SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
Atetosis.
Neurología.
atetosis.
La atetosis, del griego athetos («sin norma fija»), es un
síntoma que se da en un 25% de los casos de parálisis
cerebral.
La atetosis (corea lenta) son movimientos no rítmicos,
lentos, de torsión y sinuosos predominantemente en los
músculos distales, que a menudo alternan con las posturas de
las extremidades proximales.
atetosis.
● Son lesiones en el sistema extrapiramidal que se
manifiesta en movimientos lentos, involuntarios,
incontrolados y sin objeto.
● Trastornos del lenguaje.
● Reacción anormal a los estrógenos o a algunos
antidepresivos (Bupropion Clorhidrato).
Características.
● En la atetosis los dedos de las manos
se separan y flexionan de forma
irregular.
● Causa más frecuente es una disfunción
de los ganglios basales, lesión del
núcleo caudado y putamen.
● Movimientos durante el sueño o bien
interrumpirse. Se agravan al realizar
movimientos voluntarios y estrés.
● Debido a esa lentitud, los
movimientos presentan una forma
retorcida (serpenteante o
zigzagueante).
● Hipotonía y debilidad.
Características.
● Está clasificado dentro de las enfermedades denominadas
‘corea’.
1. La corea es un movimiento alterado e involuntario,
caracterizado por cambios de posición breves, abruptos,
irregulares e irrepetibles.
La coreoatetosis es una forma intermedia (más rápida que la
atetosis, pero más lenta que la corea normal), o una mezcla
de ambas en un mismo paciente bien en momentos diferentes o
en diversas partes del cuerpo.
Diagnóstico.
Anamnesis.
● Recogerse la información relativa a los antecedentes
personales y familiares, interrogar acerca del inicio de
la corea, la evolución, la existencia de desencadenantes
así como de factores que mejoran la clínica.
● Es esencial interrogar por el funcionamiento cognitivo y
la presencia de alteraciones psiquiátricas y
conductuales. Preguntar por el consumo de fármacos
susceptibles de producir movimientos anormales.
DIAGNÓSTICO.
Exploración física.
Signos de enfermedades sistémicas,
especialmente las enfermedades
autoinmunes e infecciones, sobre todo en
la piel, el corazón, las articulaciones y
los ganglios linfáticos.
El examen neurológico debe ser
exhaustivo, insistiendo en el examen en
relación con los ganglios basales y las
pruebas cerebelosas.
DIAGNÓSTICO.
Maniobras concretas, como solicitar al niño que eleve los
brazos por encima de la cabeza con las palmas enfrentadas,
que evidencian movimientos de sacudida de baja amplitud que
llevan los brazos a pronación.
Cuando el niño toma en sus manos suavemente los dedos del
explorador aprieta y afloja el puño de forma intermitente
como si estuviera ordeñando.
Pruebas diagnósticas.
Las exploraciones complementarias a realizar dependerán de
la información obtenida en anamnesis y exploración física y
de la sospecha diagnóstica.
● La analítica sanguínea permite detectar causas de
encefalopatía tóxica o metabólica, determinar la
presencia de acantocitos en sangre periférica, y
autoanticuerpos
● Realizar pruebas de función tiroidea, ASLO y VSG.
● La resonancia magnética (RM) es la técnica de neuroimagen
de elección.
Tratamiento.
Fármacos antidopaminérgicos son la base del tratamiento sintomático de las
coreas, con independencia de su causa.
● Como regla general, aquellos que bloquean predominantemente los receptores
D2 tienen un mayor efecto anticoreico.
● Los neurolépticos típicos se asocian a una gran cantidad de efectos
secundarios como sedación, distonía, discinesia tardía y parkinsonismo.
● Los neurolépticos atípicos, especialmente risperidona y olanzapina, tienen
efecto anticoreico con menor tendencia a inducir parkinsonismo que los
neurolépticos típicos.
● Una alternativa a los neurolépticos es la tetrabenazina, que inhibe la
liberación presináptica de dopamina y bloquea los receptores
postsinápticos, presenta efectos secundarios como somnolencia y depresión.
● Los fármacos antiepilépticos como el ácido valproico pueden ser útiles,
posiblemente mediante el aumento del GABA en el estriado.
balismo y hemibalismo.
Neurología.
Balismo.
● El término deriva del griego
ballistēs que significa “arrojar”.
● Movimientos involuntarios, afecta a
la raíz de los miembros y a la
musculatura axial.
● Suelen remitir durante el sueño.
● Pueden conducir a la muerte por
agotamiento o provocar lesiones
articulares o cutáneas.
● Puede comprometer una sola extremidad (monobalismo)
● Ambos miembros inferiores (parabalismo)
● Afectar a las cuatro extremidades (bibalismo o balismo
bilateral).
A qué se asocia el balismo?
Asociado con lesiones focales isquémicas o hemorrágicas del
núcleo subtalámico contralateral.
También pueden producir balismo las neoplasias, los
síndromes paraneoplásicos, las infecciones, algunas
enfermedades inmunológicas, ciertos trastornos metabólicos y
los fármacos.
enfermedades en las que puede aparecer.
El balismo puede aparecer en la enfermedad de Parkinson
avanzada, en la atrofia multisistema, degeneración
estriatal, y de forma transitoria en la estimulación
subtalámica.
Hemibalismo.
El hemibalismo es un movimiento unilateral rápido, no
rítmico, no suprimible, de arrojar violentamente del brazo
proximal o la pierna; pocas veces, este movimiento se
produce de forma bilateral (balismo). El hemibalismo puede
considerarse una forma grave de corea.
Hemibalismo
El hemibalismo está originado por una lesión, habitualmente
un infarto en el núcleo subtalámico contralateral o a su
alrededor.
Lo común remite espontáneamente, con una duración de 6 a 8
semanas.
Si es grave, puede ser tratada con un antipsicótico durante
1 a 2 meses o, si los antipsicóticos son ineficaces, con
estimulación encefálica profunda.
Características.
● Similar a la corea.
● Son más rápidos y violentos.
● Involucran músculos proximales.
