SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
GUÍA SOBRE
OBESIDAD INFANTIL
      PARA
 PROFESIONALES
   SANITARIOS
  DE ATENCIÓN
    PRIMARIA
GUÍA SOBRE
OBESIDAD INFANTIL
      PARA
 PROFESIONALES
   SANITARIOS
  DE ATENCIÓN
    PRIMARIA
AUTORÍA

    COMITÉ DE NUTRICIÓN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA

    GRUPO DE TRABAJO:

    Presidenta: Lucrecia Suárez Cortina
    Secretario: Venancio Martínez Suárez
    Vocales: Javier Aranceta Bartina
             Jaime Dalmau Serra
             Ángel Gil Hernández
             Rosa Lama More
             Anunciación Martín Mateos
             Pilar Pavón Belinchón
    Coordinación Guía: Lucrecia Suárez y Venancio Martínez




    MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
    AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN
    Subdirección General de Coordinación Científica

    MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA
    SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN
    Centro de Investigación y Documentación Educativa

    EDITA
    © MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
    Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición
    Subdirección General de Coordinación Científica


    DEPÓSITO LEGAL: M-21488-2007




    Programa piloto Perseo
    Promovido por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de
    Sanidad y Consumo, el Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de
    Educación y Ciencia


    Con la colaboración y participación de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Canarias,
    Castilla y León, Extremadura, Galicia y Murcia y las Direcciones Territoriales de los Ministerios de
    Sanidad y Consumo (INGESA) y de Educación y Ciencia de Ceuta y de Melilla.

    Financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo



2   GUÍA OBESIDAD INFANTIL
Agradecimientos

Comisión Gestora del Programa Perseo   Equipo de Expertos del Programa Perseo
Félix Lobo                             Lucrecia Suárez Cortina
José Pérez Iruela                      Javier Aranceta Bartrina
Jesús Muñoz Bellerín                   Carmen Pérez Rodrigo
José Díaz-Flores Estévez               Rosa Calvo Sagardoy
Guillermo Doménech Muñiz               Angeles Castro Masó
Sara Pupato Ferrari                    Valentín Gavidia Catalán
Eulalio Ruiz Muñoz                     Inmaculada Gil Canalda
Manuel Amigo Quintana                  Mª Luisa López Díaz-Ufano
José Joaquín Gutiérrez García          Begoña Merino Merino
Natalia Gutiérrez Luna                 Susana Monereo Mejías
Juan Francisco Pérez Ojeda             Rosa Maria Nieto Poyato
José María Martín Aceves               Fernando Rodríguez Artalejo
Rafael Leal Salazar                    Gregorio Varela Moreiras
Ricardo Pérez Sánchez                  Oscar Luis Veiga Núñez
Juan Carlos Porrúa Pardal              Jesús Campos Amado
Juan José Murillo Ramos                Juan Manuel Ballesteros Arribas
Maria Dolores Torres Chacón            Elena González Briones
Dolores Abelló Planas                  Vicente Calderón Pascual
Luis Carbonell Pintanel                Alejandro García Cuadra
Miguel Angel Bonet Granizo             Jesús Cerdán Victoria




                                                      GUÍA OBESIDAD INFANTIL    3
J   JUSTIFICACIÓN                                                                   .
     El Programa Perseo nace como una iniciativa de los Ministerios de Sanidad
y Consumo y de Educación y Ciencia para promover y difundir un programa
que favorezca la alimentación saludable y la actividad física en el ámbito
escolar.
     En su desarrollo participan seis Comunidades Autónomas: Andalucía,
Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Murcia y también se
desarrolla en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
     El Programa Perseo consiste en una experiencia piloto basada en la
realización de intervenciones educativas en los centros escolares y que en el
futuro pudieran servir como modelo para otras actuaciones de mayor
envergadura.
     Sus objetivos generales son:

     - Promover la adquisición de hábitos alimentarios saludables y estimular la
     práctica de actividad física regular entre los escolares, para prevenir la
     aparición de obesidad y otras enfermedades.
     - Detectar precozmente la obesidad y evitar que progrese con evaluaciones
     clínicas realizadas por profesionales de la sanidad de Atención Primaria.
     - Sensibilizar a la sociedad general y, sobre todo, al entorno escolar, de la
     importancia que el profesorado tiene en este campo.
     - Crear un entorno escolar y familiar que favorezca una alimentación
     equilibrada y la práctica frecuente de actividad física.
     - Diseñar indicadores sencillos fácilmente evaluables.

        El programa está dirigido al alumnado de Educación Primaria entre 6 y
10 años y a sus familias, interviniendo en la fase experimental más de 60
centros educativos. Dispondrá de material didáctico y de formación propio, una
web y se verá acompañado de una campaña de comunicación y
sensibilización. En su desarrollo participarán de manera coordinada el
profesorado, los equipos directivos de los centros escolares, las AMPAS y el
personal sanitario de Atención Primaria, recibiendo una formación específica
que mejore la eficacia de la intervención.


                                                                GUÍA OBESIDAD INFANTIL   5
ÍNDICE




I.     INTRODUCCIÓN

II.    MANEJO DE LA NIÑA Y DEL NIÑO OBESOS
       EN ATENCIÓN PRIMARIA

III.   ANEXOS




                               GUÍA OBESIDAD INFANTIL   7
I. I INTRODUCCIÓN                                              l                  .


       Las consecuencias de unos hábitos de vida inapropiados en la infancia
pueden proyectarse a lo largo de toda la existencia, afectar a la calidad de vida
del individuo y favorecer el desarrollo de enfermedades. Como otros hábitos de
vida, la instauración y consolidación de las prácticas nutricionales y de ejercicio
físico tienen en la infancia su momento decisivo.
       La obesidad infantil es un problema de salud pública cada vez más
importante en nuestro país. En la inmensa mayoría de los casos (hasta el 95%)
tiene una causa exógena; es decir, determinada por el balance calórico y
relacionada con la dieta y la actividad física.
       Además de originar problemas orgánicos y psicológicos en la infancia,
es el determinante principal de obesidad en la edad adulta, aumenta el riesgo
de desarrollar enfermedades respiratorias y cardíacas, hipertensión arterial,
dislipemia y problemas osteomusculares. También se relaciona con el gran
incremento de casos de diabetes tipo II en todas las edades.
       Para hacer una prevención adecuada de las enfermedades crónicas no
trasmisibles relacionadas con la nutrición, es importante que las acciones
educativas se dirijan a los niños y las niñas concienciándoles de la importancia
de su propia salud. Los programas de intervención tienen como fin fomentar y
proteger la salud desde la educación nutricional, fomentar el ejercicio físico y
proveer información de educación en salud. Se caracterizan por llevarse a cabo
en el medio en que las personas se desenvuelven y realizan su vida –familia,
colegio y comunidad-; por realizarse sobre la base de métodos participativos, y
porque los mensajes se ofrecen en términos que puedan ser interpretados con
facilidad, basándose en las expectativas, deseos y necesidades de la población
a que van dirigidos. Con ellos se pretende lograr y mantener cambios de
comportamiento, ya que se orientan a la modificación de normas, valores y
políticas   que   rodean   los   comportamientos;    además,       buscan   generar
sentimientos de compromiso y responsabilidad.




                                                            GUÍA OBESIDAD INFANTIL    9
Dentro de su actividad diaria, el pediatra puede reconocer en la
     población infantil hábitos de vida inadecuados y potencialmente condicionantes
     de obesidad, lo que hace muy importante su participación en las intervenciones
     educativas desde la infancia. También puede identificar a la población con
     problemas de sobrepeso y modificar los factores que puedan estar influyendo
     negativamente en su equilibrio energético. Evidentemente, no podrá eliminar
     estas influencias pero podrá contrarrestar sus efectos a través de una acción
     educadora de carácter general centrada en los niños, las niñas y sus familias,
     pero dirigida también al sistema educativo y los ámbitos social y político.


            El proceso de identificación de la población con obesidad conlleva la
     valoración de una intervención curativa y la necesidad de identificar los casos
     de riesgo; algunas veces la realización de estudios complementarios. Este
     programa piloto busca definir una estrategia útil, definida en sus contenidos y
     que pueda ser generalizada y aplicable desde el ámbito escolar y con el apoyo
     de la unidad de Pediatría de Atención Primaria. La experiencia, además,
     contribuirá al desarrollo de este tipo de actividades y a que los programas de
     educación para la salud se encuadren en la actividad profesional habitual.
     También podría favorecer la realización de investigaciones que aporten
     información continua sobre la presencia de nuevos factores condicionantes, la
     respuesta a las intervenciones y su influencia en el estado de salud de la
     población. Todo ello facilitará la realización sistemática de labores de
     asesoramiento práctico a pacientes y familiares sobre los beneficios de la dieta
     óptima y de aumentar el nivel de actividad física, trabajando con metodologías
     diferentes a las habituales y en un contexto muchas veces alejado de su Centro
     de Salud.




10   GUÍA OBESIDAD INFANTIL
II. MANEJO DE LA NIÑA Y DEL NIÑO OBESO EN                                             .
    ATENCIÓN PRIMARIA l

       Al llegar a la consulta de Atención Primaria la población infantil
identificada como obesa en el ámbito escolar será incluida en un protocolo de
actuación en el que se irán aplicando los siguientes puntos (Figura 1):

A)     CONFIRMACIÓN DE OBESIDAD Y GRADO DE OBESIDAD

       Variables antropométricas necesarias: peso (Kg) y talla (m).

       Para cada escolar se realizará la confirmación de obesidad mediante el
cálculo de su índice de masa corporal (IMC: Kg/m2), que será trasladado a la
tabla de percentiles (P) correspondiente a su edad y sexo. Asimismo, se
establecerá el diagnóstico de sobrepeso y del grado de obesidad.

       Tanto la familia como el niño o la niña debe conocer el IMC calculado y
su situación respecto al objetivo del peso normal para su talla.

       Las niñas y los niños obesos (IMC > P95) tendrán que ser incluidos en
un programa de atención y tratamiento específicos. Esta población con
sobrepeso (IMC P85-P95) debe ser controlada y seguida periódicamente en su
evolución de peso y talla, iniciando estrategias de reeducación familiar e
individual.


B)     DESCARTAR CONDICIONES COMÓRBIDAS

       Para cada escolar del Programa se descartará la presencia de
enfermedades asociadas y complicaciones de la obesidad mediante la
investigación sistemática de:


a)     Déficit de talla, retraso mental, dismorfias o fenotipos peculiares.
b)     Alteraciones ortopédicas: pie plano, rotación tibial interna, genu valgo,
       coxa vara, displasia acetabular adquirida, necrosis avascular de la
       cabeza del fémur, cifoescoliosis o hiperlordosis.
c)     Hipertensión arterial



                                                             GUÍA OBESIDAD INFANTIL       11
d)     Patrón respiratorio restrictivo y apneas durante el sueño
     e)     Problemas    psicológicos    y   sociales:   depresión,   baja   autoestima,
            problemas de integración escolar y social, autoagresiones, anorexia,
            bulimia, enuresis, encopresis, maltrato físico y deprivación afectiva.


            En aquellos casos de obesidad severa, antecedentes familiares de
     riesgo metabólico(1) o marcadores somáticos de riesgo individuales(2) se
     realizará un estudio analítico dirigido a identificar una posible dislipemia,
     alteraciones de la función tiroidea y/o hiperinsulinemia:


            Estudio base en ayunas: glucemia, colesterol total y fraccionado,
            triglicéridos, ALT, TSH, GOT, GPT, T4, insulinemia, ácido úrico.



     C)     EXPLORACIÓN DE OTROS CONDICIONANTES FAMILIARES:

                  Obesidad en familiares de primer grado
                  Prácticas alimentarias familiares
                  Nivel de actividad y vida sedentaria


     D)     HABITOS DE VIDA DEL NIÑO O DE LA NIÑA

                  Comidas diarias       Número(3)       adecuado  inadecuado
                                        Distribución(4) adecuada  inadecuada
                                        Variedad(5)            Sí          No
                                        Raciones      adecuadas      excesivas
                                        Patrones o conductas anómalos Sí No


                  Actividad física      Vida sedentaria(6) > 2horas Sí         No
                                        Tiempo ejercicio a la semana(7)



            Los pasos anteriores permitirán confirmar la necesidad de intervención,
     valorar la importancia del problema y plantear la intensidad de nuestro esfuerzo
     preferentemente hacia los cambios alimentarios o hacia la actividad física.




12   GUÍA OBESIDAD INFANTIL
E)    INFORMACIÓN AL NIÑO O A LA NIÑA Y A LA FAMILIA

      Es un aspecto fundamental para lograr la modificación de las actitudes y
el cambio de los hábitos de vida. Resulta imprescindible explorar la actitud de
la familia hacia la obesidad y no realizar intervención alguna sobre la población
escolar sin asegurar su participación y colaboración.


      Se deben ofrecer siempre pautas en consonancia con la intervención
educativa en el ámbito escolar y adaptadas a cada familia y a cada escolar,
concretas y realizables:


      - Señalar hábitos a corregir al alumnado y a sus familias.
      - Plantearles los objetivos: que vendrán determinados por la situación de
      partida, tomando como referencia la ideal en cuanto a comidas y
      ejercicio.
      - Plan de control: se les explicará el plan de controles a seguir

F)    CONTROL Y RESULTADOS


      Consistirá en el registro y análisis de los cambios en el IMC y de los
indicadores de hábitos alimentarios y de actividad física (punto D) al final del
programa (Tabla 1).




                                                           GUÍA OBESIDAD INFANTIL   13
(1). Antecedentes familiares de riesgo metabólico: familiares en primer
     grado con DM tipo II, HTA, enfermedad hipertensiva durante la gestación,
     infarto agudo de miocardio o enfermedad vascular cerebral en varones
     menores de 55 años o mujeres menores de 60 años, ovarios poliquísticos,
     hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia o hiperuricemia.

     (2). Marcadores individuales somáticos: presencia de acantosis nigricans en
     el cuello, independientemente de que exista en axilas, ingles u otras
     localizaciones anatómicas, TA superior a P90, circunferencia de cintura mayor
     del P75 para su edad y sexo, IMC superior al P97 para su edad y sexo.

     (3). Número de comidas adecuado: 5 comidas diarias sin picoteo.

     (4). Distribución deseable de la ingesta calórica diaria: aproximadamente,
     desayuno (30%), tentempié (10%), comida (30%), merienda (15%), cena
     (15%).

     (5). Composición recomendable de la comida diaria para la población
     infantil: 50% a base de vegetales (ensaladas, legumbres, verduras y fruta),
     25% a base de otros alimentos que aporten fundamentalmente hidratos de
     carbono (arroz, pasta, patata) y 25% de naturaleza básicamente proteica (leche
     y derivados, carnes y pescado). Eliminar el consumo regular de refrescos,
     zumos industriales, alimentos precocinados y snacks.

     (6). Actividad sedentaria: tareas escolares en el domicilio, clases particulares,
     televisión, ordenador y videojuegos.

     (7). Actividad física regular: caminar 30 minutos diarios o practicar una
     actividad deportiva 20 minutos 3 veces a la semana.




14   GUÍA OBESIDAD INFANTIL
Figura 1. Organización del plan de actuación desde Atención Primaria


NIÑA O NIÑO OBESO INCLUIDO EN EL PROGRAMA

                                              Complicaciones y/o
                                            enfermedades asociadas


                                                      VALORACIÓN ESPECÍFICA
                                                       UNIDAD ESPECIALIZADA


                                                     Antecedentes
                                                  familiares de riesgo


                                                Marcadores
                                             somáticos de riesgo



                                                          ESTUDIO ANALÍTICO




                Niña o niño obeso y           D
                sin complicaciones.           E
                                              S
                                              A
Intervención educativa                        R
                                              R
                                              O
                                              L
                                              L
                                              O

        Seguimiento                           D
                                              E

                                              P
                                              E
                                              R
                                              S
                          Control y
                                              E
                         resultados           O




                                                           GUÍA OBESIDAD INFANTIL   15
Tabla I. Valoración de la eficacia de la intervención


                                        ANTES                      DESPUÉS

      IMC(x)

      ALIMENTACIÓN(xx)
          Número
          Distribución
          Variedad
          Raciones
          Patrón anómalo

      EJERCICIO(xx)
         Sedentarismo
         Tiempo



          (x): referir cambio de valor absoluto y de percentil
          (xx): registrar si se ha producido o no cambio después de la intervención.




16   GUÍA OBESIDAD INFANTIL
III. ANEXOS                                                                 l
1. Gráficas de IMC. Curvas y tablas de crecimiento (Estudios longitudinal y
transversal)   B.Sobradillo.  A.Aguirre,     A.Bilbao,   C.Fernández-Ramos,
A.Lizárraga, H.Lorenzo, L.Madariaga, I.Rica, I.Ruiz, E.Sánchez, C.Santamaría,
J.M.Serrano, A.Zabala, B.Zurimendi y M.Hernández. Instituto de Investigación
sobre Crecimiento y Desarrollo. Fundacición Faustino Orbegozo Eizaguirre.
María Díaz de Haro,10 bis. 47013 Bilbao.

2. Gráficas de Tensión Arterial (A a D): Grupo Cooperativo Español para el
Estudio de los Factores de Riesgo Cardiovascular en la Infancia. Factores de
riesgo cardiovascular en la infancia y adolescencia en España. Estudio
RICARDIN II: valores de referencia. An. Esp. Pediatr 1995;43:11-7.

3. Lama RA, Alonso Franch A, Gil-Campos M, Leis R, Martínez V, Moráis A,
Moreno JM, Pedrón MC. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de
Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte I.- Prevención.
Detección precoz. Papel del pediatra. Consenso Grupo de Trabajo. Anales de
Pediatría (Barcelona) 2006; 65:607-615. Reproducción autorizada por Elsevier
Doyma, S.L.

4. Dalmau Serra J, Alonso Franca M, Gómez López L, Martínez Costa C, Sierra
Salinas. C. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la
Asociación Española de Pediatría. Parte II. Diagnóstico. Comorbilidades.
Tratamiento. Anales de Pediatría (Barcelona) 2007; 66:294-304. Reproducción
autorizada por Elsevier Doyma, S.L.




                                                       GUÍA OBESIDAD INFANTIL   17
Anexo 1. Gráficas de IMC




                           GUÍA OBESIDAD INFANTIL   19
Anexo 2A. Gráficas de Tensión arterial sistólica – Niños




20   GUÍA OBESIDAD INFANTIL
Anexo 2B. Gráficas de Tensión arterial diastólica IV - Niños




                                                      GUÍA OBESIDAD INFANTIL   21
Anexo 2C. Gráficas de Tensión arterial sistólica – Niñas




22   GUÍA OBESIDAD INFANTIL
Anexo 2D. Gráficas de Tensión arterial diastólica IV - Niñas




                                                      GUÍA OBESIDAD INFANTIL   23
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA

                          Obesidad Infantil. Recomendaciones
                          del Comité de Nutrición de la Asociación
                          Española de Pediatría. Parte II. Diagnóstico.
                          Comorbilidades. Tratamiento
                          J. Dalmau Serraa, M. Alonso Franchb, L. Gómez Lópezc, C. Martínez Costad y C. Sierra Salinase
                          aUnidad de Nutrición y Metabolopatías. Hospital Infantil La Fe. Valencia. bUnidad de Gastroenterología y Nutrición

                          Pediátrica. Hospital Clínico Universitario. Valladolid. cUnidad de Enfermedades Metabólicas y Nutrición Pediátrica.
                          Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. dSección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital Clínico.
                          Universidad de Valencia. eUnidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital Carlos Haya. Málaga. España.




