SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
i
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN
DE DESASTRES PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS DEL
DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
DE LA EMPRESA PASTOR, CA. MATURÍN
ESTADO MONAGAS
Informe de Pasantías presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero Industrial
Autora:
AsesorEmpresarial: Ing.
Asesor Académico: Ing.
AsesorMetodológico:
Maturín, julio 2017
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPÙLAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
ii
ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR EMPRESARIAL
Quien suscribe, Lcda. Lilian Gaspar, titular de la Cédula de Identidad N° V-, en
mi carácter de Asesor Empresarial del Informe Final presentado por la Bachiller:
María contreras, titular de la Cédula de Identidad: como requisito indispensable para
optar al Título de Ingeniero Industrial, titulado: “PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES A FIN DE
FORTALECER LAS COMPETENCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA EMPRESA PASTOR, CA, MATURÍN
ESTADO MONAGAS”. Después de haber realizado la revisión correspondiente,
considero que el mismo resultó __________________, por lo que asigné una
calificación de ______ puntos sobre un valor total de 20 puntos (50%) que me
correspondía evaluar.
En la Ciudad de Maturín, a los días del mes de de 2017.
_________________________
Lcdo.
C.I N° V-
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPÙLAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
iii
ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR ACADÉMICO
Quien suscribe, Ingeniero, , titular de la Cédula de Identidad C.I.V- , en mi
carácter de Asesor Académico del Informe Final presentado por la Bachiller: María
Contreras, titular de la Cédula de Identidad:, como requisito indispensable para optar
al Título de Ingeniero Industrial, titulado: “PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES A FIN DE FORTALECER LAS
COMPETENCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
DE LA EMPRESA PASTOR, CA, MATURÍN ESTADO MONAGAS”., después de
haber realizado la revisión correspondiente, considero que el mismo resultó
___________________, por lo que le asigné una calificación de _________puntos
sobre un valor total de 20 puntos (50%) que me correspondía evaluar.
En la Ciudad de Maturín, a los días del mes de de 2017.
____________________________
Ing.
C.I N° V-
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPÙLAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
iv
ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO
Quien suscribe, titular de la Cédula de Identidad Nº V.-, en mi carácter de
Asesor Metodológico del Informe Final presentado por la Bachiller María Contreras,
titular de la Cédula de Identidad: , como requisito indispensable para optar al Título
de Ingeniero Industrial, titulado: “PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES A FIN DE FORTALECER LAS
COMPETENCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
DE LA EMPRESA PASTOR, CA, MATURÍN ESTADO MONAGAS”, después de
haber realizado la revisión correspondiente, considero que el mismo está APTO
PARA SER PRESENTADO.
En la Ciudad de Maturín, a los días del mes de de 2017.
_________________________
Lic.
C.I N° V-
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPÙLAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
v
ÍNDICE GENERAL
Pp.
ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR EMPRESARIAL............................. ii
ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR ACADÉMICO................................. iii
ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO........................ iv
ÍNDICE DE CUADROS.......................................................................................... vii
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................ viii
INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 1
ASPECTOS DE LA EMPRESA............................................................................. 4
Descripción de la Empresa......................................................................................... 4
Filosofía de la Empresa.............................................................................................. 6
Misión......................................................................................................................... 6
Visión.......................................................................................................................... 6
Objetivos de la Empresa............................................................................................ 6
Valores de la Empresa.............................................................................................. 7
Estructura Organizativa.............................................................................................. 8
DESARROLLO DE LA PASANTÍAS................................................................... 10
Diagnóstico inicial...................................................................................................... 10
Descripción del Plan de Trabajo................................................................................ 11
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES........................................................... 13
Inducción a charla de seguridad e identificar el lugar de trabajo............................... 13
Diagnostico de la situación actual que presenta el personal del departamento de
Seguridad Industrial en cuanto a la atención y prevención de desastres.................. 14
Describir la capacitación que recibe el personal en cuanto a la atención y
prevención de desastres.......................................................................................... 16
Propuesta de un programa de capacitación sobre atención y prevención de
desastres como herramienta para fortalecer las competencias en la organización
abordada................................................................................................................. 17
APORTES DEL PASANTE................................................................................... 20
Conocimiento y experiencias adquiridas................................................................... 20
Conocimientos y experiencias aplicadas.................................................................. 21
CONCLUSIONES.................................................................................................... 23
RECOMENDACIONES......................................................................................... 24
vi
Pp.
REFERENCIAS....................................................................................................... 26
ANEXOS 27
vii
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pp.
1. Cronograma de Actividades................................................................ 12
2. Conocimientos y Experiencias Aplicadas........................................... 22
viii
LISTA DE FIGURAS
FIGURA Pp.
1. Empresa PASTORCA........................................................................ 5
2. Estructura Organizativa: .................................................................. 9
3. Charla de Inducción............................................................................ 13
4. Reconocimiento de las instalaciones.................................................. 13
5. Entrada a la empresa........................................................................... 14
6. Asignación de tareas........................................................................... 14
1
INTRODUCCIÓN
Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un
mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones
del entorno, lo cual se logra a través de la comprensión de la interacción del mismo
con el medio ambiente. De aquí se desprende que la prevención es una estrategia
fundamental para el desarrollo sostenible, dado que permite compatibilizar el
ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa, dosificando y orientando la acción del
hombre sobre el entorno y viceversa.
En el caso de Venezuela, a lo largo de su historia ha sufrido el impacto de
terremotos, incendios forestales y grandes inundaciones. Sin embargo, no se ha
creado una cultura del desastre que permita, internalizar todas aquellas medidas
dirigidas a mitigar cualquier evento futuro que pudiera percibirse como de alto riesgo
para la población y sus bienes materiales. Los desastres ocasionados por fuerzas de la
naturaleza, por el ser humano o por las características tecnológicas de una sociedad,
se consideran como acontecimientos repentinos, en la mayoría de los casos que
ocasionan lesiones, acarrean enfermedades a un número considerable de personas y, a
su vez, producen pérdidas materiales significativas.
Cabe destacar, que las situaciones de desastres ocasionan alteraciones de orden
social que modifican simultáneamente las condiciones de vida de la población
expuesta, de vida de la población expuesta, así como provocan alteraciones
ambientales y sociales. Estas situaciones significan la desorganización de los patrones
normales de vida que generan adversidad, abandono y sufrimientos en las personas,
efectos negativos sobre la estructura socioeconómica y la modificación del medio
ambiente, lo cual determina la necesidad de asistencia e intervención inmediata. La
complejidad de los desastres, desde el punto de vista de su incidencia en los
organizaciones, hace imperativo que los ciudadanos descubran la existencia de una
serie de normas y procedimientos, así como también conductas que faciliten la
2
mitigación de los efectos nocivos que tienen estos eventos a nivel personal y social,
es decir, podría percatarse de que es necesario sustituir prácticas y comportamientos
por otros que ofrezcan mayores garantías, seguridad personal y.
Actualmente, se está creando una cultura del riesgo en la empresa PASTOR
C.A., que en vez de generar vulnerabilidades, permita construir condiciones de vida
más seguras, sin embargo, para lograr esto se requiere un esfuerzo sostenido de
sensibilización de las personas ante los riesgos y esto se logra, a través de programas
permanentes que permitan configurar actitudes realmente estables frente a las
diversas emergencias. Con esto se busca configurar en los trabajadores, el
convencimiento de que la mitigación de las emergencias ocasionadas por desastres de
origen natural o entrópico, no es sólo tarea de los organismos gubernamentales y
cuerpos privados especializados en el área, sino también depende de la participación
directa de los trabajadores y de su modo de actuar frente a las diversas emergencias
que puedan afectar a la empresa y por ende, al medio donde desarrollan sus
actividades
Consciente entonces de la vulnerabilidad y los niveles de riesgos actuales y por
otro lado la incertidumbre de las amenazas de agentes internos y externos surge la
necesidad de crear un mecanismo ante emergencias con el propósito de minimizar los
impactos y pérdidas humanas, de equipos y materiales, efectos adversos al ambiente y
a la salud. En tal sentido surge la necesidad de garantizar su integridad física, debido
a que actualmente no posee los medios necesarios para responder de la manera más
oportuna a un evento no deseado originando como consecuencia el incremento de la
severidad de un siniestro
De allí la importancia de este tema de pasantía de elaborar un Programa de
atención y prevención de desastres a fin de fortalecer las competencias en el
departamento de Seguridad Industrial de la empresa PASTOR, CA, Maturín Estado
Monagas, para diseñar procedimientos que logren la mitigación de desastres con la
utilización óptima de medios humanos y materiales para que las posibles pérdidas, si
las hay, sean mínimas.
3
El presente informe fue estructurado de la manera siguiente: Aspectos de la
Empresa; abarca la estructura y funcionamiento de la organización, donde se describe
su razón social, señala la reseña histórica, objetivos de la empresa, identificación del
departamento, organigrama de la empresa. En el Desarrollo de la Pasantía; se expone
el propósito y fin de la misma, cronograma de actividades, explicación de actividades
y la experiencia adquirida. En los Aportes del Pasante; enmarca los aportes generados
a la empresa, objetivos de la investigación, descripción del sistema actual y la
propuesta. Finalmente se emiten las respectivas Conclusiones y Recomendaciones,
Bibliografía y Anexos.
4
ASPECTOS DE LA EMPRESA
Descripción de la Empresa
Procesadora Agroindustrial de Oriente, C. A. (PASTOR, C.A); se fundó en el
año 1.975 producto de la inspiración de empresarios y ganaderos del estado Monagas,
motivado por las condiciones propicias de la zona para convertir a nuestro Estado en
zona lechera por excelencia. Su actividad económica es la producción de leche y sus
derivados así como también la preparación de jugos, elaboración de industrialización
de productos bajo diferentes formas y otra actividad agropecuaria de lícito comercio;
inicio la búsqueda de socios para expandirse y es cuando entra a formar parte del
conocido grupo ILAPECA (Industrias Lactes de Perijá, C. A.), desaparecida.
La Procesadora Agroindustrial de Oriente, C. A. (PASTOR, C. A), es una
empresa dedicada a procesar lácteos, que brinda al consumidor productos acabados
como: chicha, choco, jugos, gelatinas, entre otros. El proceso consiste en la
transformación de la leche como principal materia prima, derivando de ello: quesos,
yogurt, chicha, choco, entre otros; para luego fomentar el comercio con otras
industrias del ramo. La empresa representa en la sociedad una actividad económica en
la producción de leche y derivados, igualmente la preparación de jugo y elaboración e
industrialización de productos bajo diferentes forma de lícito comercio, que son
llevados hacia importantes mercados Nacionales e Internacionales, proporcionándoles
bienestar a la comunidad.
Comenzó con el 43% de las actividades, instalándose finalmente la planta en el
año 1.978, empezó con una recepción de 2.500 Lts, de leche diarios, consiguiendo
luego calificar el Estado Monagas como una zona lechera dentro del plan nacional de
leche, recibiendo luego 12.000 Lts diarios en 1.983, y actualmente más de 20.000 Lts
de leche de excelente calidad. Para el año 1.985 se acuerda construir una planta
pulverizadora sobre una parcela de 24.500 metros cuadrados, ubicada en la zona
5
industrial de Maturín, considerada como la primera en su género en la región oriental
y una de las más funcionales del país. En el año de 1.989 arranca la planta UHT, la
cual se encarga de elaborar leche y jugos de larga duración, para cubrir el plan
nacional del vaso de leche escolar. En 1993 obtienen el sello de calidad o marca
NORVEN que otorga COVENIN para la leche pasteurizada y homogenizada de larga
duración (leche entera y descremada mi vaca). Mediante convenio con el Estado se
produce lactovisoy para cumplir el programa materno infantil (PAMI) e Instituto
Nacional de Nutrición (INN).
Actualmente; fabrica leche pasteurizada y descremada, choco, chicha, té y
néctares o jugos de diferentes sabores como manzana, pera, durazno, guayaba,
naranjada, entre otros, en sus presentaciones de 200 400 y 900 cc en envases de
1.800 cc. Igualmente cuentan con una línea de yogurt líquido con sabor a fresa,
ciruela, piña y durazno, yogurt con cereal, así como también gelatinas en tres
variedades: uva, cereza y fresa y su nuevo producto llamados popeyos, en distintos
sabores Hoy día cuenta con una planta generadora de empleos directos e indirectos, lo
que constituye un incentivo para el desarrollo industrial de la zona. (Ver Figura 1)
Figura 1. Ubicación de La Procesadora Agroindustrial de Oriente, C. A. (PASTOR,
C. A)
6
Filosofía de la empresa
Misión de la Empresa
La Procesadora Agroindustrial tiene como misión servir a los venezolanos,
llevar sus productos hacia importantes mercados nacionales, proporcionándole salud
y bienestar, mediante el liderazgo en la producción y distribución de bienes
alimenticios e inocuos de la más alta calidad.
Visión de la Empresa
Elaborar productos alimenticios lácteos de consumo masivo, en el ámbito
nacional, con el más alto nivel de calidad, que permita satisfacer las necesidades del
consumidor y garanticen la mayor rentabilidad posible, y a la vez nos consolide como
empresa líder en el mercado, respetando de esa forma un papel preponderante en el
desarrollo de la región. Ser la procesadora de productos derivados de la leche en todo
el territorio nacional
Objetivos de la empresa
1.-Planificar y realizar las actividades destinadas a colaborar de una forma directa
con el desarrollo del Estado, en cuanto a crear incentivo para la producción
agrícola y ganadera.
2.-Reconocer a su personal como factor fundamental para el desarrollo de las
actividades.
3.-Proveer productos de la más alta y constante calidad que satisfagan las necesidades
de los consumidores.
4.-Mantener el intercambio de información que asegure el establecimiento de un
sólido crecimiento económico.
7
5.-Invertir en el desarrollo de productos de consumo masivo con énfasis en la
actualización tecnológica.
6.-Contribuir, en el cumplimiento de nuestro sentido de responsabilidad social, con el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades donde operamos y de la
sociedad en general.
Valores de la Empresa
Su Calidad:
1.-Proveer productos de la más alta y constante calidad que satisfagan las necesidades
de sus consumidores.
2.-Invertir en el desarrollo de productos de consumo con énfasis en la actualización
tecnológica.
Su Gente:
1.-Reconocer al personal como factor fundamental para el desarrollo de sus
actividades.
2.-Atraer, motivar y retener al personal más capacitado.
3.-Proporcionar un ambiente de trabajo en equipo, abierto y participativo,
caracterizado por el respeto, la justicia y la equidad, donde se promueve la
creatividad.
Los Accionistas
1.-Proveer a los accionistas de una adecuada rentabilidad.
2.-Mantener el intercambio de información que asegure el establecimiento de un
sólido crecimiento económico.
La Sociedad:
1.-Contribuir, en cumplimiento de su sentido de responsabilidad social, con el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades donde operan y de la
sociedad en general.
8
2.-Su compromiso con estos valores será conducido en la mayor transparencia e
integridad, dentro del más elevado plano ético, respetando, acatando y cumpliendo
con las normas legales vigentes.
Estructura Organizativa de Pastor, C.A.
La empresa PASTOR, C.A, está estructurada de la siguiente forma: Una
Asamblea de Accionista, Un Presidente, Un Gerente General reportándose
directamente al presidente, siete departamentos en los cuales se maneja la figura de
Gerentes jefes y todos estos reportándose directamente al gerente general. En este
contexto:
Gerencia De RRHH: se ocupa de las labores en el área de relaciones
industriales en lo relativo a la administración de personal, contratación colectiva,
seguro social, higiene y seguridad industrial, programas de reclutamiento, selección y
capacitación, tanto a nivel de asistencia como coordinación y ejecución de programas
Gerencia de ventas: Preparar planes y presupuesto de ventas, Establecer metas
y objetivos, Calcular la demanda pronosticar las ventas, Reclutamiento, selección y
capacitación de los vendedores, compensación y motivación, seguramente si usted
práctica lo mencionado usted puede llegar a ser un gerente de venta de éxito.
En este caso la pasantía fue realizada en el departamento de Higiene y
Seguridad Industrial, que es el encargado de brindar condiciones optimas a los
trabajadores para la ejecución de sus actividades, garantizar y proteger la salud de las
personas, controlando los accidentes laborales, las condiciones ambientales de trabajo
que puedan producir enfermedades y lesiones temporales o permanentes,
sobrevenidas en el curso o con ocasión del trabajo, donde requieren conocer la
normativa de uso más frecuente de modo que consigan que las instalaciones se
adecuen a las mismas. (Ver figura 2, p. 9).
9
Figura 2. Estructura Organizativa de la Empresa
Asamblea de
Accionistas
Presidencia
Vice-Presidencia
Gerencia General
Gerencia
De RRHH
Gerencia
De Ventas
Gerencia
Administración
Gerencia
producción y
control de C.
Gerencia
Servicio técnico
Sección
Nómina
Analista de
RRHH
Secc.
Higiene y
Seg.
Industrial
Ventas
Foráneas
Admón.
De Ventas
Past. Pta.
De Mata
Distrib.
Andor
Sección
Contabilidad
Sección
Sistemas
Sección
Compras
Sección
Despacho
Sección
Almacén
Repuesto
Sección
Costos
Sección
Pasteurizada
Laboratorio
Microbiológico
Laboratorio
Físico-Químico
Laboratorio de
Pasteurizados
Sección
Mecánica
Sección
Electricidad
Sección
Plástico
Ventas
Locales
Past. Del
Orinoco
10
DESARROLLO DE LA PASANTÍAS
Diagnóstico Inicial
Actualmente se reconoce que la prevención y la atención de los desastres, es
una responsabilidad que le compete a todas las personas e instituciones de la
sociedad. Es la comunidad organizada, el recurso más idóneo para hacer frente a los
momentos más difíciles de cualquier emergencia o desastre, por ello es necesario un
cambio de actitud generalizado en la población para lograr las condiciones favorables
que permitan continuar avanzando y, establecer de manera sostenible las nuevas
estrategias y acción social para mitigar las consecuencias de los desastres originados
por causas naturales y / o tecnológicas.
Las organizaciones no son inmunes a las situaciones de emergencias fortuitas
que comprometen la integridad física de las personas, ambiente, instalaciones,
equipos y materiales, una emergencia en el lugar de trabajo es una circunstancia
imprevista que amenaza a sus empleados, clientes o al público; interrumpe o detiene
las operaciones; y causa daños físicos o ambientales. Una de las principales
características de la empresa como organización, es que tiene altos niveles de riesgos,
que no sólo afecta o puede dañar a la empresa, sino a su entorno, esos son inevitables,
pero si controlables; las emergencias serán naturales o provocadas por el hombre al
igual incluyen incendios, emergencia por materiales peligrosos, derrames químicos,
desastres naturales como terremotos, inundaciones, entre otros.
En este periodo mediante la observación se pudo evidenciar que la empresa no
cuenta con lineamientos documentados para la prevención de desastres, siendo este,
el instrumento responsable de promover un proceso de comunicación efectiva entre
todo el personal de la empresa, sobre los riesgos existentes. PASTOR C.A, es una
empresa con grandes inseguridades que son inevitables, hasta cierto punto predecible,
por lo que se debe acompañar a los funcionarios de inspección, en las evaluaciones
11
del medio ambiente de trabajo y de la infraestructura de las áreas destinadas a la
recreación, descanso y turismo social, en las visitas y verificaciones que realicen para
comprobar el cumplimiento de la normativa, pudiendo formular ante ellos las
observaciones que estimen oportunas para garantizar su integridad física y poder
responder a una contingencia de este tipo, originando la creación de un instrumento
para la prevención de desastres y fortalecer las competencias en el departamento de
Seguridad Industrial de la organización minimizando los impactos y pérdidas
humanas, equipos y materiales.
Descripción del Plan de Trabajo
Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y sistematizar
información relevante para realizar un trabajo. El presente trabajo tuvo el propósito
de proponer un programa de atención y prevención de desastres a fin de fortalecer las
