SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Descargar para leer sin conexión
2023
UNIVERSIDAD AUTÓMOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
LICENCIATURA: MÉDICO CIRUJANO
MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA
CELULAR Y TISULAR
AUTORES:
DRA. MARGARITA MARINA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ
M. EN ED. AZAEL FELIPE VELÁZQUEZ RODRÍGUEZ
Jesús Carranza, esq. Paseo Tollocan s/n
Col. Moderna de la Cruz, C.P. 50180,
Toluca, Estado de México. Tel: 722 277 33 26 ó 722 217 45 64
www.uaemex.mx
PROGRAMA EDUCATIVO: MÉDICO CIRUJANO
JULIO 2023
Jesús Carranza, esq. Paseo Tollocan s/n
Col. Moderna de la Cruz, C.P. 50180,
Toluca, Estado de México. Tel: 722 277 33 26 ó 722 217 45 64
www.uaemex.mx
PRÓLOGO
El objeto de estudio de la Biología Celular y Tisular se centra en el conocimiento de
la estructura microscópica del ser humano, complementada con la función de sus
diferentes componentes, por lo anterior resulta de amplia importancia para el alumno que
inicia su formación profesional, ya que el contendido temático de esta unidad de
aprendizaje, se convierte en el cimiento cognitivo sobre el cual podrá edificar de manera
paulatina un extenso campo de aprendizajes, que integrará y aplicará en diversos
momentos y durante el abordaje de las múltiples unidades de aprendizaje del respectivo
plan de estudios, de esta manera le prepara el terreno para incursionar en áreas que
abordan las anormalidades corporales relacionadas con la estructura y función, y que
aplicará en todas aquellas condiciones que le sean planteadas durante el continuum que
representa el proceso salud enfermedad.
Pretendiendo adecuar la temática de la unidad de aprendizaje a los avances de la
medicina, se elabora este manual, incorporando de una manera sencilla aquellos temas
que resulten complejos por su amplitud y terminología de difícil comprensión, procurando
que sea accesible para los alumnos, les resulte interesante y , propicie su involucramiento
en los aspectos que son la puerta de entrada al maravilloso mundo que es imperceptible
a la vista humana, con un gran componente de imaginación y creatividad para alcanzar
su máximo entendimiento, ya que no solo complementa los aspectos de la anatomía
macroscópica sino que son cimiento de otras áreas médicas.
El presente manual, incluye en su parte inicial un panorama sobre las herramientas
científicas y tecnológicas que permitirán la observación sistemática de la célula, los
tejidos y los órganos, la que es necesaria para el abordaje de las prácticas de Biología
Celular y Tisular, cuyo propósito es reafirmar de manera metódica la microarquitectura
de los diversos componentes del cuerpo que son analizados en la teoría, contribuyendo
de esta forma a la adquisición de aprendizajes significativos que impacten en la
formación integral de los alumnos en el ámbito de las ciencias básicas.
Academia de Biología Celular y Tisular
Jesús Carranza, esq. Paseo Tollocan s/n
Col. Moderna de la Cruz, C.P. 50180,
Toluca, Estado de México. Tel: 722 277 33 26 ó 722 217 45 64
www.uaemex.mx
ÍNDICE
PÁGINA
INTRODUCCIÓN 1
LINEAMIENTOS PARA EL USO DEL LABORATORIO 5
PRÁCTICA TEMA
Práctica No. 1 Microscopio Óptico 9
Práctica No. 2 Técnicas Histológicas de rutina 14
Práctica No. 3 Técnicas Histologías especiales 18
Práctica No. 4 Citología: morfología celular 21
Práctica No. 5 Tejido epitelial 44
Práctica No.6 Glándulas 51
Práctica No. 7 Tejido conectivo 56
Práctica No. 8 Tejido conectivo especializado 64
Práctica No. 9 Tejido linfático 78
Práctica No. 10 Células sanguíneas 83
Práctica No. 11 Tejido muscular 89
Práctica No. 12 Tejido nervioso 94
|
1
INTRODUCCIÓN
Objetivo de las prácticas
El objeto de estudio de la Biología Celular y Tisular, se centra en el conocimiento de la
estructura microscópica del ser humano, complementada con la función de sus diferentes
componentes, por lo que el presente manual de laboratorio dará respuesta al objetivo de
la respectiva unidad de aprendizaje, que consiste en apreciar la composición, estructura
y las características de los tejidos orgánicos de los seres vivos, mediante el análisis visual
de cortes histológicos, siendo necesario para lograrlo, propiciar el desarrollo de
habilidades que permitan identificar los componentes esenciales y correlacionarlos con
sus funciones, cumpliendo con ello a lo establecido en el programa de estudios.
A través de las prácticas que se efectuarán en este espacio académico, el alumno podrá
aplicar los conocimientos teóricos para desarrollar las competencias, a través de las
cuales identificará los diversos componentes celulares y tisulares como reflejo de la
reafirmación de los aspectos teóricos.
Cabe destacar que las prácticas que se incorporan en este manual son acordes al
contenido temático de la parte teórica, no obstante, y considerando la duración del periodo
académico, del número de sesiones establecidas, y de que se realizarán una vez por
semana, el manual se integra con 12 prácticas que corresponden a las unidades 1 y 2 de
la unidad de aprendizaje, abarcando por su relevancia los temas que corresponden a la
estructura celular y a los tejidos básicos del respectivo programa de estudios.
Las tres primeras prácticas, brindan al alumno un panorama sobre las herramientas
científicas y tecnológicas, relacionadas con la observación sistemática de los
componentes corporales, se continúa con cuatro prácticas estructuradas en torno a la
citología, el tejido epitelial y el tejido conectivo común, y finalmente cinco prácticas que
abordan el tejido conectivos especializado em sus diversas variedades, el tejido muscular
y el tejido nervioso, temas que en conjunto son esenciales para comprender la
microarquitectura de los aparatos y sistemas y que se desarrollan en la parte teórica de
la unidad de aprendizaje. Es esencial destacar que las prácticas en su parte inicial
incluyen un vasto referente teórico, con especial énfasis en la que corresponde a la
célula, ya que un adecuado conocimiento de su estructura y función sustenta la
comprensión de la cito arquitectura de los elementos histológicos que serán observados,
los que sin duda contribuirá en la adquisición de aprendizajes significativos, que
impactarán en la formación académica de los alumnos, cuya finalidad es prepararlos
para la actividad en el campo profesional.
2
Características de la unidad de aprendizaje
La unidad de aprendizaje “Biología celular y tisular”, pertenece al área curricular
Biomédica, y se integra como parte del Núcleo de Formación Básica; su carácter es
obligatorio, y se imparte como curso - taller en el periodo escolar 1 (ver ubicación en el
mapa curricular), correspondiéndole una carga académica de 5 horas para la teoría y 2
horas para las practicas.
Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular
Evaluación de las prácticas
El proceso evaluativo de las prácticas en sus unidades temáticas 1 y 2, se sustenta en
la guía de evaluación de la respectiva unidad de aprendizaje, proceso que se efectuará
a través una rubrica (imagen 1) para ponderar las habilidades que corresponden a la
identificación de los componentes histológicos, y de una lista de cotejo (imagen 2) para
valorar los elementos esenciales de los cortes histológicos observados al microscopio
óptico, incluyendo su representación gráfica y su descripción; además de la valoración
de las respuestas emitidas en el apartado de evaluación.
4 4 4 4 4 2 4 2 2 4
4 4 4 4 0 2 4 2 2 6
8 8 8 8 4 4 8 4 4 10
12 12 12 12 8 6 12 6 6 14
5 3 6 2 6 2 4 2 2 2
2 0 2 0 2 2 4 2 2 2
7 3 8 2 8 4 8 4 4 4
12 6 14 4 14 6 12 6 6 6
2 2 3 3 2 2 4 2 2 4
0 0 0 0 2 8 4 2 0 4
2 2 3 3 4 10 8 4 2 8
4 4 6 6 6 12 12 6 4 12
1 1 1 1 1 1 1 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 2 2 2
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
5 5 5 5 5 5 5 6 6 6
2 2 5 0 1 1 2 0
0 0 2 2 2 3 2 2
2 2 7 2 3 4 4 2
4 4 12 2 4 5 6 2
0 2 2 2 2 1 2 4 0
2 2 2 2 2 2 2 4 3
2 4 4 4 4 3 4 8 3
2 6 6 6 6 4 6 12 3
2
2
4
6
° ° ° °
° ° ° °
° ° ° °
4 4 4 4
°
°
°
4
6 6
HT 14 HT 14 HT 16 HT 17 HT 15 HT 9+° HT 13+° HT 13+° HT 14+° HT 12 HT --
HP 11 HP 9 HP 11 HP 11 HP 11 HP 19+° HP 15+° HP 15+° HP 12+° HP 19 HP **
TH 25 TH 23 TH 27 TH 28 TH 26 TH 28+° TH 28+° TH 28+° TH 26+° TH 31 TH **
CR 39 CR 37 CR 43 CR 45 CR 41 CR 45 CR 45 CR 45 CR 44 CR 43 CR 20
I
n
t
e
r
n
a
d
o
m
é
d
i
c
o
*
-
**
**
20
Medicina legal
Urología ₡
Obstetricia ₡
Ginecología ₡
Investigación
médica
Optativa 1
Optativa 2
PERIODO 11
Integración
clínica 2 ƪ
Optativa 4 Optativa 5
Biología del
desarrollo ƪ Inmunopatología ₡
Anatomía II ƪ
Psicología médica
y saludmental
Genética clínica ₡
Biología molecular
Fisiología II ƪ
O
P
T
A
T
I
V
A
S
Farmacología ƪ
Propedéutica de la
clínica ₡
Optativa 3
Integración
clínica 1 ƪ
O
B
L
I
G
A
T
O
R
I
A
S
Gastroenterología₡
Promocióny
educaciónpara la
salud
Tecnologías de la
informaciónyla
comunicación
Neurología ₡
Nutriología médica
Bioquímica ƪ
Urgencias ₡
Humanidades
médicas y bioética
Historia de la
medicina
Neumología ₡
Hematología ₡
Agentes biológicos
patógenos ƪ
Inmunología
Epidemiología
Inglés 5 Inglés 6
Otorrinolaringología
₡
Ortopedia ₡
Investigación en
salud
comunitaria
Sistemas de salud
₠
PERIODO 12
PERIODO 7
PERIODO 4 PERIODO 8
PERIODO 6
PERIODO 5
Dermatología ₡
PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3
Fisiología I ƪ Anatomía
patológica
PERIODO 9 PERIODO 10
Nefrología ₡
Pediatría ₡
Imagenología ₡
Cardiología ₡
Endocrinología ₡
Biología celular y
tisular ƪ
Anatomía I ƪ
Psiquiatría ₡
Medicina
preventiva ₠
Sexualidad
humana
Inglés 7 Inglés 8
Salud
comunitaria ₠
Intervenciónen
salud comunitaria ₠ Saludpública ₠
Educación
quirúrgica ƪ
Oftalmología ₡
Diagnóstico
comunitario₠
Geriatría ₡
3
De acuerdo con la programación de las prácticas de la unidad de aprendizaje, se
realizarán 3 evaluaciones parciales, las que se efectúan previamente a la fecha asignada
para aplicar el examen teórico departamental, a dichas evaluaciones les corresponde el
40% de la calificación global, y considerando los parámetros plasmados en la guía de
evaluación de la respectiva unidad de aprendizaje, los criterios de ponderación son:
1ª Evaluación parcial. Comprende las prácticas 1, 2, 3 y 4, y la calificación se integra
con el 30% que corresponde al dominio cognitivo, y se plasma de acuerdo con los criterios
establecidos en la lista de cotejo, el 10% restante, se asigna al trabajo realizado en el
manual, en el que se incluye la representación gráfica, la descripción de lo observado en
los cortes histológicos, y se concluye con la respectiva sección de evaluación, la que
permite desde la perspectiva cualitativa, hacer un recuento de la experiencia de
aprendizaje del alumnado, identificando áreas de oportunidad que apoyarán su
formación actitudinal, y le permitirán reflexionar sobre su desempeño, sus habilidades y
sus capacidades.
2ª Evaluación parcial. Comprende las practicas 5, 6, 7 y 8, y la calificación se integra
con el 30%, mismo que se otorga a la identificación de los componentes histológicos
observados que son evaluados a través de una rubrica, integrada por 3 criterios:
identificación del tejido, descripción de su estructura histológica y mención de las
estructuras corporales en las que se ubica el respectivo tejido, y el 10% restante se
asigna al trabajo realizado en el manual, el que incluye la representación gráfica, la
descripción de lo observado en el corte histológico, concluyendo con la respectiva
sección de evaluación.
3ª Evaluación parcial. Explora los resultados de aprendizaje de las prácticas 9, 10, 11
y 12, y la respectiva calificación se integra con el 30% que se asigna a la identificación de
los componentes histológicos observados, los que serán evaluados a través de una
rubrica, instrumento de valoración que comprende 3 criterios: identificación del tejido,
descripción de su estructura histológica y mención de las estructuras en las que se ubica
el respectivo tejido; el 10% restante se determina con el trabajo realizado en el manual
de laboratorio; herramienta que permite corroborar el desempeño de los alumnos al
cuantificar las actividades de aprendizaje; brindando al docente y a los alumnos un
indicador de cumplimiento y obtención de logros en el desempeño académico. Este
trabajo incluye la representación gráfica y la descripción de lo observado en el corte
histológico, así como la emisión de respuestas en la respectiva sección de evaluación.
4
Imagen 1. Rúbrica para evaluar las prácticas de Biología Celular y Tisular (30%)
Imagen No. 2. Lista de cotejo para evaluar el trabajo realizado del manual (10%)
5
LINEAMIENTOS PARA EL USO DEL LABORATORIO
Considerando la normatividad establecida en el Reglamento de Laboratorios y Talleres
de la Universidad Autónoma del Estado de México (RLTUAEM ), y con el propósito de
garantizar un mejor funcionamiento del laboratorio de Histología, se enuncian los
lineamientos sustentados en las disposiciones generales y la obligatoriedad que norman
el uso adecuado de las instalaciones, de los materiales y del equipo; precisando las
actividades que se desarrollarán, estableciendo las funciones y obligaciones de los
responsables, además de las disposiciones regulatorias concernientes a los alumnos y
personal docente, señalando sus derechos, obligaciones y prohibiciones; además de las
medidas disciplinarias y de resarcimiento de los daños, cuyo cumplimiento como
responsabilidad institucional contribuirá a la protección del ambiente.
Cabe destacar que la disponibilidad de equipo y materiales delicados y costosos, en este
espacio, exigen efectuar las actividades bajo la normatividad vigente, misma que permitirá
optimizar los recursos y garantizar la seguridad de las personas, los materiales y la
infraestructura disponible; condiciones con las que se podrá disponer de un espacio
idóneo con un funcionamiento eficiente que impacte en la calidad de la educación.
Con base en el reglamento (RLTUAEM), la programación de las actividades académicas
a desarrollar se efectuará de acuerdo con el Manual de Prácticas de la unidad de
aprendizaje, contando con la aprobación de los H.H. Consejos Académico y de Gobierno
de la Facultad de Medicina. Cabe hacer mención que la programación de las practicas se
efectuará de manera oportuna y con la participación conjunta del docente y del Jefe del
Laboratorio; y para su cumplimiento se solicitará con antelación el equipo y material
requerido. Las prácticas se desarrollarán de acuerdo con la asignación de horario por
parte de la Coordinación de la Licenciatura.
Es importante precisar que los docentes contarán con la capacitación necesaria para
hacer uso adecuado y prolongar la funcionalidad de los equipos y materiales disponibles
en Laboratorio de Histología.
6
Para el ingreso a este laboratorio y como medidas esenciales para resguardar la
seguridad de los alumnos y del personal docente, es necesario portar la bata idónea para
desarrollar las prácticas, además de seguir las indicaciones de los protocolos de
actuación institucional, relacionadas con las medidas de prevención, incluyendo el uso
correcto de mascarilla facial (cubrebocas) y la aplicación de gel anti-bacterial al iniciar y
al concluir la práctica.
Para el uso adecuado de este espacio universitario, el personal responsable del
laboratorio, brindará al docente, el equipo y material (laminillas) requeridos para efectuar
sus prácticas, verificando que se realicen en el horario asignado, además de supervisar
a los alumnos para que usen el equipo, los materiales e instalaciones de forma
adecuada; y al finalizar su actividad académica, revisará conjuntamente con el docente
el estado del equipo, y en el caso de identificar alguna irregularidad, deberá registrar los
datos del alumno responsable y reportar el incidente al Jefe del espacio y a la
Subdireccion academica de la Facultad de Medicina.
Con el propósito de lograr el buen funcionamiento del Laboratorio, es preciso que el
personal docente cumpla lo siguiente:
1. Realizar las prácticas, observando el manual correspondiente, y si es necesario
proponer su actualización.
2. Cumplir con el horario asignado y permanecer en el laboratorio durante el
desarrollo de la práctica, asesorando y apoyando a sus alumnos.
3. Registrarse en la bitácora al concluir la práctica, anotando las incidencias
presentadas.
4. Brindar información a los alumnos, al inicio del periodo académico sobre los
requerimientos y desarrollo de las prácticas.
5. Capacitar a los alumnos con el apoyo del responsable del laboratorio, sobre el
funcionamiento y uso adecuado del equipo y laminillas, además de darles a
conocer las Normas de Seguridad e Higiene y Protección al ambiente, pudiendo
apoyarse para este fin con el Comité de Protección del Medio Ambiente de la
Facultad de Medicina y/ o personal con experiencia en el tema.
6. Solicitar al responsable y/ o Jefe del Laboratorio, el material para efectuar la
práctica, a través de una requisición, con al menos 72 hrs. antes de la fecha
programada.
7
Durante las prácticas, los alumnos recibirán un trato respetuoso por parte del personal
del laboratorio y del docente; además contarán con el equipo y material de acuerdo con
la disponibilidad; recibirán del docente las instrucciones relacionadas con su desarrollo;
en caso de utilizar el laboratorio fuera de la programación, cuando se trate de una práctica
inconclusa, realizarán la solicitud por escrito, siempre y cuando exista horario, equipo y
material disponibles, y el alumno se identifique con credencial vigente de la Universidad.
Para llevar a cabo las prácticas, los alumnos contarán con el respectivo manual y deberán
utilizar de forma adecuada el equipo, materiales y mobiliario, con el propósito de evitar
algún daño, además de revisar los recursos que les sean prestados, asegurándose que
se encuentren en buenas condiciones y guardarlos en el sitio asignado.
Es importante señalar que los alumnos deberán acudir puntualmente al laboratorio,
portando la bata de trabajo, el equipo de protección y el material indicado por el docente,
además de mostrar un comportamiento respetuoso con los compañeros, con el docente,
y con el responsable y /o Jefe del laboratorio; enfocándose al desarrollo de la práctica,
sin interferir con las actividades que efectúan los compañeros con el propósito de evitar
algún daño o contratiempo; y al concluir sus actividades verificarán que el microscopio
y laminillas queden limpios y ordenados.
Aunado a lo anterior los alumnos informarán al docente o responsable y de forma
inmediata sobre alguna irregularidad observada en el equipo o instalaciones del
laboratorio, siendo importante colocar bolsas, mochilas u otros objetos en el lugar que se
indique, para evitar obstrucción de los pasillos y/ o causar algún incidente. Además, deben
atender las indicaciones emitidas por el personal del laboratorio o por brigadistas en caso
de escuchar la alarma sísmica, o voz de emergencia.
Es necesario que los alumnos reporten la ruptura de alguna (s) laminilla (s) para su
eliminación adecuada, para su respectivo pago y control, así como informar sobre algunos
daños causados en el laboratorio, para su resarcimiento conforme a las disposiciones
universitarias.
Con base en la normatividad, en el laboratorio queda prohibido efectuar las siguientes
acciones: fumar, introducir y/o consumir alimentos, bebidas o algún tipo de droga, acceder
bajo los efectos de bebidas alcohólicas, usar teléfono celular, audífonos, gorra, así como
jugar y hablar en voz con tono alto. Otras prohibiciones son: trasladar el equipo y material
fuera del laboratorio, introducir aparatos electrónicos u otro equipo ajeno al laboratorio,
tirar basura y laminillas dañadas en las tarjas, utilizar el equipo y material sin autorización,
dañar el material y equipo existentes, acceder y o permanecer en el espacio, en horarios
que no correspondan a los de su práctica e ingresar cuando el profesor titular del grupo
no esté presente.
8
Los usuarios: docentes, alumnos y personal responsable del laboratorio que incumplan
estos lineamientos serán acreedores a medidas disciplinarias: apercibimiento o
interrupción en el uso del laboratorio. En caso de dañar el inmueble, materiales o equipo,
serán sancionados y tendrán que resarcir los daños ocasionados a través de la reparación
o reposición, sin menoscabo de la calidad o mediante el pago respectivo, firmando para
ello una carta responsiva; incidente que será comunicando a la Subdirección Académica
de la Facultad de Medicina. Ante el incumplimiento de estas disposiciones, no podrán
utilizar el laboratorio hasta efectuar la reparación, reposición o el pago que se haya
determinado.
9
PRÁCTICA No.1
MICROSCOPIO ÓPTICO
Objetivo. El objetivo de esta práctica es que el alumno identifique las partes y las
funciones de los diferentes elementos del microscopio óptico (MO) y que aprenda su
manejo adecuado, ya que lo utilizará de manera rutinaria durante la realización de sus
actividades académicas en el laboratorio.
Preámbulo.
El microscopio es un instrumento que amplifica una imagen y se utiliza para observar
estructuras imperceptibles a la vista humana. Existen varios tipos de microscopios para
el estudio de material biológico, los cuales se clasifican de acuerdo con el tipo de fuente
luminosa que utilizan.
Microscopio óptico. El más importante y emplea luz visible, con el cual realizaremos las
prácticas correspondientes y representa la base de todos los microscopios.
Este microscopio para su estudio se divide en las siguientes partes:
1. Parte mecánica. Recibe este nombre debido a que los elementos que la
conforman son eminentemente mecánicos y está formada por el pie, brazo, tubo
porta oculares, tubo porta objetivos y platina:
• Pie. Parte que sirve para sostener a los demás elementos del microscopio, por lo
que debe ser pesado para cumplir con su función.
• Brazo. Corresponde al medio de unión entre el pie o estativo, el tubo porta
oculares y la porta objetivos, siendo la parte que sirve para transportar el
microscopio de un lugar a otro.
• Tubo porta oculares. Es un tubo hueco situado en el eje óptico del microscopio y
que contiene a los lentes oculares.
• Tubo porta objetivos. Este realmente no es un tubo, más bien es un elemento
móvil denominado revolver ubicado en el eje óptico del microscopio, y en él se
fijan los lentes objetivos.
• Platina. Corresponde a la parte del microscopio en la que se colocan las laminillas.
Estructuralmente es una placa metálica con un orificio central localizado en el eje
óptico del microscopio, y que en su cara superior presenta unas pinzas metálicas
para sujetar la laminilla, además tiene un tornillo “del carro de la platina” que le
proporciona movimientos perpendiculares entre sí, desplazando la laminilla en
sentido anteroposterior y lateral.
10
2. Parte óptica. Está formada fundamentalmente por lentes oculares y objetivos:
• Lentes oculares. El microscopio que se usa en el laboratorio es biocular y cuenta
con un dispositivo para juntar y separar los oculares, ajustándolos a la separación
que existe entre los ojos del observador.
• Lentes objetivos. Se llaman así por encontrarse cerca del objeto a observar, están
colocados en un dispositivo llamado revolver, que tienen cabida para cuatro
lentes, conocidos como secos los tres primeros, y de inmersión en aceite el último.
En los objetivos secos existe una columna de aire entre el objeto a observar y la
lente, a estos lentes se les conoce como:
• Panorámico. Aumenta 4 veces el objeto
• Seco débil. Aumenta 19 veces el objeto
• Seco fuerte. Aumenta 40 veces el objeto
• Objetivo de inmersión. Entre el objeto y la lente objetiva se encuentra una columna
de aceite de cedro que tienen un poder de refracción de la luz semejante al del
cristal. este lente aumenta 100 veces el objeto.
3. Aparato de iluminación. Está conformado por una lámpara esmerilada, un filtro,
el diafragma y el condensador:
• Lámpara esmerilada. Proporciona luz artificial, anteriormente se utilizaban espejos
con luz natural o del sol.
• Filtro. Dispositivo que permite el paso de cierto tipo de luz del espectro luminoso.
• Diafragma. Es un dispositivo a manera de obturador, que regula el paso de rayos
luminosos hacia la laminilla.
• Condensador. Lente que centra el haz de rayos luminosos directamente sobre el
objeto (2 mm por arriba de la platina).
4. Aparato de acomodación (sistema de enfoque). Parte del microscopio
conformado por los tornillos macrométrico, micrométrico y del condensador, y por
los seguros de la platina y del condensador:
• Tornillo macrométrico. Es un tornillo localizado en el brazo del microscopio y sirve
para realizar un enfoque rápido del objeto.
11
