SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
CENTRO DE FORMACION PERMANENTE
“MONSEÑOR JESUS MANUEL JAUREGUI MORENO”
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y
SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
ENTROPIA
Y
SOCIOLOGIA CRIMINAL
AUTORES: EQUIPO Nº 3
DUARTE, ALVARO V-13.572.719
HERNANDEZ, MARIO V-21.806.506
MORENO, ALBERTO V-17.862.676
PARRA, GABRIEL V-27.566.300
ROA, YENIFER V-27.052.071
ROSALES, MARCOS V- 9.949.462
VILLEGAS, WENDY V-27.566.278
ZERPA, KARLHA V-24.781.545
SAN ANTONIO DEL TACHIRA, DICIEMBRE 2017
INTRODUCCION
A lo largo de la historia y la evolución de la sociedad, desde hace un
largo tiempo el hombre ha tenido curiosidad por cada factor o fenómeno que
se pueda investigar sobre ello, este es el caso de la sociología criminal, una
rama de la sociología en general, tal cual como la sociología es una ciencia,
la criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del
crimen, del delincuente, de la víctima y del control Social.
En el presente trabajo abordamos el contenido de la Sociología
Criminal como rama especializada de la Sociología General, fenómeno que
estudia al hombre desde su ámbito egoísta y su manera de actuar, factor que
más afecta al hombre para que acoja esta conducta sería el medio que lo
rodea, esto se basa en la observación para poder juzgar al hombre por su
conducta no adecuada con la sociedad que lo rodea.
El método utilizado para este artículo se basó fundamentalmente en el
método analítico, mediante la lectura libre de textos que se aproximan a
nuestro objeto de estudio.
Entropía
Entropía es una noción que procede de un vocablo griego que puede
traducirse como “vuelta” o “transformación” (utilizado en sentido figurado). En
el siglo XIX Clausius acuñó el concepto en el ámbito de la Física para
referirse a una medida del desorden que puede verse en las moléculas de un
gas. A partir de entonces este concepto se utilizaría con diversos significados
en múltiples ciencias, tales como la física, la química, la informática, la
matemática y la lingüística.
Cuando tratamos de medir o representar una situación de desigualdad
dentro de un sistema Social aplicamos también el concepto de entropía, en el
sentido que, si tratamos de aplicar la coerción a cierta comunidad o grupo de
personas cierto orden, el desorden, paradojalmente se mantendrá o tal vez,
multiplicará. La opresión Social no puede generar más que mayor caos y
desorden. La violencia genera violencia y no servirá para pacificar la
situación.
El concepto de entropía aplicado al ámbito Social económico o jurídico
aporta medios para resolver los conflictos.
En el ámbito del derecho, la entropía se logra a partir de los
instrumentos y herramientas legales: normas, fallos, doctrina jurídica, son
todos medios que aplicados producen el orden, o mejor conocido para los
abogados y juristas como la
SEGURIDAD JURIDICA.
Siento a veces, que los ciudadanos comunes no logran entender el
concepto de SEGURIDAD JURIDICA tan rico e importante para nosotros los
juristas. La Seguridad Jurídica no es ni más ni menos que (acorde a la
definición de la Enciclopedia Jurídica) una cualidad del ordenamiento que
produce certeza y confianza en el ciudadano sobre lo que es AJUSTADO a
DERECHO en cada momento y sobre lo que, previsiblemente lo será en el
futuro (SAINZ MORENO). Supone algo tan preciado como cierta estabilidad
del ORDENAMIENTO JURIDICO. Sin embargo, no es un concepto estático,
muy por el contrario, éste debe responder a la realidad Social de cada
momento. Y una vez más la entropía, el desorden, el desgaste natural que se
produce en el sistema. Los cambios siempre son necesarios porque no
somos realidades estáticas sino dinámicas, inevitablemente al orden le
seguirá el desorden y al desorden el orden… más vale que nos acostumbres
como lo hicieron los primates de estudiados por Darwin. Lo único
permanente es el cambio dice una frase por ahí y los chinos hablaban de que
crisis es oportunidad.
Pero volvamos a lo nuestro, cómo solucionamos el problema de la
entropía en el derecho Simple, si contamos con un conjunto de normas que
interactuando e interconectadas entre sí y que junto a las instituciones que
conforman nada más ni nada menos que un SISTEMA JURIDICO, y que
sean dinámicas, esto es que sepan adaptarse y transformarse a los cambios
Sociales económicos y culturales podremos sobrevivir al desorden y
restaurar nuestro preciado orden.
Desorden, caos, orden, sistemas que se desgastan, que necesitan
retroalimentarse, por lo que deben ser dinámicos y abiertos…Coerción legal
ORDENAMIENTO JURÍDICO.
El ordenamiento jurídico es “el conjunto sistematizado de normas, y su
validez deriva de la Constitución Nacional o Ley Fundamental de la
República”; en otras palabras, es el conjunto de leyes de un Estado. Esto es
así porque: Las leyes, se encuentran relacionadas unas con otras y también
subordinadas entre sí, en atención a su objeto e importancia, esto se
fundamenta en que ellas no son iguales, según su objeto o materia que
regulan pueden ser: Primarias y Secundarias.
Por Definición entropía Social es el grado de desorden o de caos que
existe en la naturaleza o sociedad, es la tendencia a la destrucción o
desorden de un sistema Social es por ello por lo que se considera como la
recolección de materia que centre nuestra atención en una problemática
determinada como la política y sus principios la educación entre otros.
Sistema Social
En las ciencias Sociales, como en toda ciencia, se utilizan distintos
conceptos que explican el funcionamiento de las ciencias y a su vez los
procesos resultantes de la interrelación de cada uno de dichos conceptos o
elementos, tal es el caso del concepto de sistema Social, que es un concepto
que agrupa distintas disciplinas a saber: Economía, Sociología, Política,
Antropología, Ecología, Derecho, así como ritos y cultos, etc., ya que el
término tiene identidad propia y definitoria. Partiendo de estas afirmaciones
podemos entender que el sistema Social, involucra un conjunto de elementos
que interactúan entre sí para lograr enlazar varias disciplinas de las ciencias
Sociales. El sistema Social, es un concepto de importancia debido a que el
mismo permite explicar y puntualizar en cómo se encuentra establecida una
sociedad específica, que pudiera servir como objeto de estudio o que para
efectos de investigación puedan usarse de forma descriptiva para el estudio
de una situación real, con el fin de plantear un escenario Social determinado.
Cambio Social en el sistema de sociedad
En una sociedad ocurren distintos cambios debido a que como entre el
sistema Social existen diversos subsistemas o submecanismos cualquier
transformación afecta al sistema en sí. Este efecto es común en las ciencias
Sociales como en el caso de la Economía que para lograr un efecto por
mencionar un ejemplo, si se quiere incentivar el ahorro, la banca aumenta la
tasa de interés para que los ahorristas se inclinen al ahorro puesto, que
sabrán que si ahorran tendrán más ganancia en el interés generado, si
observamos esto desde la simple óptica financiera tal vez esto no afecte
otras esferas del sistema Social pero si comparamos otras variables como el
caso del “consumo” notaremos que si las personas no ahorran “consumen” y
en un país deficiente en “producción” pues generaría una alta demanda de
ciertos productos lo que puede causar un caos Social; causando compras
nerviosas, desabastecimiento, incluso problemas en la fijación de precios,
puesto que los ofertantes se verán obligados a aumentar los precios para
contrarrestar un poco la alta demanda. Sin embargo, en una sociedad
existen procesos de cambio que tienen más profundidad y que de ellos se
afectan distintos factores causando así, la inestabilidad del
sistema Social completo.
Cambio Social y sus tipos de enfoque:
Funcionalismo lo define nizbeth lo define como una sucesión de
diferencias que se produce sobre el tiempo de una identidad persistentes hay
que destacar dos elementos:
La observación de la diferencia se constituye como un elemento
fundamental para tener el cambio de conciencia del cambio.
La identidad persistente. Aquí es donde se encuentran diferencias
con otros autores. Las diferencias se tienen que producir dentro de una
sociedad o estructura que permanece en el tiempo
Con la Teoría general de sistemas, que contempla también más
recientemente un sistema complejo y de posible mantenimiento cibernético,
para hacerlo más lógico operativamente, y con las aportaciones de otras
ciencias físicas y naturales,
Teoría del conflicto La principal suposición que sostiene a la teoría del
conflicto Social es una colección de grupos de interés en competencia, cada
uno con sus propias metas y agendas. Los teóricos del conflicto alegan que
lo que mantiene unida a la sociedad no es el consenso sino la represión.
Claramente algunos grupos se beneficiarán más que otros de los arreglos
Sociales existente
El comportamiento de los seres humanos no puede reducirse a datos
cuantificables y a inferencias casi mecánicas que, en cuanto conocimientos
científicamente consolidados, puedan aplicarse de modo más o menos fácil a
otros contextos Sociales y políticos”.
ENTROPIA NEGATIVA.
Así como existe el caos que amenaza con destruir el sistema, existen
también mecanismos de autorregulación, que permiten que el nivel de
desorden descienda o se mantenga equilibrado, a fin de que la existencia de
un sistema permanezca. En este sentido, resalta entonces la Entropía
Negativa, conocida también como Neguentropía, la cual puede ser definida
como una fuerza, mecanismo o procedimiento por el cual la entropía (nivel
de caos) de un sistema es sacado de él, buscando así la supervivencia del
propio sistema.
En cuanto al surgimiento de esta definición, las distintas fuentes
históricas coinciden en señalar al físico alemán Erwin Schrödinger como
padre del concepto de Entropía Negativa, habiéndolo expuesto en el año
1943, ¿en su obra What is life? (¿Qué es la vida?) publicación corta,
constituida por una compilación de conferencias dictadas por este científico,
y que tuvo gran influencia en el desarrollo de la Biología como Ciencia, y en
donde –entre otros conceptos- Schrödinger planteaba que la vida responde a
las Leyes de la Termodinámica, así como la exportación de la entropía
(entropía negativa) como mecanismos para conservarse o ampliar su
complejidad. Así mismo, esta obra fue vital para el desarrollo de la Genética
y el descubrimiento –décadas después- de la estructura de doble hélice por
la cual está constituido el ADN.
Sin embargo, la palabra científica “neguentropía” por la cual se conoce
también este concepto de la termodinámica fue acuñada unos años después
por el físico francés Léon Brillouin, quien trataba de buscar un sustantivo que
no tuviese dentro de su constitución la palabra “negativo”, lo cual predisponía
al público a esta entidad, siendo que por lo contrario que indicaba el nombre
“entropía negativa” esta fuerza era la responsable de permitir que los
sistemas, entre ellos el cuerpo humano, permanecieran, a través de la
conservación del equilibrio.
Posteriormente, treinta y un años después, el científico y Nobel en
Fisiología Médica, Albert Szent-Györgyi propuso, al igual que en sus
respectivas épocas lo hicieron el matemático italiano Luigi Fantappiè y el
ingeniero estadounidense Buckminster Fuller, el término “sintropía”. No
obstante, el nombre de “Neguentropía” había calado lo suficiente en el argot
científico, permaneciendo en el tiempo, así como –en un menor grado- el de
“entropía negativa”.
Un ejemplo notable de la entropía negativa lo tenemos en la
Planificación, que es necesaria para impedir la desorganización y el caos que
genera la entropía. Ella en consecuencia debe efectuarse, pero no solamente
para impedir la desorganización que se va a enfrentar al presentarse la
entropía sino para impedir o minimizar la que absoluta e irremediablemente
se va a presentar en el futuro en cualquier sistema.
Sociología Criminal
Como disciplina criminológica se debe al jurista italiano profesor
Enrico ferri representante de la escuela positivista del derecho penal, ferri
incuyo en la nueva ciencia, no solo a la antropología y a la estadística
criminal, sino a las ciencias pedagógicas, la penología e incluso el derecho
penal.
La sociología criminal como orientadora de la lucha de la sociedad
contra el crimen, concreta sus conclusiones en la necesidad de atacar las
causas generales q favorecen su desarrollo mediante métodos de política