competencias en el departamento de Seguridad Industrial de la empresa PASTOR,
CA, Maturín Estado Monagas. El mismo contiene los lineamientos para la
administración de seguridad que permitan a la organización controlar sus riesgos y
mejorar su desempeño. Para la elaboración del presente, primeramente se asistió a
una inducción de seguridad a través de charlas acompañada del recorrido por las áreas
de la empresa para conocer el lugar de trabajo
Luego se diagnosticó la situación actual que presenta el personal del
departamento de Seguridad Industrial de la empresa en cuanto a la atención y
prevención de desastres, luego se describió la capacitación que recibe el personal
sobre el tema objeto de estudio para hacer la propuesta de un programa de
capacitación como herramienta para fortalecer las competencias en la organización
abordada, por último se elaboró del informe final de pasantías con la finalidad de
documentara toda la información
12
Cuadro 1.
Cronograma de Actividades
ACTIVIDADES
SEMANAS
18/05 al
19/05/17
22/05 al
26/05/17
29/05al
02/06/17
05/06 al
09/06/17
12/06 al
16/06/17
19/06 al
23/06/17
26/06 al
30/06/17
03/07 al
07/07/17
10/07 al
14/07/17
Inducción en la empresa y charlas de
seguridad para identificar el lugar de trabajo
Diagnosticar la situación actual que presenta
el personal del departamento de Seguridad
Industrial de la empresa PASTOR, CA,
Maturín Estado Monagas en cuanto a la
atención y prevención de desastres
Describir la capacitación que recibe el
personal en cuanto a la atención y prevención
de desastres
Propuesta de un programa de capacitación
sobre atención y prevención de desastres
como herramienta para fortalecer las
competencias en la organización abordada
Elaboración del informe final de pasantías
Pasante: María Contreras. Especialidad: Ingeniería Industrial Firma: _____________________
Empresa u Organización: PASTOR CA
Unidad o Dependencia de Desempeño: Departamento de Higiene y Seguridad Industrial
Trabajo Asignado: Proponer un programa de atención y prevención de desastres a fin de fortalecer las competencias en el
departamento de Seguridad Industrial de la empresa PASTOR, CA, Maturín Estado Monagas
AsesorEmpresarial: Lcda. Lilian Gaspar Firma: ______________CI: 12.683.517
AsesorAcadémico: Ing. Firma: ______________
AsesorMetodológico: Lcdo. Omel Tineo Firma: ______________
Zona Industrial Maturín, Monagas Venezuela. Teléfono de contacto es 6514230 – 0412-8790243
13
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES
Inducción de seguridad a través de charlas para identificar el lugar de trabajo
Semana Nº 1. (Del 18/05 al 19/05/17)
Antes de iniciar la labor como pasante se desarrollo una breve inducción y
charla de seguridad para identificar las instalaciones de PASTOR, C.A Maturín
Monagas, se realizaron todas las gestiones concernientes a los trámites de pasantía
regulares, se establecieron pautas de seguridad industrial en todo lo relacionado a la
empresa, estructura organizativa, riesgos, implementos y normas de seguridad,
accesos restringidos a áreas no autorizadas, para así cumplir con los requisitos de la
pasantía y presentación del tema de estudio por parte del tutor empresarial. Se hizo
un recorrido por la empresa, donde posteriormente se realizó la presentación a cada
uno de los miembros que laboran en él, así como también el funcionamiento del
mismo y estructura organizacional, responsabilidades y la seguridad en la
organización. Esto mediante la visita personal lo cual ayuda a la familiarización con
la empresa.(Ver figuras 3, 4, 5 y 6. P 14 y 15)
Figura 3. Charla de Inducción. Figura 4. Reconocimiento de las instalaciones
14
Figura 5.Entrada a la empresa Figura 6. Asignación de tareas
Diagnostico de la situación actual que presenta el personal del departamento de
Seguridad Industrial en cuanto a la atención y prevención de desastres
Semana Nº 2 y 3. (Del 22/05 al 02/06/17)
Durante el contacto con los trabajadores para profundizar en las diferentes
competencias laborales que posee el personal, se revisaron diferentes documentos,
como es el caso del decreto de creación de la organización, manual de cargos,
objetivos de desempeño individual del personal y el reglamento interno de la
empresa. De manera que se establecieron tres categorías de análisis, denominadas
competencias conceptuales, técnicas y humanas.
Para dar cumplimiento al objetivo fue necesario dividir por áreas la instalación
e identificar las más vulnerables en la misma, junto con las medidas y sistemas de
prevención, además del control existente que requiere cada área, para hacerlo se
necesito acceder a los planos de la instalación, dividirla por áreas y hacer un recorrido
por ella. Las áreas potenciales relacionadas con inseguridad en la empresa se
encuentran en el departamento de producción, maquinaria, equipo, edificio
administrativo, zona de carga, almacén, laboratorio, área de mantenimiento, de
seguridad industrial donde se pudo percibir lo siguiente:
1. Probabilidad de ocurrencia de un evento que genere pérdidas y daños
15
2. Sus consecuencias pueden prevenirse y sus causas se pueden intervenir
3. La intervención preventiva implica modificar las condiciones de riesgo, en el
sentido de eliminarlas o reducirlas
4. El riesgo es parte de las condiciones “normales” de una sociedad como la nuestra
De acuerdo a la observación se nota que conoce de manera muy general la
legislación vigente relacionada con el tema y existe un interés particular en los temas
específicos mencionados, posiblemente debido a que han sido puntos revisados en las
inspecciones realizadas por el INPSASEL, hay un mayor conocimiento en el grupo de
jefes y supervisores sobre temas relevantes relacionados con la salud, debido a que
hacen mención a puntos importantes como lo son el Programa de Seguridad en el
Trabajo, el Comité de Salud Laboral y los accidentes de trabajo, la situación a la que
están expuestos los trabajadores y a través de conversaciones con el personal que
labora en las instalaciones se identificó los distintos riesgos a los cuales está sujeto el
personal que labora en las áreas.
Es necesario valorar la probabilidad de que los elementos peligrosos
identificados produzcan a los trabajadores un daño (accidente, enfermedad.), así
como su gravedad en las condiciones en que se utilizan habitualmente en la empresa,
es el punto de partida de la acción preventiva en la institución con el objetivo de
prevenir los riesgos, siendo prioritario actuar antes de que aparezcan las
consecuencias. Así pues, una vez realizada la evaluación, se exponen a continuación
los riesgos:
1. La preemergencia sobrevendrá después de cualquier incidente que no haya podido
ser controlado.
2. La emergencia parcial dependerá de la evolución de la preemergencia y de la
configuración del establecimiento.
3. La falta de control de la emergencia en un lugar determinado llevará a la
emergencia general.
16
Describir la capacitación que recibe el personal en cuanto a la atención y
prevención de desastres
Semana Nº 4 y 5. (Del05/06 al 16/06/17)
Uno de los pilares básicos donde se sustenta la mejora continua de cualquier
organización es la formación del personal que forma parte de ella, considerada esta,
como inversión en mejorar la calificación de los trabajadores y que será utilizada por
éstos en beneficio de la Institución, no obstante, se pudo observar que los planes de
formación de personal, según revisión de los registros de informes anuales de gestión,
muestran que el desarrollo de éstos han sido deficientes en su realización y
aplicación, siendo ésta una situación muy alarmante debido a que se debe tener en
cuenta que la preparación y capacitación del personal en una empresa es fundamental
para el logro eficiente y eficaz de las actividades desempeñadas por el personal que
labora en la misma para poder dar respuesta a los avances tecnológicos que cada día
se acrecientan en los sistemas corporativos.
Así como tampoco se les remite el manual de cargos por el cual se deben regir
sus obligaciones laborales y esclarecer el alcance y límite de sus responsabilidades,
por lo que esto ocasiona retrasos en el cumplimiento de las actividades y, como
consecuencia, el cambio de procedimientos, incorporación de herramientas
tecnológicas, normativas o leyes, políticas institucionales, hecho que incide
notablemente en el desempeño alcanzado.
Aunado a lo anterior, el personal presenta descontento por los pocos adelantos
otorgados en la empresa para su capacitación, debido a que para efectos de la
realización de la misma se torna en muchos casos inaplicable a la situación real,
tomando en cuenta que la organización ha pasado por diversas etapas de cambio y las
normas y procedimientos continúan siendo las mismas, sin pensar que deben
adecuarse según el avance de la industria.
Los programas de formación en prevención de riesgos fueron suspendidos
hasta nuevo aviso, debido a que la empresa no cuenta con el presupuesto necesario
para cumplir con la programación establecida, posteriormente serán retomados
17
dándoles prioridad a la capacitación operativa de los trabajadores que allí laboran, los
gerentes están conscientes que capacitar en prevención es de las cosas más difíciles
que hay, porque requiere tomar conciencia de que la seguridad depende de las
acciones preventivas que realicen antes de que las cosas sucedan, prepararse con
anticipación a lo que pueda suceder, requiere disciplina para mantener el propósito
preventivo vigente y así poco a poco ir reduciendo los índices de accidentalidad en la
organización. Este nivel de capacitación es un elemento que deberá ser considerado al
momento de formular el Plan de Capacitación, para partir de niveles primarios de
Propuesta de un programa de capacitación sobre atención y prevención de
desastres como herramienta para fortalecer las competencias en la organización
abordada
Semana Nº 5, 6 y 7. (Del 12/06 al al 07/07/17)
Para la propuesta de un programa de capacitación sobre atención y prevención
de desastres se establece seguir la secuencia cíclica de las etapas y agruparlas en tres
fases:
1. Antes del desastre: Es la fase previa, que involucra cuatro etapas: en primer lugar,
la prevención, que es el conjunto de medidas anticipadas a corto y mediano plazo,
cuyo objeto es evitar que sucesos naturales o generados por el hombre causen
desastres, esta comprende:
1. La Mitigación: Conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo, abarca
todas las acciones dirigidas a disminuir la vulnerabilidad de una
comunidad, de un elemento o de un sistema
2. La Preparación: Conjunto de acciones dirigidas a subyugar al mínimo las
pérdidas de vidas humanas y otros daños, se brinda capacitación, se
informa a la comunidad sobre las amenazas y la forma de actuar en caso
de emergencia.
3. Etapa de Alerta, que es el estado anterior a la ocurrencia de un desastre, se
declara con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y
18
cercana ocurrencia de un evento destructivo, mediante señales (sirenas,
altavoces, luces, entre otros).
2. Durante el desastre: Es la fase en la que se ejecutan las actividades de respuestas
durante el periodo de emergencia o inmediatamente después de ocurrido el evento,
involucra la etapa de Respuesta, es decir, la atención que corresponde a la
ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación.
3.Después del desastre: Es la fase posterior al evento en la que se agrupan dos etapas:
la Rehabilitación, proceso de recuperación a corto plazo de los servicios básicos e
inicio de la recuperación del daño físico, social y económico; seguidamente, la
Reconstrucción, que es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo a un
nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre.
Por esta razón, se deduce que los desastres difieren en muchos aspectos, tales
como la naturaleza de su origen, el grado de posibilidad de ser pronosticados o no, en
su probabilidad y en el modo de control, en la rapidez de sucesión y en sus acciones
destructivas sobre personas y objetos materiales
Los programas preparativos para desastres no tendrán éxito si no se aplican
programas de capacitación en cada uno de los departamentos que conforman la
organización. Corresponde a los gerentes, establecer políticas y estrategias de
adiestramiento, así como elaborar programas y asegurar su financiamiento. Los
contenidos de los programas de capacitación pueden ser desarrollados en un esfuerzo
conjunto entre la unidad encargada de las emergencias y desastres y la unidad técnica
encargada de la capacitación de los recursos humanos. Los contenidos pueden ser
desarrollados con apoyo de instituciones especializadas. Los objetivos centrales de un
programa de capacitación deben incluir:
1. Conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos.
2. Conocimiento de la dinámica del manejo de los desastres, que incluye emergencia,
respuesta, rehabilitación, reconstrucción, mitigación y prevención
3. Planes de contingencia relacionados con los riesgos, mitigación y respuesta.
4. Metodologías y guías de participación según niveles de respuesta.
5. Prácticas de coordinación intra e intersectoriales. (Ver programa anexo xxx, p.)
19
Elaboración del informe final de pasantías
Semana Nº 8 (Del 10/07 al 14/07/17)
Esta actividad viene dada por la elaboración del informe en el tiempo
estipulado, una vez concluido el periodo de pasantía, se elaboró el documento y fue
llevado a su respectiva revisión para verificar que la información esté completa que
sea veraz y no tenga contradicciones en cuanto a lo realizado en las actividades
propuestas, fue entregado para ser aprobado por el responsable del departamento
para su posterior impresión, difusión y distribución a los empleados de la empresa.
Con la culminación de los procesos de investigación, corrección y conformación de
dicho informe, se da como concluida la experiencia en el área de pasantía del
departamento de Seguridad de la empresa PASTOR CA
20
APORTES DEL PASANTE
Durante las semanas de pasantía se desarrollaron una serie de actividades que
beneficiar principalmente a los trabajadores que en su momento serán partícipes del
alcance de la redacción y documentación del informe, pues los aspectos previstos a
desarrollar en el mismo, les permitirá estar preparados ante cualquier situación o
eventualidad que pueda ocurrir; adicionalmente, la empresa se favorecerá con la
aplicación del programa en virtud que el resultado puede medirse en la disminución
de ocurrencia de accidentes y por ende, de los costos que tales siniestros generan por
concepto de asistencia médica, permisos y reposos, paradas de planta e incluso
posibles demandas por parte de los trabajadores afectados.
Conocimientos y Experiencias Adquiridas
Durante el período de pasantías en la empresa PASTOR CA, se desarrollaron
una serie de acciones, para realizar todas las actividades propuestas para el pasante y
cumpliendo con los objetivos y metas establecidas, permitió poner en práctica
todos los conocimientos teóricos prácticos adquiridos a lo largo de la formación
académica del mismo, lo que es fundamental para el desarrollo profesional.
Durante esta etapa se alcanzó a conocer todos los procesos en el área asignada,
ofreciendo una gran oportunidad de aprendizaje y de aplicar nuevas técnicas en el
área de pasantía
Es oportuno mencionar que todas las tareas asignadas durante el proceso de
pasantía se realizaron con el fin de adquirir nuevas herramientas para fortalecer la
preparación previa al desempeño profesional. Cabe destacar, que se afianzaron
conocimientos en el manejo de programas de desalojo y emergencias y la utilización
de métodos para el análisis necesario en función al problema y objetivos planteados.
Se concluyeron diversas tareas, las cuales han dejado como resultado el aprendizaje
21
de una serie de conocimientos que en el futuro serán valiosas armas para el
desenvolvimiento profesional, además de la experiencia en el campo laboral. A
continuación se nombran algunas:
1.-El trabajo en equipo que permite tener coordinación en la utilización de los
diferentes documentos que maneja cada área de la inspección.
2.-La revisión de la ejecución de los trabajos de acuerdo con los documentos
técnicos, normas, especificaciones, presupuesto original y sus modificaciones.
3.-Los problemas que se puedan originar en una mala aplicación de Manuales.
4.-Chequear en las actividades el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene
ambiental.
5.-Cuando se ejecuta una acción se debe verificar que esté completamente definido.
6.-La organización de las actividades con el plan de trabajo.
7.-La responsabilidad en la ejecución de las actividades.
8.-Elaboración del programa de capacitación para actuar ante una eventual desastre
dentro de la instalación.
9.-Manejo de la señalización empleada para la identificación de peligros en las áreas
de trabajo.
Conocimientos y Experiencias Aplicadas
Con el cumplimiento de los objetivos específicos descritos anteriormente se
lograron los resultados deseados para la empresa, con el fin de aportarle grandes
beneficios a la misma, entre ellos un control de manera ordenada y sistemática de
las acciones que se deben seguir ante situaciones de desastre. Se adquirió y se
reforzaron diversos conocimientos teóricos y prácticos sobre la seguridad en el
trabajo y las medidas para prevenir accidentes. La experiencia obtenida y vivida, fue
de gran satisfacción, ya que pude lograr conocer y compartir un ambiente laboral,
donde a través de la sinergia, todos trabajan en un fin en común. También, fue posible
adquirir conocimientos sobres las principales actividades de la empresa, sobre los
procesos realizados. Los conocimientos y experiencias aplicadas en las pasantías, son
22
todas aquellas herramientas de trabajo obtenidas durante la carrera en el Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, que fueron de gran ayuda para poder
efectuar las actividades establecidas en el lapso de las pasantías. (Ver cuadro Nº 2)
Cuadro 2.
Conocimientos y experiencias aplicadas
Asignaturas Aportes
METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN
I y II
Redacción y elaboración de informes
PLANTAS
INDUSTRIALES
Rendimientos de equipos. Conjunto de técnicas destinado
a conservar equipos e instalaciones industriales en
servicio durante el mayor tiempo posible (buscando la
más alta disponibilidad) y con el máximo rendimiento
PROCESOS DE
MANUFACTURAS
Conocimientos de los procesos que se llevan a cabo para
la elaboración de bienes y servicio
HIGIENE Y SEG.
INDUSTRIAL
Aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades
necesarias para la prevención de riesgos derivados del
trabajo, sobre seguridad y salud de los trabajadores y
medio ambiente del trabajo
23
CONCLUSIONES
Como resultado del período de pasantía que abarcó el área de Gerencia.
Seguridad. Integral y control de riesgos, se anota como conclusiones:
1. Se evaluó la situación actual de la empresa en cuanto a la capacitación del personal
ante posibles emergencias en materia de seguridad y salud laboral y lo vulnerable
que es a la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, así
como a sufrir sanciones por incumplimiento de la Ley.
2. Se describió la capacitación recibida por el personal ante la ocurrencia de desastres
en las instalaciones de PASTOR, CA, determinándose varias fallas que pudieran
dar origen a la ocurrencia de accidentes de trabajo, tales como: Dotación
incompleta y uso no adecuado de los equipos de protección personal, falta de
inducción y adiestramiento del personal, condiciones inseguras presentes en el
lugar de trabajo
3. Se determinaron los elementos contenidos en un programa de capacitación para
actuación y prevención de desastres
4. Se redactó y documentó un informe. El Plan de actuación representa para la
empresa un apoyo que facilitara suficientes y adecuados medios relacionados a las
actividades preventivas a desarrollar en esta organización.
24
RECOMENDACIONES
A la Empresa PASTOR CA
1. Implementar y el Programa de capacitación ante Emergencias.
2. Realizar charlas a los trabajadores sobre la actuación ante cualquier eventualidad o
siniestro.
3. Incorporar un departamento de salud, seguridad laboral en la empresa para tratar
asuntos en cuanto a la forma como deben actuar ante cualquier hecho.
4. Ejecutar el Programa de capacitación en caso de incidentes o accidentes dentro de
la empresa.
5. Mantener en condiciones óptimas el lugar de trabajo con el fin de laborar en un
ambiente adecuado, conservando la presencia del área y garantizando el bienestar
de los trabajadores.
Al Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
1. Seguir Implementando inducciones de pasantías para los futuros pasantes para que
estos tengan conocimientos de cómo se debe realizar el informe y como solicitar
las pasantías en las distintas empresas.
2. Visitas a los pasantes en la ejecución de sus pasantías.
3. Mantener contacto estrecho con las empresas.
4. Aumentar la cantidad de asesores metodológicos para evitar la pérdida de tiempo
en las correcciones
5. Cumplir con los lapsos establecidos en el cronograma para la entrega, corrección y
presentación de los informes de pasantías
6. Dar oportuna asesoría a los estudiantes respetando sus derechos en cuanto al trato
por parte de la coordinación hacia los estudiantes
25
7. Realizar las visitas pertinentes en el tiempo establecido, ya que es una motivación
para el pasante, de igual forma estar más pendiente del proceso de pasantías de
cada uno de los pasantes
A los Nuevos Pasantes
1. Tener buena comunicación con el tutor de la empresa, académico y metodológico,
y de esta manera se haga el trabajo de investigación más efectiva.
2. Aprovechar todo lo posible la oportunidad que le brinda la empresa, para el
desarrollo profesional y personal.
3. Ser responsables con las actividades asignadas.
4. Cumplir con todas las normas, políticas y lineamientos que sean establecidos en la
empresa.
5. Dirigirse con responsabilidad y respeto hacia el personal de trabajo.
6. Realizar las actividades asignadas por la empresa con puntualidad y
responsabilidad.
26
REFERENCIAS
Arias F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología
científica (5ta Edición). Caracas: Episteme
Cuellar, A. (2008). Manual de Seguridad. Caracas Venezuela.
FONDONORMA OHSAS 18002. Sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional. Guía para su implementación. Caracas, 2003
Grau, M. y Domingo, L. (2011), Higiene y Seguridad Industrial
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo (1986). 26
de Julio de 2005 en Gaceta Oficial 38.236.
27
ANEXOS
28
ANEXO A
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE
DESASTRES
29
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
30
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN
Los contenidos de los programas de capacitación pueden ser desarrollados en
un esfuerzo conjunto entre la unidad técnica del ministerio de salud encargada de las
emergencias y desastres y la unidad técnica encargada de la capacitación de los
recursos humanos. Los contenidos pueden ser desarrollados con apoyo de
instituciones especializadas de educación.
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
31
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
INTRODUCCIÓN
Las metodologías utilizadas para responder a emergencias o reducir los riesgos de
desastres han evolucionado de manera relativamente tardía con relación a los grandes
cambios experimentados por las metodologías educativas. Ello ha ocurrido, porque su
desarrollo ha respondido más a los cambios en el entendimiento sobre la naturaleza de los
desastres, cambios producidos principalmente durante la década pasada.
