICA CLINICA DEL DOLOR Aparición Localización Intensidad Característica Irradiación Aumento Alivio
  • 17. HISTORIA CLÍNICA CLINICA DEL DOLOR PARESTESIAS DISESTESIAS ALODINIA HIPERALGESIA DOLOR PROPAGADO DOLOR IRRADIADO
  • 18. MEDICIÓN DEL DOLOR ESCALA CATEGÓRICA VERBAL ESCALA CATEGÓRICA NUMÉRICA ESCALA VISUAL ANÁLOGA CUESTIONARIO DE DOLOR DE MC GILL CUESTIONARIO BREVE DEL DOLOR CUESTIONARIO DE SALUD BREVE CUESTIONARIO PARA DOLOR CRÓNICO MEDICIÓN DEL DOLOR
  • 19. MEDICIÓN DEL DOLOR Escala Visual Analógica (EVA) Características: Longitud 10 cm Línea horizontal Extremos acotados Papel liso Se expresa en número abstracto Ej: EVA = 40
  • 20. MEDICIÓN DEL DOLOR CONDUCTA DOLOROSA SUFRIMIENTO DOLOR NOXA MODELO DE LOESER
  • 22. Recursos no farmacológicos Recursos farmacológicos Propuesta de tratamiento TRATAMIENTO
  • 23. DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AINES OPIOIDES ADYUVANTES TRATAMIENTO
  • 24.
  • 25.  Dosis de carga  Dosis de mantenimiento Dosis de rescate Coadyuvantes Monitoreo del tratamiento ANALGESIA BALANCEADA TRATAMIENTO
  • 26. DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AINES OPIOIDES ADYUVANTES TRATAMIENTO
  • 28. Menor eficacia analgésica que los opioides “Efecto techo” Efecto ahorrador de opioides Se puede combinar AINEs y paracetamol AINEs
  • 29. Cascada de las prostaglandinas FLP de Membrana PGEPGI2 PGF2 TXA2 LEUCOTRIENOSPROSTAGLANDINAS LT B-C-D-E A.A COX-1-2 LO FLPasa AINEs
  • 30. COX2 COX1 MECANISMO DE ACCIÓN AINEs TXA2 - PTOTROMBOSISENDOTELIO
  • 31. AINEs COX2 COX1 MECANISMO DE ACCIÓN COXIBS TXA2 - PROTROMBOSIS
  • 33. Celecoxib 100-400 vs. Naproxeno 1000 mg Mayo Clin Proc 1999;74:1095-105 (+ 800) MEDAL etoricoxib Vs. Diclofenac 150 mg Lancet 2006;368:1771-81 (+ 24.000) VIGOR rofecoxib vs. Naproxeno N Engl J Med 2000;343:1520-28 (+8000 Celecoxib 400 mg vs Diclofenac 150 mg Lancet 1999;354:2106-11 (660 pacientes) Celecoxib vs naproxeno 1000 mg J AMA 1999;282:1921-28 (+ 1000 etoricoxib 90 mg vs. Naproxeno 1000 mg BMC Family Practice 2002;3:10 (+500 ) AINEs DIFERENCIA ANALGÉSICA NO HAY DIFERENCIA DE EFICACIA LA ELECCIÓN DE UN AINEs DEBER BASARSE EN LA SEGURIDAD Y COSTO
  • 34. AINEs AINEs Efectos adversos GI coagulopatía cierre del ductus hipersensibilidad fallo renal hepatopatías
  • 36. AINEs
  • 37. MENOR INCIDENCIA DE EA GI RR: 0,39 ( IC 0,31 – 0,50 ) ASOCIADO A AAS IGUAL RIESGO AINEs RIESGO DE EA GI
  • 38. RIESGO DE EA CV Diclofenac en dosis de 150 md/día ↑ RCV Ibuprofeno en dosis mayores de 2400 mg/día ↑ RCV Naproxeno en dosis de 1000 mg/día ↓RCV coxibs Resto de AINEs no hay suficientes datos Kearney PM et al. Do selective cyclo-oxigenasa-2 inhibitors and traditional non-steroidal antiinflammatory drugs increase the risk of atherothrombosis? Meta-analysis of randomised trial BMJ 2006;332:1302-8 MacGettigan P et al. Cardiovascular risk and inhibition the cyclooxigenase. A systematic review of the observational studies of selective and nonselectve Inhibitors of cyclooxygenase JAMA 2006;296:1633-44 AINEs
  • 40. “...se debe interpretar como un efecto de clase tanto para los Coxib como para los AINEs clásicos.. FDA: 6 de abril de 2005 RIESGO DE EA CV AINEs
  • 41. PRECISION trial (Prospective Randomized Evaluation of Celecoxib Integrated Safety Vs. Ibuprofen or Naproxen AINEs