Social preventiva a los que ferri llamo substitutivos penales como medio de
prevención Social, que comprenden una serie de medidas de orden
económico, político, administrativo, educativo y doméstico, que puestas en
práctica por los gobiernos conducirían a disminuir y atenuar el porcentaje y la
crueldad de la conducta socio patica y de los hechos delictivos.
Hoy en día la sociología criminal se interesa en dos vertientes:
1) El conjunto de principios derivados del estudio estadístico de la
masa de fenómenos criminales, conjugados con el psicológico de los casos
concretos, que permiten el estudio del delito como hecho Social y en sus
relaciones con los factores criminógenos.
2) Comprende también la determinación de los recursos preventivos
políticos Sociales de los que los estados pueden valerse en su lucha contra
la criminalidad.
La sociología criminal es la ciencia, parte de la criminología, que tiene
como objetivo estudiar el delito en cuanto fenómeno Social, así como el
factor sociológico que interviene en su producción.
Teorías de la Sociología criminal
Los diferentes enfoques que se han adoptado permitirán hacer un
análisis global de la criminalidad para entender su desarrollo.
Las teorías basadas en la sociología criminal son la base fundamental
que da una explicación coherente de acuerdo con este fenómeno.
A. ESCUELA CLÁSICA
Define al hombre como egoísta por naturaleza y por lo tanto capaz de
cometer delitos. En la sociedad se realiza un contrato para que se respeten
los bienes individuales. De esto se desprende que el que delinque es por una
enfermedad, por desconocimiento o por maldad. Más adelante se empieza a
ver al sujeto como un ser con unos antecedentes y una situación personal
determinada que lo hace responsable de sus actos.
B. ESCUELA POSITIVA. La acción humana está definida por leyes
naturales que delimitan las decisiones personales. El hombre es impulsado
en su comportamiento por fuerzas que no conoce (destino, azar, la
naturaleza...).
En esa época, se entiende al delincuente como un ser desviado de lo
normal, al que le falta algo; es diferente a los demás ciudadanos que se
mantienen en un modo de vida aceptado por la sociedad.
Según Lombroso, el criminal es un ser con un nivel inferior de
desarrollo biológico, llegando a identificar tipos de criminales por sus
características físicas.
TEORIA DE LA DESVIACIÓN SOCIAL
La desviación Social se entiende como una respuesta individual al
sistema opresor.
Sutherland afirma que la delincuencia es aprendida por el contacto
directo o indirecto con los comportamientos criminales. Se es o no criminal
por el grado relativo de frecuencia e intensidad de contactos con los
comportamientos dentro o fuera de la ley.
Según Norbert Elías, el deterioro de las costumbres y la evolución de
la criminalidad se basa en el accionar prolongado de los actores violentos
con éxito; produciéndose una progresiva adaptación de los individuos al
entorno dominante. Se imita a la elite y si el camino de esta es exitoso para
acumular riquezas o poder, tendrá seguidores y se perpetuará, sea cual sea
ese camino.
TEORIA DE LA SUBCULTURA CRIMINAL
El sujeto por medio de las condiciones Sociales, las estructuras y los
mecanismos de comunicación y aprendizaje determina la pertenencia a una
subcultura (grupo de personas que viven bajo unos valores propios distintos
a la cultura dominante).
La subcultura expresa y justifica la hostilidad y la agresión, contra la
sociedad, por la propia frustración.
El delito no se puede considerar como expresión contraria a unos
valores porque cada grupo o subcultura tiene los suyos.
TEORIA DE LAS CAUSAS OBJETIVAS.
Las condiciones materiales de existencia determinan el nivel de vida
Social.
a) Teoría de la Pobreza: Se plantea que la pobreza es la causa por la
que se resuelven los conflictos cotidianos de forma violenta y justifica los
delitos contra la propiedad privada como una consecuencia inevitable de la
depravación.
Las clases Sociales medias y bajas, obsesionadas por la sociedad de
consumo, buscan una mejor calidad de vida por cualquier medio.
TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO
El sujeto puede señalarse de acuerdo con su entorno Social o a un
comportamiento criminal determinado, lo que genera una tendencia a seguir
desempeñando dicho rol.
La pertenencia a una clase Social baja da una probabilidad más
elevada de que su comportamiento sea definido como criminal y por lo tanto
de apresarse, que una persona que hace lo mismo, pero de una clase más
alta.
CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
Alessandro Baratta fundamenta su teoría en varios supuestos:
El mal reside en la sociedad y en el hombre.
El delincuente aprende el delito, a este le parece algo normal y
esperado.
El Estado se ha extralimitado en sus funciones por la delincuencia
política y la pérdida de valores morales.
El Derecho Penal no es igual para todos, las clases bajas son más
aprehensibles.
La rehabilitación de delincuentes se produce poniéndolos a todos
juntos y separándolos de la sociedad, para el autor la prisión es sinónimo de
tortura psicológica y física.
Trastorno antisocial de la personalidad
A veces llamado sociópata, es una patología psiquiátrica. Las
personas que la padecen no pueden adaptarse a las normas Sociales, como
son las leyes y los derechos individuales Las personas que padecen este
trastorno sufren un mal de índole psiquiátrica, un grave cuadro de
personalidad antisocial que les hace rehuir las normas preestablecidas; no
saben y no pueden moldearse a ellas. A pesar de que saben que están
haciendo un mal, actúan por impulso, cometiendo incluso delitos graves.
Para poder lograr la identificación de este trastorno existen factores con los
que se tendrá que trabajar. Comenzando con la comparación de la conducta
normal, ya que estas conductas antisociales suelen surgir eventualmente en
el desarrollo normal (incluyendo la variación de sexo), matizando los altos
índices de conducta antisocial en niños y adolescentes que conllevan un
desarrollo o patrón de cambio normal en su vida.
Síntomas
Se estima que este trastorno es causado por una variedad de factores.
Muchos son de índole genética, pero también tiene mucha importancia el
entorno de la persona, especialmente el de los familiares directos, en su
posterior desarrollo. Los investigadores también consideran que existen
factores biológicos que pueden contribuir en su progreso. La manifestación
de procesos químicos anormales en el sistema nervioso y posibles daños en
las partes del cerebro que atañen a la toma de decisiones puede llegar a
despertar un comportamiento impulsivo y agresivo. Otra de las causas de
TPA puede ser el abuso de estupefacientes.
Tratamiento
Las personas con trastorno de personalidad antisocial no logran
admitir que están frente a un problema que debe tratarse (ego sintonía). Es
por ello por lo que es fundamental que exista un estímulo externo que les
permita aceptar dicha condición. Puede venir desde la propia familia como
también desde la justicia, que le ordene un tratamiento en vistas de los
problemas que le puede acarrear.
Este trastorno puede agravarse, en algunos casos, especialmente
cuando la persona a tratar tiene como hábito el consumo de drogas. Muchos
tipos de terapia pueden colaborar a sobrellevar de mejor modo la
enfermedad. La terapia grupal puede ser clave para hacer entender a la
persona que puede interactuar con los demás sin necesidad de violencia o
desprecio. La terapia de comportamiento cognitivo y la terapia de
modificación pueden contribuir a alterar los patrones problemáticos de
pensamiento que el tratado posee y a estimular los comportamientos
positivos en sociedad.
Historia
Pinel (1745-1826) precisó en 1801 que se trataría de una forma de
manía sin déficit en las facultades cognitivas, pero con un grave daño en la
capacidad afectiva, lo que constituye una de las características descriptivas
del psicópata.
En 1835 James Cowles Prichard definió la "locura moral", una forma
de perturbación mental en que no parece haber una lesión en funcionamiento
intelectual y cuya patología se manifiesta en el ámbito de los sentimientos, el
temperamento o los hábitos.
Este psiquiatra inglés explica que en casos de esta naturaleza los
principios morales o activos de la mente están extrañamente pervertidos o
dañados, no hay un poder de autogobierno y el individuo es incapaz de
conducirse con decencia y propiedad en los diferentes aspectos de la vida.
El psiquiatra polaco Andrzej M. Łobaczewski ha estudiado cómo los
psicópatas influyen en el avance de la injusticia Social y sobre cómo se
abren paso hacia el poder, cuya culminación política es lo que ha venido a
denominar patocracia. Lobaczewski es el inventor de la ponerología, el
estudio interdisciplinario de las causas de períodos de injusticia Social,
donde el psicópata es un factor clave.
SOCIEDAD
Fichter (1964), Tomando en cuenta las personas que la integran, la
define como:” Un gran número de seres humanos que obran en conjunto
para satisfacer sus grandes necesidades Sociales que comparten una cultura
común”
Esta definición nos permite diferenciar la sociedad del grupo Social:
El grupo Social comprende un sector de la sociedad y está constituido
por personas, tanto que:
La sociedad está constituida por grupos y su cultura común es más
amplia que la de una persona.
Por esto, la sociedad puede también ser definida como “La estructura
formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados
como una unidad y participando en una cultura común “
La sociedad presenta diversas características:
Es una Unidad Demografía
Es una Unidad Geográfica
Es una Unidad Psíquica
Es una Unidad que Funciona En Todas Partes
Está integrada por Grandes Grupos.
Criminalidad.
Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas
sobre la ley penal, por individuos en un momento y en una zona
determinada. La criminalidad es un término que tiene muchas variantes, por
ejemplo: los americanos no manejan el término criminalidad sino
delincuencia.
La criminalidad como delincuencia es una forma peculiar de recabar
todos los hechos criminales, los hechos punibles ocurridos y fijados por las
vías estadísticas.
Desde que ha existido la comunidad humana existe el fenómeno
constante “La Criminalidad” es una ilusión creer que este fenómeno pueda
suprimirse. Pervivirá mientras existan las sociedades a lo que puede
aspirarse es a disminuir la criminalidad o buscarse que las faltas causen el
menor daño posible a los intereses individuales y Sociales.
LA CRIMINALIDAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL
La violencia. Parte de una cultura de conflictos familiares, Sociales,
económicos, políticos, donde los estilos de vida de jóvenes son catalogados
como formas de delincuencia. El objetivo de los estilos de vida consiste en
distanciarse culturalmente de una sociedad que los jóvenes no han
fabricado. Jóvenes víctimas de la discriminación Social y excluida de
decisiones importantes. Jóvenes que carecen de planes y proyectos de vida
son considerados incapaces de adaptarse al medio Social, entonces
delincuencia es alternativa. Fácil acceso a drogas; falta de oportunidades de
empleo, salud, educación, cultura y deporte; desintegración familiar.
Factores psicológicos. Hombre ser débil requiere de cuidados y
atenciones para sobrevivir, formarse y realizarse.
La respuesta en delincuencia es una de las manifestaciones de la
inadaptación más comunes: Inferioridad física y mental del individuo.
Incapacidad de un individuo para adaptar su conducta a las condiciones del
medio.
Factores socioeconómicos. Existen tres clases económicas comunes:
Clase baja: No ocultan pensamientos ni emociones, su lenguaje es
crudo y vulgar y sus reacciones emotivas y sentimentales no tienen freno.
Los individuos aprenden a sobrevivir desde pequeños, luchan por la vida, tal
vida hostil lo hacen persona resentida, ese resentimiento lo lleva a cometer
actos antisociales. Una característica es la irritabilidad constante, lo que le
hace discutir con los demás por motivos insignificantes, desde pequeño el
individuo es altamente belicoso y agresivo. Aceptan fácilmente su culpa. No
todo es malo, en las vecindades se ven ejemplos de amor y cooperación que
no existe en las clases elevadas. Frase "somos pobres, pero honrados".
Clase media: Es la más común. Desconfianza e individualismo son
notas resaltantes. La desconfianza le obliga a vivir en estado de alerta y a
agredir antes de ser agredido. El individualismo lleva a niveles de profundo