En tanto que los desastres eran comprendidos como situaciones de emergencia
generadas por fenómenos de la naturaleza, y en las cuales lo importante era salvar la vida de
las personas solo mediante la ayuda externa, la capacitación se centró en el desarrollo de las
habilidades del personal de las instituciones de ayuda y rescate. La preocupación por el
comportamiento de las víctimas de los desastres se limitaba al «manejo del pánico» o al
«control» del orden amenazado por los saqueos y desmanes que se presumía equívocamente
sucederían a causa de los desastres.
La preparación para enfrentar las emergencias consistiría, entonces, en trasmitir a los
potenciales afectados las orientaciones para que puedan actuar antes, durante y después de
ocurrido un desastre. La capacitación como transmisión de información y conocimientos
relevantes suponía la repetición de mensajes sobre el «quehacer» o, como suelen decir los
pedagogos, aprender a hacer para actuar adecuadamente ante circunstancias que ponen en
riesgo la vida de las personas.
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
32
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Los objetivos centrales de un programa de capacitación deben incluir:
Conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos.
Conocimiento de la dinámica del manejo de los desastres, que incluye
emergencia, respuesta, rehabilitación, reconstrucción, mitigación y
prevención.
Planes de contingencia relacionados con los riesgos, mitigación y respuesta.
Metodologías y guías de participación según niveles de respuesta.
Prácticas de coordinación intra e intersectoriales.
Por ejemplo, para capacitación en planes de respuesta, la OPS estimula el
criterio de "aprender en la práctica", vinculando el adiestramiento a la realidad del
terreno, y tomando en cuenta las realidades ambientales, condiciones de vida y
aspectos socioculturales locales.
La capacitación debe incorporar a diferentes sectores responsables del manejo
de los desastres (nivel de decisión, planificadores, nivel técnico, nivel clave de la
administración pública, nivel operativo local y la comunidad)
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
33
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Capacitación en:
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
34
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Flujo de capacitación de un programa de emergencia
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
35
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Pasos generales
La preparación para casos de desastre es una actividad multisectorial
permanente. Necesita de la coordinación y organización entre los diferentes
estamentos del gobierno para la evaluación del riesgo de desastres del país, así como
para la adopción de normas, reglamentaciones y medidas necesarias para que los
recursos puedan ser movilizados rápidamente en situaciones de desastre
Contenido del programa
El Plan de Emergencia debe ser por naturaleza dinámico, actualizarse
periódicamente y enriquecerse por medio de ejercicios de simulación, simulacros y
recomendaciones generadas por el Comité Local de Emergencia, las instancias
superiores del ministerio de salud y otras instituciones del sector. Para efectos de
seguimiento y evaluación del plan, se recomienda formularlo con elementos de
verificación cuantitativa y cualitativa.
Evaluación y actualización del programa
Un programa, aún si ha sido preparado considerando todos los riesgos, no es
operativo hasta que no se halla sometido a una prueba. Para esto no es necesario
esperar la ocurrencia de un desastre; previa a esta situación el plan tiene que ser
evaluado y actualizado periódicamente mediante la organización de simulaciones y
simulacros.
Los ejercicios de simulación son una herramienta útil para familiarizar al
personal con los contenidos del plan, los roles y responsabilidades del equipo de
salud y, dentro de un escenario ficticio, para observar su desempeño en los roles que
se les asigne e identificar vacíos en el desarrollo del plan
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
36
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Capacitación
Ningún plan tendrá éxito si no toma en cuenta la formación y capacitación
permanente del personal de salud y de la población en general. El programa nacional
del sector salud para la gestión de los desastres es el responsable de promover
actividades permanentes de capacitación en diferentes niveles
Personal: el conocimiento sobre preparativos y atención a los desastres, en el
contexto general y en el ámbito de su especialidad, debe ser parte de la descripción
de puesto del personal de salud. El personal de salud debe de estar capacitado en
temas básicos como primeros auxilios, tareas específicas de búsqueda y rescate de
víctimas y otros. Se debe hacer obligatorio en el sector salud realizar actividades de
educación continua.
Instituciones educativas: empezando desde la escuela primaria y continuando hasta
el nivel universitario, la introducción de contenidos educativos sobre amenazas,
riesgos y acciones preventivas, puede tener un efecto multiplicador en la población.
Asimismo, y de manera más específica, en el currículo de los futuros profesionales
de la salud pública (estudiantes de medicina, enfermería, epidemiología, salud
pública…) se debería incluir un componente de gestión del riesgo, emergencias y
desastres.
Otros sectores: mediante la inclusión de contenidos temáticos dentro de sus
actividades de capacitación.
Público en general: mediante la difusión permanente de programas de
sensibilización sobre medidas de prevención y de protección ante situaciones de
desastre.
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
37
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Activación del programa
La activación de un programa no es automática y debe hacerla la autoridad de la
institución de salud involucrada a nivel local o las autoridades regionales o
nacionales de salud si el nivel de la emergencia es mayor. El personal de salud tiene
que estar capacitado para los procesos de activación del plan, en los cuales deben
estar claramente formulados los mecanismos necesarios para ese propósito.
Dependiendo de la naturaleza del desastre se designan diferentes fases:
a) Fase de alerta: cuando se ha establecido que existe una situación de emergencia,
se debe empezar a activar el plan de “llamadas en cascada” mediante un proceso
organizado que implica el tener registrados los nombres, direcciones y números de
teléfono del personal y mecanismos alternos, en caso de corte de energía e
interrupción de las líneas telefónicas. debe incluir "sistemas de alerta" para la
población a fin de que la población pueda tomar medidas preventivas y de
protección, en coordinación con las instituciones de defensa civil, las cuales pueden
incluir la evacuación a refugios temporales
b) Fase de acción: mediante las tarjetas de acción, cada miembro del personal de
salud tiene asignadas las funciones que le corresponden y en base a las cuales debe
actuar. Es necesario realizar actividades periódicas de capacitación para que el
personal involucrado esté al día con la asignación de sus roles establecidos en el
plan.
c) Fase de cierre: concluida la emergencia, se debe efectuar una evaluación de las
acciones desarrolladas y realizar los ajustes necesarios al plan, en base a las
experiencias observadas y lecciones aprendidas.
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
38
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Roles y responsabilidades
La capacitación para aplicar el programa debe definir claramente los roles y
responsabilidades de cada miembro del equipo. Para este propósito se debe utilizar
las denominadas “tarjetas de acción”. Cada uno de los miembros del equipo, de
acuerdo a sus responsabilidades, porta una tarjeta donde se describe de una manera
clara y sencilla las acciones que debe desarrollar, la información que debe recabar y
la cadena de mando a la que debe informar, así como los números importantes para
contacto inmediato
Aspectos claves en la descripción de roles y responsabilidades:
Coordinador del sector para desastres: El coordinador nacional, conjuntamente
con su equipo técnico, tiene la responsabilidad de elaborar y actualizar el plan. Bajo
su liderazgo, se pone en marcha el plan. Sus funciones de dirección, coordinación y
evaluación deben estar bien definidas. El conocimiento del programa y el respeto a
las competencias de otras disciplinas y actores es fundamental para una efectiva
utilización de los recursos del sector.: debe estar ubicado en el más alto nivel dentro
de la estructura organizadora para facilitar la accesibilidad a los altos niveles de
decisión y contar con el apoyo de un equipo técnico multidisciplinario.
Equipos de respuesta rápida: Los roles, tanto de acción como de coordinación,
deben estar muy bien definidos. Es de importancia crítica en la etapa de preparativos
que cada miembro del equipo tenga bien definidas sus responsabilidades.
Roles del COE y de las salas de situación: Constituyen el centro neurálgico de las
operaciones, y de la toma de decisiones Sus procedimientos operativos deben estar
bien especificados y permanentemente actualizados.
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
39
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Unidades técnicas y de apoyo: La descripción específica de sus acciones y clara
definición de sus niveles de coordinación y cadena de mando evitan los conflictos de
roles y duplicación de acciones.
Mandos intermedios - niveles operativos regional y local: Definen los roles de
coordinación horizontal y vertical, flujo de información y competencias en el ámbito
de decisión
Mecanismos de coordinación
Tomando en consideración que un programa de preparativos en el sector salud
abarca los niveles nacional, regional y municipal y/o local, en cada uno de los
niveles y dependiendo del grado de complejidad de las instituciones de salud, el plan
designa un responsable del equipo “coordinador de la emergencia”. Esta persona es
la encargada en primera instancia de coordinar las acciones dentro de las
competencias establecidas en el programa.
Las acciones y mecanismos de coordinación son parte fundamental de un plan.
Tienen que ser establecidas con anticipación a la ocurrencia de un desastre,
establecer relaciones previas con los responsables y estar familiarizados con las
capacidades de cada institución.
a) Nivel intra-institucional: es importante establecer las líneas de mando que
enlacen a todos los departamentos especializados y de apoyo.
b) Nivel regional y municipal (local): es clave la armonización de las instituciones
del sector salud, la defensa civil, locales con acciones en salud, e incluso la iniciativa
privada.
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
40
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
c) Nivel nacional: cobran particular relevancia las acciones de coordinación del
ministerio de salud con la defensa civil, el ejército, la policía, el cuerpo de bomberos,
ministerios claves, organizaciones de la sociedad civil con tradición en respuesta a
situaciones de desastres, grupos de búsqueda y rescate y los medios de comunicación
social. Todas estas instituciones deben estar familiarizadas con el plan nacional para
situaciones de desastre.
d) Coordinación sectorial: se da entre las instituciones con una misión claramente
definida en un sector a fin de asesorar, diseñar y ejecutar planes en este campo. En el
sector salud se involucran el ministerio de salud, la seguridad social, la cruz roja, los
bomberos, los servicios de salud, los organismos no gubernamentales (ONG) que
prestan servicios y las instituciones encargadas del abastecimiento de agua, entre
otras.
e) Coordinación intersectorial: se da entre las instituciones de diferentes sectores
que se complementan o que intervienen en diferentes campos relacionados con la
prevención, mitigación, preparación y atención de los desastres. Por ejemplo,
durante una situación de desastre, para solucionar la escasez de agua y dar asistencia
adecuada a la población, se requiere la coordinación entre el ministerio de salud y
otros ministerios, como el de obras públicas, ambiente o el de agricultura.
En la fase de preparativos, los responsables del programa deben reunirse
periódicamente con los responsables de las instituciones nacionales e internacionales
para el intercambio de información e identificación de posibles áreas de cooperación
y desarrollo de acciones conjuntas, tales como la capacitación, movilización de
recursos financieros o apoyo, con dotación de expertos y equipamiento.
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
41
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Recursos
Ningún plan es efectivo si no prevé la dotación de recursos humanos, físicos y
financieros para su ejecución. El programa debe tener en consideración el personal
con el que cuentan las instituciones del sector. El programa de alcance nacional
deberá también tomar en cuenta el potencial de los recursos existentes en la sociedad
civil y en las organizaciones internacionales establecidas en el país y vinculadas al
sector salud.
2.7.1 Personal
Programa nacional para la gestión de desastres requiere de personal con capacidades
multidisciplinarias, que, a su vez, brinde asesoramiento al coordinador nacional
responsable del programa. El coordinador del programa debe ser un profesional de
las ciencias de la salud con conocimiento de la gestión de emergencias y desastres y
con capacidad de liderazgo.
El equipo técnico multidisciplinario debe incorporar a profesionales de las
siguientes disciplinas:
Epidemiología: para la vigilancia y control de las enfermedades.
Saneamiento ambiental: para la atención de los aspectos relacionados con agua y
saneamiento básico.
Administrador de hospitales: para apoyo con los preparativos hospitalarios y la
respuesta.
El Comité de Emergencia es el centro neurálgico del manejo de una emergencia
mayor o un desastre.
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
42
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
En la fase de preparativos, la organización de un CE debe tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
Ubicación: físicamente el CE debe estar ubicado en un ambiente preparado para ese
propósito o en alguna de las dependencias de gobierno, de fácil acceso y,
preferiblemente, alejado de lugares muy congestionados.
Seguridad: el edificio debe ser estructuralmente seguro, y contar con mecanismos
de seguridad para la restricción de acceso a personal no autorizado.
Ambientes: un CE medianamente complejo dispone de ambientes específicos para
la sala de situación, la sala de prensa, la sala de reuniones, y el centro de comando.
Equipamiento: el CE debe estar dotado de mobiliario, equipos de comunicación,
sistema de red para computadores, monitores, pantallas de proyección, paquetes de
base de datos, directorios y otros esenciales.
Sistemas alternos: comunicación, agua, energía eléctrica.
Logística: suministros, alimentación, transporte, espacios de descanso, primeros
auxilios.
Aparte de su competencia técnica, el perfil del personal que forma parte del
equipo del programa, que en caso de desastre puede constituirse en equipo de
respuesta, debe tener habilidad para trabajar en situaciones de extrema demanda y
estrés, disponibilidad de tiempo, actitud para trabajo en equipo y capacidad de
adaptación a situaciones no convencionales en cuanto a hospedaje, alimentación,
transporte y horarios de trabajo.
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
43
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Equipos y suministros
En la fase de preparativos se debe elaborar un listado con las necesidades potenciales
para cada tipo de desastre e identificar las posibles fuentes de suministro.
a) Medicamentos y suministros médicos: No se aconseja que cada establecimiento
de salud almacene importantes cantidades de medicamentos debido al riesgo de que
estos expiren. Sin embargo, el ministerio de salud debe tomar las previsiones
necesarias para casos de emergencia, creando almacenes en zonas geográficas o
lugares estratégicamente ubicados, con procedimientos ágiles para su despacho a los
lugares de necesidad.
b) Equipamiento: En la fase de preparativos también se debe prever el
equipamiento que será necesario para el funcionamiento del Centro de Operaciones
de Emergencia, así como equipos portátiles para las brigadas móviles, además de
hacer previsiones para su desplazamiento y medios de comunicación.
c) Manejo de suministros: La cantidad abrumadora de asistencia humanitaria que
suele llegar a los países afectados por un desastre y la heterogeneidad de los rubros
(medicamentos, equipamiento, ropa, alimentos, etc.) requiere de una capacidad
nacional para organizar la recepción, almacenamiento y distribución a la población
afectada.
Financiamiento
Los programas nacionales para la atención de desastres necesitan contar con recursos
financieros que permitan llevar a cabo las acciones de preparativos y respuesta.
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
44
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Fortalecimiento de áreas técnicas
La participación activa de las unidades técnicas encargadas del cuidado de la
salud, tales como los establecimientos de salud, las unidades de vigilancia
epidemiológica, saneamiento ambiental, salud mental, laboratorios de salud, y otros,
es crítica durante las operaciones de respuesta.
Una respuesta efectiva depende de que estas unidades estén adecuadamente
preparadas y equipadas para la atención de las emergencias derivadas de un desastre.
Provisión de agua y saneamiento
Uno de los efectos inmediatos de un desastre suele ser el daño a los sistemas de
abastecimiento de agua, sistemas de alcantarillado y desagües y los efectos negativos
en los servicios básicos de saneamiento. La publicación El desafío del sector de agua
y saneamiento en la reducción de desastres: Mejorar la calidad de vida reduciendo
vulnerabilidades ilustra la gravedad de la situación para la población afectada por un
desastre cuando a esto se suma la ausencia de agua segura. Incluye ejemplos reales y
acciones que son posibles implementar para disminuir la vulnerabilidad de los
sistemas de agua y saneamiento.
Atención en salud mental
La atención de la salud mental de las víctimas de los desastres cobra cada vez
mayor importancia. Por lo general, los desastres tienen consecuencias económicas,
producen devastación, empobrecimiento, destrucción ambiental y de la
infraestructura, y carencia de servicios básicos como agua potable y alimentos;
además, producen deterioro en la vida de las personas y causan desintegración
familiar y de la comunidad.
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
45
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Comunicación pública y los medios de comunicación
El insuficiente conocimiento de los medios de comunicación en temas de manejo
de desastres puede generar información incorrecta, una situación que puede influir
negativamente en la percepción del público o conducirlo a tomar decisiones
equivocadas o contraproducentes. La publicación Gestión de información y
comunicación en emergencias y desastres se enfoca en la utilización de la
información como instrumento de comunicación social para la prevención de los
desastres. Contiene referencias que pueden servir para el desarrollo de un plan
estratégico de comunicación sobre el tema.
Evaluación de daños y necesidades
La evaluación de los daños causados por un desastre y las necesidades en el
campo de la salud es una de las funciones críticas que se debe efectuar
inmediatamente después de un desastre. El enfoque técnico y objetivo ayuda no
solamente a los niveles de decisión, sino también a orientar de una manera efectiva
la movilización y pertinencia de la asistencia internacional.
Las acciones de evaluación no son improvisadas. Obedecen a un esquema
preestablecido que debe estar claramente definido durante la etapa de preparativos.
El personal que realiza las acciones de evaluación no puede ser improvisado; debe
tener conocimiento de la dinámica de los desastres y de los instrumentos que se
utilizan para su evaluación. Consulte este artículo para conocer qué se ha aprendido
sobre las mejores prácticas para realizar evaluaciones de necesidades
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
46
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Estrategia de Comunicación de Riesgos
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
47
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Gestión de información
Un desastre requiere de una respuesta rápida para salvar vidas y mitigar los
efectos; esto es particularmente crítico en el sector salud. La respuesta efectiva y
oportuna está sujeta a la disponibilidad de información—desde el sitio del desastre
hasta el más alto nivel de decisión—cuyo flujo debe respetar los diferentes niveles
de autoridad, desde el nivel local hasta el nivel nacional, en una manera ordenada y
coherente.
Control sanitario en albergues o refugios temporales
El desplazamiento humano a albergues o refugios temporales, a raíz de un
desastre o por violencia social, constituye un factor de riesgo para la salud. Las
condiciones de hacinamiento, déficit de servicios básicos y la exposición a los
cambios ambientales pueden ser factores catalizadores de enfermedades,
particularmente si el funcionamiento de los albergues o refugios no está bien
organizado o si su utilización se prolonga por un período largo de tiempo. Hemos
aprendido la importancia de incorporar a los beneficiarios en este proceso de
organización de los albergues y campamentos. De esta manera, la provisión de
servicios de base comunitaria en estas situaciones toma mayor relevancia.
Manejo de víctimas en masa
Salvar vidas y brindar atención oportuna a las víctimas de un desastre constituye
la más alta prioridad durante las acciones de respuesta. Por lo tanto estas acciones no
pueden ser improvisadas. De manera práctica, la atención a las víctimas se divide en
las siguientes fases:
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
48
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
Atención pre hospitalaria: durante las primeras horas después del desastre, equipos
y profesionales especializados realizan acciones de búsqueda y rescate como, por
ejemplo, los equipos que rescatan personas atrapadas en los escombros después de
los terremotos. La complejidad de estas tareas requiere la formación de equipos
multidisciplinarios.
La atención médica en el sitio del desastre que se proporciona a las víctimas
incluye las acciones necesarias para salvar sus vidas, como primeros auxilios y
estabilización de sus funciones vitales, hasta que puedan ser trasladados a los
establecimientos de salud donde recibirán el tratamiento adecuado, previa
identificación.
Atención hospitalaria: los establecimientos de salud deben estar organizados y
equipados para la atención de un gran número de víctimas.
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
49
PROGRAMA DE
CAPACITACIÓN DE
ATENCIÓN Y
PREVENCIÓN DE
DESASTRES
Código
Revisión
Fecha
Página
COMPROMISO DE LA EMPRESA
La empresa, se compromete a prestar toda la colaboración para llevar a cabo la
implementación del Programa propuesto
Firma y sello
_______________________________
Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLES
MODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLESMODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLES
MODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLESCorporación Hiram Servicios Legales
 