        En el presente artículo se revisan los criterios actuales          seriada en los centros de atención primaria. Su diagnós-
      para el diagnóstico de la obesidad y de sus comorbilida-             tico es fundamentalmente clínico. Las pruebas comple-
      des en la edad pediátrica, así como el tratamiento en to-            mentarias estarán destinadas al diagnóstico de sus com-
      das sus vertientes: dietético, ejercicio físico, farmacológico       plicaciones y al uso de marcadores precoces y por ello,
      y quirúrgico.                                                        subclínicos, de afectación cardiovascular.
      Palabras clave:
        Obesidad infantil. Diagnóstico. Comorbilidades. Trata-             DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD
      miento dietético. Ejercicio físico. Tratamiento farmacoló-              La valoración de un niño con sobrepeso y obesidad se
      gico. Tratamiento quirúrgico.                                        fundamenta en una historia clínica específica para orien-
                                                                           tar la etiología de la obesidad y cuantificar la gravedad de
                                                                           la misma.
      CHILDHOOD OBESITY. RECOMMENDATIONS
      OF THE NUTRITION COMMITTEE OF THE                                    Anamnesis
      SPANISH ASSOCIATION OF PEDIATRICS. PART II.                             Estará dirigida a conocer las circunstancias sociofami-
      DIAGNOSIS. COMORBIDITIES. TREATMENT                                  liares y personales del niño implicadas en el desarrollo de
        The present article reviews the diagnostic criteria for            la sobrenutrición o de la obesidad. Se obtendrán los si-
      pediatric obesity and its comorbidities. Treatment is also           guientes datos:
      reviewed, including promotion of physical activity, and di-
      etetic, pharmacologic and surgical treatment.
                                                                           Antecedentes familiares
      Key words:                                                              Tienen un gran interés porque el niño con sobrepeso
        Pediatric obesity. Diagnosis. Comorbidities. Dietetic              proviene generalmente de familias con obesidad, lo que
      treatment. Physical activity. Pharmacologic treatment.               es altamente predictivo para su futuro. Se debe recoger el
      Surgical treatment.                                                  peso y talla de los padres y de los hermanos así como
                                                                           los antecedentes familiares de accidentes cardiovasculares
      INTRODUCCIÓN                                                         (< 55 años en varones y de 65 años para las mujeres), dis-
        La obesidad y sus complicaciones constituyen un pro-               lipemias, diabetes, hipertensión arterial, etc.1.
      blema importante de salud pública cuya forma eficaz
      de control pasa necesariamente por la prevención desde               Antecedentes personales y perfil de desarrollo
      edades muy precoces, por la detección de las familias                  Se incluirá el peso y talla al nacer, el tipo de lactancia
      de riesgo y por la evaluación clínica y antropométrica               y la cronología de la alimentación complementaria. Es
                          Correspondencia: Dra. L. Suárez Cortina.
                                           Coordinadora del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría.
                                           Servicio Pediatría. Hospital Ramón y Cajal.
                                           Ctra. de Colmenar, km 9,1. 28034 Madrid. España.
                                           Correo electrónico: lsuarez.hrc@salud.madrid.org

                                              Recibido en enero de 2007.
                                              Aceptado para su publicación en enero de 2007.



294   An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304
Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil




esencial recoger aspectos referentes a la actividad física    Medidas antropométricas básicas
del niño (tiempo dedicado al deporte, horas de estudio,          Se obtendrán las siguientes medidas: peso, talla, perí-
de televisión y/o de videojuegos, etc.) y hábitos tóxicos,    metro braquial (en el brazo izquierdo o no dominante),
como el consumo de cigarrillos, etc. Un dato de gran in-      pliegues cutáneos (tricipital y subescapular izquierdos o
terés para la interpretación del estado de nutrición es       del lado no dominante) y perímetros cintura-cadera. Hay
aproximar el perfil de desarrollo del niño porque aporta      que destacar que los niños con obesidad exógena suelen
una información extraordinariamente valiosa para detec-       tener una talla normal o por encima de lo normal debido
tar el momento a partir del cual el paciente ha ido des-      a que tienen una velocidad de crecimiento acelerada. En
viándose hacia los percentiles altos2. Generalmente se        caso contrario (talla baja) hay que valorar un posible tras-
realiza mediante percentiles gráficos donde se pueden vi-     torno hormonal como déficit de hormona de crecimiento,
sualizar longitudinalmente las medidas de peso y talla        hipotiroidismo, etc.3. Es muy importante medir los perí-
desde el nacimiento. Estas se pueden extraer de la cartilla   metros de cintura y cadera en los pacientes con obesi-
de salud.                                                     dad troncular, ya que son factores de riesgo cardiovascu-
                                                              lar en la edad adulta.
Ingesta dietética
   El conocimiento de los hábitos alimenticios y de la in-    Interpretación
gesta del niño en relación a sus necesidades puede orien-        Una vez recogidas las medidas del paciente es necesa-
tar sobre si el origen del sobrepeso es exógeno o no. Las     rio contrastarlas con los patrones de referencia, lo que
encuestas dietéticas de carácter cuantitativo (recuerdo de    puede hacerse mediante percentiles o calculando las
24 h, cuestionario de frecuencia, registro de ingesta con     puntuaciones z4,5. La forma idónea de expresar la medida
pesada de alimentos durante varios días), proporcionan        del niño y poderla comparar con las de otros niños de di-
                                                              ferente edad y sexo es mediante las puntuaciones z.
un conocimiento más exacto pero tienen el inconvenien-
te de que requieren dietistas entrenados. También se pue-
                                                              Índices para definir el sobrepeso y la obesidad
de hacer una aproximación con la historia dietética, pre-
                                                              Relación peso/talla. Se calcula habitualmente en niños pe-
guntando al paciente por el tipo de alimento y cantidad
                                                              queños, valorando la relación de estas medidas, indepen-
aproximada ingerida en las principales comidas del día,
                                                              dientemente de la edad. Para ello se dispone de patro-
completándolo con la frecuencia diaria o semanal de los
                                                              nes percentilados o percentiles (P). También se puede
principales grupos de alimentos2. Se podrá valorar espe-
                                                              calcular la puntuación z. Su interpretación es la siguien-
cialmente el consumo de refrescos y zumos industriales,
                                                              te6,7: entre P10-P90 (- 1,28 < z < 1,28) el estado de nutrición
alimentos precocinados y snacks.
                                                              probablemente es normal; la relación superior al
                                                              P90 (> 1,28) indica riesgo de sobrenutrición y por encima
Exploración clínica
                                                              del P95 (> 1,65) obesidad (tabla 1).
   Se realizará con el paciente desnudo o en ropa interior
para distinguir aspectos relacionados con la constitución     Índice de masa corporal. El índice de masa corporal (IMC)
así como la presencia de alteraciones fenotípicas y/o sig-    (peso en kg/talla en m2) es el índice que más se emplea
nos de enfermedad. Se valorará la distribución de la adi-     para definir el sobrepeso y la obesidad. Su principal des-
posidad: generalizada, si ésta tiene una distribución por     ventaja es que varía con la edad. Por tanto su valoración
todo el cuerpo, periférica o ginoide cuando está localiza-    se debe realizar mediante curva percentilada o con el
da en caderas y troncular o central o androide. Es fre-
cuente observar estrías en las regiones laterales del ab-
domen y en las caderas. En los niños/as mayores debe          TABLA 1. Índices derivados del peso y talla
explorarse siempre el grado de desarrollo puberal (telar-         Relación o índice                                  Cálculo
quia y pubarquia en la chicas y genitalia y pubarquia en
                                                                Relación peso/talla1                           Curva percentilada
los chicos), que con frecuencia está adelantado. En algu-                                                        Puntuación z
nos chicos el exceso de grasa subcutánea puede simular          Índices masa corporal2                              Peso (kg)
una ginecomastia que no es real. La ausencia de tejido                                                              Talla (m2)
glandular a la exploración sirve para diferenciarla de la
                                                                Clasificación:
verdadera ginecomastia3. La exploración debe incluir
                                                                1. Percentiles (puntuación z): normal: P90 – P10 (z ± 1,28);
siempre el registro de la presión arterial y su confronta-         riesgo de sobrenutrición > P90 (> 1,28); sobrenutrición: > P95
ción con los percentiles para la edad y sexo.                      (z > 1,65); riesgo de subnutrición < P10 (z < − 1,28);
                                                                   subnutrición: < P5 (z < − 1,65)

Exploración antropométrica                                      2. Curvas percentiladas: sobrepeso > P85; obesidad Ն P95. Debe
                                                                   valorarse junto al perímetro braquial y pliegue tricipital.
  La sistemática antropométrica de la evaluación nutricio-         Malnutrición < P5
nal debe hacerse con las siguientes medidas e índices:


                                                                                           An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304             295
Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil




            cálculo de puntuaciones z. Se define obesidad cuando el           COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD
            IMC Ն P95 o puntuación z Ն 1,65. Los niños con valores              El incremento progresivo de la obesidad se asocia con
            de IMC comprendidos entre el P85 y el P95 tienen riesgo           complicaciones a corto y a largo plazo entre las que des-
            de obesidad6,8. Es esencial señalar que valores elevados          tacan las alteraciones del metabolismo lipídico, hiper-
            sólo significan sobrepeso. Para discriminar si se trata de        tensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, síndrome me-
            un exceso de grasa (obesidad) o de masa magra (consti-            tabólico, esteatosis hepática, litiasis biliar, problemas
            tución atlética) habrá que realizar la medida del períme-         psicológicos, problemas respiratorios y ortopédicos12-14.
            tro braquial y del pliegue cutáneo o bien realizar cálcu-
            los de la composición corporal referidos más adelante.            Alteraciones del metabolismo lipídico
                                                                                 La asociación entre las alteraciones del metabolismo li-
            Valoración antropométrica de la composición corporal              pídico y la obesidad está ampliamente documentada des-
            Masa grasa. Se puede valorar mediante la medición de              de los clásicos estudios epidemiológicos norteamerica-
            pliegues cutáneos en relación a la edad (curva percentila-        nos15,16. En concreto, los niños y adolescentes obesos
            da, puntuación z), área grasa del brazo (nomograma de             tienden a tener elevado el colesterol total, el colesterol de
            Gurney y Jelliffe)9 y grasa total y porcentaje de la grasa        las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) y los triglicéri-
            corporal mediante ecuaciones de predicción a partir de            dos y disminuido el colesterol de las lipoproteínas de
            dos pliegues10.                                                   alta densidad (c-HDL). Así mismo, la tendencia a que es-
                                                                              tas concentraciones patológicas persistan en el tiempo
            Masa magra o masa libre de grasa. Se puede aproximar              (tracking) hace que la probabilidad de que los niños
            restando del peso la grasa total o también calculando el          obesos se conviertan en adultos obesos y con dislipemia
            área muscular del brazo según el nomograma de Gurney              alta, por lo que tienen un especial riesgo de aterogénesis
            y Jelliffe.                                                       y de enfermedad cardiovascular. Se estima que el 77 % de
                                                                              los niños obesos serán adultos obesos, y es probable que
            Exploraciones complementarias                                     la persistencia de los factores de riesgo de enfermedad
                                                                              cardiovascular a lo largo de la infancia sea la que confie-
            Determinaciones bioquímicas                                       ra dicho riesgo, más que la obesidad en sí misma17; de
              En niños con factores de riesgo cardiovascular (antece-         ahí la importancia de la identificación de estos factores
            dentes familiares, distribución troncular, etc.) se debe de-      de riesgo en niños obesos.
            terminar el perfil lipídico (colesterol y fracciones, triglicé-      Además, estas alteraciones del metabolismo lipídico se
            ridos y lipoproteína a), la glucemia basal y los niveles          asocian con hiperinsulinismo18. El hiperinsulinismo au-
            de insulina. Se ha observado que los niveles de la proteí-        menta la síntesis de colesterol de las lipoproteínas de
            na C reactiva, como marcador de inflamación general, se           muy baja densidad (c-VLDL) y por tanto contribuye al au-
            correlacionan positivamente con el IMC y con los cocien-          mento de triglicéridos y de c-LDL en plasma. La resisten-
            tes aterogénicos de los lípidos. Por ello, probablemente          cia a la acción de la insulina sobre la lipoproteinlipasa
            su determinación longitudinal pueda tener un interés pro-         en los tejidos periféricos puede contribuir también al au-
            nóstico.                                                          mento de los triglicéridos y de c-LDL, lo que lleva a una
                                                                              situación en que la capacidad de degradación del c-HDL
            Técnicas de cuantificación de la composición corporal             supera a su capacidad de síntesis18.
              Además de la antropometría se emplea la impedancia
            bioeléctrica (BIA). Recientemente se han publicado valo-          Hipertensión
            res de normalidad de BIA en niños españoles11. Otra téc-             Es una complicación frecuente de la obesidad que pue-
            nica para cuantificar la composición corporal es la densi-        de observarse en escolares y adolescentes obesos. Es
            tometría, que permite cuantificar el contenido mineral            muy importante su detección precoz, por lo que toda ex-
            óseo, por lo que su realización es útil para valorar qué          ploración del paciente obeso debe incluir la medición sis-
            pacientes tienen o están en riesgo de desarrollar osteopo-        temática de la presión arterial. Se considera hipertensión
            rosis.                                                            arterial cuando el promedio de tres determinaciones de la
                                                                              presión arterial se encuentra en P95 y de riesgo cuando
            Radiografía de carpo                                              es mayor que el P90. Las tablas de referencia se pueden
               El niño con obesidad exógena tiene acelerado el creci-         consultar en: http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/
            miento, con talla alta y maduración esquelética acelerada.        heart/hbp/hbp_ped.pdf
            La finalidad de la radiografía de carpo es valorar la ma-            Numerosos estudios han confirmado la asociación en-
            duración esquelética y relacionarla con la edad cronoló-          tre la ganancia ponderal, el porcentaje de grasa corporal,
            gica del niño. El método más utilizado para su lectura es         el hiperinsulinismo y la hipertensión arterial12,13. El meca-
            la comparación con el atlas de Greulich y Pyle.                   nismo fisiopatológico propuesto es que el hiperinsulinis-


296         An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304
Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil




mo conlleva a la retención crónica de sodio, al aumento          cemia con resistencia a la insulina, a los que pueden aña-
de la actividad del sistema nervioso simpático y a la esti-      dirse microalbuminuria y una predisposición a la trombo-
mulación del crecimiento vascular del músculo liso. Todo         génesis14,19.
ello, junto con una predisposición genética y algunos               Aunque el síndrome metabólico puede demostrarse en
otros factores ambientales predisponentes sería la causa         la edad pediátrica, no existen unos criterios claramente
de la hipertensión en estos pacientes, la cual puede ser         definidos para su diagnóstico. Dado que cada uno de los
reversible con la pérdida de peso.                               factores involucrados tiene la tendencia de mantenerse a
  Diferentes estudios epidemiológicos han mostrado que           lo largo de la infancia y adolescencia hasta llegar al pe-
los valores de presión arterial suelen mantenerse a lo lar-      ríodo adulto (tracking), se ha propuesto extrapolar cri-
go de la edad pediátrica hasta la edad adulta. Sin embar-        terios de adultos a los niños, ajustando los correspon-
go, existen múltiples mecanismos genéticos y ambienta-           dientes valores pediátricos para edad y sexo. Así se han
les que influyen en el desarrollo de la hipertensión, por        propuesto como puntos de corte de cada parámetro los
lo que es difícil valorar en qué medida la obesidad y/o la       siguientes valores: circunferencia abdominal mayor del
hiperinsulinemia influyen en su génesis18.                       P75 para la edad y sexo, hipertrigliceridemia superior a
                                                                 100 mg/dl, concentración de c-HDL < 50 mg/dl, presión
Resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2             arterial superior al P90 para la edad, sexo y talla21 y
    En la obesidad se producen unas alteraciones en la ho-       glucemia superior a 110 mg/dl. Usando estos criterios pe-
meostasis de la glucemia. Inicialmente hay trastornos an-        diátricos se ha comprobado que un tercio de los ado-
tilipólisis mediados por la insulina, disminución del acla-      lescentes obesos norteamericanos padece síndrome me-
ramiento de la glucosa y un incremento de la resistencia         tabólico22. En el futuro, cuando estos adolescentes sean
a la insulina que ocasiona hiperinsulinemia. Estas altera-       adultos se podrá saber si estos criterios diagnósticos son
ciones tienen lugar antes de que se produzca hipergluce-         o no adecuados. En cualquier caso estos datos indican
mia13. El riesgo de que se desarrolle una diabetes mellitus      que el síndrome metabólico puede comenzar en la edad
tipo 2 aumenta con el tiempo de duración de la obesi-            pediátrica.
dad y la intensidad de la misma. En niños y adolescentes            En resumen, los expertos piensan que el síndrome me-
suele ser asintomática, aunque puede haber hallazgos             tabólico es el agrupamiento de una serie de factores clí-
casuales (glucosuria) o signos inespecíficos (candidiasis        nicos que asociados incrementan el riesgo de desarrollo
vaginal)18.                                                      de enfermedad cardiovascular y de diabetes mellitus
    El mecanismo fisiopatológico por el que la obesidad          tipo 2, que la influencia de cada uno de los factores di-
induce a la resistencia a la insulina no se conoce con           fiere de unos individuos a otros y que el objetivo del tra-
exactitud, influyendo, además de factores genéticos, el          tamiento no es el síndrome metabólico en sí mismo sino
patrón de distribución de la grasa corporal13. La grasa vis-     el de cada uno de sus componentes (y otros que pueden
ceral se caracteriza por una alta actividad lipolítica con in-   concurrir en el mismo individuo, como el tabaquismo).
cremento de la producción de ácidos grasos libres. Así           Sin embargo, el diagnosticar un síndrome metabólico no
mismo segrega una serie de sustancias (leptina, resistina,       aporta nuevos datos sobre la patogénesis de la enferme-
adiponectina, angiotensina, inhibidor del activador del          dad cardiovascular aterosclerótica y por tanto el objetivo
plasminógeno de tipo 1, citocinas, etc.) las cuales junto a      del tratamiento sigue siendo el tratar cada uno de los fac-
unas alteraciones en la concentración de hormonas (au-           tores de riesgo, independientemente de que el paciente
mento de glucocorticoides, disminución de hormona de             tenga o no varios o todos los componentes del síndrome
crecimiento y del factor de crecimiento insulínico tipo 1,       metabólico. Además, el síndrome metabólico no predice
etc.) serían las responsables de la aparición de la resisten-    un mayor riesgo de futuras complicaciones que el que
cia a la insulina así como de otras comorbilidades como          predice individualmente cada uno de sus componentes23.
dislipemia, hipertensión arterial y tendencia a la trombo-       Todo ello indica la necesidad de más estudios que apor-
génesis19,20. La acumulación de la grasa intraabdominal          ten datos para valorar el auténtico significado clínico del
con esta alta actividad metabólica sería la responsable de       síndrome metabólico.
este cortejo sindrómico. De ahí la importancia que tiene            En cualquier caso, la valoración de las posibles comor-
medir la circunferencia abdominal como indicador de la           bilidades de un paciente obeso debe incluir:
presencia de tejido adiposo intraabdominal14,19.
                                                                   1. Determinación del IMC utilizando tablas de referen-
Síndrome metabólico                                              cia validadas. La medición del perímetro abdominal au-
   Las comorbilidades asociadas a la obesidad referidas          menta el valor predictivo de la presencia de los factores
anteriormente son factores de riesgo para el desarrollo de       de riesgo citados anteriormente. En España se dispone de
la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, como se ha         gráficas de referencia realizadas con esta finalidad24.
demostrado en adultos14,19,20. Estos factores incluyen             2. Determinación de la presión arterial referida a la
obesidad abdominal, dislipemia, hipertensión e hiperglu-         edad, sexo y talla21.


