SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
1
ÍNDICE
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................. 4
MARCO TEORICO................................................................................................................. 5
DIABETES MELLITUS....................................................................................................... 5
ANATOMÍAY FISIOLOGÍA.............................................................................................. 5
FISIOPATOLOGÍA............................................................................................................. 8
EPIDEMIOLOGÍA............................................................................................................... 9
DIABETES DE TIPO 1......................................................................................................10
Cuadro clínico.................................................................................................................10
Diagnóstico.....................................................................................................................10
Tratamiento.....................................................................................................................10
DIABETES DE TIPO 2......................................................................................................11
Cuadro clínico.................................................................................................................11
Diagnóstico.....................................................................................................................11
Tratamiento.....................................................................................................................12
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL........................................................................................12
PRONÓSTICO...................................................................................................................12
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LADIABETES MELLITUS ..................................13
VASCULARES...............................................................................................................13
NO VASCULARES ........................................................................................................14
COMPLICACIONES AGUDAS DE LADIABETES MELLITUS......................................15
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA(VIRGINIAHENERSÓN)............18
PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA(NECESIDADES DE VIRG
INIAHENDERSÓN) ..............................................................................................................24
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA(NESECIDADES DE VIRGINIAHENDERSÓN)......25
PLAN DE CUIDADOS...........................................................................................................29
PLAN DE ALTA (PROPUESTAS PARA EVITAR QUE EL PACIENTE TENGACOMPLIC
ACIONES) .............................................................................................................................30
GLOSARIO DE TERMINOS .................................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................34
2
JUSTIFICACIÓN
El trabajo consiste en la propuesta de un instrumento para la aplicación del Proces
o de Atención de Enfermería, para la elaboración del plan de atención de enfermer
ía es importante tomar en cuenta la valoración del paciente y comenzamos con el
análisis de las catorce necesidades de Virginia Henderson de donde surgirán poste
riormente los diagnósticos de enfermería.
Es importante señalar, que el PAE tiene un enfoque holístico, considerando ta
nto los problemas físicos como los efectos de los mismos sobre el funcionam
iento de la persona como ser individualizado. El mantenimiento de este enfoqu
e asegura que se cubran las necesidades únicas y ayuda a la enfermera a ada
ptar las intervenciones al individuo (y familia) en vez de hacerlo a la enfermedad.
La elaboración de esta PAE es para detectar los factores de riesgo existentes en l
a paciente y así fomentar el cuidado, a promoción a la salud, la prevención de posi
bles complicaciones y mejorar la calidad de su estilo de vida, permitiendo facilitar u
na mejor atención directa y completa, impulsando, conservando, y orientando la im
portancia de mantener una vigilancia estricta de la salud en base a los fundamenta
les problemas y necesidades de la paciente, en relación con la diabetes Mellitus, si
endo esta no dependiente a la insulina.
3
OBJETIVO GENERAL
 Orientar a la paciente para que tome conciencia sobre la enfermedad como
un problema de salud pública causante de muertes y deterioro del
organismo con la finalidad de mantener una vigilancia estricta en su estado
de salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aplicar los conocimientos sobre el PAE con un paciente con una
enfermedad crónico degenerativa como es la Diabetes mellitus.
 Identificar y jerarquizar los problemas y/o necesidades del paciente para
morar su salud.
 Efectuar un diagnóstico y un plan de cuidados de enfermería.
4
MARCO TEORICO
DIABETES MELLITUS
La diabetes es una alteración del metabolismo caracterizada por el aumento de los
niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia), causada por un defecto (completo
o no) de la secreción o acción, de una hormona: la insulina. La insulina se produce
en unas formaciones especiales que se encuentran en el páncreas: los islotes de
Langerhans.
Hay dos tipos principales de diabetes. Las causas y los factores de riesgo son dife
rentes para cada tipo:
Diabetes tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor
frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el
cuerpo no produce o produce poca insulina. Esto se debe a que las célul
as del páncreas que producen la insulina dejan de trabajar. Se necesitan inyecci
ones diarias de insulina. La causa exacta se desconoce.
Diabetes tipo 2: es mucho más común. Generalmente se presenta en la edad
adulta; sin embargo, ahora se está diagnosticando en adolescentes y adultos
jóvenes debido a las tasas altas de obesidad. Algunas personas con este tip
o de diabetes no saben que padecen esta enfermedad.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
El páncreas es un órgano alargado (12-15 cm de largo) y aplanado, que pesa hast
a 100 gramos. Su color es gris-amarillento, o rosado si está en actividad. Está local
izado transversalmente en la parte dorsal del abdomen, detrás del estómago.
Aunque de forma artificial, el páncreas se divide en tres segmentos: cabeza, cuerp
o y cola.
La cabeza es el lado derecho del órgano (la parte más ancha). Presenta una hendi
dura que delimita un pequeño lóbulo denominado gancho pancreático, y se encuen
tra en la curvatura del duodeno (la primera porción del intestino delgado), relacioná
ndose por detrás con el eje vascular aorto-cava y vena porta. La arteria y la vena
mesentéricas superiores pasan entre el cuerpo y el gancho pancreáticos.
El cuerpo del páncreas es la parte cónica izquierda, y se extiende ligeramente hac
ia arriba.
La cola es su final, y termina cerca del bazo.
5
El cuerpo y la cola se relacionan sucesivamente con el riñón izquierdo y el bazo.
Dado que el páncreas es una glándula de secreción endocrina y exocrina, el estudi
o de su estructura puede dividirse en dos tipos de tejidos:
El tejido exocrino. Encargado de secretar enzimas digestivas. Estas enzimas son
secretadas en una red de conductos que se unen al conducto pancreático principa
l, que atraviesa el páncreas en toda su longitud y desemboca en la carúncula mayo
r del duodeno junto al conducto colédoco de la vía biliar. Otro de los principales co
nductos es el conducto pancreático accesorio (de Santorini), que acaba solitario en
la carúncula duodenal menor.
El tejido endocrino. Secreta hormonas en el torrente sanguíneo. Está formado po
r pequeños islotes dispersos de células llamados islotes pancreáticos o de Langerh
ans, que solo constituyen el 2-3 % de la masa total del páncreas. Estos islotes está
n rodeados de células llamadas acinos, que segregan un líquido seroso que contie
ne enzimas digestivas en conductos que lo llevan al intestino delgado.
Cada uno de los islotes pancreáticos contiene una combinación de cuatro tipos pri
marios de células endocrinas, todas ellas unidas entre sí por uniones en hendidura
. Cada tipo de célula segrega una hormona diferente, pero las uniones permiten al
guna coordinación de estas funciones en una sola unidad secretora. Los diferentes
tipos de células son:
 Células alfa (también denominadas células A), que segregan la hormona
glucagón. El glucagón tiende a incrementar los niveles de glucemia,
estimulando la conversión de glucógeno en glucosa en las células hepáticas.
También estimula la gluconeogénesis en las células hepáticas.
 Células beta (células B), que segregan la hormona insulina. La insulina
tiende a favorecer el movimiento de glucosa, aminoácidos y ácidos grasos
6
de la sangre a los tejidos.
 Célula delta (células D), que segregan la hormona somatostatina. La
somatostina afecta a diferentes tejidos del cuerpo, pero su principal papel
parece ser regular las otras células endocrinas de los islotes pancreáticos.
Ésta inhibe la secreción de glucagón, insulina y polipéptido pancreático, así
como la secreción de la hormona del crecimiento por la hipófisis anterior.
 Células polipéptidas pancreáticas (células F o PP), que segregan
polipéptido pancreático, el cual influye en algún grado en la digestión y en la
distribución de las moléculas alimentarias
REGULACIÓN DE LA GLUCEMIA. La insulina y el glucagón, dos de las principale
s pancreáticas, tienen efectos antagónicos (opuestos) sobre la glucemia.
7
FISIOPATOLOGÍA
Los niveles de glucosa en la sangre se mantienen, en las personas no diabéticas,
dentro de unos límites normales muy estrechos, sobrepasando muy rara vez los 1
30 mg/dl, incluso cuando se han tomado alimentos muy ricos en azúcares ó grasas
.
Esta estabilidad de la glucemia se debe a la existencia de un mecanismo regulado
r extraordinariamente fino y sensible. Cuando una persona no diabética ingiere ali
mentos, los azúcares que éstos contienen se absorben desde el intestino y pasan
a la sangre, tendiendo a elevar los niveles de glucosa en esta.
Tal tendencia a la elevación es inmediatamente detectada por las células productor
as de insulina que responden con una secreción rápida de esta hormona.
La insulina, a su vez, actúa como una llave que abre las puertas de las células en l
os músculos, el tejido graso y el hígado, permitiendo la entrada de glucosa y dismi
nuyendo por tanto su nivel en la sangre. Todo este mecanismo es muy rápido, no
dando tiempo a que la glucemia se eleve.
Una vez que la glucosa ha entrado en los tejidos, es metabolizada y produce ener
gía que es utilizada para mantener las funciones de los órganos y su estructura.
En una persona con diabetes, la producción de la insulina está tan disminuida que
se altera todo el mecanismo regulador: las elevaciones de la glucosa sanguínea n
o son seguidas por un aumento suficiente de la insulina, la glucosa no puede pene
trar en las células y su cantidad continúa elevándose.
8
Como consecuencia, las células, faltas de combustible, no producen energía sufici
ente y alteran sus funciones. Esta falta de energía es la razón de que un diabético
mal controlado pueda sentirse débil, sin fuerza (astenia). Por el mismo motivo, las
células se encuentran hambrientas, siendo esta la razón de que una persona con d
iabetes no controlada pueda sentir hambre (polifagia).
Puesto que no puede recibirse energía de los azucares, el organismo intenta obte
nerla a partir de las grasas, produciéndose una movilización de las que se encuent
ran almacenadas en el tejido adiposo.
Esta es una de la razones del posible adelgazamiento del diabético no controlado.
Debido a los altos niveles de la glucosa en la sangre, el riñón, que actúa como un fi
ltro para esta, recibe una notable sobrecarga de glucosa. Como la capacidad del ri
ñón para concentrarla es limitada, se ve obligado a diluirla utilizando agua del orga
nismo. Esta situación conduce a una cierta deshidratación que se percibe por el di
abético como un aumento de la sensación de sed (polidipsia). Por otra parte, el au
mento de la eliminación de agua hace que las personas con diabetes no controlad
a puedan orinar más de lo normal (poliuria).
De este modo, vemos como el aumento de la glucosa en la sangre, debido a la falt
a de insulina, conduce a los que se consideran como síntomas cardinales de la dia
betes: poliuria, polidipsia, polifagia, adelgazamiento y astenia.
EPIDEMIOLOGÍA
Alrededor del 8.2% de la población entre 20 y 69 años de edad padece diabetes y
cerca del 30% de los individuos afectados desconoce que la tiene. Esto significa q
ue en nuestro país existen más de cuatro millones de personas enfermas, de las c
uales poco más de un millón no han sido diagnosticadas. Una proporción importan
te de personas la desarrolla antes de los 45 años de edad. Situación preocupante
que puede ser evitada de manera oportuna. Por otra parte, la mortalidad por esta c
ausa muestra un incremento sostenido durante las últimas décadas, actualmente o
cupar el tercer lugar dentro de la mortalidad general. Tan sólo en el 2010, el númer
o preliminar de defunciones por diabetes mellitus fue de 72 mil 449 personas, lo qu
e representa el 14.7% del total de las muertes del país.
9
DIABETES DE TIPO 1
Cuadro clínico
 Aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed (polidipsia), hambre
(polifagia) y baja de peso inexplicable.
 Entumecimiento de las extremidades, dolores (disestesias) de los pies,
fatiga y visión borrosa.
 Infecciones recurrentes o graves.
 Pérdida de la conciencia o náuseas y vómitos intensos (causantes de
cetoacidosis) o estado de coma. La cetoacidosis es más común en la
diabetes de tipo 1 que en la de tipo 2.
Diagnóstico
 Se establece por la presencia de los signos clásicos de hiperglucemia y una
prueba sanguínea anormal: una concentración plasmática de glucosa ≥7
mmol/L (o 126 mg/dL) o bien ≥11,1 mmol/L (o 200 mg/dL) 2 horas después
de haber bebido una solución con 75 g de glucosa.
 Si no aparecen las manifestaciones clínicas clásicas, el diagnóstico se
puede efectuar cuando hay sendas pruebas sanguíneas anormales en dos
días distintos.
 Aunque no siempre se puede efectuar en los países de pocos recursos, la
prueba de la hemoglobina glucosilada (HbA1C) se practica para conocer
aproximadamente el control metabólico del azúcar sanguíneo en los 2 o 3
meses precedentes, a fin de orientar las decisiones de tratamiento.
Tratamiento
 El objetivo global del tratamiento es disminuir las concentraciones
sanguíneas de glucosa a los límites normales para aliviar los signos y
síntomas y prevenir o posponer la aparición de complicaciones.
 Inyecciones de insulina durante toda la vida, en diferentes combinaciones:
insulina de acción breve y de acción prolongada; tratamiento intensivo
mediante sendas inyecciones antes de las comidas; inyecciones de insulina
una o dos veces al día; bomba de insulina.
 El suministro regular de insulina es esencial; sin embargo, en muchos
países pobres esta hormona no se consigue o es muy cara.
 Glucómetro para que el enfermo vigile la glucosa sanguínea.
 Detección temprana y tratamiento oportuno de las complicaciones a
intervalos recomendados por las directrices nacionales e internacionales:
examen de los ojos, prueba de orina, cuidado de los pies y remisión con el
especialista cuando sea necesario.
 Educación del paciente sobre la vigilancia para reconocer los signos y
síntomas de la hipoglucemia (como hambre, palpitaciones, temblores,
sudores, somnolencia y mareo) y la hiperglucemia.
10
 Educación del paciente en materia de dieta, ejercicio y cuidado de los pies.
 Donde sea posible, grupos de apoyo dirigidos por los propios enfermos e
implicación de la comunidad.
DIABETES DE TIPO 2
Cuadro clínico
 Los pacientes a veces no presentan manifestaciones clínicas o estas son
mínimas durante varios años antes del diagnóstico.
 Pueden presentar aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed
(polidipsia), hambre (polifagia) y baja de peso inexplicable.
 También pueden padecer entumecimiento de las extremidades, dolores
(disestesias) de los pies y visión borrosa.
 Pueden sufrir infecciones recurrentes o graves.
 A veces la enfermedad se manifiesta por pérdida de la conciencia o coma;
pero esto es menos frecuente que en la diabetes de tipo 1.
Diagnóstico
 Se establece mediante la presencia de los signos clásicos de hiperglucemia
y una prueba sanguínea anormal: una concentración plasmática de glucosa
≥7 mmol/L (o 126 mg/dL) o bien ≥11,1 mmol/L (o 200 mg/dL) 2 horas
después de beber una solución con 75 g de glucosa.
 Si no aparecen las manifestaciones clínicas clásicas, el diagnóstico se
puede efectuar cuando hay sendas pruebas sanguíneas anormales en dos
días diferentes.
 Aunque no siempre se puede efectuar en los países de pocos recursos, la
prueba de la hemoglobina glucosilada (HbA1C) se practica para conocer
aproximadamente el control metabólico del azúcar sanguíneo en los 2 o 3
meses precedentes, a fin de orientar las decisiones de tratamiento. Esta
prueba se puede usar también para diagnosticar la diabetes de tipo 2.
 En algunos pacientes asintomáticos el diagnóstico se establece mediante el
«tamizaje oportunista» de grupos de riesgo elevado; es decir, en una visita
ordinaria al médico, este puede reconocer que el paciente tiene un riesgo
elevado de contraer la diabetes y recomendar que se le haga una prueba
de tamizaje.
 Por ejemplo, tener 45 años o más de edad, presentar un índice de masa
corporal de >25 kg/m2, pertenecer a determinado grupo étnico o la
presencia de hipertensión arterial pueden llevar a recomendar la prueba de
tamizaje;
 A veces, es el propio individuo quien solicita la prueba.
11
Tratamiento
 El objetivo global del tratamiento es disminuir las concentraciones
sanguíneas de glucosa a los valores normales para aliviar los signos y
síntomas y prevenir o posponer la aparición de complicaciones.
 Los pacientes son tratados con dieta y ejercicio solos o añadiendo algún
antidiabético oral; con una combinación de medicamentos orales e insulina;
o con insulina únicamente.
 Glucómetros para la vigilancia de la glucosa sanguínea por el propio
enfermo (con una frecuencia menor que en la diabetes de tipo 1.
 Detección temprana y tratamiento oportuno de las complicaciones, a
intervalos recomendados por las directrices nacionales e internacionales:
 Examen de los ojos, prueba de orina, cuidado de los pies y remisión con el
especialista cuando sea necesario;
 Educación del paciente en materia de vigilancia para reconocer los signos y
síntomas de la hipoglucemia (como hambre, palpitaciones, temblores,
sudores, somnolencia y mareo) y la hiperglucemia;
 Educación del paciente en materia de alimentación, ejercicio y cuidado de
los pies.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Por el aumento de la diuresis y de la sed, la diabetes insípida, es la afección que
más se asemeja a la diabetes mellitus. Ambos signos son marcados en la primera,
pudiendo llegar la diuresis a más de 10 litros, cifras que no se alcanza nunca en la
segunda; la orina es de poca densidad y sólo excepcionalmente contiene pequeña
s cantidades de glucosa, siendo la glucemia normal. No se acompaña tampoco de
adelgazamiento.
En el hipertiroidismo, el adelgazamiento, la astenia y el aumento del apetito son si
gnos frecuentes y a ellos se asocia más raramente una discreta glucosuria e hiper
glucemia. Salvo en los casos en que existe una diabetes concomitante, los signos
oculares, cardiocirculatorios, digestivos, periféricos y el metabolismo basal, permite
n identificar el síndrome tiroideo.
PRONÓSTICO
La evolución y el pronóstico de la diabetes mellitus dependen del grado de control
que se consiga del nivel de glucosa en la sangre. Si la enfermedad del azúcar se d
etecta y se trata a tiempo, el pronóstico es muy bueno. En cambio, una diabetes m
al regulada no solo reduce la calidad de vida, sino también la esperanza de vida. N
o obstante, cada diabético puede contribuir mucho individualmente para mejorar cl
aramente el pronóstico.
12
Un adecuado control de la alimentación, la práctica regular de ejercicio físico y la
medición adecuada del nivel de azúcar en la sangre adaptando el tratamiento con
fármacos a cada caso, con antidiabéticos o insulina, son imprescindibles.
La evolución de la diabetes viene determinada principalmente por las enfermedad
es secundarias que pueden aparecer a causa del daño cada vez mayor de los vas
os. Las causas de muerte frecuentes como consecuencia de la diabetes mellitus s
on el infarto de miocardio, el ataque cerebral y la insuficiencia renal.
Cada una de las personas afectadas puede mejorar decisivamente el pronóstico d
e la diabetes tipo 2 reduciendo el sobrepeso. Con un cambio permanente en la ali
mentación y el ejercicio físico es posible perder peso e influir así positivamente en
la evolución de la diabetes.
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS
En la evolución de la Diabetes, generalmente a partir de los 15-20 años desde el d
iagnóstico, es frecuente que aparezcan una serie de complicaciones secundarias,
si bien esto no se cumple en todos los casos. En otras ocasiones, las complicacion
es ya estarán presentes en el momento del diagnóstico, tal es el caso de la DM II,
en la que su presentación insidiosa, inespecífica y de larga evolución favorece que
ésta pase desapercibida, con el subsiguiente progresivo daño tisular en diferentes
localizaciones. Las complicaciones crónicas de la Diabetes son:
VASCULARES
Microangiopáticas: Se debe a un daño progresivo de los capilares, y afecta a dos
lechos vasculares: Retina y Riñón. Evoluciona poco a poco y, en fases avanzadas
, da lugar a fenómenos isquémicos con la consiguiente repercusión funcional del ó
rgano afectado.
a. Retinopatía. Está causada por el deterioro progresivo de los vasos
sanguíneos de la retina que puede dar lugar a una serie de complicaciones
que derivan en la pérdida de visión.
a. Nefropatía: La hiperglucemia mantenida es neurotóxica y produce daños en
las nefronas (unidad funcional del riñón). Es mucho más frecuente en la DM
II que en la DM I (relación DM I:DM II de 1:10), por lo que el diagnóstico
precoz en aquellos es fundamental para el mantenimiento de la función
renal a largo plazo. Evoluciona a Insuficiencia Renal Crónica.
a. Neuropatía: Presenta una evolución lenta y los síntomas dependerán de los
nervios afectados. Puede producirse en extremidades (síntomas de
hormigueo), a nivel digestivo (dificultades de digestión), cardíaco (mareos,
13
taquicardia), u otros.
Macroangiopáticas: En los pacientes diabéticos, la arteriosclerosis se produce m
ucho más rápido que en la población general, debido a la presencia simultánea de
hiperglucemia y otros factores de riesgo como Hipertensión arterial, dislipemias, o
besidad, sedentarismo y hábito tabáquico.
a. Cardiopatía isquémica: Los pacientes con Diabetes pueden desarrollar
Infarto Agudo de Miocardio Silente, con lo que deberá sospecharse siempre
que haya síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda (disnea de esfuerzo,
de reposo, paroxística nocturna)
a. Enfermedad Cerebrovascular: La Diabetes aumenta el riesgo de Ictus.
a. Enfermedad Arterial Periférica: Se trata de una entidad en la que las
Arterias de las piernas o los brazos se obstruyen como consecuencia de un
Trombo, con lo que el flujo sanguíneo se reduce, constituyendo una
complicación grave que puede llevar a la amputación del miembro si no es
tratada a tiempo. Conocida como la “Enfermedad de los escaparates”, se
caracteriza por cansancio, dolor y calambres de piernas, y es muy frecuente
que aparezca en mayores que van dando un paseo y deben pararse a mirar
un escaparate a causa de la claudicación de la pierna.
NO VASCULARES
1. Gastroenteropatía Diabética: Dentro del marco de la neuropatía diabética,
tal y como hemos comentado, se trata de una alteración de la motilidad
gástrica, con la consiguiente repercusión sobre el proceso digestivo normal.
2. Afectaciones de la piel: Existen muchas alteraciones cutáneas
consecuencia de la diabetes. Uno de los problemas más frecuentes que
aparecen en pacientes diabéticos es el Pie Diabético, caracterizado por la
aparición de úlceras en el pie. Como hemos comentado, la Diabetes
produce neuropatía, con lo que disminuye la sensibilidad de la extremidad,
dando lugar en muchas ocasiones a una distribución anómala de la carga.
Además, las lesiones macrovasculares provocan que la perfusión tisular se
vea disminuida. El resultado es la aparición de heridas en el pie,
provocadas por cuerpos extraños y que pasan desapercibidas para el
paciente como consecuencia de la neuropatía. Esta situación requiere de
un tratamiento precoz, pues debido a la gran probabilidad de
complicaciones, puede derivar en una amputación del pie.
Las complicaciones crónicas de la Diabetes pueden evitarse mediante un estricto
control metabólico, con lo que un adecuado tratamiento farmacológico junto con u
14
nos hábitos de vida saludables ajustados a las especificaciones de nuestro médico
, son fundamentales para evitar las complicaciones derivadas de esta enfermedad,
con el consiguiente mantenimiento de la calidad de vida en estos pacientes.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
Estas son de dos tipos:
 Propias de la enfermedad. Son de naturaleza metabólica, potencialmente
reversibles aunque pueden llevar al óbito. Comprenden la cetoacidosis
diabética y el síndrome hiperosmolar no cetósico.
 No exclusivas, pero que se asocian frecuentemente con la enfermedad, ya
sea por ella misma o como consecuencia del tratamiento. Algunas son
metabólicas, y, otras, cursan con lesiones estructurales. Abarcan el
síndrome de hipoglucemia (en relación con la medicación antidiabética), la
acidosis láctica (instalada en diabéticos con complicaciones crónicas que
favorecen su aparición) y los accidentes vasculares encefálicos
(desarrollados en pacientes con macroangiopatía diabética previa).
Cetoacidosis diabética:
Este cuadro compromete a diabéticos con severo déficit de insulina (DMID) el cual
induce deshidratación intra y extracelular, hipovolemia y acidosis. En oportunidade
s, con este déficit, y sin precipitantes, comienza la enfermedad con esta alteración
aguda. Otras veces, existe omisión del suministro de la hormona o su reemplazo, i
ncorrecto en este tipo de pacientes, por drogas hipoglucemiantes orales. Por últim
o, puede existir un brusco aumento de las necesidades de insulina de modo que la
dosis que el enfermo recibe diariamente se vuelve insuficiente y ello sucede en cu
alquier circunstancia de stress en que actúan hormonas contrainsulares (infeccion
es, traumatismos, cirugía), uso de algunos medicamentos (tiazidas, furosemida, gl
ucocorticoides, simpaticomiméticos como la efedrina, diazóxido, algunos tuberculo
státicos como isoniazida y pirazinamida).
Síndrome hiperosmolar no cetósico:
Este cuadro tiene una etiopatogenia similar a la cetoacidosis y su fisiopatología, en