• Tornillo micrométrico. Tornillo de menor tamaño, localizado habitualmente por
abajo del tornillo macrométrico, y permite efectuar un enfoque fino una vez
observada la estructura de la laminilla.
• Tornillo del condensador. Este tornillo se localiza inmediatamente por debajo de
la platina, sus movimientos permiten ascender y descender la lente del
condensador, logrando con esto contrastar la imagen del objeto.
La utilidad de cualquier tipo de microscopio depende de su capacidad de amplificación
de la imagen la cual está dada por su sistema de lentes (objetivos y oculares) y de mayor
importancia es su capacidad de resolución de detalles la cual nos permite observar la
imagen con nitidez. La amplificación que proporciona este microscopio se efectúa en dos
niveles, se inicia en la lente del objetivo y se incrementa en la lente del ocular,
obteniéndose la amplificación total al multiplicar el poder de amplificación del objetivo por
el poder de amplificación del ocular, ampliando la imagen hasta 1000 veces.
Manejo del microscopio
Los pasos y las recomendaciones básicas para utilizar adecuadamente el microscopio
son:
1. Permanecer en su caja cuando no se utilice.
2. Trasportarlo correctamente, sujetando el brazo con la mano derecha y
sosteniendo el pie con la mano izquierda.
3. Verificar su integridad y funcionalidad.
4. Sentarse cómodamente a una altura adecuada.
5. Bajar la platina.
6. Revisar que el filtro este en posición adecuada en el eje óptico.
7. Colocar los objetivos por orden de aumento (iniciando por el panorámico de
4x).
8. Colocar la laminilla sujetándola con las pinzas de la platina (cerciorándose
que el cubreobjetos, se encuentre hacia arriba).
9. Encender la fuente luminosa.
10. Centrar la laminilla (que una parte visible se encuentre sobre el eje óptico).
11. Realizar el enfoque con el tornillo macrométrico, ascendiendo la platina hasta
el tope y descendiendo.
12. Detener la carrera cuando sea visible la imagen.
13. Dar nitidez con el tornillo micrométrico e ir buscando un campo adecuado,
teniendo la mano derecha en los tornillos del carro.
14. Iniciar la observación con el objetivo panorámico, hasta el de inmersión si se
requiere.
15. Guardarlo adecuadamente, asegurando la platina y colocando el objetivo
panorámico.
12
Material requerido. Microscopios y laminillas.
Desarrollo. Para alcanzar el objetivo de la práctica, el profesor realizará una
demostración sobre los componentes del microscopio y de su manejo adecuado,
posteriormente el alumno y bajo la guía del profesor ejecutará cada uno de los pasos
señalados para lograr esta competencia, además dará respuesta a los cuestionamientos
que conforman la sección de evaluación.
Evaluación
1. Identificar en el siguiente esquema los componentes de las partes que integran
el microscopio óptico, mencionado sus funciones.
Microscopio óptico
13
2. Mencione la función del condensador.
3. Describa los componentes de la porción óptica.
4. Anote con precisión el procedimiento de enfoque.
5. Indique los cuidados a considerar para mantener el adecuado funcionamiento del
microscopio.
14
PRÁCTICA No.2
TÉCNICAS HISTOLÓGICAS DE RUTINA
Objetivo. El objetivo de la práctica es que el alumno conozca de manera sistemática, el
proceso utilizado para preparar los cortes histológicos empleados en el laboratorio para
el desarrollo de las practicas, además de comprender las generalidades y ventajas de las
técnicas histológicas especiales utilizadas en el ámbito de la Biología Celular y Tisular.
Preámbulo.
Existen dos tipos de técnicas histológicas de rutina:
1. INCLUSIÓN EN PARAFINA. Técnica que se utiliza para realizar estudios
histopatológicos más finos y precisos, requiriendo mayor tiempo para su preparación.
Pasos de la técnica:
Obtención. El método para obtener el tejido depende del material que se quiera estudiar.
Se utilizan cultivos de tejidos si se desea mantener sus funciones, biopsias para
establecer un diagnóstico o bien necropsia y autopsia para determinar las causas de una
muerte. En cuanto al instrumental requerido, este debe ser acorde a cada necesidad,
pudiendo utilizar pinzas o agujas de biopsia cuando el espécimen a obtener se encuentra
en un órgano o en una superficie del cuerpo (biopsia hepática o renal), también se puede
obtener por medio de endoscopia cuando el tejido proviene de una superficie interna.
Ante situaciones complejas se puede recurrir a la cirugía para explorar y obtener la biopsia
por medio de laparotomía.
Fijación. Su propósito es preservar la morfología y composición de los especímenes.
Puede realizarse por medio de procedimientos físicos y por procedimientos químicos. La
primera puede ser realizada por calor o por congelación. En la fijación química se utilizan
sustancias “fijadores” que pueden ser de rutina o especiales. Estos pueden ser usados
combinando varios en una mezcla fijadora.
15
Un buen fijador posee un óptimo poder de penetración, deteniendo inmediatamente los
procesos vitales, evitando los desplazamientos intracelulares o intercelulares que
modifiquen su morfología; logrando esto al desnaturalizar las proteínas, mediante una
transformación de gel a sustancias semisólidas que las tornan insolubles. De este modo
los tejidos se vuelven más resistentes al endurecer el espécimen, facilitando el posterior
proceso.
La elección del fijador depende de las necesidades y en la práctica se eligen fijadores o
mezclas fijadoras de acción rápida que permitan diversas técnicas de coloración y que
además sean adecuadas para diversos tejidos u órganos, los fijadores de rutina se
apegan a estas características y se usan comúnmente para estudiar las relaciones entre
las células, los tejidos y los órganos. Para identificar algunos orgánulos o inclusiones se
utilizan fijadores especiales, la eliminación del fijador se denomina lavado del espécimen.
El fijador más utilizado para los tejidos es el formaldehido al 10%.
Para facilitar la penetración del fijador, el espécimen inmediatamente después de haber
sido obtenido debe ser cortado en pequeños fragmentos, no mayores de 2 cm de lado y
con un espesor menor de 5 mm, mismos que se colocarán en un volumen de fijador 10 a
20 veces mayor que su volumen. El tiempo de acción del fijador es variable y depende de
su penetrabilidad, del volumen del espécimen y de su tiempo máximo de acción, en
general son necesarios de 6 a 48 hrs., para obtener una fijación adecuada.
Deshidratación. Procedimiento que permite extraer el agua del tejido con el propósito de
que los medios intermediarios y aclarantes puedan efectuar sus funciones. Para logar
este efecto se usan alcoholes de diferentes graduaciones, iniciando con el de menor (60,
70, 80, 90, y 100) para evitar su retracción.
Medios aclarantes e intermediarios. Son sustancias que eliminan el alcohol para
poderlo incluir en parafina, ya que esta última es insoluble en alcohol, se utiliza el xilol,
Benzol, Tolueno y cloroformo.
Inclusión. Este paso consiste en introducir parafina en el tejido, para lo cual este se
coloca en parafina caliente (temperatura de fusión), que al enfriarse se solidifica, y
desplaza a los medios aclarantes e intermediarios.
Corte. Mediante un micrótomo se realizan cortes delgados (3-5 micrómetros), los que se
colocan en un recipiente con agua caliente para que se desenrollen, posteriormente se
colocan en un portaobjetos con albumina de Mayer para que se fijen.
16
Desparafinación. Para eliminar la parafina del tejido, los cortes se colocan en una estufa
o en una platina caliente durante 2 hrs., desplazando los residuos con xilol, el cual es
eliminado posteriormente con alcohol, y el tejido está listo para hidratarlo.
Rehidratación. Para que el tejido sea teñido se rehidrata, desplazando el alcohol por
agua.
Tinción. Los tejidos son transparentes, por lo cual se utilizan sustancias (colorantes) que
contrasten los diferentes componentes tisulares y/o celulares, que al interaccionar los
tiñen selectivamente, por lo que para teñirlos se utiliza una mezcla de colorantes acido/
básicos, siendo los más usados la hematoxilina y eosina.
Deshidratación. Consiste en extraer el agua de manera progresiva, mediante alcohol,
dioxano y xilol.
Montaje. Consiste en colocar y adherir un cubreobjetos sobre el corte con resina
sintética, para impedir su destrucción por medio de la anaerobiosis.
2. POR CONGELACIÓN. Se utiliza cuando existe urgencia para realizar los cortes, como
sucede durante un transoperatorio, donde se requiere la identificación del tejido
patológico, de esta manera se obtienen cortes de tejido fresco, conservando en su sitio
todos los componentes de tejido vivo. Para realizar los cortes, se congela con gran
rapidez el bloque de tejido con nitrógeno líquido y después se hacen los cortes en el
interior de un gabinete refrigerado por medio de un criostato, aparato que conserva la
cuchilla a temperatura inferior a cero (- 30ºc). Los cortes obtenidos tienen un grosor un
poco mayor que los que se realizan con la técnica de parafina.
Material requerido. Video que muestre de la técnica de inclusión en parafina, cañón.
Desarrollo. El alumno reafirmará cada uno de los pasos de la técnica de inclusión en
parafina a través de la observación de un video y para lograr el objetivo indicado, realizará
un resumen sobre las ventajas de la técnica de inclusión en parafina y de la técnica por
congelación, además dará respuesta a las preguntas que integran la sección de
evaluación.
17
Evaluación
1. Mencione las ventajas de las técnicas histológicas de rutina.
2. Señale las diferencias entre biopsia y necropsia.
3. Refiera las características de un buen fijador.
4. Describa el proceso de deshidratación.
5. Mencione los medios aclarantes, indicando su mecanismo de acción.
18
PRÁCTICA No. 3
TÉCNICAS HISTOLÓGICAS ESPECIALES
Objetivo. El objetivo de la práctica es que el alumno comprenda las generalidades y
ventajas de las principales técnicas histológicas especiales que son utilizadas en el
ámbito de la Biología Celular y Tisular.
Existen varias técnicas especiales se describen las más utilizadas:
Microscopia electrónica (ME). Además de las técnicas rutinarias para la preparación de
cortes, existen otras como la que se utiliza para ME, esta es semejante a la empleada
para microscopia óptica y las diferencias son: utiliza fragmentos de tejido fresco más
pequeños (menos de 1 mm3
), ya que necesita interaccionar rápidamente con el fijador.
La fijación debe ser cuidadosa para conservar la estructura al máximo y por lo general
es doble, primero se utiliza una solución amortiguada de glutaraldehido, seguida de una
segunda fijación en tetraóxido de Osmio amortiguado con Buffer, este por ser metal
pesado actúa desviando los electrones para la formación de la imagen cuando se
observa la muestra. Los Procesos de deshidratación e inclusión se efectúan rápidamente
ya que los fragmentos son pequeños y el material que se utiliza para la inclusión es
plástico como Epon o Araldita que le confieren más firmeza al bloque.
Los cortes se realizan con cuchilla de vidrio o diamante de un ultramicrótomo especial de
precisión, estos son diminutos con .25 nm x lado y un espesor aproximado de 30 a 50
nm. En seguida se montan en rejillas perforadas de cobre y luego se tiñen con sales de
metales pesados como el citrato de plomo y acetato de uranilo, elementos con gran
capacidad para la dispersión y absorción de electrones. Solo pueden observarse las
porciones del corte que quedan sobre las perforaciones de la rejilla y posteriormente
serán fotografiadas, obteniéndose la imagen de las microfotografías.
Criofractura (Vaciado, Sombreado). Método especial para examinar la superficie de
células aisladas y de su membrana a nivel macromolecular, se requiere un fragmento
pequeño de tejido el cual se congela y se fractura en un plano semejante al instrumento
de corte (hoja metálica afilada). El tejido se mantiene al alto vació, se calienta brevemente
para grabar la superficie de fractura por sublimación al vació y se hace una réplica de
esta superficie por sombreo con metal pesado.
19
Se retira el tejido congelado y entonces se coloca la réplica de la superficie en una rejilla
para observar al ME de transmisión o de centelleo. Para la ME por centelleo, la muestra
se fija y deshidrata por procedimientos especiales que dependen de su naturaleza,
después se seca y se cubre con una capa de metal (oro o platino) y se monta en un
dispositivo especial para poder observarla. Esta técnica permite registrar las
características superficiales de células en tres dimensiones.
Radioautografía. Técnica que permite localizar sustancias radiactivas en células o
tejidos. Se utiliza para localizar sustancias químicas por medio de la inyección en el
organismo o por ingestión de isótopos trazadores, los cuales se impregnan en los tejidos,
posteriormente a su administración se toma una muestra del tejido investigado y se
procesa en la forma habitual para MO o ME. El corte se cubre con una emulsión
fotográfica en un cuarto oscuro y se deposita en una caja a prueba de luz en un
refrigerador. Después de diferentes tiempos de exposición, la emulsión fotográfica se
revela y examina. Los gránulos negros de plata señalan la existencia de radioactividad
en las estructuras que quedaron en contacto con ellos. Después el corte puede ser teñido
con colorantes habituales y montado para observarse al microscopio.
Esta técnica es muy útil para localizar radioyoduro en la glándula tiroides, fosfato en
hueso, y para calcular la velocidad de recambio de poblaciones celulares, administrando
Timidina marcada que es incorporada por la célula a punto de dividirse, ya que tiene que
duplicar su contenido de DNA.
Histoquímica. Tiene como objetivo la localización de compuestos químicos (enzimas) ya
conocidos en zonas específicas o componentes celulares por análisis bioquímico, estos
compuestos (orgánicos o inorgánicos) se pueden identificar por medio de reacciones
químicas que producen sustancias coloreadas insolubles, ejemplo: Iones, Ácidos
Nucleicos, Proteoglicanos, Lípidos, Enzimas y Glucógeno. Las enzimas tienen
especificidad por los sustratos, lo que permite determinar su localización exacta, ya que
se obtiene un producto de reacción visible. La reacción enzimática tiene lugar al incubar
los cortes en solución que contiene los reactivos necesarios para determinar la actividad
enzimática estudiada.
Inmunohistoquímica. Técnica casi imprescindible en el diagnóstico histopatológico de
neoplasias y otras lesiones. La posibilidad de poner de manifiesto proteínas celulares y
algunos genes y sus productos, representa un gran avance en las capacidades
diagnósticas.
20
Su fundamento es la especificidad de la reacción entre un antígeno y un anticuerpo, por
lo que se pueden aplicar a tejidos para localizar un antígeno, como sucede con los
anticuerpos monoclonales que se utilizan para detectar y diagnosticar metástasis
tumorales y diferenciar los subtipos de tumores y sus etapas de diferenciación. También
permiten identificar los microorganismos en el caso de enfermedades infecciosas.
Desarrollo. para lograr el objetivo indicado en esta práctica, el alumno realizará un
resumen sobre las ventajas de cada una de las técnicas histológicas especiales
mencionadas y responderá las preguntas que conforman la sección de evaluación.
Evaluación
1. Mencione los fijadores que se utilizan en la ME.
2. Anote las ventajas de la Criofractura.
3. Mencione la técnica que permite identificar la velocidad de recambio de las
poblaciones celulares.
4. Describa el principio de la histoquímica.
5. Mencione la diferencia entre Inmunohistoquímica e Histoquímica.
21
PRÁCTICA No. 4
CITOLOGÍA: MORFOLOGÍA CELULAR.
Objetivo. El objetivo de esta práctica consiste en observar las características generales
de las células (tamaño, coloración y sus principales componentes) e identificar las principales
formas celulares.
Preámbulo
El término Histología fue utilizado por primera vez por Bichat, anatomista y fisiólogo
francés y su fundador es Marcello Malpighi. De acuerdo con su traducción literal, Histología
significa estudio del tejido, sin embargo, su objeto de estudio hace referencia a la
composición microscópica y a las funciones de los organismos pluricelulares, incluyendo a
la Citología que estudia a la célula, a la Histología que estudia a los tejidos y a la Histología
especializada u Organología que estudia a los órganos.
Uno de los postulados más importantes en Biología es la llamada teoría celular, emitida
por Teodoro Schwann en 1839 que indica; la célula es el elemento básico del organismo,
por lo tanto, todos los seres vivos están integrados por células y por sus productos. La teoría
celular es la generalización básica de las ciencias biológicas, y el estudio de la célula
(citología) es una importante rama de la investigación microscópica. Actualmente la teoría
celular sigue siendo válida para los organismos vivos y puede expresarse diciendo: El cuerpo
humano está integrado de tres elementos básicos”: células, sustancias intercelulares
(extracelulares) que son materiales que se encuentran entre las células para darles sostén,
nutrición y firmeza a los tejidos, y líquidos corporales: sangre, liquido tisular “intercelular” que
se encuentra entre y rodeando a las células, y la linfa que drena el líquido tisular de retorno
hacia el sistema venoso).
CÉLULA
Las células constituyen las unidades estructurales vivas “fundamentales” que integran los
seres vivos, y una célula se define como la menor porción de protoplasma que posee
existencia independiente. El protoplasma o sustancia viva celular incluye al núcleo formado
por nucleoplasma y el protoplasma circundante o citoplasma; rodeando a toda la célula
existe la membrana celular o plasmática, membrana muy fina de protoplasma especializado,
que la aísla de su medio.
22
El protoplasma existe en forma de fase acuosa y contiene componentes biológicos
(proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y sustancias inorgánicas) cuyas
funciones integradas muestran las propiedades de la vida. Con relación al núcleo cabe
mencionar que su forma varia y su número dependen del tipo celular, existiendo células
mononucleadas como los leucocitos, binucleadas (hepatocitos), y multinucleadas
(osteoclastos); únicamente el eritrocito maduro es una célula anucleada.
La forma de las células varía de acuerdo a su especialización funcional, estas diferencias
en su aspecto nos permite identificarlas, existen múltiples causas que determinan o
modifican su forma como son: la tensión superficial, que es el factor responsable de la
tendencia de algunas células aisladas a tomar la forma esférica como sucede con el ovulo
y los leucocitos; cuando se presentan en masas muy compactas (epiteliales y adiposas)
se modifica su forma por la presión de células vecinas, adoptando forma poliédrica.
Algunas células no tienen forma constante, sino que se modifica regularmente como
sucede con los leucocitos, otro factor que determina la morfología células es el
citoesqueleto, estructura integrada por microtúbulos citoplásmicos que le brindan soporte
interno y representa el principal elemento estructural o esquelético y finalmente se
menciona a la red microtrabecular que es un componente del citosol. En el caso de las
células nerviosas, el número y disposición de sus prolongaciones son responsables de
las variadas formas.
Las principales formas celulares son:
1. Esférica: Leucocitos.
2. Poliédrica: Células Hepáticas, Renales, etc.
3. Fusiformes: Células Musculares.
4. Estelar: Células Nerviosas
5. Lenticular: Eritrocitos
6. En forma de copa: Caliciforme (Glándula Unicelular).
El tamaño de las células varía considerablemente, las más grandes miden 50µm de
diámetro, las más pequeñas 4 µm, con un promedio de 10µm.
Las células están compuestas principalmente de sustancias orgánicas: proteínas, ácidos
nucleicos y lípidos. Las proteínas son los principales constituyentes de las células, pueden
estar solas o combinadas con carbohidratos (glucoproteínas o proteoglicanos); con lípidos
para formar lipoproteínas o con ácidos nucleicos en forma de nucleoproteínas.
23
Cada célula produce un conjunto característico de proteínas, razón por la que expresa
características propias y específicas que se conocen como fenotipo celular.
Las proteínas desempeñan un papel fundamental en la regulación del metabolismo que
consiste en la suma de reacciones químicas que ocurren en las células y gracias a ello la
célula vive. Algunas de estas reacciones entrañan síntesis de la propia sustancia celular
(anabólicas) y las que intervienen en su degradación (catabólicas) y cuando las anabólicas
predominan, las células y el individuo crecen.
Las observaciones microscópicas confirman que el organismo está integrado por diferentes
tejidos y que las células constituyen las unidades estructurales vivas “fundamentales” que
integran a los seres vivos, una célula se define como la menor porción de protoplasma que
posee existencia independiente. El protoplasma o sustancia viva celular incluye al núcleo
formado por núcleoplasma y al protoplasma circundante o citoplasma; rodeando a toda la
célula existe la membrana celular o plasmática, membrana muy fina de protoplasma
especializado que la aísla de su medio.
El protoplasma existe en forma de fase acuosa y contiene componentes biológicos
(proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y sustancias inorgánicas) cuyas
funciones integradas muestran las propiedades de la vida. En relación con el núcleo cabe
mencionar que su forma varía y su número depende del tipo celular, existiendo células
mononucleadas como los leucocitos, binucleadas (hepatocitos) y multinucleadas
(osteoclastos); únicamente el eritrocito maduro es una célula anucleada.
Propiedades del protoplasma
El protoplasma es la sustancia viva en las células y en el ser humano. Las células vivas
poseen varios atributos funcionales, expresados en diversos grados por los tejidos, lo que
sugiere que cada uno de ellos desempeña funciones específicas derivadas de su
especialización, lo que implica que no todas estas propiedades están presentes en todas las
células de los organismos pluricelulares.
Las propiedades del protoplasma o características de las células son:
Irritabilidad. Capacidad de la célula de reaccionar ante un estímulo químico o eléctrico, y es
la propiedad más acentuada en las células nerviosas.
24
Conductividad. Como respuesta a los estímulos, surge en la membrana una onda de
excitación (impulso) que se extiende desde el punto de irritación hacia toda la superficie de
la célula a causa de la permeabilidad a los iones, propiedad que está muy desarrollada en
las células nerviosas.
Contractilidad. Surge como respuesta a la conductividad y se manifiesta como acortamiento
de la célula o cambio en su forma, y es una característica especial de las células musculares.
Respiración. Consiste en la generación de energía mediante la utilización de oxígeno
absorbido a expensas de la oxidación de sustancias nutritivas.
Absorción. Capacidad celular de captar sustancias del medio ambiente, utilizando
nutrimentos y elementos químicos para sintetizar más sustancia propia y productos.
Secreción. Capacidad para transformar las moléculas absorbidas en un producto específico
que es eliminado como secreción y que tiene funciones útiles fuera de la célula.
Excreción. Liberación de productos de desecho por medio de difusión a través de su
membrana y que son resultado de su metabolismo,
Crecimiento. Consiste en el aumento de tamaño de la célula a causa de la síntesis de
cantidades adicionales de su propia sustancia.
Reproducción. Es la generación de nuevas células a partir de las ya existentes, para evitar
un aumento de tamaño que sea incompatible con sus funciones, sin embargo, algunas
células como las del musculo cardiaco, por ser altamente especializadas pierden su
capacidad de dividirse.
El cuerpo humano está constituido por miles de millones de células, de aproximadamente
200 tipos que utilizan mecanismos semejantes para realizar sus funciones, que dependen
del grado de especialización, misma que está relacionada con estructuras celulares como
sucede en las musculares que contienen grandes cantidades de proteínas filamentosas
contráctiles con una organización específica para contraerse. Por lo tanto, la función es un
reflejo de la mayor cantidad de determinados componentes estructurales, además de la
forma de la célula, de su organización y de sus productos.
Aunque la forma de las células varía de acuerdo con su especialización funcional, estas
diferencias en su aspecto permiten su identificación; y la relación de la forma y la función es
más aparente en las células nerviosas que poseen largas prolongaciones a través de las
