SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
“Año de la consolidación del Mar de Grau"
ESTUDIO HIDROLÓGICO AMBIENTAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO
PACOBAMBA
INTEGRANTES:
HENRY J. ÑAHUINMALLMA HUACHO (201110717-A).
JESUS EDUARDO MENDOSA ENZISO (201210576-A).
LIANG JEFF LOAIZA SANCHEZ.
ADIR GUISADO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
2
Contenido
1. ASPECTOS GENERALES.........................................................................................4
1.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................4
1.2. ANTECEDENTES...............................................................................................5
1.3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................6
2. OBJETIVOS...............................................................................................................7
2.1. Objetivo general ..................................................................................................7
2.1. Objetivo especifico...............................................................................................7
3. METODOLOGÍA DEL TRABAJO ............................................................................7
3.1. Métodos de Recolección de Datos.........................................................................8
3.2. Métodos de recolección de Información:..............................................................8
3.3. Herramientas:......................................................................................................8
3.3.1. Actividades preliminares ..............................................................................8
3.3.2. Trabajos de Campo......................................................................................8
3.3.3. Trabajo de Gabinete.....................................................................................8
3.4. INFORMACIÓN BÁSICA ..................................................................................9
3.4.1. Información Cartográfica.............................................................................9
4. EVALUACIÓN DE LA SUBCUENCA .....................................................................10
4.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA SUBCUENCA................................10
4.1.1. Ubicación política y límites:........................................................................10
4.1.3. Ubicación hidrográfica ...............................................................................13
4.1.4. Demarcación administrativa.......................................................................14
4.1.5. accesibilidad – vías de comunicación..........................................................14
5. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS.......................................................................15
5.1.1. Demografía.....................................................................................................15
5.1.2. Salud ..............................................................................................................16
5.1.3. Educación.......................................................................................................17
5.1.4. Saneamiento básico........................................................................................17
5.1.5. Población económicamente activa..................................................................18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
3
5.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA YDEL CURSO PRINCIPAL DE
LA FUENTE NATURAL..............................................................................................19
5.2.1. Esquema fluvial de la Subcuenca................................................................20
5.2.2. Geomorfología:...........................................................................................20
5.2.3. Caracterización Geomorfológica de la cuenca............................................21
5.3. FISIOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO.......................................................33
5.3.1. Características Fisiográficas de la unidad hidrográfica de la Subcuenca
Pacobamba................................................................................................................34
5.3.3. Suelos y Capacidad de Uso Actual..............................................................34
2.3. ANÁLISIS YTRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA
E HIDROMÉTRICA....................................................................................................40
2.3.1. Análisis de las variables meteorológicas......................................................40
3. OFERTA HÍDRICA..................................................................................................42
3.3. USO Y DEMANDAS DE AGUA........................................................................44
3.3.1. Usos del agua..............................................................................................44
4. HIDROMETRÍA.......................................................................................................45
4.1. Generalidades....................................................................................................45
4.2. Escorrentía........................................................................................................46
4.3. Estimación del caudal del rio Pacobamba..........................................................46
5. SERVICIOS AMBIENTALES QUE BRINDA LA CUENCA...................................54
6. IMPACTO AMBIENTAL EN LA CUENCA............................................................54
7. CONCLUSIONES.....................................................................................................56
8. RECOMENDACIONES............................................................................................57
9. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................58
LISTA DE TABLAS
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
4
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. INTRODUCCIÓN
La Subcuenca del río Pacobamba se encuentra ubicada al sur del Perú, entre las
provincias de Andahuaylas, siendo las principales actividades económicas de la
cuenca la agricultura, la ganadería. El crecimiento de las diferentes actividades
económicas en la cuenca así el incremento de la población ha contribuido al
incremento de la demanda del agua y por ende es de vital importanciaconocer enla
actualidad la disponibilidad del agua en la cuenca.
La escasezdelrecursohídricoenelDistritodePacobambaha conducidoalosusuarios
y al propio estado a la búsqueda de fuentes de agua alternativas del recurso y una
gestión adecuada de sus aguas, siendo así que se han desarrollado importantes
inversiones para incrementar la oferta de agua mediante el traslado de aguas
procedentes de la cuenca de Pacobamba.
La finalidad del estudio Hidrológico, es determinar lamagnitud de eventos extremos,
proyectados para una probabilidad de ocurrencia establecidaconincidenciasobre las
crecidas de los caudales que discurrenpor el cauce de una cuenca, haciendo uso en
este caso de modelos Hidrológicos adecuados y sustentados científicamente, los
cuales se establecerán a través de la Generación de Caudales a partir de las
precipitaciones extraordinarias o tormentas de la zona.
A su vez el presente estudio corresponde únicamente al componente Hidrología
Superficial (Estudio Hidrológico de la Subcuenca del Río Pacobamba), el cual
considera como complemento el Inventario de Fuentes de Agua Superficial y el
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
5
Sistema de Información Geográfica. En este entender el presente documento
denominado: “Estudio Hidrológico de la Subcuenca del Río Pacobamba”, constituye
una primeraaproximaciónal conocimiento de los aspectos climáticos e hidrológicos
de la Subcuenca del rio Pacobamba, desde una perspectiva de análisis espacio-
temporal de la variable hidroclimático, en el contexto de la variabilidad y el Cambio
Climático.
En consecuencia, esteestudiobase de la Subcuenca, aportainformaciónrelevante del
clima y la hidrologíadel área de estudio en los últimos años de período enel cual se
ha analizado la evolucióndel comportamientohidroclimático enel tiempo yespacio,
identificando los cambios y tendencias más significativos en la precipitación,
temperatura y el escurrimiento superficial a escala estacional e interanual.
Esta informaciónserviráde insumo para otros estudiostemáticos paralos estudiantes
de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales de la
Universidad Tecnológicade los Andes. Los resultados obtenidos sonpresentados en
tablas, figuras y mapas temáticos que sintetizan todo el análisis realizado en la
Subcuenca.
1.2. ANTECEDENTES
En el Perúdesde la década de los años 60, se han iniciado estudios hidrológicos para
la evaluación y cuantificaciónde los recursos hídricos encuencas de mayor y menor
importanciapara el desarrollo agropecuariode nuestro país. A partir del año 2001, la
Intendencia de Recursos Hídricosdel Instituto Nacional de RecursosNaturales, viene
desarrollando estudios hidrológicos enlas cuencas del Perú, como es el caso de las
cuencas de los ríos Cañete, Chancay-Huaral, Chili, Caplina e Ica; consiente de la
necesidad del país de disponer del conocimiento integral y homogéneo de la
potencialidadde sus recursos hídricos que conllevena un uso racional y planificado,
desdelospuntos de vista social,económico,ecológicoyconsiderandolaparticipación
de todos los agentes consumidores de agua de la cuenca, dentro de sus limitaciones
existentes, prosigue con sus objetivos iniciales extendiendo estos estudios en otras
cuencas, como es el presente caso de la Subcuenca río Pacobamba.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
6
El año 1,973, el Ministerio de Agricultura asumió oficialmente esta disciplina,
creando en La DirecciónGeneral de Aguas una Subdirecciónde Manejo de Cuencas
con tres unidades: Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación y Sistema de
Protección;caracterizando y enfatizando la primeracomo parte del presente trabajo.
Entre los años 1,973 a1,974 como consecuenciade solicitudes dirigidas al Ministerio
de Agricultura, por parte de usuarios e interesados por el uso del agua, se creó el
Proyecto de Asistencia Técnica a cargo de la Dirección de Aguas, a través de la
Subdirección de Manejo de Cuencas.
El Programa de Adaptación al Cambio Climático-PACC es un Programa del
Ministerio del Ambiente con apoyo de la COSUDE, que actualmente viene
conduciendo la ejecución de diversos estudios temáticos (Agua, Clima, Seguridad
Alimentaria, Riesgos, entre otros)de líneabase enlas regiones de Cusco yApurímac,
contando con el apoyo de instituciones técnico-científicas nacionales y regionales,
que tienenla asesoríade entidades científicas suizas. A nivel local se han priorizado
losestudiosendos Subcuencapilotos:EnApurímac, laSubcuenca delríoPacobamba,
ubicado en el distrito de Pacobamba, de la provincia de Andahuaylas.
El SENAMHI a través de la DirecciónGeneral de HidrologíayRecursosHídricos, en
el marco del PACC viene elaborando los estudios de caracterización de la oferta
hídricasuperficial enlas grandes cuencas de los ríos Pampas, Apurímac y Urubamba,
habiendo priorizado yconcluido enuna primerafase los estudioshidrológicoslocales
de las Subcuenca pilotos.
1.3. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad la demanda del recurso hídrico en la Subcuenca del río Pacobamba
es cada vez mayor La principal consecuenciade este incrementoenlademanda, es la
escasez del agua principalmente en las épocas de estiaje; la cual a su vez genera
conflictos entre losusuarios de la cuencay problemas en la eficiente distribucióndel
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
7
recurso hídrico. He aquí que surge la necesidadde conocer ycuantificar los recursos
hídricos en la Subcuenca del río Pacobamba.
El presente estudio evaluará las condiciones hidrológicas y meteorológicas de la
cuenca del río Pacobamba, con el fin de conocer su comportamientoy caracterizar
cada una de las variables del ciclo hidrológico. Una vez realizado este proceso, se
determinará el Balance Hídrico de la cuenca, que nos permitirá conocer la
disponibilidad del recurso hídrico durante todos los meses del año, así como su uso y
distribución en la Subcuenca.
Dichobalance, nos permitiráconoceryplanificarun adecuado manejoa nivel espacial
ytemporaldelagua superficial,asícomoenqué formaymedidaesactualmente usada.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
 EfectuarelEstudioHidrológicoSuperficialdelaSubcuencarío Pacobamba.
2.1. Objetivo especifico
 Determinarlamorfometríadelacuencaenfuncióna las unidades de análisis
hidrológico delimitadas.
 Realizar el Balance hídrico superficial y caracterizar los caudales medios
mensuales en las unidades hidrológicas delimitadas.
 Caracterizar los caudales asociados a sequías y máximas avenidas.
 Diagnóstico de lahidrologíaen general de la Subcuenca de rio Pacobamba.
 Identificar y evaluar las fuentes de agua superficial en las cuencas a través
de un inventario sustentado en trabajos de campo y mediciones puntuales.
3. METODOLOGÍA DEL TRABAJO
El presentetrabajoha sidoorientadoy realizadomediante el cumplimientosecuencial
de las siguientesactividadesy conlaparticipaciónde un equipotécnicodeestudiantes
de la Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental y RR. NN especialista entrabajos
de esta naturaleza.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
8
3.1. Métodos de Recolección de Datos
Las metodologías y/o técnicas de recolecciónde datos y manejo de informaciónque
han contribuido de sobremanera en el desarrollo del estudio son:
3.2. Métodos de recolección de Información:
 Observación sistemática
 Técnica documental
 Análisis bibliográfico.
3.3. Herramientas:
Software hidrológico estandarizado (HEC –HMS, HidroESTA, Hcanales, ArcGIS
10.4).
Sistema de InformaciónHidrológica “SIH” de la Intendencia de Recursos Hídricos
del INRENA.
3.3.1. Actividades preliminares
Realizada enlos ámbitos del valle y cuencamedia – alta, actividad que consideramos
importante puesto que posibilitauna inicial participacióninterinstitucional, como es
el caso del PACC, Agencias Agrarias y Comunidades Campesinas.
3.3.2. Trabajos de Campo
Campo FASE I: Reconocimiento de la Subcuenca en Campo.
Campo FASE II: Evaluación Hidrológica de la Cuenca: Delimitación hidrográfica.
 Geomorfología, Geología, cobertura vegetal, zonas potenciales de retención
hídrica.
 Identificación de los principales agentes consumidores de agua.
 Inventario de Fuentes de Agua Superficial.
 Evaluación de Estaciones Hidrometeorológicas.
3.3.3. Trabajo de Gabinete
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
9
 Procesamiento de la Información.
 Cálculos e inferencias hidrológicas.
 Confección de Mapas Temáticos de la Cuenca.
 Informe Final de Resultados.
Cabe resaltarque las dos anterioresactividadesde campo y gabinete han sido llevadas
de forma alternada, considerando que todo estudio hidrológico está validado con
información de campo.
3.4. INFORMACIÓN BÁSICA
3.4.1. Información Cartográfica
La información cartográfica básica para la realización del estudio hidrológico y la
generaciónde mapas temáticos de la Subcuenca del río Pacobamba, así como para el
inventario y evaluación de fuentes de agua superficial, ha consistido en:
Mapas de la Carta Nacional a escala 1/100,000;conequidistancia mínima de curvas
de nivel de 50 m, del IGN, confeccionado por métodos estereofotogramétricos con
control terrestre 1971.
Hojas de la carta nacional 1/100,000 del IGN digitalizados como un Sistema de
Información Geográfico (SIG); coberturas: Red hidrográfica, curvas de nivel,
nombres de la red hidrográfica. Las coberturas de centros poblados, delimitación
políticayredvial sehan importadode labase cartográficadigitalizada “PerúDigital”,
a escala 1/200,000.
Mapas Temáticos de la Subcuenca del río Pacobamba, elaborados por la ONERN
(1971): Hidrológico yde Transportes, Grandes grupos de suelos y capacidad de uso,
Ecológico,
Geológico, Transportes, Sistema de Riego, Uso actual de la tierra, Suelos y aptitud
para el riego. Estacartografíahasido previamente digitalizada en formato de imagen.
Mapa de delimitación administrativa -1977- del distrito de riego Pacobamba,
1/100000, con la red hidrográfica, sin curvas de nivel.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
10
4. EVALUACIÓN DE LA SUBCUENCA
4.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA SUBCUENCA
4.1.1. Ubicación política y límites:
La Subcuenca del río Pacobamba políticamente se encuentra ubicada en:
 Región: Apurímac.
 Provincia: Andahuaylas.
 Distrito: Pacobamba.
Sus límites son:
Norte: Subcuenca de Ccerabamba (Provincia de la Convención Cusco).
Sur: Subcuenca del Distrito de Huancarama
Este: Distrito de Huanipaca
Oeste: Distrito de Kishuara.
El Distrito de Pacobambase encuentraubicado en el extremo oriental de laProvincia
de Andahuaylas de la Región Apurímac con una extensiónde 245,90 Km cuadrados
convariación de relieve de acuerdo a la altitud desde 1.100 msnm hasta 4,800 msnm.
Tiene una poblacióncalculada de 8,200 habitantes y se encuentra ubicada en la parte
norte de la región además de encontrarse dividida en 13 comunidades campesinas y
11 anexos, los cuales forman tres centros poblados menores.
El Distrito de Pacobamba concentra el mayor movimiento productivo ya que se
considera el primer Distrito en la producción de leche y derivados lácteos de la
Provincia de Andahuaylas, políticamentey administrativamente pertenece tanto a la
provincia de Abancay y Andahuaylas por esta razón y debido a la complejidadde su
territorio y la numerosa población ha sido necesario a nivel regional descentralizar
ciertas funciones entre ambas provincias.
Pacobamba se encuentra a una distancia de 74 Km de Andahuaylas y a 64 Km de
Abancay. La comunidad de Pacobamba se encuentra ubicada a la altitud media de
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
11
2730 msnm. Esta pequeña población está ubicada entre los cerros Ausampara e
Illichihua unido por una carretera que viene del Distrito de Huancarama hacia las
comunidades de Huironay, Ccerabamba, Huascatay llegando hasta el inmenso río
Pasaje.
Figura 01: Mapa de ubicación política de la Subcuenca Pacobamba
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
12
Fuente: Elaboración propia
4.1.2.Ubicación geográfica
Su ubicación geográfica se describe en la siguiente tabla:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
13
Tabla 01: Coordenadas de la Subcuenca rio Pacobamba.
COORDENADAS UTM Est
e
Norte Altitud (msnm)
Punto más alto de cuenca 701006,15 8494433,95 511
2Punto más bajo de Cuenca 709218,61 8494890,05 292
9Tabla 01: Coordenadas de la Subcuenca ri 1
Fuente: elaboración propia.
Figura 02: Vista satelital de la Subcuenca rio Pacobamba.
Fuente: elaboración propia.
4.1.3.Ubicación hidrográfica
La Subcuenca rio Pacobamba hidrográficamente se encuentra ubicada
en:
Vertiente: Atlántico
Cuenca: rio pacha chaca.
Subcuenca: Pacobamba.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
14
4.1.4.Demarcación administrativa
La entidad administrativa que regulael uso de los recursos hídricos enla
cabecerade cuenca de Pacobamba es la AdministraciónLocal de Agua
Apurímac, la que tiene una dependencia de orden administrativo del
Ministerio de Agricultura a través de la Dirección de Conservación y
Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua.
Las entidades, enordenjerárquico, que enmarcanla gestiónhídricaenla
cuenca del río Pacobamba se mencionan a continuación:
Ministerio de Agricultura (MINAG).
Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
(DCPRH).
Administración Local de Agua (ALA).
4.1.5.accesibilidad – vías de comunicación
El acceso a la zona de estudio es por dos vías:
Ruta: Abancay –Huancarama– Pacobamba.
El acceso a Pacobamba: es mediante vías asfaltado de Abancay hasta
Huancarama y hacia Pacobamba es trocha carrozable en mediano estado
de conservación.
La Ruta se realiza en un tiempo aproximado de 1.40 horas hasta
Huancarama en los colectivos, hacia Pacobamba son de 6 Km, en un
tiempo de 20 min.
La distancia que difiere de lugar a lugar es la siguiente:
Tabla 02. Vías de acceso a la Subcuenca de Pacobamba.
Desde Hasta Distancia
en (km)
Tipo de
vía
Tiempo de
viaje
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
15
Abancay Huancarama 60 km Asfaltado 1:20 horas
Huancarama Pacobamba 6 km Afirmad
o
20 minutos
Figura 04. Infraestructura vial.
Fuente: elaboración propia.
5. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS
5.1.1. Demografía
El Distrito de Pacobamba según censo del año 2007 cuenta con una población
demográficade 4,961 alrededor de sus distritos, donde su habitante que representaal
1.6% de la población de Apurímac. De los cuales el 5% se encuentran como pobres
extremos y el 5 % representa como pobres.
El Distrito de Pacobamba cuenta con 13 comunidades campesinas y 11 anexos los
cuales forman 3 centros poblados.
El Distrito Pacobamba demuestra en la coberturade los servicios educativos en los
siguientes;se cuenta a nivel de infraestructuras con14 instituciones educativas, y el
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
16
resto de las comunidades no cuenta con instituciones educativas 90 aulas y 76
docentes.
En cuanto al sector saludEl Distrito de Pacobamba, cuenta con01 centros de salud y
04 puestos de salud; 02 médicos generales, 01 odontólogo, 05 enfermeras, 02
obstetricias y 05 técnicos en enfermería.
El DistritodePacobambacuentacon919 viviendas. Así mismosepuede observar que
la población del distrito de Pacobamba, en su mayoría, es considerada urbana en un
85%, debido a que las familias de las 13 comunidades campesinas se encuentran
concentradas en centros poblados y no están dispersos a través del territorio.
De estecuadrose puede apreciarque elgrupo etáreoconformadoporlapoblaciónque
oscila entre los 15 y 70 años es la de mayor porcentaje con 53.7%, seguido por el
grupo de 0 a 14 años con 30.1%, siendo el grupo de la tercera edad en menos
representativo con solo 16.2%.
Para la determinaciónde la poblaciónexpresada por el número de habitantes, se está
tomando como referencia los datos obtenidos en los censos INEI 2007 para las
comunidades del distrito.
Tabla 3: Estructura Demográfica de la Subcuenca Pacobamba
Inscritos en padrón
Comunal
Total, de
poblaciónDistrito Comunidad
Pacobamba
cruz pampa 395 400
Pumararcco 345 360
ccallaspuquio 315 320
Américas 98 110
huancanì 205 210
total ### 1400
Fuente: elaboración propia.
5.1.2. Salud
La micro redde saludPacobamba es parte de la Red de Salud de Andahuaylas; lacual
comprende el centro de Salud Pacobamba y puestos de Salud en sus comunidades.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
17
El C.S. Pacobamba cuenta con una infraestructura en buen estado y con un
equipamiento calificable como regular, en comparación con los demás puestos de
salud de la jurisdicción, los mismos que cuentanconinfraestructuraenregular estado
y un equipamiento deficiente. Asimismo, cuenta con un personal que asciende a 10
trabajadores, distribuidos en la micro red Pacobamba.
Lamentablemente, no se pudo recabar información de salud actualizada, así que se
tomó la disponible de fuentes secundarias como el PDC del Distrito de Pacobamba.
La situación de salud en la Provincia de Andahuaylas es considerada de crítica a
alarmante, debido a que influyen muchos factores predisponentes como: socio-
económicos, políticos, cultural y biológicos que conllevan a convivir en condiciones
precarias, ausencia de servicios de saneamiento básico.
5.1.3. Educación
Se observaque un 10%de la poblaciónde Pacobambamayor de 15añoses analfabeta,
siendo las mujeres de la zona rural con el mayor porcentaje frente alas mujeres de la
zona urbana; teniéndose que los de menor grado de analfabetismo están los varones
con una ligera diferencia entre las zonas rurales y urbana a favor de la primera.
Además, se tiene que la poblaciónmayor de 15 años que goza de educaciónsuperior
no rebasael 8.8% del total, siendo lapoblaciónde sexo masculino, laque presentaun
mayor porcentaje con educación superior en comparación a las mujeres.
El número de centroseducativosesun factorimportanteatomar encuentaen relación
con la población en edad escolar. Los centros educativos de la mayoría de
comunidades de la Subcuenca, carecen de cerco perimétrico y algunas aulas se
encuentran deterioradas, con serias limitaciones de mobiliario, por el uso, y otro
problema es la deserción de alumnos por falta de comodidades.
Según la informaciónrecopilada en el trabajo de campo, realizado en el distrito de
Pacobamba.
5.1.4. Saneamiento básico
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
18
a. Electricidad
El 98 % de la poblacióntotal del distrito de Pacobamba cuentacon electricidadensu
domicilio.
b. Agua y desagüe
Se observa, que según datos oficiales soloel 80 % de la poblacióndel distrito cuenta
con conexiónde agua entubada en la vivienda, pero según las observaciones hechas
en el trabajo de campo.
El 30 % de la poblacióna nivel distrital cuentacon red pública de desagüe dentro de
la vivienda, un 1.4% cuenta con servicio de desagüe dentro de la edificación, pero
fuera de la vivienda, y un 8.5% cuenta con al menos una letrina.
5.1.5. Población económicamente activa
Mediante informaciónobtenidaen el censo INEI 2007, que es el más actualizado, se
pudo observar que dentrodel DistritodePacobamba, el 90%de lapoblaciónse dedica
a actividades como la ganadería y agricultura, el segundo lugar lo ocupa el sector
educacióncon4% del total,entercerlugar, estáel comercioconsolo6%deloscasos;
a continuación, se tiene el cuadro total por categorías en el distrito de Pacobamba.
Tabla 4: Población económicamente activa en el distrito de Pacobamba.
PACOBAMBA
VARIABLE/ INDICADOR Cifras absolutas %
Agricultra 650 70%
Industrias manufactureras 4 0%
Construcción 80 9%
Comercio 50 5%
Enseñanza 45 5%
Servicios socialesyde salud 10 1%
Hogares privados con servicio
doméstico
5 1%
Actividad económicano
especificada
80 9%
total 924 100%
Fuente: elaboración propia.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
19
5.2.DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE
LA FUENTE NATURAL
El sistema hidrográfico de la Subcuenca Pacobamba está formado por cuatro
microcuencas pequeñas; la microcuenca de Pumaracco, Ccallaspuquio, cruzpam y
Ccuihumpi se forma por la confluencia. El área de drenaje de estas cuatro
microcuencas enconjuntorepresentael 70% del áreade drenajetotal de la Subcuenca
del río Pacobamba. Aguas abajo de esta confluencia existen quebradas tributarias
menores que en conjunto aportan un caudal de cantidad significativo. Para fines del
presente estudio hidrológico, se han delimitado 03 unidades de análisis hidrológico:
La microcuencadel río Cruzpampa por la margen derecha, por lamargen izquierda la
microcuencade PumararccoyCcallaspuquio. que se ha denominado Rio Pacobamba,
en el curso inferior del río Pacobamba, a partir de la confluencia de los ríos
Huancarama y Pachachaca, hasta su desembocadura en el río Apurímac.
Figura4: Unidadesde análisishidrológico delimitadoscon argis 10.4sobre labase
del modelo numérico del terreno construido con cartas del instituto Geográfico
nacional-IGN.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
20
Fuente: Elaboración propia
5.2.1. Esquema fluvial de la Subcuenca
