Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Prótesis Total Sobredentadura

  1. Od. Gladeliz León República Bolivariana de Venezuela Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Facultad de Odontología Escuela de Odontología Cátedra: Prótesis Totales Barcelona, 2013
  2. Harold W. Preiskel. 1998.
  3. Nallaswamy Deepak. Textbook of Prosthotontics. 2006
  4. Según medio de Soporte de la prótesis: Sobredentaduras Sobre Dientes Naturales Sin Copins Con Copins copins con medios retentivos Sobre Implantes
  5. Según el tipo de prótesis: Sobredentaduras Parciales Removibles Totales
  6. Pacientes con defectos congénitos •Restaurar la oclusión ideal • Aumentar la dimensión vertical y por lo tanto la altura de la cara • Mejorar el habla y la estética facial •Devolver la autoestima. Sposito y col, 1992/93
  7. Pacientes con defectos congénitos Hipodoncia displasica ectodermica Dentinogénesis Imperfecta Fisura labiopalatina
  8. Pacientes con defectos Adquiridos Bruxismo Abrasión, erosión y atrición Brewer y col, 1973
  9. Dientes con movilidad y poco soporte Óseo •Al reducir estos dientes se mejora la proporción corona-raíz. •Se recomienda la presencia de 5 mm de hueso alveolar alrededor de los dientes de soporte Robbins, 1981; Gomes y col, 1990
  10. Dientes con movilidad y poco soporte Óseo Geering Alfred y Martin Kundert. Atlas de Sobredentadura, 1993
  11. Razones Estéticas •Dientes con mal posiciones que no nos permiten lograr estética con otras alternativas protésicas Castleberry, 1990
  12. Razones Estéticas
  13. Dientes con estado periodontal, endodóntico o restaurativo desfavorable. Mallat, 2004.
  14. Inclinación radicular excesiva •Se dirigen cargas oclusales desfavorable al eje longitudinal del diente Mc Dermott y col, 1990
  15. Espacio interoclusal insuficiente •El espacio se debe analizar de acuerdo al espacio que requiere la sobredentadura y todos sus componentes •En caso de no poseer espacio no se recomienda reducir excesivamente los pilares para lograr el espacio. Mallat, 2004. Morgano y col, 1991. Mc Dermott y col, 1990.
  16. Configuraciones óseas clase II y clase III de Angle •Cuando las raíces seleccionadas interfieran en la correcta colocación de los dientes en la futura prótesis. Mc Dermott y col,1990.
  17. Retenciones Vestibulares profundas Mc Dermott y col, 1990.
  18. Mejora en la estabilidad y la capacidad masticatoria • Mayor retención (en caso de usarse aditamentos retentivos • Mayor estabilidad de la protesis (en casos de NO usarse aditamentos) Mallat, 2004
  19. Mantenimiento de la sensibilidad propioceptiva Funciones: • Físicas • Formativas • Nutritivas • Sensoriales •
  20. Mantenimiento de la sensibilidad propioceptiva • Controlar la fuerza masticatoria • Reconocimiento del Tamaño y textura de los objetos situados entre los dientes. • Ayuda en la determinación de la posición de la mandíbula en cada momento. Mallat, 2004
  21. Bienestar del paciente y aspecto psicológico Mallat, 2004
  22. Menos trauma a las estructuras remanentes (Reacción Hística) • La percepción de las cargas por los dientes, transmitidas por el ligamento periodontal son mucho menores a las transmitidas en pacientes totalmente edéntulos.