  • 42. Dolores agudos y crónicos leves a moderados: PO -lumbalgias -dismenorreas -OA I - paracetamol II - sustituir por ibuprofeno III - sumar paracetamol e ibuprofeno IV - continuar con paracetamol y cambiar de AINE Agregar un opioide “débil” British Pain Society Medicines and Healthcare products Regulatory Agency Enero 2006 AINEs
  • 43. DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AINEs OPIOIDES ADYUVANTES
  • 45. OPIOIDES CARACTERÍSTICAS GENERALES NO TIENEN EFECTO TECHO DESARROLLAN TOLERANCIA GENERAN DEPENDENCIA FÍSICA ADYUVANTES PARA EFECTOS INDESEABLES
  • 46. MITOS DE LA MORFINA La morfina es para pacientes terminales La morfina da adicción al paciente que lo consume Si se comienza con morfina luego que le daremos… ?
  • 47. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de la SED para la utilización de opiáceos mayores en el dolor crónico no oncológi CRITERIOS DE INCLUSIÓN 1. Haber sido evaluado de forma detenida y correcta, con establecimiento imprescindible de la etiología del dolor y valorado su intensidad y repercusión funcional. 2. Haber descartado suficientemente toda posibilidad de tratamiento etiológico. 3. No estar incluido en litigios o demandas económicas que tengan relación directa con el dolor o que puedan condicionar su existencia. 4. No presentar psicopatología; en el caso de pacientes con antecedentes aditivos contar con autorización psiquiátrica expresa. OPIOIDES 5. Haber sido descartado por una Unidad del Dolor la utilidad de otras terapias no farmacológicas. Aliaga L, Camba A, Carceller J, González-EscaladaJR, Marín M, Muriel C and Rodríguez MJ. Recom -mendations of SED Task Force re g a rding the use of major opiates in non-oncologic chronic pain. Rev Soc Esp Dolor 2000; 7: 253-254.
  • 48. Actualmente en EEUU, un 40-50 % de paciente con dolor crónico no oncológico, recibe tratamientos con opioides. OPIOIDES
  • 49. El miedo a la fármacodependencia (tanto del médico como del paciente), es probablemente el hecho que más limita el uso de los opioides en el tratamiento del dolor crónico no oncológico.
  • 50. DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR AINEs OPIOIDES ADYUVANTES
  • 51. ADYUVANTES ADYUVANTES Cualquier droga con efecto primario no analgésico que se utiliza para:  Dar analgesia en condiciones particulares  Aumentar la analgesia combinada a v los analgésicos  Reducir efectos adversos de los analgésicos
  • 52. ADYUVANTES DROGAS ANTICONVULSIVANTES TOPIRAMATO VALPROICO GABAPENTINA ANTIDEPRESIVO VENLAFAXINA RELAJANTES MUSCULARES TINAZIDINA BACLOFENO ANESTÉSICOS LOCALES OTROS PAMHIDRONATO ZOLENDRÓMICO CALCITONINA ESTEROIDES ANTIACIDOS ANTICONSTIPACIÓN CARBAMAZEPINA PREGABALINA AMITRIPTILINA DULOXETINA LIDOCAÍNA
  • 54. Varón - 62 años
  • 56. Varón 68 años Tumor óseo secundario de tumor primario desconocido Dolor lumbar de 2 meses Lesión constatada por RMN Se indica tto paliativo ¿ Qué tto indica?
  • 57. Mujer de 62 años Diagnóstico de espondilitis anquilosante Radiografía ¿ Qué tto indica?

Notas del editor

  1. Las conclusiones más importantes fueron: DOLOR El 72% de los encuestados refirieron haber sufrido dolor diario a pesar de que el 75% de encuestados reciben medicación para aliviar el dolor El 68% sintieron que tenían que ocultar el dolor El 67% de los encuestados / muy de acuerdo en que constantemente buscaban nuevas ideas para hacer frente a dolor Casi 9 de cada 10, el dolor era mencionado en las discusiones con sus médicos "Un tercio de los pacientes caracterizan una “buen día” como un alivio del dolor rápido y sin rigidez matutina”.
