SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
MEMORIAS FORO LOCAL: 
“Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas” 
MAYO 20 DE 2014. 
El 20 de mayo del año 2014, se realizó el foro local denominado “Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas” como parte del convenio 105/13 celebrado entre la Fundación Unitox y la Alcaldía Local de San Cristóbal. Diversos actores locales se reunieron para la discusión del tema del consumo de sustancias psicoactivas - SPA y la preocupación que genera su incremento en la población de la localidad, en especial en niños, niñas y adolescentes. 
Representantes de las instituciones educativas, de la comunidad, del Consejo Local de Juventud, de la Policía Nacional, de los hospitales y líderes Locales se hicieron presentes en el foro, manifestando sus puntos de vista y presentando el enfoque de abordaje que desde cada actor se viene realizando en torno al consumo de SPA. Aquí se presentan observaciones y algunas conclusiones que pretenden orientar la construcción de una política pública local que frene el consumo de SPA en la localidad de San Cristóbal, atienda de manera integral a la población consumidora y prevenga en niños, niñas, adolescentes y jóvenes este flagelo. 
El foro contó con la participación de los siguientes panelistas: 
 Alba Lucía Rueda, Directora del Fondo Nacional de Estupefacientes. 
 Armando Ruiz, Director Local de Educación de San Cristóbal. 
 Teniente Juan Reina del Programa DARE, Policía Nacional de Colombia. 
 Camilo Uribe, Director Científico de la Fundación Unitox.
Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San 
Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 
2 
El foro comenzó con la socialización de resultados de las estrategias “Familias Fuertes1” y “Gestión Social Integral2”, en el marco del convenio 105/13, suscrito por seis meses entre la Alcaldía Local de San Cristóbal y la Fundación Unitox. La ejecución de estas estrategias permitió concluir: 
 Desde la implementación de la estrategia de prevención, familias fuertes, se identificaron mejoras en las relaciones familiares y cambios de actitud en los jóvenes, demostrando su efectividad y aceptación desde las familias beneficiarias, lo que se convierte en factores protectores frente a las adicciones. 
 Desde los padres y madres de familia, hubo reconocimiento de errores y mayor control en el manejo de situaciones problemáticas. 
 Se percibió mejor rendimiento escolar en niños, niñas y jóvenes que participaron de la estrategia. 
 Se logró mayor comunicación entre padres e hijos y mejor conocimiento de necesidades y expectativas de cada cual. 
 Los talleres de prevención generaron un espacio positivo de encuentro entre padres e hijos, el cual no habían visto como necesario de fomentar en los hogares. 
 Pocas veces las familias de la localidad habían tenido la oportunidad de recibir orientación para afrontar las situaciones problemáticas que a diario se presentan en las familias, especialmente cuando sus hijos llegan a la etapa de la adolescencia y comienzan a ser más rebeldes. 
 Los adolescentes fueron sensibilizados frente a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas, y aquellos que ya han sido consumidores, manifestaron su preocupación al reconocer que no pensaron que fuera tan grave lo que estaban haciendo y lo que podría pasarles de seguir con esa conducta. 
 La mayoría de instituciones con las que hubo articulación en el proceso, demostraron la disposición para darle continuidad a la estrategia y beneficiar a más familias, dada la necesidad que existe y la poca oferta institucional al respecto. 
 Algunos de los padres y madres, manifestaron la necesidad de tener un acompañamiento psicosocial específico frente a las problemáticas familiares, más allá de los talleres en los que participaron. 
 Desde la estrategia GSI y el trabajo con jóvenes consumidores, la vinculación voluntaria al proceso resulta un factor decisivo al momento de 
1 Estrategia diseñada por el Organización Mundial de la Salud, que busca el orientar a las familias provenientes de América Latina a mejorar la salud y el desarrollo de adolescentes entre 10-14 años y prevenir conductas de riesgo a través de la promoción de la comunicación entre padres e hijos. La meta es fomentar un entorno de protección y prevención del abuso de substancias y otras conductas que comprometan la salud de los adolescentes. En San Cristóbal se implementó con 500 familias. 
2 De acuerdo con Medina (2007), la expresión Gestión Social Integral podría tomar una connotación desde la institucionalidad, entendida como un “conjunto de acciones emprendidas desde la administración pública y(o) la institucionalidad interactuante que se formula como propósito hacer más efectiva la acción gubernamental e institucional, la ejecución de la política pública, en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, con algún nivel de participación comunitaria”. El proceso se llevó a cabo con 100 personas habitantes de la Localidad Cuarta, que presentaban consumo problemático de sustancias psicoactivas, para la activación de la ruta de atención.
Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San 
Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 
3 
iniciar actividades tendientes a la garantía y restitución de derechos. Sin embargo, en muchos casos no se evidencia una intención de acceder a procesos para superar situaciones de consumo, lo cual riñe con las expectativas de la familia o de la red de soporte social, y suele generar mayores conflictos que pueden conllevar por lo común a la ruptura de los lazos familiares, generando mayores niveles de vulnerabilidad para las personas consumidoras. En los casos en los que las personas refieren tener “controlada” la situación de consumo, es difícil iniciar algún proceso de acompañamiento. 
 En cuanto a las redes de soporte familiar y social, se evidenciaron situaciones de normalización y/o habituación respecto al consumo de sustancias. Algunas de estas familias han tenido experiencias poco exitosas respecto a la búsqueda de soluciones, lo que conlleva a asumir una posición de resignación y desesperanza. 
 Se identifican también altos niveles de estrés en cuidadoras y progenitoras de los consumidores, de ahí la necesidad de vincularlas a espacios de acompañamiento individual para la elaboración de situaciones personales, fortalecimiento de competencias para el manejo del estrés y vinculación a redes de soporte social. 
 En general, la falta de información, de información confiable, territorializada y de calidad, genera barreras de acceso para la atención integral acorde con las necesidades de las personas que consumen sustancias psicoactivas, así como para el acompañamiento de sus familias o la red de soporte social. 
 Es necesario establecer como “estructurales” los procesos de acompañamiento institucional, ojala y cada vez más cercano a los inicios del consumo, con el fin de obtener mejores respuestas a los procesos de intervención y rehabilitación, complementado con estrategias de promoción y prevención para los pares, hermanos o familiares cercanos de aquellos en condición de consumo avanzado. Corresponde a la institucionalidad, construir agendas comunes o transectoriales que optimicen el abordaje de estrategias como estas, tal y como lo propone la política pública de prevención y atención del consumo y la prevención a la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas para Bogotá D.C3. 
CONVERSATORIO SOBRE DIFERENTES ÁMBITOS DEL SPA EN SAN CRISTÓBAL 
Presentados estos primeros esbozos de lo que pudiera ser un abordaje integral del consumo de SPA, se procedió a realizar un conversatorio en subgrupos de trabajo con los asistentes, abordando el tema del consumo en contextos particulares, a saber: 
1. SPA y Política Pública. 
2. SPA y Educación. 
3. SPA y Comunidad. 
4. SPA y Familia. 
3 Decreto 691 de 2011 con vigencia hasta el año 2021.
Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San 
Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 
4 
Cada subgrupo socializó el conocimiento del tema, así como experiencias significativas que aportaran a la discusión, para finalmente dejar interrogantes puntuales a ser abordados por los panelistas expertos, que acompañaron el final de la jornada. Aquí algunos comentarios, observaciones y preguntas generadas. 
