SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRALDEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
CARRERADE MEDICINA
CATEDRADEANATOMIA
HUESOS DEL
CUERPO HUMANO
KAROLINA ESTEFANIA
RECALDE MEJIA
PRIMER SEMESTRE
PLANOS ANATÓMICOS
Plano medio
sagital
•Atraviesa
longitudinalmente el
cuerpo y lo divide en
mitad derecha e
izquierda
Planos sagitales
•Atraviesan el cuerpo
paralelamente al
plano medio.
Planos frontales
•Atraviesan al cuerpo
en Angulo recto y lo
dividen en dos partes
anterior y posterior.
Planos coronales
•Son planos que
atraviesan el cuerpo
en Angulo recto y lo
dividen en anterior y
posterior.
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
REGIONES ANATÓMICAS
Regiones
anatómicas
Cabeza:
cráneo, cara
Cuello: anterior,
esternocleidom
astoidea, lateral
y posterior.
Tronco: dorsal,
pectoral,
abdominal,
perineal.
Abdomen:
anterior, medio
y posterior.
Miembros
superiores:
deltoidea,
brazo, codo,
antebrazo,
manos: palmar
y dorsal
Miembros
inferiores:
glúteo, muslo
rodilla, pierna y
pie: plantar y
dorsal.
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
ESQUELETO AXIAL
ESQUELETO
AXIAL
Cabeza ósea (
22)
Huesos
craneales ( 8)
Huesos de la
cara( 14)
Huesos
auditivos (6)
Martillo ( 2)
Yunque (2)
Estribo ( 2)
Hueso hioides (
1)
Reja costal (
24)
Verdaderas
Falsas
flotantes
Esternón ( 1)
Columna
vertebral ( 26)
Cervicales ( 7)
Torácicas ( 12)
Lumbares ( 5)
Sacro ( 1)
Cóccix ( 1 )
Consiste en 80
huesos
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
ESQUELETO APENDICULAR
ESQUELETO
APENDICULAR
Cintura
escapular ( 4 )
Escapula
clavícula
Extremidades
superiores ( 60)
Humero ( 2)
Cubito ( 2)
Radio ( 2)
Carpo ( 16)
Metacarpo (
10)
Falanges ( 26)
Miembro
inferior ( 61)
Cinturón
pélvico ( 1)
Fémur ( 2)
Rodilla ( 1)
Tibia ( 2)
Peroné ( 2)
Tobillo ( 14)
Pie ( 38)
126 huesos
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed.
Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
CABEZA Y CARA
CRÁNEO
CRÁNEO
ANTERIOR
Porción
facial Integrada por:
Etmoides
Parte orbito nasal del
frontal
Esfenoides
Línea media
Escotadura y espinas
nasales del frontal
Cara inferior del
etmoides
Cuerpo del esfenoides
Lados de adelante
atrás:
Fosas orbitarias del
frontal
Alas menores del
esfenoides
Alas mayores y cuerpo
del esfenoides
Apófisis pterigoides
CRÁNEO LATERAL
Porción temporoccipital
En la línea media de
adelante hacia atrás
Apófisis basilar del
occipital
El agujero occipital
La cresta occipital
externa
Partes laterales
Antero externa o
temporal
Constituido por la cara
inferior del temporal y el
ala mayor del esfenoides
occipital
Presenta: la masa lateral
del occipital, y la
escama del occipital
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
SUTURAS DEL CRÁNEO
Sutura
coronal
Sutura
lamboidea
Sutura
sagital
Sutura
escamosa
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
SUTURAS DEL CRÁNEO
Gnation
Prostion
Acantion
Ofrion Glabela
Nasion
Bregma
Obelion Lamba
Inion
Gonion
Pterion Asterion
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana.
Ed. 5a. 2019.
PISOS DEL CRÁNEO
PISO ANTERIOR O
ETMOIDOFRONTAL
Limitado por: porción vertical del
frontal, tubérculo pituitario, alas
menores del esfenoides.
En su parte media por: apófisis crista
galli y el agujero ciego, a los lados:
los canales olfatorio, eminencias
orbitarias, conductor orbitarios
internos, y el surco etmoidal.
PISO MEDIO O
ESFENOTEMPORAL
Limita por: lamina cuadrilátera del
esfenoides, los peñascos, en su parte
media: la apófisis pituitaria, apófisis
crinoides anteriores y posteriores.
Están construidas por la: cara
endocrina de las alas mayores del
esfenoides, porción escamosa del
temporal, el agujero redondo mayor,
el agujero oval, el agujero redondón
menor y mayor, y la eminencia
arcuata.
PISO POSTERIOR O
OCCIPITOFRONTAL
Limitado por: lamina cuadrilátera del
esfenoides, los peñascos, los canales
de los senos laterales. En su parte
media, canal basilar, el agujero
occipital, la cresta, protuberancia
occipitales internas.
A los lados se hallan: las masas
laterales de l occipital, orificio del
conducto condilieo anterior, agujero
rasgado posterior, el conducto
auditivo interno, la fosa subarcuata.
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
BASE DEL CRÁNEO
PORCIÓN FACIAL
Integrada por:
etmoides
Parte orbito nasal del
frontal
esfenoides
Línea media
Escotadura y espinas
nasales del frontal
Cara inferior del
etmoides
Cuerpo del esfenoides
Lados de adelante
atrás:
Fosas orbitarias del
frontal
Alas menores del
esfenoides
Alas mayores y cuerpo
del esfenoides
Apófisis pterigoides
BASE DEL CRÁNEO
Porción temporoccipital
En la línea media de
adelante hacia atrás
Apófisis basilar del occipital
El agujero occipital
La cresta occipital externa
Partes laterales
Antero externa o temporal
Constituido por la cara
inferior del temporal y el ala
mayor del esfenoides
occipital
Presenta: la masa lateral del
occipital, y la escama del
occipital
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
HUESO FRONTAL
DESCRIPCIÓN Hueso único, mediano, simétrico. Delante de los parietales,
etmoides y esfenoides.
VISTA
ANTERIOR
Es la Cara exocraneal de la escama del hueso: conexa, excepto en la cara
temporal que forma la fosa temporal, en ella se halla la sutura metopica, la
glabela, los arcos superciliares, eminencias frontales, bordes supra orbitaros,
el borde nasal, línea temporal y el musculo temporal.
VISTA
POSTERIOR
Endocraneal, presenta una porción orbitaria y una
escama, que presenta:- surco del seno sagital
superior, cresta frontal , hoz del cerebro, foramen
ciego, escotadura etmoidal, circunvoluciones de
los lóbulos frontales del cerebro.
BORDE
PARIETAL
Semicircular y dentado se articula con el
borde frontal de los huesos parietales.
BORDE
ESFENOIDAL
Delgado. Se articula con el etmoides.
Presenta la escotadura etmoidal.
HUESO OCCIPITAL
CARA POSTEROINFERIOR
FORAMEN MAGNO
 -Nervios accesorios
 -Arterias vertebrales.
 -Transición bulbo medular.
PORCIÓN BASILAR
Tubérculo faríngeos insertan: fascia
faringe basilar, musculo constrictor
superior de la faringe.
ESCAMA DEL OCCITAL
 Cresta occipital externa
 Protuberancia occipital
externa.
 Línea nuca superior
 Línea nucal inferior
 Apófisis yugular.
LADOS DEL FORAMEN
MAGNO:
 Cóndilos del occipital
 Carillas articulares
superiores.
 Fosa codillea
 Conducto le nervio
hipogloso.
HUESO OCCIPITAL
CARA ANTEROSUPERIOR
DELANTE DEL FORAMEN
MAGNO
Clivus: corresponde a la parte
superior del bulbo raquídeo.
Surco del seno petroso inferior
DETRÁS DEL FORMAN
MAGNO
Escama del occipital dividida en 4 fosas dos
superiores y dos inferiores que alojan a los polos
occipitales de los hemisferios cerebrales y dos
inferiores que alojan a los cerebelos os.
Una eminencia cruciforme en la que se distingue
la protuberancia occipital interna, el surco del
seno transverso, el surco del seno sagital superior,
cresta occipital interna donde se inserta la hoz
del cerebelo.
A CADA LADO DEL
FORMAN MAGNO
Conducto de nervio hipogloso,
tubérculo yugular, surco del seno
sigmoideo, apófisis yugular, y fosa
cerebelosa
HUESO OCCIPITAL
BORDES LAMBOIDEOS.
Se articulan con los parietales
BORDES MASTOIDEOS
Se observan:
 Apófisis yugular
 Surco del seno sigmoideo
 Escotadura yugular
 Forman yugular
HUESO ETMOIDES
1. Se articula con la escotadura etmoidal del frontal.
2. Surcos olfatorios perforados , para los nervios olfatorios, el nervio
etmoidal anterior y la arteria etmoidal anterior.
3. Forma la pared superior de las cavidades nasales.
LAMINA
PERPENDICULAR
1. Borde superior: base de la apófisis
crista galli
2. Borde inferior: porción cartilaginosa
del tabique nasal
3. Borde anterior: espina nasal del
frontal.
4. Borde posterior: vómer
1. Escotadura media
2. Foramen ciego: pasa la
duramadre y una vena
frontoetmoidal.
HUESO ETMOIDES
LABERINTOS
ETMOIDALES
Hemiceldillas etmoidales,
completan las celdillas
etmoidales medias, forámenes
etmoidales anterior y posterior.
Articula con el lagrimal.
Completa las celdillas
etmoidales anteriores.
Forman las celdillas
etmoidales posteriores.
Cornete nasal medio, meato
nasal medio, apófisis unciforme
bulla etmoidal
Formada por la lamina
orbitaria.
Cornetes nasales superior y
medio.
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed.
Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
HUESO ESFENOIDES
Vistas posteriores: surco carotideo, seno cavernoso, fisura orbitaria superior
Vista anterior: Cresta esfenoidal, senos esfenoidales, celdillas etmoidales posteriores.
Vista inferior: se observa: pico esfenoidal, el conducto esfenovomeriano medio,
Vista superior: se observa el yugo esfenoidal, el limbo esfenoidal, surco prequiasmatico, conductos ópticos.
CUERPO
Constan de una lamina medial y una lamina lateral
Se implanta en la cara inferior del esfenoides por medio de dos raíces, circunscriben el conducto vidiano por donde pasan el nervio y vasos
pterigoideos.
APÓFISIS PTERIGOIDES
HUESO ESFENOIDES
Constan de una cara superior, cara inferior, borde anterior, y borde
posterior que forma la apófisis clinoides anteriores,
Son triangulares , de base medial y horizontales.. Delimitan el conducto
óptico por donde pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica.
ALAS MAYORES
Cara cerebral, cara orbitaria, cara exocraneal. Borde cigomático, borde escamoso,
borde frontal, borde medial.
De contorno anguloso, se describen 3 caras y cuatro bordes
ALAS MENORES
HUESO TEMPORAL
Hueso temporal
caras exocraneal
Cara lateral
Apófisis mastoides
Conducto auditivo
externo
Porción escamosa
del temporal y
apófisis cigomática
Cara inferior
Porción petrosa
Porción timpánica
Porción escamosa
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a.
2019.
HUESO TEMPORAL
Hueso temporal caras
endoncraneales
Porción escamosa
Surcos de las
arterias meníngeas
medias
Porción petrosa
Cara anterior
cara posterior
Borde superior de
la porción petrosa
Vértice de la
porción petrosa
Canales y cavidades
Cavidad del
órgano
vestibulococlear
Conducto
carotideo
Conductos
nerviosos
HUESO PARIETAL
Caras
La cara exterior es convexa,
lisa y lateral.
La superficie interna es
cóncava y medial con surcos
anteriores que corresponden
a ramas de la arteria
meníngea media.
Bordes
Borde superior/sagital/parietal
Borde anterior/frontal/coronal
Borde
posterior/occipital/lambdoidea
Borde
inferior/escamoso/temporal
Ángulos
Ángulo frontal
Ángulo esfenoidal
Ángulo mastoideo
Ángulo occipital
CARA
Cara anterior
Cara laterales
Cara superior
Cara
posteroinferior
•Se observa la sutura medio nasal, la espian
nasal anterior, y la sínfisis mandibular, los
huesos nasales, y la apófisis frontal del
maxilar.