cuales establecen comunicación, siendo su número y disposición responsables de sus
variadas formas.
25
Existen múltiples causas que determinan o modifican su forma como son: la tensión
superficial, que es el factor responsable de la tendencia de algunas células aisladas a tomar
la forma esférica, como sucede con el ovulo y los leucocitos que no tienen forma constante,
ya que esta se modifica regularmente, y cuando las células se presentan en masas muy
compactas como sucede con las epiteliales y adiposas, su forma es modificada por la presión
de células vecinas, adoptando forma poliédrica.
Otro factor que determina la morfología celular es el citoesqueleto, estructura integrada por
microtúbulos citoplásmicos que le brindan soporte interno y representa el principal elemento
estructural o esquelético, finalmente se menciona a la red microtrabecular que es un
componente del citosol.
Para poder comprender las dimensiones que poseen las células, así como sus componentes
estructurales, es necesario precisar lo que representan los términos: micrómetro (µm) y
nanómetro (nm), el primero corresponde a una milésima de milímetro y la segunda a una
milésima de micrómetro. En cuanto al tamaño de las células este varía considerablemente,
las de mayor tamaño miden 50µm de diámetro, las más pequeñas 4 µm, con un promedio
de 10-60µm.
CÉLULA EUCARIOTA
Las células eucariotas tienen un núcleo verdadero, poseen un alto nivel de organización y
están divididas en dos compartimentos: el citoplasma y el núcleo.
Citoplasma. Corresponde al protoplasma que rodea al núcleo, está limitado por la
membrana celular o plasmalema, y en él ocurre la mayor parte de los procesos metabólicos
que son dirigidos por el núcleo. Su cantidad varía en los diferentes tipos celulares y contiene
distintos elementos: orgánulos, inclusiones, citosol (matriz citoplasmática) y el citoesqueleto.
Citoesqueleto. Consiste en un reticulado de filamentos finos e intermedios y de microtúbulos.
Estas estructuras filiformes “fibrillas”, existen en el citosol y se denominan de acuerdo con el
tipo celular: miofibrillas en las células musculares, neurofibrillas en las nerviosas y
tonofibrillas en las epiteliales. Con el ME se demostró que estas fibrillas están compuestas
por haces de estructuras más delgadas “filamentos”.
Matriz citoplásmica. También llamada citosol, es un gel acuoso, compuesto por una gran
variedad de solutos (iones inorgánicos) y moléculas orgánicas (metabolitos intermedios,
hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), además de una red estructural
tridimensional compleja, compuesta por delgadas hebras microtrabeculares y
vinculadores cruzados, que provee un sustrato estructural sobre el cual ocurren las
reacciones citoplasmáticas como aquellas en las que participan los ribosomas libres, el
transporte citoplasmático y el movimiento regulado y dirigido de los orgánulos. En la porción
de citosol con características de sol “endoplasma”, se detectan corrientes citoplasmáticas
por medio de las que algunos orgánulos se desplazan dentro de la célula.
26
Por debajo del plasmalema, el citosol tiene características de gel “ectoplasma” con una
importante densidad de filamentos. La matriz citoplasmática constituye el compartimiento
celular más grande, y es el sitio donde ocurren los procesos metabólicos y fisiológicos
fundamentales para la vida de la célula.
Inclusiones. Son componentes no indispensables que la célula puede sintetizar (productos
de la actividad metabólica) o captar del medio, y pueden permanecer por tiempo limitado en
el citoplasma. Los depósitos de sustancias nutritivas y pigmentos son ejemplos de
inclusiones.
Orgánulos. Son estructuras específicas que por lo general pueden estar limitadas por
membrana, y llevan a cabo funciones de las que depende su metabolismo y su vida.
Comprenden los sistemas y compartimentos membranosos que son importantes porque en
sus membranas o en su superficie se localizan las enzimas que catalizan las reacciones
químicas, tornándolas diferentes a la membrana celular desde el punto de vista bioquímico,
no obstante, son semejantes en el aspecto ultraestructural. Sus membranas también
separan las enzimas de sus sustratos para controlar los procesos metabólicos y mantener
los gradientes electroquímicos.
La membrana de los orgánulos adopta forma vesicular o tubular y puede enrollarse o
replegarse, aumentando de esta forma la superficie para las reacciones bioquímicas o
fisiológicas esenciales. Los espacios encerrados por la membrana de los orgánulos
constituyen los microcompartimientos intracelulares donde se segregan o concentran
sustratos, productos u otras sustancias.
Las células tienen el mismo conjunto básico de orgánulos y se clasifican en dos grupos:
Membranosos. Poseen membrana plasmática que separa su medio interno del citoplasma
circundante y comprenden: membrana plasmática (celular), retículo endoplasmático de
superficie lisa y rugosa, aparato de Golgi, endosomas, lisosomas, mitocondrias,
proteosomas, peroxisomas y laminillas anulares.
No membranosos. Carecen de membrana plasmática y son: microtúbulos, filamentos,
centriolos y ribosomas.
27
ORGÁNULOS CITOPLASMÁTICOS MEMBRANOSOS
Membrana celular (plasmalema)
Es una membrana delgada con permeabilidad selectiva que limita la célula de su entorno.
Con el ME se visualiza como una línea densa de 8 nm de espesor, compuesta por dos
capas densas de 2.5 nm, separadas por una capa clara formando una estructura trilaminar
que también rodea a los orgánulos citoplasmáticos no obstante difieren en su composición
bioquímica.
Composición molecular. La teoría aceptada sobre la estructura molecular de la membrana
celular es el modelo del mosaico fluido, que la describe como una capa bimolecular de
lípidos, relativamente impermeable a la mayoría de las moléculas hidrosolubles, capa que
representa la estructura básica y en ella se fijan moléculas proteicas que llevan a cabo las
funciones más especializadas. Cerca de la mitad de los lípidos son fosfolípidos y están
compuestos por dos cadenas de ácidos grasos cuyo extremo no polar conforma el interior
hidrófobo de la membrana, y su extremo muy polar se orienta hacia la superficie. La doble
capa fosfolipídica es fluida, sus moléculas están en constante movimiento dentro del plano
de la membrana y su viscosidad depende de la composición de sus lípidos.
La otra mitad de las moléculas lipídicas de la membrana celular está compuesta por
colesterol, compuesto que disminuye la fluidez de la bicapa lipídica e impide que la
viscosidad se reduzca al descender la temperatura (efecto estabilizador). La membrana
también posee menores cantidades de esfingolípidos (esfingomielina en la vaina de mielina
y gangliósidos).
La presencia de glucolípidos en la membrana refuerza su composición asimétrica, dado que
se ubican en la mitad externa de la bicapa, conformando con otras moléculas
hidrocarbonadas ligadas a las proteínas el denominado “glucocáliz”, mismo que cumple
importantes funciones en el señalamiento y reconocimiento celular.
En la membrana existen pequeñas zonas ricas en esfingolípidos y colesterol “almadias
lipídicas” que favorecen la ubicación de ciertas proteínas y parece que intervienen en la
clasificación de las proteínas en la membrana del aparato de Golgi. Algunos solventes
orgánicos modifican la viscosidad o eliminan lípidos de la membrana, el veneno de las abejas
y de ciertos ofidios modifican los fosfolípidos, causando la muerte de la célula por
degradación de su membrana.
Proteínas de membrana. Las proteínas de la membrana son de varios tipos y realizan
funciones específicas: transporte, receptoras, de anclaje, enzimas; su cantidad es menor a
la de las moléculas lipídicas, y varía de acuerdo con las funciones especiales de cada
membrana en particular y en general se clasifican en Integrales, periféricas y ancladas a
lípidos.
28
Algunas proteínas pueden desplazarse libremente en la membrana celular por difusión
lateral, cuya velocidad es menor a la de los fosfolípidos, no obstante, muchas proteínas solo
lo hacen dentro de una zona limitada, que parece estar compuesta por dominios de
membrana separados.
Glucocáliz o cubierta celular. Es una delgada cubierta externa, con abundantes
carbohidratos que son parte de glucolípidos, glucoproteínas y proteoglucanos, por lo que es
una parte integrada de la membrana celular. Desempeña un papel importante en la
interacción celular: adhesión celular, circulación de linfocitos y otros procesos de
señalamiento o reconocimiento, dado que a menudo interviene en la formación de receptores
sobre la superficie celular.
Funciones del plasmalema. Además de la mediación de señales y adhesión celular, realiza
el transporte de sustancias por difusión simple, difusión facilitada y transporte activo. Las
células también captan material del espacio extracelular por invaginación del plasmalema
con desprendimiento de una vesícula que contiene líquido o partículas sólidas, por medio de
endocitosis.
Retículo endoplasmático granular (rugoso)
Orgánulo estructurado de sacos limitados por membrana que forman una red anastomosada
de túbulos ramificados o bolsas aplanadas denominadas cisternas, las que se pueden
disponer paralelamente o aparecer aisladas. Su basofilia característica se debe a la
presencia de ribosomas adosados a la superficie externa de sus membranas trilaminares.
Este orgánulo es continuación de la membrana nuclear externa y también puede estar
relacionado con el retículo endoplasmático liso.
Los ribosomas unidos a membrana son sitio de síntesis de proteínas de secreción que se
encuentran transitoriamente en la luz del REr, el aparato de Golgi y las vesículas de
secreción; o de proteínas luminales que permanecen en la luz de los orgánulos (retículo
endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas y otras vesículas). Estos ribosomas también
son asiento de la síntesis de proteínas integrales de membrana del retículo
endoplasmático al concluir la síntesis proteica y de proteínas del plasmalema.
Ribosomas
Estos orgánulos no membranosos pueden adosarse a la membrana del retículo
edoplasmático o aparecer libres en el citosol “ribosomas libres”, los que aparecen en todas
las células excepto eritrocitos maduros y son asiento de la síntesis de proteínas del citosol
(del citoesqueleto y enzimas), del núcleo, de los peroxisomas y de ciertas proteínas
mitocondriales.
29
Los ribosomas son abundantes en células con divisiones frecuentes (embrionarias y
cancerosas), y en los precursores de eritrocitos en las que sintetizan una proteína específica
que permanece en la célula, cuya presencia les imparte una basofilia intensa con distribución
difusa del colorante. Por lo general los ribosomas forman cadenas dispuestas en círculo,
espirales o rosetas denominadas polirribosomas que se mantienen unidos por una hebra
de mRNA.
Los ribosomas están constituidos por dos subunidades, la mayor está en contacto con la
membrana cuando los polirribosomas se le unen, y el RNAm transcurre paralelamente a la
membrana por una hendidura ubicada entre ambas subunidades.
Las proteínas sintetizadas en los ribosomas unidos a membrana sufren varias
modificaciones en el RER y durante el proceso de síntesis, a la mayoría de las proteínas se
les adosa un oligosacárido compuesto por n- acetilglucosamina, manosa y glucosa a los
grupos amino libres del aminoácido asparagina (glucosilación N-ligada), en consecuencia,
la mayoría de las proteínas sintetizadas en el RER son glucoproteínas.
La degradación de una proteína al igual que su síntesis contribuye a determinar su cantidad
en la célula; su vida media varía de minutos, semanas o más. Las proteínas seleccionadas
para ser degradadas son marcadas por la célula mediante una pequeña proteína”
ubicuitina”, y es dirigida hacia los proteosomas donde son degradadas. Otro mecanismo
de degradación, menos selectivo, es la captación por los lisosomas y su degradación por
sus enzimas a través de un proceso denominado microautofagia.
Retículo endoplasmático agranular (liso)
Este orgánulo se encuentra en muchas células en forma de una densa red de túbulos
anastomosados y limitados por membrana, a los que no se adosan ribosomas, y es
continuación del retículo endoplasmático rugoso. Es acidófilo y predomina en las células
secretoras de hormonas esteroides; en las células hepáticas se encuentran cantidades
importantes de ambos tipos como expresión de sus numerosas actividades.
En los hepatocitos este organelo participa en el metabolismo del glucógeno dado que sus
membranas contienen la enzima glucosa-6-fosfatasa, que cataliza el último paso de la
degradación del glucógeno para dar glucosa libre, la que es transportada a la sangre.
30
Este orgánulo está relacionado con la desintoxicación de componentes endógenos y
exógenos (pesticidas y fármacos), y la administración de un barbitúrico aumenta su
cantidad, con incremento de la actividad de las enzimas desintoxicantes. También interviene
en la síntesis de lípidos; en el hígado se sintetizan colesterol y lipoproteínas, y en las
células epiteliales abortivas del intestino delgado se lleva a cabo la síntesis de
triacilgliceroles a partir de los alimentos absorbidos. En las células endocrinas que
sintetizan hormonas esteroides a partir del colesterol (testículos, ovarios y corteza
suprarrenal) está muy desarrollado. Este orgánulo también sintetiza fosfolípidos para la
construcción de la membrana de los orgánulos y del plasmalema, en las células musculares
se denomina retículo sarcoplasmático y se relaciona con la recaptación y liberación de iones
calcio para su contracción y relajación.
Aparato de Golgi
Se encuentra en todos los tipos celulares, en los cortes teñidos con HE se identifica como
una pequeña zona clara cercana al núcleo celular denominada imagen negativa de Golgi,
que contrasta con un citoplasma circundante basófilo, como sucede en los osteoblastos y
células plasmáticas. A menudo se ubica cerca del núcleo y en las células secretoras, se
localiza entre el núcleo y la región apical de la célula, desde donde se libera el producto de
secreción.
Con el ME se observan numerosas cisternas aplanadas, limitadas por membrana,
dispuestas como pilas o rimeros (3-10 cisternas), cada una de las cuales suele estar un poco
dilatada en la periferia y adoptar una forma curva, por lo que la pila en conjunto presenta una
superficie convexa orientada hacia el núcleo celular, denominada superficie cis, y una
superficie cóncava hacia el exterior de la célula (trans). En correspondencia con la superficie
cis se encuentra una red de túbulos y cisternas anastomosadas que forman la denominada
red cis de Golgi, esta cisterna forma con las cisternas adyacentes la porción cis y se
continúa con unas pocas cisternas, que conforman la porción intermedia. Las cisternas
cercanas a la superficie trans forman la porción trans, la que se relaciona con una red
anastomosada (red trans de Golgi).
En relación con la superficie cis se observa gran cantidad de pequeñas vesículas (de
transporte) que se liberan de las zonas libres de ribosomas de las cisternas del REr y se
transportan a la porción lisa a través de las cisternas comunicantes. Las vesículas de
transporte migran con su contenido de proteínas hacia la red cis de Golgi con la cual se
fusionan; de esta manera se unen los contenidos de las luces. Sobre la superficie trans de
Golgi se detectan vesículas de secreción sobre todo en células especializadas para la
secreción (vacuolas de condensación), las que representan estadios previos de los
gránulos de secreción maduros, que contienen un material denso y homogéneo.
31
Las proteínas luminales e integrales y los lípidos incluidos en la membrana recién formada,
durante el pasaje a través de las porciones del Golgi sufren modificaciones químicas que
son catalizadas por enzimas de las membranas de las cisternas: N- glucosilación, O-
glucosilación, esta última muy amplia en los proteoglucanos, que son importantes
componentes de la sustancia fundamental del tejido conectivo y de la cubierta celular. Las
enzimas lisosómicas en la porción cis se fosforilan a manosa -6-fosfato que actúa como
molécula señal para su selección y transporte hacia los lisosomas. Casi todas las proteínas
liminales sufren glucosilación con transformación a glucoproteínas.
El aparato de Golgi además de modificar los grupos hidrocarbonados ligados a proteínas,
también se relaciona con la síntesis de polisacáridos. Otra de sus funciones es la
selección o clasificación de glucoproteínas mediante proteínas receptoras específicas
de su membrana. El Golgi participa en el ciclo secretor que puede adoptar dos formas:
secreción constitutiva y regulada.
Secreción constitutiva. Se observa en casi todas las células, presenta características de
un proceso continuo, en el que el material para ser liberado al exterior no requiere estímulo
externo (espontanea): factores de crecimiento, enzimas, componentes de la sustancia
fundamental, y suministro de material de membrana recién sintetizado al plasmalema.
Secreción regulada. Este mecanismo se observa en células especializadas en la secreción
de productos específicos, como las exocrinas del páncreas, que concentran la secreción
como vacuolas de condensación cubiertas de clatrina que se eliminan después de su
formación en la porción trans del aparato de Golgi, se continúa en grandes vesículas que
maduran y se convierten en gránulos de secreción, los que se acumulan en citoplasma y
solo se vacían como reacción a una señal específica ( mensajero químico: hormona o
neurotransmisor) y posteriormente se fija a un receptor.
Lisosomas y endocitosis
Representan la parte esencial de un sistema digestivo intracelular, relacionado estructural
y funcionalmente con la endocitosis y forman un complejo de vesículas y túbulos limitados
por membrana que intercambian materiales entre sí, con el aparato de Golgi y con el espacio
extracelular. Son orgánulos limitados por membrana y contienen hidrolasas acidas (enzimas
hidrolíticas activas a PH acido). Con el ME se distinguen como vesículas más o menos
redondeadas, su diámetro promedio es de 0.5µm, sin embargo, su tamaño y aspecto son
variables.
32
Contienen más de 50 enzimas: fosfatasas, ribonucleasas y desoxirribonucleasas acidas,
catepsina, lipasa y sulfatasa que en conjunto tienen la capacidad de degradar casi todos los
tipos de macromoléculas biológicas (proteínas, hidratos de carbono, ácidos nucleicos, etc.).
Diversas acciones físicas y químicas (frio, ultrasonidos, luz ultravioleta y solventes de grasa)
pueden desencadenar la destrucción de la membrana lisosómica, por lo que las enzimas se
vuelven al citoplasma y digieren la célula. Esto también ocurre en procesos patológicos
causando en las células y los tejidos autolisis o degradación post mortem, a causa del
incremento de la permeabilidad de su membrana. La autolisis también puede ocurrir cuando
las células se exponen a traumatismos físicos o infecciones y las enzimas que liberan causan
daño tisular y reacción inflamatoria.
Los lisosomas se forman por liberación de vesículas desde la red trans de Golgi y sus
enzimas son sintetizadas en el REr como glucoproteínas, y en el Golgi se produce la
fosforilación de manosa a manosa- 6- fosfato que actúa como señal de clasificación.
Los lisosomas primarios contienen enzimas lisosómicas las que aún no participan en la
digestión celular, y en algunas células (osteoclastos) se exocita su contenido enzimático, y
los lisosomas secundarios contienen enzimas y material en proceso de degradación.
El sistema digestivo lisosómico puede degradar de manera controlada y por transformación
normal, los orgánulos celulares dañados o envejecidos y los componentes celulares que
se encuentran en cantidades superiores a las necesarias en el momento y que se incorporan
a una vesícula compuesta por membrana del REl, formándose una vacuola de
autofagocitosis que tras la fusión con lisosomas primarios se transforma en autofagosoma
en el que tiene lugar la degradación.
El proceso por el que se degradan los componentes propios de la célula se denomina
autofagia, pudiendo formar restos no digeribles que pueden ser exocitados, vaciando su
contenido al espacio extracelular, o bien pueden permanecer dentro de estructuras limitadas
por membrana denominados cuerpos residuales que con la edad acumulan el pigmento
lipofuscina, especialmente en los tejidos nervioso y cardiaco. También puede producirse
autofagia de las proteínas disueltas en el citosol, proceso denominado microautofagia.
Los lisosomas participan en la endocitosis, proceso por el que una célula incorpora material
del medio circundante (macromoléculas, partículas grades o células) en vesículas limitadas
por membrana que se desprenden del plasmalema. De acuerdo con el material incorporado
el proceso puede ser fagocitosis, donde vesículas captan partículas grandes (bacterias), y
pinocitosis donde vesículas de menor tamaño captan de manera no selectiva líquido, con
eventuales moléculas disueltas, incluso macromoléculas, y este se presenta casi en todos
los tipos celulares, este proceso puede ser de distintos tipos: Macropinocitosis y
Endocitosis mediada por receptores.
33
La fagocitosis está presente en células fagocíticas profesionales especializadas como el
macrófago y el neutrófilo (fagocitos), que destruyen microrganismos invasores, proceso
que inicia cuando moléculas de la superficie de la bacteria se unen a los receptores de estas
células, modificando su citoesqueleto con extensión de prolongaciones desde su superficie,
que rodean la bacteria, y después se fusionan formando una vesícula limitada por membrana
llamada fagosoma, la que se une con un lisosoma primario y cuyas enzimas matan y
degradan la bacteria .
La degradación intracelular del material endocitado se denomina heterofagia, y el proceso
por el que se degradan los componentes propios de la célula se llama autofagia. Los
macrófagos también pueden fagocitar los componentes propios del organismo (restos de
células degradadas o células enteras como los eritrocitos envejecidos, con el fin de reciclar
su contenido de hierro.
Peroxisomas
Son orgánulos membranosos que contienen enzimas que intervienen en la formación de
peróxido de hidrógeno, existen en casi todos los tipos celulares y son abundantes en células
hepáticas y renales. Su contenido presenta una granulación más o menos fina y, en algunas
especies animales se observa una estructura cristaloide denominada nucleoide, compuesta
por la enzima urato oxidasa (uricasa). Estos orgánulos se forman a partir de división de
peroxisomas ya presentes, y todas sus proteínas se sintetizan en los ribosomas libres, y
contienen numerosas enzimas entre ellas catalasa, urato oxidasa y distintas aminoacidasas,
de estas la única enzima común a todos los peroxisomas es la catalasa.
Los peroxisomas tienen varias funciones y se cree que tienen capacidad para desintoxicar
varias sustancias tóxicas (metanol, etanol, fenoles y formaldehido), lo cual concuerda con
su abundancia en el hígado y riñones. También intervienen en la degradación de lípidos
(beta- oxidación de ácidos grasos).
Mitocondrias
Orgánulos que producen energía, su forma es de granulo, bastón o filamento, se
encuentran en casi todos los tipos celulares, excepto en los glóbulos rojos, y su cantidad en
la célula depende de sus requerimientos energéticos. Con tinción supravital utilizando verde
Jano se observa que las mitocondrias sufren modificaciones morfológicas, cuya localización
varia dentro de la célula.
Con ME las mitocondrias se observan delimitadas por dos membranas: la externa es lisa y
la interna forma pliegues denominados crestas, que se extienden como repisas en el interior
de este orgánulo y aumentan la superficie de su membrana.
34
La cantidad y tamaño de las crestas es mayor en células con grandes requerimientos
energéticos como sucede en las células musculares cardiacas; sin embargo, son escasas y
cortas en las que tienen menor actividad metabólica (macrófagos), y adoptan forma tubular
en las que producen hormonas esteroides.
El espacio entre las membranas externa e interna se denomina espacio intermembrana, la
membrana interna marca el límite externo del espacio de la matriz, en el cual se observa
una matriz con finas granulaciones.
La membrana interna en su superficie interna contiene pequeñas partículas denominadas
partículas F1 (elementales) que forman un complejo con F0, el que es asiento de la síntesis
de ATP. Esta membrana es impermeable a la mayor parte de las moléculas, incluso las
pequeñas y las que logran atravesarlas requieren transportadores específicos.
