SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
DESARROLLO INFANTIL
YANETH XIMENA VARGAS
ALVAREZ
ENFERMERA ESPECIALISTA EN CUIDADO CRÍTICO
NEONATAL
CRECIMIENTO
Es un proceso que se
inicia desde el
momento de la
concepción del ser
humano a través de
la gestación, la
infancia, la niñez y la
adolescencia;
aumentando
la estatura y masa
corporal por el
aumento en el
número y tamaño de
las células.
Indica cambio,
diferenciación,
desenvolvimiento y
transformación hacia
mayores y más
complejos niveles;
abarca la maduración
en los aspectos físicos,
cognitivos,
lingüísticos,
socioafectivos y
comportamentales
como la adquisición
de habilidades en la
motricidad fina y
gruesa.
Rama de la ciencia
que se ocupa de
las mediciones
comparativas del
cuerpo humano,
sus diferentes
partes y sus
proporciones.
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO DESARROLLO ANTROPOMETRIA
Es una medida de la masa
corporal total de un
individuo. Es la medida
más sensible de
crecimiento, refleja
tempranamente las
variaciones en la ingesta
de alimentos y la
influencia en el estado
nutricional de factores
externos agudos, como
enfermedades etc. A
diferencia de la talla
puede recuperarse,
cuando mejora la ingesta
o se elimina la situación
aguda que lo afecta
Medición de la
estatura en posición
de acostado se hace
en esta posición
hasta1 año 11 meses
y 29 días.
Es la medición de la
estatura del cuerpo
humano desde la
planta de los pies
hasta el vértice de la
cabeza. Desde los 2
años en adelante se
mide en posición de
pie.
LONGITUD
IMIENTO
PESO TALLA
Es un indicador que
correlaciona de
acuerdo con la edad,
el peso corporal total
en relación a la talla.
Peso (kg)
IMC=
Talla² (m)
Es la medición del
perímetro medio del
abdomen en su
parte más estrecha o
más angosta. Es una
metodología sencilla
y eficaz para
determinar la
presencia de
obesidad abdominal.
Es la medición del
perímetro del brazo
en el punto medio
entre los puntos
acromial y radial o
entre los puntos
acromial y olecranon.
CIRCUNFERENCIA DE
LA CINTURA
PERIMETRO DEL
BRAZO
IMC/E
Es la medición del
perímetro de la
cabeza de un niño en
su parte más grande.
Se mide la distancia
que va desde la parte
por encima de las
cejas y de las orejas y
alrededor de la parte
posterior de la
cabeza.
Es un índice estadístico
que surge de la
combinación de dos
variables o parámetros
que se utiliza para
medir o evaluar
cuantitativamente el
crecimiento y el estado
nutricional.
Corresponde al valor
medio de una serie
de valores
ordenados.
PERIMETRO CEFALICO
INDICADOR
ANTROPOMETRICO
MEDIANA
Medida que expresa la
dispersión de una serie
de valores o
puntuaciones con
relación a la media
aritmética.
Identifica cuán lejos de la
mediana (de la población
de referencia) se
encuentra el valor
individual obtenido.
Estándar utilizado para
la valoración
antropométrica
mediante la
comparación de los
datos obtenidos, contra
la referencia teórica o
ideal.
DEVIACION
ESTANDAR
PUNTUACION Z
PATRON DE
REFERENCIA
Es el resultado de la
relación entre la
ingesta de energía y
nutrientes y el gasto
causado por los
requerimientos
nutricionales según
la edad, sexo, estado
fisiológico y
actividad física.
Indicador
antropométrico que
relaciona el peso con
la edad sin considerar
la talla.
Un indicador de
crecimiento que
relaciona el peso
con longitud o
con la talla. Da
cuenta del estado
nutricional actual
del individuo.
PESO PARA LA
EDAD P/E
ESTADO
NUTRICIONAL
PESO PARA LA
LONGITUD/TALLA
Peso para la edad por debajo
de -2 desviaciones estándar.
También denominado
desnutrición global, indica
bajo peso para una edad
específica, considerando el
patrón de referencia.
Clasificación antropométrica
entre las líneas de
puntuación Z ≥ -2 y < -1
desviaciones estándar del
indicador peso para la
longitud/talla, IMC para la
edad o del indicador
longitud/talla para la edad.
Es una afección que ocurre
cuando el cuerpo no recibe
los nutrientes suficientes.
Clasificación
antropométrica por debajo
de la línea de puntuación -2
desviaciones estándar de
puntuación Z en los
indicadores peso para la
edad, peso para la
longitud/talla, longitud/talla
para la edad o IMC para la
edad.
PESO BAJO PARA LA
EDAD
RIESGO DE
DESNUTRICION
DESNUTRICION
Clasificación antropométrica
entre las líneas de
puntuación Z
menor a -2 y mayor o igual a -
3 desviaciones estándar del
indicador peso para la talla o
longitud. *
Clasificación
antropométrica de las líneas
de puntuación Z
menor a -3 desviaciones
estándar del indicador Peso
para la talla o longitud. *
Clasificación
antropométrica entre las
líneas de puntuación Z
Mayor a +1 y menor o
igual +2 desviaciones
estándar del indicador
peso para la talla o
longitud o IMC/E en
menores de 5 años
DESNUTRICION
AGUDA
MODERADA
DESNUTRICION
AGUDA SEVERA
RIESGO DE
SOBREPESO
* Ver también perímetro del brazo
Peso para la
longitud/talla o IMC
para la edad entre las
líneas de puntuación Z
>+2 y ≤+3 desviaciones
estándar en menores
de cinco años y >+1 y
≤+2 desviaciones
estándar del indicador
IMC/E en el grupo de
edad de 5 a 17 años
Peso para la longitud/talla o
IMC para la edad por
encima de la línea de
puntuación +3 desviaciones
estándar en menores de 5
años y por encima de la
línea de puntuación +2
desviaciones estándar en el
grupo de 5 a 17 años de
edad.
SOBREPESO
INFANTIL
OBESIDAD
INFANTIL
Es un indicador de
crecimiento que relaciona
la talla o longitud con la
edad. Da cuenta del
estado nutricional
histórico o acumulativo
También denominado
como talla baja para la
edad, que corresponde a
un déficit en la talla con
relación a la edad. El
indicador T/E se
encuentra por debajo de
-2 desviaciones estándar
TALLA PARA LA
EDAD T/E
RETRASO EN TALLA
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
TALLA PARA LA
EDAD
PESO PARA LA TALLA
PERIMETRO
CEFALICO PARA LA
EDAD
IMC PARA LA EDAD
PESO PARA LA EDAD
PERIMETRO DEL
BRAZO
INSTRUMENTOS REQUERIDOS
• Con bascula pesa bebe
• Toma del peso en pesa
colgandejo o balanza de reloj
(con porta bebe y calzón).
• Si no se dispone de pesa bebe
es posible utilizar la balanza
de pie
NIÑOS Y NIÑAS
MENORES DE 2
AÑOS
• Con bascula
electrónica o
digital.
NIÑOS Y NIÑAS
MAYORES DE 2
AÑOS
PESO
CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS
 La balanza debe cumplir con las siguientes características generales:
 Sólidamente fabricada y durable
 Electrónica (lectura digital)
 Que permita mediciones por lo menos hasta 150 kg.
 Que permita mediciones con precisión de 0,1 kg (100g)
 Que permita la toma de pesos reprogramados
BÁSCULA
MENORES DE 2 AÑOS MAYORES DE 2 AÑOS
CONSULTORIO (sitio fijo) TRABAJO DE CAMPO CONSULTORIO (sitio fijo) TRABAJO DE CAMPO
Pesa Bebe Balanza de reloj con
portabebés y calzoncitos
Balanza de pie Balanza de pie
Capacidad: 20 - 25 kilos Capacidad: 25 kilos Capacidad: 120 -150 kg Capacidad:120-150 kg
Precisión: 10 a 20 g Precisión: 50 o 100 g, la cual
debe contar con calibrador o
diferencias de pesos o con una
sensibilidad menor 100 g
Precisión: ideal 50 gr
máximo 100 gr
Precisión: ideal 50 gr
máximo 100 gr
Mecanismo: electrónica, digital o
de brazo mecánica
Recomendaciones:
Debe contar con plataforma
amplia. No debe utilizarse
balanzas mecánicas, de resorte,
con sensibilidad de 500 g ya que
los datos no son confiables para
el seguimiento nutricional.
Pesa bebé digital de
baterías
Mecanismo: digital o
mecánica con único uso
para medir peso no para
medir talla (sin metro)
Mecanismo: Equipos
digitales (que se pueda
trasportar) con baterías
Capacidad: 20 - 25 kilos
Precisión : 50 g o menos
Medición del peso Menores de 2 años
Balanza pediátrica, digital, romana:
 Informe a los padres o cuidadores el procedimiento que se va a realizar.
 Asegúrese que la balanza se encuentre en una superficie lisa, horizontal y plana.
 Verifique que el equipo este calibrado en cero (si es mecánica además de ubicar en
Cero, debe verificar que el brazo del equipo se encuentre en equilibrio).
 Desnude al niño o niña con la ayuda de los padres o cuidadores. Si esto no fuera
posible por motivos de fuerza mayor (falta de privacidad, frio), debe pesar al niño
o niña con ropa ligera.
 Ubique al niño o niña acostado o sentado en el centro del platillo, canasta, silla o
bandeja de la balanza. No debe apoyarse y ninguna parte de su cuerpo debe
quedar por fuera.
Medición del peso Menores de 2 años
Balanza pediátrica, digital, romana:
 Si la balanza es mecánica, ubique las piezas móviles a fin de obtener el peso exacto,
verificando el equilibrio del brazo del equipo, o si es electrónica o digital
simplemente lea el resultado. Para efectos del registro, el peso se debe aproximar a
10 o 20 gramos según la sensibilidad del equipo.
 Revise la medida registrada y repita el procedimiento para validarla. Compárela con
la primera medida, si varia mas de lo permitido según la sensibilidad del pesa
bebes, pese por tercera vez. Promedie los dos valores que estén dentro de la
variabilidad permitida o los mas cercanos.
 Verifique el dato registrado para confirmar si quedo legible.
Medición del peso Menores de 2 años
Medición del peso Menores de 2 años
Si no se dispone de pesa bebe, en este caso, es posible utilizar la balanza de
pie y solicitar a la madre o al cuidador para que cargue al niño o niña, con el
fin de Establecer el peso por diferencia:
 Ponga la balanza sobre el piso, asegurándose que esta firme.
 Explique a la madre que se va a establecer el peso a la balanza mientras
sostiene al niño o niña en los brazos.
 Pídale a la madre que deje al niño o niña sin ropa. Si se preocupa porque
hace frío, puede cubrirlo con una manta mientras se alista la balanza.
 La madre se quitara los zapatos y se debe parar sola en el centro de la
balanza, para pesarla primero.
 Ubíquese frente a la balanza para la lectura del peso. Después que el peso
de la madre aparezca dígale que permanezca en la balanza.
Medición del peso Menores de 2 años
 Entregue el niño o niña a su madre para que lo sostenga en sus brazos,
manteniéndolo lo mas quieto posible, pegado a su cuerpo, sosteniéndolo en
los brazos pero sin dejarlo descansar sobre ellos.
 Lea el dato del peso solo cuando el niño o la niña permanezca quieto o quieta
y el medidor aguja este en el punto de equilibrio en la balanza mecánica o el
numero se estabilice en la balanza digital. Una vez tenga esta cifra, réstele el
valor del peso de la madre y la diferencia es el peso del niño. Recuerde
ubicarse al frente de la báscula para hacer la lectura.
 Registre el peso del niño.
 Revise la medida registrada y repita el procedimiento para validarla.
Compárela con la primera medida. Si varia mas de lo permitido según la
sensibilidad de la balanza de pie, pese por tercera vez. Promedie los valores
que estén dentro de la variabilidad permitida.
Medición del peso Menores de 2 años
Con pesa colgandejo o balanza de reloj (con porta bebe y calzón):
 Cuelgue la balanza en un lugar seguro y firme como techo, trípode o árbol. Para colgarla
puede necesitar una soga o cuerda fuerte, de tal forma que quede al nivel visual. En este
caso amarre los extremos de la cuerda formando una argolla y amárrela luego
alrededor de la viga del techo o de la rama del árbol. Ponga el gancho de la balanza en la
cuerda.
 Solicite a la madre desnudar al niño tanto como sea posible. Si lo dejan con pañal
confirme que este seco.
 Enganche el porta bebé o el pantalón de la balanza y ajústela al cuerpo en cero. Luego
retírelo. Ponga el niño dentro del porta bebe y si es mayor de 6 meses póngale el
pantalón, de tal forma que se quede cómodo y seguro.
 Transporte el niño cargado, no por los tirantes, y con la ayuda de la madre enganche los
tirantes del pantalón o del porta bebé en la balanza. Las tirantes deben quedar
superpuestas en el gancho, para que no se incline más a un lado que a otro. Con
suavidad deje que el niño cuelgue libremente y de manera estable.
Medición del peso Menores de 2 años
Con pesa colgandejo o balanza de reloj (con porta bebe y calzón):
 Revise la posición de la balanza, debe estar colgada de manera segura y a la altura de
su visual. Asegúrese que el niño este colgado libremente y no este tocando nada a su
alrededor.
 Sostenga el reloj de la balanza y cuando la aguja se estabilice, lea rápido la cifra que
marca que está en el dial. Anote la medida y alce con suavidad el niño por el cuerpo,
no lo alce por las tirantes del pantalón o del porta bebé.
 Revise la medida registrada y repita el procedimiento para validarla. Compárela con la
primera medida, si los dos valores están dentro de la variabilidad permitida,
promédielos. Si varía entre si en más del valor permitido, mida por tercera vez. En
este caso, promedie los dos valores que tengan la variabilidad permitida.
 Verifique el dato registrado para confirmar si quedo legible.
Medición del peso Mayores de 2 años
La balanza pediátrica tiene una capacidad máxima de 16 kg y la
digital de 40 a 44 kg y la romana de 30 kg.
 Ponga la báscula sobre una superficie plana y
asegúrese que este calibrada y con buen soporte en
todos sus ángulos o partes que estén en contacto con
el piso.
 Antes de pesar confirme que la báscula este en cero.
 Pese al niño o niña sin ropa o con la mínima cantidad
de ropa posible.
 Solicite al niño o niña que se pare directamente en la
mitad de la superficie de la báscula y que este en
posición recta y erguida.
 Si la balanza es mecánica, ubique las piezas móviles o
verifique la posición de la aguja a fin de obtener el
peso exacto o si es electrónica o digital, simplemente
lea el resultado.
 Registre el peso exacto obtenido en kilogramos con
una aproximación de 50 a 100gramos, según la
sensibilidad del equipo.
 Baje al niño de la báscula o balanza.
 Si el niño está irritable y no se puede pesar sin ropa
o con la menor cantidad de ropa posible; péselo
con la ropa, registre el dato y luego desvístalo
cuando este más tranquilo, pese la ropa y reste del
dato registrado el peso de la ropa obteniendo así el
peso exacto del niño.
 Revise la medida registrada y repita el
procedimiento para validarla. Compárela con la
primera medida, si los dos valores están dentro de
la variabilidad permitida, promédielos. Si varían
entre si en más del valor permitido, mida por
tercera vez. En este caso, promedie los dos valores
que tengan la variabilidad permitida.
 Verifique el dato registrado para confirmar si
quedó legible.
Peso de niños y niñas mayores de 2 años con báscula electrónica o digital:
• TALLA
Para menores de 2
años, la medición
debe ser acostado
(posición horizontal) y
la medida se
denomina LONGITUD,
se tomara longitud
mediante un
INFANTÓMETRO.
Niños y niñas
menores de 2
años
la medición debe ser
de pie (posición
vertical) y la medida
se
denomina TALLA O
ESTATURA, se tomara
TALLA O ESTATURA
mediante un
tallimetro o
estadiómetro.
PARA MAYORES
DE DOS AÑOS
INSTRUMENTOS REQUERIDOS
INFANTÓMETRO*
NIÑOS Y NIÑAS
MENORES DE 2
AÑOS
TALLÍMETRO
NIÑOS Y NIÑAS
MAYORES DE 2
AÑOS
TALLA
*El infantómetro es el instrumento equivalente al tallímetro
utilizado para niños menores de dos año
INFANTOMETRO
-
TALLIMÉTROS INFANTÓMETRO TALLÍMETRO
MENORES DE 2 AÑOS MAYORES DE 2 AÑOS
FIJOS CAMPO FIJOS CAMPO
Sensibilidad de 1 mm y capacidad de
110 a120 cm.
Material de fabricación: Resistente,
liviano y no deformable.
Sistema rodante, no inestable
Cinta métrica metálica, ubicada a un
lado y no en la mitad del equipo
Garantizar 90 grados espaldar, con una
base de 25 cm de ancho y pieza móvil
rodante que le permita al niño o niña
acostarse
No se recomienda el uso de
infantómetro en acrílico, debido al
comportamiento del material
(dilatación) en diferentes ambientes
(Temperatura).
Infantómetro de madera.
Desarmable con dos
opciones infantómetro y
tallímetro
Calibración:
Se recomienda vara de
medición de 100 cm.
Capacidad >110 a120
No se recomienda el uso
de metros de “costura” o
modistería
Tallímetro en un material
Resistente Liviano y no
deformable.
Capacidad de 2 metros,
sensibilidad 1 mm.
Si es tallímetro se recomienda
una base de 25 cm de ancho.
No se recomienda el uso de
metros de modistería, cintas
métricas, de papel o plástico,
adheridos a la pared.
Tampoco se recomienda el uso
del tallímetro que viene con
balanzas mecánicas.
Tallímetro portátil.
Capacidad de 2 metros,
sensibilidad 1 mm.
Tener en cuenta ubicación
del equipo. (Desarmable,
para facilitar transporte).
No se recomienda el uso de
cinta desplegable y retráctil
en este ámbito
Medición de la longitud
La longitud corporal debe medirse hasta los 2 años.
 Para la medición de la longitud empiece por explicarle a la madre o acompañante
que usted va a medir el tamaño del niño y que requiere de su colaboración para que
el niño se siente tranquilo; a su vez pídale ayuda para poner el niño correctamente y
mantenerlo en la posición adecuada.
 Ponga el infantómetro en la posición correcta, horizontal, en una superficie plana y
firma para evitar que el niño se caiga (por ejemplo, sobre el suelo, piso o mesa
estable).
 Cubra el infantómetro con una tela delgada o papel suave por higiene y para la
comodidad del niño.
 Verifique que el niño o la niña estén sin zapatos, la cabeza en línea media y no tenga
objetos que alteren la medida.
Medición de la longitud
 Acueste el niño "boca arriba "sobre el cuerpo del infantómetro con la cabeza
apoyada en la plataforma fija, recostándolo suavemente.
 En ningún momento deje al niño solo acostado en el infantómetro.
 Solicite a la madre que se coloque detrás de la plataforma fija del
infantómetro y que tome la cabeza del niño con las ambas manos,
colocándolas a cada lado de la misma de tal manera que los ojos miren hacia
arriba. Sin ejercer mucha presión, trate de mantener la cara del niño recta.
 Tome ambas rodillas del niño con la mano izquierda, estirándolas con
movimiento suave pero firme y lo más rápido posible, mientras que con la
mano derecha corra firmemente la pieza móvil del infantómetro contra la
planta de los pies. Estos deben quedar rectos sobre el infantómetro.
 Verifique que los hombros, espalda, glúteos y talones del niño estén en
contacto con el infantómetro y en la parte central del cuerpo del instrumento.
 Proceda rápidamente y sin dudar para medir la longitud con precisión antes de
que el niño se inquiete.
Medición de la longitud
 La rapidez es importante. Ubíquese del lado de la tabla donde usted pueda ver la cinta
métrica y desplazar la pieza móvil del equipo contra los talones de los pies. A veces el niño
se resiste a empujar el tope móvil con los pies, insista hasta ubique que los talones y tome la
medida.
 Lea rápidamente sin mover al niño. Asegúrese que la lectura se hace en la escala de
centímetros. Se debe manejar solo una escala, (esto se debe recomendar en la compra y/o
elaboración de equipos).
 Revise la medida registrada y repita el procedimiento para validarla. Compárela con la
primera medida, si varia en mas de 0.5cms, tome la medida por tercera vez. Promedie los
dos valores que estén dentro de la variabilidad permitida.
 Registre los datos.
Medición de la longitud
Medición de la longitud
Medición de la Estatura
 Desde esta edad en adelante se medirá en posición de pie con tallímetro, el
cual debe estar ubicado verticalmente.
 Ponga el tallímetro o estadiómetro sobre una superficie plana, contra la pared
que no tenga guarda escobas, asegúrese de que quede fijo y que encima de la
base tenga las plantillas o huellas dibujadas de los pies.
 Situé el niño en el tallímetro, verifique que no tenga adornos en la cabeza y
este sin zapatos; los pies sobre las plantillas, en posición erguida, con los
talones juntos, las rodillas sin doblar y contra la tabla vertical (parte posterior)
del tallímetro.
 Compruebe que la parte de atrás de los talones, las pantorrillas, los glúteos, la
espalda y la cabeza toquen la tabla vertical y que los talones no estén
elevados. Los brazos deben colgar libremente a los lados del tronco con las
palmas dirigidas hacia los muslos. Con apoyo de la madre se sostiene y
presiona suavemente con una mano las rodillas y con la otra los tobillos.
Medición de la Estatura
 Solicite al niño que mire al frente, sin levantar ni bajar la cabeza, es decir en el
plano de Frankfort. Para mantener esta posición ponga la mano izquierda
abierta por debajo del mentón del niño y en forma gradual cierre su mano sin
taparle la boca. Con su mano derecha deslice la pieza movible hacia el vértice
(coronilla) de la cabeza. Observe que el niño no doble la espalda ni se empine.
 Verifique que la posición del niño este correcta. Sin moverlo, lea rápidamente
el valor que marca la pieza móvil. Realice la lectura ubicándose frente a la
pieza móvil que indica la medida. Anote el valor de la medida con una
aproximación de 0.1 cms. Retire la pieza móvil de la cabeza del niño y la mano
del mentón.
 Revise la medida registrada y repita el procedimiento para validarla.
Compárela con la primera medida si varía en más de 0.5 cm, mida por tercera
vez. Promedie los dos valores que tengan una variabilidad hasta 0.5 cm.
Medición de la Estatura
Medición de la Estatura
INSTRUMENTOS REQUERIDOS
DEL BRAZO O
BRAQUIAL
CEFÁLICO
PERÍMETROS
INSTRUMENTOS REQUERIDOS
DEL BRAZO O
BRAQUIAL
CEFÁLICO
PERÍMETROS
• La cinta métrica debe tener una sensibilidad de 1 milímetro (0.1 cm) y una longitud de 150
cm, debe tener un ancho no mayor de 5 mm (0.5 cm) y el cero de origen se debe ver
claramente.
• Debe ser de un material flexible, inextensible e impermeable, para que resista el uso sin
estirarse, permita la tensión constante y puede tener un mecanismo de resorte contráctil que
se activa por presión de un botón, se debe tener cuidado de que al sostenerlo, la tensión del
resorte retráctil no afecte la medida.
Medición del Perímetro del Brazo
PERIMETRO CEFALICO
• MENORES DE 2 AÑOS
Debe medirse con la niña o el niño sentado en el regazo
de la madre o cuidador.
• MAYORES DE 2 AÑOS
Puede medirse en posición de pies.
• Se mide solo a menores de 5 años
Medición del Perímetro Cefálico
Para su medición se debe
mantener al niño con la
cabeza fija, deberá quitarse
de la cabeza los ganchos,
moños gorros, etc. que
interfieran con la medición.
Colocar el borde inferior de la
cinta inmediatamente por encima
de las cejas (parte mas
prominente del frontal), las orejas
y alrededor de la prominencia
occipital en la parte posterior.
La cinta debe ajustarse
