SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Encefalopatía por
Kernicterus
OBJETIVOS
 DEFINICION
 FISIOPATOLOGIA
 DIAGNOSTICO
 COMPLICACIONES
 LO ACTUAL
DEFINICION
 La encefalopatía por bilirrubinas es un síndrome neurológico que resulta del
depósito de bilirrubina no conjugada en el sistema nervioso central (SNC),
especialmente en los ganglios basales y núcleos del tallo cerebral. La causa de
esta encefalopatía es de origen multifactorial relacionada con niveles elevados
de bilirrubina no conjugada libre, cantidad de bilirrubina que se une a la
albúmina, alteración de la barrera hematoencefálica (BHE) por otras
enfermedades y susceptibilidad neuronal.
Wallerstein, en 1946, publicó, en la revista Science, el manejo con exanguinotransfusión
1952, Hsia y colaboradores reportaron que el 50% de los RN con eritroblastosis fetal
y cifras mayores de 30 mg/ dl desarrollaron kernicterus
 La primera publicación sobre hiperbilirrubinemia fue realizada en 1473 por Barthomomaeus Mitlinger;en 1847, Jacques Hervieux
describió las primeras alteraciones patológicas de la hiperbilirrubinemia en el SNC; en 1904, Schmol utilizó el vocablo de Kernic
(ictericia nuclear) para describir los hallazgos post mórten en recién nacidos a término, como resultado de ictericia grave
Historia natural
1473 por
Barthomomaeus
Mitlinger;
1847, Jacques
Hervieux describió las
primeras alteraciones
patológicas de la
hiperbilirrubinemia en
el SNC
,
1904 Schmol utilizó el
vocablo de Kernic
(ictericia nuclear)
neonatal. Wallerstein, en 1946, publicó, en la revista Science, el manejo con exanguinotransfusión; en 1952, Hsia y colaboradores
reportaron que el 50% de los RN con eritroblastosis fetal y cifras mayores de 30 mg/ dl desarrollaron kernicterus
DEFINICION
 Daño cerebral que puede presentarse debido a altos niveles de bilirrubina en la sangre
del bebé.
 El kernícterus es un tipo de daño cerebral muy poco frecuente que se da en un recién
nacido con ictericia grave. Esto sucede cuando una sustancia que transporta la sangre,
llamada bilirrubina, se acumula a niveles muy altos y se propaga a los tejidos del
cerebro. Esto causa un daño cerebral permanente.
 La neurotoxicidad de la bilirrubina, cuando los niveles superan los 20 mg/dL en RN
cercanos al término, causa una patología neurológica crónica conocida como
kernícterus
 Puede causar parálisis cerebral atetoide y pérdida auditiva.
 El kernícterus también causa problemas en la vista y los dientes; y puede provocar,
algunas veces, discapacidades intelectuales.
EPIDEMIOLOGIA
 8% en pacientes con niveles de bilirrubina no conjugada de 19 a 24 mg/dl
 33% de recién nacidos con cifras de bilirrubinas indirectas de 25 a 29 mg/dl.
 73 % en recién nacidos con niveles de bilirrubinas de 30 a 40 mg/dl.
FACTORES DE RIESGO
 La incompatibilidad de grupo
 las enfermedades hemolíticas
 Edades gestacionales entre 35 y 37 semanas
 Antecedentes de hermano tratados con fototerapia
 Lactancia materna exclusiva
 Cefalohematoma y otros hematomas
La Academia Americana de Pediatría (AAP) y la National
Institute for Health and Clinical Excellence ( NICE) del Reino
Unido.
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
En el SNC, la bilirrubina no conjugada inhibe las enzimas mitocondriales y la
síntesis de DNA y proteínas; presenta afinidad por las membranas de fosfolípidos e
impide la captación de tirosina, necesaria para la transmisión sináptica, lo que
altera la conducción y las señales neuroexcitatorias, especialmente en el VIII par.
FISIOPATOLOGIA
 Globos pálidos.
 Núcleos subtalámicos
 Núcleos del tallo cerebral oculomotores y auditivos
CLINICA
 REFLEJOS DEL RECIEN NACIDO :
Reflejo de moro, postura, dificultad en la alimentación, hipotonía llanto
agudo, convulsiones, muerte.
 COMPLICACIONES A LARGA:
Retardo en el desarrollo psicomotor, hipoacusia neurosensorial, Parálisis
cerebral, alteraciones visuales, trastornos del desarrollo y del
aprendizaje y retardo mental, epilepsia, neuropatía auditiva y retardo
mental.
FASES
El daño agudo o encefalopatía aguda neonatal por bilirrubina presenta tres fases:
Las fases intermedia y avanzada tienen un 10% de mortalidad y un 70% de riesgo de
evolución a kernícterus
la fase inicial Reversible, se manifiesta con
letargia, hipotonía, mala succión y
llanto agudo
fase intermedia con profundización del
compromiso de conciencia (
estupor), hipertonía, fiebre.
fase avanzada El RN llega al coma, con tono
fluctuante, hipo-hipertonía
(opistótonos y retrocolis), trastornos de
la mirada, convulsiones y apnea.
DIAGNOSTICO
 En el recién nacido a término, la encefalopatía puede iniciarse del segundo al quinto
día de nacido, y, en el recién nacido pretérmino, los síntomas se pueden presentar
hasta el séptimo día de nacido.
 El cuadro clínico es variable y los síntomas son progresivos en el recién nacido a
término.
 Pobre succión, tono muscular fluctuante de hipotonía a tono normal y,
posteriormente, hipertonía, llanto agudo (tonalidad alta), posición de opistótonos,
ojos en sol poniente, convulsiones tónicas o clónicas generalizadas y, en algunos
casos, muerte.
En los recién nacidos pretérmino, no hay una cifra que pueda considerarse de peligro, y los datos son variables.
• Crosse y Yar anotan niveles por encima de 18 mg/dl;
• Crosse y Obste, niveles mayores de 22 mg/dl;
• Koch, niveles mayores de 20 mg/dl,
• Hugh-Jones y colaboradores, en 1960, los valores de peligro están por encima de 30 mg/dl.
Forma aguda
 Fase 1: (dos primeros días) el recién nacido presenta pobre succión, hipotonía
variable y cambiante, alteración del estado de conciencia y, en algunas ocasiones,
convulsiones.
 Fase 2: (mitad de la primera semana) aumento del tono muscular en músculos
extensores que conllevan a la postura de opistótonos e incremento de la
temperatura.
 Fase 3: (después de la primera semana) hipertonía y convulsiones.
Forma crónica
 A partir de los primeros meses hasta el año de edad, se evidencia hipotonía con
hiperreflexia músculo-tendinosa, retardo en el desarrollo psicomotor y reflejos tónicos
cervicales presentes.
 Después del primer año, se comprueba trastorno de los movimientos con manifestación de
movimientos coreoatetósicos distales, distonía, balismo, temblores distales, oftalmoplejía,
ojos en sol poniente, y se puede observar sordera neurosensorial.
 A medida que se desarrolla el lactante y aprende a usar su voluntad, se encuentra que tiene
poco conocimiento para ejercer control sobre sus músculos antagonistas, por lo que trata
de emplear sus músculos agonistas espásticos a fin de adoptar posturas y movimientos que
no son funcionales.