La membrana externa es bastante permeable para moléculas pequeñas (sales,
monosacáridos y nucleótidos), a causa de la presencia de proteínas transmembrana
“porinas”, las que forman canales que permiten el paso de la mayoría de las moléculas
menores de 5kD, en consecuencia, el espacio intermenbrana contiene casi las mismas
moléculas disueltas que el citosol.
En la matriz de la mitocondria se encuentran densos gránulos, cuya cantidad y número
aumenta con la acumulación de iones de calcio. Estos orgánulos también contienen mt DNA
en forma de moléculas circulares bicatenarias que carecen de histonas, por lo que no forma
nucleosomas. Además, la matriz contiene pequeños gránulos compuestos por
ribonucleoproteína que corresponden a los ribosomas, por lo que las mitocondrias poseen
el aparato químico necesario para la síntesis de proteínas.
La vida promedio de las mitocondrias es corta y las nuevas se forman por crecimiento y
división de las existentes, por medio de un proceso similar a la división de las bacterias. La
función más importante de estos orgánulos es la producción de energía por degradación de
la glucosa (fuente de primera elección), y de ácidos grasos, cuyo transportador universal es
un enlace rico en energía denominado trifosfato de adenosina (ATP), molécula que actúa
como dador de energía a la célula, al ceder a la otra molécula uno de los grupos fosfato, de
este modo se transforma en difosfato de adenosina (ADP).
ORGÁNULOS CITOPLASMÁTICOS NO MEMBRANOSOS
Centriolos
En la parte central de la célula, cerca del núcleo se encuentra una zona con citoplasma
especializado “centrosoma”, con un par de centriolos; orgánulos que participan en la
formación de cilios y en la división celular, y suelen aparecer en pares denominados
diplosomas.
35
Los centriolos observados con ME, tienen la forma de un cilindro hueco cuya pared está
compuesta por nueve subunidades, y cada una de estas contiene tres microtúbulos (triada)
que trascurren paralelamente a la orientación longitudinal del centriolo. Poco antes de la
división celular, se duplica la cantidad de centriolos, y una vez finalizada su duplicación, cada
uno de los originales migra con su centriolo hijo hacia los polos nucleares opuestos.
Los centriolos también se encuentran como cuerpos basales, que son sitios de formación
de los cilios. El centrosoma funciona como centro para el anclaje de microtúbulos,
denominado centro organizador de microtúbulos (MTOC).
Filamentos
Todas las células eucariotas contienen una red que atraviesa el citoplasma llamada
citoesqueleto; estructura muy dinámica, constantemente sufre modificaciones relacionadas
con sus funciones, esta red está compuesta por tres tipos de componentes proteicos
filamentosos: filamentos de actina, microtúbulos y filamentos intermedios, además de
proteínas accesorias que unen los componentes y son importantes para la función del
citoesqueleto, que consiste en conferir rigidez y organizar el interior de la célula, y además
contribuye al desplazamiento de los componentes intracelulares y a la movilidad de la célula.
Filamentos de Actina
Su diámetro aproximado es de 7nm, y su longitud es variable; se encuentran en casi todas
las células eucariotas, y en las células musculares se encuentran en gran cantidad y, junto
con los filamentos de miosina, componen la base de la contracción muscular. Estos
filamentos están constituidos por una proteína globular denominada actina G, que se
polimeriza para formar dos cadenas de “actina F”, originando una espiral doble que es la
columna vertebral de este filamento.
Estos filamentos son polares, con un extremo plus (+) y un extremo minus (-). Si se
prolonga un filamento de actina por polimerización, crece el extremo plus con mucha mayor
rapidez que el minus.
Cuando se contraen las fibras del músculo esquelético, se produce un acoplamiento por
desplazamiento de estos filamentos respecto de los filamentos de miosina (deslizamientos
de filamentos). Este deslizamiento tiene lugar debido a que la miosina forma enlaces
cruzados con la actina. Los filamentos de actina también intervienen en el movimiento de
otras células además de las musculares y, en la mayoría de los casos, en estas formas de
movimiento también participa la interacción entre actina y miosina. En las células no
musculares, la miosina no se encuentra como filamentos dado que su concentración es
inferior a la de las células musculares.
36
Los filamentos de actina contribuyen a la modificación de la morfología de la célula en el
desarrollo embrionario, donde en algunos casos forman anillos similares que al contraerse
modifican la forma de grupos celulares, causando plegamientos de una capa de tejido. La
actina también cumple una función relacionada con la motilidad de la célula (movimiento
ameboide) denominado gateo o arrastre celular, observándose este en células
embrionarias, leucocitos, macrófagos, fibroblastos y células cancerosas.
Microtúbulos
Son delgadas estructuras tubulares y finas que intervienen en la composición de los
centriolos, los cuerpos basales y los cilios. Los microtúbulos se encuentran aislados en todas
las células y los citoplasmáticos suelen ser rectos o ligeramente curvos, y al corte transversal
se presentan como estructuras anulares de paredes electrodensas y una luz más clara. Su
pared se compone de trece fibras lineales “protofilamentos” formados por la proteína túbulina
constituida por dos polipéptidos, denominados alfa y beta túbulina, que al unirse forman
heterodímeros y al polimerizarse forman los protofilamentos.
Los microtúbulos existen en todo el citoplasma, son estructuras muy lábiles, y se encuentran
en equilibrio dinámico con un fondo común de dímeros libres; a menudo convergen hacia el
centrosoma, donde terminan en los denominados satélites, pequeñas estructuras de
material granular cercanas a los centriolos.
Estos orgánulos tienen un extremo plus (+), capaz de crecer con rapidez por agregado de
heterodímeros y un extremo minus (-), con tendencia a perderlos si no está estabilizado,
como ocurre cuando se incluyen en el centrosoma. De este modo se modifican
constantemente su cantidad y longitud, formando nuevos patrones de acuerdo con las
necesidades de la célula.
Los microtúbulos citoplasmáticos desempeñan varias funciones celulares, destacando la
formación del huso mitótico, y por ser más rígidos que los filamentos de actina confieren
rigidez y estabilidad a la forma de la célula, y en las prolongaciones de las células nerviosas
forman haces paralelos para mantener su forma alargada, conformando la base del
transporte axónico, por medio del cual algunas moléculas y orgánulos se desplazan.
Filamentos intermedios
Su espesor es de unos 10 nm y su diámetro es intermedio entre los filamentos de actina
y los de miosina, estas estructuras forman parte del citoesqueleto y son numerosos en
células expuestas a gran acción mecánica, dado que su principal función es conferir fuerza
mecánica, por lo que son más fuertes que los filamentos de actina y los microtúbulos, en
virtud de estar formados por proteínas fibrosas, representando el componente más estable
del citoesqueleto.
37
Estos filamentos representan un grupo bioquímico irregular; están formados por distintas
proteínas en los diversos tipos celulares, incluso en el mismo tipo celular con distinto grado
de diferenciación, clasificándoles en seis tipos en base a la secuencia de sus aminoácidos:
Queratina. Se encuentran en las células epiteliales con función mecánica notable como
sucede en la epidermis, donde a menudo forman haces que con el MO se distinguen como
tonofibrillas, las que frecuentemente terminan en desmosomas uniendo a las células por
medios mecánicos.
Vimentina. Se ubican en los fibroblastos y en células que tienen un origen mesenquimático,
confiriéndoles apoyo mecánico.
Desmina. Estos filamentos existen en las células musculares lisas y estriadas; en las
esqueléticas relacionan los discos z de miofibrillas vecinas, y fijan los discos z de miofibrillas
periféricas al sarcolema. Son abundantes en células musculares lisas en las que unen las
condensaciones citoplasmáticas entre sí y con las placas de adhesión del interior del
plasmalema, con lo que distribuyen las fuerzas de tracción dentro de la célula en forma
equilibrada durante su contracción.
Neurofilamentos. Este tipo de filamentos se ubican en las neuronas en las que
proporcionan sostén mecánico, sobre todo en el axón donde son abundantes y se disponen
paralelamente.
Gliales. Esta variedad de filamentos está presente en los astrocitos (células de sostén) del
SNC, y al igual que los neurofilamentos les confieren rigidez. Estos filamentos están
conformados de la proteína acida fibrilar glial (GFAP).
Laminas. Son proteínas que forman la lámina nuclear a manera de un reticulado en la cara
interna del nucleolema, lamina que al sufrir fosforilación se despolimeriza al inicio de la
mitosis, induciendo su degradación, y al final de la división y a consecuencia de la
disminución de la fosforilación se regenera y la membrana nuclear reaparece.
Inclusiones citoplasmáticas
Son componentes celulares no indispensables para la célula y pueden ser sintetizados
por la célula o captados de su medio, permaneciendo por tiempo limitado. Bajo esta
denominación se consideran a los depósitos de sustancias nutritivas y a los pigmentos.
Sustancias nutritivas. En esta categoría solo se consideran a los hidratos de carbono y
los lípidos, en virtud de que las proteínas forman parte de estructuras o se encuentran
disueltas en el citosol. Los primeros se almacenan en forma de glucógeno, especialmente
en los hepatocitos y las células musculares.
38
El almacenamiento de lípidos se lleva a cabo principalmente en forma de triacilgliceroles en
los adipocitos, los que representan una reserva energética, y los ácidos grasos pueden ser
utilizados por la célula para la síntesis de componentes estructurales con abundancia de
lípidos como las membranas. En preparados de rutina los triacilgliceroles se observan como
pequeños espacios vacíos en sitios del citoplasma correspondientes a las gotas de lípido.
Pigmentos. Son sustancias coloreadas en su estado natural, cuyo tipo y cantidad en un
tejido determina su color. Pueden ser exógenos (provienen del exterior del organismo) y
endógenos (originados en el organismo).
Pigmentos exógenos. Los más importantes son los carotenos y el polvo de carbón. Los
primeros son pigmentos vegetales amarillo rojizos, son liposolubles y se acumulan en tejido
adiposo determinando su tonalidad amarillenta, y en el caso de la piel se depositan en
células de la dermis y la epidermis. El polvo de carbón se introduce con el aire inspirado y
es captado por los macrófagos de los alveolos pulmonares y de estos puede ser transportado
por las vías linfáticas.
Pigmentos endógenos. El más importante es la hemoglobina, con contenido abundante de
hierro, condicionando en los eritrocitos su capacidad para transportar oxígeno. Los
productos de degradación de la hemoglobina al ser fagocitados por los macrófagos de
hígado y médula ósea son la hemosiderina con color pardo dorado y la bilirrubina de color
rojo amarillento.
La lipofuscina es otro pigmento endógeno, su color es pardo y aparece como pequeños
cúmulos, con mayor frecuencia en células musculares cardiacas, nerviosas y hepáticas, este
pigmento aumenta con la edad, y se considera un producto terminal de la actividad
lisosómica que se acumula en la célula en forma de cuerpos residuales.
NÚCLEO CELULAR
Generales
El tamaño y forma de este componente celular varían de un tipo celular a otro; la forma
puede ser esférica en células redondeadas, alargada en las cilíndricas y ahusadas, y en los
granulocitos es lobulado. La mayoría de las células tienen un núcleo, algunas como los
hepatocitos pueden contener dos, y aquellas que forman un sincitio como las fibras del
musculo esquelético presentan gran cantidad de núcleos; sin embargo, las células altamente
diferenciadas como los eritrocitos carecen de núcleo, por lo que pierden la capacidad de
dividirse y de sintetizar proteínas.
El núcleo contiene moléculas de DNA cuya secuencia de bases es exclusiva para cada
individuo, y contiene la información o genoma, que dirige el desarrollo y regula las funciones
de las células. En los preparados teñidos con H y E, en el núcleo de interfase (fuera de
división) se distinguen las siguientes estructuras nucleares:
39
Membrana nuclear (nucleolema o envoltura nuclear), se distingue como una fina línea que
delimita el núcleo del citoplasma circundante y se compone de dos membranas lipídicas
concéntricas, separadas por un espacio “cisterna perinuclear”. La superficie citoplasmática
de la membrana externa está cubierta por ribosomas y se continúa con el retículo
endoplasmático y la superficie interna de la membrana interna está recubierta por filamentos
de lámina que conforman una red fina y densa “lamina nuclear”, la que se ancla a la
membrana mediante proteínas.
La ubicación del núcleo en la célula está determinada por su citoesqueleto, ligado a la
membrana externa mediante complejos proteicos que se extienden a través de la cisterna
perinuclear y se anclan a la lámina nuclear. A determinados intervalos las dos membranas
se fusionan y forman poros que contienen un complejo de poro que consta de intrincadas
estructuras proteicas, y además son canales por los cuales se produce un intercambio
regulado de moléculas entre el núcleoplasma y el citoplasma.
Cromatina, material basófilo que forma cúmulos o gránulos de tamaño variable
(heterocromatina); esta se ubica sobre todo en la cara interna del nucleolema como
cromatina periférica (adosada a la envoltura nuclear), o como cromatina asociada al
nucléolo rodeando al nucléolo. Este tipo de cromatina es inactiva, siendo abundante en
células con escasa actividad sintética. Las regiones poco teñidas que se organizan en forma
laxa se denominan eucromatina, esta dirige la síntesis de proteínas.
En muchas células nerviosas los núcleos son grandes y contienen escasa cromatina; en los
linfocitos el núcleo es pequeño e intensamente basófilo, y casi toda su cromatina está
condensada, y en las células madre pluripotenciales embrionarias predomina la
eucromatina, la que a medida que se diferencian las células se inactiva.
Nucléolo. En los cortes histológicos esta estructura se tiñe intensamente y está rodeado por
un anillo basófilo debido al DNA de la cromatina asociada al nucléolo. Su tamaño es
variable según los tipos celulares y puede alcanzar hasta un µm, son especialmente grandes
en células con gran síntesis de proteínas (embrionarias y glandulares). La cantidad de
nucléolos en la célula es variable y durante la mitosis los desparecen a cusa de la
condensación de los cromosomas y reaparecen en el núcleo de las células hijas.
Al ME en el nucléolo de las células metabólicamente activas se observan tres componentes
incluidos en una red estructural de filamentos proteicos denominada matriz:
1. Componente granular. Este representa la mayor parte de la ribonucleproteína y
está formada por gránulos electrodensos.
2. Centros fibrilares. Se distinguen como zonas redondeadas con estructura fibrilar.
3. Componente fibrilar denso. Rodea los centros fibrilares como una capa
electrodensa de material fibroso.
40
El nucléolo es el asiento de la síntesis de las subunidades ribosómicas y tRNA; en los centros
fibrilares se sintetizan las moléculas de pre-rRNA. Todas las células se originan por división
de las células existentes, en los organismos multicelulares como el ser humano existen dos
tipos de células: las sexuales y las somáticas, las primeras se originan mediante una forma
especial de división celular “meiosis”, mecanismo que reduce la cantidad de cromosomas
a la mitad; las somáticas que comprenden a todos los demás tipos celulares se forman por
mitosis.
Poblaciones celulares
El crecimiento normal de los tejidos y órganos se produce por proliferación, formándose
mayor número de células con incremento en la sustancia extracelular. También se producen
células nuevas debido a que muchos tejidos sufren renovación en distinto grado; proceso
que ocurre cuando las células muertas son reemplazadas por células nuevas producidas por
mitosis.
Sobre la base de la frecuencia de la división celular, los distintos tejidos o poblaciones
celulares pueden clasificarse en poblaciones estáticas, estables y renovables.
Poblaciones estáticas. Se componen de células que solo se dividen durante el desarrollo
embrionario, posteriormente pierden esa capacidad al sufrir diferenciación terminal,
encontrándose estas células en etapa G0 del ciclo celular, al cual no vuelven a pesar de
recibir alguna forma de estimulación como sucede con las neuronas del SNC.
Poblaciones estables. Las células de estas poblaciones ocasionalmente se dividen y
también se encuentran en la etapa G0 del ciclo celular, y dado que no presentan
diferenciación terminal, pueden activarse en respuesta ante alguna lesión hística, retornando
a la etapa G1 para dividirse. Forman parte de estas poblaciones los fibroblastos y las células
endoteliales al ser estimuladas por procesos de cicatrización. También son parte de esta
categoría los hepatocitos, cuya lesión, o por extirpación de tejido hepático les conducen a
su rápida regeneración, al igual que gran parte de células de la mayoría de los tejidos del
organismo.
Poblaciones renovales. Se localizan en tejidos con renovación contante para compensar
la pérdida continua de células. Renovación que se da a expensas de las células madre, las
que por medio de división simétrica originan a células hijas idénticas (células madre), y
que, por división asimétrica, una permanece como célula madre y la otra inicia su
diferenciación a tipos celulares más especializados. Un ejemplo de esta categoría son las
células madre del estrato basal de la epidermis, donde las células madre se mantienen en
número y dan origen a las células queratinizadas con diferenciación terminal.
41
Material requerido. Cortes histológicos (laminillas) y microscopios.
Desarrollo. Para el logro del objetivo de la práctica, el alumno plasmará de manera
esquemática las distintas formas de las células, tras la observación de las laminillas que a
continuación se refieren, describiendo sus características histológicas y finalmente dará
respuesta a los cuestionamientos incorporados en el apartado de evaluación.
1. Cerebelo. identificará en su capa media a las células piramidales.
2. Vejiga. Observará la forma ahusada de las células musculares
3. Intestino. Apreciará la forma cilíndrica de las células de la mucosa intestinal
4. Riñón. Identificará las células planas del epitelio de la capsula de Bowman
Células piramidales Células ahusadas
Células cilíndricas Células planas
42
Descripción histológica
43
Evaluación
1. Mencione tres tipos de células multinucleadas.
2. Anote los elementos estructurales que determinan la forma celular.
3. Mencione la importancia del citoesqueleto en la morfología celular.
4. Cite tres estructuras que contienen células cilíndricas.
5. Indique tres estructuras histológicas en las que están presentes las células
planas.
44
PRÁCTICA No. 5
TEJIDO EPITELIAL
Objetivo. Identificar las características morfológicas de los diferentes tipos de epitelios
simples y estratificados.
Características generales
El tejido epitelial forma parte de los cuatro tejidos básicos del cuerpo, es un tejido que se
encuentra siempre cubriendo superficies, y forma el parénquima de las glándulas, y de
manera general se divide en membranas epiteliales (epitelios) y glándulas. El termino
membrana epitelial se atribuye a capas (laminas) continuas de células con puntos
especializados de unión que las mantienen en aposición, estas membranas son avasculares
por lo que reciben sus nutrientes y oxígeno a través de la membrana basal, capa de material
acelular con proteínas y polisacáridos situada entre el epitelio y el tejido conectivo. En este
tejido las células están situadas entre sí muy cerca y se adhieren por medio de uniones
intercelulares.
Polaridad epitelial
Consiste en la organización polarizada de las células que forman la lámina epitelial, la
que depende de las interacciones que establecen las células entre sí y con la matriz
extracelular de su membrana basal. La polaridad se manifiesta en diferencias en la
estructura y en las propiedades de las superficies: apical, laterales y basal de cada célula.
Incluye una distribución vectorial de los orgánulos en el citoplasma, para facilitar
mecanismos de absorción o secreción, además incorpora una composición molecular de la
membrana plasmática de su superficie luminal, la que es diferente a la de las membranas
que cubren la superficie lateral y la superficie basal.
Los epitelios, en base al número de capas celulares se clasifican en: Simples y
Estratificados.
EPITELIOS SIMPLES
Los epitelios imples están formados por una capa de células, y tomando en cuenta la
morfología de sus células puede ser: plano, cúbico y cilíndrico.
45
Plano simple. Este tipo de epitelio está compuesto por una capa de células aplanadas con
citoplasma atenuado, y es característico de la capa parietal de la cápsula de Bowman y del
alveolo pulmonar. Este epitelio en las cavidades del cuerpo (pleura, peritoneo y pericardio)
se denomina mesotelio y en los vasos sanguíneos se señala como endotelio.
Cúbico simple. Esta variedad epitelial está constituida por células que en el corte
transversal tienen forma cuadrada, este epitelio se localiza en folículos tiroideos y en la
superficie del ovario.
El epitelio cilíndrico simple puede ser especializado y no especializado:
Cilíndrico simple no especializado. Este tipo de epitelio está compuesto por una capa de
células altas como columnas, su principal función es la protección de superficies húmedas y
la secreción de material acuoso como sucede en los pequeños conductos glandulares.
Cilíndrico simple especializado, existen varios tipos:
Secretor. Las células de este epitelio secretan moco, por lo que tiene aspecto espumoso,
su función es la protección, se localizan en estómago y cérvix.
Estriado con células caliciformes. Esta variedad de epitelio está compuesta por células
absorbentes con borde estriado en su superficie apical y células secretoras (caliciformes)
que producen moco, material que cubre la superficie epitelial para que resista el desgaste,
este epitelio se localiza en intestino.
Ciliado. Las células de este epitelio contienen numerosos cilios, se localiza en algunas
partes de las vías respiratorias (bronquíolos, útero y trompas uterinas).
Seudoestratificado. En este epitelio, todas las células están apoyadas sobre la membrana
basal, pero no todas llegan a la superficie libre, las células cilíndricas son las que alcanzan
la superficie y alternan con células bajas y anchas, por esta razón los núcleos se encuentran
a diferentes niveles. Este tipo de epitelio es característico de los grandes conductos
glandulares: epididimario y deferente (cuadro no. 1).
46
Es común que las células cilíndricas presenten cilios en su superficie libre, que alternan con
células caliciformes, ambas llegan a la superficie; un tercer tipo de células se caracterizan
por ser más pequeñas (básales), y su función es remplazar a estos tipos celulares cuando
se pierden, este epitelio se localiza en vías respiratorias altas (tráquea, bronquios) y se
denomina epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado con células caliciformes. La función de
las células caliciformes es producir una capa de moco que humedece el aire inspirado y los
cilios desplazan continuamente esta capa hacia la faringe.
CUADRO No. 1.
CLASIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS EPITELIOS SIMPLES
TIPO
LOCALIZACIÓN FUNCIONES
4. PLANO (ESCAMOSO)
ENDOTELIO (APARATO
CARDIOVASCULAR)
5. MESOTELIO (CAVIDADES
CORPORALES)
6. CAPSULA DE BOWMAN Y ASA
DE HENLE (RIÑON)
7. ALVEOLO PULMONAR
8.
INTERCAMBIO
DE SUSTANCIAS
REVISTE
INTERCAMBIO
DIFUSIÓN
9. CÚBICO (CUBOIDEO)
10.
11. PEQUEÑOS CONDUCTOS
GLÁNDULARES
12. OVARIO
13. TÚBULOS RENALES
14. RETINA
15. CRISTALINO
16. TIROIDES
17.
18. BARRERA
19. ABSORCIÓN
20. PROTECCIÓN
21. SECRECIÓN
CILÍNDRICO
(COLUMNAR)
SECRETOR
22.
23. ESTOMAGO
24. ENDOCÉRVIX
25.
26. SECRECIÓN
ABSORTIVO
27.
28. INTESTINO DELGADO
29. COLON
30. VESÍCULA BILIAR
31.
32. ABSORCIÓN
CILIADO
33.
34. TROMPAS UTERINAS
35. BRONQUIOLOS
36.
37. TRANSPORTE
CON
ESTEREO-
CILIOS
ÓRGANO DE CORTI 38. CAPTAN ESTÍMULOS
SEUDOESTRA-
TIFICADO
CILIADO
39.
TRÁQUEA
40. BRONQUIOS
41.
42. TRANSPORTE
CON ESTREO-
CILIOS
43.
44. CONDUCTO DEFERENTE
45. CONDUCTILLOS EFERENTES
46.
47. ABSORCIÓN
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf
Manual-Biología-.-env.-aca..pdf