● Solo desaparecen durante el sueño.
● Respetan cara y tronco.
● Lesión del núcleo subtalámico de Luys
Tratamiento.
● Como tratamiento sintomático los fármacos más efectivos
son los que bloquean los receptores dopaminérgicos D2 y
los neurolépticos atípicos (clozapina, risperidona,
olanzapina).
● Los fármacos que disminuyen la dopamina (tetrabenazina,
reserpina) pueden ser efectivos, así como antiepilépticos
(valproato, gabapentina).
● En casos refractarios, la cirugía es una opción
terapéutica eficaz, se han constatado mejoras con
talamotomía, palidotomía y estimulación talámica o
palidal.
Sx cerebeloso.
Neurología.
Introducción.
El cerebelo es una región del encéfalo cuya
función principal es de integrar las vías
sensitivas y las vías motoras.
Entre las funciones del cerebelo
encontramos:
● Regulación del tono muscular
● Modulación del acto motor
● Mantenimiento de la postura y el
equilibrio, coordinación muscular.
● Participa en el aprendizaje motor
● Encargado de la percepción
visuo-espacial e intervenir en la
fluencia y articulación del lenguaje y
en algunos procesos cognitivos.
Síndrome cerebeloso.
La enfermedad o lesión de la totalidad o de una gran parte
del cerebelo es lo que se conoce como síndrome cerebeloso.
Las causas de este síndrome cerebeloso son diversas, pueden
ser Vasculares (ictus), tumorales o traumáticas
principalmente.
Menos comunes, infecciones, trastornos degenerativos,
consumo tóxicos.
Síndrome cerebeloso de vermis.
La causa más frecuente es el
meduloblastoma del vermis en
los niños.
Se produce una tendencia a la
caída hacia delante o hacia
atrás, así como dificultad
para mantener la cabeza
posición erecta. También
puede existir dificultad para
mantener el tronco erecto.
Síndrome cerebeloso hemisférico.
La causa de este síndrome puede ser un tumor o una isquemia
en un hemisferio cerebeloso.
En general, los síntomas y signos son unilaterales y afectan
a los músculos homolaterales al hemisferio cerebeloso
enfermo.
Están alterados los movimientos de las extremidades,
especialmente de los brazos y piernas.
SIGNOS DE LA PATOLOGÍA CEREBELOSA.
No afectan tanto a la cantidad de movimiento pero sí a su calidad por lo
qué se manifestarán clínicamente por:
Hipotonía: Resistencia disminuida a la palpación o manipulación pasiva de
los músculos.
Alteración del equilibrio y de la marcha: La alteración de la estática
provoca inestabilidad en ortostatismo. La marcha es característica y
parecida a la de un borracho (marcha de ebrio).
Ataxia o descoordinación de los movimientos voluntarios: La alteración de
la coordinación de los movimientos voluntarios da lugar a la aparición de
hipermetría, asinergia, discronometría y adiadococinesia.
Temblor intencional: es evidente cuando se hace un movimiento (temblor
intencional o de acción).
Otros: Palabra escandida, explosiva, nistagmus, fatigabilidad, etc.
EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN CEREBELOSA.
Prueba de dedo a nariz: Se le pide al paciente que toque su
propia nariz y el dedo de la mano del explorador de forma
rápida y alterna. Debe tocar el dedo y después la nariz. Los
pacientes con patología cerebelosa pasan su objetivo
(hipermetría).
Prueba de talón a rodilla: con el paciente acostado en
decúbito supino se le pide que deslice el talón de una
extremidad inferior hacia abajo por la espinilla de la otra,
comenzando en la rodilla. En pacientes con enfermedad
cerebelosa el talón oscila de un lado a otro.
EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN CEREBELOSA.
Movimientos alternos rápidos: Estos movimientos se pueden
realizar en las extremidades superiores e inferiores. Se pide al
paciente que prone y supine la mano sobre la otra rápidamente. La
alteración de la realización de estos movimientos se llama
adiadococinesia.
Marcha: El paciente camina en línea recta para que exploremos la
marcha. Después podemos explorar la marcha en puntillas, en
talones y que camine con marcha de tándem (un pie colocado
delante del otro). Un paciente con ataxia cerebelosa caminará con
una marcha de base amplia, con los pies muy separados, haciendo
que el paciente se tambalee de lado a lado (marcha de borracho).
TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO EN EL SÍNDROME CEREBELOSO.
Obtener un movimiento voluntario lo más armónico y coordinado
posible, entrenar el equilibrio y reeducar la marcha.
Generalmente este tipo de pacientes tiende mucho a sufrir
caídas.
● TRABAJO DE COORDINACIÓN
Coordinación óculo-manual, bimanual y espacio-temporal:
❖ Lanzamiento de pelota ( con una mano, dos manos, dos veces una
y después la otra, etc.)
❖ Ejercicios para encajar objetos pequeños.
❖ Enhebrar collares
Coordinación dinámica general:
● Ejercicio de pedaleo en decúbito supino
● Volteos
● Reptación
● Marcha a 4 patas
● Marcha en rodillas
TRABAJO DE EQUILIBRIO
● Ejercicios en piscina de vaso poco profundo.
● En bipedestación trabajamos con cargas alternantes,
disminuyendo la base de sustentación, realizando ejercicios
que separen los miembros superiores de la línea media como
transportar objetos.
● Transferencias desde rodillas a bipedestación con el mínimo
apoyo posible ( dos manos, una mano, sin manos).
● Estimular las reacciones de equilibrio llevando el tronco
fuera de la línea media con diferentes actividades que
sobretodo le sean motivacionales.
REEDUCAR LA MARCHA
● Marcha en paralelas
● Marcha con andador
● Marcha guiadas( el terapeuta colocado detrás puede guiar
mediante contactos manuales el movimiento de cintura
escapular y/o pélvica)
● Marcha en tándem, en puntillas, en talones.
● Marcha en soldado ( levantando una rodilla y el brazo
contrario)
ATAXIA.
Neurología.
Ataxia.
Anormalidades en la coordinación del
movimiento caracterizado por errores en la
velocidad, rango, dirección, duración, tiempo
y fuerza de la actividad motora.
