SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
El Modelo de Gestión de Pacientes /
Clientes en fisioterapia contiene los
siguientes elementos:
INTRODUCCIÓN A LA
SEMIOLOGÍA
Griego: Dos vocablos:
«Semeion» “signo”. « Logos » “estudio”
Ferdidand Saussure: Ginebra 1908:
Ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social.
Medicina.- Relación medico-paciente:
Medico interpreta la sintomatología del paciente.
Construye Hipótesis apoyando su conocimiento, experiencias e intuición,
ordena exámenes, emite diagnósticos, formula Tratamientos.
Rama de la medicina que estudia la identificación de las
manifestaciones de enfermedad. Se divide en 2 partes:
DEFINICIONES
CLINICA PROPEDÉUTICA:
nos enseña a reunir e
interpretar los signos y
síntomas para llegar a un
diagnóstico sindrómico.
Ej. Síndrome diarreico,
síndrome de ICC
SEMIOTECNIA:
Técnica de recabar
información de
sus molestias y de
la búsqueda del
signo.
SÍNTOMA:
Es una manifestación subjetiva de la enfermedad
percibido solo por el paciente. Ej: cualquier tipo de
dolor, disnea, mareos, visión borrosa, etc.
SIGNO:
Manifestación objetiva de enfermedad, es decir, lo
que el profesional puede ver, escuchar o palpar Ej:
escleróticas amarillas (ictericia), hepatomegalia,
soplo cardiaco, masa tumoral en Rx de tórax.
EDEMA
TOS
ANGINA
TAQUICARDIA
FATIGA
INFLAMACIÓN
PETEQUIAS
ICTERICIA
DISNEA
ADINAMIA
TIRAJES
DOLOR MUSCULAR
ASIMETRIA DE LA
MOVILIDAD
TORACICA
TEMBLOR
SÍNDROME:
Conjunto de signos y síntomas relacionados entre si
que tienen una fisiopatología común y tiene
diferentes etiologías. Ej: Síndrome de insuficiencia
cardiaca
PATOGNOMÓNICO:
Síntoma o signo característico de una enfermedad.
Ej: manchas de koplic, observadas en el sarampión.
PRODROMOS
• Son signos y síntomas difusos previos a una enfermedad o síndrome.
ENFERMEDAD
• Es el conjunto de signos y síntomas que obedecen a una causa determinada o especifica.
• Clasifican según:
a. Su origen : Congénitas, hereditarias y adquiridas.
b. Su causa: Infecciosas, neoplásicas, traumáticas.
c. Su curso: Crónicas, agudas, recurrentes.
d. Su modo de propagación: Contagiosas, endémicas, epidémicas.
ETIOLOGIA
• Es el estudio de las diferentes causas de una enfermedad.
PATOGENIA
• Es el estudio de los diferentes mecanismos por medio de los cuales un determinado agente etiológico llega a producir una
enfermedad.
FRECUENCIA
• Es el porcentaje de probabilidades que existe para la presencia de una enfermedad en un determinado grupo de población de
acuerdo al género, edad, raza…
DIAGNÓSTICO
• Es el proceso por medio del cual se busca conocer, catalogar y determinar en forma exacta una enfermedad a través de una
serie ordenada de signos y síntomas.
• CORRELACIÓN CLÍNICA = investigar signos + síntomas luego
interpretarlos = Diagnostico clínico
Etapas:
a. Dx anatómico
b. Dx funcional
c. Dx signos y síntomas ( clínico)
d. Dx fisiopatológico ( o de Sx)
e. Dx por métodos paraclínicos
f. Dx etiológico
g. Dx anatomopatologico
PRONÓSTICO
Prever la evolución y desenlace de una enfermedad, se puede determinar a partir
del Dx y el estado general del paciente.
Bueno - Malo – Reservado.
Signo pronostico.
TRATAMIENTO
Conjunto de medios de toda índole que se ponen en practica para la
preservación, curación o alivio de una enfermedad.
Clases: terapeutico-etiologico, sintomático, etiológico, de mantenimiento,
quirúrgico y empírico.
NOSOLOGIA
Ciencia que estudia la clasificación, descripción y diferenciación de las
enfermedades, agrupando los diferentes signos y síntomas de cada una de ellas.
Complemento de la Semiología.
04
05
01 INTERROGATORIO
PALPACIÓN
AUSCULTACIÓN
PERCUSIÓN
INSPECCIÓN
MÉTODOS
SEMIOLÓGICOS
DE
EXPLORACIÓN
02
03
Entrevista con el paciente
OBJETIVOS:
Obtener información que facilite el
diagnóstico y tratamiento.
Proporcionar al paciente información sobre
el diagnóstico (no en todos los casos).
Tratar con el paciente aspectos relativos a
la terapia (no en todos los casos).
II. CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA
RELACIÓN CON EL PACIENTE
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA RELACIÓN PROFESIONAL DE LA SALUD-PACIENTE
Mantener la confidencialidad.
Autonomía: Autodeterminación.
Beneficencia: Ser bondadoso sin ser paternalista.
No perjudicar: El profesional NUNCA debe provocar daño al paciente.
Reconocer nuestras limitaciones.
Utilitarismo: Empleo apropiado de recursos tecnológicos.
Equidad y justicia:
Leyes Deontológicas: Obligaciones de los profesionales dictados por la tradición.
COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE
FACTORES QUE MEJORAN LA
COMUNICACIÓN:
Preséntese personalmente al
paciente.
El tratamiento personal debe ser
correcto y apropiado
(señor, señora, etc.).
Evitar el trato familiar.
Prestar atención a sus observaciones.
•Saber escuchar.
•Saber preguntar (preguntas
de respuesta abiertas,
preguntas directas).
•Comunicación verbal y no
verbal (gestos, muecas).
•Manejar las diferencias
idiomáticas.
•Vestimenta profesional y
aspecto.
Diligenciamiento inmediatamente
después de que ocurre la atención
Es la relación escrita de la enfermedad ocurrida en un paciente así como de sus