Se ha elaborado el diagrama fluvial de la Subcuenca río Pacobamba en el cual se
muestra algunas características de ríos y quebradas importantes de la Subcuenca.
5.2.2. Geomorfología:
Es la rama de la geografía física que estudia de manera descriptiva y explicativa el
relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinámico, que evolucionaen
el tiempo entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de
manera genérica como ciclo geomorfológico.
Morfologíadelacuenca. -La morfologíadeuna cuencaqueda definidaporsuforma.
Para un mejor enfoque sobre el estudio de las cuencas se establece los parámetrosde
forma, parámetros de relieve y parámetros de la red hidrográfica, generalmente. Las
características físicas desempeñan un papel esencial en la respuesta hidrológica de
una cuenca hidrográfica. Recíprocamente, el carácter hidrológico de la misma
contribuye considerablemente a formar sus características físicas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
21
Descripción Geomorfológica de la Subcuenca
Forma parte del sistema hídrico del río Apurímac, en la vertiente del Atlántico. El
principal afluente de la Subcuenca es el río Pacobamba.
Figura 5: Diagrama fluvial de la Subcuenca Pacobamba.
Fuente: ElaboraciónPropia en baseal mapa hidrológico de la Subcuenca rio
Pacobamba.
5.2.3.CaracterizaciónGeomorfológicade lacuenca
5.2.3.1. Parámetros de formade lacuenca
El contorno de la Subcuenca define la forma y superficie de ésta, lo cual posee
incidenciaen la respuesta, en el tiempo que poseerádicha unidad, en lo que respecta
al caudal evacuado. Así, una cuenca alargada tendrá un diferente tiempo de
concentraciónque una circular, al igual que el escurrimiento manifestarácondiciones
disímiles. Por ejemplo, en una cuenca circular, el agua recorre cauces secundarios
antes de llegar a uno principal; en una cuencaalargada se presentaengeneral un solo
cauce que es el principal y, por ende, el tiempo de concentraciónserámenor que el
anterior caso.
Los principales factores de forma son:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
22
Área de la cuenca (A).
Perímetro de la cuenca (P).
Longitud del río principal (L).
Ancho promedio de la cuenca (Ap.).
Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc).
Factor de forma (Ff).
Rectángulo equivalente (RE).
Radio de circularidad (Rc).
5.2.3.1.1. Área de la cuenca (A)
En derechoromanoestecriteriosedenominaDivortium aquarum. Divortium aquarum
es una expresiónlatinaque significaDivisoriade aguas. Dícese de lalíneaimaginaria
que traza la separación entre dos vertientes o cuencas fluviales limítrofes.
La magnitud del área se ha obtenido conel uso del programaARC GIS 10.4 mediante
la base de datos del Inventario de fuentes de agua superficial, usando la delimitación
del área de la cuenca por HIDROLOGY. Dependiendo de la ubicación de la cuenca,
su tamaño influye en mayor o menor grado en el aporte de escorrentía, tanto directa
como de flujo de base o flujo sostenido.
El área de la Subcuenca del río Pacobamba es de 2800.05 Ha, (28,005).
5.2.3.1.2. Perímetro de la cuenca (P)
Es la longitud de la línea de divortium acuarium.
El perímetro de la Subcuenca del río pacobamba es de 22.15 km.
5.2.3.1.3. Longituddel río principal (L)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
23
Es la longitud mayor de recorridoque realiza el río, desde la cabecerade la cuenca,
siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un punto fijo de
interés, puede ser una estaciónde aforo o desembocadura, expresado en unidades de
longitud. La longitud del ríoprincipalde la Subcuenca del ríoPacobamba es de9.31
km.
5.2.3.1.4. Ancho promedio de lacuenca(Ap.)
Relaciónentre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya expresión
es la siguiente:
Donde:
AP = Ancho promedio de la cuenca (km).
A = Área de la cuenca (km2).
L = Longitud del cauce principal (km).
El ancho promedio de la Subcuenca del río Pacobamba es de 3.01 km.
5.2.3.1.5. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)
Parámetro adimensional que relacionael perímetro de lacuencay el perímetro de un
círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el anterior,
describe lageometríade la cuencay estáestrechamente relacionado conel tiempo de
concentración del sistema hidrológico.
Las cuencasredondeadas tienentiemposde concentracióncortoscongastospicomuy
fuerte y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico más
atenuado y recesiones más prolongadas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
24
Donde:
P = perímetro de la cuenca (km).
A = área de la cuenca (km²).
De la expresiónse desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se incrementa
conla irregularidad de la formade la cuenca. Este factor adimensional constituye un
índice indicativo de la tendencia de avenida en una cuenca.
Una cuenca de forma circular posee el coeficiente mínimo igual a 1 y tiene mayor
tendencia a las crecientes en la medida que el valor de Kc se aproxima a la unidad;
cuando se alejade la unidad, presentauna formamás irregular conrelaciónal círculo.
Cuando el Kc = 1: tiempo de concentraciónmenor, cuencacircular, mayor tendencia
a crecientes y Kc = 2: tiempo de concentración mayor, cuenca de forma alargada,
menor tendencia a crecientes.
El coeficiente de compacidad de la Subcuenca del río Pacobamba es de 1.17, indica
que la cuenca es de forma alargadadebiendoestarmenos expuesta a las crecientes
que una cuenca de forma redondeada.
5.2.3.1.6. Factor de forma (Ff)
Definidocomoelcocienteentrelasuperficiedelacuencayel cuadrado de su longitud
máxima, medida desde la salida hasta el límite de la cuenca, cercade la cabeceradel
cauce principal a lo largo de una línea recta.
Donde:
A = Área de la cuenca (km2).
L = Longitud de cauce principal de la cuenca (km).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
25
Para un círculo, Ff = 0.79; para un cuadrado con la salida en el punto medio de uno
de los lados, Ff = 1, y con la salida en una esquina, Ff = 0.5 (Mintegui et al, 1993).
El Factor de Forma determinado parala Subcuenca del río Pacobamba es de 0.32,
lo cual explica que la Subcuenca es de forma ovulada, y estaría menos sujeta a
crecientes continuas.
5.2.3.1.7. Radio de circularidad (Rc)
Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una circunferencia de
longitudigual al perímetrodelacuenca.Su valor es1 para una cuencacirculary0.785
para una cuenca cuadrada.
Donde:
P = Perímetro de la cuenca (km).
A = Área de la cuenca (km²).
El Radio de circularidad de la Subcuenca del río Pacobamba es de 0.71.
5.2.3.1.8. Parámetros de relieve de la Subcuenca
El relieve posee unaincidenciamás fuerte sobrelaescorrentíaque laforma, dado que
a una mayor pendiente corresponderáunmenor tiempo de concentraciónde las aguas
en la redde drenaje y afluentes al curso principal. Es así como auna mayor pendiente
corresponderáuna menor duraciónde concentraciónde las aguas de escorrentíaenla
red de drenaje y afluentes al curso principal.
Los parámetros de relieve tienen mayor influenciasobre la respuesta hidrológicade
la Subcuenca. Las relaciones área – elevaciónhan sido determinadas por las curvas y
alturas características de la Subcuenca del río Pacobamba.
Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han sido
desarrollados por varios autores; entre los más utilizados destacan:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
26
 Curva hipsométrica.
 Polígono de frecuencias.
 Altitud media de la cuenca (Hm).
 Altitud de frecuencia media.
 Altitud más frecuente.
 Pendiente media de la cuenca.
 Coeficiente de masividad (Cm).
 Coeficiente orográfico (Co).
 Coeficiente de torrencialidad (Ct).
5.2.3.1.8.1.Curva hipsométrica
Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las
superficiesqueencierran.Parasutrazado sedebe tenerencuentaque sobrelasección
de control (altitudmínimade la cuenca), se tiene el cien por ciento de su superficie.
Si se ubica en el punto más alto de la cuenca y se calcula a partir de cada curva de
nivel, las áreas acumuladas por encima de ellas, se puede construir la curva
hipsométrica(Martínezet al, 1996). Engeneral, tanto las alturas como las superficies
son definidas en términos porcentuales.
Llamada tambiénCurva de Área –Elevación, representagráficamentelaselevaciones
del terreno en función de las superficies correspondientes. Se define como curva
hipsométricaa la representacióngráfica del relieve medio de la Cuenca, construida
llevando en el eje de las abscisas, longitudes proporcionales a las Superficies
proyectadasen lacuenca, en km2 o enporcentaje,comprendidasentre curvas de nivel
consecutivashasta alcanzar lasuperficietotal,llevando al ejede las Ordenadas lacota
de las curvas de nivel consideradas.
Las curvas hipsométricas también son asociadas con las edades de los ríos de las
Respectivas cuencas. Las curvas hipsométricas para la subcuenta del río Pacobamba
se muestran a continuación:
Figura Curva hipsométrica de la Subcuenta del rio Pacobamba.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
27
Fuente: Elaboración propia.
según clasificación hipsométrica refleja curva tipo B, lo que significa que es una
cuenca en equilibrio (fase de madurez).
5.2.3.1.8.2.Polígono de frecuencias
Se denomina así a la representacióngráficade la relaciónexistente entre altitudy la
Relación porcentual del área a esa altitud con respecto al área total.
En el polígono de frecuencias existen valores representativos como: la altitud más
Frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o frecuencia. La distribución
gráficadel porcentaje de superficies ocupadas por diferentes rangos de altitud para la
subcuenta del río Pacobamba, se distingue a continuación:
Figura 2.5—3 Frecuencia de altitudes de la Subcuenca del rio Pacobamba
0.0
500.0
1000.0
1500.0
2000.0
2500.0
3000.0
3500.0
4000.0
0 20 40 60 80 100 120
altitudrelativa
porcentaje de area sobre altura relativa
CURVA IPSOMÉTRICA
CURVA IPSOMÉTRICA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
28
Fuente: Elaboración propia.
5.2.3.1.8.3.Altitud media de la cuenca (Hm)
Corresponde ala ordenada mediade la curva hipsométrica, ysucálculo obedece aun
promedio ponderado: elevación – área de la cuenca.
La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas montañosas
donde influyeenel escurrimientoyenotroselementosquetambiénafectanel régimen
hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc. Para obtener la
elevación media se aplica un método basado en la siguiente fórmula:
Donde:
Hm = Elevación media de la cuenca (msnm).
Ci = Cota media del área i, delimitada por 2 curvas de nivel (msnm).
ai = Área i entre curvas de nivel (km).
0 5 10 15 20 25 30
2337
2489
2639
2866
3016
3167
3318
3469
3620
3771
% TOTAL DEL AREA
ALTITUD
POLIGONO DEFRECUENCIA PARA LA CUENCA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
29
A = Área total de la cuenca (km2).
La altitud media de la Subcuenca del río Pacobamba es de 3016,4 msnm.
5.2.3.1.8.4.Altitud de frecuencia media
Es la altitud correspondiente al punto de abscisa media de la curva de frecuenciade
altitudes, en ella, el 50% del área de la cuenca, estásituado por encima de esa altitud
y el 50% por debajo de ella.
La altitud de frecuenciamediade la Subcuenca del río Pacobamba es de 3167 msnm
y el área por encimade estacotaes 698.43 km2, que representael 50% del total de la
superficie de la cuenca.
5.2.3.1.8.5.Altitud más frecuente
Es la altitud predominante con mayor porcentaje de área de la cuenca. En la Figura
2.5—4 (curva hipsométrica) y Figura 2.5—5 (polígonos de frecuencia), para la
Subcuenca del río Pacobamba la altitud predominante se encuentra entre el intervalo
de las cotas de 3015 a 3335 msnm, es donde se tiene mayor porcentaje de área de la
Subcuenca del río Pacobamba.
5.2.3.1.8.6.Pendiente media de la Subcuenca
Medida de la pendiente de una cuenca Con frecuencia nos basta con medir la
pendiente media del cauce principal, pero en ocasiones necesitamos calcular la
pendiente media de toda la superficie de la cuenca.
Si estamos trabajando con un programa de SIG, como ArcView, y el programa
dispone de un Modelo Digital del Terreno (mapa digital, con la cota de cada punto),
entonces el cálculo de la pendiente media es inmediato.
El problemaessi no disponemosdemás herramientas que un mapa topográfico,lápiz,
una regla y mucha paciencia.
a) Medida de la pendiente en sentido vertical:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
30
Contamos los puntos de intersecciónde las líneas verticales concualquier curvade
nivel. En este caso son 35 (sólo las interseccionesque se encuentran dentro de la
cuenca).
Medimos la longitud de los tramos verticales de la rejilladentro de los límites de
la cuenca(en verde en el dibujo). En nuestro ejemplo, suman 8.5 km, medidos de
acuerdo con la escala numérica a la que está el mapa.
Aplicamos la siguiente fórmula:
Dónde:
n = número de intersecciones
e =equidistancia entre curvas de nivel (metros)
Σlvert = suma de las longitudes de las verticales de la cuadrícula (metros)
b) Medida de la pendiente en sentido horizontal
Hacemos los mismo con las líneas horizontales. Contamos 12 interseccionesconlas
líneas horizontales, y las longitudes de dichas horizontales suman 16265 metros.
c) Cálculo de la pendiente de la cuenca
Hacemos simplemente la media de las dos anteriores (que en este ejemplo son
curiosamente similares):
5.2.3.1.8.7.Coeficiente de masividad (Cm)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
31
Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su
superficie.
Este valor toma valores bajos en cuencas montañosas y altos en cuencas llanas:
Cuadro 5 clasificación de montañas.
Considerado la Subcuenca Pacobamba es moderadamente montañosa.
𝑘𝑚 =
3091 𝑚
28.005 𝑘𝑚2
= 101
Figura 5: Zona no muy montañosa.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
32
Fuente: elaboración propia.
5.2.3.1.8.8.Parámetros de la red hidrológica
La red hidrográficacorresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que
fluyen las aguas de los escurrimientossuperficiales, hipodérmicos ysubterráneos de
la cuenca. La red de drenaje es, probablemente, uno de los factores más importantes
a la hora de definir un territorio.
De ella se puede obtener información en lo que concierne a la roca madre y a los
materiales del suelo, a la morfología y a la cantidad de agua que circula, entre otros.
Diversosautorescoincidenenafirmar que mientrasmayor seaelgrado de bifurcación
del sistema de drenaje de una cuenca, es decir, entre más corrientes tributarias
presente, más rápida serála respuestade la cuenca frente a una tormenta, evacuando
el agua en menos tiempo. En efecto, al presentar una densa red de drenaje, una gota
de lluvia deberá recorrer una longitud de ladera pequeña, realizando la mayor parte
del recorrido alo largo de los cauces, donde la velocidad del escurrimientoes mayor.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
33
En virtud de lo anterior, se han propuesto una serie de indicadores de dicho grado de
bifurcación, como ladensidad de corrientes yla densidad de drenaje. Para analizar la
redhidrográficasuperficial de unacuenca, se han utilizado los siguientes parámetros:
5.2.3.1.8.8.1. Tipo de corriente.
Una manera comúnmente usadapara clasificareltipodecorrienteestomarcomobase
la permanencia del flujo en el cauce del río. Los tipos de corrienteenuna cuenca es
la siguiente:
Ríos perennes. - son ríos que contienen agua permanentemente todo el año.
Ríos intermitentes. - sonríos que en general contienenagua sólo durante épocas de
lluvia
y se secan en épocas de estiaje.
Ríos efímeros. - son ríos que contienen agua, sólo cuando llueve, después se secan
(quebradas).
El río Pacobamba es detipoperenne, igualmente los ríosy quebradas tributarias del
mismo, porque contienen el agua durante todo el año.
5.2.3.1.8.8.2. Número de orden de los ríos.
Es el grado de ramificación de las corrientes de agua, para su determinación se
considera el número de bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándoles un
orden a cada uno de ellos en forma creciente desde su naciente hasta su
desembocadura. De manera que el ordenatribuido al curso nos indique el grado de
ramificación del sistema de drenaje.
Es decir, los ríos del primer orden son las corrientes que no tienen tributarios, dos
ríos del primer orden forman un río de segundo orden, dos ríos de segundo orden
forman un río de tercer ordeny así sucesivamente hasta llegar al curso principal y
finalmente se obtiene elgrado de ramificacióndel sistemade drenaje de unacuenca.
El rio de Pacobambaes de 4.
5.3.FISIOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
34
5.3.1.Características Fisiográficas de launidadhidrográficade laSubcuenca
Pacobamba.
5.3.2.Geologíadel áreade estudio:
La Subcuenca del rio Pacobamba se ubica en la zona de emplazamiento de la presa
está constituida por rocas sedimentarias pertenecientes a la formación Copacabana,
de edad persiano inferior a medio, ambos flancos del cañón están conformados por
roca caliza, de contenido silícico, el mineral principal de la caliza es la calcita, el
macizo rocoso que constituye las paredes laterales del cañón son bastante resistentes
a los procesos de erosión, las calizas silíceas tienenalta resistenciaa la deformación
y los procesos de alteración química.
Dentro de este marco geológico, unidades pertenecientes al Grupo Tacazade edad
Terciario (Mioceno Medio) se presentan en la base, y son principalmente: andesitas
en derrames lávicos, ybrechas tufáceas de composiciónandesítica. Sobreyaciendo en
contacto angular al Grupo Tacaza, secuencias volcánicas pertenecientes al Grupo
Barroso de edades Plio-Pleistoceno, y que son principalmente derrames lávicos de
composiciónandesítica con tonalidades variables verdosas, gris verdosas, con
variables texturas desde porfirítica, afanítica con matriz vítrea,fluidal y microlítica.
Domos o intrusioneshipabisales sepresentanenel sector sureste, conteniendo clastos
subredondeados, parcialmente remplazados por cuarzo calcedónico y que se ubican
hacia el piso de la veta Azuca 1. Asimismo, una serie de diques principalmente de
composición andesítica, dacítica con texturas variables desde porfiríticas a
granoblásticas son característicos en el área de la subcuenca.
5.3.3.Suelos yCapacidad de Uso Actual
El uso del suelo es el elemento más cambiante y conmayor influenciade la actividad
humana. Un uso inadecuado del suelo puede disminuir la recarga del acuífero hasta
enun 50%;a la vez, hace que aumentenlos riesgos naturalesylapérdida de suelo por
erosiónhídrica o eólica(FORGAES sf). Con este elemento metodológico se busca
establecer el grado en el que una determinada actividad o cambio de uso del suelo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
35
influye en el deterioro de las características del suelo, enla erosiónycompactacióny
en la reducción de la capacidad de infiltración y de recarga hídrica.
Es necesarioencontrar los usos que, por sus características, favorecenla infiltración
del agua, como los sistemas silvo pastoriles y agroforestales, el uso e incorporación
de materia orgánica, o los asocios de cultivos. Además, hay que reconocer aquellos
cultivos que afectan las características de suelo, dificultanla infiltraciónyfavorecen
la evaporación, la compactación y el escurrimiento superficial del agua, como la
agricultura intensiva sin obras de conservación, la ganadería extensiva, la labranza
convencional, o el uso de maquinaria agrícola. La evaluación de los usos del suelo se
puede realizarmediante un recorridoenelcampoconlaparticipaciónde losdiferentes
actores locales para levantar la lista de los usos que se dan en la zona potencial de
recarga hídrica. El ofrece una clasificación del potencial de diferentes usos para la
recarga hídrica.
Tabla 06. Ponderaciónde la posibilidadde recargahídrica según el uso del suelo
Fuente: Guía para la identificación participativade zonascon potencial de
recarga hídrica – CATIE.
5.3.3.1. Determinacióndel potencial de recargade las zonas evaluadas
Para determinar el potencial de recargahídricase emplea la ecuaciónsiguiente. En
ellase sustituye cada uno de los elementos del modelo por los valores respectivos
obtenidos enla evaluación encampo:
𝒁𝑹 = [𝟎. 𝟐𝟕(𝑷𝒆𝒏𝒅)+(𝑻𝒔) + 𝟎. 𝟏𝟐(𝑻𝒓)+ 𝟎. 𝟐𝟓(𝑪𝒗𝒆)+ 𝟎. 𝟏𝟑(𝑼𝒔)]
Donde:
Pend: Pendiente y micro relieve
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
36
TS: Tipo de suelo
TR: Tipo de roca
CVE: Coberturavegetal permanente
US: Usos del suelo.
Para determinar la posibilidad de recarga hídrica de una zona dada, una vez que se
evalúan las características de lazona considerando los elementos de lametodologíay
las tablas diseñadas para tal efecto(tablasde evaluación), se multiplicacada resultado
obtenido por su factor correspondiente y se suman los elementos. Esa sumatoria
corresponde a un número dentro de un rango de posibilidades de recargahídrica. La
asignaciónde pesos relativos acadaelemento se hace enfunciónde laimportanciade
ese elemento en el proceso de infiltracióndel agua; o sea que los criterios que más
favorecen la infiltración del agua en el suelo son los de mayor importancia. Los
indicadores en la ecuaciónanterior correspondena los pesos relativos consensuados
para la Subcuenca. En dicha asignación es conveniente contar con la experienciade
los extensionistas que trabajen en la zona.
Tabla 07. Potencial de recarga hídrica según el modelo propuesto.
Fuente: Guía para la identificaciónparticipativa de zonascon potencial de recarga
hídrica – CATIE.
5.3.3.2. Elaboración del mapa de zonas potenciales de recarga hídrica
Un mapa es una representacióngráfica de un territorio yse usa con el propósito de
conocer mejor el entorno;además, constituye una fuente importante de información
sobre los diferentes usos que se dan en el territorio en cuestión. El mapa se elabora
conel fin de dejar evidencia de las zonas potenciales de recargahídricaidentificadas.
Esto ayudará a otros actoresalocalizar dichas zonas yque se tomenencuentacuando
se quieran establecer planes, estrategias y acciones enmarcadas en el ordenamiento,
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
37
proteccióny manejo sostenible de los recursos naturales, para que las personas de la
comunidad tengan idea de dónde se estáinfiltrando el agua que recargalas diferentes
fuentes de agua que usan y que tomen concienciade que los usos y manejos que le
den a dichas zonas afectan de una u otra manera la cantidad y calidad del agua que
consumen y usan para sus diferentes actividades.
5.3.3.3. Caracterizaciónde las zonas identificadas
Esta debe contener los resultados de la evaluación realizada; es decir, ofrecer una
descripción de las características de la zona potencial de recarga identificada, en
cuanto a la pendiente, tipo de suelo, tipo de roca, coberturavegetal permanente yusos
del suelo. Todo esto permitiráformarseuna idea de la zona identificaday determinar
las características que pueden estar afectando la recarga hídrica, a fin de definir las
medidas que se deben tomar para favorecer la recarga. Las características más
importantes para el potencial de recarga hídrica son aquellas sobre las cuales la
poblacióntiene influencia. Esta caracterizacióndebe servir como base paraorientar,
ordenar y proponer alternativas para el manejo sostenible de las zonas de recarga
hídrica identificadas, de manera que se garantice el abastecimiento de agua en
cantidad y de calidad.
5.3.3.4. Propuesta de estrategias y acciones
En este paso se brindan recomendacionesy se proponen estrategias y acciones para
ordenar y mejorar el uso y manejo de dichas zonas, con el fin de garantizar la
sostenibilidadde los flujos de recarga hídrica y la calidad del agua para el consumo
humano. Entre esasaccionesestálaprevencióny manejo de fuentesde contaminación
en estas áreas. Para la planificacióne implementaciónde estrategias para el manejo
de dichas zonas se deben considerar ciertos aspectos básicos como los siguientes:
a) el contexto físico, el cual se refiere a las características físicas de la zona.
b) el contexto del manejo, actividades de manejo que se han dado o se están dando
en las zonas de recarga
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
38
c) el contexto legal, referente a la tenenciade la tierray el marco jurídico nacional
relacionado con los recursos naturales. Esto servirá de referenciapara el procesode
planificación de las estrategias de intervención, manejo, ordenamiento y gestión de
las zonas de recarga hídrica.
5.3.3.5. Difusión de los resultados
Es necesario que los actores locales, facilitadores, organismos e instituciones locales
conozcan los resultados del proceso de aplicación de la metodología y las
recomendaciones para la cogestiónde las zonas potenciales de recarga hídrica. Con
ello se busca unir esfuerzos para el trabajo conjunto en pro de la conservación del
recurso hídrico en la Subcuenca hidrográfica. También es conveniente promover
campañas de enseñanza, aprendizaje y sensibilizaciónalas comunidadesacercade las
zonas de recarga hídrica. Se debe señalar lo que se ha venido haciendo mal en el
manejo de estas áreas, enfatizar la importanciaque tienenpara garantizar la cantidad
y calidad del agua y destacarlo que se debe hacer para mantener y/o recuperarelbuen
funcionamiento de estas zonas en la comunidad o Subcuenca.
5.3.4.Ecologíadel áreade estudio
5.3.4.1. coberturavegetal
La cobertura vegetal está dada por la existencia de bofedales que son áreas
hidromórficas conhumedad permanente todo el año en la parte alta de la cuenca que
en condiciones de sobresaturacióncontrolanun flujo base importante, los cuales se
localizan en altitudes superiores de la cuenca, en áreas circundantes a las lagunas,
riachuelos y filtraciones de los glaciares y/o puquiales. Están distribuidos entre los
2400 y los 3800 msnm.
La vegetaciónsecaracterizapor permanecer verde ytiernatodo el año debido alaalta
humedad existenteenelsuelo.Las especiespredominantesduranteelperíodohúmedo
son: Polylepis racemosa“Quinual” Buddleja coriacea“Colle” “Kishuara” Polylepis
incana “Queñua”, “Yagual” Cassia Tomentosa “Mutuy”, “Motuy”, “Tanquis”
Escallonia resinosa “Chachacomo” “Orko Chachacoma” Alnus jorullensis “Aliso”
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
39
“Huayau” “Lambrán”. Buddleja incana "Quishuar", “Quishuara" Gynoxys oleifolia
Musch "Japur", "Japru" Polylepis incana "Queñua", "Yagual" Schinus molle L.
"Molle" andina la cual forma densos cojines o “turberas de Distincha” con una
cobertura superior al 90%. En menor proporción se presentan las especies:
Calamagrostis vicunarun, Geranium, Plantago major.
5.3.4.1.1. Cobertura vegetal permanente
Se entiende como coberturavegetal al porcentaje del suelo ocupado por comunidades
vegetales permanentes. La cobertura del suelo es otro elemento considerado en la
metodologíaporquees un factorque influye enlainfiltracióndel agua, ya que permite
un mayor contacto conel suelo, disminuye la velocidad de la escorrentía, la erosión,
el impacto de la gota de lluvia y la resequedad causada por los rayos del sol. Todo
esto contribuye a conservar las características del suelo que favorecen la recarga
hídrica. La coberturavegetal puede facilitarlainfiltracióndeagua aún ensuelosduros
y arcillosos. Lapresenciade varios estratos de coberturavegetal favorece larecarga
hídrica y ayuda a conservar las características del suelo que también favorecen la
recarga. Al hablar de estratosseconsideranbásicamentetres:losárboles,losarbustos
y las hierbas Todos ellos garantizan una mejor cubierta vegetal, mayor cantidad de
materiaorgánica, mayor retención del agua y mayor infiltración. Laevaluación de la
cobertura vegetal se puede hacer en el campo por medio de un recorrido que nos