•Se observa el hueso cigomático, la
escotadura mandibular, la apófisis
corónides, la apófisis condilar-
•En la línea media se halla: la lamina
perpendicular del etmoides, la cresta
inferior del cuerpo del esfenoides. A ambos
lados la cara nasal de los huesos forma
parte de las cavidades nasales.
•Esta limitado por las fosas mandibulares
derecha e izquierda, presenta el borde
posterior del vómer, el canal incisivo, la
sínfisis mandibular, las espinas geni.
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
CAVIDAD ORBITARIA
•Esta compuesta por:
Ala mayor del hueso
esfenoides
•Apófisis frontal del
hueso cigomático
•Apófisis orbitaria del
hueso frontal
•Esta compuesta por:
Apófisis frontal del
maxilar
•Hueso lagrimal
•Lamina orbitaria del
hueso etmoides
•Cuerpo del hueso
esfenoides.
•Esta compuesta por:
Apófisis cigomática del
maxilar
•Apófisis frontal del
hueso cigomático
•Apófisis orbitaria del
hueso palatino
•Esta compuesta por:
Porción horizontal del
hueso frontal
anteriormente y ala
menor del hueso
esfenoides
posteriormente
Pared
superior
o techo
Pared
inferior o
suelo
Pared
lateral
Pared
medial
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
CAVIDAD
NASAL
•Esta compuesto por
el vómer y la lamina
perpendicular del
etmoides, y el
cartílago del
tabique nasal.
•Esta constituida de
anterior a posterior por:
las apófisis palatinas
de los maxilares, las
laminas horizontales de
los palatinos. Presenta
el orificio del conducto
incisivo.
•Esta formada de
anterior a posterior:
huesos nasales, la
espina nasal del hueso
frontal, la lamina
cribosa del etmoides, y
el cuerpo del hueso
esfenoides.
•Esta formado por 6
huesos: el maxilar,
el esfenoides, el
palatino, el
lagrimal, el cornete
nasal inferior y el
etmoides.
Pared
lateral
Pared
superior o
techo
Pared
medial o
tabique
nasal
Pared
inferior o
suelo
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
HUESO CIGOMÁTICO
O MALAR
Vista lateral: lisa y
convexa da
inserción a los
músculos
maseteros y
cigomáticos.
Presenta el
foramen
cigomático
facial.
Vista medial: da
inserción al musculo
temporal. Se
destaca la apófisis
frontal del
cigomático,
presenta el foramen
cigomático-
orbitario.
Borde
anterosuperior:
forma la orbita.
Borde
posterosuperior:
en el se inserta la
fascia del
temporal.
Borde antero
inferior: limita la
superficie de
articulación con
el maxilar.
Borde
posteroinferior:
rectilíneo, grueso y
rugoso.
Ángulos: superior,
anterior, posterior
e inferior.
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
HUESO
VÓMER
Vómer
Forma la parte posterior del
tabique de las cavidades
nasales
Caras
Surco vomeriano que aloja al
nervio nasopalatino
Borde superior
Las dos alas del vómer que se
articulan con la cresta esfenoidal.
Conducto vomerorostral que
pasa una arteriola
Borde inferior
Penetran entre las crestas
nasales
Borde anterior
Se articula con la lamina
perpendicular del etmoides y el
cartílago del tabique nasal
Borde posterior Separa las coanas.
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
HUESOS
NASALES
HUESO
NASAL
Vista superior: en su parte inferior
es convexa y se inserta el
musculo prócer.
Vista profunda: forma parte de
la bóveda de las cavidades
nasales
Borde superior: se articula con el
frontal y su espina nasal
Borde inferior: se une al cartílago
de la nariz.
Borde anterior: se articula con la
espina nasal del frontal.
Borde lateral: se articula con la
apófisis frontal del maxilar.
HUESO PALATINO
Lamina
perpendicular
Cara maxilar. Se articula
con la tuberosidad del
maxilar formando el surco
palatino mayor, con la
apófisis petegoides, fosa
pterigopalatino.
Cara nasal: presenta la
cresta etmoidal y la cresta
de la concha.
Lamina
horizontal
Cara nasal: forma parte del
piso de la cavidad nasal.
Cara palatina: bóveda del
paladar óseo
Borde medial: presenta la
cresta nasal
Borde anterior: se articula
con la apófisis palatina del
maxilar.
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
HUESO PALATINO
Apófisis
piramidal
Apófisis
orbitaria
Apófisis
esfenoidal
Se ubica en la
parte inferior de la
apófisis
pterigoides.
Contribuye a formar el
piso de la orbita, fosa
pterigopalatino.
Presenta la cresta
etmoidal.
Forma la parte superior
del surco palatino
superior para los vasos
y nervios del mismo
nombre
MAXILAR SUPERIOR
Borde
anterior
•Emerge por
debajo de la
espina nasal y
termina en la
apófisis frontal
Borde
posterior
•Constituye la
tuberosidad
del maxilar, se
articula con el
palatino
Ángulos
•Dos inferiores y
dos superiores,
se destaca la
apófisis frontal,
su vértice se
articula con la
porción nasal.
Borde
infraorbitario
•Limita la
pared inferior
de la orbita
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a.
2019.
MAXILAR SUPERIOR
Vista medial
•Destaca: la
apófisis palatina,
la cresta nasal, la
espina nasal
anterior, el
conducto incisivo,
consta de una
porción supra
palatina y una
infra palatina,
Vista lateral
•Cara orbitaria
•Cara anterior
•Cara infra
temporal
•Borde inferior
•Borde anterior
•Borde posterior
Borde inferior
•Esta excavado
por los alveolos
dentarios.
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a.
2019.
HUESO MANDIBULAR
Eminencias alveolares
Línea oblicua: en donde se insertan el depresor del labio inferior y el depresor
del ángulo de la boca
Foramen mentoniano
La protuberancia metionina
La sínfisis mandibular
Presenta:
Caras externas
HUESO MANDIBULAR
Fosita submandibular: glándula
Fosita sublingual: glándula sublingual.
Línea milohiodea: musculo milohiodeo.
Las espinas mentonianas inferiores: músculos geniohiodeos.
Las espinas mentonianas superiores: músculos genioglosos
La sínfisis mandibular
Presenta:
CARA POSTERIOR
HUESO MANDIBULAR
Borde inferior. Angulo de la mandibula.gnoion.
Borde superior: apófisis coronoides, escotadura mandibular. apófisis condilar.
Musculo pterigoides lateral.
Borde posterior: corresponde a la glándula parótida
Borde anterior: tiene una depresión.
Cara medial: se observa la lingula de la mandíbula, el foramen mandibular, surco
milohiodeo.
Cara lateral: Angulo de la mandíbula para inserción del musculo masetero
Ramas de la mandíbula
Articulaciones
temporomandibular
Superficies articulares
temporal
Fosa mandibular del
temporal
Tubérculo articular del
temporal
Mandibular
Medios de unión
Ligamentos extrínsecos
Ligamento lateral
Ligamento medial
Ligamentos intrínsecos
Ligamento esfeno
mandibular
Ligamento estilo
mandibular
Rafe pterigomandibular
sinovial
supra discal
infra discal
CUELLO
Y
COLUMNA
CERVICAL, DORSAL
Y LUMBAR
Se trata de una articulación sinovial de tipo elipsoide
Superficies articulares:
Dos cóndilos del occipital y dos carillas articulares del atlas
Medios de unión: ligamentos anteriores posteriores y laterales
Sinovial: una para cada una de las dos articulaciones derecha e
izquierda
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
HUESO ATLAS
C1
Atlas Masas laterales
Presentan una carilla articular
superior que se articula con el
cóndilo del occipital. Y la carilla
articular inferior responde a la
apófisis odontoides del axis
Apófisis transversas
Emergen de la cara lateral de las
masas, presentan un foramen
transverso para la arteria
vertebral.
Arco anterior
Constituye el cuerpo de la
vertebra, presenta una fosa
odontoidea y un tubérculo
anterior.
Arco posterior
Presenta el surco de la arteria
vertebral donde se inserta la
arteria vertebral y el primer nervio
cervical.
Foramen vertebral
Uno anterior para la apófisis
odontoides del axis y otro
posterior para el conducto
vertebral.
HUESO AXIS
C2
Axis Cuerpo
Apófisis odontoides:
base cuello y cuerpo
Carilla articular anterior
y carilla articular
posterior.
Pedículos
Desde el cuerpo hasta
las apófisis articulares y
laminas
Laminas
Tercio medial para
inserciones musculares
Apófisis espinosa
Unión de ambas
laminas, es voluminosa.
Apófisis transversa
Extremo unituberculoso,
contiene un canal para
la arteria vertebral.
Apófisis articulares
Tiene superiores e
inferiores.
Foramen vertebral
Triangular y de base anterior
es mas grande que el resto
de vertebras cervicales
VERTEBRAS
CERVICALES
VERTEBRAS
CERVICALES
Cuerpo
En su cara posterior tiene dos apófisis
unciformes, y en su extremo inferior
dos escotaduras para la apófisis
unciforme subyacente
Pedículos Emergen del cuerpo.
Laminas Se unen para constituir el proceso
espinoso
Apófisis espinosas Prismáticas inclinadas hacia abajo y
atrás. Terminan en dos tubérculos
Apófisis transversas
Contienen el foramen transverso por
donde pasan la arteria vertebral, las
venas vertebrales, plexo nervioso.
Apófisis unciformes
Se relacionan con el disco
intervertebral solo hay en vertebras
cervicales
Apófisis articulares Presentan dos carillas una superior y
otra inferior
Foramen vertebral Amplio y triangular , corresponde a la
medula espinal.
VERTEBRAS
TORÁCICAS
Cuerpo
Pedículos
Lamina
Redondeado, voluminoso,
tiene dos fositas costales
superior e inferior, cerca de los
bordes del cuerpo.
Borde superior cóncavo,
presenta una ligera
escotadura de acuerdo con
la inclinación de las laminas y
de las apófisis espinosas.
Son cuadriláteras ,casi
verticales.
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
VERTEBRAS
TORÁCICAS
Apófisis
espinosa
Apófisis
transversa
Apófisis
articulares
Foramen
vertebral
Hacia abajo y hacia atrás,
borde superior romo, su borde
inferior se estrecha hacia el
vértice.
Por delante de los pedículos,
presentan la fosita costal de la
apófisis transversa donde se
articula el tubérculo costal.
Superiores e inferiores.
Circular , pequeño.
VERTEBRAS
LUMBARES
Vertebras
lumbares
Cuerpo Voluminoso
Pedículos
Cortos, emerge del
cuerpo
Laminas
Espesas y cuadriláteras,
se unen al pedículo y
apófisis articular superior.
Apófisis espinosas
Cuadrilátera y robusta.
Tiene un tubérculo que
representa su vértice.
Apófisis transversas
Se desprenden de la
mitad del pedículo
Apófisis articulares
Superiores e inferiores
marcadas por un rodete
óseo
Foramen vertebral
Triangular, solo contiene
las raíces espinales
inferiores.
Apófisis mamilares
Laterales a la raíz de la
apófisis articular superior
Apófisis accesorias Inconstantes.
Articulaciones
comunes
de
las
vertebras
Articulaciones de los
cuerpos vertebrales
Ligamento
longitudinal anterior
Ligamentos
longitudinal posterior
Articulaciones de las
apófisis articulares
Membrana sinovial
Unión de las laminas
vertebrales
Ligamentos amarillos
Unión de las apófisis
espinosas
Ligamentos
interespinosos
Ligamentos
supraespinosos
Unión de las apófisis
transversas
Ligamentos
intertranversos
PELVIS
CAVIDAD PÉLVICA
Cavidad pélvica
Pelvis mayor
contiene:
Región
abdominal inferior
Fosas iliacas e
hipogastrio
