SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 133
“El ejercicio de los derechos y las
garantías ciudadanas son
corresponsales con el
cumplimiento del deber”
DESARROLLO HISTÓRICO COMO DERECHODESARROLLO HISTÓRICO COMO DERECHO
EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1886 Y 1991.EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1886 Y 1991.
CONSAGRACIÓN LEGAL Y DEFINICIÓN DE LEYCONSAGRACIÓN LEGAL Y DEFINICIÓN DE LEY
ESTATUTARIA.ESTATUTARIA.
DERECHOS POLÍTICOS.DERECHOS POLÍTICOS.
ACCIONES EN QUE SE MANIFIESTA.ACCIONES EN QUE SE MANIFIESTA.
ACCIONES ADMINISTRATIVAS.ACCIONES ADMINISTRATIVAS.
1. PREÁMBULO1. PREÁMBULO
EL PUEBLO DE COLOMBIA
En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la
Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el
fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida,
la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y
la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativodemocrático y participativo que
garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a
impulsar la integración de la comunidad latinoamericana decreta, sanciona y
promulga la siguiente CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
TITULO I
DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
ARTÍCULO 1. “Colombia es un Estado Social de Derecho…
democrática, participativademocrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto
de la dignidad humana…”
ARTÍCULO 2. “Son fines esenciales del Estado: servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución…
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
Con la promulgación de la Constitución de 1991, Colombia
adoptó la participación ciudadana como un concepto
transversal en la organización de la Sociedad y del Estado.
La Constitución consagra la participación en su doble
condición de principio-derecho y como instrumento para la
promoción y defensa de los derechos fundamentales ypromoción y defensa de los derechos fundamentales y
humanos.humanos.
El Estado debe fijarse como uno de sus fines “facilitar la
participación de todas las personas en las decisiones que
le afecten y en la vida económica, política, administrativa
y cultural de la Nación”.
• Para que esto pueda ser posible y la participación sea pertinente yPara que esto pueda ser posible y la participación sea pertinente y
cualificadacualificada “El Estado contribuirá a la organización, promoción y
capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, comunitarias,
juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin
detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyancon el objeto de que constituyan
mecanismos democráticos de representación en las diferentesmecanismos democráticos de representación en las diferentes
instancias de participación, concertación, control y vigilancia de lainstancias de participación, concertación, control y vigilancia de la
gestión pública que se establezcan”.gestión pública que se establezcan”.
• Estos fundamentos Constitucionales sobre la participación ciudadana
buscan el fortalecimiento de la democracia, el mejoramiento de labuscan el fortalecimiento de la democracia, el mejoramiento de la
gestión pública y una mayor legitimidad de los planes y programas degestión pública y una mayor legitimidad de los planes y programas de
gobiernogobierno.
• Los programas de extensión de las Universidades han asumido la
responsabilidad social de contribuir con este propósito
Constitucional.
• Para hacerlo, se ha establecido Convenios interinstitucionales en
programas de formación ciudadana dirigidos a cualificar y
potenciar la participación del liderazgo social y político en tres
aspectos esenciales:
La Gestión Social Integral.
El Control Social a la Gestión Publica, y
La creación de Comunidades participativas con capacidad de
decisión
Es la norma suprema del Estado, de ella se desprende todo el ordenamiento
jurídico.
Es la ley que sirve de toque a todas las otras leyes, su luz las ilumina, y
todos los pensamientos y acciones del cuerpo social y de lostodos los pensamientos y acciones del cuerpo social y de los
poderes constituidos nacen de ellapoderes constituidos nacen de ella, y vienen a converger en su centro.
Ella es la fuerza motriz que les da impulso, entorno a la cual gravitan,
como los astros en torno al sol, todas las fuerzas parciales quetodas las fuerzas parciales que
componen el mundo de la democraciacomponen el mundo de la democracia.
LA CONSTITUCIÓN POLITICALA CONSTITUCIÓN POLITICA
Rama
legislativa
Rama
Ejecutiva
Rama
Judicial
Procuraduría
General de la
Nación
Contraloría
General de
la República
Consejo
Nacional
Electoral
Registraduría
Nacional del
Estado Civil
Distritos
Departamentos
Municipios
ORGANIZACIÓN
DE PODER
ORGANIZACIÓN
ELECTORAL
ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL
ORGANIZACIÓN
DE CONTROL
ESTRUCTURA DEL ESTADO
COLOMBIANO
Auditoria
General de
la República
DESARROLLO CONSTITUCIONAL
Desde el preámbulo encontramos el marco en el cual se pretende
desarrollar el Estado en Colombia que es calificado como Estado
Social de Derecho, democrático y participativo.
El Estado ha sido tradicionalmente considerado como de derecho, donde
las decisiones de las autoridades se tienen que basar en los postulados de
la ley y no en la arbitrariedad o discrecionalidad de éstas; democrático
donde las decisiones se toman por mayorías; y participativo donde se
introduce el gran cambio cualitativo, que representa un verdadero
avance de la nueva Constitución, para generar la transición del Estado
representativo al Estado participativo.
LA DEMOCRACIA COLOMBIANA Y SU FUNCIONAMIENTOLA DEMOCRACIA COLOMBIANA Y SU FUNCIONAMIENTO
•LA DEMOCRACIALA DEMOCRACIA
Podemos entenderla, como la forma de gobierno en virtud de la
cual el pueblo ejerce el poder del Estado, teniéndose la
expresión mayoritaria de su voluntad como símbolo de voluntad
general que deben acoger y respetar todos los miembros de la
comunidad. Lincoln la definió diciendo que es “el gobierno del
pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
• Las modalidades más reconocidas de democracia
son: la políticala política, la económicala económica y la socialla social, las cuales si
son vigentes simultáneamente dentro de un estado se
puede hablar de democracia integral.
• La política se caracterizaLa política se caracteriza porque la voluntad y la
actividad del Estado está formada y ejercida por los
mismos individuos que están sometidos a ellas.
Convirtiéndose así su voluntad en la del Estado sin
admitir ninguna superior a ella porque es soberana.
El art. 3º. De la C. Pol. establece que “la soberanía reside
exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El
pueblo la ejerce en forma directapueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantespor medio de sus representantes,
en los términos que la constitución establece”. Con ello se consagra
la soberanía popular cuya consecuencia es la soberanía directa.
En la soberanía popular cada ciudadano es titular de una pequeña
parte de la soberanía y la suma de esas soberanías parciales es la
que viene a formar la soberanía popular. Para Rousseau ““lala
soberanía es el poder que tiene el pueblo de darse sus propiassoberanía es el poder que tiene el pueblo de darse sus propias
leyes, de organizarse políticamente y de gobernarse por sí mismoleyes, de organizarse políticamente y de gobernarse por sí mismo.”.”
En cambio, con la concepción de la soberanía nacional,
el titular de ella es la nación, entendida como el conjunto
unitario de los individuos, como un ente colectivo, como
una entidad abstracta distinta de sus integrantes.
Cada ciudadano no es ya el detentador de una parte de
la soberanía, sino que él; sólo participa en ella como
miembro de la nación, no está la soberanía fraccionada entre
todos los habitantes de un país.
En cambio, con la concepción de la soberanía nacional,
el titular de ella es la nación, entendida como el conjunto
unitario de los individuos, como un ente colectivo, como
una entidad abstracta distinta de sus integrantes.
Cada ciudadano no es ya el detentador de una parte de
la soberanía, sino que él; sólo participa en ella como
miembro de la nación, no está la soberanía fraccionada entre
todos los habitantes de un país.
Nacimiento de la ConstituciónNacimiento de la Constitución
Política de 1991 y sus logrosPolítica de 1991 y sus logros
PRESENTACIÓN Y DEFINICIÓNPRESENTACIÓN Y DEFINICIÓN
Con la promulgación de la Constitución de 1991, Colombia adoptó la
participación ciudadana como un concepto transversal en la organización
de la sociedad y del Estado.
La Constitución consagra la participación en su doble condición de
principio-derecho y como instrumento para la promoción y defensa de
los derechos fundamentales y humanos.
El Estado debe fijarse como uno de sus fines “facilitar la participación de
todas las personas en las decisiones que le afecten y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación”.
Participación CiudadanaParticipación Ciudadana
Intervención de la ciudadanía en escenarios públicos para
deliberar sobre asuntos de interés colectivo e incidir en la
formulación, gestión y control de las políticas públicas y de los
programas de desarrollo.
Puede ser:
● Individual o colectiva
● A través de canales institucionales o no institucionales
● De iniciativa ciudadana o estatal
● Directa o a través de representantes
“El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las
asociaciones profesionales, cívicas, comunitarias, juveniles, benéficas o de
utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con
el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación
en las diferentes instancias de participación, concertación, control y
vigilancia de la gestión pública que se establezcan”.
Estos fundamentos Constitucionales sobre la participación ciudadana
buscan el fortalecimiento de la democracia, el mejoramiento de la gestiónel mejoramiento de la gestión
públicapública y una mayor legitimidad de los planes y programas de gobierno,
así como la lucha contra la corrupción.
La democracia participativa, condición indispensable para la estabilidad, laLa democracia participativa, condición indispensable para la estabilidad, la
paz y el desarrollo.paz y el desarrollo.
NORMATIVIDAD EN PARTICIPACIÓN Y CONTROLNORMATIVIDAD EN PARTICIPACIÓN Y CONTROL
DE LA CORRUPCIÓN.DE LA CORRUPCIÓN.
Constitución Política art. 103.
Ley 134 /1993.
Ley 131 de 1993.
Ley 850/2001.
Ley 152 de 1994 Orgánica del Plan de Desarrollo
Ley 1450/2011. Ley 1450 por la cual se expide el Plan Nacional
de Desarrollo 2010-2014
Ley 1474 de 2011
SOPORTE LEGAL DE LA PARTICIPACIÓNSOPORTE LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANACIUDADANA
Desde la Constitución Política de Colombia : art.103, 270
se establece que los ciudadanos podrán vigilar la gestión
pública y sus resultados.
El Preámbulo de la Constitución.
Las leyes 131 y 134 de 1994.
La Ley 850 de 2003.
Entre otras…
FORMAS DE ASOCIACIÓNESFORMAS DE ASOCIACIÓNES
Juntas de acción comunal.
Vocales de control de los servicios públicos
domiciliarios.
Los comités de veedurías.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVOPRESUPUESTO PARTICIPATIVO
El manejo de los fondos públicos mejora cuando se
hace en forma participativa.
El comportamiento ciudadano frente a los bienes y
servicios públicos mejora cuando su uso
corresponde al fin para el cual fueron creados
MECANISMOSPARAEJERCITARLAMECANISMOSPARAEJERCITARLA
PARTICIPACIÓN CIUDADANAENPARTICIPACIÓN CIUDADANAEN
COLOMBIA,COLOMBIA,
PRESCRITOSEN LACONSTITUCIÓNPRESCRITOSEN LACONSTITUCIÓN
POLÍTICADE1991YOTRASPOLÍTICADE1991YOTRAS
NORMASNORMAS
Para IntervenirPara Intervenir
Ante los Riesgos de laAnte los Riesgos de la
GestiónGestión
PúblicaPública
MecanismosMecanismos
políticospolíticos
Acción
de Tutela
Acción deAcción de
GrupoGrupo
AcciónAcción
PopularPopular
Acción deAcción de
cumplimientocumplimiento
Mecanismos paraMecanismos para
obtener informaciónobtener información
Derecho deDerecho de
peticiónpetición
Audiencia públicaAudiencia pública
ConsultaConsulta
previaprevia RevocatoriaRevocatoria
de mandatode mandato
PlebiscitoPlebiscito
ReferendoReferendo
Denuncia
VotoVoto
ProgramáticoProgramático
ConsultaConsulta
PopularPopular
QuejaQueja
Cabildo
Abierto
IniciativaIniciativa
LegislativaLegislativa
IniciativaIniciativa
popularpopular
Acción de
Inconstitucionalidad
Querella
VEEDURÍAS
CIUDADANAS
PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
VOTO
PLEBISCITO
REFERENDO
CONSULTA
POPULAR
CABILDO ABIERTO
INICIATIVA
NORMATIVA
REVOCATORIA
DEL MANDATO
1. GARANTÍAS NORMATIVAS.
Están conformadas por los principios y reglas constitucionales que
actúan como instrumentos para lograr que los derechos operen
como tales, que no se les opongan mayores restricciones que las
admitidas en el ordenamiento jurídico y que aseguren el adecuado
resarcimiento cuando se han producido daños como consecuencia
de la violación de los derechos por parte de los poderes públicos y
de sus agentes, así como la consecuente sanción para los
trasgresores. Las cláusulas normativas constitucionales que en
forma expresa garantizan la efectividad de los DD HH en general
son:
Presunción de la buena fe. Art. 83.
Prohibición de exigencias no previstas en las normas generales. Art. 84.
Decreto 019 de2012 (Enero 10) Reglamentado por el Decreto Nacional
734 de 2012, Reglamentado por el Decreto Nacional 1450 de 2012.
Responsabilidad patrimonial del Estado. Art. 90.
Responsabilidad personal de los agentes públicos. Arts. 90-2,91 y 92.
2. GARANTÍAS JURISDICCIONALES
•La protección de los derechos obliga, cuando ellos están
amenazados o vulnerados, a acudir ante los jueces para que se
ponga en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de
que se tutelen los derechos y se logre el resarcimiento de los
daños y perjuicios causados.
•Cabe mencionar aquí, en primer lugar las acciones
contencioso administrativas y luego, las acciones civiles,
laborales, penales y todas las demás insertas en el
ordenamiento jurídico.
• La Constitución de 1991 introdujo acciones y procedimientos
de fácil alcance para los gobernados, de trámite rápido y con
efectos contundentes, que se han convertido en poderosos
instrumentos de defensa de los derechos constitucionales
ante los jueces de la República:
Habeas corpus art. 30 de la Const. Pol. Ley 1095 DE 2006
Acción de tutela art. 86
Acción de cumplimiento art. 87 Ley 393 de 1997
Habeas data. Art. 15 y 20 de la Const. Pol. Ley 1581 de 2012
Acciones populares y de grupo art. 88 Ley 472 de 1998
Acciones y recursos de origen legal y administrativo art. 89
derecho de petición. Art. 23
HABEAS CORPUS
Es un recurso de carácter constitucional de origen anglosajón,
dirigido a garantizar la libertad personal y a evitar la
arbitrariedad. Se institucionalizó en Inglaterra en 1679 por
medio del Habeas Corpus Act.
3. GARANTIAS EXTRAJUDICIALES
Son el conjunto de garantías en virtud de las cuales
determinadas instituciones no pertenecientes a la
rama jurisdiccional se encuentran constitucionalmente
legitimadas para la protección y defensa de los derechos y
libertades de los ciudadanos. La vinculación de tales
instituciones a la tarea de proteger los derechos de las personas
obedece a mandatos expresos de la Constitución, se ejercen con
desigual intensidad en ámbitos diferentes, con instrumentos
jurídicos y procedimientos de distinta índole, según la
naturaleza de la entidad obligada. Las personas e instituciones
a las que se les asigna esta competencia son:
El Presidente de la República art. 188.
La Policía Nacional art. 218.
Las Fuerzas Militares art. 217.
El Procurador General de la Nación art. 277.
El Defensor del Pueblo. Art. 282.
EN CONCLUSIÓNEN CONCLUSIÓN
El control social es el conjunto de prácticas,
actitudes y valores destinados a mantener el
orden establecido en las sociedades. Aunque
a veces el control social se realiza por medios
coactivos o violentos, el control social también
incluye formas no específicamente coactivas,
como los prejuicios, los valores y las
creencias.
Entre los medios de control social están:
1. Las normas sociales, 2. Las instituciones,
3. Las leyes, 4. Las jerarquías, 5. Los medios
de represión, 6. La indoctrinación, 7. Los
comportamientos generalmente aceptados y; 8. Los
Usos y Costumbres (sistema informal, que puede incluir
prejuicios) y
9. Las Leyes (sistema formal, que incluye sanciones o
medios coercitivos).
El control social –Aplicado desde la PARTICIPACIÓN
CIUDADANA - aparece en todas las sociedades como un medio
de fortalecimiento y supervivencia del grupo y el conglomerado
social.
Las normas menores y las leyes son las que conforman los
grupos y es la implantación de una moral social por las
influencias sociales y al mismo tiempo la crítica como
autodefensa y su interpretación es el camino hacia el cambio
social. Actúa sobre la desviación social (leyes) y anomia
(Ausencia de ley, Conjunto de situaciones que derivan de la
carencia de normas sociales o de su degradación).
LOS INSTRUMENTOS DEL CONTROL SOCIALLOS INSTRUMENTOS DEL CONTROL SOCIAL
Un instrumento es todo elemento del que nos podemos
valer para incidir en la gestión pública sin convertirse en