En los asistentes al foro se percibió un desconocimiento general de lo que se hace en la localidad frente al consumo de sustancias psicoactivas, más allá de lo que realiza cada entidad, lo cual suelen ser acciones muy puntuales y de corto impacto, no llegando a toda la población que lo requiere. Las personas de la comunidad manifestaron que no tenían conocimiento de la existencia de una política pública distrital y nacional para afrontar el consumo de SPA. 
Los representantes de las instituciones educativas y del sector salud, coincidieron en resaltar que no existe una entidad que realice el abordaje integral del consumo de SPA, por lo que no saben a quién remitir los casos de consumo detectados. Las orientadoras de los colegios deben limitarse a remitir los casos a las EPS o a ICBF, pero no ven una atención efectiva y un seguimiento permanente de los casos, y en muchas ocasiones, terminan siendo estudiantes conflictivos que desertan del sistema educativo. 
Igualmente las entidades de salud, manifestaron hacer seguimiento a casos puntuales y realizar actividades de Promoción y Prevención, pero no encuentran una entidad a la cual remitir casos de consumo problemático o dependiente, para la rehabilitación. 
Un aspecto relevante es la necesidad de trabajar sobre las representaciones sociales generadas en torno al consumidor y sobre la estigmatización que se hace de niños, niñas y jóvenes consumidores, al tratárseles como delincuentes y verlos como un problema y no como una consecuencia de otros factores. Persiste aún la concepción general de ver la adicción como un crimen y no como un problema de salud. 
Desde la acción policial, se ve insuficiente el trabajo que se hace para prevenir el consumo y para acabar los expendios y el microtráfico en los barrios, dado que a diario se denuncian desde la comunidad y desde las entidades presentes en los territorios locales, estos sitios. 
Un representante de la SIJIN mencionó el proceso que se lleva a cabo, efectuando una investigación minuciosa de cada denuncia que llega de las “ollas” presentes en lo local, ya que la acción de la policía no se limita a cerrar una olla, que al siguiente día se puede trasladar a otra casa, sino que desde la investigación y el seguimiento, se busca identificar toda la cadena de microtráfico y llegar a los cabecillas; este trabajo lleva meses e implica allanamientos, interceptaciones telefónicas y otros procesos que deben de ir de la mano del sistema judicial, motivos por los cuales no se percibe en la comunidad una respuesta inmediata y efectiva.
Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San 
Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 
5 
La policía nacional, durante el 2014 ha desarticulado 12 organizaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes, cada una de 5 a 20 integrantes, según manifestó uno de los policías asistentes, aunque no contaba con datos específicos para la localidad de San Cristóbal. En el caso de los menores de edad, la policía de infancia y adolescencia debe hacer presencia, cuando están vinculados al microtráfico de estupefacientes. 
Un aporte importante efectuado en el conversatorio aludió a la necesidad de que todos los estamentos sociales e institucionales sean quienes participen en la búsqueda de soluciones frente al consumo de SPA, ello incluye a los sectores salud, educación, policía, sectores culturales, entre otros. Es fundamental una interacción orgánica y permanente, con abordaje integral, dado que los proyectos de las entidades suelen ser de corto tiempo, con impactos muy puntuales, pero sin que exista una intervención de permanente ejecución, que sea punto de referencia para atender a las personas en situación de consumo de SPA. De allí la necesidad de una política pública local que articule y oriente los esfuerzos de todas las entidades locales para prevenir e intervenir el consumo de sustancias psicotrópicas en San Cristóbal. 
Desde el área de salud mental del Hospital San Cristóbal, se mencionó el trabajo que realizan en prevención y promoción en los diferentes ámbitos. Salud pública tiene un impacto en el 20% de la población, siendo este un corto alcance para sus acciones, a pesar de hacer articulación con otros actores. 
El IPES, como entidad administradora de las plazas de mercado, manifestó su inconformidad frente a la acción policial y las denuncias que desde la entidad han efectuado del microtráfico en estos espacios, las cuales no han encontrado respuesta desde lo local y por el contrario, los funcionarios que hacen las denuncias son amenazados y obligados a trasladarse de su lugar de trabajo. Lo anterior, mencionando la generalidad que acontece en toda la ciudad y las diferentes plazas de mercado que son administradas por el distrito. 
En todas las entidades se ve el mismo problema de inestabilidad laboral del personal que atiende los casos de consumo o demás programas preventivos, dificultando aún más la continuidad de los programas y proyectos ejecutados hasta el momento en lo local. 
Pensando desde política pública, se hace necesario destinar mayor cantidad de recursos para atacar no solo el narcotráfico y el microtráfico, sino además para realizar campañas de prevención y promoción que protejan la familia y las instituciones educativas frente al consumo de SPA, así como para consolidar la atención y el acompañamiento a personas que se encuentran en situación de consumo. La realidad nacional es que se ha disminuido el presupuesto para el sector educación y el sector salud, y se incrementa el presupuesto para la guerra, lo que hace pensar en el poco interés que tienen aquellos que detentan el poder nacional, para acabar con una problemática social que resulta ser un negocio lucrativo para muchos.
Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San 
Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 
6 
De lo anterior se concluye, la necesidad de articular las acciones interinstitucionales y crear espacios de atención permanente e integral a las personas que se encuentran en consumo de SPA, con destinación de mayores recursos económicos para programas permanentes de PyP, así como de intervención, generando un mayor impacto en lo local. 
De igual forma, hace falta difundir la existencia leyes y de políticas públicas para la atención del consumo de SPA, ya que las personas de la comunidad no las reconocen ni saben de las posibilidades de exigibilidad para la atención en estos casos, a la que se tiene derecho. 
La gratuidad en la atención, en especial para centros de rehabilitación, fue un aspecto puntual manifestado como necesidad, para facilitar el acceso de las poblaciones vulnerables de la ciudad, teniendo en cuenta que la mayoría de entes son privados y con altos costos de acceso. Surgió una propuesta: organizar en el ámbito local instituciones específicas para el proceso de rehabilitación de consumidores menores de edad, ya que los entes locales no tienen a quién o a dónde remitir los casos identificados, y la atención desde el sistema de salud aún es mínima. 
Al preguntar por las entidades que deberían participar en la ruta para la garantía de derechos de las personas en situación de consumo de SPA, se alude a la gran mayoría de entidades: instituciones educativas, sector salud, entidades que trabajen en recreación y cultura, las autoridades locales, policía, juntas de acción comunal, ICBF, Comisaría de Familia, IDRD, Integración Social, medios de comunicación, iglesias y comunidad en general. 
Quedan los cuestionamientos: 
 ¿Cuál ha de ser la ruta local de atención frente al consumo de SPA? ¿A quién se debe acudir? 
 ¿Qué estrategias de prevención con las familias y de abordaje integral, se pueden desarrollar en la localidad? 
 ¿Existe un interés real desde los grandes poderes del país, para desarrollar una política pública que ataque estructuralmente las cadenas de microtráfico? 
El sector educación es uno de los que se percibe como directamente implicado en la situación de consumo de SPA en la localidad de San Cristóbal, en la medida que es en donde se evidencia con mayor preocupación este tema. Se percibe el microtráfico alrededor de las instituciones educativas, jóvenes en consumo que son remitidos al área de orientación, docentes amenazados por las bandas delincuenciales que se dedican al microtráfico, entre otras situaciones. 