Existen:
Genéticas: Ataxia de Friedreich
Adquiridas: Asociadas a enfermedades
endocrino-nutricionales, fármacos, síndromes
paraneoplásicos y autoinmunes e infecciosas.
Ataxias Adquiridas.
Se describen como Ataxias Adquiridas a las asociadas a:
● EVC: infarto, hemorragia
● Tóxico- inducida (etanol, metales pesados, solventes,
medicamentos)
● Enfermedades mediada por inmunidad
● Enfermedad infecciosa/para infecciosa (absceso, cerebelitis)
● Traumática Neoplasias (cáncer primario, metástasis,
quimioterapia, EVC, para neoplásico)
● Endocrinas (hipotiroidismo)
● Enfermedad estructural (malformación de
● Chiari, agenesia, hipoplasia, displasia)
ataxia congénita
La ataxia congénita o perinatal
puede ocurrir en asociación con el
infarto cerebral perinatal y en
procesos infecciosos en sistema
nervioso central como el
citomegalovirus congénito, en estas
condiciones es posible el desarrollo
de parálisis cerebral atáxica.
medicamentos desencadenadores.
Se ha reportado algunos medicamentos que pueden desencadenar
Ataxia cerebelosa adquirida como:
● Sales de litio
● Fenitoína
● valproato
● amiodarona
● metronidazol
● procainamida
● mefloquina
● inhibidores de la calcineurina
● isoniazida
metales desencadenadores.
Se reconoce que algunos metales pesados pueden desencadenar Ataxia
cerebelosa como:
• Mercurio
• Talio
• Litio
• Plomo
• Solventes (tolueno y el tetracloruro de carbono)
Ataxias mediadas por inmunidad.
Dentro de las Ataxias mediadas por inmunidad se incluyen, algunas
entidades como:
● Esclerosis múltiple se refiere que hasta el 25% de los
pacientes presentan ataxia cerebelosa aguda
● Ataxia cerebelosa por gluten
● Síndrome Miller-Fisher Lupus eritematoso sistémico
● Síndrome Sjögren Síndrome de Cogan
● Tiroiditis
Ataxia relacionada a trauma.
Es frecuente y forma parte del síndrome de conmoción cerebral y
puede persistir en asociación con una encefalopatía
postraumática.
Los síntomas pueden deberse a daño:
● en la fosa posterior
● vestibular
● o estructuras del tronco cerebral
La ataxia persistente es secundaria a lesiones del lóbulo
frontal.
Entidades.
Diferentes entidades pueden conducir al desarrollo de
ataxia aguda:
● Involucro de fosa posterior o parénquima cerebral
supratentorial malformaciones vasculares
● Angiopatía
● Ruptura de aneurisma.
Los trastornos desmielinizantes como la esclerosis
múltiple, frecuentemente presentan ataxia persistente.
Primer contacto.
Reconocer en el paciente con ataxia de inicio agudo/subagudo
las características epidemiológicas como:
● Antecedentes patológicos o manifestaciones clínicas de:
esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico,
enfermedades infecciosas, alcoholismo.
● Exposición a medicamentos y tóxicos
● exposición laborales a tóxicos
Diagnóstico.
Para la integración del diagnóstico entre ataxia hereditaria/
degenerativa y adquirida, es indispensable interrogar y determinar
los siguientes datos como:
● Edad de presentación
● Antecedentes familiares (número de familiares afectados y
gravedad de la enfermedad)
● Identificación genotípica
Pruebas Diagnósticas.
La exclusión de los tumores de fosa posterior es una
consideración indispensable en la evaluación de los
pacientes con ataxia. Sin embargo aunque con menor
frecuencia la ataxia (de extremidades y de marcha) se
relaciona a tumores talámicos y de lóbulo frontal.
Pruebas Diagnósticas.
Se reconoce a la RMN como el estándar de oro
para la evaluación de la fosa posterior, con
sensibilidad 96 % y especificidad 100% y
valores predictivos: positivo del 92% y
negativo del 97%
La TAC cerebral simple y contrastada posee una
sensibilidad del 72% y especificidad del 100%
y valores predictivos: positivo del 100% y
negativo del 70% para la exploración de la
fosa posterior.
Pruebas Diagnósticas.
La evaluación radiológica de las distintas presentaciones de
ataxia con sospecha de lesión isquémica o hemorrágica localizada a
sistema nervioso central, requieren:
● Resonancia magnética de cráneo con exploración de cuello en
T1, con y sin saturación de grasa, para excluir la posibilidad
de disección
● Venografía por RM, si se considera la posibilidad de trombosis
venosa central o de la duramadre
● Angiografía diagnóstica por cateterismo y/o angioTAC.
Tratamiento
● Algunos pacientes son tratables con intervenciones
específicas, como puede ser el caso de algunas ataxias de
origen carencial o metabólico, el tratamiento quirúrgico o
quimioterápico en casos de ataxia de causa tumoral o en
ataxias de origen inmunológico, con el uso de fármacos
inmunomoduladores.
● Con frecuencia, dichos tratamientos se complementan con
tratamiento neurorehabilitador específicamente dirigido a los
síntomas específicos de cada paciente. Las ataxias de causa
hereditaria pueden beneficiarse de tratamiento rehabilitador.
bibliografías.
● Cano, Collado, 2012, Neurorrehabilitación. Métodos
específicos de valoración y tratamiento.
● Abordaje diagnóstico de la Ataxia Cerebelosa Adquirida
Aguda del Adulto. México: Mexicano del Seguro Social,
2013.
● Martín Jiménez JA. Otros trastornos del movimiento:
síndrome de piernas inquietas, mioclonías, coreas. En:
Guía de buena práctica clínica en trastornos del
movimiento. Madrid: IM&C; 2005.
● Valldeoriola Serra F, Acevedo Rojas L y Catalán M.
Temblor. En: Pascual Gómez
● J. Tratado de Neurología. Madrid: Luzán 5, S.A.; 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Neuropatías
NeuropatíasNeuropatías
Neuropatías
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Corea, balismo y atetosis.pptx
Corea, balismo y atetosis.pptxCorea, balismo y atetosis.pptx
Corea, balismo y atetosis.pptx
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Parálisis facial.ppt
Parálisis facial.pptParálisis facial.ppt
Parálisis facial.ppt
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior
 
