Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Soluciones (20)

Más de Pia Hurtado Burgos (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Soluciones

  1. 1. QUÍMICA MÉDICA ESCUELA DE MEDICINA CHICLAYO, JUNIO 2011 EQUIPO DE QUÍMICA MÉDICA
  2. 2. Es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias químicas. Los componentes de una disolución son SOLUTO (Sustancia disuelta, que esta en menor proporción) y DISOLVENTE (Es el medio de dispersión, esta en mayor proporción y determina el estado de agregación en el que se encuentra la disolución).
  3. 3. Ejemplos: •Disolución de glucosa(s) en H2O(l): glucosa(ac); C6H12O6(ac) •Disolución de metanol(l) en H2O(l): metanol(ac); CH3OH(ac) •Disolución de O2(g) en H2O(l): [respiración de peces] •Disolución acuosa de NaCl, KCl, CaCl2 y C6H12O6: [un suero fisiológico]
  4. 4. Según el número de componentes. Según estado físico de soluto y disolvente. Según la proporción de los componentes. Según el carácter molecular de los componentes.
  5. 5. Binarias. Ternarias. Cuaternarias ...
  6. 6. Soluto Disolvente Estado de la Ejemplo disolución resultante • Gas Gas Gas Aire • Líquido Gas Gas Niebla • Sólido Gas Gas Polvo en aire • Gas Líquido Líquido CO2 en agua • Líquido Líquido Líquido Petróleo • Sólido Líquido Líquido Azúcar en agua • Gas Sólido Sólido H2 en el paladio • Líquido Sólido Sólido Amalgama • Sólido Sólido Sólido Aleaciones
  7. 7. Saturada, contiene la máxima cantidad de un soluto que se disuelve en un disolvente en particular, a una temperatura especifica. No admite mayor concentración de soluto. No saturada o insaturada, contiene menor cantidad de soluto que la que es capaz de disolver. Sobresaturada, contiene más soluto que el que puede haber en una disolución saturada. Son muy inestables.
  8. 8. •Electrolíticas (conducen la corriente eléctrica): soluto se disocia en iones . Ejem: ácidos, bases o sales. •No electrolíticas (no conducen la corriente eléctrica): soluto no se disocia en iones. Ejem: azúcar
  9. 9. Máxima cantidad de soluto en gramos que se puede disolver en un determinado disolvente a una temperatura específica. “Lo semejante disuelve a lo semejante”, es de gran ayuda para predecir la solubilidad de una sustancia en determinado disolvente.
  10. 10. 1. A 0 ºC la solubilidad del NaCl es de 37,5 g/100 g H2O.A la Tº dada, clasifica las siguientes disoluciones: Una disolución que contenga 37,5 g de NaCl en 50 g de agua. Una disolución que contenga 20 g NaCl en 100 g de agua. Una disolución que contenga 18,75 g NaCl en 50 g de agua.
  11. 11. Factores que afectan a la solubilidad: Interacciones soluto-disolvente Efecto de la temperatura Efecto de la presión
  12. 12. -Dos sustancias que tienen el mismo tipo y magnitud de fuerzas intermoleculares serán solubles entre sí. -La solubilidad de las sustancias no polares en agua es muy pequeña, y en general los compuestos orgánicos no son solubles en agua. Sin embargo, existen unos pocos compuestos orgánico solubles en agua como el metanol, etanol y el etilenglicol. Todos ellos poseen grupos –OH en la molécula, observándose un aumento de la solubilidad por interacciones por puentes de H. etanol etilenglicol glicerol
  13. 13. Solubilidad de los sólidos en líquidos: sólido + líquido disolución ∆H disolución > 0 Generalmente la solubilidad de los sólidos en agua aumenta con la temperatura ya que aumenta la movilidad de los iones o las moléculas que forman tanto al soluto como al disolvente y favorecen la mezcla (como forma de agitación), aunque hay excepciones
  14. 14. Solubilidad de los gases en líquidos: gas + líquido disolución ∆Hdisolución< 0 La solubilidad de los gases en agua por lo general disminuye al aumentar la Temperatura.