                                                                                         An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304          297
Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil




              3. Estudios analíticos para la valoración del síndrome        Otras complicaciones
            metabólico: glucemia en ayunas, insulina basal, colesterol        El sobrepeso conlleva con frecuencia problemas orto-
            total y sus fracciones y triglicéridos.                         pédicos como la epifisiólisis de cadera, tibia vara, patolo-
                                                                            gía de la rodilla, etc. En casos extremos puede condicio-
               Los pacientes con alguna de estas determinaciones ana-       nar el síndrome de apnea obstructiva del sueño y en
            líticas patológicas y/o con hipertensión deben ser referi-      muchos casos trastornos psicológicos causados por la ina-
            dos a una unidad especializada en el tratamiento de la          daptación social.
            obesidad. Así mismo los pacientes obesos con otros fac-
            tores de riesgo (historia familiar de obesidad mórbida,         TRATAMIENTO
            dislipemia, hipertensión y/o diabetes mellitus tipo 2,             El objetivo fundamental del tratamiento de la obesidad
            acantosis nigricans, ovario poliquístico, etc.) deben ser re-   se centra en conseguir el peso ideal para la talla, mante-
            feridos para valorar la necesidad de realizar otros estudios    niendo los aportes nutricionales necesarios para no in-
            como la curva de glucemia tras la sobrecarga de glucosa,        terferir en el crecimiento. Tanto la prevención como el
            la determinación de hemoglobina glucosilada, el electro-        tratamiento de la obesidad infantojuvenil se basan en tres
            cardiograma y la radiografía de tórax (búsqueda de hi-          pilares fundamentales: motivación, dieta y ejercicio físico.
            pertrofia ventricular izquierda), la determinación de mi-          La experiencia demuestra que lo más importante es
            croalbuminemia, etc.                                            conseguir la adhesión del niño y del entorno familiar y
                                                                            social a los principios de la prevención y tratamiento de
            Alteraciones psicológicas                                       la obesidad y el sobrepeso. En atención primaria debe es-
               Existe relativamente poca información sobre las rela-        tar la clave para conseguir que los niños sigan una dieta y
            ciones existentes entre la obesidad infantojuvenil y los        un estilo de vida saludables que sean incorporados como
            factores psicosociales13. Los niños y adolescentes obesos       hábitos por el niño y su entorno familiar. Para ello es im-
            tienen menos autoestima y mayor tendencia a la depre-           prescindible conseguir un ambiente favorable y estable-
            sión. Socialmente suelen estar aislados y tienen menos          cer los obligados cambios en la familia y en la sociedad.
            amigos que los no obesos, estableciéndose un círculo vi-        Además, es sumamente importante motivar al propio pa-
            cioso entre depresión y pérdida de la autoestima con pro-       ciente, ya que sin su colaboración es imposible obtener
            blemas de integración social25. Además la depresión in-         buenos resultados.
            fluye para que tengan mayor IMC cuando son adultos26.
            Ello obliga al pediatra a tener conocimientos básicos de        Tratamiento dietético
            psicopatología para detectar los problemas psicosociales          El principio de la intervención dietética se fundamenta
            que puedan tener los niños obesos y, en su caso, iniciar        en ajustar la energía y los nutrientes a las necesidades
            el tratamiento y/o remitirlo a un centro especializado          reales del niño. En general, las recomendaciones de in-
            en el tratamiento de pacientes obesos que tenga un equi-        gesta están sobreestimadas por la escasa actividad física
            po multidisciplinar con psicólogo/psiquiatra27.                 que realizan la mayoría de los obesos. La estrategia para
                                                                            mantener un peso corporal, y sobre todo una masa grasa,
            Complicaciones gastrointestinales                               adecuados se puede establecer a dos niveles: corrección
            (esteatosis, litiasis)                                          de errores e intervención dietética activa.
               Entre ellas destacan por su prevalencia la esteatosis y
            esteatohepatitis no alcohólica que pueden tener hasta el        Corregir los errores
            30 % de los adultos obesos. Su diagnóstico incluye la eco-         Lo primero que resaltan la mayoría de las encuestas en
            grafía y la determinación periódica de transaminasas. Los       la población infantojuvenil española es la elevada ingesta
            pacientes obesos que requieren un estudio más profundo          de grasa a expensas de la disminución de los hidratos de
            son aquellos que tienen una elevación persistente de            carbono. El segundo error debe buscarse en la distribu-
            transaminasas (Ն 2 veces los valores normales), siendo          ción de la energía. Un alto porcentaje de escolares omite
            en algunos casos necesaria la biopsia hepática para de-         el desayuno, que es sustituido por un almuerzo poco sa-
            terminar el grado de fibrosis y/o transformación cirrótica      ludable en el que predomina la bollería. Todos los estu-
            y también para descartar otras etiologías7,28.                  dios nutricionales aportan evidencias sobre la importan-
               Otro problema es la mayor incidencia de litiasis biliar,     cia del desayuno. Las recomendaciones a este respecto
            particularmente frecuente en chicas obesas, especialmen-        deberían ser: primero, desayunar todos los días; segundo,
            te si han hecho régimen y han adelgazado de forma con-          que el aporte calórico en esta comida (junto con el al-
            siderable y rápida. En su patogenia influyen el incremen-       muerzo de media mañana) sea cercano al 25 % de la
            to de la saturación biliar de colesterol, deshidratación,       energía total diaria y tercero, que la leche (o productos
            hipomotilidad de la vesícula biliar por dietas bajas en gra-    lácteos), la fruta y los cereales deben ser componentes
            sa y la acción estrogénica29.                                   obligados del desayuno.


298         An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304
Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil




   En general, para evitar episodios de sobreingesta por       TABLA 2. Aspectos culinarios a tener en cuenta
hambre incontrolada, el número total de comidas no de-                  en la prevención y tratamiento
bería ser inferior a 4 al día, con una distribución energé-             de la obesidad infantojuvenil
tica del 25 % entre desayuno y almuerzo; 30-35 % en la           Recomendaciones sobre aspectos culinarios
comida; 15 % en la merienda y el resto en la cena.               • Variar lo más posible los alimentos de cada grupo, para evitar
   Otro error debería buscarse en la selección de los me-          la monotonía y mejorar la calidad nutricional del menú
nús30. Se sabe que no hay alimentos malos ni buenos,             • Cuidar lo más posible la presentación
sino una adecuada o inadecuada cantidad y frecuencia de          • Elegir preferentemente alimentos ricos en fibra como
los mismos al elaborar el menú. Los principales errores            legumbres, verduras, hortalizas y frutas, ya que tienen mayor
                                                                   poder saciante
radican en el incremento de la cantidad y frecuencia con
                                                                 • Los días que se ponga pasta italiana, arroz, legumbre o
que se ingiere carne y derivados cárnicos a expensas del           patatas debe procurarse que sean plato único,
pescado, la escasa ingesta de verduras, hortalizas, frutas         suplementándolos con algo de carne, pescado o verdura
y, en menor grado, de legumbres, el excesivo consumo             • Cocinar las legumbres sólo con verduras/patatas, evitando la
de bollería y aperitivos de bolsa así como de bebidas              grasa y el embutido
blandas y, en general, el aumento de la densidad calóri-         • Elegir carnes magras, quitando siempre la grasa visible. No
ca de la dieta. La diferente composición de los alimentos          sobrepasar la oferta de ellas más de 3 veces/semana. En el
                                                                   pollo, pavo, etc., quitar la piel antes de cocinar
en macronutrientes y micronutrientes justifica la reco-
                                                                 • Reducir los embutidos y la bollería industrial
mendación de variarlos. Esta variación debe incluir tam-
                                                                 • Aumentar la oferta de pescado al menos a 2-3 veces/semana
bién a los alimentos de cada grupo, lo que amplía la ofer-
                                                                 • Emplear en la comida y cena platos de baja densidad calórica
ta de nutrientes y evita la monotonía de los menús.
                                                                   como sopas, purés, ensaladas
Finalmente también se debería dirigir la atención a los as-
                                                                 • Procurar disminuir el tamaño de las raciones que se sirven.
pectos culinarios, en los que radican errores importantes.         Sacar a la mesa las raciones justas, evitando que se sirvan de
En la tabla 2 se exponen los aspectos más aconsejables.            más para que no sobre
   Es evidente que en la sociedad en la que nos encon-           • Utilizar caldos de verdura desgrasados como base de las
tramos se ha llegado a la situación de comer sin hambre            sopas, salsas y purés
y beber sin sed, con oferta y posibilidad de alimentarse a       • Aportar siempre pan, en cantidad aproximada 40 g
cualquier hora. Además, se ha ido incrementando de for-
                                                                 Técnicas culinarias
ma progresiva el tamaño de las raciones, por lo que es           • Utilizar las que aporten menos grasa: cocido, escalfado, al
necesario señalar a las familias la necesidad de atenerse          vapor, asados (horno, microondas), plancha
a las habitualmente recomendadas. En la tabla 3 se des-          • Limitar frituras, empanados, rebozados, rehogados, estofados,
criben las recomendadas actuales para niños y adoles-              guisos
centes31. Para defenderse del excesivo aporte convendría         • Utilizar condimentos acalóricos como el perejil, ajo, nuez
seguir ciertas estrategias (tabla 4), así como conocer los         moscada, pimienta, mostaza, albahaca, etc., evitando las
                                                                   pastillas de caldo y las sopas preparadas
alimentos y el valor energético de los mismos. También
                                                                 • Limitar las cantidades de aceite, sal y azúcar
es importante informar sobre los alimentos de bajo valor
                                                                 • Procurar utilizar aceite de oliva virgen tanto para cocinar
calórico (infusiones, zumos de tomate o zanahoria, caldos          como en las ensaladas, dejando los aceites de semillas
vegetales, todo tipo de frutas y hortalizas, cereales inte-        (girasol, maíz, soja) para la preparación de mayonesas
grales, etc.), así como los de alto aporte energético (todos
los frutos secos, palomitas de maíz, patatas fritas tipo
chips, etc.). Hay que recordar que aunque el alcohol está
prohibido en toda la etapa infantojuvenil, se debe incluir     y procurando elegir los alimentos que le gusten al niño.
esta información por el alto aporte energético de los mis-     Nunca debe prohibirse ningún tipo de alimento, y si los
mos (7 kcal/g), hecho con frecuencia ignorado por los          preferidos del niño son hipercalóricos, se reservarán para
adolescentes.                                                  ocasiones especiales.
                                                                  Los objetivos del tratamiento de la obesidad varían en
Intervención nutricional                                       función de la edad del niño, del tiempo de evolución, de
Dieta hipocalórica moderada. Cuando el niño no respon-         la respuesta a los tratamientos previos y sobre todo de la
de positivamente a la política de corrección de errores,       intensidad de la obesidad. En el sobrepeso y en obesida-
además de un programa de actividad física estará indica-       des leves bastará con corregir los errores, pero en las
da una dieta hipocalórica moderada, especialmente si           obesidades moderadas será necesaria una intervención
la obesidad es progresiva e incide en niños de más de          nutricional, con una dieta hipocalórica calculada en fun-
6-7 años. La programación de la misma debe hacerse so-         ción de la edad cronológica, no del peso, teniendo como
bre la base de una encuesta dietética de las características   objetivo mantener el peso corporal de forma que, al no
citadas anteriormente. Tras ello se adaptará la dieta reba-    interferir el crecimiento en la talla, se vaya reduciendo el
jando el aporte calórico no más de un 30 % del habitual        IMC. Solamente en las obesidades graves o rebeldes ha-


                                                                                            An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304             299
Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil




            TABLA 3. Raciones recomendadas para diferentes alimentos en función de la edad
                                                                                                 Tamaño de las raciones (g)
                     Alimentos                  Frecuencia
                                                                          < 6 años             6-8 años            9-11 años            > 12 años

               Pan                                  2-3/diarias                 25                25                   30                   40
               Cereales, pasta                      2-3/diarias           45 (crudo)          50 (crudo)           50 (crudo)           60 (crudo)
               Patatas                               1/diaria                   120              130                  135                  140
               Frutas                                3/diarias                  75                75                  100                  100
               Hortaliza fresca                     > 1 diaria                   20               20                   50                   75
               Hortaliza cocinada                   > 1 diaria                  150              200                  220                  250
               Legumbres                            3/semana                    150              160                  180                  190
               Leche                                3-4/diarias                 125              175                  200                  220
               Queso                                3-4/diarias                 20                20                   40                   40
               Yogur                                3-4/diarias                 125              125                  125                  125
               Carnes                           3-4/semana                      50                60                   80                  100
               Pescado                          4-5/semana                      60                65                   80                   90
               Huevos                           4-5/semana                      50                50                  100                  100
               Precocinados
               Aperitivos de bolsa
                                                                                              Ocasional
               Bollería industrial
               Derivados cárnicos




            TABLA 4. Estrategias dietéticas para evitar el sobrepeso                   pocalórica sin que sea excesivamente restrictiva e incre-
                                                                                       mentar la masa muscular.
               Estrategias dietéticas para evitar el sobrepeso corporal                   El alto índice de fracasos a largo plazo con las dietas hi-
               • Hacer 4-5 comidas al día, sin saltarse ninguna                        pocalóricas ha obligado a diseñar nuevas estrategias de
               • No comer entre horas                                                  tratamiento, variando sobre todo los porcentajes de los
               • Utilizar fruta y productos lácteos desnatados en el almuerzo y        distintos macronutrientes. Una excelente revisión de las
                 merienda                                                              mismas32 aporta algunos datos que probablemente haya
               • Acompañar los segundos platos con guarnición de verdura o             que tener en cuenta en el futuro. Sin embargo, la falta de
                 ensalada
                                                                                       experiencia en niños no permite hasta el momento más
               • Tener a mano alimentos hipocalóricos para los momentos de             recomendaciones que dietas hipocalóricas equilibradas,
                 hambre
                                                                                       con aumento de la fibra y de los ácidos grasos monoin-
               • Manejar listados de alimentos hipercalóricos e hipocalóricos
                                                                                       saturados y disminución de los hidratos de carbono que
               • Eliminar de la compra diaria y de la nevera o despensa
                 alimentos poco saludables como embutidos, chocolate,
                                                                                       tienen un alto índice glucémico33.
                 aperitivos de bolsa y refrescos
               • Utilizar solamente agua como fuente de bebida,                        Dietas de muy bajo aporte calórico. Se denominan así a
                 incrementando su ingesta                                              las dietas de 500-600 kcal. En ellas deben mantenerse al
               • Limitar las bebidas blandas tomándolas sólo de forma                  menos 1,5-2 g/kg de peso/día de proteínas de alto valor
                 ocasional                                                             biológico para evitar la pérdida de masa muscular y
               • Prohibir las bebidas alcohólicas                                      1 g/kg de peso/día de hidratos de carbono para evitar la
                                                                                       hipoglucemia y la acidosis. Estas dietas tan restrictivas se
                                                                                       utilizan poco en Pediatría y cuando se indican, en casos
            brá que recurrir a dietas hipocalóricas, más controladas,                  muy concretos de obesidades mórbidas, deben emplear-
            llegando a restringir la ingesta hasta un 25-30 % de la re-                se durante períodos cortos de tiempo, bajo la estrecha
            comendada a un niño de la misma edad y sexo.                               vigilancia del especialista y en régimen de hospitaliza-
               Los objetivos que hay que cumplir con este tipo de die-                 ción. Por tanto nunca estarán indicadas en atención pri-
            tas deben pactarse con el paciente, modificando la dieta a                 maria.
            medida que se van cumpliendo. Lógicamente la pérdida
            ponderal se acompaña de una disminución del gasto                          Otros tipos de dietas. Las dificultades para mantener un
            energético, ya que desciende no sólo la grasa, sino tam-                   peso adecuado en la opulenta y sedentaria sociedad en
            bién la masa magra. Por ello es importante incrementar el                  que vivimos han hecho proliferar, especialmente a nivel
            ejercicio físico a medida que el niño pierde peso y gana                   divulgativo, multitud de dietas y remedios adelgazantes.
            agilidad, con el doble objetivo de mantener la dieta hi-                   La mayoría de los medios de comunicación (revistas, pe-