Viseras
abdominales
Pelvis menor
contiene:
Embudo óseo y
muscular
Vejiga
Órganos genitales
externos e
internos
Reservorio
digestivo: ano
Esfínteres
CINTURA PÉLVICA
Cintura
pélvica
Superficie interior
Estrecho superior
Pelvis mayor
Pelvis menor
Abertura superior
Abertura inferior o
estrecho inferior
Superficie exterior
Presenta de adelante
hacia atrás:
Hacia atrás la cara
posterior del sacro y
cóccix.
Por delante: sínfisis pubiana,
lamina cuadrilátera, y la rama
descendente del pubis
A los lados la fosa iliaca
externa, rama
descendente del isquion
HUESO SACRO
Cara anterior
Líneas transversales del sacro, Forámenes sacro
anteriores
Borde superior y anterior
Corresponde el acuerpo de la primera vertebra sacra.
Forma el ángulo promontorio
Cara posterior
Conducto sacro. Cresta sacra media. Hiato sacro.
Canal sacro. Cresta sacra intermedia. Astas del sacro.
Astas del cóccix. Forámenes sacro posteriores
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
HUESO SACRO
Base
Foramen superior del conducto sacro. Las alas del
sacro. Apófisis articulares superiores. Fosa cribosa
Vértice
Carilla elíptica que se articula con el cóccix
Conducto sacro
Prolonga el conducto vertebral . Terminan en el hiato
del sacro. Se observan los forámenes
intervertebrales
HUESO COXIS
Cuatro o cinco vertebras atrofiadas.
Presentan un foramen vertebral sacro
para el quinto nervio sacro
Tienen unas astas coccígeas que son
vestigios de las apófisis transversas
Estas astas se articulan con las astas del
sacro.
Y un ápice que puede estar bifurcado
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
TORAX Y
ABDOMEN
TRONCO:
CAVIDAD TORÁCICA
Configuración
externa
La cara anterior ésta
limitada a los lados por
los ángulos anteriores de
la costilla. Presenta en la
línea media al esternón y
a los lados los cartílagos
costales
La cara posterior esta
limitada por los ángulos
posteriores de la costilla
Las caras laterales están
constituidas por los
segmentos
comprendidos entre las
cotillas.
El orificio superior esta
limitado de adelante
hacia atrás por la
horquilla del esternón, la
primera costilla , la
primera vertebra dorsal.
El orificio inferior esta
limitado de adelante
hacia atrás por: el
apéndice xifoides, el
borde inferior de los seis
últimos cartílagos
costales, la duodécima
costilla y la duodécima
vertebra dorsal.
Configuración
interna
Las caras anteriores y
latirles de la superficie del
tórax reproducen con
curvaturas inversas la
configuración de las
caras correspondientes
de la superficie exterior
La cara posterior
presenta:
Una eminencia media
formada por los cuerpos
vertebrales
Los canales pulmonares
anchos y profundos
situados a los lados de la
columna dorsal.
REGIÓN TORÁCICA
ANTERIOR
Configuración
externa
La cara anterior
ésta limitada a
los lados por los
ángulos
anteriores de la
costilla. Presenta
en la línea
media al
esternón y a los
lados los
cartílagos
costales
Las caras
laterales
están
constituidas
por los
segmentos
comprendido
s entre las
cotillas.
El orificio
superior esta
limitado de
adelante hacia
atrás por la
horquilla del
esternón, la
primera costilla ,
la primera
vertebra dorsal.
El orificio inferior
esta limitado de
adelante hacia
atrás por: el
apéndice xifoides,
el borde inferior
de los seis últimos
cartílagos
costales, la
duodécima
costilla y la
duodécima
vertebra dorsal.
Configuración
interna
Las caras
anteriores y
latirles de la
superficie del
tórax
reproducen con
curvaturas
inversas la
configuración
de las caras
correspondiente
s de la superficie
exterior
REGIÓN TORÁCICA
POSTERIOR
Configuració
n externa
La cara
posterior esta
limitada por
los ángulos
posteriores de
la costilla
Las caras
laterales
están
constituidas
por los
segmentos
comprendido
s entre las
cotillas.
El orificio
superior esta
limitado de
adelante
hacia atrás
por la
horquilla del
esternón, la
primera
costilla , la
primera
vertebra
dorsal.
El orificio inferior
esta limitado de
adelante hacia
atrás por: el
apéndice xifoides,
el borde inferior de
los seis últimos
cartílagos costales,
la duodécima
costilla y la
duodécima
vertebra dorsal.
Configuració
n interna
La cara
posterior
presenta:
Una
eminencia
media
formada por
los cuerpos
vertebrales
Los canales
pulmonares
anchos y
profundos
situados a los
lados de la
columna
dorsal.
HUESO
ESTERNÓN
Cara Anterior
Presenta Líneas transversales, la línea mas neta forma el ángulo
esternal.
Fosa supra xifoidea: depresión cóncava encima de la apófisis xifoides.
Cara Posterior
Es cóncavo hacia atrás.
A nivel del manubrio existe inserción de músculos infrahiodeos y
ligamentos.
Bordes
Escotaduras costales: se articulan los cartílagos costales.
Escotaduras intercostales: corresponden a los espacios intercostales.
Extremidad Superior
Presenta la escotadura yugular
Presenta las escotaduras claviculares.
Extremidad Inferior
Presenta la apófisis xifoides, la cual puede ser de longitud y forma son
muy variables.
COSTILLAS
Extremidad anterior: proporciona inserción al cartílago costal.
Cuerpo: presenta una cara lateral, una cara medial, un borde superior, un
borde inferior, en el cual se aloja el paquete vasculonervioso intercostal y los
músculos intercostales que se insertan en este surco.
Tubérculo: se articula con la apófisis transversa de la vertebra
correspondiente
Cuello. Se encuentra entre la cabeza y el tubérculo.
Cabeza: se articula con los cuerpos vertebrales, mediante la carilla articular
superior, y otra inferior separadas por la cresta costal.
•Dos sinoviales
•Sinoviales planas
•Ligamento radiado
anterior y posterior
•Ligamento
esternocostal
interarticular
•Cartílago costal
•Escotadura articular
Superficies
articulares
Medios de
unión
Sinoviales
Características
CAVIDAD
ABDOMINAL
Abdomen
Paredes abdominales
Limites: Borde superior: borde
costal, borde inferior borde superior de
huesos iliacos.
Existen 9 regiones: la región epigástrica,
hipogástrica, los hipocondrios derecho
e izquierdo, los flancos derecho e
izquierdo, las fosas iliacas derecha e
izquierda, borde inferior o región
inguinal.
Compartimentos viscerales del
abdomen
Región hepática
Región celiaca
Fondo y curvatura mayor del estomago
y bazo
Colon: ascendente, transverso,
descendente
ciego
MIEMBRO
SUPERIOR
CINTURA ESCAPULAR
Clavícula
Esta formada por una: Cara
superior, cara inferior, borde
anterior, borde posterior,
extremidad esternal,
extremidad acromial.
Es muy superficial y se puede
palpar en toda su longitud.
Su posición depende de los
músculos que se inserten en
sus bordes.
Escapula
Es formada por una: Cara
costal, cara posterior, borde
medial, borde lateral, borde
superior y ángulos
Esta cubierta por masas
musculares
Se puede palpar la espina de
la escapula, el acromion, la
apófisis corónoides, borde
medial, el Angulo inferior.
HUESO CLAVÍCULA
Recurvada en forma de s itálica presenta dos
bordes dos caras y dos extremidades
Cara superior
Subcutánea
Fácil de explorar
Lisa en su parte media no
presenta inserciones
musculares
En su parte medial
inserciones para el
esternocleidomastoideo
Porción anterior inserción
del pectoral mayor
Adelante para el deltoides
Atrás y lateral para
trapecio
Extremidad acromial
Aplanada
Presenta la carilla articular
acromial.
HUESO CLAVÍCULA
Cara inferior
De medial a lateral:
Impresión ligamento
costo clavicular
Surco musculo
subclavio
Ligamento
coracoclavicular
Foramen nutricio
Extremidad esternal
Voluminosa
Carilla articular
esternal
En su parte posterior se
inserta el esteroideo
HUESO CLAVÍCULA
Borde anterior
Sinuoso y redondeado, inserción
para el pectoral mayor dos
tercios mediales y en el tercio
distal para el deltoides.
Borde posterior
-En su parte medial se inserta el
esternocleidomastoideo.
-Lateralmente el trapecio
-Se relaciona con la fosa
supraclavicular mayor.
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
HUESO ESCAPULA
Cara costal:
- Cóncava hacia adelante.
- Fosa subescapular-
inserción musculo
subescapular
- Superficies triangulares-
inserción del serrato
mayor.
Cara
posterior
- Convexa
- Tres cuartos inferiores- espina de la
escapula
- Acromion: cara superior, cara inferior,
borde lateral- inserción del deltoides,
borde medial- inserción clavícula,
extremidad lateral- liga. Coracoacromial.
- Espina de la escapula: dos caras para
inserción músculos supra espinoso e infra
espinoso, borde lateral- articulación
glenohumeral, borde posterior: inserción
musculo trapecio y deltoides.
- Cresta oblicua: inserción del redondo
mayor y menor.
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
HUESO ESCAPULA
Borde medial
- Rectilíneo
- Inserciones de: serrato anterior, supra espinoso, infra
espinoso, musculo elevador de la escapula,
romboides mayor y romboides menor.
Borde lateral
- Tubérculo infra glenoideo- cabeza larga del musculo
tríceps braquial.
- Vertiente posterior- inserción de los músculos redondos
mayor y menor.
Borde superior
- Borde medial: inserción vientre inferior del ovoideo.
HUESO ESCAPULA
Superior
- Inserción del musculo
elevador de la escapula
Inferior
Inserción del musculo dorsal
ancho, infra espinoso,
romboides mayor, serrato
anterior.
Lateral
Cavidad glenoidea
Apófisis coracoides
Cuello de la escapula
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
HUESO HÚMERO
Cuerpo
Rectilíneo
Parte Superior Cilíndrica
Parte Media: Triangular
Parte Inferior: Ovalado.
Cara Anterior
Presenta:
Cresta Deltoides: Labio Superior-
Deltoides
Labio Inferior Braquial.
Cara Anterior Medial
Foramen Nutricio
Rugosidades Inserción Del
Coracobraquial
Tendones Músculos Dorsal Ancho
Y Redondo Mayor.
Surco Intertubercular
Inserción Musculo Braquial
Cara
Surco Para El Nervio Radial.
Inserción: Cabeza Lateral Del
Musculo Tríceps Braquial Y La
Cabeza Medial Del Mismo
Musculo
HUESO HÚMERO
•Superficie lisa y redondeada
Cabeza
del
humero
•Anterior y medial presta inserción al
musculo subescapular
Tubérculo
menor
•Tres facetas de inserción muscular:
•Superior: musculo supra espinoso
•Media: musculo infra espinoso
•Inferior: redondo menor
Tubérculo
mayor
HUESO HÚMERO
Extremidad inferior
La Tróclea del humero.
La garganta de la polea
Cóndilo humeral
Canal condilotroclear
Fosa radial
Fosa conoidea
Fosa OLE craneana
Episodillo lateral
Episodillo medial
Surco interbercular
Recorrido por el tendón
de la cabeza larga del
bíceps braquial
HUESO HÚMERO
Bordes
Anterior
-lateral
-medial
Cresta del tubérculo
mayor
Inserta el tendón del pectoral
mayor.
Cresta del tubérculo
menor
Inserción músculos redondo
mayor y dorsal ancho
HUESO RADIO
•Fosita articular, presenta la
articulación radio cubital
proximal.
Cabeza
radial
•Se forma un Angulo con la
diáfisis que da movimientos