Modelo de memorando de llamada de atención autor josé maría pacori cari
Modelo de memorando de llamada de atención   autor josé maría pacori cariModelo de memorando de llamada de atención   autor josé maría pacori cari
Modelo de memorando de llamada de atención autor josé maría pacori cariCorporación Hiram Servicios Legales
 
Modelo de conformidad de orden compra 2022
Modelo de conformidad de orden compra 2022Modelo de conformidad de orden compra 2022
Modelo de conformidad de orden compra 2022JHONATAN613591
 
Autorizacion de uso del local comunal
Autorizacion de uso del local comunalAutorizacion de uso del local comunal
Autorizacion de uso del local comunalJorge Ortiz
 
ORDEN DE SERVICIO DE ALOJAMIENTO.pdf
ORDEN DE SERVICIO DE ALOJAMIENTO.pdfORDEN DE SERVICIO DE ALOJAMIENTO.pdf
ORDEN DE SERVICIO DE ALOJAMIENTO.pdfElym Nuñez Romero
 
Diagnostico de las instalaciones sanitarias taller aynamayo
Diagnostico de las instalaciones sanitarias taller aynamayoDiagnostico de las instalaciones sanitarias taller aynamayo
Diagnostico de las instalaciones sanitarias taller aynamayoERICK RT
 
225296457 carta-a-bcp-solicitud-de-chequeras
225296457 carta-a-bcp-solicitud-de-chequeras225296457 carta-a-bcp-solicitud-de-chequeras
225296457 carta-a-bcp-solicitud-de-chequerasgilberto roman
 

La actualidad más candente (20)

MODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLES
MODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLESMODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLES
MODELO DE SOLICITUD DE TRANSFERENCIA INTERESTATAL DE BIENES MUEBLES
 
Carta de renuncia
Carta de renunciaCarta de renuncia
Carta de renuncia
 
PP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptxPP 068 ASISTENCIA.pptx
PP 068 ASISTENCIA.pptx
 
Modelo de carta pidiendo audiencia a un presidente regional
Modelo de carta pidiendo audiencia a un presidente regionalModelo de carta pidiendo audiencia a un presidente regional
Modelo de carta pidiendo audiencia a un presidente regional
 
Carta solicitando acta de conformidad
Carta solicitando acta de conformidadCarta solicitando acta de conformidad
Carta solicitando acta de conformidad
 
Modelo de memorando de llamada de atención autor josé maría pacori cari
Modelo de memorando de llamada de atención   autor josé maría pacori cariModelo de memorando de llamada de atención   autor josé maría pacori cari
Modelo de memorando de llamada de atención autor josé maría pacori cari
 
Carta de renuncia de un trabajador
Carta de renuncia de un trabajadorCarta de renuncia de un trabajador
Carta de renuncia de un trabajador
 
Modelo de conformidad de orden compra 2022
Modelo de conformidad de orden compra 2022Modelo de conformidad de orden compra 2022
Modelo de conformidad de orden compra 2022
 
Verificador catastral
Verificador catastralVerificador catastral
Verificador catastral
 
Modelo oficio
Modelo oficioModelo oficio
Modelo oficio
 
Autorizacion de uso del local comunal
Autorizacion de uso del local comunalAutorizacion de uso del local comunal
Autorizacion de uso del local comunal
 