ejecutores de ella. Los podemos clasificar en directos e
indirectos.
Instrumentos Directos: se utilizan frente a la autoridad
que controlamos.
MECANISMOS DE PARTICIPACION PARA INCIDIRMECANISMOS DE PARTICIPACION PARA INCIDIR
EN LAS DECISIONESEN LAS DECISIONES
 El voto programático,
 La revocatoria del mandato,
 Las consultas populares,
 El referendo,
 El plebiscito y
 La iniciativa popular legislativa.
 El Cabildo Abierto.
Estos son visos políticos del control social.
MECANISMOS JURIDICOS PARA OBTENERMECANISMOS JURIDICOS PARA OBTENER
INFORMACION.INFORMACION.
El derecho de petición, (art. 23 de la C. Pol., 5o
y sigtes del Código Contencioso Administrativo)
La audiencia pública.
Consulta previa.
MECANISMOS PARA OBTENERMECANISMOS PARA OBTENER
CAMBIOS EN LA GESTION.CAMBIOS EN LA GESTION.
Reclamo por falla en el servicio.
Queja por falla de atención.
Recursos (vía gubernativa) reposición, apelación.
Solicitud de revocatoria directa.
Pactos de transparencia.
OTROS INSTRUMENTOS DIRECTOSOTROS INSTRUMENTOS DIRECTOS
Los mecanismos de mercado:Los mecanismos de mercado:
Es un cambio en nuestras opciones frente a un proveedor de un
bien o servicio.
Los instrumentos organizacionales:Los instrumentos organizacionales:
Los grupos y veedurías (los planes de acción, los cronogramas,
el presupuesto interno y los insumos al alcance, las actas, los
informes, los comunicados y sistemas de información, las
asambleas, las reuniones con las entidades, las alianzas con las
instituciones, las redes, las bases de datos, los contactos).
Los instrumentos de la comunicaciLos instrumentos de la comunicacióón yn y
generacigeneracióón de opinin de opinióón publica.n publica.
• Los medios de comunicación.
• La protesta civilizada, que es un derecho fundamental.
INSTRUMENTOS INDIRECTOSINSTRUMENTOS INDIRECTOS
Se presentan ante los jueces y los organismos de
control.
Para obtener intervenciPara obtener intervencióón de los jueces:n de los jueces:
Acción de inconstitucionalidad.
Acción de tutela.
Acción de cumplimiento (Art. 87 Ley 393/97).
Acción popular (Art.88 C. Pol.y Ley 472 de /98)
Acción de grupo. (Art.88 C. Pol.y Ley 472 de /98)
Acción de nulidad. (Art. 137 Ley 1437 de 2011)
Acción de nulidad y restablecimiento del derecho. (Art. 138
Ley 1437 de 2011)
Denuncia. (Fiscalía).
Para obtener intervención de los
órganos de control.
Queja (Procuraduría y Personerías Municipales
o Distritales, Veeduría, Contralorías).
Denuncia (Fiscalía URI)
¿De qué depende el control social?
Se ratifica que el ejercicio participativo del control ciudadano
depende de varios factores:
1. Está estrechamente ligado, al desarrollo de una mayor
conciencia de la sociedad sobre los derechos y deberes ciudadanos,
y
2. Al desarrollo de la voluntad de las administraciones para poner
en práctica la participación ciudadana, con un sentido de democratizar
el ejercicio de lo público, de transformar las relaciones entre el Estado
y la sociedad civil y de empoderar a la ciudadanía.
3. El avance del control social depende, también, de que haya
condiciones de seguridad que posibiliten a la ciudadanía
ejercer sus derechos fundamentales a la expresión, organización,
reunión y crítica.
INSTRUMENTOS DE ARTICULACIÓNINSTRUMENTOS DE ARTICULACIÓN
DE CONTROL CIUDADANO CON LADE CONTROL CIUDADANO CON LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANAPARTICIPACIÓN CIUDADANA
-Los Pactos por la transparencia:
Son un acuerdos de voluntades suscritos por
el alcalde municipal, el gobernador
departamental, o el director de una
Corporación Autónoma Regional, por una
parte, y por la otra parte la ciudadanía, a
través de sus organizaciones representativas.
El Programa Presidencial actúa como testigo
de ese acuerdo de voluntades.
La autoridad que suscribe el Pacto por la
Transparencia se compromete a permitir el
acompañamiento de la ciudadanía para
verificar el cumplimiento de los compromisos
derivados del pacto y garantizar la publicidad
de las actuaciones públicas.
-Comisión Regional de Moralización:
En desarrollo de los numerales 3,4,5,6 y 7 del artículo
70 de la Ley 190 de 1995, la Comisión Nacional de
Moralización tomó la decisión de implementar una
estrategia territorial, con el propósito de promover la
generación y adopción de políticas, planes y programas
orientados a la prevención, investigación y sanción de
hechos de corrupción en el nivel local, creando de esta
forma las Comisiones Regionales de Moralización. La
comisión está integrada por los representantes de los
organismos de control
-Consejos Comunales:
Son un espacio para la participación ciudadana en el modelo de
Estado Comunitario que hace parte de la Estrategia Regional
para la lucha contra la corrupción, dirigido a las
administraciones departamentales y municipales.
Con los consejos comunales se busca generar escenarios de
transparencia e integridad en las regiones, que permitan obtener
gobernabilidad y fortalecer la institucionalidad en las
administraciones públicas.
Informar a la comunidad sobre los recursos transferidos al
departamento y a sus municipios, y los resultados logrados con
los dineros y así evaluar la gestión y resultados de los próximos
gobernantes locales.
- Comité de Seguimiento: es un grupo de ciudadanos
representantes de organizaciones de la sociedad civil,
responsables de hacer seguimiento, evaluación y control social a
los compromisos adquiridos por la administración con la firma del
Pacto por la Transparencia, con el apoyo de ciudadanos
articulados a los diferentes procesos y a las actividades
contenidas en el mismo.
Los miembros de Comités de Seguimiento de Pactos por la
Transparencia son miembros de la sociedad civil que no están
vinculados laboralmente al Programa Presidencial y trabajan sin
remuneración alguna, ni dependencia laboral.
MECANISMOS E INSTRUMENTOS JURÍDICOS
PARA OBTENER INFORMACIÓN, ANTE LOS
RIESGOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA, DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA.
HERRAMIENTAS JURÍDICAS CONTRA LA
CORRUPCIÓN.
INCLUSIÓN CIUDADANA EN EL QUEHACER
PÚBLICO
DERECHO DE PETICIÓN
Art. 23 Const. Pol. 5º y sgtes C. Contencioso A. Dto. 01 de 1984
¿QUÉ ES EL DERECHO DE PETICIÓN?
La Constitución Política lo define en su artículo 23 de la siguiente manera:
“Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución”.
En nuestro país los derechos fundamentales se encuentran protegidos por la
ACCIÓN DE TUTELA; por tanto, cuando se presenta violación al Derecho
de Petición se podrá interponer una medida como la tutela para que sea
protegido.
¿QUÉ BUSCA EL DERECHO DE PETICIÓN?
El acercamiento entre el ciudadano y el Estado, otorgándole a la
persona un instrumento idóneo con el cual acuda ante él en busca de
una información o con el fin de que se produzca un pronunciamiento
oportuno por parte del aparato estatal.
Se ha sostenido que es “una llave que abre fronteras”.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL DERECHO DE PETICIÓN?
No sólo a los servidores del Estado, sino también a los particulares a
quienes se encarga la prestación de servicios públicos, o sea ante
empresas de carácter privado que desplieguen actividades inherentes
a la finalidad social del Estado.
¿¿CÓMO SE ELABORA?CÓMO SE ELABORA?
Debe redactarse en términos comedidos, lo que no impide, desde luego que se
formule en términos severos, críticos, enfáticos y vehementes, es decir que no
desborden los límites de la cívica moderación.
Debe contener como mínimo:
Fecha
Designar la autoridad a quien va dirigido (cargo y entidad)
Nombres y apellidos completos del petente con indicación del documento
de identidad.
Objeto de la petición
Motivos y razón de la petición
Relación de las pruebas
Firma y dirección del petente
¿¿PARA QUÉ SE DEBE PRESENTAR UN DERECHO DEPARA QUÉ SE DEBE PRESENTAR UN DERECHO DE
PETICIÓN?PETICIÓN?
Para que se dé comienzo a un actuación administrativa
Para que se permita el acceso de los gobernados el acceso a la
información sobre las acciones de los gobernantes
Para que den a conocer documentos oficiales no reservados,
con el fin de que expidan copias de los mismos
Para que emitan conceptos o dictámenes acerca de las materias
o asuntos de su competencia a su cargo.
Toda petición es, en el fondo una solicitud para que el Estado
actúe con el fin de satisfacer intereses de carácter general o
particular.
LA RESPUESTA DE LA AUTORIDADLA RESPUESTA DE LA AUTORIDAD
La autoridad debe resolver de fondo el asunto planteado. No
constituye respuesta la simple manifestación de que se resolverá
después. Debe ser clara, precisa, adecuada, efectiva y oportuna.
TÉRMINOS PARA LA RESPUESTA POR PARTE DE LATÉRMINOS PARA LA RESPUESTA POR PARTE DE LA
AUTORIDADAUTORIDAD
Para expedir copias de documentos: diez (10) días hábiles.
Para suministrar informes: diez (10) días hábiles.
Si son quejas, reclamos: quince (15) días hábiles.
Y para consultas sobre materias a su cargo: treinta (30) días
hábiles.
MECANISMO DE DEFENSAMECANISMO DE DEFENSA
La desatención y las dilaciones indebidas en la tramitación y
respuesta de las peticiones por la autoridad, constituyen causal de
mala conducta y una vulneración al derecho fundamental, dando
lugar a las investigaciones y sanciones disciplinarias respectivas
incluyendo la destitución del cargo.
Mediante la Acción de Tutela se protege el derecho de petición
por ser fundamental; además es causal de mala conducta que
conlleva a sancionar disciplinariamente a la autoridad por su
incumplimiento o violación.
¿Qué plazo tiene la autoridad para resolver la
petición?
Quince días hábiles cuando se trata de una
petición de interés general o particular
Treinta días hábiles cuando se trata de una
consulta.
Diez días hábiles cuando se trata de una
solicitud de copias.
AUDIENCIAS PUBLICAS
Este es uno de los pasos en el proceso de
contratación Estatal, establecido en la ley 80 de
1993, y consiste en un acto por medio del cual se
informa a los ciudadanos de las condiciones de un
contrato u otro asunto administrativo.
¿Para que sirve?
Esta audiencia pública sirve para garantizar los principios de
objetividad, publicidad y transparencia, fundamentales en la
adjudicación de contratos.
¿Cuál es su fundamento Jurídico?
Se basa en el Art. 273 de la C.N., y se desarrolla
en los Art. 25 y 30 de la ley 80 de 1993.
¿Quiénes participan?
a)La Persona facultada para adjudicar un
contrato.
b)Quien realizó la evaluación de la propuesta.
c)Los oferentes y proponentes.
d) Las corporaciones de elección popular.
e) Los Órganos de control y vigilancia.
f) Las Organizaciones de veeduría ciudadana.
g) Los medios de comunicación.
h) Cualquier persona que desee asistir.
CONSULTA PREVIA
Es un Derecho Colectivo de los Pueblos Indígenas, raizales o
afrodescendientes. (grupos catalogados como minorías).
Es un proceso de carácter público, especial y obligatorio, intercultural e
interinstitucional.
¿cuando debe realizarse ?
Siempre que se vayan a decidir, adoptar o ejecutar medidas
administrativas, legislativas o proyectos públicos o privados, que puedan
afectar directamente las formas y sistemas de vida de los pueblos
indígenas o su integridad étnica, cultural, espiritual, social y económica.
OBJETIVOS
Informar a los Pueblos Indígenas representados por sus
autoridades tradicionales, con el fin de que tengan pleno
conocimiento sobre las características de las medidas
administrativas, de proyectos susceptibles de afectarlos,
y sobre los mecanismos, procedimientos y actividades
requeridos para ponerlos en ejecución.
Consultar a los Pueblos Indígenas su punto de vista, así
como su propia valoración de las ventajas, desventajas,
viabilidad o no de la medida del proyecto materia de la
consulta, y la relación con la manera como se afecta su
identidad étnica, social y cultural.
Llegar a Acuerdos o Concertaciones sobre la
adopción y realización o no de esas medidas,
proyectos o actividades.
Adecuar las Medidas administrativas o legislativas,
proyectos o actividades, a las exigencias de
Interculturalidad, que impone su aplicación,
ejecución y funcionamiento en el territorio indígena
de que se trate.
Garantizar la Participación Activa y Efectiva de
los indígenas en la toma de la decisión que debe
adoptar la autoridad competente.
Establecer Bases Sólidas y Armónicas
Propiciar el Reconocimiento y Protección de la
Diversidad Cultural.
Principios
La Buena Fe, entendida como: “El
convencimiento, en quien realiza un acto o hecho
jurídico, de que éste es verdadero, lícito y justo”
Fuente de derechos y obligaciones, que le
impone tanto a las autoridades públicas como a los
particulares, “el deber moral y jurídico de ceñir sus
actuaciones bajo la lealtad y honestidad”.
La Dirección de Etnias propone estructurar el proceso de
consulta previa con base en el principio rector de la
Buena Fe. Por tanto, velará porque las partes sean
informadas de todos los aspectos relevantes que puedan
afectarles e influir en la toma de una decisión,
conciliando el derecho al desarrollo económico de la
Nación y los derechos especiales de los pueblos
indígenas.
Legitimidad: garantizar que las instancias de
autoridad que los representan y van a tomar las
decisiones, sean las tradicionales, y legalmente
reconocidas en su estructura organizativa, así:
 Autoridades Propias: Werjayás, Caciques, Capitanes,
Cabildos Mayores, Menores, Líderes y comunidades
relacionadas con el proyecto. Asociación de Cabildos y
Autoridades Indígenas de Arauca –ASCATIDAR-.
Asociación de Autoridades Tradicionales -
ASOU´WA.
 Entendimiento Intercultural y Bilingüismo:
Adecuada a la cultura del pueblo Uwa, se realizará
dentro de su territorio, con traducción a su lengua,
utilizando sus protocolos y formas de gestión, que
garanticen una auténtica comunicación.
 Oportunidad: Será previo a la ejecución de proyecto,
garantizando la posibilidad de transformar, adecuar y/o
complementar los estudios del proyecto, teniendo en
cuenta las conveniencias del grupo consultado.
 Proporcionalidad: Los resultados de la consulta
deben ser proporcionales a la magnitud y posibles
efectos de la medida, proyecto o actividad, con
relación a la afectación a la integridad étnica y con las
medidas de prevención, mitigación o compensación y
participación indígena de los beneficios que se
deriven.
 Pluralismo Jurídico: Se tendrán en cuenta los sistemas
normativos del derecho propio de las comunidades, la legislación
indígena, o cualquiera otra comunidad y la Constitución Política.
PARTICIPANTES EN EL PROCESO:PARTICIPANTES EN EL PROCESO:
A Nivel Comunitario:
Autoridades Propias
Líderes y comunidades
A nivel institucional:
Ministerio del Interior: su función es la coordinación interinstitucional
del proceso de Consulta con las comunidades.
Ministerio de Minas y Energía: ente rector de la política minera y
petrolera del país.
Ministerio de Relaciones Exteriores: Orienta las acciones del
gobierno en relación con organismos internacionales que se
involucren.
Ministerio del Medio Ambiente: Evaluación y seguimiento del Plan de
Manejo Ambiental.
 Ministerio de Defensa: Coordinar las acciones para el
mantenimiento del orden público en la zona.
 Autoridades Locales de los Departamentos y
Municipios del área de influencia del proyecto:
acompañamiento y seguimiento del proceso.
 Unidad de Asuntos Étnicos: promotores indígenas
apoyo y acompañamiento en el
proceso.
PARTICIPANTES EN EL PROCESO:PARTICIPANTES EN EL PROCESO:
A nivel de Organismos de Control – MinisterioA nivel de Organismos de Control – Ministerio
Público:Público:
Acompañamiento y seguimiento al proceso:
Defensoría del Pueblo
Procuraduría
Personerías Municipales
Procuraduría Judicial, Ambiental y Agraria
A Nivel de la Empresa
Representantes de la empresa con capacidad
Decisoria
A Nivel de Acompañamiento
Las comunidades impactadas con el proyecto,
obra o programa, ONGS”, organizaciones
locales, regionales, nacionales, organismos
internacionales, el cual será previamente
acordado con las comunidades.
MECANISMOS PARAMECANISMOS PARA
INTERVENIR ANTE LOSINTERVENIR ANTE LOS
RIESGOS DE LA GESTIÓNRIESGOS DE LA GESTIÓN
PÚBLICAPÚBLICA
ACCIONES DE CUMPLIMIENTOACCIONES DE CUMPLIMIENTO
Son acciones mediante las cuales todo ciudadano o persona
puede acudir ante el Juez Administrativo o Tribunal Contencioso
Administrativo, para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o
un acto administrativo, con excepción de las normas que
establezcan o generen gastos o erogaciones presupuestales.
El interesado antes de ejercer la acción, debe solicitar el
cumplimiento de la norma a la autoridad competente con el
objeto de demostrar la renuencia, es lo que se conoce como
procedibilidad de la acción.
Se entenderá que la autoridad es renuente cuando la
petición haya sido negada o no haya sido resuelta dentro
de los diez (10) días hábiles siguientes a su formulación.
PROCEDENCIAPROCEDENCIA
Contra toda acción u omisión de autoridad que
incumpla o ejecute actos o hechos que permitan
deducir incumplimiento de normas con fuerza de
ley o actos administrativos.
TITULARES
Cualquier persona.
Los servidores públicos.
Las organizaciones sociales.
Las organizaciones no gubernamentales.
¿CONTRA QUIÉN SE DIRIGE?
Contra la autoridad a la que corresponda el
cumplimiento de la norma o acto administrativo.
 