comprimiendo el cabello. El
objetivo es medir la
circunferencia cefálica máxima. El
resultado se mide hasta el
milímetro mas próximo (0.1 cm) y
se registra el valor numérico en la
tabla de crecimiento del niño.
Revise la medida registrada y
repita el procedimiento para
validarla. Compárela con la
primera medida si varia en mas
de lo permitido (0.2 cms), mida
por tercera vez, promedie los dos
valores que estén dentro de la
variabilidad permitida.
Indicadores antropométricos ejemplo
Los indicadores se debe
utilizar por sexo y edad
Qué refleja cada una de las curvas?
Peso para la
edad (P/E):
• Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad
cronológica.
• Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y el peso
relativo.
Talla para la
edad (T/E):
• Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad
cronológica y sus déficits.
• Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y la salud a
largo plazo.
Peso para la talla
(P/T):
• Refleja el peso relativo para una talla dada y define la
probabilidad de la masa corporal, independientemente
de la edad. Un peso para la talla bajo es indicador de
desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad.
Índice de masa
corporal para la
edad (IMC/E):
• Refleja el peso relativo con la talla para cada edad; con
adecuada correlación con la grasa corporal. Su
interpretación es similar a la mencionada para el peso
talla, pero con más precisión.
DESARROLLO
FUENTE:
Escala abreviada de desarrollo – 3
Actualización y ajuste de la escala abreviada de desarrollo como un instrumento de apoyo en la valoración clínica de desarrollo de los niños menores de siete años
6. ÁREAS SE TIENEN EN CUANTA PARA
EVALUAR EL DESARROLLO
 Área motricidad gruesa
 Área motriz fino-adaptativa
 Área audición-lenguaje
 Área personal-social
ESCALAABREVIADA DEL
DESARROLLO (EAD-3)
Es el instrumento diseñado para que los
profesionales realicen el tamizaje del
desarrollo infantil para la primera infancia y
de esta forma, se detecte oportunamente a
los niños que tengan riesgo o sospecha de un
problema del desarrollo
FUENTE:
Escala abreviada de desarrollo – 3
Actualización y ajuste de la escala abreviada de desarrollo como un instrumento de apoyo en la valoración clínica de desarrollo de los niños menores de siete años
ESCALAABREVIADA DEL DESARROLLO (EAD-3)
Normas generales de aplicación
Instrucciones para el examinador
El examinador debe garantizar que se encuentra en la capacidad y disposición física, psicológica y emocional para llevar a cabo la
evaluación.
Instrucciones para el cuidador
La mayoría de los niños se sienten más tranquilos cuando los acompaña su cuidador durante la evaluación, se debe permitir que esta
persona esté presente. Sin embargo, debe indicarle claramente el papel que debe cumplir durante la evaluación para evitar que
interfiera en dicho proceso, además que se le solicitará su apoyo en la evaluación cuando sea necesario pero que debe abstenerse de
indicarle al niño cómo hacer las cosas, responder preguntas por él o inducirlo a hacer algo a menos que, usted como examinador se lo
solicite.
Recomendaciones sobre el niño o niña
 Antes de iniciar la evaluación debe esperarse unos minutos para que el niño se adapte a la situación, se calme si está llorando o acepte
la presencia y contacto físico del examinador.
 Deben sentirse en una situación de juego.
 Debe estar cómodo, es decir, no debe estar comiendo, ni tener el pañal sucio, ni tener ganas de ir al baño entre otras condiciones,
durante la valoración.
 Así mismo, se debe garantizar que el niño se encuentra libre de enfermedad aguda que pueda afectar la colaboración y el desempeño
durante su evaluación.
FUENTE:
Escala abreviada de desarrollo – 3
Actualización y ajuste de la escala abreviada de desarrollo como un instrumento de apoyo en la valoración clínica de desarrollo de los niños menores de siete años
ESCALAABREVIADA DEL DESARROLLO (EAD-3)
Cálculo de edad
Para calcular el rango de edad en que será evaluado el niño durante la aplicación de
la escala, es necesario restar a la fecha de evaluación, la fecha de nacimiento del
niño, de esta manera:
 Lucía nació el 22 de marzo del 2014 y va a ser evaluada el 30 de octubre del 2016
 Para este caso Lucía tendría entonces 2 años, 7 meses y 8 días, esto quiere decir
que va a ser evaluada en el rango de edad 8 (24 meses y 1 día a 36 meses 0 días).
FUENTE:
Escala abreviada de desarrollo – 3
Actualización y ajuste de la escala abreviada de desarrollo como un instrumento de apoyo en la valoración clínica de desarrollo de los niños menores de siete años
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS (EAD-3)
La EAD-3 está diseñada
para valorar el desarrollo
en primera infancia en las
4 dimensiones y clasificar
cada una de estas en tres
categorías distintas:
• Verde (Desarrollo
esperado para la edad).
• Amarillo (Riesgo de
problemas del desarrollo).
• Rojo (Sospecha de
problemas del desarrollo).
De esta forma, el resultado
de la evaluación de cada
dimensión puede ser
verde, amarillo o rojo,
independiente del
resultado de las demás
dimensiones.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS (EAD-3)
Si un niño o niña tiene las cuatro dimensiones
mencionadas en color verde, su resultado es Desarrollo
esperado para la edad.
Y si tiene al menos una dimensión en amarillo y ninguna
en rojo (incluso si las demás están en verde), su valoración
global será de Riesgo de problemas del desarrollo.
Si el niño o niña tiene al menos una dimensión en rojo
(incluso si el resto de dimensiones están en verde), su
valoración global del desarrollo es de Sospecha de
problemas del desarrollo infantil.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS (EAD-3)
La valoración del
desarrollo infantil
requiere:
Indagación de los
factores de riesgo
para el desarrollo,
Hitos del desarrollo
alcanzados,
Preocupación de los
padres, la presencia de
signos de alarma para
la salud y el desarrollo,
Antecedentes familiares sobre
problemas del desarrollo, del
aprendizaje, del comportamiento o de
enfermedades neurológicas o
psiquiátricas.
Área motricidad gruesa:
Esta evalúa la habilidad del niño para el manejo de
su propio cuerpo, (Reflejo, ponerse de pie y
sentarse)
 Maduración neurológica
 Control de tono y postura
 Coordinación motriz de cabeza
 Coordinación motriz de los Miembros
 Coordinación motriz del Tronco
 AREA MOTRIZ FINO – ADAPTATIVA
• Capacidad de coordinación de movimientos
específicos, coordinación intersectorial:
1. Control y precisión para la solución de
problemas.
2. Ojo – mano.
3. Calculo de distancias y seguimiento
visual
Área audición-lenguaje
Evalúa evolución y perfeccionamiento del habla y el lenguaje:
 orientación auditiva
 Intención comunicativa
 vocalización y articulación de fonemas
 formación de palabras
 comprensión de vocabulario
 uso de frases simples y complejas
 Nominación
 comprensión de instrucciones
 expresión espontánea
Área personal-social
 Se evalúa el procesos de iniciación y respuesta a la
interacción social, dependencia-independencia,
expresión de sentimientos y emociones, aprendizaje de
pautas de comportamiento relacionadas con el
autocuidado
DILIGENCIAMIENTO: Puntos de inicio y reglas de terminación
de la EAD – 3
 La administración de cada una de las áreas de la EAD – 3 debe comenzarse en el primer ítem
correspondiente al rango de edad en el cual se ubica el niño o niña (edad cumplida en meses y días o
edad corregida.
 De este modo, las primeras tareas evalúan aspectos que niños más pequeños a él o ella están
adquiriendo y las actividades siguientes valoran aspectos progresivamente más complejos.
 El PI se refiere al cumplimiento de dos ítems consecutivos al iniciar la administración en el rango
correspondiente a la edad, por ejemplo:
 Juanita Restrepo tiene 11 meses y 14 días por lo que la evaluación inicia en el rango de edad 5 (9 meses y 1 día
a 12 meses y 0 días).
 Cuando esto no sucede, y el niño o niña no cumple uno de los
dos primeros ítems del rango de edad en el que empieza la
valoración, deberán observarse los ítems anteriores en orden
inverso, hasta que el niño o niña cumpla dos ítems en orden
sucesivo, como se ve en el siguientes ejemplo:
Sofía Posada tiene 20 meses y 3 días por lo que la evaluación inicia
en el rango de edad 7 (18 meses y 1 día a 24 meses y 0 días).
DILIGENCIAMIENTO
 El PC indica el último ítem que se aplicó durante la administración de la EAD
– 3. Corresponde al momento de suspender la evaluación cuando el niño o
niña no cumple dos ítems consecutivos en cada una de las áreas
contempladas en la presente escala, por ejemplo:
DILIGENCIAMIENTO
DILIGENCIAMIENTO
 Los criterios anteriores de inicio y suspensión deben
aplicarse para todas las áreas de la escala de forma
independiente, es decir, que la evaluación de cada área
siempre debe corresponder al primer ítem - PI del rango
de edad en el que se encuentra el niño o niña y el PC
debe alcanzarse en cada una de las cuatro áreas, sin
importar dónde se haya establecido el PI o PC en las
otras áreas.
DILIGENCIAMIENTO
 En la evaluación de los niños o niñas que se inicia en el rango de edad 1 (0 días a 1 mes y 0 días) pueden
ocurrir situaciones particulares, por ejemplo:
 Sebastián Rincón tiene 5 días de nacido por lo que la evaluación inicia en el rango de edad 1 (0 días a 1 mes y 0
días).
 Daniela Botero tiene 10 días de nacida por lo que la evaluación inicia en el rango de edad 1 (0 días a 1 mes y 0
días).
DILIGENCIAMIENTO: Normas de puntuación
La EAD – 3 ofrece dos
tipos de puntaje,
puntuación directa
(PD) y puntuación
típica (PT) que ofrecen
información relevante
y complementaria del
nivel de desarrollo.
PUNTUACIÓN DIRECTA (PD)
Corresponde al total de ítems
aprobados. Pero su valor es poco
informativo sobre su nivel de
desempeño, no se deben realizar
interpretaciones acerca del nivel de
desarrollo a partir de solo este
puntaje, por este motivo es
indispensable emplear la
puntuación típica.
PUNTUACIÓN TÍPICA (PT)
Permite obtener una indicación de
desarrollo en comparación con los
niños y niñas de la muestra de
normalización, lo que quiere decir
que permite una comparación del
desempeño del niño con otros
niños de su edad.
PUNTUACIÓN DIRECTA
 Para obtener el PD de cada área y los pasos necesarios para completar la hoja de respuestas.
 Paso 1. Haga la sumatoria de todos los círculos marcados con 1 correspondientes a los ítems
aplicados efectivamente y cumplidos por área. Registre este valor en la parte inferior de la hoja de
respuestas frente a: Número de ítems correctos.
 Paso 2. El cálculo de las puntuaciones directas debe hacerse teniendo en cuenta los ítems anteriores
al PI de la evaluación que no se han aplicado pues se presume que, debido al nivel de desarrollo le
resultan sencillos. Este valor corresponde a los puntos posibles antes del PI y deben consignarse en
la parte inferior de la hoja de respuestas frente a: Total acumulado al inicio.
 Paso 3. Para el cálculo final de la PD haga la sumatoria del total de ítems cumplidos y los puntos
posibles antes del PI. Registre este valor en la parte inferior de la hoja de respuestas frente a: Total
(PD).
PUNTUACIÓN TÍPICA
 Paso 1. Identifique el rango de edad correspondiente para el momento de la evaluación.
 Paso 2. Transcriba las PD por área (MG, MF, AL y PS) en el espacio destinado a cada una de ellas en el rango de
edad en el que se encuentra el niño
 Paso 3. En el Anexo 11 encontrará las tablas de usaremos para realizar la transformación de PD por área a PT.
 Inicialmente debe elegir la página correspondiente al área de desarrollo que desea transformar. En la fila superior de cada
tabla aparecen los rangos de edad y en la primera columna de la izquierda, el valor de las PD. Frente a esta columna
aparecen las PT correspondientes a cada una de las PD para cada uno de los rangos de edad. Usted debe encontrar en la
columna de la izquierda la PD que recibió el niño y deslizar el dedo hacia la derecha por esa fila hasta localizar la columna
correspondiente al rango de edad en el que se encuentra el, allí aparece la PT a la que equivale la PD obtenida.
 Transcriba en el espacio indicado como PT en el rango de edad en el que se encuentra el niño el valor hallado.
 Repita este procedimiento para cada una de las áreas.
 Paso 4. Haga una X en el espacio en el que corresponde a la PT por área en la gráfica que se encuentra a la
derecha, los colores de la gráfica indican el nivel de desarrollo del niño o niñas así:
 Desarrollo esperado para la edad (verde)
 Riesgo de problema en el desarrollo (amarillo)
 Sospecha de problema en el desarrollo (rojo)
PUNTUACIÓN TÍPICA
INSUMOS E INSTRUMENTOS REQUERIDOS PARA
VALORAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Consultorios con
espacio y condiciones
adecuadas
Espacios acondicionados
para actividades de
educación grupales
Materiales para el examen
físico: estetoscopio, equipo
de órganos, linterna y
tensiómetro pediátrico
Materiales para
antropometría: metro,
tallímetro infantometro,
balanza pesa bebé y balanza
de pie
Materiales para la evaluación de desarrollo:
desarrollo
Mesas y sillas
pequeñas
Por lo menos, cinco
cajas que contengan
cada una: lápices
rojos y negros
Una pelota de
caucho tamaño
mediano
Un espejo
mediano
Una caja pequeña con
diez cubos de madera de
2.5 cm de largo, de
colores rojo, azul y
amarillo
Cuentas de madera de
1.5 cm de diámetro y un
cordón para ensartarlas
Unas tijeras
pequeñas de
punta roma
Un juego de taza y
plato de plástico
Objetos para
reconocimiento: carro,
vaca, botón, moneda,
muñeca, pelota, etc.
Cuentos o revistas
con dibujos o
fotografías
Libretas de cien
hojas
Un tubo de cartón o
PVC de 25 cm de
largo y 5 cm de
diámetro
Una campana
pequeña con asa
Una bolsa de tela que
contiene seis
cuadrados, seis
triángulos y seis
círculos de madera o
plástico, en colores
amarillo, azul y rojo,
de dos tamaños, de 8
y 5 cm de lado.
Insumos e instrumentos requeridos para valorar el
crecimiento y desarrollo
Materiales para las
actividades
educativas:
• Televisión, grabadora, DVD, papelógrafo o tablero, rota
folios, afiches, plegables,
Elementos para
demostraciones de
puericultura y
estimulación:
• Frascos de suero fisiológico, extractores de leche materna,
sobres de sales de hidratación, jeringas dosificadoras,
colchonetas, juguetes adecuados, etc.
CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL
PRIMERA INFANCIA: Niños y niñas
de 7 días a 5 años, 11 meses y 29
días que habitan en el territorio
nacional
INFANCIA: Niños y niñas de 6 años a 11
años, 11 meses y 29 días que habitan
en el territorio nacional
Directrices de obligatorio cumplimiento para la
promoción y mantenimiento de la salud para la
primera infancia e infancia
 Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y
Enfermera
 Atención en salud bucal
 Atención en salud para la valoración, promoción y apoyo de la lactancia
materna
 Fortificación con micronutrientes en polvo
 Atención a la familia
 Educación y Comunicación para la salud
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera 1ra Infancia
Atenciones Incluidas
 Valorar el crecimiento y desarrollo (físico,
motriz, cognitivo y socioemocional).
 Valorar el estado nutricional y antropométrico.
 Valorar las prácticas alimentarias.
 Valorar las estructuras dentomaxilofaciales y su
funcionalidad.
 Valorar la salud auditiva y comunicativa.
 Valorar la salud visual.
 Valorar la salud sexual.
 Valorar la salud mental.
 Valorar la dinámica familiar como apoyo al
desarrollo integral.
 Valorar el contexto social y las redes de apoyo
social y comunitario.
 Verificar esquema de vacunación.
 Verificar u ordenar el suministro de
micronutrientes.
 Verificar u ordenar la desparasitación intestinal.
 Información en salud a las niñas o niños, a sus
familias o cuidadores
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General
y Enfermera 1ra Infancia
La valoración debe ser realizada de forma complementaria entre los profesionales
de medicina general o familiar y de enfermería.
Los profesionales deben contar con capacidades técnicas e individuales para la realización del
examen físico pediátrico, evaluación del desarrollo infantil, evaluación antropométrica y
nutricional, valoración de la salud auditiva, visual, bucal, mental, sexual, de la dinámica
familiar y de las redes de apoyo
El profesional de enfermería podrá realizar los procedimientos y ordenar los medicamentos,
insumos, dispositivos y otros procedimientos de acuerdo con lo definido en esta
intervención/atención.
El tamizaje de agudeza visual debe ser realizado por personal entrenado: médico
general, especialista u optómetra.
En el caso de los niños de mayor riesgo, la valoración integral debe ser realizada por el pediatría, o por
profesionales de medicina general o de medicina familiar, bajo el acompañamiento o la supervisión
de pediatría, exclusivamente en los casos en los que no sea posible contar con pediatría.
TALENTO
HUMANO
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y
Enfermera 1ra Infancia
Descripción del procedimiento: Anamnesis
Antecedentes:
•Personales, médicos, quirúrgicos, familiares, entre otros
Tamizaje Neonatal
•Verificar la realización y los resultados de las pruebas de tamizaje neonatal.
Desarrollo
•Indagar sobre el progreso del desarrollo del niño,
Nutrición
•Alimentación en los niños menores de 6 meses.
•Consumo y hábitos alimentarios en el niño mayor de seis meses.
Establecimiento de rutinas y hábitos saludables
•Sueño, baño, cambio de pañal, cuidado bucal y cepillado de dientes, control de esfínteres,
limpieza del área perineal y juego
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera 1ra Infancia
Descripción del procedimiento: Anamnesis
Prácticas de crianza y
cuidado
Formas de comunicación con
el niño, actividades para
estimular el desarrollo y el
juego, cómo se relaciona con
su familia y con otras
personas y niños, creencias,
prácticas e inquietudes sobre
el establecimiento de límites
y disciplina para corregir,
vivencia de violencia en el
hogar, prevención de
accidentes
Satisfacción de la
funcionalidad familiar
A través del Apgar
familiar.
Valoración de las
condiciones de vida
Del contexto social y las
redes de apoyo social y
comunitarias de la
familia, para lo cual se
hará uso del Ecomapa.
Avance
Compromisos
acordados en
sesiones de
educación individual
previas.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera 1ra Infancia
Descripción del procedimiento: Examen Físico
Mediante todas las técnicas
semiológicas, se debe realizar
un examen físico completo.
Deben tomarse todos los signos
vitales incluyendo saturación de
oxígeno por pulso oximetría.
La tensión arterial debe tomarse a todos
los niños mayores de 3 años o a los
menores de esta edad, si tienen síntomas
recurrentes de cualquier tipo o
antecedente de cateterización umbilical en
el período neonatal.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera 1ra Infancia
Descripción del procedimiento: Examen Físico
Valoración del
desarrollo
Se evaluará a través de la
percepción de los padres, de la
Escala Abreviada de Desarrollo.
Se aplicará también el test
mChat para tamizaje de autismo
a todos los niños entre los 18 y
los 30 meses de edad.
De encontrar
alteraciones en el
desarrollo derivar
Valoración del
estado nutricional y
seguimiento a los
parámetros
antropométricos
Se tomara peso, talla y
perímetro cefálico, se hará para
el cálculo de los índices
(IMC/edad, talla/edad,
peso/edad y perímetro cefálico).
La información debe ser
registrada en las
gráficas de los patrones
de crecimiento OMS.
Valoración de la
salud sexual:
Se debe prestar atención a la
detección de signos de violencias
física y sexual.
Si identifica un factor de
riesgo o encuentra
alguna alteración o
anormalidad se debe
derivar a pediatría.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera 1ra Infancia
Descripción del procedimiento: Examen Físico
Valoración de la
salud visual
•A partir del examen oftalmoscópico se debe explorar y evaluar las estructuras ojo.
•Así mismo, se debe indagar sobre preocupaciones de los padres sobre problemas visuales del niño.
•Se debe valorar la agudeza visual a partir de los tres (3) años usando optotipos convencionales de Snellen
•Esta valoración debe ser realizada por profesional en medicina general con entrenamiento u optómetra.
Valoración de la
salud auditiva y
comunicativa
•Incluye la evaluación del estado del oído y su integridad a través de la inspección visual, la otoscopia, y de las funciones de la
articulación, voz, habla y desempeño comunicativo.
•Durante la consulta se debe aplicar el cuestionario VALE.
•Así mismo, debe verificarse la realización del tamizaje auditivo neonatal; en caso de no contar con este tamizaje en los tiempos
establecidos se debe ordenar y garantizar la toma en los primeros tres (3) meses de vida.
Valoración de la
salud bucal
•Dirigida a realizar el reconocimiento del estado de las estructuras dentomaxilofaciales y estructuras dentales.
•Al reconocimiento de la funcionalidad en los procesos de masticación, deglución, habla, fonación, socialización, afecto y
autoestima, entre otras.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera 1ra Infancia
Descripción del procedimiento: Examen Físico
Valoración de la salud mental adicional a los
hallazgos a
• A partir de la anamnesis, se debe valorar la
presencia de riesgos psicosociales para
violencias y de exposición a violencias.
Otros aspectos físicos
•Examinar el cuello para buscar crecimientos de la glándula tiroides y
explorar el tamaño de los ganglios linfáticos.
•Examinar la orofaringe para descartar crecimientos asimétricos
significativos en las amígdalas.
•Verificar que no haya crecimiento del tamaño del hígado y del bazo
y descartar la presencia de hernias.
•La identificación de deformidades y/o alteraciones rotacionales o
angulares en los miembros inferiores.
•Examinar la columna vertebral pasiva y dinámicamente en búsqueda
de alteraciones de la alineación
•Indagar sobre la presencia de tos persistente, pérdida o no ganancia
de peso en los tres meses precedentes, fiebre mayor de ocho días
de evolución e indagar contacto reciente con una persona con
tuberculosis.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera 1ra Infancia