La parálisis cerebral coreoatetósica
 Es una patología frecuente que no se instaura de forma aguda; a partir de los dos años.
Esta caracterizada semiológicamente por:
 Atetoide, movimientos involuntarios constantes que desaparecen durante la relajación y el
sueño. La capacidad normal de mover la musculatura está conservada. Se observa tensión
voluntaria de toda una extremidad o varias; tal tensión se hace finalmente habitual y
ocasiona hallazgos que sugieren espasticidad. Los siguientes son tipos de movimientos
asociados a la parálisis cerebral atetoide. Tipo de tensión: se puede expresar como una
sacudida de la extremidad fuera de la mano del examinador. Patrón extensor usualmente,
reflejos normales o disminuidos.
La parálisis cerebral coreoatetósica
 Distonía: disturbio intermitente de la postura de las extremidades, cuello y tronco. No hay contracturas, se conserva el
arco completo de movimiento cuando el paciente está relajado.
 Corea: sacudidas espontáneas de las articulaciones distales, dedos de las manos y de los pies.
 Balismo: movimientos involuntarios no controlados en segmentos proximales (hombros, codos, caderas y rodillas).
 Rigidez: del tipo de tubo de plomo con resistencia al movimiento pasivo, resistencia continua al movimiento pasivo, y
del tipo rueda dentada con resistencia no continúa al movimiento pasivo.
DIAGNOSTICO
 CLINICA. HISTORIA CLINICA
 El estudio con RM cerebral es esencial, una RM con afectación del globo pálido y
núcleo subtalámico, sin otra anormalidad significativa y antecedentes de
hiperbilirrubinemia neonatal es sugerente de kernícterus
Estudios complementarios en período
neonatal/primeros meses en los pacientes
afectos de kernicterus
 Potenciales evocados auditivos
 RM cerebral
 Ecografía craneal transfontanelar
 EEG
Potenciales evocados auditivos
RM cerebral
Referencias: 1. Cisterna supraselar; 2. IV
ventrículo; 3. Prolongación temporal del
ventrículo lateral; 4. Lóbulo temporal; 5.
Lóbulo occipital; 6. Cerebelo; 7.
Protuberancia.
1. Asta frontal del ventrículo lateral; 2. III
Ventrículo; 3. Prolongación occipital del ventrículo
lateral; 4. Cisterna de Silvio; 5. Cabeza del núcleo
caudado; 6. Núcleo lenticular; 7. Tálamo óptico; 8.
Lóbulo frontal; 9. Lóbulo de la ínsula; 10. Lóbulo
temporal; 11 . Lóbulo occipital.
1. Ventrículos laterales; 2.
Lóbulo frontal; 3. Lóbulo
parietal.
Ecografía craneal transfontanelar
EEG
COMPLICACIONES
 Parálisis cerebral coreoatetósica,
 Compromiso de la visión; oftalmoplejía,
 Hipoacusia neurosensorial,
 Displasia del esmalte dental Déficit cognitivo.
 Epilepsia
 Automatismos, alucinaciones
 Compromiso motor, compromiso intelectual ( retardo mental) Otros trastornos
psicológicos; autismo.
 El kernicterus se caracteriza por parálisis cerebral extrapiramidal, hipoacusia
sensorioneural, trastornos de la mirada y displasia del esmalte dental.
 En la Resonancia Magnética (RM) cerebral se describe aumento de señal de globos
pálidos y núcleo subtalámico, lo que en la autopsia se observa como tinción amarilla de
estos núcleos.
 Otras regiones afectadas son el cerebelo (células de Purkinje, vermis), el núcleo
dentado, regiones hipocampales y tronco cerebral9-11
. Las lesiones presentan
evolutividad y cambian según el desarrollo cerebral.
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
Caso 1
 Segundo hijo, cesárea a las 36 semanas, 2.750 g, Apgar 9-9. Alta al tercer día con leve
ictericia. En su casa se observó progresión de la ictericia, agregándose trastorno de
succión, llanto agudo y compromiso de conciencia progresivo. Reingresó al 5° día de
vida con ictericia generalizada, comprometido de conciencia, en opistótono; se cuantificó
bilirrubina total de 33 mg/dl. Sin incompatibilidad AB0 ni Rh; sin signos clínicos o de
laboratorio sugerentes de infección. Se indicó fototerapia doble e hidratación. El control
de bilirrubina a las 24 h fue de 19 mg/dL. Se dio de alta al 8° día de vida, con indicación
de controles ambulatorios.
 En la primera evaluación neurológica a los 10 meses se describió lactante vigil, con
movimientos hiperkinéticos, retracción palpebral, hipotonía axial, cefaloparesia y retraso
global del desarrollo psicomotor (DSM), incluyendo retraso prelingüístico (ausencia de
balbuceo). La RM cerebral mostró hiperintensidad de ambos globos pálidos en T2,
compatible con impregnación por bilirrubina (figura 1A). Los potenciales evocados
auditivos demostraron hipoacusia neurosensorial. Se inició terapia kinésica e ingresó a
centro de rehabilitación. Seguimiento a 3 años: lenguaje escaso, hipoacusia
sensorioneural y parálisis cerebral (PC) extrapiramidal.
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
Caso 2
 Tercer hijo, antecedente de hermano con hiperbilirrubinemia por incompatibilidad grupo
0-A, embarazo normal, parto vaginal a las 39 semanas, 4.250 g, Apgar 9-10. Alta al tercer
día. Reingresó al quinto día de vida con compromiso del estado general, ictericia, llanto
agudo, rechazo alimentario, fiebre y status convulsivo generalizado.
 Se constató bilirrubina de 47,2 mg/dl. La exanguineotransfusión (ET) realizada logró
disminuir la bilirrubina a 25 mg/dl en tres horas. Los exámenes evidenciaron
incompatibilidad 0-A con Coombs directo positivo. Derivado a UC el 6° día de vida. Se
realizó estudio metabólico ampliado que fue negativo. Las ecografías constataron
hematoma suprarrenal derecho, hematoma subcapsular renal derecho y hematoma
testicular catalogado como probable trauma del parto. Estudio hematológico descartó
trombofilias. La RM cerebral del día 12 de vida mostró hiperseñal en T1 de ambos globos
pálidos compatible con kernicterus (figura 1B). Potenciales evocados auditivos
compatibles con hipoacusia sensorioneural. Se mantuvo en rehabilitación permanente
con medicina tradicional y complementaria. Seguimiento a 5 años se constata retraso
cognitivo, PC extrapiramidal, estrabismo e hipoacusia sensorioneural severa.
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
Caso 3
 Primer hijo, parto vaginal a las 36 semanas, 2.650 g, Apgar 9-9. En el período neonatal cursó
con hepatitis neonatal de causa desconocida, con niveles de bilirrubina hasta 26 mg/dL, de