egoísmo. Individuo educado, nunca expresa sus pensamientos que pueden
herir, su tono es mesurado y tranquilo, su finura y cortesía exagerada. Se les
inculca el deseo de superación desde la infancia. Dan inmerecido valor a los
bienes materiales e impulsan una competencia continua y absurda.
Clase alta: Caracterizada por la necesidad de demostrar que tiene
mucho dinero, gastos en cosas inútiles. Actitud despótica hacia clases
económicas inferiores. De jóvenes se hacen desobligados y holgazanes, sus
ansias de vivir los lleva a continuos conflictos con la justicia. Estos individuos
llegan con facilidad a actitudes antisociales. Generalmente se mueven en
terreno de pre-delincuencia, pues tras cometer verdaderos delitos, el dinero e
influencias los sacan fácilmente del problema.
Criminalidad infantil. La delincuencia infantil se dirige generalmente
contra la propiedad en sus formas más simples robo y daño en propiedad
ajena.
Ciertas conductas se pueden considerar normales en la infancia
porque están en pleno proceso de Socialización; empero se presentan con
mayor frecuencia conductas altamente preocupantes como el uso de
inhalantes, prostitución infantil y la violencia indiscriminada.
Delincuencia juvenil. Las características de la delincuencia juvenil
son: Gravedad (son cada vez más frecuentes los delitos graves), método
(violencia generalmente efectuada en pandilla), delincuencia (aumenta el
número de familias acomodadas), ambiente (ha dejado de ser un fenómeno
individual, para convertirse en un fenómeno colectivo), etiología (hoy ya no
se habla de causas sino más científicamente de factores criminógenos).
Delincuencia adulta. Ladrón criminal. Ladrón de automóviles.
Transgresiones de las normas. Falsificadores de cheques.
EL DELITO
Se ha visto siempre como una conducta que atenta contra las
creencias, las costumbres, los intereses de la comunidad. Constituye un
peligro para ésta ya sea por las repercusiones naturales, como en el caso de
un homicidio, o por las sobrenaturales, como cuando se piensa que el delito
viola mandatos divinos y que provocará sanciones contra el grupo si éste se
muestra indiferente, si no reacciona ante el culpable.
Pero si calificamos de delictivo a un hecho concreto no es porque
éste, en sí mismo, entre sus caracteres naturales tenga el de ser "delito"
como tiene, por ejemplo, el haber sido cometido en tal momento y lugar, por
un varón o mujer, un normal o un enfermo mental, con un puñal o una
pistola, a raíz de esta o aquella influencia Social. La palabra "delito" no se
aplica a los caracteres naturales de una conducta sino la relación que ella
guarda con un tipo jurídico. Así, si una conducta es calificada como robo, eso
no depende de que el autor no consiguiera trabajo, de que había crisis
económica, de que se presentó una necesidad apremiante, etc., sino de que
tal conducta es definida como robo por el ordenamiento jurídico vigente.
Por eso, para saber cuál persona es delincuente y cuál conducta es
delictiva hay que establecer previamente lo que dice el derecho de cada
país. Es obvio que el derecho tampoco puede prescindir de los
conocimientos naturalísticos pues, sí así obrara, se movería en un terreno de
abstracciones alejadas de la realidad. Por ejemplo, si en un país la
prostitución no es delito, el juez no puede sancionarla; pero el criminólogo la
estudiará siempre. La legislación penal tiene vigencia limitada generalmente
a un país. La Criminología, precisamente por su carácter predominantemente
naturalístico, tiene alcance más amplio. Por eso, los estudios y conclusiones
de un país pueden servir en otro, si hay condiciones análogas; por eso, las
variaciones legislativas suelen tener consecuencias sólo relativas en el
campo criminológico.
CULTURA Y DELITO
Las normas jurídicas suponen una sociedad que las engendra y a la
cual se aplican. La sociedad es fuente y destinataria de las normas. La
sociedad con sus creencias religiosas y morales, sus concepciones políticas,
económicas y jurídicas, su ciencia, su técnica y su filosofía, en una palabra,
con su cultura, es la que determina, en fin de cuentas, lo que ha de
entenderse por delito.
Como la cultura varía, lo mismo sucederá con las ideas relativas a las
conductas criminales, a la forma de definirlas, explicarlas, prevenirlas y
reprimirlas.
Los ejemplos que podrían citarse son muchos: bastarán algunos. Así,
la brujería y la hechicería eran, hasta hace pocos Siglos, consideradas
delitos y de los más graves; hoy, ya no, por lo menos en los pueblos
civilizados. Lo mismo dígase de la blasfemia y el adulterio. El aborto, hasta
hace pocos años, era un delito; ahora, paulatinamente, se va convirtiendo en
conducta lícita, en ciertas condiciones.
Pero si algunas conductas han salido del campo criminal, otras han
ingresado en él. Han surgido nuevos delitos. Tal sucede, por ejemplo, con el
espionaje económico, el contagio venéreo, el abandono de familia o de mujer
embarazada, etc. Esto, si nos referimos a conductas que han podido darse
siempre. Más ocurre que los avances técnicos, científicos, económicos, etc.,
llevan a la aparición de delitos nuevos como el robo de electricidad,
corrupción electoral, giro de cheques sin fondos, fabricación y tráfico de
estupefacientes o drogas prohibidas, infracciones de tránsito y otros
similares.
Por lo visto, se inferirá que la cultura no sólo cambia las normas
jurídico - penales, sino que engendra causas de nuevos delitos
El delito es un acto humano. Pero todo acto humano supone, por un
lado, la actuación causal de fenómenos biológicos, psíquicos y Sociales; por
otro, tal acto es inevitablemente puesto en relación con valores, con fines y
consiguientemente calificado.
Una cosa es explicar una conducta, conocer sus causas, y otra,
justificarla, hallarla conforme con ciertos valores. Por ejemplo, no es muy
difícil, a veces, explicarse las razones por las que una mujer soltera y de
buena fama mata a su hijo recién nacido; pero el conocer esas razones casi
nunca será suficiente para justificar lo que se ha hecho. Quizá, conocidas las
causas de una ofensa, nos sintamos inclinados a perdonarla; pero la ofensa
sigue siendo una ofensa. Otro ejemplo se plasma en la actual situación del
País con el llamado Bachaqueo.
Desde el momento mismo del nacimiento, nuestros padres juegan un
papel importantísimo en la formación de nuestras vidas ante la sociedad,
pues se carece de un criterio propio en los primeros años de la existencia,
esto aunado a otros factores externos como son los de orden económico y
Social.
Este camino que de por sí es verdaderamente sinuoso, hay que
recorrerlo con el apoyo incondicional de nuestros padres, contando además
con un verdadero sentido de vocación que desde pequeños nos motive para
lograr la elección de la profesión adecuada.
Consideraciones sobre Sociología Criminal.
La sociología criminal es una ciencia todavía en gestación; todos los
ilustres sociólogos han expuesto hasta atrevidas teorías pero todas ellas
tienen un fondo de incertidumbre, sobre todo cuando tratan de enumerar las
verdaderas causas de la criminalidad. Algunos autores sostienen que en el
acto criminal entran un complejo de factores algunas veces difíciles de
determinar.
Otros como Lombroso dicen que la causa del acto criminal está
constituida por las condiciones anómalas del criminal; para Maxwel, esa
causa consiste en dos elementos: individuo y sociedad, otros sostienen que
es la falta del libre arbitrio, y por último, hay quienes digan que las únicas
causas de la criminalidad están constituidas por la suma de las tres
categorías de factores estudiados.
Manzini nos dice que la "Sociología Criminal es la ciencia descriptiva
que realiza la historia natural de la delincuencia"
"En su rama biosociológica, la Sociología Criminal estudia los
caracteres individuales del delincuente, con el fin de determinar las causas
del delito y su grado de temibilidad Social; en su rama jurídica, estudia la
legislación preventiva y represiva de la delincuencia".
Según su fundador, Enrico Ferri, la sociología criminal es una ciencia
de observación positiva que, fundándose en la antropología, la psicología y la
estadística criminal, así como el Derecho Penal y los estudios penitenciarios,
llega a ser la ciencia sintética de los delitos y las penas.
La sociología criminal no estudia el problema de la criminalidad más
que en uno de sus muchos aspectos. Se ocupa sólo de la relación que existe
entre el autor del delito, como sujeto activo, con la sociedad. Estudia el acto
delictuoso como un acto puramente objetivo. Las condiciones internas que
motivan el hecho, y la manifestación de la voluntad, son del resorte de otra
ciencia, la Psicología Criminal, importante auxiliar de las demás ciencias que
con el problema que venimos estudiando se relacionan.
La sociología criminal se auxilia de las siguientes ciencias para poder
cumplir bien su cometido: de la Antropología Criminal, Etnografía, Psicología
Criminal, Psiquiatría, Neurología; en fin, de la Estadística Criminal, base
ordinaria y eficaz de todas las observaciones sociológicas.
Arguye Ferri que la sociología criminal es una ciencia positivamente
de observación, realista. La considera como síntesis y fundamento de las
ciencias anteriormente enumeradas y aún del Derecho Penal. Es decir,
constituye una ciencia en la que se resumen el delito, el delincuente y la
pena. Al asentar la etiología de la criminalidad otorgándoles toda importancia
al influjo de los factores antropológicos, físicos y Sociales, rechaza la teoría
del libre albedrío como base del derecho penal, y, al proclamar que el
delincuente es un ser anormal física y psíquicamente, sugiere las bases de la
responsabilidad Social.
Por último Ferri, elabora una clasificación de los delincuentes desde el
punto de vista de su constitución física, más bien de sus funciones orgánicas
y psíquicas. Cree que el tipo del criminal nato es característico que el criminal
habitual encuentra en el medio Social las circunstancias propicias que
accionan sobre su anormalidad para llegar a la comisión del acto delictuoso,
como el loco y el congénito, que carecen del sentimiento Social y moral.
Asegura también que los delincuentes pasionales y por ocasión, se
caracterizan por su escaso dominio para evitar en determinado momento la
realización de un delito. Quien delinque, dice Ferri, lo hace presa de una
anormalidad ya congénita o adquirida.
Rafael Garofalo también considera que la criminalidad tiene su gestión
en el ambiente Social y en contribución a las condiciones naturales del
individuo, por lo que toda misión represiva del delito debe tener muy en
cuenta que la criminalidad es un fenómeno Social, debiéndose estimar y
considerar de extraordinaria importancia los datos que los estudios
antropológicos, físicos y Sociales proporcionen. Buscar las causas que
originen el delito es la misión de la Criminología, síntesis de la ciencia del
delincuente y de la ciencia de la sociedad en relación con el delito.
Aportes de la Sociología a la Criminología
Los Sociólogos a través de sus teorías, afirmaciones aportaron a la
criminología produciendo dos puntos de vista de suma relevancia: la
Sociología Criminal y la Sociología Forense. La Sociología criminal, analiza el
delito como hecho Social, como magnitud colectiva aporte de la sociología:
Sociología Forense, evidencia las formas de relacionarse de los sujetos.
Adicional esta disciplina proporciona un enfoque sociológico para
comprender los fenómenos relacionados con la criminalidad, enfatizando la
capacidad de utilizar conceptos e hipótesis provenientes de la sociología
criminal, aclarando las semejanzas y diferencias con el enfoque de la
criminología. Explica y relaciona conceptos centrales en sociología y los
aplica al estudio de la problemática delictual.
CONCLUSION
Comprendido teóricamente damos por hecho que cada uno de los
autores desde inicios del siglo pasado ha tratado de interpretar el porqué de
la delincuencia en la sociedad. Abordaron el problema de la delincuencia
desde diferentes ángulos, unos ejemplos claros serían los factores Sociales,
educativos, familiares y culturales, entre otros. Desde el punto de vista
criminológico son unas herramientas vitales necesarias para llevar a cabo
cualquier estudio o investigación delincuencial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Anomias
AnomiasAnomias
Anomias
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIAÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
 