de pronosupinación.
Cuello
•Saliente ovoide, rugosa, da
inserción al tendón del
bíceps braquial
Tuberosidad
del radio
HUESO RADIO
•Plana, cóncava, contiene el foramen nutricio
da inserción al musculo flexor largo del pulgar y
al pronador cuadrado.
Cara
anterior
•Convexa, redondeada, inserción al supinador,
y al pronador redondo. Su parte inferior es lisa.
Cara
lateral
•Redondeada, su cara esta cubierta por el
musculo supinador. Inserción de los músculos
abductor largo y extensor corto del pulgar.
Cara
posterior
•Tres bordes. Presta inserción a la membrana
interósea. Borde interóseo, anterior y posterior.
Bordes
HUESO RADIO
•Apófisis estiloides del radio
Cara inferior
•Inserción musculo pronador cuadrado
Cara
anterior
•Dos surcos dan paso al extensor del índice y del
extensor de los dedos.
Cara
posterior
•Medial: tendones de los extensores radiales largo y
corto del carpo y lateral tendones del abductor
largo del puchar y extensor corto del pulgar.
Cara lateral
•Escotadura cubital del radio.
Cara medial
HUESO CUBITO O ULNA
Extremidad
superior
Presenta : una cavidad articular,
la apófisis coronoides, la
tuberosidad del cubito que da
inserción al musculo braquial.
La escotadura radial del cubito
lateralmente donde se inserta el
ligamento anular del radio y el
ligamento colateral radial.
Atrás el pico del olecranon.
El olecranon da inserción al
tendón del musculo bíceps
braquial en su parte posterior.
HUESO CUBITO O
ULNA
Cuerpo
Cara anterior
Cara posterior
Cara medial
Borde anterior
Borde posterior
Borde
interóseo
Surco para el musculo flexor profundo de los
dedos. Inserción para el musculo pronador
cuadrado. Tiene el foramen nutricio
Musculo anconeo, musculo extensor cubital del
carpo, musculo supinador, aductor largo del
pulgar, extensores corto y largo del mismo dedo,
extensor del índice.
Musculo flexor profundo de los dedos
Musculo flexor profundo de los dedos y el
pronador cuadrado
Flexor profundo de los dedos, flexor cubital
del carpo, extensor cubital del carpo.
Membrana interósea del antebrazo,
escotadura radial, musculo supinador.
HUESO CUBITO O ULNA
Extremidad
inferior
Presenta:
La circunferencia articular del
cubito,
Disco articular cartilaginoso
Apófisis estiloides del cubito para
la inserción del ligamento cubito
carpiana.
Por delante de la apófisis
estiloides, hay un surco para la
inserción del tendón del musculo
extensor cubital del carpo.
HUESOS DE LA MANO
Fila superior
Escafoides
Semilunar
Piramidal
Pisiforme
Fila inferior
Ganchoso
Grande
Trapezoide
Trapecio
HUESOS DE LA MANO
HUESOS DEL METACARPO
1re metacarpiano: es mas corto que los demás, no presenta carillas articulares
laterales.
2do metacarpiano: cara articular medial en su base, sirve de inserción al
extensor radial largo del carpo y al flexor radial del carpo.
3re metacarpiano: presenta una carilla articular , posee apófisis estiloides.
Sirve de inserción al musculo extensor radial corto del carpo.
4to metacarpiano: tiene dos carillas articulares, pero no posee apófisis estiloides.
5to metacarpiano: posee una apófisis estiloides , para el musculo extensor cubital del
carpo, pero tiene una sola carilla articular.
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
HUESOS DE LA MANO
Huesos de las falanges
Existen falanges proximal, medial y distal.
Son Huesos largos, con un cuerpo en forma
de cilindro, bordes laterales acentuados,
constan de una base, y una cabeza .
La falange distal es mas pequeña
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
MIEMBRO
INFERIOR
CINTURA PELVICA
• Región anterior: comprende la sínfisis del pubis, el cuerpo del
pubis con sus dos ramas, y el foramen obturados.
• Regiones laterales: arriba la cara glútea, en el centro el
acetábulo, y la escotadura acetabular.
• Abajo: isquion, escotadura sacro ciática, adelante el isquion y
la parte posterior del foramen obturador.
Superficie lateral o
exopelvica
• Presenta el estrecho superior de la pelvis que la divide en una
región superior o pelvis mayor y en una región inferior o pelvis
menor.
Superficie medial o
endopelvica
• Esta delimitado por atrás el promontorio, lateralmente: la ala
del sacro, línea arcuata y la eminencia iliopubica, adelante la
cresta pectínea, borde superior del pubis y la sínfisis del pubis
Estrecho superior de la
pelvis
• Comprende las dos fosas iliacas y las alas del sacro. Tapizada
por los músculos iliopsoas, constituye la paredes de la cavidad
abdominal,
Pelvis mayor
CINTURA PELVICA
• Antero inferior: constituida por la cara posterior de forámenes del pubis,
rama horizontal de este hueso, foramen obturador,
• Laterales: formada por la cara profunda del resto del foramen obturador,
la membrana obturatriz,.
• Posterosuperior: constituida por la caras superior del sacro y del cóccix.
Pelvis menor
• Delimitada por: articulación sacrolumbar, las alas del sacro, cresta iliaca,
espinas iliacas antero superiores y la sínfisis del pues.
Estrecho superior
de la pelvis
• Limitada adelante por el borde inferior de la sínfisis del pubis, atrás por la
punta del cóccix, a los lados por isquiones unidos a la sínfisis por las
ramas inferiores del pubis.
Estrecho inferior
de la pelvis
• Diámetro conjugado anatómico, diámetro conjugado verdadero, diámetro
transverso máximo, diámetro transverso, diámetros oblicuos.
Diámetros
HUESO COXAL
Cara
lateral
Cara
medial
Borde
anterior
Presenta en su parte media el acetábulo, el borde
acetabular, la escotadura acetabular . El acetábulo
presenta una parte no articular ( fosa acetabular) y
otra articular ( carilla semilunar)
•La línea arcuata divide a esta
cara en una parte supero lateral y
otra ínfero posterior. En la
supero lateral se encuentra la
fosa iliaca y en la parte
anteroposterior la tuberosidad
iliaca, carilla articular.
Presenta: una
espina iliaca
anterosuperior, una
escotadura, una
eminencia
iliopubica, espina
púbica, y la cresta
de pubis.
HUESO COXAL
Borde
posterior
Borde
superior
Borde
inferior
Presenta: la espina iliaca posterosuperior, una
escotadura, espina iliaca posteroinferior,
escotadura ciática mayor, espina ciática,
escotadura ciática menor.
Presenta: la cresta iliaca,
la cual tiene dos labrios
una línea intermedia y un
labio externo, y un
tubérculo iliaco.
Se extiende desde al
Angulo de la pubis,
al cuerpo del isquion
esta formado por la
rama inferior del
pubis, y la rama del
isquion. Presenta la
sínfisis del pubis.
HUESO FÉMUR
Cabeza: Presenta una fosita
donde se insertan el ligamento
de la cabeza del fémur
Cuello: que esta delimitado
por la línea intertrocanterea, y
la cresta intertrocanterea,
Macizo trocantereo: el cual esta
constituido por el trocánter
mayor y el trocánter menor.
Cuello quirúrgico: corresponde
a la unión del cuerpo del hueso
con el macizo trocantereo.
HUESO FÉMUR
Cara anterior: presenta la inserción el vasto
intermedio y el musculo articular de la rodilla
Cara lateral y medial: Se inserta el vasto
intermedio en la cara lateral.
Línea áspera: presenta un labio lateral y un
labio medial, en ellas se insertan los musculo
vastos, aductores y femoral. El foramen
nutricio se encuentra en la parte media de la
línea áspera
HUESO FÉMUR
Adelante: la tróclea femoral,
garganta de la tróclea,
Abajo y atrás. Fosa
intercondilea, cóndilo medial y
cóndilo lateral.
Cada cóndilo presenta: adelante,
una superficie articular y en su
cara lateral, la inserción de los
ligamentos colaterales.
HUESO ROTULA
Vértice: se une con la tuberosidad tibial a través de un ligamento rotuliano.
Bordes lateral y medial: en ellos se insertan las expansiones laterales del
cuádriceps, y el tendón del recto femoral.
Base: da inserción al tendón del cuádriceps femoral
Carilla articular: para los cóndilos.
Cara anterior: presenta estrías verticales para la inserción de los elementos
vasculares.
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
HUESO TIBIA
TIBIA
cuerpo
Cara medial
Da inserción a los músculos
que forman parte de la pata de
ganso
Cara lateral
Inserción del musculo tibial
posterior y extensores de los
dedos.
Cara posterior
Inserción de musculo soleo, el
flexor largo de los dedos, el
tibial posterior,.
Borde anterior Presenta la cresta de la tibia y
la tuberosidad tibial
Borde medial
Da inserción a la fascia
profunda de la pierna, y al
flexor largo de los dedos.
Borde interóseo
En el se inserta la membrana
interósea.
Extremidad superior
Carilla articular superior
Presenta dos superficies
articulares
Cóndilos tibiales
Presenta los cóndilos tibiales
medial y lateral.
Extremidad inferior
Cara anterior Presenta el maléolo medial
Carilla articular inferior
Presenta una cresta
anteroposterior roma
Cara posterior
Presenta surcos oblicuos en
sentido medial
Cara lateral Presenta la escotadura perineal
Cara medial
Esta prolongada hacia abajo
por el saliente del maléolo
medial
HUESO PERONÉ
Cuerpo
Presenta una cara lateral: la cual tiene un canal
longitudinal para los músculos peroneo largo y corto.
Cara medial la cual tiene el borde interoseo,que la divide
en una parte anterior y una parte posterior.
Cara posterior: donde se insertan en su parte posterior el
músculo soleo, el flexor largo del dedo gordo,. El el tercio
medio se encuentra el foramen nutricio
Bordes: anterior. Interóseo: donde se inserta la
membrana interósea posterior
Extremidad
superior
Presenta: una carilla articular plana.
El vértice de la cabeza donde se inserta el tendón del
bíceps femoral.
La cabeza esta unida al cuerpo por el cuello.
Extremidad
inferior
Esta situado en el maléolo medial, presenta:
Una superficie rugosa para la inserción de los ligamentos
que unen el peroné y la tibia, una fosa donde se inserta el
ligamen taloperoneo posterior, un surco para los tendones
peroneos, y un vértice para el ligamento peroneocalcaneo.
HUESOS DEL PIE
Huesos
del
pie Tarso
Astrágalo
Calcáneo
Cuboides
Navicular
Primer cuña
Segunda cuña
Tercera cuña
Metatarso
Primer metarsiano
Segundo
metarsiano
Tercer metatarsiano
Cuarto
metatarsiano
Quinto
metatarsiano
Falanges
Proximal
Media
Distal
Articulaciones
metatarso
tarsianas
Superficies
articulares
I metatarsiano
Se articula con
Cuneiforme medial
II metatarsiano Se articula con3
cuneiformes
III metatarsiano Se articula con
cuneiforme lateral
IV metatarsano
Cara anterior del
cuboides
V metatarsiano
Cara anterior del
cuboides
Medios de union
Interoseos
Dorsales
plantares
Membranas
sinoviales
medial I metatarsiano
Media II y IIImetatarsiano
lateral
IV Y V
metatarsiano
Son glingimos, todas
dispuestas según un
mismo tipo
Posición flexión ligera
excepto en los sujetos
que tienen el habito de
caminar descalzos
LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.