permitadeterminar los diferentes usos permanentes del sueloenlazonaconpotencial
de recargahídricay losestratospresentes;para ellosehace usode laclasificaciónque
se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro 08: clasificación de cobertura vegetal.
Fuente: Guía para la identificación participativade zonascon potencial de recarga
hídrica – CATIE.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
40
2.3.ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
METEOROLÓGICA E HIDROMÉTRICA
2.3.1. Análisis de las variablesmeteorológicas
3.3.1.1. Temperatura
La temperaturaha sido analizada según la zona baja, media y alta en que ha
sido dividida la Subcuenca: El análisis regional de la temperatura por
gradientes térmicos mensuales ha permitido obtener un gradiente de -0,6 °C
por 100m de altitud. Estepatróntérmicoesdominante enCusco yApurímac.
En las Figuras 29 y 30, se ilustra el comportamiento espacial de la
Temperatura media anual en la cuenca, la cual varía entre 4°C y 25°C.
Se utilizaelmapa climáticodelatemperaturamediaanual, elcual estáanivel
de grillasde 1 km*1km. Se extraelas estadísticasdelatemperaturaparacada
Subcuenca de análisis mediante scripts especializadas de arcGis. (Grid
analyst).
Figura 09: datos meteorológicos.
Fuente: senami.
3.3.1.2. Humedad relativa
Este parámetro, al igual que la temperatura es muy constante en toda la
llanura amazónica, oscilando la media anual entre 85% y 90%. La mínima
mensual registrada en las estaciones analizadas fue de 79% (enero, Tres
Esquinas) y la máxima de 92% (mayo, Rocafuerte). Un caso interesante se
presentaen la estación, a 3 150 msnm, donde la humedad relativa media se
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
41
mantiene todos los meses entre 94 y 95%. Esto indica el efecto de la
temperatura sobre la humedad relativa pues el contenido de agua de la
atmósfera, es bastante similar al de las zonas más bajas.
3.3.1.3. Radiaciónsolar
3.3.1.4. Evaporación
Los altos índices de nubosidad y de humedad relativa determinan bajos
valores de evaporación. Existen datos de evaporímetro Piché en las
estaciones del lugar (511.3 mm/año), pumachaca. Estos datos parecen
anormalmente bajos si se les compara con los valores de evapotranspiración
potencial. Sería importante instalar tanques evaporimétricos tipo A, en
algunas estaciones climatológicas para medir la evaporación.
3.3.1.5. Precipitación
Con base a la metodologíadescritase ha realizado el análisis regional de las
variables climáticas para determinar los modelos matemáticos, que permiten
hacerlas estimacionesdelaprecipitaciónencualquierpunto de laSubcuenca.
El modelo matemático regional formulado es de la forma:
La precipitaciónmediaanual entodaestacuencaalcanza los846.94mm,con
una distribución mensual máxima y mínima en los meses de enero y Julio,
respectivamente. El 77% de la precipitación anual se concentra entre
diciembre y abril del año hidrológico, siendo el comportamiento estacional
el que se representa en el diagrama de barras.
Figura 07. Comportamiento estacional de la precipitación media en la
Subcuenca del río Pacobamba.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
42
Fuente: Elaboración propia.
3.3.1.6. Evapotranspiraciónpotencial
Se ha utilizado el método de Hargreaves-Samani, para la estimación de la
Evapotranspiración Potencial, que utiliza como datos de entrada las
temperaturas media, máxima y mínima. Se optó por este método tomando
como base el estudio de la Evapotranspiración desarrollado por Lavado, W
(2009), que concluye que las estimaciones de la ETP por este método son
muy similaresalas de Penman-Montheit,consideradoelmétodoestándarpor
la FAO. En la Figura 38, se ilustra el comportamiento espacial de la ETP
anual, representado en formato grid.
En general el patrón espacial de la temperaturamuestra un comportamiento
decreciente conla altitud. El promedio de la evapotranspiraciónpotencial de
la cuenca del río Apurímac es de 2830.7 mm/año.
3. OFERTA HÍDRICA
Se ha generado los caudales medios mensuales del río Oropesa para el periodo
1970-2009. El área de drenaje considerado ha sido toda cuenca conuna superficie
de 3844,3 km. En la Tabla 19, se presenta una síntesis de los caudales
característicos del río Oropesa a nivel anual; mientras que en la Tabla 20, se
presentan los parámetros estadísticos de la serie histórica de los caudales
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
43
mensuales. Estos caudales han sido generados en una estación ficticia ubicada
aguas arriba de la confluencia del río Oropesa con el río Apurímac.
Tabla 8. Caracterización de los caudales del río Oropesa a nivel anual.
Parámetro Unidad Valor
Área de drenaje Km2 3844.3
Caudal promedio anual m3/s 56.37
Caudal máximo m3/s 480.35
Caudal mínimo m3/s 5.84
Caudal promedio anual en años secos m3/s 43.16
Caudal promedio anual enaños
húmedos
m3/s 78.19
Caudal promedio anual al 50%
persistencia
m3/s 53.2
Caudal promedio anual al 75%
persistencia
m3/s 46.8
Caudal promedio anual al 90%
persistencia
m3/s 42.3
Caudal promedio anual en años "Niño" m3/s 52.2
Caudal promedio anual enaños "La
Niña"
m3/s 56.1
Fuente: propia.
La ofertahídricatambiénha sido caracterizadateniendo encuentael comportamiento
de los caudales en años que se definen como húmedos, secos o normales. Se ha
utilizado el criterio de deciles para caracterizar este estado hídrico (Año seco, año
normal y año húmedo), que se presenta en la Tabla 17 y Figura 18.
La ofertahídricatambiénha sido caracterizadateniendo encuentael comportamiento
de los caudales en años que se definen como húmedos, secos o normales. Se ha
utilizado el criterio de deciles para caracterizar este estado hídrico (Año seco, año
normal y año húmedo), que se presenta en la Tabla 17 y Figura 18.
Tabla 9. Caracterización de los caudales del río Oropesa en Años secos,
Años normales y Años húmedos.
MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DEC ENR FEF ANUAL
Promedio 5,65 5,2 5,5 5,55 4,85 5,3 4,55 4,15 5,2 5,2 5,45 4,95 61,45
Max 8,2 7,5 8,1 8,2 7,1 7,8 6,8 6,2 7,9 7,5 8 7,4 90,7
Min 3,1 2,8 2,9 2,9 2,6 2,8 2,3 2,1 2,5 2,8 2,9 2,5 32,2
Parámetro
PARÁMETROS ESTADÍDTICOS DE CAUDAL (m3/s)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
44
CAUDAL PROMEDIO(m3/s) EN AÑOS SECOS, NORMALES Y HÚMEDOS
Año SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL
Seco 3 8 15 23 42 55 65 45 15 8 2 3 284
Normal 10 30 45 50 68 85 80 70 32 25 20 15 12
Húmedo 7 15 25 35 52 75 75 65 25 15 4,9 5 398,9
Fuente: elaboración propia.
Figura08: Los caudales probabilísticos del río Pacobamba, se presentaen la
Tabla.
Fuente: Elaboración propia
3.3. USO Y DEMANDAS DE AGUA
3.3.1.Usos del agua
3.3.1.1. Uso domestico
Aunque el tiempo y el esfuerzo requeridos para el abastecimiento de agua
han quedado registrados, con frecuencia, en muchas sociedades, es
importante señalar que los modelos de recolección y utilización de agua
cambian de acuerdo con las estaciones. Si bien la cantidad de tiempo es
3
8
15
23
42
55
65
45
15
8
2 3
7
15
25
35
52
75 75
65
25
15
4.9 5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
caudalm3/s
año humedo
año seco
año normal
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
45
importante, no es el único factor que influye en el comportamiento de la
mujerrecolectoradeagua. Las preferenciasylosmodelosculturalessonmuy
significativos.
3.3.1.2. Regadíos yusos agrarios
La agricultura, y especialmente la agricultura de regadío, es con mucho el
sectorconmayorextracciónyuso consuntivode agua. Paraestimarlapresión
del riegosobrelosrecursoshídricosdisponibleshade hacerse unaevaluación
tanto de las necesidades como de las extracciones de agua para riego.
3.3.1.3. uso minero
no existe.
4. HIDROMETRÍA
4.1.Generalidades
La hidrometríase encarga de medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de
agua que circulanen una seccióntransversal de un río, canal o tubería en la unidad de
tiempo. Los escurrimientos en una cuenca se dividen en tres componentes:
superficial,superficialysubterráneo,enelpresentesetratadel primero.El superficial
es el que se manifiesta por encima del terreno natural, primariamente la-mina hasta
que luego se va concentrando en cauces, y sale finalmente de la cuenca. Se lo
denomina rápido, por el tiempo es el primer escurrimiento que se manifiesta en la
sección de control de la cuenca.
Sistemahidrométrico.-Es elconjuntode actividades y procedimientosquepermiten
conocerlos caudales de agua que circulan en los cauces de los ríos y canales de un
sistemade riego,conelfin de registrar,procesaryprogramar ladistribucióndel agua.
El sistema hidrométrico tiene como soporte físico la red hidrométrica.
Redhidrométrica.-Es elconjuntodepuntos ubicados estratégicamenteenelsistema
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
46
hidrográfico. Los puntos de medicióndebenser adecuadamente ubicados a fin de de-
terminar el caudal que circula en toda la red hidrográfica.
Puntos de control: Son los lugares donde se registran los caudales de agua que
circulan por una sección hidráulica que pueden ser: estaciones hidrométricas,
estructuras hidráulicas, compuertas, caídas, vertederos, medidores Parshall, RBC,
ASC (Aforador Sin Cuello), miras, etc.
Caudal. - Es el volumen de agua por unidad de tiempo que pasa por una secciónde
un cauce. Sus unidades normales son m3/s ó l/s.
4.2.Escorrentía
La escorrentía es la cantidad del agua de lluvia, riego o deshielo que excede la
capacidad de infiltracióndelsuelo.Cuando eseexcesodeagua supera lacapacidad de
almacenamiento del suelo, esta fluye en sentido longitudinal a la pendiente (aguas
abajo), hacia los arroyos, quebradas, ríos, lagos, embalses y océanos.
4.3.Estimacióndel caudal del rio Pacobamba
Después del trabajo de campo se determinó los diferentes caudales por los métodos
volumétricos, flotadores yRBC de los efluentes ydel rio Pacobamba uno de los ríos
de la Subcuenca del rio Pacobamba, que a continuación se describe:
4.3.1. Método del flotador
Este método se utiliza cuando no se dispone de equipos de medición; para medir la
velocidaddel agua, seusa un flotadorconél se mide lavelocidad superficialdelagua,
pudiendo utilizarse como flotador, un pequeño pedazo de madera, corcho, una
pequeña botella lastrada. Para el cálculo del caudal se utiliza la siguiente fórmula:
Q = C x A x V
V = e/t.
C = Factor de corrección.
V = Velocidad.
e = Espacio recorridopor el flotador (m).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
47
t = Tiempo de recorrido del espacio(e) por el flotador (s).
A = Área de la seccióntransversal.
Q = Caudal.
Los valores de caudal obtenidos por medio de este método son aproximados, por lo
tanto, requieren ser reajustados por medio de factores empíricos de corrección(C),
que para algunos tipos de canal o lecho de rio y tipos de material, a continuación, se
indican:
Tabla 10. Factores de corrección de velocidad (c)
Fuente: Estimación de caudales del MINAG.
Se recomiendautilizar el método del flotador, paraaforos de caudales no menores de
0.250 m3/s ni mayores de 0.900m3/PSI.
Procedimiento para la determinación del caudal del rio Pacobamba, ubicado en las
siguientes coordenadas:
Este: 702794
Norte: 8495211
Altitud: 2400msnm.
El caudal calculado fue de 5 m3/s
a) Materiales utilizados
 Calculadora, formato de control de descarga-método de flotadores
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
48
 Cronómetro, wincha y flotadores (botellas descartables con un tercio de
contenido de agua).
 GPS y listón milimetrado.
b) Selección del tramo recto
Se escoge el tramo recto “A” y “B”, este lugar debe ser el adecuado, puede coincidir
conla seccióntransversal endonde se encuentrala estaciónhidrométricauotro lugar
en donde el agua fluya naturalmente, en lo posible que no existan piedras grandes o
troncos.
Medirla distanciaque recorreráelflotadordesdeA (inicio)yB (final).Se midió30m.
c) Obtención del caudal en metros cúbicos por segundo: Q (m3/s)
Cálculo del tiempo promedio en segundos (tp)
El tiempo promedio es igual, a la suma del tiempo que se demoracada flotador, y se
divide entre el número de los flotadores, en este caso entre 9.
Cálculo de la velocidad en metros sobre segundo: V (m/s)
Fórmula de la velocidad superficial del flotador: (Vs)
𝑽 =𝐝/𝐭
V: velocidad es expresada en metros sobre segundos (m/s).
d: distancia recorrida del flotador desde A hasta B, está expresado en metros (m).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
49
tp: es el tiempo promedio que recorre los flotadores desde A hasta B, está expresado
en segundos (s).
Cálculo de la velocidad media en la vertical: (Vm)
Este valor es la velocidad corregidadel flujo de agua en cada seccióny es igual a la
velocidad del flotador o superficial (Vs) multiplicada por un coeficiente que existe
entre la velocidad media de la sección y la superficial, Para los diferentes tipos de
cauces.
Según los hidrólogos esta velocidad media suele variar entre 0’75 y 0’90 veces la
velocidad en la superficie según se trate de cauces naturales pequeños o grandes,
respectivamente.
Para fines de esta Guía, la velocidad superficial obtenida se multiplicará por 0.85.
Cálculo del área de la sección, expresado en metros cuadrados: A (m2)
Fórmula del Área: (A)
𝑨 = 𝐡𝐩 𝐱 𝐚
A: área de la sección, expresada en metros cuadrados (m2).
hp: profundidad promedio (m).
a: ancho del río, expresado en metros (m)
Se requiere medir el ancho del río y calcular la profundidad promedio del río:
Cálculo de la profundidad media: (hp)
Dividir como mínimo el río en 3 partes, sondear el ancho del río para medir las
diferentes profundidades y se obtiene el promedio. El observador puede medir las
profundidades desde elcarrohuaro, puente o vadeando elrío(periodo de estiaje)ylas
profundidades puede medirlo por medio de una regla, madera o soga con lastre.
Figura. Ecuación para determinar la profundidad media del rio.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
50
• Cálculo del caudal: (Q)
Fórmula del caudal: (m3/s)
𝑸 = 𝐀 𝐱 𝐕𝐦
Q: caudal de agua, expresada en metros cúbicos sobre segundos (m3/s).
A: área de la sección, expresada en metros cuadrados (m2)
Vm: velocidad media del agua, expresado en metros sobre segundos (m/s).
Por consiguiente, el caudal mínimo se calcula después de hallar el promedio del
tiempo y obtener la distanciadel rio Pacobamba, pudimosllegaral resultado quees
3 m3/Seg.
4.3.2.Método volumétrico
Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente
para colectarel agua. El caudal resultade dividir el volumen de agua que se recoge
en el recipiente entre el tiempo que trascurre en colectar dicho volumen con la
siguiente ecuación:
Q = V/T
Dónde:
Q = Caudal (l/s).
V = Volumen.
T = Tiempo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
51
Con este método se midió el caudal de un manante tributario del rio Pacobamba,
ubicado en las siguientes coordenadas:
Este: 702794
Norte: 8495111
Altitud: 2410 msnm
a) Materiales utilizados
 Recipiente con un volumen conocido, en este caso el volumen es 5.5litros.
 Cronometro.
 Calculadora.
b) Procedimiento
Calculo de tiempo promedio e segundos (Seg).
Tp=18.3seg
Volumen del recipiente en litros (L) V=5.5L
Calculo del caudal en litros sobre segundos (Q=v/t)
4.3.3.Método RBC
Estemétodoconsisteenlautilizaciónde unequipo denominado aforador RBC lacual
tiene una estructurametálicaque sirve para poner de base donde se desee evaluar el
caudal, posee unos datos marcados que nos permitendeterminar el caudal de manera
directa.
El Aforador RBC, desarrollado por Replogle, Bos y Clemmens (1984), constituye
una de las mejores estructuras portátiles para la medición de caudales. Basa su
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
52
funcionamiento en la creación de condiciones para provocar un régimen de flujo
crítico.
El aforador RBC es de diseño y construcciónsencillos, de bajo costo;exactosparaun
amplio rango de caudales; no se requiere calibrar experimentalmente.
Imperfecciones en su construcciónno inducen a grandes errores en la medición; de
uso muy sencillo, la escala puede ser calibrada directamente en unidades de caudal,
prescindiendodel uso de tablas o figuras parasu cálculo;no provocagrandes pérdidas
de carga y difícilmente se obstruye. El aforador, el RBC ocasiona la elevación del
tirante aguas arriba, que en canales con escaso bordo libre puede producir
desbordamientos; su tamaño está limitado por el peso y la necesidad de ser
transportado por una o dos personas.
El caudal máximo que puede ser medido con un portátil es limitado: Q < 50 l/s.
a) Condiciones para su uso
El canal aguas arriba del RBC debe ser recto yde secciónuniforme, por lo menos en
una distancia de 10 veces el ancho del canal.
El flujo aguas arriba de éste debe ser sub crítico y menor a 50 l/s.
El aforador tieneque estarbien nivelado, tanto ensentidotransversal comoensentido
longitudinal.
No deben existir compuertas u otras estructuras aguas abajo, a menos que esténlo
suficientemente alejadas (> a 5 m) para no afectar la condiciónde descarga libre del
aforador (flujo modular o libre, significa que el tirante aguas abajo no afecta las
condiciones aguas arriba).
Suficiente bordo libre para que no ocurran desbordamientos.
b) Requerimiento de personal y equipos
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
53
El requerimiento de personal es variable. Generalmente, para aforadores con
capacidad de aforo hasta 12 l/s, una sola persona; para aforadores con capacidad de
aforo hasta24 l/s, dos personas;ypara aforadores concapacidadde aforo hasta50 l/s,
cuatro personas. La lectura es realizada por una sola persona.
Los materiales y equipos requeridos para aforar con RBC son los siguientes:
• Aforador RBC portátil
• Nivel de albañil
• Azadón o picota
• Plásticos para impermeabilizar.
c) Pasos para su uso
Se realizó bajo los siguientes pasos:
Limpiar la solera del canal y regularizar las paredes del mismo aguas arriba del
aforadorm(al menos 2 m de distancia), en caso de ser necesario.
Hincar el aforador con combo hasta que la base del aforador quede al mismo nivel
quemla soleradel canal, esto evitará turbulencias que dificultenla lecturadel caudal
en la regla (limnímetro).
Se debe tener cuidado al hincar el aforador para no dañarlo, los golpes deben ser
localizados en los puntos indicados en la Si se tiene dificultad en el hincado es
preferible quitar el aforador yacondicionar nuevamente el sitio de aforo o finalmente
buscar otro sitio más conveniente.
El aforador tieneque estarbien nivelado, tanto ensentidotransversal comoensentido
longitudinal, para ello se requiere usar nivel de albañil.
Impermeabilizar cuidadosamenteloslateralesentreelaforadorylas paredesdel canal
para evitar filtraciones, para este fin se emplea la misma tierra y hierbas del lugar,
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
54
algunas veces será necesario usar plástico. Por lo general no es necesario
impermeabilizar el fondo.
5. SERVICIOS AMBIENTALES QUE BRINDA LA CUENCA
Las cuencas hidrográficas ofrecen numerosos servicios a la sociedad. El principal
servicio es la producción de agua.
Las funcionesmedioambientales delosbosquesy árboles,talescomolaconservación
del suelo y el agua, tienen especial importanciapara las sub cuenca debido a la alta
razón de litoral/tierras emergidas, lacortadistancia que separa las tierras altas de las
zonas costerasyellimitadotamaño de las cuencashidrográficas.Losbosquestambién
desempeñan una funciónesencial en la conservaciónde la biodiversidad, puesto que
las sub cuencas encierrangeneralmente un elevado porcentaje de especies endémicas
(de las cuales muchas se encuentranenlos bosques). La exigüidad de la poblaciónde
estas especies las hace relativamente susceptibles a la extinción a causa de la
deforestación, de un turismo no manejado y de la introducciónde especies exóticas.
Muchas personas que habitan en zonas alto andinas viven en condiciones de pobreza,
en lugares aislados a causa de las difíciles condiciones topográficas y climáticas y a
gran distancia de los centros económicosy políticos. Al igual que estas recolectoras
de los montañeses dependen con frecuenciade los bosques para la obtención de la
mayor parte de sus medios de Unos bosques de montaña saludables proporcionan
valores turísticosy son motivo de deleite estético, tal y como se pudo apreciar en el
panorama de Pacobamba.
El cambio climático no solo significael derretimientode los glaciares yla subida del
nivel del mar, sinotambiénel desplazamientode hábitats y la apariciónde fenómenos
climáticos extremos tales como sequías y tormentas violentas que ocasionan efectos
adversos en los bosques y en las poblaciones. Los bosques de montaña figuran entre
los ecosistemas más vulnerables.
6. IMPACTO AMBIENTAL EN LA CUENCA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
55
El efecto que produce la actividad humana sobre la subcuenca no solo puede ser de
origen antrópico si no tambiénefectos de un fenómeno natural, las características yel
análisis al medio biótico y socioeconómico del lugar Señalan las deficiencias de
información que generan incertidumbre en la estimación. Este tipo de impactos se
determinanenlazona elegidapara ser desarrolladaenuna cuenca, cuando se cumplen
objetivos de la inversión de recursos y la aplicación de tratamientos. Es el caso, por
ejemplo,del incrementodelaproducciónagrícola, del mayor potencialde generación
de energía hidroeléctrica, de la mayor disponibilidad de agua potable, del mejor
control de inundaciones, del desarrollo de actividades pesqueras, del turismo y la
recreación, etc., como consecuencia de la construcción de una represa.
Sin embargo, es regla general que cuando se generan impactos positivos por una
intervención de este tipo, se producirántambién, en otras partes de la cuenca, aunque
quizá en forma difícil de detectar y no inmediatamente sino en el corto o mediano
plazo, efectos no deseados en un temario proporcional a la magnitud de la
intervención.Porestarazón, impactosmayormente destacados enlaevaluaciónde las
consecuencias ambientales de la actividad antrópica. Si los impactos negativos son
más importantes a tener en cuenta, es necesario puntualizar que cuando se tratan
problemas en cuencas con presencia humana, casi siempre se relacionan a las
actividades del hombre como las únicas causas.
Esto es normalmente así, debiendo considerarse que, en todas las cuencas
hidrográficas, antes, durante y después del ingreso de sus ocupantes racionales, están
presentes yactivas fuerzas naturales de diverso tipo e intensidad que pueden alterar y
degradar, desde el punto de vista de su ocupacióny uso, el espacio de las cuencas y
los elementos que lo componen.
 Las causas naturales de los problemas en las cuencas están dadas por:
 La inestabilidad geológica del área.
 Las lluvias de alta intensidad y larga duración.
 Las pendientes pronunciadas en cauces y laderas.
 Eventos meteorológicos extremos.
 incendios provocados naturalmente.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
56
Los impactos de las actividades de la sociedad en las cuencas, que provocan
problemas con mayores frecuencias son:
7. CONCLUSIONES
Después de haber realizado el trabajo de gabinete utilizando los diferentes tipos de
herramientas como ArcGIS, hoja de cálculo, etc.
Se determinó las diferentes características geomorfológicas (parámetros de forma,
relieve y red hidrográfica), que se mencionan a continuación:
 El área de la Subcuenca del río Pacobamba es 28.83 km2.
 El perímetro de la Subcuenca del río Oropesa es de 107.0185 km.
La longitud del río principal de la Subcuenca del río Oropesa es de 39.16 km.
El ancho promedio de la Subcuenca del río Pacobamba a es 5.279 km.
El coeficiente de compacidadde la Subcuenca del río Oropesaes de 1.38, indica que
la cuenca es de forma alargada debiendo estar menos expuesta a las crecientes que
una cuenca de forma redondeada.
El Factor de Formadeterminado parala Subcuenca del río Oropesaes de 0.31, lo cual
explica que la Subcuenca es de forma alargada, y estaría menos sujeta a crecientes
continuas.
La altitud media de la Subcuenca del río Oropesa es de 2880 msnm, para las
subunidades hidrográficas varían de 2400 - 2800 msnm.
La Subcuenca del río Oropesa tiene una pendiente media de 0.0569 m/m.
El río Oropesa es de tipo perenne, igualmente los ríos y quebradas tributarias del
mismo, porque contienen el agua durante todo el año.
El río Pacobamba es de orden 4.
Parael estudio hidrológico e hidráulico, se utilizóinformaciónpluviométricamáxima
en 24 horas de la estación Santo tomas y Chalhuanca, por ser las estaciones más
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
57
cercanas a la zona del proyecto, existiendo una estación cercana que es la de
Pacobamba pero que ya no registra datos y no fue utilizada en el presente estudio.
El tiempo de concentraciónde la Subcuenca del río Oropesa es de 7.31 horas, que
indica que es el tiempo que demora una gota en llegar desde la divisoria de aguas
hasta el punto de deyección.
Con respecto al cálculo de caudales, el estudio ha determinado que:
Caudal mínimo del rio Pacobamba afluente de la Subcuenca rio huancarama, ha sido
estimada en 3 m3/s, con máximos de 5 m3/s en febrero y un mínimo de 2 m3/s en
agosto
8. RECOMENDACIONES
El estudio realizado constituye una aproximación al conocimiento de la
hidroclimatología regional y de la Subcuenca del río Pacobamba. Por las
características micro climáticas de la regiónandina, es probable que esta Subcuenca
tenga ciertasingularidad climáticaque la diferencie del climaregional, por lo cual se
recomienda iniciar el monitoreo sistemático del clima local y escurrimiento de la
Subcuenca en cantidad y calidad; mediante la instalación de estaciones
hidrometeorológicas, más aún si se persigue iniciar un proceso de adaptaciónante las
señales detectadas en la variabilidad del clima y los posibles impactos del Cambio
Climático.
Se recomienda la realización de un estudio hidrogeológico, en el ámbito de la
Subcuenca rioOropesa;conlafinalidad de conocerlarecargadelacuíferoyelbalance
de agua subterránea.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN
"Año de la consolidación del Mar de Grau"
Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba
58
9. BIBLIOGRAFÍA
ANA, 2013. Autoridad nacional del agua, división de cuencas, Subcuenca y
microcuencas del Perú.
Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agro energético Central
Hidroeléctrica Pucará MINAM, 2013. Ministerio del Ambiente.
HEC-RAS. (1995, 1998) “River Stability Analysis”. U. S. Army Corp of Engineers.
USA.
PACC, 2009. Estudio de demanda hídrica actual y futura en las regiones de cusco y
Apurímac en el marco del programa de adaptación al cambio climático-PACC- fase I
microcuenca de Mollebamba.
MinisteriodeEnergíay Minas. Evaluación preliminardel potencialHidroeléctricodel
Perú – HIDROGIS. Marzo 2011.
Knight PiésoldConsultores S.A., 2008. HidrologíaSuperficial de la Sub Cuenca del
Río Chumbao y la Quebrada Ccaccemayoc.
SENAMHI, 2010. Servicio Nacional de Meteorologíae Hidrología, “Caracterización
de la oferta hídrica superficial, cuencas Pampas, Apurímac y Urubamba”
INTERCOPERATION, PACC- Perú. S. Naoum and I. K. Tsanis. 2004. A multiple
linear regression GIS module using spatial variables to model orographic rainfall.
Jounal of hydroinformatic.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para ciberculturaTrabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para ciberculturaLinareiza
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaPedro Baca
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaarielcallisayaacero
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelameAlicia Delgado Menocal
 