IMPROCEDENCIAIMPROCEDENCIA
No procede para la protección de derechos que se
puedan proteger mediante la Acción de Tutela.
Cuando el afectado haya tenido o tenga otro
medio judicial para lograr el cumplimiento de la
norma o acto administrativo.
Esta acción puede ejercitarse en cualquier tiempo.
ACCIONES DE GRUPOACCIONES DE GRUPO
LEY 472/98LEY 472/98
Son las acciones interpuestas por un número plural o un
conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes
respecto de la misma causa que originó perjuicios
individuales para dichas personas.
Las condiciones uniformes deben tener también lugar
respecto a todos los elementos que configuran la
responsabilidad.
¿CUÁNDO PROCEDEN ?¿CUÁNDO PROCEDEN ?
Se ejerce exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de
indemnización de perjuicios. El grupo estará integrado al menos por veinte
(20) personas.
TITULARESTITULARES
Podrán ejercer las acciones de grupo todas las personas naturales
o jurídicas que hubieren sufrido un daño o perjuicio individual.
El defensor del Pueblo los Personeros Municipales y Distritales en
nombre de quien se los solicite o se encuentre en situación de
desamparo o indefensión. En este caso será parte en el proceso judicial
junto con los agraviados.
¿CÓMO SE EJERCE LA ACCIÓN?¿CÓMO SE EJERCE LA ACCIÓN?
Se ejerce por conducto de abogado.
REQUISITOS QUE DEBE CONTENERREQUISITOS QUE DEBE CONTENER
 Nombre del abogado anexando el poder
 Identificación de las personas que otorgan el poder,
identificando sus nombres, documentos de identidad y
domicilio. Si no fuere posible identificar el nombre de
todos los individuos de un mismo grupo, expresar los
criterios para poder identificarlos y definir el grupo.
 Señalar el valor de los perjuicios que se hubieren
ocasionado.
 Identificación del demandado.
 La justificación de la acción de grupo en relación
con la causa que originó el perjuicio para el grupo.
Estas acciones deberán ser interpuestas por un
número plural o conjunto de personas que reúnan
condiciones uniformes respecto de una misma causa.
 Los hechos de la demanda y las pruebas que se
pretendan hacer valer.
ACCIONES POPULARESACCIONES POPULARES
LEY 472/98LEY 472/98
Son medios procesarles para la protección de losmedios procesarles para la protección de los
derechos e intereses colectivosderechos e intereses colectivos, los cuales se ejercen
para evitar el daño que pueda suceder, hacer cesar el
peligro, la amenaza, la vulneración o agravios sobre los
derechos e intereses colectivos o restituir las cosas a su
estado anterior cuando fuere posible.
¿CUANDO PROCEDEN?¿CUANDO PROCEDEN?
Proceden contra toda acción u omisión (irregularidades)
de las autoridades públicas o de los particulares que
hayan violado o amenacen violar los derechos e
intereses colectivos.
TITULARES
• Toda persona natural o jurídica.
• Organizaciones no gubernamentales, populares,
cívicas o de índole similar.
• Entidades públicas que cumplan funciones de control,
intervención o vigilancia.
• El Procurador General de la Nación, el Defensor del
pueblo y los Personeros Distritales y municipales en
relación a su competencia.
• Alcaldes y demás servidores públicos que por sus
funciones deban promover al protección y defensa de
estos derechos e intereses
¿CÓMO SE EJERCE?¿CÓMO SE EJERCE?
Se puede ejercer por sí mismos o por quien actúe en su nombre.
Cuando se interponga sin la intermediación de un abogado, la
Defensoría del Pueblo podrá intervenir, en su caso la Personería
Municipal, para lo cual el Juez deberá notificar el auto admisorio
de la demanda.
¿CONTRA QUIÉN SE DIRIGE?¿CONTRA QUIÉN SE DIRIGE?
Contra el particular, persona natural o jurídica o la autoridad
pública cuya actuación u omisión se considere que amenaza,
viola o ha violado el derecho o interés colectivo.
Cuando existe daño o amenaza y se desconocen los responsables
corresponderá al Juez determinarlos.
¿ANTE QUIÉN SE PRESENTA?¿ANTE QUIÉN SE PRESENTA?
Ante los Juzgados Administrativos o Civil del Circuito. En
algunos casos conocerá la jurisdicción civil.algunos casos conocerá la jurisdicción civil.
REQUISITOSREQUISITOS
 La indicación del derecho o interés colectivo amenazado o
vulnerado,
 La indicación de los hechos actos u omisiones que motivan la
petición.
REQUISITOS
La enunciación de los hechos.
La indicación de la persona natural o jurídica, o la autoridad
pública presuntamente responsable de la amenaza o agravio si
fuere posible.
Las pruebas que se pretenden hacer valer para la petición.
Las direcciones para las notificaciones tanto para demandante o
peticionario como del demandado.
El nombre e identificación de quien ejerce la acción popular.
IMPROCEDENCIAIMPROCEDENCIA
No procede para la protección de los derechos fundamentales e
individuales.
CADUCIDADCADUCIDAD
Se puede promover durante el tiempo que subsista la amenaza o
peligro al derecho o interés colectivo.
Cuando está dirigida a volver las cosas a su estado anterior, el
término para interponerla será de cinco (5) años contados a
partir de la acción u omisión que produjo la alteración.
NOTA: Para la elaboración de la acción popular, el
ciudadano puede solicitar la intervención o
colaboración de la Defensoría del Pueblo o las
Personerías Municipales.
DEROGATORIAS DE LA LEYDEROGATORIAS DE LA LEY
1425 DE 20101425 DE 2010
ARTÍCULO 1o. Deróguense los
artículos 39 y 40 de la Ley 472 de
1998.
Los artículos derogados con la Ley 472 de 1998,
hacían referencia al pago de los incentivos en
dinero a los accionantes o actores populares.
CONCLUSIONCONCLUSION
A manera de síntesis, podemos afirmar que el mecanismo deel mecanismo de
revisión eventualrevisión eventual en acciones populares y de grupo, introducido en
el Proyecto de Ley 023 de 2006 Senado y 286 de 2007 Cámara, "por
la cual se reforma la Ley 270 de 1996 Estatutaria de la
Administración de Justicia", en cabeza del Consejo de Estado, como
órgano cierre de la Jurisdicción Contencioso Administrativo,
constituye un instrumento eficaz para la consolidación
jurisprudencial y el fortalecimiento de la administración de justicia,
pues por vía de la unificación doctrinal, se realiza el principio de
igualdad, se prescinde la inseguridad jurídica y se estimula la
confianza legítima*
LA QUEJA
¿QUE ES ?
Es la manifestación de inconformidad que presenta una
persona con relación a la conducta irregular de uno o
varios servidores públicos por la forma como desarrollan
sus funciones.
¿PARA QUE SIRVE?
Para corregir la conducta del servidor publico que ha
incumplido sus deberes y si el caso lo amerita,
sancionarlo con una multa, suspenderlo o destituirlo.
¿A quien se presentan?
Las personerías Municipales y Distritales.
La Procuraduría General de la Nación.
Las Procuradurías Provinciales y Regionales.
Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción.
¿Cómo se presenta una queja?
Una queja debe llevar la misma información de una denuncia
(identificación de la autoridad a quien se dirige, identificación
de la persona que presenta la queja, relato de los hechos,
pruebas, direcciones para las notificaciones y firma del
quejoso).
¿Qué pasa con la queja?
Cuando se presenta una queja se da inicio a un proceso
disciplinario contra el servidor publico acusado. El quejoso
puede solicitar en que estado se encuentra la investigación;
puede ampliar la queja y aportar nuevas quejas; y en caso de
que se decida archivar la investigación puede interponer
recurso de apelación.
Si la investigación concluye que el funcionario cometió un
delito contra la Administración Publica se iniciara un proceso
penal en la Fiscalía General de la Nación y uno disciplinario,
ya sea en la oficina de control disciplinario de la entidad, en
la personería o en la procuraduría.
¿en que norma se contemplan?
Las quejas están reguladas por la
Ley 734 de 2002
LA DENUNCIA.
¿Qué es?
Es el acto de poner en conocimiento de la autoridadEs el acto de poner en conocimiento de la autoridad
aquellos hechos que constituyan un delitoaquellos hechos que constituyan un delito, es decir,
una infracción a la ley penal, conformada por los
códigos penal y de procedimiento penal.
Los delitos relacionados con la gestión pública son
aquellos actos que enturbian, alteran, obstaculizan o
impiden el normal funcionamiento de las entidades
publicas, o que llevan a que su gestión no se desarrolle
con objetividad, rectitud, honradez diligencia y
eficacia.
Por lo general, quienes cometen delito contra la
administración publica son servidores públicos o
particulares que temporalmente cumplen funciones
publicas.
¿Qué normas la contemplan?
La reglamentación de la denuncia esta contenida en los
artículos 67, 68 y 69 de la ley 906 de 2004 o Código de
Procedimiento Penal y los delitos contra la
administración publica están tipificados en los artículos
397 y SS de la Ley 599 o Código penal.
¿Para que sirven?
En lo que se refiere a los delitos relacionados con la
administración publica, la denuncia sirve para que las
conductas irregulares sean investigadas y se apliquen
los correctivos y las sanciones pertinentes.
¿Quién puede presentar una denuncia?
Toda persona que viva en el territorio colombiano y que
este en conocimiento de un delito, incluso si este no la
afecta, debe denunciarlo (los menores de edad también
pueden hacerlo).
los servidores públicos están obligados a denunciar todo
delito del que tengan conocimiento, no hacerlo puede dar
lugar a sanciones como la pérdida del empleo.
hay circunstancias en las que la persona no esta obligada a
denunciar. Por ejemplo, cuando se trata en hechos en los
cuales se esta implicado, o de hechos que se conocen en el
ejercicio de una profesión legalmente protegida por el secreto
(tal es el caso del sacerdote , el abogado y el medico; tampoco
hay obligación de denunciar al cónyuge, al compañero o
compañera permanente, o apacientes o apacientes dentro del
cuarto lado del consanguinidad (padres, tíos, abuelos,
hermanos y primos), segundo de afinidad (suegros, cuñados)
o primero civil (hijos o padres adoptivos).
¿A quien se denuncia?
Siempre y cuando la conducta objeto de la denuncia este
contemplada como delito, a cualquier persona natural mayor
o menor de edad, así como a servidores públicos, por el
ejercicio ilegal de sus funciones.
¿A quien se presenta?
Las denuncias se presentas en la unidades de reacción
inmediata –URI-adscritas a la fiscalía general de la Nación.
estas unidades se encargan de recibir la denuncia y asignarla
al fiscal competente. Cuando se denuncia algún delito contra
la administración publica, también se puede acudir a la
oficina de asignaciones de la fiscalía.
ACCIÓN DE TUTELA
Este es un mecanismo que cualquier persona puede
utilizar, para lograr ante un juez en todo momento y
lugar, la protección rápida y efectiva de sus derechos
fundamentales, consagrada en la constitución en el Art.
86 y 5º transitorio, reglamentada en los decreto 2591 de
1991 y 306 de 1992.
Derechos Fundamentales que protegen a la persona hna.
-Derecho a la vida.
-A no ser sometido a la desaparición forzada, a torturas
ni a trato o penas crueles, inhumanos o degradantes.
-A la dignidad humana
-A la Igualdad
A la libertad
-Al honor, a la honra
-A la intimidad y buen nombre
-A la no esclavitud, servidumbre o trafico en cualquier
forma.
-A tener una Familia
-Especial Protección a los derechos de los niños.
Derechos fundamentales que protegen el libre
desarrollo de cada persona.
Al Libre desarrollo de la personalidad y la libertad de
conciencia.
Libertad de cultos
Libre expresión e información
Libre circulación por el territorio Colombiano
Al Trabajo y a la seguridad social, y poder escoger
libremente profesión u oficio.
Libertad de enseñanza, aprendizaje, asociación.
Formar sindicato, y realizar huelga.
Reconocimiento de personalidad jurídica.
Derechos Fundamentales que facilitan el Trato justo
en la relación con el Estado.
Derecho de Petición.
Derecho de defensa y debido proceso.
Habeas corpus
Apelar o consultar cualquier sentencia judicial.
Inviolabilidad de domicilio.
Derecho a no declarar contra si mismo o contra sus
parientes cercanos.
No sufrir destierro, prisión perpetua o confiscación.
Restricciones a la Tutela
Cuando existen otros mecanismos de defensa.
Cuando el derecho se pueda defender por habeas
corpus.
Para derechos colectivos ni de carácter general
impersonal y abstracto, para los cuales no se pueda
identificar al responsable o el derecho violado o
amenazado.
¿Quién puede interponer una tutela?
Cualquier persona que considere violado o amenazado
uno o mas de sus derechos fundamentales.
Un tercero o el defensor del pueblo cuando una persona
no pueda interponerla por si misma.
¿Ante quien se interpone la tutela?
Ante cualquier juzgado o tribunal del lugar donde
ocurra la amenaza o violación del derecho fundamental,
no pudiéndose interponer en varios juzgados.
¿Como se formula?
No es necesario que intervenga un abogado
Se dirigen en contra de la autoridad, representante legal
de la institución, o el particular que amenaza o
presuntamente violo el derecho fundamental.
Si existe persona alguna con interés directo en este
proceso puede coadyuvar.
En caso de incapacidad de elaborar el escrito o de
urgencia se puede presentar de manera verbal, o
cuando sea un menor.
¿Qué debe contener la acción de tutela?
Un relato claro de los hechos que han violado o
amenazado el derecho, acompañado de todas las
pruebas.
El nombre de la autoridad o el particular que violo o
amenaza el derecho.
En lo posible, señalar el derecho que se considere
violado.
¿Qué plazo tiene la autoridad para resolver la tutela?
Como la acción de tutela protege en todo momento los
derechos fundamentales, tiene un trámite que prevalece
y se prefiere a otros. El juez debe pronunciarse dentro
de los diez días hábiles siguientes a la fecha en que se
presentaba.
El fallo se debe notificar a mas tardar el día siguiente,
por telegrama u otro medio conveniente.
Si el accionante, la autoridad, el representante del órgano
correspondiente o al Defensor del Pueblo no están de
acuerdo con la decisión, pueden solicitar una revisión del
fallo dentro de los tres días siguientes a su notificación, sin
que por eso se pueda posponer el cumplimiento inmediato
del fallo.
Si el derecho fue violado o amenazado por una autoridad,
el fallo debe disponer que en un máximo de cuarenta y
ocho horas posteriores al fallo, cese la violación o amenaza
del derecho. Si esto no sucede, el juez puede recurrir a los
medios necesarios, aun a la fuerza publica, para garantizar
el libre ejercicio del derecho.
Si a las cuarenta y ocho horas de haberse producido el
fallo este no se cumple, el juez se dirigirá al superior del
responsable para obligarle a cumplirlo e iniciar el
correspondiente proceso disciplinario.
Si pasan otros cuarenta y ocho horas sin que el fallo se
cumpla, el juez podrá sancionar por desacato al
responsable y a su superior.
Si la acción que afecta el derecho es un hecho
específico o amenaza, se ordenará que cese de
inmediato. ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD
Es una acción o mecanismo que tiene todo ciudadano
para la defensa de las normas constitucionales, para
presentar esta acción debe identificar las normas que se
acusan como inconstitucionales, transcribiéndolas y
anexando un ejemplar del diario oficial donde fueron
publicadas, se debe además determinar el artículo
constitucional violado o indicar las razones por las
cuales la Corte Constitucional es competente.
Contra que procede?
Contra las leyes, decretos legislativos, decretos extraordinarios,
decretos del plan de desarrollo.
Cuando un numeral, inciso, o artículo vulnera o es contrario a los
mandatos superiores en cualquier momento puede ser demandado,
si es por vicio material, excepto si se basa por vicios de
procedimiento, caso en el cual caduca en un año.
Qué se pretende?
Que la Corte Constitucional declare la inexequibilidad o exclusión
del ordenamiento jurídico de aquellas leyes o decretos con fuerza
material de ley que contraríen la Constitución Política.
QUERELLA
La querella es la puesta en conocimiento de las
autoridades sobre un asunto, lesión o afectación que
resta derechos y garantías legales a una supuesta
víctima.
La querella debe ser formulada y colocada por el
querellante legítimo, es decir, por la víctima que fue
abusada o lesionada con una conducta punible.
Cuando el afectado es un menor de edad, el
representante legal, será el curador o los padres del
mismo o el defensor de familia quienes podrán
presentar la querellaquerella en su nombre.
Cuando con una conducta punible se afecte un bien
fiscal o de la sociedad, el querellantequerellante es el Ministerio
Público.
La mayoría de los delitos querellablesquerellables se pueden
conciliar.
MECANISMOSMECANISMOS
POLÍTICOSPOLÍTICOS
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓNMECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA DE:CIUDADANA DE:
CARÁCTER POLÍTICOCARÁCTER POLÍTICO
Leyes 131 y 134 de 1994Leyes 131 y 134 de 1994
EL VOTOEL VOTO
Derecho y deber de todo ciudadano a:
Elegir y ser elegido sin presiones, ni
amenazas.
El voto no se compra.
INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVAINICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA
Mecanismo de carácter Legislativo que ejerce
un grupo de personas cuando presenta un
proyecto de acto legislativo ante el Congreso
de la República.
QUIÉN LA PRESENTAQUIÉN LA PRESENTA
Los promotores o voceros de una organización cívica sindical,
gremial, indígena o comunal del orden nacional, departamental,
municipal o local.
Un partido político.
Los promotores deben registrarse en la registraduría del Estado
civil y conformar un comité de nueve ciudadanos y elegirán un
vocero.
EL REFERENDOEL REFERENDO
Convocatoria para que el pueblo apruebe o
rechace proyecto de norma jurídica.
Derogue o apruebe una norma ya vigente, puede
ser nacional, departamental, municipal o local.
QUÉ MATERIAS SON OBJETO DE
REFERENDO?
Los proyectos de Ley, de ordenanzas, de
acuerdo o resolución local.
Las reformas constitucionales aprobadas por
el Congreso, cuando son de los derechos y
sus garantías.
RESPLADO DE LA CONVOCATORIARESPLADO DE LA CONVOCATORIA
Numero de ciudadanos no menor de diez por ciento (10%) del
censo electoral nacional, departamental, municipal según el
caso.
Para la aprobación a reformas constitucionales requiere del voto
afirmativo de más de la mitad de los sufragantes y que éstos
excedan de la cuarta parte del total de ciudadanos del censo
electoral.
PLAZO PARA RECOLECCIÓN DE APOYOSPLAZO PARA RECOLECCIÓN DE APOYOS
Inscrita la solicitud de referendo, el consejo electoral fijara
un plazo de seis meses.
Ningún ciudadano puede suscribirse a más de una
iniciativa.
Aprobado el referendo se sanciona por el presidente,
gobernador o alcalde y se promulga a los ocho días.
CONSULTA POPULARCONSULTA POPULAR
Convocatoria al pueblo para aprobar o rechazar proyecto
de norma jurídica, derogar o no una norma vigente,
nacional, departamental, municipal o local.
Pregunta de carácter general sobre asunto de importancia
nacional.
La pregunta debe tener una respuesta de si o no
QUE NO PUEDE SER OBJETO DE CONSULTAQUE NO PUEDE SER OBJETO DE CONSULTA
Sobre temas que impliquen modificación a la Constitución Política.
Convocatoria a la asamblea constituyente
EFECTOS:EFECTOS:
Es una decisión tomada por el pueblo y es de carácter obligatorio.
La autoridad correspondiente debe tomar medidas para hacer
efectiva la decisión.
REVOCATORIA DEL MANDATOREVOCATORIA DEL MANDATO
Derecho del ciudadano a terminar el mandato conferido a
gobernador o alcalde.
Un número no inferior al 60% del total votos válidos
emitidos en la elección del respectivo mandatario.
Lo hacen los ciudadanos que participaron en la votación.
EL PLEBISCITOEL PLEBISCITO
El Presidente convoca al pueblo para que se pronuncie
para apoyar o rechazar una decisión del ejecutivo.
Sobre asuntos que no requieran la aprobación del
Congreso.
EL CABILDO ABIERTOEL CABILDO ABIERTO
Reunión de los concejos municipales y de los Ediles de las
Juntas Administradoras Locales, para participar
directamente en asuntos de interés para la comunidad.
En el gobierno anterior se llamaban consejos
comunales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNOVISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNODaniela Rico
 