  2. 1.- Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
  3. 1.- Sigue siendo inadecuado el tratamiento. 2.- Sigue siendo difícil de diagnosticar las causas. 3.- Gran parte del enfoque se basa en la subjetividad (modo de pensar y sentir del paciente)
  4. Las primeras interpretaciones centraban la génesis el dolor en el corazón, centro de todos los sentimientos (Aristóteles), mientras que para otros (Platón), lo localizaban en el cerebro. Durante la edad media y parte del renacimiento estas dos teorías persistieron. En el ámbito de la conceptualización biológica del dolor, las cosas no dejaron de ser diferentes hasta la aparición de Descartes, quien propone una teoría para los reflejos basada en una conexión entre periferia y cerebro sin solución de continuidad. De esto surge la conocida figura del niño expuesto al calor de la lumbre, donde expresaba que el calor viaja a través de un tubo hueco hasta la glándula pineal, considerada por entonces como el centro de todas las sensaciones. Aunque el objetivo de Descartes era demostrar cómo procedían los reflejos, lo cierto es que sirvió para explicar también la fisiología del dolor de forma moderna, surgiendo la teoría de la especificidad. Un segundo aporte al tema de dolor lo constituyó su teoría que el cuerpo y la mente, como dos entidades diferentes. Tal división suponía una radical separación entre los fenómenos biológicos y mentales, que permanecería como modelo durante siglos y de los que la medicina actual todavía asume en numerosas ocasiones, el llamado dualismo Cartesiano, que ni el propio Descartes se lo creía, pero el compresible temor a terminar en la hoguera, evitó cualquier tentación de analizar científicamente el alma, para evitar conflictos con la Iglesia Católica. Este paradigma, entendiéndose como tal, el modelo de creencias y aptitudes que permiten avanzar a las ciencias, pero que se convierten al mismo tiempo en el principal obstáculo para el progreso. El cambio de este paradigma debió esperar hasta 1962, cuando Melzack y Wall desarrollan la teoría de la compuerta, basado en la observación que el frotamiento de la zona afectada alivia el dolor. En otras palabras la estimulación táctil, se comportaría como una maniobra analgésica. Este fue el primer paso para dar por tierra la teoría Cartesiana, confirmando los fenómenos inhibitorios que acontecían a nivel del SNC y su relación con las emociones. En 1990 comienzan los trabajos sobre neuroplasticidad, cambios genotípicos y fenotípicos en los tejidos relacionados con el dolor. De esta manera se comenzó a diferenciar el dolor nociceptivo, fisiológico de defensa, adaptativo del dolor neuropático, anormal y considerado para muchos como enfermedad. Esto no explicaba algunos cuadros dolorosos como la Fibromialgia en ausencia de daño anatómico, y el dolor del miembro fantasma, ¿Cómo puede experimentar dolor algo que sencillamente no está? Melzack aportó la respuesta con su peculiar teoría de la neuromatriz. El concepto establecía que había un grupo de estructuras cerebrales que se diferenciaban y se conectaban entre sí para construir el dolor independientemente de no haber lesiones periféricas, y asociadas más a funciones mentales.     Comienza a tener sentido lo expuesto por Damasio, las dos divisiones neuroanatómicas del dolor, uno sensorial discriminativo y el otro afectivo emocional y surge el concepto bio-psico-social de la interpretación del dolor. En los últimos años, algunos estudios han ido más allá de la especulación para ofrecer algunos datos en las diferencias de percepción del dolor, sugiriendo que tales diferencias podrían tener en parte una base genética. Zubieta investigador de la universidad de Michigan de origen español, establece diferencias en la percepción del dolor según el polimorfismo de la Catecol-O-metil-transferasa (COMT), una enzima encargada del metabolismo de las catecolaminas. De alguna manera existe alguna vulnerabilidad, llamémosle determinismo nociceptivo, para experimentar dolor, único y diferente para cada individuo. De esta manera en estos tiempos el dolor transcurre entre polos opuestos, de mecanismo protector a una amenaza de vida, sabemos los mecanismos de perpetuación para transformarse de síntoma en enfermedad, pero de lo que estamos seguros que no podemos vivir sin él.