Plan de tesis
Plan de tesisPlan de tesis
Plan de tesisRD Riq
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentiaJuan Soto
 
Introducción a la hidráulica fluvial
Introducción a la hidráulica fluvialIntroducción a la hidráulica fluvial
Introducción a la hidráulica fluvialMANUEL QUINTANILLA
 
Aguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el PeruAguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el PeruJack Solsol
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaHenry Inocente
 
línea base ambiental
 línea base ambiental línea base ambiental
línea base ambientaljhonathan
 
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRHPolítica y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRHElsa Carmen Benavente Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para ciberculturaTrabajo de investigacion ecologia para cibercultura
Trabajo de investigacion ecologia para cibercultura
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuencaCómo elaborar un plan de manejo de cuenca
Cómo elaborar un plan de manejo de cuenca
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Plan de tesis
Plan de tesisPlan de tesis
Plan de tesis
 
Monitoreo de suelo
Monitoreo de suelo Monitoreo de suelo
Monitoreo de suelo
 
Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental  Sistema de gestion ambiental
Sistema de gestion ambiental
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Introducción a la hidráulica fluvial
Introducción a la hidráulica fluvialIntroducción a la hidráulica fluvial
Introducción a la hidráulica fluvial
 
Aguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el PeruAguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el Peru
 
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de aguaMonitoreo y evaluacion de la calidad de agua
Monitoreo y evaluacion de la calidad de agua
 
línea base ambiental
 línea base ambiental línea base ambiental
línea base ambiental
 
Informe 01 hidrologia
Informe 01 hidrologiaInforme 01 hidrologia
Informe 01 hidrologia
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
 
Introduccion al modelamiento
Introduccion al modelamientoIntroduccion al modelamiento
Introduccion al modelamiento
 
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRHPolítica y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
 

Similar a Estudio hidrologico de pacobamba

Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Carlos Alberto
 
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)zulylopezhuachhua
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Teofila Allcca
 
DISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMADISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMArider damian
 
Humedal de cajona huaylla (reparado)
Humedal de cajona huaylla (reparado)Humedal de cajona huaylla (reparado)
Humedal de cajona huaylla (reparado)leydidianamamanipea
 
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...jesus meza betancur
 
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010adriandsierraf
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
IntroducciónANA1I
 

Similar a Estudio hidrologico de pacobamba (20)

Microcuenca mollebamba
Microcuenca mollebambaMicrocuenca mollebamba
Microcuenca mollebamba
 
Estudio hidrologico
Estudio hidrologicoEstudio hidrologico
Estudio hidrologico
 
ESTDIO DE CUENCA ANCATA
ESTDIO DE CUENCA ANCATA ESTDIO DE CUENCA ANCATA
ESTDIO DE CUENCA ANCATA
 
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
 
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
FUNIBER - Tomás López "Evaluación ecotoxicológica en aguas y sedimentos de la...
 