  15. 15. La presión tiene un efecto importante sobre la solubilidad para los sistemas gaseosos. A una Tª determinada, el aumento de presión implica un incremento en la solubilidad del gas en el líquido. Ley de Henry: Cg = k Pg Donde: Cg= Concentración del gas en la disolución Pg= Presión parcial del gas sobre la disolución
  16. 16. ¿COMO PREPARAR UNA DISOLUCIÓN? de 1) Calcular la cantidad soluto apropiada para el volumen deseado de disolución. 2) Disolver todo el soluto en un poco de disolvente. 3) Enrasar: diluir la mezcla con más disolvente hasta el volumen deseado de disolución. 4) Homogenizar.
  17. 17. Se utiliza el término concentración para describir la cantidad de soluto presente en determinada cantidad de una disolución. Las unidades de concentración más comunes son: Porcentaje en masa (%m); es decir, los gramos de soluto contenidos en 100 g de disolución. msoluto Donde: % masa = ———— x 100 msolucion = msoluto + mdisolvente msolucion Para disoluciones muy diluidas se utiliza partes por millón (ppm): ppm = %masa x 104 ppm = mg/Kg = mg/L
  18. 18. Porcentaje en volumen(%V); es decir, los mililitros de soluto contenidos en 100 ml de disolución. Vsoluto Donde: %volumen = ———— x 100 Vsolución = Vsoluto + Vdisolvente Vsolución Porcentaje masa en volumen(%m/V); es decir, los gramos de soluto contenidos en 100 ml de disolución. msoluto % masa/volumen = ———— x 100 Vsolución
  19. 19. moles de A χA = ————————— moles totales Σxi= xA+xB+....= 1 Molaridad (M); define el número de moles de soluto contenidos en un litro de disolución. moles de soluto moles Molaridad = ————————— = litros de disolución litro
  20. 20. Molalidad (m); define el número de moles de soluto disueltos en 1 Kg. (1000gr) de un disolvente. moles de soluto Molalidad = ————————— Kg. de disolvente No eq. soluto Normalidad = ————————— litros de disolución
  21. 21. Ejemplos: 1.¿Cuántos gramos de glucosa hay en 250 ml de una disolución acuosa de glucosa del 2,0% en masa que tiene una densidad de 1,02 g/ml? 2¿Cuál es la concentración molar de 800ml de una solución que contiene 196g de ácido sulfúrico? 3. ¿Cuántos gramos de glucosa hay en 250ml de una disolución de glucosa (ac) 0.25M?
  22. 22. 4. Calcular: a)Calcular los gramos de agua que se debe agregar a 26.2 g de cloruro de magnesio para preparar una disolución al 1.5% en masa. b) Calcular la molalidad de una disolución preparada añadiendo 14.3 g de sacarosa (C12H22O11) a 676 g de agua. ¿Cuánto vale la fracción molar de sacarosa? c) La concentración de dióxido de carbono en los cien primeros metros de profundidad en los mares es del orden de 2 milimoles por cada kilogramo de disolución. Expresar dicha concentración en ppm.
  23. 23. 5.¿Cuál es el volumen de ácido sulfúrico concentrado de densidad 1,84 g/ml, conteniendo 98% en masa de ácido sulfúrico, necesario para preparar 1litro de ácido sulfúrico 1M? 6. Con los datos anteriores, calcule el volumen de ácido necesario para preparar 500 ml de ácido al 1N. 7. ¿Cuál es la molaridad de una solución de ácido sulfúrico, cuyo volumen es de 500 ml y contiene 19,6 g de ácido
  24. 24. DILUCION Para la preparación de disoluciones diluidas a partir de disoluciones más concentradas, se tiene que: moles de soluto después de diluir = moles de soluto antes de diluir En un proceso de dilución se conserva el numero de moles de soluto McVc= MdVd
  25. 25. Ejemplo: 1.¿Qué volumen de una disolución de glucosa(ac) 0,25M se necesita para preparar 750 ml de otra disolución 0,013 M por dilución? 2.¿Qué concentración tiene la disolución resultante de diluir 39 ml de disolución de glucosa(ac) 0,25 M hasta 750 ml? 3. Se tiene 2 litros de ácido nítrico al 4M. Calcúlese el volumen de agua a agregarse para obtener el mismo ácido al 1,5 M.