Descripción del procedimiento: Información en salud
 Debe hacerse siempre según los hallazgos, las necesidades identificadas en la
consulta y las inquietudes o necesidades expresadas por el niño, padres o
cuidadores.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera 1ra Infancia
Descripción del procedimiento: Plan de Cuidados
 Verificar que se le haya realizado el tamizaje auditivo neonatal, en caso contrario ordenarlo para su realización
en los primeros tres meses de vida.
 Atención para la promoción y apoyo de la lactancia materna.
 Atención en salud bucal por profesional de odontología.
 Desparasitación intestinal
 Suplementación con hierro
 Fortificación casera con micronutrientes en polvo entre los 6 y 23 meses con un ciclo cada seis meses.
 Suplementación con hierro y vitamina A. Para los niños y niñas de 24 a 59 meses de edad
 Ordenar prueba de hemoglobina si durante la valoración se identifican factores de riesgo.
 Vacunación: debe realizarse de acuerdo con el esquema de vacunación vigente y el antecedente vacunal.
 Educación grupal para la salud que incluye a la familia
Suplementación de Hierro: ANTES
Suplementación de Hierro
Suplementación de Hierro y vitamina A. Para los niños y niñas
de 24 a 59 meses de edad se debe suministrar:
Fortificación con Micronutrientes. Para los niños y niñas de 6 a
23 meses de edad se debe:
Cómo se usan los Micronutrientes en polvo?
Otros consejos para el uso de MNP:
Nunca deberán agregarse durante la preparación y
cocción, ni cuando los alimentos estén muy calientes
(la comida puede volverse de color oscuro y toma
sabor metálico).
Evitar agregarse a alimentos líquidos o bebidas (jugos,
agua, leche, etc.), ya que no logra disolverse
adecuadamente y el micronutriente quedará
adherido a las paredes del recipiente sin que sea
consumido por el niño o niña.
Pueden mezclarse con los purés, sopas espesas,
papillas o frutas maceradas.
Otros consejos para el uso de MNP:
Se debe informar a los padres:
Manejo y cuidado de los MNP en el hogar
La madre, padre o cuidador en el
hogar deben revisar el estado e
integridad del empaque al
momento de recibir los MNP y
verificar que se encuentren sin
roturas, filtraciones o humedad y
en buenas condiciones.
El espacio destinado para guardar los MNP debe estar limpio,
fresco, Idealmente en la despensa, junto a los otros alimentos,
libre de plagas y por ningún motivo utilizarlo para almacenar
detergentes, plaguicidas, desinfectantes, venenos,
medicamentos, entre otros, protegido contra condiciones
climáticas adversas, por ejemplo excesivo calor, lluvia, o luz
solar directa.
Se deben mantener
lejos del alcance de
los niños.
No se deben almacenar los MNP
sobre el piso para evitar la
transferencia de humedad y polvo
a los micronutrientes, así como la
contaminación por roedores e
insectos.
Los MNP no se pueden guardar
en la nevera ni en el
congelador
Suministro de Antiparasitarios
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera 1ra Infancia
Instrumentos requeridos:
 Carné de salud infantil.
 Tablas y gráficas de los patrones de referencia para clasificación nutricional, tablas de percentiles de
tensión arterial para niños y para niñas, lista de chequeo de factores de riesgo de las enfermedades
del oído, alteraciones auditivas, vestibulares y de la comunicación.
 Escala Abreviada de Desarrollo-3 y kit de materiales para la aplicación de la Escala Abreviada de
Desarrollo- 3; Test m-Chat, cuestionario VALE, familiograma, APGAR familiar.
 Así mismo, se debe garantizar la presencia de materiales para examen físico pediátrico
(fonendoscopio, equipo de órganos, tensiómetro pediátrico, cinta métrica, pulsoxímetro, optotipos
morfoscópicos o angulares para agudeza visual etc.), balanza pesa bebé y balanza de pie,
infantómetro y tallímetro.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General
y Enfermera en la 1ra infancia
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General
y Enfermera en la 1ra infancia
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera Infancia
Objetivos
 Valorar y hacer seguimiento de la salud y el desarrollo integral (físico, cognitivo, social) de
los niños y las niñas.
 Identificar tempranamente la exposición o presencia de factores de riesgo con el fin de
prevenirlos o derivarlos para su manejo oportuno.
 Detectar de forma temprana alteraciones que afecten negativamente la salud y el proceso
de crecimiento y desarrollo, con el fin de referirlas para su manejo oportuno.
 Potenciar capacidades, habilidades y prácticas para promover el cuidado de la salud y
fortalecer el desarrollo de los niños (as) mediante la información en salud con padres o
cuidadores y niños (as).
Población: Niños y niñas de 6 A 11años, 11 meses y 29 días que habitan en el territorio
nacional
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera Infancia
Atenciones Incluidas
 Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz, cognitivo y socioemocional).
 Valorar el estado nutricional y antropométrico.
 Valorar las prácticas alimentarias.
 Valorar las estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad.
 Valorar la salud auditiva y comunicativa.
 Valorar la salud visual.
 Valorar la salud sexual.
 Valorar la dinámica familiar como apoyo al desarrollo integral.
 Verificar el esquema de vacunación.
 Información en salud a las niñas o niños, a sus familias o cuidadores.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera Infancia
La valoración debe ser realizada de forma complementaria entre los
profesionales de medicina general o familiar y de enfermería.
Los profesionales deben contar con capacidades técnicas e
individuales para la realización del examen físico pediátrico,
evaluación del desarrollo infantil, evaluación antropométrica y
nutricional, valoración de la salud auditiva, visual, bucal, mental,
sexual, de la dinámica familiar y de las redes de apoyo
El profesional de enfermería podrá realizar los procedimientos y
ordenar los medicamentos, insumos, dispositivos y otros
procedimientos de acuerdo con lo definido en esta
intervención/atención.
TALENTO
HUMANO
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y
Enfermera Infancia
Descripción del procedimiento: Anamnesis
Antecedentes:
•Personales, médicos, quirúrgicos, familiares, En niñas con menarca, se debe indagar por los
antecedentes ginecológicos.
Nutrición
•Consumo y hábitos alimentarios indagando la frecuencia, cantidad, forma de preparación y
tipo de alimentos.
Prácticas y hábitos saludables
•Sueño, juego, actividad física, higiene oral y corporal (incluyendo lavado de manos y de área
perineal), hábito intestinal y urinario, control de esfínteres, exposición a televisión,
videojuegos uso del tiempo libre y ocio (uso de la internet o redes sociales etc.)
Desarrollo y aprendizaje:
•Indagar sobre el rendimiento escolar, la aptitud de aprendizaje, la actitud en el aula y la vida
social (juego y conducta con los pares)
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera Infancia
Descripción del procedimiento: Anamnesis
Prácticas de crianza y
cuidado
Formas de comunicación con
el niño, actividades para
estimular el desarrollo y el
juego, cómo se relaciona con
su familia y con otras
personas y niños, creencias,
prácticas e inquietudes sobre
el establecimiento de límites
y disciplina para corregir,
vivencia de violencia en el
hogar, prevención de
accidentes
Satisfacción de la
funcionalidad familiar
A través del Apgar
familiar.
Valoración de las
condiciones de vida
Del contexto social y las
redes de apoyo social y
comunitarias de la
familia, para lo cual se
hará uso del Ecomapa.
Avance
Compromisos
acordados en
sesiones de
educación individual
previas.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera Infancia
Descripción del procedimiento: Examen Físico
Mediante todas las técnicas
semiológicas, se debe realizar un
examen físico completo.
Deben tomarse todos los signos
vitales. La tensiòn arterial debe
tomarse con el manguito adecuado y
debe establecerse su normalidad a
través del uso de la tabla de
percentiles de tensión arterial en
niños y niñas.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera Infancia
Descripción del procedimiento: Examen Físico
Valoración
del
desarrollo
Evaluar el desarrollo de los niños en infancia a
través de la indagación del desempeño del
rendimiento escolar, del aprendizaje y del
comportamiento de acuerdo
Se debe aplicar el test de la figura humana de
Goodenough Harris.
De encontrar
alteraciones en el
desarrollo derivar
Valoración del
estado nutricional
y seguimiento a los
parámetros
antropométricos
Se tomara peso, talla y perímetro
cefálico, se hará para el cálculo de los
índices (IMC/edad, talla/edad).
La información debe ser
registrada en las
gráficas de los patrones
de crecimiento OMS.
Valoración de la
salud sexual –
maduración
sexual
Evaluar la evolución de los estadios
de Tanner y realizar la exploración
de la región ano-genital para
descartar signos de violencia sexual
Si identifica un factor de
riesgo o encuentra
alguna alteración o
anormalidad se debe
derivar a pediatría.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera Infancia
Descripción del procedimiento: Examen Físico
Valoración de la
salud visual
•A partir del examen oftalmoscópico se debe explorar y evaluar las estructuras ojo.
•Así mismo, se debe indagar sobre preocupaciones de los padres sobre problemas visuales del niño.
•Se debe valorar la agudeza visual usando optotipos convencionales de Snellen
•Esta valoración debe ser realizada por profesional en medicina general con entrenamiento u optómetra.
Valoración de la
salud auditiva y
comunicativa
•Incluye la evaluación del estado del oído y su integridad a través de la inspección visual, la otoscopia, y de las funciones de la
articulación, voz, habla y desempeño comunicativo.
•Durante la consulta se debe aplicar el cuestionario VALE.
Valoración de la
salud bucal
•Dirigida a realizar el reconocimiento del estado de las estructuras dentomaxilofaciales y estructuras dentales.
•Al reconocimiento de la funcionalidad en los procesos de masticación, deglución, habla, fonación, socialización, afecto y
autoestima, entre otras.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera Infancia
Descripción del procedimiento: Examen Físico
Valoración de la salud mental adicional a los
hallazgos a
• A partir de la anamnesis, se debe valorar la
presencia de riesgos psicosociales para
violencias y de exposición a violencias.
Otros aspectos físicos
•Examinar el cuello para buscar crecimientos de la glándula tiroides y
explorar el tamaño de los ganglios linfáticos.
•Examinar la orofaringe para descartar crecimientos asimétricos
significativos en las amígdalas.
•Verificar que no haya crecimiento del tamaño del hígado y del bazo
y descartar la presencia de hernias.
•La identificación de deformidades y/o alteraciones rotacionales o
angulares en los miembros inferiores.
•Examinar la columna vertebral pasiva y dinámicamente en búsqueda
de alteraciones de la alineación
•Indagar sobre la presencia de tos persistente, pérdida o no ganancia
de peso en los tres meses precedentes, fiebre mayor de ocho días
de evolución e indagar contacto reciente con una persona con
tuberculosis.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera Infancia
Descripción del procedimiento: Información en salud
 Debe hacerse siempre según los hallazgos, las necesidades
identificadas en la consulta y las inquietudes o necesidades
expresadas por el niño, padres o cuidadores.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera Infancia
Descripción del procedimiento: Plan de Cuidados
 La definición del plan de cuidado debe hacerse conforme a los hallazgos o las necesidades para
promover y mantener la salud integral del niño o la niña, así como las medidas para promover el
desarrollo integral en la infancia.
 Atención en salud bucal por profesional de odontología.
 Hemoglobina y Hematocrito: Niñas entre 10 y 13 años: una vez en el período. Para lo cual se sugiere
que se realice de forma previa a la consulta para garantizar la oportunidad en la lectura.
 Vacunación: debe realizarse de acuerdo con el esquema de vacunación vigente y el antecedente
vacunal.
 Toxoide tetánico diftérico del adulto (Td) según antecedente vacunal. A partir de los 10 años.
 Vacuna contra el virus del Papiloma humano (VPH): Niñas a partir de los nueve años de edad.
 Educación grupal para la salud que incluye a la familia
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina
General y Enfermera Infancia
Instrumentos requeridos:
 Carné de salud infantil.
 Tablas y gráficas de los patrones de referencia para clasificación nutricional, tablas de
percentiles de tensión arterial para niños y para niñas, cuestionario RQC, test de Estadios
Tanner, lista de chequeo de factores de riesgo de las enfermedades del oído, alteraciones
auditivas, vestibulares y de la comunicación, cuestionario VALE, Test de la figura humana
de Goodenough Harris para déficit cognitivo, familiograma, APGAR familiar
 Así mismo, se debe garantizar la presencia de materiales para examen físico pediátrico
(fonendoscopio, equipo de órganos, tensiómetro pediátrico, cinta métrica, pulsoxímetro,
optotipos morfoscópicos o angulares para agudeza visual etc.), balanza pesa bebé y
balanza de pie, infantómetro y tallímetro.
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera en la
infancia
Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera en la
infancia
Atención en Salud Bucal
Objetivos
 Valorar de manera integral la salud bucal.
 Identificar los principales cambios morfológicos y fisiológicos en la cavidad
bucal, propios de cada momento vital.
 Identificar factores de riesgo y factores protectores de la salud bucal.
 Brindar información para la salud.
 Derivar a las rutas que se requieran según las necesidades en salud general
y salud bucal identificadas.
Población sujeto
 Todas las personas en los diferentes momentos del curso de vida
Atenciones Incluidas
 Este servicio aborda las siguientes intervenciones o atenciones contempladas en la RPMS para
los diferentes momentos del curso de vida:
 Valorar los hábitos y prácticas de cuidado bucal.
 Información en salud bucal.
 Derivación a profilaxis o remoción de placa bacteriana, aplicación de flúor, aplicación de
sellantes y detartraje supragingival, según corresponda.
Atención en Salud Bucal
Descripción del procedimiento: Anamnesis
Indagar por experiencias previas relacionadas con la presencia de enfermedades bucales
(caries, enfermedad gingival/periodontal, sangrado, traumas, mal posiciones, dolor, u otras).
Indagar y valorar hábitos e identificar factores de riesgo o protectores:
• Alimentación: tipo (incluye lactancia materna en la primera infancia), cantidad y
frecuencia de consumo de azúcares, así como si ha tenido que efectuar cambios en su
dieta por molestias relacionadas con su boca o dientes, entre otros.
• Hábitos de higiene: frecuencia de higiene, calidad de la higiene, verificación de si hay
apoyo, ayuda y control por cuidador cuando aplique por condiciones de discapacidad,
uso de crema dental, tipo de crema dental, acceso a fluoruros a través de la crema
dental, entre otros.
Identificar otros posibles factores protectores o de riesgo, conforme situaciones
diferenciales, como costumbres por pertenencia étnica, u otros.
Atención en Salud Bucal
Descripción del procedimiento: Examen físico
Atención en Salud Bucal
Número total de dientes
temporales y permanentes
Estado de las estructuras dentales,
para identificar ausencia de signos
clínicos de caries
Ausencia de otras alteraciones
como fluorosis dental, dientes
incluidos, atriciones, abrasiones,
fracturas o fisuras asociadas a
hábitos o prácticas deportivas u
otros, enfermedad pulpar,
malposiciones, entre otras.
Saliva: valorar consistencia y
volumen, y valorar la ausencia
de alteraciones que generen su
reducción.
Verificar la funcionalidad de los
tejidos y estructuras para cumplir
con procesos de masticación,
deglución, habla, fonación,
socialización, afecto y autoestima,
entre otras.
Evaluar la cantidad de placa
bacteriana presente en la boca y la
forma de realización de higiene por
parte del adulto para el cuidado de
la salud bucal.
Descripción del procedimiento:
Plan de Cuidado
Atención en Salud Bucal
Remoción de placa bacteriana (Para
mayores de un (1) año en toda consulta de
salud bucal de acuerdo a la frecuencia
establecida
Aplicación de flúor (Niños, niñas y
adolescentes a partir del año de edad hasta
los 17 años, en toda consulta de atención
en salud bucal).
Aplicación de sellantes (A
partir de los 3 años hasta los
15 años).
Consulta de valoración del
estado de salud por medicina
o enfermería.
Educación grupal según el momento
del curso de vida.
Atenciones de protección específica para la salud bucal
Atención en Salud Bucal
• La frecuencia de este procedimiento es:
• Primera infancia: 2 veces al año (1 por semestre)
• Infancia: 2 veces al año (1 por semestre)
Profilaxis y remoción
de placa bacteriana:
• Este procedimiento aplica para todas las personas en la primera infancia (a partir
del primer año de edad), infancia.
Aplicación de flúor
• Este procedimiento aplica para todos los niños, niñas entre 3 y 15 años de edad,
según la erupción dentaria y criterio clínico.
• En los niños de 6 a 8 años, se sellan los primeros molares permanentes.
• En los niños de 9, 10 y 11 años, se aplican sellantes en los primeros y segundos
premolares permanentes que se encuentren presentes y totalmente
erupcionados.
• En todas las edades, se realiza control de la permanencia de los sellantes cada 6
meses en personas de bajo riesgo y cada 3 meses en personas de alto y mediano
riesgo.
Sellantes
Atención en Salud para la Valoración, Promoción y
Apoyo de la Lactancia Materna
Objetivos
 Valorar y promover la lactancia materna exclusiva asegurando un adecuado
inicio y proceso de mantenimiento de la misma mediante la orientación
efectiva a la mujer en periodo de lactancia y/ o las personas significativas.
Población sujeto
 Niñas y niños y sus madres entre los 8 y 30 días de nacimiento. Según criterio
del profesional: niñas y niños entre 1 – 6 meses.
Atenciones incluidas
 Evaluar y promover la lactancia materna exclusiva.
Atención en Salud para la Valoración, Promoción y Apoyo de la
Lactancia Materna
Descripción del procedimiento: Anamnesis
 Indagar frente a las necesidades de la madre sobre la práctica de la lactancia materna.
 Indagar sobre los siguientes aspectos: preparación prenatal para la lactancia materna, momento de inicio de la
lactancia materna, ingesta de leche de fórmula antes del egreso hospitalario neonatal, expectativas de la madre y
la familia frente a la lactancia materna.
 Con qué frecuencia y con cuál duración lacta, forma en la que lacta (postura de la madre y del niño, agarre y
succión), reconocimiento de hambre y saciedad del bebé, frecuencia y características de orina y deposición
administración de otros alimentos diferentes a la leche materna.
 Forma como se realiza la extracción, conservación y transporte de la leche en las madres lactantes que lo realizan.
 Alimentación de la madre: cómo es la composición de la dieta, consumo de líquidos o medicamentos.
 Cuidado de las mamas: alternancia de senos durante cada alimentación del niño, masaje.
 Inconvenientes e inquietudes sobre la lactancia.
 Planes para continuar con la lactancia en caso de retorno a la escuela o trabajo.
 Dar información sobre la existencia de bancos de leche humana, extracción, donación y continuación de la
lactancia materna.
Atención en Salud para la Valoración, Promoción y Apoyo
de la Lactancia Materna
Descripción del procedimiento: Examen Físico
 Evaluación de la práctica de la lactancia materna, aplicando la herramienta de
verificación de la adecuada técnica de lactancia materna en lo relacionado con
posición, succión y agarre; se debe realizar la valoración de las mamas: aspecto,
color, presencia de dolor, congestión, signos que sugieran infección.
 Debe realizarse también medición del peso del niño para verificar la progresión
del mismo e identificar problemas nutricionales de forma oportuna.
Atención en Salud para la Valoración, Promoción y Apoyo de la
Lactancia Materna
Descripción del procedimiento: Información para la Salud
La consulta debe ser aprovechada para educar a la madre en periodo de lactancia en:
 La importancia y beneficios de la lactancia materna para la madre y el bebé sobre otras formas de
alimentación, incluyendo alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la leche materna.
 Extracción, conservación, transporte de la lactancia materna.
 Cuidado de las mamas.
 Estrategias que pueden apoyar la lactancia materna como el Banco de Leche Humana.
 Los problemas que se pueden presentar relacionados con la lactancia materna y cómo manejarlos: 'poca
leche,' bebé rechaza el pecho materno, madre que tiene pezones planos o invertidos, pechos ingurgitados,
madre con pezones doloridos o con grietas o mastitis, como mantener la lactancia en un bebé con bajo
peso al nacer o enfermo.
 Momento adecuado de inicio de la alimentación complementaria y forma de hacerlo.
Atención en Salud para la Valoración, Promoción y Apoyo de la
Lactancia Materna
Descripción del procedimiento: Plan de Cuidados
De acuerdo a los hallazgos e inquietudes identificados durante la consulta se acordará con la madre en
periodo de lactancia las actividades en el plan de cuidado para asegurar el mantenimiento de la lactancia
materna de forma exclusiva. En dicho plan es importante tener en cuenta las siguientes actividades:
 Ayudar a la madre y la familia para la implementación efectiva de la práctica de lactancia materna.
 En caso de encontrar situaciones como signos de infección en las mamas se deberá remitir a consulta
médica resolutiva para su manejo.
 Educación grupal para padres y cuidadores.
Como parte del plan de cuidado se debe verificar que la persona accedió a las siguientes atenciones que
hacen parte del mismo, de acuerdo a la periodicidad:
 Consulta para la valoración integral en salud de la niña o niño.
 Educación en salud grupal para la primera infancia.
 Vacunación.
DESARROLLO INFANTIL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DESARROLLO INFANTIL.pptx