antecedentes y evolución en el tiempo.
Es también:
• Un documento médico.
• Un documento científico.
• Un documento legal.
• Un documento económico.
• Un documento humano.
Start
End
I. Datos de
identificación
III.
Enfermeda
d actual
II. Motivo
de
consulta
VII.
Historia
social
VI.
Historia
familiar
IV.
Antecedent
es
personales.
V. Revisión
por
sistemas
VIII.
Examen
físico
IX.
Impresión
diagnosti
ca
X. Notas
de
evolución
I. DATOS PERSONALES
• Nombre completo
• Edad cronológica y fecha de nacimiento
• Genero
• Raza
• Estado civil
• Profesión u ocupación
• Lugar de nacimiento y Residencia actual
• Domicilio y número de teléfono
• Documento de identificación
• Estado civil
• Religión
• Fecha de ingreso
• Nombre del registrador
De quien se obtiene la información, puede ser: del mismo paciente, de
un pariente u otras personas.
Haga una lista de los síntomas y/o signos relevantes (motivos para
solicitar la atención en salud) utilizando los términos que usa el
paciente.
1.- Aclarar los síntomas
2.- Cuantificar el problema
3.- Caracterizar los síntomas: Factores provocadores y paliativo, cualidad, región.,
gravedad, tiempo
4.- Relación cronológica y progreso de los síntomas
5.- Actividad actual (rendimiento)
6.- Medicaciones actuales.
PREGUNTAS QUE HABITUALMENTE SE
FORMULAN
1. ¿Cuándo empezó a sentirse
enfermo?
2. ¿Cómo comenzó la enfermedad?
3. ¿Con qué síntomas se presento?
4. ¿Cómo evolucionaron estos
síntomas?
5. ¿Es la primera vez que se
presentan?
6. ¿Tuvo algo parecido antes?
7. ¿A qué atribuye su enfermedad?
8. ¿Qué precedió al estado de
enfermedad?
9. ¿Realizó alguna consulta médica?
10.¿Qué exámenes complementarios se le
efectuaron?
11.¿Qué diagnósticos se le realizaron?
12.¿Qué tratamiento recibió?
13.¿Qué repercusión general ha provocado
la enfermedad?
Ejemplo de una redacción de Enfermedad actual:
Enfermedad actual o Anamnesis Próxima:
El paciente refiere que su enfermedad actual se inició hace 4
días en forma brusca con tos y expectoración mucopurolenta,
por momentos herrumbrosa que fue acentuándose
progresivamente, todo esto se acompaña de fiebre, cefalea,
malestar general, adinamia y dolor de tipo pungitivo en tercio
inferior de hemitórax izquierdo que se exacerba con la tos y
respiración profunda, es la primera vez que presenta este
cuadro, atribuye su enfermedad a un resfrió previo.
Ejemplo de una redacción de Enfermedad actual:
Enfermedad actual o Anamnesis Próxima
Hace 2 días consultó con un médico que le prescribió un antigripal
con el diagnostico de resfrió común y al no sentir mejoría acudió a
emergencia del Hospital en donde es Internado.
A. PATOLÓGICOS:
• Enfermedades previas (infancia y adulto).
• Accidentes
• Hospitalizaciones previas
• Intervenciones quirúrgicas
• Alergias e intoxicaciones
• Transfusiones.
Antecedentes Prenatales: A. Enfermedades
Congénitas B. Enfermedades Adquiridas.
Antecedentes Perinatales Y Neonatales: Índice
De Apgar
Antecedentes Postnatales
Antecedentes Infancia
Antecedentes Adolescencia……
B. NO PATOLÓGICOS
•Inmunizaciones
•Alimentación
•Alcohol, drogas, tabaco
•Vivienda
•Deportes que practica
•Problemas psicológicos
Revisión por sistemas
• Piel y Anexos
• Cabeza Y Cuello
• Ojos
• Oídos
• Nariz
• Boca
• Senos
• Sistema Respiratorio
• Sistema Cardiovascular
• Sistema Gastrointestinal
• Sistema Urinario
• Sistema Reproductor
• Sistema Neuromuscular
• Sistema Osteomuscular
VI. HISTORIA FAMILIAR
•Enfermedades hereditarias
•Salud de los padres, hermanos, hijos, esposo(a)
VII. HISTORIA SOCIAL
Hábitos, estilo de vida, medio ambiente
Aplicación de los métodos prácticos de
exploración clínica:
Inspección Palpación Percusión
Auscultación
Métodos
complementarios
INTERROGATORIO O ANAMNESIS
Personal,
excepto:
urgencia, niño,
con
discapacidad
sensorial
auditiva…
Procedimiento
difícil, requiere
de: capacidad,
preparación,
conocimiento
de patología
general.
Orientado
hacia
sistema(s)
afectados
Iniciar con
comunicación
en el plano
emocional
Motivo de
consulta.
Preguntas:
lenguaje
simple, orden
lógico, tener en
cuenta factores
contextuales.
Primero
explorar los
síntomas y
luego las
funciones
orgánicas.
Datos
obtenidos:
escritos con
claridad,
haciendo
énfasis en el
principal signo
o síntoma que
motivó la
consulta.
1. ¿Cuándo empezó la
enfermedad?
2. ¿Cómo empezó?
3. ¿Cómo ha evolucionado?
4. ¿Qué tratamiento ha
recibido?
5. ¿Cómo se encuentra
actualmente?
MÉTODOS SEMIOLÓGICOS DE EXPLORACIÓN
Buen interrogatorio
responde a:
Es el examen del
paciente a través de la
vista.
Se trata de corroborar
un diagnóstico (posterior
a la anamnesis).
Indispensable conocer
de patología para
interpretar los hallazgos.
Se inicia desde el saludo.
El examen es ordenado y
metódico.
Se inicia con la
observación de la
apariencia general,
posiciones que adopta,
el lenguaje...
Continua con la
inspección de las
regiones corporales y la
región afectada.
INSPECCIÓN
P
A
L
P
A
C
I
Ó
N
Situarse a la
derecha del
paciente.
Manos del
examinador a
una Tº agradable.
Uñas muy cortas.
Mss de la región
a examinar,
relajados.
Pcte en posición
cómoda.
Pudor.
En procesos
dolorosos,
alrededor de la
región y suave.
Región a explorar,
sin ropa.