300         An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304
Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil




riódicos, radio, televisión, internet) incluyen de forma ha-    mentar el dedicado a una actividad física moderada y
bitual recomendaciones sobre dieta y salud y especial-          enérgica como estrategia adecuada para reducir la obesi-
mente sobre alimentación y obesidad. En muchas oca-             dad infantil. Uno de los enfoques más esperanzadores es
siones se trata de dietas hipocalóricas desequilibradas,        establecer programas de actividad física en la escuela,
dietas disociativas, dietas excluyentes, monodietas, etc.,      siendo también deseable el desarrollo de actividades físi-
sin fundamento científico reconocido y con la posibilidad       cas extraescolares especialmente para aquellos niños que
de que produzcan efectos secundarios importantes en la          sólo tienen jornada escolar de mañana.
etapa infantojuvenil. Esta información llega a manos de            El aumento del gasto energético ocasionado por el ejer-
las familias, pero también de los adolescentes que, en          cicio físico breve no resulta compensado por cambios en
muchas ocasiones, las utilizan sin ningún tipo de vigilan-      la ingesta de energía. Si se realiza con regularidad un ejer-
cia (incluso en niños con peso corporal normal). El pe-         cicio físico intenso y de forma prolongada tendremos dos
diatra debe conocer estas ofertas divulgativas y dotar a los    situaciones distintas según el grado de adiposidad. En
niños y a sus familias de la información y herramientas         los sujetos no obesos existirá una tendencia a balancear
adecuadas para que puedan ser críticos con ellas. Por otra      el gasto energético extra ocasionado por el ejercicio físico
parte, hay que destacar que sus efectos nunca se mantie-        adaptando la ingesta de energía de forma adecuada para
nen en el tiempo al apartarse de los hábitos al uso en          conseguir ese equilibrio en un plazo aproximado de
nuestra sociedad.                                               3 días. Por el contrario, en el obeso, probablemente por
                                                                el exceso de energía almacenada, no se comprueba este
Actividad física                                                mecanismo compensador36.
   Los componentes del gasto energético total son el gas-          La utilidad del ejercicio físico en el tratamiento de la
to energético en reposo, la termogénesis inducida por la        obesidad infantil se ha revisado tras compilar 13 estudios
dieta, el crecimiento y la actividad física. En un niño de      realizados en niños obesos sometidos a diversos progra-
vida sedentaria cerca del 70 % corresponde al gasto ener-       mas de actividad física de al menos 2 meses de duración,
gético en reposo, 8-10 % a la termogénesis inducida por         que se compararon con un grupo control no sometido a
los alimentos y el 20 % al gasto energético derivado de la      un programa de ejercicios físicos37. En algunos estudios
actividad física. Se acepta que el ejercicio físico realizado   se observó que los pacientes sometidos a programas de
con regularidad incrementa la masa muscular, eleva el           ejercicio físico presentaron una reducción significativa
gasto energético total y puede llegar a reducir la masa vis-    de la grasa corporal38,39, mientras que en otros estudios
ceral adiposa, independientemente de la disminución en          no se demostró tal hecho40. Los resultados de la compa-
el riesgo de hiperlipidemia y de diabetes mellitus34. Sin       ración de dieta más ejercicio físico también son contra-
embargo, el coste energético del ejercicio físico vigoroso      dictorios. Así, en unos estudios se demuestra que la dieta
es inferior al contenido calórico de muchos alimentos           más el ejercicio físico produce cambios significativos en
considerados como fast foods, por lo que puede afirmar-         la composición corporal41,42, mientras que en otros no se
se que la actividad física como terapéutica de la obesi-        demuestra tal beneficio43,44. Por tanto, existen datos limi-
dad no puede considerarse como una licencia para comer          tados sobre el papel de la actividad física en el tratamien-
lo que se desee. Por ejemplo, caminar a 5 km/h consu-           to de la obesidad infantil.
me 200 kcal, que es el mismo número de calorías que                Se suele argumentar que un factor decisivo en el de-
contiene una bolsa de patatas fritas de 30 g.                   sarrollo y mantenimiento de la obesidad es la escasa ac-
   El estilo de vida sedentario, y en concreto el tiempo        tividad física45. Sin embargo, la investigación en este as-
que se pasa sentado frente al televisor, está relacionado       pecto es difícil de realizar46 pues la actividad física se
con el desarrollo de obesidad. El impacto de ver la tele-       realiza de muchas maneras y en múltiples contextos. Lo
visión se debe, por un lado, al tiempo que se quita a ac-       más habitual para recoger datos sobre la actividad física
tividades físicas más o menos vigorosas y por otro al in-       es el empleo de un cuestionario respondido por el propio
flujo de la publicidad sobre alimentos atractivos. La           niño o por sus padres. El problema principal de este tipo
actividad física, como uno de los componentes del equi-         de cuestionarios es que no recoge adecuadamente mu-
librio energético, desempeña un papel central en el de-         chas actividades, de intensidad variable, que se realizan
sarrollo y en la evolución de la obesidad. El estudio de        a lo largo del día. Para una evaluación más aproximada
Gortmaker35, en una población de 11 a 14 años de edad,          de la actividad física es imprescindible el empleo de de-
en Massachussets, utilizando acelerómetro Tritrac, revela       tectores de movimientos como los acelerómetros47 y así
una actitud sedentaria que ocupa el 73 % de un día típico       diversos autores han publicado sus resultados compro-
entre semana, con una duración media de inactividad de          bando que los niños obesos realizan menor actividad físi-
más de 11 h al día y con un mayor porcentaje de activi-         ca en ejercicios físicos moderados e intensos que los no
dades físicas vigorosas en niños (1,2 h) en relación a las      obesos48,49. La recomendación actual para los adultos y
niñas (0,9 h). De todo ello se deduce que es muy impor-         niños mayores de 2 años es que realicen una actividad
tante reducir el tiempo dedicado a ver la televisión y au-      física moderada a intensa durante 30 min al día al menos


                                                                                         An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304          301
Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil




            5 días a la semana (y a ser posible todos los días de la         presión y cefalea, que en ocasiones obligan a retirar el
            semana), aunque parece más oportuno la recomendación             tratamiento. Si bien disminuye los niveles posprandiales
            de 60 min diarios de una actividad física moderada a in-         de insulina y de triglicéridos y aumenta los niveles de
            tensa al menos 5 días a la semana50,51.                          c-HDL, produce una reducción escasa del riesgo cardio-
                                                                             vascular. Existen muy pocos estudios que evalúen el efec-
            Tratamiento farmacológico y tratamiento                          to de la combinación de estos 2 fármacos y la mayoría se
            quirúrgico                                                       han realizado en adultos, pero parece que no hay mayor
              El incremento en los últimos años de la obesidad, es-          pérdida de peso cuando se utilizan ambos que con sibu-
            pecialmente grave y mórbida, y de las comorbilidades             tramina en monoterapia8,52.
            asociadas plantea la necesidad de utilizar otros recursos,          La metformina sólo está indicada en niños con diabetes
            como fármacos o cirugía, en aquellos pacientes en los            mellitus tipo 2 pero no en pacientes con intolerancia a la
            que ha fracasado el tratamiento dietético.                       glucosa. Tiene un efecto anorexígeno y produce una re-
                                                                             ducción de los valores de glucosa e insulina, de la gluco-
            Tratamiento farmacológico                                        neogénesis, de la oxidación de los ácidos grasos, de los
               La utilización de fármacos anorexígenos o lipolíticos en      valores de triglicéridos, de c-LDL y de los depósitos de
            pediatría es aún limitada y, al igual que en adultos, siem-      grasa, especialmente subcutáneos. Parece que también
            pre debe combinarse con un cambio de los hábitos de              tiene un efecto beneficioso sobre la esteatohepatitis no al-
            vida (reducción de la ingesta calórica e incremento del          cohólica. Es un fármaco que habitualmente se tolera bien
            ejercicio). El tratamiento farmacológico permite descensos       pero puede aparecer cierto malestar intestinal que mejora
            modestos pero significativos de peso, por lo que puede           al mezclarlo con alimentos. Se ha de administrar conjun-
            ser útil en algunos pacientes como terapia adyuvante52,53.       tamente con tiamina (vitamina B1) y piridoxina (vitami-
               Orlistat y sibutramina son los 2 fármacos que más se          na B6) ya que aumenta su excreción urinaria. Está con-
            han utilizado en pediatría. Orlistat es un inhibidor de la li-   traindicada en pacientes con patología cardíaca, hepática,
            pasa pancreática que a dosis de 120 mg tres veces al día         renal y gastrointestinal8,52.
            disminuye la absorción de grasa en un 30 %. Los efectos             La leptina es una hormona cuya función es informar
            secundarios que puede provocar son diarreas, flatulencia         sobre las reservas grasas de nuestro organismo. Pese a
            y un aumento importante del contenido graso de las he-           que se ha postulado mucho sobre su utilidad como trata-
            ces. Esto último puede condicionar incontinencia fecal,          miento de la obesidad, en la actualidad su uso queda re-
            por lo que muchos pacientes reducen voluntariamente el           servado exclusivamente para los pacientes que tienen un
            consumo de grasas. Durante el tratamiento se precisa su-         déficit selectivo de leptina. En estos casos los resultados
            plementación con vitaminas liposolubles, ya que hay un           son espectaculares52. Otros fármacos con efectos anorexí-
            aumento de las pérdidas por vía digestiva. Este fármaco          genos que se utilizan en adultos son el topiramato y la
            produce una reducción media del IMC del −1,9 kg/m2               fluoxetina55, aunque no hay estudios realizados en niños.
            siempre que se asocie a medidas dietéticas y ejercicio fí-
            sico. En Estados Unidos está aprobado en niños mayores           Tratamiento quirúrgico
            de 12 años. Disminuye el riesgo cardiovascular, ya que              A pesar de las reticencias que existen sobre el trata-
            desciende los valores de colesterol total, c-LDL y mejora        miento quirúrgico de la obesidad en la edad pediátrica,
            la resistencia periférica a la insulina52,54. En el Vademé-      cada vez hay más equipos que lo incluyen en el aborda-
            cum español sólo precisa que “no está destinado para             je de las grandes obesidades (IMC > 40) con importantes
            uso en niños”.                                                   comorbilidades asociadas. Tanto la selección de los pa-
               La sibutramina es un fármaco que tiene una acción cen-        cientes como el seguimiento posterior deben ser realiza-
            tral y actúa inhibiendo la absorción de serotonina, nor-         dos por un equipo multidisciplinar de expertos que in-
            adrenalina y dopamina. Tiene un efecto anorexígeno e             cluya gastroenterólogos, cirujanos, dietistas y psicólogos.
            incrementa el gasto calórico. Su utilización está aproba-        El seguimiento nutricional debe mantenerse durante
            da en Estados Unidos a partir de los 16 años a una dosis         años, especialmente en el embarazo y lactancia, ya que
            de 10-20 mg/día. El Vademécum español sólo especifica            los posibles efectos a largo plazo son aún poco conoci-
            que “no se dispone de suficientes datos para el uso en ni-       dos. Hay sociedades que ya han emitido sus recomenda-
            ños y adultos jóvenes menores de 18 años”. Este fármaco          ciones para la selección de los pacientes candidatos a ci-
            induce en adultos una reducción media de 5 kg siempre            rugía bariátrica, como la American Pediatric Surgical
            que se combine con cambios en el estilo de vida. Sin em-         Association Clinical Task Force on Bariatric Surgery56 (ta-
            bargo, a partir del sexto mes de tratamiento, la pérdida         bla 5). Las indicaciones de este tipo de cirugía en pacien-
            ponderal es escasa ya que se produce un efecto plateau           tes en edad pediátrica son mucho más restrictivas que en
            por fenómenos de contrarregulación. Los efectos secun-           adultos ya que el pronóstico de la obesidad en el niño es
            darios más frecuentes son el aumento de la frecuencia            mejor, las comorbilidades son menos graves y la pérdida
            cardíaca y de la presión arterial, insomnio, ansiedad, de-       brusca de peso puede influir en el crecimiento. Esta ciru-


302         An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304
Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil



                                                                               3. Moreno Aznar LA, Olivera JE. Obesidad. En: Protocolos diag-
TABLA 5. Recomendaciones para la cirugía bariátrica                               nósticos y terapéuticos en Pediatría. Tomo 5. Gastroenterolo-
         en pacientes en edad pediátrica                                          gía, Hepatología y Nutrición. Madrid: AEP. 2002. p. 353-60.
    1. No pérdida de peso tras 6 meses de tratamiento coordinado               4. Zemel BS, Riley EM, Stallings VA. Evaluation of methodology
       por un equipo multidisciplinar                                             for nutritional assessment in children: Anthropometry, body
                                                                                  composition, and energy expenditure. Annu Rev Nutr. 1997;
    2. Paciente con estado de maduración superior a un Tanner III
                                                                                  17:211-35.
    3. Obesidad con índice de masa corporal Ն 40 asociado a
                                                                               5. Dibley MJ, Staehling N, Nieburg P, Trowbridge FL. Interpreta-
       comorbilidades graves (diabetes mellitus tipo 2, apneas
                                                                                  tion of Z-score anthropometric indicators derived from the in-
       obstructivas, seudotumor cerebrii)                                         ternational growth reference. Am J Clin Nutr. 1987;46:749-62.
    4. Obesidad con índice de masa corporal Ն 50 (superobesos)
                                                                               6. CDC. National Center for Health Statistics 2000. http://www.
    5. Evaluación médica y psicológica previa                                     cdc./growthcharts/zscore
    6. Embarazo no previsto en un año                                          7. Hamill PV, Drizd TA, Johnson CL, Reed RB, Roche AF, Moose
    7. Problemas graves de socialización                                          WM. Physical growth: National Center for Health Statistics per-
                                                                                  centiles. Am J Clin Nutr. 1979;32:607-29.
    8. Buen apoyo familiar
                                                                               8. Baker S, Barlow S, Cochran W, Fuchs G, Klish W, Krebs N, et
    9. Los pacientes deben de estar bien seleccionados e
                                                                                  al. Overweight children and adolescents: A clinical report of
       informados                                                                 the North American Society for Pediatric Gastroenterology, He-
   10. Los pacientes deben tener capacidad para tomar decisiones                  patology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005;40:
       informadas (edad Ն 13 años)                                                533-43.
De American Pediatric Surgical Association Clinical Task Force on Bariatric    9. Gurney JM, Jelliffe DB. Arm anthropometry in nutritional as-
Surgery.                                                                          sessment: Nomogram for rapid calculation of muscle and fat
                                                                                  areas. Am J Clin Nutr. 1973;26:912-5.
                                                                              10. Slaughter MH, Lohman TG, Boileau RA, Horswill CA, Stillman
gía siempre ha de plantearse tras haber fracasado en los                          RJ, Van Loan MD, et al. Skinfold equations for estimation of
objetivos deseados tras realizar un tratamiento dietético                         body fatness in children and youth. Hum Biol. 1988;60:709-23.
intensivo con un aumento de la actividad física. La cirugía                   11. Alonso Franch M, Redondo del Río MP, Castro Alija MJ, Con-
                                                                                  de Redondo FV, Redondo Merinero D, Martínez Sopena MJ. La
es, por lo tanto, la última opción.                                               bioimpedancia en el estudio de la composición corporal del
  La técnica quirúrgica recomendada en niños es el by-                            niño. Premio Ordesa 2000. Sociedad Española de Gastroente-
pass gástrico mediante Y de Roux. Tras la cirugía se pier-                        rología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
de el 50-60 % del peso, pérdida que en la mayoría de los                      12. Williams CL, Hayman LL, Daniels SR, Robinson TN, Steinber-
pacientes se mantiene al cabo de los años. Los efectos se-                        ger J, Paridon S, et al. Cardiovascular Health in Childhood: A
                                                                                  statement for health professionals from Committee on Athe-
cundarios que se han encontrado son déficit de hierro                             rosclerosis, Hypertension, and Obesity in the Young (AHOY)
(50 % de los casos), de ácido fólico, de tiamina y de calcio                      of the Council on Cardiovascular Disease in the Young, Ame-
(30 %), colecistitis (20 %), infección y dehiscencia de la                        rican Heart Association. Circulation. 2002;106:143-60.
herida (10 %), síndrome de intestino corto y obstrucción                      13. Daniels SR, Arnett DK, Eckel RH, Gidding SS, Hayman LL, Ku-
                                                                                  manyika S, et al. Overweight in children and adolescents: Pat-
gástrica (5-10 %), atelectasias, neumonías (12 %), dum-                           hophysiology, consequences, prevention, and treatment. Cir-
ping y fallecimiento (1-5 %). Otras posibles técnicas qui-                        culation. 2005;111:1999-2012.
rúrgicas no definitivas son el banding y el balón gástrico                    14. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH,
pero es escasa la experiencia en la edad pediátrica. El ba-                       Franklin BA, et al; American Heart Association; National Heart,
                                                                                  Lung, and Blood Institute. Diagnosis and management of the
lón gástrico se coloca durante 6 meses prorrogables a 12                          metabolic syndrome: An American Heart Association/National
y es más seguro que el banding, ya que los efectos se-                            Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement. Circula-
cundarios son escasos. La pérdida de peso que se logra                            tion. 2005;112:2735-52.
con estas dos técnicas es aproximadamente del 20 %.                           15. Lauer RM, Lee J, Clarke WR. Factors affecting the relationship
                                                                                  between childhood and adult cholesterol levels: The Muscati-
                                                                                  ne Study. Pediatrics. 1988;82:309-18.
Comité de Nutrición de la AEP
                                                                              16. Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The re-
   L. Suárez Cortina (Coordinadora), J. Aranceta Bartrina, J.                     lation of overweight to cardiovascular risk factors among chil-
Dalmau Serra, A. Gil Hernández, R.A. Lama More, M. Mar-                           dren and adolescents: The Bogalusa Heart Study. Pediatrics.
tín Mateos, V. Martínez Suárez, P. Pavón y R. Uauy Dagach.                        1999;103:1175-82.
                                                                              17. Freedman DS, Khan LK, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson
                                                                                  GS. Relationship of childhood obesity to coronary heart dise-
BIBLIOGRAFÍA                                                                      ase risk factors in adulthood: The Bogalusa Heart Study. Pe-
                                                                                  diatrics. 2001:108:712-8.
 1. Kavey RE, Daniels SR, Lauer RM, Atkins DL, Hayman LL, Tau-
    bert K; American Heart Association. American Heart Associa-               18. Steinberger J, Daniels SR; American Heart Association Atheros-
    tion guidelines for primary prevention of atherosclerotic car-                clerosis, Hypertension, and Obesity in the Young Committee
    diovascular disease beginning in childhood. Circulation.                      (Council on Cardiovascular Disease in the Young); American
    2003;107:1562-6.                                                              Heart Association Diabetes Committee (Council on Nutrition,
                                                                                  Physical Activity, and Metabolism). Obesity, insulin resistance,
 2. Martínez Costa C, Pedrón Giner C. Valoración del estado nu-                   diabetes, and cardiovascular risk in children: an American
    tricional. En: Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pedia-               Heart Association scientific statement from the Atherosclerosis,
    tría. Tomo 5. Gastroenterología, Hepatología y Nutrición. Ma-                 Hypertension, and Obesity in the Young Committee (Council
    drid: AEP. 2002. p. 375-82.                                                   on Cardiovascular Disease in the Young) and the Diabetes



                                                                                                          An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304            303
Guía obesidad infantil primaria
Guía obesidad infantil primaria
Guía obesidad infantil primaria
Guía obesidad infantil primaria
Guía obesidad infantil primaria
Guía obesidad infantil primaria
Guía obesidad infantil primaria
Guía obesidad infantil primaria
Guía obesidad infantil primaria
Guía obesidad infantil primaria
Guía obesidad infantil primaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Ingrid Alarcón
 
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...Plan de Calidad para el SNS
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptualesjessi09877
 
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxTRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxLuis Fernando
 
Infografía hta
Infografía htaInfografía hta
Infografía htajaneth
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemicofont Fawn
 
Obesidad En NiñOs Y Adolescentes
Obesidad En NiñOs Y AdolescentesObesidad En NiñOs Y Adolescentes
Obesidad En NiñOs Y Adolescentesmariadelatorre
 
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)Charla de labado_de_manos_- (comunitario)
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)kelly ortega vergara
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESvias69
 
Mapa conceptual diarrea
Mapa conceptual diarreaMapa conceptual diarrea
Mapa conceptual diarreaRobinson Peña
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaevidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