Similar a DESARROLLO INFANTIL.pptx (20)

Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
Antropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptxAntropometria Medica .pptx
Antropometria Medica .pptx
 
medidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptxmedidas-antropomtricas.pptx
medidas-antropomtricas.pptx
 
Antropometria corregido2
Antropometria corregido2Antropometria corregido2
Antropometria corregido2
 
antropometria ABRIL 2023.ppt
antropometria  ABRIL 2023.pptantropometria  ABRIL 2023.ppt
antropometria ABRIL 2023.ppt
 
Antropometria_2018
Antropometria_2018 Antropometria_2018
Antropometria_2018
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo Manual crecimiento y desarrollo
Manual crecimiento y desarrollo
 
Estruct desarrollo parte 1
Estruct desarrollo parte 1Estruct desarrollo parte 1
Estruct desarrollo parte 1
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO PEDIA.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO PEDIA.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO PEDIA.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO PEDIA.pptx
 
Antropometria en ninos
Antropometria en ninosAntropometria en ninos
Antropometria en ninos
 
Antropometrico ninos
Antropometrico ninosAntropometrico ninos
Antropometrico ninos
 
Antopometricas niño
Antopometricas niñoAntopometricas niño
Antopometricas niño
 
Antropometrico ninos
Antropometrico ninosAntropometrico ninos
Antropometrico ninos
 
Antropometrico nina
Antropometrico ninaAntropometrico nina
Antropometrico nina
 
Dnt moderada
Dnt moderada Dnt moderada
Dnt moderada
 
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niñosEvaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
Evaluacion del crecimiento y desarrollo en niños
 
Actividad 3,3
Actividad 3,3Actividad 3,3
Actividad 3,3
 
Necesaria o no antropometria en el recien nacido - CICAT-SALUD
Necesaria o no antropometria en el recien nacido - CICAT-SALUDNecesaria o no antropometria en el recien nacido - CICAT-SALUD
Necesaria o no antropometria en el recien nacido - CICAT-SALUD
 
Dg nutricional
Dg nutricionalDg nutricional
Dg nutricional
 

Último

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
yuhelipm
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
mariaercole
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 

Último (20)

CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 

DESARROLLO INFANTIL.pptx

  • 1. DESARROLLO INFANTIL YANETH XIMENA VARGAS ALVAREZ ENFERMERA ESPECIALISTA EN CUIDADO CRÍTICO NEONATAL
  • 3. Es un proceso que se inicia desde el momento de la concepción del ser humano a través de la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia; aumentando la estatura y masa corporal por el aumento en el número y tamaño de las células. Indica cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación hacia mayores y más complejos niveles; abarca la maduración en los aspectos físicos, cognitivos, lingüísticos, socioafectivos y comportamentales como la adquisición de habilidades en la motricidad fina y gruesa. Rama de la ciencia que se ocupa de las mediciones comparativas del cuerpo humano, sus diferentes partes y sus proporciones. CRECIMIENTO CRECIMIENTO DESARROLLO ANTROPOMETRIA
  • 4. Es una medida de la masa corporal total de un individuo. Es la medida más sensible de crecimiento, refleja tempranamente las variaciones en la ingesta de alimentos y la influencia en el estado nutricional de factores externos agudos, como enfermedades etc. A diferencia de la talla puede recuperarse, cuando mejora la ingesta o se elimina la situación aguda que lo afecta Medición de la estatura en posición de acostado se hace en esta posición hasta1 año 11 meses y 29 días. Es la medición de la estatura del cuerpo humano desde la planta de los pies hasta el vértice de la cabeza. Desde los 2 años en adelante se mide en posición de pie. LONGITUD IMIENTO PESO TALLA
  • 5. Es un indicador que correlaciona de acuerdo con la edad, el peso corporal total en relación a la talla. Peso (kg) IMC= Talla² (m) Es la medición del perímetro medio del abdomen en su parte más estrecha o más angosta. Es una metodología sencilla y eficaz para determinar la presencia de obesidad abdominal. Es la medición del perímetro del brazo en el punto medio entre los puntos acromial y radial o entre los puntos acromial y olecranon. CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA PERIMETRO DEL BRAZO IMC/E
  • 6. Es la medición del perímetro de la cabeza de un niño en su parte más grande. Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas y alrededor de la parte posterior de la cabeza. Es un índice estadístico que surge de la combinación de dos variables o parámetros que se utiliza para medir o evaluar cuantitativamente el crecimiento y el estado nutricional. Corresponde al valor medio de una serie de valores ordenados. PERIMETRO CEFALICO INDICADOR ANTROPOMETRICO MEDIANA
  • 7. Medida que expresa la dispersión de una serie de valores o puntuaciones con relación a la media aritmética. Identifica cuán lejos de la mediana (de la población de referencia) se encuentra el valor individual obtenido. Estándar utilizado para la valoración antropométrica mediante la comparación de los datos obtenidos, contra la referencia teórica o ideal. DEVIACION ESTANDAR PUNTUACION Z PATRON DE REFERENCIA
  • 8. Es el resultado de la relación entre la ingesta de energía y nutrientes y el gasto causado por los requerimientos nutricionales según la edad, sexo, estado fisiológico y actividad física. Indicador antropométrico que relaciona el peso con la edad sin considerar la talla. Un indicador de crecimiento que relaciona el peso con longitud o con la talla. Da cuenta del estado nutricional actual del individuo. PESO PARA LA EDAD P/E ESTADO NUTRICIONAL PESO PARA LA LONGITUD/TALLA
  • 9. Peso para la edad por debajo de -2 desviaciones estándar. También denominado desnutrición global, indica bajo peso para una edad específica, considerando el patrón de referencia. Clasificación antropométrica entre las líneas de puntuación Z ≥ -2 y < -1 desviaciones estándar del indicador peso para la longitud/talla, IMC para la edad o del indicador longitud/talla para la edad. Es una afección que ocurre cuando el cuerpo no recibe los nutrientes suficientes. Clasificación antropométrica por debajo de la línea de puntuación -2 desviaciones estándar de puntuación Z en los indicadores peso para la edad, peso para la longitud/talla, longitud/talla para la edad o IMC para la edad. PESO BAJO PARA LA EDAD RIESGO DE DESNUTRICION DESNUTRICION
  • 10. Clasificación antropométrica entre las líneas de puntuación Z menor a -2 y mayor o igual a - 3 desviaciones estándar del indicador peso para la talla o longitud. * Clasificación antropométrica de las líneas de puntuación Z menor a -3 desviaciones estándar del indicador Peso para la talla o longitud. * Clasificación antropométrica entre las líneas de puntuación Z Mayor a +1 y menor o igual +2 desviaciones estándar del indicador peso para la talla o longitud o IMC/E en menores de 5 años DESNUTRICION AGUDA MODERADA DESNUTRICION AGUDA SEVERA RIESGO DE SOBREPESO * Ver también perímetro del brazo
  • 11. Peso para la longitud/talla o IMC para la edad entre las líneas de puntuación Z >+2 y ≤+3 desviaciones estándar en menores de cinco años y >+1 y ≤+2 desviaciones estándar del indicador IMC/E en el grupo de edad de 5 a 17 años Peso para la longitud/talla o IMC para la edad por encima de la línea de puntuación +3 desviaciones estándar en menores de 5 años y por encima de la línea de puntuación +2 desviaciones estándar en el grupo de 5 a 17 años de edad. SOBREPESO INFANTIL OBESIDAD INFANTIL
  • 12. Es un indicador de crecimiento que relaciona la talla o longitud con la edad. Da cuenta del estado nutricional histórico o acumulativo También denominado como talla baja para la edad, que corresponde a un déficit en la talla con relación a la edad. El indicador T/E se encuentra por debajo de -2 desviaciones estándar TALLA PARA LA EDAD T/E RETRASO EN TALLA
  • 13. MEDIDAS ANTROPOMETRICAS TALLA PARA LA EDAD PESO PARA LA TALLA PERIMETRO CEFALICO PARA LA EDAD IMC PARA LA EDAD PESO PARA LA EDAD PERIMETRO DEL BRAZO
  • 14. INSTRUMENTOS REQUERIDOS • Con bascula pesa bebe • Toma del peso en pesa colgandejo o balanza de reloj (con porta bebe y calzón). • Si no se dispone de pesa bebe es posible utilizar la balanza de pie NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS • Con bascula electrónica o digital. NIÑOS Y NIÑAS MAYORES DE 2 AÑOS PESO
  • 15. CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS  La balanza debe cumplir con las siguientes características generales:  Sólidamente fabricada y durable  Electrónica (lectura digital)  Que permita mediciones por lo menos hasta 150 kg.  Que permita mediciones con precisión de 0,1 kg (100g)  Que permita la toma de pesos reprogramados
  • 16. BÁSCULA MENORES DE 2 AÑOS MAYORES DE 2 AÑOS CONSULTORIO (sitio fijo) TRABAJO DE CAMPO CONSULTORIO (sitio fijo) TRABAJO DE CAMPO Pesa Bebe Balanza de reloj con portabebés y calzoncitos Balanza de pie Balanza de pie Capacidad: 20 - 25 kilos Capacidad: 25 kilos Capacidad: 120 -150 kg Capacidad:120-150 kg Precisión: 10 a 20 g Precisión: 50 o 100 g, la cual debe contar con calibrador o diferencias de pesos o con una sensibilidad menor 100 g Precisión: ideal 50 gr máximo 100 gr Precisión: ideal 50 gr máximo 100 gr Mecanismo: electrónica, digital o de brazo mecánica Recomendaciones: Debe contar con plataforma amplia. No debe utilizarse balanzas mecánicas, de resorte, con sensibilidad de 500 g ya que los datos no son confiables para el seguimiento nutricional. Pesa bebé digital de baterías Mecanismo: digital o mecánica con único uso para medir peso no para medir talla (sin metro) Mecanismo: Equipos digitales (que se pueda trasportar) con baterías Capacidad: 20 - 25 kilos Precisión : 50 g o menos
  • 17. Medición del peso Menores de 2 años Balanza pediátrica, digital, romana:  Informe a los padres o cuidadores el procedimiento que se va a realizar.  Asegúrese que la balanza se encuentre en una superficie lisa, horizontal y plana.  Verifique que el equipo este calibrado en cero (si es mecánica además de ubicar en Cero, debe verificar que el brazo del equipo se encuentre en equilibrio).  Desnude al niño o niña con la ayuda de los padres o cuidadores. Si esto no fuera posible por motivos de fuerza mayor (falta de privacidad, frio), debe pesar al niño o niña con ropa ligera.  Ubique al niño o niña acostado o sentado en el centro del platillo, canasta, silla o bandeja de la balanza. No debe apoyarse y ninguna parte de su cuerpo debe quedar por fuera.
  • 18. Medición del peso Menores de 2 años Balanza pediátrica, digital, romana:  Si la balanza es mecánica, ubique las piezas móviles a fin de obtener el peso exacto, verificando el equilibrio del brazo del equipo, o si es electrónica o digital simplemente lea el resultado. Para efectos del registro, el peso se debe aproximar a 10 o 20 gramos según la sensibilidad del equipo.  Revise la medida registrada y repita el procedimiento para validarla. Compárela con la primera medida, si varia mas de lo permitido según la sensibilidad del pesa bebes, pese por tercera vez. Promedie los dos valores que estén dentro de la variabilidad permitida o los mas cercanos.  Verifique el dato registrado para confirmar si quedo legible.
  • 19. Medición del peso Menores de 2 años
  • 20. Medición del peso Menores de 2 años Si no se dispone de pesa bebe, en este caso, es posible utilizar la balanza de pie y solicitar a la madre o al cuidador para que cargue al niño o niña, con el fin de Establecer el peso por diferencia:  Ponga la balanza sobre el piso, asegurándose que esta firme.  Explique a la madre que se va a establecer el peso a la balanza mientras sostiene al niño o niña en los brazos.  Pídale a la madre que deje al niño o niña sin ropa. Si se preocupa porque hace frío, puede cubrirlo con una manta mientras se alista la balanza.  La madre se quitara los zapatos y se debe parar sola en el centro de la balanza, para pesarla primero.  Ubíquese frente a la balanza para la lectura del peso. Después que el peso de la madre aparezca dígale que permanezca en la balanza.
  • 21. Medición del peso Menores de 2 años  Entregue el niño o niña a su madre para que lo sostenga en sus brazos, manteniéndolo lo mas quieto posible, pegado a su cuerpo, sosteniéndolo en los brazos pero sin dejarlo descansar sobre ellos.  Lea el dato del peso solo cuando el niño o la niña permanezca quieto o quieta y el medidor aguja este en el punto de equilibrio en la balanza mecánica o el numero se estabilice en la balanza digital. Una vez tenga esta cifra, réstele el valor del peso de la madre y la diferencia es el peso del niño. Recuerde ubicarse al frente de la báscula para hacer la lectura.  Registre el peso del niño.  Revise la medida registrada y repita el procedimiento para validarla. Compárela con la primera medida. Si varia mas de lo permitido según la sensibilidad de la balanza de pie, pese por tercera vez. Promedie los valores que estén dentro de la variabilidad permitida.
  • 22. Medición del peso Menores de 2 años Con pesa colgandejo o balanza de reloj (con porta bebe y calzón):  Cuelgue la balanza en un lugar seguro y firme como techo, trípode o árbol. Para colgarla puede necesitar una soga o cuerda fuerte, de tal forma que quede al nivel visual. En este caso amarre los extremos de la cuerda formando una argolla y amárrela luego alrededor de la viga del techo o de la rama del árbol. Ponga el gancho de la balanza en la cuerda.  Solicite a la madre desnudar al niño tanto como sea posible. Si lo dejan con pañal confirme que este seco.  Enganche el porta bebé o el pantalón de la balanza y ajústela al cuerpo en cero. Luego retírelo. Ponga el niño dentro del porta bebe y si es mayor de 6 meses póngale el pantalón, de tal forma que se quede cómodo y seguro.  Transporte el niño cargado, no por los tirantes, y con la ayuda de la madre enganche los tirantes del pantalón o del porta bebé en la balanza. Las tirantes deben quedar superpuestas en el gancho, para que no se incline más a un lado que a otro. Con suavidad deje que el niño cuelgue libremente y de manera estable.
  • 23. Medición del peso Menores de 2 años Con pesa colgandejo o balanza de reloj (con porta bebe y calzón):  Revise la posición de la balanza, debe estar colgada de manera segura y a la altura de su visual. Asegúrese que el niño este colgado libremente y no este tocando nada a su alrededor.  Sostenga el reloj de la balanza y cuando la aguja se estabilice, lea rápido la cifra que marca que está en el dial. Anote la medida y alce con suavidad el niño por el cuerpo, no lo alce por las tirantes del pantalón o del porta bebé.  Revise la medida registrada y repita el procedimiento para validarla. Compárela con la primera medida, si los dos valores están dentro de la variabilidad permitida, promédielos. Si varía entre si en más del valor permitido, mida por tercera vez. En este caso, promedie los dos valores que tengan la variabilidad permitida.  Verifique el dato registrado para confirmar si quedo legible.
  • 24. Medición del peso Mayores de 2 años La balanza pediátrica tiene una capacidad máxima de 16 kg y la digital de 40 a 44 kg y la romana de 30 kg.  Ponga la báscula sobre una superficie plana y asegúrese que este calibrada y con buen soporte en todos sus ángulos o partes que estén en contacto con el piso.  Antes de pesar confirme que la báscula este en cero.  Pese al niño o niña sin ropa o con la mínima cantidad de ropa posible.  Solicite al niño o niña que se pare directamente en la mitad de la superficie de la báscula y que este en posición recta y erguida.  Si la balanza es mecánica, ubique las piezas móviles o verifique la posición de la aguja a fin de obtener el peso exacto o si es electrónica o digital, simplemente lea el resultado.  Registre el peso exacto obtenido en kilogramos con una aproximación de 50 a 100gramos, según la sensibilidad del equipo.  Baje al niño de la báscula o balanza.  Si el niño está irritable y no se puede pesar sin ropa o con la menor cantidad de ropa posible; péselo con la ropa, registre el dato y luego desvístalo cuando este más tranquilo, pese la ropa y reste del dato registrado el peso de la ropa obteniendo así el peso exacto del niño.  Revise la medida registrada y repita el procedimiento para validarla. Compárela con la primera medida, si los dos valores están dentro de la variabilidad permitida, promédielos. Si varían entre si en más del valor permitido, mida por tercera vez. En este caso, promedie los dos valores que tengan la variabilidad permitida.  Verifique el dato registrado para confirmar si quedó legible. Peso de niños y niñas mayores de 2 años con báscula electrónica o digital:
  • 25. • TALLA Para menores de 2 años, la medición debe ser acostado (posición horizontal) y la medida se denomina LONGITUD, se tomara longitud mediante un INFANTÓMETRO. Niños y niñas menores de 2 años la medición debe ser de pie (posición vertical) y la medida se denomina TALLA O ESTATURA, se tomara TALLA O ESTATURA mediante un tallimetro o estadiómetro. PARA MAYORES DE DOS AÑOS
  • 26. INSTRUMENTOS REQUERIDOS INFANTÓMETRO* NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS TALLÍMETRO NIÑOS Y NIÑAS MAYORES DE 2 AÑOS TALLA *El infantómetro es el instrumento equivalente al tallímetro utilizado para niños menores de dos año
  • 27. INFANTOMETRO - TALLIMÉTROS INFANTÓMETRO TALLÍMETRO MENORES DE 2 AÑOS MAYORES DE 2 AÑOS FIJOS CAMPO FIJOS CAMPO Sensibilidad de 1 mm y capacidad de 110 a120 cm. Material de fabricación: Resistente, liviano y no deformable. Sistema rodante, no inestable Cinta métrica metálica, ubicada a un lado y no en la mitad del equipo Garantizar 90 grados espaldar, con una base de 25 cm de ancho y pieza móvil rodante que le permita al niño o niña acostarse No se recomienda el uso de infantómetro en acrílico, debido al comportamiento del material (dilatación) en diferentes ambientes (Temperatura). Infantómetro de madera. Desarmable con dos opciones infantómetro y tallímetro Calibración: Se recomienda vara de medición de 100 cm. Capacidad >110 a120 No se recomienda el uso de metros de “costura” o modistería Tallímetro en un material Resistente Liviano y no deformable. Capacidad de 2 metros, sensibilidad 1 mm. Si es tallímetro se recomienda una base de 25 cm de ancho. No se recomienda el uso de metros de modistería, cintas métricas, de papel o plástico, adheridos a la pared. Tampoco se recomienda el uso del tallímetro que viene con balanzas mecánicas. Tallímetro portátil. Capacidad de 2 metros, sensibilidad 1 mm. Tener en cuenta ubicación del equipo. (Desarmable, para facilitar transporte). No se recomienda el uso de cinta desplegable y retráctil en este ámbito
  • 28. Medición de la longitud La longitud corporal debe medirse hasta los 2 años.  Para la medición de la longitud empiece por explicarle a la madre o acompañante que usted va a medir el tamaño del niño y que requiere de su colaboración para que el niño se siente tranquilo; a su vez pídale ayuda para poner el niño correctamente y mantenerlo en la posición adecuada.  Ponga el infantómetro en la posición correcta, horizontal, en una superficie plana y firma para evitar que el niño se caiga (por ejemplo, sobre el suelo, piso o mesa estable).  Cubra el infantómetro con una tela delgada o papel suave por higiene y para la comodidad del niño.  Verifique que el niño o la niña estén sin zapatos, la cabeza en línea media y no tenga objetos que alteren la medida.
  • 29. Medición de la longitud  Acueste el niño "boca arriba "sobre el cuerpo del infantómetro con la cabeza apoyada en la plataforma fija, recostándolo suavemente.  En ningún momento deje al niño solo acostado en el infantómetro.  Solicite a la madre que se coloque detrás de la plataforma fija del infantómetro y que tome la cabeza del niño con las ambas manos, colocándolas a cada lado de la misma de tal manera que los ojos miren hacia arriba. Sin ejercer mucha presión, trate de mantener la cara del niño recta.  Tome ambas rodillas del niño con la mano izquierda, estirándolas con movimiento suave pero firme y lo más rápido posible, mientras que con la mano derecha corra firmemente la pieza móvil del infantómetro contra la planta de los pies. Estos deben quedar rectos sobre el infantómetro.  Verifique que los hombros, espalda, glúteos y talones del niño estén en contacto con el infantómetro y en la parte central del cuerpo del instrumento.  Proceda rápidamente y sin dudar para medir la longitud con precisión antes de que el niño se inquiete.
  • 30. Medición de la longitud  La rapidez es importante. Ubíquese del lado de la tabla donde usted pueda ver la cinta métrica y desplazar la pieza móvil del equipo contra los talones de los pies. A veces el niño se resiste a empujar el tope móvil con los pies, insista hasta ubique que los talones y tome la medida.  Lea rápidamente sin mover al niño. Asegúrese que la lectura se hace en la escala de centímetros. Se debe manejar solo una escala, (esto se debe recomendar en la compra y/o elaboración de equipos).  Revise la medida registrada y repita el procedimiento para validarla. Compárela con la primera medida, si varia en mas de 0.5cms, tome la medida por tercera vez. Promedie los dos valores que estén dentro de la variabilidad permitida.  Registre los datos.
  • 31. Medición de la longitud
  • 32. Medición de la longitud
  • 33. Medición de la Estatura  Desde esta edad en adelante se medirá en posición de pie con tallímetro, el cual debe estar ubicado verticalmente.  Ponga el tallímetro o estadiómetro sobre una superficie plana, contra la pared que no tenga guarda escobas, asegúrese de que quede fijo y que encima de la base tenga las plantillas o huellas dibujadas de los pies.  Situé el niño en el tallímetro, verifique que no tenga adornos en la cabeza y este sin zapatos; los pies sobre las plantillas, en posición erguida, con los talones juntos, las rodillas sin doblar y contra la tabla vertical (parte posterior) del tallímetro.  Compruebe que la parte de atrás de los talones, las pantorrillas, los glúteos, la espalda y la cabeza toquen la tabla vertical y que los talones no estén elevados. Los brazos deben colgar libremente a los lados del tronco con las palmas dirigidas hacia los muslos. Con apoyo de la madre se sostiene y presiona suavemente con una mano las rodillas y con la otra los tobillos.
  • 34. Medición de la Estatura  Solicite al niño que mire al frente, sin levantar ni bajar la cabeza, es decir en el plano de Frankfort. Para mantener esta posición ponga la mano izquierda abierta por debajo del mentón del niño y en forma gradual cierre su mano sin taparle la boca. Con su mano derecha deslice la pieza movible hacia el vértice (coronilla) de la cabeza. Observe que el niño no doble la espalda ni se empine.  Verifique que la posición del niño este correcta. Sin moverlo, lea rápidamente el valor que marca la pieza móvil. Realice la lectura ubicándose frente a la pieza móvil que indica la medida. Anote el valor de la medida con una aproximación de 0.1 cms. Retire la pieza móvil de la cabeza del niño y la mano del mentón.  Revise la medida registrada y repita el procedimiento para validarla. Compárela con la primera medida si varía en más de 0.5 cm, mida por tercera vez. Promedie los dos valores que tengan una variabilidad hasta 0.5 cm.
  • 35. Medición de la Estatura
  • 36. Medición de la Estatura
  • 37.
  • 38. INSTRUMENTOS REQUERIDOS DEL BRAZO O BRAQUIAL CEFÁLICO PERÍMETROS
  • 39. INSTRUMENTOS REQUERIDOS DEL BRAZO O BRAQUIAL CEFÁLICO PERÍMETROS • La cinta métrica debe tener una sensibilidad de 1 milímetro (0.1 cm) y una longitud de 150 cm, debe tener un ancho no mayor de 5 mm (0.5 cm) y el cero de origen se debe ver claramente. • Debe ser de un material flexible, inextensible e impermeable, para que resista el uso sin estirarse, permita la tensión constante y puede tener un mecanismo de resorte contráctil que se activa por presión de un botón, se debe tener cuidado de que al sostenerlo, la tensión del resorte retráctil no afecte la medida.
  • 41. PERIMETRO CEFALICO • MENORES DE 2 AÑOS Debe medirse con la niña o el niño sentado en el regazo de la madre o cuidador. • MAYORES DE 2 AÑOS Puede medirse en posición de pies. • Se mide solo a menores de 5 años