algunos aspectos, es también semejante a la primera pero difiere en otros. Como
afecta pacientes con DMNID (tipo II), existe una secreción residual aunque deficie
nte de insulina que alcanza a impedir la cetogénesis pero no permite la utilización c
orrecta de la glucosa. Es decir, no existe cetoacidosis, pero si, la hiperglucemia y s
us secuelas de deshidratación intra y extracelular.
15
Acidosis láctica:
Se debe a la exagerada producción y deficiente catabolización o excreción del ácid
o láctico. Veamos las causas y mecanismos que llevan a estas alteraciones. El áci
do láctico es un producto de la glucólisis (metabolización de la glucosa) formado po
r vía indirecta a partir de la reducción del ácido pirúvico que es pricipal metabolito d
erivado del consumo celular de la glucosa. Sintomatología: La acidosis trata de c
ompensarse por el aparato respiratorio con el aumento de la ventilación pulmonar
con taquipnea y/o hiperpnea (sin aliento cetónico). Existe anorexia, náuseas y vómi
tos. También se verifica depresión del sistema nervioso central con trastornos del s
ensorio que llevan a la confusión, sopor y por último, al coma. La inhibición de la c
ontractilidad miocárdica y del tono del músculo liso arteriolar determinan insuficienc
ia cardíaca e hipotensión arterial.
Hipoglucemia:
Es un síndrome que se instala cuando la glucemia es menor a 55 mg. %. Este valo
r es relativo porque se ha visto pacientes con glucemias menores aún, sin manifest
aciones y también valores mayores a 55 mg. %. con sintomatología. Nos ocupare
mos de la hipoglucemia ocasionada por la medicación antidiabética dejando de lad
o las causadas por insulinoma u otras neoplasias, la hipoglucemia reactiva,
Cetoacidosis diabética: Las principales alteraciones fisiopatológicas determinant
es de esta complicación y que se deben suprimir son: la carencia de insulina, la de
shidratación, la cetoacidosis y las causas desencadenantes.
La carencia de insulina exige el aporte de insulina exógena debiendo elegirse la de
acción corta, o sea la insulina cristalina. La vía de administración será la intraveno
sa en forma contínua.
La deshidratación e hipovolemia se deben a las pérdidas de agua y electrolitos por:
orina (principalmente sodio, y menos, potasio y bicarbonato), agua por la respiraci
ón y, agua, cloro, sodio y potasio por los vómitos.
La cetoacidosis se corrige con la inhibición de la cetogénesis y el estímulo del cons
umo de glucosa. Todo ello por medio de la insulina y las soluciones parenterales.
Síndrome hiperosmolar no cetósico.
Este cuadro clínico tiene etiopatogenia y fisiopatología semejante a la cetoacidosis
solo que sin cetosis, con gran hiperosmolaridad plasmática por mayor pérdida de
agua y la deshidratación intracelular es más severa.. El déficit insulínico es menor.
Otra característica es la de predominar en ancianos en el que suele haber múltiple
patología concomitante. Todos estos factores hacen que el control del tratamiento
del paciente deba ser más riguroso para evitar la hiperhidratación, falla ventricular,
hipoglucemia, el edema cerebral o el shock.
16
Acidosis láctica:
La supresión de las múltiples causas del exceso de ácido láctico enunciadas es la
principal estrategia terapéutica, incluso la misma cetoacidosis diabética que llevó a
este estado. Este es el tratamiento etiopatogénico que en algunas circunstancias e
s suficiente para corregir el trastorno
Hipoglucemia:
Desde el punto de vista terapéutico y teniendo en cuenta la intensidad de la signos
intomatología la hipoglucemia se clasifica en tres variedades:
 Hipoglucemia leve: tiene manifestaciones neurovegetativas o autonómicas
reaccionales unicamente: ansiedad, sensación de hambre, temblor,
palpitaciones, sudoración, taquicardia, hipertensión arterial. El paciente
tiene la capacidad de autotratarse.
 Hipoglucemia moderada: a las manifestaciones simpático-parasimpático se
agrega síntomas de neuroglucopenia que dominan el cuadro: confusión
mental, cambios de conducta, disartria, inciirdinación motora, visión borrosa
y somnolencia. El paciente todavía conserva la capacidad de autotratarse.
 Hipóglucemia grave: hay severos trastornos neurológicos: coma,
convulsiones, cuadro de delirio agudo. El paciente debe ser atendido por
otra persona.
Además de la glucemia, un dato diagnóstico de valor es la rápida mejoría de
l cuadro clínico con la administración de glucosa o sucedáneos.
17
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL C
ON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA U.N.A.M
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA (VIRGINIA HENERSÓN)
I.- FICHA DE IDENTIFICACIÓN: Garay Hernández María Dolores
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
EDAD: 16 años SEXO: Femenino ESCOLARIDAD: Secundaria
abierta
OCUPACIÓN: Hogar ESTADO CIVI
L:
Unión Lib
re
RELIGIÓN: Católica
CASA:
PROPIA:
RENTADA: X
ANTECEDENTES PERSONALES:
ALERGIAS: SI NO X
ESPECIFICAR:
II.- VALORACIÓN DE NECESIDADES
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN:
FREC.RESP 24 X MIN.
DIFICULTAD
RESP:
APNEA DISNEA - EN ESFUERZO
EN REPOSO
TOS: FRECUENTE ------------- PRODUCTIVA: X SECA: --------------
SECRECIONE
S BRONQUIAL
ES
NO: X SI: ______
CARACTERÍSTICAS:
COLOR DE PIEL Y
MUCOSAS:
PALIDEZ X CIANOSIS DISTA
L
------------
CIANOSIS PERI
BUCAL
-----------------
DATOS SUBJETIVOS:
Paciente con tegumentos palidos ya que precenta un e 27.6 SDG mas Diabetes Gestacional
ÁREA CARDIOVASCULAR
FREC. CARD. 76 LAT. X. MIN
.
PULSO: NORMAL X DEBIL: -------------- PARADOJICO: -------- AUSENT
E
--------------
LLENADO CAPILA
R
DISTAL: 2 SEG.
EDEMA: NO X SI SITIO: + --- ++ --- +++ ----- ++++
1
DATOS SUBJETIVOS:
La oaciente no refiere ninguna anomalia cardica
18
NECESIDADES DE ELIMINACIÓN:
URINARIA
FRECUENCIA: 5-6 O más veces al día CARACTERÍSTICAS NORMALES SI X NO -----
ANURIA: -------- OLIGURIA: ------- POLIURIA X DISURIA: --- NICTURIA X TENESMO ----
INCONTINENCIA URINARIA: ----------------------------- ORINA INTERMITENTE: ----------------------------------
COLOR: NORMAL: X HEMATURIA: --------- COLURIA -------- OTRO: -------------
DEPENDENCIA PA
RCIAL:
ACOMPAÑAMIENTO
SANITARIO:
FACILITADOR CO
MODO/ORINAL
PAÑAL
DEPENDENCIA TO
TAL
SONDA VESICAL: DIALISIS PERITON
EAL
HEMODIALISIS:
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente presenta poliuria y nicturia pero sin anormalidades en la orina, esto debido al embarazo y la Diabetes gestacion
al
INTESTINAL
FRECUENCIA 3 Veces al dí
a
CARACTERÍSTICAS NORM
ALES:
SI X NO
ESTREÑIMIENTO ----------------- DIARREA ------------------- INCONTINENCIA: -------------------
CARACTERÍSTI
CAS:
MELEN
A
------------ ACOLI
A
------------- MUCOS
A
-------------- PASTOSA -----------
CON SANGRE FRESCA ------------ FETIDA -------------- LÍQUIDA -----------------
DEPENDENCIA PARCI
AL:
ACOMPAÑAMIENTO SANITARI
O
FACILITADOR COMODO ------ PAÑAL
DEPENDENCIA TOTAL: COLOSTOMIA: ----------------------------------------------------
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente presenta un proceso digestivo normal adecuado a su edad.
NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN:
TEMPERAT
URA:
35.9 °C
NORMOTEM X HIPERTERMIA -------------------------- HIPOTERMIA --------------------------
NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:
PESO: 72.200kg TALLA: 1.56
DIETA HABITUAL (TIPO): NORMAL: X BLANDA: ----------------- LÍQUIDA
:
--------------
No. DE COMIDAS DIARIAS: 3 comidas mas 2 colaciones
BEBIDAS FRECUENTES DIARIAS: AGUA: X CAFÉ: REFRESCO:
INGESTA DE LÍQUIDOS 24 HORAS: MENOS DE 1 LITRO -------
1-2 LITR
OS
X
X >2 LITROS
APETITO
:
DISMINUIDO AUMENTADO X SUPLEMENTOS ALIME
NTICIOS
SI X NO
CAVIDAD OR
AL:
HIDRATADA X SEMIHIDRATADA
:
DESHIDRATADA:
SIN CARI
ES
CARIES X FALTAN PIEZAS DENTALE
S
SI NO X
PROTESIS DENT
AL
FIJA: MOVIL:
PROBLEMAS: MASTICACIÓN: DEGLUCIÓN: INTOLERANCIA:
NAUSEAS: ----- VOMITO:
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente manifiesta que su dieta es para diabetico de 2100 kcal, ademas de tomar tabletas de acido folico, y calcio
19
IA
DIAFORESIS: NO X SI --------------------------------
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente no refiere ninguna anomalia en cuanto a su temperatura
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA:
REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA SI --------------------- NO X
SISTEMA MUSCULO ESQUEL
ETICO
FUERZ
A
MOVILIDAD: ACTIVA ---- PASIVA X
CAPACIDAD MUSCULAR: TONO M
.
----------- RESISTENCIA: X FLEXIBILIDAD: ------
DOLOR X EDEMA ------------------------------------------------
POSTURA: COORDINACI
ÓN:
X SEGURIDAD: ACTIVO:
USO DE DISPOSITIVO
DE AYUDA
ANDADOR: BASTÓN: ------ SILLA DE RUED
AS:
MULETAS: ------
ESCALA DEL DOLOR:
NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO:
HORAS DE DESCANSO AL DÍA: 4 horas
TIPO DE SUEÑO: FISIOLÓGICO: X INDUCIDO: INSOMNIO: ------
HORAS DE SUEÑO: 12 horas
FACILITADORES DEL SUEÑO: MASAJE: ------- RELAJACIÓN: ------ MÚSICA: ------------
LECTURA: ------- MEDICAMENTOS:
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente no refiere problemas de sueño ni necesidad de automedicación para inducirlo
USO DE PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS:
DISTINGUE RELACIÓN ENTRE HIGIENE Y SALUD: SI X NO ---------
CAPACIDAD PSICOMOTORA PARA VESTIRSE Y DESVESTIRSE: SI X NO ---------
VESTIDO COMPLETO: X INCOMPLETO: ---------------- SUCIO: ----------------
DATOS SUBJETIVOS:
Vestimenta del paciente limpia pero sin vestido ni calzado por hospitalización
NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL:
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL: Con una liger resequedad
COLORACIÓN: PALIDEZ: X CIANOSIS: ------ RUBICUNDA: ------ ICTERICIA: ------
ESTADO DE LA P
IEL:
HIDRATADO: DESHIDRATADO: ------ INTEGRA: X LESIONADA ------
TIPO DE LESIÓN:
MARQUE LA UBICACIÓN EN EL ESQUEMA:
INDEPENDENCIA PARA EL BAÑO= BAÑO DE REGADERA X
DEPENDENCIA PARA EL BAÑO= BAÑO DE ESPONJA --------------------------------------------
BAÑO (FRECUENCIA):
20
HIGIENE ORAL (FRECUENCIA): 2 veces al dia
DATOS SUBJETIVOS:
Paciente aseada, la higiene bucal inadecuada referida a sus habitos .
NECESIDAD EVITAR PELIGROS:
ALTERACIÓN Y/O DEFORMIDADES CONGENITAS O AUDITIVAS: SI ----- NO X
TOXICOMANIAS: TABACO: ----- ALCOHOL: ------- OTRAS DROGAS: --------------------------------------
IDENTIFICA LAS MEDIDAS PARA PREVENIR ACCIDENTES:
HOGAR: SI X NO ---- TRABAJO SI NO ---------
ESCUELA SI ---------- NO ------------
EFECTUA CONTROLES MEDICOS PERIÓDICOS: SI X NO ---------
PRESENCIA DE PELIGROS AMBIENTALES EN SU EXÁMEN FÍSICO: SI ------ NO X
PRACTICAS PARA MEJORAR SU SALUD:
MANEJO DE ESTRÉS No TÉCNICAS DE RELAJACIÓN: No
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente no presenta ningún riesgo , tampoco refiere algun tipo de manejo de relación ni estrés
NECESIDAD DE COMUNICARSE:
VIVE CON: FAMILIA: X SOLO: ----------------
ROL ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA: Madre e hija de familia
TIPO DE FAMILIA: NUCLEAR: MONOPARIETAL: ----------- X
LIMITACIONES FÍSICAS QUE INTERFIERAN CON LA COMUNICACIÓN:
SI: VISUAL: ____ AUDITIVA: -------- VERBAL: ---------- MOTORA: ------
NO:
CUANTO TIEMPO PASA SOLA (
O):
HORAS
UTILIZA MECANISMOS DE DEFENSA:
AGRESIVIDAD: ------------------- HOSTILIDAD: ------------------------ DESPLAZAMIENTO:
FACILITADORES DE RELACIÓN:
CONFIANZA: X RECEPTIVIDAD
:
------------ SIMPATÍA: X RESPONSABILIDAD:
FEMENINOMASCULINO
21
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente se presenta como una persona sociable
NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES:
CREENCIAS RELIGIOSAS SIGNIFICATIVAS: católica
PRACTICA ALGÚN RITO DE ACUERDO A SU RELIGIÓN:
SI: X NO: ------ CUAL: Rezos y oraciones
SU CREENCIA RELIGIOSA LE GENERA CONFLICTOS PERSONALES:
SI: ----------- NO: X
PRESENCIA DE ALGÚN OBJETO INDICATIVO DE DETERMINADOS VALORES O CREENCIAS:
SI NO X
PRINCIPALES VALORES PERSONALES:
Respeto y honestidad
DATOS SUBJETIVOS:
No refiere ningun dato adicional
NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE:
ESTADO EMOCIONAL:
CALMADO: X ANSIOSO: ------------- ENFADADO: ------------- RETRAIDO: --------------
TEMEROSO: ------------- IRRITABLE: ------------- INQUIETO: ------------- EUFÓRICO: --------------
TRABAJA ACTUALMENTE: SI: NO: X
TIPO DE TRABAJO: JORNADA LABORAL: HORAS
TIPO DE RIESGO A LOS QUE ESTÁ SOMETIDO EN SU TRABAJO:
BIOLÓGICO: ----------- PSICOSOCIALES:
FÍSICOS: ---------------- QUÍMICOS: --------------
ESTA SATISFECHO CON SU TRABAJO: SI NO ----------
SU SALARIO LE PERMITE CUBRIR SUS NECESIDADES BÁSICAS:
SI: ---------------------- NO:
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente refiere que sus gastos son cubuiertos por su pareja (estado unión libre)
NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
INTEGRIDAD DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR:
SI: -------------------- NO: X
REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD LUDICA O RECREATIVA:
SI ----------- NO X ¿CUÁL?
CUENTA CO RECURSOS EN SU COMUNIDAD PARA AL RECREACIÓN:
SI: X NO: ------------------------------------
LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ES UTILIZADO ENTRE EL TRABAJO Y LA DI
STRACCIÓN:
SI ------- NO -------
ESTADO DE ANIMO:
APATICO: ----------------------- ABURRIDO: X PARTICIPATIVO: -------------
22
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente no manifiesta tener actividades de su interes, ademas de que en el estado actualse mantiene hospitalizada
NECESIDADES DE APRENDIZAJE:
CONOCIMIENTOS:
SOBRE SU DESARROLLO DE ACUERDO A SU CICLO VITAL:
SI: X NO: ----------------------
NECESIDADES BÁSICAS:
SI: X NO: ----------------------
ESTADO DE SALUD ACTUAL:
SI: X NO:
SU TRATAMIENTO Y EL AUTOCUIDADO QUE NECESITA:
SI: X NO:
SITUACIÓN QUE ALTERA SU CAPACIDAD DE APRENDIZAJE:
ANSIEDAD
:
DOLOR: PENSAMIENTO
:
SENTIMIETO
:
------- ANGUSTIA: X
MEMORIA RECIENTE:
IDENTIFICA LOS HECHOS RECIENTES DE UNA SEMANA A LA FECHA:
SI: X NO:
MEMORIA REMOTA:
RECUERDA HECHOS DEL PASADO
SI: X NO:
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente presenta conocimiento y conciencia de su estado de salud pero no al 100%, además hay muchas cosas que
si recuerda pero algunas ya no (no son cosas primordiales)
23
PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA (NECESIDADES D
E VIRGINIA HENDERSÓN)
NECESIDAD DIAGNOSTICO REAL
Nutrición e Hidratació
n
Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacerlas neces
idades metabólicas
Relacionado con:
 Incapacidad para ingerir os alimentos
 Recursos económicos insuficientes
Manifestado por:
 Incapacidad subjetiva para ingerir los alimentos
 Debilidad de los músculos requeridos para la
masticación
Eliminación Disfunción de la eliminación urinaria
Relacionado con:
 Deterioro sensitivo motor
Manifestado por:
 Frecuencia
Comunicación Diminución o carencia de la capacidad para recibir, proce
sar y transmitir y/o usar un sistema de símbolos
Relacionado con:
 Condiciones fisiológicas
 Defecto anatómico sistema visual y auditivo
Manifestado por:
 Dificultad para prestar atención selectiva
Aprendizaje Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de
un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermed
ad y sus secuelas que es suficiente para alcanzar los obje
tivos relacionados con la salud y que puede ser reforzado.
Manifestado por:
 Manifiesta deseo de manejar la enfermedad
(tratamiento prevención y secuelas).
24
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA (NESECIDADES DE VIRGINIA HENDERSÓ
N)
1. oxigenación Edo. De salud Dependiente Parcialmente
dependiente
Independiente X
Nivel de dependencia Falta de fuerz
a
Falta de volunt
ad
Falta de conocimiento
Relaciónenfermera/
paciente
Sustituida Ayuda Orientación/compañía
Dx de enfermería
:
2. Nutricióne Hid
ratación
Edo. De salud Dependiente Parcialmente d
ependiente
X Independiente
Nivel de dependencia Falta de fuerz
a
Falta de volunt
ad
X Falta de conocimient
o
Relaciónenfermera/
paciente
Sustituida Ayuda Orientación/compañí
a
X
Dx de enfermería
:
Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacerlas necesidades metabólicas
Relacionado con:
 Incapacidad para ingerir os alimentos
 Recursos económicos insuficientes
Manifestado por:
 Incapacidad subjetiva para ingerir los alimentos
 Debilidad de los músculos requeridos para la masticación
3. Eliminación Edo. De salud Dependiente Parcialmente d
ependiente
Independiente X
Nivel de dependencia Falta de fuerz
a
Falta de volunt
ad
Falta de conocimiento
Relaciónenfermera/
paciente
Sustituida Ayuda Orientación/compañía X
Dx de enfermería
:
Disfunción de la eliminación urinaria
Relacionado con:
 Deterioro sensitivo motor
Manifestado por:
Frecuencia
4. Termorregulaci
ón
Edo. De salud Dependiente Parcialmente d
ependiente
Independiente X
Nivel de dependencia Falta de fuerz
a
Falta de volunt
ad
Falta de conocimiento
Relaciónenfermera/
paciente
Sustituida Ayuda Orientación/compañía
25
Dx de enfermería
:
5. Moverse yEdo
. De salud
mantener una bu
ena postura
Dependiente Parcialmente X
dependiente
Independiente
Nivel de dependencia Falta de fuerz
a
X Falta de volunt
ad
Falta de conocimiento
Relaciónenfermera/
paciente
Sustituida Ayuda Orientación/compañía
Dx de enfermería
:
6. Descanso ysu
eño
Edo. De salud Dependiente Parcialmente d
ependiente
Independiente X
Nivel de dependencia Falta de fuerz
a
Falta de volunt
ad
Falta de conocimiento
Relaciónenfermera/
paciente
Sustituida Ayuda Orientación/compañía
Dx de enfermería
:
7. Uso de prenda
s de vestir adecu
adas
Edo. De salud Dependiente Parcialmente d
ependiente
Independiente X
Nivel de dependencia Falta de fuerz
a
Falta de volunt
ad
Falta de conocimiento
Relaciónenfermera/
paciente
Sustituida Ayuda Orientación/compañía
Dx de enfermería
:
8. Higiene yprote
cción de la piel
Edo. De salud Dependiente Parcialmente d
ependiente
Independiente X
Nivel de dependencia Falta de fuerz
a
Falta de volunt
ad
Falta de conocimiento
Relaciónenfermera/
paciente
Sustituida Ayuda Orientación/compañía
26
Dx de enfermería
:
9. Evitar peligros Edo. De salud Dependiente Parcialmente d
ependiente
Independiente X
Nivel de dependencia Falta de fuerz
a
Falta de volunt
ad
Falta de conocimiento
Relaciónenfermera/
paciente
Sustituida Ayuda Orientación/compañía
Dx de enfermería
:
10. Comunicarse
con otros
Edo. De salud Dependiente Parcialmente d
ependiente
X Independiente
Nivel de dependencia Falta de fuerz
a
X Falta de volunt
ad
Falta de conocimiento
Relaciónenfermera/
paciente
Sustituida Ayuda Orientación/compañía X
Dx de enfermería
:
Diminución o carencia de la capacidad para recibir, procesar y transmitir y/o us
ar un sistema de símbolos
Relacionado con:
 Condiciones fisiológicas
 Defecto anatómico sistema visual y auditivo
Manifestado por:
Dificultad para prestar atención selectiva
11. Vivir segúnsu
s creencia yvalor
es
Edo. De salud Dependiente Parcialmente d
ependiente
Independiente X
Nivel de dependencia Falta de fuerz
a
Falta de volunt
ad
Falta de conocimiento
Relaciónenfermera/
paciente
Sustituida Ayuda Orientación/compañía
Dx de enfermería
:
12. Trabajar yrea
lizarse
Edo. De salud Dependiente Parcialmente d
ependiente
Independiente X
Nivel de dependencia Falta de fuerz
a
Falta de volunt
ad
Falta de conocimiento
Relaciónenfermera/
paciente
Sustituida Ayuda Orientación/compañía
27
Dx de enfermería
:
13. Jugar ypartici
par en actividade
s recreativas
Edo. De salud Dependiente Parcialmente d
ependiente
X Independiente
Nivel de dependencia Falta de fuerz
a
X Falta de volunt
ad
Falta de conocimiento
Relaciónenfermera/
paciente
Sustituida Ayuda Orientación/compañía
Dx de enfermería
:
14. Aprendizaje Edo. De salud Dependiente Parcialmente d
ependiente
X Independiente
Nivel de dependencia Falta de fuerz
a
X Falta de volunt
ad
Falta de conocimiento
Relaciónenfermera/
paciente
Sustituida Ayuda Orientación/compañía X
Dx de enfermería
:
Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de un régimen terapéutic
o para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que es suficiente para al
canzar los objetivos relacionados con la salud y que puede ser reforzado.
Manifestado por:
Manifiesta deseo de manejar la enfermedad (tratamiento prevención y secuelas
).
28
PLAN DE CUIDADOS
29
PLAN DE ALTA (PROPUESTAS PARA EVITAR QUE EL PACIENTE TENGA C
OMPLICACIONES)
Conocer los riesgos asociados a la diabetes es una de las cosas más importantes
para asegurarte que tu familiar reciba el cuidado adecuado en todo momento. Otro
componente vital es la personalización. En las guías se hace énfasis en que ningú
n individuo es igual a otro y toda la gente necesita un plan personalizado para el c
uidado de la diabetes. Lo que funciona para un individuo no es el mejor tratamient
o para otro, ya que hay gente que puede ser lo bastante saludable como para cuid
ar de su diabetes por si sola, mientras que otros tienen una o más complicaciones.
Otros pueden ser débiles, tener pérdida de la memoria u otras enfermedades cróni
cas adicionales a la diabetes.
Después de hablar con tu familiar y haber evaluado su historia clínica, el médico d
esignara las cifras de control de glucosa en sangre y el tratamiento adecuado. Ad
emás de las recomendaciones del médico:
 El control estricto de la glucosa en sangre puede reducir el riesgo de la
ceguera relacionada con diabetes y la enfermedad renal causada por el
daño de los pequeños vasos sanguíneos.
 El riesgo de un ataque al corazón o infarto puede ser disminuido con un
manejo adecuado de la presión sanguínea y colesterol.
1. A menos de que existan circunstancias especiales donde pueda ser
perjudicial, se recomienda que los adultos mayores tomen de 81 a 325 mg
de ácido acetil salicilíco al día para reducir el riesgo de infarto o ataque al
corazón.
30
2. Personas mayores con diabetes que han tenido un alto nivel de colesterol
LDL deben tener un cambio en la actividad física y alimentación o el agregar
medicamentos que reduzcan el colesterol.
3. La hipertensión arterial debe ser tratada gradualmente para evitar
complicaciones con un objetivo de presión menor a 130/80 mmHg, si es
tolerada.
4. El objetivo de hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) debe ser
personalizado. La Asociación Americana de Diabetes sugiere una meta del
7% o menos para adultos relativamente saludables. Para personas débiles,
8% es una meta más realista así como para otros pacientes en quienes el
control estricto representa un riesgo mayor que los beneficios que puede
traer.
5. Alienta a la persona y a quienes la cuidan a recibir educación en diabetes.
6. Personas mayores deben examinarse regularmente los ojos, los pies y
hacerse pruebas de función renal.
7. Personas que fuman deben ser auxiliadas con asesoría y medicamentos
para dejar de fumar.
8. Monitorear y tratar las siguientes condiciones relacionadas a la edad son
más comunes en adultos mayores con diabetes como: depresión, desmayos
con golpes, incontinencia urinaria, pérdida total de la memoria y otros
problemas mentales, además de dolor persistente.
9. Personas mayores con diabetes deben ser evaluadas cuando asistan al
médico a causa de efectos secundarios o interacciones por medicamentos.
31
GLOSARIO DE TERMINOS
Cetoacidosis: condición médica grave causada por un nivel muy bajo de insulina,
y por niveles elevados de glucosa y cetonas en la orina.
Cetonas: material residual que resulta de la quema de adipocitos para generar en
ergía. En grandes cantidades, los cuerpos cetónicos alteran la química de la sangr
e y pueden provocar cetoacidosis diabética.
Colesterol: sustancia parecida a la grasa que se encuentra en el torrente sanguín
eo y en los tejidos. El cuerpo usa el colesterol para producir hormonas y formar pa
redes celulares. Sin embargo, demasiado colesterol puede provocar una enfermed
ad que perjudica la circulación de la sangre.
Colesterol bueno: colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL). El colesterol
bueno ayuda al hígado a eliminar todo el colesterol del cuerpo. Mientras más alto s
ea su nivel de colesterol bueno, menos probabilidades tendrá de desarrollar una e
nfermedad cardíaca.
Colesterol malo: colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL). Un nivel alto
de colesterol malo tiene como resultado una acumulación de colesterol en las arter
ias, lo que puede desencadenar en una enfermedad cardíaca.
Dietista: profesional de atención médica que aconseja a las personas acerca de la
planificación de las comidas, el control del peso y de la diabetes.
Glucosa: también conocida como azúcar en sangre, el cuerpo la usa como combu
stible. La glucosa se produce cuando el aparato digestivo desintegra los alimentos.
Hiperglucemia: condición que pueden sufrir las personas con diabetes cuando su
s niveles de azúcar en sangre son muy elevados. Entre los síntomas de hipergluce
mia se pueden encontrar la necesidad de orinar seguido, mucha sed y pérdida de
peso.
Hipoglucemia: condición que pueden sufrir las personas con diabetes cuando sus
niveles de azúcar en sangre son muy bajos. Los síntomas de la hipoglucemia pue
den incluir ansiedad o confusión, adormecimiento en los brazos y las manos, tembl
ores o mareos.
32
Hormona: químico que elabora el cuerpo para que lo ayude a funcionar de diferen
tes maneras. Por ejemplo, la insulina es una hormona que se produce en el páncr
eas para ayudar al cuerpo a usar la glucosa como energía.
Nutricionista: persona capacitada en nutrición.
Oftalmólogo: médico que diagnostica y trata las enfermedades y los trastornos de
los ojos.
Páncreas: órgano del cuerpo que produce insulina y que le permite al cuerpo usar
la glucosa para generar energía.
Podólogo: médico que se especializa en el cuidado de los pies. Los podólogos ta
mbién realizan exámenes y brindan tratamientos para los pies de manera regular.
Retinopatía: Complicación de la vista que resulta de la rotura de los vasos sanguí
neos en la parte posterior del ojo.
33
BIBLIOGRAFÍA
1. Serrano Ríos M. Diabetes mellitus. En: Díaz Rubio M Espinos D, ed.
Medicina interna. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 1004: vol II: 2112-
2120.
2. Dornan T, Gale E, Tattersall R. Cetoacidosis diabética, hipoglucemia. En:
Tattersall R B, Gale E A M, ed. Diabetes clinica y tratamiento. Madrid:
Alambra Longman SA, 1993: 259-290.
3. Figuerola D, Reynals E. Complicaciones agudas de la diabetes mellitus.
Hippogllucemia. En: Farreras P, Rozman C, ed. Medicina interna. 13º
edición. Madrid: Mosby Doyma Libros S A, 1995: vol II: 1953-19545 1959-
1964.
4. http://enfermeriaydiabetes.blogspot.mx/2009/11/anatomia-y-fisiologia.html
5. http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html
6. http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/dm/cap10.pdf
7. http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/ApFisiop
Sist/nutricion/NutricionPDF/ComplicacionesAgudas.pdf
8. http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFisiop
Sist/nutricion/NutricionPDF/DiabetesMellitus.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
Virginia Merino
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
Maria Victoria Padilla
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
Sthella Rayon Rueda
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
Cecilia Popper
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Cecilia Popper
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeriaProceso de atencion_de_enfermeria
Proceso de atencion_de_enfermeria
 