Principios y valores pensamiento bolivarianos
Principios y valores pensamiento bolivarianosPrincipios y valores pensamiento bolivarianos
Principios y valores pensamiento bolivarianosMaria Canache
 
Instituciones politicas y sociedad civil
Instituciones politicas y sociedad civilInstituciones politicas y sociedad civil
Instituciones politicas y sociedad civilCPYS608
 
La sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoLa sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoAnhelyla
 
La Democracia parte III de III Clase 13
La Democracia parte III de III Clase 13La Democracia parte III de III Clase 13
La Democracia parte III de III Clase 13Emma Salazar
 
El hombre como ser político.
El hombre como ser político.El hombre como ser político.
El hombre como ser político.Dioon67
 
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto Salazar
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto SalazarORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto Salazar
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto SalazarVideoconferencias UTPL
 
Tgestado tema 4.3 complementaria
Tgestado tema 4.3 complementariaTgestado tema 4.3 complementaria
Tgestado tema 4.3 complementariaprofr1001
 
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)ojaro31
 
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9Emma Salazar
 
Política conceptualización y componentes
Política conceptualización y componentesPolítica conceptualización y componentes
Política conceptualización y componentesCristiano Leon Vasquez
 
Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602
Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602
Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602César August
 

La actualidad más candente (20)

10 ideologias iii
10 ideologias iii10 ideologias iii
10 ideologias iii
 
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNOVISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Sociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y EstadoSociedad Civil y Estado
Sociedad Civil y Estado
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Principios y valores pensamiento bolivarianos
Principios y valores pensamiento bolivarianosPrincipios y valores pensamiento bolivarianos
Principios y valores pensamiento bolivarianos
 
Instituciones politicas y sociedad civil
Instituciones politicas y sociedad civilInstituciones politicas y sociedad civil
Instituciones politicas y sociedad civil
 
La sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoLa sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayo
 
Sujetos P..
Sujetos P..Sujetos P..
Sujetos P..
 
La Democracia parte III de III Clase 13
La Democracia parte III de III Clase 13La Democracia parte III de III Clase 13
La Democracia parte III de III Clase 13
 
El hombre como ser político.
El hombre como ser político.El hombre como ser político.
El hombre como ser político.
 
+Defecto y efectos en la politica. subir.
+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.
+Defecto y efectos en la politica. subir.
 
Regimenes politicos ensayo
Regimenes politicos   ensayoRegimenes politicos   ensayo
Regimenes politicos ensayo
 
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto Salazar
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto SalazarORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto Salazar
ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y TRABAJO EN RED-Mgs. Humberto Salazar
 
Tgestado tema 4.3 complementaria
Tgestado tema 4.3 complementariaTgestado tema 4.3 complementaria
Tgestado tema 4.3 complementaria
 
Instituciones politicas
Instituciones politicasInstituciones politicas
Instituciones politicas
 
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
Dimensiones de la ciudadania en el brasil del (2)
 
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
 
Política conceptualización y componentes
Política conceptualización y componentesPolítica conceptualización y componentes
Política conceptualización y componentes
 
Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602
Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602
Dialnet evolucion y-origendelconceptodeestadosocialincorpora-4021602
 

Destacado

Requisitos acción de cumplimiento.
Requisitos acción de cumplimiento.Requisitos acción de cumplimiento.
Requisitos acción de cumplimiento.Manuel Mamani
 
Derecho procesal constitucional
Derecho procesal constitucionalDerecho procesal constitucional
Derecho procesal constitucionalcasadelvocal
 
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada unoEjercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada unoMaribel Gaviria Castiblanco
 
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnologíaSyllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnologíaMaribel Gaviria Castiblanco
 

Destacado (20)

Partidos
PartidosPartidos
Partidos
 
Requisitos acción de cumplimiento.
Requisitos acción de cumplimiento.Requisitos acción de cumplimiento.
Requisitos acción de cumplimiento.
 