síndromes neurológicos
síndromes neurológicos síndromes neurológicos
síndromes neurológicos
 
Sindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain BarreSindrome de Guillain Barre
Sindrome de Guillain Barre
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
EXPLORACION SEMIOLOGICA SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
EXPLORACION SEMIOLOGICA SISTEMA NERVIOSO PERIFERICOEXPLORACION SEMIOLOGICA SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
EXPLORACION SEMIOLOGICA SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
 
Anticoreicos y balismo
Anticoreicos y balismoAnticoreicos y balismo
Anticoreicos y balismo
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Sindrome Piramidal
Sindrome Piramidal Sindrome Piramidal
Sindrome Piramidal
 

Similar a Atetosis y balismo: principales síntomas y tratamiento

Manfestaciones extrapiramidales
Manfestaciones extrapiramidales Manfestaciones extrapiramidales
Manfestaciones extrapiramidales GetzemanyHernandez
 
ATAXIA.pptx
ATAXIA.pptxATAXIA.pptx
ATAXIA.pptxBartohp
 
Vertigo
VertigoVertigo
VertigoJehimy
 
Lesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo okLesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo okGustavo Lozano
 
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptxEnfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptxRigoUmanzorE
 
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y GeneralizadasMovimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y GeneralizadasAnthony Sanchez Loor
 
Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...
Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...
Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...Artehena Bahenaga
 
Clonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusClonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusCajanal
 
Afecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesAfecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesftmarianaleal
 

Similar a Atetosis y balismo: principales síntomas y tratamiento (20)

AFECCIONES NEUROLOGICAS
AFECCIONES NEUROLOGICASAFECCIONES NEUROLOGICAS
AFECCIONES NEUROLOGICAS
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
Sind vestibular central
Sind vestibular centralSind vestibular central
Sind vestibular central
 
pc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxicopc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxico
 
Desordenes mentales
Desordenes mentalesDesordenes mentales
Desordenes mentales
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
 
Manfestaciones extrapiramidales
Manfestaciones extrapiramidales Manfestaciones extrapiramidales
Manfestaciones extrapiramidales
 
ATAXIA.pptx
ATAXIA.pptxATAXIA.pptx
ATAXIA.pptx
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Sindrome cerebeloso (Argente)
Sindrome cerebeloso (Argente)Sindrome cerebeloso (Argente)
Sindrome cerebeloso (Argente)
 
Neuronal
NeuronalNeuronal
Neuronal
 
Lesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo okLesiones del cerebelo ok
Lesiones del cerebelo ok
 
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptxEnfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
 
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y GeneralizadasMovimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
Movimientos Anormales: Coreas, Distonias Focales,Segmentarias y Generalizadas
 
Ataxia
AtaxiaAtaxia
Ataxia
 
Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...
Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...
Sindrome cerebeloso, Sindrome de Hipertencion Endocraneana y Traumatismo Cran...
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Clonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonusClonus, mioclonus, polimioclonus
Clonus, mioclonus, polimioclonus
 
Mareo&vertigo
Mareo&vertigoMareo&vertigo
Mareo&vertigo
 
Afecciones neruromusculares
Afecciones neruromuscularesAfecciones neruromusculares
Afecciones neruromusculares
 

Último

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 

Último (20)

