SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
SEMIOLOGIA Y EXPLORACION NEUROLOGICA
El método neurológico
En primer lugar, hay que realizar un diagnóstico sindrómico inicial en lo
que una precisa historia clínica y una esmerada exploración física son
herramientas imprescindibles y fundamentales.
El siguiente paso es hacer un diagnóstico topográfico. En base a nuestros
conocimientos y experiencia podremos ya aventurar un diagnóstico
etiológico de presunción que comprobaremos con la ayuda de
neuroimagen, haciendo así la primera gran diferenciación. Ampliando el
estudio con otras técnicas iremos llegando a un diagnóstico etiológico
cada vez más preciso para, de esta forma, poder establecer un diagnóstico
pronóstico adecuado.
En este capítulo versaremos sobre la exploración neurológica y sus
hallazgos patológicos más significativos. No debemos olvidar que una
exploración neurológica completa debe ser continuada por una
exploración general no menos íntegra. Finalmente se dará una breve
pincelada al estudio del LCR.
Signos meníngeos
Exploraremos la presencia de rigidez de nuca (resistencia a la flexión
pasiva del cuello), así como los signos de Brudzinsky (flexión involuntaria
de las piernas ante la flexión del cuello) y Kernig (resistencia dolorosa a la
extensión de la pierna con el muslo previamente flexionado). La presencia
de estos signos es indicativa de irritación meníngea, como sucede en casos
de meningitis y hemorragia subaracnoidea, aunque en ocasiones pueden
no estar presentes. Al final del tema trataremos la aproximación al
diagnóstico mediante el estudio del LCR.
Estado mental
Se valorará el nivel de consciencia (normal, estuporoso, en coma); la
atención (repetición de dígitos en sentido directo e inverso...); la
orientación en tiempo, espacio y persona; el comportamiento (normal,
agitado, deprimido, negativista...); la memoria (memoria remota,
memoria reciente, memoria visual); las praxias (ideomotora, ideatoria,
motora, constructiva, del vestido) y las gnosias (estereognosia,
somatognosia, nosognosia, simultagnosia...), siendo sus defectos las
apraxias y las agnosias; la capacidad de juicio, racionamiento y abstracción
(interpretación de historias y de refranes, test de semejanzas y
diferencias...).
Lenguaje
Las dos alteraciones principales del lenguaje son la disfasia (o afasia) y la
disartria. La disartria consiste en una alteración de la articulación del
lenguaje mientras que la disfasia es un defecto en los mecanismos
receptivos, expresivos o integradores del lenguaje. En el paciente con
disfasia se deben explorar: lateralidad (diestro o zurdo), lenguaje
espontáneo (valorando la fluidez y la utilización de parafasias),
comprensión, repetición, nominación, lectura y escritura.
Los trastornos disfásicos nos indican con bastante seguridad la localización
de la lesión cerebral responsable, en la mayoría de los casos en el
hemisferio izquierdo. El área de Broca se localiza en el tercio posterior de
la circunvolución frontal inferior y se encarga de la función motora de
producción del lenguaje. El área de Wernicke está localizada en el tercio
posterior de la circunvolución temporal superior y se encarga de la
comprensión del lenguaje, estando ambas áreas interconectadas. Las
lesiones de las diferentes áreas o de sus conexiones tendrán como
resultado los diferentes tipos de disfasia (Tabla 1).
Pares craneales
La exploración de los pares craneales es básica. Las lesiones de los pares
craneales nos aportarán una gran información respecto al lugar donde se
localiza la lesión responsable, sobre todo cuando se afectan varios nervios
craneales a la vez (multineuritis craneal en caso de lesiones periféricas) y
cuando se asocian a síntomas y signos centrales, como hemiparesia o
ataxia (síndromes nucleares e internucleares en caso de lesiones
troncoencefálicas). Reseñamos que el sexto par es el que menos
información suele aportar cuando se lesiona aisladamente, pues es largo y
discurre sobre la base craneal, pudiéndose afectar a muchos niveles en
caso de hipertensión intracraneal, por ejemplo ante la presencia de un