Ppt clase 11
Ppt clase 11Ppt clase 11
Ppt clase 11
 
Derecho procesal constitucional
Derecho procesal constitucionalDerecho procesal constitucional
Derecho procesal constitucional
 
Administracion servicios de personal
Administracion servicios de personalAdministracion servicios de personal
Administracion servicios de personal
 
Introduccion a la psicologia componentes
Introduccion a la psicologia componentesIntroduccion a la psicologia componentes
Introduccion a la psicologia componentes
 
Administración del tiempo 5 habilidades
Administración del tiempo 5 habilidadesAdministración del tiempo 5 habilidades
Administración del tiempo 5 habilidades
 
Total toma decisiones
Total toma decisionesTotal toma decisiones
Total toma decisiones
 
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada unoEjercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
Ejercicios para division y realizar 10 preguntas cada uno
 
El conflicto
El conflictoEl conflicto
El conflicto
 
Toma decisiones
Toma decisionesToma decisiones
Toma decisiones
 
Caso google
Caso googleCaso google
Caso google
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Administración del tiempo 5 habilidades
Administración del tiempo 5 habilidadesAdministración del tiempo 5 habilidades
Administración del tiempo 5 habilidades
 
CLASE 1 PSICO
CLASE 1 PSICOCLASE 1 PSICO
CLASE 1 PSICO
 
Clase 2: Tipos de investigación
Clase 2: Tipos de investigaciónClase 2: Tipos de investigación
Clase 2: Tipos de investigación
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Lectura: pensamiento cientifico
Lectura: pensamiento cientificoLectura: pensamiento cientifico
Lectura: pensamiento cientifico
 
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnologíaSyllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
Syllabus metodología de la investigación investigación ciencia y tecnología
 
Ppt para empezar investigacion
Ppt para empezar investigacionPpt para empezar investigacion
Ppt para empezar investigacion
 

Similar a Modulo participación ciudadna

Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog1131katia
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoivanydaal
 
Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ AntonioVillalobos23
 
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptxORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptxMAntonietaLopezCois
 
PRESENTACIÓN No 2 VEEDURIA CIUDADANA.pptx
PRESENTACIÓN No 2 VEEDURIA CIUDADANA.pptxPRESENTACIÓN No 2 VEEDURIA CIUDADANA.pptx
PRESENTACIÓN No 2 VEEDURIA CIUDADANA.pptxFABIANMOLINA48
 
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacionaljuvasilva
 
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIALEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIAYerson Julian Ruiz Rojas
 
Informe estado y derecho
Informe   estado y derechoInforme   estado y derecho
Informe estado y derechoRoberth Smith A
 
Arquitectura jurídica leyes del poder popular edificación del estado comuna...
Arquitectura jurídica  leyes del poder popular  edificación del estado comuna...Arquitectura jurídica  leyes del poder popular  edificación del estado comuna...
Arquitectura jurídica leyes del poder popular edificación del estado comuna...YhonnyTovar
 

Similar a Modulo participación ciudadna (20)

Estado
EstadoEstado
Estado
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
 
Soberania y poder popular
Soberania y poder popularSoberania y poder popular
Soberania y poder popular
 
La forma del estado venezolano
La forma del estado venezolanoLa forma del estado venezolano
La forma del estado venezolano
 
Tobias pacheco-tarea-2
Tobias pacheco-tarea-2Tobias pacheco-tarea-2
Tobias pacheco-tarea-2
 
Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ Derecho constitucional trabajo para TIJ
Derecho constitucional trabajo para TIJ
 
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptxORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
 
PRESENTACIÓN No 2 VEEDURIA CIUDADANA.pptx
PRESENTACIÓN No 2 VEEDURIA CIUDADANA.pptxPRESENTACIÓN No 2 VEEDURIA CIUDADANA.pptx
PRESENTACIÓN No 2 VEEDURIA CIUDADANA.pptx
 
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacionalInicio de la democracia y el poder publico nacional
Inicio de la democracia y el poder publico nacional
 
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIALEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
LEGISLACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA EN COLOMBIA
 
Informe estado y derecho
Informe   estado y derechoInforme   estado y derecho
Informe estado y derecho
 
El estado. ensayo
El estado. ensayoEl estado. ensayo
El estado. ensayo
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Guia de formac ciudadana y civica
Guia de formac ciudadana y civicaGuia de formac ciudadana y civica
Guia de formac ciudadana y civica
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Teoría politica 1era unidad
Teoría politica 1era unidadTeoría politica 1era unidad
Teoría politica 1era unidad
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Sesion 14
Sesion 14Sesion 14
Sesion 14
 
Arquitectura jurídica leyes del poder popular edificación del estado comuna...
Arquitectura jurídica  leyes del poder popular  edificación del estado comuna...Arquitectura jurídica  leyes del poder popular  edificación del estado comuna...
Arquitectura jurídica leyes del poder popular edificación del estado comuna...
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 

Más de Maribel Gaviria Castiblanco

Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesosClase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesosMaribel Gaviria Castiblanco
 
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...Maribel Gaviria Castiblanco
 

Más de Maribel Gaviria Castiblanco (20)

Asignación no. 2
Asignación no. 2 Asignación no. 2
Asignación no. 2
 
Felicitacion
FelicitacionFelicitacion
Felicitacion
 
Mapa de procesos_ula
Mapa de procesos_ulaMapa de procesos_ula
Mapa de procesos_ula
 
Taller clase
Taller claseTaller clase
Taller clase
 
Clase 4 para entender
Clase 4 para entenderClase 4 para entender
Clase 4 para entender
 
Procesos 3
Procesos 3Procesos 3
Procesos 3
 
Los modelos de gestión y el enfoque basado
Los modelos de gestión y el enfoque basadoLos modelos de gestión y el enfoque basado
Los modelos de gestión y el enfoque basado
 
Lectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajoLectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajo
 
Clase 3 trabajo en equipo ppt
Clase 3 trabajo en equipo pptClase 3 trabajo en equipo ppt
Clase 3 trabajo en equipo ppt
 
Foro ved622
Foro ved622Foro ved622
Foro ved622
 
Foro - SEMANA 10 - BIU
Foro - SEMANA 10 - BIUForo - SEMANA 10 - BIU
Foro - SEMANA 10 - BIU
 
Asignación 9 ved622 entregable
Asignación 9 ved622 entregableAsignación 9 ved622 entregable
Asignación 9 ved622 entregable
 
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesosClase 2 complemento ejercicio en clase   gestion procesos
Clase 2 complemento ejercicio en clase gestion procesos
 
Que es un proceso
Que es un procesoQue es un proceso
Que es un proceso
 
Clase 2 para continuar
Clase 2 para continuarClase 2 para continuar
Clase 2 para continuar
 
Semana 7 foro de discusion 5 gaviria blandon
Semana 7  foro de discusion 5 gaviria blandonSemana 7  foro de discusion 5 gaviria blandon
Semana 7 foro de discusion 5 gaviria blandon
 
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
Semana 9 foro de discusión 6 aprendizaje móvil vs aprendizaje ubicuo gaviria ...
 
Acuerdo procesos
Acuerdo procesosAcuerdo procesos
Acuerdo procesos
 
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologiaAcuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
Acuerdo p investigacion ciencia y tecnologia
 
Acuerdo psicologia organizacional
Acuerdo psicologia organizacionalAcuerdo psicologia organizacional
Acuerdo psicologia organizacional
 

Último

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Modulo participación ciudadna