De allí que son las instituciones educativas las que hacen un fuerte llamado a no dejarlas solas con esta situación, que más que un problema en sí, puede verse como la consecuencia de otra serie de factores interpolados. El área de orientación remite casos al ICBF, a las EPS, a la comisaría de Familia, pero no
Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San 
Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 
7 
han encontrado una respuesta efectiva e integral que les apoye en su labor, y no es una responsabilidad plena del sector educación el responder por los jóvenes en situación de consumo. Se debe hacer un fuerte llamado a los padres de familia para que sean corresponsables con los colegios y con sus hijos e hijas. 
Se evidencia la permanencia de una cultura machista y patriarcal, que hace ver el consumo de alcohol, cigarrillo y otras sustancias, como cosa de hombres o algo natural socialmente aceptado; tanto así que son familiares cercanos quienes estimulan el consumo desde etapas tempranas de la vida. 
Desde la familia se resalta la necesidad de implementar estrategias de prevención en las que se vincule a un mayor número de familias y que les otorgue herramientas a padres y madres para prevenir desde casa, la exposición a situaciones de consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias. 
REFLEXIONES DE LOS PANELISTAS 
Las intervenciones de los panelistas, fueron orientadas por las diferentes preguntas que efectuaron los asistentes al foro, entre las que se resalto la importancia de seguir la continuidad de proyectos como el del convenio presentado al comienzo, para evitar así que los beneficiarios no pierdan la continuidad del proceso y pueda darse mayor cobertura a otras familias que requieren de este tipo de intervenciones. 
Igualmente se resaltó la necesidad que desde el sector educativo se fomente la realización de programas para el fortalecimiento de los vínculos familiares, en los que los docentes y el cuerpo administrativo, participen de manera activa, promoviendo estos vínculos y la importancia de fortalecer las familias en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, siendo esto transversal a cada una de las asignaturas ofrecidas en las instituciones educativas. 
Con esto no se quiere decir que el sector “educación” asuma mayor responsabilidad de la que ya tiene frente a la formación de las nuevas generaciones. Por el contrario, el mayor énfasis de corresponsabilidad debe ser de parte de los padres y madres de familia, así como de la sociedad en su conjunto, quienes han depositado en las instituciones educativas toda la carga de formación integral de niños, niñas y jóvenes. 
Atendiendo a la Ley 1620 del 15 de marzo de 20134, el director local de educación, manifestó algunas de las estrategias que la secretaría de educación viene desarrollando para fortalecer las propuestas de convivencia escolar y en ciudadanía, mediante proyectos transversales tales como los relacionados con educación sexual, democracia, 40x40, entre otros. Así mismo se viene revisando el tema de la responsabilidad docente frente a diversas 
4 Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, “por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”,
Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San 
Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 
8 
problemáticas que se evidencian en las instituciones educativas, entre ellas el consumo de SPA, para lo cual se prevé la formación y concienciación de los docentes, a modo de preparación para enfrentar los nuevos retos que se exigen desde esta nueva ley nacional. 
Si bien es en este sector en el cual se reconocen las mayores dificultades en torno al consumo de SPA en la localidad, esto es solo un reflejo o una consecuencia de otros factores familiares y psicosociales sobre los cuales la sola institución educativa no tiene injerencia. 
Adicional a ello, el doctor Armando Ruiz (Director Local de Educación), se enfocó no solo en lo que los docentes y directivos están haciendo al interior de los colegios para evitar el consumo, sino en lo que deben aportar las autoridades policiales para evitar que organizaciones sigan con el microtráfico al interior de estos, toda vez que hay una sensación de impotencia tanto de docentes como de directivos, viendo su propia seguridad afectada, al ser víctimas de amenazas por parte de estas organizaciones. 
En las respuestas de los panelistas se destaco la importancia dada a la visión del director científico de UNITOX, en el sentido de la necesidad de buscar espacios que permitan la practica continua de programas de promoción, prevención e intervención al interior de los colegios, los cuales deberían estar articulados con prácticas para el fortalecimiento de las familias, evitando que a edad temprana niños y niñas se vuelvan consumidores. 
El consumo de SPA en edades tempranas, impacta enormemente en el estado de salud de la persona, en especial por el deterioro neuronal que ocasiona, tanto así que un consumidor a sus 50 años estará padeciendo de enfermedades como el alzhéimer o la demencia senil, las cuales se presentan por lo general a partir de los 70 años de edad; así lo manifestó el doctor Camilo Uribe, director científico de la Fundación Unitox. Es decir, un consumidor frecuente de sustancias psicotrópicas, está afectando su calidad de vida futura, reduciendo en 20 años su expectativa de vida, lo que a su vez, se traduce en mayores costos para el sistema de salud, al tener que atender este tipo de enfermedades en edades más tempranas. 
El representante de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional, agrego que se está trabajando en desarticular esas organizaciones y que la Policía está acercándose al interior de las instituciones educativas con programas de prevención de sustancias psicoactivas, aludiendo al programa DARE5, al cual invitó a las JAC o IED interesadas para que mediante el portal web de la policía nacional puedan solicitar dicho servicio. 
La Directora del Fondo Nacional de Estupefacientes manifestó que se viene trabajando igualmente en fomentar la prevención del consumo y que su entidad cuenta con recursos suficientes para que las organizaciones civiles o entidades estatales interesadas en presentar programas y proyectos de promoción, 
5 Educación para la resistencia al uso y al abuso de las drogas y la violencia. Policía Nacional. Contacto: diran.dare@policia.gov.co,
Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San 
Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 
9 
prevención e intervención del consumo de sustancias psicoactivas, puedan hacerlo. 
Una conclusión general tanto de los panelistas como de los asistentes, es que estrategias como “Familias Fuertes”, son necesarias, pero no suficientes para atender el consumo de SPA, y si bien deben hacer parte de la política pública, hacen falta otros espacios para trabajar en torno a la rehabilitación de consumidores. 
Es un aporte significativo al interior de las familias mismas, al permitir que tanto padres como hijos compartan experiencias, se conozcan mas, fortalezcan sus vínculos y lazos de amor y se creen limites entorno a lo que pueden o no hacer los menores, lo que permitirá que haya menos jóvenes que caigan en el consumo de SPA, por no contar con la fortaleza de adultos responsables que le oriente con amor y reglas claras al interior del hogar. 
Finalmente, se hizo un llamado puntual a la Alcaldía Local de San Cristóbal y a la Junta Administradora Local, para que se dé claridad en torno a la inversión del presupuesto de la localidad, ya que es grande el recurso que en 2014 no se ha ejecutado, y que debería aprovecharse para invertir en temáticas tan apremiantes como el consumo de SPA, principalmente en niños niñas y adolescentes. 
Se espera la apertura de espacios concretos en los cuales las entidades locales, más allá de presentar sus logros e impactos frente al consumo de sustancias psicoactivas, puedan sentarse a definir la hoja de ruta local para la prevención del consumo, la promoción de prácticas saludables y la atención de consumidores de manera integral, generando estrategias, programas y proyectos a mediano y largo plazo, que aminoren el impacto de las drogas en la población más joven de la localidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminarioIbis Diaz
 