Más contenido relacionado

Similar a Manual-Biología-.-env.-aca..pdf

PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARESPROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
Gerardo Aguilar
 
Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2
marciajromero
 

Similar a Manual-Biología-.-env.-aca..pdf (20)

Programa de histologia 2015
Programa de histologia 2015Programa de histologia 2015
Programa de histologia 2015
 
Biologia acuerdo 653_2013
Biologia acuerdo 653_2013Biologia acuerdo 653_2013
Biologia acuerdo 653_2013
 
Programa de estudios Ecologia- Biologia- Temas de Biologia
Programa de estudios Ecologia- Biologia- Temas de BiologiaPrograma de estudios Ecologia- Biologia- Temas de Biologia
Programa de estudios Ecologia- Biologia- Temas de Biologia
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
Programa Química I 2013.pptx
Programa Química I 2013.pptxPrograma Química I 2013.pptx
Programa Química I 2013.pptx
 
Servicio-salida (1)
 Servicio-salida (1) Servicio-salida (1)
Servicio-salida (1)
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGÍA
 
Proyecto AULA BIOLOGIA
Proyecto AULA BIOLOGIA Proyecto AULA BIOLOGIA
Proyecto AULA BIOLOGIA
 
PROYECTO WORD
PROYECTO WORDPROYECTO WORD
PROYECTO WORD
 
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARESPROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
PROYECTO DE AULA . RECOLECCION DE IMAGENES ORGANULOS CELULARES
 
Fisio%20def[1]
Fisio%20def[1]Fisio%20def[1]
Fisio%20def[1]
 
Portafolio maiguamullopaola
Portafolio maiguamullopaolaPortafolio maiguamullopaola
Portafolio maiguamullopaola
 
Programa Física I.pptx
Programa Física I.pptxPrograma Física I.pptx
Programa Física I.pptx
 
Portafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologiaPortafolio de fisiologia
Portafolio de fisiologia
 
Sílabo histología II 2014
Sílabo histología II 2014Sílabo histología II 2014
Sílabo histología II 2014
 
Introduccion al derecho_acuerdo_653_2013
Introduccion al derecho_acuerdo_653_2013Introduccion al derecho_acuerdo_653_2013
Introduccion al derecho_acuerdo_653_2013
 
Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2
 
Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2Lineamientos biologia 2
Lineamientos biologia 2
 
Portafolio fisiologia
Portafolio fisiologiaPortafolio fisiologia
Portafolio fisiologia
 

Último

Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
MichellVidalAns
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 

Último (20)

Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptx
Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptxSesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptx
Sesión 6 - Estructuras oseas y musculares de Miembro Superior - ANATOMÍA.pptx
 
TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA
TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIATÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA
TÉCNICAS DE POSTIAUX TERAPIA RESPIRATORIA
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomia
Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomiaPower point Tunel Carpiano y Guyon anatomia
Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomia
 
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdfMobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
 
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención PrimariaEnfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
Enfermedad Renal Cronica manejo desde Atención Primaria
 
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptxCómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
Cómo evoluciono la enfermería línea del tiempo.pptx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleuraRadiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 