CRUZ CATEGORIAL.pdf
CRUZ CATEGORIAL.pdfCRUZ CATEGORIAL.pdf
CRUZ CATEGORIAL.pdf
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Anorexia Nerviosa
Anorexia NerviosaAnorexia Nerviosa
Anorexia Nerviosa
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptxTRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.pptx
 
Infografía hta
Infografía htaInfografía hta
Infografía hta
 
Valoracion nutricional rssm
Valoracion nutricional rssmValoracion nutricional rssm
Valoracion nutricional rssm
 
Finer
FinerFiner
Finer
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Obesidad En NiñOs Y Adolescentes
Obesidad En NiñOs Y AdolescentesObesidad En NiñOs Y Adolescentes
Obesidad En NiñOs Y Adolescentes
 
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)Charla de labado_de_manos_- (comunitario)
Charla de labado_de_manos_- (comunitario)
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETESCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
 
Mapa conceptual diarrea
Mapa conceptual diarreaMapa conceptual diarrea
Mapa conceptual diarrea
 
Caso clinico hta
Caso clinico htaCaso clinico hta
Caso clinico hta
 
Proceso Educativo Sobre Hipertension
Proceso Educativo Sobre HipertensionProceso Educativo Sobre Hipertension
Proceso Educativo Sobre Hipertension
 
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicinaCuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
Cuidados de enfermeria en la administracion de vancomicina
 

Destacado

Análisis de la película malos hábitos
Análisis de la película malos hábitosAnálisis de la película malos hábitos
Análisis de la película malos hábitosKarol Tatiana Mancilla
 
Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoHugo Pinto
 
Analisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosaAnalisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosaguticarvip9660607
 
Mal nutrición por déficit y exceso
Mal nutrición por déficit y excesoMal nutrición por déficit y exceso
Mal nutrición por déficit y excesoMilenny Marquina Blas
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantilxelaleph
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILnegropana
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantildaniahm15
 
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernándezObesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernándezOsic2013 Consumo
 

Destacado (10)

Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Análisis de la película malos hábitos
Análisis de la película malos hábitosAnálisis de la película malos hábitos
Análisis de la película malos hábitos
 
Obesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completoObesidad pediatrica completo
Obesidad pediatrica completo
 
Analisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosaAnalisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosa
 
Mal nutrición por déficit y exceso
Mal nutrición por déficit y excesoMal nutrición por déficit y exceso
Mal nutrición por déficit y exceso
 
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad InfantilMalnutrición por exceso: Obesidad Infantil
Malnutrición por exceso: Obesidad Infantil
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
La Obesidad Infantil
La Obesidad InfantilLa Obesidad Infantil
La Obesidad Infantil
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernándezObesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
 

Similar a Guía obesidad infantil primaria

Guia alimentacion-infantil
Guia alimentacion-infantilGuia alimentacion-infantil
Guia alimentacion-infantilBrendaPorras3
 
Trabajo N 2
Trabajo N 2Trabajo N 2
Trabajo N 2Sandy620
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableElisa Quispe
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableRoxana Montenegro
 
Manual del kiosco y lonchera saludable
Manual del kiosco y lonchera saludableManual del kiosco y lonchera saludable
Manual del kiosco y lonchera saludableRoly Tapara
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludablesJose Mamani
 
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativosLineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativosDaniela María Zabala Filippini
 
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdfCAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdfSantiago7777
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresCarolina Villacres
 
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaSynned RT
 
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNLineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNguest46cb9a
 

Similar a Guía obesidad infantil primaria (20)

Menus escolares
Menus escolaresMenus escolares
Menus escolares
 
Menus escolares
Menus escolaresMenus escolares
Menus escolares
 
Guia alimentacion-infantil
Guia alimentacion-infantilGuia alimentacion-infantil
Guia alimentacion-infantil
 
Guia familias as
Guia familias asGuia familias as
Guia familias as
 
Trabajo N 2
Trabajo N 2Trabajo N 2
Trabajo N 2
 
Dengue y Chikungunya
Dengue y ChikungunyaDengue y Chikungunya
Dengue y Chikungunya
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
 
Manual del kiosco y lonchera saludable
Manual del kiosco y lonchera saludableManual del kiosco y lonchera saludable
Manual del kiosco y lonchera saludable
 
Lonchera saludable
Lonchera saludableLonchera saludable
Lonchera saludable
 
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludableManual del kiosco_y_lonchera_saludable
Manual del kiosco_y_lonchera_saludable
 
Entornos escolares-saludables
 Entornos escolares-saludables Entornos escolares-saludables
Entornos escolares-saludables
 
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativosLineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
Lineamientos nutricionales para la venta de alimentos en centros educativos
 
Ensayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique AltamiranoEnsayo Enrique Altamirano
Ensayo Enrique Altamirano
 
Manualestablecimientos
Manualestablecimientos  Manualestablecimientos
Manualestablecimientos
 
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdfCAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
CAP - Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_06.pdf
 
Mapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacresMapas sobre programas carolina villacres
Mapas sobre programas carolina villacres
 
Consejeria.nutricional.pdf
Consejeria.nutricional.pdfConsejeria.nutricional.pdf
Consejeria.nutricional.pdf
 
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
 
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióNLineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
Lineamiemtos ProgramáTicos 2008 PresentacióN
 

Más de Pediatria_DANO

Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANOSoporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANOPediatria_DANO
 
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.Pediatria_DANO
 
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori. Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori. Pediatria_DANO
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014Pediatria_DANO
 
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Pediatria_DANO
 
Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.Pediatria_DANO
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014Pediatria_DANO
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013Pediatria_DANO
 
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasivaGuía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasivaPediatria_DANO
 
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgoProtocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgoPediatria_DANO
 
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...Pediatria_DANO
 
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebralAlgoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebralPediatria_DANO
 
Hitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMSHitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMSPediatria_DANO
 
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaSeguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaPediatria_DANO
 
Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco   Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco Pediatria_DANO
 
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESESFIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESESPediatria_DANO
 
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.Pediatria_DANO
 
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptTraumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptPediatria_DANO
 

Más de Pediatria_DANO (20)

Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANOSoporte vital en pediatría diciembre  2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
Soporte vital en pediatría diciembre 2015. HOSPITAL ESCORIAL-DANO
 
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
 
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori. Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
Dolor abdominal recurrente en la infancia. Helicobacter pylori.
 
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
El niño diabético. Manejo de enfermedades intercurrentes. 2014
 
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.
 
Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.Manejo hospitalario de la obesidad.
Manejo hospitalario de la obesidad.
 
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014Manejo de las sibilancias en el  niño preescolar. enero 2014
Manejo de las sibilancias en el niño preescolar. enero 2014
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
 
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasivaGuía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
Guía práctica clínica sobre el manejo de la enfermedad meningocócica invasiva
 
Pubertad precoz
Pubertad precozPubertad precoz
Pubertad precoz
 
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgoProtocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
Protocolo de derivación a atención temprana en neonatos de riesgo
 
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
Recursos de atención temprana para menores con discapacidad en la Comunidad d...
 
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebralAlgoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
Algoritmo diagnóstico y clasificación parálisis cerebral
 
Hitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMSHitos del desarrollo motor de la OMS
Hitos del desarrollo motor de la OMS
 
Seguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primariaSeguimiento del prematuro en atención primaria
Seguimiento del prematuro en atención primaria
 
Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco   Protocolo fiebre sin foco
Protocolo fiebre sin foco
 
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESESFIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
FIEBRE SIN FOCO EN EL MENOR DE 36 MESES
 
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
Diagnóstico de Asma: hablemos el mismo idioma.
 
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptTraumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 