predominio conjugada, que persistió hasta el mes de edad, tratada con fototerapia. Sin
incompatibilidad grupo clásico. No presentó signos de encefalopatía aguda por bilirrubina.
Alta al mes de vida. En sus controles en periodo lactante se constató retraso del DSM,
iniciándose rehabilitación. La evaluación neurológica al año de edad informó trastorno del
movimiento y parálisis de la mirada vertical, lo que planteó el diagnóstico de enfermedad
neurodegenerativa. La tomografía computada (TC) cerebral fue normal al igual que los
estudios enzimáticos y ultramicroscopía de piel. Evolucionó con PC extrapiramidal. Adquirió
lenguaje (con disartria) y marcha independiente con rigidez e hipokinesia a los 4 años.
Audiometría normal. En la etapa escolar adquirió lectoescritura con asistencia pedagógica lo
que le permitió ir avanzando a cursos superiores. En una reevaluación a los 10 años, con
preguntas dirigidas, se obtuvo información de displasia del esmalte de los dientes primarios
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
que fue diagnosticada por odontólogo en etapa preescolar, lo que asociado a su
hiperbilirrubinemia neonatal y a su PC diskinética con trastornos de la mirada vertical permitió
realizar el diagnóstico clínico de kernicterus, que se corroboró con RM cerebral que mostró
hiperintensidades en T2 en ambos globos pálidos y núcleos subtalámicos. La psicometría
informa CI normal lento. Actualmente mantiene escolaridad adecuada, con evaluaciones
diferenciadas.
Caso 4
 Tercer hijo, antecedente de hermano con fototerapia, madre Rh (-)
sensibilizada, con trasfusiones intrauterinas, cesárea a las 35 semanas, RN,
2.580 g, evolucionó con hiperbilirrubinemia neonatal hasta de 24 mg/dL,
realizándose 3 ET, sin signos de encefalopatía aguda. Inició sus controles en
neurología a la edad de 3 meses de edad, constatándose hipoacusia severa
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
bilateral, retraso motor leve. La RM cerebral realizada a esa edad mostró
hiperintensidad de ambos globos pálidos en T2.
 Se realizó implante coclear a la edad de 1 año. Seguimiento a 5 años: lenguaje
adecuado a su edad, hiperactivo, marcha espontánea independiente,
interferida por escasos movimientos anormales tipo corea. Asiste a kínder con
buen desempeño escolar, sin observaciones por parte de sus educadores.
Mantiene apoyo fonoaudiológico.
Caso 5
 Embarazo normal, RNPT 36 semanas, antecedentes de asfixia neonatal grave al
nacer a la que se asoció hiperbilirrubinemia neonatal de hasta 30 mg/dl con
incompatibilidad AB0. Se trató con fototerapia y ET en dos oportunidades. Alta a
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
los 20 días. A los 5 meses de edad se evidenció retraso del DSM e hipotonía por lo
que se solicitó RM que informó impregnación de globos pálidos compatibles con
kernicterus, los potenciales evocados auditivos fueron normales. Desde esa fecha
permaneció en rehabilitación multidisciplinaria con diferentes equipos médicos
adquiriendo habilidades. A los 2 años se diagnosticó PC extrapiramidal secundaria
a kernicterus neonatal. Adquirió marcha, interferida por sus movimientos
anormales a los 4 años. A los 5 años, sufrió un traumatismo encefálico grave con
contusiones hemorrágicas frontales con una lenta recuperación hacia sus
habilidades basales. A la edad de 6 años, se realizó cirugía estereotáxica de
ganglios basales (se desconocen indicaciones) que no aportó mayores cambios. En
su seguimiento a 10 años se constataron problemas de conducta: irritable,
agresivo, con lenguaje escaso, disártrico, marcha independiente pero inestable y
distonía. No ha logrado integrarse al colegio. La psicometría informó CI limítrofe.
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
DISCUCION
 19902002 reporta que la "virtual" desaparición del kernicterus por
incompatibilidad Rh disminuyó la acuciosidad del monitoreo de
hiperbilirrubinemia, influyendo en su reaparición.
 El alza del kernicterus coincide con el aumento de los prematuros
tardíos
(25% entre 1990-2006), el aumento de la lactancia materna exclusiva (desde 68 a
75% entre 1999 y 2007) y el alta precoz a las 48 h17-19
. También contribuyen a esta
alza, la falta de advertencia de la neurotoxicidad de la bilirrubina, las limitaciones
del reconocimiento visual de ictericia como indicador de severidad, la ausencia de
control precoz en niños susceptibles y el retraso en el tratamiento.
ACTUAL
 A nivel mundial, se ha detectado un resurgimiento del kernicterus. En Europa y Estados
Unidos (USA) se estima una incidencia de 1:50.000 a 1:100.00013
. El alta precoz, la falta
de advertencia a los padres del riesgo de la hiperbilirrubinemia y la ausencia de control
por personal de salud, se mencionan como causas de la reaparición de esta patología
 Recientes reportes informan que el polimorfismo genético en el gen UDPGT – como
una mutación missense– puede estar relacionado con estas diferencias. Estos nuevos
datos aumentan los conocimientos en el grupo de infantes que tienen especial
susceptibilidad para presentar hiperbilirrubinemia. La nueva información genética será
de ayuda para los pacientes que poseen deficiencias hereditarias de bilirrubina UDPGT.
Así mismo, se están describiendo variaciones en los grupos étnicos y raciales
relacionados con los niveles de bilirrubinas.
 Además del kernicterus se menciona un fenotipo patológico conocido como
"disfunción neurológica inducida por bilirrubina", que describe discapacidades
sutiles del neurodesarrollo sin los hallazgos clásicos del kernicterus, que después
de una cuidadosa evaluación, se atribuyen a la toxicidad por bilirrubina.
 Estudios en Japón y los Estados Unidos han demostrado que los potenciales
auditivos de tallo cerebral son un mejor predictor para disfunción del SNC que el
total de bilirrubina libre que ha presentado el recién nacido durante la época
neonatal.
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoEduardo Ventura
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaVanessa Peña
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoAndrsHernndez1
 