Clase 4 osteología introduccion craneo - cara
Clase 4 osteología introduccion   craneo - caraClase 4 osteología introduccion   craneo - cara
Clase 4 osteología introduccion craneo - cara
Claudia Miranda
 
Frontal, etmoides, esfenoides y occipital
Frontal, etmoides, esfenoides y occipitalFrontal, etmoides, esfenoides y occipital
Frontal, etmoides, esfenoides y occipital
Oscar RL
 
Regiones comunes al craneo y la cara
Regiones comunes al craneo y la caraRegiones comunes al craneo y la cara
Regiones comunes al craneo y la cara
Grecia Laura C
 
Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2
Keri Gonzalez
 

Similar a Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx. (20)

Clase 4 osteología introduccion craneo - cara
Clase 4 osteología introduccion   craneo - caraClase 4 osteología introduccion   craneo - cara
Clase 4 osteología introduccion craneo - cara
 
anatomia del cuello .pptx
anatomia del cuello .pptxanatomia del cuello .pptx
anatomia del cuello .pptx
 
Frontal, etmoides, esfenoides y occipital
Frontal, etmoides, esfenoides y occipitalFrontal, etmoides, esfenoides y occipital
Frontal, etmoides, esfenoides y occipital
 
Generalidades de craneo boveda y base
Generalidades de craneo boveda y baseGeneralidades de craneo boveda y base
Generalidades de craneo boveda y base
 
Generalidades de craneo boveda y base
Generalidades de craneo boveda y baseGeneralidades de craneo boveda y base
Generalidades de craneo boveda y base
 
Generalidades de craneo boveda y base
Generalidades de craneo boveda y baseGeneralidades de craneo boveda y base
Generalidades de craneo boveda y base
 
Hueso Occipital
Hueso OccipitalHueso Occipital
Hueso Occipital
 
Regiones comunes al craneo y la cara
Regiones comunes al craneo y la caraRegiones comunes al craneo y la cara
Regiones comunes al craneo y la cara
 
Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2Constitución de vista basal exocraneal2
Constitución de vista basal exocraneal2
 
REGION SUPRAHIODEA.pdf
REGION SUPRAHIODEA.pdfREGION SUPRAHIODEA.pdf
REGION SUPRAHIODEA.pdf
 
CABEZA 2021 (1).pptx
CABEZA 2021 (1).pptxCABEZA 2021 (1).pptx
CABEZA 2021 (1).pptx
 
Fosas nasales
Fosas nasalesFosas nasales
Fosas nasales
 
Características generales del cráneo
Características generales del cráneoCaracterísticas generales del cráneo
Características generales del cráneo
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoides
 
occipital y huesos de la nariz
occipital y huesos de la narizoccipital y huesos de la nariz
occipital y huesos de la nariz
 
2.4 cabeza
2.4 cabeza2.4 cabeza
2.4 cabeza
 
Catedra descripcion osea apendicular
Catedra descripcion osea apendicularCatedra descripcion osea apendicular
Catedra descripcion osea apendicular
 
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacmTopografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
 
1. miembro superior
1. miembro superior1. miembro superior
1. miembro superior
 
anatito grupo 5.pdf
anatito grupo                      5.pdfanatito grupo                      5.pdf
anatito grupo 5.pdf
 

Más de Estefa RM9

Más de Estefa RM9 (20)

Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
Virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino-Ginecología y Obstetrici...
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
Activación de los Linfocitos T y funciones de las subpoblaciones-Inmunología....
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
Patologías de los eritrocitos-Histologia.pptx
 
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptxEcografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
Ecografía en el primer trimestre del embarazo-Ginecología y obstetricia.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptxPancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
Pancreatitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptxEnfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
Enfermedad cerebro vascular y síndrome del robo de la arteria subclavia.pptx
 
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptxAnticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
Anticoagulantes y fibrinolíticos-Farmacología.pptx
 
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptxHipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
Hipertensión venosa pélvica y varicocele.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptxTraumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
Traumatismo abdominal penetrante- Cirugía.pptx
 

Último

Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
PATRICIACANDYLOPEZZU
 

Último (20)

Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptxExpo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
Expo Criterios diagnosticos de Diabetes.pptx
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRALDEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERADE MEDICINA CATEDRADEANATOMIA HUESOS DEL CUERPO HUMANO KAROLINA ESTEFANIA RECALDE MEJIA PRIMER SEMESTRE
  • 2. PLANOS ANATÓMICOS Plano medio sagital •Atraviesa longitudinalmente el cuerpo y lo divide en mitad derecha e izquierda Planos sagitales •Atraviesan el cuerpo paralelamente al plano medio. Planos frontales •Atraviesan al cuerpo en Angulo recto y lo dividen en dos partes anterior y posterior. Planos coronales •Son planos que atraviesan el cuerpo en Angulo recto y lo dividen en anterior y posterior. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 3. REGIONES ANATÓMICAS Regiones anatómicas Cabeza: cráneo, cara Cuello: anterior, esternocleidom astoidea, lateral y posterior. Tronco: dorsal, pectoral, abdominal, perineal. Abdomen: anterior, medio y posterior. Miembros superiores: deltoidea, brazo, codo, antebrazo, manos: palmar y dorsal Miembros inferiores: glúteo, muslo rodilla, pierna y pie: plantar y dorsal. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 4. ESQUELETO AXIAL ESQUELETO AXIAL Cabeza ósea ( 22) Huesos craneales ( 8) Huesos de la cara( 14) Huesos auditivos (6) Martillo ( 2) Yunque (2) Estribo ( 2) Hueso hioides ( 1) Reja costal ( 24) Verdaderas Falsas flotantes Esternón ( 1) Columna vertebral ( 26) Cervicales ( 7) Torácicas ( 12) Lumbares ( 5) Sacro ( 1) Cóccix ( 1 ) Consiste en 80 huesos LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 5. ESQUELETO APENDICULAR ESQUELETO APENDICULAR Cintura escapular ( 4 ) Escapula clavícula Extremidades superiores ( 60) Humero ( 2) Cubito ( 2) Radio ( 2) Carpo ( 16) Metacarpo ( 10) Falanges ( 26) Miembro inferior ( 61) Cinturón pélvico ( 1) Fémur ( 2) Rodilla ( 1) Tibia ( 2) Peroné ( 2) Tobillo ( 14) Pie ( 38) 126 huesos LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 7. CRÁNEO ANTERIOR Porción facial Integrada por: Etmoides Parte orbito nasal del frontal Esfenoides Línea media Escotadura y espinas nasales del frontal Cara inferior del etmoides Cuerpo del esfenoides Lados de adelante atrás: Fosas orbitarias del frontal Alas menores del esfenoides Alas mayores y cuerpo del esfenoides Apófisis pterigoides
  • 8. CRÁNEO LATERAL Porción temporoccipital En la línea media de adelante hacia atrás Apófisis basilar del occipital El agujero occipital La cresta occipital externa Partes laterales Antero externa o temporal Constituido por la cara inferior del temporal y el ala mayor del esfenoides occipital Presenta: la masa lateral del occipital, y la escama del occipital LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 9. SUTURAS DEL CRÁNEO Sutura coronal Sutura lamboidea Sutura sagital Sutura escamosa LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 10. SUTURAS DEL CRÁNEO Gnation Prostion Acantion Ofrion Glabela Nasion Bregma Obelion Lamba Inion Gonion Pterion Asterion LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 11. PISOS DEL CRÁNEO PISO ANTERIOR O ETMOIDOFRONTAL Limitado por: porción vertical del frontal, tubérculo pituitario, alas menores del esfenoides. En su parte media por: apófisis crista galli y el agujero ciego, a los lados: los canales olfatorio, eminencias orbitarias, conductor orbitarios internos, y el surco etmoidal. PISO MEDIO O ESFENOTEMPORAL Limita por: lamina cuadrilátera del esfenoides, los peñascos, en su parte media: la apófisis pituitaria, apófisis crinoides anteriores y posteriores. Están construidas por la: cara endocrina de las alas mayores del esfenoides, porción escamosa del temporal, el agujero redondo mayor, el agujero oval, el agujero redondón menor y mayor, y la eminencia arcuata. PISO POSTERIOR O OCCIPITOFRONTAL Limitado por: lamina cuadrilátera del esfenoides, los peñascos, los canales de los senos laterales. En su parte media, canal basilar, el agujero occipital, la cresta, protuberancia occipitales internas. A los lados se hallan: las masas laterales de l occipital, orificio del conducto condilieo anterior, agujero rasgado posterior, el conducto auditivo interno, la fosa subarcuata. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 12.
  • 13. BASE DEL CRÁNEO PORCIÓN FACIAL Integrada por: etmoides Parte orbito nasal del frontal esfenoides Línea media Escotadura y espinas nasales del frontal Cara inferior del etmoides Cuerpo del esfenoides Lados de adelante atrás: Fosas orbitarias del frontal Alas menores del esfenoides Alas mayores y cuerpo del esfenoides Apófisis pterigoides
  • 14. BASE DEL CRÁNEO Porción temporoccipital En la línea media de adelante hacia atrás Apófisis basilar del occipital El agujero occipital La cresta occipital externa Partes laterales Antero externa o temporal Constituido por la cara inferior del temporal y el ala mayor del esfenoides occipital Presenta: la masa lateral del occipital, y la escama del occipital LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 15. HUESO FRONTAL DESCRIPCIÓN Hueso único, mediano, simétrico. Delante de los parietales, etmoides y esfenoides. VISTA ANTERIOR Es la Cara exocraneal de la escama del hueso: conexa, excepto en la cara temporal que forma la fosa temporal, en ella se halla la sutura metopica, la glabela, los arcos superciliares, eminencias frontales, bordes supra orbitaros, el borde nasal, línea temporal y el musculo temporal. VISTA POSTERIOR Endocraneal, presenta una porción orbitaria y una escama, que presenta:- surco del seno sagital superior, cresta frontal , hoz del cerebro, foramen ciego, escotadura etmoidal, circunvoluciones de los lóbulos frontales del cerebro. BORDE PARIETAL Semicircular y dentado se articula con el borde frontal de los huesos parietales. BORDE ESFENOIDAL Delgado. Se articula con el etmoides. Presenta la escotadura etmoidal.
  • 16. HUESO OCCIPITAL CARA POSTEROINFERIOR FORAMEN MAGNO  -Nervios accesorios  -Arterias vertebrales.  -Transición bulbo medular. PORCIÓN BASILAR Tubérculo faríngeos insertan: fascia faringe basilar, musculo constrictor superior de la faringe. ESCAMA DEL OCCITAL  Cresta occipital externa  Protuberancia occipital externa.  Línea nuca superior  Línea nucal inferior  Apófisis yugular. LADOS DEL FORAMEN MAGNO:  Cóndilos del occipital  Carillas articulares superiores.  Fosa codillea  Conducto le nervio hipogloso.
  • 17. HUESO OCCIPITAL CARA ANTEROSUPERIOR DELANTE DEL FORAMEN MAGNO Clivus: corresponde a la parte superior del bulbo raquídeo. Surco del seno petroso inferior DETRÁS DEL FORMAN MAGNO Escama del occipital dividida en 4 fosas dos superiores y dos inferiores que alojan a los polos occipitales de los hemisferios cerebrales y dos inferiores que alojan a los cerebelos os. Una eminencia cruciforme en la que se distingue la protuberancia occipital interna, el surco del seno transverso, el surco del seno sagital superior, cresta occipital interna donde se inserta la hoz del cerebelo. A CADA LADO DEL FORMAN MAGNO Conducto de nervio hipogloso, tubérculo yugular, surco del seno sigmoideo, apófisis yugular, y fosa cerebelosa
  • 18. HUESO OCCIPITAL BORDES LAMBOIDEOS. Se articulan con los parietales BORDES MASTOIDEOS Se observan:  Apófisis yugular  Surco del seno sigmoideo  Escotadura yugular  Forman yugular
  • 19. HUESO ETMOIDES 1. Se articula con la escotadura etmoidal del frontal. 2. Surcos olfatorios perforados , para los nervios olfatorios, el nervio etmoidal anterior y la arteria etmoidal anterior. 3. Forma la pared superior de las cavidades nasales. LAMINA PERPENDICULAR 1. Borde superior: base de la apófisis crista galli 2. Borde inferior: porción cartilaginosa del tabique nasal 3. Borde anterior: espina nasal del frontal. 4. Borde posterior: vómer 1. Escotadura media 2. Foramen ciego: pasa la duramadre y una vena frontoetmoidal.
  • 20. HUESO ETMOIDES LABERINTOS ETMOIDALES Hemiceldillas etmoidales, completan las celdillas etmoidales medias, forámenes etmoidales anterior y posterior. Articula con el lagrimal. Completa las celdillas etmoidales anteriores. Forman las celdillas etmoidales posteriores. Cornete nasal medio, meato nasal medio, apófisis unciforme bulla etmoidal Formada por la lamina orbitaria. Cornetes nasales superior y medio. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 21. HUESO ESFENOIDES Vistas posteriores: surco carotideo, seno cavernoso, fisura orbitaria superior Vista anterior: Cresta esfenoidal, senos esfenoidales, celdillas etmoidales posteriores. Vista inferior: se observa: pico esfenoidal, el conducto esfenovomeriano medio, Vista superior: se observa el yugo esfenoidal, el limbo esfenoidal, surco prequiasmatico, conductos ópticos. CUERPO Constan de una lamina medial y una lamina lateral Se implanta en la cara inferior del esfenoides por medio de dos raíces, circunscriben el conducto vidiano por donde pasan el nervio y vasos pterigoideos. APÓFISIS PTERIGOIDES
  • 22. HUESO ESFENOIDES Constan de una cara superior, cara inferior, borde anterior, y borde posterior que forma la apófisis clinoides anteriores, Son triangulares , de base medial y horizontales.. Delimitan el conducto óptico por donde pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica. ALAS MAYORES Cara cerebral, cara orbitaria, cara exocraneal. Borde cigomático, borde escamoso, borde frontal, borde medial. De contorno anguloso, se describen 3 caras y cuatro bordes ALAS MENORES
  • 23. HUESO TEMPORAL Hueso temporal caras exocraneal Cara lateral Apófisis mastoides Conducto auditivo externo Porción escamosa del temporal y apófisis cigomática Cara inferior Porción petrosa Porción timpánica Porción escamosa LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 24. HUESO TEMPORAL Hueso temporal caras endoncraneales Porción escamosa Surcos de las arterias meníngeas medias Porción petrosa Cara anterior cara posterior Borde superior de la porción petrosa Vértice de la porción petrosa Canales y cavidades Cavidad del órgano vestibulococlear Conducto carotideo Conductos nerviosos
  • 25. HUESO PARIETAL Caras La cara exterior es convexa, lisa y lateral. La superficie interna es cóncava y medial con surcos anteriores que corresponden a ramas de la arteria meníngea media. Bordes Borde superior/sagital/parietal Borde anterior/frontal/coronal Borde posterior/occipital/lambdoidea Borde inferior/escamoso/temporal Ángulos Ángulo frontal Ángulo esfenoidal Ángulo mastoideo Ángulo occipital
  • 26. CARA Cara anterior Cara laterales Cara superior Cara posteroinferior •Se observa la sutura medio nasal, la espian nasal anterior, y la sínfisis mandibular, los huesos nasales, y la apófisis frontal del maxilar. •Se observa el hueso cigomático, la escotadura mandibular, la apófisis corónides, la apófisis condilar- •En la línea media se halla: la lamina perpendicular del etmoides, la cresta inferior del cuerpo del esfenoides. A ambos lados la cara nasal de los huesos forma parte de las cavidades nasales. •Esta limitado por las fosas mandibulares derecha e izquierda, presenta el borde posterior del vómer, el canal incisivo, la sínfisis mandibular, las espinas geni. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 27. CAVIDAD ORBITARIA •Esta compuesta por: Ala mayor del hueso esfenoides •Apófisis frontal del hueso cigomático •Apófisis orbitaria del hueso frontal •Esta compuesta por: Apófisis frontal del maxilar •Hueso lagrimal •Lamina orbitaria del hueso etmoides •Cuerpo del hueso esfenoides. •Esta compuesta por: Apófisis cigomática del maxilar •Apófisis frontal del hueso cigomático •Apófisis orbitaria del hueso palatino •Esta compuesta por: Porción horizontal del hueso frontal anteriormente y ala menor del hueso esfenoides posteriormente Pared superior o techo Pared inferior o suelo Pared lateral Pared medial LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 28. CAVIDAD NASAL •Esta compuesto por el vómer y la lamina perpendicular del etmoides, y el cartílago del tabique nasal. •Esta constituida de anterior a posterior por: las apófisis palatinas de los maxilares, las laminas horizontales de los palatinos. Presenta el orificio del conducto incisivo. •Esta formada de anterior a posterior: huesos nasales, la espina nasal del hueso frontal, la lamina cribosa del etmoides, y el cuerpo del hueso esfenoides. •Esta formado por 6 huesos: el maxilar, el esfenoides, el palatino, el lagrimal, el cornete nasal inferior y el etmoides. Pared lateral Pared superior o techo Pared medial o tabique nasal Pared inferior o suelo LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 29. HUESO CIGOMÁTICO O MALAR Vista lateral: lisa y convexa da inserción a los músculos maseteros y cigomáticos. Presenta el foramen cigomático facial. Vista medial: da inserción al musculo temporal. Se destaca la apófisis frontal del cigomático, presenta el foramen cigomático- orbitario. Borde anterosuperior: forma la orbita. Borde posterosuperior: en el se inserta la fascia del temporal. Borde antero inferior: limita la superficie de articulación con el maxilar. Borde posteroinferior: rectilíneo, grueso y rugoso. Ángulos: superior, anterior, posterior e inferior. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 30. HUESO VÓMER Vómer Forma la parte posterior del tabique de las cavidades nasales Caras Surco vomeriano que aloja al nervio nasopalatino Borde superior Las dos alas del vómer que se articulan con la cresta esfenoidal. Conducto vomerorostral que pasa una arteriola Borde inferior Penetran entre las crestas nasales Borde anterior Se articula con la lamina perpendicular del etmoides y el cartílago del tabique nasal Borde posterior Separa las coanas. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 31. HUESOS NASALES HUESO NASAL Vista superior: en su parte inferior es convexa y se inserta el musculo prócer. Vista profunda: forma parte de la bóveda de las cavidades nasales Borde superior: se articula con el frontal y su espina nasal Borde inferior: se une al cartílago de la nariz. Borde anterior: se articula con la espina nasal del frontal. Borde lateral: se articula con la apófisis frontal del maxilar.