ORDEN DE SERVICIO DE ALOJAMIENTO.pdf
ORDEN DE SERVICIO DE ALOJAMIENTO.pdfORDEN DE SERVICIO DE ALOJAMIENTO.pdf
ORDEN DE SERVICIO DE ALOJAMIENTO.pdf
 
Diagnostico de las instalaciones sanitarias taller aynamayo
Diagnostico de las instalaciones sanitarias taller aynamayoDiagnostico de las instalaciones sanitarias taller aynamayo
Diagnostico de las instalaciones sanitarias taller aynamayo
 
Acta de corte de obra
Acta de corte de obraActa de corte de obra
Acta de corte de obra
 
Poa Talento Humano 2019
Poa Talento Humano 2019Poa Talento Humano 2019
Poa Talento Humano 2019
 
Carta múltiple - Atisun
Carta múltiple -  AtisunCarta múltiple -  Atisun
Carta múltiple - Atisun
 
Solicita maquinaria 1
Solicita maquinaria 1Solicita maquinaria 1
Solicita maquinaria 1
 
Carta de renuncia
Carta de renunciaCarta de renuncia
Carta de renuncia
 
Oficio pasantías
Oficio pasantíasOficio pasantías
Oficio pasantías
 
225296457 carta-a-bcp-solicitud-de-chequeras
225296457 carta-a-bcp-solicitud-de-chequeras225296457 carta-a-bcp-solicitud-de-chequeras
225296457 carta-a-bcp-solicitud-de-chequeras
 

Similar a Capacitación de seguridad industrial

Proyecto prevencion de desastres gloria y germán
Proyecto prevencion de desastres gloria y germánProyecto prevencion de desastres gloria y germán
Proyecto prevencion de desastres gloria y germánHerney Arcila
 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...AsForGod C.A
 
Erasoak c
Erasoak cErasoak c
Erasoak cLalvmun
 
Simulacro 2016
Simulacro 2016Simulacro 2016
Simulacro 2016yhuli1205
 
Taller sobre aspectos de prevencion y mitigacion en caso de emergencia y desa...
Taller sobre aspectos de prevencion y mitigacion en caso de emergencia y desa...Taller sobre aspectos de prevencion y mitigacion en caso de emergencia y desa...
Taller sobre aspectos de prevencion y mitigacion en caso de emergencia y desa...Carmen Sabbatino
 
Libro de acoso
Libro de acosoLibro de acoso
Libro de acosogemesse
 
Proyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docx
Proyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docxProyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docx
Proyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docxCINTHIALESLIETOLEDOH
 
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 201510.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015Leonelo Pecho Cerron
 
Cod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 h
Cod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 hCod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 h
Cod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 hAsociación Civil Haskalá
 
El dialecto qeqchi
El dialecto qeqchiEl dialecto qeqchi
El dialecto qeqchiAlex Duarte
 
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdfTRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdfEverDAstoGutierrez
 

Similar a Capacitación de seguridad industrial (20)

plan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicacionesplan de mercadeo y comunicaciones
plan de mercadeo y comunicaciones
 
Proyecto prevencion de desastres gloria y germán
Proyecto prevencion de desastres gloria y germánProyecto prevencion de desastres gloria y germán
Proyecto prevencion de desastres gloria y germán
 
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD E HIGI...
 
Erasoak c
Erasoak cErasoak c
Erasoak c
 
Simulacro 2016
Simulacro 2016Simulacro 2016
Simulacro 2016
 
Taller sobre aspectos de prevencion y mitigacion en caso de emergencia y desa...
Taller sobre aspectos de prevencion y mitigacion en caso de emergencia y desa...Taller sobre aspectos de prevencion y mitigacion en caso de emergencia y desa...
Taller sobre aspectos de prevencion y mitigacion en caso de emergencia y desa...
 
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente relacionado con el ...
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente  relacionado con el ...Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente  relacionado con el ...
Diseno de una cartilla de instrucciones al contribuyente relacionado con el ...
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
DIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVA
DIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVADIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVA
DIAGNOSTICO INTEGRAL AREA PRODUCTIVA
 
Libro de acoso
Libro de acosoLibro de acoso
Libro de acoso
 
Proyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docx
Proyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docxProyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docx
Proyeccion Social-Huancavelica's Altrustic Accountans_ Listo.docx
 
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 201510.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
10.1.p guia para la elaboración de simulacros escolares 2015
 
Memoria ss
Memoria ssMemoria ss
Memoria ss
 
Magazine superavit Edic No.1
Magazine superavit Edic No.1Magazine superavit Edic No.1
Magazine superavit Edic No.1
 
Cod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 h
Cod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 hCod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 h
Cod as-009-métodos de prevención de accidentes in itinere 16 h
 
Guía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgoGuía gestión de riesgo
Guía gestión de riesgo
 
El dialecto qeqchi
El dialecto qeqchiEl dialecto qeqchi
El dialecto qeqchi
 
Pat 04-001
Pat 04-001Pat 04-001
Pat 04-001
 
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdfTRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
 
Libro nueva economía 20+20. economía social
Libro nueva economía 20+20. economía socialLibro nueva economía 20+20. economía social
Libro nueva economía 20+20. economía social
 

Último

PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfCarolinaMaguio
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfmelissafelipe28
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxdiapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxDiegoQuispeHuaman
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 

Último (20)

PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxdiapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 