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
NIC - Clasificación de las intervenciones en enfermería
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Place
PlacePlace
Place
 
Taxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOCTaxonomía NIC / NOC
Taxonomía NIC / NOC
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Pae de apendicitis
Pae de apendicitisPae de apendicitis
Pae de apendicitis
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
La entrevista de enfermeria
La entrevista de enfermeriaLa entrevista de enfermeria
La entrevista de enfermeria
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
Teoria de-peplau
Teoria de-peplauTeoria de-peplau
Teoria de-peplau
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
 

Similar a PAE diabetes

Ppt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraPpt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulcera
Karhol Gaoona
 
Trabajo final pancreas higado vesicula
Trabajo final pancreas higado vesiculaTrabajo final pancreas higado vesicula
Trabajo final pancreas higado vesicula
belenchi94
 

Similar a PAE diabetes (20)

GUÍA_PÁNCREAS-con-portada.pdf
GUÍA_PÁNCREAS-con-portada.pdfGUÍA_PÁNCREAS-con-portada.pdf
GUÍA_PÁNCREAS-con-portada.pdf
 
higado, pancreas.pptx
higado, pancreas.pptxhigado, pancreas.pptx
higado, pancreas.pptx
 
Sistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humanoSistemas del cuerpo humano
Sistemas del cuerpo humano
 
Páncreas roberto sedano
Páncreas roberto sedanoPáncreas roberto sedano
Páncreas roberto sedano
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Pancreaas
PancreaasPancreaas
Pancreaas
 
Ppt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraPpt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulcera
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
GUIA DE NUTRICION Y DIETA PARA PACIENTES OSTOMIZADOS
GUIA DE NUTRICION Y DIETA PARA PACIENTES OSTOMIZADOSGUIA DE NUTRICION Y DIETA PARA PACIENTES OSTOMIZADOS
GUIA DE NUTRICION Y DIETA PARA PACIENTES OSTOMIZADOS
 
Páncreas
Páncreas Páncreas
Páncreas
 
DIAPOSITIVAS pancreas
DIAPOSITIVAS pancreasDIAPOSITIVAS pancreas
DIAPOSITIVAS pancreas
 
Morfologia y Fisiologia del aparato digestivo
Morfologia y Fisiologia del aparato digestivoMorfologia y Fisiologia del aparato digestivo
Morfologia y Fisiologia del aparato digestivo
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Sistema digestivo 01
Sistema digestivo 01Sistema digestivo 01
Sistema digestivo 01
 
Scie Apar Digestivo
Scie Apar DigestivoScie Apar Digestivo
Scie Apar Digestivo
 
Páncreas y glándulas suprarrenales power
Páncreas y glándulas suprarrenales powerPáncreas y glándulas suprarrenales power
Páncreas y glándulas suprarrenales power
 
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
355565935-Diapositivas-de-Morfofisiologia-Grupo-5.pptx
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Trabajo final pancreas higado vesicula
Trabajo final pancreas higado vesiculaTrabajo final pancreas higado vesicula
Trabajo final pancreas higado vesicula
 

Más de Pabloo Nuuñez (15)

Pae vph
Pae vphPae vph
Pae vph
 
Manual de enfermeria oceano centrum
Manual de enfermeria oceano centrumManual de enfermeria oceano centrum
Manual de enfermeria oceano centrum
 
PAE
PAEPAE
PAE
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
 
Notas de pediatría
Notas de pediatría Notas de pediatría
Notas de pediatría
 
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacionalPAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
 
Gasometría
GasometríaGasometría
Gasometría
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Manejo del vih en el recién nacido
Manejo del vih en el recién nacidoManejo del vih en el recién nacido
Manejo del vih en el recién nacido
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración general
 
Glucometria
GlucometriaGlucometria
Glucometria
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 

Último

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 

Último (20)