“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...
“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...
“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...Red Formemos
 
Comunidad de paola andrea nuñez
Comunidad de paola andrea nuñezComunidad de paola andrea nuñez
Comunidad de paola andrea nuñezpaolanunezloaiza
 
Trabajo evaluación nacional Diseño de proyectos Grupo 364
Trabajo evaluación nacional Diseño de proyectos Grupo 364 Trabajo evaluación nacional Diseño de proyectos Grupo 364
Trabajo evaluación nacional Diseño de proyectos Grupo 364 Luz Miryam Peña
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigaciónHECTORLUIS26
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigaciónHECTORLUIS26
 
Proyecto final grupo_102059_289
Proyecto  final grupo_102059_289Proyecto  final grupo_102059_289
Proyecto final grupo_102059_289Robin Solis
 
Plan de comunicación para la promoción del voluntariado
Plan de comunicación para la promoción del voluntariadoPlan de comunicación para la promoción del voluntariado
Plan de comunicación para la promoción del voluntariadoOscar Israel Román Quispe
 
Farías olvera josefina_m22s4a11_reflexiondemipropuesta-analisis
Farías olvera josefina_m22s4a11_reflexiondemipropuesta-analisisFarías olvera josefina_m22s4a11_reflexiondemipropuesta-analisis
Farías olvera josefina_m22s4a11_reflexiondemipropuesta-analisisJosefina Farías Olvera
 
Proyecto_Final_Diapositivas
Proyecto_Final_DiapositivasProyecto_Final_Diapositivas
Proyecto_Final_DiapositivaslorenaE26
 
Farías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajo
Farías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajoFarías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajo
Farías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajoJosefina Farías Olvera
 
Proyecto antidrogas
Proyecto antidrogasProyecto antidrogas
Proyecto antidrogasYaseemiin
 
Fundasalva - El Salvador
Fundasalva - El SalvadorFundasalva - El Salvador
Fundasalva - El SalvadorStefania
 
Articulo prevencion
Articulo prevencionArticulo prevencion
Articulo prevencionirdi40
 
formas pasadas y actuales de participación comunitaria en salud
formas pasadas y actuales de participación comunitaria en saludformas pasadas y actuales de participación comunitaria en salud
formas pasadas y actuales de participación comunitaria en saludEsteban Morales van Kwartel
 
Guia paso a paso en la Prevención
Guia paso a paso en la PrevenciónGuia paso a paso en la Prevención
Guia paso a paso en la PrevenciónEdelin Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo colaborativo paso 5 seminario
Trabajo colaborativo paso 5   seminarioTrabajo colaborativo paso 5   seminario
Trabajo colaborativo paso 5 seminario
 
“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...
“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...
“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...
 
Comunidad de paola andrea nuñez
Comunidad de paola andrea nuñezComunidad de paola andrea nuñez
Comunidad de paola andrea nuñez
 
Trabajo evaluación nacional Diseño de proyectos Grupo 364
Trabajo evaluación nacional Diseño de proyectos Grupo 364 Trabajo evaluación nacional Diseño de proyectos Grupo 364
Trabajo evaluación nacional Diseño de proyectos Grupo 364
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
 
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigaciónComprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
Comprensión de las comunidades e instrumentos de la investigación
 
Proyecto final grupo_102059_289
Proyecto  final grupo_102059_289Proyecto  final grupo_102059_289
Proyecto final grupo_102059_289
 
Anteproyecto de investigacion listaa
Anteproyecto de investigacion  listaaAnteproyecto de investigacion  listaa
Anteproyecto de investigacion listaa
 
Plan de comunicación para la promoción del voluntariado
Plan de comunicación para la promoción del voluntariadoPlan de comunicación para la promoción del voluntariado
Plan de comunicación para la promoción del voluntariado
 
Farías olvera josefina_m22s4a11_reflexiondemipropuesta-analisis
Farías olvera josefina_m22s4a11_reflexiondemipropuesta-analisisFarías olvera josefina_m22s4a11_reflexiondemipropuesta-analisis
Farías olvera josefina_m22s4a11_reflexiondemipropuesta-analisis
 
Proyecto_Final_Diapositivas
Proyecto_Final_DiapositivasProyecto_Final_Diapositivas
Proyecto_Final_Diapositivas
 
Farías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajo
Farías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajoFarías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajo
Farías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajo
 
Proyecto antidrogas
Proyecto antidrogasProyecto antidrogas
Proyecto antidrogas
 
Participación social en Salud
Participación social en SaludParticipación social en Salud
Participación social en Salud
 