Guía obesidad infantil primaria

  • 1. GUÍA SOBRE OBESIDAD INFANTIL PARA PROFESIONALES SANITARIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
  • 2. GUÍA SOBRE OBESIDAD INFANTIL PARA PROFESIONALES SANITARIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA
  • 3. AUTORÍA COMITÉ DE NUTRICIÓN DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA GRUPO DE TRABAJO: Presidenta: Lucrecia Suárez Cortina Secretario: Venancio Martínez Suárez Vocales: Javier Aranceta Bartina Jaime Dalmau Serra Ángel Gil Hernández Rosa Lama More Anunciación Martín Mateos Pilar Pavón Belinchón Coordinación Guía: Lucrecia Suárez y Venancio Martínez MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN Subdirección General de Coordinación Científica MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN Centro de Investigación y Documentación Educativa EDITA © MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición Subdirección General de Coordinación Científica DEPÓSITO LEGAL: M-21488-2007 Programa piloto Perseo Promovido por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Ministerio de Sanidad y Consumo, el Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia Con la colaboración y participación de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Murcia y las Direcciones Territoriales de los Ministerios de Sanidad y Consumo (INGESA) y de Educación y Ciencia de Ceuta y de Melilla. Financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo 2 GUÍA OBESIDAD INFANTIL
  • 4. Agradecimientos Comisión Gestora del Programa Perseo Equipo de Expertos del Programa Perseo Félix Lobo Lucrecia Suárez Cortina José Pérez Iruela Javier Aranceta Bartrina Jesús Muñoz Bellerín Carmen Pérez Rodrigo José Díaz-Flores Estévez Rosa Calvo Sagardoy Guillermo Doménech Muñiz Angeles Castro Masó Sara Pupato Ferrari Valentín Gavidia Catalán Eulalio Ruiz Muñoz Inmaculada Gil Canalda Manuel Amigo Quintana Mª Luisa López Díaz-Ufano José Joaquín Gutiérrez García Begoña Merino Merino Natalia Gutiérrez Luna Susana Monereo Mejías Juan Francisco Pérez Ojeda Rosa Maria Nieto Poyato José María Martín Aceves Fernando Rodríguez Artalejo Rafael Leal Salazar Gregorio Varela Moreiras Ricardo Pérez Sánchez Oscar Luis Veiga Núñez Juan Carlos Porrúa Pardal Jesús Campos Amado Juan José Murillo Ramos Juan Manuel Ballesteros Arribas Maria Dolores Torres Chacón Elena González Briones Dolores Abelló Planas Vicente Calderón Pascual Luis Carbonell Pintanel Alejandro García Cuadra Miguel Angel Bonet Granizo Jesús Cerdán Victoria GUÍA OBESIDAD INFANTIL 3
  • 5. J JUSTIFICACIÓN . El Programa Perseo nace como una iniciativa de los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación y Ciencia para promover y difundir un programa que favorezca la alimentación saludable y la actividad física en el ámbito escolar. En su desarrollo participan seis Comunidades Autónomas: Andalucía, Canarias, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Murcia y también se desarrolla en las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. El Programa Perseo consiste en una experiencia piloto basada en la realización de intervenciones educativas en los centros escolares y que en el futuro pudieran servir como modelo para otras actuaciones de mayor envergadura. Sus objetivos generales son: - Promover la adquisición de hábitos alimentarios saludables y estimular la práctica de actividad física regular entre los escolares, para prevenir la aparición de obesidad y otras enfermedades. - Detectar precozmente la obesidad y evitar que progrese con evaluaciones clínicas realizadas por profesionales de la sanidad de Atención Primaria. - Sensibilizar a la sociedad general y, sobre todo, al entorno escolar, de la importancia que el profesorado tiene en este campo. - Crear un entorno escolar y familiar que favorezca una alimentación equilibrada y la práctica frecuente de actividad física. - Diseñar indicadores sencillos fácilmente evaluables. El programa está dirigido al alumnado de Educación Primaria entre 6 y 10 años y a sus familias, interviniendo en la fase experimental más de 60 centros educativos. Dispondrá de material didáctico y de formación propio, una web y se verá acompañado de una campaña de comunicación y sensibilización. En su desarrollo participarán de manera coordinada el profesorado, los equipos directivos de los centros escolares, las AMPAS y el personal sanitario de Atención Primaria, recibiendo una formación específica que mejore la eficacia de la intervención. GUÍA OBESIDAD INFANTIL 5
  • 6. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. MANEJO DE LA NIÑA Y DEL NIÑO OBESOS EN ATENCIÓN PRIMARIA III. ANEXOS GUÍA OBESIDAD INFANTIL 7
  • 7. I. I INTRODUCCIÓN l . Las consecuencias de unos hábitos de vida inapropiados en la infancia pueden proyectarse a lo largo de toda la existencia, afectar a la calidad de vida del individuo y favorecer el desarrollo de enfermedades. Como otros hábitos de vida, la instauración y consolidación de las prácticas nutricionales y de ejercicio físico tienen en la infancia su momento decisivo. La obesidad infantil es un problema de salud pública cada vez más importante en nuestro país. En la inmensa mayoría de los casos (hasta el 95%) tiene una causa exógena; es decir, determinada por el balance calórico y relacionada con la dieta y la actividad física. Además de originar problemas orgánicos y psicológicos en la infancia, es el determinante principal de obesidad en la edad adulta, aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias y cardíacas, hipertensión arterial, dislipemia y problemas osteomusculares. También se relaciona con el gran incremento de casos de diabetes tipo II en todas las edades. Para hacer una prevención adecuada de las enfermedades crónicas no trasmisibles relacionadas con la nutrición, es importante que las acciones educativas se dirijan a los niños y las niñas concienciándoles de la importancia de su propia salud. Los programas de intervención tienen como fin fomentar y proteger la salud desde la educación nutricional, fomentar el ejercicio físico y proveer información de educación en salud. Se caracterizan por llevarse a cabo en el medio en que las personas se desenvuelven y realizan su vida –familia, colegio y comunidad-; por realizarse sobre la base de métodos participativos, y porque los mensajes se ofrecen en términos que puedan ser interpretados con facilidad, basándose en las expectativas, deseos y necesidades de la población a que van dirigidos. Con ellos se pretende lograr y mantener cambios de comportamiento, ya que se orientan a la modificación de normas, valores y políticas que rodean los comportamientos; además, buscan generar sentimientos de compromiso y responsabilidad. GUÍA OBESIDAD INFANTIL 9
  • 8. Dentro de su actividad diaria, el pediatra puede reconocer en la población infantil hábitos de vida inadecuados y potencialmente condicionantes de obesidad, lo que hace muy importante su participación en las intervenciones educativas desde la infancia. También puede identificar a la población con problemas de sobrepeso y modificar los factores que puedan estar influyendo negativamente en su equilibrio energético. Evidentemente, no podrá eliminar estas influencias pero podrá contrarrestar sus efectos a través de una acción educadora de carácter general centrada en los niños, las niñas y sus familias, pero dirigida también al sistema educativo y los ámbitos social y político. El proceso de identificación de la población con obesidad conlleva la valoración de una intervención curativa y la necesidad de identificar los casos de riesgo; algunas veces la realización de estudios complementarios. Este programa piloto busca definir una estrategia útil, definida en sus contenidos y que pueda ser generalizada y aplicable desde el ámbito escolar y con el apoyo de la unidad de Pediatría de Atención Primaria. La experiencia, además, contribuirá al desarrollo de este tipo de actividades y a que los programas de educación para la salud se encuadren en la actividad profesional habitual. También podría favorecer la realización de investigaciones que aporten información continua sobre la presencia de nuevos factores condicionantes, la respuesta a las intervenciones y su influencia en el estado de salud de la población. Todo ello facilitará la realización sistemática de labores de asesoramiento práctico a pacientes y familiares sobre los beneficios de la dieta óptima y de aumentar el nivel de actividad física, trabajando con metodologías diferentes a las habituales y en un contexto muchas veces alejado de su Centro de Salud. 10 GUÍA OBESIDAD INFANTIL
  • 9. II. MANEJO DE LA NIÑA Y DEL NIÑO OBESO EN . ATENCIÓN PRIMARIA l Al llegar a la consulta de Atención Primaria la población infantil identificada como obesa en el ámbito escolar será incluida en un protocolo de actuación en el que se irán aplicando los siguientes puntos (Figura 1): A) CONFIRMACIÓN DE OBESIDAD Y GRADO DE OBESIDAD Variables antropométricas necesarias: peso (Kg) y talla (m). Para cada escolar se realizará la confirmación de obesidad mediante el cálculo de su índice de masa corporal (IMC: Kg/m2), que será trasladado a la tabla de percentiles (P) correspondiente a su edad y sexo. Asimismo, se establecerá el diagnóstico de sobrepeso y del grado de obesidad. Tanto la familia como el niño o la niña debe conocer el IMC calculado y su situación respecto al objetivo del peso normal para su talla. Las niñas y los niños obesos (IMC > P95) tendrán que ser incluidos en un programa de atención y tratamiento específicos. Esta población con sobrepeso (IMC P85-P95) debe ser controlada y seguida periódicamente en su evolución de peso y talla, iniciando estrategias de reeducación familiar e individual. B) DESCARTAR CONDICIONES COMÓRBIDAS Para cada escolar del Programa se descartará la presencia de enfermedades asociadas y complicaciones de la obesidad mediante la investigación sistemática de: a) Déficit de talla, retraso mental, dismorfias o fenotipos peculiares. b) Alteraciones ortopédicas: pie plano, rotación tibial interna, genu valgo, coxa vara, displasia acetabular adquirida, necrosis avascular de la cabeza del fémur, cifoescoliosis o hiperlordosis. c) Hipertensión arterial GUÍA OBESIDAD INFANTIL 11
  • 10. d) Patrón respiratorio restrictivo y apneas durante el sueño e) Problemas psicológicos y sociales: depresión, baja autoestima, problemas de integración escolar y social, autoagresiones, anorexia, bulimia, enuresis, encopresis, maltrato físico y deprivación afectiva. En aquellos casos de obesidad severa, antecedentes familiares de riesgo metabólico(1) o marcadores somáticos de riesgo individuales(2) se realizará un estudio analítico dirigido a identificar una posible dislipemia, alteraciones de la función tiroidea y/o hiperinsulinemia: Estudio base en ayunas: glucemia, colesterol total y fraccionado, triglicéridos, ALT, TSH, GOT, GPT, T4, insulinemia, ácido úrico. C) EXPLORACIÓN DE OTROS CONDICIONANTES FAMILIARES: Obesidad en familiares de primer grado Prácticas alimentarias familiares Nivel de actividad y vida sedentaria D) HABITOS DE VIDA DEL NIÑO O DE LA NIÑA Comidas diarias Número(3) adecuado inadecuado Distribución(4) adecuada inadecuada Variedad(5) Sí No Raciones adecuadas excesivas Patrones o conductas anómalos Sí No Actividad física Vida sedentaria(6) > 2horas Sí No Tiempo ejercicio a la semana(7) Los pasos anteriores permitirán confirmar la necesidad de intervención, valorar la importancia del problema y plantear la intensidad de nuestro esfuerzo preferentemente hacia los cambios alimentarios o hacia la actividad física. 12 GUÍA OBESIDAD INFANTIL
  • 11. E) INFORMACIÓN AL NIÑO O A LA NIÑA Y A LA FAMILIA Es un aspecto fundamental para lograr la modificación de las actitudes y el cambio de los hábitos de vida. Resulta imprescindible explorar la actitud de la familia hacia la obesidad y no realizar intervención alguna sobre la población escolar sin asegurar su participación y colaboración. Se deben ofrecer siempre pautas en consonancia con la intervención educativa en el ámbito escolar y adaptadas a cada familia y a cada escolar, concretas y realizables: - Señalar hábitos a corregir al alumnado y a sus familias. - Plantearles los objetivos: que vendrán determinados por la situación de partida, tomando como referencia la ideal en cuanto a comidas y ejercicio. - Plan de control: se les explicará el plan de controles a seguir F) CONTROL Y RESULTADOS Consistirá en el registro y análisis de los cambios en el IMC y de los indicadores de hábitos alimentarios y de actividad física (punto D) al final del programa (Tabla 1). GUÍA OBESIDAD INFANTIL 13
  • 12. (1). Antecedentes familiares de riesgo metabólico: familiares en primer grado con DM tipo II, HTA, enfermedad hipertensiva durante la gestación, infarto agudo de miocardio o enfermedad vascular cerebral en varones menores de 55 años o mujeres menores de 60 años, ovarios poliquísticos, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia o hiperuricemia. (2). Marcadores individuales somáticos: presencia de acantosis nigricans en el cuello, independientemente de que exista en axilas, ingles u otras localizaciones anatómicas, TA superior a P90, circunferencia de cintura mayor del P75 para su edad y sexo, IMC superior al P97 para su edad y sexo. (3). Número de comidas adecuado: 5 comidas diarias sin picoteo. (4). Distribución deseable de la ingesta calórica diaria: aproximadamente, desayuno (30%), tentempié (10%), comida (30%), merienda (15%), cena (15%). (5). Composición recomendable de la comida diaria para la población infantil: 50% a base de vegetales (ensaladas, legumbres, verduras y fruta), 25% a base de otros alimentos que aporten fundamentalmente hidratos de carbono (arroz, pasta, patata) y 25% de naturaleza básicamente proteica (leche y derivados, carnes y pescado). Eliminar el consumo regular de refrescos, zumos industriales, alimentos precocinados y snacks. (6). Actividad sedentaria: tareas escolares en el domicilio, clases particulares, televisión, ordenador y videojuegos. (7). Actividad física regular: caminar 30 minutos diarios o practicar una actividad deportiva 20 minutos 3 veces a la semana. 14 GUÍA OBESIDAD INFANTIL
  • 13. Figura 1. Organización del plan de actuación desde Atención Primaria NIÑA O NIÑO OBESO INCLUIDO EN EL PROGRAMA Complicaciones y/o enfermedades asociadas VALORACIÓN ESPECÍFICA UNIDAD ESPECIALIZADA Antecedentes familiares de riesgo Marcadores somáticos de riesgo ESTUDIO ANALÍTICO Niña o niño obeso y D sin complicaciones. E S A Intervención educativa R R O L L O Seguimiento D E P E R S Control y E resultados O GUÍA OBESIDAD INFANTIL 15
  • 14. Tabla I. Valoración de la eficacia de la intervención ANTES DESPUÉS IMC(x) ALIMENTACIÓN(xx) Número Distribución Variedad Raciones Patrón anómalo EJERCICIO(xx) Sedentarismo Tiempo (x): referir cambio de valor absoluto y de percentil (xx): registrar si se ha producido o no cambio después de la intervención. 16 GUÍA OBESIDAD INFANTIL
  • 15. III. ANEXOS l 1. Gráficas de IMC. Curvas y tablas de crecimiento (Estudios longitudinal y transversal) B.Sobradillo. A.Aguirre, A.Bilbao, C.Fernández-Ramos, A.Lizárraga, H.Lorenzo, L.Madariaga, I.Rica, I.Ruiz, E.Sánchez, C.Santamaría, J.M.Serrano, A.Zabala, B.Zurimendi y M.Hernández. Instituto de Investigación sobre Crecimiento y Desarrollo. Fundacición Faustino Orbegozo Eizaguirre. María Díaz de Haro,10 bis. 47013 Bilbao. 2. Gráficas de Tensión Arterial (A a D): Grupo Cooperativo Español para el Estudio de los Factores de Riesgo Cardiovascular en la Infancia. Factores de riesgo cardiovascular en la infancia y adolescencia en España. Estudio RICARDIN II: valores de referencia. An. Esp. Pediatr 1995;43:11-7. 3. Lama RA, Alonso Franch A, Gil-Campos M, Leis R, Martínez V, Moráis A, Moreno JM, Pedrón MC. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte I.- Prevención. Detección precoz. Papel del pediatra. Consenso Grupo de Trabajo. Anales de Pediatría (Barcelona) 2006; 65:607-615. Reproducción autorizada por Elsevier Doyma, S.L. 4. Dalmau Serra J, Alonso Franca M, Gómez López L, Martínez Costa C, Sierra Salinas. C. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte II. Diagnóstico. Comorbilidades. Tratamiento. Anales de Pediatría (Barcelona) 2007; 66:294-304. Reproducción autorizada por Elsevier Doyma, S.L. GUÍA OBESIDAD INFANTIL 17
  • 16. Anexo 1. Gráficas de IMC GUÍA OBESIDAD INFANTIL 19
  • 17. Anexo 2A. Gráficas de Tensión arterial sistólica – Niños 20 GUÍA OBESIDAD INFANTIL
  • 18. Anexo 2B. Gráficas de Tensión arterial diastólica IV - Niños GUÍA OBESIDAD INFANTIL 21
  • 19. Anexo 2C. Gráficas de Tensión arterial sistólica – Niñas 22 GUÍA OBESIDAD INFANTIL
  • 20. Anexo 2D. Gráficas de Tensión arterial diastólica IV - Niñas GUÍA OBESIDAD INFANTIL 23
  • 21. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte II. Diagnóstico. Comorbilidades. Tratamiento J. Dalmau Serraa, M. Alonso Franchb, L. Gómez Lópezc, C. Martínez Costad y C. Sierra Salinase aUnidad de Nutrición y Metabolopatías. Hospital Infantil La Fe. Valencia. bUnidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital Clínico Universitario. Valladolid. cUnidad de Enfermedades Metabólicas y Nutrición Pediátrica. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. dSección de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital Clínico. Universidad de Valencia. eUnidad de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica. Hospital Carlos Haya. Málaga. España. En el presente artículo se revisan los criterios actuales seriada en los centros de atención primaria. Su diagnós- para el diagnóstico de la obesidad y de sus comorbilida- tico es fundamentalmente clínico. Las pruebas comple- des en la edad pediátrica, así como el tratamiento en to- mentarias estarán destinadas al diagnóstico de sus com- das sus vertientes: dietético, ejercicio físico, farmacológico plicaciones y al uso de marcadores precoces y por ello, y quirúrgico. subclínicos, de afectación cardiovascular. Palabras clave: Obesidad infantil. Diagnóstico. Comorbilidades. Trata- DIAGNÓSTICO DE LA OBESIDAD miento dietético. Ejercicio físico. Tratamiento farmacoló- La valoración de un niño con sobrepeso y obesidad se gico. Tratamiento quirúrgico. fundamenta en una historia clínica específica para orien- tar la etiología de la obesidad y cuantificar la gravedad de la misma. CHILDHOOD OBESITY. RECOMMENDATIONS OF THE NUTRITION COMMITTEE OF THE Anamnesis SPANISH ASSOCIATION OF PEDIATRICS. PART II. Estará dirigida a conocer las circunstancias sociofami- DIAGNOSIS. COMORBIDITIES. TREATMENT liares y personales del niño implicadas en el desarrollo de The present article reviews the diagnostic criteria for la sobrenutrición o de la obesidad. Se obtendrán los si- pediatric obesity and its comorbidities. Treatment is also guientes datos: reviewed, including promotion of physical activity, and di- etetic, pharmacologic and surgical treatment. Antecedentes familiares Key words: Tienen un gran interés porque el niño con sobrepeso Pediatric obesity. Diagnosis. Comorbidities. Dietetic proviene generalmente de familias con obesidad, lo que treatment. Physical activity. Pharmacologic treatment. es altamente predictivo para su futuro. Se debe recoger el Surgical treatment. peso y talla de los padres y de los hermanos así como los antecedentes familiares de accidentes cardiovasculares INTRODUCCIÓN (< 55 años en varones y de 65 años para las mujeres), dis- La obesidad y sus complicaciones constituyen un pro- lipemias, diabetes, hipertensión arterial, etc.1. blema importante de salud pública cuya forma eficaz de control pasa necesariamente por la prevención desde Antecedentes personales y perfil de desarrollo edades muy precoces, por la detección de las familias Se incluirá el peso y talla al nacer, el tipo de lactancia de riesgo y por la evaluación clínica y antropométrica y la cronología de la alimentación complementaria. Es Correspondencia: Dra. L. Suárez Cortina. Coordinadora del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Servicio Pediatría. Hospital Ramón y Cajal. Ctra. de Colmenar, km 9,1. 28034 Madrid. España. Correo electrónico: lsuarez.hrc@salud.madrid.org Recibido en enero de 2007. Aceptado para su publicación en enero de 2007. 294 An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304
  • 22. Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil esencial recoger aspectos referentes a la actividad física Medidas antropométricas básicas del niño (tiempo dedicado al deporte, horas de estudio, Se obtendrán las siguientes medidas: peso, talla, perí- de televisión y/o de videojuegos, etc.) y hábitos tóxicos, metro braquial (en el brazo izquierdo o no dominante), como el consumo de cigarrillos, etc. Un dato de gran in- pliegues cutáneos (tricipital y subescapular izquierdos o terés para la interpretación del estado de nutrición es del lado no dominante) y perímetros cintura-cadera. Hay aproximar el perfil de desarrollo del niño porque aporta que destacar que los niños con obesidad exógena suelen una información extraordinariamente valiosa para detec- tener una talla normal o por encima de lo normal debido tar el momento a partir del cual el paciente ha ido des- a que tienen una velocidad de crecimiento acelerada. En viándose hacia los percentiles altos2. Generalmente se caso contrario (talla baja) hay que valorar un posible tras- realiza mediante percentiles gráficos donde se pueden vi- torno hormonal como déficit de hormona de crecimiento, sualizar longitudinalmente las medidas de peso y talla hipotiroidismo, etc.3. Es muy importante medir los perí- desde el nacimiento. Estas se pueden extraer de la cartilla metros de cintura y cadera en los pacientes con obesi- de salud. dad troncular, ya que son factores de riesgo cardiovascu- lar en la edad adulta. Ingesta dietética El conocimiento de los hábitos alimenticios y de la in- Interpretación gesta del niño en relación a sus necesidades puede orien- Una vez recogidas las medidas del paciente es necesa- tar sobre si el origen del sobrepeso es exógeno o no. Las rio contrastarlas con los patrones de referencia, lo que encuestas dietéticas de carácter cuantitativo (recuerdo de puede hacerse mediante percentiles o calculando las 24 h, cuestionario de frecuencia, registro de ingesta con puntuaciones z4,5. La forma idónea de expresar la medida pesada de alimentos durante varios días), proporcionan del niño y poderla comparar con las de otros niños de di- ferente edad y sexo es mediante las puntuaciones z. un conocimiento más exacto pero tienen el inconvenien- te de que requieren dietistas entrenados. También se pue- Índices para definir el sobrepeso y la obesidad de hacer una aproximación con la historia dietética, pre- Relación peso/talla. Se calcula habitualmente en niños pe- guntando al paciente por el tipo de alimento y cantidad queños, valorando la relación de estas medidas, indepen- aproximada ingerida en las principales comidas del día, dientemente de la edad. Para ello se dispone de patro- completándolo con la frecuencia diaria o semanal de los nes percentilados o percentiles (P). También se puede principales grupos de alimentos2. Se podrá valorar espe- calcular la puntuación z. Su interpretación es la siguien- cialmente el consumo de refrescos y zumos industriales, te6,7: entre P10-P90 (- 1,28 < z < 1,28) el estado de nutrición alimentos precocinados y snacks. probablemente es normal; la relación superior al P90 (> 1,28) indica riesgo de sobrenutrición y por encima Exploración clínica del P95 (> 1,65) obesidad (tabla 1). Se realizará con el paciente desnudo o en ropa interior para distinguir aspectos relacionados con la constitución Índice de masa corporal. El índice de masa corporal (IMC) así como la presencia de alteraciones fenotípicas y/o sig- (peso en kg/talla en m2) es el índice que más se emplea nos de enfermedad. Se valorará la distribución de la adi- para definir el sobrepeso y la obesidad. Su principal des- posidad: generalizada, si ésta tiene una distribución por ventaja es que varía con la edad. Por tanto su valoración todo el cuerpo, periférica o ginoide cuando está localiza- se debe realizar mediante curva percentilada o con el da en caderas y troncular o central o androide. Es fre- cuente observar estrías en las regiones laterales del ab- domen y en las caderas. En los niños/as mayores debe TABLA 1. Índices derivados del peso y talla explorarse siempre el grado de desarrollo puberal (telar- Relación o índice Cálculo quia y pubarquia en la chicas y genitalia y pubarquia en Relación peso/talla1 Curva percentilada los chicos), que con frecuencia está adelantado. En algu- Puntuación z nos chicos el exceso de grasa subcutánea puede simular Índices masa corporal2 Peso (kg) una ginecomastia que no es real. La ausencia de tejido Talla (m2) glandular a la exploración sirve para diferenciarla de la Clasificación: verdadera ginecomastia3. La exploración debe incluir 1. Percentiles (puntuación z): normal: P90 – P10 (z ± 1,28); siempre el registro de la presión arterial y su confronta- riesgo de sobrenutrición > P90 (> 1,28); sobrenutrición: > P95 ción con los percentiles para la edad y sexo. (z > 1,65); riesgo de subnutrición < P10 (z < − 1,28); subnutrición: < P5 (z < − 1,65) Exploración antropométrica 2. Curvas percentiladas: sobrepeso > P85; obesidad Ն P95. Debe valorarse junto al perímetro braquial y pliegue tricipital. La sistemática antropométrica de la evaluación nutricio- Malnutrición < P5 nal debe hacerse con las siguientes medidas e índices: An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304 295