Manual-Biología-.-env.-aca..pdf

  • 1. 2023 UNIVERSIDAD AUTÓMOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA: MÉDICO CIRUJANO MANUAL DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA CELULAR Y TISULAR AUTORES: DRA. MARGARITA MARINA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ M. EN ED. AZAEL FELIPE VELÁZQUEZ RODRÍGUEZ
  • 2. Jesús Carranza, esq. Paseo Tollocan s/n Col. Moderna de la Cruz, C.P. 50180, Toluca, Estado de México. Tel: 722 277 33 26 ó 722 217 45 64 www.uaemex.mx PROGRAMA EDUCATIVO: MÉDICO CIRUJANO JULIO 2023
  • 3. Jesús Carranza, esq. Paseo Tollocan s/n Col. Moderna de la Cruz, C.P. 50180, Toluca, Estado de México. Tel: 722 277 33 26 ó 722 217 45 64 www.uaemex.mx PRÓLOGO El objeto de estudio de la Biología Celular y Tisular se centra en el conocimiento de la estructura microscópica del ser humano, complementada con la función de sus diferentes componentes, por lo anterior resulta de amplia importancia para el alumno que inicia su formación profesional, ya que el contendido temático de esta unidad de aprendizaje, se convierte en el cimiento cognitivo sobre el cual podrá edificar de manera paulatina un extenso campo de aprendizajes, que integrará y aplicará en diversos momentos y durante el abordaje de las múltiples unidades de aprendizaje del respectivo plan de estudios, de esta manera le prepara el terreno para incursionar en áreas que abordan las anormalidades corporales relacionadas con la estructura y función, y que aplicará en todas aquellas condiciones que le sean planteadas durante el continuum que representa el proceso salud enfermedad. Pretendiendo adecuar la temática de la unidad de aprendizaje a los avances de la medicina, se elabora este manual, incorporando de una manera sencilla aquellos temas que resulten complejos por su amplitud y terminología de difícil comprensión, procurando que sea accesible para los alumnos, les resulte interesante y , propicie su involucramiento en los aspectos que son la puerta de entrada al maravilloso mundo que es imperceptible a la vista humana, con un gran componente de imaginación y creatividad para alcanzar su máximo entendimiento, ya que no solo complementa los aspectos de la anatomía macroscópica sino que son cimiento de otras áreas médicas. El presente manual, incluye en su parte inicial un panorama sobre las herramientas científicas y tecnológicas que permitirán la observación sistemática de la célula, los tejidos y los órganos, la que es necesaria para el abordaje de las prácticas de Biología Celular y Tisular, cuyo propósito es reafirmar de manera metódica la microarquitectura de los diversos componentes del cuerpo que son analizados en la teoría, contribuyendo de esta forma a la adquisición de aprendizajes significativos que impacten en la formación integral de los alumnos en el ámbito de las ciencias básicas. Academia de Biología Celular y Tisular
  • 4. Jesús Carranza, esq. Paseo Tollocan s/n Col. Moderna de la Cruz, C.P. 50180, Toluca, Estado de México. Tel: 722 277 33 26 ó 722 217 45 64 www.uaemex.mx ÍNDICE PÁGINA INTRODUCCIÓN 1 LINEAMIENTOS PARA EL USO DEL LABORATORIO 5 PRÁCTICA TEMA Práctica No. 1 Microscopio Óptico 9 Práctica No. 2 Técnicas Histológicas de rutina 14 Práctica No. 3 Técnicas Histologías especiales 18 Práctica No. 4 Citología: morfología celular 21 Práctica No. 5 Tejido epitelial 44 Práctica No.6 Glándulas 51 Práctica No. 7 Tejido conectivo 56 Práctica No. 8 Tejido conectivo especializado 64 Práctica No. 9 Tejido linfático 78 Práctica No. 10 Células sanguíneas 83 Práctica No. 11 Tejido muscular 89 Práctica No. 12 Tejido nervioso 94
  • 5. | 1 INTRODUCCIÓN Objetivo de las prácticas El objeto de estudio de la Biología Celular y Tisular, se centra en el conocimiento de la estructura microscópica del ser humano, complementada con la función de sus diferentes componentes, por lo que el presente manual de laboratorio dará respuesta al objetivo de la respectiva unidad de aprendizaje, que consiste en apreciar la composición, estructura y las características de los tejidos orgánicos de los seres vivos, mediante el análisis visual de cortes histológicos, siendo necesario para lograrlo, propiciar el desarrollo de habilidades que permitan identificar los componentes esenciales y correlacionarlos con sus funciones, cumpliendo con ello a lo establecido en el programa de estudios. A través de las prácticas que se efectuarán en este espacio académico, el alumno podrá aplicar los conocimientos teóricos para desarrollar las competencias, a través de las cuales identificará los diversos componentes celulares y tisulares como reflejo de la reafirmación de los aspectos teóricos. Cabe destacar que las prácticas que se incorporan en este manual son acordes al contenido temático de la parte teórica, no obstante, y considerando la duración del periodo académico, del número de sesiones establecidas, y de que se realizarán una vez por semana, el manual se integra con 12 prácticas que corresponden a las unidades 1 y 2 de la unidad de aprendizaje, abarcando por su relevancia los temas que corresponden a la estructura celular y a los tejidos básicos del respectivo programa de estudios. Las tres primeras prácticas, brindan al alumno un panorama sobre las herramientas científicas y tecnológicas, relacionadas con la observación sistemática de los componentes corporales, se continúa con cuatro prácticas estructuradas en torno a la citología, el tejido epitelial y el tejido conectivo común, y finalmente cinco prácticas que abordan el tejido conectivos especializado em sus diversas variedades, el tejido muscular y el tejido nervioso, temas que en conjunto son esenciales para comprender la microarquitectura de los aparatos y sistemas y que se desarrollan en la parte teórica de la unidad de aprendizaje. Es esencial destacar que las prácticas en su parte inicial incluyen un vasto referente teórico, con especial énfasis en la que corresponde a la célula, ya que un adecuado conocimiento de su estructura y función sustenta la comprensión de la cito arquitectura de los elementos histológicos que serán observados, los que sin duda contribuirá en la adquisición de aprendizajes significativos, que impactarán en la formación académica de los alumnos, cuya finalidad es prepararlos para la actividad en el campo profesional.
  • 6. 2 Características de la unidad de aprendizaje La unidad de aprendizaje “Biología celular y tisular”, pertenece al área curricular Biomédica, y se integra como parte del Núcleo de Formación Básica; su carácter es obligatorio, y se imparte como curso - taller en el periodo escolar 1 (ver ubicación en el mapa curricular), correspondiéndole una carga académica de 5 horas para la teoría y 2 horas para las practicas. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular Evaluación de las prácticas El proceso evaluativo de las prácticas en sus unidades temáticas 1 y 2, se sustenta en la guía de evaluación de la respectiva unidad de aprendizaje, proceso que se efectuará a través una rubrica (imagen 1) para ponderar las habilidades que corresponden a la identificación de los componentes histológicos, y de una lista de cotejo (imagen 2) para valorar los elementos esenciales de los cortes histológicos observados al microscopio óptico, incluyendo su representación gráfica y su descripción; además de la valoración de las respuestas emitidas en el apartado de evaluación. 4 4 4 4 4 2 4 2 2 4 4 4 4 4 0 2 4 2 2 6 8 8 8 8 4 4 8 4 4 10 12 12 12 12 8 6 12 6 6 14 5 3 6 2 6 2 4 2 2 2 2 0 2 0 2 2 4 2 2 2 7 3 8 2 8 4 8 4 4 4 12 6 14 4 14 6 12 6 6 6 2 2 3 3 2 2 4 2 2 4 0 0 0 0 2 8 4 2 0 4 2 2 3 3 4 10 8 4 2 8 4 4 6 6 6 12 12 6 4 12 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 2 2 5 0 1 1 2 0 0 0 2 2 2 3 2 2 2 2 7 2 3 4 4 2 4 4 12 2 4 5 6 2 0 2 2 2 2 1 2 4 0 2 2 2 2 2 2 2 4 3 2 4 4 4 4 3 4 8 3 2 6 6 6 6 4 6 12 3 2 2 4 6 ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° ° 4 4 4 4 ° ° ° 4 6 6 HT 14 HT 14 HT 16 HT 17 HT 15 HT 9+° HT 13+° HT 13+° HT 14+° HT 12 HT -- HP 11 HP 9 HP 11 HP 11 HP 11 HP 19+° HP 15+° HP 15+° HP 12+° HP 19 HP ** TH 25 TH 23 TH 27 TH 28 TH 26 TH 28+° TH 28+° TH 28+° TH 26+° TH 31 TH ** CR 39 CR 37 CR 43 CR 45 CR 41 CR 45 CR 45 CR 45 CR 44 CR 43 CR 20 I n t e r n a d o m é d i c o * - ** ** 20 Medicina legal Urología ₡ Obstetricia ₡ Ginecología ₡ Investigación médica Optativa 1 Optativa 2 PERIODO 11 Integración clínica 2 ƪ Optativa 4 Optativa 5 Biología del desarrollo ƪ Inmunopatología ₡ Anatomía II ƪ Psicología médica y saludmental Genética clínica ₡ Biología molecular Fisiología II ƪ O P T A T I V A S Farmacología ƪ Propedéutica de la clínica ₡ Optativa 3 Integración clínica 1 ƪ O B L I G A T O R I A S Gastroenterología₡ Promocióny educaciónpara la salud Tecnologías de la informaciónyla comunicación Neurología ₡ Nutriología médica Bioquímica ƪ Urgencias ₡ Humanidades médicas y bioética Historia de la medicina Neumología ₡ Hematología ₡ Agentes biológicos patógenos ƪ Inmunología Epidemiología Inglés 5 Inglés 6 Otorrinolaringología ₡ Ortopedia ₡ Investigación en salud comunitaria Sistemas de salud ₠ PERIODO 12 PERIODO 7 PERIODO 4 PERIODO 8 PERIODO 6 PERIODO 5 Dermatología ₡ PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3 Fisiología I ƪ Anatomía patológica PERIODO 9 PERIODO 10 Nefrología ₡ Pediatría ₡ Imagenología ₡ Cardiología ₡ Endocrinología ₡ Biología celular y tisular ƪ Anatomía I ƪ Psiquiatría ₡ Medicina preventiva ₠ Sexualidad humana Inglés 7 Inglés 8 Salud comunitaria ₠ Intervenciónen salud comunitaria ₠ Saludpública ₠ Educación quirúrgica ƪ Oftalmología ₡ Diagnóstico comunitario₠ Geriatría ₡
  • 7. 3 De acuerdo con la programación de las prácticas de la unidad de aprendizaje, se realizarán 3 evaluaciones parciales, las que se efectúan previamente a la fecha asignada para aplicar el examen teórico departamental, a dichas evaluaciones les corresponde el 40% de la calificación global, y considerando los parámetros plasmados en la guía de evaluación de la respectiva unidad de aprendizaje, los criterios de ponderación son: 1ª Evaluación parcial. Comprende las prácticas 1, 2, 3 y 4, y la calificación se integra con el 30% que corresponde al dominio cognitivo, y se plasma de acuerdo con los criterios establecidos en la lista de cotejo, el 10% restante, se asigna al trabajo realizado en el manual, en el que se incluye la representación gráfica, la descripción de lo observado en los cortes histológicos, y se concluye con la respectiva sección de evaluación, la que permite desde la perspectiva cualitativa, hacer un recuento de la experiencia de aprendizaje del alumnado, identificando áreas de oportunidad que apoyarán su formación actitudinal, y le permitirán reflexionar sobre su desempeño, sus habilidades y sus capacidades. 2ª Evaluación parcial. Comprende las practicas 5, 6, 7 y 8, y la calificación se integra con el 30%, mismo que se otorga a la identificación de los componentes histológicos observados que son evaluados a través de una rubrica, integrada por 3 criterios: identificación del tejido, descripción de su estructura histológica y mención de las estructuras corporales en las que se ubica el respectivo tejido, y el 10% restante se asigna al trabajo realizado en el manual, el que incluye la representación gráfica, la descripción de lo observado en el corte histológico, concluyendo con la respectiva sección de evaluación. 3ª Evaluación parcial. Explora los resultados de aprendizaje de las prácticas 9, 10, 11 y 12, y la respectiva calificación se integra con el 30% que se asigna a la identificación de los componentes histológicos observados, los que serán evaluados a través de una rubrica, instrumento de valoración que comprende 3 criterios: identificación del tejido, descripción de su estructura histológica y mención de las estructuras en las que se ubica el respectivo tejido; el 10% restante se determina con el trabajo realizado en el manual de laboratorio; herramienta que permite corroborar el desempeño de los alumnos al cuantificar las actividades de aprendizaje; brindando al docente y a los alumnos un indicador de cumplimiento y obtención de logros en el desempeño académico. Este trabajo incluye la representación gráfica y la descripción de lo observado en el corte histológico, así como la emisión de respuestas en la respectiva sección de evaluación.
  • 8. 4 Imagen 1. Rúbrica para evaluar las prácticas de Biología Celular y Tisular (30%) Imagen No. 2. Lista de cotejo para evaluar el trabajo realizado del manual (10%)
  • 9. 5 LINEAMIENTOS PARA EL USO DEL LABORATORIO Considerando la normatividad establecida en el Reglamento de Laboratorios y Talleres de la Universidad Autónoma del Estado de México (RLTUAEM ), y con el propósito de garantizar un mejor funcionamiento del laboratorio de Histología, se enuncian los lineamientos sustentados en las disposiciones generales y la obligatoriedad que norman el uso adecuado de las instalaciones, de los materiales y del equipo; precisando las actividades que se desarrollarán, estableciendo las funciones y obligaciones de los responsables, además de las disposiciones regulatorias concernientes a los alumnos y personal docente, señalando sus derechos, obligaciones y prohibiciones; además de las medidas disciplinarias y de resarcimiento de los daños, cuyo cumplimiento como responsabilidad institucional contribuirá a la protección del ambiente. Cabe destacar que la disponibilidad de equipo y materiales delicados y costosos, en este espacio, exigen efectuar las actividades bajo la normatividad vigente, misma que permitirá optimizar los recursos y garantizar la seguridad de las personas, los materiales y la infraestructura disponible; condiciones con las que se podrá disponer de un espacio idóneo con un funcionamiento eficiente que impacte en la calidad de la educación. Con base en el reglamento (RLTUAEM), la programación de las actividades académicas a desarrollar se efectuará de acuerdo con el Manual de Prácticas de la unidad de aprendizaje, contando con la aprobación de los H.H. Consejos Académico y de Gobierno de la Facultad de Medicina. Cabe hacer mención que la programación de las practicas se efectuará de manera oportuna y con la participación conjunta del docente y del Jefe del Laboratorio; y para su cumplimiento se solicitará con antelación el equipo y material requerido. Las prácticas se desarrollarán de acuerdo con la asignación de horario por parte de la Coordinación de la Licenciatura. Es importante precisar que los docentes contarán con la capacitación necesaria para hacer uso adecuado y prolongar la funcionalidad de los equipos y materiales disponibles en Laboratorio de Histología.
  • 10. 6 Para el ingreso a este laboratorio y como medidas esenciales para resguardar la seguridad de los alumnos y del personal docente, es necesario portar la bata idónea para desarrollar las prácticas, además de seguir las indicaciones de los protocolos de actuación institucional, relacionadas con las medidas de prevención, incluyendo el uso correcto de mascarilla facial (cubrebocas) y la aplicación de gel anti-bacterial al iniciar y al concluir la práctica. Para el uso adecuado de este espacio universitario, el personal responsable del laboratorio, brindará al docente, el equipo y material (laminillas) requeridos para efectuar sus prácticas, verificando que se realicen en el horario asignado, además de supervisar a los alumnos para que usen el equipo, los materiales e instalaciones de forma adecuada; y al finalizar su actividad académica, revisará conjuntamente con el docente el estado del equipo, y en el caso de identificar alguna irregularidad, deberá registrar los datos del alumno responsable y reportar el incidente al Jefe del espacio y a la Subdireccion academica de la Facultad de Medicina. Con el propósito de lograr el buen funcionamiento del Laboratorio, es preciso que el personal docente cumpla lo siguiente: 1. Realizar las prácticas, observando el manual correspondiente, y si es necesario proponer su actualización. 2. Cumplir con el horario asignado y permanecer en el laboratorio durante el desarrollo de la práctica, asesorando y apoyando a sus alumnos. 3. Registrarse en la bitácora al concluir la práctica, anotando las incidencias presentadas. 4. Brindar información a los alumnos, al inicio del periodo académico sobre los requerimientos y desarrollo de las prácticas. 5. Capacitar a los alumnos con el apoyo del responsable del laboratorio, sobre el funcionamiento y uso adecuado del equipo y laminillas, además de darles a conocer las Normas de Seguridad e Higiene y Protección al ambiente, pudiendo apoyarse para este fin con el Comité de Protección del Medio Ambiente de la Facultad de Medicina y/ o personal con experiencia en el tema. 6. Solicitar al responsable y/ o Jefe del Laboratorio, el material para efectuar la práctica, a través de una requisición, con al menos 72 hrs. antes de la fecha programada.
  • 11. 7 Durante las prácticas, los alumnos recibirán un trato respetuoso por parte del personal del laboratorio y del docente; además contarán con el equipo y material de acuerdo con la disponibilidad; recibirán del docente las instrucciones relacionadas con su desarrollo; en caso de utilizar el laboratorio fuera de la programación, cuando se trate de una práctica inconclusa, realizarán la solicitud por escrito, siempre y cuando exista horario, equipo y material disponibles, y el alumno se identifique con credencial vigente de la Universidad. Para llevar a cabo las prácticas, los alumnos contarán con el respectivo manual y deberán utilizar de forma adecuada el equipo, materiales y mobiliario, con el propósito de evitar algún daño, además de revisar los recursos que les sean prestados, asegurándose que se encuentren en buenas condiciones y guardarlos en el sitio asignado. Es importante señalar que los alumnos deberán acudir puntualmente al laboratorio, portando la bata de trabajo, el equipo de protección y el material indicado por el docente, además de mostrar un comportamiento respetuoso con los compañeros, con el docente, y con el responsable y /o Jefe del laboratorio; enfocándose al desarrollo de la práctica, sin interferir con las actividades que efectúan los compañeros con el propósito de evitar algún daño o contratiempo; y al concluir sus actividades verificarán que el microscopio y laminillas queden limpios y ordenados. Aunado a lo anterior los alumnos informarán al docente o responsable y de forma inmediata sobre alguna irregularidad observada en el equipo o instalaciones del laboratorio, siendo importante colocar bolsas, mochilas u otros objetos en el lugar que se indique, para evitar obstrucción de los pasillos y/ o causar algún incidente. Además, deben atender las indicaciones emitidas por el personal del laboratorio o por brigadistas en caso de escuchar la alarma sísmica, o voz de emergencia. Es necesario que los alumnos reporten la ruptura de alguna (s) laminilla (s) para su eliminación adecuada, para su respectivo pago y control, así como informar sobre algunos daños causados en el laboratorio, para su resarcimiento conforme a las disposiciones universitarias. Con base en la normatividad, en el laboratorio queda prohibido efectuar las siguientes acciones: fumar, introducir y/o consumir alimentos, bebidas o algún tipo de droga, acceder bajo los efectos de bebidas alcohólicas, usar teléfono celular, audífonos, gorra, así como jugar y hablar en voz con tono alto. Otras prohibiciones son: trasladar el equipo y material fuera del laboratorio, introducir aparatos electrónicos u otro equipo ajeno al laboratorio, tirar basura y laminillas dañadas en las tarjas, utilizar el equipo y material sin autorización, dañar el material y equipo existentes, acceder y o permanecer en el espacio, en horarios que no correspondan a los de su práctica e ingresar cuando el profesor titular del grupo no esté presente.
  • 12. 8 Los usuarios: docentes, alumnos y personal responsable del laboratorio que incumplan estos lineamientos serán acreedores a medidas disciplinarias: apercibimiento o interrupción en el uso del laboratorio. En caso de dañar el inmueble, materiales o equipo, serán sancionados y tendrán que resarcir los daños ocasionados a través de la reparación o reposición, sin menoscabo de la calidad o mediante el pago respectivo, firmando para ello una carta responsiva; incidente que será comunicando a la Subdirección Académica de la Facultad de Medicina. Ante el incumplimiento de estas disposiciones, no podrán utilizar el laboratorio hasta efectuar la reparación, reposición o el pago que se haya determinado.
  • 13. 9 PRÁCTICA No.1 MICROSCOPIO ÓPTICO Objetivo. El objetivo de esta práctica es que el alumno identifique las partes y las funciones de los diferentes elementos del microscopio óptico (MO) y que aprenda su manejo adecuado, ya que lo utilizará de manera rutinaria durante la realización de sus actividades académicas en el laboratorio. Preámbulo. El microscopio es un instrumento que amplifica una imagen y se utiliza para observar estructuras imperceptibles a la vista humana. Existen varios tipos de microscopios para el estudio de material biológico, los cuales se clasifican de acuerdo con el tipo de fuente luminosa que utilizan. Microscopio óptico. El más importante y emplea luz visible, con el cual realizaremos las prácticas correspondientes y representa la base de todos los microscopios. Este microscopio para su estudio se divide en las siguientes partes: 1. Parte mecánica. Recibe este nombre debido a que los elementos que la conforman son eminentemente mecánicos y está formada por el pie, brazo, tubo porta oculares, tubo porta objetivos y platina: • Pie. Parte que sirve para sostener a los demás elementos del microscopio, por lo que debe ser pesado para cumplir con su función. • Brazo. Corresponde al medio de unión entre el pie o estativo, el tubo porta oculares y la porta objetivos, siendo la parte que sirve para transportar el microscopio de un lugar a otro. • Tubo porta oculares. Es un tubo hueco situado en el eje óptico del microscopio y que contiene a los lentes oculares. • Tubo porta objetivos. Este realmente no es un tubo, más bien es un elemento móvil denominado revolver ubicado en el eje óptico del microscopio, y en él se fijan los lentes objetivos. • Platina. Corresponde a la parte del microscopio en la que se colocan las laminillas. Estructuralmente es una placa metálica con un orificio central localizado en el eje óptico del microscopio, y que en su cara superior presenta unas pinzas metálicas para sujetar la laminilla, además tiene un tornillo “del carro de la platina” que le proporciona movimientos perpendiculares entre sí, desplazando la laminilla en sentido anteroposterior y lateral.
  • 14. 10 2. Parte óptica. Está formada fundamentalmente por lentes oculares y objetivos: • Lentes oculares. El microscopio que se usa en el laboratorio es biocular y cuenta con un dispositivo para juntar y separar los oculares, ajustándolos a la separación que existe entre los ojos del observador. • Lentes objetivos. Se llaman así por encontrarse cerca del objeto a observar, están colocados en un dispositivo llamado revolver, que tienen cabida para cuatro lentes, conocidos como secos los tres primeros, y de inmersión en aceite el último. En los objetivos secos existe una columna de aire entre el objeto a observar y la lente, a estos lentes se les conoce como: • Panorámico. Aumenta 4 veces el objeto • Seco débil. Aumenta 19 veces el objeto • Seco fuerte. Aumenta 40 veces el objeto • Objetivo de inmersión. Entre el objeto y la lente objetiva se encuentra una columna de aceite de cedro que tienen un poder de refracción de la luz semejante al del cristal. este lente aumenta 100 veces el objeto. 3. Aparato de iluminación. Está conformado por una lámpara esmerilada, un filtro, el diafragma y el condensador: • Lámpara esmerilada. Proporciona luz artificial, anteriormente se utilizaban espejos con luz natural o del sol. • Filtro. Dispositivo que permite el paso de cierto tipo de luz del espectro luminoso. • Diafragma. Es un dispositivo a manera de obturador, que regula el paso de rayos luminosos hacia la laminilla. • Condensador. Lente que centra el haz de rayos luminosos directamente sobre el objeto (2 mm por arriba de la platina). 4. Aparato de acomodación (sistema de enfoque). Parte del microscopio conformado por los tornillos macrométrico, micrométrico y del condensador, y por los seguros de la platina y del condensador: • Tornillo macrométrico. Es un tornillo localizado en el brazo del microscopio y sirve para realizar un enfoque rápido del objeto.
  • 15. 11 • Tornillo micrométrico. Tornillo de menor tamaño, localizado habitualmente por abajo del tornillo macrométrico, y permite efectuar un enfoque fino una vez observada la estructura de la laminilla. • Tornillo del condensador. Este tornillo se localiza inmediatamente por debajo de la platina, sus movimientos permiten ascender y descender la lente del condensador, logrando con esto contrastar la imagen del objeto. La utilidad de cualquier tipo de microscopio depende de su capacidad de amplificación de la imagen la cual está dada por su sistema de lentes (objetivos y oculares) y de mayor importancia es su capacidad de resolución de detalles la cual nos permite observar la imagen con nitidez. La amplificación que proporciona este microscopio se efectúa en dos niveles, se inicia en la lente del objetivo y se incrementa en la lente del ocular, obteniéndose la amplificación total al multiplicar el poder de amplificación del objetivo por el poder de amplificación del ocular, ampliando la imagen hasta 1000 veces. Manejo del microscopio Los pasos y las recomendaciones básicas para utilizar adecuadamente el microscopio son: 1. Permanecer en su caja cuando no se utilice. 2. Trasportarlo correctamente, sujetando el brazo con la mano derecha y sosteniendo el pie con la mano izquierda. 3. Verificar su integridad y funcionalidad. 4. Sentarse cómodamente a una altura adecuada. 5. Bajar la platina. 6. Revisar que el filtro este en posición adecuada en el eje óptico. 7. Colocar los objetivos por orden de aumento (iniciando por el panorámico de 4x). 8. Colocar la laminilla sujetándola con las pinzas de la platina (cerciorándose que el cubreobjetos, se encuentre hacia arriba). 9. Encender la fuente luminosa. 10. Centrar la laminilla (que una parte visible se encuentre sobre el eje óptico). 11. Realizar el enfoque con el tornillo macrométrico, ascendiendo la platina hasta el tope y descendiendo. 12. Detener la carrera cuando sea visible la imagen. 13. Dar nitidez con el tornillo micrométrico e ir buscando un campo adecuado, teniendo la mano derecha en los tornillos del carro. 14. Iniciar la observación con el objetivo panorámico, hasta el de inmersión si se requiere. 15. Guardarlo adecuadamente, asegurando la platina y colocando el objetivo panorámico.
  • 16. 12 Material requerido. Microscopios y laminillas. Desarrollo. Para alcanzar el objetivo de la práctica, el profesor realizará una demostración sobre los componentes del microscopio y de su manejo adecuado, posteriormente el alumno y bajo la guía del profesor ejecutará cada uno de los pasos señalados para lograr esta competencia, además dará respuesta a los cuestionamientos que conforman la sección de evaluación. Evaluación 1. Identificar en el siguiente esquema los componentes de las partes que integran el microscopio óptico, mencionado sus funciones. Microscopio óptico
  • 17. 13 2. Mencione la función del condensador. 3. Describa los componentes de la porción óptica. 4. Anote con precisión el procedimiento de enfoque. 5. Indique los cuidados a considerar para mantener el adecuado funcionamiento del microscopio.
  • 18. 14 PRÁCTICA No.2 TÉCNICAS HISTOLÓGICAS DE RUTINA Objetivo. El objetivo de la práctica es que el alumno conozca de manera sistemática, el proceso utilizado para preparar los cortes histológicos empleados en el laboratorio para el desarrollo de las practicas, además de comprender las generalidades y ventajas de las técnicas histológicas especiales utilizadas en el ámbito de la Biología Celular y Tisular. Preámbulo. Existen dos tipos de técnicas histológicas de rutina: 1. INCLUSIÓN EN PARAFINA. Técnica que se utiliza para realizar estudios histopatológicos más finos y precisos, requiriendo mayor tiempo para su preparación. Pasos de la técnica: Obtención. El método para obtener el tejido depende del material que se quiera estudiar. Se utilizan cultivos de tejidos si se desea mantener sus funciones, biopsias para establecer un diagnóstico o bien necropsia y autopsia para determinar las causas de una muerte. En cuanto al instrumental requerido, este debe ser acorde a cada necesidad, pudiendo utilizar pinzas o agujas de biopsia cuando el espécimen a obtener se encuentra en un órgano o en una superficie del cuerpo (biopsia hepática o renal), también se puede obtener por medio de endoscopia cuando el tejido proviene de una superficie interna. Ante situaciones complejas se puede recurrir a la cirugía para explorar y obtener la biopsia por medio de laparotomía. Fijación. Su propósito es preservar la morfología y composición de los especímenes. Puede realizarse por medio de procedimientos físicos y por procedimientos químicos. La primera puede ser realizada por calor o por congelación. En la fijación química se utilizan sustancias “fijadores” que pueden ser de rutina o especiales. Estos pueden ser usados combinando varios en una mezcla fijadora.
  • 19. 15 Un buen fijador posee un óptimo poder de penetración, deteniendo inmediatamente los procesos vitales, evitando los desplazamientos intracelulares o intercelulares que modifiquen su morfología; logrando esto al desnaturalizar las proteínas, mediante una transformación de gel a sustancias semisólidas que las tornan insolubles. De este modo los tejidos se vuelven más resistentes al endurecer el espécimen, facilitando el posterior proceso. La elección del fijador depende de las necesidades y en la práctica se eligen fijadores o mezclas fijadoras de acción rápida que permitan diversas técnicas de coloración y que además sean adecuadas para diversos tejidos u órganos, los fijadores de rutina se apegan a estas características y se usan comúnmente para estudiar las relaciones entre las células, los tejidos y los órganos. Para identificar algunos orgánulos o inclusiones se utilizan fijadores especiales, la eliminación del fijador se denomina lavado del espécimen. El fijador más utilizado para los tejidos es el formaldehido al 10%. Para facilitar la penetración del fijador, el espécimen inmediatamente después de haber sido obtenido debe ser cortado en pequeños fragmentos, no mayores de 2 cm de lado y con un espesor menor de 5 mm, mismos que se colocarán en un volumen de fijador 10 a 20 veces mayor que su volumen. El tiempo de acción del fijador es variable y depende de su penetrabilidad, del volumen del espécimen y de su tiempo máximo de acción, en general son necesarios de 6 a 48 hrs., para obtener una fijación adecuada. Deshidratación. Procedimiento que permite extraer el agua del tejido con el propósito de que los medios intermediarios y aclarantes puedan efectuar sus funciones. Para logar este efecto se usan alcoholes de diferentes graduaciones, iniciando con el de menor (60, 70, 80, 90, y 100) para evitar su retracción. Medios aclarantes e intermediarios. Son sustancias que eliminan el alcohol para poderlo incluir en parafina, ya que esta última es insoluble en alcohol, se utiliza el xilol, Benzol, Tolueno y cloroformo. Inclusión. Este paso consiste en introducir parafina en el tejido, para lo cual este se coloca en parafina caliente (temperatura de fusión), que al enfriarse se solidifica, y desplaza a los medios aclarantes e intermediarios. Corte. Mediante un micrótomo se realizan cortes delgados (3-5 micrómetros), los que se colocan en un recipiente con agua caliente para que se desenrollen, posteriormente se colocan en un portaobjetos con albumina de Mayer para que se fijen.