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

Atetosis y balismo: principales síntomas y tratamiento

  • 2. atetosis. La atetosis, del griego athetos («sin norma fija»), es un síntoma que se da en un 25% de los casos de parálisis cerebral. La atetosis (corea lenta) son movimientos no rítmicos, lentos, de torsión y sinuosos predominantemente en los músculos distales, que a menudo alternan con las posturas de las extremidades proximales.
  • 3. atetosis. ● Son lesiones en el sistema extrapiramidal que se manifiesta en movimientos lentos, involuntarios, incontrolados y sin objeto. ● Trastornos del lenguaje. ● Reacción anormal a los estrógenos o a algunos antidepresivos (Bupropion Clorhidrato).
  • 4. Características. ● En la atetosis los dedos de las manos se separan y flexionan de forma irregular. ● Causa más frecuente es una disfunción de los ganglios basales, lesión del núcleo caudado y putamen. ● Movimientos durante el sueño o bien interrumpirse. Se agravan al realizar movimientos voluntarios y estrés. ● Debido a esa lentitud, los movimientos presentan una forma retorcida (serpenteante o zigzagueante). ● Hipotonía y debilidad.
  • 5. Características. ● Está clasificado dentro de las enfermedades denominadas ‘corea’. 1. La corea es un movimiento alterado e involuntario, caracterizado por cambios de posición breves, abruptos, irregulares e irrepetibles. La coreoatetosis es una forma intermedia (más rápida que la atetosis, pero más lenta que la corea normal), o una mezcla de ambas en un mismo paciente bien en momentos diferentes o en diversas partes del cuerpo.
  • 6. Diagnóstico. Anamnesis. ● Recogerse la información relativa a los antecedentes personales y familiares, interrogar acerca del inicio de la corea, la evolución, la existencia de desencadenantes así como de factores que mejoran la clínica. ● Es esencial interrogar por el funcionamiento cognitivo y la presencia de alteraciones psiquiátricas y conductuales. Preguntar por el consumo de fármacos susceptibles de producir movimientos anormales.
  • 7. DIAGNÓSTICO. Exploración física. Signos de enfermedades sistémicas, especialmente las enfermedades autoinmunes e infecciones, sobre todo en la piel, el corazón, las articulaciones y los ganglios linfáticos. El examen neurológico debe ser exhaustivo, insistiendo en el examen en relación con los ganglios basales y las pruebas cerebelosas.
  • 8. DIAGNÓSTICO. Maniobras concretas, como solicitar al niño que eleve los brazos por encima de la cabeza con las palmas enfrentadas, que evidencian movimientos de sacudida de baja amplitud que llevan los brazos a pronación. Cuando el niño toma en sus manos suavemente los dedos del explorador aprieta y afloja el puño de forma intermitente como si estuviera ordeñando.
  • 9. Pruebas diagnósticas. Las exploraciones complementarias a realizar dependerán de la información obtenida en anamnesis y exploración física y de la sospecha diagnóstica. ● La analítica sanguínea permite detectar causas de encefalopatía tóxica o metabólica, determinar la presencia de acantocitos en sangre periférica, y autoanticuerpos ● Realizar pruebas de función tiroidea, ASLO y VSG. ● La resonancia magnética (RM) es la técnica de neuroimagen de elección.
  • 10. Tratamiento. Fármacos antidopaminérgicos son la base del tratamiento sintomático de las coreas, con independencia de su causa. ● Como regla general, aquellos que bloquean predominantemente los receptores D2 tienen un mayor efecto anticoreico. ● Los neurolépticos típicos se asocian a una gran cantidad de efectos secundarios como sedación, distonía, discinesia tardía y parkinsonismo. ● Los neurolépticos atípicos, especialmente risperidona y olanzapina, tienen efecto anticoreico con menor tendencia a inducir parkinsonismo que los neurolépticos típicos. ● Una alternativa a los neurolépticos es la tetrabenazina, que inhibe la liberación presináptica de dopamina y bloquea los receptores postsinápticos, presenta efectos secundarios como somnolencia y depresión. ● Los fármacos antiepilépticos como el ácido valproico pueden ser útiles, posiblemente mediante el aumento del GABA en el estriado.
  • 12. Balismo. ● El término deriva del griego ballistēs que significa “arrojar”. ● Movimientos involuntarios, afecta a la raíz de los miembros y a la musculatura axial. ● Suelen remitir durante el sueño. ● Pueden conducir a la muerte por agotamiento o provocar lesiones articulares o cutáneas.
  • 13. ● Puede comprometer una sola extremidad (monobalismo) ● Ambos miembros inferiores (parabalismo) ● Afectar a las cuatro extremidades (bibalismo o balismo bilateral).
  • 14. A qué se asocia el balismo? Asociado con lesiones focales isquémicas o hemorrágicas del núcleo subtalámico contralateral. También pueden producir balismo las neoplasias, los síndromes paraneoplásicos, las infecciones, algunas enfermedades inmunológicas, ciertos trastornos metabólicos y los fármacos.
  • 15. enfermedades en las que puede aparecer. El balismo puede aparecer en la enfermedad de Parkinson avanzada, en la atrofia multisistema, degeneración estriatal, y de forma transitoria en la estimulación subtalámica.
  • 16. Hemibalismo. El hemibalismo es un movimiento unilateral rápido, no rítmico, no suprimible, de arrojar violentamente del brazo proximal o la pierna; pocas veces, este movimiento se produce de forma bilateral (balismo). El hemibalismo puede considerarse una forma grave de corea.
  • 17. Hemibalismo El hemibalismo está originado por una lesión, habitualmente un infarto en el núcleo subtalámico contralateral o a su alrededor. Lo común remite espontáneamente, con una duración de 6 a 8 semanas. Si es grave, puede ser tratada con un antipsicótico durante 1 a 2 meses o, si los antipsicóticos son ineficaces, con estimulación encefálica profunda.