Capacitación de seguridad industrial

  • 1. i PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS DEL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA EMPRESA PASTOR, CA. MATURÍN ESTADO MONAGAS Informe de Pasantías presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Industrial Autora: AsesorEmpresarial: Ing. Asesor Académico: Ing. AsesorMetodológico: Maturín, julio 2017 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPÙLAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN
  • 2. ii ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR EMPRESARIAL Quien suscribe, Lcda. Lilian Gaspar, titular de la Cédula de Identidad N° V-, en mi carácter de Asesor Empresarial del Informe Final presentado por la Bachiller: María contreras, titular de la Cédula de Identidad: como requisito indispensable para optar al Título de Ingeniero Industrial, titulado: “PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES A FIN DE FORTALECER LAS COMPETENCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA EMPRESA PASTOR, CA, MATURÍN ESTADO MONAGAS”. Después de haber realizado la revisión correspondiente, considero que el mismo resultó __________________, por lo que asigné una calificación de ______ puntos sobre un valor total de 20 puntos (50%) que me correspondía evaluar. En la Ciudad de Maturín, a los días del mes de de 2017. _________________________ Lcdo. C.I N° V- REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPÙLAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN
  • 3. iii ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR ACADÉMICO Quien suscribe, Ingeniero, , titular de la Cédula de Identidad C.I.V- , en mi carácter de Asesor Académico del Informe Final presentado por la Bachiller: María Contreras, titular de la Cédula de Identidad:, como requisito indispensable para optar al Título de Ingeniero Industrial, titulado: “PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES A FIN DE FORTALECER LAS COMPETENCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA EMPRESA PASTOR, CA, MATURÍN ESTADO MONAGAS”., después de haber realizado la revisión correspondiente, considero que el mismo resultó ___________________, por lo que le asigné una calificación de _________puntos sobre un valor total de 20 puntos (50%) que me correspondía evaluar. En la Ciudad de Maturín, a los días del mes de de 2017. ____________________________ Ing. C.I N° V- REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPÙLAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN
  • 4. iv ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO Quien suscribe, titular de la Cédula de Identidad Nº V.-, en mi carácter de Asesor Metodológico del Informe Final presentado por la Bachiller María Contreras, titular de la Cédula de Identidad: , como requisito indispensable para optar al Título de Ingeniero Industrial, titulado: “PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES A FIN DE FORTALECER LAS COMPETENCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE LA EMPRESA PASTOR, CA, MATURÍN ESTADO MONAGAS”, después de haber realizado la revisión correspondiente, considero que el mismo está APTO PARA SER PRESENTADO. En la Ciudad de Maturín, a los días del mes de de 2017. _________________________ Lic. C.I N° V- REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPÙLAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN
  • 5. v ÍNDICE GENERAL Pp. ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR EMPRESARIAL............................. ii ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR ACADÉMICO................................. iii ACTA DE EVALUACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO........................ iv ÍNDICE DE CUADROS.......................................................................................... vii ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................ viii INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 1 ASPECTOS DE LA EMPRESA............................................................................. 4 Descripción de la Empresa......................................................................................... 4 Filosofía de la Empresa.............................................................................................. 6 Misión......................................................................................................................... 6 Visión.......................................................................................................................... 6 Objetivos de la Empresa............................................................................................ 6 Valores de la Empresa.............................................................................................. 7 Estructura Organizativa.............................................................................................. 8 DESARROLLO DE LA PASANTÍAS................................................................... 10 Diagnóstico inicial...................................................................................................... 10 Descripción del Plan de Trabajo................................................................................ 11 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES........................................................... 13 Inducción a charla de seguridad e identificar el lugar de trabajo............................... 13 Diagnostico de la situación actual que presenta el personal del departamento de Seguridad Industrial en cuanto a la atención y prevención de desastres.................. 14 Describir la capacitación que recibe el personal en cuanto a la atención y prevención de desastres.......................................................................................... 16 Propuesta de un programa de capacitación sobre atención y prevención de desastres como herramienta para fortalecer las competencias en la organización abordada................................................................................................................. 17 APORTES DEL PASANTE................................................................................... 20 Conocimiento y experiencias adquiridas................................................................... 20 Conocimientos y experiencias aplicadas.................................................................. 21 CONCLUSIONES.................................................................................................... 23 RECOMENDACIONES......................................................................................... 24
  • 7. vii LISTA DE CUADROS CUADRO Pp. 1. Cronograma de Actividades................................................................ 12 2. Conocimientos y Experiencias Aplicadas........................................... 22
  • 8. viii LISTA DE FIGURAS FIGURA Pp. 1. Empresa PASTORCA........................................................................ 5 2. Estructura Organizativa: .................................................................. 9 3. Charla de Inducción............................................................................ 13 4. Reconocimiento de las instalaciones.................................................. 13 5. Entrada a la empresa........................................................................... 14 6. Asignación de tareas........................................................................... 14
  • 9. 1 INTRODUCCIÓN Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cual se logra a través de la comprensión de la interacción del mismo con el medio ambiente. De aquí se desprende que la prevención es una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible, dado que permite compatibilizar el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa, dosificando y orientando la acción del hombre sobre el entorno y viceversa. En el caso de Venezuela, a lo largo de su historia ha sufrido el impacto de terremotos, incendios forestales y grandes inundaciones. Sin embargo, no se ha creado una cultura del desastre que permita, internalizar todas aquellas medidas dirigidas a mitigar cualquier evento futuro que pudiera percibirse como de alto riesgo para la población y sus bienes materiales. Los desastres ocasionados por fuerzas de la naturaleza, por el ser humano o por las características tecnológicas de una sociedad, se consideran como acontecimientos repentinos, en la mayoría de los casos que ocasionan lesiones, acarrean enfermedades a un número considerable de personas y, a su vez, producen pérdidas materiales significativas. Cabe destacar, que las situaciones de desastres ocasionan alteraciones de orden social que modifican simultáneamente las condiciones de vida de la población expuesta, de vida de la población expuesta, así como provocan alteraciones ambientales y sociales. Estas situaciones significan la desorganización de los patrones normales de vida que generan adversidad, abandono y sufrimientos en las personas, efectos negativos sobre la estructura socioeconómica y la modificación del medio ambiente, lo cual determina la necesidad de asistencia e intervención inmediata. La complejidad de los desastres, desde el punto de vista de su incidencia en los organizaciones, hace imperativo que los ciudadanos descubran la existencia de una serie de normas y procedimientos, así como también conductas que faciliten la
  • 10. 2 mitigación de los efectos nocivos que tienen estos eventos a nivel personal y social, es decir, podría percatarse de que es necesario sustituir prácticas y comportamientos por otros que ofrezcan mayores garantías, seguridad personal y. Actualmente, se está creando una cultura del riesgo en la empresa PASTOR C.A., que en vez de generar vulnerabilidades, permita construir condiciones de vida más seguras, sin embargo, para lograr esto se requiere un esfuerzo sostenido de sensibilización de las personas ante los riesgos y esto se logra, a través de programas permanentes que permitan configurar actitudes realmente estables frente a las diversas emergencias. Con esto se busca configurar en los trabajadores, el convencimiento de que la mitigación de las emergencias ocasionadas por desastres de origen natural o entrópico, no es sólo tarea de los organismos gubernamentales y cuerpos privados especializados en el área, sino también depende de la participación directa de los trabajadores y de su modo de actuar frente a las diversas emergencias que puedan afectar a la empresa y por ende, al medio donde desarrollan sus actividades Consciente entonces de la vulnerabilidad y los niveles de riesgos actuales y por otro lado la incertidumbre de las amenazas de agentes internos y externos surge la necesidad de crear un mecanismo ante emergencias con el propósito de minimizar los impactos y pérdidas humanas, de equipos y materiales, efectos adversos al ambiente y a la salud. En tal sentido surge la necesidad de garantizar su integridad física, debido a que actualmente no posee los medios necesarios para responder de la manera más oportuna a un evento no deseado originando como consecuencia el incremento de la severidad de un siniestro De allí la importancia de este tema de pasantía de elaborar un Programa de atención y prevención de desastres a fin de fortalecer las competencias en el departamento de Seguridad Industrial de la empresa PASTOR, CA, Maturín Estado Monagas, para diseñar procedimientos que logren la mitigación de desastres con la utilización óptima de medios humanos y materiales para que las posibles pérdidas, si las hay, sean mínimas.
  • 11. 3 El presente informe fue estructurado de la manera siguiente: Aspectos de la Empresa; abarca la estructura y funcionamiento de la organización, donde se describe su razón social, señala la reseña histórica, objetivos de la empresa, identificación del departamento, organigrama de la empresa. En el Desarrollo de la Pasantía; se expone el propósito y fin de la misma, cronograma de actividades, explicación de actividades y la experiencia adquirida. En los Aportes del Pasante; enmarca los aportes generados a la empresa, objetivos de la investigación, descripción del sistema actual y la propuesta. Finalmente se emiten las respectivas Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.
  • 12. 4 ASPECTOS DE LA EMPRESA Descripción de la Empresa Procesadora Agroindustrial de Oriente, C. A. (PASTOR, C.A); se fundó en el año 1.975 producto de la inspiración de empresarios y ganaderos del estado Monagas, motivado por las condiciones propicias de la zona para convertir a nuestro Estado en zona lechera por excelencia. Su actividad económica es la producción de leche y sus derivados así como también la preparación de jugos, elaboración de industrialización de productos bajo diferentes formas y otra actividad agropecuaria de lícito comercio; inicio la búsqueda de socios para expandirse y es cuando entra a formar parte del conocido grupo ILAPECA (Industrias Lactes de Perijá, C. A.), desaparecida. La Procesadora Agroindustrial de Oriente, C. A. (PASTOR, C. A), es una empresa dedicada a procesar lácteos, que brinda al consumidor productos acabados como: chicha, choco, jugos, gelatinas, entre otros. El proceso consiste en la transformación de la leche como principal materia prima, derivando de ello: quesos, yogurt, chicha, choco, entre otros; para luego fomentar el comercio con otras industrias del ramo. La empresa representa en la sociedad una actividad económica en la producción de leche y derivados, igualmente la preparación de jugo y elaboración e industrialización de productos bajo diferentes forma de lícito comercio, que son llevados hacia importantes mercados Nacionales e Internacionales, proporcionándoles bienestar a la comunidad. Comenzó con el 43% de las actividades, instalándose finalmente la planta en el año 1.978, empezó con una recepción de 2.500 Lts, de leche diarios, consiguiendo luego calificar el Estado Monagas como una zona lechera dentro del plan nacional de leche, recibiendo luego 12.000 Lts diarios en 1.983, y actualmente más de 20.000 Lts de leche de excelente calidad. Para el año 1.985 se acuerda construir una planta pulverizadora sobre una parcela de 24.500 metros cuadrados, ubicada en la zona
  • 13. 5 industrial de Maturín, considerada como la primera en su género en la región oriental y una de las más funcionales del país. En el año de 1.989 arranca la planta UHT, la cual se encarga de elaborar leche y jugos de larga duración, para cubrir el plan nacional del vaso de leche escolar. En 1993 obtienen el sello de calidad o marca NORVEN que otorga COVENIN para la leche pasteurizada y homogenizada de larga duración (leche entera y descremada mi vaca). Mediante convenio con el Estado se produce lactovisoy para cumplir el programa materno infantil (PAMI) e Instituto Nacional de Nutrición (INN). Actualmente; fabrica leche pasteurizada y descremada, choco, chicha, té y néctares o jugos de diferentes sabores como manzana, pera, durazno, guayaba, naranjada, entre otros, en sus presentaciones de 200 400 y 900 cc en envases de 1.800 cc. Igualmente cuentan con una línea de yogurt líquido con sabor a fresa, ciruela, piña y durazno, yogurt con cereal, así como también gelatinas en tres variedades: uva, cereza y fresa y su nuevo producto llamados popeyos, en distintos sabores Hoy día cuenta con una planta generadora de empleos directos e indirectos, lo que constituye un incentivo para el desarrollo industrial de la zona. (Ver Figura 1) Figura 1. Ubicación de La Procesadora Agroindustrial de Oriente, C. A. (PASTOR, C. A)
  • 14. 6 Filosofía de la empresa Misión de la Empresa La Procesadora Agroindustrial tiene como misión servir a los venezolanos, llevar sus productos hacia importantes mercados nacionales, proporcionándole salud y bienestar, mediante el liderazgo en la producción y distribución de bienes alimenticios e inocuos de la más alta calidad. Visión de la Empresa Elaborar productos alimenticios lácteos de consumo masivo, en el ámbito nacional, con el más alto nivel de calidad, que permita satisfacer las necesidades del consumidor y garanticen la mayor rentabilidad posible, y a la vez nos consolide como empresa líder en el mercado, respetando de esa forma un papel preponderante en el desarrollo de la región. Ser la procesadora de productos derivados de la leche en todo el territorio nacional Objetivos de la empresa 1.-Planificar y realizar las actividades destinadas a colaborar de una forma directa con el desarrollo del Estado, en cuanto a crear incentivo para la producción agrícola y ganadera. 2.-Reconocer a su personal como factor fundamental para el desarrollo de las actividades. 3.-Proveer productos de la más alta y constante calidad que satisfagan las necesidades de los consumidores. 4.-Mantener el intercambio de información que asegure el establecimiento de un sólido crecimiento económico.
  • 15. 7 5.-Invertir en el desarrollo de productos de consumo masivo con énfasis en la actualización tecnológica. 6.-Contribuir, en el cumplimiento de nuestro sentido de responsabilidad social, con el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades donde operamos y de la sociedad en general. Valores de la Empresa Su Calidad: 1.-Proveer productos de la más alta y constante calidad que satisfagan las necesidades de sus consumidores. 2.-Invertir en el desarrollo de productos de consumo con énfasis en la actualización tecnológica. Su Gente: 1.-Reconocer al personal como factor fundamental para el desarrollo de sus actividades. 2.-Atraer, motivar y retener al personal más capacitado. 3.-Proporcionar un ambiente de trabajo en equipo, abierto y participativo, caracterizado por el respeto, la justicia y la equidad, donde se promueve la creatividad. Los Accionistas 1.-Proveer a los accionistas de una adecuada rentabilidad. 2.-Mantener el intercambio de información que asegure el establecimiento de un sólido crecimiento económico. La Sociedad: 1.-Contribuir, en cumplimiento de su sentido de responsabilidad social, con el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades donde operan y de la sociedad en general.
  • 16. 8 2.-Su compromiso con estos valores será conducido en la mayor transparencia e integridad, dentro del más elevado plano ético, respetando, acatando y cumpliendo con las normas legales vigentes. Estructura Organizativa de Pastor, C.A. La empresa PASTOR, C.A, está estructurada de la siguiente forma: Una Asamblea de Accionista, Un Presidente, Un Gerente General reportándose directamente al presidente, siete departamentos en los cuales se maneja la figura de Gerentes jefes y todos estos reportándose directamente al gerente general. En este contexto: Gerencia De RRHH: se ocupa de las labores en el área de relaciones industriales en lo relativo a la administración de personal, contratación colectiva, seguro social, higiene y seguridad industrial, programas de reclutamiento, selección y capacitación, tanto a nivel de asistencia como coordinación y ejecución de programas Gerencia de ventas: Preparar planes y presupuesto de ventas, Establecer metas y objetivos, Calcular la demanda pronosticar las ventas, Reclutamiento, selección y capacitación de los vendedores, compensación y motivación, seguramente si usted práctica lo mencionado usted puede llegar a ser un gerente de venta de éxito. En este caso la pasantía fue realizada en el departamento de Higiene y Seguridad Industrial, que es el encargado de brindar condiciones optimas a los trabajadores para la ejecución de sus actividades, garantizar y proteger la salud de las personas, controlando los accidentes laborales, las condiciones ambientales de trabajo que puedan producir enfermedades y lesiones temporales o permanentes, sobrevenidas en el curso o con ocasión del trabajo, donde requieren conocer la normativa de uso más frecuente de modo que consigan que las instalaciones se adecuen a las mismas. (Ver figura 2, p. 9).
  • 17. 9 Figura 2. Estructura Organizativa de la Empresa Asamblea de Accionistas Presidencia Vice-Presidencia Gerencia General Gerencia De RRHH Gerencia De Ventas Gerencia Administración Gerencia producción y control de C. Gerencia Servicio técnico Sección Nómina Analista de RRHH Secc. Higiene y Seg. Industrial Ventas Foráneas Admón. De Ventas Past. Pta. De Mata Distrib. Andor Sección Contabilidad Sección Sistemas Sección Compras Sección Despacho Sección Almacén Repuesto Sección Costos Sección Pasteurizada Laboratorio Microbiológico Laboratorio Físico-Químico Laboratorio de Pasteurizados Sección Mecánica Sección Electricidad Sección Plástico Ventas Locales Past. Del Orinoco
  • 18. 10 DESARROLLO DE LA PASANTÍAS Diagnóstico Inicial Actualmente se reconoce que la prevención y la atención de los desastres, es una responsabilidad que le compete a todas las personas e instituciones de la sociedad. Es la comunidad organizada, el recurso más idóneo para hacer frente a los momentos más difíciles de cualquier emergencia o desastre, por ello es necesario un cambio de actitud generalizado en la población para lograr las condiciones favorables que permitan continuar avanzando y, establecer de manera sostenible las nuevas estrategias y acción social para mitigar las consecuencias de los desastres originados por causas naturales y / o tecnológicas. Las organizaciones no son inmunes a las situaciones de emergencias fortuitas que comprometen la integridad física de las personas, ambiente, instalaciones, equipos y materiales, una emergencia en el lugar de trabajo es una circunstancia imprevista que amenaza a sus empleados, clientes o al público; interrumpe o detiene las operaciones; y causa daños físicos o ambientales. Una de las principales características de la empresa como organización, es que tiene altos niveles de riesgos, que no sólo afecta o puede dañar a la empresa, sino a su entorno, esos son inevitables, pero si controlables; las emergencias serán naturales o provocadas por el hombre al igual incluyen incendios, emergencia por materiales peligrosos, derrames químicos, desastres naturales como terremotos, inundaciones, entre otros. En este periodo mediante la observación se pudo evidenciar que la empresa no cuenta con lineamientos documentados para la prevención de desastres, siendo este, el instrumento responsable de promover un proceso de comunicación efectiva entre todo el personal de la empresa, sobre los riesgos existentes. PASTOR C.A, es una empresa con grandes inseguridades que son inevitables, hasta cierto punto predecible, por lo que se debe acompañar a los funcionarios de inspección, en las evaluaciones
  • 19. 11 del medio ambiente de trabajo y de la infraestructura de las áreas destinadas a la recreación, descanso y turismo social, en las visitas y verificaciones que realicen para comprobar el cumplimiento de la normativa, pudiendo formular ante ellos las observaciones que estimen oportunas para garantizar su integridad física y poder responder a una contingencia de este tipo, originando la creación de un instrumento para la prevención de desastres y fortalecer las competencias en el departamento de Seguridad Industrial de la organización minimizando los impactos y pérdidas humanas, equipos y materiales. Descripción del Plan de Trabajo Un plan de trabajo es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante para realizar un trabajo. El presente trabajo tuvo el propósito de proponer un programa de atención y prevención de desastres a fin de fortalecer las competencias en el departamento de Seguridad Industrial de la empresa PASTOR, CA, Maturín Estado Monagas. El mismo contiene los lineamientos para la administración de seguridad que permitan a la organización controlar sus riesgos y mejorar su desempeño. Para la elaboración del presente, primeramente se asistió a una inducción de seguridad a través de charlas acompañada del recorrido por las áreas de la empresa para conocer el lugar de trabajo Luego se diagnosticó la situación actual que presenta el personal del departamento de Seguridad Industrial de la empresa en cuanto a la atención y prevención de desastres, luego se describió la capacitación que recibe el personal sobre el tema objeto de estudio para hacer la propuesta de un programa de capacitación como herramienta para fortalecer las competencias en la organización abordada, por último se elaboró del informe final de pasantías con la finalidad de documentara toda la información