Master isazatoro 2010
Master isazatoro 2010Master isazatoro 2010
Master isazatoro 2010
 
Agua subt polo-petr
Agua subt polo-petrAgua subt polo-petr
Agua subt polo-petr
 
Tesis (2)
Tesis (2)Tesis (2)
Tesis (2)
 
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)Analisis morfometrico de una cuenca (2)
Analisis morfometrico de una cuenca (2)
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
 
DISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMADISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMA
 
01401SENA-38 pag 90.pdf
01401SENA-38  pag 90.pdf01401SENA-38  pag 90.pdf
01401SENA-38 pag 90.pdf
 
Estudio shullcas definitivo
Estudio shullcas definitivoEstudio shullcas definitivo
Estudio shullcas definitivo
 
Humedal de cajona huaylla (reparado)
Humedal de cajona huaylla (reparado)Humedal de cajona huaylla (reparado)
Humedal de cajona huaylla (reparado)
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
 
T.e.1 informe v1.0
T.e.1 informe v1.0T.e.1 informe v1.0
T.e.1 informe v1.0
 
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
EVALUACION DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO COATA MEDIANTE MACROINVERTEBRADOS ACUAT...
 
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010Presentación id 131 aidis punta cana 2010
Presentación id 131 aidis punta cana 2010
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
 