  5. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) adoptó la definición de Merskey del dolor como “Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño real o potencial del tejido o descripto en términos de tal daño”. Las palabras claves son Experiencia emocional que convierte el dolor no solo en una experiencia fisiológica sino también psicológica mientras que el vocablo potencial sugiere que se puede experimentar dolor sin que exista una lesión real.
  6. En la construcción del dolor a partir de un estímulo nociceptivo intervienen receptores periféricos (nociceptores), una vía de conducción hacia la médula espinal, neuronas que reciben en el primer paso el estímulo nociceptivo, una vía de comunicación hacia zonas supramedulares, la recepción por parte de las estructuras superiores y finalmente una vía descendente en parte moduladoras y en otras, excitatoria y formadoras de sucesos que acompañar a la sensación del dolor. Conocer el tipo de nociceptores y a que fibra del dolor corresponden, nos permite discernir a través del relato del paciente en cuanto a las característica del dolor cuales son los involucrados. Los receptores son las terminaciones libres en la periferia de fibras C y A delta de de los axones de la 1ra. Neurona pseudomonopolar ubicada en el ganglio raquídeo. Se pueden clasificar en cutáneos y no cutáneos: Cutáneos: Mecano receptores que se encuentran en las capas superficiales de la dermis, corresponden a fibras A delta, de umbral alto a diferencias de las A beta de umbral bajo (tacto superficial). Responden a estímulos mecánicos, corresponden a terminaciones de fibras A delta y transmiten el dolor de tipo punzante. Polimodales, responde a estímulos tantos mecánicos, químicos y térmicos, corresponden a terminaciones de fibras C y transmiten el dolor de tipo quemante. Estos son los más numerosos. Musculares, que corresponden a terminaciones de tipo C de tipos polimodales. Articulares, polimodales de tipo C Viscerales de tipo C y en algunos casos las envolturas como el peritoneo y pleura tienen rectores de tipo A delta. Periostio, receptores A delta. Las fibras que relacionan los nociceptores con la 2da. Neurona en la Médula Espinal son las A delta, mielinizadas, 5/30 ms. X segundo, responsable del primer dolor (punzante), y las fibras C, amielínicas, 0,5/1,5 ms. x segundo, responsables del segundo dolor (quemante). Esta fibras sinaptan (los de la 1ra. Neurona del ganglio raquídeo) con las segundas neuronas del asta dorsal donde se encuentran 3 tipos de neuronas: Neuronas nociceptivas que responden a estímulos nociceptivos únicamente. Láminas I y V Neuronas de amplio rango dinámico que responden a estímulos, nociceptivos y la sensibilidad táctil. I-V-VI Neuronas Internupciales o interneuronas excitatorias (limitantes) e inhibitorias (centrales). Lámina II   Los axones de estas segundas neuronas van a formar los haces espinotalámicos, paleoespinotalámico, relacionados con lo afectivo y emocional del dolor, que incluyen los espinoreticulares, espinomesencefálicos y espinohipotalámicos, y el neoespinotalámico relacionados con lo discriminativo y topográfico del dolor. Estos haces se distribuyen en la sustancia blanca en forma diferentes, el primero en ubicación pósteromedial y el segundo ánterolateral. Las fibras del paleoespinotálamico decusan por detrás del epéndimo y los del neo por delante. Los del paleo hacen sinapsis en el sistema reticular, en los núcleo rostrales del bulbo, protuberancia y pedúnculos (N. del rafe medio, N. Gigantocelular, sut. gris periacueductal) y luego en los núcleos mediales del tálamo y de allí se conectan con hipotálamo, amígdalas, Ganglios de la base, hipocampo (Sistema Límbico) y área premotora. Los del neo van a los núcleos laterales del tálamo y de allí a las áreas SI y SII. La conjunción de las interacciones de estos dos sistemas forman el sustrato para la construcción del dolor, tanto en lo discriminativo como en lo emocional, a lo que se suma la interacción con otras áreas encefálicas que harán el aporte de la memoria y experiencia del individuo que a su vez está relacionado con el contexto, social, cultural y psicológico para la creación del constructo dolor, único y diferente para cada individuo. Esto explica la primera parte de la definición de dolor (IASP), experiencia sensorial y emocional.