  23. Alta incidencia de enfermedad periodontal y caries
  24. Alta incidencia de enfermedad periodontal y caries
  25. La complejidad en su realización y su confección El alto costo
  26. disminución de espacio interoclusal para la colocación de dientes artificiales y la base de la dentadura El contorno exagerado
  27. La presencia de irregularidades óseas
  28. cuidadoso mantenimiento que requieren
  29. Consideraciones periodontales Consideraciones Endodónticas Número de dientes pilares La cantidad de espacio entre los pilares
  30. Consideraciones Endodónticas •Dientes sanos con conductos radiculares sellados de forma adecuada. •Preferiblemente monoradiculares. Mallat, 2004
  31. Consideraciones periodontales •Deben estar soportados por un mínimo de 5mm de soporte óseo. •Las movilidades leves grado 1 o 2 son viables. •Descartar inflamaciones y exudados. Mallat, 2004
  32. Número de dientes pilares •El numero de pilares es variable, lo importante es que estén ubicados bilateralmente para darle mayor estabilidad a la prótesis. Mallat, 2004
  33. Espacio entre los pilares Mallat, 2004
  34. Reducción de los dientes y modificación simple Reducción del diente y recubrimiento con un colado Tratamiento endodóntico y recubrimiento con una cofia colada Tratamiento endodóntico con recubrimiento utilizando algún tipo de aditamento de retención Tratamiento endodóntico con obturación Preparación para elementos de retención de montaje directo Luna Pinto UCV. Geering Alfred
  35. Tratamiento endodóntico y recubrimiento con una cofia colada
  36. 1 Desobturación de Conducto 1/3 de desobturación: En caso de elegir copins sin medios retentivos 2/3 de desobturación: En caso de elegir copins con medios retentivos
  37. 1 Desobturación de Conducto
  38. 2 Reducción gingivo-incisal 2mm supragingivales
  39. 3 Realización de línea de terminación Tipo de línea de terminación: Chaflán Cantidad de reducción: - 0,3 a 0,5mm metal noble - 0,5 a 0,8mm metal no noble Piedra diamantada cilíndrica punta de torpedo
  40. 4 Contra bisel y cajón retentivo El cajón retentivo solo se realizara en casos de conductos redondos
  41. 5 Redondeado de ángulos El acabado final debe tener forma de cúpula
  42. Técnica Indirecta (impresión ) Técnica Directa (copiado con Duralay )
  43. Separación Gingival Toma de Impresión 1
  44. Realización de la técnica de impresión definitiva en un tiempo Inyección del material liviano en el surco Toma de Impresión 2
  45. Se lleva cubeta con material pesado y liviano a posición en boca Toma de Impresión 3
  46. Al terminar el tiempo de polimerización se retira la impresión y se verifica el copiado Toma de Impresión 4 Foto de Impresión con copiado de conductos con material liviano. Realizada por Od. Gladeliz Leon. UGMA 2011
  47. Vaciado con yeso piedra y obtención del modelo de trabajo (para copins) Obtención del modelo de trabajo para copins 5
  48. Troquelado del modelo O liberación de los márgenes Procedimiento de Laboratorio 6 Fotos cortesia del Laboratorio Jean Carlos Catellar
  49. Copiado de Conducto y realización de encerado Procedimiento de Laboratorio 6 Fotos cortesia del Laboratorio Jean Carlos Catellar
  50. Copiado de Conducto y realización de encerado Procedimiento de Laboratorio 6 Fotos cortesia del Laboratorio Jean Carlos Catellar
  51. Colocación de tragaderos, revestimiento Procedimiento de Laboratorio 6
  52. colado Procedimiento de Laboratorio 6 Metales Nobles
  53. Colado Procedimiento de Laboratorio 6 Ventajas de Metales Nobles •Permiten realizar Bruñido a nivel de línea de terminación •Mejor adaptacion
  54. Acabado y pulido Procedimiento de Laboratorio 6
  55. Copiado de conducto con duralay Confección del copin en duralay y adaptación a la línea de terminación Procedimiento clínico
  56. Colocación de tragaderos, revestimiento y colado Procedimiento de Laboratorio
  57. Chequeo Clínico y radiográfico de adaptación de los copins •Se debe chequear la adaptación del copin a la línea de terminación. •Y hacer una radiografía para verificar que la longitud de la espiga tenga la longitud adecuada.
  58. Cementación de Copins •Se debe lavar y secar el conducto y desinfectar los copins previamente. •Realizar el cementado, con ionómero de vidrio tipo I o fosfato de zinc •Eliminar excesos
  59. Supraestructura El termino supraestructura se refiere a cualquier estructura construida sobre otra cosa, es decir, la parte de una estructura construida por encima de la base StaleyJablonski,1982
  60. impresión funcional para la prótesis total Registros intermaxilares y montaje en articulador Enfilado Acrilizado Instalación
  61. Instalación No deben existir puntos de presión excesivas en los copins
  62. Indicaciones de Higiene al Paciente Portador de sobredentaduras De los Pilares De la Protesis
  63. 1.PREISKEL Harold. Fácil ejecución de sobredentadurassoporadas por implantes y raíces. Publicaciones medicasEspaxs. Barcelona, España. 1998. 2.LUNA Pinto S. Trabajo postgrado de Prostodoncia de Universidad Central de Venezuela: Sobredentaduras Parciales Removibles. Caracas Venezuela. 3.GEERING Alfred y Martin Kundert. Atlas de prótesis total y sobredentaduras. 2da Edicion. Editorial Masson-salvat odontología. Barcelona España. 1993. 4.MALLAT Ernest. Protesis parcial removible y sobredentaduras. Editorial Elsevier. Madrid, España. 2004. 5. http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/separ.cion_gingival_protesis_fij a.asp 6. JABLONKSKI, Stanley. Ilustrated dictionary of dentristy. Editorial Saunders 7. NALLASWAMY Deepak. Textbook of Prosthotontics. Editorial Jaypee. 2006.
Publicidad