Criminologia presentacion5
Criminologia presentacion5Criminologia presentacion5
Criminologia presentacion5
 
Relacion de la ética con la economía
Relacion de la ética con la economíaRelacion de la ética con la economía
Relacion de la ética con la economía
 
10809434 Camilo Torres La Violencia Y Los Cambios Sociales
10809434 Camilo Torres La Violencia Y Los Cambios Sociales10809434 Camilo Torres La Violencia Y Los Cambios Sociales
10809434 Camilo Torres La Violencia Y Los Cambios Sociales
 
Niklas luhmann
Niklas luhmannNiklas luhmann
Niklas luhmann
 
Etica reconstructiva
Etica reconstructivaEtica reconstructiva
Etica reconstructiva
 
Durkheim.1
Durkheim.1Durkheim.1
Durkheim.1
 
Conflicto o cambio
Conflicto o cambioConflicto o cambio
Conflicto o cambio
 
Etica Y Economia
Etica Y EconomiaEtica Y Economia
Etica Y Economia
 
Erich+fromm+ +caminos+hacia+la+salud+mental
Erich+fromm+ +caminos+hacia+la+salud+mentalErich+fromm+ +caminos+hacia+la+salud+mental
Erich+fromm+ +caminos+hacia+la+salud+mental
 
Etica y economia2012
Etica y economia2012Etica y economia2012
Etica y economia2012
 
Las reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológicoLas reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológico
 
Yamile socolovsky etica_clase_3
Yamile socolovsky etica_clase_3Yamile socolovsky etica_clase_3
Yamile socolovsky etica_clase_3
 
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
6602792 jorge-saborido-sociedad-estado-nacion
 
18100516
1810051618100516
18100516
 
Expo principios 2.4 jessica alcala
Expo principios 2.4 jessica alcalaExpo principios 2.4 jessica alcala
Expo principios 2.4 jessica alcala
 
LA CONDUCTA DESVIADA DESDE LA TEORÍA DEL CONFLITO
LA CONDUCTA DESVIADA DESDE LA TEORÍA DEL CONFLITOLA CONDUCTA DESVIADA DESDE LA TEORÍA DEL CONFLITO
LA CONDUCTA DESVIADA DESDE LA TEORÍA DEL CONFLITO
 
Aportaciones
Aportaciones Aportaciones
Aportaciones
 

Similar a Entropia

Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Tati Belen
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias socialesarturojovani
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias socialesarturojovani
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaEligio Marin
 
Cap10
Cap10Cap10
Cap10unam
 
Legislacion , etica y propiedad intelectual
Legislacion , etica y propiedad intelectualLegislacion , etica y propiedad intelectual
Legislacion , etica y propiedad intelectualJonathan Parrales Torres
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como cienciajorlethy
 