  26. 26. Propiedades que dependen únicamente de la cantidad (concentración) de soluto añadida (moles o moléculas de soluto), pero no de su naturaleza (de qué soluto sea). Las disoluciones tienen diferentes propiedades que los disolventes puros. Es lógico pensar que cuánto más concentradas estén las disoluciones mayor diferirán las propiedades de éstas de las de los disolventes puros.
  27. 27. Disminución de la presión de vapor. Aumento de temperatura de ebullición. Disminución de la temperatura de congelación. Presión osmótica (presión hidrostática necesaria para detener el flujo de disolvente puro a través de una membrana semipermeable).
  28. 28. …PROPIEDADES COLIGATIVAS DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR (Ley de Raoult): Al añadir un soluto a un disolvente puro, se produce una disminución de la presión de vapor del disolvente. La relación entre la presión de vapor del disolvente (PA) sobre la disolución y la concentración se expresa mediante la ley de Raoult: PA = χA P° Donde: P°= Presión de vapor del disolvente puro
  29. 29. …PROPIEDADES COLIGATIVAS AUMENTO DE LA TEMPERATURA DE EBULLICIÓN: El punto de ebullición de una disolución es mayor que el punto de ebullición del disolvente puro. Esto se debe a la disminución en la presión de vapor en la disolución (Ley de Raoult). Se deben alcanzar Tª más altas antes de que hierva, es decir, antes de que su presión de vapor iguale la presión externa. donde: ∆Te= Te- Teo = ke Te = punto de ebullición de la disolución molalidad Teo = punto de ebullición del disolvente puro ke = constante molal del punto de ebullición
  30. 30. …PROPIEDADES COLIGATIVAS DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA DE CONGELACIÓN: El punto de congelación de una disolución es menor que el punto de congelación del disolvente puro. Esto es consecuencia directa de la disminución en la presión de vapor del disolvente por el soluto. El disolvente puro se separa cuando la disolución se congela. donde: ∆Tf= Tfo - Tf = kf molalidad Tf = punto de congelación de la disolución Tfo = punto de congelación del disolvente puro kf = constante molal del punto de congelación
  31. 31. …PROPIEDADES COLIGATIVAS PRESIÓN OSMÓTICA: El proceso de transferencia de disolvente puro a través de una membrana semipermeable desde una disolución diluida a otra más concentrada, se llama ósmosis.
  32. 32. …PROPIEDADES COLIGATIVAS …PRESION OSMOTICA Como consecuencia de la ósmosis el nivel de agua asciende por una de las ramas de la U: La presión osmótica (π) es la presión requerida para π parar el proceso de ósmosis, y es igual a la presión externa (P).
  33. 33. …PROPIEDADES COLIGATIVAS …PRESIÓN OSMÓTICA Si P < π, la ósmosis tiene lugar en sentido normal. Donde: M = molaridad de la disolución R= Constante de los gases (0.08206 L(atm)/mol(K)) T = Tª en Kelvin Si P > π, las moléculas de disolvente puro Presión atraviesan la membrana desde la disolución más concentrada hacia la menos concentrada. Este proceso se denomina ósmosis inversa, y se utiliza para obtener Agua pura Agua de mar agua potable a partir de agua de mar.
  34. 34. Muchas gracias …..

×