  • 20. 12 Cuadro 1. Cronograma de Actividades ACTIVIDADES SEMANAS 18/05 al 19/05/17 22/05 al 26/05/17 29/05al 02/06/17 05/06 al 09/06/17 12/06 al 16/06/17 19/06 al 23/06/17 26/06 al 30/06/17 03/07 al 07/07/17 10/07 al 14/07/17 Inducción en la empresa y charlas de seguridad para identificar el lugar de trabajo Diagnosticar la situación actual que presenta el personal del departamento de Seguridad Industrial de la empresa PASTOR, CA, Maturín Estado Monagas en cuanto a la atención y prevención de desastres Describir la capacitación que recibe el personal en cuanto a la atención y prevención de desastres Propuesta de un programa de capacitación sobre atención y prevención de desastres como herramienta para fortalecer las competencias en la organización abordada Elaboración del informe final de pasantías Pasante: María Contreras. Especialidad: Ingeniería Industrial Firma: _____________________ Empresa u Organización: PASTOR CA Unidad o Dependencia de Desempeño: Departamento de Higiene y Seguridad Industrial Trabajo Asignado: Proponer un programa de atención y prevención de desastres a fin de fortalecer las competencias en el departamento de Seguridad Industrial de la empresa PASTOR, CA, Maturín Estado Monagas AsesorEmpresarial: Lcda. Lilian Gaspar Firma: ______________CI: 12.683.517 AsesorAcadémico: Ing. Firma: ______________ AsesorMetodológico: Lcdo. Omel Tineo Firma: ______________ Zona Industrial Maturín, Monagas Venezuela. Teléfono de contacto es 6514230 – 0412-8790243
  • 21. 13 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES Inducción de seguridad a través de charlas para identificar el lugar de trabajo Semana Nº 1. (Del 18/05 al 19/05/17) Antes de iniciar la labor como pasante se desarrollo una breve inducción y charla de seguridad para identificar las instalaciones de PASTOR, C.A Maturín Monagas, se realizaron todas las gestiones concernientes a los trámites de pasantía regulares, se establecieron pautas de seguridad industrial en todo lo relacionado a la empresa, estructura organizativa, riesgos, implementos y normas de seguridad, accesos restringidos a áreas no autorizadas, para así cumplir con los requisitos de la pasantía y presentación del tema de estudio por parte del tutor empresarial. Se hizo un recorrido por la empresa, donde posteriormente se realizó la presentación a cada uno de los miembros que laboran en él, así como también el funcionamiento del mismo y estructura organizacional, responsabilidades y la seguridad en la organización. Esto mediante la visita personal lo cual ayuda a la familiarización con la empresa.(Ver figuras 3, 4, 5 y 6. P 14 y 15) Figura 3. Charla de Inducción. Figura 4. Reconocimiento de las instalaciones
  • 22. 14 Figura 5.Entrada a la empresa Figura 6. Asignación de tareas Diagnostico de la situación actual que presenta el personal del departamento de Seguridad Industrial en cuanto a la atención y prevención de desastres Semana Nº 2 y 3. (Del 22/05 al 02/06/17) Durante el contacto con los trabajadores para profundizar en las diferentes competencias laborales que posee el personal, se revisaron diferentes documentos, como es el caso del decreto de creación de la organización, manual de cargos, objetivos de desempeño individual del personal y el reglamento interno de la empresa. De manera que se establecieron tres categorías de análisis, denominadas competencias conceptuales, técnicas y humanas. Para dar cumplimiento al objetivo fue necesario dividir por áreas la instalación e identificar las más vulnerables en la misma, junto con las medidas y sistemas de prevención, además del control existente que requiere cada área, para hacerlo se necesito acceder a los planos de la instalación, dividirla por áreas y hacer un recorrido por ella. Las áreas potenciales relacionadas con inseguridad en la empresa se encuentran en el departamento de producción, maquinaria, equipo, edificio administrativo, zona de carga, almacén, laboratorio, área de mantenimiento, de seguridad industrial donde se pudo percibir lo siguiente: 1. Probabilidad de ocurrencia de un evento que genere pérdidas y daños
  • 23. 15 2. Sus consecuencias pueden prevenirse y sus causas se pueden intervenir 3. La intervención preventiva implica modificar las condiciones de riesgo, en el sentido de eliminarlas o reducirlas 4. El riesgo es parte de las condiciones “normales” de una sociedad como la nuestra De acuerdo a la observación se nota que conoce de manera muy general la legislación vigente relacionada con el tema y existe un interés particular en los temas específicos mencionados, posiblemente debido a que han sido puntos revisados en las inspecciones realizadas por el INPSASEL, hay un mayor conocimiento en el grupo de jefes y supervisores sobre temas relevantes relacionados con la salud, debido a que hacen mención a puntos importantes como lo son el Programa de Seguridad en el Trabajo, el Comité de Salud Laboral y los accidentes de trabajo, la situación a la que están expuestos los trabajadores y a través de conversaciones con el personal que labora en las instalaciones se identificó los distintos riesgos a los cuales está sujeto el personal que labora en las áreas. Es necesario valorar la probabilidad de que los elementos peligrosos identificados produzcan a los trabajadores un daño (accidente, enfermedad.), así como su gravedad en las condiciones en que se utilizan habitualmente en la empresa, es el punto de partida de la acción preventiva en la institución con el objetivo de prevenir los riesgos, siendo prioritario actuar antes de que aparezcan las consecuencias. Así pues, una vez realizada la evaluación, se exponen a continuación los riesgos: 1. La preemergencia sobrevendrá después de cualquier incidente que no haya podido ser controlado. 2. La emergencia parcial dependerá de la evolución de la preemergencia y de la configuración del establecimiento. 3. La falta de control de la emergencia en un lugar determinado llevará a la emergencia general.
  • 24. 16 Describir la capacitación que recibe el personal en cuanto a la atención y prevención de desastres Semana Nº 4 y 5. (Del05/06 al 16/06/17) Uno de los pilares básicos donde se sustenta la mejora continua de cualquier organización es la formación del personal que forma parte de ella, considerada esta, como inversión en mejorar la calificación de los trabajadores y que será utilizada por éstos en beneficio de la Institución, no obstante, se pudo observar que los planes de formación de personal, según revisión de los registros de informes anuales de gestión, muestran que el desarrollo de éstos han sido deficientes en su realización y aplicación, siendo ésta una situación muy alarmante debido a que se debe tener en cuenta que la preparación y capacitación del personal en una empresa es fundamental para el logro eficiente y eficaz de las actividades desempeñadas por el personal que labora en la misma para poder dar respuesta a los avances tecnológicos que cada día se acrecientan en los sistemas corporativos. Así como tampoco se les remite el manual de cargos por el cual se deben regir sus obligaciones laborales y esclarecer el alcance y límite de sus responsabilidades, por lo que esto ocasiona retrasos en el cumplimiento de las actividades y, como consecuencia, el cambio de procedimientos, incorporación de herramientas tecnológicas, normativas o leyes, políticas institucionales, hecho que incide notablemente en el desempeño alcanzado. Aunado a lo anterior, el personal presenta descontento por los pocos adelantos otorgados en la empresa para su capacitación, debido a que para efectos de la realización de la misma se torna en muchos casos inaplicable a la situación real, tomando en cuenta que la organización ha pasado por diversas etapas de cambio y las normas y procedimientos continúan siendo las mismas, sin pensar que deben adecuarse según el avance de la industria. Los programas de formación en prevención de riesgos fueron suspendidos hasta nuevo aviso, debido a que la empresa no cuenta con el presupuesto necesario para cumplir con la programación establecida, posteriormente serán retomados
  • 25. 17 dándoles prioridad a la capacitación operativa de los trabajadores que allí laboran, los gerentes están conscientes que capacitar en prevención es de las cosas más difíciles que hay, porque requiere tomar conciencia de que la seguridad depende de las acciones preventivas que realicen antes de que las cosas sucedan, prepararse con anticipación a lo que pueda suceder, requiere disciplina para mantener el propósito preventivo vigente y así poco a poco ir reduciendo los índices de accidentalidad en la organización. Este nivel de capacitación es un elemento que deberá ser considerado al momento de formular el Plan de Capacitación, para partir de niveles primarios de Propuesta de un programa de capacitación sobre atención y prevención de desastres como herramienta para fortalecer las competencias en la organización abordada Semana Nº 5, 6 y 7. (Del 12/06 al al 07/07/17) Para la propuesta de un programa de capacitación sobre atención y prevención de desastres se establece seguir la secuencia cíclica de las etapas y agruparlas en tres fases: 1. Antes del desastre: Es la fase previa, que involucra cuatro etapas: en primer lugar, la prevención, que es el conjunto de medidas anticipadas a corto y mediano plazo, cuyo objeto es evitar que sucesos naturales o generados por el hombre causen desastres, esta comprende: 1. La Mitigación: Conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo, abarca todas las acciones dirigidas a disminuir la vulnerabilidad de una comunidad, de un elemento o de un sistema 2. La Preparación: Conjunto de acciones dirigidas a subyugar al mínimo las pérdidas de vidas humanas y otros daños, se brinda capacitación, se informa a la comunidad sobre las amenazas y la forma de actuar en caso de emergencia. 3. Etapa de Alerta, que es el estado anterior a la ocurrencia de un desastre, se declara con el fin de tomar precauciones específicas debido a la probable y
  • 26. 18 cercana ocurrencia de un evento destructivo, mediante señales (sirenas, altavoces, luces, entre otros). 2. Durante el desastre: Es la fase en la que se ejecutan las actividades de respuestas durante el periodo de emergencia o inmediatamente después de ocurrido el evento, involucra la etapa de Respuesta, es decir, la atención que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación. 3.Después del desastre: Es la fase posterior al evento en la que se agrupan dos etapas: la Rehabilitación, proceso de recuperación a corto plazo de los servicios básicos e inicio de la recuperación del daño físico, social y económico; seguidamente, la Reconstrucción, que es el proceso de recuperación a mediano y largo plazo a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre. Por esta razón, se deduce que los desastres difieren en muchos aspectos, tales como la naturaleza de su origen, el grado de posibilidad de ser pronosticados o no, en su probabilidad y en el modo de control, en la rapidez de sucesión y en sus acciones destructivas sobre personas y objetos materiales Los programas preparativos para desastres no tendrán éxito si no se aplican programas de capacitación en cada uno de los departamentos que conforman la organización. Corresponde a los gerentes, establecer políticas y estrategias de adiestramiento, así como elaborar programas y asegurar su financiamiento. Los contenidos de los programas de capacitación pueden ser desarrollados en un esfuerzo conjunto entre la unidad encargada de las emergencias y desastres y la unidad técnica encargada de la capacitación de los recursos humanos. Los contenidos pueden ser desarrollados con apoyo de instituciones especializadas. Los objetivos centrales de un programa de capacitación deben incluir: 1. Conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos. 2. Conocimiento de la dinámica del manejo de los desastres, que incluye emergencia, respuesta, rehabilitación, reconstrucción, mitigación y prevención 3. Planes de contingencia relacionados con los riesgos, mitigación y respuesta. 4. Metodologías y guías de participación según niveles de respuesta. 5. Prácticas de coordinación intra e intersectoriales. (Ver programa anexo xxx, p.)
  • 27. 19 Elaboración del informe final de pasantías Semana Nº 8 (Del 10/07 al 14/07/17) Esta actividad viene dada por la elaboración del informe en el tiempo estipulado, una vez concluido el periodo de pasantía, se elaboró el documento y fue llevado a su respectiva revisión para verificar que la información esté completa que sea veraz y no tenga contradicciones en cuanto a lo realizado en las actividades propuestas, fue entregado para ser aprobado por el responsable del departamento para su posterior impresión, difusión y distribución a los empleados de la empresa. Con la culminación de los procesos de investigación, corrección y conformación de dicho informe, se da como concluida la experiencia en el área de pasantía del departamento de Seguridad de la empresa PASTOR CA
  • 28. 20 APORTES DEL PASANTE Durante las semanas de pasantía se desarrollaron una serie de actividades que beneficiar principalmente a los trabajadores que en su momento serán partícipes del alcance de la redacción y documentación del informe, pues los aspectos previstos a desarrollar en el mismo, les permitirá estar preparados ante cualquier situación o eventualidad que pueda ocurrir; adicionalmente, la empresa se favorecerá con la aplicación del programa en virtud que el resultado puede medirse en la disminución de ocurrencia de accidentes y por ende, de los costos que tales siniestros generan por concepto de asistencia médica, permisos y reposos, paradas de planta e incluso posibles demandas por parte de los trabajadores afectados. Conocimientos y Experiencias Adquiridas Durante el período de pasantías en la empresa PASTOR CA, se desarrollaron una serie de acciones, para realizar todas las actividades propuestas para el pasante y cumpliendo con los objetivos y metas establecidas, permitió poner en práctica todos los conocimientos teóricos prácticos adquiridos a lo largo de la formación académica del mismo, lo que es fundamental para el desarrollo profesional. Durante esta etapa se alcanzó a conocer todos los procesos en el área asignada, ofreciendo una gran oportunidad de aprendizaje y de aplicar nuevas técnicas en el área de pasantía Es oportuno mencionar que todas las tareas asignadas durante el proceso de pasantía se realizaron con el fin de adquirir nuevas herramientas para fortalecer la preparación previa al desempeño profesional. Cabe destacar, que se afianzaron conocimientos en el manejo de programas de desalojo y emergencias y la utilización de métodos para el análisis necesario en función al problema y objetivos planteados. Se concluyeron diversas tareas, las cuales han dejado como resultado el aprendizaje
  • 29. 21 de una serie de conocimientos que en el futuro serán valiosas armas para el desenvolvimiento profesional, además de la experiencia en el campo laboral. A continuación se nombran algunas: 1.-El trabajo en equipo que permite tener coordinación en la utilización de los diferentes documentos que maneja cada área de la inspección. 2.-La revisión de la ejecución de los trabajos de acuerdo con los documentos técnicos, normas, especificaciones, presupuesto original y sus modificaciones. 3.-Los problemas que se puedan originar en una mala aplicación de Manuales. 4.-Chequear en las actividades el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene ambiental. 5.-Cuando se ejecuta una acción se debe verificar que esté completamente definido. 6.-La organización de las actividades con el plan de trabajo. 7.-La responsabilidad en la ejecución de las actividades. 8.-Elaboración del programa de capacitación para actuar ante una eventual desastre dentro de la instalación. 9.-Manejo de la señalización empleada para la identificación de peligros en las áreas de trabajo. Conocimientos y Experiencias Aplicadas Con el cumplimiento de los objetivos específicos descritos anteriormente se lograron los resultados deseados para la empresa, con el fin de aportarle grandes beneficios a la misma, entre ellos un control de manera ordenada y sistemática de las acciones que se deben seguir ante situaciones de desastre. Se adquirió y se reforzaron diversos conocimientos teóricos y prácticos sobre la seguridad en el trabajo y las medidas para prevenir accidentes. La experiencia obtenida y vivida, fue de gran satisfacción, ya que pude lograr conocer y compartir un ambiente laboral, donde a través de la sinergia, todos trabajan en un fin en común. También, fue posible adquirir conocimientos sobres las principales actividades de la empresa, sobre los procesos realizados. Los conocimientos y experiencias aplicadas en las pasantías, son
  • 30. 22 todas aquellas herramientas de trabajo obtenidas durante la carrera en el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”, que fueron de gran ayuda para poder efectuar las actividades establecidas en el lapso de las pasantías. (Ver cuadro Nº 2) Cuadro 2. Conocimientos y experiencias aplicadas Asignaturas Aportes METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I y II Redacción y elaboración de informes PLANTAS INDUSTRIALES Rendimientos de equipos. Conjunto de técnicas destinado a conservar equipos e instalaciones industriales en servicio durante el mayor tiempo posible (buscando la más alta disponibilidad) y con el máximo rendimiento PROCESOS DE MANUFACTURAS Conocimientos de los procesos que se llevan a cabo para la elaboración de bienes y servicio HIGIENE Y SEG. INDUSTRIAL Aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente del trabajo
  • 31. 23 CONCLUSIONES Como resultado del período de pasantía que abarcó el área de Gerencia. Seguridad. Integral y control de riesgos, se anota como conclusiones: 1. Se evaluó la situación actual de la empresa en cuanto a la capacitación del personal ante posibles emergencias en materia de seguridad y salud laboral y lo vulnerable que es a la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, así como a sufrir sanciones por incumplimiento de la Ley. 2. Se describió la capacitación recibida por el personal ante la ocurrencia de desastres en las instalaciones de PASTOR, CA, determinándose varias fallas que pudieran dar origen a la ocurrencia de accidentes de trabajo, tales como: Dotación incompleta y uso no adecuado de los equipos de protección personal, falta de inducción y adiestramiento del personal, condiciones inseguras presentes en el lugar de trabajo 3. Se determinaron los elementos contenidos en un programa de capacitación para actuación y prevención de desastres 4. Se redactó y documentó un informe. El Plan de actuación representa para la empresa un apoyo que facilitara suficientes y adecuados medios relacionados a las actividades preventivas a desarrollar en esta organización.
  • 32. 24 RECOMENDACIONES A la Empresa PASTOR CA 1. Implementar y el Programa de capacitación ante Emergencias. 2. Realizar charlas a los trabajadores sobre la actuación ante cualquier eventualidad o siniestro. 3. Incorporar un departamento de salud, seguridad laboral en la empresa para tratar asuntos en cuanto a la forma como deben actuar ante cualquier hecho. 4. Ejecutar el Programa de capacitación en caso de incidentes o accidentes dentro de la empresa. 5. Mantener en condiciones óptimas el lugar de trabajo con el fin de laborar en un ambiente adecuado, conservando la presencia del área y garantizando el bienestar de los trabajadores. Al Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño 1. Seguir Implementando inducciones de pasantías para los futuros pasantes para que estos tengan conocimientos de cómo se debe realizar el informe y como solicitar las pasantías en las distintas empresas. 2. Visitas a los pasantes en la ejecución de sus pasantías. 3. Mantener contacto estrecho con las empresas. 4. Aumentar la cantidad de asesores metodológicos para evitar la pérdida de tiempo en las correcciones 5. Cumplir con los lapsos establecidos en el cronograma para la entrega, corrección y presentación de los informes de pasantías 6. Dar oportuna asesoría a los estudiantes respetando sus derechos en cuanto al trato por parte de la coordinación hacia los estudiantes
  • 33. 25 7. Realizar las visitas pertinentes en el tiempo establecido, ya que es una motivación para el pasante, de igual forma estar más pendiente del proceso de pasantías de cada uno de los pasantes A los Nuevos Pasantes 1. Tener buena comunicación con el tutor de la empresa, académico y metodológico, y de esta manera se haga el trabajo de investigación más efectiva. 2. Aprovechar todo lo posible la oportunidad que le brinda la empresa, para el desarrollo profesional y personal. 3. Ser responsables con las actividades asignadas. 4. Cumplir con todas las normas, políticas y lineamientos que sean establecidos en la empresa. 5. Dirigirse con responsabilidad y respeto hacia el personal de trabajo. 6. Realizar las actividades asignadas por la empresa con puntualidad y responsabilidad.
  • 34. 26 REFERENCIAS Arias F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (5ta Edición). Caracas: Episteme Cuellar, A. (2008). Manual de Seguridad. Caracas Venezuela. FONDONORMA OHSAS 18002. Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. Guía para su implementación. Caracas, 2003 Grau, M. y Domingo, L. (2011), Higiene y Seguridad Industrial Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo (1986). 26 de Julio de 2005 en Gaceta Oficial 38.236.
  • 36. 28 ANEXO A PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