  • 1. “El ejercicio de los derechos y las garantías ciudadanas son corresponsales con el cumplimiento del deber”
  • 2. DESARROLLO HISTÓRICO COMO DERECHODESARROLLO HISTÓRICO COMO DERECHO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1886 Y 1991.EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1886 Y 1991. CONSAGRACIÓN LEGAL Y DEFINICIÓN DE LEYCONSAGRACIÓN LEGAL Y DEFINICIÓN DE LEY ESTATUTARIA.ESTATUTARIA. DERECHOS POLÍTICOS.DERECHOS POLÍTICOS. ACCIONES EN QUE SE MANIFIESTA.ACCIONES EN QUE SE MANIFIESTA. ACCIONES ADMINISTRATIVAS.ACCIONES ADMINISTRATIVAS.
  • 3. 1. PREÁMBULO1. PREÁMBULO EL PUEBLO DE COLOMBIA En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativodemocrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana decreta, sanciona y promulga la siguiente CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA.
  • 4. TITULO I DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ARTÍCULO 1. “Colombia es un Estado Social de Derecho… democrática, participativademocrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana…” ARTÍCULO 2. “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución…
  • 5. PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN Con la promulgación de la Constitución de 1991, Colombia adoptó la participación ciudadana como un concepto transversal en la organización de la Sociedad y del Estado. La Constitución consagra la participación en su doble condición de principio-derecho y como instrumento para la promoción y defensa de los derechos fundamentales ypromoción y defensa de los derechos fundamentales y humanos.humanos. El Estado debe fijarse como uno de sus fines “facilitar la participación de todas las personas en las decisiones que le afecten y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación”.
  • 6. • Para que esto pueda ser posible y la participación sea pertinente yPara que esto pueda ser posible y la participación sea pertinente y cualificadacualificada “El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyancon el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentesmecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de lainstancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan”.gestión pública que se establezcan”. • Estos fundamentos Constitucionales sobre la participación ciudadana buscan el fortalecimiento de la democracia, el mejoramiento de labuscan el fortalecimiento de la democracia, el mejoramiento de la gestión pública y una mayor legitimidad de los planes y programas degestión pública y una mayor legitimidad de los planes y programas de gobiernogobierno.
  • 7. • Los programas de extensión de las Universidades han asumido la responsabilidad social de contribuir con este propósito Constitucional. • Para hacerlo, se ha establecido Convenios interinstitucionales en programas de formación ciudadana dirigidos a cualificar y potenciar la participación del liderazgo social y político en tres aspectos esenciales: La Gestión Social Integral. El Control Social a la Gestión Publica, y La creación de Comunidades participativas con capacidad de decisión
  • 8. Es la norma suprema del Estado, de ella se desprende todo el ordenamiento jurídico. Es la ley que sirve de toque a todas las otras leyes, su luz las ilumina, y todos los pensamientos y acciones del cuerpo social y de lostodos los pensamientos y acciones del cuerpo social y de los poderes constituidos nacen de ellapoderes constituidos nacen de ella, y vienen a converger en su centro. Ella es la fuerza motriz que les da impulso, entorno a la cual gravitan, como los astros en torno al sol, todas las fuerzas parciales quetodas las fuerzas parciales que componen el mundo de la democraciacomponen el mundo de la democracia. LA CONSTITUCIÓN POLITICALA CONSTITUCIÓN POLITICA
  • 9. Rama legislativa Rama Ejecutiva Rama Judicial Procuraduría General de la Nación Contraloría General de la República Consejo Nacional Electoral Registraduría Nacional del Estado Civil Distritos Departamentos Municipios ORGANIZACIÓN DE PODER ORGANIZACIÓN ELECTORAL ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ORGANIZACIÓN DE CONTROL ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO Auditoria General de la República
  • 10. DESARROLLO CONSTITUCIONAL Desde el preámbulo encontramos el marco en el cual se pretende desarrollar el Estado en Colombia que es calificado como Estado Social de Derecho, democrático y participativo. El Estado ha sido tradicionalmente considerado como de derecho, donde las decisiones de las autoridades se tienen que basar en los postulados de la ley y no en la arbitrariedad o discrecionalidad de éstas; democrático donde las decisiones se toman por mayorías; y participativo donde se introduce el gran cambio cualitativo, que representa un verdadero avance de la nueva Constitución, para generar la transición del Estado representativo al Estado participativo.
  • 11. LA DEMOCRACIA COLOMBIANA Y SU FUNCIONAMIENTOLA DEMOCRACIA COLOMBIANA Y SU FUNCIONAMIENTO •LA DEMOCRACIALA DEMOCRACIA Podemos entenderla, como la forma de gobierno en virtud de la cual el pueblo ejerce el poder del Estado, teniéndose la expresión mayoritaria de su voluntad como símbolo de voluntad general que deben acoger y respetar todos los miembros de la comunidad. Lincoln la definió diciendo que es “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
  • 12. • Las modalidades más reconocidas de democracia son: la políticala política, la económicala económica y la socialla social, las cuales si son vigentes simultáneamente dentro de un estado se puede hablar de democracia integral. • La política se caracterizaLa política se caracteriza porque la voluntad y la actividad del Estado está formada y ejercida por los mismos individuos que están sometidos a ellas. Convirtiéndose así su voluntad en la del Estado sin admitir ninguna superior a ella porque es soberana.
  • 13. El art. 3º. De la C. Pol. establece que “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directapueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantespor medio de sus representantes, en los términos que la constitución establece”. Con ello se consagra la soberanía popular cuya consecuencia es la soberanía directa. En la soberanía popular cada ciudadano es titular de una pequeña parte de la soberanía y la suma de esas soberanías parciales es la que viene a formar la soberanía popular. Para Rousseau ““lala soberanía es el poder que tiene el pueblo de darse sus propiassoberanía es el poder que tiene el pueblo de darse sus propias leyes, de organizarse políticamente y de gobernarse por sí mismoleyes, de organizarse políticamente y de gobernarse por sí mismo.”.”
  • 14. En cambio, con la concepción de la soberanía nacional, el titular de ella es la nación, entendida como el conjunto unitario de los individuos, como un ente colectivo, como una entidad abstracta distinta de sus integrantes. Cada ciudadano no es ya el detentador de una parte de la soberanía, sino que él; sólo participa en ella como miembro de la nación, no está la soberanía fraccionada entre todos los habitantes de un país.
  • 15. En cambio, con la concepción de la soberanía nacional, el titular de ella es la nación, entendida como el conjunto unitario de los individuos, como un ente colectivo, como una entidad abstracta distinta de sus integrantes. Cada ciudadano no es ya el detentador de una parte de la soberanía, sino que él; sólo participa en ella como miembro de la nación, no está la soberanía fraccionada entre todos los habitantes de un país.
  • 16. Nacimiento de la ConstituciónNacimiento de la Constitución Política de 1991 y sus logrosPolítica de 1991 y sus logros
  • 17. PRESENTACIÓN Y DEFINICIÓNPRESENTACIÓN Y DEFINICIÓN Con la promulgación de la Constitución de 1991, Colombia adoptó la participación ciudadana como un concepto transversal en la organización de la sociedad y del Estado. La Constitución consagra la participación en su doble condición de principio-derecho y como instrumento para la promoción y defensa de los derechos fundamentales y humanos. El Estado debe fijarse como uno de sus fines “facilitar la participación de todas las personas en las decisiones que le afecten y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación”.
  • 18. Participación CiudadanaParticipación Ciudadana Intervención de la ciudadanía en escenarios públicos para deliberar sobre asuntos de interés colectivo e incidir en la formulación, gestión y control de las políticas públicas y de los programas de desarrollo. Puede ser: ● Individual o colectiva ● A través de canales institucionales o no institucionales ● De iniciativa ciudadana o estatal ● Directa o a través de representantes
  • 19. “El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan”. Estos fundamentos Constitucionales sobre la participación ciudadana buscan el fortalecimiento de la democracia, el mejoramiento de la gestiónel mejoramiento de la gestión públicapública y una mayor legitimidad de los planes y programas de gobierno, así como la lucha contra la corrupción. La democracia participativa, condición indispensable para la estabilidad, laLa democracia participativa, condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo.paz y el desarrollo.
  • 20. NORMATIVIDAD EN PARTICIPACIÓN Y CONTROLNORMATIVIDAD EN PARTICIPACIÓN Y CONTROL DE LA CORRUPCIÓN.DE LA CORRUPCIÓN. Constitución Política art. 103. Ley 134 /1993. Ley 131 de 1993. Ley 850/2001. Ley 152 de 1994 Orgánica del Plan de Desarrollo Ley 1450/2011. Ley 1450 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Ley 1474 de 2011
  • 21. SOPORTE LEGAL DE LA PARTICIPACIÓNSOPORTE LEGAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANACIUDADANA Desde la Constitución Política de Colombia : art.103, 270 se establece que los ciudadanos podrán vigilar la gestión pública y sus resultados. El Preámbulo de la Constitución. Las leyes 131 y 134 de 1994. La Ley 850 de 2003. Entre otras…
  • 22. FORMAS DE ASOCIACIÓNESFORMAS DE ASOCIACIÓNES Juntas de acción comunal. Vocales de control de los servicios públicos domiciliarios. Los comités de veedurías.
  • 23. PRESUPUESTO PARTICIPATIVOPRESUPUESTO PARTICIPATIVO El manejo de los fondos públicos mejora cuando se hace en forma participativa. El comportamiento ciudadano frente a los bienes y servicios públicos mejora cuando su uso corresponde al fin para el cual fueron creados
  • 24. MECANISMOSPARAEJERCITARLAMECANISMOSPARAEJERCITARLA PARTICIPACIÓN CIUDADANAENPARTICIPACIÓN CIUDADANAEN COLOMBIA,COLOMBIA, PRESCRITOSEN LACONSTITUCIÓNPRESCRITOSEN LACONSTITUCIÓN POLÍTICADE1991YOTRASPOLÍTICADE1991YOTRAS NORMASNORMAS
  • 25. Para IntervenirPara Intervenir Ante los Riesgos de laAnte los Riesgos de la GestiónGestión PúblicaPública MecanismosMecanismos políticospolíticos Acción de Tutela Acción deAcción de GrupoGrupo AcciónAcción PopularPopular Acción deAcción de cumplimientocumplimiento Mecanismos paraMecanismos para obtener informaciónobtener información Derecho deDerecho de peticiónpetición Audiencia públicaAudiencia pública ConsultaConsulta previaprevia RevocatoriaRevocatoria de mandatode mandato PlebiscitoPlebiscito ReferendoReferendo Denuncia VotoVoto ProgramáticoProgramático ConsultaConsulta PopularPopular QuejaQueja Cabildo Abierto IniciativaIniciativa LegislativaLegislativa IniciativaIniciativa popularpopular Acción de Inconstitucionalidad Querella VEEDURÍAS CIUDADANAS
  • 27. 1. GARANTÍAS NORMATIVAS. Están conformadas por los principios y reglas constitucionales que actúan como instrumentos para lograr que los derechos operen como tales, que no se les opongan mayores restricciones que las admitidas en el ordenamiento jurídico y que aseguren el adecuado resarcimiento cuando se han producido daños como consecuencia de la violación de los derechos por parte de los poderes públicos y de sus agentes, así como la consecuente sanción para los trasgresores. Las cláusulas normativas constitucionales que en forma expresa garantizan la efectividad de los DD HH en general son:
  • 28. Presunción de la buena fe. Art. 83. Prohibición de exigencias no previstas en las normas generales. Art. 84. Decreto 019 de2012 (Enero 10) Reglamentado por el Decreto Nacional 734 de 2012, Reglamentado por el Decreto Nacional 1450 de 2012. Responsabilidad patrimonial del Estado. Art. 90. Responsabilidad personal de los agentes públicos. Arts. 90-2,91 y 92.
  • 29. 2. GARANTÍAS JURISDICCIONALES •La protección de los derechos obliga, cuando ellos están amenazados o vulnerados, a acudir ante los jueces para que se ponga en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen los derechos y se logre el resarcimiento de los daños y perjuicios causados. •Cabe mencionar aquí, en primer lugar las acciones contencioso administrativas y luego, las acciones civiles, laborales, penales y todas las demás insertas en el ordenamiento jurídico.
  • 30. • La Constitución de 1991 introdujo acciones y procedimientos de fácil alcance para los gobernados, de trámite rápido y con efectos contundentes, que se han convertido en poderosos instrumentos de defensa de los derechos constitucionales ante los jueces de la República: Habeas corpus art. 30 de la Const. Pol. Ley 1095 DE 2006 Acción de tutela art. 86 Acción de cumplimiento art. 87 Ley 393 de 1997 Habeas data. Art. 15 y 20 de la Const. Pol. Ley 1581 de 2012
  • 31. Acciones populares y de grupo art. 88 Ley 472 de 1998 Acciones y recursos de origen legal y administrativo art. 89 derecho de petición. Art. 23 HABEAS CORPUS Es un recurso de carácter constitucional de origen anglosajón, dirigido a garantizar la libertad personal y a evitar la arbitrariedad. Se institucionalizó en Inglaterra en 1679 por medio del Habeas Corpus Act.
  • 32. 3. GARANTIAS EXTRAJUDICIALES Son el conjunto de garantías en virtud de las cuales determinadas instituciones no pertenecientes a la rama jurisdiccional se encuentran constitucionalmente legitimadas para la protección y defensa de los derechos y libertades de los ciudadanos. La vinculación de tales instituciones a la tarea de proteger los derechos de las personas obedece a mandatos expresos de la Constitución, se ejercen con desigual intensidad en ámbitos diferentes, con instrumentos jurídicos y procedimientos de distinta índole, según la naturaleza de la entidad obligada. Las personas e instituciones a las que se les asigna esta competencia son:
  • 33. El Presidente de la República art. 188. La Policía Nacional art. 218. Las Fuerzas Militares art. 217. El Procurador General de la Nación art. 277. El Defensor del Pueblo. Art. 282.
  • 34. EN CONCLUSIÓNEN CONCLUSIÓN El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.
  • 35. Entre los medios de control social están: 1. Las normas sociales, 2. Las instituciones, 3. Las leyes, 4. Las jerarquías, 5. Los medios de represión, 6. La indoctrinación, 7. Los comportamientos generalmente aceptados y; 8. Los Usos y Costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y 9. Las Leyes (sistema formal, que incluye sanciones o medios coercitivos).
  • 36. El control social –Aplicado desde la PARTICIPACIÓN CIUDADANA - aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo y el conglomerado social. Las normas menores y las leyes son las que conforman los grupos y es la implantación de una moral social por las influencias sociales y al mismo tiempo la crítica como autodefensa y su interpretación es el camino hacia el cambio social. Actúa sobre la desviación social (leyes) y anomia (Ausencia de ley, Conjunto de situaciones que derivan de la carencia de normas sociales o de su degradación).
  • 37. LOS INSTRUMENTOS DEL CONTROL SOCIALLOS INSTRUMENTOS DEL CONTROL SOCIAL Un instrumento es todo elemento del que nos podemos valer para incidir en la gestión pública sin convertirse en ejecutores de ella. Los podemos clasificar en directos e indirectos. Instrumentos Directos: se utilizan frente a la autoridad que controlamos.
  • 38. MECANISMOS DE PARTICIPACION PARA INCIDIRMECANISMOS DE PARTICIPACION PARA INCIDIR EN LAS DECISIONESEN LAS DECISIONES  El voto programático,  La revocatoria del mandato,  Las consultas populares,  El referendo,  El plebiscito y  La iniciativa popular legislativa.  El Cabildo Abierto. Estos son visos políticos del control social.
  • 39. MECANISMOS JURIDICOS PARA OBTENERMECANISMOS JURIDICOS PARA OBTENER INFORMACION.INFORMACION. El derecho de petición, (art. 23 de la C. Pol., 5o y sigtes del Código Contencioso Administrativo) La audiencia pública. Consulta previa.
  • 40. MECANISMOS PARA OBTENERMECANISMOS PARA OBTENER CAMBIOS EN LA GESTION.CAMBIOS EN LA GESTION. Reclamo por falla en el servicio. Queja por falla de atención. Recursos (vía gubernativa) reposición, apelación. Solicitud de revocatoria directa. Pactos de transparencia.
  • 41. OTROS INSTRUMENTOS DIRECTOSOTROS INSTRUMENTOS DIRECTOS Los mecanismos de mercado:Los mecanismos de mercado: Es un cambio en nuestras opciones frente a un proveedor de un bien o servicio. Los instrumentos organizacionales:Los instrumentos organizacionales: Los grupos y veedurías (los planes de acción, los cronogramas, el presupuesto interno y los insumos al alcance, las actas, los informes, los comunicados y sistemas de información, las asambleas, las reuniones con las entidades, las alianzas con las instituciones, las redes, las bases de datos, los contactos).
  • 42. Los instrumentos de la comunicaciLos instrumentos de la comunicacióón yn y generacigeneracióón de opinin de opinióón publica.n publica. • Los medios de comunicación. • La protesta civilizada, que es un derecho fundamental. INSTRUMENTOS INDIRECTOSINSTRUMENTOS INDIRECTOS Se presentan ante los jueces y los organismos de control.
  • 43. Para obtener intervenciPara obtener intervencióón de los jueces:n de los jueces: Acción de inconstitucionalidad. Acción de tutela. Acción de cumplimiento (Art. 87 Ley 393/97). Acción popular (Art.88 C. Pol.y Ley 472 de /98) Acción de grupo. (Art.88 C. Pol.y Ley 472 de /98) Acción de nulidad. (Art. 137 Ley 1437 de 2011) Acción de nulidad y restablecimiento del derecho. (Art. 138 Ley 1437 de 2011) Denuncia. (Fiscalía).