tumor (falso signo localizador). En la Tabla 2 se repasan los principales
síndromes periféricos.
Sistema motor (Tablas 3 y 4)
Visión de conjunto: se pueden hacer unas sencillas maniobras para valorar
asimetrías en la fuerza, como la maniobra de Mingazzini (mantener los
cuatro miembros flexionados contra gravedad durante un rato y ver si
alguno claudica), o las maniobras de Barré (de forma aislada en los
miembros superiores o en los inferiores). Con la simple exploración visual
podremos apreciar la presencia de movimientos anormales como temblor,
tics, corea, distonía, atetosis, balismo o mioclonus.
Masa muscular: en busca de atrofias y asimetrías.
Tono: es la resistencia a la movilización pasiva. Se debe señalar si existe
hipotonía o hipertonía y los diferentes tipos de ésta: espasticidad,
aumento del tono sobre todo al inicio del movimiento (navaja de muelle),
que es signo de lesión piramidal o de primera motoneurona (ver tabla);
rigidez en "rueda dentada": signo cardinal de los parkinsonismos;
paratonía: aumento de tono constante, oposicionista, en lesiones
frontales.
Fuerza segmentaria: balance muscular por grupos de músculos o músculos
aislados. Se debe fijar la articulación correspondiente y oponer una fuerza
equiparable. En caso de enfermedades de la unión neuromuscular
(miastenia gravis) exploraremos la fatigabilidad, mediante maniobras que
la provoquen.
Sensibilidad
Se buscarán especialmente asimetrías y disminuciones de los distintos
tipos de sensibilidad (táctil, algésica, artrocinética, vibratoria o palestesia).
Puede ser difícil de valorar, dado que las respuestas del paciente pueden
ser muy subjetivas, e incluso pueden estar sometidas a sugestión por
parte del explorador).
Reflejos
Reflejos osteotendinosos profundos (reflejos de estiramiento): se precisa
de la colaboración del paciente. Se deben explorar el maseterino (N.
Trigémino), bicipital (C6), tricipital (C7), rotuliano (L3, L4), y aquíleo (S1),
en busca de asimetrías o disminuciones o aumentos de su intensidad
(hiporreflexia o arreflexia e hiperreflexia).
Reflejos cutáneo-superficiales: el reflejo más útil es el reflejo cutáneo-
plantar, que se desencadena al rozar el borde externo de la planta del pie
desde el talón hacia los dedos. Su respuesta extensora (signo de Babinski)
es patológica e indica afectación de la vía corticoespinal o piramidal
explorada.
Coordinación
Son pruebas que exploran principalmente la función cerebelosa. Cuando
las pruebas dedo-nariz, dedo-dedo y talón-rodilla son patológicas
hablamos de dismetría. Cuando las pruebas de movimientos alternantes
rápidos son patológicas hablamos de disdiadococinesia. Cuando una
extremidad presenta estos trastornos también se dice que tiene una
ataxia apendicular. Cuando el síndrome cerebeloso es de la suficiente
intensidad, además de la dismetría y la disdiadococinesia asocia otros
signos cerebelosos como hipotonía y temblor intencional (sobre todo al
final de la acción).
Para explorar la coordinación del tronco (axial) es útil, además de observar
la estabilidad y la marcha espontánea (que en los trastornos cerebelosos
es inestable, con tendencia a caer hacia el lado más afectado, con
aumento de la base de sustentación), explorar la marcha "en tándem"
(caminar pegando la punta del talón al otro pie), que es más sensible a la
hora de descubrir déficit cerebelosos más sutiles. La prueba de Romberg
(ojos abiertos-cerrados y pies juntos) puede ser útil para diferenciar un
síndrome cerebeloso de un síndrome vestibular); en caso de trastorno
cerebeloso, el paciente se desequilibra tanto con los ojos abiertos como
cerrados, y de ser el trastorno vestibular (o cordonal posterior, cuando se
afecta la sensibilidad propioceptiva), el desequilibrio aumentará al cerrar
los ojos (signo de Romberg).
En general, los síndromes cerebelosos vermianos producen déficit axiales,
y los hemisféricos apendiculares. Otro signo que se puede observar en los
síndromes cerebelosos es el nistagmo.
Marcha y estática
La simple exploración de la marcha puede darnos pistas muy valiosas a la