  • 18. Características. ● Similar a la corea. ● Son más rápidos y violentos. ● Involucran músculos proximales. ● Solo desaparecen durante el sueño. ● Respetan cara y tronco. ● Lesión del núcleo subtalámico de Luys
  • 19. Tratamiento. ● Como tratamiento sintomático los fármacos más efectivos son los que bloquean los receptores dopaminérgicos D2 y los neurolépticos atípicos (clozapina, risperidona, olanzapina). ● Los fármacos que disminuyen la dopamina (tetrabenazina, reserpina) pueden ser efectivos, así como antiepilépticos (valproato, gabapentina). ● En casos refractarios, la cirugía es una opción terapéutica eficaz, se han constatado mejoras con talamotomía, palidotomía y estimulación talámica o palidal.
  • 21. Introducción. El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Entre las funciones del cerebelo encontramos: ● Regulación del tono muscular ● Modulación del acto motor ● Mantenimiento de la postura y el equilibrio, coordinación muscular. ● Participa en el aprendizaje motor ● Encargado de la percepción visuo-espacial e intervenir en la fluencia y articulación del lenguaje y en algunos procesos cognitivos.
  • 22. Síndrome cerebeloso. La enfermedad o lesión de la totalidad o de una gran parte del cerebelo es lo que se conoce como síndrome cerebeloso. Las causas de este síndrome cerebeloso son diversas, pueden ser Vasculares (ictus), tumorales o traumáticas principalmente. Menos comunes, infecciones, trastornos degenerativos, consumo tóxicos.
  • 23. Síndrome cerebeloso de vermis. La causa más frecuente es el meduloblastoma del vermis en los niños. Se produce una tendencia a la caída hacia delante o hacia atrás, así como dificultad para mantener la cabeza posición erecta. También puede existir dificultad para mantener el tronco erecto.
  • 24. Síndrome cerebeloso hemisférico. La causa de este síndrome puede ser un tumor o una isquemia en un hemisferio cerebeloso. En general, los síntomas y signos son unilaterales y afectan a los músculos homolaterales al hemisferio cerebeloso enfermo. Están alterados los movimientos de las extremidades, especialmente de los brazos y piernas.
  • 25. SIGNOS DE LA PATOLOGÍA CEREBELOSA. No afectan tanto a la cantidad de movimiento pero sí a su calidad por lo qué se manifestarán clínicamente por: Hipotonía: Resistencia disminuida a la palpación o manipulación pasiva de los músculos. Alteración del equilibrio y de la marcha: La alteración de la estática provoca inestabilidad en ortostatismo. La marcha es característica y parecida a la de un borracho (marcha de ebrio). Ataxia o descoordinación de los movimientos voluntarios: La alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios da lugar a la aparición de hipermetría, asinergia, discronometría y adiadococinesia. Temblor intencional: es evidente cuando se hace un movimiento (temblor intencional o de acción). Otros: Palabra escandida, explosiva, nistagmus, fatigabilidad, etc.
  • 26. EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN CEREBELOSA. Prueba de dedo a nariz: Se le pide al paciente que toque su propia nariz y el dedo de la mano del explorador de forma rápida y alterna. Debe tocar el dedo y después la nariz. Los pacientes con patología cerebelosa pasan su objetivo (hipermetría). Prueba de talón a rodilla: con el paciente acostado en decúbito supino se le pide que deslice el talón de una extremidad inferior hacia abajo por la espinilla de la otra, comenzando en la rodilla. En pacientes con enfermedad cerebelosa el talón oscila de un lado a otro.
  • 27. EXPLORACIÓN DE LA FUNCIÓN CEREBELOSA. Movimientos alternos rápidos: Estos movimientos se pueden realizar en las extremidades superiores e inferiores. Se pide al paciente que prone y supine la mano sobre la otra rápidamente. La alteración de la realización de estos movimientos se llama adiadococinesia. Marcha: El paciente camina en línea recta para que exploremos la marcha. Después podemos explorar la marcha en puntillas, en talones y que camine con marcha de tándem (un pie colocado delante del otro). Un paciente con ataxia cerebelosa caminará con una marcha de base amplia, con los pies muy separados, haciendo que el paciente se tambalee de lado a lado (marcha de borracho).
  • 28. TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO EN EL SÍNDROME CEREBELOSO. Obtener un movimiento voluntario lo más armónico y coordinado posible, entrenar el equilibrio y reeducar la marcha. Generalmente este tipo de pacientes tiende mucho a sufrir caídas. ● TRABAJO DE COORDINACIÓN Coordinación óculo-manual, bimanual y espacio-temporal: ❖ Lanzamiento de pelota ( con una mano, dos manos, dos veces una y después la otra, etc.) ❖ Ejercicios para encajar objetos pequeños. ❖ Enhebrar collares
  • 29. Coordinación dinámica general: ● Ejercicio de pedaleo en decúbito supino ● Volteos ● Reptación ● Marcha a 4 patas ● Marcha en rodillas TRABAJO DE EQUILIBRIO ● Ejercicios en piscina de vaso poco profundo. ● En bipedestación trabajamos con cargas alternantes, disminuyendo la base de sustentación, realizando ejercicios que separen los miembros superiores de la línea media como transportar objetos. ● Transferencias desde rodillas a bipedestación con el mínimo apoyo posible ( dos manos, una mano, sin manos). ● Estimular las reacciones de equilibrio llevando el tronco fuera de la línea media con diferentes actividades que sobretodo le sean motivacionales.
  • 30. REEDUCAR LA MARCHA ● Marcha en paralelas ● Marcha con andador ● Marcha guiadas( el terapeuta colocado detrás puede guiar mediante contactos manuales el movimiento de cintura escapular y/o pélvica) ● Marcha en tándem, en puntillas, en talones. ● Marcha en soldado ( levantando una rodilla y el brazo contrario)