  • 44. Para obtener intervención de los órganos de control. Queja (Procuraduría y Personerías Municipales o Distritales, Veeduría, Contralorías). Denuncia (Fiscalía URI)
  • 45. ¿De qué depende el control social? Se ratifica que el ejercicio participativo del control ciudadano depende de varios factores: 1. Está estrechamente ligado, al desarrollo de una mayor conciencia de la sociedad sobre los derechos y deberes ciudadanos, y 2. Al desarrollo de la voluntad de las administraciones para poner en práctica la participación ciudadana, con un sentido de democratizar el ejercicio de lo público, de transformar las relaciones entre el Estado y la sociedad civil y de empoderar a la ciudadanía.
  • 46. 3. El avance del control social depende, también, de que haya condiciones de seguridad que posibiliten a la ciudadanía ejercer sus derechos fundamentales a la expresión, organización, reunión y crítica.
  • 47. INSTRUMENTOS DE ARTICULACIÓNINSTRUMENTOS DE ARTICULACIÓN DE CONTROL CIUDADANO CON LADE CONTROL CIUDADANO CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANAPARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • 48. -Los Pactos por la transparencia: Son un acuerdos de voluntades suscritos por el alcalde municipal, el gobernador departamental, o el director de una Corporación Autónoma Regional, por una parte, y por la otra parte la ciudadanía, a través de sus organizaciones representativas. El Programa Presidencial actúa como testigo de ese acuerdo de voluntades.
  • 49. La autoridad que suscribe el Pacto por la Transparencia se compromete a permitir el acompañamiento de la ciudadanía para verificar el cumplimiento de los compromisos derivados del pacto y garantizar la publicidad de las actuaciones públicas.
  • 50. -Comisión Regional de Moralización: En desarrollo de los numerales 3,4,5,6 y 7 del artículo 70 de la Ley 190 de 1995, la Comisión Nacional de Moralización tomó la decisión de implementar una estrategia territorial, con el propósito de promover la generación y adopción de políticas, planes y programas orientados a la prevención, investigación y sanción de hechos de corrupción en el nivel local, creando de esta forma las Comisiones Regionales de Moralización. La comisión está integrada por los representantes de los organismos de control
  • 51. -Consejos Comunales: Son un espacio para la participación ciudadana en el modelo de Estado Comunitario que hace parte de la Estrategia Regional para la lucha contra la corrupción, dirigido a las administraciones departamentales y municipales. Con los consejos comunales se busca generar escenarios de transparencia e integridad en las regiones, que permitan obtener gobernabilidad y fortalecer la institucionalidad en las administraciones públicas.
  • 52. Informar a la comunidad sobre los recursos transferidos al departamento y a sus municipios, y los resultados logrados con los dineros y así evaluar la gestión y resultados de los próximos gobernantes locales. - Comité de Seguimiento: es un grupo de ciudadanos representantes de organizaciones de la sociedad civil, responsables de hacer seguimiento, evaluación y control social a los compromisos adquiridos por la administración con la firma del Pacto por la Transparencia, con el apoyo de ciudadanos articulados a los diferentes procesos y a las actividades contenidas en el mismo.
  • 53. Los miembros de Comités de Seguimiento de Pactos por la Transparencia son miembros de la sociedad civil que no están vinculados laboralmente al Programa Presidencial y trabajan sin remuneración alguna, ni dependencia laboral.
  • 54. MECANISMOS E INSTRUMENTOS JURÍDICOS PARA OBTENER INFORMACIÓN, ANTE LOS RIESGOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA, DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA. HERRAMIENTAS JURÍDICAS CONTRA LA CORRUPCIÓN. INCLUSIÓN CIUDADANA EN EL QUEHACER PÚBLICO
  • 55. DERECHO DE PETICIÓN Art. 23 Const. Pol. 5º y sgtes C. Contencioso A. Dto. 01 de 1984 ¿QUÉ ES EL DERECHO DE PETICIÓN? La Constitución Política lo define en su artículo 23 de la siguiente manera: “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución”. En nuestro país los derechos fundamentales se encuentran protegidos por la ACCIÓN DE TUTELA; por tanto, cuando se presenta violación al Derecho de Petición se podrá interponer una medida como la tutela para que sea protegido.
  • 56. ¿QUÉ BUSCA EL DERECHO DE PETICIÓN? El acercamiento entre el ciudadano y el Estado, otorgándole a la persona un instrumento idóneo con el cual acuda ante él en busca de una información o con el fin de que se produzca un pronunciamiento oportuno por parte del aparato estatal. Se ha sostenido que es “una llave que abre fronteras”. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL DERECHO DE PETICIÓN? No sólo a los servidores del Estado, sino también a los particulares a quienes se encarga la prestación de servicios públicos, o sea ante empresas de carácter privado que desplieguen actividades inherentes a la finalidad social del Estado.
  • 57. ¿¿CÓMO SE ELABORA?CÓMO SE ELABORA? Debe redactarse en términos comedidos, lo que no impide, desde luego que se formule en términos severos, críticos, enfáticos y vehementes, es decir que no desborden los límites de la cívica moderación. Debe contener como mínimo: Fecha Designar la autoridad a quien va dirigido (cargo y entidad) Nombres y apellidos completos del petente con indicación del documento de identidad. Objeto de la petición Motivos y razón de la petición Relación de las pruebas Firma y dirección del petente
  • 58. ¿¿PARA QUÉ SE DEBE PRESENTAR UN DERECHO DEPARA QUÉ SE DEBE PRESENTAR UN DERECHO DE PETICIÓN?PETICIÓN? Para que se dé comienzo a un actuación administrativa Para que se permita el acceso de los gobernados el acceso a la información sobre las acciones de los gobernantes Para que den a conocer documentos oficiales no reservados, con el fin de que expidan copias de los mismos Para que emitan conceptos o dictámenes acerca de las materias o asuntos de su competencia a su cargo. Toda petición es, en el fondo una solicitud para que el Estado actúe con el fin de satisfacer intereses de carácter general o particular.
  • 59. LA RESPUESTA DE LA AUTORIDADLA RESPUESTA DE LA AUTORIDAD La autoridad debe resolver de fondo el asunto planteado. No constituye respuesta la simple manifestación de que se resolverá después. Debe ser clara, precisa, adecuada, efectiva y oportuna. TÉRMINOS PARA LA RESPUESTA POR PARTE DE LATÉRMINOS PARA LA RESPUESTA POR PARTE DE LA AUTORIDADAUTORIDAD Para expedir copias de documentos: diez (10) días hábiles. Para suministrar informes: diez (10) días hábiles. Si son quejas, reclamos: quince (15) días hábiles. Y para consultas sobre materias a su cargo: treinta (30) días hábiles.
  • 60. MECANISMO DE DEFENSAMECANISMO DE DEFENSA La desatención y las dilaciones indebidas en la tramitación y respuesta de las peticiones por la autoridad, constituyen causal de mala conducta y una vulneración al derecho fundamental, dando lugar a las investigaciones y sanciones disciplinarias respectivas incluyendo la destitución del cargo. Mediante la Acción de Tutela se protege el derecho de petición por ser fundamental; además es causal de mala conducta que conlleva a sancionar disciplinariamente a la autoridad por su incumplimiento o violación.
  • 61. ¿Qué plazo tiene la autoridad para resolver la petición? Quince días hábiles cuando se trata de una petición de interés general o particular Treinta días hábiles cuando se trata de una consulta. Diez días hábiles cuando se trata de una solicitud de copias.
  • 62. AUDIENCIAS PUBLICAS Este es uno de los pasos en el proceso de contratación Estatal, establecido en la ley 80 de 1993, y consiste en un acto por medio del cual se informa a los ciudadanos de las condiciones de un contrato u otro asunto administrativo. ¿Para que sirve? Esta audiencia pública sirve para garantizar los principios de objetividad, publicidad y transparencia, fundamentales en la adjudicación de contratos.
  • 63. ¿Cuál es su fundamento Jurídico? Se basa en el Art. 273 de la C.N., y se desarrolla en los Art. 25 y 30 de la ley 80 de 1993. ¿Quiénes participan? a)La Persona facultada para adjudicar un contrato. b)Quien realizó la evaluación de la propuesta. c)Los oferentes y proponentes.
  • 64. d) Las corporaciones de elección popular. e) Los Órganos de control y vigilancia. f) Las Organizaciones de veeduría ciudadana. g) Los medios de comunicación. h) Cualquier persona que desee asistir.
  • 65. CONSULTA PREVIA Es un Derecho Colectivo de los Pueblos Indígenas, raizales o afrodescendientes. (grupos catalogados como minorías). Es un proceso de carácter público, especial y obligatorio, intercultural e interinstitucional. ¿cuando debe realizarse ? Siempre que se vayan a decidir, adoptar o ejecutar medidas administrativas, legislativas o proyectos públicos o privados, que puedan afectar directamente las formas y sistemas de vida de los pueblos indígenas o su integridad étnica, cultural, espiritual, social y económica.
  • 66. OBJETIVOS Informar a los Pueblos Indígenas representados por sus autoridades tradicionales, con el fin de que tengan pleno conocimiento sobre las características de las medidas administrativas, de proyectos susceptibles de afectarlos, y sobre los mecanismos, procedimientos y actividades requeridos para ponerlos en ejecución. Consultar a los Pueblos Indígenas su punto de vista, así como su propia valoración de las ventajas, desventajas, viabilidad o no de la medida del proyecto materia de la consulta, y la relación con la manera como se afecta su identidad étnica, social y cultural.
  • 67. Llegar a Acuerdos o Concertaciones sobre la adopción y realización o no de esas medidas, proyectos o actividades. Adecuar las Medidas administrativas o legislativas, proyectos o actividades, a las exigencias de Interculturalidad, que impone su aplicación, ejecución y funcionamiento en el territorio indígena de que se trate. Garantizar la Participación Activa y Efectiva de los indígenas en la toma de la decisión que debe adoptar la autoridad competente.
  • 68. Establecer Bases Sólidas y Armónicas Propiciar el Reconocimiento y Protección de la Diversidad Cultural. Principios La Buena Fe, entendida como: “El convencimiento, en quien realiza un acto o hecho jurídico, de que éste es verdadero, lícito y justo” Fuente de derechos y obligaciones, que le impone tanto a las autoridades públicas como a los particulares, “el deber moral y jurídico de ceñir sus actuaciones bajo la lealtad y honestidad”.
  • 69. La Dirección de Etnias propone estructurar el proceso de consulta previa con base en el principio rector de la Buena Fe. Por tanto, velará porque las partes sean informadas de todos los aspectos relevantes que puedan afectarles e influir en la toma de una decisión, conciliando el derecho al desarrollo económico de la Nación y los derechos especiales de los pueblos indígenas. Legitimidad: garantizar que las instancias de autoridad que los representan y van a tomar las decisiones, sean las tradicionales, y legalmente reconocidas en su estructura organizativa, así:
  • 70.  Autoridades Propias: Werjayás, Caciques, Capitanes, Cabildos Mayores, Menores, Líderes y comunidades relacionadas con el proyecto. Asociación de Cabildos y Autoridades Indígenas de Arauca –ASCATIDAR-. Asociación de Autoridades Tradicionales - ASOU´WA.  Entendimiento Intercultural y Bilingüismo: Adecuada a la cultura del pueblo Uwa, se realizará dentro de su territorio, con traducción a su lengua, utilizando sus protocolos y formas de gestión, que garanticen una auténtica comunicación.
  • 71.  Oportunidad: Será previo a la ejecución de proyecto, garantizando la posibilidad de transformar, adecuar y/o complementar los estudios del proyecto, teniendo en cuenta las conveniencias del grupo consultado.  Proporcionalidad: Los resultados de la consulta deben ser proporcionales a la magnitud y posibles efectos de la medida, proyecto o actividad, con relación a la afectación a la integridad étnica y con las medidas de prevención, mitigación o compensación y participación indígena de los beneficios que se deriven.
  • 72.  Pluralismo Jurídico: Se tendrán en cuenta los sistemas normativos del derecho propio de las comunidades, la legislación indígena, o cualquiera otra comunidad y la Constitución Política. PARTICIPANTES EN EL PROCESO:PARTICIPANTES EN EL PROCESO: A Nivel Comunitario: Autoridades Propias Líderes y comunidades
  • 73. A nivel institucional: Ministerio del Interior: su función es la coordinación interinstitucional del proceso de Consulta con las comunidades. Ministerio de Minas y Energía: ente rector de la política minera y petrolera del país. Ministerio de Relaciones Exteriores: Orienta las acciones del gobierno en relación con organismos internacionales que se involucren. Ministerio del Medio Ambiente: Evaluación y seguimiento del Plan de Manejo Ambiental.
  • 74.  Ministerio de Defensa: Coordinar las acciones para el mantenimiento del orden público en la zona.  Autoridades Locales de los Departamentos y Municipios del área de influencia del proyecto: acompañamiento y seguimiento del proceso.  Unidad de Asuntos Étnicos: promotores indígenas apoyo y acompañamiento en el proceso.
  • 75. PARTICIPANTES EN EL PROCESO:PARTICIPANTES EN EL PROCESO: A nivel de Organismos de Control – MinisterioA nivel de Organismos de Control – Ministerio Público:Público: Acompañamiento y seguimiento al proceso: Defensoría del Pueblo Procuraduría Personerías Municipales Procuraduría Judicial, Ambiental y Agraria
  • 76. A Nivel de la Empresa Representantes de la empresa con capacidad Decisoria A Nivel de Acompañamiento Las comunidades impactadas con el proyecto, obra o programa, ONGS”, organizaciones locales, regionales, nacionales, organismos internacionales, el cual será previamente acordado con las comunidades.
  • 77. MECANISMOS PARAMECANISMOS PARA INTERVENIR ANTE LOSINTERVENIR ANTE LOS RIESGOS DE LA GESTIÓNRIESGOS DE LA GESTIÓN PÚBLICAPÚBLICA
  • 78. ACCIONES DE CUMPLIMIENTOACCIONES DE CUMPLIMIENTO Son acciones mediante las cuales todo ciudadano o persona puede acudir ante el Juez Administrativo o Tribunal Contencioso Administrativo, para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo, con excepción de las normas que establezcan o generen gastos o erogaciones presupuestales. El interesado antes de ejercer la acción, debe solicitar el cumplimiento de la norma a la autoridad competente con el objeto de demostrar la renuencia, es lo que se conoce como procedibilidad de la acción.
  • 79. Se entenderá que la autoridad es renuente cuando la petición haya sido negada o no haya sido resuelta dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a su formulación. PROCEDENCIAPROCEDENCIA Contra toda acción u omisión de autoridad que incumpla o ejecute actos o hechos que permitan deducir incumplimiento de normas con fuerza de ley o actos administrativos.
  • 80. TITULARES Cualquier persona. Los servidores públicos. Las organizaciones sociales. Las organizaciones no gubernamentales. ¿CONTRA QUIÉN SE DIRIGE? Contra la autoridad a la que corresponda el cumplimiento de la norma o acto administrativo.  
  • 81. IMPROCEDENCIAIMPROCEDENCIA No procede para la protección de derechos que se puedan proteger mediante la Acción de Tutela. Cuando el afectado haya tenido o tenga otro medio judicial para lograr el cumplimiento de la norma o acto administrativo. Esta acción puede ejercitarse en cualquier tiempo.
  • 82. ACCIONES DE GRUPOACCIONES DE GRUPO LEY 472/98LEY 472/98 Son las acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de la misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas. Las condiciones uniformes deben tener también lugar respecto a todos los elementos que configuran la responsabilidad.
  • 83. ¿CUÁNDO PROCEDEN ?¿CUÁNDO PROCEDEN ? Se ejerce exclusivamente para obtener el reconocimiento y pago de indemnización de perjuicios. El grupo estará integrado al menos por veinte (20) personas. TITULARESTITULARES Podrán ejercer las acciones de grupo todas las personas naturales o jurídicas que hubieren sufrido un daño o perjuicio individual. El defensor del Pueblo los Personeros Municipales y Distritales en nombre de quien se los solicite o se encuentre en situación de desamparo o indefensión. En este caso será parte en el proceso judicial junto con los agraviados.
  • 84. ¿CÓMO SE EJERCE LA ACCIÓN?¿CÓMO SE EJERCE LA ACCIÓN? Se ejerce por conducto de abogado. REQUISITOS QUE DEBE CONTENERREQUISITOS QUE DEBE CONTENER  Nombre del abogado anexando el poder  Identificación de las personas que otorgan el poder, identificando sus nombres, documentos de identidad y domicilio. Si no fuere posible identificar el nombre de todos los individuos de un mismo grupo, expresar los criterios para poder identificarlos y definir el grupo.
  • 85.  Señalar el valor de los perjuicios que se hubieren ocasionado.  Identificación del demandado.  La justificación de la acción de grupo en relación con la causa que originó el perjuicio para el grupo. Estas acciones deberán ser interpuestas por un número plural o conjunto de personas que reúnan condiciones uniformes respecto de una misma causa.  Los hechos de la demanda y las pruebas que se pretendan hacer valer.
  • 86. ACCIONES POPULARESACCIONES POPULARES LEY 472/98LEY 472/98 Son medios procesarles para la protección de losmedios procesarles para la protección de los derechos e intereses colectivosderechos e intereses colectivos, los cuales se ejercen para evitar el daño que pueda suceder, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravios sobre los derechos e intereses colectivos o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible.