hora de clasificar el síndrome que afecta al paciente.
Marcha hemiparética (en segador): la extremidad inferior está en
extensión y el paciente, para avanzar la extremidad y salvar el obstáculo
del suelo, debe realizar un movimiento de circunducción hacia afuera y
hacia delante.
Marcha atáxica cerebelosa: inestable, con tendencia a caer y con aumento
de la base de sustentación. Se acompaña de otros signos cerebelosos.
Marcha atáxica sensorial (tabética): cuando se debe a un trastorno
sensitivo cordonal posterior, con afectación de la sensibilidad
propioceptiva. El paciente camina muy inestable, mirando al suelo,
lanzando los pasos. La estabilidad empeora al cerrar los ojos.
Marcha miopática ("de pato"): levantando mucho los muslos.
Parkinsoniana: de paso corto, con el tronco antepulsionado, sin braceo,
con dificultades en los giros. La marcha "festinante" es cuando el paciente
comienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, y tiende a caer hacia
delante.
Marcha en "steppage": en caso de debilidad de los músculos flexores
dorsales del pie (v.g. lesión del n. ciático poplíteo externo). El paciente
tiene que elevar mucho el pie para que al lanzar el paso no le choque la
punta con el suelo.
Marcha apráxica: dificultad en iniciar la marcha. El paciente se queda con
los pies pegados al suelo (falla la orden premotora de "comenzar a
caminar". Se puede ver en lesiones prefrontales.
Marcha histérica y simulación: puede parecerse a cualquier tipo de
marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún
correlato con el resto de los "falsos" signos de la exploración física.
Punción lumbar
Se realizará ante las sospechas clínicas de infección del SNC
(meningoencefalitis), hemorragia subaracnoidea, coma de origen
desconocido o vasculitis del sistema nervioso central. También es
necesaria en el estudio de la esclerosis múltiple (bandas oligoclonales),
diagnóstico de hipertensión intracraneal idiopática (manometría) y en el
diagnóstico de la hidrocefalia normotensiva (manometría). Deberá
realizarse en condiciones de asepsia.
Está contraindicada en caso de trastornos graves de la coagulación,
hipertensión intracraneal con lesiones ocupantes de espacio que
produzcan conos de presión, como tumores y abscesos (aumentaría el
riesgo de herniación cerebral) y en situaciones donde el trayecto de la
punción esté infectado. Siempre se deberá medir la presión de apertura
del LCR y realizaremos con las muestras extraídas los estudios pertinentes
dependiendo de nuestras sospechas clínicas (Tabla 5).
La PL no es una técnica inocua. En ocasiones se produce un cuadro de
cefalea tras la punción (cefalea postpuncional) de características típicas. Es
una cefalea por hipotensión de LCR, por lo que aumenta con la postura
vertical y mejora con el decúbito. Otras complicaciones posibles son
infección en el trayecto de la aguja, meningitis yatrógena, hemorragia
epidural espinal (pacientes anticoagulados) y radiculalgia.
Está contraindicada en caso de trastornos graves de la coagulación,
hipertensión intracraneal con lesiones ocupantes de espacio que
produzcan conos de presión, como tumores y abscesos (aumentaría el
riesgo de herniación cerebral) y en situaciones donde el trayecto de la
punción esté infectado. Siempre se deberá medir la presión de apertura
del LCR y realizaremos con las muestras extraídas los estudios pertinentes
dependiendo de nuestras sospechas clínicas (Tabla 5).
La PL no es una técnica inocua. En ocasiones se produce un cuadro de
cefalea tras la punción (cefalea postpuncional) de características típicas. Es
una cefalea por hipotensión de LCR, por lo que aumenta con la postura
vertical y mejora con el decúbito. Otras complicaciones posibles son
infección en el trayecto de la aguja, meningitis yatrógena, hemorragia
epidural espinal (pacientes anticoagulados) y radiculalgia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
Fernando Arce
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sotys Romero
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
marcela duarte
 