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2Never Alfonso Espinosa
 
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias socialesMonserrat Navarro
 
Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1Zohey Olea Pino
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...MaferGomez12
 
Menfis alvarez postdoctorado
Menfis alvarez postdoctoradoMenfis alvarez postdoctorado
Menfis alvarez postdoctoradoMenfis Alvarez
 
Jim_Pulgar
Jim_PulgarJim_Pulgar
Jim_Pulgarjimsaso
 

Similar a Entropia (20)

Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3Problematica educativa modulo_3
Problematica educativa modulo_3
 
Las ciencias sociales
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias sociales
 
principios de la sociologia
principios de la sociologiaprincipios de la sociologia
principios de la sociologia
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
Copia de introducción a las ciencias sociales
Copia de introducción a las ciencias  socialesCopia de introducción a las ciencias  sociales
Copia de introducción a las ciencias sociales
 
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
La ideología del castigo y el proceso de normalización/The idiology of punish...
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Cap10
Cap10Cap10
Cap10
 
Legislacion , etica y propiedad intelectual
Legislacion , etica y propiedad intelectualLegislacion , etica y propiedad intelectual
Legislacion , etica y propiedad intelectual
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como ciencia
 
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
 
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
1 b fichas de trabajo_ciencias sociales
 
Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1Dinamica social; Unidad 1
Dinamica social; Unidad 1
 
Unidad 3 escenario socio cultural
Unidad 3 escenario socio culturalUnidad 3 escenario socio cultural
Unidad 3 escenario socio cultural
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
 
Menfis alvarez postdoctorado
Menfis alvarez postdoctoradoMenfis alvarez postdoctorado
Menfis alvarez postdoctorado
 
Jim_Pulgar
Jim_PulgarJim_Pulgar
Jim_Pulgar
 
Tema 1. sociologia
Tema 1. sociologiaTema 1. sociologia
Tema 1. sociologia
 
1193
11931193
1193
 
Teoria del intercambio social 1
Teoria del intercambio social 1Teoria del intercambio social 1
Teoria del intercambio social 1
 

Más de Marcos Rosales

Organizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolanaOrganizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolanaMarcos Rosales
 
La cultura de la pobreza
La cultura de la pobrezaLa cultura de la pobreza
La cultura de la pobrezaMarcos Rosales
 
Formas de estado-Federalismo venezolano
Formas de estado-Federalismo venezolanoFormas de estado-Federalismo venezolano
Formas de estado-Federalismo venezolanoMarcos Rosales
 
La teoria general del contrato
La teoria general del contrato La teoria general del contrato
La teoria general del contrato Marcos Rosales
 

Más de Marcos Rosales (8)

Organizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolanaOrganizacion cultural venezolana
Organizacion cultural venezolana
 
La cultura de la pobreza
La cultura de la pobrezaLa cultura de la pobreza
La cultura de la pobreza
 
Formas de estado-Federalismo venezolano
Formas de estado-Federalismo venezolanoFormas de estado-Federalismo venezolano
Formas de estado-Federalismo venezolano
 
Corpus ius civile
Corpus ius civileCorpus ius civile
Corpus ius civile
 
El consentimiento
El consentimientoEl consentimiento
El consentimiento
 
Reproduccion Asistida
Reproduccion AsistidaReproduccion Asistida
Reproduccion Asistida
 
La Tutela
La TutelaLa Tutela
La Tutela
 
La teoria general del contrato
La teoria general del contrato La teoria general del contrato
La teoria general del contrato
 

Último

Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxJonathanGiriron
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docxprodinetpc1
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptxRosildaToralvaCamacl1
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 

Último (20)

Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptxDERECHO COMERCIAL  I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
DERECHO COMERCIAL I - DIAPOSITIVAS (1).pptx
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 