  • 32. HUESO PALATINO Lamina perpendicular Cara maxilar. Se articula con la tuberosidad del maxilar formando el surco palatino mayor, con la apófisis petegoides, fosa pterigopalatino. Cara nasal: presenta la cresta etmoidal y la cresta de la concha. Lamina horizontal Cara nasal: forma parte del piso de la cavidad nasal. Cara palatina: bóveda del paladar óseo Borde medial: presenta la cresta nasal Borde anterior: se articula con la apófisis palatina del maxilar. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 33. HUESO PALATINO Apófisis piramidal Apófisis orbitaria Apófisis esfenoidal Se ubica en la parte inferior de la apófisis pterigoides. Contribuye a formar el piso de la orbita, fosa pterigopalatino. Presenta la cresta etmoidal. Forma la parte superior del surco palatino superior para los vasos y nervios del mismo nombre
  • 34. MAXILAR SUPERIOR Borde anterior •Emerge por debajo de la espina nasal y termina en la apófisis frontal Borde posterior •Constituye la tuberosidad del maxilar, se articula con el palatino Ángulos •Dos inferiores y dos superiores, se destaca la apófisis frontal, su vértice se articula con la porción nasal. Borde infraorbitario •Limita la pared inferior de la orbita LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 35. MAXILAR SUPERIOR Vista medial •Destaca: la apófisis palatina, la cresta nasal, la espina nasal anterior, el conducto incisivo, consta de una porción supra palatina y una infra palatina, Vista lateral •Cara orbitaria •Cara anterior •Cara infra temporal •Borde inferior •Borde anterior •Borde posterior Borde inferior •Esta excavado por los alveolos dentarios. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 36. HUESO MANDIBULAR Eminencias alveolares Línea oblicua: en donde se insertan el depresor del labio inferior y el depresor del ángulo de la boca Foramen mentoniano La protuberancia metionina La sínfisis mandibular Presenta: Caras externas
  • 37. HUESO MANDIBULAR Fosita submandibular: glándula Fosita sublingual: glándula sublingual. Línea milohiodea: musculo milohiodeo. Las espinas mentonianas inferiores: músculos geniohiodeos. Las espinas mentonianas superiores: músculos genioglosos La sínfisis mandibular Presenta: CARA POSTERIOR
  • 38. HUESO MANDIBULAR Borde inferior. Angulo de la mandibula.gnoion. Borde superior: apófisis coronoides, escotadura mandibular. apófisis condilar. Musculo pterigoides lateral. Borde posterior: corresponde a la glándula parótida Borde anterior: tiene una depresión. Cara medial: se observa la lingula de la mandíbula, el foramen mandibular, surco milohiodeo. Cara lateral: Angulo de la mandíbula para inserción del musculo masetero Ramas de la mandíbula
  • 39. Articulaciones temporomandibular Superficies articulares temporal Fosa mandibular del temporal Tubérculo articular del temporal Mandibular Medios de unión Ligamentos extrínsecos Ligamento lateral Ligamento medial Ligamentos intrínsecos Ligamento esfeno mandibular Ligamento estilo mandibular Rafe pterigomandibular sinovial supra discal infra discal
  • 41. Se trata de una articulación sinovial de tipo elipsoide Superficies articulares: Dos cóndilos del occipital y dos carillas articulares del atlas Medios de unión: ligamentos anteriores posteriores y laterales Sinovial: una para cada una de las dos articulaciones derecha e izquierda LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 42. HUESO ATLAS C1 Atlas Masas laterales Presentan una carilla articular superior que se articula con el cóndilo del occipital. Y la carilla articular inferior responde a la apófisis odontoides del axis Apófisis transversas Emergen de la cara lateral de las masas, presentan un foramen transverso para la arteria vertebral. Arco anterior Constituye el cuerpo de la vertebra, presenta una fosa odontoidea y un tubérculo anterior. Arco posterior Presenta el surco de la arteria vertebral donde se inserta la arteria vertebral y el primer nervio cervical. Foramen vertebral Uno anterior para la apófisis odontoides del axis y otro posterior para el conducto vertebral.
  • 43. HUESO AXIS C2 Axis Cuerpo Apófisis odontoides: base cuello y cuerpo Carilla articular anterior y carilla articular posterior. Pedículos Desde el cuerpo hasta las apófisis articulares y laminas Laminas Tercio medial para inserciones musculares Apófisis espinosa Unión de ambas laminas, es voluminosa. Apófisis transversa Extremo unituberculoso, contiene un canal para la arteria vertebral. Apófisis articulares Tiene superiores e inferiores. Foramen vertebral Triangular y de base anterior es mas grande que el resto de vertebras cervicales
  • 44. VERTEBRAS CERVICALES VERTEBRAS CERVICALES Cuerpo En su cara posterior tiene dos apófisis unciformes, y en su extremo inferior dos escotaduras para la apófisis unciforme subyacente Pedículos Emergen del cuerpo. Laminas Se unen para constituir el proceso espinoso Apófisis espinosas Prismáticas inclinadas hacia abajo y atrás. Terminan en dos tubérculos Apófisis transversas Contienen el foramen transverso por donde pasan la arteria vertebral, las venas vertebrales, plexo nervioso. Apófisis unciformes Se relacionan con el disco intervertebral solo hay en vertebras cervicales Apófisis articulares Presentan dos carillas una superior y otra inferior Foramen vertebral Amplio y triangular , corresponde a la medula espinal.
  • 45. VERTEBRAS TORÁCICAS Cuerpo Pedículos Lamina Redondeado, voluminoso, tiene dos fositas costales superior e inferior, cerca de los bordes del cuerpo. Borde superior cóncavo, presenta una ligera escotadura de acuerdo con la inclinación de las laminas y de las apófisis espinosas. Son cuadriláteras ,casi verticales. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 46. VERTEBRAS TORÁCICAS Apófisis espinosa Apófisis transversa Apófisis articulares Foramen vertebral Hacia abajo y hacia atrás, borde superior romo, su borde inferior se estrecha hacia el vértice. Por delante de los pedículos, presentan la fosita costal de la apófisis transversa donde se articula el tubérculo costal. Superiores e inferiores. Circular , pequeño.
  • 47. VERTEBRAS LUMBARES Vertebras lumbares Cuerpo Voluminoso Pedículos Cortos, emerge del cuerpo Laminas Espesas y cuadriláteras, se unen al pedículo y apófisis articular superior. Apófisis espinosas Cuadrilátera y robusta. Tiene un tubérculo que representa su vértice. Apófisis transversas Se desprenden de la mitad del pedículo Apófisis articulares Superiores e inferiores marcadas por un rodete óseo Foramen vertebral Triangular, solo contiene las raíces espinales inferiores. Apófisis mamilares Laterales a la raíz de la apófisis articular superior Apófisis accesorias Inconstantes.
  • 48. Articulaciones comunes de las vertebras Articulaciones de los cuerpos vertebrales Ligamento longitudinal anterior Ligamentos longitudinal posterior Articulaciones de las apófisis articulares Membrana sinovial Unión de las laminas vertebrales Ligamentos amarillos Unión de las apófisis espinosas Ligamentos interespinosos Ligamentos supraespinosos Unión de las apófisis transversas Ligamentos intertranversos
  • 50. CAVIDAD PÉLVICA Cavidad pélvica Pelvis mayor contiene: Región abdominal inferior Fosas iliacas e hipogastrio Viseras abdominales Pelvis menor contiene: Embudo óseo y muscular Vejiga Órganos genitales externos e internos Reservorio digestivo: ano Esfínteres
  • 51. CINTURA PÉLVICA Cintura pélvica Superficie interior Estrecho superior Pelvis mayor Pelvis menor Abertura superior Abertura inferior o estrecho inferior Superficie exterior Presenta de adelante hacia atrás: Hacia atrás la cara posterior del sacro y cóccix. Por delante: sínfisis pubiana, lamina cuadrilátera, y la rama descendente del pubis A los lados la fosa iliaca externa, rama descendente del isquion
  • 52. HUESO SACRO Cara anterior Líneas transversales del sacro, Forámenes sacro anteriores Borde superior y anterior Corresponde el acuerpo de la primera vertebra sacra. Forma el ángulo promontorio Cara posterior Conducto sacro. Cresta sacra media. Hiato sacro. Canal sacro. Cresta sacra intermedia. Astas del sacro. Astas del cóccix. Forámenes sacro posteriores LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 53. HUESO SACRO Base Foramen superior del conducto sacro. Las alas del sacro. Apófisis articulares superiores. Fosa cribosa Vértice Carilla elíptica que se articula con el cóccix Conducto sacro Prolonga el conducto vertebral . Terminan en el hiato del sacro. Se observan los forámenes intervertebrales
  • 54. HUESO COXIS Cuatro o cinco vertebras atrofiadas. Presentan un foramen vertebral sacro para el quinto nervio sacro Tienen unas astas coccígeas que son vestigios de las apófisis transversas Estas astas se articulan con las astas del sacro. Y un ápice que puede estar bifurcado LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 56. CAVIDAD TORÁCICA Configuración externa La cara anterior ésta limitada a los lados por los ángulos anteriores de la costilla. Presenta en la línea media al esternón y a los lados los cartílagos costales La cara posterior esta limitada por los ángulos posteriores de la costilla Las caras laterales están constituidas por los segmentos comprendidos entre las cotillas. El orificio superior esta limitado de adelante hacia atrás por la horquilla del esternón, la primera costilla , la primera vertebra dorsal. El orificio inferior esta limitado de adelante hacia atrás por: el apéndice xifoides, el borde inferior de los seis últimos cartílagos costales, la duodécima costilla y la duodécima vertebra dorsal. Configuración interna Las caras anteriores y latirles de la superficie del tórax reproducen con curvaturas inversas la configuración de las caras correspondientes de la superficie exterior La cara posterior presenta: Una eminencia media formada por los cuerpos vertebrales Los canales pulmonares anchos y profundos situados a los lados de la columna dorsal.
  • 57. REGIÓN TORÁCICA ANTERIOR Configuración externa La cara anterior ésta limitada a los lados por los ángulos anteriores de la costilla. Presenta en la línea media al esternón y a los lados los cartílagos costales Las caras laterales están constituidas por los segmentos comprendido s entre las cotillas. El orificio superior esta limitado de adelante hacia atrás por la horquilla del esternón, la primera costilla , la primera vertebra dorsal. El orificio inferior esta limitado de adelante hacia atrás por: el apéndice xifoides, el borde inferior de los seis últimos cartílagos costales, la duodécima costilla y la duodécima vertebra dorsal. Configuración interna Las caras anteriores y latirles de la superficie del tórax reproducen con curvaturas inversas la configuración de las caras correspondiente s de la superficie exterior
  • 58. REGIÓN TORÁCICA POSTERIOR Configuració n externa La cara posterior esta limitada por los ángulos posteriores de la costilla Las caras laterales están constituidas por los segmentos comprendido s entre las cotillas. El orificio superior esta limitado de adelante hacia atrás por la horquilla del esternón, la primera costilla , la primera vertebra dorsal. El orificio inferior esta limitado de adelante hacia atrás por: el apéndice xifoides, el borde inferior de los seis últimos cartílagos costales, la duodécima costilla y la duodécima vertebra dorsal. Configuració n interna La cara posterior presenta: Una eminencia media formada por los cuerpos vertebrales Los canales pulmonares anchos y profundos situados a los lados de la columna dorsal.
  • 59. HUESO ESTERNÓN Cara Anterior Presenta Líneas transversales, la línea mas neta forma el ángulo esternal. Fosa supra xifoidea: depresión cóncava encima de la apófisis xifoides. Cara Posterior Es cóncavo hacia atrás. A nivel del manubrio existe inserción de músculos infrahiodeos y ligamentos. Bordes Escotaduras costales: se articulan los cartílagos costales. Escotaduras intercostales: corresponden a los espacios intercostales. Extremidad Superior Presenta la escotadura yugular Presenta las escotaduras claviculares. Extremidad Inferior Presenta la apófisis xifoides, la cual puede ser de longitud y forma son muy variables.
  • 60. COSTILLAS Extremidad anterior: proporciona inserción al cartílago costal. Cuerpo: presenta una cara lateral, una cara medial, un borde superior, un borde inferior, en el cual se aloja el paquete vasculonervioso intercostal y los músculos intercostales que se insertan en este surco. Tubérculo: se articula con la apófisis transversa de la vertebra correspondiente Cuello. Se encuentra entre la cabeza y el tubérculo. Cabeza: se articula con los cuerpos vertebrales, mediante la carilla articular superior, y otra inferior separadas por la cresta costal.
  • 61. •Dos sinoviales •Sinoviales planas •Ligamento radiado anterior y posterior •Ligamento esternocostal interarticular •Cartílago costal •Escotadura articular Superficies articulares Medios de unión Sinoviales Características
  • 62. CAVIDAD ABDOMINAL Abdomen Paredes abdominales Limites: Borde superior: borde costal, borde inferior borde superior de huesos iliacos. Existen 9 regiones: la región epigástrica, hipogástrica, los hipocondrios derecho e izquierdo, los flancos derecho e izquierdo, las fosas iliacas derecha e izquierda, borde inferior o región inguinal. Compartimentos viscerales del abdomen Región hepática Región celiaca Fondo y curvatura mayor del estomago y bazo Colon: ascendente, transverso, descendente ciego
  • 64. CINTURA ESCAPULAR Clavícula Esta formada por una: Cara superior, cara inferior, borde anterior, borde posterior, extremidad esternal, extremidad acromial. Es muy superficial y se puede palpar en toda su longitud. Su posición depende de los músculos que se inserten en sus bordes. Escapula Es formada por una: Cara costal, cara posterior, borde medial, borde lateral, borde superior y ángulos Esta cubierta por masas musculares Se puede palpar la espina de la escapula, el acromion, la apófisis corónoides, borde medial, el Angulo inferior.
  • 65. HUESO CLAVÍCULA Recurvada en forma de s itálica presenta dos bordes dos caras y dos extremidades Cara superior Subcutánea Fácil de explorar Lisa en su parte media no presenta inserciones musculares En su parte medial inserciones para el esternocleidomastoideo Porción anterior inserción del pectoral mayor Adelante para el deltoides Atrás y lateral para trapecio Extremidad acromial Aplanada Presenta la carilla articular acromial.