  • 23. Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil cálculo de puntuaciones z. Se define obesidad cuando el COMORBILIDADES ASOCIADAS A LA OBESIDAD IMC Ն P95 o puntuación z Ն 1,65. Los niños con valores El incremento progresivo de la obesidad se asocia con de IMC comprendidos entre el P85 y el P95 tienen riesgo complicaciones a corto y a largo plazo entre las que des- de obesidad6,8. Es esencial señalar que valores elevados tacan las alteraciones del metabolismo lipídico, hiper- sólo significan sobrepeso. Para discriminar si se trata de tensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, síndrome me- un exceso de grasa (obesidad) o de masa magra (consti- tabólico, esteatosis hepática, litiasis biliar, problemas tución atlética) habrá que realizar la medida del períme- psicológicos, problemas respiratorios y ortopédicos12-14. tro braquial y del pliegue cutáneo o bien realizar cálcu- los de la composición corporal referidos más adelante. Alteraciones del metabolismo lipídico La asociación entre las alteraciones del metabolismo li- Valoración antropométrica de la composición corporal pídico y la obesidad está ampliamente documentada des- Masa grasa. Se puede valorar mediante la medición de de los clásicos estudios epidemiológicos norteamerica- pliegues cutáneos en relación a la edad (curva percentila- nos15,16. En concreto, los niños y adolescentes obesos da, puntuación z), área grasa del brazo (nomograma de tienden a tener elevado el colesterol total, el colesterol de Gurney y Jelliffe)9 y grasa total y porcentaje de la grasa las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) y los triglicéri- corporal mediante ecuaciones de predicción a partir de dos y disminuido el colesterol de las lipoproteínas de dos pliegues10. alta densidad (c-HDL). Así mismo, la tendencia a que es- tas concentraciones patológicas persistan en el tiempo Masa magra o masa libre de grasa. Se puede aproximar (tracking) hace que la probabilidad de que los niños restando del peso la grasa total o también calculando el obesos se conviertan en adultos obesos y con dislipemia área muscular del brazo según el nomograma de Gurney alta, por lo que tienen un especial riesgo de aterogénesis y Jelliffe. y de enfermedad cardiovascular. Se estima que el 77 % de los niños obesos serán adultos obesos, y es probable que Exploraciones complementarias la persistencia de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular a lo largo de la infancia sea la que confie- Determinaciones bioquímicas ra dicho riesgo, más que la obesidad en sí misma17; de En niños con factores de riesgo cardiovascular (antece- ahí la importancia de la identificación de estos factores dentes familiares, distribución troncular, etc.) se debe de- de riesgo en niños obesos. terminar el perfil lipídico (colesterol y fracciones, triglicé- Además, estas alteraciones del metabolismo lipídico se ridos y lipoproteína a), la glucemia basal y los niveles asocian con hiperinsulinismo18. El hiperinsulinismo au- de insulina. Se ha observado que los niveles de la proteí- menta la síntesis de colesterol de las lipoproteínas de na C reactiva, como marcador de inflamación general, se muy baja densidad (c-VLDL) y por tanto contribuye al au- correlacionan positivamente con el IMC y con los cocien- mento de triglicéridos y de c-LDL en plasma. La resisten- tes aterogénicos de los lípidos. Por ello, probablemente cia a la acción de la insulina sobre la lipoproteinlipasa su determinación longitudinal pueda tener un interés pro- en los tejidos periféricos puede contribuir también al au- nóstico. mento de los triglicéridos y de c-LDL, lo que lleva a una situación en que la capacidad de degradación del c-HDL Técnicas de cuantificación de la composición corporal supera a su capacidad de síntesis18. Además de la antropometría se emplea la impedancia bioeléctrica (BIA). Recientemente se han publicado valo- Hipertensión res de normalidad de BIA en niños españoles11. Otra téc- Es una complicación frecuente de la obesidad que pue- nica para cuantificar la composición corporal es la densi- de observarse en escolares y adolescentes obesos. Es tometría, que permite cuantificar el contenido mineral muy importante su detección precoz, por lo que toda ex- óseo, por lo que su realización es útil para valorar qué ploración del paciente obeso debe incluir la medición sis- pacientes tienen o están en riesgo de desarrollar osteopo- temática de la presión arterial. Se considera hipertensión rosis. arterial cuando el promedio de tres determinaciones de la presión arterial se encuentra en P95 y de riesgo cuando Radiografía de carpo es mayor que el P90. Las tablas de referencia se pueden El niño con obesidad exógena tiene acelerado el creci- consultar en: http://www.nhlbi.nih.gov/health/prof/ miento, con talla alta y maduración esquelética acelerada. heart/hbp/hbp_ped.pdf La finalidad de la radiografía de carpo es valorar la ma- Numerosos estudios han confirmado la asociación en- duración esquelética y relacionarla con la edad cronoló- tre la ganancia ponderal, el porcentaje de grasa corporal, gica del niño. El método más utilizado para su lectura es el hiperinsulinismo y la hipertensión arterial12,13. El meca- la comparación con el atlas de Greulich y Pyle. nismo fisiopatológico propuesto es que el hiperinsulinis- 296 An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304
  • 24. Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil mo conlleva a la retención crónica de sodio, al aumento cemia con resistencia a la insulina, a los que pueden aña- de la actividad del sistema nervioso simpático y a la esti- dirse microalbuminuria y una predisposición a la trombo- mulación del crecimiento vascular del músculo liso. Todo génesis14,19. ello, junto con una predisposición genética y algunos Aunque el síndrome metabólico puede demostrarse en otros factores ambientales predisponentes sería la causa la edad pediátrica, no existen unos criterios claramente de la hipertensión en estos pacientes, la cual puede ser definidos para su diagnóstico. Dado que cada uno de los reversible con la pérdida de peso. factores involucrados tiene la tendencia de mantenerse a Diferentes estudios epidemiológicos han mostrado que lo largo de la infancia y adolescencia hasta llegar al pe- los valores de presión arterial suelen mantenerse a lo lar- ríodo adulto (tracking), se ha propuesto extrapolar cri- go de la edad pediátrica hasta la edad adulta. Sin embar- terios de adultos a los niños, ajustando los correspon- go, existen múltiples mecanismos genéticos y ambienta- dientes valores pediátricos para edad y sexo. Así se han les que influyen en el desarrollo de la hipertensión, por propuesto como puntos de corte de cada parámetro los lo que es difícil valorar en qué medida la obesidad y/o la siguientes valores: circunferencia abdominal mayor del hiperinsulinemia influyen en su génesis18. P75 para la edad y sexo, hipertrigliceridemia superior a 100 mg/dl, concentración de c-HDL < 50 mg/dl, presión Resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo 2 arterial superior al P90 para la edad, sexo y talla21 y En la obesidad se producen unas alteraciones en la ho- glucemia superior a 110 mg/dl. Usando estos criterios pe- meostasis de la glucemia. Inicialmente hay trastornos an- diátricos se ha comprobado que un tercio de los ado- tilipólisis mediados por la insulina, disminución del acla- lescentes obesos norteamericanos padece síndrome me- ramiento de la glucosa y un incremento de la resistencia tabólico22. En el futuro, cuando estos adolescentes sean a la insulina que ocasiona hiperinsulinemia. Estas altera- adultos se podrá saber si estos criterios diagnósticos son ciones tienen lugar antes de que se produzca hipergluce- o no adecuados. En cualquier caso estos datos indican mia13. El riesgo de que se desarrolle una diabetes mellitus que el síndrome metabólico puede comenzar en la edad tipo 2 aumenta con el tiempo de duración de la obesi- pediátrica. dad y la intensidad de la misma. En niños y adolescentes En resumen, los expertos piensan que el síndrome me- suele ser asintomática, aunque puede haber hallazgos tabólico es el agrupamiento de una serie de factores clí- casuales (glucosuria) o signos inespecíficos (candidiasis nicos que asociados incrementan el riesgo de desarrollo vaginal)18. de enfermedad cardiovascular y de diabetes mellitus El mecanismo fisiopatológico por el que la obesidad tipo 2, que la influencia de cada uno de los factores di- induce a la resistencia a la insulina no se conoce con fiere de unos individuos a otros y que el objetivo del tra- exactitud, influyendo, además de factores genéticos, el tamiento no es el síndrome metabólico en sí mismo sino patrón de distribución de la grasa corporal13. La grasa vis- el de cada uno de sus componentes (y otros que pueden ceral se caracteriza por una alta actividad lipolítica con in- concurrir en el mismo individuo, como el tabaquismo). cremento de la producción de ácidos grasos libres. Así Sin embargo, el diagnosticar un síndrome metabólico no mismo segrega una serie de sustancias (leptina, resistina, aporta nuevos datos sobre la patogénesis de la enferme- adiponectina, angiotensina, inhibidor del activador del dad cardiovascular aterosclerótica y por tanto el objetivo plasminógeno de tipo 1, citocinas, etc.) las cuales junto a del tratamiento sigue siendo el tratar cada uno de los fac- unas alteraciones en la concentración de hormonas (au- tores de riesgo, independientemente de que el paciente mento de glucocorticoides, disminución de hormona de tenga o no varios o todos los componentes del síndrome crecimiento y del factor de crecimiento insulínico tipo 1, metabólico. Además, el síndrome metabólico no predice etc.) serían las responsables de la aparición de la resisten- un mayor riesgo de futuras complicaciones que el que cia a la insulina así como de otras comorbilidades como predice individualmente cada uno de sus componentes23. dislipemia, hipertensión arterial y tendencia a la trombo- Todo ello indica la necesidad de más estudios que apor- génesis19,20. La acumulación de la grasa intraabdominal ten datos para valorar el auténtico significado clínico del con esta alta actividad metabólica sería la responsable de síndrome metabólico. este cortejo sindrómico. De ahí la importancia que tiene En cualquier caso, la valoración de las posibles comor- medir la circunferencia abdominal como indicador de la bilidades de un paciente obeso debe incluir: presencia de tejido adiposo intraabdominal14,19. 1. Determinación del IMC utilizando tablas de referen- Síndrome metabólico cia validadas. La medición del perímetro abdominal au- Las comorbilidades asociadas a la obesidad referidas menta el valor predictivo de la presencia de los factores anteriormente son factores de riesgo para el desarrollo de de riesgo citados anteriormente. En España se dispone de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, como se ha gráficas de referencia realizadas con esta finalidad24. demostrado en adultos14,19,20. Estos factores incluyen 2. Determinación de la presión arterial referida a la obesidad abdominal, dislipemia, hipertensión e hiperglu- edad, sexo y talla21. An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304 297
  • 25. Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil 3. Estudios analíticos para la valoración del síndrome Otras complicaciones metabólico: glucemia en ayunas, insulina basal, colesterol El sobrepeso conlleva con frecuencia problemas orto- total y sus fracciones y triglicéridos. pédicos como la epifisiólisis de cadera, tibia vara, patolo- gía de la rodilla, etc. En casos extremos puede condicio- Los pacientes con alguna de estas determinaciones ana- nar el síndrome de apnea obstructiva del sueño y en líticas patológicas y/o con hipertensión deben ser referi- muchos casos trastornos psicológicos causados por la ina- dos a una unidad especializada en el tratamiento de la daptación social. obesidad. Así mismo los pacientes obesos con otros fac- tores de riesgo (historia familiar de obesidad mórbida, TRATAMIENTO dislipemia, hipertensión y/o diabetes mellitus tipo 2, El objetivo fundamental del tratamiento de la obesidad acantosis nigricans, ovario poliquístico, etc.) deben ser re- se centra en conseguir el peso ideal para la talla, mante- feridos para valorar la necesidad de realizar otros estudios niendo los aportes nutricionales necesarios para no in- como la curva de glucemia tras la sobrecarga de glucosa, terferir en el crecimiento. Tanto la prevención como el la determinación de hemoglobina glucosilada, el electro- tratamiento de la obesidad infantojuvenil se basan en tres cardiograma y la radiografía de tórax (búsqueda de hi- pilares fundamentales: motivación, dieta y ejercicio físico. pertrofia ventricular izquierda), la determinación de mi- La experiencia demuestra que lo más importante es croalbuminemia, etc. conseguir la adhesión del niño y del entorno familiar y social a los principios de la prevención y tratamiento de Alteraciones psicológicas la obesidad y el sobrepeso. En atención primaria debe es- Existe relativamente poca información sobre las rela- tar la clave para conseguir que los niños sigan una dieta y ciones existentes entre la obesidad infantojuvenil y los un estilo de vida saludables que sean incorporados como factores psicosociales13. Los niños y adolescentes obesos hábitos por el niño y su entorno familiar. Para ello es im- tienen menos autoestima y mayor tendencia a la depre- prescindible conseguir un ambiente favorable y estable- sión. Socialmente suelen estar aislados y tienen menos cer los obligados cambios en la familia y en la sociedad. amigos que los no obesos, estableciéndose un círculo vi- Además, es sumamente importante motivar al propio pa- cioso entre depresión y pérdida de la autoestima con pro- ciente, ya que sin su colaboración es imposible obtener blemas de integración social25. Además la depresión in- buenos resultados. fluye para que tengan mayor IMC cuando son adultos26. Ello obliga al pediatra a tener conocimientos básicos de Tratamiento dietético psicopatología para detectar los problemas psicosociales El principio de la intervención dietética se fundamenta que puedan tener los niños obesos y, en su caso, iniciar en ajustar la energía y los nutrientes a las necesidades el tratamiento y/o remitirlo a un centro especializado reales del niño. En general, las recomendaciones de in- en el tratamiento de pacientes obesos que tenga un equi- gesta están sobreestimadas por la escasa actividad física po multidisciplinar con psicólogo/psiquiatra27. que realizan la mayoría de los obesos. La estrategia para mantener un peso corporal, y sobre todo una masa grasa, Complicaciones gastrointestinales adecuados se puede establecer a dos niveles: corrección (esteatosis, litiasis) de errores e intervención dietética activa. Entre ellas destacan por su prevalencia la esteatosis y esteatohepatitis no alcohólica que pueden tener hasta el Corregir los errores 30 % de los adultos obesos. Su diagnóstico incluye la eco- Lo primero que resaltan la mayoría de las encuestas en grafía y la determinación periódica de transaminasas. Los la población infantojuvenil española es la elevada ingesta pacientes obesos que requieren un estudio más profundo de grasa a expensas de la disminución de los hidratos de son aquellos que tienen una elevación persistente de carbono. El segundo error debe buscarse en la distribu- transaminasas (Ն 2 veces los valores normales), siendo ción de la energía. Un alto porcentaje de escolares omite en algunos casos necesaria la biopsia hepática para de- el desayuno, que es sustituido por un almuerzo poco sa- terminar el grado de fibrosis y/o transformación cirrótica ludable en el que predomina la bollería. Todos los estu- y también para descartar otras etiologías7,28. dios nutricionales aportan evidencias sobre la importan- Otro problema es la mayor incidencia de litiasis biliar, cia del desayuno. Las recomendaciones a este respecto particularmente frecuente en chicas obesas, especialmen- deberían ser: primero, desayunar todos los días; segundo, te si han hecho régimen y han adelgazado de forma con- que el aporte calórico en esta comida (junto con el al- siderable y rápida. En su patogenia influyen el incremen- muerzo de media mañana) sea cercano al 25 % de la to de la saturación biliar de colesterol, deshidratación, energía total diaria y tercero, que la leche (o productos hipomotilidad de la vesícula biliar por dietas bajas en gra- lácteos), la fruta y los cereales deben ser componentes sa y la acción estrogénica29. obligados del desayuno. 298 An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304
  • 26. Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil En general, para evitar episodios de sobreingesta por TABLA 2. Aspectos culinarios a tener en cuenta hambre incontrolada, el número total de comidas no de- en la prevención y tratamiento bería ser inferior a 4 al día, con una distribución energé- de la obesidad infantojuvenil tica del 25 % entre desayuno y almuerzo; 30-35 % en la Recomendaciones sobre aspectos culinarios comida; 15 % en la merienda y el resto en la cena. • Variar lo más posible los alimentos de cada grupo, para evitar Otro error debería buscarse en la selección de los me- la monotonía y mejorar la calidad nutricional del menú nús30. Se sabe que no hay alimentos malos ni buenos, • Cuidar lo más posible la presentación sino una adecuada o inadecuada cantidad y frecuencia de • Elegir preferentemente alimentos ricos en fibra como los mismos al elaborar el menú. Los principales errores legumbres, verduras, hortalizas y frutas, ya que tienen mayor poder saciante radican en el incremento de la cantidad y frecuencia con • Los días que se ponga pasta italiana, arroz, legumbre o que se ingiere carne y derivados cárnicos a expensas del patatas debe procurarse que sean plato único, pescado, la escasa ingesta de verduras, hortalizas, frutas suplementándolos con algo de carne, pescado o verdura y, en menor grado, de legumbres, el excesivo consumo • Cocinar las legumbres sólo con verduras/patatas, evitando la de bollería y aperitivos de bolsa así como de bebidas grasa y el embutido blandas y, en general, el aumento de la densidad calóri- • Elegir carnes magras, quitando siempre la grasa visible. No ca de la dieta. La diferente composición de los alimentos sobrepasar la oferta de ellas más de 3 veces/semana. En el pollo, pavo, etc., quitar la piel antes de cocinar en macronutrientes y micronutrientes justifica la reco- • Reducir los embutidos y la bollería industrial mendación de variarlos. Esta variación debe incluir tam- • Aumentar la oferta de pescado al menos a 2-3 veces/semana bién a los alimentos de cada grupo, lo que amplía la ofer- • Emplear en la comida y cena platos de baja densidad calórica ta de nutrientes y evita la monotonía de los menús. como sopas, purés, ensaladas Finalmente también se debería dirigir la atención a los as- • Procurar disminuir el tamaño de las raciones que se sirven. pectos culinarios, en los que radican errores importantes. Sacar a la mesa las raciones justas, evitando que se sirvan de En la tabla 2 se exponen los aspectos más aconsejables. más para que no sobre Es evidente que en la sociedad en la que nos encon- • Utilizar caldos de verdura desgrasados como base de las tramos se ha llegado a la situación de comer sin hambre sopas, salsas y purés y beber sin sed, con oferta y posibilidad de alimentarse a • Aportar siempre pan, en cantidad aproximada 40 g cualquier hora. Además, se ha ido incrementando de for- Técnicas culinarias ma progresiva el tamaño de las raciones, por lo que es • Utilizar las que aporten menos grasa: cocido, escalfado, al necesario señalar a las familias la necesidad de atenerse vapor, asados (horno, microondas), plancha a las habitualmente recomendadas. En la tabla 3 se des- • Limitar frituras, empanados, rebozados, rehogados, estofados, criben las recomendadas actuales para niños y adoles- guisos centes31. Para defenderse del excesivo aporte convendría • Utilizar condimentos acalóricos como el perejil, ajo, nuez seguir ciertas estrategias (tabla 4), así como conocer los moscada, pimienta, mostaza, albahaca, etc., evitando las pastillas de caldo y las sopas preparadas alimentos y el valor energético de los mismos. También • Limitar las cantidades de aceite, sal y azúcar es importante informar sobre los alimentos de bajo valor • Procurar utilizar aceite de oliva virgen tanto para cocinar calórico (infusiones, zumos de tomate o zanahoria, caldos como en las ensaladas, dejando los aceites de semillas vegetales, todo tipo de frutas y hortalizas, cereales inte- (girasol, maíz, soja) para la preparación de mayonesas grales, etc.), así como los de alto aporte energético (todos los frutos secos, palomitas de maíz, patatas fritas tipo chips, etc.). Hay que recordar que aunque el alcohol está prohibido en toda la etapa infantojuvenil, se debe incluir y procurando elegir los alimentos que le gusten al niño. esta información por el alto aporte energético de los mis- Nunca debe prohibirse ningún tipo de alimento, y si los mos (7 kcal/g), hecho con frecuencia ignorado por los preferidos del niño son hipercalóricos, se reservarán para adolescentes. ocasiones especiales. Los objetivos del tratamiento de la obesidad varían en Intervención nutricional función de la edad del niño, del tiempo de evolución, de Dieta hipocalórica moderada. Cuando el niño no respon- la respuesta a los tratamientos previos y sobre todo de la de positivamente a la política de corrección de errores, intensidad de la obesidad. En el sobrepeso y en obesida- además de un programa de actividad física estará indica- des leves bastará con corregir los errores, pero en las da una dieta hipocalórica moderada, especialmente si obesidades moderadas será necesaria una intervención la obesidad es progresiva e incide en niños de más de nutricional, con una dieta hipocalórica calculada en fun- 6-7 años. La programación de la misma debe hacerse so- ción de la edad cronológica, no del peso, teniendo como bre la base de una encuesta dietética de las características objetivo mantener el peso corporal de forma que, al no citadas anteriormente. Tras ello se adaptará la dieta reba- interferir el crecimiento en la talla, se vaya reduciendo el jando el aporte calórico no más de un 30 % del habitual IMC. Solamente en las obesidades graves o rebeldes ha- An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304 299