Problemas respiratorios del recién nacido
Problemas respiratorios del recién nacido Problemas respiratorios del recién nacido
Problemas respiratorios del recién nacido Julio Sanchez
 
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONPharmed Solutions Institute
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyKatito Molina
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesMitch Peraza
 
Caso clinico de ictericia neonatal en Hospital "Enrique C. Sotomayor" Guayaqu...
Caso clinico de ictericia neonatal en Hospital "Enrique C. Sotomayor" Guayaqu...Caso clinico de ictericia neonatal en Hospital "Enrique C. Sotomayor" Guayaqu...
Caso clinico de ictericia neonatal en Hospital "Enrique C. Sotomayor" Guayaqu...Romel Alberto Alvarez Ochoa
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2junior alcalde
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatalesxelaleph
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)University of Nariño
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020MAHINOJOSA45
 

La actualidad más candente (20)

ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
 
Problemas respiratorios del recién nacido
Problemas respiratorios del recién nacido Problemas respiratorios del recién nacido
Problemas respiratorios del recién nacido
 
Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Caso clinico de ictericia neonatal en Hospital "Enrique C. Sotomayor" Guayaqu...
Caso clinico de ictericia neonatal en Hospital "Enrique C. Sotomayor" Guayaqu...Caso clinico de ictericia neonatal en Hospital "Enrique C. Sotomayor" Guayaqu...
Caso clinico de ictericia neonatal en Hospital "Enrique C. Sotomayor" Guayaqu...
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
Trastornos MetabóLicos En El Neonato 2
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)Enfermedad por membrana hialina (sdr)
Enfermedad por membrana hialina (sdr)
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 

Similar a Encefalopatía por Kernicterus 1.docx

Similar a Encefalopatía por Kernicterus 1.docx (20)

Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebral
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
36 pci
36 pci36 pci
36 pci
 
Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)
 
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neurinjuria hipoxico isquemica neonatal neur
injuria hipoxico isquemica neonatal neur
 
Coma
ComaComa
Coma
 
vertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptxvertigo-periferico.pptx
vertigo-periferico.pptx
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYCSx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
Sx guillan barre Leidy tavarez r2 MFYC
 
14 21
14 2114 21
14 21
 
Desordenes mentales
Desordenes mentalesDesordenes mentales
Desordenes mentales
 
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdfVERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
Tema 05 sx guillian barret
Tema 05   sx guillian barretTema 05   sx guillian barret
Tema 05 sx guillian barret
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica3 encefalopatía hípoxico-isquemica
3 encefalopatía hípoxico-isquemica
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Último

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Encefalopatía por Kernicterus 1.docx