Explicar si el
proceso
palpatorio es
molesto.
Observar la
tolerancia a la
palpación.
Método semiológico basado en la exploración táctil
de las partes externas o cavidades accesibles.
 Tipos de palpación: Manual (directa)
Instrumental (indirecta)
 Utilidad de la palpación: determinar
alteraciones en cuanto a:
Localización, forma, tamaño.
Consistencia (blanda, dura).
Sensibilidad (dolorosa o no).
Temperatura.
Movilidad (adherida o no a planos).
Bordes (definidos o poco definidos).
Superficie (lisa, irregular, nodular).
PERCUSIÓN
Percepción auditiva del sonido producido al golpear determinadas
regiones anatómicas, lo que permite reconocer ciertas características del
órgano subyacente al área que se percute.
Percepción auditiva de los ruidos o sonidos que se producen en el interior del organismo.
Auscultación con fonendoscopio biauricular: colector en Y que se adapta a un colector
en diafragma o de campana.
Condiciones: evitar contracción muscular, libre de ropa, posición cómoda, olivas bien
ajustadas, campana o diafragma perpendicular a la región y ejerciendo una presión leve,
evitar roce con las mangueras y en la auscultación pulmonar el paciente con la boca
entreabierta, y auscultar comparativo y simétrico en tórax.
AUSCULTACIÓN
1. Posición en cama y de pie
2. Marcha o deambulación
3. Facies y expresión de la fisonomía
4. Estado de conciencia
• Vigil o alerta
• Somnolencia
• Estupor
• Coma
5. Constitución y estado nutritivo
6. Piel, faneras y ganglios
7. Signos vitales
• Presión arterial
• Pulso arterial y venoso
• Frecuencia cardiaca
• Frecuencia respiratoria
• Temperatura
• Saturación de Oxigeno
8. Talla, peso y estatura
INSPECCION GENERAL
INSPECCION
EN REPOSO
INSPECCIÓN
EN
MOVIMIENTO
ESTADO
MENTAL
Inspección de modificaciones apreciadas en superficie corporal del
paciente. A través de:
ESTADO GENERAL
La inspección se inicia desde que el paciente se acerca.
Continua con interrogatorio.
1. EDAD APARENTE:
 Comparación con edad cronológica.
 Para calcular grado de “desgaste” o “conservación” orgánica del usuario, frente a
una condición de salud, condiciones ambientales, ocupacionales…
I. INSPECCIÓN EN REPOSO
2. TIPO CONSTITUCIONAL:
 Aspecto particular del cuerpo de cada individuo.
 Depende el fenotipo (anatomofuncional), ya sea por genotipo o por biotipo.
 Longilíneo, brevilíneo, normolíneo o displásico.
 Clasificación basada en segmentos corporales: Torácico, abdominal superior y
abdominal inferior
I. INSPECCIÓN EN REPOSO
3. ESTADO APARENTE DE SALUD:
a.Enfermedad.
b.Nutrición.
c.Ánimo.
d.Predisposición psíquica.
I. INSPECCIÓN EN REPOSO
- BUENA
- REGULAR
- MAL
Paciente en aparentes B-R-M condiciones generales de
salud
I. INSPECCIÓN EN REPOSO
4. ESTADO NUTRICIONAL:
 Se aprecia con: Inspección. Se confirma con: Peso
 Corresponde al equilibrio en el balance energético,
es decir entre calorías ingeridas y consumidas.
 Depende de:
a.Nivel socio-económico.
b.Enfermedad asociada y recurrente.
c.Psíquicos - psicológicos – emocionales.
d.Medio ambiente.
e.Edad.
f. Factor especial: desastres naturales o humanos.
ESTADO NUTRICIONAL.
DESNUTRICIÓN
Cuadro clínico caracterizado por la deficiencia de proteínas, calorías y vitaminas,
por un balance inadecuado y por diferentes causas.
Clasificación de la desnutrición: puede deberse a…
 Trastornos de la ingesta.
 Trastornos en la absorción.
 Trastornos del almacenamiento.
 Aumento de la excreción
 Imbalance de los requerimientos nutricionales.
Variaciones patológicas del estado de nutrición.
• Delgadez
• Caquexia
• Emaciación
• Consunción
• Obesidad
Caquexia
Emaciación Consunción
I. INSPECCIÓN EN REPOSO
5. FACIES:
 Aspecto general de la cara, dado por los rasgos expresivo, por la configuración
anatómica y la coloración de la cara.
 Características faciales típicas del usuario.
 Pueden ser: Compuesta: “normal” y Descompuesta: por procesos patológicos.
CLASIFICACIÓN DE LAS FACIES SEGÚN SU ORIGEN
 Facies de origen Nervioso
 Facies de origen Respiratorio
 Facies de origen Cardiocirculatorio
 Facies de origen Digestivo
 Facies de origen Renal
 Facies de origen Endocrino
Facies de origen nervioso.
Parkinsoniana
Parálisis facial periférica
6. DECÚBITOS
 Actidud postural o postura que el usuario adopta (cama, sedente) frente a
enfermedad (condición de salud).
 Puede ser:
DECUBITO INDIFERENTE: son de buen pronóstico.
DECUBITO OBLIGADO: obligado activo y obligado pasivo (UPP).
Supino
Prono
Lateral (derecho / izquierdo)
Opistótonos
Fowler
Trendelemburg
7. TALLA Y PESO: Parámetros intimamente relacionados.
Dependen de factores:
- Traumáticos.
- Culturales.
- Familiares.
- Edad, sexo, raza.
- Genéticos
- Nutricionales
- Socio-económicos
- Emocionales.
8. ESTADO EMOCIONAL:
Ánimo del paciente en el examen.
Toda condicion de salud genera cambios emocionales.
9. OTROS:
Observar en busca de:
a. Evidencia de dolor.
b. Signos de dificultad respiratoria (SDR)
c. Cambios de coloración de piel.
d. Tos, expectoración.
e. Venoclisis, sondas, fistulas, vendajes, apósitos…
f. Instrumentos de ayuda físicos.
g. Aspectos físicos detallados.
II. INSPECCIÓN EN
MOVIMIENTO.
1. Movimientos anormales.
Voluntarios o involuntarios.