  7. En cuanto a la neurofisiología del dolor, los neurotransmisores y los fenómenos neuroquímicos presentan marcadas diferencias a nivel periférico, medular y supramedular. A nivel periférico, el trauma origina de tres neurotransmisores, prostaglandinas, bradicininas y potasio. Esto genera por estímulos antidrómicos y por activación de otras terminaciones vecinas liberación de sustancia P, que genera secreción de histamina a partir de mastocitos y serotoninas a partir de plaquetas, poderosos para activar mas nociceptores, esto a su vez incrementa la sustancia P , perpetuando el ciclo, y generando la hiperalgesia primaria con aumento de la sensibilidad al daño en la zona del trauma. Esto se diferencia de la hiperalgesia secundaria, que es el aumento de la sensibilidad en los tejidos periféricos al daño que está relacionado con mecanismos centrales. Cabe destacar que ya a este nivel existen mecanismos moduladores generalmente de tipo opioides que realizan el primer balance excitación/inhibición para la transferencia del impulso nociceptivo.
  8. A nivel medular, la conjunción de aminoácidos excitatorios, péptidos opioides y no opioides y neurotransmisores es más complejos. Dentro de los aminoácidos excitatorios se destacan el glutamato (rápido) que interactúa con receptores NMDA, Ampa, Kainato (inotrópicos) y M-Glu (metabólicotropicos) relacionados con fibras   A delta y la sustancia P (lento), una neurocininas, relacionados con las fibras C que interactúa con NMDA. Cabe destacar otros excitatorios como CGRP, VIP y la neurotensina A y otros menos convencionales como el óxido nítrico y el ATP. Dentro de los neurotransmisores con acción neuromoduladora destacan los péptidos opioides B-endorfina, encefalina y dinorfina, serotonina,   catecolaminas, dopamina y el sistema GABA. A este nivel se destacan dos fenómenos importantes, el mecanismo de compuerta, donde a través de estímulos vía A beta y su sinapsis con interneuronas inhibitorias pueden cerrar la compuerta e interrumpir el impulso nociceptivo hasta determinada intensidad para luego abrirse la compuerta y propagarse el estímulo nociceptivo, y en segundo lugar el mecanismo de Win Up, que se produce por estímulos repetitivos de baja intensidad que inicia la cascada de la sensibilización central. El sustrato fisiopatológico está determinado por la apertura de los receptores NMDA, que no se abren en primera instancia, dado que están bloqueados por Mg+, y vía química por glutamato se abren o por voltaje dependiente a través de la apertura de los canales de Na de Ampa, que se activan no solo por glutamato, sino a través de la entrada de Ca++ a los NMDA, activando vía calmodulina y fosfolipasa C los rectores Ampa constituyendo una perpetuación por el denominado bucle de reexcitación. Los cambios subsiguientes denominados neuroplasticidad, consisten en la modificación genética de los tejidos nerviosos y la expresión fenotípica con formación De nuevos receptores y más sensibles, responsables en definitiva de la sensibilización central. Esto explica la segunda parte de la definición de dolor (IASP) asociado a daño real o potencia o descripto en término de dicho daño.
  9. A nivel supramedular el neurotransmisor más importante es el glutamato como aminoácido excitatorio, y los neuro moduladores noradrenalina, serotonina y dopamina secretados la mayor parte en los núcleos del sistema reticular en el tronco encefálico. A nivel encefálico y diencefálico quiero destacar tres estructuras, las amígdalas, componente del ya desusado término sistema límbico, que la que grava todas las experiencias buenas y malas poniéndole su sello, y enviando la información al área pre frontal, el otro área que quiero destacar que es el que interpreta la información para determinar las reacciones. La disfunción mayor de las experiencias negativas de las amígdalas se traduce en lo que se conoce como pánico. El hipotálamo a través de la información del sistema reticular genera fenómenos neurovegetativos y por último el hipocampo, con su ya ahora conocidas funciones relacionada con la memoria, orientación espacial emotiva y la inhibición de reacciones, cabe destacar además que el cortisol, principal hormona relacionado con el estrés a niveles altos y prolongados es el que más daña el hipocampo, con la consiguiente pérdida de la inhibiciones (ansiedad), emociones en el espacio (se suma al pánico de los trastornos de la amígdala) y la amnesia de diferentes características.