  • 1. Encefalopatía por Kernicterus OBJETIVOS  DEFINICION  FISIOPATOLOGIA  DIAGNOSTICO  COMPLICACIONES  LO ACTUAL
  • 2. DEFINICION  La encefalopatía por bilirrubinas es un síndrome neurológico que resulta del depósito de bilirrubina no conjugada en el sistema nervioso central (SNC), especialmente en los ganglios basales y núcleos del tallo cerebral. La causa de esta encefalopatía es de origen multifactorial relacionada con niveles elevados de bilirrubina no conjugada libre, cantidad de bilirrubina que se une a la albúmina, alteración de la barrera hematoencefálica (BHE) por otras enfermedades y susceptibilidad neuronal.
  • 3. Wallerstein, en 1946, publicó, en la revista Science, el manejo con exanguinotransfusión 1952, Hsia y colaboradores reportaron que el 50% de los RN con eritroblastosis fetal y cifras mayores de 30 mg/ dl desarrollaron kernicterus  La primera publicación sobre hiperbilirrubinemia fue realizada en 1473 por Barthomomaeus Mitlinger;en 1847, Jacques Hervieux describió las primeras alteraciones patológicas de la hiperbilirrubinemia en el SNC; en 1904, Schmol utilizó el vocablo de Kernic (ictericia nuclear) para describir los hallazgos post mórten en recién nacidos a término, como resultado de ictericia grave Historia natural 1473 por Barthomomaeus Mitlinger; 1847, Jacques Hervieux describió las primeras alteraciones patológicas de la hiperbilirrubinemia en el SNC , 1904 Schmol utilizó el vocablo de Kernic (ictericia nuclear)
  • 4. neonatal. Wallerstein, en 1946, publicó, en la revista Science, el manejo con exanguinotransfusión; en 1952, Hsia y colaboradores reportaron que el 50% de los RN con eritroblastosis fetal y cifras mayores de 30 mg/ dl desarrollaron kernicterus DEFINICION  Daño cerebral que puede presentarse debido a altos niveles de bilirrubina en la sangre del bebé.  El kernícterus es un tipo de daño cerebral muy poco frecuente que se da en un recién nacido con ictericia grave. Esto sucede cuando una sustancia que transporta la sangre, llamada bilirrubina, se acumula a niveles muy altos y se propaga a los tejidos del cerebro. Esto causa un daño cerebral permanente.  La neurotoxicidad de la bilirrubina, cuando los niveles superan los 20 mg/dL en RN cercanos al término, causa una patología neurológica crónica conocida como kernícterus  Puede causar parálisis cerebral atetoide y pérdida auditiva.
  • 5.  El kernícterus también causa problemas en la vista y los dientes; y puede provocar, algunas veces, discapacidades intelectuales. EPIDEMIOLOGIA  8% en pacientes con niveles de bilirrubina no conjugada de 19 a 24 mg/dl  33% de recién nacidos con cifras de bilirrubinas indirectas de 25 a 29 mg/dl.  73 % en recién nacidos con niveles de bilirrubinas de 30 a 40 mg/dl. FACTORES DE RIESGO  La incompatibilidad de grupo
  • 6.  las enfermedades hemolíticas  Edades gestacionales entre 35 y 37 semanas  Antecedentes de hermano tratados con fototerapia  Lactancia materna exclusiva  Cefalohematoma y otros hematomas La Academia Americana de Pediatría (AAP) y la National Institute for Health and Clinical Excellence ( NICE) del Reino Unido.
  • 8. FISIOPATOLOGIA En el SNC, la bilirrubina no conjugada inhibe las enzimas mitocondriales y la síntesis de DNA y proteínas; presenta afinidad por las membranas de fosfolípidos e impide la captación de tirosina, necesaria para la transmisión sináptica, lo que altera la conducción y las señales neuroexcitatorias, especialmente en el VIII par.
  • 9. FISIOPATOLOGIA  Globos pálidos.  Núcleos subtalámicos  Núcleos del tallo cerebral oculomotores y auditivos
  • 10.
  • 11.
  • 12. CLINICA  REFLEJOS DEL RECIEN NACIDO : Reflejo de moro, postura, dificultad en la alimentación, hipotonía llanto agudo, convulsiones, muerte.  COMPLICACIONES A LARGA: Retardo en el desarrollo psicomotor, hipoacusia neurosensorial, Parálisis cerebral, alteraciones visuales, trastornos del desarrollo y del aprendizaje y retardo mental, epilepsia, neuropatía auditiva y retardo mental.
  • 13. FASES El daño agudo o encefalopatía aguda neonatal por bilirrubina presenta tres fases: Las fases intermedia y avanzada tienen un 10% de mortalidad y un 70% de riesgo de evolución a kernícterus la fase inicial Reversible, se manifiesta con letargia, hipotonía, mala succión y llanto agudo fase intermedia con profundización del compromiso de conciencia ( estupor), hipertonía, fiebre.
  • 14. fase avanzada El RN llega al coma, con tono fluctuante, hipo-hipertonía (opistótonos y retrocolis), trastornos de la mirada, convulsiones y apnea. DIAGNOSTICO  En el recién nacido a término, la encefalopatía puede iniciarse del segundo al quinto día de nacido, y, en el recién nacido pretérmino, los síntomas se pueden presentar hasta el séptimo día de nacido.  El cuadro clínico es variable y los síntomas son progresivos en el recién nacido a término.  Pobre succión, tono muscular fluctuante de hipotonía a tono normal y, posteriormente, hipertonía, llanto agudo (tonalidad alta), posición de opistótonos,