2. Marchas:
Lo que sucede en sistema nervioso y locomotor.
•Fundamenta en los síndromes clínicos que surgen de
los signos/sintomas recogidos durante anamnesis y
examen físico.
•Sobre esta base se realiza diagnósticos presuntivos
(anatómico, funcional o etiológico que orientan a un
plan terapéutico), estudios complementarios
necesarios para alcanzar un diagnostico definitivo.
IX Consideraciones diagnosticas
- Datos mensurables
- Resultados de examen Complementarios.
- Informes de consultas realizadas con
especialistas.
- Informe de tratamiento instituido, sus
resultados, modificaciones, reacciones adversas.
- Evolución general de la sintomatología que
motivo la internación o los que aparecen
durante esta.
X. Evolución diaria
Examen:
El fisioterapeuta tiene la responsabilidad de determinar si
hay información suficiente para:
• Concluir si el individuo se beneficiaría de la terapia física
• Desarrollar el plan de cuidados
• Avanzar el plan de cuidado basado en la respuesta del
individuo a la intervención.
• Determinar si es pertinente la referencia
Entrevista
Historia + Exámenes
diagnósticos
Revisión de sistemas
Pruebas y medidas
El examen se debe realizar durante la sesión inicial antes
de establecer un plan de atención. La recopilación de
información también se realiza como parte de cada visita
para determinar cualquier cambio, el estado actual en
áreas específicas y si la progresión hacia las metas es la
esperada.
La re-examinación
Historia
Recopilación sistemática de datos, tanto
del pasado como del presente,
relacionados con el motivo por el cual el
individuo está buscando los servicios
del fisioterapeuta.
Los datos de la historia proporcionan la información
inicial que el fisioterapeuta utiliza para formular
hipótesis acerca de la existencia y el origen de las
discapacidades en las funciones y estructuras
corporales, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de participación
Actividades y
participación
Historia familiar
Condiciones
demográficas
Estado de salud
general
Crecimiento y
desarrollo
Factores
contextuales
Antecedentes
médicos
Antecedentes
quirúrgicos
Medicamentos
Hábitos de vida
Revisión de sistemas.
Después de organizar la información del historial disponible, el fisioterapeuta comienza el
componente práctico del examen.
Cardiovascular / pulmonar,
Integumentario,
Musculoesquelético
Neuromuscular
la capacidad de comunicación y el
lenguaje
estado emocional,
la cognición
estilo de aprendizaje de individual
Observar cómo cada uno de estos componentes
afecta la capacidad de iniciar, sostener y modificar el
movimiento intencional para el desempeño de una
acción, tarea o actividad que es pertinente para
funcionar.
Sistema cardiovascular /
pulmonar
• Frecuencia cardíaca,
• Frecuencia respiratoria,
• Presión arterial
• Edema
• Saturación periférica de oxigeno
Sistema tegumentario
•Flexibilidad (textura),
•Cicatrices,
•Color de la piel y
•Integridad de la piel.
Sistema musculoesquelético
•Simetría global,
•Amplitud de movimiento funcional –
global,
•Fuerza funcional - global,
•Altura y peso
Sistema neuromuscular:
•Evaluación general del movimiento
coordinado grueso (p. Ej., Equilibrio,
marcha, locomoción, transferencias y
transiciones)
•Función motora (control motor y
aprendizaje motor)
FMS - Capacidad de comunicación, el afecto, la
cognición, el lenguaje y el estilo de aprendizaje
•Capacidad para hacer conocer las necesidades
•Conciencia,
•Orientación (persona, lugar y tiempo),
•Respuestas emocionales / conductuales esperadas
•Preferencias de aprendizaje (por ejemplo, barreras de aprendizaje).
necesidades educativas
Elementos de la revisión inicial por sistemas:
Pruebas y medidas:
• Las pruebas y medidas realizadas como parte de un examen inicial deben ser solo aquellas
que son necesarias para confirmar o rechazar una hipótesis sobre los factores que
contribuyen a hacer que el nivel actual de función del individuo y lo que se espera es que los
resultados obtenidos respalden los juicios clínicos del terapeuta sobre el diagnóstico, el
pronóstico y el plan de atención.
• La medición es una parte importante de la práctica de fisioterapia y exige una
forma estandarizada de hacer el examen y la evaluación. se utilizan mediciones
que cualifican y cuantifican las características del individuo
• Capacidad aeróbica / resistencia
• Características antropométricas
• Rendimiento muscular (incluyendo fuerza, potencia,
resistencia y longitud)
• Circulación (Arterial, Venosa, Linfática)
• Función motora
• Vida comunitaria, social y cívica
• Integridad del nervio craneal y periférico
• Vida educativa
• Factores medioambientales
• Marcha
• Integridad Integumentaria
• Integridad conjunta y movilidad
• Funciones mentales
• Movilidad (incluyendo locomoción)
• Desarrollo neuromotor y procesamiento sensorial
• Tecnología de asistencia
• Equilibrio
• Dolor
• Postura
• Rango de movimiento
• Integridad refleja
• Autocuidado y Vida Doméstica
• Integridad sensorial
• Integridad esquelética
• Ventilación y respiración
• Vida laboral
Las pruebas y medidas utilizadas por los fisioterapeutas están organizadas en
26 categorías:

Más contenido relacionado

Similar a Semiologia e Historia clinica.pptx

1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)Janet Campos
 
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
S E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D AS E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D A
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D ABeltran Amaro Bravo Chávez
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.lermit
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -PartesDina Bedoya
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. lermit
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCLeidy Tavarez Bautista
 
1. Semiologia General y examenes auxiliares.pptx
1. Semiologia General y examenes auxiliares.pptx1. Semiologia General y examenes auxiliares.pptx
1. Semiologia General y examenes auxiliares.pptxOmarAzaaVelez2
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoPABLO
 
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptJmvcJmvc
 
TALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptx
TALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptxTALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptx
TALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptxrubenarturoestrada
 

Similar a Semiologia e Historia clinica.pptx (20)

Evaluación clínica
Evaluación clínicaEvaluación clínica
Evaluación clínica
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
 
Propedéutica clínica
Propedéutica clínicaPropedéutica clínica
Propedéutica clínica
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
S E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D AS E M I O L O G I A  G E N E R A L  Y  A P L I C A D A
S E M I O L O G I A G E N E R A L Y A P L I C A D A
 
1A. Historia Clínica-1.pdf
1A. Historia Clínica-1.pdf1A. Historia Clínica-1.pdf
1A. Historia Clínica-1.pdf
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 
Historia Clínica - 5 julio 2011
Historia Clínica -  5 julio 2011Historia Clínica -  5 julio 2011
Historia Clínica - 5 julio 2011
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYCHistoria clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Historia clínica y examen físico Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
1. Semiologia General y examenes auxiliares.pptx
1. Semiologia General y examenes auxiliares.pptx1. Semiologia General y examenes auxiliares.pptx
1. Semiologia General y examenes auxiliares.pptx
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA  CLINICAHISTORIA  CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf
 
Historia clinicapptx
Historia clinicapptxHistoria clinicapptx
Historia clinicapptx
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnostico
 
Historia Clínica
Historia ClínicaHistoria Clínica
Historia Clínica
 
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
 
TALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptx
TALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptxTALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptx
TALLER DE HISTORIA CLÍNICA PRESENTACIÓN.pptx
 
Métodos de diagnostico
Métodos de diagnosticoMétodos de diagnostico
Métodos de diagnostico
 

Último

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 

Último (20)

PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 

Semiologia e Historia clinica.pptx

  • 1. El Modelo de Gestión de Pacientes / Clientes en fisioterapia contiene los siguientes elementos:
  • 3. Griego: Dos vocablos: «Semeion» “signo”. « Logos » “estudio” Ferdidand Saussure: Ginebra 1908: Ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Medicina.- Relación medico-paciente: Medico interpreta la sintomatología del paciente. Construye Hipótesis apoyando su conocimiento, experiencias e intuición, ordena exámenes, emite diagnósticos, formula Tratamientos.
  • 4. Rama de la medicina que estudia la identificación de las manifestaciones de enfermedad. Se divide en 2 partes: DEFINICIONES CLINICA PROPEDÉUTICA: nos enseña a reunir e interpretar los signos y síntomas para llegar a un diagnóstico sindrómico. Ej. Síndrome diarreico, síndrome de ICC SEMIOTECNIA: Técnica de recabar información de sus molestias y de la búsqueda del signo.
  • 5. SÍNTOMA: Es una manifestación subjetiva de la enfermedad percibido solo por el paciente. Ej: cualquier tipo de dolor, disnea, mareos, visión borrosa, etc. SIGNO: Manifestación objetiva de enfermedad, es decir, lo que el profesional puede ver, escuchar o palpar Ej: escleróticas amarillas (ictericia), hepatomegalia, soplo cardiaco, masa tumoral en Rx de tórax.
  • 7. SÍNDROME: Conjunto de signos y síntomas relacionados entre si que tienen una fisiopatología común y tiene diferentes etiologías. Ej: Síndrome de insuficiencia cardiaca PATOGNOMÓNICO: Síntoma o signo característico de una enfermedad. Ej: manchas de koplic, observadas en el sarampión.
  • 8. PRODROMOS • Son signos y síntomas difusos previos a una enfermedad o síndrome. ENFERMEDAD • Es el conjunto de signos y síntomas que obedecen a una causa determinada o especifica. • Clasifican según: a. Su origen : Congénitas, hereditarias y adquiridas. b. Su causa: Infecciosas, neoplásicas, traumáticas. c. Su curso: Crónicas, agudas, recurrentes. d. Su modo de propagación: Contagiosas, endémicas, epidémicas. ETIOLOGIA • Es el estudio de las diferentes causas de una enfermedad. PATOGENIA • Es el estudio de los diferentes mecanismos por medio de los cuales un determinado agente etiológico llega a producir una enfermedad.
  • 9. FRECUENCIA • Es el porcentaje de probabilidades que existe para la presencia de una enfermedad en un determinado grupo de población de acuerdo al género, edad, raza… DIAGNÓSTICO • Es el proceso por medio del cual se busca conocer, catalogar y determinar en forma exacta una enfermedad a través de una serie ordenada de signos y síntomas. • CORRELACIÓN CLÍNICA = investigar signos + síntomas luego interpretarlos = Diagnostico clínico Etapas: a. Dx anatómico b. Dx funcional c. Dx signos y síntomas ( clínico) d. Dx fisiopatológico ( o de Sx) e. Dx por métodos paraclínicos f. Dx etiológico g. Dx anatomopatologico
  • 10. PRONÓSTICO Prever la evolución y desenlace de una enfermedad, se puede determinar a partir del Dx y el estado general del paciente. Bueno - Malo – Reservado. Signo pronostico. TRATAMIENTO Conjunto de medios de toda índole que se ponen en practica para la preservación, curación o alivio de una enfermedad. Clases: terapeutico-etiologico, sintomático, etiológico, de mantenimiento, quirúrgico y empírico. NOSOLOGIA Ciencia que estudia la clasificación, descripción y diferenciación de las enfermedades, agrupando los diferentes signos y síntomas de cada una de ellas. Complemento de la Semiología.
  • 12. Entrevista con el paciente OBJETIVOS: Obtener información que facilite el diagnóstico y tratamiento. Proporcionar al paciente información sobre el diagnóstico (no en todos los casos). Tratar con el paciente aspectos relativos a la terapia (no en todos los casos).
  • 13. II. CONSIDERACIONES ÉTICAS EN LA RELACIÓN CON EL PACIENTE ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA EN LA RELACIÓN PROFESIONAL DE LA SALUD-PACIENTE Mantener la confidencialidad. Autonomía: Autodeterminación. Beneficencia: Ser bondadoso sin ser paternalista. No perjudicar: El profesional NUNCA debe provocar daño al paciente. Reconocer nuestras limitaciones. Utilitarismo: Empleo apropiado de recursos tecnológicos. Equidad y justicia: Leyes Deontológicas: Obligaciones de los profesionales dictados por la tradición.
  • 14. COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE FACTORES QUE MEJORAN LA COMUNICACIÓN: Preséntese personalmente al paciente. El tratamiento personal debe ser correcto y apropiado (señor, señora, etc.). Evitar el trato familiar. Prestar atención a sus observaciones.
  • 15. •Saber escuchar. •Saber preguntar (preguntas de respuesta abiertas, preguntas directas). •Comunicación verbal y no verbal (gestos, muecas). •Manejar las diferencias idiomáticas. •Vestimenta profesional y aspecto.
  • 17. Es la relación escrita de la enfermedad ocurrida en un paciente así como de sus antecedentes y evolución en el tiempo. Es también: • Un documento médico. • Un documento científico. • Un documento legal. • Un documento económico. • Un documento humano.
  • 18. Start End I. Datos de identificación III. Enfermeda d actual II. Motivo de consulta VII. Historia social VI. Historia familiar IV. Antecedent es personales. V. Revisión por sistemas VIII. Examen físico IX. Impresión diagnosti ca X. Notas de evolución
  • 19. I. DATOS PERSONALES • Nombre completo • Edad cronológica y fecha de nacimiento • Genero • Raza • Estado civil • Profesión u ocupación • Lugar de nacimiento y Residencia actual • Domicilio y número de teléfono • Documento de identificación • Estado civil • Religión • Fecha de ingreso • Nombre del registrador
  • 20. De quien se obtiene la información, puede ser: del mismo paciente, de un pariente u otras personas. Haga una lista de los síntomas y/o signos relevantes (motivos para solicitar la atención en salud) utilizando los términos que usa el paciente.
  • 21. 1.- Aclarar los síntomas 2.- Cuantificar el problema 3.- Caracterizar los síntomas: Factores provocadores y paliativo, cualidad, región., gravedad, tiempo 4.- Relación cronológica y progreso de los síntomas 5.- Actividad actual (rendimiento) 6.- Medicaciones actuales.
  • 22. PREGUNTAS QUE HABITUALMENTE SE FORMULAN 1. ¿Cuándo empezó a sentirse enfermo? 2. ¿Cómo comenzó la enfermedad? 3. ¿Con qué síntomas se presento? 4. ¿Cómo evolucionaron estos síntomas? 5. ¿Es la primera vez que se presentan? 6. ¿Tuvo algo parecido antes? 7. ¿A qué atribuye su enfermedad?
  • 23. 8. ¿Qué precedió al estado de enfermedad? 9. ¿Realizó alguna consulta médica? 10.¿Qué exámenes complementarios se le efectuaron? 11.¿Qué diagnósticos se le realizaron? 12.¿Qué tratamiento recibió? 13.¿Qué repercusión general ha provocado la enfermedad?