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 

PAE diabetes

  • 1. 1 ÍNDICE JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 3 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................... 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................. 4 MARCO TEORICO................................................................................................................. 5 DIABETES MELLITUS....................................................................................................... 5 ANATOMÍAY FISIOLOGÍA.............................................................................................. 5 FISIOPATOLOGÍA............................................................................................................. 8 EPIDEMIOLOGÍA............................................................................................................... 9 DIABETES DE TIPO 1......................................................................................................10 Cuadro clínico.................................................................................................................10 Diagnóstico.....................................................................................................................10 Tratamiento.....................................................................................................................10 DIABETES DE TIPO 2......................................................................................................11 Cuadro clínico.................................................................................................................11 Diagnóstico.....................................................................................................................11 Tratamiento.....................................................................................................................12 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL........................................................................................12 PRONÓSTICO...................................................................................................................12 COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LADIABETES MELLITUS ..................................13 VASCULARES...............................................................................................................13 NO VASCULARES ........................................................................................................14 COMPLICACIONES AGUDAS DE LADIABETES MELLITUS......................................15 INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA(VIRGINIAHENERSÓN)............18 PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA(NECESIDADES DE VIRG INIAHENDERSÓN) ..............................................................................................................24 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA(NESECIDADES DE VIRGINIAHENDERSÓN)......25 PLAN DE CUIDADOS...........................................................................................................29 PLAN DE ALTA (PROPUESTAS PARA EVITAR QUE EL PACIENTE TENGACOMPLIC ACIONES) .............................................................................................................................30 GLOSARIO DE TERMINOS .................................................................................................32 BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................34
  • 2. 2 JUSTIFICACIÓN El trabajo consiste en la propuesta de un instrumento para la aplicación del Proces o de Atención de Enfermería, para la elaboración del plan de atención de enfermer ía es importante tomar en cuenta la valoración del paciente y comenzamos con el análisis de las catorce necesidades de Virginia Henderson de donde surgirán poste riormente los diagnósticos de enfermería. Es importante señalar, que el PAE tiene un enfoque holístico, considerando ta nto los problemas físicos como los efectos de los mismos sobre el funcionam iento de la persona como ser individualizado. El mantenimiento de este enfoqu e asegura que se cubran las necesidades únicas y ayuda a la enfermera a ada ptar las intervenciones al individuo (y familia) en vez de hacerlo a la enfermedad. La elaboración de esta PAE es para detectar los factores de riesgo existentes en l a paciente y así fomentar el cuidado, a promoción a la salud, la prevención de posi bles complicaciones y mejorar la calidad de su estilo de vida, permitiendo facilitar u na mejor atención directa y completa, impulsando, conservando, y orientando la im portancia de mantener una vigilancia estricta de la salud en base a los fundamenta les problemas y necesidades de la paciente, en relación con la diabetes Mellitus, si endo esta no dependiente a la insulina.
  • 3. 3 OBJETIVO GENERAL  Orientar a la paciente para que tome conciencia sobre la enfermedad como un problema de salud pública causante de muertes y deterioro del organismo con la finalidad de mantener una vigilancia estricta en su estado de salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Aplicar los conocimientos sobre el PAE con un paciente con una enfermedad crónico degenerativa como es la Diabetes mellitus.  Identificar y jerarquizar los problemas y/o necesidades del paciente para morar su salud.  Efectuar un diagnóstico y un plan de cuidados de enfermería.
  • 4. 4 MARCO TEORICO DIABETES MELLITUS La diabetes es una alteración del metabolismo caracterizada por el aumento de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia), causada por un defecto (completo o no) de la secreción o acción, de una hormona: la insulina. La insulina se produce en unas formaciones especiales que se encuentran en el páncreas: los islotes de Langerhans. Hay dos tipos principales de diabetes. Las causas y los factores de riesgo son dife rentes para cada tipo: Diabetes tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina. Esto se debe a que las célul as del páncreas que producen la insulina dejan de trabajar. Se necesitan inyecci ones diarias de insulina. La causa exacta se desconoce. Diabetes tipo 2: es mucho más común. Generalmente se presenta en la edad adulta; sin embargo, ahora se está diagnosticando en adolescentes y adultos jóvenes debido a las tasas altas de obesidad. Algunas personas con este tip o de diabetes no saben que padecen esta enfermedad. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA El páncreas es un órgano alargado (12-15 cm de largo) y aplanado, que pesa hast a 100 gramos. Su color es gris-amarillento, o rosado si está en actividad. Está local izado transversalmente en la parte dorsal del abdomen, detrás del estómago. Aunque de forma artificial, el páncreas se divide en tres segmentos: cabeza, cuerp o y cola. La cabeza es el lado derecho del órgano (la parte más ancha). Presenta una hendi dura que delimita un pequeño lóbulo denominado gancho pancreático, y se encuen tra en la curvatura del duodeno (la primera porción del intestino delgado), relacioná ndose por detrás con el eje vascular aorto-cava y vena porta. La arteria y la vena mesentéricas superiores pasan entre el cuerpo y el gancho pancreáticos. El cuerpo del páncreas es la parte cónica izquierda, y se extiende ligeramente hac ia arriba. La cola es su final, y termina cerca del bazo.
  • 5. 5 El cuerpo y la cola se relacionan sucesivamente con el riñón izquierdo y el bazo. Dado que el páncreas es una glándula de secreción endocrina y exocrina, el estudi o de su estructura puede dividirse en dos tipos de tejidos: El tejido exocrino. Encargado de secretar enzimas digestivas. Estas enzimas son secretadas en una red de conductos que se unen al conducto pancreático principa l, que atraviesa el páncreas en toda su longitud y desemboca en la carúncula mayo r del duodeno junto al conducto colédoco de la vía biliar. Otro de los principales co nductos es el conducto pancreático accesorio (de Santorini), que acaba solitario en la carúncula duodenal menor. El tejido endocrino. Secreta hormonas en el torrente sanguíneo. Está formado po r pequeños islotes dispersos de células llamados islotes pancreáticos o de Langerh ans, que solo constituyen el 2-3 % de la masa total del páncreas. Estos islotes está n rodeados de células llamadas acinos, que segregan un líquido seroso que contie ne enzimas digestivas en conductos que lo llevan al intestino delgado. Cada uno de los islotes pancreáticos contiene una combinación de cuatro tipos pri marios de células endocrinas, todas ellas unidas entre sí por uniones en hendidura . Cada tipo de célula segrega una hormona diferente, pero las uniones permiten al guna coordinación de estas funciones en una sola unidad secretora. Los diferentes tipos de células son:  Células alfa (también denominadas células A), que segregan la hormona glucagón. El glucagón tiende a incrementar los niveles de glucemia, estimulando la conversión de glucógeno en glucosa en las células hepáticas. También estimula la gluconeogénesis en las células hepáticas.  Células beta (células B), que segregan la hormona insulina. La insulina tiende a favorecer el movimiento de glucosa, aminoácidos y ácidos grasos
  • 6. 6 de la sangre a los tejidos.  Célula delta (células D), que segregan la hormona somatostatina. La somatostina afecta a diferentes tejidos del cuerpo, pero su principal papel parece ser regular las otras células endocrinas de los islotes pancreáticos. Ésta inhibe la secreción de glucagón, insulina y polipéptido pancreático, así como la secreción de la hormona del crecimiento por la hipófisis anterior.  Células polipéptidas pancreáticas (células F o PP), que segregan polipéptido pancreático, el cual influye en algún grado en la digestión y en la distribución de las moléculas alimentarias REGULACIÓN DE LA GLUCEMIA. La insulina y el glucagón, dos de las principale s pancreáticas, tienen efectos antagónicos (opuestos) sobre la glucemia.
  • 7. 7 FISIOPATOLOGÍA Los niveles de glucosa en la sangre se mantienen, en las personas no diabéticas, dentro de unos límites normales muy estrechos, sobrepasando muy rara vez los 1 30 mg/dl, incluso cuando se han tomado alimentos muy ricos en azúcares ó grasas . Esta estabilidad de la glucemia se debe a la existencia de un mecanismo regulado r extraordinariamente fino y sensible. Cuando una persona no diabética ingiere ali mentos, los azúcares que éstos contienen se absorben desde el intestino y pasan a la sangre, tendiendo a elevar los niveles de glucosa en esta. Tal tendencia a la elevación es inmediatamente detectada por las células productor as de insulina que responden con una secreción rápida de esta hormona. La insulina, a su vez, actúa como una llave que abre las puertas de las células en l os músculos, el tejido graso y el hígado, permitiendo la entrada de glucosa y dismi nuyendo por tanto su nivel en la sangre. Todo este mecanismo es muy rápido, no dando tiempo a que la glucemia se eleve. Una vez que la glucosa ha entrado en los tejidos, es metabolizada y produce ener gía que es utilizada para mantener las funciones de los órganos y su estructura. En una persona con diabetes, la producción de la insulina está tan disminuida que se altera todo el mecanismo regulador: las elevaciones de la glucosa sanguínea n o son seguidas por un aumento suficiente de la insulina, la glucosa no puede pene trar en las células y su cantidad continúa elevándose.
  • 8. 8 Como consecuencia, las células, faltas de combustible, no producen energía sufici ente y alteran sus funciones. Esta falta de energía es la razón de que un diabético mal controlado pueda sentirse débil, sin fuerza (astenia). Por el mismo motivo, las células se encuentran hambrientas, siendo esta la razón de que una persona con d iabetes no controlada pueda sentir hambre (polifagia). Puesto que no puede recibirse energía de los azucares, el organismo intenta obte nerla a partir de las grasas, produciéndose una movilización de las que se encuent ran almacenadas en el tejido adiposo. Esta es una de la razones del posible adelgazamiento del diabético no controlado. Debido a los altos niveles de la glucosa en la sangre, el riñón, que actúa como un fi ltro para esta, recibe una notable sobrecarga de glucosa. Como la capacidad del ri ñón para concentrarla es limitada, se ve obligado a diluirla utilizando agua del orga nismo. Esta situación conduce a una cierta deshidratación que se percibe por el di abético como un aumento de la sensación de sed (polidipsia). Por otra parte, el au mento de la eliminación de agua hace que las personas con diabetes no controlad a puedan orinar más de lo normal (poliuria). De este modo, vemos como el aumento de la glucosa en la sangre, debido a la falt a de insulina, conduce a los que se consideran como síntomas cardinales de la dia betes: poliuria, polidipsia, polifagia, adelgazamiento y astenia. EPIDEMIOLOGÍA Alrededor del 8.2% de la población entre 20 y 69 años de edad padece diabetes y cerca del 30% de los individuos afectados desconoce que la tiene. Esto significa q ue en nuestro país existen más de cuatro millones de personas enfermas, de las c uales poco más de un millón no han sido diagnosticadas. Una proporción importan te de personas la desarrolla antes de los 45 años de edad. Situación preocupante que puede ser evitada de manera oportuna. Por otra parte, la mortalidad por esta c ausa muestra un incremento sostenido durante las últimas décadas, actualmente o cupar el tercer lugar dentro de la mortalidad general. Tan sólo en el 2010, el númer o preliminar de defunciones por diabetes mellitus fue de 72 mil 449 personas, lo qu e representa el 14.7% del total de las muertes del país.
  • 9. 9 DIABETES DE TIPO 1 Cuadro clínico  Aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed (polidipsia), hambre (polifagia) y baja de peso inexplicable.  Entumecimiento de las extremidades, dolores (disestesias) de los pies, fatiga y visión borrosa.  Infecciones recurrentes o graves.  Pérdida de la conciencia o náuseas y vómitos intensos (causantes de cetoacidosis) o estado de coma. La cetoacidosis es más común en la diabetes de tipo 1 que en la de tipo 2. Diagnóstico  Se establece por la presencia de los signos clásicos de hiperglucemia y una prueba sanguínea anormal: una concentración plasmática de glucosa ≥7 mmol/L (o 126 mg/dL) o bien ≥11,1 mmol/L (o 200 mg/dL) 2 horas después de haber bebido una solución con 75 g de glucosa.  Si no aparecen las manifestaciones clínicas clásicas, el diagnóstico se puede efectuar cuando hay sendas pruebas sanguíneas anormales en dos días distintos.  Aunque no siempre se puede efectuar en los países de pocos recursos, la prueba de la hemoglobina glucosilada (HbA1C) se practica para conocer aproximadamente el control metabólico del azúcar sanguíneo en los 2 o 3 meses precedentes, a fin de orientar las decisiones de tratamiento. Tratamiento  El objetivo global del tratamiento es disminuir las concentraciones sanguíneas de glucosa a los límites normales para aliviar los signos y síntomas y prevenir o posponer la aparición de complicaciones.  Inyecciones de insulina durante toda la vida, en diferentes combinaciones: insulina de acción breve y de acción prolongada; tratamiento intensivo mediante sendas inyecciones antes de las comidas; inyecciones de insulina una o dos veces al día; bomba de insulina.  El suministro regular de insulina es esencial; sin embargo, en muchos países pobres esta hormona no se consigue o es muy cara.  Glucómetro para que el enfermo vigile la glucosa sanguínea.  Detección temprana y tratamiento oportuno de las complicaciones a intervalos recomendados por las directrices nacionales e internacionales: examen de los ojos, prueba de orina, cuidado de los pies y remisión con el especialista cuando sea necesario.  Educación del paciente sobre la vigilancia para reconocer los signos y síntomas de la hipoglucemia (como hambre, palpitaciones, temblores, sudores, somnolencia y mareo) y la hiperglucemia.
  • 10. 10  Educación del paciente en materia de dieta, ejercicio y cuidado de los pies.  Donde sea posible, grupos de apoyo dirigidos por los propios enfermos e implicación de la comunidad. DIABETES DE TIPO 2 Cuadro clínico  Los pacientes a veces no presentan manifestaciones clínicas o estas son mínimas durante varios años antes del diagnóstico.  Pueden presentar aumento de la frecuencia urinaria (poliuria), sed (polidipsia), hambre (polifagia) y baja de peso inexplicable.  También pueden padecer entumecimiento de las extremidades, dolores (disestesias) de los pies y visión borrosa.  Pueden sufrir infecciones recurrentes o graves.  A veces la enfermedad se manifiesta por pérdida de la conciencia o coma; pero esto es menos frecuente que en la diabetes de tipo 1. Diagnóstico  Se establece mediante la presencia de los signos clásicos de hiperglucemia y una prueba sanguínea anormal: una concentración plasmática de glucosa ≥7 mmol/L (o 126 mg/dL) o bien ≥11,1 mmol/L (o 200 mg/dL) 2 horas después de beber una solución con 75 g de glucosa.  Si no aparecen las manifestaciones clínicas clásicas, el diagnóstico se puede efectuar cuando hay sendas pruebas sanguíneas anormales en dos días diferentes.  Aunque no siempre se puede efectuar en los países de pocos recursos, la prueba de la hemoglobina glucosilada (HbA1C) se practica para conocer aproximadamente el control metabólico del azúcar sanguíneo en los 2 o 3 meses precedentes, a fin de orientar las decisiones de tratamiento. Esta prueba se puede usar también para diagnosticar la diabetes de tipo 2.  En algunos pacientes asintomáticos el diagnóstico se establece mediante el «tamizaje oportunista» de grupos de riesgo elevado; es decir, en una visita ordinaria al médico, este puede reconocer que el paciente tiene un riesgo elevado de contraer la diabetes y recomendar que se le haga una prueba de tamizaje.  Por ejemplo, tener 45 años o más de edad, presentar un índice de masa corporal de >25 kg/m2, pertenecer a determinado grupo étnico o la presencia de hipertensión arterial pueden llevar a recomendar la prueba de tamizaje;  A veces, es el propio individuo quien solicita la prueba.