  • 15. ojos en sol poniente, convulsiones tónicas o clónicas generalizadas y, en algunos casos, muerte. En los recién nacidos pretérmino, no hay una cifra que pueda considerarse de peligro, y los datos son variables. • Crosse y Yar anotan niveles por encima de 18 mg/dl; • Crosse y Obste, niveles mayores de 22 mg/dl; • Koch, niveles mayores de 20 mg/dl, • Hugh-Jones y colaboradores, en 1960, los valores de peligro están por encima de 30 mg/dl. Forma aguda  Fase 1: (dos primeros días) el recién nacido presenta pobre succión, hipotonía variable y cambiante, alteración del estado de conciencia y, en algunas ocasiones, convulsiones.
  • 16.  Fase 2: (mitad de la primera semana) aumento del tono muscular en músculos extensores que conllevan a la postura de opistótonos e incremento de la temperatura.  Fase 3: (después de la primera semana) hipertonía y convulsiones.
  • 17.
  • 18. Forma crónica  A partir de los primeros meses hasta el año de edad, se evidencia hipotonía con hiperreflexia músculo-tendinosa, retardo en el desarrollo psicomotor y reflejos tónicos cervicales presentes.  Después del primer año, se comprueba trastorno de los movimientos con manifestación de movimientos coreoatetósicos distales, distonía, balismo, temblores distales, oftalmoplejía, ojos en sol poniente, y se puede observar sordera neurosensorial.  A medida que se desarrolla el lactante y aprende a usar su voluntad, se encuentra que tiene poco conocimiento para ejercer control sobre sus músculos antagonistas, por lo que trata de emplear sus músculos agonistas espásticos a fin de adoptar posturas y movimientos que no son funcionales. 
  • 19. La parálisis cerebral coreoatetósica  Es una patología frecuente que no se instaura de forma aguda; a partir de los dos años. Esta caracterizada semiológicamente por:  Atetoide, movimientos involuntarios constantes que desaparecen durante la relajación y el sueño. La capacidad normal de mover la musculatura está conservada. Se observa tensión voluntaria de toda una extremidad o varias; tal tensión se hace finalmente habitual y ocasiona hallazgos que sugieren espasticidad. Los siguientes son tipos de movimientos asociados a la parálisis cerebral atetoide. Tipo de tensión: se puede expresar como una sacudida de la extremidad fuera de la mano del examinador. Patrón extensor usualmente, reflejos normales o disminuidos. La parálisis cerebral coreoatetósica
  • 20.  Distonía: disturbio intermitente de la postura de las extremidades, cuello y tronco. No hay contracturas, se conserva el arco completo de movimiento cuando el paciente está relajado.  Corea: sacudidas espontáneas de las articulaciones distales, dedos de las manos y de los pies.  Balismo: movimientos involuntarios no controlados en segmentos proximales (hombros, codos, caderas y rodillas).  Rigidez: del tipo de tubo de plomo con resistencia al movimiento pasivo, resistencia continua al movimiento pasivo, y del tipo rueda dentada con resistencia no continúa al movimiento pasivo.
  • 21. DIAGNOSTICO  CLINICA. HISTORIA CLINICA  El estudio con RM cerebral es esencial, una RM con afectación del globo pálido y núcleo subtalámico, sin otra anormalidad significativa y antecedentes de hiperbilirrubinemia neonatal es sugerente de kernícterus
  • 22. Estudios complementarios en período neonatal/primeros meses en los pacientes afectos de kernicterus  Potenciales evocados auditivos  RM cerebral  Ecografía craneal transfontanelar  EEG
  • 24. RM cerebral Referencias: 1. Cisterna supraselar; 2. IV ventrículo; 3. Prolongación temporal del ventrículo lateral; 4. Lóbulo temporal; 5. Lóbulo occipital; 6. Cerebelo; 7. Protuberancia. 1. Asta frontal del ventrículo lateral; 2. III Ventrículo; 3. Prolongación occipital del ventrículo lateral; 4. Cisterna de Silvio; 5. Cabeza del núcleo caudado; 6. Núcleo lenticular; 7. Tálamo óptico; 8. Lóbulo frontal; 9. Lóbulo de la ínsula; 10. Lóbulo temporal; 11 . Lóbulo occipital. 1. Ventrículos laterales; 2. Lóbulo frontal; 3. Lóbulo parietal.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29.
  • 30. EEG
  • 31.
  • 32.
  • 33. COMPLICACIONES  Parálisis cerebral coreoatetósica,  Compromiso de la visión; oftalmoplejía,  Hipoacusia neurosensorial,  Displasia del esmalte dental Déficit cognitivo.  Epilepsia  Automatismos, alucinaciones  Compromiso motor, compromiso intelectual ( retardo mental) Otros trastornos psicológicos; autismo.