  10.   La consulta clínica del paciente con dolor tiene dos premisas fundamentales escuchar y tomar una aptitud por así llamarlo de ignorancia ante el síntoma, dado que el único que sabe como es el dolor es el paciente, particular y especial para el individuo y que muchas veces prevalece en todos los aspectos de su vida. La toma de datos, antecedentes, los detalles deben estar dirigido a la visión como un todo del paciente contemplando los aspectos psicológicos, sociales y culturales. En lo que respecta específicamente al síntoma dolor, las preguntas que no deben faltar y que nos acercan a interpretar fehacientemente el dolor se pueden recordar con la nemotecnia ALICIA. Cómo y cuando apareció, en que circunstancia, el tiempo que lleva con dolor, la localización exacta, la intensidad según escalas, las características, punzante, sordo, si tiene irradiación o propagación y finalmente cuales son las maniobras que aumentan o alivian el dolor.
  11.   La consulta clínica del paciente con dolor tiene dos premisas fundamentales escuchar y tomar una aptitud por así llamarlo de ignorancia ante el síntoma, dado que el único que sabe como es el dolor es el paciente, particular y especial para el individuo y que muchas veces prevalece en todos los aspectos de su vida. La toma de datos, antecedentes, los detalles deben estar dirigido a la visión como un todo del paciente contemplando los aspectos psicológicos, sociales y culturales. En lo que respecta específicamente al síntoma dolor, las preguntas que no deben faltar y que nos acercan a interpretar fehacientemente el dolor se pueden recordar con la nemotecnia ALICIA. Cómo y cuando apareció, en que circunstancia, el tiempo que lleva con dolor, la localización exacta, la intensidad según escalas, las características, punzante, sordo, si tiene irradiación o propagación y finalmente cuales son las maniobras que aumentan o alivian el dolor.
  12. Las escalas de intensidad de dolor, solo miden una dimensión, son simples y fáciles de usar, comprender y de bajo costo. En la Escala categórica verbal es difícil especificar si la dimensión de cada categoría es igual. ¿Es lo mismo la disminución de severo a moderado que de leve a nada. En la Escala Categórica numérica parece que si el puntaje aumenta, la sensibilidad mejora. La escala analógica visual parecería ser la más sensible por tener un número infinito de puntos entre los extremos. Algunos han demostrados una agrupación de resultados en la zona a 6,2 cm de los extremos. Todavía se discute si se debe mostrar la evaluación previa para estudios en periodos largos. La escala análoga visual bien conocida (VAS) y la escala de grado numérica (NRS) para el gravamen de la intensidad del dolor convienen bien y son igualmente sensibles en la determinación de dolor agudo después de la cirugía, y son ambas superior a una escala de grado categórica verbal del cuatro-punto (VRS). El cuestionario del dolor de Mc Gill consiste en 20 escalas de categoría verbal que evalúan las dimensiones sensitivas, emocionales y la intensidad del dolor. Tiene la desventaja de la complejidad y lo difícil de validar en diferentes idiomas, a pesar que existe una forma acortada (SF-MPQ).BDI fue utilizado para medir estado de ánimo. El inventario consta de 21 categorías de los síntomas. Un puntaje total se obtiene sumando las puntuaciones en cada categoría, y se puede ir de 0 a 63. Los puntajes más altos reflejan mayores niveles de depresión. El BDI ha sido ampliamente utilizado en poblaciones con dolor crónico y bien establecidos se ha fiabilidad y validez. El cuestionario de salud breve (SF-36) es el instrumento más difundido de calidad de vida asociada a salud, mide funcionamiento físico y permite comparar entre diferentes enfermedades.  
  13. En resumen en la consulta médica, podemos identificar la noxa, haremos la valoración subjetiva del dolor y el sufrimiento, ambos inherentes al paciente y tendremos que descodificar la conducta dolorosa que lo que expresa el paciente para darle más objetividad al síntoma dolor. La conducta dolorosa es la expresión total del dolor y el sufrimiento. Existen 2 tipos de (C.D.) la refleja o respondedora y la aprendida u operante. La primera es una respuesta incondicional al estímulo, la segunda se debe a un proceso aprendido. La primera inicialmente respondedora o refleja puede hacerse aprendida u operante. Tenemos que tener en cuenta las quejas verbales y los movimientos espontáneos.
  14. Y todo en el marco de conceptualizar la variable biomédica, pero también teniendo en cuenta la s variables socio-culturales y psicológicas. Donde vive, como vive, tiene rasgos de ansiedad o de tristeza. Esto nos permitirá acercarnos más a la subjetivad del dolor expresado por el paciente.