Entropia

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY CENTRO DE FORMACION PERMANENTE “MONSEÑOR JESUS MANUEL JAUREGUI MORENO” FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES ESCUELA DE DERECHO ENTROPIA Y SOCIOLOGIA CRIMINAL
  • 2. AUTORES: EQUIPO Nº 3 DUARTE, ALVARO V-13.572.719 HERNANDEZ, MARIO V-21.806.506 MORENO, ALBERTO V-17.862.676 PARRA, GABRIEL V-27.566.300 ROA, YENIFER V-27.052.071 ROSALES, MARCOS V- 9.949.462 VILLEGAS, WENDY V-27.566.278 ZERPA, KARLHA V-24.781.545 SAN ANTONIO DEL TACHIRA, DICIEMBRE 2017
  • 3. INTRODUCCION A lo largo de la historia y la evolución de la sociedad, desde hace un largo tiempo el hombre ha tenido curiosidad por cada factor o fenómeno que se pueda investigar sobre ello, este es el caso de la sociología criminal, una rama de la sociología en general, tal cual como la sociología es una ciencia, la criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control Social. En el presente trabajo abordamos el contenido de la Sociología Criminal como rama especializada de la Sociología General, fenómeno que estudia al hombre desde su ámbito egoísta y su manera de actuar, factor que más afecta al hombre para que acoja esta conducta sería el medio que lo rodea, esto se basa en la observación para poder juzgar al hombre por su conducta no adecuada con la sociedad que lo rodea. El método utilizado para este artículo se basó fundamentalmente en el método analítico, mediante la lectura libre de textos que se aproximan a nuestro objeto de estudio.
  • 4. Entropía Entropía es una noción que procede de un vocablo griego que puede traducirse como “vuelta” o “transformación” (utilizado en sentido figurado). En el siglo XIX Clausius acuñó el concepto en el ámbito de la Física para referirse a una medida del desorden que puede verse en las moléculas de un gas. A partir de entonces este concepto se utilizaría con diversos significados en múltiples ciencias, tales como la física, la química, la informática, la matemática y la lingüística. Cuando tratamos de medir o representar una situación de desigualdad dentro de un sistema Social aplicamos también el concepto de entropía, en el sentido que, si tratamos de aplicar la coerción a cierta comunidad o grupo de personas cierto orden, el desorden, paradojalmente se mantendrá o tal vez, multiplicará. La opresión Social no puede generar más que mayor caos y desorden. La violencia genera violencia y no servirá para pacificar la situación. El concepto de entropía aplicado al ámbito Social económico o jurídico aporta medios para resolver los conflictos. En el ámbito del derecho, la entropía se logra a partir de los instrumentos y herramientas legales: normas, fallos, doctrina jurídica, son todos medios que aplicados producen el orden, o mejor conocido para los abogados y juristas como la SEGURIDAD JURIDICA. Siento a veces, que los ciudadanos comunes no logran entender el concepto de SEGURIDAD JURIDICA tan rico e importante para nosotros los juristas. La Seguridad Jurídica no es ni más ni menos que (acorde a la definición de la Enciclopedia Jurídica) una cualidad del ordenamiento que produce certeza y confianza en el ciudadano sobre lo que es AJUSTADO a DERECHO en cada momento y sobre lo que, previsiblemente lo será en el futuro (SAINZ MORENO). Supone algo tan preciado como cierta estabilidad del ORDENAMIENTO JURIDICO. Sin embargo, no es un concepto estático,
  • 5. muy por el contrario, éste debe responder a la realidad Social de cada momento. Y una vez más la entropía, el desorden, el desgaste natural que se produce en el sistema. Los cambios siempre son necesarios porque no somos realidades estáticas sino dinámicas, inevitablemente al orden le seguirá el desorden y al desorden el orden… más vale que nos acostumbres como lo hicieron los primates de estudiados por Darwin. Lo único permanente es el cambio dice una frase por ahí y los chinos hablaban de que crisis es oportunidad. Pero volvamos a lo nuestro, cómo solucionamos el problema de la entropía en el derecho Simple, si contamos con un conjunto de normas que interactuando e interconectadas entre sí y que junto a las instituciones que conforman nada más ni nada menos que un SISTEMA JURIDICO, y que sean dinámicas, esto es que sepan adaptarse y transformarse a los cambios Sociales económicos y culturales podremos sobrevivir al desorden y restaurar nuestro preciado orden. Desorden, caos, orden, sistemas que se desgastan, que necesitan retroalimentarse, por lo que deben ser dinámicos y abiertos…Coerción legal ORDENAMIENTO JURÍDICO. El ordenamiento jurídico es “el conjunto sistematizado de normas, y su validez deriva de la Constitución Nacional o Ley Fundamental de la República”; en otras palabras, es el conjunto de leyes de un Estado. Esto es así porque: Las leyes, se encuentran relacionadas unas con otras y también subordinadas entre sí, en atención a su objeto e importancia, esto se fundamenta en que ellas no son iguales, según su objeto o materia que regulan pueden ser: Primarias y Secundarias. Por Definición entropía Social es el grado de desorden o de caos que existe en la naturaleza o sociedad, es la tendencia a la destrucción o desorden de un sistema Social es por ello por lo que se considera como la recolección de materia que centre nuestra atención en una problemática determinada como la política y sus principios la educación entre otros.
  • 6. Sistema Social En las ciencias Sociales, como en toda ciencia, se utilizan distintos conceptos que explican el funcionamiento de las ciencias y a su vez los procesos resultantes de la interrelación de cada uno de dichos conceptos o elementos, tal es el caso del concepto de sistema Social, que es un concepto que agrupa distintas disciplinas a saber: Economía, Sociología, Política, Antropología, Ecología, Derecho, así como ritos y cultos, etc., ya que el término tiene identidad propia y definitoria. Partiendo de estas afirmaciones podemos entender que el sistema Social, involucra un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr enlazar varias disciplinas de las ciencias Sociales. El sistema Social, es un concepto de importancia debido a que el mismo permite explicar y puntualizar en cómo se encuentra establecida una sociedad específica, que pudiera servir como objeto de estudio o que para efectos de investigación puedan usarse de forma descriptiva para el estudio de una situación real, con el fin de plantear un escenario Social determinado. Cambio Social en el sistema de sociedad En una sociedad ocurren distintos cambios debido a que como entre el sistema Social existen diversos subsistemas o submecanismos cualquier transformación afecta al sistema en sí. Este efecto es común en las ciencias Sociales como en el caso de la Economía que para lograr un efecto por mencionar un ejemplo, si se quiere incentivar el ahorro, la banca aumenta la tasa de interés para que los ahorristas se inclinen al ahorro puesto, que sabrán que si ahorran tendrán más ganancia en el interés generado, si observamos esto desde la simple óptica financiera tal vez esto no afecte otras esferas del sistema Social pero si comparamos otras variables como el caso del “consumo” notaremos que si las personas no ahorran “consumen” y en un país deficiente en “producción” pues generaría una alta demanda de ciertos productos lo que puede causar un caos Social; causando compras nerviosas, desabastecimiento, incluso problemas en la fijación de precios, puesto que los ofertantes se verán obligados a aumentar los precios para
  • 7. contrarrestar un poco la alta demanda. Sin embargo, en una sociedad existen procesos de cambio que tienen más profundidad y que de ellos se afectan distintos factores causando así, la inestabilidad del sistema Social completo. Cambio Social y sus tipos de enfoque: Funcionalismo lo define nizbeth lo define como una sucesión de diferencias que se produce sobre el tiempo de una identidad persistentes hay que destacar dos elementos: La observación de la diferencia se constituye como un elemento fundamental para tener el cambio de conciencia del cambio. La identidad persistente. Aquí es donde se encuentran diferencias con otros autores. Las diferencias se tienen que producir dentro de una sociedad o estructura que permanece en el tiempo Con la Teoría general de sistemas, que contempla también más recientemente un sistema complejo y de posible mantenimiento cibernético, para hacerlo más lógico operativamente, y con las aportaciones de otras ciencias físicas y naturales, Teoría del conflicto La principal suposición que sostiene a la teoría del conflicto Social es una colección de grupos de interés en competencia, cada uno con sus propias metas y agendas. Los teóricos del conflicto alegan que lo que mantiene unida a la sociedad no es el consenso sino la represión. Claramente algunos grupos se beneficiarán más que otros de los arreglos Sociales existente El comportamiento de los seres humanos no puede reducirse a datos cuantificables y a inferencias casi mecánicas que, en cuanto conocimientos científicamente consolidados, puedan aplicarse de modo más o menos fácil a otros contextos Sociales y políticos”. ENTROPIA NEGATIVA. Así como existe el caos que amenaza con destruir el sistema, existen también mecanismos de autorregulación, que permiten que el nivel de
  • 8. desorden descienda o se mantenga equilibrado, a fin de que la existencia de un sistema permanezca. En este sentido, resalta entonces la Entropía Negativa, conocida también como Neguentropía, la cual puede ser definida como una fuerza, mecanismo o procedimiento por el cual la entropía (nivel de caos) de un sistema es sacado de él, buscando así la supervivencia del propio sistema. En cuanto al surgimiento de esta definición, las distintas fuentes históricas coinciden en señalar al físico alemán Erwin Schrödinger como padre del concepto de Entropía Negativa, habiéndolo expuesto en el año 1943, ¿en su obra What is life? (¿Qué es la vida?) publicación corta, constituida por una compilación de conferencias dictadas por este científico, y que tuvo gran influencia en el desarrollo de la Biología como Ciencia, y en donde –entre otros conceptos- Schrödinger planteaba que la vida responde a las Leyes de la Termodinámica, así como la exportación de la entropía (entropía negativa) como mecanismos para conservarse o ampliar su complejidad. Así mismo, esta obra fue vital para el desarrollo de la Genética y el descubrimiento –décadas después- de la estructura de doble hélice por la cual está constituido el ADN. Sin embargo, la palabra científica “neguentropía” por la cual se conoce también este concepto de la termodinámica fue acuñada unos años después por el físico francés Léon Brillouin, quien trataba de buscar un sustantivo que no tuviese dentro de su constitución la palabra “negativo”, lo cual predisponía al público a esta entidad, siendo que por lo contrario que indicaba el nombre “entropía negativa” esta fuerza era la responsable de permitir que los sistemas, entre ellos el cuerpo humano, permanecieran, a través de la conservación del equilibrio. Posteriormente, treinta y un años después, el científico y Nobel en Fisiología Médica, Albert Szent-Györgyi propuso, al igual que en sus respectivas épocas lo hicieron el matemático italiano Luigi Fantappiè y el
  • 9. ingeniero estadounidense Buckminster Fuller, el término “sintropía”. No obstante, el nombre de “Neguentropía” había calado lo suficiente en el argot científico, permaneciendo en el tiempo, así como –en un menor grado- el de “entropía negativa”. Un ejemplo notable de la entropía negativa lo tenemos en la Planificación, que es necesaria para impedir la desorganización y el caos que genera la entropía. Ella en consecuencia debe efectuarse, pero no solamente para impedir la desorganización que se va a enfrentar al presentarse la entropía sino para impedir o minimizar la que absoluta e irremediablemente se va a presentar en el futuro en cualquier sistema.