  • 34.  El kernicterus se caracteriza por parálisis cerebral extrapiramidal, hipoacusia sensorioneural, trastornos de la mirada y displasia del esmalte dental.  En la Resonancia Magnética (RM) cerebral se describe aumento de señal de globos pálidos y núcleo subtalámico, lo que en la autopsia se observa como tinción amarilla de estos núcleos.  Otras regiones afectadas son el cerebelo (células de Purkinje, vermis), el núcleo dentado, regiones hipocampales y tronco cerebral9-11 . Las lesiones presentan evolutividad y cambian según el desarrollo cerebral.
  • 35.
  • 36. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666 Caso 1  Segundo hijo, cesárea a las 36 semanas, 2.750 g, Apgar 9-9. Alta al tercer día con leve ictericia. En su casa se observó progresión de la ictericia, agregándose trastorno de succión, llanto agudo y compromiso de conciencia progresivo. Reingresó al 5° día de vida con ictericia generalizada, comprometido de conciencia, en opistótono; se cuantificó bilirrubina total de 33 mg/dl. Sin incompatibilidad AB0 ni Rh; sin signos clínicos o de laboratorio sugerentes de infección. Se indicó fototerapia doble e hidratación. El control de bilirrubina a las 24 h fue de 19 mg/dL. Se dio de alta al 8° día de vida, con indicación de controles ambulatorios.  En la primera evaluación neurológica a los 10 meses se describió lactante vigil, con movimientos hiperkinéticos, retracción palpebral, hipotonía axial, cefaloparesia y retraso global del desarrollo psicomotor (DSM), incluyendo retraso prelingüístico (ausencia de balbuceo). La RM cerebral mostró hiperintensidad de ambos globos pálidos en T2, compatible con impregnación por bilirrubina (figura 1A). Los potenciales evocados auditivos demostraron hipoacusia neurosensorial. Se inició terapia kinésica e ingresó a
  • 37. centro de rehabilitación. Seguimiento a 3 años: lenguaje escaso, hipoacusia sensorioneural y parálisis cerebral (PC) extrapiramidal.
  • 38. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
  • 39. Caso 2  Tercer hijo, antecedente de hermano con hiperbilirrubinemia por incompatibilidad grupo 0-A, embarazo normal, parto vaginal a las 39 semanas, 4.250 g, Apgar 9-10. Alta al tercer día. Reingresó al quinto día de vida con compromiso del estado general, ictericia, llanto agudo, rechazo alimentario, fiebre y status convulsivo generalizado.  Se constató bilirrubina de 47,2 mg/dl. La exanguineotransfusión (ET) realizada logró disminuir la bilirrubina a 25 mg/dl en tres horas. Los exámenes evidenciaron incompatibilidad 0-A con Coombs directo positivo. Derivado a UC el 6° día de vida. Se realizó estudio metabólico ampliado que fue negativo. Las ecografías constataron hematoma suprarrenal derecho, hematoma subcapsular renal derecho y hematoma testicular catalogado como probable trauma del parto. Estudio hematológico descartó trombofilias. La RM cerebral del día 12 de vida mostró hiperseñal en T1 de ambos globos pálidos compatible con kernicterus (figura 1B). Potenciales evocados auditivos compatibles con hipoacusia sensorioneural. Se mantuvo en rehabilitación permanente con medicina tradicional y complementaria. Seguimiento a 5 años se constata retraso cognitivo, PC extrapiramidal, estrabismo e hipoacusia sensorioneural severa.
  • 40. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666 Caso 3  Primer hijo, parto vaginal a las 36 semanas, 2.650 g, Apgar 9-9. En el período neonatal cursó con hepatitis neonatal de causa desconocida, con niveles de bilirrubina hasta 26 mg/dL, de predominio conjugada, que persistió hasta el mes de edad, tratada con fototerapia. Sin incompatibilidad grupo clásico. No presentó signos de encefalopatía aguda por bilirrubina. Alta al mes de vida. En sus controles en periodo lactante se constató retraso del DSM, iniciándose rehabilitación. La evaluación neurológica al año de edad informó trastorno del movimiento y parálisis de la mirada vertical, lo que planteó el diagnóstico de enfermedad neurodegenerativa. La tomografía computada (TC) cerebral fue normal al igual que los estudios enzimáticos y ultramicroscopía de piel. Evolucionó con PC extrapiramidal. Adquirió lenguaje (con disartria) y marcha independiente con rigidez e hipokinesia a los 4 años. Audiometría normal. En la etapa escolar adquirió lectoescritura con asistencia pedagógica lo que le permitió ir avanzando a cursos superiores. En una reevaluación a los 10 años, con preguntas dirigidas, se obtuvo información de displasia del esmalte de los dientes primarios