  • 66. HUESO CLAVÍCULA Cara inferior De medial a lateral: Impresión ligamento costo clavicular Surco musculo subclavio Ligamento coracoclavicular Foramen nutricio Extremidad esternal Voluminosa Carilla articular esternal En su parte posterior se inserta el esteroideo
  • 67. HUESO CLAVÍCULA Borde anterior Sinuoso y redondeado, inserción para el pectoral mayor dos tercios mediales y en el tercio distal para el deltoides. Borde posterior -En su parte medial se inserta el esternocleidomastoideo. -Lateralmente el trapecio -Se relaciona con la fosa supraclavicular mayor. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 68. HUESO ESCAPULA Cara costal: - Cóncava hacia adelante. - Fosa subescapular- inserción musculo subescapular - Superficies triangulares- inserción del serrato mayor. Cara posterior - Convexa - Tres cuartos inferiores- espina de la escapula - Acromion: cara superior, cara inferior, borde lateral- inserción del deltoides, borde medial- inserción clavícula, extremidad lateral- liga. Coracoacromial. - Espina de la escapula: dos caras para inserción músculos supra espinoso e infra espinoso, borde lateral- articulación glenohumeral, borde posterior: inserción musculo trapecio y deltoides. - Cresta oblicua: inserción del redondo mayor y menor. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 69. HUESO ESCAPULA Borde medial - Rectilíneo - Inserciones de: serrato anterior, supra espinoso, infra espinoso, musculo elevador de la escapula, romboides mayor y romboides menor. Borde lateral - Tubérculo infra glenoideo- cabeza larga del musculo tríceps braquial. - Vertiente posterior- inserción de los músculos redondos mayor y menor. Borde superior - Borde medial: inserción vientre inferior del ovoideo.
  • 70. HUESO ESCAPULA Superior - Inserción del musculo elevador de la escapula Inferior Inserción del musculo dorsal ancho, infra espinoso, romboides mayor, serrato anterior. Lateral Cavidad glenoidea Apófisis coracoides Cuello de la escapula LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 71. HUESO HÚMERO Cuerpo Rectilíneo Parte Superior Cilíndrica Parte Media: Triangular Parte Inferior: Ovalado. Cara Anterior Presenta: Cresta Deltoides: Labio Superior- Deltoides Labio Inferior Braquial. Cara Anterior Medial Foramen Nutricio Rugosidades Inserción Del Coracobraquial Tendones Músculos Dorsal Ancho Y Redondo Mayor. Surco Intertubercular Inserción Musculo Braquial Cara Surco Para El Nervio Radial. Inserción: Cabeza Lateral Del Musculo Tríceps Braquial Y La Cabeza Medial Del Mismo Musculo
  • 72. HUESO HÚMERO •Superficie lisa y redondeada Cabeza del humero •Anterior y medial presta inserción al musculo subescapular Tubérculo menor •Tres facetas de inserción muscular: •Superior: musculo supra espinoso •Media: musculo infra espinoso •Inferior: redondo menor Tubérculo mayor
  • 73. HUESO HÚMERO Extremidad inferior La Tróclea del humero. La garganta de la polea Cóndilo humeral Canal condilotroclear Fosa radial Fosa conoidea Fosa OLE craneana Episodillo lateral Episodillo medial Surco interbercular Recorrido por el tendón de la cabeza larga del bíceps braquial
  • 74. HUESO HÚMERO Bordes Anterior -lateral -medial Cresta del tubérculo mayor Inserta el tendón del pectoral mayor. Cresta del tubérculo menor Inserción músculos redondo mayor y dorsal ancho
  • 75. HUESO RADIO •Fosita articular, presenta la articulación radio cubital proximal. Cabeza radial •Se forma un Angulo con la diáfisis que da movimientos de pronosupinación. Cuello •Saliente ovoide, rugosa, da inserción al tendón del bíceps braquial Tuberosidad del radio
  • 76. HUESO RADIO •Plana, cóncava, contiene el foramen nutricio da inserción al musculo flexor largo del pulgar y al pronador cuadrado. Cara anterior •Convexa, redondeada, inserción al supinador, y al pronador redondo. Su parte inferior es lisa. Cara lateral •Redondeada, su cara esta cubierta por el musculo supinador. Inserción de los músculos abductor largo y extensor corto del pulgar. Cara posterior •Tres bordes. Presta inserción a la membrana interósea. Borde interóseo, anterior y posterior. Bordes
  • 77. HUESO RADIO •Apófisis estiloides del radio Cara inferior •Inserción musculo pronador cuadrado Cara anterior •Dos surcos dan paso al extensor del índice y del extensor de los dedos. Cara posterior •Medial: tendones de los extensores radiales largo y corto del carpo y lateral tendones del abductor largo del puchar y extensor corto del pulgar. Cara lateral •Escotadura cubital del radio. Cara medial
  • 78. HUESO CUBITO O ULNA Extremidad superior Presenta : una cavidad articular, la apófisis coronoides, la tuberosidad del cubito que da inserción al musculo braquial. La escotadura radial del cubito lateralmente donde se inserta el ligamento anular del radio y el ligamento colateral radial. Atrás el pico del olecranon. El olecranon da inserción al tendón del musculo bíceps braquial en su parte posterior.
  • 79. HUESO CUBITO O ULNA Cuerpo Cara anterior Cara posterior Cara medial Borde anterior Borde posterior Borde interóseo Surco para el musculo flexor profundo de los dedos. Inserción para el musculo pronador cuadrado. Tiene el foramen nutricio Musculo anconeo, musculo extensor cubital del carpo, musculo supinador, aductor largo del pulgar, extensores corto y largo del mismo dedo, extensor del índice. Musculo flexor profundo de los dedos Musculo flexor profundo de los dedos y el pronador cuadrado Flexor profundo de los dedos, flexor cubital del carpo, extensor cubital del carpo. Membrana interósea del antebrazo, escotadura radial, musculo supinador.
  • 80. HUESO CUBITO O ULNA Extremidad inferior Presenta: La circunferencia articular del cubito, Disco articular cartilaginoso Apófisis estiloides del cubito para la inserción del ligamento cubito carpiana. Por delante de la apófisis estiloides, hay un surco para la inserción del tendón del musculo extensor cubital del carpo.
  • 81. HUESOS DE LA MANO Fila superior Escafoides Semilunar Piramidal Pisiforme Fila inferior Ganchoso Grande Trapezoide Trapecio
  • 82. HUESOS DE LA MANO HUESOS DEL METACARPO 1re metacarpiano: es mas corto que los demás, no presenta carillas articulares laterales. 2do metacarpiano: cara articular medial en su base, sirve de inserción al extensor radial largo del carpo y al flexor radial del carpo. 3re metacarpiano: presenta una carilla articular , posee apófisis estiloides. Sirve de inserción al musculo extensor radial corto del carpo. 4to metacarpiano: tiene dos carillas articulares, pero no posee apófisis estiloides. 5to metacarpiano: posee una apófisis estiloides , para el musculo extensor cubital del carpo, pero tiene una sola carilla articular. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 83. HUESOS DE LA MANO Huesos de las falanges Existen falanges proximal, medial y distal. Son Huesos largos, con un cuerpo en forma de cilindro, bordes laterales acentuados, constan de una base, y una cabeza . La falange distal es mas pequeña LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 85. CINTURA PELVICA • Región anterior: comprende la sínfisis del pubis, el cuerpo del pubis con sus dos ramas, y el foramen obturados. • Regiones laterales: arriba la cara glútea, en el centro el acetábulo, y la escotadura acetabular. • Abajo: isquion, escotadura sacro ciática, adelante el isquion y la parte posterior del foramen obturador. Superficie lateral o exopelvica • Presenta el estrecho superior de la pelvis que la divide en una región superior o pelvis mayor y en una región inferior o pelvis menor. Superficie medial o endopelvica • Esta delimitado por atrás el promontorio, lateralmente: la ala del sacro, línea arcuata y la eminencia iliopubica, adelante la cresta pectínea, borde superior del pubis y la sínfisis del pubis Estrecho superior de la pelvis • Comprende las dos fosas iliacas y las alas del sacro. Tapizada por los músculos iliopsoas, constituye la paredes de la cavidad abdominal, Pelvis mayor
  • 86. CINTURA PELVICA • Antero inferior: constituida por la cara posterior de forámenes del pubis, rama horizontal de este hueso, foramen obturador, • Laterales: formada por la cara profunda del resto del foramen obturador, la membrana obturatriz,. • Posterosuperior: constituida por la caras superior del sacro y del cóccix. Pelvis menor • Delimitada por: articulación sacrolumbar, las alas del sacro, cresta iliaca, espinas iliacas antero superiores y la sínfisis del pues. Estrecho superior de la pelvis • Limitada adelante por el borde inferior de la sínfisis del pubis, atrás por la punta del cóccix, a los lados por isquiones unidos a la sínfisis por las ramas inferiores del pubis. Estrecho inferior de la pelvis • Diámetro conjugado anatómico, diámetro conjugado verdadero, diámetro transverso máximo, diámetro transverso, diámetros oblicuos. Diámetros
  • 87. HUESO COXAL Cara lateral Cara medial Borde anterior Presenta en su parte media el acetábulo, el borde acetabular, la escotadura acetabular . El acetábulo presenta una parte no articular ( fosa acetabular) y otra articular ( carilla semilunar) •La línea arcuata divide a esta cara en una parte supero lateral y otra ínfero posterior. En la supero lateral se encuentra la fosa iliaca y en la parte anteroposterior la tuberosidad iliaca, carilla articular. Presenta: una espina iliaca anterosuperior, una escotadura, una eminencia iliopubica, espina púbica, y la cresta de pubis.
  • 88. HUESO COXAL Borde posterior Borde superior Borde inferior Presenta: la espina iliaca posterosuperior, una escotadura, espina iliaca posteroinferior, escotadura ciática mayor, espina ciática, escotadura ciática menor. Presenta: la cresta iliaca, la cual tiene dos labrios una línea intermedia y un labio externo, y un tubérculo iliaco. Se extiende desde al Angulo de la pubis, al cuerpo del isquion esta formado por la rama inferior del pubis, y la rama del isquion. Presenta la sínfisis del pubis.
  • 89. HUESO FÉMUR Cabeza: Presenta una fosita donde se insertan el ligamento de la cabeza del fémur Cuello: que esta delimitado por la línea intertrocanterea, y la cresta intertrocanterea, Macizo trocantereo: el cual esta constituido por el trocánter mayor y el trocánter menor. Cuello quirúrgico: corresponde a la unión del cuerpo del hueso con el macizo trocantereo.
  • 90. HUESO FÉMUR Cara anterior: presenta la inserción el vasto intermedio y el musculo articular de la rodilla Cara lateral y medial: Se inserta el vasto intermedio en la cara lateral. Línea áspera: presenta un labio lateral y un labio medial, en ellas se insertan los musculo vastos, aductores y femoral. El foramen nutricio se encuentra en la parte media de la línea áspera
  • 91. HUESO FÉMUR Adelante: la tróclea femoral, garganta de la tróclea, Abajo y atrás. Fosa intercondilea, cóndilo medial y cóndilo lateral. Cada cóndilo presenta: adelante, una superficie articular y en su cara lateral, la inserción de los ligamentos colaterales.
  • 92. HUESO ROTULA Vértice: se une con la tuberosidad tibial a través de un ligamento rotuliano. Bordes lateral y medial: en ellos se insertan las expansiones laterales del cuádriceps, y el tendón del recto femoral. Base: da inserción al tendón del cuádriceps femoral Carilla articular: para los cóndilos. Cara anterior: presenta estrías verticales para la inserción de los elementos vasculares. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.
  • 93. HUESO TIBIA TIBIA cuerpo Cara medial Da inserción a los músculos que forman parte de la pata de ganso Cara lateral Inserción del musculo tibial posterior y extensores de los dedos. Cara posterior Inserción de musculo soleo, el flexor largo de los dedos, el tibial posterior,. Borde anterior Presenta la cresta de la tibia y la tuberosidad tibial Borde medial Da inserción a la fascia profunda de la pierna, y al flexor largo de los dedos. Borde interóseo En el se inserta la membrana interósea. Extremidad superior Carilla articular superior Presenta dos superficies articulares Cóndilos tibiales Presenta los cóndilos tibiales medial y lateral. Extremidad inferior Cara anterior Presenta el maléolo medial Carilla articular inferior Presenta una cresta anteroposterior roma Cara posterior Presenta surcos oblicuos en sentido medial Cara lateral Presenta la escotadura perineal Cara medial Esta prolongada hacia abajo por el saliente del maléolo medial
  • 94. HUESO PERONÉ Cuerpo Presenta una cara lateral: la cual tiene un canal longitudinal para los músculos peroneo largo y corto. Cara medial la cual tiene el borde interoseo,que la divide en una parte anterior y una parte posterior. Cara posterior: donde se insertan en su parte posterior el músculo soleo, el flexor largo del dedo gordo,. El el tercio medio se encuentra el foramen nutricio Bordes: anterior. Interóseo: donde se inserta la membrana interósea posterior Extremidad superior Presenta: una carilla articular plana. El vértice de la cabeza donde se inserta el tendón del bíceps femoral. La cabeza esta unida al cuerpo por el cuello. Extremidad inferior Esta situado en el maléolo medial, presenta: Una superficie rugosa para la inserción de los ligamentos que unen el peroné y la tibia, una fosa donde se inserta el ligamen taloperoneo posterior, un surco para los tendones peroneos, y un vértice para el ligamento peroneocalcaneo.
  • 95. HUESOS DEL PIE Huesos del pie Tarso Astrágalo Calcáneo Cuboides Navicular Primer cuña Segunda cuña Tercera cuña Metatarso Primer metarsiano Segundo metarsiano Tercer metatarsiano Cuarto metatarsiano Quinto metatarsiano Falanges Proximal Media Distal
  • 96. Articulaciones metatarso tarsianas Superficies articulares I metatarsiano Se articula con Cuneiforme medial II metatarsiano Se articula con3 cuneiformes III metatarsiano Se articula con cuneiforme lateral IV metatarsano Cara anterior del cuboides V metatarsiano Cara anterior del cuboides Medios de union Interoseos Dorsales plantares Membranas sinoviales medial I metatarsiano Media II y IIImetatarsiano lateral IV Y V metatarsiano
  • 97. Son glingimos, todas dispuestas según un mismo tipo Posición flexión ligera excepto en los sujetos que tienen el habito de caminar descalzos LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5a. 2019.