Último

Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 

Estudio hidrologico de pacobamba

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 1 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN “Año de la consolidación del Mar de Grau" ESTUDIO HIDROLÓGICO AMBIENTAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO PACOBAMBA INTEGRANTES: HENRY J. ÑAHUINMALLMA HUACHO (201110717-A). JESUS EDUARDO MENDOSA ENZISO (201210576-A). LIANG JEFF LOAIZA SANCHEZ. ADIR GUISADO
  • 2. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 2 Contenido 1. ASPECTOS GENERALES.........................................................................................4 1.1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................4 1.2. ANTECEDENTES...............................................................................................5 1.3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................6 2. OBJETIVOS...............................................................................................................7 2.1. Objetivo general ..................................................................................................7 2.1. Objetivo especifico...............................................................................................7 3. METODOLOGÍA DEL TRABAJO ............................................................................7 3.1. Métodos de Recolección de Datos.........................................................................8 3.2. Métodos de recolección de Información:..............................................................8 3.3. Herramientas:......................................................................................................8 3.3.1. Actividades preliminares ..............................................................................8 3.3.2. Trabajos de Campo......................................................................................8 3.3.3. Trabajo de Gabinete.....................................................................................8 3.4. INFORMACIÓN BÁSICA ..................................................................................9 3.4.1. Información Cartográfica.............................................................................9 4. EVALUACIÓN DE LA SUBCUENCA .....................................................................10 4.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA SUBCUENCA................................10 4.1.1. Ubicación política y límites:........................................................................10 4.1.3. Ubicación hidrográfica ...............................................................................13 4.1.4. Demarcación administrativa.......................................................................14 4.1.5. accesibilidad – vías de comunicación..........................................................14 5. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS.......................................................................15 5.1.1. Demografía.....................................................................................................15 5.1.2. Salud ..............................................................................................................16 5.1.3. Educación.......................................................................................................17 5.1.4. Saneamiento básico........................................................................................17 5.1.5. Población económicamente activa..................................................................18
  • 3. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 3 5.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA YDEL CURSO PRINCIPAL DE LA FUENTE NATURAL..............................................................................................19 5.2.1. Esquema fluvial de la Subcuenca................................................................20 5.2.2. Geomorfología:...........................................................................................20 5.2.3. Caracterización Geomorfológica de la cuenca............................................21 5.3. FISIOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO.......................................................33 5.3.1. Características Fisiográficas de la unidad hidrográfica de la Subcuenca Pacobamba................................................................................................................34 5.3.3. Suelos y Capacidad de Uso Actual..............................................................34 2.3. ANÁLISIS YTRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA E HIDROMÉTRICA....................................................................................................40 2.3.1. Análisis de las variables meteorológicas......................................................40 3. OFERTA HÍDRICA..................................................................................................42 3.3. USO Y DEMANDAS DE AGUA........................................................................44 3.3.1. Usos del agua..............................................................................................44 4. HIDROMETRÍA.......................................................................................................45 4.1. Generalidades....................................................................................................45 4.2. Escorrentía........................................................................................................46 4.3. Estimación del caudal del rio Pacobamba..........................................................46 5. SERVICIOS AMBIENTALES QUE BRINDA LA CUENCA...................................54 6. IMPACTO AMBIENTAL EN LA CUENCA............................................................54 7. CONCLUSIONES.....................................................................................................56 8. RECOMENDACIONES............................................................................................57 9. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................58 LISTA DE TABLAS
  • 4. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 4 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN La Subcuenca del río Pacobamba se encuentra ubicada al sur del Perú, entre las provincias de Andahuaylas, siendo las principales actividades económicas de la cuenca la agricultura, la ganadería. El crecimiento de las diferentes actividades económicas en la cuenca así el incremento de la población ha contribuido al incremento de la demanda del agua y por ende es de vital importanciaconocer enla actualidad la disponibilidad del agua en la cuenca. La escasezdelrecursohídricoenelDistritodePacobambaha conducidoalosusuarios y al propio estado a la búsqueda de fuentes de agua alternativas del recurso y una gestión adecuada de sus aguas, siendo así que se han desarrollado importantes inversiones para incrementar la oferta de agua mediante el traslado de aguas procedentes de la cuenca de Pacobamba. La finalidad del estudio Hidrológico, es determinar lamagnitud de eventos extremos, proyectados para una probabilidad de ocurrencia establecidaconincidenciasobre las crecidas de los caudales que discurrenpor el cauce de una cuenca, haciendo uso en este caso de modelos Hidrológicos adecuados y sustentados científicamente, los cuales se establecerán a través de la Generación de Caudales a partir de las precipitaciones extraordinarias o tormentas de la zona. A su vez el presente estudio corresponde únicamente al componente Hidrología Superficial (Estudio Hidrológico de la Subcuenca del Río Pacobamba), el cual considera como complemento el Inventario de Fuentes de Agua Superficial y el
  • 5. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 5 Sistema de Información Geográfica. En este entender el presente documento denominado: “Estudio Hidrológico de la Subcuenca del Río Pacobamba”, constituye una primeraaproximaciónal conocimiento de los aspectos climáticos e hidrológicos de la Subcuenca del rio Pacobamba, desde una perspectiva de análisis espacio- temporal de la variable hidroclimático, en el contexto de la variabilidad y el Cambio Climático. En consecuencia, esteestudiobase de la Subcuenca, aportainformaciónrelevante del clima y la hidrologíadel área de estudio en los últimos años de período enel cual se ha analizado la evolucióndel comportamientohidroclimático enel tiempo yespacio, identificando los cambios y tendencias más significativos en la precipitación, temperatura y el escurrimiento superficial a escala estacional e interanual. Esta informaciónserviráde insumo para otros estudiostemáticos paralos estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad Tecnológicade los Andes. Los resultados obtenidos sonpresentados en tablas, figuras y mapas temáticos que sintetizan todo el análisis realizado en la Subcuenca. 1.2. ANTECEDENTES En el Perúdesde la década de los años 60, se han iniciado estudios hidrológicos para la evaluación y cuantificaciónde los recursos hídricos encuencas de mayor y menor importanciapara el desarrollo agropecuariode nuestro país. A partir del año 2001, la Intendencia de Recursos Hídricosdel Instituto Nacional de RecursosNaturales, viene desarrollando estudios hidrológicos enlas cuencas del Perú, como es el caso de las cuencas de los ríos Cañete, Chancay-Huaral, Chili, Caplina e Ica; consiente de la necesidad del país de disponer del conocimiento integral y homogéneo de la potencialidadde sus recursos hídricos que conllevena un uso racional y planificado, desdelospuntos de vista social,económico,ecológicoyconsiderandolaparticipación de todos los agentes consumidores de agua de la cuenca, dentro de sus limitaciones existentes, prosigue con sus objetivos iniciales extendiendo estos estudios en otras cuencas, como es el presente caso de la Subcuenca río Pacobamba.
  • 6. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 6 El año 1,973, el Ministerio de Agricultura asumió oficialmente esta disciplina, creando en La DirecciónGeneral de Aguas una Subdirecciónde Manejo de Cuencas con tres unidades: Ordenación de Cuencas, Sistema de Conservación y Sistema de Protección;caracterizando y enfatizando la primeracomo parte del presente trabajo. Entre los años 1,973 a1,974 como consecuenciade solicitudes dirigidas al Ministerio de Agricultura, por parte de usuarios e interesados por el uso del agua, se creó el Proyecto de Asistencia Técnica a cargo de la Dirección de Aguas, a través de la Subdirección de Manejo de Cuencas. El Programa de Adaptación al Cambio Climático-PACC es un Programa del Ministerio del Ambiente con apoyo de la COSUDE, que actualmente viene conduciendo la ejecución de diversos estudios temáticos (Agua, Clima, Seguridad Alimentaria, Riesgos, entre otros)de líneabase enlas regiones de Cusco yApurímac, contando con el apoyo de instituciones técnico-científicas nacionales y regionales, que tienenla asesoríade entidades científicas suizas. A nivel local se han priorizado losestudiosendos Subcuencapilotos:EnApurímac, laSubcuenca delríoPacobamba, ubicado en el distrito de Pacobamba, de la provincia de Andahuaylas. El SENAMHI a través de la DirecciónGeneral de HidrologíayRecursosHídricos, en el marco del PACC viene elaborando los estudios de caracterización de la oferta hídricasuperficial enlas grandes cuencas de los ríos Pampas, Apurímac y Urubamba, habiendo priorizado yconcluido enuna primerafase los estudioshidrológicoslocales de las Subcuenca pilotos. 1.3. JUSTIFICACIÓN En la actualidad la demanda del recurso hídrico en la Subcuenca del río Pacobamba es cada vez mayor La principal consecuenciade este incrementoenlademanda, es la escasez del agua principalmente en las épocas de estiaje; la cual a su vez genera conflictos entre losusuarios de la cuencay problemas en la eficiente distribucióndel
  • 7. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 7 recurso hídrico. He aquí que surge la necesidadde conocer ycuantificar los recursos hídricos en la Subcuenca del río Pacobamba. El presente estudio evaluará las condiciones hidrológicas y meteorológicas de la cuenca del río Pacobamba, con el fin de conocer su comportamientoy caracterizar cada una de las variables del ciclo hidrológico. Una vez realizado este proceso, se determinará el Balance Hídrico de la cuenca, que nos permitirá conocer la disponibilidad del recurso hídrico durante todos los meses del año, así como su uso y distribución en la Subcuenca. Dichobalance, nos permitiráconoceryplanificarun adecuado manejoa nivel espacial ytemporaldelagua superficial,asícomoenqué formaymedidaesactualmente usada. 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general  EfectuarelEstudioHidrológicoSuperficialdelaSubcuencarío Pacobamba. 2.1. Objetivo especifico  Determinarlamorfometríadelacuencaenfuncióna las unidades de análisis hidrológico delimitadas.  Realizar el Balance hídrico superficial y caracterizar los caudales medios mensuales en las unidades hidrológicas delimitadas.  Caracterizar los caudales asociados a sequías y máximas avenidas.  Diagnóstico de lahidrologíaen general de la Subcuenca de rio Pacobamba.  Identificar y evaluar las fuentes de agua superficial en las cuencas a través de un inventario sustentado en trabajos de campo y mediciones puntuales. 3. METODOLOGÍA DEL TRABAJO El presentetrabajoha sidoorientadoy realizadomediante el cumplimientosecuencial de las siguientesactividadesy conlaparticipaciónde un equipotécnicodeestudiantes de la Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental y RR. NN especialista entrabajos de esta naturaleza.
  • 8. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 8 3.1. Métodos de Recolección de Datos Las metodologías y/o técnicas de recolecciónde datos y manejo de informaciónque han contribuido de sobremanera en el desarrollo del estudio son: 3.2. Métodos de recolección de Información:  Observación sistemática  Técnica documental  Análisis bibliográfico. 3.3. Herramientas: Software hidrológico estandarizado (HEC –HMS, HidroESTA, Hcanales, ArcGIS 10.4). Sistema de InformaciónHidrológica “SIH” de la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA. 3.3.1. Actividades preliminares Realizada enlos ámbitos del valle y cuencamedia – alta, actividad que consideramos importante puesto que posibilitauna inicial participacióninterinstitucional, como es el caso del PACC, Agencias Agrarias y Comunidades Campesinas. 3.3.2. Trabajos de Campo Campo FASE I: Reconocimiento de la Subcuenca en Campo. Campo FASE II: Evaluación Hidrológica de la Cuenca: Delimitación hidrográfica.  Geomorfología, Geología, cobertura vegetal, zonas potenciales de retención hídrica.  Identificación de los principales agentes consumidores de agua.  Inventario de Fuentes de Agua Superficial.  Evaluación de Estaciones Hidrometeorológicas. 3.3.3. Trabajo de Gabinete
  • 9. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 9  Procesamiento de la Información.  Cálculos e inferencias hidrológicas.  Confección de Mapas Temáticos de la Cuenca.  Informe Final de Resultados. Cabe resaltarque las dos anterioresactividadesde campo y gabinete han sido llevadas de forma alternada, considerando que todo estudio hidrológico está validado con información de campo. 3.4. INFORMACIÓN BÁSICA 3.4.1. Información Cartográfica La información cartográfica básica para la realización del estudio hidrológico y la generaciónde mapas temáticos de la Subcuenca del río Pacobamba, así como para el inventario y evaluación de fuentes de agua superficial, ha consistido en: Mapas de la Carta Nacional a escala 1/100,000;conequidistancia mínima de curvas de nivel de 50 m, del IGN, confeccionado por métodos estereofotogramétricos con control terrestre 1971. Hojas de la carta nacional 1/100,000 del IGN digitalizados como un Sistema de Información Geográfico (SIG); coberturas: Red hidrográfica, curvas de nivel, nombres de la red hidrográfica. Las coberturas de centros poblados, delimitación políticayredvial sehan importadode labase cartográficadigitalizada “PerúDigital”, a escala 1/200,000. Mapas Temáticos de la Subcuenca del río Pacobamba, elaborados por la ONERN (1971): Hidrológico yde Transportes, Grandes grupos de suelos y capacidad de uso, Ecológico, Geológico, Transportes, Sistema de Riego, Uso actual de la tierra, Suelos y aptitud para el riego. Estacartografíahasido previamente digitalizada en formato de imagen. Mapa de delimitación administrativa -1977- del distrito de riego Pacobamba, 1/100000, con la red hidrográfica, sin curvas de nivel.
  • 10. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 10 4. EVALUACIÓN DE LA SUBCUENCA 4.1. UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA SUBCUENCA 4.1.1. Ubicación política y límites: La Subcuenca del río Pacobamba políticamente se encuentra ubicada en:  Región: Apurímac.  Provincia: Andahuaylas.  Distrito: Pacobamba. Sus límites son: Norte: Subcuenca de Ccerabamba (Provincia de la Convención Cusco). Sur: Subcuenca del Distrito de Huancarama Este: Distrito de Huanipaca Oeste: Distrito de Kishuara. El Distrito de Pacobambase encuentraubicado en el extremo oriental de laProvincia de Andahuaylas de la Región Apurímac con una extensiónde 245,90 Km cuadrados convariación de relieve de acuerdo a la altitud desde 1.100 msnm hasta 4,800 msnm. Tiene una poblacióncalculada de 8,200 habitantes y se encuentra ubicada en la parte norte de la región además de encontrarse dividida en 13 comunidades campesinas y 11 anexos, los cuales forman tres centros poblados menores. El Distrito de Pacobamba concentra el mayor movimiento productivo ya que se considera el primer Distrito en la producción de leche y derivados lácteos de la Provincia de Andahuaylas, políticamentey administrativamente pertenece tanto a la provincia de Abancay y Andahuaylas por esta razón y debido a la complejidadde su territorio y la numerosa población ha sido necesario a nivel regional descentralizar ciertas funciones entre ambas provincias. Pacobamba se encuentra a una distancia de 74 Km de Andahuaylas y a 64 Km de Abancay. La comunidad de Pacobamba se encuentra ubicada a la altitud media de
  • 11. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 11 2730 msnm. Esta pequeña población está ubicada entre los cerros Ausampara e Illichihua unido por una carretera que viene del Distrito de Huancarama hacia las comunidades de Huironay, Ccerabamba, Huascatay llegando hasta el inmenso río Pasaje. Figura 01: Mapa de ubicación política de la Subcuenca Pacobamba
  • 12. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 12 Fuente: Elaboración propia 4.1.2.Ubicación geográfica Su ubicación geográfica se describe en la siguiente tabla:
  • 13. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 13 Tabla 01: Coordenadas de la Subcuenca rio Pacobamba. COORDENADAS UTM Est e Norte Altitud (msnm) Punto más alto de cuenca 701006,15 8494433,95 511 2Punto más bajo de Cuenca 709218,61 8494890,05 292 9Tabla 01: Coordenadas de la Subcuenca ri 1 Fuente: elaboración propia. Figura 02: Vista satelital de la Subcuenca rio Pacobamba. Fuente: elaboración propia. 4.1.3.Ubicación hidrográfica La Subcuenca rio Pacobamba hidrográficamente se encuentra ubicada en: Vertiente: Atlántico Cuenca: rio pacha chaca. Subcuenca: Pacobamba.
  • 14. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 14 4.1.4.Demarcación administrativa La entidad administrativa que regulael uso de los recursos hídricos enla cabecerade cuenca de Pacobamba es la AdministraciónLocal de Agua Apurímac, la que tiene una dependencia de orden administrativo del Ministerio de Agricultura a través de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua. Las entidades, enordenjerárquico, que enmarcanla gestiónhídricaenla cuenca del río Pacobamba se mencionan a continuación: Ministerio de Agricultura (MINAG). Autoridad Nacional del Agua (ANA). Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos (DCPRH). Administración Local de Agua (ALA). 4.1.5.accesibilidad – vías de comunicación El acceso a la zona de estudio es por dos vías: Ruta: Abancay –Huancarama– Pacobamba. El acceso a Pacobamba: es mediante vías asfaltado de Abancay hasta Huancarama y hacia Pacobamba es trocha carrozable en mediano estado de conservación. La Ruta se realiza en un tiempo aproximado de 1.40 horas hasta Huancarama en los colectivos, hacia Pacobamba son de 6 Km, en un tiempo de 20 min. La distancia que difiere de lugar a lugar es la siguiente: Tabla 02. Vías de acceso a la Subcuenca de Pacobamba. Desde Hasta Distancia en (km) Tipo de vía Tiempo de viaje
  • 15. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 15 Abancay Huancarama 60 km Asfaltado 1:20 horas Huancarama Pacobamba 6 km Afirmad o 20 minutos Figura 04. Infraestructura vial. Fuente: elaboración propia. 5. ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS 5.1.1. Demografía El Distrito de Pacobamba según censo del año 2007 cuenta con una población demográficade 4,961 alrededor de sus distritos, donde su habitante que representaal 1.6% de la población de Apurímac. De los cuales el 5% se encuentran como pobres extremos y el 5 % representa como pobres. El Distrito de Pacobamba cuenta con 13 comunidades campesinas y 11 anexos los cuales forman 3 centros poblados. El Distrito Pacobamba demuestra en la coberturade los servicios educativos en los siguientes;se cuenta a nivel de infraestructuras con14 instituciones educativas, y el
  • 16. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 16 resto de las comunidades no cuenta con instituciones educativas 90 aulas y 76 docentes. En cuanto al sector saludEl Distrito de Pacobamba, cuenta con01 centros de salud y 04 puestos de salud; 02 médicos generales, 01 odontólogo, 05 enfermeras, 02 obstetricias y 05 técnicos en enfermería. El DistritodePacobambacuentacon919 viviendas. Así mismosepuede observar que la población del distrito de Pacobamba, en su mayoría, es considerada urbana en un 85%, debido a que las familias de las 13 comunidades campesinas se encuentran concentradas en centros poblados y no están dispersos a través del territorio. De estecuadrose puede apreciarque elgrupo etáreoconformadoporlapoblaciónque oscila entre los 15 y 70 años es la de mayor porcentaje con 53.7%, seguido por el grupo de 0 a 14 años con 30.1%, siendo el grupo de la tercera edad en menos representativo con solo 16.2%. Para la determinaciónde la poblaciónexpresada por el número de habitantes, se está tomando como referencia los datos obtenidos en los censos INEI 2007 para las comunidades del distrito. Tabla 3: Estructura Demográfica de la Subcuenca Pacobamba Inscritos en padrón Comunal Total, de poblaciónDistrito Comunidad Pacobamba cruz pampa 395 400 Pumararcco 345 360 ccallaspuquio 315 320 Américas 98 110 huancanì 205 210 total ### 1400 Fuente: elaboración propia. 5.1.2. Salud La micro redde saludPacobamba es parte de la Red de Salud de Andahuaylas; lacual comprende el centro de Salud Pacobamba y puestos de Salud en sus comunidades.
  • 17. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 17 El C.S. Pacobamba cuenta con una infraestructura en buen estado y con un equipamiento calificable como regular, en comparación con los demás puestos de salud de la jurisdicción, los mismos que cuentanconinfraestructuraenregular estado y un equipamiento deficiente. Asimismo, cuenta con un personal que asciende a 10 trabajadores, distribuidos en la micro red Pacobamba. Lamentablemente, no se pudo recabar información de salud actualizada, así que se tomó la disponible de fuentes secundarias como el PDC del Distrito de Pacobamba. La situación de salud en la Provincia de Andahuaylas es considerada de crítica a alarmante, debido a que influyen muchos factores predisponentes como: socio- económicos, políticos, cultural y biológicos que conllevan a convivir en condiciones precarias, ausencia de servicios de saneamiento básico. 5.1.3. Educación Se observaque un 10%de la poblaciónde Pacobambamayor de 15añoses analfabeta, siendo las mujeres de la zona rural con el mayor porcentaje frente alas mujeres de la zona urbana; teniéndose que los de menor grado de analfabetismo están los varones con una ligera diferencia entre las zonas rurales y urbana a favor de la primera. Además, se tiene que la poblaciónmayor de 15 años que goza de educaciónsuperior no rebasael 8.8% del total, siendo lapoblaciónde sexo masculino, laque presentaun mayor porcentaje con educación superior en comparación a las mujeres. El número de centroseducativosesun factorimportanteatomar encuentaen relación con la población en edad escolar. Los centros educativos de la mayoría de comunidades de la Subcuenca, carecen de cerco perimétrico y algunas aulas se encuentran deterioradas, con serias limitaciones de mobiliario, por el uso, y otro problema es la deserción de alumnos por falta de comodidades. Según la informaciónrecopilada en el trabajo de campo, realizado en el distrito de Pacobamba. 5.1.4. Saneamiento básico
  • 18. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 18 a. Electricidad El 98 % de la poblacióntotal del distrito de Pacobamba cuentacon electricidadensu domicilio. b. Agua y desagüe Se observa, que según datos oficiales soloel 80 % de la poblacióndel distrito cuenta con conexiónde agua entubada en la vivienda, pero según las observaciones hechas en el trabajo de campo. El 30 % de la poblacióna nivel distrital cuentacon red pública de desagüe dentro de la vivienda, un 1.4% cuenta con servicio de desagüe dentro de la edificación, pero fuera de la vivienda, y un 8.5% cuenta con al menos una letrina. 5.1.5. Población económicamente activa Mediante informaciónobtenidaen el censo INEI 2007, que es el más actualizado, se pudo observar que dentrodel DistritodePacobamba, el 90%de lapoblaciónse dedica a actividades como la ganadería y agricultura, el segundo lugar lo ocupa el sector educacióncon4% del total,entercerlugar, estáel comercioconsolo6%deloscasos; a continuación, se tiene el cuadro total por categorías en el distrito de Pacobamba. Tabla 4: Población económicamente activa en el distrito de Pacobamba. PACOBAMBA VARIABLE/ INDICADOR Cifras absolutas % Agricultra 650 70% Industrias manufactureras 4 0% Construcción 80 9% Comercio 50 5% Enseñanza 45 5% Servicios socialesyde salud 10 1% Hogares privados con servicio doméstico 5 1% Actividad económicano especificada 80 9% total 924 100% Fuente: elaboración propia.
  • 19. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 19 5.2.DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA FUENTE NATURAL El sistema hidrográfico de la Subcuenca Pacobamba está formado por cuatro microcuencas pequeñas; la microcuenca de Pumaracco, Ccallaspuquio, cruzpam y Ccuihumpi se forma por la confluencia. El área de drenaje de estas cuatro microcuencas enconjuntorepresentael 70% del áreade drenajetotal de la Subcuenca del río Pacobamba. Aguas abajo de esta confluencia existen quebradas tributarias menores que en conjunto aportan un caudal de cantidad significativo. Para fines del presente estudio hidrológico, se han delimitado 03 unidades de análisis hidrológico: La microcuencadel río Cruzpampa por la margen derecha, por lamargen izquierda la microcuencade PumararccoyCcallaspuquio. que se ha denominado Rio Pacobamba, en el curso inferior del río Pacobamba, a partir de la confluencia de los ríos Huancarama y Pachachaca, hasta su desembocadura en el río Apurímac. Figura4: Unidadesde análisishidrológico delimitadoscon argis 10.4sobre labase del modelo numérico del terreno construido con cartas del instituto Geográfico nacional-IGN.