  • 20. 16 Desparafinación. Para eliminar la parafina del tejido, los cortes se colocan en una estufa o en una platina caliente durante 2 hrs., desplazando los residuos con xilol, el cual es eliminado posteriormente con alcohol, y el tejido está listo para hidratarlo. Rehidratación. Para que el tejido sea teñido se rehidrata, desplazando el alcohol por agua. Tinción. Los tejidos son transparentes, por lo cual se utilizan sustancias (colorantes) que contrasten los diferentes componentes tisulares y/o celulares, que al interaccionar los tiñen selectivamente, por lo que para teñirlos se utiliza una mezcla de colorantes acido/ básicos, siendo los más usados la hematoxilina y eosina. Deshidratación. Consiste en extraer el agua de manera progresiva, mediante alcohol, dioxano y xilol. Montaje. Consiste en colocar y adherir un cubreobjetos sobre el corte con resina sintética, para impedir su destrucción por medio de la anaerobiosis. 2. POR CONGELACIÓN. Se utiliza cuando existe urgencia para realizar los cortes, como sucede durante un transoperatorio, donde se requiere la identificación del tejido patológico, de esta manera se obtienen cortes de tejido fresco, conservando en su sitio todos los componentes de tejido vivo. Para realizar los cortes, se congela con gran rapidez el bloque de tejido con nitrógeno líquido y después se hacen los cortes en el interior de un gabinete refrigerado por medio de un criostato, aparato que conserva la cuchilla a temperatura inferior a cero (- 30ºc). Los cortes obtenidos tienen un grosor un poco mayor que los que se realizan con la técnica de parafina. Material requerido. Video que muestre de la técnica de inclusión en parafina, cañón. Desarrollo. El alumno reafirmará cada uno de los pasos de la técnica de inclusión en parafina a través de la observación de un video y para lograr el objetivo indicado, realizará un resumen sobre las ventajas de la técnica de inclusión en parafina y de la técnica por congelación, además dará respuesta a las preguntas que integran la sección de evaluación.
  • 21. 17 Evaluación 1. Mencione las ventajas de las técnicas histológicas de rutina. 2. Señale las diferencias entre biopsia y necropsia. 3. Refiera las características de un buen fijador. 4. Describa el proceso de deshidratación. 5. Mencione los medios aclarantes, indicando su mecanismo de acción.
  • 22. 18 PRÁCTICA No. 3 TÉCNICAS HISTOLÓGICAS ESPECIALES Objetivo. El objetivo de la práctica es que el alumno comprenda las generalidades y ventajas de las principales técnicas histológicas especiales que son utilizadas en el ámbito de la Biología Celular y Tisular. Existen varias técnicas especiales se describen las más utilizadas: Microscopia electrónica (ME). Además de las técnicas rutinarias para la preparación de cortes, existen otras como la que se utiliza para ME, esta es semejante a la empleada para microscopia óptica y las diferencias son: utiliza fragmentos de tejido fresco más pequeños (menos de 1 mm3 ), ya que necesita interaccionar rápidamente con el fijador. La fijación debe ser cuidadosa para conservar la estructura al máximo y por lo general es doble, primero se utiliza una solución amortiguada de glutaraldehido, seguida de una segunda fijación en tetraóxido de Osmio amortiguado con Buffer, este por ser metal pesado actúa desviando los electrones para la formación de la imagen cuando se observa la muestra. Los Procesos de deshidratación e inclusión se efectúan rápidamente ya que los fragmentos son pequeños y el material que se utiliza para la inclusión es plástico como Epon o Araldita que le confieren más firmeza al bloque. Los cortes se realizan con cuchilla de vidrio o diamante de un ultramicrótomo especial de precisión, estos son diminutos con .25 nm x lado y un espesor aproximado de 30 a 50 nm. En seguida se montan en rejillas perforadas de cobre y luego se tiñen con sales de metales pesados como el citrato de plomo y acetato de uranilo, elementos con gran capacidad para la dispersión y absorción de electrones. Solo pueden observarse las porciones del corte que quedan sobre las perforaciones de la rejilla y posteriormente serán fotografiadas, obteniéndose la imagen de las microfotografías. Criofractura (Vaciado, Sombreado). Método especial para examinar la superficie de células aisladas y de su membrana a nivel macromolecular, se requiere un fragmento pequeño de tejido el cual se congela y se fractura en un plano semejante al instrumento de corte (hoja metálica afilada). El tejido se mantiene al alto vació, se calienta brevemente para grabar la superficie de fractura por sublimación al vació y se hace una réplica de esta superficie por sombreo con metal pesado.
  • 23. 19 Se retira el tejido congelado y entonces se coloca la réplica de la superficie en una rejilla para observar al ME de transmisión o de centelleo. Para la ME por centelleo, la muestra se fija y deshidrata por procedimientos especiales que dependen de su naturaleza, después se seca y se cubre con una capa de metal (oro o platino) y se monta en un dispositivo especial para poder observarla. Esta técnica permite registrar las características superficiales de células en tres dimensiones. Radioautografía. Técnica que permite localizar sustancias radiactivas en células o tejidos. Se utiliza para localizar sustancias químicas por medio de la inyección en el organismo o por ingestión de isótopos trazadores, los cuales se impregnan en los tejidos, posteriormente a su administración se toma una muestra del tejido investigado y se procesa en la forma habitual para MO o ME. El corte se cubre con una emulsión fotográfica en un cuarto oscuro y se deposita en una caja a prueba de luz en un refrigerador. Después de diferentes tiempos de exposición, la emulsión fotográfica se revela y examina. Los gránulos negros de plata señalan la existencia de radioactividad en las estructuras que quedaron en contacto con ellos. Después el corte puede ser teñido con colorantes habituales y montado para observarse al microscopio. Esta técnica es muy útil para localizar radioyoduro en la glándula tiroides, fosfato en hueso, y para calcular la velocidad de recambio de poblaciones celulares, administrando Timidina marcada que es incorporada por la célula a punto de dividirse, ya que tiene que duplicar su contenido de DNA. Histoquímica. Tiene como objetivo la localización de compuestos químicos (enzimas) ya conocidos en zonas específicas o componentes celulares por análisis bioquímico, estos compuestos (orgánicos o inorgánicos) se pueden identificar por medio de reacciones químicas que producen sustancias coloreadas insolubles, ejemplo: Iones, Ácidos Nucleicos, Proteoglicanos, Lípidos, Enzimas y Glucógeno. Las enzimas tienen especificidad por los sustratos, lo que permite determinar su localización exacta, ya que se obtiene un producto de reacción visible. La reacción enzimática tiene lugar al incubar los cortes en solución que contiene los reactivos necesarios para determinar la actividad enzimática estudiada. Inmunohistoquímica. Técnica casi imprescindible en el diagnóstico histopatológico de neoplasias y otras lesiones. La posibilidad de poner de manifiesto proteínas celulares y algunos genes y sus productos, representa un gran avance en las capacidades diagnósticas.
  • 24. 20 Su fundamento es la especificidad de la reacción entre un antígeno y un anticuerpo, por lo que se pueden aplicar a tejidos para localizar un antígeno, como sucede con los anticuerpos monoclonales que se utilizan para detectar y diagnosticar metástasis tumorales y diferenciar los subtipos de tumores y sus etapas de diferenciación. También permiten identificar los microorganismos en el caso de enfermedades infecciosas. Desarrollo. para lograr el objetivo indicado en esta práctica, el alumno realizará un resumen sobre las ventajas de cada una de las técnicas histológicas especiales mencionadas y responderá las preguntas que conforman la sección de evaluación. Evaluación 1. Mencione los fijadores que se utilizan en la ME. 2. Anote las ventajas de la Criofractura. 3. Mencione la técnica que permite identificar la velocidad de recambio de las poblaciones celulares. 4. Describa el principio de la histoquímica. 5. Mencione la diferencia entre Inmunohistoquímica e Histoquímica.
  • 25. 21 PRÁCTICA No. 4 CITOLOGÍA: MORFOLOGÍA CELULAR. Objetivo. El objetivo de esta práctica consiste en observar las características generales de las células (tamaño, coloración y sus principales componentes) e identificar las principales formas celulares. Preámbulo El término Histología fue utilizado por primera vez por Bichat, anatomista y fisiólogo francés y su fundador es Marcello Malpighi. De acuerdo con su traducción literal, Histología significa estudio del tejido, sin embargo, su objeto de estudio hace referencia a la composición microscópica y a las funciones de los organismos pluricelulares, incluyendo a la Citología que estudia a la célula, a la Histología que estudia a los tejidos y a la Histología especializada u Organología que estudia a los órganos. Uno de los postulados más importantes en Biología es la llamada teoría celular, emitida por Teodoro Schwann en 1839 que indica; la célula es el elemento básico del organismo, por lo tanto, todos los seres vivos están integrados por células y por sus productos. La teoría celular es la generalización básica de las ciencias biológicas, y el estudio de la célula (citología) es una importante rama de la investigación microscópica. Actualmente la teoría celular sigue siendo válida para los organismos vivos y puede expresarse diciendo: El cuerpo humano está integrado de tres elementos básicos”: células, sustancias intercelulares (extracelulares) que son materiales que se encuentran entre las células para darles sostén, nutrición y firmeza a los tejidos, y líquidos corporales: sangre, liquido tisular “intercelular” que se encuentra entre y rodeando a las células, y la linfa que drena el líquido tisular de retorno hacia el sistema venoso). CÉLULA Las células constituyen las unidades estructurales vivas “fundamentales” que integran los seres vivos, y una célula se define como la menor porción de protoplasma que posee existencia independiente. El protoplasma o sustancia viva celular incluye al núcleo formado por nucleoplasma y el protoplasma circundante o citoplasma; rodeando a toda la célula existe la membrana celular o plasmática, membrana muy fina de protoplasma especializado, que la aísla de su medio.
  • 26. 22 El protoplasma existe en forma de fase acuosa y contiene componentes biológicos (proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y sustancias inorgánicas) cuyas funciones integradas muestran las propiedades de la vida. Con relación al núcleo cabe mencionar que su forma varia y su número dependen del tipo celular, existiendo células mononucleadas como los leucocitos, binucleadas (hepatocitos), y multinucleadas (osteoclastos); únicamente el eritrocito maduro es una célula anucleada. La forma de las células varía de acuerdo a su especialización funcional, estas diferencias en su aspecto nos permite identificarlas, existen múltiples causas que determinan o modifican su forma como son: la tensión superficial, que es el factor responsable de la tendencia de algunas células aisladas a tomar la forma esférica como sucede con el ovulo y los leucocitos; cuando se presentan en masas muy compactas (epiteliales y adiposas) se modifica su forma por la presión de células vecinas, adoptando forma poliédrica. Algunas células no tienen forma constante, sino que se modifica regularmente como sucede con los leucocitos, otro factor que determina la morfología células es el citoesqueleto, estructura integrada por microtúbulos citoplásmicos que le brindan soporte interno y representa el principal elemento estructural o esquelético y finalmente se menciona a la red microtrabecular que es un componente del citosol. En el caso de las células nerviosas, el número y disposición de sus prolongaciones son responsables de las variadas formas. Las principales formas celulares son: 1. Esférica: Leucocitos. 2. Poliédrica: Células Hepáticas, Renales, etc. 3. Fusiformes: Células Musculares. 4. Estelar: Células Nerviosas 5. Lenticular: Eritrocitos 6. En forma de copa: Caliciforme (Glándula Unicelular). El tamaño de las células varía considerablemente, las más grandes miden 50µm de diámetro, las más pequeñas 4 µm, con un promedio de 10µm. Las células están compuestas principalmente de sustancias orgánicas: proteínas, ácidos nucleicos y lípidos. Las proteínas son los principales constituyentes de las células, pueden estar solas o combinadas con carbohidratos (glucoproteínas o proteoglicanos); con lípidos para formar lipoproteínas o con ácidos nucleicos en forma de nucleoproteínas.
  • 27. 23 Cada célula produce un conjunto característico de proteínas, razón por la que expresa características propias y específicas que se conocen como fenotipo celular. Las proteínas desempeñan un papel fundamental en la regulación del metabolismo que consiste en la suma de reacciones químicas que ocurren en las células y gracias a ello la célula vive. Algunas de estas reacciones entrañan síntesis de la propia sustancia celular (anabólicas) y las que intervienen en su degradación (catabólicas) y cuando las anabólicas predominan, las células y el individuo crecen. Las observaciones microscópicas confirman que el organismo está integrado por diferentes tejidos y que las células constituyen las unidades estructurales vivas “fundamentales” que integran a los seres vivos, una célula se define como la menor porción de protoplasma que posee existencia independiente. El protoplasma o sustancia viva celular incluye al núcleo formado por núcleoplasma y al protoplasma circundante o citoplasma; rodeando a toda la célula existe la membrana celular o plasmática, membrana muy fina de protoplasma especializado que la aísla de su medio. El protoplasma existe en forma de fase acuosa y contiene componentes biológicos (proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos, lípidos y sustancias inorgánicas) cuyas funciones integradas muestran las propiedades de la vida. En relación con el núcleo cabe mencionar que su forma varía y su número depende del tipo celular, existiendo células mononucleadas como los leucocitos, binucleadas (hepatocitos) y multinucleadas (osteoclastos); únicamente el eritrocito maduro es una célula anucleada. Propiedades del protoplasma El protoplasma es la sustancia viva en las células y en el ser humano. Las células vivas poseen varios atributos funcionales, expresados en diversos grados por los tejidos, lo que sugiere que cada uno de ellos desempeña funciones específicas derivadas de su especialización, lo que implica que no todas estas propiedades están presentes en todas las células de los organismos pluricelulares. Las propiedades del protoplasma o características de las células son: Irritabilidad. Capacidad de la célula de reaccionar ante un estímulo químico o eléctrico, y es la propiedad más acentuada en las células nerviosas.
  • 28. 24 Conductividad. Como respuesta a los estímulos, surge en la membrana una onda de excitación (impulso) que se extiende desde el punto de irritación hacia toda la superficie de la célula a causa de la permeabilidad a los iones, propiedad que está muy desarrollada en las células nerviosas. Contractilidad. Surge como respuesta a la conductividad y se manifiesta como acortamiento de la célula o cambio en su forma, y es una característica especial de las células musculares. Respiración. Consiste en la generación de energía mediante la utilización de oxígeno absorbido a expensas de la oxidación de sustancias nutritivas. Absorción. Capacidad celular de captar sustancias del medio ambiente, utilizando nutrimentos y elementos químicos para sintetizar más sustancia propia y productos. Secreción. Capacidad para transformar las moléculas absorbidas en un producto específico que es eliminado como secreción y que tiene funciones útiles fuera de la célula. Excreción. Liberación de productos de desecho por medio de difusión a través de su membrana y que son resultado de su metabolismo, Crecimiento. Consiste en el aumento de tamaño de la célula a causa de la síntesis de cantidades adicionales de su propia sustancia. Reproducción. Es la generación de nuevas células a partir de las ya existentes, para evitar un aumento de tamaño que sea incompatible con sus funciones, sin embargo, algunas células como las del musculo cardiaco, por ser altamente especializadas pierden su capacidad de dividirse. El cuerpo humano está constituido por miles de millones de células, de aproximadamente 200 tipos que utilizan mecanismos semejantes para realizar sus funciones, que dependen del grado de especialización, misma que está relacionada con estructuras celulares como sucede en las musculares que contienen grandes cantidades de proteínas filamentosas contráctiles con una organización específica para contraerse. Por lo tanto, la función es un reflejo de la mayor cantidad de determinados componentes estructurales, además de la forma de la célula, de su organización y de sus productos. Aunque la forma de las células varía de acuerdo con su especialización funcional, estas diferencias en su aspecto permiten su identificación; y la relación de la forma y la función es más aparente en las células nerviosas que poseen largas prolongaciones a través de las cuales establecen comunicación, siendo su número y disposición responsables de sus variadas formas.
  • 29. 25 Existen múltiples causas que determinan o modifican su forma como son: la tensión superficial, que es el factor responsable de la tendencia de algunas células aisladas a tomar la forma esférica, como sucede con el ovulo y los leucocitos que no tienen forma constante, ya que esta se modifica regularmente, y cuando las células se presentan en masas muy compactas como sucede con las epiteliales y adiposas, su forma es modificada por la presión de células vecinas, adoptando forma poliédrica. Otro factor que determina la morfología celular es el citoesqueleto, estructura integrada por microtúbulos citoplásmicos que le brindan soporte interno y representa el principal elemento estructural o esquelético, finalmente se menciona a la red microtrabecular que es un componente del citosol. Para poder comprender las dimensiones que poseen las células, así como sus componentes estructurales, es necesario precisar lo que representan los términos: micrómetro (µm) y nanómetro (nm), el primero corresponde a una milésima de milímetro y la segunda a una milésima de micrómetro. En cuanto al tamaño de las células este varía considerablemente, las de mayor tamaño miden 50µm de diámetro, las más pequeñas 4 µm, con un promedio de 10-60µm. CÉLULA EUCARIOTA Las células eucariotas tienen un núcleo verdadero, poseen un alto nivel de organización y están divididas en dos compartimentos: el citoplasma y el núcleo. Citoplasma. Corresponde al protoplasma que rodea al núcleo, está limitado por la membrana celular o plasmalema, y en él ocurre la mayor parte de los procesos metabólicos que son dirigidos por el núcleo. Su cantidad varía en los diferentes tipos celulares y contiene distintos elementos: orgánulos, inclusiones, citosol (matriz citoplasmática) y el citoesqueleto. Citoesqueleto. Consiste en un reticulado de filamentos finos e intermedios y de microtúbulos. Estas estructuras filiformes “fibrillas”, existen en el citosol y se denominan de acuerdo con el tipo celular: miofibrillas en las células musculares, neurofibrillas en las nerviosas y tonofibrillas en las epiteliales. Con el ME se demostró que estas fibrillas están compuestas por haces de estructuras más delgadas “filamentos”. Matriz citoplásmica. También llamada citosol, es un gel acuoso, compuesto por una gran variedad de solutos (iones inorgánicos) y moléculas orgánicas (metabolitos intermedios, hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), además de una red estructural tridimensional compleja, compuesta por delgadas hebras microtrabeculares y vinculadores cruzados, que provee un sustrato estructural sobre el cual ocurren las reacciones citoplasmáticas como aquellas en las que participan los ribosomas libres, el transporte citoplasmático y el movimiento regulado y dirigido de los orgánulos. En la porción de citosol con características de sol “endoplasma”, se detectan corrientes citoplasmáticas por medio de las que algunos orgánulos se desplazan dentro de la célula.
  • 30. 26 Por debajo del plasmalema, el citosol tiene características de gel “ectoplasma” con una importante densidad de filamentos. La matriz citoplasmática constituye el compartimiento celular más grande, y es el sitio donde ocurren los procesos metabólicos y fisiológicos fundamentales para la vida de la célula. Inclusiones. Son componentes no indispensables que la célula puede sintetizar (productos de la actividad metabólica) o captar del medio, y pueden permanecer por tiempo limitado en el citoplasma. Los depósitos de sustancias nutritivas y pigmentos son ejemplos de inclusiones. Orgánulos. Son estructuras específicas que por lo general pueden estar limitadas por membrana, y llevan a cabo funciones de las que depende su metabolismo y su vida. Comprenden los sistemas y compartimentos membranosos que son importantes porque en sus membranas o en su superficie se localizan las enzimas que catalizan las reacciones químicas, tornándolas diferentes a la membrana celular desde el punto de vista bioquímico, no obstante, son semejantes en el aspecto ultraestructural. Sus membranas también separan las enzimas de sus sustratos para controlar los procesos metabólicos y mantener los gradientes electroquímicos. La membrana de los orgánulos adopta forma vesicular o tubular y puede enrollarse o replegarse, aumentando de esta forma la superficie para las reacciones bioquímicas o fisiológicas esenciales. Los espacios encerrados por la membrana de los orgánulos constituyen los microcompartimientos intracelulares donde se segregan o concentran sustratos, productos u otras sustancias. Las células tienen el mismo conjunto básico de orgánulos y se clasifican en dos grupos: Membranosos. Poseen membrana plasmática que separa su medio interno del citoplasma circundante y comprenden: membrana plasmática (celular), retículo endoplasmático de superficie lisa y rugosa, aparato de Golgi, endosomas, lisosomas, mitocondrias, proteosomas, peroxisomas y laminillas anulares. No membranosos. Carecen de membrana plasmática y son: microtúbulos, filamentos, centriolos y ribosomas.
  • 31. 27 ORGÁNULOS CITOPLASMÁTICOS MEMBRANOSOS Membrana celular (plasmalema) Es una membrana delgada con permeabilidad selectiva que limita la célula de su entorno. Con el ME se visualiza como una línea densa de 8 nm de espesor, compuesta por dos capas densas de 2.5 nm, separadas por una capa clara formando una estructura trilaminar que también rodea a los orgánulos citoplasmáticos no obstante difieren en su composición bioquímica. Composición molecular. La teoría aceptada sobre la estructura molecular de la membrana celular es el modelo del mosaico fluido, que la describe como una capa bimolecular de lípidos, relativamente impermeable a la mayoría de las moléculas hidrosolubles, capa que representa la estructura básica y en ella se fijan moléculas proteicas que llevan a cabo las funciones más especializadas. Cerca de la mitad de los lípidos son fosfolípidos y están compuestos por dos cadenas de ácidos grasos cuyo extremo no polar conforma el interior hidrófobo de la membrana, y su extremo muy polar se orienta hacia la superficie. La doble capa fosfolipídica es fluida, sus moléculas están en constante movimiento dentro del plano de la membrana y su viscosidad depende de la composición de sus lípidos. La otra mitad de las moléculas lipídicas de la membrana celular está compuesta por colesterol, compuesto que disminuye la fluidez de la bicapa lipídica e impide que la viscosidad se reduzca al descender la temperatura (efecto estabilizador). La membrana también posee menores cantidades de esfingolípidos (esfingomielina en la vaina de mielina y gangliósidos). La presencia de glucolípidos en la membrana refuerza su composición asimétrica, dado que se ubican en la mitad externa de la bicapa, conformando con otras moléculas hidrocarbonadas ligadas a las proteínas el denominado “glucocáliz”, mismo que cumple importantes funciones en el señalamiento y reconocimiento celular. En la membrana existen pequeñas zonas ricas en esfingolípidos y colesterol “almadias lipídicas” que favorecen la ubicación de ciertas proteínas y parece que intervienen en la clasificación de las proteínas en la membrana del aparato de Golgi. Algunos solventes orgánicos modifican la viscosidad o eliminan lípidos de la membrana, el veneno de las abejas y de ciertos ofidios modifican los fosfolípidos, causando la muerte de la célula por degradación de su membrana. Proteínas de membrana. Las proteínas de la membrana son de varios tipos y realizan funciones específicas: transporte, receptoras, de anclaje, enzimas; su cantidad es menor a la de las moléculas lipídicas, y varía de acuerdo con las funciones especiales de cada membrana en particular y en general se clasifican en Integrales, periféricas y ancladas a lípidos.
  • 32. 28 Algunas proteínas pueden desplazarse libremente en la membrana celular por difusión lateral, cuya velocidad es menor a la de los fosfolípidos, no obstante, muchas proteínas solo lo hacen dentro de una zona limitada, que parece estar compuesta por dominios de membrana separados. Glucocáliz o cubierta celular. Es una delgada cubierta externa, con abundantes carbohidratos que son parte de glucolípidos, glucoproteínas y proteoglucanos, por lo que es una parte integrada de la membrana celular. Desempeña un papel importante en la interacción celular: adhesión celular, circulación de linfocitos y otros procesos de señalamiento o reconocimiento, dado que a menudo interviene en la formación de receptores sobre la superficie celular. Funciones del plasmalema. Además de la mediación de señales y adhesión celular, realiza el transporte de sustancias por difusión simple, difusión facilitada y transporte activo. Las células también captan material del espacio extracelular por invaginación del plasmalema con desprendimiento de una vesícula que contiene líquido o partículas sólidas, por medio de endocitosis. Retículo endoplasmático granular (rugoso) Orgánulo estructurado de sacos limitados por membrana que forman una red anastomosada de túbulos ramificados o bolsas aplanadas denominadas cisternas, las que se pueden disponer paralelamente o aparecer aisladas. Su basofilia característica se debe a la presencia de ribosomas adosados a la superficie externa de sus membranas trilaminares. Este orgánulo es continuación de la membrana nuclear externa y también puede estar relacionado con el retículo endoplasmático liso. Los ribosomas unidos a membrana son sitio de síntesis de proteínas de secreción que se encuentran transitoriamente en la luz del REr, el aparato de Golgi y las vesículas de secreción; o de proteínas luminales que permanecen en la luz de los orgánulos (retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas y otras vesículas). Estos ribosomas también son asiento de la síntesis de proteínas integrales de membrana del retículo endoplasmático al concluir la síntesis proteica y de proteínas del plasmalema. Ribosomas Estos orgánulos no membranosos pueden adosarse a la membrana del retículo edoplasmático o aparecer libres en el citosol “ribosomas libres”, los que aparecen en todas las células excepto eritrocitos maduros y son asiento de la síntesis de proteínas del citosol (del citoesqueleto y enzimas), del núcleo, de los peroxisomas y de ciertas proteínas mitocondriales.
  • 33. 29 Los ribosomas son abundantes en células con divisiones frecuentes (embrionarias y cancerosas), y en los precursores de eritrocitos en las que sintetizan una proteína específica que permanece en la célula, cuya presencia les imparte una basofilia intensa con distribución difusa del colorante. Por lo general los ribosomas forman cadenas dispuestas en círculo, espirales o rosetas denominadas polirribosomas que se mantienen unidos por una hebra de mRNA. Los ribosomas están constituidos por dos subunidades, la mayor está en contacto con la membrana cuando los polirribosomas se le unen, y el RNAm transcurre paralelamente a la membrana por una hendidura ubicada entre ambas subunidades. Las proteínas sintetizadas en los ribosomas unidos a membrana sufren varias modificaciones en el RER y durante el proceso de síntesis, a la mayoría de las proteínas se les adosa un oligosacárido compuesto por n- acetilglucosamina, manosa y glucosa a los grupos amino libres del aminoácido asparagina (glucosilación N-ligada), en consecuencia, la mayoría de las proteínas sintetizadas en el RER son glucoproteínas. La degradación de una proteína al igual que su síntesis contribuye a determinar su cantidad en la célula; su vida media varía de minutos, semanas o más. Las proteínas seleccionadas para ser degradadas son marcadas por la célula mediante una pequeña proteína” ubicuitina”, y es dirigida hacia los proteosomas donde son degradadas. Otro mecanismo de degradación, menos selectivo, es la captación por los lisosomas y su degradación por sus enzimas a través de un proceso denominado microautofagia. Retículo endoplasmático agranular (liso) Este orgánulo se encuentra en muchas células en forma de una densa red de túbulos anastomosados y limitados por membrana, a los que no se adosan ribosomas, y es continuación del retículo endoplasmático rugoso. Es acidófilo y predomina en las células secretoras de hormonas esteroides; en las células hepáticas se encuentran cantidades importantes de ambos tipos como expresión de sus numerosas actividades. En los hepatocitos este organelo participa en el metabolismo del glucógeno dado que sus membranas contienen la enzima glucosa-6-fosfatasa, que cataliza el último paso de la degradación del glucógeno para dar glucosa libre, la que es transportada a la sangre.
  • 34. 30 Este orgánulo está relacionado con la desintoxicación de componentes endógenos y exógenos (pesticidas y fármacos), y la administración de un barbitúrico aumenta su cantidad, con incremento de la actividad de las enzimas desintoxicantes. También interviene en la síntesis de lípidos; en el hígado se sintetizan colesterol y lipoproteínas, y en las células epiteliales abortivas del intestino delgado se lleva a cabo la síntesis de triacilgliceroles a partir de los alimentos absorbidos. En las células endocrinas que sintetizan hormonas esteroides a partir del colesterol (testículos, ovarios y corteza suprarrenal) está muy desarrollado. Este orgánulo también sintetiza fosfolípidos para la construcción de la membrana de los orgánulos y del plasmalema, en las células musculares se denomina retículo sarcoplasmático y se relaciona con la recaptación y liberación de iones calcio para su contracción y relajación. Aparato de Golgi Se encuentra en todos los tipos celulares, en los cortes teñidos con HE se identifica como una pequeña zona clara cercana al núcleo celular denominada imagen negativa de Golgi, que contrasta con un citoplasma circundante basófilo, como sucede en los osteoblastos y células plasmáticas. A menudo se ubica cerca del núcleo y en las células secretoras, se localiza entre el núcleo y la región apical de la célula, desde donde se libera el producto de secreción. Con el ME se observan numerosas cisternas aplanadas, limitadas por membrana, dispuestas como pilas o rimeros (3-10 cisternas), cada una de las cuales suele estar un poco dilatada en la periferia y adoptar una forma curva, por lo que la pila en conjunto presenta una superficie convexa orientada hacia el núcleo celular, denominada superficie cis, y una superficie cóncava hacia el exterior de la célula (trans). En correspondencia con la superficie cis se encuentra una red de túbulos y cisternas anastomosadas que forman la denominada red cis de Golgi, esta cisterna forma con las cisternas adyacentes la porción cis y se continúa con unas pocas cisternas, que conforman la porción intermedia. Las cisternas cercanas a la superficie trans forman la porción trans, la que se relaciona con una red anastomosada (red trans de Golgi). En relación con la superficie cis se observa gran cantidad de pequeñas vesículas (de transporte) que se liberan de las zonas libres de ribosomas de las cisternas del REr y se transportan a la porción lisa a través de las cisternas comunicantes. Las vesículas de transporte migran con su contenido de proteínas hacia la red cis de Golgi con la cual se fusionan; de esta manera se unen los contenidos de las luces. Sobre la superficie trans de Golgi se detectan vesículas de secreción sobre todo en células especializadas para la secreción (vacuolas de condensación), las que representan estadios previos de los gránulos de secreción maduros, que contienen un material denso y homogéneo.