  • 87. ¿CUANDO PROCEDEN?¿CUANDO PROCEDEN? Proceden contra toda acción u omisión (irregularidades) de las autoridades públicas o de los particulares que hayan violado o amenacen violar los derechos e intereses colectivos. TITULARES • Toda persona natural o jurídica. • Organizaciones no gubernamentales, populares, cívicas o de índole similar.
  • 88. • Entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia. • El Procurador General de la Nación, el Defensor del pueblo y los Personeros Distritales y municipales en relación a su competencia. • Alcaldes y demás servidores públicos que por sus funciones deban promover al protección y defensa de estos derechos e intereses
  • 89. ¿CÓMO SE EJERCE?¿CÓMO SE EJERCE? Se puede ejercer por sí mismos o por quien actúe en su nombre. Cuando se interponga sin la intermediación de un abogado, la Defensoría del Pueblo podrá intervenir, en su caso la Personería Municipal, para lo cual el Juez deberá notificar el auto admisorio de la demanda. ¿CONTRA QUIÉN SE DIRIGE?¿CONTRA QUIÉN SE DIRIGE? Contra el particular, persona natural o jurídica o la autoridad pública cuya actuación u omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo.
  • 90. Cuando existe daño o amenaza y se desconocen los responsables corresponderá al Juez determinarlos. ¿ANTE QUIÉN SE PRESENTA?¿ANTE QUIÉN SE PRESENTA? Ante los Juzgados Administrativos o Civil del Circuito. En algunos casos conocerá la jurisdicción civil.algunos casos conocerá la jurisdicción civil. REQUISITOSREQUISITOS  La indicación del derecho o interés colectivo amenazado o vulnerado,  La indicación de los hechos actos u omisiones que motivan la petición.
  • 91. REQUISITOS La enunciación de los hechos. La indicación de la persona natural o jurídica, o la autoridad pública presuntamente responsable de la amenaza o agravio si fuere posible. Las pruebas que se pretenden hacer valer para la petición. Las direcciones para las notificaciones tanto para demandante o peticionario como del demandado. El nombre e identificación de quien ejerce la acción popular.
  • 92. IMPROCEDENCIAIMPROCEDENCIA No procede para la protección de los derechos fundamentales e individuales. CADUCIDADCADUCIDAD Se puede promover durante el tiempo que subsista la amenaza o peligro al derecho o interés colectivo. Cuando está dirigida a volver las cosas a su estado anterior, el término para interponerla será de cinco (5) años contados a partir de la acción u omisión que produjo la alteración.
  • 93. NOTA: Para la elaboración de la acción popular, el ciudadano puede solicitar la intervención o colaboración de la Defensoría del Pueblo o las Personerías Municipales.
  • 94. DEROGATORIAS DE LA LEYDEROGATORIAS DE LA LEY 1425 DE 20101425 DE 2010 ARTÍCULO 1o. Deróguense los artículos 39 y 40 de la Ley 472 de 1998.
  • 95. Los artículos derogados con la Ley 472 de 1998, hacían referencia al pago de los incentivos en dinero a los accionantes o actores populares.
  • 96. CONCLUSIONCONCLUSION A manera de síntesis, podemos afirmar que el mecanismo deel mecanismo de revisión eventualrevisión eventual en acciones populares y de grupo, introducido en el Proyecto de Ley 023 de 2006 Senado y 286 de 2007 Cámara, "por la cual se reforma la Ley 270 de 1996 Estatutaria de la Administración de Justicia", en cabeza del Consejo de Estado, como órgano cierre de la Jurisdicción Contencioso Administrativo, constituye un instrumento eficaz para la consolidación jurisprudencial y el fortalecimiento de la administración de justicia, pues por vía de la unificación doctrinal, se realiza el principio de igualdad, se prescinde la inseguridad jurídica y se estimula la confianza legítima*
  • 97. LA QUEJA ¿QUE ES ? Es la manifestación de inconformidad que presenta una persona con relación a la conducta irregular de uno o varios servidores públicos por la forma como desarrollan sus funciones. ¿PARA QUE SIRVE? Para corregir la conducta del servidor publico que ha incumplido sus deberes y si el caso lo amerita, sancionarlo con una multa, suspenderlo o destituirlo.
  • 98. ¿A quien se presentan? Las personerías Municipales y Distritales. La Procuraduría General de la Nación. Las Procuradurías Provinciales y Regionales. Programa Presidencial de Lucha contra la Corrupción. ¿Cómo se presenta una queja? Una queja debe llevar la misma información de una denuncia (identificación de la autoridad a quien se dirige, identificación de la persona que presenta la queja, relato de los hechos, pruebas, direcciones para las notificaciones y firma del quejoso).
  • 99. ¿Qué pasa con la queja? Cuando se presenta una queja se da inicio a un proceso disciplinario contra el servidor publico acusado. El quejoso puede solicitar en que estado se encuentra la investigación; puede ampliar la queja y aportar nuevas quejas; y en caso de que se decida archivar la investigación puede interponer recurso de apelación. Si la investigación concluye que el funcionario cometió un delito contra la Administración Publica se iniciara un proceso penal en la Fiscalía General de la Nación y uno disciplinario, ya sea en la oficina de control disciplinario de la entidad, en la personería o en la procuraduría.
  • 100. ¿en que norma se contemplan? Las quejas están reguladas por la Ley 734 de 2002
  • 101. LA DENUNCIA. ¿Qué es? Es el acto de poner en conocimiento de la autoridadEs el acto de poner en conocimiento de la autoridad aquellos hechos que constituyan un delitoaquellos hechos que constituyan un delito, es decir, una infracción a la ley penal, conformada por los códigos penal y de procedimiento penal. Los delitos relacionados con la gestión pública son aquellos actos que enturbian, alteran, obstaculizan o impiden el normal funcionamiento de las entidades publicas, o que llevan a que su gestión no se desarrolle con objetividad, rectitud, honradez diligencia y eficacia.
  • 102. Por lo general, quienes cometen delito contra la administración publica son servidores públicos o particulares que temporalmente cumplen funciones publicas. ¿Qué normas la contemplan? La reglamentación de la denuncia esta contenida en los artículos 67, 68 y 69 de la ley 906 de 2004 o Código de Procedimiento Penal y los delitos contra la administración publica están tipificados en los artículos 397 y SS de la Ley 599 o Código penal.
  • 103. ¿Para que sirven? En lo que se refiere a los delitos relacionados con la administración publica, la denuncia sirve para que las conductas irregulares sean investigadas y se apliquen los correctivos y las sanciones pertinentes. ¿Quién puede presentar una denuncia? Toda persona que viva en el territorio colombiano y que este en conocimiento de un delito, incluso si este no la afecta, debe denunciarlo (los menores de edad también pueden hacerlo).
  • 104. los servidores públicos están obligados a denunciar todo delito del que tengan conocimiento, no hacerlo puede dar lugar a sanciones como la pérdida del empleo. hay circunstancias en las que la persona no esta obligada a denunciar. Por ejemplo, cuando se trata en hechos en los cuales se esta implicado, o de hechos que se conocen en el ejercicio de una profesión legalmente protegida por el secreto (tal es el caso del sacerdote , el abogado y el medico; tampoco hay obligación de denunciar al cónyuge, al compañero o compañera permanente, o apacientes o apacientes dentro del cuarto lado del consanguinidad (padres, tíos, abuelos, hermanos y primos), segundo de afinidad (suegros, cuñados) o primero civil (hijos o padres adoptivos).
  • 105. ¿A quien se denuncia? Siempre y cuando la conducta objeto de la denuncia este contemplada como delito, a cualquier persona natural mayor o menor de edad, así como a servidores públicos, por el ejercicio ilegal de sus funciones. ¿A quien se presenta? Las denuncias se presentas en la unidades de reacción inmediata –URI-adscritas a la fiscalía general de la Nación. estas unidades se encargan de recibir la denuncia y asignarla al fiscal competente. Cuando se denuncia algún delito contra la administración publica, también se puede acudir a la oficina de asignaciones de la fiscalía.
  • 106. ACCIÓN DE TUTELA Este es un mecanismo que cualquier persona puede utilizar, para lograr ante un juez en todo momento y lugar, la protección rápida y efectiva de sus derechos fundamentales, consagrada en la constitución en el Art. 86 y 5º transitorio, reglamentada en los decreto 2591 de 1991 y 306 de 1992. Derechos Fundamentales que protegen a la persona hna. -Derecho a la vida.
  • 107. -A no ser sometido a la desaparición forzada, a torturas ni a trato o penas crueles, inhumanos o degradantes. -A la dignidad humana -A la Igualdad A la libertad -Al honor, a la honra -A la intimidad y buen nombre -A la no esclavitud, servidumbre o trafico en cualquier forma. -A tener una Familia -Especial Protección a los derechos de los niños.
  • 108. Derechos fundamentales que protegen el libre desarrollo de cada persona. Al Libre desarrollo de la personalidad y la libertad de conciencia. Libertad de cultos Libre expresión e información Libre circulación por el territorio Colombiano Al Trabajo y a la seguridad social, y poder escoger libremente profesión u oficio. Libertad de enseñanza, aprendizaje, asociación. Formar sindicato, y realizar huelga. Reconocimiento de personalidad jurídica.
  • 109. Derechos Fundamentales que facilitan el Trato justo en la relación con el Estado. Derecho de Petición. Derecho de defensa y debido proceso. Habeas corpus Apelar o consultar cualquier sentencia judicial. Inviolabilidad de domicilio. Derecho a no declarar contra si mismo o contra sus parientes cercanos. No sufrir destierro, prisión perpetua o confiscación.
  • 110. Restricciones a la Tutela Cuando existen otros mecanismos de defensa. Cuando el derecho se pueda defender por habeas corpus. Para derechos colectivos ni de carácter general impersonal y abstracto, para los cuales no se pueda identificar al responsable o el derecho violado o amenazado.
  • 111. ¿Quién puede interponer una tutela? Cualquier persona que considere violado o amenazado uno o mas de sus derechos fundamentales. Un tercero o el defensor del pueblo cuando una persona no pueda interponerla por si misma. ¿Ante quien se interpone la tutela? Ante cualquier juzgado o tribunal del lugar donde ocurra la amenaza o violación del derecho fundamental, no pudiéndose interponer en varios juzgados.
  • 112. ¿Como se formula? No es necesario que intervenga un abogado Se dirigen en contra de la autoridad, representante legal de la institución, o el particular que amenaza o presuntamente violo el derecho fundamental. Si existe persona alguna con interés directo en este proceso puede coadyuvar. En caso de incapacidad de elaborar el escrito o de urgencia se puede presentar de manera verbal, o cuando sea un menor.
  • 113. ¿Qué debe contener la acción de tutela? Un relato claro de los hechos que han violado o amenazado el derecho, acompañado de todas las pruebas. El nombre de la autoridad o el particular que violo o amenaza el derecho. En lo posible, señalar el derecho que se considere violado.
  • 114. ¿Qué plazo tiene la autoridad para resolver la tutela? Como la acción de tutela protege en todo momento los derechos fundamentales, tiene un trámite que prevalece y se prefiere a otros. El juez debe pronunciarse dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha en que se presentaba. El fallo se debe notificar a mas tardar el día siguiente, por telegrama u otro medio conveniente.
  • 115. Si el accionante, la autoridad, el representante del órgano correspondiente o al Defensor del Pueblo no están de acuerdo con la decisión, pueden solicitar una revisión del fallo dentro de los tres días siguientes a su notificación, sin que por eso se pueda posponer el cumplimiento inmediato del fallo. Si el derecho fue violado o amenazado por una autoridad, el fallo debe disponer que en un máximo de cuarenta y ocho horas posteriores al fallo, cese la violación o amenaza del derecho. Si esto no sucede, el juez puede recurrir a los medios necesarios, aun a la fuerza publica, para garantizar el libre ejercicio del derecho.
  • 116. Si a las cuarenta y ocho horas de haberse producido el fallo este no se cumple, el juez se dirigirá al superior del responsable para obligarle a cumplirlo e iniciar el correspondiente proceso disciplinario. Si pasan otros cuarenta y ocho horas sin que el fallo se cumpla, el juez podrá sancionar por desacato al responsable y a su superior. Si la acción que afecta el derecho es un hecho específico o amenaza, se ordenará que cese de inmediato. ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD
  • 117. ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD Es una acción o mecanismo que tiene todo ciudadano para la defensa de las normas constitucionales, para presentar esta acción debe identificar las normas que se acusan como inconstitucionales, transcribiéndolas y anexando un ejemplar del diario oficial donde fueron publicadas, se debe además determinar el artículo constitucional violado o indicar las razones por las cuales la Corte Constitucional es competente.
  • 118. Contra que procede? Contra las leyes, decretos legislativos, decretos extraordinarios, decretos del plan de desarrollo. Cuando un numeral, inciso, o artículo vulnera o es contrario a los mandatos superiores en cualquier momento puede ser demandado, si es por vicio material, excepto si se basa por vicios de procedimiento, caso en el cual caduca en un año. Qué se pretende? Que la Corte Constitucional declare la inexequibilidad o exclusión del ordenamiento jurídico de aquellas leyes o decretos con fuerza material de ley que contraríen la Constitución Política.
  • 119. QUERELLA La querella es la puesta en conocimiento de las autoridades sobre un asunto, lesión o afectación que resta derechos y garantías legales a una supuesta víctima. La querella debe ser formulada y colocada por el querellante legítimo, es decir, por la víctima que fue abusada o lesionada con una conducta punible.
  • 120. Cuando el afectado es un menor de edad, el representante legal, será el curador o los padres del mismo o el defensor de familia quienes podrán presentar la querellaquerella en su nombre. Cuando con una conducta punible se afecte un bien fiscal o de la sociedad, el querellantequerellante es el Ministerio Público. La mayoría de los delitos querellablesquerellables se pueden conciliar.
  • 121. MECANISMOSMECANISMOS POLÍTICOSPOLÍTICOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓNMECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE:CIUDADANA DE: CARÁCTER POLÍTICOCARÁCTER POLÍTICO Leyes 131 y 134 de 1994Leyes 131 y 134 de 1994
  • 122. EL VOTOEL VOTO Derecho y deber de todo ciudadano a: Elegir y ser elegido sin presiones, ni amenazas. El voto no se compra.
  • 123. INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVAINICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Mecanismo de carácter Legislativo que ejerce un grupo de personas cuando presenta un proyecto de acto legislativo ante el Congreso de la República.
  • 124. QUIÉN LA PRESENTAQUIÉN LA PRESENTA Los promotores o voceros de una organización cívica sindical, gremial, indígena o comunal del orden nacional, departamental, municipal o local. Un partido político. Los promotores deben registrarse en la registraduría del Estado civil y conformar un comité de nueve ciudadanos y elegirán un vocero.
  • 125. EL REFERENDOEL REFERENDO Convocatoria para que el pueblo apruebe o rechace proyecto de norma jurídica. Derogue o apruebe una norma ya vigente, puede ser nacional, departamental, municipal o local.
  • 126. QUÉ MATERIAS SON OBJETO DE REFERENDO? Los proyectos de Ley, de ordenanzas, de acuerdo o resolución local. Las reformas constitucionales aprobadas por el Congreso, cuando son de los derechos y sus garantías.
  • 127. RESPLADO DE LA CONVOCATORIARESPLADO DE LA CONVOCATORIA Numero de ciudadanos no menor de diez por ciento (10%) del censo electoral nacional, departamental, municipal según el caso. Para la aprobación a reformas constitucionales requiere del voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes y que éstos excedan de la cuarta parte del total de ciudadanos del censo electoral.
  • 128. PLAZO PARA RECOLECCIÓN DE APOYOSPLAZO PARA RECOLECCIÓN DE APOYOS Inscrita la solicitud de referendo, el consejo electoral fijara un plazo de seis meses. Ningún ciudadano puede suscribirse a más de una iniciativa. Aprobado el referendo se sanciona por el presidente, gobernador o alcalde y se promulga a los ocho días.
  • 129. CONSULTA POPULARCONSULTA POPULAR Convocatoria al pueblo para aprobar o rechazar proyecto de norma jurídica, derogar o no una norma vigente, nacional, departamental, municipal o local. Pregunta de carácter general sobre asunto de importancia nacional. La pregunta debe tener una respuesta de si o no
  • 130. QUE NO PUEDE SER OBJETO DE CONSULTAQUE NO PUEDE SER OBJETO DE CONSULTA Sobre temas que impliquen modificación a la Constitución Política. Convocatoria a la asamblea constituyente EFECTOS:EFECTOS: Es una decisión tomada por el pueblo y es de carácter obligatorio. La autoridad correspondiente debe tomar medidas para hacer efectiva la decisión.
  • 131. REVOCATORIA DEL MANDATOREVOCATORIA DEL MANDATO Derecho del ciudadano a terminar el mandato conferido a gobernador o alcalde. Un número no inferior al 60% del total votos válidos emitidos en la elección del respectivo mandatario. Lo hacen los ciudadanos que participaron en la votación.
  • 132. EL PLEBISCITOEL PLEBISCITO El Presidente convoca al pueblo para que se pronuncie para apoyar o rechazar una decisión del ejecutivo. Sobre asuntos que no requieran la aprobación del Congreso.
  • 133. EL CABILDO ABIERTOEL CABILDO ABIERTO Reunión de los concejos municipales y de los Ediles de las Juntas Administradoras Locales, para participar directamente en asuntos de interés para la comunidad. En el gobierno anterior se llamaban consejos comunales.