  • 10. Sociología Criminal Como disciplina criminológica se debe al jurista italiano profesor Enrico ferri representante de la escuela positivista del derecho penal, ferri incuyo en la nueva ciencia, no solo a la antropología y a la estadística criminal, sino a las ciencias pedagógicas, la penología e incluso el derecho penal. La sociología criminal como orientadora de la lucha de la sociedad contra el crimen, concreta sus conclusiones en la necesidad de atacar las causas generales q favorecen su desarrollo mediante métodos de política Social preventiva a los que ferri llamo substitutivos penales como medio de prevención Social, que comprenden una serie de medidas de orden económico, político, administrativo, educativo y doméstico, que puestas en práctica por los gobiernos conducirían a disminuir y atenuar el porcentaje y la crueldad de la conducta socio patica y de los hechos delictivos. Hoy en día la sociología criminal se interesa en dos vertientes: 1) El conjunto de principios derivados del estudio estadístico de la masa de fenómenos criminales, conjugados con el psicológico de los casos concretos, que permiten el estudio del delito como hecho Social y en sus relaciones con los factores criminógenos. 2) Comprende también la determinación de los recursos preventivos políticos Sociales de los que los estados pueden valerse en su lucha contra la criminalidad. La sociología criminal es la ciencia, parte de la criminología, que tiene como objetivo estudiar el delito en cuanto fenómeno Social, así como el factor sociológico que interviene en su producción. Teorías de la Sociología criminal Los diferentes enfoques que se han adoptado permitirán hacer un análisis global de la criminalidad para entender su desarrollo.
  • 11. Las teorías basadas en la sociología criminal son la base fundamental que da una explicación coherente de acuerdo con este fenómeno. A. ESCUELA CLÁSICA Define al hombre como egoísta por naturaleza y por lo tanto capaz de cometer delitos. En la sociedad se realiza un contrato para que se respeten los bienes individuales. De esto se desprende que el que delinque es por una enfermedad, por desconocimiento o por maldad. Más adelante se empieza a ver al sujeto como un ser con unos antecedentes y una situación personal determinada que lo hace responsable de sus actos. B. ESCUELA POSITIVA. La acción humana está definida por leyes naturales que delimitan las decisiones personales. El hombre es impulsado en su comportamiento por fuerzas que no conoce (destino, azar, la naturaleza...). En esa época, se entiende al delincuente como un ser desviado de lo normal, al que le falta algo; es diferente a los demás ciudadanos que se mantienen en un modo de vida aceptado por la sociedad. Según Lombroso, el criminal es un ser con un nivel inferior de desarrollo biológico, llegando a identificar tipos de criminales por sus características físicas. TEORIA DE LA DESVIACIÓN SOCIAL La desviación Social se entiende como una respuesta individual al sistema opresor. Sutherland afirma que la delincuencia es aprendida por el contacto directo o indirecto con los comportamientos criminales. Se es o no criminal por el grado relativo de frecuencia e intensidad de contactos con los comportamientos dentro o fuera de la ley. Según Norbert Elías, el deterioro de las costumbres y la evolución de la criminalidad se basa en el accionar prolongado de los actores violentos con éxito; produciéndose una progresiva adaptación de los individuos al entorno dominante. Se imita a la elite y si el camino de esta es exitoso para
  • 12. acumular riquezas o poder, tendrá seguidores y se perpetuará, sea cual sea ese camino. TEORIA DE LA SUBCULTURA CRIMINAL El sujeto por medio de las condiciones Sociales, las estructuras y los mecanismos de comunicación y aprendizaje determina la pertenencia a una subcultura (grupo de personas que viven bajo unos valores propios distintos a la cultura dominante). La subcultura expresa y justifica la hostilidad y la agresión, contra la sociedad, por la propia frustración. El delito no se puede considerar como expresión contraria a unos valores porque cada grupo o subcultura tiene los suyos. TEORIA DE LAS CAUSAS OBJETIVAS. Las condiciones materiales de existencia determinan el nivel de vida Social. a) Teoría de la Pobreza: Se plantea que la pobreza es la causa por la que se resuelven los conflictos cotidianos de forma violenta y justifica los delitos contra la propiedad privada como una consecuencia inevitable de la depravación. Las clases Sociales medias y bajas, obsesionadas por la sociedad de consumo, buscan una mejor calidad de vida por cualquier medio. TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO El sujeto puede señalarse de acuerdo con su entorno Social o a un comportamiento criminal determinado, lo que genera una tendencia a seguir desempeñando dicho rol. La pertenencia a una clase Social baja da una probabilidad más elevada de que su comportamiento sea definido como criminal y por lo tanto de apresarse, que una persona que hace lo mismo, pero de una clase más alta. CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Alessandro Baratta fundamenta su teoría en varios supuestos:
  • 13. El mal reside en la sociedad y en el hombre. El delincuente aprende el delito, a este le parece algo normal y esperado. El Estado se ha extralimitado en sus funciones por la delincuencia política y la pérdida de valores morales. El Derecho Penal no es igual para todos, las clases bajas son más aprehensibles. La rehabilitación de delincuentes se produce poniéndolos a todos juntos y separándolos de la sociedad, para el autor la prisión es sinónimo de tortura psicológica y física. Trastorno antisocial de la personalidad A veces llamado sociópata, es una patología psiquiátrica. Las personas que la padecen no pueden adaptarse a las normas Sociales, como son las leyes y los derechos individuales Las personas que padecen este trastorno sufren un mal de índole psiquiátrica, un grave cuadro de personalidad antisocial que les hace rehuir las normas preestablecidas; no saben y no pueden moldearse a ellas. A pesar de que saben que están haciendo un mal, actúan por impulso, cometiendo incluso delitos graves. Para poder lograr la identificación de este trastorno existen factores con los que se tendrá que trabajar. Comenzando con la comparación de la conducta normal, ya que estas conductas antisociales suelen surgir eventualmente en el desarrollo normal (incluyendo la variación de sexo), matizando los altos índices de conducta antisocial en niños y adolescentes que conllevan un desarrollo o patrón de cambio normal en su vida. Síntomas Se estima que este trastorno es causado por una variedad de factores. Muchos son de índole genética, pero también tiene mucha importancia el entorno de la persona, especialmente el de los familiares directos, en su posterior desarrollo. Los investigadores también consideran que existen factores biológicos que pueden contribuir en su progreso. La manifestación
  • 14. de procesos químicos anormales en el sistema nervioso y posibles daños en las partes del cerebro que atañen a la toma de decisiones puede llegar a despertar un comportamiento impulsivo y agresivo. Otra de las causas de TPA puede ser el abuso de estupefacientes. Tratamiento Las personas con trastorno de personalidad antisocial no logran admitir que están frente a un problema que debe tratarse (ego sintonía). Es por ello por lo que es fundamental que exista un estímulo externo que les permita aceptar dicha condición. Puede venir desde la propia familia como también desde la justicia, que le ordene un tratamiento en vistas de los problemas que le puede acarrear. Este trastorno puede agravarse, en algunos casos, especialmente cuando la persona a tratar tiene como hábito el consumo de drogas. Muchos tipos de terapia pueden colaborar a sobrellevar de mejor modo la enfermedad. La terapia grupal puede ser clave para hacer entender a la persona que puede interactuar con los demás sin necesidad de violencia o desprecio. La terapia de comportamiento cognitivo y la terapia de modificación pueden contribuir a alterar los patrones problemáticos de pensamiento que el tratado posee y a estimular los comportamientos positivos en sociedad. Historia Pinel (1745-1826) precisó en 1801 que se trataría de una forma de manía sin déficit en las facultades cognitivas, pero con un grave daño en la capacidad afectiva, lo que constituye una de las características descriptivas del psicópata. En 1835 James Cowles Prichard definió la "locura moral", una forma de perturbación mental en que no parece haber una lesión en funcionamiento intelectual y cuya patología se manifiesta en el ámbito de los sentimientos, el temperamento o los hábitos.
  • 15. Este psiquiatra inglés explica que en casos de esta naturaleza los principios morales o activos de la mente están extrañamente pervertidos o dañados, no hay un poder de autogobierno y el individuo es incapaz de conducirse con decencia y propiedad en los diferentes aspectos de la vida. El psiquiatra polaco Andrzej M. Łobaczewski ha estudiado cómo los psicópatas influyen en el avance de la injusticia Social y sobre cómo se abren paso hacia el poder, cuya culminación política es lo que ha venido a denominar patocracia. Lobaczewski es el inventor de la ponerología, el estudio interdisciplinario de las causas de períodos de injusticia Social, donde el psicópata es un factor clave. SOCIEDAD Fichter (1964), Tomando en cuenta las personas que la integran, la define como:” Un gran número de seres humanos que obran en conjunto para satisfacer sus grandes necesidades Sociales que comparten una cultura común” Esta definición nos permite diferenciar la sociedad del grupo Social: El grupo Social comprende un sector de la sociedad y está constituido por personas, tanto que: La sociedad está constituida por grupos y su cultura común es más amplia que la de una persona. Por esto, la sociedad puede también ser definida como “La estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando en una cultura común “ La sociedad presenta diversas características: Es una Unidad Demografía Es una Unidad Geográfica Es una Unidad Psíquica Es una Unidad que Funciona En Todas Partes Está integrada por Grandes Grupos.
  • 16. Criminalidad. Por criminalidad se entiende el volumen de infracciones cometidas sobre la ley penal, por individuos en un momento y en una zona determinada. La criminalidad es un término que tiene muchas variantes, por ejemplo: los americanos no manejan el término criminalidad sino delincuencia. La criminalidad como delincuencia es una forma peculiar de recabar todos los hechos criminales, los hechos punibles ocurridos y fijados por las vías estadísticas. Desde que ha existido la comunidad humana existe el fenómeno constante “La Criminalidad” es una ilusión creer que este fenómeno pueda suprimirse. Pervivirá mientras existan las sociedades a lo que puede aspirarse es a disminuir la criminalidad o buscarse que las faltas causen el menor daño posible a los intereses individuales y Sociales. LA CRIMINALIDAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL La violencia. Parte de una cultura de conflictos familiares, Sociales, económicos, políticos, donde los estilos de vida de jóvenes son catalogados como formas de delincuencia. El objetivo de los estilos de vida consiste en distanciarse culturalmente de una sociedad que los jóvenes no han fabricado. Jóvenes víctimas de la discriminación Social y excluida de decisiones importantes. Jóvenes que carecen de planes y proyectos de vida son considerados incapaces de adaptarse al medio Social, entonces delincuencia es alternativa. Fácil acceso a drogas; falta de oportunidades de empleo, salud, educación, cultura y deporte; desintegración familiar. Factores psicológicos. Hombre ser débil requiere de cuidados y atenciones para sobrevivir, formarse y realizarse. La respuesta en delincuencia es una de las manifestaciones de la inadaptación más comunes: Inferioridad física y mental del individuo. Incapacidad de un individuo para adaptar su conducta a las condiciones del medio.