Fundasalva - El Salvador
Fundasalva - El SalvadorFundasalva - El Salvador
Fundasalva - El Salvador
 
Articulo prevencion
Articulo prevencionArticulo prevencion
Articulo prevencion
 
formas pasadas y actuales de participación comunitaria en salud
formas pasadas y actuales de participación comunitaria en saludformas pasadas y actuales de participación comunitaria en salud
formas pasadas y actuales de participación comunitaria en salud
 
Guia paso a paso en la Prevención
Guia paso a paso en la PrevenciónGuia paso a paso en la Prevención
Guia paso a paso en la Prevención
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Segundo modulo jose angel campero sanabria
Segundo modulo jose angel campero sanabriaSegundo modulo jose angel campero sanabria
Segundo modulo jose angel campero sanabria
 

Similar a Memorias foro local frente a la problemática del consumo de Sustancias Psicoactivas mayo 20 2014

PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...Andreferjimenezb
 
Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.José María
 
Trabajo final diapositivas
Trabajo  final  diapositivasTrabajo  final  diapositivas
Trabajo final diapositivaslorenaE26
 
Consumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentesConsumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentesdaner vera
 
Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%
Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%
Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%pattygonzalezp
 
Campaña de cambio social sobre el consumo.pptx
Campaña de cambio social sobre el consumo.pptxCampaña de cambio social sobre el consumo.pptx
Campaña de cambio social sobre el consumo.pptxManuLisi
 
Campaña de cambio social sobre el consumo.pptx
Campaña de cambio social sobre el consumo.pptxCampaña de cambio social sobre el consumo.pptx
Campaña de cambio social sobre el consumo.pptxManuLisi
 
Trabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de Escucha
Trabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de EscuchaTrabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de Escucha
Trabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de EscuchaMauricio Pinzón
 
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spaSalud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spaProducción Virtual CIE
 
Justificaón válida
Justificaón válidaJustificaón válida
Justificaón válidapedatec
 
Proyecto final grupo_102059_289
Proyecto  final grupo_102059_289Proyecto  final grupo_102059_289
Proyecto final grupo_102059_289Robin Solis
 
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorarFarías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorarJosefina Farías Olvera
 
Familias fuertes 1
Familias fuertes 1Familias fuertes 1
Familias fuertes 1spacespman
 
Extensión universitaria (1)
Extensión universitaria (1)Extensión universitaria (1)
Extensión universitaria (1)MAESTRANTE2017
 
Triptico contra las drogas
Triptico contra las drogasTriptico contra las drogas
Triptico contra las drogasMiguel Ramirez
 

Similar a Memorias foro local frente a la problemática del consumo de Sustancias Psicoactivas mayo 20 2014 (20)

PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
 
Menores y cannabis 2013
Menores y cannabis 2013Menores y cannabis 2013
Menores y cannabis 2013
 
Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
GRUPO D Proyecto.pdf
GRUPO D Proyecto.pdfGRUPO D Proyecto.pdf
GRUPO D Proyecto.pdf
 
Trabajo final diapositivas
Trabajo  final  diapositivasTrabajo  final  diapositivas
Trabajo final diapositivas
 
Consumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentesConsumo de alcohol_en_adolescentes
Consumo de alcohol_en_adolescentes
 
Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%
Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%
Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%
 
Campaña de cambio social sobre el consumo.pptx
Campaña de cambio social sobre el consumo.pptxCampaña de cambio social sobre el consumo.pptx
Campaña de cambio social sobre el consumo.pptx
 
Campaña de cambio social sobre el consumo.pptx
Campaña de cambio social sobre el consumo.pptxCampaña de cambio social sobre el consumo.pptx
Campaña de cambio social sobre el consumo.pptx
 
Trabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de Escucha
Trabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de EscuchaTrabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de Escucha
Trabajo Evaluacion Final_ Diseño de Proyecto_ Centro de Escucha
 
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spaSalud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
 
trabajo practico final APS
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
 
Justificaón válida
Justificaón válidaJustificaón válida
Justificaón válida
 
Proyecto final grupo_102059_289
Proyecto  final grupo_102059_289Proyecto  final grupo_102059_289
Proyecto final grupo_102059_289
 
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorarFarías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
Farías olvera josefina_m22s2a3_contextualizacioncomparoparamejorar
 
Familias fuertes 1
Familias fuertes 1Familias fuertes 1
Familias fuertes 1
 
Extensión universitaria (1)
Extensión universitaria (1)Extensión universitaria (1)
Extensión universitaria (1)
 
Triptico contra las drogas
Triptico contra las drogasTriptico contra las drogas
Triptico contra las drogas
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Memorias foro local frente a la problemática del consumo de Sustancias Psicoactivas mayo 20 2014