  • 11. 11 Tratamiento  El objetivo global del tratamiento es disminuir las concentraciones sanguíneas de glucosa a los valores normales para aliviar los signos y síntomas y prevenir o posponer la aparición de complicaciones.  Los pacientes son tratados con dieta y ejercicio solos o añadiendo algún antidiabético oral; con una combinación de medicamentos orales e insulina; o con insulina únicamente.  Glucómetros para la vigilancia de la glucosa sanguínea por el propio enfermo (con una frecuencia menor que en la diabetes de tipo 1.  Detección temprana y tratamiento oportuno de las complicaciones, a intervalos recomendados por las directrices nacionales e internacionales:  Examen de los ojos, prueba de orina, cuidado de los pies y remisión con el especialista cuando sea necesario;  Educación del paciente en materia de vigilancia para reconocer los signos y síntomas de la hipoglucemia (como hambre, palpitaciones, temblores, sudores, somnolencia y mareo) y la hiperglucemia;  Educación del paciente en materia de alimentación, ejercicio y cuidado de los pies. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Por el aumento de la diuresis y de la sed, la diabetes insípida, es la afección que más se asemeja a la diabetes mellitus. Ambos signos son marcados en la primera, pudiendo llegar la diuresis a más de 10 litros, cifras que no se alcanza nunca en la segunda; la orina es de poca densidad y sólo excepcionalmente contiene pequeña s cantidades de glucosa, siendo la glucemia normal. No se acompaña tampoco de adelgazamiento. En el hipertiroidismo, el adelgazamiento, la astenia y el aumento del apetito son si gnos frecuentes y a ellos se asocia más raramente una discreta glucosuria e hiper glucemia. Salvo en los casos en que existe una diabetes concomitante, los signos oculares, cardiocirculatorios, digestivos, periféricos y el metabolismo basal, permite n identificar el síndrome tiroideo. PRONÓSTICO La evolución y el pronóstico de la diabetes mellitus dependen del grado de control que se consiga del nivel de glucosa en la sangre. Si la enfermedad del azúcar se d etecta y se trata a tiempo, el pronóstico es muy bueno. En cambio, una diabetes m al regulada no solo reduce la calidad de vida, sino también la esperanza de vida. N o obstante, cada diabético puede contribuir mucho individualmente para mejorar cl aramente el pronóstico.
  • 12. 12 Un adecuado control de la alimentación, la práctica regular de ejercicio físico y la medición adecuada del nivel de azúcar en la sangre adaptando el tratamiento con fármacos a cada caso, con antidiabéticos o insulina, son imprescindibles. La evolución de la diabetes viene determinada principalmente por las enfermedad es secundarias que pueden aparecer a causa del daño cada vez mayor de los vas os. Las causas de muerte frecuentes como consecuencia de la diabetes mellitus s on el infarto de miocardio, el ataque cerebral y la insuficiencia renal. Cada una de las personas afectadas puede mejorar decisivamente el pronóstico d e la diabetes tipo 2 reduciendo el sobrepeso. Con un cambio permanente en la ali mentación y el ejercicio físico es posible perder peso e influir así positivamente en la evolución de la diabetes. COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS En la evolución de la Diabetes, generalmente a partir de los 15-20 años desde el d iagnóstico, es frecuente que aparezcan una serie de complicaciones secundarias, si bien esto no se cumple en todos los casos. En otras ocasiones, las complicacion es ya estarán presentes en el momento del diagnóstico, tal es el caso de la DM II, en la que su presentación insidiosa, inespecífica y de larga evolución favorece que ésta pase desapercibida, con el subsiguiente progresivo daño tisular en diferentes localizaciones. Las complicaciones crónicas de la Diabetes son: VASCULARES Microangiopáticas: Se debe a un daño progresivo de los capilares, y afecta a dos lechos vasculares: Retina y Riñón. Evoluciona poco a poco y, en fases avanzadas , da lugar a fenómenos isquémicos con la consiguiente repercusión funcional del ó rgano afectado. a. Retinopatía. Está causada por el deterioro progresivo de los vasos sanguíneos de la retina que puede dar lugar a una serie de complicaciones que derivan en la pérdida de visión. a. Nefropatía: La hiperglucemia mantenida es neurotóxica y produce daños en las nefronas (unidad funcional del riñón). Es mucho más frecuente en la DM II que en la DM I (relación DM I:DM II de 1:10), por lo que el diagnóstico precoz en aquellos es fundamental para el mantenimiento de la función renal a largo plazo. Evoluciona a Insuficiencia Renal Crónica. a. Neuropatía: Presenta una evolución lenta y los síntomas dependerán de los nervios afectados. Puede producirse en extremidades (síntomas de hormigueo), a nivel digestivo (dificultades de digestión), cardíaco (mareos,
  • 13. 13 taquicardia), u otros. Macroangiopáticas: En los pacientes diabéticos, la arteriosclerosis se produce m ucho más rápido que en la población general, debido a la presencia simultánea de hiperglucemia y otros factores de riesgo como Hipertensión arterial, dislipemias, o besidad, sedentarismo y hábito tabáquico. a. Cardiopatía isquémica: Los pacientes con Diabetes pueden desarrollar Infarto Agudo de Miocardio Silente, con lo que deberá sospecharse siempre que haya síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda (disnea de esfuerzo, de reposo, paroxística nocturna) a. Enfermedad Cerebrovascular: La Diabetes aumenta el riesgo de Ictus. a. Enfermedad Arterial Periférica: Se trata de una entidad en la que las Arterias de las piernas o los brazos se obstruyen como consecuencia de un Trombo, con lo que el flujo sanguíneo se reduce, constituyendo una complicación grave que puede llevar a la amputación del miembro si no es tratada a tiempo. Conocida como la “Enfermedad de los escaparates”, se caracteriza por cansancio, dolor y calambres de piernas, y es muy frecuente que aparezca en mayores que van dando un paseo y deben pararse a mirar un escaparate a causa de la claudicación de la pierna. NO VASCULARES 1. Gastroenteropatía Diabética: Dentro del marco de la neuropatía diabética, tal y como hemos comentado, se trata de una alteración de la motilidad gástrica, con la consiguiente repercusión sobre el proceso digestivo normal. 2. Afectaciones de la piel: Existen muchas alteraciones cutáneas consecuencia de la diabetes. Uno de los problemas más frecuentes que aparecen en pacientes diabéticos es el Pie Diabético, caracterizado por la aparición de úlceras en el pie. Como hemos comentado, la Diabetes produce neuropatía, con lo que disminuye la sensibilidad de la extremidad, dando lugar en muchas ocasiones a una distribución anómala de la carga. Además, las lesiones macrovasculares provocan que la perfusión tisular se vea disminuida. El resultado es la aparición de heridas en el pie, provocadas por cuerpos extraños y que pasan desapercibidas para el paciente como consecuencia de la neuropatía. Esta situación requiere de un tratamiento precoz, pues debido a la gran probabilidad de complicaciones, puede derivar en una amputación del pie. Las complicaciones crónicas de la Diabetes pueden evitarse mediante un estricto control metabólico, con lo que un adecuado tratamiento farmacológico junto con u
  • 14. 14 nos hábitos de vida saludables ajustados a las especificaciones de nuestro médico , son fundamentales para evitar las complicaciones derivadas de esta enfermedad, con el consiguiente mantenimiento de la calidad de vida en estos pacientes. COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS Estas son de dos tipos:  Propias de la enfermedad. Son de naturaleza metabólica, potencialmente reversibles aunque pueden llevar al óbito. Comprenden la cetoacidosis diabética y el síndrome hiperosmolar no cetósico.  No exclusivas, pero que se asocian frecuentemente con la enfermedad, ya sea por ella misma o como consecuencia del tratamiento. Algunas son metabólicas, y, otras, cursan con lesiones estructurales. Abarcan el síndrome de hipoglucemia (en relación con la medicación antidiabética), la acidosis láctica (instalada en diabéticos con complicaciones crónicas que favorecen su aparición) y los accidentes vasculares encefálicos (desarrollados en pacientes con macroangiopatía diabética previa). Cetoacidosis diabética: Este cuadro compromete a diabéticos con severo déficit de insulina (DMID) el cual induce deshidratación intra y extracelular, hipovolemia y acidosis. En oportunidade s, con este déficit, y sin precipitantes, comienza la enfermedad con esta alteración aguda. Otras veces, existe omisión del suministro de la hormona o su reemplazo, i ncorrecto en este tipo de pacientes, por drogas hipoglucemiantes orales. Por últim o, puede existir un brusco aumento de las necesidades de insulina de modo que la dosis que el enfermo recibe diariamente se vuelve insuficiente y ello sucede en cu alquier circunstancia de stress en que actúan hormonas contrainsulares (infeccion es, traumatismos, cirugía), uso de algunos medicamentos (tiazidas, furosemida, gl ucocorticoides, simpaticomiméticos como la efedrina, diazóxido, algunos tuberculo státicos como isoniazida y pirazinamida). Síndrome hiperosmolar no cetósico: Este cuadro tiene una etiopatogenia similar a la cetoacidosis y su fisiopatología, en algunos aspectos, es también semejante a la primera pero difiere en otros. Como afecta pacientes con DMNID (tipo II), existe una secreción residual aunque deficie nte de insulina que alcanza a impedir la cetogénesis pero no permite la utilización c orrecta de la glucosa. Es decir, no existe cetoacidosis, pero si, la hiperglucemia y s us secuelas de deshidratación intra y extracelular.
  • 15. 15 Acidosis láctica: Se debe a la exagerada producción y deficiente catabolización o excreción del ácid o láctico. Veamos las causas y mecanismos que llevan a estas alteraciones. El áci do láctico es un producto de la glucólisis (metabolización de la glucosa) formado po r vía indirecta a partir de la reducción del ácido pirúvico que es pricipal metabolito d erivado del consumo celular de la glucosa. Sintomatología: La acidosis trata de c ompensarse por el aparato respiratorio con el aumento de la ventilación pulmonar con taquipnea y/o hiperpnea (sin aliento cetónico). Existe anorexia, náuseas y vómi tos. También se verifica depresión del sistema nervioso central con trastornos del s ensorio que llevan a la confusión, sopor y por último, al coma. La inhibición de la c ontractilidad miocárdica y del tono del músculo liso arteriolar determinan insuficienc ia cardíaca e hipotensión arterial. Hipoglucemia: Es un síndrome que se instala cuando la glucemia es menor a 55 mg. %. Este valo r es relativo porque se ha visto pacientes con glucemias menores aún, sin manifest aciones y también valores mayores a 55 mg. %. con sintomatología. Nos ocupare mos de la hipoglucemia ocasionada por la medicación antidiabética dejando de lad o las causadas por insulinoma u otras neoplasias, la hipoglucemia reactiva, Cetoacidosis diabética: Las principales alteraciones fisiopatológicas determinant es de esta complicación y que se deben suprimir son: la carencia de insulina, la de shidratación, la cetoacidosis y las causas desencadenantes. La carencia de insulina exige el aporte de insulina exógena debiendo elegirse la de acción corta, o sea la insulina cristalina. La vía de administración será la intraveno sa en forma contínua. La deshidratación e hipovolemia se deben a las pérdidas de agua y electrolitos por: orina (principalmente sodio, y menos, potasio y bicarbonato), agua por la respiraci ón y, agua, cloro, sodio y potasio por los vómitos. La cetoacidosis se corrige con la inhibición de la cetogénesis y el estímulo del cons umo de glucosa. Todo ello por medio de la insulina y las soluciones parenterales. Síndrome hiperosmolar no cetósico. Este cuadro clínico tiene etiopatogenia y fisiopatología semejante a la cetoacidosis solo que sin cetosis, con gran hiperosmolaridad plasmática por mayor pérdida de agua y la deshidratación intracelular es más severa.. El déficit insulínico es menor. Otra característica es la de predominar en ancianos en el que suele haber múltiple patología concomitante. Todos estos factores hacen que el control del tratamiento del paciente deba ser más riguroso para evitar la hiperhidratación, falla ventricular, hipoglucemia, el edema cerebral o el shock.
  • 16. 16 Acidosis láctica: La supresión de las múltiples causas del exceso de ácido láctico enunciadas es la principal estrategia terapéutica, incluso la misma cetoacidosis diabética que llevó a este estado. Este es el tratamiento etiopatogénico que en algunas circunstancias e s suficiente para corregir el trastorno Hipoglucemia: Desde el punto de vista terapéutico y teniendo en cuenta la intensidad de la signos intomatología la hipoglucemia se clasifica en tres variedades:  Hipoglucemia leve: tiene manifestaciones neurovegetativas o autonómicas reaccionales unicamente: ansiedad, sensación de hambre, temblor, palpitaciones, sudoración, taquicardia, hipertensión arterial. El paciente tiene la capacidad de autotratarse.  Hipoglucemia moderada: a las manifestaciones simpático-parasimpático se agrega síntomas de neuroglucopenia que dominan el cuadro: confusión mental, cambios de conducta, disartria, inciirdinación motora, visión borrosa y somnolencia. El paciente todavía conserva la capacidad de autotratarse.  Hipóglucemia grave: hay severos trastornos neurológicos: coma, convulsiones, cuadro de delirio agudo. El paciente debe ser atendido por otra persona. Además de la glucemia, un dato diagnóstico de valor es la rápida mejoría de l cuadro clínico con la administración de glucosa o sucedáneos.
  • 17. 17 ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL C ON ESTUDIOS INCORPORADOS A LA U.N.A.M INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA (VIRGINIA HENERSÓN) I.- FICHA DE IDENTIFICACIÓN: Garay Hernández María Dolores DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS EDAD: 16 años SEXO: Femenino ESCOLARIDAD: Secundaria abierta OCUPACIÓN: Hogar ESTADO CIVI L: Unión Lib re RELIGIÓN: Católica CASA: PROPIA: RENTADA: X ANTECEDENTES PERSONALES: ALERGIAS: SI NO X ESPECIFICAR: II.- VALORACIÓN DE NECESIDADES NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: FREC.RESP 24 X MIN. DIFICULTAD RESP: APNEA DISNEA - EN ESFUERZO EN REPOSO TOS: FRECUENTE ------------- PRODUCTIVA: X SECA: -------------- SECRECIONE S BRONQUIAL ES NO: X SI: ______ CARACTERÍSTICAS: COLOR DE PIEL Y MUCOSAS: PALIDEZ X CIANOSIS DISTA L ------------ CIANOSIS PERI BUCAL ----------------- DATOS SUBJETIVOS: Paciente con tegumentos palidos ya que precenta un e 27.6 SDG mas Diabetes Gestacional ÁREA CARDIOVASCULAR FREC. CARD. 76 LAT. X. MIN . PULSO: NORMAL X DEBIL: -------------- PARADOJICO: -------- AUSENT E -------------- LLENADO CAPILA R DISTAL: 2 SEG. EDEMA: NO X SI SITIO: + --- ++ --- +++ ----- ++++ 1 DATOS SUBJETIVOS: La oaciente no refiere ninguna anomalia cardica
  • 18. 18 NECESIDADES DE ELIMINACIÓN: URINARIA FRECUENCIA: 5-6 O más veces al día CARACTERÍSTICAS NORMALES SI X NO ----- ANURIA: -------- OLIGURIA: ------- POLIURIA X DISURIA: --- NICTURIA X TENESMO ---- INCONTINENCIA URINARIA: ----------------------------- ORINA INTERMITENTE: ---------------------------------- COLOR: NORMAL: X HEMATURIA: --------- COLURIA -------- OTRO: ------------- DEPENDENCIA PA RCIAL: ACOMPAÑAMIENTO SANITARIO: FACILITADOR CO MODO/ORINAL PAÑAL DEPENDENCIA TO TAL SONDA VESICAL: DIALISIS PERITON EAL HEMODIALISIS: DATOS SUBJETIVOS: La paciente presenta poliuria y nicturia pero sin anormalidades en la orina, esto debido al embarazo y la Diabetes gestacion al INTESTINAL FRECUENCIA 3 Veces al dí a CARACTERÍSTICAS NORM ALES: SI X NO ESTREÑIMIENTO ----------------- DIARREA ------------------- INCONTINENCIA: ------------------- CARACTERÍSTI CAS: MELEN A ------------ ACOLI A ------------- MUCOS A -------------- PASTOSA ----------- CON SANGRE FRESCA ------------ FETIDA -------------- LÍQUIDA ----------------- DEPENDENCIA PARCI AL: ACOMPAÑAMIENTO SANITARI O FACILITADOR COMODO ------ PAÑAL DEPENDENCIA TOTAL: COLOSTOMIA: ---------------------------------------------------- DATOS SUBJETIVOS: La paciente presenta un proceso digestivo normal adecuado a su edad. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN: TEMPERAT URA: 35.9 °C NORMOTEM X HIPERTERMIA -------------------------- HIPOTERMIA -------------------------- NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: PESO: 72.200kg TALLA: 1.56 DIETA HABITUAL (TIPO): NORMAL: X BLANDA: ----------------- LÍQUIDA : -------------- No. DE COMIDAS DIARIAS: 3 comidas mas 2 colaciones BEBIDAS FRECUENTES DIARIAS: AGUA: X CAFÉ: REFRESCO: INGESTA DE LÍQUIDOS 24 HORAS: MENOS DE 1 LITRO ------- 1-2 LITR OS X X >2 LITROS APETITO : DISMINUIDO AUMENTADO X SUPLEMENTOS ALIME NTICIOS SI X NO CAVIDAD OR AL: HIDRATADA X SEMIHIDRATADA : DESHIDRATADA: SIN CARI ES CARIES X FALTAN PIEZAS DENTALE S SI NO X PROTESIS DENT AL FIJA: MOVIL: PROBLEMAS: MASTICACIÓN: DEGLUCIÓN: INTOLERANCIA: NAUSEAS: ----- VOMITO: DATOS SUBJETIVOS: La paciente manifiesta que su dieta es para diabetico de 2100 kcal, ademas de tomar tabletas de acido folico, y calcio