  • 17. Factores socioeconómicos. Existen tres clases económicas comunes: Clase baja: No ocultan pensamientos ni emociones, su lenguaje es crudo y vulgar y sus reacciones emotivas y sentimentales no tienen freno. Los individuos aprenden a sobrevivir desde pequeños, luchan por la vida, tal vida hostil lo hacen persona resentida, ese resentimiento lo lleva a cometer actos antisociales. Una característica es la irritabilidad constante, lo que le hace discutir con los demás por motivos insignificantes, desde pequeño el individuo es altamente belicoso y agresivo. Aceptan fácilmente su culpa. No todo es malo, en las vecindades se ven ejemplos de amor y cooperación que no existe en las clases elevadas. Frase "somos pobres, pero honrados". Clase media: Es la más común. Desconfianza e individualismo son notas resaltantes. La desconfianza le obliga a vivir en estado de alerta y a agredir antes de ser agredido. El individualismo lleva a niveles de profundo egoísmo. Individuo educado, nunca expresa sus pensamientos que pueden herir, su tono es mesurado y tranquilo, su finura y cortesía exagerada. Se les inculca el deseo de superación desde la infancia. Dan inmerecido valor a los bienes materiales e impulsan una competencia continua y absurda. Clase alta: Caracterizada por la necesidad de demostrar que tiene mucho dinero, gastos en cosas inútiles. Actitud despótica hacia clases económicas inferiores. De jóvenes se hacen desobligados y holgazanes, sus ansias de vivir los lleva a continuos conflictos con la justicia. Estos individuos llegan con facilidad a actitudes antisociales. Generalmente se mueven en terreno de pre-delincuencia, pues tras cometer verdaderos delitos, el dinero e influencias los sacan fácilmente del problema. Criminalidad infantil. La delincuencia infantil se dirige generalmente contra la propiedad en sus formas más simples robo y daño en propiedad ajena. Ciertas conductas se pueden considerar normales en la infancia porque están en pleno proceso de Socialización; empero se presentan con
  • 18. mayor frecuencia conductas altamente preocupantes como el uso de inhalantes, prostitución infantil y la violencia indiscriminada. Delincuencia juvenil. Las características de la delincuencia juvenil son: Gravedad (son cada vez más frecuentes los delitos graves), método (violencia generalmente efectuada en pandilla), delincuencia (aumenta el número de familias acomodadas), ambiente (ha dejado de ser un fenómeno individual, para convertirse en un fenómeno colectivo), etiología (hoy ya no se habla de causas sino más científicamente de factores criminógenos). Delincuencia adulta. Ladrón criminal. Ladrón de automóviles. Transgresiones de las normas. Falsificadores de cheques. EL DELITO Se ha visto siempre como una conducta que atenta contra las creencias, las costumbres, los intereses de la comunidad. Constituye un peligro para ésta ya sea por las repercusiones naturales, como en el caso de un homicidio, o por las sobrenaturales, como cuando se piensa que el delito viola mandatos divinos y que provocará sanciones contra el grupo si éste se muestra indiferente, si no reacciona ante el culpable. Pero si calificamos de delictivo a un hecho concreto no es porque éste, en sí mismo, entre sus caracteres naturales tenga el de ser "delito" como tiene, por ejemplo, el haber sido cometido en tal momento y lugar, por un varón o mujer, un normal o un enfermo mental, con un puñal o una pistola, a raíz de esta o aquella influencia Social. La palabra "delito" no se aplica a los caracteres naturales de una conducta sino la relación que ella guarda con un tipo jurídico. Así, si una conducta es calificada como robo, eso no depende de que el autor no consiguiera trabajo, de que había crisis económica, de que se presentó una necesidad apremiante, etc., sino de que tal conducta es definida como robo por el ordenamiento jurídico vigente. Por eso, para saber cuál persona es delincuente y cuál conducta es delictiva hay que establecer previamente lo que dice el derecho de cada país. Es obvio que el derecho tampoco puede prescindir de los
  • 19. conocimientos naturalísticos pues, sí así obrara, se movería en un terreno de abstracciones alejadas de la realidad. Por ejemplo, si en un país la prostitución no es delito, el juez no puede sancionarla; pero el criminólogo la estudiará siempre. La legislación penal tiene vigencia limitada generalmente a un país. La Criminología, precisamente por su carácter predominantemente naturalístico, tiene alcance más amplio. Por eso, los estudios y conclusiones de un país pueden servir en otro, si hay condiciones análogas; por eso, las variaciones legislativas suelen tener consecuencias sólo relativas en el campo criminológico. CULTURA Y DELITO Las normas jurídicas suponen una sociedad que las engendra y a la cual se aplican. La sociedad es fuente y destinataria de las normas. La sociedad con sus creencias religiosas y morales, sus concepciones políticas, económicas y jurídicas, su ciencia, su técnica y su filosofía, en una palabra, con su cultura, es la que determina, en fin de cuentas, lo que ha de entenderse por delito. Como la cultura varía, lo mismo sucederá con las ideas relativas a las conductas criminales, a la forma de definirlas, explicarlas, prevenirlas y reprimirlas. Los ejemplos que podrían citarse son muchos: bastarán algunos. Así, la brujería y la hechicería eran, hasta hace pocos Siglos, consideradas delitos y de los más graves; hoy, ya no, por lo menos en los pueblos civilizados. Lo mismo dígase de la blasfemia y el adulterio. El aborto, hasta hace pocos años, era un delito; ahora, paulatinamente, se va convirtiendo en conducta lícita, en ciertas condiciones. Pero si algunas conductas han salido del campo criminal, otras han ingresado en él. Han surgido nuevos delitos. Tal sucede, por ejemplo, con el espionaje económico, el contagio venéreo, el abandono de familia o de mujer embarazada, etc. Esto, si nos referimos a conductas que han podido darse
  • 20. siempre. Más ocurre que los avances técnicos, científicos, económicos, etc., llevan a la aparición de delitos nuevos como el robo de electricidad, corrupción electoral, giro de cheques sin fondos, fabricación y tráfico de estupefacientes o drogas prohibidas, infracciones de tránsito y otros similares. Por lo visto, se inferirá que la cultura no sólo cambia las normas jurídico - penales, sino que engendra causas de nuevos delitos El delito es un acto humano. Pero todo acto humano supone, por un lado, la actuación causal de fenómenos biológicos, psíquicos y Sociales; por otro, tal acto es inevitablemente puesto en relación con valores, con fines y consiguientemente calificado. Una cosa es explicar una conducta, conocer sus causas, y otra, justificarla, hallarla conforme con ciertos valores. Por ejemplo, no es muy difícil, a veces, explicarse las razones por las que una mujer soltera y de buena fama mata a su hijo recién nacido; pero el conocer esas razones casi nunca será suficiente para justificar lo que se ha hecho. Quizá, conocidas las causas de una ofensa, nos sintamos inclinados a perdonarla; pero la ofensa sigue siendo una ofensa. Otro ejemplo se plasma en la actual situación del País con el llamado Bachaqueo. Desde el momento mismo del nacimiento, nuestros padres juegan un papel importantísimo en la formación de nuestras vidas ante la sociedad, pues se carece de un criterio propio en los primeros años de la existencia, esto aunado a otros factores externos como son los de orden económico y Social. Este camino que de por sí es verdaderamente sinuoso, hay que recorrerlo con el apoyo incondicional de nuestros padres, contando además con un verdadero sentido de vocación que desde pequeños nos motive para lograr la elección de la profesión adecuada. Consideraciones sobre Sociología Criminal.
  • 21. La sociología criminal es una ciencia todavía en gestación; todos los ilustres sociólogos han expuesto hasta atrevidas teorías pero todas ellas tienen un fondo de incertidumbre, sobre todo cuando tratan de enumerar las verdaderas causas de la criminalidad. Algunos autores sostienen que en el acto criminal entran un complejo de factores algunas veces difíciles de determinar. Otros como Lombroso dicen que la causa del acto criminal está constituida por las condiciones anómalas del criminal; para Maxwel, esa causa consiste en dos elementos: individuo y sociedad, otros sostienen que es la falta del libre arbitrio, y por último, hay quienes digan que las únicas causas de la criminalidad están constituidas por la suma de las tres categorías de factores estudiados. Manzini nos dice que la "Sociología Criminal es la ciencia descriptiva que realiza la historia natural de la delincuencia" "En su rama biosociológica, la Sociología Criminal estudia los caracteres individuales del delincuente, con el fin de determinar las causas del delito y su grado de temibilidad Social; en su rama jurídica, estudia la legislación preventiva y represiva de la delincuencia". Según su fundador, Enrico Ferri, la sociología criminal es una ciencia de observación positiva que, fundándose en la antropología, la psicología y la estadística criminal, así como el Derecho Penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética de los delitos y las penas. La sociología criminal no estudia el problema de la criminalidad más que en uno de sus muchos aspectos. Se ocupa sólo de la relación que existe entre el autor del delito, como sujeto activo, con la sociedad. Estudia el acto delictuoso como un acto puramente objetivo. Las condiciones internas que motivan el hecho, y la manifestación de la voluntad, son del resorte de otra ciencia, la Psicología Criminal, importante auxiliar de las demás ciencias que con el problema que venimos estudiando se relacionan.
  • 22. La sociología criminal se auxilia de las siguientes ciencias para poder cumplir bien su cometido: de la Antropología Criminal, Etnografía, Psicología Criminal, Psiquiatría, Neurología; en fin, de la Estadística Criminal, base ordinaria y eficaz de todas las observaciones sociológicas. Arguye Ferri que la sociología criminal es una ciencia positivamente de observación, realista. La considera como síntesis y fundamento de las ciencias anteriormente enumeradas y aún del Derecho Penal. Es decir, constituye una ciencia en la que se resumen el delito, el delincuente y la pena. Al asentar la etiología de la criminalidad otorgándoles toda importancia al influjo de los factores antropológicos, físicos y Sociales, rechaza la teoría del libre albedrío como base del derecho penal, y, al proclamar que el delincuente es un ser anormal física y psíquicamente, sugiere las bases de la responsabilidad Social. Por último Ferri, elabora una clasificación de los delincuentes desde el punto de vista de su constitución física, más bien de sus funciones orgánicas y psíquicas. Cree que el tipo del criminal nato es característico que el criminal habitual encuentra en el medio Social las circunstancias propicias que accionan sobre su anormalidad para llegar a la comisión del acto delictuoso, como el loco y el congénito, que carecen del sentimiento Social y moral. Asegura también que los delincuentes pasionales y por ocasión, se caracterizan por su escaso dominio para evitar en determinado momento la realización de un delito. Quien delinque, dice Ferri, lo hace presa de una anormalidad ya congénita o adquirida. Rafael Garofalo también considera que la criminalidad tiene su gestión en el ambiente Social y en contribución a las condiciones naturales del individuo, por lo que toda misión represiva del delito debe tener muy en cuenta que la criminalidad es un fenómeno Social, debiéndose estimar y considerar de extraordinaria importancia los datos que los estudios antropológicos, físicos y Sociales proporcionen. Buscar las causas que
  • 23. originen el delito es la misión de la Criminología, síntesis de la ciencia del delincuente y de la ciencia de la sociedad en relación con el delito. Aportes de la Sociología a la Criminología Los Sociólogos a través de sus teorías, afirmaciones aportaron a la criminología produciendo dos puntos de vista de suma relevancia: la Sociología Criminal y la Sociología Forense. La Sociología criminal, analiza el delito como hecho Social, como magnitud colectiva aporte de la sociología: Sociología Forense, evidencia las formas de relacionarse de los sujetos. Adicional esta disciplina proporciona un enfoque sociológico para comprender los fenómenos relacionados con la criminalidad, enfatizando la capacidad de utilizar conceptos e hipótesis provenientes de la sociología criminal, aclarando las semejanzas y diferencias con el enfoque de la criminología. Explica y relaciona conceptos centrales en sociología y los aplica al estudio de la problemática delictual.
  • 24. CONCLUSION Comprendido teóricamente damos por hecho que cada uno de los autores desde inicios del siglo pasado ha tratado de interpretar el porqué de la delincuencia en la sociedad. Abordaron el problema de la delincuencia desde diferentes ángulos, unos ejemplos claros serían los factores Sociales, educativos, familiares y culturales, entre otros. Desde el punto de vista criminológico son unas herramientas vitales necesarias para llevar a cabo cualquier estudio o investigación delincuencial.