  • 1. MEMORIAS FORO LOCAL: “Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas” MAYO 20 DE 2014. El 20 de mayo del año 2014, se realizó el foro local denominado “Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas” como parte del convenio 105/13 celebrado entre la Fundación Unitox y la Alcaldía Local de San Cristóbal. Diversos actores locales se reunieron para la discusión del tema del consumo de sustancias psicoactivas - SPA y la preocupación que genera su incremento en la población de la localidad, en especial en niños, niñas y adolescentes. Representantes de las instituciones educativas, de la comunidad, del Consejo Local de Juventud, de la Policía Nacional, de los hospitales y líderes Locales se hicieron presentes en el foro, manifestando sus puntos de vista y presentando el enfoque de abordaje que desde cada actor se viene realizando en torno al consumo de SPA. Aquí se presentan observaciones y algunas conclusiones que pretenden orientar la construcción de una política pública local que frene el consumo de SPA en la localidad de San Cristóbal, atienda de manera integral a la población consumidora y prevenga en niños, niñas, adolescentes y jóvenes este flagelo. El foro contó con la participación de los siguientes panelistas:  Alba Lucía Rueda, Directora del Fondo Nacional de Estupefacientes.  Armando Ruiz, Director Local de Educación de San Cristóbal.  Teniente Juan Reina del Programa DARE, Policía Nacional de Colombia.  Camilo Uribe, Director Científico de la Fundación Unitox.
  • 2. Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 2 El foro comenzó con la socialización de resultados de las estrategias “Familias Fuertes1” y “Gestión Social Integral2”, en el marco del convenio 105/13, suscrito por seis meses entre la Alcaldía Local de San Cristóbal y la Fundación Unitox. La ejecución de estas estrategias permitió concluir:  Desde la implementación de la estrategia de prevención, familias fuertes, se identificaron mejoras en las relaciones familiares y cambios de actitud en los jóvenes, demostrando su efectividad y aceptación desde las familias beneficiarias, lo que se convierte en factores protectores frente a las adicciones.  Desde los padres y madres de familia, hubo reconocimiento de errores y mayor control en el manejo de situaciones problemáticas.  Se percibió mejor rendimiento escolar en niños, niñas y jóvenes que participaron de la estrategia.  Se logró mayor comunicación entre padres e hijos y mejor conocimiento de necesidades y expectativas de cada cual.  Los talleres de prevención generaron un espacio positivo de encuentro entre padres e hijos, el cual no habían visto como necesario de fomentar en los hogares.  Pocas veces las familias de la localidad habían tenido la oportunidad de recibir orientación para afrontar las situaciones problemáticas que a diario se presentan en las familias, especialmente cuando sus hijos llegan a la etapa de la adolescencia y comienzan a ser más rebeldes.  Los adolescentes fueron sensibilizados frente a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas, y aquellos que ya han sido consumidores, manifestaron su preocupación al reconocer que no pensaron que fuera tan grave lo que estaban haciendo y lo que podría pasarles de seguir con esa conducta.  La mayoría de instituciones con las que hubo articulación en el proceso, demostraron la disposición para darle continuidad a la estrategia y beneficiar a más familias, dada la necesidad que existe y la poca oferta institucional al respecto.  Algunos de los padres y madres, manifestaron la necesidad de tener un acompañamiento psicosocial específico frente a las problemáticas familiares, más allá de los talleres en los que participaron.  Desde la estrategia GSI y el trabajo con jóvenes consumidores, la vinculación voluntaria al proceso resulta un factor decisivo al momento de 1 Estrategia diseñada por el Organización Mundial de la Salud, que busca el orientar a las familias provenientes de América Latina a mejorar la salud y el desarrollo de adolescentes entre 10-14 años y prevenir conductas de riesgo a través de la promoción de la comunicación entre padres e hijos. La meta es fomentar un entorno de protección y prevención del abuso de substancias y otras conductas que comprometan la salud de los adolescentes. En San Cristóbal se implementó con 500 familias. 2 De acuerdo con Medina (2007), la expresión Gestión Social Integral podría tomar una connotación desde la institucionalidad, entendida como un “conjunto de acciones emprendidas desde la administración pública y(o) la institucionalidad interactuante que se formula como propósito hacer más efectiva la acción gubernamental e institucional, la ejecución de la política pública, en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, con algún nivel de participación comunitaria”. El proceso se llevó a cabo con 100 personas habitantes de la Localidad Cuarta, que presentaban consumo problemático de sustancias psicoactivas, para la activación de la ruta de atención.
  • 3. Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 3 iniciar actividades tendientes a la garantía y restitución de derechos. Sin embargo, en muchos casos no se evidencia una intención de acceder a procesos para superar situaciones de consumo, lo cual riñe con las expectativas de la familia o de la red de soporte social, y suele generar mayores conflictos que pueden conllevar por lo común a la ruptura de los lazos familiares, generando mayores niveles de vulnerabilidad para las personas consumidoras. En los casos en los que las personas refieren tener “controlada” la situación de consumo, es difícil iniciar algún proceso de acompañamiento.  En cuanto a las redes de soporte familiar y social, se evidenciaron situaciones de normalización y/o habituación respecto al consumo de sustancias. Algunas de estas familias han tenido experiencias poco exitosas respecto a la búsqueda de soluciones, lo que conlleva a asumir una posición de resignación y desesperanza.  Se identifican también altos niveles de estrés en cuidadoras y progenitoras de los consumidores, de ahí la necesidad de vincularlas a espacios de acompañamiento individual para la elaboración de situaciones personales, fortalecimiento de competencias para el manejo del estrés y vinculación a redes de soporte social.  En general, la falta de información, de información confiable, territorializada y de calidad, genera barreras de acceso para la atención integral acorde con las necesidades de las personas que consumen sustancias psicoactivas, así como para el acompañamiento de sus familias o la red de soporte social.  Es necesario establecer como “estructurales” los procesos de acompañamiento institucional, ojala y cada vez más cercano a los inicios del consumo, con el fin de obtener mejores respuestas a los procesos de intervención y rehabilitación, complementado con estrategias de promoción y prevención para los pares, hermanos o familiares cercanos de aquellos en condición de consumo avanzado. Corresponde a la institucionalidad, construir agendas comunes o transectoriales que optimicen el abordaje de estrategias como estas, tal y como lo propone la política pública de prevención y atención del consumo y la prevención a la vinculación a la oferta de sustancias psicoactivas para Bogotá D.C3. CONVERSATORIO SOBRE DIFERENTES ÁMBITOS DEL SPA EN SAN CRISTÓBAL Presentados estos primeros esbozos de lo que pudiera ser un abordaje integral del consumo de SPA, se procedió a realizar un conversatorio en subgrupos de trabajo con los asistentes, abordando el tema del consumo en contextos particulares, a saber: 1. SPA y Política Pública. 2. SPA y Educación. 3. SPA y Comunidad. 4. SPA y Familia. 3 Decreto 691 de 2011 con vigencia hasta el año 2021.