  • 42. Medición del Perímetro Cefálico Para su medición se debe mantener al niño con la cabeza fija, deberá quitarse de la cabeza los ganchos, moños gorros, etc. que interfieran con la medición. Colocar el borde inferior de la cinta inmediatamente por encima de las cejas (parte mas prominente del frontal), las orejas y alrededor de la prominencia occipital en la parte posterior. La cinta debe ajustarse comprimiendo el cabello. El objetivo es medir la circunferencia cefálica máxima. El resultado se mide hasta el milímetro mas próximo (0.1 cm) y se registra el valor numérico en la tabla de crecimiento del niño. Revise la medida registrada y repita el procedimiento para validarla. Compárela con la primera medida si varia en mas de lo permitido (0.2 cms), mida por tercera vez, promedie los dos valores que estén dentro de la variabilidad permitida.
  • 43. Indicadores antropométricos ejemplo Los indicadores se debe utilizar por sexo y edad
  • 44. Qué refleja cada una de las curvas? Peso para la edad (P/E): • Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. • Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y el peso relativo. Talla para la edad (T/E): • Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad cronológica y sus déficits. • Se relaciona con alteraciones del estado nutricional y la salud a largo plazo.
  • 45. Peso para la talla (P/T): • Refleja el peso relativo para una talla dada y define la probabilidad de la masa corporal, independientemente de la edad. Un peso para la talla bajo es indicador de desnutrición y alto de sobrepeso y obesidad. Índice de masa corporal para la edad (IMC/E): • Refleja el peso relativo con la talla para cada edad; con adecuada correlación con la grasa corporal. Su interpretación es similar a la mencionada para el peso talla, pero con más precisión.
  • 46. DESARROLLO FUENTE: Escala abreviada de desarrollo – 3 Actualización y ajuste de la escala abreviada de desarrollo como un instrumento de apoyo en la valoración clínica de desarrollo de los niños menores de siete años
  • 47. 6. ÁREAS SE TIENEN EN CUANTA PARA EVALUAR EL DESARROLLO  Área motricidad gruesa  Área motriz fino-adaptativa  Área audición-lenguaje  Área personal-social
  • 48. ESCALAABREVIADA DEL DESARROLLO (EAD-3) Es el instrumento diseñado para que los profesionales realicen el tamizaje del desarrollo infantil para la primera infancia y de esta forma, se detecte oportunamente a los niños que tengan riesgo o sospecha de un problema del desarrollo FUENTE: Escala abreviada de desarrollo – 3 Actualización y ajuste de la escala abreviada de desarrollo como un instrumento de apoyo en la valoración clínica de desarrollo de los niños menores de siete años
  • 49. ESCALAABREVIADA DEL DESARROLLO (EAD-3) Normas generales de aplicación Instrucciones para el examinador El examinador debe garantizar que se encuentra en la capacidad y disposición física, psicológica y emocional para llevar a cabo la evaluación. Instrucciones para el cuidador La mayoría de los niños se sienten más tranquilos cuando los acompaña su cuidador durante la evaluación, se debe permitir que esta persona esté presente. Sin embargo, debe indicarle claramente el papel que debe cumplir durante la evaluación para evitar que interfiera en dicho proceso, además que se le solicitará su apoyo en la evaluación cuando sea necesario pero que debe abstenerse de indicarle al niño cómo hacer las cosas, responder preguntas por él o inducirlo a hacer algo a menos que, usted como examinador se lo solicite. Recomendaciones sobre el niño o niña  Antes de iniciar la evaluación debe esperarse unos minutos para que el niño se adapte a la situación, se calme si está llorando o acepte la presencia y contacto físico del examinador.  Deben sentirse en una situación de juego.  Debe estar cómodo, es decir, no debe estar comiendo, ni tener el pañal sucio, ni tener ganas de ir al baño entre otras condiciones, durante la valoración.  Así mismo, se debe garantizar que el niño se encuentra libre de enfermedad aguda que pueda afectar la colaboración y el desempeño durante su evaluación. FUENTE: Escala abreviada de desarrollo – 3 Actualización y ajuste de la escala abreviada de desarrollo como un instrumento de apoyo en la valoración clínica de desarrollo de los niños menores de siete años
  • 50. ESCALAABREVIADA DEL DESARROLLO (EAD-3) Cálculo de edad Para calcular el rango de edad en que será evaluado el niño durante la aplicación de la escala, es necesario restar a la fecha de evaluación, la fecha de nacimiento del niño, de esta manera:  Lucía nació el 22 de marzo del 2014 y va a ser evaluada el 30 de octubre del 2016  Para este caso Lucía tendría entonces 2 años, 7 meses y 8 días, esto quiere decir que va a ser evaluada en el rango de edad 8 (24 meses y 1 día a 36 meses 0 días). FUENTE: Escala abreviada de desarrollo – 3 Actualización y ajuste de la escala abreviada de desarrollo como un instrumento de apoyo en la valoración clínica de desarrollo de los niños menores de siete años
  • 51. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS (EAD-3) La EAD-3 está diseñada para valorar el desarrollo en primera infancia en las 4 dimensiones y clasificar cada una de estas en tres categorías distintas: • Verde (Desarrollo esperado para la edad). • Amarillo (Riesgo de problemas del desarrollo). • Rojo (Sospecha de problemas del desarrollo). De esta forma, el resultado de la evaluación de cada dimensión puede ser verde, amarillo o rojo, independiente del resultado de las demás dimensiones.
  • 52. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS (EAD-3) Si un niño o niña tiene las cuatro dimensiones mencionadas en color verde, su resultado es Desarrollo esperado para la edad. Y si tiene al menos una dimensión en amarillo y ninguna en rojo (incluso si las demás están en verde), su valoración global será de Riesgo de problemas del desarrollo. Si el niño o niña tiene al menos una dimensión en rojo (incluso si el resto de dimensiones están en verde), su valoración global del desarrollo es de Sospecha de problemas del desarrollo infantil.
  • 53. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS (EAD-3) La valoración del desarrollo infantil requiere: Indagación de los factores de riesgo para el desarrollo, Hitos del desarrollo alcanzados, Preocupación de los padres, la presencia de signos de alarma para la salud y el desarrollo, Antecedentes familiares sobre problemas del desarrollo, del aprendizaje, del comportamiento o de enfermedades neurológicas o psiquiátricas.
  • 54. Área motricidad gruesa: Esta evalúa la habilidad del niño para el manejo de su propio cuerpo, (Reflejo, ponerse de pie y sentarse)  Maduración neurológica  Control de tono y postura  Coordinación motriz de cabeza  Coordinación motriz de los Miembros  Coordinación motriz del Tronco
  • 55.
  • 56.  AREA MOTRIZ FINO – ADAPTATIVA • Capacidad de coordinación de movimientos específicos, coordinación intersectorial: 1. Control y precisión para la solución de problemas. 2. Ojo – mano. 3. Calculo de distancias y seguimiento visual
  • 57.
  • 58. Área audición-lenguaje Evalúa evolución y perfeccionamiento del habla y el lenguaje:  orientación auditiva  Intención comunicativa  vocalización y articulación de fonemas  formación de palabras  comprensión de vocabulario  uso de frases simples y complejas  Nominación  comprensión de instrucciones  expresión espontánea
  • 59.
  • 60. Área personal-social  Se evalúa el procesos de iniciación y respuesta a la interacción social, dependencia-independencia, expresión de sentimientos y emociones, aprendizaje de pautas de comportamiento relacionadas con el autocuidado
  • 61.
  • 62. DILIGENCIAMIENTO: Puntos de inicio y reglas de terminación de la EAD – 3  La administración de cada una de las áreas de la EAD – 3 debe comenzarse en el primer ítem correspondiente al rango de edad en el cual se ubica el niño o niña (edad cumplida en meses y días o edad corregida.  De este modo, las primeras tareas evalúan aspectos que niños más pequeños a él o ella están adquiriendo y las actividades siguientes valoran aspectos progresivamente más complejos.  El PI se refiere al cumplimiento de dos ítems consecutivos al iniciar la administración en el rango correspondiente a la edad, por ejemplo:  Juanita Restrepo tiene 11 meses y 14 días por lo que la evaluación inicia en el rango de edad 5 (9 meses y 1 día a 12 meses y 0 días).
  • 63.  Cuando esto no sucede, y el niño o niña no cumple uno de los dos primeros ítems del rango de edad en el que empieza la valoración, deberán observarse los ítems anteriores en orden inverso, hasta que el niño o niña cumpla dos ítems en orden sucesivo, como se ve en el siguientes ejemplo: Sofía Posada tiene 20 meses y 3 días por lo que la evaluación inicia en el rango de edad 7 (18 meses y 1 día a 24 meses y 0 días). DILIGENCIAMIENTO
  • 64.  El PC indica el último ítem que se aplicó durante la administración de la EAD – 3. Corresponde al momento de suspender la evaluación cuando el niño o niña no cumple dos ítems consecutivos en cada una de las áreas contempladas en la presente escala, por ejemplo: DILIGENCIAMIENTO
  • 65. DILIGENCIAMIENTO  Los criterios anteriores de inicio y suspensión deben aplicarse para todas las áreas de la escala de forma independiente, es decir, que la evaluación de cada área siempre debe corresponder al primer ítem - PI del rango de edad en el que se encuentra el niño o niña y el PC debe alcanzarse en cada una de las cuatro áreas, sin importar dónde se haya establecido el PI o PC en las otras áreas.
  • 66. DILIGENCIAMIENTO  En la evaluación de los niños o niñas que se inicia en el rango de edad 1 (0 días a 1 mes y 0 días) pueden ocurrir situaciones particulares, por ejemplo:  Sebastián Rincón tiene 5 días de nacido por lo que la evaluación inicia en el rango de edad 1 (0 días a 1 mes y 0 días).  Daniela Botero tiene 10 días de nacida por lo que la evaluación inicia en el rango de edad 1 (0 días a 1 mes y 0 días).
  • 67. DILIGENCIAMIENTO: Normas de puntuación La EAD – 3 ofrece dos tipos de puntaje, puntuación directa (PD) y puntuación típica (PT) que ofrecen información relevante y complementaria del nivel de desarrollo. PUNTUACIÓN DIRECTA (PD) Corresponde al total de ítems aprobados. Pero su valor es poco informativo sobre su nivel de desempeño, no se deben realizar interpretaciones acerca del nivel de desarrollo a partir de solo este puntaje, por este motivo es indispensable emplear la puntuación típica. PUNTUACIÓN TÍPICA (PT) Permite obtener una indicación de desarrollo en comparación con los niños y niñas de la muestra de normalización, lo que quiere decir que permite una comparación del desempeño del niño con otros niños de su edad.
  • 68. PUNTUACIÓN DIRECTA  Para obtener el PD de cada área y los pasos necesarios para completar la hoja de respuestas.  Paso 1. Haga la sumatoria de todos los círculos marcados con 1 correspondientes a los ítems aplicados efectivamente y cumplidos por área. Registre este valor en la parte inferior de la hoja de respuestas frente a: Número de ítems correctos.  Paso 2. El cálculo de las puntuaciones directas debe hacerse teniendo en cuenta los ítems anteriores al PI de la evaluación que no se han aplicado pues se presume que, debido al nivel de desarrollo le resultan sencillos. Este valor corresponde a los puntos posibles antes del PI y deben consignarse en la parte inferior de la hoja de respuestas frente a: Total acumulado al inicio.  Paso 3. Para el cálculo final de la PD haga la sumatoria del total de ítems cumplidos y los puntos posibles antes del PI. Registre este valor en la parte inferior de la hoja de respuestas frente a: Total (PD).
  • 69. PUNTUACIÓN TÍPICA  Paso 1. Identifique el rango de edad correspondiente para el momento de la evaluación.  Paso 2. Transcriba las PD por área (MG, MF, AL y PS) en el espacio destinado a cada una de ellas en el rango de edad en el que se encuentra el niño  Paso 3. En el Anexo 11 encontrará las tablas de usaremos para realizar la transformación de PD por área a PT.  Inicialmente debe elegir la página correspondiente al área de desarrollo que desea transformar. En la fila superior de cada tabla aparecen los rangos de edad y en la primera columna de la izquierda, el valor de las PD. Frente a esta columna aparecen las PT correspondientes a cada una de las PD para cada uno de los rangos de edad. Usted debe encontrar en la columna de la izquierda la PD que recibió el niño y deslizar el dedo hacia la derecha por esa fila hasta localizar la columna correspondiente al rango de edad en el que se encuentra el, allí aparece la PT a la que equivale la PD obtenida.  Transcriba en el espacio indicado como PT en el rango de edad en el que se encuentra el niño el valor hallado.  Repita este procedimiento para cada una de las áreas.  Paso 4. Haga una X en el espacio en el que corresponde a la PT por área en la gráfica que se encuentra a la derecha, los colores de la gráfica indican el nivel de desarrollo del niño o niñas así:  Desarrollo esperado para la edad (verde)  Riesgo de problema en el desarrollo (amarillo)  Sospecha de problema en el desarrollo (rojo)
  • 71. INSUMOS E INSTRUMENTOS REQUERIDOS PARA VALORAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO Consultorios con espacio y condiciones adecuadas Espacios acondicionados para actividades de educación grupales Materiales para el examen físico: estetoscopio, equipo de órganos, linterna y tensiómetro pediátrico Materiales para antropometría: metro, tallímetro infantometro, balanza pesa bebé y balanza de pie
  • 72. Materiales para la evaluación de desarrollo: desarrollo Mesas y sillas pequeñas Por lo menos, cinco cajas que contengan cada una: lápices rojos y negros Una pelota de caucho tamaño mediano Un espejo mediano Una caja pequeña con diez cubos de madera de 2.5 cm de largo, de colores rojo, azul y amarillo Cuentas de madera de 1.5 cm de diámetro y un cordón para ensartarlas Unas tijeras pequeñas de punta roma Un juego de taza y plato de plástico Objetos para reconocimiento: carro, vaca, botón, moneda, muñeca, pelota, etc. Cuentos o revistas con dibujos o fotografías Libretas de cien hojas Un tubo de cartón o PVC de 25 cm de largo y 5 cm de diámetro Una campana pequeña con asa Una bolsa de tela que contiene seis cuadrados, seis triángulos y seis círculos de madera o plástico, en colores amarillo, azul y rojo, de dos tamaños, de 8 y 5 cm de lado.
  • 73. Insumos e instrumentos requeridos para valorar el crecimiento y desarrollo Materiales para las actividades educativas: • Televisión, grabadora, DVD, papelógrafo o tablero, rota folios, afiches, plegables, Elementos para demostraciones de puericultura y estimulación: • Frascos de suero fisiológico, extractores de leche materna, sobres de sales de hidratación, jeringas dosificadoras, colchonetas, juguetes adecuados, etc.
  • 74. CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL PRIMERA INFANCIA: Niños y niñas de 7 días a 5 años, 11 meses y 29 días que habitan en el territorio nacional INFANCIA: Niños y niñas de 6 años a 11 años, 11 meses y 29 días que habitan en el territorio nacional
  • 75. Directrices de obligatorio cumplimiento para la promoción y mantenimiento de la salud para la primera infancia e infancia  Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera  Atención en salud bucal  Atención en salud para la valoración, promoción y apoyo de la lactancia materna  Fortificación con micronutrientes en polvo  Atención a la familia  Educación y Comunicación para la salud
  • 76. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera 1ra Infancia Atenciones Incluidas  Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz, cognitivo y socioemocional).  Valorar el estado nutricional y antropométrico.  Valorar las prácticas alimentarias.  Valorar las estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad.  Valorar la salud auditiva y comunicativa.  Valorar la salud visual.  Valorar la salud sexual.  Valorar la salud mental.  Valorar la dinámica familiar como apoyo al desarrollo integral.  Valorar el contexto social y las redes de apoyo social y comunitario.  Verificar esquema de vacunación.  Verificar u ordenar el suministro de micronutrientes.  Verificar u ordenar la desparasitación intestinal.  Información en salud a las niñas o niños, a sus familias o cuidadores
  • 77. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera 1ra Infancia La valoración debe ser realizada de forma complementaria entre los profesionales de medicina general o familiar y de enfermería. Los profesionales deben contar con capacidades técnicas e individuales para la realización del examen físico pediátrico, evaluación del desarrollo infantil, evaluación antropométrica y nutricional, valoración de la salud auditiva, visual, bucal, mental, sexual, de la dinámica familiar y de las redes de apoyo El profesional de enfermería podrá realizar los procedimientos y ordenar los medicamentos, insumos, dispositivos y otros procedimientos de acuerdo con lo definido en esta intervención/atención. El tamizaje de agudeza visual debe ser realizado por personal entrenado: médico general, especialista u optómetra. En el caso de los niños de mayor riesgo, la valoración integral debe ser realizada por el pediatría, o por profesionales de medicina general o de medicina familiar, bajo el acompañamiento o la supervisión de pediatría, exclusivamente en los casos en los que no sea posible contar con pediatría. TALENTO HUMANO
  • 78. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera 1ra Infancia Descripción del procedimiento: Anamnesis Antecedentes: •Personales, médicos, quirúrgicos, familiares, entre otros Tamizaje Neonatal •Verificar la realización y los resultados de las pruebas de tamizaje neonatal. Desarrollo •Indagar sobre el progreso del desarrollo del niño, Nutrición •Alimentación en los niños menores de 6 meses. •Consumo y hábitos alimentarios en el niño mayor de seis meses. Establecimiento de rutinas y hábitos saludables •Sueño, baño, cambio de pañal, cuidado bucal y cepillado de dientes, control de esfínteres, limpieza del área perineal y juego
  • 79. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera 1ra Infancia Descripción del procedimiento: Anamnesis Prácticas de crianza y cuidado Formas de comunicación con el niño, actividades para estimular el desarrollo y el juego, cómo se relaciona con su familia y con otras personas y niños, creencias, prácticas e inquietudes sobre el establecimiento de límites y disciplina para corregir, vivencia de violencia en el hogar, prevención de accidentes Satisfacción de la funcionalidad familiar A través del Apgar familiar. Valoración de las condiciones de vida Del contexto social y las redes de apoyo social y comunitarias de la familia, para lo cual se hará uso del Ecomapa. Avance Compromisos acordados en sesiones de educación individual previas.
  • 80. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera 1ra Infancia Descripción del procedimiento: Examen Físico Mediante todas las técnicas semiológicas, se debe realizar un examen físico completo. Deben tomarse todos los signos vitales incluyendo saturación de oxígeno por pulso oximetría. La tensión arterial debe tomarse a todos los niños mayores de 3 años o a los menores de esta edad, si tienen síntomas recurrentes de cualquier tipo o antecedente de cateterización umbilical en el período neonatal.
  • 81. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera 1ra Infancia Descripción del procedimiento: Examen Físico Valoración del desarrollo Se evaluará a través de la percepción de los padres, de la Escala Abreviada de Desarrollo. Se aplicará también el test mChat para tamizaje de autismo a todos los niños entre los 18 y los 30 meses de edad. De encontrar alteraciones en el desarrollo derivar Valoración del estado nutricional y seguimiento a los parámetros antropométricos Se tomara peso, talla y perímetro cefálico, se hará para el cálculo de los índices (IMC/edad, talla/edad, peso/edad y perímetro cefálico). La información debe ser registrada en las gráficas de los patrones de crecimiento OMS. Valoración de la salud sexual: Se debe prestar atención a la detección de signos de violencias física y sexual. Si identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteración o anormalidad se debe derivar a pediatría.
  • 82. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera 1ra Infancia Descripción del procedimiento: Examen Físico Valoración de la salud visual •A partir del examen oftalmoscópico se debe explorar y evaluar las estructuras ojo. •Así mismo, se debe indagar sobre preocupaciones de los padres sobre problemas visuales del niño. •Se debe valorar la agudeza visual a partir de los tres (3) años usando optotipos convencionales de Snellen •Esta valoración debe ser realizada por profesional en medicina general con entrenamiento u optómetra. Valoración de la salud auditiva y comunicativa •Incluye la evaluación del estado del oído y su integridad a través de la inspección visual, la otoscopia, y de las funciones de la articulación, voz, habla y desempeño comunicativo. •Durante la consulta se debe aplicar el cuestionario VALE. •Así mismo, debe verificarse la realización del tamizaje auditivo neonatal; en caso de no contar con este tamizaje en los tiempos establecidos se debe ordenar y garantizar la toma en los primeros tres (3) meses de vida. Valoración de la salud bucal •Dirigida a realizar el reconocimiento del estado de las estructuras dentomaxilofaciales y estructuras dentales. •Al reconocimiento de la funcionalidad en los procesos de masticación, deglución, habla, fonación, socialización, afecto y autoestima, entre otras.
  • 83. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera 1ra Infancia Descripción del procedimiento: Examen Físico Valoración de la salud mental adicional a los hallazgos a • A partir de la anamnesis, se debe valorar la presencia de riesgos psicosociales para violencias y de exposición a violencias. Otros aspectos físicos •Examinar el cuello para buscar crecimientos de la glándula tiroides y explorar el tamaño de los ganglios linfáticos. •Examinar la orofaringe para descartar crecimientos asimétricos significativos en las amígdalas. •Verificar que no haya crecimiento del tamaño del hígado y del bazo y descartar la presencia de hernias. •La identificación de deformidades y/o alteraciones rotacionales o angulares en los miembros inferiores. •Examinar la columna vertebral pasiva y dinámicamente en búsqueda de alteraciones de la alineación •Indagar sobre la presencia de tos persistente, pérdida o no ganancia de peso en los tres meses precedentes, fiebre mayor de ocho días de evolución e indagar contacto reciente con una persona con tuberculosis.