  • 32. Ataxia. Anormalidades en la coordinación del movimiento caracterizado por errores en la velocidad, rango, dirección, duración, tiempo y fuerza de la actividad motora. Existen: Genéticas: Ataxia de Friedreich Adquiridas: Asociadas a enfermedades endocrino-nutricionales, fármacos, síndromes paraneoplásicos y autoinmunes e infecciosas.
  • 33. Ataxias Adquiridas. Se describen como Ataxias Adquiridas a las asociadas a: ● EVC: infarto, hemorragia ● Tóxico- inducida (etanol, metales pesados, solventes, medicamentos) ● Enfermedades mediada por inmunidad ● Enfermedad infecciosa/para infecciosa (absceso, cerebelitis) ● Traumática Neoplasias (cáncer primario, metástasis, quimioterapia, EVC, para neoplásico) ● Endocrinas (hipotiroidismo) ● Enfermedad estructural (malformación de ● Chiari, agenesia, hipoplasia, displasia)
  • 34. ataxia congénita La ataxia congénita o perinatal puede ocurrir en asociación con el infarto cerebral perinatal y en procesos infecciosos en sistema nervioso central como el citomegalovirus congénito, en estas condiciones es posible el desarrollo de parálisis cerebral atáxica.
  • 35. medicamentos desencadenadores. Se ha reportado algunos medicamentos que pueden desencadenar Ataxia cerebelosa adquirida como: ● Sales de litio ● Fenitoína ● valproato ● amiodarona ● metronidazol ● procainamida ● mefloquina ● inhibidores de la calcineurina ● isoniazida
  • 36. metales desencadenadores. Se reconoce que algunos metales pesados pueden desencadenar Ataxia cerebelosa como: • Mercurio • Talio • Litio • Plomo • Solventes (tolueno y el tetracloruro de carbono)
  • 37. Ataxias mediadas por inmunidad. Dentro de las Ataxias mediadas por inmunidad se incluyen, algunas entidades como: ● Esclerosis múltiple se refiere que hasta el 25% de los pacientes presentan ataxia cerebelosa aguda ● Ataxia cerebelosa por gluten ● Síndrome Miller-Fisher Lupus eritematoso sistémico ● Síndrome Sjögren Síndrome de Cogan ● Tiroiditis
  • 38. Ataxia relacionada a trauma. Es frecuente y forma parte del síndrome de conmoción cerebral y puede persistir en asociación con una encefalopatía postraumática. Los síntomas pueden deberse a daño: ● en la fosa posterior ● vestibular ● o estructuras del tronco cerebral La ataxia persistente es secundaria a lesiones del lóbulo frontal.
  • 39. Entidades. Diferentes entidades pueden conducir al desarrollo de ataxia aguda: ● Involucro de fosa posterior o parénquima cerebral supratentorial malformaciones vasculares ● Angiopatía ● Ruptura de aneurisma. Los trastornos desmielinizantes como la esclerosis múltiple, frecuentemente presentan ataxia persistente.
  • 40. Primer contacto. Reconocer en el paciente con ataxia de inicio agudo/subagudo las características epidemiológicas como: ● Antecedentes patológicos o manifestaciones clínicas de: esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico, enfermedades infecciosas, alcoholismo. ● Exposición a medicamentos y tóxicos ● exposición laborales a tóxicos
  • 41. Diagnóstico. Para la integración del diagnóstico entre ataxia hereditaria/ degenerativa y adquirida, es indispensable interrogar y determinar los siguientes datos como: ● Edad de presentación ● Antecedentes familiares (número de familiares afectados y gravedad de la enfermedad) ● Identificación genotípica
  • 42. Pruebas Diagnósticas. La exclusión de los tumores de fosa posterior es una consideración indispensable en la evaluación de los pacientes con ataxia. Sin embargo aunque con menor frecuencia la ataxia (de extremidades y de marcha) se relaciona a tumores talámicos y de lóbulo frontal.
  • 43. Pruebas Diagnósticas. Se reconoce a la RMN como el estándar de oro para la evaluación de la fosa posterior, con sensibilidad 96 % y especificidad 100% y valores predictivos: positivo del 92% y negativo del 97% La TAC cerebral simple y contrastada posee una sensibilidad del 72% y especificidad del 100% y valores predictivos: positivo del 100% y negativo del 70% para la exploración de la fosa posterior.
  • 44. Pruebas Diagnósticas. La evaluación radiológica de las distintas presentaciones de ataxia con sospecha de lesión isquémica o hemorrágica localizada a sistema nervioso central, requieren: ● Resonancia magnética de cráneo con exploración de cuello en T1, con y sin saturación de grasa, para excluir la posibilidad de disección ● Venografía por RM, si se considera la posibilidad de trombosis venosa central o de la duramadre ● Angiografía diagnóstica por cateterismo y/o angioTAC.
  • 45.
  • 46. Tratamiento ● Algunos pacientes son tratables con intervenciones específicas, como puede ser el caso de algunas ataxias de origen carencial o metabólico, el tratamiento quirúrgico o quimioterápico en casos de ataxia de causa tumoral o en ataxias de origen inmunológico, con el uso de fármacos inmunomoduladores. ● Con frecuencia, dichos tratamientos se complementan con tratamiento neurorehabilitador específicamente dirigido a los síntomas específicos de cada paciente. Las ataxias de causa hereditaria pueden beneficiarse de tratamiento rehabilitador.
  • 47. bibliografías. ● Cano, Collado, 2012, Neurorrehabilitación. Métodos específicos de valoración y tratamiento. ● Abordaje diagnóstico de la Ataxia Cerebelosa Adquirida Aguda del Adulto. México: Mexicano del Seguro Social, 2013. ● Martín Jiménez JA. Otros trastornos del movimiento: síndrome de piernas inquietas, mioclonías, coreas. En: Guía de buena práctica clínica en trastornos del movimiento. Madrid: IM&C; 2005. ● Valldeoriola Serra F, Acevedo Rojas L y Catalán M. Temblor. En: Pascual Gómez ● J. Tratado de Neurología. Madrid: Luzán 5, S.A.; 2011.