  • 4. Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 4 Cada subgrupo socializó el conocimiento del tema, así como experiencias significativas que aportaran a la discusión, para finalmente dejar interrogantes puntuales a ser abordados por los panelistas expertos, que acompañaron el final de la jornada. Aquí algunos comentarios, observaciones y preguntas generadas. En los asistentes al foro se percibió un desconocimiento general de lo que se hace en la localidad frente al consumo de sustancias psicoactivas, más allá de lo que realiza cada entidad, lo cual suelen ser acciones muy puntuales y de corto impacto, no llegando a toda la población que lo requiere. Las personas de la comunidad manifestaron que no tenían conocimiento de la existencia de una política pública distrital y nacional para afrontar el consumo de SPA. Los representantes de las instituciones educativas y del sector salud, coincidieron en resaltar que no existe una entidad que realice el abordaje integral del consumo de SPA, por lo que no saben a quién remitir los casos de consumo detectados. Las orientadoras de los colegios deben limitarse a remitir los casos a las EPS o a ICBF, pero no ven una atención efectiva y un seguimiento permanente de los casos, y en muchas ocasiones, terminan siendo estudiantes conflictivos que desertan del sistema educativo. Igualmente las entidades de salud, manifestaron hacer seguimiento a casos puntuales y realizar actividades de Promoción y Prevención, pero no encuentran una entidad a la cual remitir casos de consumo problemático o dependiente, para la rehabilitación. Un aspecto relevante es la necesidad de trabajar sobre las representaciones sociales generadas en torno al consumidor y sobre la estigmatización que se hace de niños, niñas y jóvenes consumidores, al tratárseles como delincuentes y verlos como un problema y no como una consecuencia de otros factores. Persiste aún la concepción general de ver la adicción como un crimen y no como un problema de salud. Desde la acción policial, se ve insuficiente el trabajo que se hace para prevenir el consumo y para acabar los expendios y el microtráfico en los barrios, dado que a diario se denuncian desde la comunidad y desde las entidades presentes en los territorios locales, estos sitios. Un representante de la SIJIN mencionó el proceso que se lleva a cabo, efectuando una investigación minuciosa de cada denuncia que llega de las “ollas” presentes en lo local, ya que la acción de la policía no se limita a cerrar una olla, que al siguiente día se puede trasladar a otra casa, sino que desde la investigación y el seguimiento, se busca identificar toda la cadena de microtráfico y llegar a los cabecillas; este trabajo lleva meses e implica allanamientos, interceptaciones telefónicas y otros procesos que deben de ir de la mano del sistema judicial, motivos por los cuales no se percibe en la comunidad una respuesta inmediata y efectiva.
  • 5. Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 5 La policía nacional, durante el 2014 ha desarticulado 12 organizaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes, cada una de 5 a 20 integrantes, según manifestó uno de los policías asistentes, aunque no contaba con datos específicos para la localidad de San Cristóbal. En el caso de los menores de edad, la policía de infancia y adolescencia debe hacer presencia, cuando están vinculados al microtráfico de estupefacientes. Un aporte importante efectuado en el conversatorio aludió a la necesidad de que todos los estamentos sociales e institucionales sean quienes participen en la búsqueda de soluciones frente al consumo de SPA, ello incluye a los sectores salud, educación, policía, sectores culturales, entre otros. Es fundamental una interacción orgánica y permanente, con abordaje integral, dado que los proyectos de las entidades suelen ser de corto tiempo, con impactos muy puntuales, pero sin que exista una intervención de permanente ejecución, que sea punto de referencia para atender a las personas en situación de consumo de SPA. De allí la necesidad de una política pública local que articule y oriente los esfuerzos de todas las entidades locales para prevenir e intervenir el consumo de sustancias psicotrópicas en San Cristóbal. Desde el área de salud mental del Hospital San Cristóbal, se mencionó el trabajo que realizan en prevención y promoción en los diferentes ámbitos. Salud pública tiene un impacto en el 20% de la población, siendo este un corto alcance para sus acciones, a pesar de hacer articulación con otros actores. El IPES, como entidad administradora de las plazas de mercado, manifestó su inconformidad frente a la acción policial y las denuncias que desde la entidad han efectuado del microtráfico en estos espacios, las cuales no han encontrado respuesta desde lo local y por el contrario, los funcionarios que hacen las denuncias son amenazados y obligados a trasladarse de su lugar de trabajo. Lo anterior, mencionando la generalidad que acontece en toda la ciudad y las diferentes plazas de mercado que son administradas por el distrito. En todas las entidades se ve el mismo problema de inestabilidad laboral del personal que atiende los casos de consumo o demás programas preventivos, dificultando aún más la continuidad de los programas y proyectos ejecutados hasta el momento en lo local. Pensando desde política pública, se hace necesario destinar mayor cantidad de recursos para atacar no solo el narcotráfico y el microtráfico, sino además para realizar campañas de prevención y promoción que protejan la familia y las instituciones educativas frente al consumo de SPA, así como para consolidar la atención y el acompañamiento a personas que se encuentran en situación de consumo. La realidad nacional es que se ha disminuido el presupuesto para el sector educación y el sector salud, y se incrementa el presupuesto para la guerra, lo que hace pensar en el poco interés que tienen aquellos que detentan el poder nacional, para acabar con una problemática social que resulta ser un negocio lucrativo para muchos.
  • 6. Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 6 De lo anterior se concluye, la necesidad de articular las acciones interinstitucionales y crear espacios de atención permanente e integral a las personas que se encuentran en consumo de SPA, con destinación de mayores recursos económicos para programas permanentes de PyP, así como de intervención, generando un mayor impacto en lo local. De igual forma, hace falta difundir la existencia leyes y de políticas públicas para la atención del consumo de SPA, ya que las personas de la comunidad no las reconocen ni saben de las posibilidades de exigibilidad para la atención en estos casos, a la que se tiene derecho. La gratuidad en la atención, en especial para centros de rehabilitación, fue un aspecto puntual manifestado como necesidad, para facilitar el acceso de las poblaciones vulnerables de la ciudad, teniendo en cuenta que la mayoría de entes son privados y con altos costos de acceso. Surgió una propuesta: organizar en el ámbito local instituciones específicas para el proceso de rehabilitación de consumidores menores de edad, ya que los entes locales no tienen a quién o a dónde remitir los casos identificados, y la atención desde el sistema de salud aún es mínima. Al preguntar por las entidades que deberían participar en la ruta para la garantía de derechos de las personas en situación de consumo de SPA, se alude a la gran mayoría de entidades: instituciones educativas, sector salud, entidades que trabajen en recreación y cultura, las autoridades locales, policía, juntas de acción comunal, ICBF, Comisaría de Familia, IDRD, Integración Social, medios de comunicación, iglesias y comunidad en general. Quedan los cuestionamientos:  ¿Cuál ha de ser la ruta local de atención frente al consumo de SPA? ¿A quién se debe acudir?  ¿Qué estrategias de prevención con las familias y de abordaje integral, se pueden desarrollar en la localidad?  ¿Existe un interés real desde los grandes poderes del país, para desarrollar una política pública que ataque estructuralmente las cadenas de microtráfico? El sector educación es uno de los que se percibe como directamente implicado en la situación de consumo de SPA en la localidad de San Cristóbal, en la medida que es en donde se evidencia con mayor preocupación este tema. Se percibe el microtráfico alrededor de las instituciones educativas, jóvenes en consumo que son remitidos al área de orientación, docentes amenazados por las bandas delincuenciales que se dedican al microtráfico, entre otras situaciones. De allí que son las instituciones educativas las que hacen un fuerte llamado a no dejarlas solas con esta situación, que más que un problema en sí, puede verse como la consecuencia de otra serie de factores interpolados. El área de orientación remite casos al ICBF, a las EPS, a la comisaría de Familia, pero no