  • 84. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera 1ra Infancia Descripción del procedimiento: Información en salud  Debe hacerse siempre según los hallazgos, las necesidades identificadas en la consulta y las inquietudes o necesidades expresadas por el niño, padres o cuidadores.
  • 85. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera 1ra Infancia Descripción del procedimiento: Plan de Cuidados  Verificar que se le haya realizado el tamizaje auditivo neonatal, en caso contrario ordenarlo para su realización en los primeros tres meses de vida.  Atención para la promoción y apoyo de la lactancia materna.  Atención en salud bucal por profesional de odontología.  Desparasitación intestinal  Suplementación con hierro  Fortificación casera con micronutrientes en polvo entre los 6 y 23 meses con un ciclo cada seis meses.  Suplementación con hierro y vitamina A. Para los niños y niñas de 24 a 59 meses de edad  Ordenar prueba de hemoglobina si durante la valoración se identifican factores de riesgo.  Vacunación: debe realizarse de acuerdo con el esquema de vacunación vigente y el antecedente vacunal.  Educación grupal para la salud que incluye a la familia
  • 88. Suplementación de Hierro y vitamina A. Para los niños y niñas de 24 a 59 meses de edad se debe suministrar:
  • 89. Fortificación con Micronutrientes. Para los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad se debe:
  • 90. Cómo se usan los Micronutrientes en polvo?
  • 91. Otros consejos para el uso de MNP: Nunca deberán agregarse durante la preparación y cocción, ni cuando los alimentos estén muy calientes (la comida puede volverse de color oscuro y toma sabor metálico). Evitar agregarse a alimentos líquidos o bebidas (jugos, agua, leche, etc.), ya que no logra disolverse adecuadamente y el micronutriente quedará adherido a las paredes del recipiente sin que sea consumido por el niño o niña. Pueden mezclarse con los purés, sopas espesas, papillas o frutas maceradas.
  • 92. Otros consejos para el uso de MNP:
  • 93. Se debe informar a los padres:
  • 94. Manejo y cuidado de los MNP en el hogar La madre, padre o cuidador en el hogar deben revisar el estado e integridad del empaque al momento de recibir los MNP y verificar que se encuentren sin roturas, filtraciones o humedad y en buenas condiciones. El espacio destinado para guardar los MNP debe estar limpio, fresco, Idealmente en la despensa, junto a los otros alimentos, libre de plagas y por ningún motivo utilizarlo para almacenar detergentes, plaguicidas, desinfectantes, venenos, medicamentos, entre otros, protegido contra condiciones climáticas adversas, por ejemplo excesivo calor, lluvia, o luz solar directa. Se deben mantener lejos del alcance de los niños. No se deben almacenar los MNP sobre el piso para evitar la transferencia de humedad y polvo a los micronutrientes, así como la contaminación por roedores e insectos. Los MNP no se pueden guardar en la nevera ni en el congelador
  • 96. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera 1ra Infancia Instrumentos requeridos:  Carné de salud infantil.  Tablas y gráficas de los patrones de referencia para clasificación nutricional, tablas de percentiles de tensión arterial para niños y para niñas, lista de chequeo de factores de riesgo de las enfermedades del oído, alteraciones auditivas, vestibulares y de la comunicación.  Escala Abreviada de Desarrollo-3 y kit de materiales para la aplicación de la Escala Abreviada de Desarrollo- 3; Test m-Chat, cuestionario VALE, familiograma, APGAR familiar.  Así mismo, se debe garantizar la presencia de materiales para examen físico pediátrico (fonendoscopio, equipo de órganos, tensiómetro pediátrico, cinta métrica, pulsoxímetro, optotipos morfoscópicos o angulares para agudeza visual etc.), balanza pesa bebé y balanza de pie, infantómetro y tallímetro.
  • 97. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera en la 1ra infancia
  • 98. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera en la 1ra infancia
  • 99. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera Infancia Objetivos  Valorar y hacer seguimiento de la salud y el desarrollo integral (físico, cognitivo, social) de los niños y las niñas.  Identificar tempranamente la exposición o presencia de factores de riesgo con el fin de prevenirlos o derivarlos para su manejo oportuno.  Detectar de forma temprana alteraciones que afecten negativamente la salud y el proceso de crecimiento y desarrollo, con el fin de referirlas para su manejo oportuno.  Potenciar capacidades, habilidades y prácticas para promover el cuidado de la salud y fortalecer el desarrollo de los niños (as) mediante la información en salud con padres o cuidadores y niños (as). Población: Niños y niñas de 6 A 11años, 11 meses y 29 días que habitan en el territorio nacional
  • 100. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera Infancia Atenciones Incluidas  Valorar el crecimiento y desarrollo (físico, motriz, cognitivo y socioemocional).  Valorar el estado nutricional y antropométrico.  Valorar las prácticas alimentarias.  Valorar las estructuras dentomaxilofaciales y su funcionalidad.  Valorar la salud auditiva y comunicativa.  Valorar la salud visual.  Valorar la salud sexual.  Valorar la dinámica familiar como apoyo al desarrollo integral.  Verificar el esquema de vacunación.  Información en salud a las niñas o niños, a sus familias o cuidadores.
  • 101. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera Infancia La valoración debe ser realizada de forma complementaria entre los profesionales de medicina general o familiar y de enfermería. Los profesionales deben contar con capacidades técnicas e individuales para la realización del examen físico pediátrico, evaluación del desarrollo infantil, evaluación antropométrica y nutricional, valoración de la salud auditiva, visual, bucal, mental, sexual, de la dinámica familiar y de las redes de apoyo El profesional de enfermería podrá realizar los procedimientos y ordenar los medicamentos, insumos, dispositivos y otros procedimientos de acuerdo con lo definido en esta intervención/atención. TALENTO HUMANO
  • 102. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera Infancia Descripción del procedimiento: Anamnesis Antecedentes: •Personales, médicos, quirúrgicos, familiares, En niñas con menarca, se debe indagar por los antecedentes ginecológicos. Nutrición •Consumo y hábitos alimentarios indagando la frecuencia, cantidad, forma de preparación y tipo de alimentos. Prácticas y hábitos saludables •Sueño, juego, actividad física, higiene oral y corporal (incluyendo lavado de manos y de área perineal), hábito intestinal y urinario, control de esfínteres, exposición a televisión, videojuegos uso del tiempo libre y ocio (uso de la internet o redes sociales etc.) Desarrollo y aprendizaje: •Indagar sobre el rendimiento escolar, la aptitud de aprendizaje, la actitud en el aula y la vida social (juego y conducta con los pares)
  • 103. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera Infancia Descripción del procedimiento: Anamnesis Prácticas de crianza y cuidado Formas de comunicación con el niño, actividades para estimular el desarrollo y el juego, cómo se relaciona con su familia y con otras personas y niños, creencias, prácticas e inquietudes sobre el establecimiento de límites y disciplina para corregir, vivencia de violencia en el hogar, prevención de accidentes Satisfacción de la funcionalidad familiar A través del Apgar familiar. Valoración de las condiciones de vida Del contexto social y las redes de apoyo social y comunitarias de la familia, para lo cual se hará uso del Ecomapa. Avance Compromisos acordados en sesiones de educación individual previas.
  • 104. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera Infancia Descripción del procedimiento: Examen Físico Mediante todas las técnicas semiológicas, se debe realizar un examen físico completo. Deben tomarse todos los signos vitales. La tensiòn arterial debe tomarse con el manguito adecuado y debe establecerse su normalidad a través del uso de la tabla de percentiles de tensión arterial en niños y niñas.
  • 105. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera Infancia Descripción del procedimiento: Examen Físico Valoración del desarrollo Evaluar el desarrollo de los niños en infancia a través de la indagación del desempeño del rendimiento escolar, del aprendizaje y del comportamiento de acuerdo Se debe aplicar el test de la figura humana de Goodenough Harris. De encontrar alteraciones en el desarrollo derivar Valoración del estado nutricional y seguimiento a los parámetros antropométricos Se tomara peso, talla y perímetro cefálico, se hará para el cálculo de los índices (IMC/edad, talla/edad). La información debe ser registrada en las gráficas de los patrones de crecimiento OMS. Valoración de la salud sexual – maduración sexual Evaluar la evolución de los estadios de Tanner y realizar la exploración de la región ano-genital para descartar signos de violencia sexual Si identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteración o anormalidad se debe derivar a pediatría.
  • 106. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera Infancia Descripción del procedimiento: Examen Físico Valoración de la salud visual •A partir del examen oftalmoscópico se debe explorar y evaluar las estructuras ojo. •Así mismo, se debe indagar sobre preocupaciones de los padres sobre problemas visuales del niño. •Se debe valorar la agudeza visual usando optotipos convencionales de Snellen •Esta valoración debe ser realizada por profesional en medicina general con entrenamiento u optómetra. Valoración de la salud auditiva y comunicativa •Incluye la evaluación del estado del oído y su integridad a través de la inspección visual, la otoscopia, y de las funciones de la articulación, voz, habla y desempeño comunicativo. •Durante la consulta se debe aplicar el cuestionario VALE. Valoración de la salud bucal •Dirigida a realizar el reconocimiento del estado de las estructuras dentomaxilofaciales y estructuras dentales. •Al reconocimiento de la funcionalidad en los procesos de masticación, deglución, habla, fonación, socialización, afecto y autoestima, entre otras.
  • 107. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera Infancia Descripción del procedimiento: Examen Físico Valoración de la salud mental adicional a los hallazgos a • A partir de la anamnesis, se debe valorar la presencia de riesgos psicosociales para violencias y de exposición a violencias. Otros aspectos físicos •Examinar el cuello para buscar crecimientos de la glándula tiroides y explorar el tamaño de los ganglios linfáticos. •Examinar la orofaringe para descartar crecimientos asimétricos significativos en las amígdalas. •Verificar que no haya crecimiento del tamaño del hígado y del bazo y descartar la presencia de hernias. •La identificación de deformidades y/o alteraciones rotacionales o angulares en los miembros inferiores. •Examinar la columna vertebral pasiva y dinámicamente en búsqueda de alteraciones de la alineación •Indagar sobre la presencia de tos persistente, pérdida o no ganancia de peso en los tres meses precedentes, fiebre mayor de ocho días de evolución e indagar contacto reciente con una persona con tuberculosis.
  • 108. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera Infancia Descripción del procedimiento: Información en salud  Debe hacerse siempre según los hallazgos, las necesidades identificadas en la consulta y las inquietudes o necesidades expresadas por el niño, padres o cuidadores.
  • 109. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera Infancia Descripción del procedimiento: Plan de Cuidados  La definición del plan de cuidado debe hacerse conforme a los hallazgos o las necesidades para promover y mantener la salud integral del niño o la niña, así como las medidas para promover el desarrollo integral en la infancia.  Atención en salud bucal por profesional de odontología.  Hemoglobina y Hematocrito: Niñas entre 10 y 13 años: una vez en el período. Para lo cual se sugiere que se realice de forma previa a la consulta para garantizar la oportunidad en la lectura.  Vacunación: debe realizarse de acuerdo con el esquema de vacunación vigente y el antecedente vacunal.  Toxoide tetánico diftérico del adulto (Td) según antecedente vacunal. A partir de los 10 años.  Vacuna contra el virus del Papiloma humano (VPH): Niñas a partir de los nueve años de edad.  Educación grupal para la salud que incluye a la familia
  • 110. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera Infancia Instrumentos requeridos:  Carné de salud infantil.  Tablas y gráficas de los patrones de referencia para clasificación nutricional, tablas de percentiles de tensión arterial para niños y para niñas, cuestionario RQC, test de Estadios Tanner, lista de chequeo de factores de riesgo de las enfermedades del oído, alteraciones auditivas, vestibulares y de la comunicación, cuestionario VALE, Test de la figura humana de Goodenough Harris para déficit cognitivo, familiograma, APGAR familiar  Así mismo, se debe garantizar la presencia de materiales para examen físico pediátrico (fonendoscopio, equipo de órganos, tensiómetro pediátrico, cinta métrica, pulsoxímetro, optotipos morfoscópicos o angulares para agudeza visual etc.), balanza pesa bebé y balanza de pie, infantómetro y tallímetro.
  • 111. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera en la infancia
  • 112. Atención por Pediatra o Medicina Familiar, Medicina General y Enfermera en la infancia
  • 113. Atención en Salud Bucal Objetivos  Valorar de manera integral la salud bucal.  Identificar los principales cambios morfológicos y fisiológicos en la cavidad bucal, propios de cada momento vital.  Identificar factores de riesgo y factores protectores de la salud bucal.  Brindar información para la salud.  Derivar a las rutas que se requieran según las necesidades en salud general y salud bucal identificadas.
  • 114. Población sujeto  Todas las personas en los diferentes momentos del curso de vida Atenciones Incluidas  Este servicio aborda las siguientes intervenciones o atenciones contempladas en la RPMS para los diferentes momentos del curso de vida:  Valorar los hábitos y prácticas de cuidado bucal.  Información en salud bucal.  Derivación a profilaxis o remoción de placa bacteriana, aplicación de flúor, aplicación de sellantes y detartraje supragingival, según corresponda. Atención en Salud Bucal
  • 115. Descripción del procedimiento: Anamnesis Indagar por experiencias previas relacionadas con la presencia de enfermedades bucales (caries, enfermedad gingival/periodontal, sangrado, traumas, mal posiciones, dolor, u otras). Indagar y valorar hábitos e identificar factores de riesgo o protectores: • Alimentación: tipo (incluye lactancia materna en la primera infancia), cantidad y frecuencia de consumo de azúcares, así como si ha tenido que efectuar cambios en su dieta por molestias relacionadas con su boca o dientes, entre otros. • Hábitos de higiene: frecuencia de higiene, calidad de la higiene, verificación de si hay apoyo, ayuda y control por cuidador cuando aplique por condiciones de discapacidad, uso de crema dental, tipo de crema dental, acceso a fluoruros a través de la crema dental, entre otros. Identificar otros posibles factores protectores o de riesgo, conforme situaciones diferenciales, como costumbres por pertenencia étnica, u otros. Atención en Salud Bucal
  • 116. Descripción del procedimiento: Examen físico Atención en Salud Bucal Número total de dientes temporales y permanentes Estado de las estructuras dentales, para identificar ausencia de signos clínicos de caries Ausencia de otras alteraciones como fluorosis dental, dientes incluidos, atriciones, abrasiones, fracturas o fisuras asociadas a hábitos o prácticas deportivas u otros, enfermedad pulpar, malposiciones, entre otras. Saliva: valorar consistencia y volumen, y valorar la ausencia de alteraciones que generen su reducción. Verificar la funcionalidad de los tejidos y estructuras para cumplir con procesos de masticación, deglución, habla, fonación, socialización, afecto y autoestima, entre otras. Evaluar la cantidad de placa bacteriana presente en la boca y la forma de realización de higiene por parte del adulto para el cuidado de la salud bucal.
  • 117. Descripción del procedimiento: Plan de Cuidado Atención en Salud Bucal Remoción de placa bacteriana (Para mayores de un (1) año en toda consulta de salud bucal de acuerdo a la frecuencia establecida Aplicación de flúor (Niños, niñas y adolescentes a partir del año de edad hasta los 17 años, en toda consulta de atención en salud bucal). Aplicación de sellantes (A partir de los 3 años hasta los 15 años). Consulta de valoración del estado de salud por medicina o enfermería. Educación grupal según el momento del curso de vida.
  • 118. Atenciones de protección específica para la salud bucal Atención en Salud Bucal • La frecuencia de este procedimiento es: • Primera infancia: 2 veces al año (1 por semestre) • Infancia: 2 veces al año (1 por semestre) Profilaxis y remoción de placa bacteriana: • Este procedimiento aplica para todas las personas en la primera infancia (a partir del primer año de edad), infancia. Aplicación de flúor • Este procedimiento aplica para todos los niños, niñas entre 3 y 15 años de edad, según la erupción dentaria y criterio clínico. • En los niños de 6 a 8 años, se sellan los primeros molares permanentes. • En los niños de 9, 10 y 11 años, se aplican sellantes en los primeros y segundos premolares permanentes que se encuentren presentes y totalmente erupcionados. • En todas las edades, se realiza control de la permanencia de los sellantes cada 6 meses en personas de bajo riesgo y cada 3 meses en personas de alto y mediano riesgo. Sellantes
  • 119. Atención en Salud para la Valoración, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna Objetivos  Valorar y promover la lactancia materna exclusiva asegurando un adecuado inicio y proceso de mantenimiento de la misma mediante la orientación efectiva a la mujer en periodo de lactancia y/ o las personas significativas. Población sujeto  Niñas y niños y sus madres entre los 8 y 30 días de nacimiento. Según criterio del profesional: niñas y niños entre 1 – 6 meses. Atenciones incluidas  Evaluar y promover la lactancia materna exclusiva.
  • 120. Atención en Salud para la Valoración, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna Descripción del procedimiento: Anamnesis  Indagar frente a las necesidades de la madre sobre la práctica de la lactancia materna.  Indagar sobre los siguientes aspectos: preparación prenatal para la lactancia materna, momento de inicio de la lactancia materna, ingesta de leche de fórmula antes del egreso hospitalario neonatal, expectativas de la madre y la familia frente a la lactancia materna.  Con qué frecuencia y con cuál duración lacta, forma en la que lacta (postura de la madre y del niño, agarre y succión), reconocimiento de hambre y saciedad del bebé, frecuencia y características de orina y deposición administración de otros alimentos diferentes a la leche materna.  Forma como se realiza la extracción, conservación y transporte de la leche en las madres lactantes que lo realizan.  Alimentación de la madre: cómo es la composición de la dieta, consumo de líquidos o medicamentos.  Cuidado de las mamas: alternancia de senos durante cada alimentación del niño, masaje.  Inconvenientes e inquietudes sobre la lactancia.  Planes para continuar con la lactancia en caso de retorno a la escuela o trabajo.  Dar información sobre la existencia de bancos de leche humana, extracción, donación y continuación de la lactancia materna.
  • 121. Atención en Salud para la Valoración, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna Descripción del procedimiento: Examen Físico  Evaluación de la práctica de la lactancia materna, aplicando la herramienta de verificación de la adecuada técnica de lactancia materna en lo relacionado con posición, succión y agarre; se debe realizar la valoración de las mamas: aspecto, color, presencia de dolor, congestión, signos que sugieran infección.  Debe realizarse también medición del peso del niño para verificar la progresión del mismo e identificar problemas nutricionales de forma oportuna.
  • 122. Atención en Salud para la Valoración, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna Descripción del procedimiento: Información para la Salud La consulta debe ser aprovechada para educar a la madre en periodo de lactancia en:  La importancia y beneficios de la lactancia materna para la madre y el bebé sobre otras formas de alimentación, incluyendo alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la leche materna.  Extracción, conservación, transporte de la lactancia materna.  Cuidado de las mamas.  Estrategias que pueden apoyar la lactancia materna como el Banco de Leche Humana.  Los problemas que se pueden presentar relacionados con la lactancia materna y cómo manejarlos: 'poca leche,' bebé rechaza el pecho materno, madre que tiene pezones planos o invertidos, pechos ingurgitados, madre con pezones doloridos o con grietas o mastitis, como mantener la lactancia en un bebé con bajo peso al nacer o enfermo.  Momento adecuado de inicio de la alimentación complementaria y forma de hacerlo.
  • 123. Atención en Salud para la Valoración, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna Descripción del procedimiento: Plan de Cuidados De acuerdo a los hallazgos e inquietudes identificados durante la consulta se acordará con la madre en periodo de lactancia las actividades en el plan de cuidado para asegurar el mantenimiento de la lactancia materna de forma exclusiva. En dicho plan es importante tener en cuenta las siguientes actividades:  Ayudar a la madre y la familia para la implementación efectiva de la práctica de lactancia materna.  En caso de encontrar situaciones como signos de infección en las mamas se deberá remitir a consulta médica resolutiva para su manejo.  Educación grupal para padres y cuidadores. Como parte del plan de cuidado se debe verificar que la persona accedió a las siguientes atenciones que hacen parte del mismo, de acuerdo a la periodicidad:  Consulta para la valoración integral en salud de la niña o niño.  Educación en salud grupal para la primera infancia.  Vacunación.