La actualidad más candente (20)

Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Sindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidalSindrome piramidal y extrapiramidal
Sindrome piramidal y extrapiramidal
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Exploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidadExploracion de la sensibilidad
Exploracion de la sensibilidad
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
ESPONDILOARTRITIS.pptx
ESPONDILOARTRITIS.pptxESPONDILOARTRITIS.pptx
ESPONDILOARTRITIS.pptx
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
 
Mareo vs vértigo
Mareo vs vértigoMareo vs vértigo
Mareo vs vértigo
 
Semiologia general
Semiologia generalSemiologia general
Semiologia general
 
Simulación en patología espinal
Simulación en patología espinalSimulación en patología espinal
Simulación en patología espinal
 
Marchas patológicas
Marchas patológicasMarchas patológicas
Marchas patológicas
 
Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares Síndromes vestibulares
Síndromes vestibulares
 
Caso clínico meningitis
Caso clínico meningitisCaso clínico meningitis
Caso clínico meningitis
 
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
 
Apreciación General del Paciente
Apreciación General del PacienteApreciación General del Paciente
Apreciación General del Paciente
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 

Similar a Semiologia y exploracion neurologica

Urgencias neurologicastrabajo original
Urgencias neurologicastrabajo originalUrgencias neurologicastrabajo original
Urgencias neurologicastrabajo original
Mi rincón de Medicina
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
HowardBv
 

Similar a Semiologia y exploracion neurologica (20)

Neuronal
NeuronalNeuronal
Neuronal
 
Urgencias neurologicastrabajo original
Urgencias neurologicastrabajo originalUrgencias neurologicastrabajo original
Urgencias neurologicastrabajo original
 
Debilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferioresDebilidad de miembros inferiores
Debilidad de miembros inferiores
 
examen neurologico.pptx
examen neurologico.pptxexamen neurologico.pptx
examen neurologico.pptx
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
El perro atáxico: ¿es neurológico u ortopédico?
 
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdfAtetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
Atetosis, balismo y hemibalismo, Sx cerebeloso y ataxia..pdf
 
Las ataxias neuropsicologia Psicofisiologia
Las ataxias neuropsicologia Psicofisiologia Las ataxias neuropsicologia Psicofisiologia
Las ataxias neuropsicologia Psicofisiologia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
Examen%20neurologico
Examen%20neurologicoExamen%20neurologico
Examen%20neurologico
 
Examen Neurologico.pptx
Examen Neurologico.pptxExamen Neurologico.pptx
Examen Neurologico.pptx
 
Sistema.pptx
Sistema.pptxSistema.pptx
Sistema.pptx
 
Valoración neurológica
Valoración neurológica Valoración neurológica
Valoración neurológica
 
Sistema motor
Sistema motor Sistema motor
Sistema motor
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
neurologia
neurologianeurologia
neurologia
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Neurolactante 1
Neurolactante 1 Neurolactante 1
Neurolactante 1
 

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Mi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Mi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Mi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Mi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Mi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Mi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
Mi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Semiologia y exploracion neurologica