  • 7. Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 7 han encontrado una respuesta efectiva e integral que les apoye en su labor, y no es una responsabilidad plena del sector educación el responder por los jóvenes en situación de consumo. Se debe hacer un fuerte llamado a los padres de familia para que sean corresponsables con los colegios y con sus hijos e hijas. Se evidencia la permanencia de una cultura machista y patriarcal, que hace ver el consumo de alcohol, cigarrillo y otras sustancias, como cosa de hombres o algo natural socialmente aceptado; tanto así que son familiares cercanos quienes estimulan el consumo desde etapas tempranas de la vida. Desde la familia se resalta la necesidad de implementar estrategias de prevención en las que se vincule a un mayor número de familias y que les otorgue herramientas a padres y madres para prevenir desde casa, la exposición a situaciones de consumo de cigarrillo, alcohol y otras sustancias. REFLEXIONES DE LOS PANELISTAS Las intervenciones de los panelistas, fueron orientadas por las diferentes preguntas que efectuaron los asistentes al foro, entre las que se resalto la importancia de seguir la continuidad de proyectos como el del convenio presentado al comienzo, para evitar así que los beneficiarios no pierdan la continuidad del proceso y pueda darse mayor cobertura a otras familias que requieren de este tipo de intervenciones. Igualmente se resaltó la necesidad que desde el sector educativo se fomente la realización de programas para el fortalecimiento de los vínculos familiares, en los que los docentes y el cuerpo administrativo, participen de manera activa, promoviendo estos vínculos y la importancia de fortalecer las familias en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, siendo esto transversal a cada una de las asignaturas ofrecidas en las instituciones educativas. Con esto no se quiere decir que el sector “educación” asuma mayor responsabilidad de la que ya tiene frente a la formación de las nuevas generaciones. Por el contrario, el mayor énfasis de corresponsabilidad debe ser de parte de los padres y madres de familia, así como de la sociedad en su conjunto, quienes han depositado en las instituciones educativas toda la carga de formación integral de niños, niñas y jóvenes. Atendiendo a la Ley 1620 del 15 de marzo de 20134, el director local de educación, manifestó algunas de las estrategias que la secretaría de educación viene desarrollando para fortalecer las propuestas de convivencia escolar y en ciudadanía, mediante proyectos transversales tales como los relacionados con educación sexual, democracia, 40x40, entre otros. Así mismo se viene revisando el tema de la responsabilidad docente frente a diversas 4 Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, “por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”,
  • 8. Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 8 problemáticas que se evidencian en las instituciones educativas, entre ellas el consumo de SPA, para lo cual se prevé la formación y concienciación de los docentes, a modo de preparación para enfrentar los nuevos retos que se exigen desde esta nueva ley nacional. Si bien es en este sector en el cual se reconocen las mayores dificultades en torno al consumo de SPA en la localidad, esto es solo un reflejo o una consecuencia de otros factores familiares y psicosociales sobre los cuales la sola institución educativa no tiene injerencia. Adicional a ello, el doctor Armando Ruiz (Director Local de Educación), se enfocó no solo en lo que los docentes y directivos están haciendo al interior de los colegios para evitar el consumo, sino en lo que deben aportar las autoridades policiales para evitar que organizaciones sigan con el microtráfico al interior de estos, toda vez que hay una sensación de impotencia tanto de docentes como de directivos, viendo su propia seguridad afectada, al ser víctimas de amenazas por parte de estas organizaciones. En las respuestas de los panelistas se destaco la importancia dada a la visión del director científico de UNITOX, en el sentido de la necesidad de buscar espacios que permitan la practica continua de programas de promoción, prevención e intervención al interior de los colegios, los cuales deberían estar articulados con prácticas para el fortalecimiento de las familias, evitando que a edad temprana niños y niñas se vuelvan consumidores. El consumo de SPA en edades tempranas, impacta enormemente en el estado de salud de la persona, en especial por el deterioro neuronal que ocasiona, tanto así que un consumidor a sus 50 años estará padeciendo de enfermedades como el alzhéimer o la demencia senil, las cuales se presentan por lo general a partir de los 70 años de edad; así lo manifestó el doctor Camilo Uribe, director científico de la Fundación Unitox. Es decir, un consumidor frecuente de sustancias psicotrópicas, está afectando su calidad de vida futura, reduciendo en 20 años su expectativa de vida, lo que a su vez, se traduce en mayores costos para el sistema de salud, al tener que atender este tipo de enfermedades en edades más tempranas. El representante de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional, agrego que se está trabajando en desarticular esas organizaciones y que la Policía está acercándose al interior de las instituciones educativas con programas de prevención de sustancias psicoactivas, aludiendo al programa DARE5, al cual invitó a las JAC o IED interesadas para que mediante el portal web de la policía nacional puedan solicitar dicho servicio. La Directora del Fondo Nacional de Estupefacientes manifestó que se viene trabajando igualmente en fomentar la prevención del consumo y que su entidad cuenta con recursos suficientes para que las organizaciones civiles o entidades estatales interesadas en presentar programas y proyectos de promoción, 5 Educación para la resistencia al uso y al abuso de las drogas y la violencia. Policía Nacional. Contacto: diran.dare@policia.gov.co,
  • 9. Diálogo social frente a la problemática del Consumo de SPA en la Localidad de San Cristóbal, Bogotá D.C.- La realidad desde diversas perspectivas 9 prevención e intervención del consumo de sustancias psicoactivas, puedan hacerlo. Una conclusión general tanto de los panelistas como de los asistentes, es que estrategias como “Familias Fuertes”, son necesarias, pero no suficientes para atender el consumo de SPA, y si bien deben hacer parte de la política pública, hacen falta otros espacios para trabajar en torno a la rehabilitación de consumidores. Es un aporte significativo al interior de las familias mismas, al permitir que tanto padres como hijos compartan experiencias, se conozcan mas, fortalezcan sus vínculos y lazos de amor y se creen limites entorno a lo que pueden o no hacer los menores, lo que permitirá que haya menos jóvenes que caigan en el consumo de SPA, por no contar con la fortaleza de adultos responsables que le oriente con amor y reglas claras al interior del hogar. Finalmente, se hizo un llamado puntual a la Alcaldía Local de San Cristóbal y a la Junta Administradora Local, para que se dé claridad en torno a la inversión del presupuesto de la localidad, ya que es grande el recurso que en 2014 no se ha ejecutado, y que debería aprovecharse para invertir en temáticas tan apremiantes como el consumo de SPA, principalmente en niños niñas y adolescentes. Se espera la apertura de espacios concretos en los cuales las entidades locales, más allá de presentar sus logros e impactos frente al consumo de sustancias psicoactivas, puedan sentarse a definir la hoja de ruta local para la prevención del consumo, la promoción de prácticas saludables y la atención de consumidores de manera integral, generando estrategias, programas y proyectos a mediano y largo plazo, que aminoren el impacto de las drogas en la población más joven de la localidad.