  • 19. 19 IA DIAFORESIS: NO X SI -------------------------------- DATOS SUBJETIVOS: La paciente no refiere ninguna anomalia en cuanto a su temperatura NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA: REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA SI --------------------- NO X SISTEMA MUSCULO ESQUEL ETICO FUERZ A MOVILIDAD: ACTIVA ---- PASIVA X CAPACIDAD MUSCULAR: TONO M . ----------- RESISTENCIA: X FLEXIBILIDAD: ------ DOLOR X EDEMA ------------------------------------------------ POSTURA: COORDINACI ÓN: X SEGURIDAD: ACTIVO: USO DE DISPOSITIVO DE AYUDA ANDADOR: BASTÓN: ------ SILLA DE RUED AS: MULETAS: ------ ESCALA DEL DOLOR: NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO: HORAS DE DESCANSO AL DÍA: 4 horas TIPO DE SUEÑO: FISIOLÓGICO: X INDUCIDO: INSOMNIO: ------ HORAS DE SUEÑO: 12 horas FACILITADORES DEL SUEÑO: MASAJE: ------- RELAJACIÓN: ------ MÚSICA: ------------ LECTURA: ------- MEDICAMENTOS: DATOS SUBJETIVOS: La paciente no refiere problemas de sueño ni necesidad de automedicación para inducirlo USO DE PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS: DISTINGUE RELACIÓN ENTRE HIGIENE Y SALUD: SI X NO --------- CAPACIDAD PSICOMOTORA PARA VESTIRSE Y DESVESTIRSE: SI X NO --------- VESTIDO COMPLETO: X INCOMPLETO: ---------------- SUCIO: ---------------- DATOS SUBJETIVOS: Vestimenta del paciente limpia pero sin vestido ni calzado por hospitalización NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL: Con una liger resequedad COLORACIÓN: PALIDEZ: X CIANOSIS: ------ RUBICUNDA: ------ ICTERICIA: ------ ESTADO DE LA P IEL: HIDRATADO: DESHIDRATADO: ------ INTEGRA: X LESIONADA ------ TIPO DE LESIÓN: MARQUE LA UBICACIÓN EN EL ESQUEMA: INDEPENDENCIA PARA EL BAÑO= BAÑO DE REGADERA X DEPENDENCIA PARA EL BAÑO= BAÑO DE ESPONJA -------------------------------------------- BAÑO (FRECUENCIA):
  • 20. 20 HIGIENE ORAL (FRECUENCIA): 2 veces al dia DATOS SUBJETIVOS: Paciente aseada, la higiene bucal inadecuada referida a sus habitos . NECESIDAD EVITAR PELIGROS: ALTERACIÓN Y/O DEFORMIDADES CONGENITAS O AUDITIVAS: SI ----- NO X TOXICOMANIAS: TABACO: ----- ALCOHOL: ------- OTRAS DROGAS: -------------------------------------- IDENTIFICA LAS MEDIDAS PARA PREVENIR ACCIDENTES: HOGAR: SI X NO ---- TRABAJO SI NO --------- ESCUELA SI ---------- NO ------------ EFECTUA CONTROLES MEDICOS PERIÓDICOS: SI X NO --------- PRESENCIA DE PELIGROS AMBIENTALES EN SU EXÁMEN FÍSICO: SI ------ NO X PRACTICAS PARA MEJORAR SU SALUD: MANEJO DE ESTRÉS No TÉCNICAS DE RELAJACIÓN: No DATOS SUBJETIVOS: La paciente no presenta ningún riesgo , tampoco refiere algun tipo de manejo de relación ni estrés NECESIDAD DE COMUNICARSE: VIVE CON: FAMILIA: X SOLO: ---------------- ROL ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA: Madre e hija de familia TIPO DE FAMILIA: NUCLEAR: MONOPARIETAL: ----------- X LIMITACIONES FÍSICAS QUE INTERFIERAN CON LA COMUNICACIÓN: SI: VISUAL: ____ AUDITIVA: -------- VERBAL: ---------- MOTORA: ------ NO: CUANTO TIEMPO PASA SOLA ( O): HORAS UTILIZA MECANISMOS DE DEFENSA: AGRESIVIDAD: ------------------- HOSTILIDAD: ------------------------ DESPLAZAMIENTO: FACILITADORES DE RELACIÓN: CONFIANZA: X RECEPTIVIDAD : ------------ SIMPATÍA: X RESPONSABILIDAD: FEMENINOMASCULINO
  • 21. 21 DATOS SUBJETIVOS: La paciente se presenta como una persona sociable NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES: CREENCIAS RELIGIOSAS SIGNIFICATIVAS: católica PRACTICA ALGÚN RITO DE ACUERDO A SU RELIGIÓN: SI: X NO: ------ CUAL: Rezos y oraciones SU CREENCIA RELIGIOSA LE GENERA CONFLICTOS PERSONALES: SI: ----------- NO: X PRESENCIA DE ALGÚN OBJETO INDICATIVO DE DETERMINADOS VALORES O CREENCIAS: SI NO X PRINCIPALES VALORES PERSONALES: Respeto y honestidad DATOS SUBJETIVOS: No refiere ningun dato adicional NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE: ESTADO EMOCIONAL: CALMADO: X ANSIOSO: ------------- ENFADADO: ------------- RETRAIDO: -------------- TEMEROSO: ------------- IRRITABLE: ------------- INQUIETO: ------------- EUFÓRICO: -------------- TRABAJA ACTUALMENTE: SI: NO: X TIPO DE TRABAJO: JORNADA LABORAL: HORAS TIPO DE RIESGO A LOS QUE ESTÁ SOMETIDO EN SU TRABAJO: BIOLÓGICO: ----------- PSICOSOCIALES: FÍSICOS: ---------------- QUÍMICOS: -------------- ESTA SATISFECHO CON SU TRABAJO: SI NO ---------- SU SALARIO LE PERMITE CUBRIR SUS NECESIDADES BÁSICAS: SI: ---------------------- NO: DATOS SUBJETIVOS: La paciente refiere que sus gastos son cubuiertos por su pareja (estado unión libre) NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: INTEGRIDAD DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR: SI: -------------------- NO: X REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD LUDICA O RECREATIVA: SI ----------- NO X ¿CUÁL? CUENTA CO RECURSOS EN SU COMUNIDAD PARA AL RECREACIÓN: SI: X NO: ------------------------------------ LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ES UTILIZADO ENTRE EL TRABAJO Y LA DI STRACCIÓN: SI ------- NO ------- ESTADO DE ANIMO: APATICO: ----------------------- ABURRIDO: X PARTICIPATIVO: -------------
  • 22. 22 DATOS SUBJETIVOS: La paciente no manifiesta tener actividades de su interes, ademas de que en el estado actualse mantiene hospitalizada NECESIDADES DE APRENDIZAJE: CONOCIMIENTOS: SOBRE SU DESARROLLO DE ACUERDO A SU CICLO VITAL: SI: X NO: ---------------------- NECESIDADES BÁSICAS: SI: X NO: ---------------------- ESTADO DE SALUD ACTUAL: SI: X NO: SU TRATAMIENTO Y EL AUTOCUIDADO QUE NECESITA: SI: X NO: SITUACIÓN QUE ALTERA SU CAPACIDAD DE APRENDIZAJE: ANSIEDAD : DOLOR: PENSAMIENTO : SENTIMIETO : ------- ANGUSTIA: X MEMORIA RECIENTE: IDENTIFICA LOS HECHOS RECIENTES DE UNA SEMANA A LA FECHA: SI: X NO: MEMORIA REMOTA: RECUERDA HECHOS DEL PASADO SI: X NO: DATOS SUBJETIVOS: La paciente presenta conocimiento y conciencia de su estado de salud pero no al 100%, además hay muchas cosas que si recuerda pero algunas ya no (no son cosas primordiales)
  • 23. 23 PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA (NECESIDADES D E VIRGINIA HENDERSÓN) NECESIDAD DIAGNOSTICO REAL Nutrición e Hidratació n Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacerlas neces idades metabólicas Relacionado con:  Incapacidad para ingerir os alimentos  Recursos económicos insuficientes Manifestado por:  Incapacidad subjetiva para ingerir los alimentos  Debilidad de los músculos requeridos para la masticación Eliminación Disfunción de la eliminación urinaria Relacionado con:  Deterioro sensitivo motor Manifestado por:  Frecuencia Comunicación Diminución o carencia de la capacidad para recibir, proce sar y transmitir y/o usar un sistema de símbolos Relacionado con:  Condiciones fisiológicas  Defecto anatómico sistema visual y auditivo Manifestado por:  Dificultad para prestar atención selectiva Aprendizaje Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermed ad y sus secuelas que es suficiente para alcanzar los obje tivos relacionados con la salud y que puede ser reforzado. Manifestado por:  Manifiesta deseo de manejar la enfermedad (tratamiento prevención y secuelas).
  • 24. 24 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA (NESECIDADES DE VIRGINIA HENDERSÓ N) 1. oxigenación Edo. De salud Dependiente Parcialmente dependiente Independiente X Nivel de dependencia Falta de fuerz a Falta de volunt ad Falta de conocimiento Relaciónenfermera/ paciente Sustituida Ayuda Orientación/compañía Dx de enfermería : 2. Nutricióne Hid ratación Edo. De salud Dependiente Parcialmente d ependiente X Independiente Nivel de dependencia Falta de fuerz a Falta de volunt ad X Falta de conocimient o Relaciónenfermera/ paciente Sustituida Ayuda Orientación/compañí a X Dx de enfermería : Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacerlas necesidades metabólicas Relacionado con:  Incapacidad para ingerir os alimentos  Recursos económicos insuficientes Manifestado por:  Incapacidad subjetiva para ingerir los alimentos  Debilidad de los músculos requeridos para la masticación 3. Eliminación Edo. De salud Dependiente Parcialmente d ependiente Independiente X Nivel de dependencia Falta de fuerz a Falta de volunt ad Falta de conocimiento Relaciónenfermera/ paciente Sustituida Ayuda Orientación/compañía X Dx de enfermería : Disfunción de la eliminación urinaria Relacionado con:  Deterioro sensitivo motor Manifestado por: Frecuencia 4. Termorregulaci ón Edo. De salud Dependiente Parcialmente d ependiente Independiente X Nivel de dependencia Falta de fuerz a Falta de volunt ad Falta de conocimiento Relaciónenfermera/ paciente Sustituida Ayuda Orientación/compañía
  • 25. 25 Dx de enfermería : 5. Moverse yEdo . De salud mantener una bu ena postura Dependiente Parcialmente X dependiente Independiente Nivel de dependencia Falta de fuerz a X Falta de volunt ad Falta de conocimiento Relaciónenfermera/ paciente Sustituida Ayuda Orientación/compañía Dx de enfermería : 6. Descanso ysu eño Edo. De salud Dependiente Parcialmente d ependiente Independiente X Nivel de dependencia Falta de fuerz a Falta de volunt ad Falta de conocimiento Relaciónenfermera/ paciente Sustituida Ayuda Orientación/compañía Dx de enfermería : 7. Uso de prenda s de vestir adecu adas Edo. De salud Dependiente Parcialmente d ependiente Independiente X Nivel de dependencia Falta de fuerz a Falta de volunt ad Falta de conocimiento Relaciónenfermera/ paciente Sustituida Ayuda Orientación/compañía Dx de enfermería : 8. Higiene yprote cción de la piel Edo. De salud Dependiente Parcialmente d ependiente Independiente X Nivel de dependencia Falta de fuerz a Falta de volunt ad Falta de conocimiento Relaciónenfermera/ paciente Sustituida Ayuda Orientación/compañía
  • 26. 26 Dx de enfermería : 9. Evitar peligros Edo. De salud Dependiente Parcialmente d ependiente Independiente X Nivel de dependencia Falta de fuerz a Falta de volunt ad Falta de conocimiento Relaciónenfermera/ paciente Sustituida Ayuda Orientación/compañía Dx de enfermería : 10. Comunicarse con otros Edo. De salud Dependiente Parcialmente d ependiente X Independiente Nivel de dependencia Falta de fuerz a X Falta de volunt ad Falta de conocimiento Relaciónenfermera/ paciente Sustituida Ayuda Orientación/compañía X Dx de enfermería : Diminución o carencia de la capacidad para recibir, procesar y transmitir y/o us ar un sistema de símbolos Relacionado con:  Condiciones fisiológicas  Defecto anatómico sistema visual y auditivo Manifestado por: Dificultad para prestar atención selectiva 11. Vivir segúnsu s creencia yvalor es Edo. De salud Dependiente Parcialmente d ependiente Independiente X Nivel de dependencia Falta de fuerz a Falta de volunt ad Falta de conocimiento Relaciónenfermera/ paciente Sustituida Ayuda Orientación/compañía Dx de enfermería : 12. Trabajar yrea lizarse Edo. De salud Dependiente Parcialmente d ependiente Independiente X Nivel de dependencia Falta de fuerz a Falta de volunt ad Falta de conocimiento Relaciónenfermera/ paciente Sustituida Ayuda Orientación/compañía
  • 27. 27 Dx de enfermería : 13. Jugar ypartici par en actividade s recreativas Edo. De salud Dependiente Parcialmente d ependiente X Independiente Nivel de dependencia Falta de fuerz a X Falta de volunt ad Falta de conocimiento Relaciónenfermera/ paciente Sustituida Ayuda Orientación/compañía Dx de enfermería : 14. Aprendizaje Edo. De salud Dependiente Parcialmente d ependiente X Independiente Nivel de dependencia Falta de fuerz a X Falta de volunt ad Falta de conocimiento Relaciónenfermera/ paciente Sustituida Ayuda Orientación/compañía X Dx de enfermería : Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de un régimen terapéutic o para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que es suficiente para al canzar los objetivos relacionados con la salud y que puede ser reforzado. Manifestado por: Manifiesta deseo de manejar la enfermedad (tratamiento prevención y secuelas ).
  • 29. 29 PLAN DE ALTA (PROPUESTAS PARA EVITAR QUE EL PACIENTE TENGA C OMPLICACIONES) Conocer los riesgos asociados a la diabetes es una de las cosas más importantes para asegurarte que tu familiar reciba el cuidado adecuado en todo momento. Otro componente vital es la personalización. En las guías se hace énfasis en que ningú n individuo es igual a otro y toda la gente necesita un plan personalizado para el c uidado de la diabetes. Lo que funciona para un individuo no es el mejor tratamient o para otro, ya que hay gente que puede ser lo bastante saludable como para cuid ar de su diabetes por si sola, mientras que otros tienen una o más complicaciones. Otros pueden ser débiles, tener pérdida de la memoria u otras enfermedades cróni cas adicionales a la diabetes. Después de hablar con tu familiar y haber evaluado su historia clínica, el médico d esignara las cifras de control de glucosa en sangre y el tratamiento adecuado. Ad emás de las recomendaciones del médico:  El control estricto de la glucosa en sangre puede reducir el riesgo de la ceguera relacionada con diabetes y la enfermedad renal causada por el daño de los pequeños vasos sanguíneos.  El riesgo de un ataque al corazón o infarto puede ser disminuido con un manejo adecuado de la presión sanguínea y colesterol. 1. A menos de que existan circunstancias especiales donde pueda ser perjudicial, se recomienda que los adultos mayores tomen de 81 a 325 mg de ácido acetil salicilíco al día para reducir el riesgo de infarto o ataque al corazón.
  • 30. 30 2. Personas mayores con diabetes que han tenido un alto nivel de colesterol LDL deben tener un cambio en la actividad física y alimentación o el agregar medicamentos que reduzcan el colesterol. 3. La hipertensión arterial debe ser tratada gradualmente para evitar complicaciones con un objetivo de presión menor a 130/80 mmHg, si es tolerada. 4. El objetivo de hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) debe ser personalizado. La Asociación Americana de Diabetes sugiere una meta del 7% o menos para adultos relativamente saludables. Para personas débiles, 8% es una meta más realista así como para otros pacientes en quienes el control estricto representa un riesgo mayor que los beneficios que puede traer. 5. Alienta a la persona y a quienes la cuidan a recibir educación en diabetes. 6. Personas mayores deben examinarse regularmente los ojos, los pies y hacerse pruebas de función renal. 7. Personas que fuman deben ser auxiliadas con asesoría y medicamentos para dejar de fumar. 8. Monitorear y tratar las siguientes condiciones relacionadas a la edad son más comunes en adultos mayores con diabetes como: depresión, desmayos con golpes, incontinencia urinaria, pérdida total de la memoria y otros problemas mentales, además de dolor persistente. 9. Personas mayores con diabetes deben ser evaluadas cuando asistan al médico a causa de efectos secundarios o interacciones por medicamentos.
  • 31. 31 GLOSARIO DE TERMINOS Cetoacidosis: condición médica grave causada por un nivel muy bajo de insulina, y por niveles elevados de glucosa y cetonas en la orina. Cetonas: material residual que resulta de la quema de adipocitos para generar en ergía. En grandes cantidades, los cuerpos cetónicos alteran la química de la sangr e y pueden provocar cetoacidosis diabética. Colesterol: sustancia parecida a la grasa que se encuentra en el torrente sanguín eo y en los tejidos. El cuerpo usa el colesterol para producir hormonas y formar pa redes celulares. Sin embargo, demasiado colesterol puede provocar una enfermed ad que perjudica la circulación de la sangre. Colesterol bueno: colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL). El colesterol bueno ayuda al hígado a eliminar todo el colesterol del cuerpo. Mientras más alto s ea su nivel de colesterol bueno, menos probabilidades tendrá de desarrollar una e nfermedad cardíaca. Colesterol malo: colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL). Un nivel alto de colesterol malo tiene como resultado una acumulación de colesterol en las arter ias, lo que puede desencadenar en una enfermedad cardíaca. Dietista: profesional de atención médica que aconseja a las personas acerca de la planificación de las comidas, el control del peso y de la diabetes. Glucosa: también conocida como azúcar en sangre, el cuerpo la usa como combu stible. La glucosa se produce cuando el aparato digestivo desintegra los alimentos. Hiperglucemia: condición que pueden sufrir las personas con diabetes cuando su s niveles de azúcar en sangre son muy elevados. Entre los síntomas de hipergluce mia se pueden encontrar la necesidad de orinar seguido, mucha sed y pérdida de peso. Hipoglucemia: condición que pueden sufrir las personas con diabetes cuando sus niveles de azúcar en sangre son muy bajos. Los síntomas de la hipoglucemia pue den incluir ansiedad o confusión, adormecimiento en los brazos y las manos, tembl ores o mareos.
  • 32. 32 Hormona: químico que elabora el cuerpo para que lo ayude a funcionar de diferen tes maneras. Por ejemplo, la insulina es una hormona que se produce en el páncr eas para ayudar al cuerpo a usar la glucosa como energía. Nutricionista: persona capacitada en nutrición. Oftalmólogo: médico que diagnostica y trata las enfermedades y los trastornos de los ojos. Páncreas: órgano del cuerpo que produce insulina y que le permite al cuerpo usar la glucosa para generar energía. Podólogo: médico que se especializa en el cuidado de los pies. Los podólogos ta mbién realizan exámenes y brindan tratamientos para los pies de manera regular. Retinopatía: Complicación de la vista que resulta de la rotura de los vasos sanguí neos en la parte posterior del ojo.
  • 33. 33 BIBLIOGRAFÍA 1. Serrano Ríos M. Diabetes mellitus. En: Díaz Rubio M Espinos D, ed. Medicina interna. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 1004: vol II: 2112- 2120. 2. Dornan T, Gale E, Tattersall R. Cetoacidosis diabética, hipoglucemia. En: Tattersall R B, Gale E A M, ed. Diabetes clinica y tratamiento. Madrid: Alambra Longman SA, 1993: 259-290. 3. Figuerola D, Reynals E. Complicaciones agudas de la diabetes mellitus. Hippogllucemia. En: Farreras P, Rozman C, ed. Medicina interna. 13º edición. Madrid: Mosby Doyma Libros S A, 1995: vol II: 1953-19545 1959- 1964. 4. http://enfermeriaydiabetes.blogspot.mx/2009/11/anatomia-y-fisiologia.html 5. http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html 6. http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/dm/cap10.pdf 7. http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/ApFisiop Sist/nutricion/NutricionPDF/ComplicacionesAgudas.pdf 8. http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/IntegradoTercero/ApFisiop Sist/nutricion/NutricionPDF/DiabetesMellitus.pdf