  • 1. SEMIOLOGIA Y EXPLORACION NEUROLOGICA El método neurológico En primer lugar, hay que realizar un diagnóstico sindrómico inicial en lo que una precisa historia clínica y una esmerada exploración física son herramientas imprescindibles y fundamentales. El siguiente paso es hacer un diagnóstico topográfico. En base a nuestros conocimientos y experiencia podremos ya aventurar un diagnóstico etiológico de presunción que comprobaremos con la ayuda de neuroimagen, haciendo así la primera gran diferenciación. Ampliando el estudio con otras técnicas iremos llegando a un diagnóstico etiológico cada vez más preciso para, de esta forma, poder establecer un diagnóstico pronóstico adecuado. En este capítulo versaremos sobre la exploración neurológica y sus hallazgos patológicos más significativos. No debemos olvidar que una exploración neurológica completa debe ser continuada por una exploración general no menos íntegra. Finalmente se dará una breve pincelada al estudio del LCR. Signos meníngeos Exploraremos la presencia de rigidez de nuca (resistencia a la flexión pasiva del cuello), así como los signos de Brudzinsky (flexión involuntaria de las piernas ante la flexión del cuello) y Kernig (resistencia dolorosa a la extensión de la pierna con el muslo previamente flexionado). La presencia de estos signos es indicativa de irritación meníngea, como sucede en casos de meningitis y hemorragia subaracnoidea, aunque en ocasiones pueden no estar presentes. Al final del tema trataremos la aproximación al diagnóstico mediante el estudio del LCR. Estado mental Se valorará el nivel de consciencia (normal, estuporoso, en coma); la atención (repetición de dígitos en sentido directo e inverso...); la orientación en tiempo, espacio y persona; el comportamiento (normal, agitado, deprimido, negativista...); la memoria (memoria remota, memoria reciente, memoria visual); las praxias (ideomotora, ideatoria, motora, constructiva, del vestido) y las gnosias (estereognosia, somatognosia, nosognosia, simultagnosia...), siendo sus defectos las
  • 2. apraxias y las agnosias; la capacidad de juicio, racionamiento y abstracción (interpretación de historias y de refranes, test de semejanzas y diferencias...). Lenguaje Las dos alteraciones principales del lenguaje son la disfasia (o afasia) y la disartria. La disartria consiste en una alteración de la articulación del lenguaje mientras que la disfasia es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje. En el paciente con disfasia se deben explorar: lateralidad (diestro o zurdo), lenguaje espontáneo (valorando la fluidez y la utilización de parafasias), comprensión, repetición, nominación, lectura y escritura. Los trastornos disfásicos nos indican con bastante seguridad la localización de la lesión cerebral responsable, en la mayoría de los casos en el hemisferio izquierdo. El área de Broca se localiza en el tercio posterior de la circunvolución frontal inferior y se encarga de la función motora de producción del lenguaje. El área de Wernicke está localizada en el tercio posterior de la circunvolución temporal superior y se encarga de la comprensión del lenguaje, estando ambas áreas interconectadas. Las lesiones de las diferentes áreas o de sus conexiones tendrán como resultado los diferentes tipos de disfasia (Tabla 1). Pares craneales La exploración de los pares craneales es básica. Las lesiones de los pares craneales nos aportarán una gran información respecto al lugar donde se localiza la lesión responsable, sobre todo cuando se afectan varios nervios craneales a la vez (multineuritis craneal en caso de lesiones periféricas) y
  • 3. cuando se asocian a síntomas y signos centrales, como hemiparesia o ataxia (síndromes nucleares e internucleares en caso de lesiones troncoencefálicas). Reseñamos que el sexto par es el que menos información suele aportar cuando se lesiona aisladamente, pues es largo y discurre sobre la base craneal, pudiéndose afectar a muchos niveles en caso de hipertensión intracraneal, por ejemplo ante la presencia de un tumor (falso signo localizador). En la Tabla 2 se repasan los principales síndromes periféricos.