  • 20. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 20 Fuente: Elaboración propia 5.2.1. Esquema fluvial de la Subcuenca Se ha elaborado el diagrama fluvial de la Subcuenca río Pacobamba en el cual se muestra algunas características de ríos y quebradas importantes de la Subcuenca. 5.2.2. Geomorfología: Es la rama de la geografía física que estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinámico, que evolucionaen el tiempo entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geomorfológico. Morfologíadelacuenca. -La morfologíadeuna cuencaqueda definidaporsuforma. Para un mejor enfoque sobre el estudio de las cuencas se establece los parámetrosde forma, parámetros de relieve y parámetros de la red hidrográfica, generalmente. Las características físicas desempeñan un papel esencial en la respuesta hidrológica de una cuenca hidrográfica. Recíprocamente, el carácter hidrológico de la misma contribuye considerablemente a formar sus características físicas.
  • 21. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 21 Descripción Geomorfológica de la Subcuenca Forma parte del sistema hídrico del río Apurímac, en la vertiente del Atlántico. El principal afluente de la Subcuenca es el río Pacobamba. Figura 5: Diagrama fluvial de la Subcuenca Pacobamba. Fuente: ElaboraciónPropia en baseal mapa hidrológico de la Subcuenca rio Pacobamba. 5.2.3.CaracterizaciónGeomorfológicade lacuenca 5.2.3.1. Parámetros de formade lacuenca El contorno de la Subcuenca define la forma y superficie de ésta, lo cual posee incidenciaen la respuesta, en el tiempo que poseerádicha unidad, en lo que respecta al caudal evacuado. Así, una cuenca alargada tendrá un diferente tiempo de concentraciónque una circular, al igual que el escurrimiento manifestarácondiciones disímiles. Por ejemplo, en una cuenca circular, el agua recorre cauces secundarios antes de llegar a uno principal; en una cuencaalargada se presentaengeneral un solo cauce que es el principal y, por ende, el tiempo de concentraciónserámenor que el anterior caso. Los principales factores de forma son:
  • 22. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 22 Área de la cuenca (A). Perímetro de la cuenca (P). Longitud del río principal (L). Ancho promedio de la cuenca (Ap.). Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc). Factor de forma (Ff). Rectángulo equivalente (RE). Radio de circularidad (Rc). 5.2.3.1.1. Área de la cuenca (A) En derechoromanoestecriteriosedenominaDivortium aquarum. Divortium aquarum es una expresiónlatinaque significaDivisoriade aguas. Dícese de lalíneaimaginaria que traza la separación entre dos vertientes o cuencas fluviales limítrofes. La magnitud del área se ha obtenido conel uso del programaARC GIS 10.4 mediante la base de datos del Inventario de fuentes de agua superficial, usando la delimitación del área de la cuenca por HIDROLOGY. Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor o menor grado en el aporte de escorrentía, tanto directa como de flujo de base o flujo sostenido. El área de la Subcuenca del río Pacobamba es de 2800.05 Ha, (28,005). 5.2.3.1.2. Perímetro de la cuenca (P) Es la longitud de la línea de divortium acuarium. El perímetro de la Subcuenca del río pacobamba es de 22.15 km. 5.2.3.1.3. Longituddel río principal (L)
  • 23. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 23 Es la longitud mayor de recorridoque realiza el río, desde la cabecerade la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede ser una estaciónde aforo o desembocadura, expresado en unidades de longitud. La longitud del ríoprincipalde la Subcuenca del ríoPacobamba es de9.31 km. 5.2.3.1.4. Ancho promedio de lacuenca(Ap.) Relaciónentre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya expresión es la siguiente: Donde: AP = Ancho promedio de la cuenca (km). A = Área de la cuenca (km2). L = Longitud del cauce principal (km). El ancho promedio de la Subcuenca del río Pacobamba es de 3.01 km. 5.2.3.1.5. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc) Parámetro adimensional que relacionael perímetro de lacuencay el perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el anterior, describe lageometríade la cuencay estáestrechamente relacionado conel tiempo de concentración del sistema hidrológico. Las cuencasredondeadas tienentiemposde concentracióncortoscongastospicomuy fuerte y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico más atenuado y recesiones más prolongadas.
  • 24. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 24 Donde: P = perímetro de la cuenca (km). A = área de la cuenca (km²). De la expresiónse desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se incrementa conla irregularidad de la formade la cuenca. Este factor adimensional constituye un índice indicativo de la tendencia de avenida en una cuenca. Una cuenca de forma circular posee el coeficiente mínimo igual a 1 y tiene mayor tendencia a las crecientes en la medida que el valor de Kc se aproxima a la unidad; cuando se alejade la unidad, presentauna formamás irregular conrelaciónal círculo. Cuando el Kc = 1: tiempo de concentraciónmenor, cuencacircular, mayor tendencia a crecientes y Kc = 2: tiempo de concentración mayor, cuenca de forma alargada, menor tendencia a crecientes. El coeficiente de compacidad de la Subcuenca del río Pacobamba es de 1.17, indica que la cuenca es de forma alargadadebiendoestarmenos expuesta a las crecientes que una cuenca de forma redondeada. 5.2.3.1.6. Factor de forma (Ff) Definidocomoelcocienteentrelasuperficiedelacuencayel cuadrado de su longitud máxima, medida desde la salida hasta el límite de la cuenca, cercade la cabeceradel cauce principal a lo largo de una línea recta. Donde: A = Área de la cuenca (km2). L = Longitud de cauce principal de la cuenca (km).
  • 25. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 25 Para un círculo, Ff = 0.79; para un cuadrado con la salida en el punto medio de uno de los lados, Ff = 1, y con la salida en una esquina, Ff = 0.5 (Mintegui et al, 1993). El Factor de Forma determinado parala Subcuenca del río Pacobamba es de 0.32, lo cual explica que la Subcuenca es de forma ovulada, y estaría menos sujeta a crecientes continuas. 5.2.3.1.7. Radio de circularidad (Rc) Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una circunferencia de longitudigual al perímetrodelacuenca.Su valor es1 para una cuencacirculary0.785 para una cuenca cuadrada. Donde: P = Perímetro de la cuenca (km). A = Área de la cuenca (km²). El Radio de circularidad de la Subcuenca del río Pacobamba es de 0.71. 5.2.3.1.8. Parámetros de relieve de la Subcuenca El relieve posee unaincidenciamás fuerte sobrelaescorrentíaque laforma, dado que a una mayor pendiente corresponderáunmenor tiempo de concentraciónde las aguas en la redde drenaje y afluentes al curso principal. Es así como auna mayor pendiente corresponderáuna menor duraciónde concentraciónde las aguas de escorrentíaenla red de drenaje y afluentes al curso principal. Los parámetros de relieve tienen mayor influenciasobre la respuesta hidrológicade la Subcuenca. Las relaciones área – elevaciónhan sido determinadas por las curvas y alturas características de la Subcuenca del río Pacobamba. Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han sido desarrollados por varios autores; entre los más utilizados destacan:
  • 26. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 26  Curva hipsométrica.  Polígono de frecuencias.  Altitud media de la cuenca (Hm).  Altitud de frecuencia media.  Altitud más frecuente.  Pendiente media de la cuenca.  Coeficiente de masividad (Cm).  Coeficiente orográfico (Co).  Coeficiente de torrencialidad (Ct). 5.2.3.1.8.1.Curva hipsométrica Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las superficiesqueencierran.Parasutrazado sedebe tenerencuentaque sobrelasección de control (altitudmínimade la cuenca), se tiene el cien por ciento de su superficie. Si se ubica en el punto más alto de la cuenca y se calcula a partir de cada curva de nivel, las áreas acumuladas por encima de ellas, se puede construir la curva hipsométrica(Martínezet al, 1996). Engeneral, tanto las alturas como las superficies son definidas en términos porcentuales. Llamada tambiénCurva de Área –Elevación, representagráficamentelaselevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes. Se define como curva hipsométricaa la representacióngráfica del relieve medio de la Cuenca, construida llevando en el eje de las abscisas, longitudes proporcionales a las Superficies proyectadasen lacuenca, en km2 o enporcentaje,comprendidasentre curvas de nivel consecutivashasta alcanzar lasuperficietotal,llevando al ejede las Ordenadas lacota de las curvas de nivel consideradas. Las curvas hipsométricas también son asociadas con las edades de los ríos de las Respectivas cuencas. Las curvas hipsométricas para la subcuenta del río Pacobamba se muestran a continuación: Figura Curva hipsométrica de la Subcuenta del rio Pacobamba.
  • 27. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 27 Fuente: Elaboración propia. según clasificación hipsométrica refleja curva tipo B, lo que significa que es una cuenca en equilibrio (fase de madurez). 5.2.3.1.8.2.Polígono de frecuencias Se denomina así a la representacióngráficade la relaciónexistente entre altitudy la Relación porcentual del área a esa altitud con respecto al área total. En el polígono de frecuencias existen valores representativos como: la altitud más Frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o frecuencia. La distribución gráficadel porcentaje de superficies ocupadas por diferentes rangos de altitud para la subcuenta del río Pacobamba, se distingue a continuación: Figura 2.5—3 Frecuencia de altitudes de la Subcuenca del rio Pacobamba 0.0 500.0 1000.0 1500.0 2000.0 2500.0 3000.0 3500.0 4000.0 0 20 40 60 80 100 120 altitudrelativa porcentaje de area sobre altura relativa CURVA IPSOMÉTRICA CURVA IPSOMÉTRICA
  • 28. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 28 Fuente: Elaboración propia. 5.2.3.1.8.3.Altitud media de la cuenca (Hm) Corresponde ala ordenada mediade la curva hipsométrica, ysucálculo obedece aun promedio ponderado: elevación – área de la cuenca. La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas montañosas donde influyeenel escurrimientoyenotroselementosquetambiénafectanel régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc. Para obtener la elevación media se aplica un método basado en la siguiente fórmula: Donde: Hm = Elevación media de la cuenca (msnm). Ci = Cota media del área i, delimitada por 2 curvas de nivel (msnm). ai = Área i entre curvas de nivel (km). 0 5 10 15 20 25 30 2337 2489 2639 2866 3016 3167 3318 3469 3620 3771 % TOTAL DEL AREA ALTITUD POLIGONO DEFRECUENCIA PARA LA CUENCA
  • 29. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 29 A = Área total de la cuenca (km2). La altitud media de la Subcuenca del río Pacobamba es de 3016,4 msnm. 5.2.3.1.8.4.Altitud de frecuencia media Es la altitud correspondiente al punto de abscisa media de la curva de frecuenciade altitudes, en ella, el 50% del área de la cuenca, estásituado por encima de esa altitud y el 50% por debajo de ella. La altitud de frecuenciamediade la Subcuenca del río Pacobamba es de 3167 msnm y el área por encimade estacotaes 698.43 km2, que representael 50% del total de la superficie de la cuenca. 5.2.3.1.8.5.Altitud más frecuente Es la altitud predominante con mayor porcentaje de área de la cuenca. En la Figura 2.5—4 (curva hipsométrica) y Figura 2.5—5 (polígonos de frecuencia), para la Subcuenca del río Pacobamba la altitud predominante se encuentra entre el intervalo de las cotas de 3015 a 3335 msnm, es donde se tiene mayor porcentaje de área de la Subcuenca del río Pacobamba. 5.2.3.1.8.6.Pendiente media de la Subcuenca Medida de la pendiente de una cuenca Con frecuencia nos basta con medir la pendiente media del cauce principal, pero en ocasiones necesitamos calcular la pendiente media de toda la superficie de la cuenca. Si estamos trabajando con un programa de SIG, como ArcView, y el programa dispone de un Modelo Digital del Terreno (mapa digital, con la cota de cada punto), entonces el cálculo de la pendiente media es inmediato. El problemaessi no disponemosdemás herramientas que un mapa topográfico,lápiz, una regla y mucha paciencia. a) Medida de la pendiente en sentido vertical:
  • 30. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 30 Contamos los puntos de intersecciónde las líneas verticales concualquier curvade nivel. En este caso son 35 (sólo las interseccionesque se encuentran dentro de la cuenca). Medimos la longitud de los tramos verticales de la rejilladentro de los límites de la cuenca(en verde en el dibujo). En nuestro ejemplo, suman 8.5 km, medidos de acuerdo con la escala numérica a la que está el mapa. Aplicamos la siguiente fórmula: Dónde: n = número de intersecciones e =equidistancia entre curvas de nivel (metros) Σlvert = suma de las longitudes de las verticales de la cuadrícula (metros) b) Medida de la pendiente en sentido horizontal Hacemos los mismo con las líneas horizontales. Contamos 12 interseccionesconlas líneas horizontales, y las longitudes de dichas horizontales suman 16265 metros. c) Cálculo de la pendiente de la cuenca Hacemos simplemente la media de las dos anteriores (que en este ejemplo son curiosamente similares): 5.2.3.1.8.7.Coeficiente de masividad (Cm)
  • 31. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 31 Este coeficiente representa la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie. Este valor toma valores bajos en cuencas montañosas y altos en cuencas llanas: Cuadro 5 clasificación de montañas. Considerado la Subcuenca Pacobamba es moderadamente montañosa. 𝑘𝑚 = 3091 𝑚 28.005 𝑘𝑚2 = 101 Figura 5: Zona no muy montañosa.
  • 32. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 32 Fuente: elaboración propia. 5.2.3.1.8.8.Parámetros de la red hidrológica La red hidrográficacorresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluyen las aguas de los escurrimientossuperficiales, hipodérmicos ysubterráneos de la cuenca. La red de drenaje es, probablemente, uno de los factores más importantes a la hora de definir un territorio. De ella se puede obtener información en lo que concierne a la roca madre y a los materiales del suelo, a la morfología y a la cantidad de agua que circula, entre otros. Diversosautorescoincidenenafirmar que mientrasmayor seaelgrado de bifurcación del sistema de drenaje de una cuenca, es decir, entre más corrientes tributarias presente, más rápida serála respuestade la cuenca frente a una tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En efecto, al presentar una densa red de drenaje, una gota de lluvia deberá recorrer una longitud de ladera pequeña, realizando la mayor parte del recorrido alo largo de los cauces, donde la velocidad del escurrimientoes mayor.
  • 33. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 33 En virtud de lo anterior, se han propuesto una serie de indicadores de dicho grado de bifurcación, como ladensidad de corrientes yla densidad de drenaje. Para analizar la redhidrográficasuperficial de unacuenca, se han utilizado los siguientes parámetros: 5.2.3.1.8.8.1. Tipo de corriente. Una manera comúnmente usadapara clasificareltipodecorrienteestomarcomobase la permanencia del flujo en el cauce del río. Los tipos de corrienteenuna cuenca es la siguiente: Ríos perennes. - son ríos que contienen agua permanentemente todo el año. Ríos intermitentes. - sonríos que en general contienenagua sólo durante épocas de lluvia y se secan en épocas de estiaje. Ríos efímeros. - son ríos que contienen agua, sólo cuando llueve, después se secan (quebradas). El río Pacobamba es detipoperenne, igualmente los ríosy quebradas tributarias del mismo, porque contienen el agua durante todo el año. 5.2.3.1.8.8.2. Número de orden de los ríos. Es el grado de ramificación de las corrientes de agua, para su determinación se considera el número de bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándoles un orden a cada uno de ellos en forma creciente desde su naciente hasta su desembocadura. De manera que el ordenatribuido al curso nos indique el grado de ramificación del sistema de drenaje. Es decir, los ríos del primer orden son las corrientes que no tienen tributarios, dos ríos del primer orden forman un río de segundo orden, dos ríos de segundo orden forman un río de tercer ordeny así sucesivamente hasta llegar al curso principal y finalmente se obtiene elgrado de ramificacióndel sistemade drenaje de unacuenca. El rio de Pacobambaes de 4. 5.3.FISIOGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO
  • 34. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 34 5.3.1.Características Fisiográficas de launidadhidrográficade laSubcuenca Pacobamba. 5.3.2.Geologíadel áreade estudio: La Subcuenca del rio Pacobamba se ubica en la zona de emplazamiento de la presa está constituida por rocas sedimentarias pertenecientes a la formación Copacabana, de edad persiano inferior a medio, ambos flancos del cañón están conformados por roca caliza, de contenido silícico, el mineral principal de la caliza es la calcita, el macizo rocoso que constituye las paredes laterales del cañón son bastante resistentes a los procesos de erosión, las calizas silíceas tienenalta resistenciaa la deformación y los procesos de alteración química. Dentro de este marco geológico, unidades pertenecientes al Grupo Tacazade edad Terciario (Mioceno Medio) se presentan en la base, y son principalmente: andesitas en derrames lávicos, ybrechas tufáceas de composiciónandesítica. Sobreyaciendo en contacto angular al Grupo Tacaza, secuencias volcánicas pertenecientes al Grupo Barroso de edades Plio-Pleistoceno, y que son principalmente derrames lávicos de composiciónandesítica con tonalidades variables verdosas, gris verdosas, con variables texturas desde porfirítica, afanítica con matriz vítrea,fluidal y microlítica. Domos o intrusioneshipabisales sepresentanenel sector sureste, conteniendo clastos subredondeados, parcialmente remplazados por cuarzo calcedónico y que se ubican hacia el piso de la veta Azuca 1. Asimismo, una serie de diques principalmente de composición andesítica, dacítica con texturas variables desde porfiríticas a granoblásticas son característicos en el área de la subcuenca. 5.3.3.Suelos yCapacidad de Uso Actual El uso del suelo es el elemento más cambiante y conmayor influenciade la actividad humana. Un uso inadecuado del suelo puede disminuir la recarga del acuífero hasta enun 50%;a la vez, hace que aumentenlos riesgos naturalesylapérdida de suelo por erosiónhídrica o eólica(FORGAES sf). Con este elemento metodológico se busca establecer el grado en el que una determinada actividad o cambio de uso del suelo
  • 35. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 35 influye en el deterioro de las características del suelo, enla erosiónycompactacióny en la reducción de la capacidad de infiltración y de recarga hídrica. Es necesarioencontrar los usos que, por sus características, favorecenla infiltración del agua, como los sistemas silvo pastoriles y agroforestales, el uso e incorporación de materia orgánica, o los asocios de cultivos. Además, hay que reconocer aquellos cultivos que afectan las características de suelo, dificultanla infiltraciónyfavorecen la evaporación, la compactación y el escurrimiento superficial del agua, como la agricultura intensiva sin obras de conservación, la ganadería extensiva, la labranza convencional, o el uso de maquinaria agrícola. La evaluación de los usos del suelo se puede realizarmediante un recorridoenelcampoconlaparticipaciónde losdiferentes actores locales para levantar la lista de los usos que se dan en la zona potencial de recarga hídrica. El ofrece una clasificación del potencial de diferentes usos para la recarga hídrica. Tabla 06. Ponderaciónde la posibilidadde recargahídrica según el uso del suelo Fuente: Guía para la identificación participativade zonascon potencial de recarga hídrica – CATIE. 5.3.3.1. Determinacióndel potencial de recargade las zonas evaluadas Para determinar el potencial de recargahídricase emplea la ecuaciónsiguiente. En ellase sustituye cada uno de los elementos del modelo por los valores respectivos obtenidos enla evaluación encampo: 𝒁𝑹 = [𝟎. 𝟐𝟕(𝑷𝒆𝒏𝒅)+(𝑻𝒔) + 𝟎. 𝟏𝟐(𝑻𝒓)+ 𝟎. 𝟐𝟓(𝑪𝒗𝒆)+ 𝟎. 𝟏𝟑(𝑼𝒔)] Donde: Pend: Pendiente y micro relieve
  • 36. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 36 TS: Tipo de suelo TR: Tipo de roca CVE: Coberturavegetal permanente US: Usos del suelo. Para determinar la posibilidad de recarga hídrica de una zona dada, una vez que se evalúan las características de lazona considerando los elementos de lametodologíay las tablas diseñadas para tal efecto(tablasde evaluación), se multiplicacada resultado obtenido por su factor correspondiente y se suman los elementos. Esa sumatoria corresponde a un número dentro de un rango de posibilidades de recargahídrica. La asignaciónde pesos relativos acadaelemento se hace enfunciónde laimportanciade ese elemento en el proceso de infiltracióndel agua; o sea que los criterios que más favorecen la infiltración del agua en el suelo son los de mayor importancia. Los indicadores en la ecuaciónanterior correspondena los pesos relativos consensuados para la Subcuenca. En dicha asignación es conveniente contar con la experienciade los extensionistas que trabajen en la zona. Tabla 07. Potencial de recarga hídrica según el modelo propuesto. Fuente: Guía para la identificaciónparticipativa de zonascon potencial de recarga hídrica – CATIE. 5.3.3.2. Elaboración del mapa de zonas potenciales de recarga hídrica Un mapa es una representacióngráfica de un territorio yse usa con el propósito de conocer mejor el entorno;además, constituye una fuente importante de información sobre los diferentes usos que se dan en el territorio en cuestión. El mapa se elabora conel fin de dejar evidencia de las zonas potenciales de recargahídricaidentificadas. Esto ayudará a otros actoresalocalizar dichas zonas yque se tomenencuentacuando se quieran establecer planes, estrategias y acciones enmarcadas en el ordenamiento,
  • 37. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 37 proteccióny manejo sostenible de los recursos naturales, para que las personas de la comunidad tengan idea de dónde se estáinfiltrando el agua que recargalas diferentes fuentes de agua que usan y que tomen concienciade que los usos y manejos que le den a dichas zonas afectan de una u otra manera la cantidad y calidad del agua que consumen y usan para sus diferentes actividades. 5.3.3.3. Caracterizaciónde las zonas identificadas Esta debe contener los resultados de la evaluación realizada; es decir, ofrecer una descripción de las características de la zona potencial de recarga identificada, en cuanto a la pendiente, tipo de suelo, tipo de roca, coberturavegetal permanente yusos del suelo. Todo esto permitiráformarseuna idea de la zona identificaday determinar las características que pueden estar afectando la recarga hídrica, a fin de definir las medidas que se deben tomar para favorecer la recarga. Las características más importantes para el potencial de recarga hídrica son aquellas sobre las cuales la poblacióntiene influencia. Esta caracterizacióndebe servir como base paraorientar, ordenar y proponer alternativas para el manejo sostenible de las zonas de recarga hídrica identificadas, de manera que se garantice el abastecimiento de agua en cantidad y de calidad. 5.3.3.4. Propuesta de estrategias y acciones En este paso se brindan recomendacionesy se proponen estrategias y acciones para ordenar y mejorar el uso y manejo de dichas zonas, con el fin de garantizar la sostenibilidadde los flujos de recarga hídrica y la calidad del agua para el consumo humano. Entre esasaccionesestálaprevencióny manejo de fuentesde contaminación en estas áreas. Para la planificacióne implementaciónde estrategias para el manejo de dichas zonas se deben considerar ciertos aspectos básicos como los siguientes: a) el contexto físico, el cual se refiere a las características físicas de la zona. b) el contexto del manejo, actividades de manejo que se han dado o se están dando en las zonas de recarga
  • 38. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 38 c) el contexto legal, referente a la tenenciade la tierray el marco jurídico nacional relacionado con los recursos naturales. Esto servirá de referenciapara el procesode planificación de las estrategias de intervención, manejo, ordenamiento y gestión de las zonas de recarga hídrica. 5.3.3.5. Difusión de los resultados Es necesario que los actores locales, facilitadores, organismos e instituciones locales conozcan los resultados del proceso de aplicación de la metodología y las recomendaciones para la cogestiónde las zonas potenciales de recarga hídrica. Con ello se busca unir esfuerzos para el trabajo conjunto en pro de la conservación del recurso hídrico en la Subcuenca hidrográfica. También es conveniente promover campañas de enseñanza, aprendizaje y sensibilizaciónalas comunidadesacercade las zonas de recarga hídrica. Se debe señalar lo que se ha venido haciendo mal en el manejo de estas áreas, enfatizar la importanciaque tienenpara garantizar la cantidad y calidad del agua y destacarlo que se debe hacer para mantener y/o recuperarelbuen funcionamiento de estas zonas en la comunidad o Subcuenca. 5.3.4.Ecologíadel áreade estudio 5.3.4.1. coberturavegetal La cobertura vegetal está dada por la existencia de bofedales que son áreas hidromórficas conhumedad permanente todo el año en la parte alta de la cuenca que en condiciones de sobresaturacióncontrolanun flujo base importante, los cuales se localizan en altitudes superiores de la cuenca, en áreas circundantes a las lagunas, riachuelos y filtraciones de los glaciares y/o puquiales. Están distribuidos entre los 2400 y los 3800 msnm. La vegetaciónsecaracterizapor permanecer verde ytiernatodo el año debido alaalta humedad existenteenelsuelo.Las especiespredominantesduranteelperíodohúmedo son: Polylepis racemosa“Quinual” Buddleja coriacea“Colle” “Kishuara” Polylepis incana “Queñua”, “Yagual” Cassia Tomentosa “Mutuy”, “Motuy”, “Tanquis” Escallonia resinosa “Chachacomo” “Orko Chachacoma” Alnus jorullensis “Aliso”
  • 39. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 39 “Huayau” “Lambrán”. Buddleja incana "Quishuar", “Quishuara" Gynoxys oleifolia Musch "Japur", "Japru" Polylepis incana "Queñua", "Yagual" Schinus molle L. "Molle" andina la cual forma densos cojines o “turberas de Distincha” con una cobertura superior al 90%. En menor proporción se presentan las especies: Calamagrostis vicunarun, Geranium, Plantago major. 5.3.4.1.1. Cobertura vegetal permanente Se entiende como coberturavegetal al porcentaje del suelo ocupado por comunidades vegetales permanentes. La cobertura del suelo es otro elemento considerado en la metodologíaporquees un factorque influye enlainfiltracióndel agua, ya que permite un mayor contacto conel suelo, disminuye la velocidad de la escorrentía, la erosión, el impacto de la gota de lluvia y la resequedad causada por los rayos del sol. Todo esto contribuye a conservar las características del suelo que favorecen la recarga hídrica. La coberturavegetal puede facilitarlainfiltracióndeagua aún ensuelosduros y arcillosos. Lapresenciade varios estratos de coberturavegetal favorece larecarga hídrica y ayuda a conservar las características del suelo que también favorecen la recarga. Al hablar de estratosseconsideranbásicamentetres:losárboles,losarbustos y las hierbas Todos ellos garantizan una mejor cubierta vegetal, mayor cantidad de materiaorgánica, mayor retención del agua y mayor infiltración. Laevaluación de la cobertura vegetal se puede hacer en el campo por medio de un recorrido que nos permitadeterminar los diferentes usos permanentes del sueloenlazonaconpotencial de recargahídricay losestratospresentes;para ellosehace usode laclasificaciónque se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro 08: clasificación de cobertura vegetal. Fuente: Guía para la identificación participativade zonascon potencial de recarga hídrica – CATIE.
  • 40. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 40 2.3.ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA E HIDROMÉTRICA 2.3.1. Análisis de las variablesmeteorológicas 3.3.1.1. Temperatura La temperaturaha sido analizada según la zona baja, media y alta en que ha sido dividida la Subcuenca: El análisis regional de la temperatura por gradientes térmicos mensuales ha permitido obtener un gradiente de -0,6 °C por 100m de altitud. Estepatróntérmicoesdominante enCusco yApurímac. En las Figuras 29 y 30, se ilustra el comportamiento espacial de la Temperatura media anual en la cuenca, la cual varía entre 4°C y 25°C. Se utilizaelmapa climáticodelatemperaturamediaanual, elcual estáanivel de grillasde 1 km*1km. Se extraelas estadísticasdelatemperaturaparacada Subcuenca de análisis mediante scripts especializadas de arcGis. (Grid analyst). Figura 09: datos meteorológicos. Fuente: senami. 3.3.1.2. Humedad relativa Este parámetro, al igual que la temperatura es muy constante en toda la llanura amazónica, oscilando la media anual entre 85% y 90%. La mínima mensual registrada en las estaciones analizadas fue de 79% (enero, Tres Esquinas) y la máxima de 92% (mayo, Rocafuerte). Un caso interesante se presentaen la estación, a 3 150 msnm, donde la humedad relativa media se
  • 41. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 41 mantiene todos los meses entre 94 y 95%. Esto indica el efecto de la temperatura sobre la humedad relativa pues el contenido de agua de la atmósfera, es bastante similar al de las zonas más bajas. 3.3.1.3. Radiaciónsolar 3.3.1.4. Evaporación Los altos índices de nubosidad y de humedad relativa determinan bajos valores de evaporación. Existen datos de evaporímetro Piché en las estaciones del lugar (511.3 mm/año), pumachaca. Estos datos parecen anormalmente bajos si se les compara con los valores de evapotranspiración potencial. Sería importante instalar tanques evaporimétricos tipo A, en algunas estaciones climatológicas para medir la evaporación. 3.3.1.5. Precipitación Con base a la metodologíadescritase ha realizado el análisis regional de las variables climáticas para determinar los modelos matemáticos, que permiten hacerlas estimacionesdelaprecipitaciónencualquierpunto de laSubcuenca. El modelo matemático regional formulado es de la forma: La precipitaciónmediaanual entodaestacuencaalcanza los846.94mm,con una distribución mensual máxima y mínima en los meses de enero y Julio, respectivamente. El 77% de la precipitación anual se concentra entre diciembre y abril del año hidrológico, siendo el comportamiento estacional el que se representa en el diagrama de barras. Figura 07. Comportamiento estacional de la precipitación media en la Subcuenca del río Pacobamba.
  • 42. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 42 Fuente: Elaboración propia. 3.3.1.6. Evapotranspiraciónpotencial Se ha utilizado el método de Hargreaves-Samani, para la estimación de la Evapotranspiración Potencial, que utiliza como datos de entrada las temperaturas media, máxima y mínima. Se optó por este método tomando como base el estudio de la Evapotranspiración desarrollado por Lavado, W (2009), que concluye que las estimaciones de la ETP por este método son muy similaresalas de Penman-Montheit,consideradoelmétodoestándarpor la FAO. En la Figura 38, se ilustra el comportamiento espacial de la ETP anual, representado en formato grid. En general el patrón espacial de la temperaturamuestra un comportamiento decreciente conla altitud. El promedio de la evapotranspiraciónpotencial de la cuenca del río Apurímac es de 2830.7 mm/año. 3. OFERTA HÍDRICA Se ha generado los caudales medios mensuales del río Oropesa para el periodo 1970-2009. El área de drenaje considerado ha sido toda cuenca conuna superficie de 3844,3 km. En la Tabla 19, se presenta una síntesis de los caudales característicos del río Oropesa a nivel anual; mientras que en la Tabla 20, se presentan los parámetros estadísticos de la serie histórica de los caudales
  • 43. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 43 mensuales. Estos caudales han sido generados en una estación ficticia ubicada aguas arriba de la confluencia del río Oropesa con el río Apurímac. Tabla 8. Caracterización de los caudales del río Oropesa a nivel anual. Parámetro Unidad Valor Área de drenaje Km2 3844.3 Caudal promedio anual m3/s 56.37 Caudal máximo m3/s 480.35 Caudal mínimo m3/s 5.84 Caudal promedio anual en años secos m3/s 43.16 Caudal promedio anual enaños húmedos m3/s 78.19 Caudal promedio anual al 50% persistencia m3/s 53.2 Caudal promedio anual al 75% persistencia m3/s 46.8 Caudal promedio anual al 90% persistencia m3/s 42.3 Caudal promedio anual en años "Niño" m3/s 52.2 Caudal promedio anual enaños "La Niña" m3/s 56.1 Fuente: propia. La ofertahídricatambiénha sido caracterizadateniendo encuentael comportamiento de los caudales en años que se definen como húmedos, secos o normales. Se ha utilizado el criterio de deciles para caracterizar este estado hídrico (Año seco, año normal y año húmedo), que se presenta en la Tabla 17 y Figura 18. La ofertahídricatambiénha sido caracterizadateniendo encuentael comportamiento de los caudales en años que se definen como húmedos, secos o normales. Se ha utilizado el criterio de deciles para caracterizar este estado hídrico (Año seco, año normal y año húmedo), que se presenta en la Tabla 17 y Figura 18. Tabla 9. Caracterización de los caudales del río Oropesa en Años secos, Años normales y Años húmedos. MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DEC ENR FEF ANUAL Promedio 5,65 5,2 5,5 5,55 4,85 5,3 4,55 4,15 5,2 5,2 5,45 4,95 61,45 Max 8,2 7,5 8,1 8,2 7,1 7,8 6,8 6,2 7,9 7,5 8 7,4 90,7 Min 3,1 2,8 2,9 2,9 2,6 2,8 2,3 2,1 2,5 2,8 2,9 2,5 32,2 Parámetro PARÁMETROS ESTADÍDTICOS DE CAUDAL (m3/s)
  • 44. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 44 CAUDAL PROMEDIO(m3/s) EN AÑOS SECOS, NORMALES Y HÚMEDOS Año SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO ANUAL Seco 3 8 15 23 42 55 65 45 15 8 2 3 284 Normal 10 30 45 50 68 85 80 70 32 25 20 15 12 Húmedo 7 15 25 35 52 75 75 65 25 15 4,9 5 398,9 Fuente: elaboración propia. Figura08: Los caudales probabilísticos del río Pacobamba, se presentaen la Tabla. Fuente: Elaboración propia 3.3. USO Y DEMANDAS DE AGUA 3.3.1.Usos del agua 3.3.1.1. Uso domestico Aunque el tiempo y el esfuerzo requeridos para el abastecimiento de agua han quedado registrados, con frecuencia, en muchas sociedades, es importante señalar que los modelos de recolección y utilización de agua cambian de acuerdo con las estaciones. Si bien la cantidad de tiempo es 3 8 15 23 42 55 65 45 15 8 2 3 7 15 25 35 52 75 75 65 25 15 4.9 5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 caudalm3/s año humedo año seco año normal
  • 45. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 45 importante, no es el único factor que influye en el comportamiento de la mujerrecolectoradeagua. Las preferenciasylosmodelosculturalessonmuy significativos. 3.3.1.2. Regadíos yusos agrarios La agricultura, y especialmente la agricultura de regadío, es con mucho el sectorconmayorextracciónyuso consuntivode agua. Paraestimarlapresión del riegosobrelosrecursoshídricosdisponibleshade hacerse unaevaluación tanto de las necesidades como de las extracciones de agua para riego. 3.3.1.3. uso minero no existe. 4. HIDROMETRÍA 4.1.Generalidades La hidrometríase encarga de medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de agua que circulanen una seccióntransversal de un río, canal o tubería en la unidad de tiempo. Los escurrimientos en una cuenca se dividen en tres componentes: superficial,superficialysubterráneo,enelpresentesetratadel primero.El superficial es el que se manifiesta por encima del terreno natural, primariamente la-mina hasta que luego se va concentrando en cauces, y sale finalmente de la cuenca. Se lo denomina rápido, por el tiempo es el primer escurrimiento que se manifiesta en la sección de control de la cuenca. Sistemahidrométrico.-Es elconjuntode actividades y procedimientosquepermiten conocerlos caudales de agua que circulan en los cauces de los ríos y canales de un sistemade riego,conelfin de registrar,procesaryprogramar ladistribucióndel agua. El sistema hidrométrico tiene como soporte físico la red hidrométrica. Redhidrométrica.-Es elconjuntodepuntos ubicados estratégicamenteenelsistema
  • 46. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 46 hidrográfico. Los puntos de medicióndebenser adecuadamente ubicados a fin de de- terminar el caudal que circula en toda la red hidrográfica. Puntos de control: Son los lugares donde se registran los caudales de agua que circulan por una sección hidráulica que pueden ser: estaciones hidrométricas, estructuras hidráulicas, compuertas, caídas, vertederos, medidores Parshall, RBC, ASC (Aforador Sin Cuello), miras, etc. Caudal. - Es el volumen de agua por unidad de tiempo que pasa por una secciónde un cauce. Sus unidades normales son m3/s ó l/s. 4.2.Escorrentía La escorrentía es la cantidad del agua de lluvia, riego o deshielo que excede la capacidad de infiltracióndelsuelo.Cuando eseexcesodeagua supera lacapacidad de almacenamiento del suelo, esta fluye en sentido longitudinal a la pendiente (aguas abajo), hacia los arroyos, quebradas, ríos, lagos, embalses y océanos. 4.3.Estimacióndel caudal del rio Pacobamba Después del trabajo de campo se determinó los diferentes caudales por los métodos volumétricos, flotadores yRBC de los efluentes ydel rio Pacobamba uno de los ríos de la Subcuenca del rio Pacobamba, que a continuación se describe: 4.3.1. Método del flotador Este método se utiliza cuando no se dispone de equipos de medición; para medir la velocidaddel agua, seusa un flotadorconél se mide lavelocidad superficialdelagua, pudiendo utilizarse como flotador, un pequeño pedazo de madera, corcho, una pequeña botella lastrada. Para el cálculo del caudal se utiliza la siguiente fórmula: Q = C x A x V V = e/t. C = Factor de corrección. V = Velocidad. e = Espacio recorridopor el flotador (m).
  • 47. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 47 t = Tiempo de recorrido del espacio(e) por el flotador (s). A = Área de la seccióntransversal. Q = Caudal. Los valores de caudal obtenidos por medio de este método son aproximados, por lo tanto, requieren ser reajustados por medio de factores empíricos de corrección(C), que para algunos tipos de canal o lecho de rio y tipos de material, a continuación, se indican: Tabla 10. Factores de corrección de velocidad (c) Fuente: Estimación de caudales del MINAG. Se recomiendautilizar el método del flotador, paraaforos de caudales no menores de 0.250 m3/s ni mayores de 0.900m3/PSI. Procedimiento para la determinación del caudal del rio Pacobamba, ubicado en las siguientes coordenadas: Este: 702794 Norte: 8495211 Altitud: 2400msnm. El caudal calculado fue de 5 m3/s a) Materiales utilizados  Calculadora, formato de control de descarga-método de flotadores
  • 48. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 48  Cronómetro, wincha y flotadores (botellas descartables con un tercio de contenido de agua).  GPS y listón milimetrado. b) Selección del tramo recto Se escoge el tramo recto “A” y “B”, este lugar debe ser el adecuado, puede coincidir conla seccióntransversal endonde se encuentrala estaciónhidrométricauotro lugar en donde el agua fluya naturalmente, en lo posible que no existan piedras grandes o troncos. Medirla distanciaque recorreráelflotadordesdeA (inicio)yB (final).Se midió30m. c) Obtención del caudal en metros cúbicos por segundo: Q (m3/s) Cálculo del tiempo promedio en segundos (tp) El tiempo promedio es igual, a la suma del tiempo que se demoracada flotador, y se divide entre el número de los flotadores, en este caso entre 9. Cálculo de la velocidad en metros sobre segundo: V (m/s) Fórmula de la velocidad superficial del flotador: (Vs) 𝑽 =𝐝/𝐭 V: velocidad es expresada en metros sobre segundos (m/s). d: distancia recorrida del flotador desde A hasta B, está expresado en metros (m).
  • 49. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 49 tp: es el tiempo promedio que recorre los flotadores desde A hasta B, está expresado en segundos (s). Cálculo de la velocidad media en la vertical: (Vm) Este valor es la velocidad corregidadel flujo de agua en cada seccióny es igual a la velocidad del flotador o superficial (Vs) multiplicada por un coeficiente que existe entre la velocidad media de la sección y la superficial, Para los diferentes tipos de cauces. Según los hidrólogos esta velocidad media suele variar entre 0’75 y 0’90 veces la velocidad en la superficie según se trate de cauces naturales pequeños o grandes, respectivamente. Para fines de esta Guía, la velocidad superficial obtenida se multiplicará por 0.85. Cálculo del área de la sección, expresado en metros cuadrados: A (m2) Fórmula del Área: (A) 𝑨 = 𝐡𝐩 𝐱 𝐚 A: área de la sección, expresada en metros cuadrados (m2). hp: profundidad promedio (m). a: ancho del río, expresado en metros (m) Se requiere medir el ancho del río y calcular la profundidad promedio del río: Cálculo de la profundidad media: (hp) Dividir como mínimo el río en 3 partes, sondear el ancho del río para medir las diferentes profundidades y se obtiene el promedio. El observador puede medir las profundidades desde elcarrohuaro, puente o vadeando elrío(periodo de estiaje)ylas profundidades puede medirlo por medio de una regla, madera o soga con lastre. Figura. Ecuación para determinar la profundidad media del rio.
  • 50. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 50 • Cálculo del caudal: (Q) Fórmula del caudal: (m3/s) 𝑸 = 𝐀 𝐱 𝐕𝐦 Q: caudal de agua, expresada en metros cúbicos sobre segundos (m3/s). A: área de la sección, expresada en metros cuadrados (m2) Vm: velocidad media del agua, expresado en metros sobre segundos (m/s). Por consiguiente, el caudal mínimo se calcula después de hallar el promedio del tiempo y obtener la distanciadel rio Pacobamba, pudimosllegaral resultado quees 3 m3/Seg. 4.3.2.Método volumétrico Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente para colectarel agua. El caudal resultade dividir el volumen de agua que se recoge en el recipiente entre el tiempo que trascurre en colectar dicho volumen con la siguiente ecuación: Q = V/T Dónde: Q = Caudal (l/s). V = Volumen. T = Tiempo.
  • 51. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 51 Con este método se midió el caudal de un manante tributario del rio Pacobamba, ubicado en las siguientes coordenadas: Este: 702794 Norte: 8495111 Altitud: 2410 msnm a) Materiales utilizados  Recipiente con un volumen conocido, en este caso el volumen es 5.5litros.  Cronometro.  Calculadora. b) Procedimiento Calculo de tiempo promedio e segundos (Seg). Tp=18.3seg Volumen del recipiente en litros (L) V=5.5L Calculo del caudal en litros sobre segundos (Q=v/t) 4.3.3.Método RBC Estemétodoconsisteenlautilizaciónde unequipo denominado aforador RBC lacual tiene una estructurametálicaque sirve para poner de base donde se desee evaluar el caudal, posee unos datos marcados que nos permitendeterminar el caudal de manera directa. El Aforador RBC, desarrollado por Replogle, Bos y Clemmens (1984), constituye una de las mejores estructuras portátiles para la medición de caudales. Basa su
  • 52. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 52 funcionamiento en la creación de condiciones para provocar un régimen de flujo crítico. El aforador RBC es de diseño y construcciónsencillos, de bajo costo;exactosparaun amplio rango de caudales; no se requiere calibrar experimentalmente. Imperfecciones en su construcciónno inducen a grandes errores en la medición; de uso muy sencillo, la escala puede ser calibrada directamente en unidades de caudal, prescindiendodel uso de tablas o figuras parasu cálculo;no provocagrandes pérdidas de carga y difícilmente se obstruye. El aforador, el RBC ocasiona la elevación del tirante aguas arriba, que en canales con escaso bordo libre puede producir desbordamientos; su tamaño está limitado por el peso y la necesidad de ser transportado por una o dos personas. El caudal máximo que puede ser medido con un portátil es limitado: Q < 50 l/s. a) Condiciones para su uso El canal aguas arriba del RBC debe ser recto yde secciónuniforme, por lo menos en una distancia de 10 veces el ancho del canal. El flujo aguas arriba de éste debe ser sub crítico y menor a 50 l/s. El aforador tieneque estarbien nivelado, tanto ensentidotransversal comoensentido longitudinal. No deben existir compuertas u otras estructuras aguas abajo, a menos que esténlo suficientemente alejadas (> a 5 m) para no afectar la condiciónde descarga libre del aforador (flujo modular o libre, significa que el tirante aguas abajo no afecta las condiciones aguas arriba). Suficiente bordo libre para que no ocurran desbordamientos. b) Requerimiento de personal y equipos
  • 53. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 53 El requerimiento de personal es variable. Generalmente, para aforadores con capacidad de aforo hasta 12 l/s, una sola persona; para aforadores con capacidad de aforo hasta24 l/s, dos personas;ypara aforadores concapacidadde aforo hasta50 l/s, cuatro personas. La lectura es realizada por una sola persona. Los materiales y equipos requeridos para aforar con RBC son los siguientes: • Aforador RBC portátil • Nivel de albañil • Azadón o picota • Plásticos para impermeabilizar. c) Pasos para su uso Se realizó bajo los siguientes pasos: Limpiar la solera del canal y regularizar las paredes del mismo aguas arriba del aforadorm(al menos 2 m de distancia), en caso de ser necesario. Hincar el aforador con combo hasta que la base del aforador quede al mismo nivel quemla soleradel canal, esto evitará turbulencias que dificultenla lecturadel caudal en la regla (limnímetro). Se debe tener cuidado al hincar el aforador para no dañarlo, los golpes deben ser localizados en los puntos indicados en la Si se tiene dificultad en el hincado es preferible quitar el aforador yacondicionar nuevamente el sitio de aforo o finalmente buscar otro sitio más conveniente. El aforador tieneque estarbien nivelado, tanto ensentidotransversal comoensentido longitudinal, para ello se requiere usar nivel de albañil. Impermeabilizar cuidadosamenteloslateralesentreelaforadorylas paredesdel canal para evitar filtraciones, para este fin se emplea la misma tierra y hierbas del lugar,
  • 54. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 54 algunas veces será necesario usar plástico. Por lo general no es necesario impermeabilizar el fondo. 5. SERVICIOS AMBIENTALES QUE BRINDA LA CUENCA Las cuencas hidrográficas ofrecen numerosos servicios a la sociedad. El principal servicio es la producción de agua. Las funcionesmedioambientales delosbosquesy árboles,talescomolaconservación del suelo y el agua, tienen especial importanciapara las sub cuenca debido a la alta razón de litoral/tierras emergidas, lacortadistancia que separa las tierras altas de las zonas costerasyellimitadotamaño de las cuencashidrográficas.Losbosquestambién desempeñan una funciónesencial en la conservaciónde la biodiversidad, puesto que las sub cuencas encierrangeneralmente un elevado porcentaje de especies endémicas (de las cuales muchas se encuentranenlos bosques). La exigüidad de la poblaciónde estas especies las hace relativamente susceptibles a la extinción a causa de la deforestación, de un turismo no manejado y de la introducciónde especies exóticas. Muchas personas que habitan en zonas alto andinas viven en condiciones de pobreza, en lugares aislados a causa de las difíciles condiciones topográficas y climáticas y a gran distancia de los centros económicosy políticos. Al igual que estas recolectoras de los montañeses dependen con frecuenciade los bosques para la obtención de la mayor parte de sus medios de Unos bosques de montaña saludables proporcionan valores turísticosy son motivo de deleite estético, tal y como se pudo apreciar en el panorama de Pacobamba. El cambio climático no solo significael derretimientode los glaciares yla subida del nivel del mar, sinotambiénel desplazamientode hábitats y la apariciónde fenómenos climáticos extremos tales como sequías y tormentas violentas que ocasionan efectos adversos en los bosques y en las poblaciones. Los bosques de montaña figuran entre los ecosistemas más vulnerables. 6. IMPACTO AMBIENTAL EN LA CUENCA
  • 55. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 55 El efecto que produce la actividad humana sobre la subcuenca no solo puede ser de origen antrópico si no tambiénefectos de un fenómeno natural, las características yel análisis al medio biótico y socioeconómico del lugar Señalan las deficiencias de información que generan incertidumbre en la estimación. Este tipo de impactos se determinanenlazona elegidapara ser desarrolladaenuna cuenca, cuando se cumplen objetivos de la inversión de recursos y la aplicación de tratamientos. Es el caso, por ejemplo,del incrementodelaproducciónagrícola, del mayor potencialde generación de energía hidroeléctrica, de la mayor disponibilidad de agua potable, del mejor control de inundaciones, del desarrollo de actividades pesqueras, del turismo y la recreación, etc., como consecuencia de la construcción de una represa. Sin embargo, es regla general que cuando se generan impactos positivos por una intervención de este tipo, se producirántambién, en otras partes de la cuenca, aunque quizá en forma difícil de detectar y no inmediatamente sino en el corto o mediano plazo, efectos no deseados en un temario proporcional a la magnitud de la intervención.Porestarazón, impactosmayormente destacados enlaevaluaciónde las consecuencias ambientales de la actividad antrópica. Si los impactos negativos son más importantes a tener en cuenta, es necesario puntualizar que cuando se tratan problemas en cuencas con presencia humana, casi siempre se relacionan a las actividades del hombre como las únicas causas. Esto es normalmente así, debiendo considerarse que, en todas las cuencas hidrográficas, antes, durante y después del ingreso de sus ocupantes racionales, están presentes yactivas fuerzas naturales de diverso tipo e intensidad que pueden alterar y degradar, desde el punto de vista de su ocupacióny uso, el espacio de las cuencas y los elementos que lo componen.  Las causas naturales de los problemas en las cuencas están dadas por:  La inestabilidad geológica del área.  Las lluvias de alta intensidad y larga duración.  Las pendientes pronunciadas en cauces y laderas.  Eventos meteorológicos extremos.  incendios provocados naturalmente.
  • 56. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 56 Los impactos de las actividades de la sociedad en las cuencas, que provocan problemas con mayores frecuencias son: 7. CONCLUSIONES Después de haber realizado el trabajo de gabinete utilizando los diferentes tipos de herramientas como ArcGIS, hoja de cálculo, etc. Se determinó las diferentes características geomorfológicas (parámetros de forma, relieve y red hidrográfica), que se mencionan a continuación:  El área de la Subcuenca del río Pacobamba es 28.83 km2.  El perímetro de la Subcuenca del río Oropesa es de 107.0185 km. La longitud del río principal de la Subcuenca del río Oropesa es de 39.16 km. El ancho promedio de la Subcuenca del río Pacobamba a es 5.279 km. El coeficiente de compacidadde la Subcuenca del río Oropesaes de 1.38, indica que la cuenca es de forma alargada debiendo estar menos expuesta a las crecientes que una cuenca de forma redondeada. El Factor de Formadeterminado parala Subcuenca del río Oropesaes de 0.31, lo cual explica que la Subcuenca es de forma alargada, y estaría menos sujeta a crecientes continuas. La altitud media de la Subcuenca del río Oropesa es de 2880 msnm, para las subunidades hidrográficas varían de 2400 - 2800 msnm. La Subcuenca del río Oropesa tiene una pendiente media de 0.0569 m/m. El río Oropesa es de tipo perenne, igualmente los ríos y quebradas tributarias del mismo, porque contienen el agua durante todo el año. El río Pacobamba es de orden 4. Parael estudio hidrológico e hidráulico, se utilizóinformaciónpluviométricamáxima en 24 horas de la estación Santo tomas y Chalhuanca, por ser las estaciones más
  • 57. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 57 cercanas a la zona del proyecto, existiendo una estación cercana que es la de Pacobamba pero que ya no registra datos y no fue utilizada en el presente estudio. El tiempo de concentraciónde la Subcuenca del río Oropesa es de 7.31 horas, que indica que es el tiempo que demora una gota en llegar desde la divisoria de aguas hasta el punto de deyección. Con respecto al cálculo de caudales, el estudio ha determinado que: Caudal mínimo del rio Pacobamba afluente de la Subcuenca rio huancarama, ha sido estimada en 3 m3/s, con máximos de 5 m3/s en febrero y un mínimo de 2 m3/s en agosto 8. RECOMENDACIONES El estudio realizado constituye una aproximación al conocimiento de la hidroclimatología regional y de la Subcuenca del río Pacobamba. Por las características micro climáticas de la regiónandina, es probable que esta Subcuenca tenga ciertasingularidad climáticaque la diferencie del climaregional, por lo cual se recomienda iniciar el monitoreo sistemático del clima local y escurrimiento de la Subcuenca en cantidad y calidad; mediante la instalación de estaciones hidrometeorológicas, más aún si se persigue iniciar un proceso de adaptaciónante las señales detectadas en la variabilidad del clima y los posibles impactos del Cambio Climático. Se recomienda la realización de un estudio hidrogeológico, en el ámbito de la Subcuenca rioOropesa;conlafinalidad de conocerlarecargadelacuíferoyelbalance de agua subterránea.
  • 58. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN "Año de la consolidación del Mar de Grau" Estudio hidrológico - ambiental de la Subcuenca del rio Pacobamba 58 9. BIBLIOGRAFÍA ANA, 2013. Autoridad nacional del agua, división de cuencas, Subcuenca y microcuencas del Perú. Evaluaciones Ambientales Complementarias del Proyecto Agro energético Central Hidroeléctrica Pucará MINAM, 2013. Ministerio del Ambiente. HEC-RAS. (1995, 1998) “River Stability Analysis”. U. S. Army Corp of Engineers. USA. PACC, 2009. Estudio de demanda hídrica actual y futura en las regiones de cusco y Apurímac en el marco del programa de adaptación al cambio climático-PACC- fase I microcuenca de Mollebamba. MinisteriodeEnergíay Minas. Evaluación preliminardel potencialHidroeléctricodel Perú – HIDROGIS. Marzo 2011. Knight PiésoldConsultores S.A., 2008. HidrologíaSuperficial de la Sub Cuenca del Río Chumbao y la Quebrada Ccaccemayoc. SENAMHI, 2010. Servicio Nacional de Meteorologíae Hidrología, “Caracterización de la oferta hídrica superficial, cuencas Pampas, Apurímac y Urubamba” INTERCOPERATION, PACC- Perú. S. Naoum and I. K. Tsanis. 2004. A multiple linear regression GIS module using spatial variables to model orographic rainfall. Jounal of hydroinformatic.