  • 27. Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil TABLA 3. Raciones recomendadas para diferentes alimentos en función de la edad Tamaño de las raciones (g) Alimentos Frecuencia < 6 años 6-8 años 9-11 años > 12 años Pan 2-3/diarias 25 25 30 40 Cereales, pasta 2-3/diarias 45 (crudo) 50 (crudo) 50 (crudo) 60 (crudo) Patatas 1/diaria 120 130 135 140 Frutas 3/diarias 75 75 100 100 Hortaliza fresca > 1 diaria 20 20 50 75 Hortaliza cocinada > 1 diaria 150 200 220 250 Legumbres 3/semana 150 160 180 190 Leche 3-4/diarias 125 175 200 220 Queso 3-4/diarias 20 20 40 40 Yogur 3-4/diarias 125 125 125 125 Carnes 3-4/semana 50 60 80 100 Pescado 4-5/semana 60 65 80 90 Huevos 4-5/semana 50 50 100 100 Precocinados Aperitivos de bolsa Ocasional Bollería industrial Derivados cárnicos TABLA 4. Estrategias dietéticas para evitar el sobrepeso pocalórica sin que sea excesivamente restrictiva e incre- mentar la masa muscular. Estrategias dietéticas para evitar el sobrepeso corporal El alto índice de fracasos a largo plazo con las dietas hi- • Hacer 4-5 comidas al día, sin saltarse ninguna pocalóricas ha obligado a diseñar nuevas estrategias de • No comer entre horas tratamiento, variando sobre todo los porcentajes de los • Utilizar fruta y productos lácteos desnatados en el almuerzo y distintos macronutrientes. Una excelente revisión de las merienda mismas32 aporta algunos datos que probablemente haya • Acompañar los segundos platos con guarnición de verdura o que tener en cuenta en el futuro. Sin embargo, la falta de ensalada experiencia en niños no permite hasta el momento más • Tener a mano alimentos hipocalóricos para los momentos de recomendaciones que dietas hipocalóricas equilibradas, hambre con aumento de la fibra y de los ácidos grasos monoin- • Manejar listados de alimentos hipercalóricos e hipocalóricos saturados y disminución de los hidratos de carbono que • Eliminar de la compra diaria y de la nevera o despensa alimentos poco saludables como embutidos, chocolate, tienen un alto índice glucémico33. aperitivos de bolsa y refrescos • Utilizar solamente agua como fuente de bebida, Dietas de muy bajo aporte calórico. Se denominan así a incrementando su ingesta las dietas de 500-600 kcal. En ellas deben mantenerse al • Limitar las bebidas blandas tomándolas sólo de forma menos 1,5-2 g/kg de peso/día de proteínas de alto valor ocasional biológico para evitar la pérdida de masa muscular y • Prohibir las bebidas alcohólicas 1 g/kg de peso/día de hidratos de carbono para evitar la hipoglucemia y la acidosis. Estas dietas tan restrictivas se utilizan poco en Pediatría y cuando se indican, en casos brá que recurrir a dietas hipocalóricas, más controladas, muy concretos de obesidades mórbidas, deben emplear- llegando a restringir la ingesta hasta un 25-30 % de la re- se durante períodos cortos de tiempo, bajo la estrecha comendada a un niño de la misma edad y sexo. vigilancia del especialista y en régimen de hospitaliza- Los objetivos que hay que cumplir con este tipo de die- ción. Por tanto nunca estarán indicadas en atención pri- tas deben pactarse con el paciente, modificando la dieta a maria. medida que se van cumpliendo. Lógicamente la pérdida ponderal se acompaña de una disminución del gasto Otros tipos de dietas. Las dificultades para mantener un energético, ya que desciende no sólo la grasa, sino tam- peso adecuado en la opulenta y sedentaria sociedad en bién la masa magra. Por ello es importante incrementar el que vivimos han hecho proliferar, especialmente a nivel ejercicio físico a medida que el niño pierde peso y gana divulgativo, multitud de dietas y remedios adelgazantes. agilidad, con el doble objetivo de mantener la dieta hi- La mayoría de los medios de comunicación (revistas, pe- 300 An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304
  • 28. Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil riódicos, radio, televisión, internet) incluyen de forma ha- mentar el dedicado a una actividad física moderada y bitual recomendaciones sobre dieta y salud y especial- enérgica como estrategia adecuada para reducir la obesi- mente sobre alimentación y obesidad. En muchas oca- dad infantil. Uno de los enfoques más esperanzadores es siones se trata de dietas hipocalóricas desequilibradas, establecer programas de actividad física en la escuela, dietas disociativas, dietas excluyentes, monodietas, etc., siendo también deseable el desarrollo de actividades físi- sin fundamento científico reconocido y con la posibilidad cas extraescolares especialmente para aquellos niños que de que produzcan efectos secundarios importantes en la sólo tienen jornada escolar de mañana. etapa infantojuvenil. Esta información llega a manos de El aumento del gasto energético ocasionado por el ejer- las familias, pero también de los adolescentes que, en cicio físico breve no resulta compensado por cambios en muchas ocasiones, las utilizan sin ningún tipo de vigilan- la ingesta de energía. Si se realiza con regularidad un ejer- cia (incluso en niños con peso corporal normal). El pe- cicio físico intenso y de forma prolongada tendremos dos diatra debe conocer estas ofertas divulgativas y dotar a los situaciones distintas según el grado de adiposidad. En niños y a sus familias de la información y herramientas los sujetos no obesos existirá una tendencia a balancear adecuadas para que puedan ser críticos con ellas. Por otra el gasto energético extra ocasionado por el ejercicio físico parte, hay que destacar que sus efectos nunca se mantie- adaptando la ingesta de energía de forma adecuada para nen en el tiempo al apartarse de los hábitos al uso en conseguir ese equilibrio en un plazo aproximado de nuestra sociedad. 3 días. Por el contrario, en el obeso, probablemente por el exceso de energía almacenada, no se comprueba este Actividad física mecanismo compensador36. Los componentes del gasto energético total son el gas- La utilidad del ejercicio físico en el tratamiento de la to energético en reposo, la termogénesis inducida por la obesidad infantil se ha revisado tras compilar 13 estudios dieta, el crecimiento y la actividad física. En un niño de realizados en niños obesos sometidos a diversos progra- vida sedentaria cerca del 70 % corresponde al gasto ener- mas de actividad física de al menos 2 meses de duración, gético en reposo, 8-10 % a la termogénesis inducida por que se compararon con un grupo control no sometido a los alimentos y el 20 % al gasto energético derivado de la un programa de ejercicios físicos37. En algunos estudios actividad física. Se acepta que el ejercicio físico realizado se observó que los pacientes sometidos a programas de con regularidad incrementa la masa muscular, eleva el ejercicio físico presentaron una reducción significativa gasto energético total y puede llegar a reducir la masa vis- de la grasa corporal38,39, mientras que en otros estudios ceral adiposa, independientemente de la disminución en no se demostró tal hecho40. Los resultados de la compa- el riesgo de hiperlipidemia y de diabetes mellitus34. Sin ración de dieta más ejercicio físico también son contra- embargo, el coste energético del ejercicio físico vigoroso dictorios. Así, en unos estudios se demuestra que la dieta es inferior al contenido calórico de muchos alimentos más el ejercicio físico produce cambios significativos en considerados como fast foods, por lo que puede afirmar- la composición corporal41,42, mientras que en otros no se se que la actividad física como terapéutica de la obesi- demuestra tal beneficio43,44. Por tanto, existen datos limi- dad no puede considerarse como una licencia para comer tados sobre el papel de la actividad física en el tratamien- lo que se desee. Por ejemplo, caminar a 5 km/h consu- to de la obesidad infantil. me 200 kcal, que es el mismo número de calorías que Se suele argumentar que un factor decisivo en el de- contiene una bolsa de patatas fritas de 30 g. sarrollo y mantenimiento de la obesidad es la escasa ac- El estilo de vida sedentario, y en concreto el tiempo tividad física45. Sin embargo, la investigación en este as- que se pasa sentado frente al televisor, está relacionado pecto es difícil de realizar46 pues la actividad física se con el desarrollo de obesidad. El impacto de ver la tele- realiza de muchas maneras y en múltiples contextos. Lo visión se debe, por un lado, al tiempo que se quita a ac- más habitual para recoger datos sobre la actividad física tividades físicas más o menos vigorosas y por otro al in- es el empleo de un cuestionario respondido por el propio flujo de la publicidad sobre alimentos atractivos. La niño o por sus padres. El problema principal de este tipo actividad física, como uno de los componentes del equi- de cuestionarios es que no recoge adecuadamente mu- librio energético, desempeña un papel central en el de- chas actividades, de intensidad variable, que se realizan sarrollo y en la evolución de la obesidad. El estudio de a lo largo del día. Para una evaluación más aproximada Gortmaker35, en una población de 11 a 14 años de edad, de la actividad física es imprescindible el empleo de de- en Massachussets, utilizando acelerómetro Tritrac, revela tectores de movimientos como los acelerómetros47 y así una actitud sedentaria que ocupa el 73 % de un día típico diversos autores han publicado sus resultados compro- entre semana, con una duración media de inactividad de bando que los niños obesos realizan menor actividad físi- más de 11 h al día y con un mayor porcentaje de activi- ca en ejercicios físicos moderados e intensos que los no dades físicas vigorosas en niños (1,2 h) en relación a las obesos48,49. La recomendación actual para los adultos y niñas (0,9 h). De todo ello se deduce que es muy impor- niños mayores de 2 años es que realicen una actividad tante reducir el tiempo dedicado a ver la televisión y au- física moderada a intensa durante 30 min al día al menos An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304 301
  • 29. Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil 5 días a la semana (y a ser posible todos los días de la presión y cefalea, que en ocasiones obligan a retirar el semana), aunque parece más oportuno la recomendación tratamiento. Si bien disminuye los niveles posprandiales de 60 min diarios de una actividad física moderada a in- de insulina y de triglicéridos y aumenta los niveles de tensa al menos 5 días a la semana50,51. c-HDL, produce una reducción escasa del riesgo cardio- vascular. Existen muy pocos estudios que evalúen el efec- Tratamiento farmacológico y tratamiento to de la combinación de estos 2 fármacos y la mayoría se quirúrgico han realizado en adultos, pero parece que no hay mayor El incremento en los últimos años de la obesidad, es- pérdida de peso cuando se utilizan ambos que con sibu- pecialmente grave y mórbida, y de las comorbilidades tramina en monoterapia8,52. asociadas plantea la necesidad de utilizar otros recursos, La metformina sólo está indicada en niños con diabetes como fármacos o cirugía, en aquellos pacientes en los mellitus tipo 2 pero no en pacientes con intolerancia a la que ha fracasado el tratamiento dietético. glucosa. Tiene un efecto anorexígeno y produce una re- ducción de los valores de glucosa e insulina, de la gluco- Tratamiento farmacológico neogénesis, de la oxidación de los ácidos grasos, de los La utilización de fármacos anorexígenos o lipolíticos en valores de triglicéridos, de c-LDL y de los depósitos de pediatría es aún limitada y, al igual que en adultos, siem- grasa, especialmente subcutáneos. Parece que también pre debe combinarse con un cambio de los hábitos de tiene un efecto beneficioso sobre la esteatohepatitis no al- vida (reducción de la ingesta calórica e incremento del cohólica. Es un fármaco que habitualmente se tolera bien ejercicio). El tratamiento farmacológico permite descensos pero puede aparecer cierto malestar intestinal que mejora modestos pero significativos de peso, por lo que puede al mezclarlo con alimentos. Se ha de administrar conjun- ser útil en algunos pacientes como terapia adyuvante52,53. tamente con tiamina (vitamina B1) y piridoxina (vitami- Orlistat y sibutramina son los 2 fármacos que más se na B6) ya que aumenta su excreción urinaria. Está con- han utilizado en pediatría. Orlistat es un inhibidor de la li- traindicada en pacientes con patología cardíaca, hepática, pasa pancreática que a dosis de 120 mg tres veces al día renal y gastrointestinal8,52. disminuye la absorción de grasa en un 30 %. Los efectos La leptina es una hormona cuya función es informar secundarios que puede provocar son diarreas, flatulencia sobre las reservas grasas de nuestro organismo. Pese a y un aumento importante del contenido graso de las he- que se ha postulado mucho sobre su utilidad como trata- ces. Esto último puede condicionar incontinencia fecal, miento de la obesidad, en la actualidad su uso queda re- por lo que muchos pacientes reducen voluntariamente el servado exclusivamente para los pacientes que tienen un consumo de grasas. Durante el tratamiento se precisa su- déficit selectivo de leptina. En estos casos los resultados plementación con vitaminas liposolubles, ya que hay un son espectaculares52. Otros fármacos con efectos anorexí- aumento de las pérdidas por vía digestiva. Este fármaco genos que se utilizan en adultos son el topiramato y la produce una reducción media del IMC del −1,9 kg/m2 fluoxetina55, aunque no hay estudios realizados en niños. siempre que se asocie a medidas dietéticas y ejercicio fí- sico. En Estados Unidos está aprobado en niños mayores Tratamiento quirúrgico de 12 años. Disminuye el riesgo cardiovascular, ya que A pesar de las reticencias que existen sobre el trata- desciende los valores de colesterol total, c-LDL y mejora miento quirúrgico de la obesidad en la edad pediátrica, la resistencia periférica a la insulina52,54. En el Vademé- cada vez hay más equipos que lo incluyen en el aborda- cum español sólo precisa que “no está destinado para je de las grandes obesidades (IMC > 40) con importantes uso en niños”. comorbilidades asociadas. Tanto la selección de los pa- La sibutramina es un fármaco que tiene una acción cen- cientes como el seguimiento posterior deben ser realiza- tral y actúa inhibiendo la absorción de serotonina, nor- dos por un equipo multidisciplinar de expertos que in- adrenalina y dopamina. Tiene un efecto anorexígeno e cluya gastroenterólogos, cirujanos, dietistas y psicólogos. incrementa el gasto calórico. Su utilización está aproba- El seguimiento nutricional debe mantenerse durante da en Estados Unidos a partir de los 16 años a una dosis años, especialmente en el embarazo y lactancia, ya que de 10-20 mg/día. El Vademécum español sólo especifica los posibles efectos a largo plazo son aún poco conoci- que “no se dispone de suficientes datos para el uso en ni- dos. Hay sociedades que ya han emitido sus recomenda- ños y adultos jóvenes menores de 18 años”. Este fármaco ciones para la selección de los pacientes candidatos a ci- induce en adultos una reducción media de 5 kg siempre rugía bariátrica, como la American Pediatric Surgical que se combine con cambios en el estilo de vida. Sin em- Association Clinical Task Force on Bariatric Surgery56 (ta- bargo, a partir del sexto mes de tratamiento, la pérdida bla 5). Las indicaciones de este tipo de cirugía en pacien- ponderal es escasa ya que se produce un efecto plateau tes en edad pediátrica son mucho más restrictivas que en por fenómenos de contrarregulación. Los efectos secun- adultos ya que el pronóstico de la obesidad en el niño es darios más frecuentes son el aumento de la frecuencia mejor, las comorbilidades son menos graves y la pérdida cardíaca y de la presión arterial, insomnio, ansiedad, de- brusca de peso puede influir en el crecimiento. Esta ciru- 302 An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304
  • 30. Dalmau Serra J et al. Obesidad Infantil 3. Moreno Aznar LA, Olivera JE. Obesidad. En: Protocolos diag- TABLA 5. Recomendaciones para la cirugía bariátrica nósticos y terapéuticos en Pediatría. Tomo 5. Gastroenterolo- en pacientes en edad pediátrica gía, Hepatología y Nutrición. Madrid: AEP. 2002. p. 353-60. 1. No pérdida de peso tras 6 meses de tratamiento coordinado 4. Zemel BS, Riley EM, Stallings VA. Evaluation of methodology por un equipo multidisciplinar for nutritional assessment in children: Anthropometry, body composition, and energy expenditure. Annu Rev Nutr. 1997; 2. Paciente con estado de maduración superior a un Tanner III 17:211-35. 3. Obesidad con índice de masa corporal Ն 40 asociado a 5. Dibley MJ, Staehling N, Nieburg P, Trowbridge FL. Interpreta- comorbilidades graves (diabetes mellitus tipo 2, apneas tion of Z-score anthropometric indicators derived from the in- obstructivas, seudotumor cerebrii) ternational growth reference. Am J Clin Nutr. 1987;46:749-62. 4. Obesidad con índice de masa corporal Ն 50 (superobesos) 6. CDC. National Center for Health Statistics 2000. http://www. 5. Evaluación médica y psicológica previa cdc./growthcharts/zscore 6. Embarazo no previsto en un año 7. Hamill PV, Drizd TA, Johnson CL, Reed RB, Roche AF, Moose 7. Problemas graves de socialización WM. Physical growth: National Center for Health Statistics per- centiles. Am J Clin Nutr. 1979;32:607-29. 8. Buen apoyo familiar 8. Baker S, Barlow S, Cochran W, Fuchs G, Klish W, Krebs N, et 9. Los pacientes deben de estar bien seleccionados e al. Overweight children and adolescents: A clinical report of informados the North American Society for Pediatric Gastroenterology, He- 10. Los pacientes deben tener capacidad para tomar decisiones patology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005;40: informadas (edad Ն 13 años) 533-43. De American Pediatric Surgical Association Clinical Task Force on Bariatric 9. Gurney JM, Jelliffe DB. Arm anthropometry in nutritional as- Surgery. sessment: Nomogram for rapid calculation of muscle and fat areas. Am J Clin Nutr. 1973;26:912-5. 10. Slaughter MH, Lohman TG, Boileau RA, Horswill CA, Stillman gía siempre ha de plantearse tras haber fracasado en los RJ, Van Loan MD, et al. Skinfold equations for estimation of objetivos deseados tras realizar un tratamiento dietético body fatness in children and youth. Hum Biol. 1988;60:709-23. intensivo con un aumento de la actividad física. La cirugía 11. Alonso Franch M, Redondo del Río MP, Castro Alija MJ, Con- de Redondo FV, Redondo Merinero D, Martínez Sopena MJ. La es, por lo tanto, la última opción. bioimpedancia en el estudio de la composición corporal del La técnica quirúrgica recomendada en niños es el by- niño. Premio Ordesa 2000. Sociedad Española de Gastroente- pass gástrico mediante Y de Roux. Tras la cirugía se pier- rología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. de el 50-60 % del peso, pérdida que en la mayoría de los 12. Williams CL, Hayman LL, Daniels SR, Robinson TN, Steinber- pacientes se mantiene al cabo de los años. Los efectos se- ger J, Paridon S, et al. Cardiovascular Health in Childhood: A statement for health professionals from Committee on Athe- cundarios que se han encontrado son déficit de hierro rosclerosis, Hypertension, and Obesity in the Young (AHOY) (50 % de los casos), de ácido fólico, de tiamina y de calcio of the Council on Cardiovascular Disease in the Young, Ame- (30 %), colecistitis (20 %), infección y dehiscencia de la rican Heart Association. Circulation. 2002;106:143-60. herida (10 %), síndrome de intestino corto y obstrucción 13. Daniels SR, Arnett DK, Eckel RH, Gidding SS, Hayman LL, Ku- manyika S, et al. Overweight in children and adolescents: Pat- gástrica (5-10 %), atelectasias, neumonías (12 %), dum- hophysiology, consequences, prevention, and treatment. Cir- ping y fallecimiento (1-5 %). Otras posibles técnicas qui- culation. 2005;111:1999-2012. rúrgicas no definitivas son el banding y el balón gástrico 14. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH, pero es escasa la experiencia en la edad pediátrica. El ba- Franklin BA, et al; American Heart Association; National Heart, Lung, and Blood Institute. Diagnosis and management of the lón gástrico se coloca durante 6 meses prorrogables a 12 metabolic syndrome: An American Heart Association/National y es más seguro que el banding, ya que los efectos se- Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement. Circula- cundarios son escasos. La pérdida de peso que se logra tion. 2005;112:2735-52. con estas dos técnicas es aproximadamente del 20 %. 15. Lauer RM, Lee J, Clarke WR. Factors affecting the relationship between childhood and adult cholesterol levels: The Muscati- ne Study. Pediatrics. 1988;82:309-18. Comité de Nutrición de la AEP 16. Freedman DS, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. The re- L. Suárez Cortina (Coordinadora), J. Aranceta Bartrina, J. lation of overweight to cardiovascular risk factors among chil- Dalmau Serra, A. Gil Hernández, R.A. Lama More, M. Mar- dren and adolescents: The Bogalusa Heart Study. Pediatrics. tín Mateos, V. Martínez Suárez, P. Pavón y R. Uauy Dagach. 1999;103:1175-82. 17. Freedman DS, Khan LK, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. Relationship of childhood obesity to coronary heart dise- BIBLIOGRAFÍA ase risk factors in adulthood: The Bogalusa Heart Study. Pe- diatrics. 2001:108:712-8. 1. Kavey RE, Daniels SR, Lauer RM, Atkins DL, Hayman LL, Tau- bert K; American Heart Association. American Heart Associa- 18. Steinberger J, Daniels SR; American Heart Association Atheros- tion guidelines for primary prevention of atherosclerotic car- clerosis, Hypertension, and Obesity in the Young Committee diovascular disease beginning in childhood. Circulation. (Council on Cardiovascular Disease in the Young); American 2003;107:1562-6. Heart Association Diabetes Committee (Council on Nutrition, Physical Activity, and Metabolism). Obesity, insulin resistance, 2. Martínez Costa C, Pedrón Giner C. Valoración del estado nu- diabetes, and cardiovascular risk in children: an American tricional. En: Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Pedia- Heart Association scientific statement from the Atherosclerosis, tría. Tomo 5. Gastroenterología, Hepatología y Nutrición. Ma- Hypertension, and Obesity in the Young Committee (Council drid: AEP. 2002. p. 375-82. on Cardiovascular Disease in the Young) and the Diabetes An Pediatr (Barc). 2007;66(3):294-304 303