  • 24. Ejemplo de una redacción de Enfermedad actual: Enfermedad actual o Anamnesis Próxima: El paciente refiere que su enfermedad actual se inició hace 4 días en forma brusca con tos y expectoración mucopurolenta, por momentos herrumbrosa que fue acentuándose progresivamente, todo esto se acompaña de fiebre, cefalea, malestar general, adinamia y dolor de tipo pungitivo en tercio inferior de hemitórax izquierdo que se exacerba con la tos y respiración profunda, es la primera vez que presenta este cuadro, atribuye su enfermedad a un resfrió previo.
  • 25. Ejemplo de una redacción de Enfermedad actual: Enfermedad actual o Anamnesis Próxima Hace 2 días consultó con un médico que le prescribió un antigripal con el diagnostico de resfrió común y al no sentir mejoría acudió a emergencia del Hospital en donde es Internado.
  • 26. A. PATOLÓGICOS: • Enfermedades previas (infancia y adulto). • Accidentes • Hospitalizaciones previas • Intervenciones quirúrgicas • Alergias e intoxicaciones • Transfusiones. Antecedentes Prenatales: A. Enfermedades Congénitas B. Enfermedades Adquiridas. Antecedentes Perinatales Y Neonatales: Índice De Apgar Antecedentes Postnatales Antecedentes Infancia Antecedentes Adolescencia……
  • 27. B. NO PATOLÓGICOS •Inmunizaciones •Alimentación •Alcohol, drogas, tabaco •Vivienda •Deportes que practica •Problemas psicológicos
  • 28.
  • 29. Revisión por sistemas • Piel y Anexos • Cabeza Y Cuello • Ojos • Oídos • Nariz • Boca • Senos • Sistema Respiratorio • Sistema Cardiovascular • Sistema Gastrointestinal • Sistema Urinario • Sistema Reproductor • Sistema Neuromuscular • Sistema Osteomuscular
  • 30. VI. HISTORIA FAMILIAR •Enfermedades hereditarias •Salud de los padres, hermanos, hijos, esposo(a) VII. HISTORIA SOCIAL Hábitos, estilo de vida, medio ambiente
  • 31. Aplicación de los métodos prácticos de exploración clínica: Inspección Palpación Percusión Auscultación Métodos complementarios
  • 32. INTERROGATORIO O ANAMNESIS Personal, excepto: urgencia, niño, con discapacidad sensorial auditiva… Procedimiento difícil, requiere de: capacidad, preparación, conocimiento de patología general. Orientado hacia sistema(s) afectados Iniciar con comunicación en el plano emocional Motivo de consulta. Preguntas: lenguaje simple, orden lógico, tener en cuenta factores contextuales. Primero explorar los síntomas y luego las funciones orgánicas. Datos obtenidos: escritos con claridad, haciendo énfasis en el principal signo o síntoma que motivó la consulta. 1. ¿Cuándo empezó la enfermedad? 2. ¿Cómo empezó? 3. ¿Cómo ha evolucionado? 4. ¿Qué tratamiento ha recibido? 5. ¿Cómo se encuentra actualmente? MÉTODOS SEMIOLÓGICOS DE EXPLORACIÓN Buen interrogatorio responde a:
  • 33. Es el examen del paciente a través de la vista. Se trata de corroborar un diagnóstico (posterior a la anamnesis). Indispensable conocer de patología para interpretar los hallazgos. Se inicia desde el saludo. El examen es ordenado y metódico. Se inicia con la observación de la apariencia general, posiciones que adopta, el lenguaje... Continua con la inspección de las regiones corporales y la región afectada. INSPECCIÓN
  • 34. P A L P A C I Ó N Situarse a la derecha del paciente. Manos del examinador a una Tº agradable. Uñas muy cortas. Mss de la región a examinar, relajados. Pcte en posición cómoda. Pudor. En procesos dolorosos, alrededor de la región y suave. Región a explorar, sin ropa. Explicar si el proceso palpatorio es molesto. Observar la tolerancia a la palpación. Método semiológico basado en la exploración táctil de las partes externas o cavidades accesibles.
  • 35.  Tipos de palpación: Manual (directa) Instrumental (indirecta)  Utilidad de la palpación: determinar alteraciones en cuanto a: Localización, forma, tamaño. Consistencia (blanda, dura). Sensibilidad (dolorosa o no). Temperatura. Movilidad (adherida o no a planos). Bordes (definidos o poco definidos). Superficie (lisa, irregular, nodular).
  • 36. PERCUSIÓN Percepción auditiva del sonido producido al golpear determinadas regiones anatómicas, lo que permite reconocer ciertas características del órgano subyacente al área que se percute.
  • 37. Percepción auditiva de los ruidos o sonidos que se producen en el interior del organismo. Auscultación con fonendoscopio biauricular: colector en Y que se adapta a un colector en diafragma o de campana. Condiciones: evitar contracción muscular, libre de ropa, posición cómoda, olivas bien ajustadas, campana o diafragma perpendicular a la región y ejerciendo una presión leve, evitar roce con las mangueras y en la auscultación pulmonar el paciente con la boca entreabierta, y auscultar comparativo y simétrico en tórax. AUSCULTACIÓN
  • 38. 1. Posición en cama y de pie 2. Marcha o deambulación 3. Facies y expresión de la fisonomía 4. Estado de conciencia • Vigil o alerta • Somnolencia • Estupor • Coma 5. Constitución y estado nutritivo
  • 39. 6. Piel, faneras y ganglios 7. Signos vitales • Presión arterial • Pulso arterial y venoso • Frecuencia cardiaca • Frecuencia respiratoria • Temperatura • Saturación de Oxigeno 8. Talla, peso y estatura
  • 41. Inspección de modificaciones apreciadas en superficie corporal del paciente. A través de: ESTADO GENERAL La inspección se inicia desde que el paciente se acerca. Continua con interrogatorio.
  • 42. 1. EDAD APARENTE:  Comparación con edad cronológica.  Para calcular grado de “desgaste” o “conservación” orgánica del usuario, frente a una condición de salud, condiciones ambientales, ocupacionales… I. INSPECCIÓN EN REPOSO
  • 43. 2. TIPO CONSTITUCIONAL:  Aspecto particular del cuerpo de cada individuo.  Depende el fenotipo (anatomofuncional), ya sea por genotipo o por biotipo.  Longilíneo, brevilíneo, normolíneo o displásico.  Clasificación basada en segmentos corporales: Torácico, abdominal superior y abdominal inferior I. INSPECCIÓN EN REPOSO
  • 44. 3. ESTADO APARENTE DE SALUD: a.Enfermedad. b.Nutrición. c.Ánimo. d.Predisposición psíquica. I. INSPECCIÓN EN REPOSO - BUENA - REGULAR - MAL Paciente en aparentes B-R-M condiciones generales de salud
  • 45. I. INSPECCIÓN EN REPOSO 4. ESTADO NUTRICIONAL:  Se aprecia con: Inspección. Se confirma con: Peso  Corresponde al equilibrio en el balance energético, es decir entre calorías ingeridas y consumidas.  Depende de: a.Nivel socio-económico. b.Enfermedad asociada y recurrente. c.Psíquicos - psicológicos – emocionales. d.Medio ambiente. e.Edad. f. Factor especial: desastres naturales o humanos.
  • 46. ESTADO NUTRICIONAL. DESNUTRICIÓN Cuadro clínico caracterizado por la deficiencia de proteínas, calorías y vitaminas, por un balance inadecuado y por diferentes causas. Clasificación de la desnutrición: puede deberse a…  Trastornos de la ingesta.  Trastornos en la absorción.  Trastornos del almacenamiento.  Aumento de la excreción  Imbalance de los requerimientos nutricionales.
  • 47. Variaciones patológicas del estado de nutrición. • Delgadez • Caquexia • Emaciación • Consunción • Obesidad Caquexia Emaciación Consunción