  • 37. 29 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 38. 30 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN Los contenidos de los programas de capacitación pueden ser desarrollados en un esfuerzo conjunto entre la unidad técnica del ministerio de salud encargada de las emergencias y desastres y la unidad técnica encargada de la capacitación de los recursos humanos. Los contenidos pueden ser desarrollados con apoyo de instituciones especializadas de educación. Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 39. 31 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página INTRODUCCIÓN Las metodologías utilizadas para responder a emergencias o reducir los riesgos de desastres han evolucionado de manera relativamente tardía con relación a los grandes cambios experimentados por las metodologías educativas. Ello ha ocurrido, porque su desarrollo ha respondido más a los cambios en el entendimiento sobre la naturaleza de los desastres, cambios producidos principalmente durante la década pasada. En tanto que los desastres eran comprendidos como situaciones de emergencia generadas por fenómenos de la naturaleza, y en las cuales lo importante era salvar la vida de las personas solo mediante la ayuda externa, la capacitación se centró en el desarrollo de las habilidades del personal de las instituciones de ayuda y rescate. La preocupación por el comportamiento de las víctimas de los desastres se limitaba al «manejo del pánico» o al «control» del orden amenazado por los saqueos y desmanes que se presumía equívocamente sucederían a causa de los desastres. La preparación para enfrentar las emergencias consistiría, entonces, en trasmitir a los potenciales afectados las orientaciones para que puedan actuar antes, durante y después de ocurrido un desastre. La capacitación como transmisión de información y conocimientos relevantes suponía la repetición de mensajes sobre el «quehacer» o, como suelen decir los pedagogos, aprender a hacer para actuar adecuadamente ante circunstancias que ponen en riesgo la vida de las personas. Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 40. 32 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Los objetivos centrales de un programa de capacitación deben incluir: Conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Conocimiento de la dinámica del manejo de los desastres, que incluye emergencia, respuesta, rehabilitación, reconstrucción, mitigación y prevención. Planes de contingencia relacionados con los riesgos, mitigación y respuesta. Metodologías y guías de participación según niveles de respuesta. Prácticas de coordinación intra e intersectoriales. Por ejemplo, para capacitación en planes de respuesta, la OPS estimula el criterio de "aprender en la práctica", vinculando el adiestramiento a la realidad del terreno, y tomando en cuenta las realidades ambientales, condiciones de vida y aspectos socioculturales locales. La capacitación debe incorporar a diferentes sectores responsables del manejo de los desastres (nivel de decisión, planificadores, nivel técnico, nivel clave de la administración pública, nivel operativo local y la comunidad) Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 41. 33 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Capacitación en: Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 42. 34 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Flujo de capacitación de un programa de emergencia Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 43. 35 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Pasos generales La preparación para casos de desastre es una actividad multisectorial permanente. Necesita de la coordinación y organización entre los diferentes estamentos del gobierno para la evaluación del riesgo de desastres del país, así como para la adopción de normas, reglamentaciones y medidas necesarias para que los recursos puedan ser movilizados rápidamente en situaciones de desastre Contenido del programa El Plan de Emergencia debe ser por naturaleza dinámico, actualizarse periódicamente y enriquecerse por medio de ejercicios de simulación, simulacros y recomendaciones generadas por el Comité Local de Emergencia, las instancias superiores del ministerio de salud y otras instituciones del sector. Para efectos de seguimiento y evaluación del plan, se recomienda formularlo con elementos de verificación cuantitativa y cualitativa. Evaluación y actualización del programa Un programa, aún si ha sido preparado considerando todos los riesgos, no es operativo hasta que no se halla sometido a una prueba. Para esto no es necesario esperar la ocurrencia de un desastre; previa a esta situación el plan tiene que ser evaluado y actualizado periódicamente mediante la organización de simulaciones y simulacros. Los ejercicios de simulación son una herramienta útil para familiarizar al personal con los contenidos del plan, los roles y responsabilidades del equipo de salud y, dentro de un escenario ficticio, para observar su desempeño en los roles que se les asigne e identificar vacíos en el desarrollo del plan Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 44. 36 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Capacitación Ningún plan tendrá éxito si no toma en cuenta la formación y capacitación permanente del personal de salud y de la población en general. El programa nacional del sector salud para la gestión de los desastres es el responsable de promover actividades permanentes de capacitación en diferentes niveles Personal: el conocimiento sobre preparativos y atención a los desastres, en el contexto general y en el ámbito de su especialidad, debe ser parte de la descripción de puesto del personal de salud. El personal de salud debe de estar capacitado en temas básicos como primeros auxilios, tareas específicas de búsqueda y rescate de víctimas y otros. Se debe hacer obligatorio en el sector salud realizar actividades de educación continua. Instituciones educativas: empezando desde la escuela primaria y continuando hasta el nivel universitario, la introducción de contenidos educativos sobre amenazas, riesgos y acciones preventivas, puede tener un efecto multiplicador en la población. Asimismo, y de manera más específica, en el currículo de los futuros profesionales de la salud pública (estudiantes de medicina, enfermería, epidemiología, salud pública…) se debería incluir un componente de gestión del riesgo, emergencias y desastres. Otros sectores: mediante la inclusión de contenidos temáticos dentro de sus actividades de capacitación. Público en general: mediante la difusión permanente de programas de sensibilización sobre medidas de prevención y de protección ante situaciones de desastre. Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 45. 37 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Activación del programa La activación de un programa no es automática y debe hacerla la autoridad de la institución de salud involucrada a nivel local o las autoridades regionales o nacionales de salud si el nivel de la emergencia es mayor. El personal de salud tiene que estar capacitado para los procesos de activación del plan, en los cuales deben estar claramente formulados los mecanismos necesarios para ese propósito. Dependiendo de la naturaleza del desastre se designan diferentes fases: a) Fase de alerta: cuando se ha establecido que existe una situación de emergencia, se debe empezar a activar el plan de “llamadas en cascada” mediante un proceso organizado que implica el tener registrados los nombres, direcciones y números de teléfono del personal y mecanismos alternos, en caso de corte de energía e interrupción de las líneas telefónicas. debe incluir "sistemas de alerta" para la población a fin de que la población pueda tomar medidas preventivas y de protección, en coordinación con las instituciones de defensa civil, las cuales pueden incluir la evacuación a refugios temporales b) Fase de acción: mediante las tarjetas de acción, cada miembro del personal de salud tiene asignadas las funciones que le corresponden y en base a las cuales debe actuar. Es necesario realizar actividades periódicas de capacitación para que el personal involucrado esté al día con la asignación de sus roles establecidos en el plan. c) Fase de cierre: concluida la emergencia, se debe efectuar una evaluación de las acciones desarrolladas y realizar los ajustes necesarios al plan, en base a las experiencias observadas y lecciones aprendidas. Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 46. 38 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Roles y responsabilidades La capacitación para aplicar el programa debe definir claramente los roles y responsabilidades de cada miembro del equipo. Para este propósito se debe utilizar las denominadas “tarjetas de acción”. Cada uno de los miembros del equipo, de acuerdo a sus responsabilidades, porta una tarjeta donde se describe de una manera clara y sencilla las acciones que debe desarrollar, la información que debe recabar y la cadena de mando a la que debe informar, así como los números importantes para contacto inmediato Aspectos claves en la descripción de roles y responsabilidades: Coordinador del sector para desastres: El coordinador nacional, conjuntamente con su equipo técnico, tiene la responsabilidad de elaborar y actualizar el plan. Bajo su liderazgo, se pone en marcha el plan. Sus funciones de dirección, coordinación y evaluación deben estar bien definidas. El conocimiento del programa y el respeto a las competencias de otras disciplinas y actores es fundamental para una efectiva utilización de los recursos del sector.: debe estar ubicado en el más alto nivel dentro de la estructura organizadora para facilitar la accesibilidad a los altos niveles de decisión y contar con el apoyo de un equipo técnico multidisciplinario. Equipos de respuesta rápida: Los roles, tanto de acción como de coordinación, deben estar muy bien definidos. Es de importancia crítica en la etapa de preparativos que cada miembro del equipo tenga bien definidas sus responsabilidades. Roles del COE y de las salas de situación: Constituyen el centro neurálgico de las operaciones, y de la toma de decisiones Sus procedimientos operativos deben estar bien especificados y permanentemente actualizados. Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 47. 39 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Unidades técnicas y de apoyo: La descripción específica de sus acciones y clara definición de sus niveles de coordinación y cadena de mando evitan los conflictos de roles y duplicación de acciones. Mandos intermedios - niveles operativos regional y local: Definen los roles de coordinación horizontal y vertical, flujo de información y competencias en el ámbito de decisión Mecanismos de coordinación Tomando en consideración que un programa de preparativos en el sector salud abarca los niveles nacional, regional y municipal y/o local, en cada uno de los niveles y dependiendo del grado de complejidad de las instituciones de salud, el plan designa un responsable del equipo “coordinador de la emergencia”. Esta persona es la encargada en primera instancia de coordinar las acciones dentro de las competencias establecidas en el programa. Las acciones y mecanismos de coordinación son parte fundamental de un plan. Tienen que ser establecidas con anticipación a la ocurrencia de un desastre, establecer relaciones previas con los responsables y estar familiarizados con las capacidades de cada institución. a) Nivel intra-institucional: es importante establecer las líneas de mando que enlacen a todos los departamentos especializados y de apoyo. b) Nivel regional y municipal (local): es clave la armonización de las instituciones del sector salud, la defensa civil, locales con acciones en salud, e incluso la iniciativa privada. Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 48. 40 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página c) Nivel nacional: cobran particular relevancia las acciones de coordinación del ministerio de salud con la defensa civil, el ejército, la policía, el cuerpo de bomberos, ministerios claves, organizaciones de la sociedad civil con tradición en respuesta a situaciones de desastres, grupos de búsqueda y rescate y los medios de comunicación social. Todas estas instituciones deben estar familiarizadas con el plan nacional para situaciones de desastre. d) Coordinación sectorial: se da entre las instituciones con una misión claramente definida en un sector a fin de asesorar, diseñar y ejecutar planes en este campo. En el sector salud se involucran el ministerio de salud, la seguridad social, la cruz roja, los bomberos, los servicios de salud, los organismos no gubernamentales (ONG) que prestan servicios y las instituciones encargadas del abastecimiento de agua, entre otras. e) Coordinación intersectorial: se da entre las instituciones de diferentes sectores que se complementan o que intervienen en diferentes campos relacionados con la prevención, mitigación, preparación y atención de los desastres. Por ejemplo, durante una situación de desastre, para solucionar la escasez de agua y dar asistencia adecuada a la población, se requiere la coordinación entre el ministerio de salud y otros ministerios, como el de obras públicas, ambiente o el de agricultura. En la fase de preparativos, los responsables del programa deben reunirse periódicamente con los responsables de las instituciones nacionales e internacionales para el intercambio de información e identificación de posibles áreas de cooperación y desarrollo de acciones conjuntas, tales como la capacitación, movilización de recursos financieros o apoyo, con dotación de expertos y equipamiento. Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 49. 41 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Recursos Ningún plan es efectivo si no prevé la dotación de recursos humanos, físicos y financieros para su ejecución. El programa debe tener en consideración el personal con el que cuentan las instituciones del sector. El programa de alcance nacional deberá también tomar en cuenta el potencial de los recursos existentes en la sociedad civil y en las organizaciones internacionales establecidas en el país y vinculadas al sector salud. 2.7.1 Personal Programa nacional para la gestión de desastres requiere de personal con capacidades multidisciplinarias, que, a su vez, brinde asesoramiento al coordinador nacional responsable del programa. El coordinador del programa debe ser un profesional de las ciencias de la salud con conocimiento de la gestión de emergencias y desastres y con capacidad de liderazgo. El equipo técnico multidisciplinario debe incorporar a profesionales de las siguientes disciplinas: Epidemiología: para la vigilancia y control de las enfermedades. Saneamiento ambiental: para la atención de los aspectos relacionados con agua y saneamiento básico. Administrador de hospitales: para apoyo con los preparativos hospitalarios y la respuesta. El Comité de Emergencia es el centro neurálgico del manejo de una emergencia mayor o un desastre. Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 50. 42 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página En la fase de preparativos, la organización de un CE debe tomar en cuenta los siguientes aspectos: Ubicación: físicamente el CE debe estar ubicado en un ambiente preparado para ese propósito o en alguna de las dependencias de gobierno, de fácil acceso y, preferiblemente, alejado de lugares muy congestionados. Seguridad: el edificio debe ser estructuralmente seguro, y contar con mecanismos de seguridad para la restricción de acceso a personal no autorizado. Ambientes: un CE medianamente complejo dispone de ambientes específicos para la sala de situación, la sala de prensa, la sala de reuniones, y el centro de comando. Equipamiento: el CE debe estar dotado de mobiliario, equipos de comunicación, sistema de red para computadores, monitores, pantallas de proyección, paquetes de base de datos, directorios y otros esenciales. Sistemas alternos: comunicación, agua, energía eléctrica. Logística: suministros, alimentación, transporte, espacios de descanso, primeros auxilios. Aparte de su competencia técnica, el perfil del personal que forma parte del equipo del programa, que en caso de desastre puede constituirse en equipo de respuesta, debe tener habilidad para trabajar en situaciones de extrema demanda y estrés, disponibilidad de tiempo, actitud para trabajo en equipo y capacidad de adaptación a situaciones no convencionales en cuanto a hospedaje, alimentación, transporte y horarios de trabajo. Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 51. 43 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Equipos y suministros En la fase de preparativos se debe elaborar un listado con las necesidades potenciales para cada tipo de desastre e identificar las posibles fuentes de suministro. a) Medicamentos y suministros médicos: No se aconseja que cada establecimiento de salud almacene importantes cantidades de medicamentos debido al riesgo de que estos expiren. Sin embargo, el ministerio de salud debe tomar las previsiones necesarias para casos de emergencia, creando almacenes en zonas geográficas o lugares estratégicamente ubicados, con procedimientos ágiles para su despacho a los lugares de necesidad. b) Equipamiento: En la fase de preparativos también se debe prever el equipamiento que será necesario para el funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia, así como equipos portátiles para las brigadas móviles, además de hacer previsiones para su desplazamiento y medios de comunicación. c) Manejo de suministros: La cantidad abrumadora de asistencia humanitaria que suele llegar a los países afectados por un desastre y la heterogeneidad de los rubros (medicamentos, equipamiento, ropa, alimentos, etc.) requiere de una capacidad nacional para organizar la recepción, almacenamiento y distribución a la población afectada. Financiamiento Los programas nacionales para la atención de desastres necesitan contar con recursos financieros que permitan llevar a cabo las acciones de preparativos y respuesta. Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 52. 44 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Fortalecimiento de áreas técnicas La participación activa de las unidades técnicas encargadas del cuidado de la salud, tales como los establecimientos de salud, las unidades de vigilancia epidemiológica, saneamiento ambiental, salud mental, laboratorios de salud, y otros, es crítica durante las operaciones de respuesta. Una respuesta efectiva depende de que estas unidades estén adecuadamente preparadas y equipadas para la atención de las emergencias derivadas de un desastre. Provisión de agua y saneamiento Uno de los efectos inmediatos de un desastre suele ser el daño a los sistemas de abastecimiento de agua, sistemas de alcantarillado y desagües y los efectos negativos en los servicios básicos de saneamiento. La publicación El desafío del sector de agua y saneamiento en la reducción de desastres: Mejorar la calidad de vida reduciendo vulnerabilidades ilustra la gravedad de la situación para la población afectada por un desastre cuando a esto se suma la ausencia de agua segura. Incluye ejemplos reales y acciones que son posibles implementar para disminuir la vulnerabilidad de los sistemas de agua y saneamiento. Atención en salud mental La atención de la salud mental de las víctimas de los desastres cobra cada vez mayor importancia. Por lo general, los desastres tienen consecuencias económicas, producen devastación, empobrecimiento, destrucción ambiental y de la infraestructura, y carencia de servicios básicos como agua potable y alimentos; además, producen deterioro en la vida de las personas y causan desintegración familiar y de la comunidad. Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 53. 45 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Comunicación pública y los medios de comunicación El insuficiente conocimiento de los medios de comunicación en temas de manejo de desastres puede generar información incorrecta, una situación que puede influir negativamente en la percepción del público o conducirlo a tomar decisiones equivocadas o contraproducentes. La publicación Gestión de información y comunicación en emergencias y desastres se enfoca en la utilización de la información como instrumento de comunicación social para la prevención de los desastres. Contiene referencias que pueden servir para el desarrollo de un plan estratégico de comunicación sobre el tema. Evaluación de daños y necesidades La evaluación de los daños causados por un desastre y las necesidades en el campo de la salud es una de las funciones críticas que se debe efectuar inmediatamente después de un desastre. El enfoque técnico y objetivo ayuda no solamente a los niveles de decisión, sino también a orientar de una manera efectiva la movilización y pertinencia de la asistencia internacional. Las acciones de evaluación no son improvisadas. Obedecen a un esquema preestablecido que debe estar claramente definido durante la etapa de preparativos. El personal que realiza las acciones de evaluación no puede ser improvisado; debe tener conocimiento de la dinámica de los desastres y de los instrumentos que se utilizan para su evaluación. Consulte este artículo para conocer qué se ha aprendido sobre las mejores prácticas para realizar evaluaciones de necesidades Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 54. 46 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Estrategia de Comunicación de Riesgos Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 55. 47 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Gestión de información Un desastre requiere de una respuesta rápida para salvar vidas y mitigar los efectos; esto es particularmente crítico en el sector salud. La respuesta efectiva y oportuna está sujeta a la disponibilidad de información—desde el sitio del desastre hasta el más alto nivel de decisión—cuyo flujo debe respetar los diferentes niveles de autoridad, desde el nivel local hasta el nivel nacional, en una manera ordenada y coherente. Control sanitario en albergues o refugios temporales El desplazamiento humano a albergues o refugios temporales, a raíz de un desastre o por violencia social, constituye un factor de riesgo para la salud. Las condiciones de hacinamiento, déficit de servicios básicos y la exposición a los cambios ambientales pueden ser factores catalizadores de enfermedades, particularmente si el funcionamiento de los albergues o refugios no está bien organizado o si su utilización se prolonga por un período largo de tiempo. Hemos aprendido la importancia de incorporar a los beneficiarios en este proceso de organización de los albergues y campamentos. De esta manera, la provisión de servicios de base comunitaria en estas situaciones toma mayor relevancia. Manejo de víctimas en masa Salvar vidas y brindar atención oportuna a las víctimas de un desastre constituye la más alta prioridad durante las acciones de respuesta. Por lo tanto estas acciones no pueden ser improvisadas. De manera práctica, la atención a las víctimas se divide en las siguientes fases: Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 56. 48 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página Atención pre hospitalaria: durante las primeras horas después del desastre, equipos y profesionales especializados realizan acciones de búsqueda y rescate como, por ejemplo, los equipos que rescatan personas atrapadas en los escombros después de los terremotos. La complejidad de estas tareas requiere la formación de equipos multidisciplinarios. La atención médica en el sitio del desastre que se proporciona a las víctimas incluye las acciones necesarias para salvar sus vidas, como primeros auxilios y estabilización de sus funciones vitales, hasta que puedan ser trasladados a los establecimientos de salud donde recibirán el tratamiento adecuado, previa identificación. Atención hospitalaria: los establecimientos de salud deben estar organizados y equipados para la atención de un gran número de víctimas. Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________
  • 57. 49 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES Código Revisión Fecha Página COMPROMISO DE LA EMPRESA La empresa, se compromete a prestar toda la colaboración para llevar a cabo la implementación del Programa propuesto Firma y sello _______________________________ Elaborado por:____________Revisado por:_____________ Aprobado por:_____________