  • 35. 31 Las proteínas luminales e integrales y los lípidos incluidos en la membrana recién formada, durante el pasaje a través de las porciones del Golgi sufren modificaciones químicas que son catalizadas por enzimas de las membranas de las cisternas: N- glucosilación, O- glucosilación, esta última muy amplia en los proteoglucanos, que son importantes componentes de la sustancia fundamental del tejido conectivo y de la cubierta celular. Las enzimas lisosómicas en la porción cis se fosforilan a manosa -6-fosfato que actúa como molécula señal para su selección y transporte hacia los lisosomas. Casi todas las proteínas liminales sufren glucosilación con transformación a glucoproteínas. El aparato de Golgi además de modificar los grupos hidrocarbonados ligados a proteínas, también se relaciona con la síntesis de polisacáridos. Otra de sus funciones es la selección o clasificación de glucoproteínas mediante proteínas receptoras específicas de su membrana. El Golgi participa en el ciclo secretor que puede adoptar dos formas: secreción constitutiva y regulada. Secreción constitutiva. Se observa en casi todas las células, presenta características de un proceso continuo, en el que el material para ser liberado al exterior no requiere estímulo externo (espontanea): factores de crecimiento, enzimas, componentes de la sustancia fundamental, y suministro de material de membrana recién sintetizado al plasmalema. Secreción regulada. Este mecanismo se observa en células especializadas en la secreción de productos específicos, como las exocrinas del páncreas, que concentran la secreción como vacuolas de condensación cubiertas de clatrina que se eliminan después de su formación en la porción trans del aparato de Golgi, se continúa en grandes vesículas que maduran y se convierten en gránulos de secreción, los que se acumulan en citoplasma y solo se vacían como reacción a una señal específica ( mensajero químico: hormona o neurotransmisor) y posteriormente se fija a un receptor. Lisosomas y endocitosis Representan la parte esencial de un sistema digestivo intracelular, relacionado estructural y funcionalmente con la endocitosis y forman un complejo de vesículas y túbulos limitados por membrana que intercambian materiales entre sí, con el aparato de Golgi y con el espacio extracelular. Son orgánulos limitados por membrana y contienen hidrolasas acidas (enzimas hidrolíticas activas a PH acido). Con el ME se distinguen como vesículas más o menos redondeadas, su diámetro promedio es de 0.5µm, sin embargo, su tamaño y aspecto son variables.
  • 36. 32 Contienen más de 50 enzimas: fosfatasas, ribonucleasas y desoxirribonucleasas acidas, catepsina, lipasa y sulfatasa que en conjunto tienen la capacidad de degradar casi todos los tipos de macromoléculas biológicas (proteínas, hidratos de carbono, ácidos nucleicos, etc.). Diversas acciones físicas y químicas (frio, ultrasonidos, luz ultravioleta y solventes de grasa) pueden desencadenar la destrucción de la membrana lisosómica, por lo que las enzimas se vuelven al citoplasma y digieren la célula. Esto también ocurre en procesos patológicos causando en las células y los tejidos autolisis o degradación post mortem, a causa del incremento de la permeabilidad de su membrana. La autolisis también puede ocurrir cuando las células se exponen a traumatismos físicos o infecciones y las enzimas que liberan causan daño tisular y reacción inflamatoria. Los lisosomas se forman por liberación de vesículas desde la red trans de Golgi y sus enzimas son sintetizadas en el REr como glucoproteínas, y en el Golgi se produce la fosforilación de manosa a manosa- 6- fosfato que actúa como señal de clasificación. Los lisosomas primarios contienen enzimas lisosómicas las que aún no participan en la digestión celular, y en algunas células (osteoclastos) se exocita su contenido enzimático, y los lisosomas secundarios contienen enzimas y material en proceso de degradación. El sistema digestivo lisosómico puede degradar de manera controlada y por transformación normal, los orgánulos celulares dañados o envejecidos y los componentes celulares que se encuentran en cantidades superiores a las necesarias en el momento y que se incorporan a una vesícula compuesta por membrana del REl, formándose una vacuola de autofagocitosis que tras la fusión con lisosomas primarios se transforma en autofagosoma en el que tiene lugar la degradación. El proceso por el que se degradan los componentes propios de la célula se denomina autofagia, pudiendo formar restos no digeribles que pueden ser exocitados, vaciando su contenido al espacio extracelular, o bien pueden permanecer dentro de estructuras limitadas por membrana denominados cuerpos residuales que con la edad acumulan el pigmento lipofuscina, especialmente en los tejidos nervioso y cardiaco. También puede producirse autofagia de las proteínas disueltas en el citosol, proceso denominado microautofagia. Los lisosomas participan en la endocitosis, proceso por el que una célula incorpora material del medio circundante (macromoléculas, partículas grades o células) en vesículas limitadas por membrana que se desprenden del plasmalema. De acuerdo con el material incorporado el proceso puede ser fagocitosis, donde vesículas captan partículas grandes (bacterias), y pinocitosis donde vesículas de menor tamaño captan de manera no selectiva líquido, con eventuales moléculas disueltas, incluso macromoléculas, y este se presenta casi en todos los tipos celulares, este proceso puede ser de distintos tipos: Macropinocitosis y Endocitosis mediada por receptores.
  • 37. 33 La fagocitosis está presente en células fagocíticas profesionales especializadas como el macrófago y el neutrófilo (fagocitos), que destruyen microrganismos invasores, proceso que inicia cuando moléculas de la superficie de la bacteria se unen a los receptores de estas células, modificando su citoesqueleto con extensión de prolongaciones desde su superficie, que rodean la bacteria, y después se fusionan formando una vesícula limitada por membrana llamada fagosoma, la que se une con un lisosoma primario y cuyas enzimas matan y degradan la bacteria . La degradación intracelular del material endocitado se denomina heterofagia, y el proceso por el que se degradan los componentes propios de la célula se llama autofagia. Los macrófagos también pueden fagocitar los componentes propios del organismo (restos de células degradadas o células enteras como los eritrocitos envejecidos, con el fin de reciclar su contenido de hierro. Peroxisomas Son orgánulos membranosos que contienen enzimas que intervienen en la formación de peróxido de hidrógeno, existen en casi todos los tipos celulares y son abundantes en células hepáticas y renales. Su contenido presenta una granulación más o menos fina y, en algunas especies animales se observa una estructura cristaloide denominada nucleoide, compuesta por la enzima urato oxidasa (uricasa). Estos orgánulos se forman a partir de división de peroxisomas ya presentes, y todas sus proteínas se sintetizan en los ribosomas libres, y contienen numerosas enzimas entre ellas catalasa, urato oxidasa y distintas aminoacidasas, de estas la única enzima común a todos los peroxisomas es la catalasa. Los peroxisomas tienen varias funciones y se cree que tienen capacidad para desintoxicar varias sustancias tóxicas (metanol, etanol, fenoles y formaldehido), lo cual concuerda con su abundancia en el hígado y riñones. También intervienen en la degradación de lípidos (beta- oxidación de ácidos grasos). Mitocondrias Orgánulos que producen energía, su forma es de granulo, bastón o filamento, se encuentran en casi todos los tipos celulares, excepto en los glóbulos rojos, y su cantidad en la célula depende de sus requerimientos energéticos. Con tinción supravital utilizando verde Jano se observa que las mitocondrias sufren modificaciones morfológicas, cuya localización varia dentro de la célula. Con ME las mitocondrias se observan delimitadas por dos membranas: la externa es lisa y la interna forma pliegues denominados crestas, que se extienden como repisas en el interior de este orgánulo y aumentan la superficie de su membrana.
  • 38. 34 La cantidad y tamaño de las crestas es mayor en células con grandes requerimientos energéticos como sucede en las células musculares cardiacas; sin embargo, son escasas y cortas en las que tienen menor actividad metabólica (macrófagos), y adoptan forma tubular en las que producen hormonas esteroides. El espacio entre las membranas externa e interna se denomina espacio intermembrana, la membrana interna marca el límite externo del espacio de la matriz, en el cual se observa una matriz con finas granulaciones. La membrana interna en su superficie interna contiene pequeñas partículas denominadas partículas F1 (elementales) que forman un complejo con F0, el que es asiento de la síntesis de ATP. Esta membrana es impermeable a la mayor parte de las moléculas, incluso las pequeñas y las que logran atravesarlas requieren transportadores específicos. La membrana externa es bastante permeable para moléculas pequeñas (sales, monosacáridos y nucleótidos), a causa de la presencia de proteínas transmembrana “porinas”, las que forman canales que permiten el paso de la mayoría de las moléculas menores de 5kD, en consecuencia, el espacio intermenbrana contiene casi las mismas moléculas disueltas que el citosol. En la matriz de la mitocondria se encuentran densos gránulos, cuya cantidad y número aumenta con la acumulación de iones de calcio. Estos orgánulos también contienen mt DNA en forma de moléculas circulares bicatenarias que carecen de histonas, por lo que no forma nucleosomas. Además, la matriz contiene pequeños gránulos compuestos por ribonucleoproteína que corresponden a los ribosomas, por lo que las mitocondrias poseen el aparato químico necesario para la síntesis de proteínas. La vida promedio de las mitocondrias es corta y las nuevas se forman por crecimiento y división de las existentes, por medio de un proceso similar a la división de las bacterias. La función más importante de estos orgánulos es la producción de energía por degradación de la glucosa (fuente de primera elección), y de ácidos grasos, cuyo transportador universal es un enlace rico en energía denominado trifosfato de adenosina (ATP), molécula que actúa como dador de energía a la célula, al ceder a la otra molécula uno de los grupos fosfato, de este modo se transforma en difosfato de adenosina (ADP). ORGÁNULOS CITOPLASMÁTICOS NO MEMBRANOSOS Centriolos En la parte central de la célula, cerca del núcleo se encuentra una zona con citoplasma especializado “centrosoma”, con un par de centriolos; orgánulos que participan en la formación de cilios y en la división celular, y suelen aparecer en pares denominados diplosomas.
  • 39. 35 Los centriolos observados con ME, tienen la forma de un cilindro hueco cuya pared está compuesta por nueve subunidades, y cada una de estas contiene tres microtúbulos (triada) que trascurren paralelamente a la orientación longitudinal del centriolo. Poco antes de la división celular, se duplica la cantidad de centriolos, y una vez finalizada su duplicación, cada uno de los originales migra con su centriolo hijo hacia los polos nucleares opuestos. Los centriolos también se encuentran como cuerpos basales, que son sitios de formación de los cilios. El centrosoma funciona como centro para el anclaje de microtúbulos, denominado centro organizador de microtúbulos (MTOC). Filamentos Todas las células eucariotas contienen una red que atraviesa el citoplasma llamada citoesqueleto; estructura muy dinámica, constantemente sufre modificaciones relacionadas con sus funciones, esta red está compuesta por tres tipos de componentes proteicos filamentosos: filamentos de actina, microtúbulos y filamentos intermedios, además de proteínas accesorias que unen los componentes y son importantes para la función del citoesqueleto, que consiste en conferir rigidez y organizar el interior de la célula, y además contribuye al desplazamiento de los componentes intracelulares y a la movilidad de la célula. Filamentos de Actina Su diámetro aproximado es de 7nm, y su longitud es variable; se encuentran en casi todas las células eucariotas, y en las células musculares se encuentran en gran cantidad y, junto con los filamentos de miosina, componen la base de la contracción muscular. Estos filamentos están constituidos por una proteína globular denominada actina G, que se polimeriza para formar dos cadenas de “actina F”, originando una espiral doble que es la columna vertebral de este filamento. Estos filamentos son polares, con un extremo plus (+) y un extremo minus (-). Si se prolonga un filamento de actina por polimerización, crece el extremo plus con mucha mayor rapidez que el minus. Cuando se contraen las fibras del músculo esquelético, se produce un acoplamiento por desplazamiento de estos filamentos respecto de los filamentos de miosina (deslizamientos de filamentos). Este deslizamiento tiene lugar debido a que la miosina forma enlaces cruzados con la actina. Los filamentos de actina también intervienen en el movimiento de otras células además de las musculares y, en la mayoría de los casos, en estas formas de movimiento también participa la interacción entre actina y miosina. En las células no musculares, la miosina no se encuentra como filamentos dado que su concentración es inferior a la de las células musculares.
  • 40. 36 Los filamentos de actina contribuyen a la modificación de la morfología de la célula en el desarrollo embrionario, donde en algunos casos forman anillos similares que al contraerse modifican la forma de grupos celulares, causando plegamientos de una capa de tejido. La actina también cumple una función relacionada con la motilidad de la célula (movimiento ameboide) denominado gateo o arrastre celular, observándose este en células embrionarias, leucocitos, macrófagos, fibroblastos y células cancerosas. Microtúbulos Son delgadas estructuras tubulares y finas que intervienen en la composición de los centriolos, los cuerpos basales y los cilios. Los microtúbulos se encuentran aislados en todas las células y los citoplasmáticos suelen ser rectos o ligeramente curvos, y al corte transversal se presentan como estructuras anulares de paredes electrodensas y una luz más clara. Su pared se compone de trece fibras lineales “protofilamentos” formados por la proteína túbulina constituida por dos polipéptidos, denominados alfa y beta túbulina, que al unirse forman heterodímeros y al polimerizarse forman los protofilamentos. Los microtúbulos existen en todo el citoplasma, son estructuras muy lábiles, y se encuentran en equilibrio dinámico con un fondo común de dímeros libres; a menudo convergen hacia el centrosoma, donde terminan en los denominados satélites, pequeñas estructuras de material granular cercanas a los centriolos. Estos orgánulos tienen un extremo plus (+), capaz de crecer con rapidez por agregado de heterodímeros y un extremo minus (-), con tendencia a perderlos si no está estabilizado, como ocurre cuando se incluyen en el centrosoma. De este modo se modifican constantemente su cantidad y longitud, formando nuevos patrones de acuerdo con las necesidades de la célula. Los microtúbulos citoplasmáticos desempeñan varias funciones celulares, destacando la formación del huso mitótico, y por ser más rígidos que los filamentos de actina confieren rigidez y estabilidad a la forma de la célula, y en las prolongaciones de las células nerviosas forman haces paralelos para mantener su forma alargada, conformando la base del transporte axónico, por medio del cual algunas moléculas y orgánulos se desplazan. Filamentos intermedios Su espesor es de unos 10 nm y su diámetro es intermedio entre los filamentos de actina y los de miosina, estas estructuras forman parte del citoesqueleto y son numerosos en células expuestas a gran acción mecánica, dado que su principal función es conferir fuerza mecánica, por lo que son más fuertes que los filamentos de actina y los microtúbulos, en virtud de estar formados por proteínas fibrosas, representando el componente más estable del citoesqueleto.
  • 41. 37 Estos filamentos representan un grupo bioquímico irregular; están formados por distintas proteínas en los diversos tipos celulares, incluso en el mismo tipo celular con distinto grado de diferenciación, clasificándoles en seis tipos en base a la secuencia de sus aminoácidos: Queratina. Se encuentran en las células epiteliales con función mecánica notable como sucede en la epidermis, donde a menudo forman haces que con el MO se distinguen como tonofibrillas, las que frecuentemente terminan en desmosomas uniendo a las células por medios mecánicos. Vimentina. Se ubican en los fibroblastos y en células que tienen un origen mesenquimático, confiriéndoles apoyo mecánico. Desmina. Estos filamentos existen en las células musculares lisas y estriadas; en las esqueléticas relacionan los discos z de miofibrillas vecinas, y fijan los discos z de miofibrillas periféricas al sarcolema. Son abundantes en células musculares lisas en las que unen las condensaciones citoplasmáticas entre sí y con las placas de adhesión del interior del plasmalema, con lo que distribuyen las fuerzas de tracción dentro de la célula en forma equilibrada durante su contracción. Neurofilamentos. Este tipo de filamentos se ubican en las neuronas en las que proporcionan sostén mecánico, sobre todo en el axón donde son abundantes y se disponen paralelamente. Gliales. Esta variedad de filamentos está presente en los astrocitos (células de sostén) del SNC, y al igual que los neurofilamentos les confieren rigidez. Estos filamentos están conformados de la proteína acida fibrilar glial (GFAP). Laminas. Son proteínas que forman la lámina nuclear a manera de un reticulado en la cara interna del nucleolema, lamina que al sufrir fosforilación se despolimeriza al inicio de la mitosis, induciendo su degradación, y al final de la división y a consecuencia de la disminución de la fosforilación se regenera y la membrana nuclear reaparece. Inclusiones citoplasmáticas Son componentes celulares no indispensables para la célula y pueden ser sintetizados por la célula o captados de su medio, permaneciendo por tiempo limitado. Bajo esta denominación se consideran a los depósitos de sustancias nutritivas y a los pigmentos. Sustancias nutritivas. En esta categoría solo se consideran a los hidratos de carbono y los lípidos, en virtud de que las proteínas forman parte de estructuras o se encuentran disueltas en el citosol. Los primeros se almacenan en forma de glucógeno, especialmente en los hepatocitos y las células musculares.
  • 42. 38 El almacenamiento de lípidos se lleva a cabo principalmente en forma de triacilgliceroles en los adipocitos, los que representan una reserva energética, y los ácidos grasos pueden ser utilizados por la célula para la síntesis de componentes estructurales con abundancia de lípidos como las membranas. En preparados de rutina los triacilgliceroles se observan como pequeños espacios vacíos en sitios del citoplasma correspondientes a las gotas de lípido. Pigmentos. Son sustancias coloreadas en su estado natural, cuyo tipo y cantidad en un tejido determina su color. Pueden ser exógenos (provienen del exterior del organismo) y endógenos (originados en el organismo). Pigmentos exógenos. Los más importantes son los carotenos y el polvo de carbón. Los primeros son pigmentos vegetales amarillo rojizos, son liposolubles y se acumulan en tejido adiposo determinando su tonalidad amarillenta, y en el caso de la piel se depositan en células de la dermis y la epidermis. El polvo de carbón se introduce con el aire inspirado y es captado por los macrófagos de los alveolos pulmonares y de estos puede ser transportado por las vías linfáticas. Pigmentos endógenos. El más importante es la hemoglobina, con contenido abundante de hierro, condicionando en los eritrocitos su capacidad para transportar oxígeno. Los productos de degradación de la hemoglobina al ser fagocitados por los macrófagos de hígado y médula ósea son la hemosiderina con color pardo dorado y la bilirrubina de color rojo amarillento. La lipofuscina es otro pigmento endógeno, su color es pardo y aparece como pequeños cúmulos, con mayor frecuencia en células musculares cardiacas, nerviosas y hepáticas, este pigmento aumenta con la edad, y se considera un producto terminal de la actividad lisosómica que se acumula en la célula en forma de cuerpos residuales. NÚCLEO CELULAR Generales El tamaño y forma de este componente celular varían de un tipo celular a otro; la forma puede ser esférica en células redondeadas, alargada en las cilíndricas y ahusadas, y en los granulocitos es lobulado. La mayoría de las células tienen un núcleo, algunas como los hepatocitos pueden contener dos, y aquellas que forman un sincitio como las fibras del musculo esquelético presentan gran cantidad de núcleos; sin embargo, las células altamente diferenciadas como los eritrocitos carecen de núcleo, por lo que pierden la capacidad de dividirse y de sintetizar proteínas. El núcleo contiene moléculas de DNA cuya secuencia de bases es exclusiva para cada individuo, y contiene la información o genoma, que dirige el desarrollo y regula las funciones de las células. En los preparados teñidos con H y E, en el núcleo de interfase (fuera de división) se distinguen las siguientes estructuras nucleares:
  • 43. 39 Membrana nuclear (nucleolema o envoltura nuclear), se distingue como una fina línea que delimita el núcleo del citoplasma circundante y se compone de dos membranas lipídicas concéntricas, separadas por un espacio “cisterna perinuclear”. La superficie citoplasmática de la membrana externa está cubierta por ribosomas y se continúa con el retículo endoplasmático y la superficie interna de la membrana interna está recubierta por filamentos de lámina que conforman una red fina y densa “lamina nuclear”, la que se ancla a la membrana mediante proteínas. La ubicación del núcleo en la célula está determinada por su citoesqueleto, ligado a la membrana externa mediante complejos proteicos que se extienden a través de la cisterna perinuclear y se anclan a la lámina nuclear. A determinados intervalos las dos membranas se fusionan y forman poros que contienen un complejo de poro que consta de intrincadas estructuras proteicas, y además son canales por los cuales se produce un intercambio regulado de moléculas entre el núcleoplasma y el citoplasma. Cromatina, material basófilo que forma cúmulos o gránulos de tamaño variable (heterocromatina); esta se ubica sobre todo en la cara interna del nucleolema como cromatina periférica (adosada a la envoltura nuclear), o como cromatina asociada al nucléolo rodeando al nucléolo. Este tipo de cromatina es inactiva, siendo abundante en células con escasa actividad sintética. Las regiones poco teñidas que se organizan en forma laxa se denominan eucromatina, esta dirige la síntesis de proteínas. En muchas células nerviosas los núcleos son grandes y contienen escasa cromatina; en los linfocitos el núcleo es pequeño e intensamente basófilo, y casi toda su cromatina está condensada, y en las células madre pluripotenciales embrionarias predomina la eucromatina, la que a medida que se diferencian las células se inactiva. Nucléolo. En los cortes histológicos esta estructura se tiñe intensamente y está rodeado por un anillo basófilo debido al DNA de la cromatina asociada al nucléolo. Su tamaño es variable según los tipos celulares y puede alcanzar hasta un µm, son especialmente grandes en células con gran síntesis de proteínas (embrionarias y glandulares). La cantidad de nucléolos en la célula es variable y durante la mitosis los desparecen a cusa de la condensación de los cromosomas y reaparecen en el núcleo de las células hijas. Al ME en el nucléolo de las células metabólicamente activas se observan tres componentes incluidos en una red estructural de filamentos proteicos denominada matriz: 1. Componente granular. Este representa la mayor parte de la ribonucleproteína y está formada por gránulos electrodensos. 2. Centros fibrilares. Se distinguen como zonas redondeadas con estructura fibrilar. 3. Componente fibrilar denso. Rodea los centros fibrilares como una capa electrodensa de material fibroso.
  • 44. 40 El nucléolo es el asiento de la síntesis de las subunidades ribosómicas y tRNA; en los centros fibrilares se sintetizan las moléculas de pre-rRNA. Todas las células se originan por división de las células existentes, en los organismos multicelulares como el ser humano existen dos tipos de células: las sexuales y las somáticas, las primeras se originan mediante una forma especial de división celular “meiosis”, mecanismo que reduce la cantidad de cromosomas a la mitad; las somáticas que comprenden a todos los demás tipos celulares se forman por mitosis. Poblaciones celulares El crecimiento normal de los tejidos y órganos se produce por proliferación, formándose mayor número de células con incremento en la sustancia extracelular. También se producen células nuevas debido a que muchos tejidos sufren renovación en distinto grado; proceso que ocurre cuando las células muertas son reemplazadas por células nuevas producidas por mitosis. Sobre la base de la frecuencia de la división celular, los distintos tejidos o poblaciones celulares pueden clasificarse en poblaciones estáticas, estables y renovables. Poblaciones estáticas. Se componen de células que solo se dividen durante el desarrollo embrionario, posteriormente pierden esa capacidad al sufrir diferenciación terminal, encontrándose estas células en etapa G0 del ciclo celular, al cual no vuelven a pesar de recibir alguna forma de estimulación como sucede con las neuronas del SNC. Poblaciones estables. Las células de estas poblaciones ocasionalmente se dividen y también se encuentran en la etapa G0 del ciclo celular, y dado que no presentan diferenciación terminal, pueden activarse en respuesta ante alguna lesión hística, retornando a la etapa G1 para dividirse. Forman parte de estas poblaciones los fibroblastos y las células endoteliales al ser estimuladas por procesos de cicatrización. También son parte de esta categoría los hepatocitos, cuya lesión, o por extirpación de tejido hepático les conducen a su rápida regeneración, al igual que gran parte de células de la mayoría de los tejidos del organismo. Poblaciones renovales. Se localizan en tejidos con renovación contante para compensar la pérdida continua de células. Renovación que se da a expensas de las células madre, las que por medio de división simétrica originan a células hijas idénticas (células madre), y que, por división asimétrica, una permanece como célula madre y la otra inicia su diferenciación a tipos celulares más especializados. Un ejemplo de esta categoría son las células madre del estrato basal de la epidermis, donde las células madre se mantienen en número y dan origen a las células queratinizadas con diferenciación terminal.
  • 45. 41 Material requerido. Cortes histológicos (laminillas) y microscopios. Desarrollo. Para el logro del objetivo de la práctica, el alumno plasmará de manera esquemática las distintas formas de las células, tras la observación de las laminillas que a continuación se refieren, describiendo sus características histológicas y finalmente dará respuesta a los cuestionamientos incorporados en el apartado de evaluación. 1. Cerebelo. identificará en su capa media a las células piramidales. 2. Vejiga. Observará la forma ahusada de las células musculares 3. Intestino. Apreciará la forma cilíndrica de las células de la mucosa intestinal 4. Riñón. Identificará las células planas del epitelio de la capsula de Bowman Células piramidales Células ahusadas Células cilíndricas Células planas
  • 47. 43 Evaluación 1. Mencione tres tipos de células multinucleadas. 2. Anote los elementos estructurales que determinan la forma celular. 3. Mencione la importancia del citoesqueleto en la morfología celular. 4. Cite tres estructuras que contienen células cilíndricas. 5. Indique tres estructuras histológicas en las que están presentes las células planas.
  • 48. 44 PRÁCTICA No. 5 TEJIDO EPITELIAL Objetivo. Identificar las características morfológicas de los diferentes tipos de epitelios simples y estratificados. Características generales El tejido epitelial forma parte de los cuatro tejidos básicos del cuerpo, es un tejido que se encuentra siempre cubriendo superficies, y forma el parénquima de las glándulas, y de manera general se divide en membranas epiteliales (epitelios) y glándulas. El termino membrana epitelial se atribuye a capas (laminas) continuas de células con puntos especializados de unión que las mantienen en aposición, estas membranas son avasculares por lo que reciben sus nutrientes y oxígeno a través de la membrana basal, capa de material acelular con proteínas y polisacáridos situada entre el epitelio y el tejido conectivo. En este tejido las células están situadas entre sí muy cerca y se adhieren por medio de uniones intercelulares. Polaridad epitelial Consiste en la organización polarizada de las células que forman la lámina epitelial, la que depende de las interacciones que establecen las células entre sí y con la matriz extracelular de su membrana basal. La polaridad se manifiesta en diferencias en la estructura y en las propiedades de las superficies: apical, laterales y basal de cada célula. Incluye una distribución vectorial de los orgánulos en el citoplasma, para facilitar mecanismos de absorción o secreción, además incorpora una composición molecular de la membrana plasmática de su superficie luminal, la que es diferente a la de las membranas que cubren la superficie lateral y la superficie basal. Los epitelios, en base al número de capas celulares se clasifican en: Simples y Estratificados. EPITELIOS SIMPLES Los epitelios imples están formados por una capa de células, y tomando en cuenta la morfología de sus células puede ser: plano, cúbico y cilíndrico.
  • 49. 45 Plano simple. Este tipo de epitelio está compuesto por una capa de células aplanadas con citoplasma atenuado, y es característico de la capa parietal de la cápsula de Bowman y del alveolo pulmonar. Este epitelio en las cavidades del cuerpo (pleura, peritoneo y pericardio) se denomina mesotelio y en los vasos sanguíneos se señala como endotelio. Cúbico simple. Esta variedad epitelial está constituida por células que en el corte transversal tienen forma cuadrada, este epitelio se localiza en folículos tiroideos y en la superficie del ovario. El epitelio cilíndrico simple puede ser especializado y no especializado: Cilíndrico simple no especializado. Este tipo de epitelio está compuesto por una capa de células altas como columnas, su principal función es la protección de superficies húmedas y la secreción de material acuoso como sucede en los pequeños conductos glandulares. Cilíndrico simple especializado, existen varios tipos: Secretor. Las células de este epitelio secretan moco, por lo que tiene aspecto espumoso, su función es la protección, se localizan en estómago y cérvix. Estriado con células caliciformes. Esta variedad de epitelio está compuesta por células absorbentes con borde estriado en su superficie apical y células secretoras (caliciformes) que producen moco, material que cubre la superficie epitelial para que resista el desgaste, este epitelio se localiza en intestino. Ciliado. Las células de este epitelio contienen numerosos cilios, se localiza en algunas partes de las vías respiratorias (bronquíolos, útero y trompas uterinas). Seudoestratificado. En este epitelio, todas las células están apoyadas sobre la membrana basal, pero no todas llegan a la superficie libre, las células cilíndricas son las que alcanzan la superficie y alternan con células bajas y anchas, por esta razón los núcleos se encuentran a diferentes niveles. Este tipo de epitelio es característico de los grandes conductos glandulares: epididimario y deferente (cuadro no. 1).
  • 50. 46 Es común que las células cilíndricas presenten cilios en su superficie libre, que alternan con células caliciformes, ambas llegan a la superficie; un tercer tipo de células se caracterizan por ser más pequeñas (básales), y su función es remplazar a estos tipos celulares cuando se pierden, este epitelio se localiza en vías respiratorias altas (tráquea, bronquios) y se denomina epitelio cilíndrico ciliado seudoestratificado con células caliciformes. La función de las células caliciformes es producir una capa de moco que humedece el aire inspirado y los cilios desplazan continuamente esta capa hacia la faringe. CUADRO No. 1. CLASIFICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y FUNCIONES DE LOS EPITELIOS SIMPLES TIPO LOCALIZACIÓN FUNCIONES 4. PLANO (ESCAMOSO) ENDOTELIO (APARATO CARDIOVASCULAR) 5. MESOTELIO (CAVIDADES CORPORALES) 6. CAPSULA DE BOWMAN Y ASA DE HENLE (RIÑON) 7. ALVEOLO PULMONAR 8. INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS REVISTE INTERCAMBIO DIFUSIÓN 9. CÚBICO (CUBOIDEO) 10. 11. PEQUEÑOS CONDUCTOS GLÁNDULARES 12. OVARIO 13. TÚBULOS RENALES 14. RETINA 15. CRISTALINO 16. TIROIDES 17. 18. BARRERA 19. ABSORCIÓN 20. PROTECCIÓN 21. SECRECIÓN CILÍNDRICO (COLUMNAR) SECRETOR 22. 23. ESTOMAGO 24. ENDOCÉRVIX 25. 26. SECRECIÓN ABSORTIVO 27. 28. INTESTINO DELGADO 29. COLON 30. VESÍCULA BILIAR 31. 32. ABSORCIÓN CILIADO 33. 34. TROMPAS UTERINAS 35. BRONQUIOLOS 36. 37. TRANSPORTE CON ESTEREO- CILIOS ÓRGANO DE CORTI 38. CAPTAN ESTÍMULOS SEUDOESTRA- TIFICADO CILIADO 39. TRÁQUEA 40. BRONQUIOS 41. 42. TRANSPORTE CON ESTREO- CILIOS 43. 44. CONDUCTO DEFERENTE 45. CONDUCTILLOS EFERENTES 46. 47. ABSORCIÓN