  • 4. Sistema motor (Tablas 3 y 4) Visión de conjunto: se pueden hacer unas sencillas maniobras para valorar asimetrías en la fuerza, como la maniobra de Mingazzini (mantener los cuatro miembros flexionados contra gravedad durante un rato y ver si alguno claudica), o las maniobras de Barré (de forma aislada en los miembros superiores o en los inferiores). Con la simple exploración visual podremos apreciar la presencia de movimientos anormales como temblor, tics, corea, distonía, atetosis, balismo o mioclonus. Masa muscular: en busca de atrofias y asimetrías. Tono: es la resistencia a la movilización pasiva. Se debe señalar si existe hipotonía o hipertonía y los diferentes tipos de ésta: espasticidad, aumento del tono sobre todo al inicio del movimiento (navaja de muelle), que es signo de lesión piramidal o de primera motoneurona (ver tabla); rigidez en "rueda dentada": signo cardinal de los parkinsonismos; paratonía: aumento de tono constante, oposicionista, en lesiones frontales. Fuerza segmentaria: balance muscular por grupos de músculos o músculos aislados. Se debe fijar la articulación correspondiente y oponer una fuerza equiparable. En caso de enfermedades de la unión neuromuscular (miastenia gravis) exploraremos la fatigabilidad, mediante maniobras que la provoquen.
  • 5.
  • 6. Sensibilidad Se buscarán especialmente asimetrías y disminuciones de los distintos tipos de sensibilidad (táctil, algésica, artrocinética, vibratoria o palestesia). Puede ser difícil de valorar, dado que las respuestas del paciente pueden ser muy subjetivas, e incluso pueden estar sometidas a sugestión por parte del explorador). Reflejos Reflejos osteotendinosos profundos (reflejos de estiramiento): se precisa de la colaboración del paciente. Se deben explorar el maseterino (N. Trigémino), bicipital (C6), tricipital (C7), rotuliano (L3, L4), y aquíleo (S1),
  • 7. en busca de asimetrías o disminuciones o aumentos de su intensidad (hiporreflexia o arreflexia e hiperreflexia). Reflejos cutáneo-superficiales: el reflejo más útil es el reflejo cutáneo- plantar, que se desencadena al rozar el borde externo de la planta del pie desde el talón hacia los dedos. Su respuesta extensora (signo de Babinski) es patológica e indica afectación de la vía corticoespinal o piramidal explorada. Coordinación Son pruebas que exploran principalmente la función cerebelosa. Cuando las pruebas dedo-nariz, dedo-dedo y talón-rodilla son patológicas hablamos de dismetría. Cuando las pruebas de movimientos alternantes rápidos son patológicas hablamos de disdiadococinesia. Cuando una extremidad presenta estos trastornos también se dice que tiene una ataxia apendicular. Cuando el síndrome cerebeloso es de la suficiente intensidad, además de la dismetría y la disdiadococinesia asocia otros signos cerebelosos como hipotonía y temblor intencional (sobre todo al final de la acción). Para explorar la coordinación del tronco (axial) es útil, además de observar la estabilidad y la marcha espontánea (que en los trastornos cerebelosos es inestable, con tendencia a caer hacia el lado más afectado, con aumento de la base de sustentación), explorar la marcha "en tándem" (caminar pegando la punta del talón al otro pie), que es más sensible a la hora de descubrir déficit cerebelosos más sutiles. La prueba de Romberg (ojos abiertos-cerrados y pies juntos) puede ser útil para diferenciar un síndrome cerebeloso de un síndrome vestibular); en caso de trastorno cerebeloso, el paciente se desequilibra tanto con los ojos abiertos como cerrados, y de ser el trastorno vestibular (o cordonal posterior, cuando se afecta la sensibilidad propioceptiva), el desequilibrio aumentará al cerrar los ojos (signo de Romberg). En general, los síndromes cerebelosos vermianos producen déficit axiales, y los hemisféricos apendiculares. Otro signo que se puede observar en los síndromes cerebelosos es el nistagmo. Marcha y estática La simple exploración de la marcha puede darnos pistas muy valiosas a la hora de clasificar el síndrome que afecta al paciente.