Notas del editor

  1. • • Indice de masa corporal para la edad (IMC/E): Refleja el peso relativo con la talla para cada edad; con adecuada correlación con la grasa corporal. Se calcula con la división del peso sobre la talla² o bien más prácticamente el peso dividido por la talla, a su vez dividido por la talla. Su interpretación es similar a la mencionada para el peso talla, pero con más precisión.
  2.   A continuación, se presenta la descripción de algunos aspectos particulares que se deben realizar en cada consulta: Valoración del desarrollo: se evaluará el desarrollo de los niños a través de la percepción de los padres, así como a través de la aplicación directa de la Escala Abreviada de Desarrollo-3. Se aplicará también el test mChat para tamizaje de autismo de manera específica a todos los niños entre los 18 y los 30 meses de edad.   De encontrar alteraciones en el desarrollo o en el comportamiento del niño, o alteraciones en los resultados de la Escala Abreviada de Desarrollo-3 o el m-Chat, se debe derivar a la atención resolutiva, si la alteración fue detectada por profesional de medicina general o de enfermería, se debe hacer remisión inicialmente a pediatría. Si la alteración fue detectada por especialista en pediatría, debe realizar las remisiones y estudios necesarios.   Valoración del estado nutricional y seguimiento a los parámetros antropométricos: se realizará tomando las medidas de peso, talla y perímetro cefálico, para el cálculo de los índices relacionados con los mismos (IMC/edad, talla/edad, peso/edad y perímetro cefálico). La información debe ser registrada en las gráficas de los patrones de crecimiento OMS.   Si identifica alguna alteración o anormalidad en la valoración nutricional y antropométrica, se debe derivar al niño o niña a la ruta Integral de atención para la población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales.   Valoración de la salud sexual: Se debe prestar atención especial a la detección de signos de violencias física y sexual. Si identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteración o anormalidad en la valoración de la salud sexual, se debe derivar a pediatría.  
  3.  Valoración de la salud visual: a partir del examen oftalmoscópico se debe explorar y evaluar las estructuras del segmento anterior y posterior, tales como anexos oculares, conjuntiva, cornea, esclera anterior, iris, cristalino, cámara anterior, vítreo, retina, cabeza del nervio óptico, estructuras vasculares retínales y coroides y rojo retiniano. Así mismo, se debe indagar sobre preocupaciones de los padres sobre problemas visuales del niño. Se debe valorar la agudeza visual a partir de los tres (3) años usando optotipos convencionales de Snellen de letras, números, direccional de figuras o C del Landolt, entre otros y los segundos (New York Flash, dados guerreros o los cubos de fooks). Esta valoración debe ser realizada por profesional en medicina general con entrenamiento u optómetra.   Si identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteración o anormalidad relacionada con la salud visual, se debe derivar al niño a la ruta integral de atención en salud para la población con riesgo o presencia de alteraciones de la salud visual, o a atención resolutiva por oftalmología u optometría, según sea el caso, para diagnóstico y tratamiento.   Valoración de la salud auditiva y comunicativa: incluye la evaluación del estado del oído y su integridad a través de la inspección visual, la otoscopia, y de las funciones de la articulación, voz, habla y desempeño comunicativo. Durante la consulta se debe aplicar el cuestionario VALE. Así mismo, debe verificarse la realización del tamizaje auditivo neonatal; en caso de no contar con este tamizaje en los tiempos establecidos se debe ordenar y garantizar la toma en los primeros tres (3) meses de vida. Valoración de la salud bucal: dirigida a realizar el reconocimiento del estado de las estructuras dentomaxilofaciales (cara, maxilar y mandíbula, labios y comisura labial, mejillas-carrillos, encía, zona retro molar, piso de boca, superficie ventral y dorsal de lengua, paladar duro y blando, orofaringe, articulación temporomandibular (ATM) y estructuras dentales) y de su funcionalidad en los procesos de masticación, deglución, habla, fonación, socialización, afecto y autoestima, entre otras.   Valoración de la salud mental: adicional a los hallazgos a partir de la anamnesis, se debe valorar la presencia de riesgos psicosociales para violencias y de exposición a violencias.   Otros aspectos físicos: se debe examinar el cuello para buscar crecimientos de la glándula tiroides y explorar el tamaño de los ganglios linfáticos. Se debe examinar la orofaringe para descartar crecimientos asimétricos significativos en las amígdalas. Es necesario verificar que no haya crecimiento del tamaño del hígado y del bazo (hepatoesplenomegalia) y descartar la presencia de hernias, la identificación de deformidades y/o alteraciones rotacionales o angulares en los miembros inferiores. Así mismo, se debe examinar cuidadosamente la columna vertebral pasiva y dinámicamente en búsqueda de alteraciones de la alineación (escoliosis, cifosis o lordosis). Indagar sobre la presencia de tos persistente, pérdida o no ganancia de peso en los tres meses precedentes, fiebre mayor de ocho (8) días de evolución e indagar contacto reciente con una persona con tuberculosis.
  4.   A continuación, se presenta la descripción de algunos aspectos particulares que se deben realizar en cada consulta: Valoración del desarrollo: se evaluará el desarrollo de los niños a través de la percepción de los padres, así como a través de la aplicación directa de la Escala Abreviada de Desarrollo-3. Se aplicará también el test mChat para tamizaje de autismo de manera específica a todos los niños entre los 18 y los 30 meses de edad.   De encontrar alteraciones en el desarrollo o en el comportamiento del niño, o alteraciones en los resultados de la Escala Abreviada de Desarrollo-3 o el m-Chat, se debe derivar a la atención resolutiva, si la alteración fue detectada por profesional de medicina general o de enfermería, se debe hacer remisión inicialmente a pediatría. Si la alteración fue detectada por especialista en pediatría, debe realizar las remisiones y estudios necesarios.   Valoración del estado nutricional y seguimiento a los parámetros antropométricos: se realizará tomando las medidas de peso, talla y perímetro cefálico, para el cálculo de los índices relacionados con los mismos (IMC/edad, talla/edad, peso/edad y perímetro cefálico). La información debe ser registrada en las gráficas de los patrones de crecimiento OMS.   Si identifica alguna alteración o anormalidad en la valoración nutricional y antropométrica, se debe derivar al niño o niña a la ruta Integral de atención para la población con riesgo o presencia de alteraciones nutricionales.   Valoración de la salud sexual: Se debe prestar atención especial a la detección de signos de violencias física y sexual. Si identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteración o anormalidad en la valoración de la salud sexual, se debe derivar a pediatría.  
  5.  Valoración de la salud visual: a partir del examen oftalmoscópico se debe explorar y evaluar las estructuras del segmento anterior y posterior, tales como anexos oculares, conjuntiva, cornea, esclera anterior, iris, cristalino, cámara anterior, vítreo, retina, cabeza del nervio óptico, estructuras vasculares retínales y coroides y rojo retiniano. Así mismo, se debe indagar sobre preocupaciones de los padres sobre problemas visuales del niño. Se debe valorar la agudeza visual a partir de los tres (3) años usando optotipos convencionales de Snellen de letras, números, direccional de figuras o C del Landolt, entre otros y los segundos (New York Flash, dados guerreros o los cubos de fooks). Esta valoración debe ser realizada por profesional en medicina general con entrenamiento u optómetra.   Si identifica un factor de riesgo o encuentra alguna alteración o anormalidad relacionada con la salud visual, se debe derivar al niño a la ruta integral de atención en salud para la población con riesgo o presencia de alteraciones de la salud visual, o a atención resolutiva por oftalmología u optometría, según sea el caso, para diagnóstico y tratamiento.   Valoración de la salud auditiva y comunicativa: incluye la evaluación del estado del oído y su integridad a través de la inspección visual, la otoscopia, y de las funciones de la articulación, voz, habla y desempeño comunicativo. Durante la consulta se debe aplicar el cuestionario VALE. Así mismo, debe verificarse la realización del tamizaje auditivo neonatal; en caso de no contar con este tamizaje en los tiempos establecidos se debe ordenar y garantizar la toma en los primeros tres (3) meses de vida. Valoración de la salud bucal: dirigida a realizar el reconocimiento del estado de las estructuras dentomaxilofaciales (cara, maxilar y mandíbula, labios y comisura labial, mejillas-carrillos, encía, zona retro molar, piso de boca, superficie ventral y dorsal de lengua, paladar duro y blando, orofaringe, articulación temporomandibular (ATM) y estructuras dentales) y de su funcionalidad en los procesos de masticación, deglución, habla, fonación, socialización, afecto y autoestima, entre otras.   Valoración de la salud mental: adicional a los hallazgos a partir de la anamnesis, se debe valorar la presencia de riesgos psicosociales para violencias y de exposición a violencias.   Otros aspectos físicos: se debe examinar el cuello para buscar crecimientos de la glándula tiroides y explorar el tamaño de los ganglios linfáticos. Se debe examinar la orofaringe para descartar crecimientos asimétricos significativos en las amígdalas. Es necesario verificar que no haya crecimiento del tamaño del hígado y del bazo (hepatoesplenomegalia) y descartar la presencia de hernias, la identificación de deformidades y/o alteraciones rotacionales o angulares en los miembros inferiores. Así mismo, se debe examinar cuidadosamente la columna vertebral pasiva y dinámicamente en búsqueda de alteraciones de la alineación (escoliosis, cifosis o lordosis). Indagar sobre la presencia de tos persistente, pérdida o no ganancia de peso en los tres meses precedentes, fiebre mayor de ocho (8) días de evolución e indagar contacto reciente con una persona con tuberculosis.