  • 41. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666 que fue diagnosticada por odontólogo en etapa preescolar, lo que asociado a su hiperbilirrubinemia neonatal y a su PC diskinética con trastornos de la mirada vertical permitió realizar el diagnóstico clínico de kernicterus, que se corroboró con RM cerebral que mostró hiperintensidades en T2 en ambos globos pálidos y núcleos subtalámicos. La psicometría informa CI normal lento. Actualmente mantiene escolaridad adecuada, con evaluaciones diferenciadas. Caso 4  Tercer hijo, antecedente de hermano con fototerapia, madre Rh (-) sensibilizada, con trasfusiones intrauterinas, cesárea a las 35 semanas, RN, 2.580 g, evolucionó con hiperbilirrubinemia neonatal hasta de 24 mg/dL, realizándose 3 ET, sin signos de encefalopatía aguda. Inició sus controles en neurología a la edad de 3 meses de edad, constatándose hipoacusia severa
  • 42. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666 bilateral, retraso motor leve. La RM cerebral realizada a esa edad mostró hiperintensidad de ambos globos pálidos en T2.  Se realizó implante coclear a la edad de 1 año. Seguimiento a 5 años: lenguaje adecuado a su edad, hiperactivo, marcha espontánea independiente, interferida por escasos movimientos anormales tipo corea. Asiste a kínder con buen desempeño escolar, sin observaciones por parte de sus educadores. Mantiene apoyo fonoaudiológico. Caso 5  Embarazo normal, RNPT 36 semanas, antecedentes de asfixia neonatal grave al nacer a la que se asoció hiperbilirrubinemia neonatal de hasta 30 mg/dl con incompatibilidad AB0. Se trató con fototerapia y ET en dos oportunidades. Alta a
  • 43. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666 los 20 días. A los 5 meses de edad se evidenció retraso del DSM e hipotonía por lo que se solicitó RM que informó impregnación de globos pálidos compatibles con kernicterus, los potenciales evocados auditivos fueron normales. Desde esa fecha permaneció en rehabilitación multidisciplinaria con diferentes equipos médicos adquiriendo habilidades. A los 2 años se diagnosticó PC extrapiramidal secundaria a kernicterus neonatal. Adquirió marcha, interferida por sus movimientos anormales a los 4 años. A los 5 años, sufrió un traumatismo encefálico grave con contusiones hemorrágicas frontales con una lenta recuperación hacia sus habilidades basales. A la edad de 6 años, se realizó cirugía estereotáxica de ganglios basales (se desconocen indicaciones) que no aportó mayores cambios. En su seguimiento a 10 años se constataron problemas de conducta: irritable, agresivo, con lenguaje escaso, disártrico, marcha independiente pero inestable y distonía. No ha logrado integrarse al colegio. La psicometría informó CI limítrofe.
  • 44. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666
  • 45. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (6): 659 -666 DISCUCION  19902002 reporta que la "virtual" desaparición del kernicterus por incompatibilidad Rh disminuyó la acuciosidad del monitoreo de hiperbilirrubinemia, influyendo en su reaparición.  El alza del kernicterus coincide con el aumento de los prematuros tardíos (25% entre 1990-2006), el aumento de la lactancia materna exclusiva (desde 68 a 75% entre 1999 y 2007) y el alta precoz a las 48 h17-19 . También contribuyen a esta alza, la falta de advertencia de la neurotoxicidad de la bilirrubina, las limitaciones del reconocimiento visual de ictericia como indicador de severidad, la ausencia de control precoz en niños susceptibles y el retraso en el tratamiento.
  • 46. ACTUAL  A nivel mundial, se ha detectado un resurgimiento del kernicterus. En Europa y Estados Unidos (USA) se estima una incidencia de 1:50.000 a 1:100.00013 . El alta precoz, la falta de advertencia a los padres del riesgo de la hiperbilirrubinemia y la ausencia de control por personal de salud, se mencionan como causas de la reaparición de esta patología  Recientes reportes informan que el polimorfismo genético en el gen UDPGT – como una mutación missense– puede estar relacionado con estas diferencias. Estos nuevos datos aumentan los conocimientos en el grupo de infantes que tienen especial susceptibilidad para presentar hiperbilirrubinemia. La nueva información genética será de ayuda para los pacientes que poseen deficiencias hereditarias de bilirrubina UDPGT.
  • 47. Así mismo, se están describiendo variaciones en los grupos étnicos y raciales relacionados con los niveles de bilirrubinas.  Además del kernicterus se menciona un fenotipo patológico conocido como "disfunción neurológica inducida por bilirrubina", que describe discapacidades sutiles del neurodesarrollo sin los hallazgos clásicos del kernicterus, que después de una cuidadosa evaluación, se atribuyen a la toxicidad por bilirrubina.  Estudios en Japón y los Estados Unidos han demostrado que los potenciales auditivos de tallo cerebral son un mejor predictor para disfunción del SNC que el total de bilirrubina libre que ha presentado el recién nacido durante la época neonatal.