  • 8. Marcha hemiparética (en segador): la extremidad inferior está en extensión y el paciente, para avanzar la extremidad y salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimiento de circunducción hacia afuera y hacia delante. Marcha atáxica cerebelosa: inestable, con tendencia a caer y con aumento de la base de sustentación. Se acompaña de otros signos cerebelosos. Marcha atáxica sensorial (tabética): cuando se debe a un trastorno sensitivo cordonal posterior, con afectación de la sensibilidad propioceptiva. El paciente camina muy inestable, mirando al suelo, lanzando los pasos. La estabilidad empeora al cerrar los ojos. Marcha miopática ("de pato"): levantando mucho los muslos. Parkinsoniana: de paso corto, con el tronco antepulsionado, sin braceo, con dificultades en los giros. La marcha "festinante" es cuando el paciente comienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, y tiende a caer hacia delante. Marcha en "steppage": en caso de debilidad de los músculos flexores dorsales del pie (v.g. lesión del n. ciático poplíteo externo). El paciente tiene que elevar mucho el pie para que al lanzar el paso no le choque la punta con el suelo. Marcha apráxica: dificultad en iniciar la marcha. El paciente se queda con los pies pegados al suelo (falla la orden premotora de "comenzar a caminar". Se puede ver en lesiones prefrontales. Marcha histérica y simulación: puede parecerse a cualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el resto de los "falsos" signos de la exploración física. Punción lumbar Se realizará ante las sospechas clínicas de infección del SNC (meningoencefalitis), hemorragia subaracnoidea, coma de origen desconocido o vasculitis del sistema nervioso central. También es necesaria en el estudio de la esclerosis múltiple (bandas oligoclonales), diagnóstico de hipertensión intracraneal idiopática (manometría) y en el diagnóstico de la hidrocefalia normotensiva (manometría). Deberá realizarse en condiciones de asepsia.
  • 9. Está contraindicada en caso de trastornos graves de la coagulación, hipertensión intracraneal con lesiones ocupantes de espacio que produzcan conos de presión, como tumores y abscesos (aumentaría el riesgo de herniación cerebral) y en situaciones donde el trayecto de la punción esté infectado. Siempre se deberá medir la presión de apertura del LCR y realizaremos con las muestras extraídas los estudios pertinentes dependiendo de nuestras sospechas clínicas (Tabla 5). La PL no es una técnica inocua. En ocasiones se produce un cuadro de cefalea tras la punción (cefalea postpuncional) de características típicas. Es una cefalea por hipotensión de LCR, por lo que aumenta con la postura vertical y mejora con el decúbito. Otras complicaciones posibles son infección en el trayecto de la aguja, meningitis yatrógena, hemorragia epidural espinal (pacientes anticoagulados) y radiculalgia.
  • 10. Está contraindicada en caso de trastornos graves de la coagulación, hipertensión intracraneal con lesiones ocupantes de espacio que produzcan conos de presión, como tumores y abscesos (aumentaría el riesgo de herniación cerebral) y en situaciones donde el trayecto de la punción esté infectado. Siempre se deberá medir la presión de apertura del LCR y realizaremos con las muestras extraídas los estudios pertinentes dependiendo de nuestras sospechas clínicas (Tabla 5). La PL no es una técnica inocua. En ocasiones se produce un cuadro de cefalea tras la punción (cefalea postpuncional) de características típicas. Es una cefalea por hipotensión de LCR, por lo que aumenta con la postura vertical y mejora con el decúbito. Otras complicaciones posibles son infección en el trayecto de la aguja, meningitis yatrógena, hemorragia epidural espinal (pacientes anticoagulados) y radiculalgia.