  • 48. I. INSPECCIÓN EN REPOSO 5. FACIES:  Aspecto general de la cara, dado por los rasgos expresivo, por la configuración anatómica y la coloración de la cara.  Características faciales típicas del usuario.  Pueden ser: Compuesta: “normal” y Descompuesta: por procesos patológicos. CLASIFICACIÓN DE LAS FACIES SEGÚN SU ORIGEN  Facies de origen Nervioso  Facies de origen Respiratorio  Facies de origen Cardiocirculatorio  Facies de origen Digestivo  Facies de origen Renal  Facies de origen Endocrino
  • 49. Facies de origen nervioso. Parkinsoniana Parálisis facial periférica
  • 50. 6. DECÚBITOS  Actidud postural o postura que el usuario adopta (cama, sedente) frente a enfermedad (condición de salud).  Puede ser: DECUBITO INDIFERENTE: son de buen pronóstico. DECUBITO OBLIGADO: obligado activo y obligado pasivo (UPP). Supino Prono Lateral (derecho / izquierdo) Opistótonos Fowler Trendelemburg
  • 51. 7. TALLA Y PESO: Parámetros intimamente relacionados. Dependen de factores: - Traumáticos. - Culturales. - Familiares. - Edad, sexo, raza. - Genéticos - Nutricionales - Socio-económicos - Emocionales.
  • 52. 8. ESTADO EMOCIONAL: Ánimo del paciente en el examen. Toda condicion de salud genera cambios emocionales.
  • 53. 9. OTROS: Observar en busca de: a. Evidencia de dolor. b. Signos de dificultad respiratoria (SDR) c. Cambios de coloración de piel. d. Tos, expectoración. e. Venoclisis, sondas, fistulas, vendajes, apósitos… f. Instrumentos de ayuda físicos. g. Aspectos físicos detallados.
  • 54. II. INSPECCIÓN EN MOVIMIENTO. 1. Movimientos anormales. Voluntarios o involuntarios. 2. Marchas: Lo que sucede en sistema nervioso y locomotor.
  • 55. •Fundamenta en los síndromes clínicos que surgen de los signos/sintomas recogidos durante anamnesis y examen físico. •Sobre esta base se realiza diagnósticos presuntivos (anatómico, funcional o etiológico que orientan a un plan terapéutico), estudios complementarios necesarios para alcanzar un diagnostico definitivo. IX Consideraciones diagnosticas
  • 56. - Datos mensurables - Resultados de examen Complementarios. - Informes de consultas realizadas con especialistas. - Informe de tratamiento instituido, sus resultados, modificaciones, reacciones adversas. - Evolución general de la sintomatología que motivo la internación o los que aparecen durante esta. X. Evolución diaria
  • 57. Examen: El fisioterapeuta tiene la responsabilidad de determinar si hay información suficiente para: • Concluir si el individuo se beneficiaría de la terapia física • Desarrollar el plan de cuidados • Avanzar el plan de cuidado basado en la respuesta del individuo a la intervención. • Determinar si es pertinente la referencia Entrevista Historia + Exámenes diagnósticos Revisión de sistemas Pruebas y medidas El examen se debe realizar durante la sesión inicial antes de establecer un plan de atención. La recopilación de información también se realiza como parte de cada visita para determinar cualquier cambio, el estado actual en áreas específicas y si la progresión hacia las metas es la esperada. La re-examinación
  • 58. Historia Recopilación sistemática de datos, tanto del pasado como del presente, relacionados con el motivo por el cual el individuo está buscando los servicios del fisioterapeuta. Los datos de la historia proporcionan la información inicial que el fisioterapeuta utiliza para formular hipótesis acerca de la existencia y el origen de las discapacidades en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones de la actividad y las restricciones de participación Actividades y participación Historia familiar Condiciones demográficas Estado de salud general Crecimiento y desarrollo Factores contextuales Antecedentes médicos Antecedentes quirúrgicos Medicamentos Hábitos de vida
  • 59. Revisión de sistemas. Después de organizar la información del historial disponible, el fisioterapeuta comienza el componente práctico del examen. Cardiovascular / pulmonar, Integumentario, Musculoesquelético Neuromuscular la capacidad de comunicación y el lenguaje estado emocional, la cognición estilo de aprendizaje de individual Observar cómo cada uno de estos componentes afecta la capacidad de iniciar, sostener y modificar el movimiento intencional para el desempeño de una acción, tarea o actividad que es pertinente para funcionar.
  • 60. Sistema cardiovascular / pulmonar • Frecuencia cardíaca, • Frecuencia respiratoria, • Presión arterial • Edema • Saturación periférica de oxigeno Sistema tegumentario •Flexibilidad (textura), •Cicatrices, •Color de la piel y •Integridad de la piel. Sistema musculoesquelético •Simetría global, •Amplitud de movimiento funcional – global, •Fuerza funcional - global, •Altura y peso Sistema neuromuscular: •Evaluación general del movimiento coordinado grueso (p. Ej., Equilibrio, marcha, locomoción, transferencias y transiciones) •Función motora (control motor y aprendizaje motor) FMS - Capacidad de comunicación, el afecto, la cognición, el lenguaje y el estilo de aprendizaje •Capacidad para hacer conocer las necesidades •Conciencia, •Orientación (persona, lugar y tiempo), •Respuestas emocionales / conductuales esperadas •Preferencias de aprendizaje (por ejemplo, barreras de aprendizaje). necesidades educativas Elementos de la revisión inicial por sistemas:
  • 61. Pruebas y medidas: • Las pruebas y medidas realizadas como parte de un examen inicial deben ser solo aquellas que son necesarias para confirmar o rechazar una hipótesis sobre los factores que contribuyen a hacer que el nivel actual de función del individuo y lo que se espera es que los resultados obtenidos respalden los juicios clínicos del terapeuta sobre el diagnóstico, el pronóstico y el plan de atención. • La medición es una parte importante de la práctica de fisioterapia y exige una forma estandarizada de hacer el examen y la evaluación. se utilizan mediciones que cualifican y cuantifican las características del individuo
  • 62. • Capacidad aeróbica / resistencia • Características antropométricas • Rendimiento muscular (incluyendo fuerza, potencia, resistencia y longitud) • Circulación (Arterial, Venosa, Linfática) • Función motora • Vida comunitaria, social y cívica • Integridad del nervio craneal y periférico • Vida educativa • Factores medioambientales • Marcha • Integridad Integumentaria • Integridad conjunta y movilidad • Funciones mentales • Movilidad (incluyendo locomoción) • Desarrollo neuromotor y procesamiento sensorial • Tecnología de asistencia • Equilibrio • Dolor • Postura • Rango de movimiento • Integridad refleja • Autocuidado y Vida Doméstica • Integridad sensorial • Integridad esquelética • Ventilación y respiración • Vida laboral Las pruebas y medidas utilizadas por los fisioterapeutas están organizadas en 26 categorías: