SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
UNIDAD 3 LACTANCIA
MATERNA
RAUL ZUÑIGA VILLANUEVA
ACTIVIDAD 2:
4 CASOS CLINICOS DE INFECCION Y
LACTANCIA MATERNA
CASO1. MASTITIS CON CULTIVO POSITIVO A
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
SE DEJA ENLACE DEL CASO CLÍNICO COMPLETO.
http://www.enfermeria21.com/revistas/matronas/articulo/95/superando-obstaculo
s-en-la-lactancia-materna-caso-clinico/
PRESENTACIÓN DEL CASO
NOMBRE: MCGL, 37 años. Sin antecedentes personales ni familiares de interés.
NIEGA ALERGIAS. FM 5/28 días.
ANTECEDENTES: G2,P1,. Parto eutócico anterior. Lactancia materna hasta los 8
meses sin incidencias.
Tras un embarazo de bajo riesgo de curso fisiológico, EGB negativo, parto
eutócico el 20/08/14, desgarro de 1º, nace una niña de 3,350 kg, Apgar 9/10.
Inicia la lactancia materna en la primera hora tras el nacimiento.
INICIO DE PADECIMIENTO ACTUAL
Acude a su centro de salud a la visita postparto el 26/08/2014. Puerperio
fisiológico. Continúa con lactancia materna exclusiva, presenta grietas en ambos
pezones. Al no acudir con la recién nacida no se puede valorar la toma. Se
refuerza conceptos de lactancia materna en cuanto a la colocación y agarre
correcto.
INDICACIONES MÉDICAS INICIALES
Se recomienda para conseguir la cura de las grietas:
● Instrucciones para conseguir un buen agarre.
● Evitar discos absorbentes y dejar los pezones al aire el mayor tiempo
posible y/o usar conchas de lactancia.
● Lanolina 2 o 3 veces al día.
● Alternar posiciones de lactancia: balón de rugby, crianza natural, en
caballito… conseguir variar los puntos de presión y disminuir el dolor y
favorecer la cura de las grietas.
Se cita en cuatro días para ver su evolución y se recomienda acudir con
la recién nacida para valorar la toma.
PADECIMIENTO ACTUAL
El 29/08/2014 la mujer puérpera sigue presentando grietas en el pezón izquierdo,
que no han mejorado a pesar de llevar a cabo las recomendaciones y refiere un
dolor muy intenso “como pinchazos” que le hacen insoportable el
amamantamiento del pecho izquierdo, el cual la niña hace un día que lo rechaza y
no quiere mamar del mismo.
EXPLORACIÓN FÍSICA
A la palpación, se aprecia una pequeña induración en el cuadrante superior
externo de la mama, sin dolor a la palpación, no presenta calor ni rubor. La grieta
del pezón derecho está cicatrizando y ya no le duele al mamar.
Se valora la toma: se observa un buen agarre y una succión eficaz en el pecho
que la lactante acepta.
TRATAMIENTO
● Vaciar eficazmente el pecho que rechaza la lactante con un sacaleches
eléctrico durante 20 minutos cada tres horas, para mantener la producción
de leche y evitar agravar el cuadro hasta que reanude la lactancia.
● Se le refuerza las instrucciones para conseguir un buen agarre.
● Animar a alimentar a demanda sin restricciones del pecho que acepta y
ofrecer el pecho afectado cada vez que tenga oportunidad. Se le informa
de los beneficios del contacto piel con piel para facilitar la lactancia y
conseguir un agarre espontáneo.
TRATAMIENTO
● Ibuprofeno cada ocho horas para controlar el dolor.
● Aplicación de compresas calientes justo antes de la toma y frío después.
● Descanso e hidratación adecuada.
● Cultivo de leche materna, la mujer prefiere que sea realizado por la
matrona, por lo que se cita el día 1/09/14 a las 8 a.m. para su extracción.
CULTIVO DE LECHE MATERNA
El 1/09/2014 se extrae el cultivo de leche materna:
● Lavado de manos.
● Tras tres horas desde la última toma, se extrae manualmente la leche de
ambos pechos, desechándose aproximadamente el primer mililitro y
recogiendo cada muestra en recipientes estériles, señalando en cada
recipiente la muestra del pecho derecho y del izquierdo.
● Se guarda en la nevera a -4 ºC hasta su recepción en el servicio de
microbiología del hospital de referencia.
SUSPENSIÓN DE LA LACTANCIA
El 4/09/2014, la médico de familia de la usuaria recibe una llamada de
la microbióloga del hospital, alertándola que las muestras recibidas de
leche materna tienen altas concentraciones de Staphylococcus aureus
aconsejándola que contacte con la puérpera para que abandone la
lactancia materna porque puede afectar a la lactante. La médico
prescribe según los resultados del antibiograma, amoxicilina- ácido
clavulánico cada ocho horas durante diez días e informa a la matrona
de la llamada.
DISCUSIÓN
EN EL PRESENTE CASO LA APARENTE INFECCIÓN SE PRESENTA EN LA
MADRE CON MASTITIS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS QUE FUE LA
CAUSA DE LA SUSPENSIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA.
1. ANTES QUE NADA AL NO HABER GASTO PURULENTO O
HEMORRÁGICO EN LA MAMA NO EXISTE CONTRAINDICACIÓN ALGUNA
PARA SUSPENDER LA LACTANCIA MATERNA.
2. EL CUADRO CLÍNICO NO ORIENTA A UN ABSCESO MAMARIO YA QUE
NO SE REFIEREN DOLOR A LA PALPACIÓN Y NO HAY DATOS DE
INFLAMACIÓN SEGÚN LA EXPLORACIÓN FÍSICA, AUNQUE EXISTE
CONTRADICCIÓN AL REFERIR POR EL PACIENTE DOLOR INTENSO EN
EL INTERROGATORIO, POR LO QUE DEBERÍA DE DOCUMENTARSE
MEJOR.
DISCUSIÓN
3. AUNQUE EL CULTIVO PODRÍA SER UN RECURSO DIAGNÓSTICO
IMPORTANTE, NO HAY ESTANDARIZACIÓN REGULADA EN SU TOMA
ACTUALMENTE.
4. POR OTRO LADO AUNQUE LA COMADRONA ESTÉ CAPACITADA, AL SER
ELLA LA QUE TOME LA MUESTRA PUEDE RESULTAR CONTAMINADA O
MAL REALIZADA Y EL TIEMPO Y MEDIO DE TRASLADO DE LA MUESTRA NO
SE ESPECIFICAN.
5. EL STAPHYLOCOCCUS AUREUS ES UNA BACTERIA PRESENTE EN PIEL
Y MUCOSAS POR LO QUE PUEDE FÁCILMENTE CONTAMINAR UNA
MUESTRA POR PARTE DEL BEBÉ, LA MADRE, O DEL PERSONAL QUE LO
TOME.
DISCUSIÓN
6. NO EXISTE REPRESENTATIVIDAD EN LA MUESTRA YA QUE NO HAY
DATOS DE TELORREA CON PUS O SANGRE.
7. EL USO DE ANTIBIÓTICOS DEBE SER CAUTO DEBIDO A SU
SOBREUTILIZACIÓN YA QUE AUNQUE EL CULTIVO SEA POSITIVO SE DEBE
CORRELACIONAR CON EL ESTADO DEL PACIENTE.
8. LOS BETALACTÁMICOS Y LOS AINES, NO CONTRAINDICAN LA
LACTANCIA MATERNA.
DISCUSIÓN
9. SE MENCIONA QUE EL RECHAZO DEL PECHO UNILATERAL MATERNO,
POR PARTE DEL RECIÉN NACIDO, CONTINÚA PERSISTIENDO AÚN
POSTERIOR A LA RECUPERACIÓN DE LA MADRE POR LO QUE LA RAZÓN
DEBE DE ESCLARECER E INDAGARSE, OTORGANDO CONTINUIDAD A LA
LACTANCIA MATERNA.
SE PODRÍA LLEGAR A LA CONCLUSIÓN QUE TODO EL CUADRO CLÍNICO
DERIVÓ DE LA AUSENCIA DE LACTANCIA MATERNA.
ES DECIR AL NO HABER UNA CORRECTA TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO
APARECIÓ EL AGRIETAMIENTO DE LOS PEZONES Y AL NO HABER GASTO
DE LECHE ADECUADO, HUBO RETENCIÓN DE LECHE, OCASIONANDO
MASTOPATÍA INFLAMATORIA LEVE QUE SE PUDIERA HABER CORREGIDO
SOLO CON LA EVACUACIÓN DE LECHE Y CON AMAMANTAMIENTO
POSTERIOR CON LA TÉCNICA CORRECTA.
DE NINGUNA FORMA EN EL PRESENTE CASO SE DEBIÓ RETIRAR LA
LACTANCIA MATERNA.
LAS ÚNICAS INDICACIONES PARA SUSPENDER LA LACTANCIA EN EL
PRESENTE CASO SERÍAN:
TELORREA PURULENTA O SANGUINOLENTA
AFECCIÓN INTESTINAL DEL RECIÉN NACIDO CON PÉRDIDA DE
CONTINUIDAD DEL TUBO DIGESTIVO O ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN
INTESTINAL
RECHAZO DEL BEBÉ A LA LACTANCIA
EN ESTE CASO SE PRESENTA LA PECULIARIDAD DE QUE LA BEBÉ
RECHAZA UNA DE LAS MAMAS, Y CON CONGRUENCIA A LA
FISIOPATOLOGÍA, LA DE LA MAMA IZQUIERDA.
EN ESTE PUNTO CABE RECALCAR QUE SE ESPECIFICA QUE DESPUÉS DE
MEJORAR LA PACIENTE, LA BEBÉ CONTINUO CON ESTA CONDUCTA POR
LO QUE LA PATOLOGÍA MATERNA NO FUE LA CAUSA DEL RECHAZO, POR
EL CONTRARIO, EL RECHAZO AL AMAMANTAMIENTO DEL PECHO
IZQUIERDO COMPLICÓ EL CUADRO CLÍNICO AL NO EVACUARSE LA LECHE
MATERNA.
SEGUIMIENTO
SE SUGIERE CONTINUAR CON ASESORAMIENTO TÉCNICO PARA LA
LACTANCIA Y EN CASO DE PERSISTIR EL RECHAZO DE LA MAMA
IZQUIERDA CONTINUAR CON LA EVACUACIÓN CON TIRALECHE DE FORMA
MANUAL PARA EVITAR RECAÍDAS Y EVITAR LA PÉRDIDA DE PRODUCCIÓN
DE LECHE.
CASO 2. H1 N1 INFLUENZA
SE DEJA ENLACE DEL CASO CLÍNICO COMPLETO.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-4634201000030
0022
PRESENTACIÓN DEL CASO
Recién nacido (RN) varón pretérmino, de 36 semanas de gestación, nacido por
cesárea el 1 de julio de 2009 a las 2.30 horas, por sufrimiento fetal agudo y
oligoamnios.
APGAR 4 / 4 y 7 a los diez minutos. El RN, pesó 2,75 kg, adecuado para la EG,
hijo de madre con diagnóstico de infección por el virus de la influenza A
(H1N1) realizado por la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en
transcripción reversa (RT-PCR) y tuberculosis pulmonar BAAR positivo, quién
desarrolló una insuficiencia respiratoria aguda con compromiso pulmonar grave,
permaneció con soporte ventilatorio
PADECIMIENTO ACTUAL
El RN desarrolló neumonía grave e insuficiencia respiratoria por lo que requirió
ventilación mecánica. El antecedente de historia gestacional, de la enfermedad
actual de la madre y del neonato, así como los exámenes de laboratorio iniciales,
establecen la presencia de neumonía congénita, ya que no hubo evidencia inicial
de distrés respiratorio por prematuridad, ni síndrome de aspiración de líquido
amniótico meconial o factores de riesgo para infección bacteriana.
RX DE LA MADRE
LAB. Y RX DEL RN
TRATAMIENTO
El RN ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales el día 1 de julio,
con los diagnósticos de síndrome de distrés respiratorio, depresión neonatal
respiratoria y neumonía congénita.
ventilación mecánica para soporte ventilatorio y también soporte hemodinámico;
recibe terapia antimicrobiana empírica (una hora después del nacimiento) con
ampicilina 210 mg cada 12 horas vía endovenosa y cefotaxima 138 mg cada 12
horas vía endovenosa.
se agrega tratamiento antiviral con oseltamivir 12 mg cada 12 horas por vía oral,
iniciado a las 35 horas del nacimiento posterior a resultados confirmatorios de
infección por H1N1.
CONTACTO CON LA MADRE DIFERIDO
Al cuarto día de nacido, se recibe el informe de RT-PCR en tiempo real para el
virus de la influenza A (H1N1), con resultado positivo. El RN, por la gravedad de
su estado de salud (problema de depresión respiratoria y posterior síndrome de
distrés respiratorio agudo), no tuvo, en ningún momento, contacto con la
madre.
El RN evolucionó favorablemente, dejó la ventilación mecánica el día 03 de julio y
salió de alta a los 12 días de vida.
DISCUSIÓN
EN ESTE CASO AMBOS, MADRE E HIJO ESTÁN BAJO APOYO
VENTILATORIO.
LA FINALIDAD DE ESTE TRABAJO NO ES ESTABLECER EL ORIGEN DE LA
INFECCIÓN DE INFLUENZA H1N1 DEL RECIÉN NACIDO
SE MENCIONA CLARAMENTE QUE DESDE UN INICIO SE SEPARAN MADRE
E HIJO Y NO SE COMENTA SI POSTERIORMENTE HAY CONTACTO Y
LACTANCIA.
AUNQUE NO SE ESPECIFICA EL TRATAMIENTO DE LA MADRE SE INFIERE
EL OSELTAMIVIR Y ANTITUBERCULOSOS POR LOS DIAGNÓSTICOS DE
H1N1 Y TUBERCULOSIS ACTIVA CON BACILOSCOPIA POSITIVA.
DISCUSIÓN
EL DESENLACE Y EVOLUCIÓN DE LA MADRE NO SE COMENTA, Y
ASUMIENDO EL TRATAMIENTO TUBERCULOSO SE DEBIÓ CONTINUAR
CON LA EXTRACCIÓN DE LECHE HASTA OBTENER BACILOSCOPIA
NEGATIVA EN APROXIMADAMENTE 2 SEMANAS DE TRATAMIENTO.
TAMBIÉN, LA EXTRACCIÓN DE LECHE MANTENDRÁ SU PROPIA
PRODUCCIÓN Y ESTIMULARÁ LA LIBERACIÓN DE OXITOCINA PARA
EVITAR HEMORRAGIA UTERINA.
EL CONTAGIO DE LA TUBERCULOSIS Y EL VIRUS H1N1 NO SE DA A
TRAVÉS DE LA LACTANCIA MATERNA, SINO POR EL CONTACTO CON
FOMITES O FLUSH DE LA MADRE.
CONCLUSIÓN
EN ESTE CASO ASUMO LA GRAN IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA
MATERNA DEBIDO A QUE LA MADRE HABRÍA GENERADO CÉLULAS
SENSIBILIZADAS Y ANTICUERPOS QUE PUDIESEN HABER APOYADO AL
RECIÉN NACIDO CONTRA EL VIRUS DE INFLUENZA Y SE HUBIERA
EVITADO EL CONTAGIO DE TUBERCULOSIS CON TRATAMIENTO
MATERNO HASTA OBTENER LA BACILOSCOPIA NEGATIVA.
LA CONDICIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA DE LA MADRE NO HABRÍA
SIDO UN IMPEDIMENTO PARA LA LACTANCIA, YA QUE SE CUENTA CON
EXTRACTORES (manuales o eléctricos) QUE HUBIESEN ESTIMULADO LA
PRODUCCIÓN DE LECHE Y EVITADO LA MASTITIS OBSTRUCTIVA O
INFECCIOSA.
EL RECIÉN NACIDO CON APOYO VENTILATORIO NO CONTRAINDICA LA
LACTANCIA MATERNA YA QUE LA ÚNICA CONTRADICCIÓN EN EL RECIÉN
NACIDO PARA RECIBIR LECHE MATERNA ES LA DISFUNCIÓN DEL TRACTO
GASTROINTESTINAL, POR LO QUE SE PUDO HABER OTORGADO POR
SONDA OROGÁSTRICA O NASOGÁSTRICA EN CASO DE SEDACIÓN Y VÍA
ORAL EN EL PROCESO DE DESTETE DEL VENTILADOR QUE PUDIESE
HABER CONTINUADO HASTA LA TOTAL RECUPERACIÓN DEL BINOMIO.
LA INMUNOTERAPIA ES COSTOSA Y LA LECHE MATERNA TE LA OTORGA
DE FORMA NATURAL PARA LAS PRESENTES Y FUTURAS ENFERMEDADES
POR LO QUE HAY QUE PRESERVARLA.
CASO 3 SÍFILIS
SE DEJA ENLACE DEL CASO CLÍNICO COMPLETO
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol9_supl2_03/casos/c5_v9_supl203.htm
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente RYP, de un año y 5 meses, que es traído al cuerpo de guardia de
pediatría por presentar lesiones en los espacios interdigitales de los pies,
eritemato-pústulo-exudativas y vegetantes, con la sospecha de micosis. Se
solicita valoración por el dermatólogo, constatándose además lesiones pápulo
vegetantes en comisuras labial y región perianal; se decide su ingreso con la
impresión diagnóstica de secundarismo sifilítico.
EXAMEN FÍSICO
Se constata poliadenopatías y discreta hepatomegalia con lesiones pápulo
vegetante en las comisuras labiales y región perianal.
También la madre presentaba lesiones cutáneas típicas de secundarismo sifilítico
(leucoderma sifilítica) y adenopatías. Como dato de interés se recoge que el
niño recibió lactancia materna hasta el año de edad y en ocasiones
posteriormente. La conducta social e higiénica de la madre resultó ser pésima,
caracterizándose por la promiscuidad y la poca atención a su hijo.
LABORATORIOS
Serología(VDRL), campo oscuro de lesiones, ecografía abdominal, hemograma,
V.S.G., TGP, VIH, Ag de superficie para hepatitis B, y Rx de huesos largos.
También se indica serología(VDRL) a la madre
Se revisó la historia clínica de la madre durante el embarazo y el puerperio,
siendo todos sus estudios serológicos no reactivos.
RESULTADOS
Serología(VDRL) reactiva 1: 64 dil, campo oscuro de lesiones: se observan
estructuras espirales compatibles con Treponema Pallidum, ecografía: hígado que
rebasa 28 mm el reborde costal, hemograma con diferencial: Hb 94 g/l , leucocitos
10,6 x10 9
/l (p-0,25; l-0,71; eo-0,04), V.S.G. 44mm/h. Serología de la madre 1:32
dil. El resto de los estudios resultaron negativos.
ANÁLISIS Y TRATAMIENTO
Se entrevista a la madre del niño por la posibilidad de que esta Infección de
Transmisión Sexual (ITS) se hubiera transmitido mediante abusos lascivos de
algún adulto, pero no se confirma esta posibilidad. Se tiene en cuenta la
trasmisión congénita, pero la madre durante el embarazo y el puerperio, no
presentó manifestaciones de la enfermedad y las serologías realizadas como está
establecido resultaron negativas; además, la sífilis congénita resulta de mayor
gravedad y las manifestaciones de secundarismo no suelen demorar tanto en
aparecer. Se le impuso el tratamiento normado con penicilina rapilenta por 10
días y también a la madre; ambos remitieron su cuadro clínico rápidamente
DISCUSIÓN
LA SÍFILIS MUY DIFÍCILMENTE SE PUEDE TRANSMITIR POR LACTANCIA
MATERNA Y EN ESTE CASO TRATAN DE ADJUDICAR EL MODO DE
TRANSMISIÓN AL AMAMANTAMIENTO, DESCARTANDO TODAS LAS OTRAS
POSIBILIDADES.
NO SE EXPONE LA TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO NI LA PRESENCIA DE
TELORREA CON PUS Y SANGRE QUE PODRÍA CONTRAINDICAR EL
AMAMANTAMIENTO ASÍ COMO LESIONES EN MAMAS.
DISCUSIÓN
EN ESTE CASO SE TRATA DE LACTANTE DE 1 AÑO Y 5 MESES DE EDAD EL
CUAL NO HA TERMINADO DE DESARROLLAR SU SISTEMA INMUNE POR LO
QUE LA LACTANCIA MATERNA DEBE PROCURAR CONTINUAR Y TODAVÍA
MÁS SI SE ESTÁ INFECTADO POR TREPONEMA PALLIDUM.
EL TRATAMIENTO CON PENICILINAS DEL BINOMIO NO CONTRAINDICAN EL
AMAMANTAMIENTO.
EN ESTE CASO COMO EN LOS ANTERIORES SE OBSERVA EL
DESCONOCIMIENTO DE TODOS LOS BENEFICIOS DE LA LACTANCIA
MATERNA COMO TRATAMIENTO COADYUVANTE Y SE DESCONOCEN LAS
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA MISMA.
LA FALTA DE MADUREZ DEL SISTEMA INMUNE ES LA PRINCIPAL
INDICACIÓN PARA CONTINUAR LA LACTANCIA EN ESTE CASO YA QUE LA
MADRE PROVEERÁ DE LAS NECESIDADES INMUNOLÓGICAS.
LA LECHE MATERNA PROVEE UN TRATAMIENTO INMUNE NATURAL CON
CÉLULAS SENSIBILIZADAS Y ANTICUERPOS DE ORIGEN MATERNO LA
CUAL YA ESTUVO EXPUESTA.
LA CONDICIÓN DEL INFANTE NOS HACE VALORAR PROBABLEMENTE DE
ABUSO INFANTIL POR NEGLIGENCIA Y NO DEBERÍA DESCARTARSE
COMPLETAMENTE ESTÁ POSIBILIDAD ADJUDICANDO EL CONTAGIO AL
AMAMANTAMIENTO SIN DATOS CLÍNICOS QUE LO APOYEN.
CASO 4. FIEBRE Y SEPSIS PUERPERAL
SE DEJA ENLACE DEL CASO CLÍNICO COMPLETO.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/care/article/download/51021/56304
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente femenina de 19 años.
con estado civil unión libre
escolaridad carrera técnica
primigestante, gestación de 39.9 semanas, siete controles prenatales y sin
antecedentes de importancia, quien asiste a consulta por inicio de trabajo de
parto; además, refiere episodios persistentes de deposiciones líquidas —cuatro al
día— y niega otra sintomatología.
EXPLORACIÓN FÍSICA
En el examen físico de ingreso se encuentra paciente con peso de 70kg, índice
de masa corporal de 27.3, signos vitales normales, dolor a la palpación
generalizada de abdomen, sin signos de irritación peritoneal y altura uterina de 32
cm.
Se valora feto único longitudinal, cefálico y frecuencia de 125 lat/min. Se realiza
especuloscopia y se halla flujo blanco homogéneo sin amniorrea.
En el tacto vaginal se encuentra cuello cerrado, corto y membranas íntegras.
Se hospitaliza con diagnóstico de embarazo a término en preparto y se define la
inducción de trabajo de parto.
EXPLORACIÓN FÍSICA A LOS 4 DÍAS
POSTERIOR A ALTA DE PUERPERIO
FISIOLOGICO
la paciente consulta a urgencias por dolor abdominal de media hora de
evolución con predominio en hipogastrio y fosa ilíaca derecha, asociado a un
episodio de emesis y fiebre no cuantificada.
Ingresa normotensa, taquicardia, afebril, con mamas congestivas secretantes,
abdomen blando y doloroso a la palpación de fosa iliaca derecha, con
Blumberg dudoso y útero tónico
Tacto vaginal con cuello corto y permeable a cavidad dos dedos en el que se
palpan coágulos en canal cervical y loquios hemáticos escasos no fétidos.
DIAGNÓSTICOS
Se hospitaliza con impresión diagnóstica de dolor abdominal en estudio,
hematometra vs. endometritis postparto vs. apendicitis aguda y congestión
mamaria
PARACLÍNICOS
Los paraclínicos muestran hemograma.
con leucocitos de 9980/mm3 , neutrófilos 73%.
Hb 14mg/dl, Hcto 41%, Plaquetas 293000/mm3.
PCR 37 y uroanálisis normal.
En ecografía transvaginal se evidencia útero de 13 cm de longitud y endometrio
engrosado hiperecóico de 24mm
TRATAMIENTO
Se considera diagnóstico de loquiómetra sin sobreinfección por el
engrosamiento de la cavidad endometrial.
Se realiza legrado obstétrico, en el que encuentran restos ovulares en cantidad
moderada con un cotiledón placentario de olor fétido.
Por estos hallazgos se diagnostica endometritis y se inicia manejo antibiótico
con clindamicina y gentamicina, por tres y cuatro días respectivamente, con
adecuada evolución clínica por lo que se da salida.
SEGUIMIENTO
Al día 27 postparto consulta a urgencias por “dolor bajito”, refiere cuadro clínico
de un día de evolución dado por pico febril no cuantificado y escalofríos; también
refiere sangrado genital no fétido, dolor tipo punzada en ambas mamas y
estreñimiento desde hace dos días.
EXAMEN FÍSICO
Tensión arterial de 93/62 mmHg, frecuencia cardiaca de 108/min, frecuencia
respiratoria de 18/min y temperatura de 36.7°C;
Senos simétricos, blandos, sin signos de infección, levemente dolorosos al
tacto y con galactorrea; dolor en hipogastrio;
Vagina hipertérmica, con dolor a la movilización cervical y a la palpación de
anexos, sin sangrado, y secreción uterina fétida.
Se hospitaliza con impresión diagnóstica de sepsis de origen obstétrico,
infección puerperal tardía y salpingitis vs. absceso tuboovárico. Se inicia
manejo antibiótico con clindamicina y gentamicina.
PARACLÍNICOS
Los paraclínicos muestran uroanálisis no sugestivo de infección y contaminado.
PCR 16, hemograma con leucocitos de 13.130/mm3 , neutrófilos 69%.
Hb 13.9mg/dl, Hto 39.8% y Plaquetas 209000/mm3
TRATAMIENTO
Se cambia el manejo a piperacilina-tazobactam y se adiciona azitromicina para
cubrimiento de Chlamydia trachomatis.
Se considera paciente con sepsis puerperal dada por taquicardia, taquipnea y
leucocitosis.
se solicitan paraclínicos para complementar perfil de sepsis, hemocultivos,
ecografía transvaginal y se inicia tromboprofilaxis.
PARACLÍNICOS
Gases arteriales muestran pH: 7.45, PO2: 50.2%, PCO2: 25.9, HCO3: 18.2, BE:
12 mEq/L, delta hidrogeniones: +4.57, saturación: 87.7% con FiO2: 0.21. El
médico que valora la paciente interpreta estos datos como equilibrio
acidobásico, con hipoxemia, hipoperfusión tisular —lactato 1.2, con punto de
corte 1.0— y disfunción pulmonar leve —PaFi: 238— con pruebas de coagulación
normales.
ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL
En la ecografía transvaginal se encuentra útero normal, endometrio normal, no
masas anexiales, fondo de saco posterior y fosa ovárica derecha con colección
de líquido de 7cm3 .
Rayos X de tórax se encuentran infiltrados intersticiales múltiples sin signos de
consolidación.
DIAGNÓSTICO
Se diagnostica sepsis severa por disfunción pulmonar leve con PAFI de 238 sin
compromiso de otros órganos.
Por hallazgos eco- case reports e. 1.20 gráficos se descarta absceso tuboovárico.
Al segundo día de hospitalización, la paciente refiere intenso dolor en fosa iliaca
derecha, se encuentra afebril, con hipotensiones sostenidas —tensión arterial
media (TAM) de 62 mmHg— asociadas a taquicardia, taquipnea y ausencia de
diuresis por lo que se reposicion de volumen y aminas.
Se traslada a unidad de cuidados intermedios para reanimación y se sospecha
diagnóstico de miometritis puerperal.
LAPAROTOMÍA POR PERSISTENCIA DE
SÍNTOMAS
En la laparotomía exploratoria se encuentra útero de aproximadamente 8cm de
longitud, de superficie rosada, bien perfundido, ovarios de aspecto normal,
trompas ligeramente edematosas y eritematosas con membranas
fibrinopurulentas en fimbrias y fosas iliacas.
Líquido turbio en fondo de saco posterior y membranas fibrinopurulentas
interasas escasas, apéndice y vesícula de aspecto normal. Se toman dos
muestras para cultivo.
DIAGNÓSTICO POS-LAPE
Se diagnóstica una pelvi-peritonitis secundaria a salpingitis puerperal, se
realiza lavado de cavidad, se decide no realizar histerectomía dado el aspecto
normal del útero y se deja laparostomía con bolsa de Bogotá.
SEGUNDA LAPE CON LAVADO QX
En el segundo lavado quirúrgico, a las 24 horas, se encuentran trompas con
mejoría de edema y eritema, membranas fibrinopurulentas escasas en fimbrias y
fosas iliacas, infundíbulos pélvicos de aspecto normal y líquido serohemático en
fondo de saco posterior del cual se toma muestra para cultivo.
Se realiza punción del útero obteniendo material endometrial de aspecto hemático
no fétido que se envía a cultivo, se retira material de sutura y bolsa de Bogotá y
se hace cierre de laparotomía.
EVOLUCIÓN
Al quinto día de hospitalización, se evidencia reactivación de función
gastrointestinal y se inicia destete progresivo de vasopresor y disminución de
aporte hídrico, con sepsis puerperal tardía y tolerancia adecuada
Paraclínicos seriados de control que muestran mejoría progresiva; los
hemocultivos resultaron negativos a las 48 horas.
RESULTADOS DE CULTIVO
Al séptimo día de hospitalización, se recibe reporte de cultivo de líquido
peritoneal que muestra crecimiento escaso de levaduras a 48h de incubación;
la paciente continúa con mejoría clínica, tolera destete completo de vasopresor,
inicia bipedestación, presenta adecuada tolerancia a dieta blanda, función
gastrointestinal normal, disminución marcada de dolor abdominal y cese completo
de sangrado vaginal por lo cual se decide traslado a piso.
RESULTADOS DE CULTIVO
Al noveno día se recibe resultado de cultivo de líquido peritoneal que reporta
Candida spp. multisensible. Se considera contaminación dada la satisfactoria
evolución clínica y paraclínica de la paciente, quien completa esquema antibiótico
por diez días sin complicaciones y se da de alta.
CAUSAS DE FIEBRE PUERPERAL
Las causas identificadas de fiebre puerperal se encuentran asociadas a focos
infecciosos genitales, como es el caso de la endometritis, corioamnionitis,
abscesos pélvicos, tromboflebitis pélvica séptica, peritonitis, infección de
episiotomía y sitio operatorio-
Otras causas no asociadas al tracto genital como son las infecciones de vías
urinarias, mastitis, trombosis venosa profunda, infección de sitio de venopunción,
colecistitis, apendicitis, infecciones del tracto respiratorio, endocarditis reumática,
miocarditis, otras enfermedades infecciosas —malaria, tuberculosis, VIH—,
enfermedades neoplásicas malignas o fiebre inducida por medicamentos (5). A
pesar de que no hay una definición
DISCUSIÓN
EL CASO CLÍNICO, NO CONTEMPLA LOS PROBLEMAS NI TRATAMIENTO DE
LA MASTITIS, EL CUAL EN UN PRINCIPIO SE CONSIDERABA COMO UNO DE
LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE LA ETIOLOGÍA DE LA FIEBRE
PUERPERAL.
EL TRATAMIENTO ESTABLECIDO FUE EMPÍRICO Y NO LOGRA
IDENTIFICARSE LA CAUSA DE LA PATOLOGÍA.
DURANTE LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE SE CONTINUÓ REFIRIENDO
SÍNTOMAS RELACIONADOS A MASTITIS NO OTORGANDO TRATAMIENTO
NI MAYOR IMPORTANCIA
DISCUSIÓN
AL NO HABER ENCONTRADO UN FOCO INFECCIOSO, NO SE DESCARTA LA
POSIBILIDAD DE MASTITIS INFECCIOSA YA QUE NO SE ESTUDIÓ ESTA
POSIBILIDAD.
LOS LÍQUIDOS Y FLUIDOS CORPORALES NO DIERON CAUSA DEL AGENTE
INFECCIOSO EN LOS CULTIVOS.
LA LACTANCIA MATERNA PREVIENE EL ORIGEN O AGREGACIÓN DE
PATOLOGÍA MAMARIA EN EL PUERPERIO Y PROVEE CONTRACCIÓN
UTERINA QUE EVITA LA HEMORRAGIA UTERINA.
LOS MEDICAMENTOS OTORGADOS EN EL PRESENTE CASO, NO
CONTRAINDICAN LA LACTANCIA.
DISCUSIÓN
LA LEUCOCITOSIS QUE PRESENTA LA PACIENTE NO ES
CUANTITATIVAMENTE IMPORTANTE EN NINGUNO DE LOS DOS REPORTES
QUE SE PRESENTAN, PERO DEBIDO A LOS SIGNOS VITALES CON
HIPOTENSIÓN Y TAQUICARDIA PERSISTENTES CON HIPOXEMIA POR
GASOMETRÍA, SE CATALOGA COMO SEPSIS, AUNQUE NO SE LOGRA
INTEGRAR EL DIAGNÓSTICO POR QUE NO SE DEMUESTRA EL FOCO
INFECCIOSO.
ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE LA PACIENTE CURSA PUERPERIO
DONDE PUEDE HABER LEUCOCITOSIS LEVE Y PROTEÍNA C REACTIVA
ELEVADA DE FORMA FISIOLÓGICA.
LA RAZÓN POR EL QUE ENCUENTRO ESTE CASO IMPORTANTE, ES QUE
ES TAN FLORIDA LAS POSIBILIDADES DIAGNÓSTICAS QUE AL FINAL NO
SE ENCONTRÓ Y DEMOSTRÓ LA ETIOLOGÍA DE LA PATOLOGÍA.
Y COMO EN MUCHOS CASOS QUE REVISE, EN CASI NINGUNO SE LE DA LA
IMPORTANCIA A LA LACTANCIA MATERNA, MUCHAS VECES NI SE
MENCIONA, CAYENDO EN SESGOS DE INFORMACIÓN, DIAGNÓSTICOS Y
FALTA DE INTEGRACIÓN EN EL TRATAMIENTO.
LA MASTITIS ES LA SEGUNDA CAUSA DE FIEBRE PUERPERAL SOLO
DESPUÉS DE INFECCIONES OBSTÉTRICAS.
NO SE MENCIONA EN NINGÚN MOMENTO SI SE CONTINUÓ CON LA
EXTRACCIÓN DE LECHE O LACTANCIA MATERNA, LA CUAL SE DEBE
INDICAR LA CONTINUACIÓN DESDE EL INICIO DEL CASO YA QUE PUDO
HABER PREVENIDO MUCHAS COMPLICACIONES SECUNDARIAS AL
PUERPERIO COMO EL SANGRADO UTERINO Y LA MASTITIS UNAS DE LAS
PRINCIPALES CAUSAS DE FIEBRE PUERPERAL.
EN EL ESTADO SÉPTICO EL APORTE CALÓRICO DEBE VALORARSE
DURANTE LA LACTANCIA YA QUE SE REQUIERE MAYOR APORTE
CALÓRICO.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.enfermeria21.com/revistas/matronas/articulo/95/superando-obstaculos-en-la-lactancia-matern
a-caso-clinico/
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342010000300022
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol9_supl2_03/casos/c5_v9_supl203.htm
https://revistas.unal.edu.co/index.php/care/article/download/51021/56304
http://proyectos.cuaed.unam.mx/lic_medcirujano/moodle/pluginfile.php/1474/mod_assign/intro/infecciones
_u3.pdf
http://proyectos.cuaed.unam.mx/lic_medcirujano/moodle/pluginfile.php/1474/mod_assign/intro/capitulo22_
infecciones_u3.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoHipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoDanny Ortíz
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloYESSIMUSIC
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Manuel Meléndez
 
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- EclampsiaCaso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- EclampsiaRene Hamilton
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovariosafoelc
 
Alimentacion al seno materno
Alimentacion al seno maternoAlimentacion al seno materno
Alimentacion al seno maternoJosue Neri
 
Usos del misoprostol adriana moncayo
Usos del misoprostol   adriana moncayoUsos del misoprostol   adriana moncayo
Usos del misoprostol adriana moncayoAdriana L. Moncayo
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos Andres Aguilar
 
Presentación casos bronquiolitis
Presentación  casos bronquiolitisPresentación  casos bronquiolitis
Presentación casos bronquiolitisJamil Ramón
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaAlonso Custodio
 
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOCatherin_Chango
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinariasLaura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Hipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacidoHipoglucemia recien nacido
Hipoglucemia recien nacido
 
Isoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetalIsoinmunizacion materno fetal
Isoinmunizacion materno fetal
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Caso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- EclampsiaCaso clinico de Pre- Eclampsia
Caso clinico de Pre- Eclampsia
 
Marasmo
Marasmo Marasmo
Marasmo
 
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovarioEje hipotálamo hipófisis ovario
Eje hipotálamo hipófisis ovario
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 
Alimentacion al seno materno
Alimentacion al seno maternoAlimentacion al seno materno
Alimentacion al seno materno
 
Usos del misoprostol adriana moncayo
Usos del misoprostol   adriana moncayoUsos del misoprostol   adriana moncayo
Usos del misoprostol adriana moncayo
 
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazoManejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
 
Presentación casos bronquiolitis
Presentación  casos bronquiolitisPresentación  casos bronquiolitis
Presentación casos bronquiolitis
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICOECLAMPSIA - CASO CLINICO
ECLAMPSIA - CASO CLINICO
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 

Similar a Casos clínicos infección y lactancia materna

Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoUPIQ Valencia SLP
 
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016CLIDER ARIAS AVALOS
 
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdfRotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdfgabriela823001
 
Rotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaMariana Cotrado
 
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDO.
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDO.ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDO.
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDO.Alvaro Castillo
 
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humv
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humvProtocolo de recepcion rn planta maternidad humv
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humvJoselyn Alvarez
 
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxCalostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxAnthony Lopez Rios
 
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...CICAT SALUD
 
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatalLectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatalJaime Zapata Salazar
 
Recien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos terminoRecien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos terminomalaveryahaira0
 
Atencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normalAtencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normalGregoryMontenegro
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaneoucin
 

Similar a Casos clínicos infección y lactancia materna (20)

Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.pptrecepcion-del-recien-nacido V.ppt
recepcion-del-recien-nacido V.ppt
 
Manejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sanoManejo del recien nacido sano
Manejo del recien nacido sano
 
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
Contraindicaciones de la Lactancia Materna. Clider Arias. 2016
 
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdfRotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
 
Rotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia materna
 
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
 
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDO.
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDO.ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDO.
ATENCION INMEDIATA DE RECIEN NACIDO.
 
PIEL A PIEL.pptx
PIEL A PIEL.pptxPIEL A PIEL.pptx
PIEL A PIEL.pptx
 
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humv
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humvProtocolo de recepcion rn planta maternidad humv
Protocolo de recepcion rn planta maternidad humv
 
Mastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoriaMastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoria
 
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
Problemas mamarios durante el postparto y lactanciaProblemas mamarios durante el postparto y lactancia
Problemas mamarios durante el postparto y lactancia
 
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptxCalostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
Calostroterapia y tecnica de extraccion de leche materna.pptx
 
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...
 
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatalLectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
Lectura del-algoritmo-de-reanimaci¢n-cardiopulmonar-neonatal
 
Recien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos terminoRecien nacido de alto riesgo pos termino
Recien nacido de alto riesgo pos termino
 
Atencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normalAtencion inmediata del recien nacido normal
Atencion inmediata del recien nacido normal
 
2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx2.3 Atención del puerperio.pptx
2.3 Atención del puerperio.pptx
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Casos clínicos infección y lactancia materna

  • 1. UNIDAD 3 LACTANCIA MATERNA RAUL ZUÑIGA VILLANUEVA ACTIVIDAD 2: 4 CASOS CLINICOS DE INFECCION Y LACTANCIA MATERNA
  • 2. CASO1. MASTITIS CON CULTIVO POSITIVO A STAPHYLOCOCCUS AUREUS SE DEJA ENLACE DEL CASO CLÍNICO COMPLETO. http://www.enfermeria21.com/revistas/matronas/articulo/95/superando-obstaculo s-en-la-lactancia-materna-caso-clinico/
  • 3. PRESENTACIÓN DEL CASO NOMBRE: MCGL, 37 años. Sin antecedentes personales ni familiares de interés. NIEGA ALERGIAS. FM 5/28 días. ANTECEDENTES: G2,P1,. Parto eutócico anterior. Lactancia materna hasta los 8 meses sin incidencias. Tras un embarazo de bajo riesgo de curso fisiológico, EGB negativo, parto eutócico el 20/08/14, desgarro de 1º, nace una niña de 3,350 kg, Apgar 9/10. Inicia la lactancia materna en la primera hora tras el nacimiento.
  • 4. INICIO DE PADECIMIENTO ACTUAL Acude a su centro de salud a la visita postparto el 26/08/2014. Puerperio fisiológico. Continúa con lactancia materna exclusiva, presenta grietas en ambos pezones. Al no acudir con la recién nacida no se puede valorar la toma. Se refuerza conceptos de lactancia materna en cuanto a la colocación y agarre correcto.
  • 5. INDICACIONES MÉDICAS INICIALES Se recomienda para conseguir la cura de las grietas: ● Instrucciones para conseguir un buen agarre. ● Evitar discos absorbentes y dejar los pezones al aire el mayor tiempo posible y/o usar conchas de lactancia. ● Lanolina 2 o 3 veces al día. ● Alternar posiciones de lactancia: balón de rugby, crianza natural, en caballito… conseguir variar los puntos de presión y disminuir el dolor y favorecer la cura de las grietas. Se cita en cuatro días para ver su evolución y se recomienda acudir con la recién nacida para valorar la toma.
  • 6. PADECIMIENTO ACTUAL El 29/08/2014 la mujer puérpera sigue presentando grietas en el pezón izquierdo, que no han mejorado a pesar de llevar a cabo las recomendaciones y refiere un dolor muy intenso “como pinchazos” que le hacen insoportable el amamantamiento del pecho izquierdo, el cual la niña hace un día que lo rechaza y no quiere mamar del mismo.
  • 7. EXPLORACIÓN FÍSICA A la palpación, se aprecia una pequeña induración en el cuadrante superior externo de la mama, sin dolor a la palpación, no presenta calor ni rubor. La grieta del pezón derecho está cicatrizando y ya no le duele al mamar. Se valora la toma: se observa un buen agarre y una succión eficaz en el pecho que la lactante acepta.
  • 8. TRATAMIENTO ● Vaciar eficazmente el pecho que rechaza la lactante con un sacaleches eléctrico durante 20 minutos cada tres horas, para mantener la producción de leche y evitar agravar el cuadro hasta que reanude la lactancia. ● Se le refuerza las instrucciones para conseguir un buen agarre. ● Animar a alimentar a demanda sin restricciones del pecho que acepta y ofrecer el pecho afectado cada vez que tenga oportunidad. Se le informa de los beneficios del contacto piel con piel para facilitar la lactancia y conseguir un agarre espontáneo.
  • 9. TRATAMIENTO ● Ibuprofeno cada ocho horas para controlar el dolor. ● Aplicación de compresas calientes justo antes de la toma y frío después. ● Descanso e hidratación adecuada. ● Cultivo de leche materna, la mujer prefiere que sea realizado por la matrona, por lo que se cita el día 1/09/14 a las 8 a.m. para su extracción.
  • 10. CULTIVO DE LECHE MATERNA El 1/09/2014 se extrae el cultivo de leche materna: ● Lavado de manos. ● Tras tres horas desde la última toma, se extrae manualmente la leche de ambos pechos, desechándose aproximadamente el primer mililitro y recogiendo cada muestra en recipientes estériles, señalando en cada recipiente la muestra del pecho derecho y del izquierdo. ● Se guarda en la nevera a -4 ºC hasta su recepción en el servicio de microbiología del hospital de referencia.
  • 11. SUSPENSIÓN DE LA LACTANCIA El 4/09/2014, la médico de familia de la usuaria recibe una llamada de la microbióloga del hospital, alertándola que las muestras recibidas de leche materna tienen altas concentraciones de Staphylococcus aureus aconsejándola que contacte con la puérpera para que abandone la lactancia materna porque puede afectar a la lactante. La médico prescribe según los resultados del antibiograma, amoxicilina- ácido clavulánico cada ocho horas durante diez días e informa a la matrona de la llamada.
  • 12. DISCUSIÓN EN EL PRESENTE CASO LA APARENTE INFECCIÓN SE PRESENTA EN LA MADRE CON MASTITIS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS QUE FUE LA CAUSA DE LA SUSPENSIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA. 1. ANTES QUE NADA AL NO HABER GASTO PURULENTO O HEMORRÁGICO EN LA MAMA NO EXISTE CONTRAINDICACIÓN ALGUNA PARA SUSPENDER LA LACTANCIA MATERNA. 2. EL CUADRO CLÍNICO NO ORIENTA A UN ABSCESO MAMARIO YA QUE NO SE REFIEREN DOLOR A LA PALPACIÓN Y NO HAY DATOS DE INFLAMACIÓN SEGÚN LA EXPLORACIÓN FÍSICA, AUNQUE EXISTE CONTRADICCIÓN AL REFERIR POR EL PACIENTE DOLOR INTENSO EN EL INTERROGATORIO, POR LO QUE DEBERÍA DE DOCUMENTARSE MEJOR.
  • 13. DISCUSIÓN 3. AUNQUE EL CULTIVO PODRÍA SER UN RECURSO DIAGNÓSTICO IMPORTANTE, NO HAY ESTANDARIZACIÓN REGULADA EN SU TOMA ACTUALMENTE. 4. POR OTRO LADO AUNQUE LA COMADRONA ESTÉ CAPACITADA, AL SER ELLA LA QUE TOME LA MUESTRA PUEDE RESULTAR CONTAMINADA O MAL REALIZADA Y EL TIEMPO Y MEDIO DE TRASLADO DE LA MUESTRA NO SE ESPECIFICAN. 5. EL STAPHYLOCOCCUS AUREUS ES UNA BACTERIA PRESENTE EN PIEL Y MUCOSAS POR LO QUE PUEDE FÁCILMENTE CONTAMINAR UNA MUESTRA POR PARTE DEL BEBÉ, LA MADRE, O DEL PERSONAL QUE LO TOME.
  • 14. DISCUSIÓN 6. NO EXISTE REPRESENTATIVIDAD EN LA MUESTRA YA QUE NO HAY DATOS DE TELORREA CON PUS O SANGRE. 7. EL USO DE ANTIBIÓTICOS DEBE SER CAUTO DEBIDO A SU SOBREUTILIZACIÓN YA QUE AUNQUE EL CULTIVO SEA POSITIVO SE DEBE CORRELACIONAR CON EL ESTADO DEL PACIENTE. 8. LOS BETALACTÁMICOS Y LOS AINES, NO CONTRAINDICAN LA LACTANCIA MATERNA.
  • 15. DISCUSIÓN 9. SE MENCIONA QUE EL RECHAZO DEL PECHO UNILATERAL MATERNO, POR PARTE DEL RECIÉN NACIDO, CONTINÚA PERSISTIENDO AÚN POSTERIOR A LA RECUPERACIÓN DE LA MADRE POR LO QUE LA RAZÓN DEBE DE ESCLARECER E INDAGARSE, OTORGANDO CONTINUIDAD A LA LACTANCIA MATERNA.
  • 16. SE PODRÍA LLEGAR A LA CONCLUSIÓN QUE TODO EL CUADRO CLÍNICO DERIVÓ DE LA AUSENCIA DE LACTANCIA MATERNA. ES DECIR AL NO HABER UNA CORRECTA TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO APARECIÓ EL AGRIETAMIENTO DE LOS PEZONES Y AL NO HABER GASTO DE LECHE ADECUADO, HUBO RETENCIÓN DE LECHE, OCASIONANDO MASTOPATÍA INFLAMATORIA LEVE QUE SE PUDIERA HABER CORREGIDO SOLO CON LA EVACUACIÓN DE LECHE Y CON AMAMANTAMIENTO POSTERIOR CON LA TÉCNICA CORRECTA.
  • 17. DE NINGUNA FORMA EN EL PRESENTE CASO SE DEBIÓ RETIRAR LA LACTANCIA MATERNA. LAS ÚNICAS INDICACIONES PARA SUSPENDER LA LACTANCIA EN EL PRESENTE CASO SERÍAN: TELORREA PURULENTA O SANGUINOLENTA AFECCIÓN INTESTINAL DEL RECIÉN NACIDO CON PÉRDIDA DE CONTINUIDAD DEL TUBO DIGESTIVO O ALTERACIONES EN LA FUNCIÓN INTESTINAL
  • 18. RECHAZO DEL BEBÉ A LA LACTANCIA EN ESTE CASO SE PRESENTA LA PECULIARIDAD DE QUE LA BEBÉ RECHAZA UNA DE LAS MAMAS, Y CON CONGRUENCIA A LA FISIOPATOLOGÍA, LA DE LA MAMA IZQUIERDA. EN ESTE PUNTO CABE RECALCAR QUE SE ESPECIFICA QUE DESPUÉS DE MEJORAR LA PACIENTE, LA BEBÉ CONTINUO CON ESTA CONDUCTA POR LO QUE LA PATOLOGÍA MATERNA NO FUE LA CAUSA DEL RECHAZO, POR EL CONTRARIO, EL RECHAZO AL AMAMANTAMIENTO DEL PECHO IZQUIERDO COMPLICÓ EL CUADRO CLÍNICO AL NO EVACUARSE LA LECHE MATERNA.
  • 19. SEGUIMIENTO SE SUGIERE CONTINUAR CON ASESORAMIENTO TÉCNICO PARA LA LACTANCIA Y EN CASO DE PERSISTIR EL RECHAZO DE LA MAMA IZQUIERDA CONTINUAR CON LA EVACUACIÓN CON TIRALECHE DE FORMA MANUAL PARA EVITAR RECAÍDAS Y EVITAR LA PÉRDIDA DE PRODUCCIÓN DE LECHE.
  • 20. CASO 2. H1 N1 INFLUENZA SE DEJA ENLACE DEL CASO CLÍNICO COMPLETO. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-4634201000030 0022
  • 21. PRESENTACIÓN DEL CASO Recién nacido (RN) varón pretérmino, de 36 semanas de gestación, nacido por cesárea el 1 de julio de 2009 a las 2.30 horas, por sufrimiento fetal agudo y oligoamnios. APGAR 4 / 4 y 7 a los diez minutos. El RN, pesó 2,75 kg, adecuado para la EG, hijo de madre con diagnóstico de infección por el virus de la influenza A (H1N1) realizado por la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en transcripción reversa (RT-PCR) y tuberculosis pulmonar BAAR positivo, quién desarrolló una insuficiencia respiratoria aguda con compromiso pulmonar grave, permaneció con soporte ventilatorio
  • 22.
  • 23. PADECIMIENTO ACTUAL El RN desarrolló neumonía grave e insuficiencia respiratoria por lo que requirió ventilación mecánica. El antecedente de historia gestacional, de la enfermedad actual de la madre y del neonato, así como los exámenes de laboratorio iniciales, establecen la presencia de neumonía congénita, ya que no hubo evidencia inicial de distrés respiratorio por prematuridad, ni síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial o factores de riesgo para infección bacteriana.
  • 24. RX DE LA MADRE
  • 25. LAB. Y RX DEL RN
  • 26. TRATAMIENTO El RN ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales el día 1 de julio, con los diagnósticos de síndrome de distrés respiratorio, depresión neonatal respiratoria y neumonía congénita. ventilación mecánica para soporte ventilatorio y también soporte hemodinámico; recibe terapia antimicrobiana empírica (una hora después del nacimiento) con ampicilina 210 mg cada 12 horas vía endovenosa y cefotaxima 138 mg cada 12 horas vía endovenosa. se agrega tratamiento antiviral con oseltamivir 12 mg cada 12 horas por vía oral, iniciado a las 35 horas del nacimiento posterior a resultados confirmatorios de infección por H1N1.
  • 27. CONTACTO CON LA MADRE DIFERIDO Al cuarto día de nacido, se recibe el informe de RT-PCR en tiempo real para el virus de la influenza A (H1N1), con resultado positivo. El RN, por la gravedad de su estado de salud (problema de depresión respiratoria y posterior síndrome de distrés respiratorio agudo), no tuvo, en ningún momento, contacto con la madre. El RN evolucionó favorablemente, dejó la ventilación mecánica el día 03 de julio y salió de alta a los 12 días de vida.
  • 28. DISCUSIÓN EN ESTE CASO AMBOS, MADRE E HIJO ESTÁN BAJO APOYO VENTILATORIO. LA FINALIDAD DE ESTE TRABAJO NO ES ESTABLECER EL ORIGEN DE LA INFECCIÓN DE INFLUENZA H1N1 DEL RECIÉN NACIDO SE MENCIONA CLARAMENTE QUE DESDE UN INICIO SE SEPARAN MADRE E HIJO Y NO SE COMENTA SI POSTERIORMENTE HAY CONTACTO Y LACTANCIA. AUNQUE NO SE ESPECIFICA EL TRATAMIENTO DE LA MADRE SE INFIERE EL OSELTAMIVIR Y ANTITUBERCULOSOS POR LOS DIAGNÓSTICOS DE H1N1 Y TUBERCULOSIS ACTIVA CON BACILOSCOPIA POSITIVA.
  • 29. DISCUSIÓN EL DESENLACE Y EVOLUCIÓN DE LA MADRE NO SE COMENTA, Y ASUMIENDO EL TRATAMIENTO TUBERCULOSO SE DEBIÓ CONTINUAR CON LA EXTRACCIÓN DE LECHE HASTA OBTENER BACILOSCOPIA NEGATIVA EN APROXIMADAMENTE 2 SEMANAS DE TRATAMIENTO. TAMBIÉN, LA EXTRACCIÓN DE LECHE MANTENDRÁ SU PROPIA PRODUCCIÓN Y ESTIMULARÁ LA LIBERACIÓN DE OXITOCINA PARA EVITAR HEMORRAGIA UTERINA. EL CONTAGIO DE LA TUBERCULOSIS Y EL VIRUS H1N1 NO SE DA A TRAVÉS DE LA LACTANCIA MATERNA, SINO POR EL CONTACTO CON FOMITES O FLUSH DE LA MADRE.
  • 30. CONCLUSIÓN EN ESTE CASO ASUMO LA GRAN IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA DEBIDO A QUE LA MADRE HABRÍA GENERADO CÉLULAS SENSIBILIZADAS Y ANTICUERPOS QUE PUDIESEN HABER APOYADO AL RECIÉN NACIDO CONTRA EL VIRUS DE INFLUENZA Y SE HUBIERA EVITADO EL CONTAGIO DE TUBERCULOSIS CON TRATAMIENTO MATERNO HASTA OBTENER LA BACILOSCOPIA NEGATIVA. LA CONDICIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA DE LA MADRE NO HABRÍA SIDO UN IMPEDIMENTO PARA LA LACTANCIA, YA QUE SE CUENTA CON EXTRACTORES (manuales o eléctricos) QUE HUBIESEN ESTIMULADO LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y EVITADO LA MASTITIS OBSTRUCTIVA O INFECCIOSA.
  • 31. EL RECIÉN NACIDO CON APOYO VENTILATORIO NO CONTRAINDICA LA LACTANCIA MATERNA YA QUE LA ÚNICA CONTRADICCIÓN EN EL RECIÉN NACIDO PARA RECIBIR LECHE MATERNA ES LA DISFUNCIÓN DEL TRACTO GASTROINTESTINAL, POR LO QUE SE PUDO HABER OTORGADO POR SONDA OROGÁSTRICA O NASOGÁSTRICA EN CASO DE SEDACIÓN Y VÍA ORAL EN EL PROCESO DE DESTETE DEL VENTILADOR QUE PUDIESE HABER CONTINUADO HASTA LA TOTAL RECUPERACIÓN DEL BINOMIO. LA INMUNOTERAPIA ES COSTOSA Y LA LECHE MATERNA TE LA OTORGA DE FORMA NATURAL PARA LAS PRESENTES Y FUTURAS ENFERMEDADES POR LO QUE HAY QUE PRESERVARLA.
  • 32. CASO 3 SÍFILIS SE DEJA ENLACE DEL CASO CLÍNICO COMPLETO http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol9_supl2_03/casos/c5_v9_supl203.htm
  • 33. PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente RYP, de un año y 5 meses, que es traído al cuerpo de guardia de pediatría por presentar lesiones en los espacios interdigitales de los pies, eritemato-pústulo-exudativas y vegetantes, con la sospecha de micosis. Se solicita valoración por el dermatólogo, constatándose además lesiones pápulo vegetantes en comisuras labial y región perianal; se decide su ingreso con la impresión diagnóstica de secundarismo sifilítico.
  • 34. EXAMEN FÍSICO Se constata poliadenopatías y discreta hepatomegalia con lesiones pápulo vegetante en las comisuras labiales y región perianal. También la madre presentaba lesiones cutáneas típicas de secundarismo sifilítico (leucoderma sifilítica) y adenopatías. Como dato de interés se recoge que el niño recibió lactancia materna hasta el año de edad y en ocasiones posteriormente. La conducta social e higiénica de la madre resultó ser pésima, caracterizándose por la promiscuidad y la poca atención a su hijo.
  • 35. LABORATORIOS Serología(VDRL), campo oscuro de lesiones, ecografía abdominal, hemograma, V.S.G., TGP, VIH, Ag de superficie para hepatitis B, y Rx de huesos largos. También se indica serología(VDRL) a la madre Se revisó la historia clínica de la madre durante el embarazo y el puerperio, siendo todos sus estudios serológicos no reactivos.
  • 36. RESULTADOS Serología(VDRL) reactiva 1: 64 dil, campo oscuro de lesiones: se observan estructuras espirales compatibles con Treponema Pallidum, ecografía: hígado que rebasa 28 mm el reborde costal, hemograma con diferencial: Hb 94 g/l , leucocitos 10,6 x10 9 /l (p-0,25; l-0,71; eo-0,04), V.S.G. 44mm/h. Serología de la madre 1:32 dil. El resto de los estudios resultaron negativos.
  • 37. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO Se entrevista a la madre del niño por la posibilidad de que esta Infección de Transmisión Sexual (ITS) se hubiera transmitido mediante abusos lascivos de algún adulto, pero no se confirma esta posibilidad. Se tiene en cuenta la trasmisión congénita, pero la madre durante el embarazo y el puerperio, no presentó manifestaciones de la enfermedad y las serologías realizadas como está establecido resultaron negativas; además, la sífilis congénita resulta de mayor gravedad y las manifestaciones de secundarismo no suelen demorar tanto en aparecer. Se le impuso el tratamiento normado con penicilina rapilenta por 10 días y también a la madre; ambos remitieron su cuadro clínico rápidamente
  • 38. DISCUSIÓN LA SÍFILIS MUY DIFÍCILMENTE SE PUEDE TRANSMITIR POR LACTANCIA MATERNA Y EN ESTE CASO TRATAN DE ADJUDICAR EL MODO DE TRANSMISIÓN AL AMAMANTAMIENTO, DESCARTANDO TODAS LAS OTRAS POSIBILIDADES. NO SE EXPONE LA TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO NI LA PRESENCIA DE TELORREA CON PUS Y SANGRE QUE PODRÍA CONTRAINDICAR EL AMAMANTAMIENTO ASÍ COMO LESIONES EN MAMAS.
  • 39. DISCUSIÓN EN ESTE CASO SE TRATA DE LACTANTE DE 1 AÑO Y 5 MESES DE EDAD EL CUAL NO HA TERMINADO DE DESARROLLAR SU SISTEMA INMUNE POR LO QUE LA LACTANCIA MATERNA DEBE PROCURAR CONTINUAR Y TODAVÍA MÁS SI SE ESTÁ INFECTADO POR TREPONEMA PALLIDUM. EL TRATAMIENTO CON PENICILINAS DEL BINOMIO NO CONTRAINDICAN EL AMAMANTAMIENTO.
  • 40. EN ESTE CASO COMO EN LOS ANTERIORES SE OBSERVA EL DESCONOCIMIENTO DE TODOS LOS BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA COMO TRATAMIENTO COADYUVANTE Y SE DESCONOCEN LAS INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA MISMA. LA FALTA DE MADUREZ DEL SISTEMA INMUNE ES LA PRINCIPAL INDICACIÓN PARA CONTINUAR LA LACTANCIA EN ESTE CASO YA QUE LA MADRE PROVEERÁ DE LAS NECESIDADES INMUNOLÓGICAS.
  • 41. LA LECHE MATERNA PROVEE UN TRATAMIENTO INMUNE NATURAL CON CÉLULAS SENSIBILIZADAS Y ANTICUERPOS DE ORIGEN MATERNO LA CUAL YA ESTUVO EXPUESTA. LA CONDICIÓN DEL INFANTE NOS HACE VALORAR PROBABLEMENTE DE ABUSO INFANTIL POR NEGLIGENCIA Y NO DEBERÍA DESCARTARSE COMPLETAMENTE ESTÁ POSIBILIDAD ADJUDICANDO EL CONTAGIO AL AMAMANTAMIENTO SIN DATOS CLÍNICOS QUE LO APOYEN.
  • 42. CASO 4. FIEBRE Y SEPSIS PUERPERAL SE DEJA ENLACE DEL CASO CLÍNICO COMPLETO. https://revistas.unal.edu.co/index.php/care/article/download/51021/56304
  • 43. PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente femenina de 19 años. con estado civil unión libre escolaridad carrera técnica primigestante, gestación de 39.9 semanas, siete controles prenatales y sin antecedentes de importancia, quien asiste a consulta por inicio de trabajo de parto; además, refiere episodios persistentes de deposiciones líquidas —cuatro al día— y niega otra sintomatología.
  • 44. EXPLORACIÓN FÍSICA En el examen físico de ingreso se encuentra paciente con peso de 70kg, índice de masa corporal de 27.3, signos vitales normales, dolor a la palpación generalizada de abdomen, sin signos de irritación peritoneal y altura uterina de 32 cm. Se valora feto único longitudinal, cefálico y frecuencia de 125 lat/min. Se realiza especuloscopia y se halla flujo blanco homogéneo sin amniorrea. En el tacto vaginal se encuentra cuello cerrado, corto y membranas íntegras. Se hospitaliza con diagnóstico de embarazo a término en preparto y se define la inducción de trabajo de parto.
  • 45. EXPLORACIÓN FÍSICA A LOS 4 DÍAS POSTERIOR A ALTA DE PUERPERIO FISIOLOGICO la paciente consulta a urgencias por dolor abdominal de media hora de evolución con predominio en hipogastrio y fosa ilíaca derecha, asociado a un episodio de emesis y fiebre no cuantificada. Ingresa normotensa, taquicardia, afebril, con mamas congestivas secretantes, abdomen blando y doloroso a la palpación de fosa iliaca derecha, con Blumberg dudoso y útero tónico Tacto vaginal con cuello corto y permeable a cavidad dos dedos en el que se palpan coágulos en canal cervical y loquios hemáticos escasos no fétidos.
  • 46. DIAGNÓSTICOS Se hospitaliza con impresión diagnóstica de dolor abdominal en estudio, hematometra vs. endometritis postparto vs. apendicitis aguda y congestión mamaria
  • 47. PARACLÍNICOS Los paraclínicos muestran hemograma. con leucocitos de 9980/mm3 , neutrófilos 73%. Hb 14mg/dl, Hcto 41%, Plaquetas 293000/mm3. PCR 37 y uroanálisis normal. En ecografía transvaginal se evidencia útero de 13 cm de longitud y endometrio engrosado hiperecóico de 24mm
  • 48. TRATAMIENTO Se considera diagnóstico de loquiómetra sin sobreinfección por el engrosamiento de la cavidad endometrial. Se realiza legrado obstétrico, en el que encuentran restos ovulares en cantidad moderada con un cotiledón placentario de olor fétido. Por estos hallazgos se diagnostica endometritis y se inicia manejo antibiótico con clindamicina y gentamicina, por tres y cuatro días respectivamente, con adecuada evolución clínica por lo que se da salida.
  • 49. SEGUIMIENTO Al día 27 postparto consulta a urgencias por “dolor bajito”, refiere cuadro clínico de un día de evolución dado por pico febril no cuantificado y escalofríos; también refiere sangrado genital no fétido, dolor tipo punzada en ambas mamas y estreñimiento desde hace dos días.
  • 50. EXAMEN FÍSICO Tensión arterial de 93/62 mmHg, frecuencia cardiaca de 108/min, frecuencia respiratoria de 18/min y temperatura de 36.7°C; Senos simétricos, blandos, sin signos de infección, levemente dolorosos al tacto y con galactorrea; dolor en hipogastrio; Vagina hipertérmica, con dolor a la movilización cervical y a la palpación de anexos, sin sangrado, y secreción uterina fétida. Se hospitaliza con impresión diagnóstica de sepsis de origen obstétrico, infección puerperal tardía y salpingitis vs. absceso tuboovárico. Se inicia manejo antibiótico con clindamicina y gentamicina.
  • 51. PARACLÍNICOS Los paraclínicos muestran uroanálisis no sugestivo de infección y contaminado. PCR 16, hemograma con leucocitos de 13.130/mm3 , neutrófilos 69%. Hb 13.9mg/dl, Hto 39.8% y Plaquetas 209000/mm3
  • 52. TRATAMIENTO Se cambia el manejo a piperacilina-tazobactam y se adiciona azitromicina para cubrimiento de Chlamydia trachomatis. Se considera paciente con sepsis puerperal dada por taquicardia, taquipnea y leucocitosis. se solicitan paraclínicos para complementar perfil de sepsis, hemocultivos, ecografía transvaginal y se inicia tromboprofilaxis.
  • 53. PARACLÍNICOS Gases arteriales muestran pH: 7.45, PO2: 50.2%, PCO2: 25.9, HCO3: 18.2, BE: 12 mEq/L, delta hidrogeniones: +4.57, saturación: 87.7% con FiO2: 0.21. El médico que valora la paciente interpreta estos datos como equilibrio acidobásico, con hipoxemia, hipoperfusión tisular —lactato 1.2, con punto de corte 1.0— y disfunción pulmonar leve —PaFi: 238— con pruebas de coagulación normales.
  • 54. ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL En la ecografía transvaginal se encuentra útero normal, endometrio normal, no masas anexiales, fondo de saco posterior y fosa ovárica derecha con colección de líquido de 7cm3 . Rayos X de tórax se encuentran infiltrados intersticiales múltiples sin signos de consolidación.
  • 55. DIAGNÓSTICO Se diagnostica sepsis severa por disfunción pulmonar leve con PAFI de 238 sin compromiso de otros órganos. Por hallazgos eco- case reports e. 1.20 gráficos se descarta absceso tuboovárico. Al segundo día de hospitalización, la paciente refiere intenso dolor en fosa iliaca derecha, se encuentra afebril, con hipotensiones sostenidas —tensión arterial media (TAM) de 62 mmHg— asociadas a taquicardia, taquipnea y ausencia de diuresis por lo que se reposicion de volumen y aminas. Se traslada a unidad de cuidados intermedios para reanimación y se sospecha diagnóstico de miometritis puerperal.
  • 56. LAPAROTOMÍA POR PERSISTENCIA DE SÍNTOMAS En la laparotomía exploratoria se encuentra útero de aproximadamente 8cm de longitud, de superficie rosada, bien perfundido, ovarios de aspecto normal, trompas ligeramente edematosas y eritematosas con membranas fibrinopurulentas en fimbrias y fosas iliacas. Líquido turbio en fondo de saco posterior y membranas fibrinopurulentas interasas escasas, apéndice y vesícula de aspecto normal. Se toman dos muestras para cultivo.
  • 57. DIAGNÓSTICO POS-LAPE Se diagnóstica una pelvi-peritonitis secundaria a salpingitis puerperal, se realiza lavado de cavidad, se decide no realizar histerectomía dado el aspecto normal del útero y se deja laparostomía con bolsa de Bogotá.
  • 58. SEGUNDA LAPE CON LAVADO QX En el segundo lavado quirúrgico, a las 24 horas, se encuentran trompas con mejoría de edema y eritema, membranas fibrinopurulentas escasas en fimbrias y fosas iliacas, infundíbulos pélvicos de aspecto normal y líquido serohemático en fondo de saco posterior del cual se toma muestra para cultivo. Se realiza punción del útero obteniendo material endometrial de aspecto hemático no fétido que se envía a cultivo, se retira material de sutura y bolsa de Bogotá y se hace cierre de laparotomía.
  • 59. EVOLUCIÓN Al quinto día de hospitalización, se evidencia reactivación de función gastrointestinal y se inicia destete progresivo de vasopresor y disminución de aporte hídrico, con sepsis puerperal tardía y tolerancia adecuada Paraclínicos seriados de control que muestran mejoría progresiva; los hemocultivos resultaron negativos a las 48 horas.
  • 60. RESULTADOS DE CULTIVO Al séptimo día de hospitalización, se recibe reporte de cultivo de líquido peritoneal que muestra crecimiento escaso de levaduras a 48h de incubación; la paciente continúa con mejoría clínica, tolera destete completo de vasopresor, inicia bipedestación, presenta adecuada tolerancia a dieta blanda, función gastrointestinal normal, disminución marcada de dolor abdominal y cese completo de sangrado vaginal por lo cual se decide traslado a piso.
  • 61. RESULTADOS DE CULTIVO Al noveno día se recibe resultado de cultivo de líquido peritoneal que reporta Candida spp. multisensible. Se considera contaminación dada la satisfactoria evolución clínica y paraclínica de la paciente, quien completa esquema antibiótico por diez días sin complicaciones y se da de alta.
  • 62. CAUSAS DE FIEBRE PUERPERAL Las causas identificadas de fiebre puerperal se encuentran asociadas a focos infecciosos genitales, como es el caso de la endometritis, corioamnionitis, abscesos pélvicos, tromboflebitis pélvica séptica, peritonitis, infección de episiotomía y sitio operatorio- Otras causas no asociadas al tracto genital como son las infecciones de vías urinarias, mastitis, trombosis venosa profunda, infección de sitio de venopunción, colecistitis, apendicitis, infecciones del tracto respiratorio, endocarditis reumática, miocarditis, otras enfermedades infecciosas —malaria, tuberculosis, VIH—, enfermedades neoplásicas malignas o fiebre inducida por medicamentos (5). A pesar de que no hay una definición
  • 63. DISCUSIÓN EL CASO CLÍNICO, NO CONTEMPLA LOS PROBLEMAS NI TRATAMIENTO DE LA MASTITIS, EL CUAL EN UN PRINCIPIO SE CONSIDERABA COMO UNO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES DE LA ETIOLOGÍA DE LA FIEBRE PUERPERAL. EL TRATAMIENTO ESTABLECIDO FUE EMPÍRICO Y NO LOGRA IDENTIFICARSE LA CAUSA DE LA PATOLOGÍA. DURANTE LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE SE CONTINUÓ REFIRIENDO SÍNTOMAS RELACIONADOS A MASTITIS NO OTORGANDO TRATAMIENTO NI MAYOR IMPORTANCIA
  • 64. DISCUSIÓN AL NO HABER ENCONTRADO UN FOCO INFECCIOSO, NO SE DESCARTA LA POSIBILIDAD DE MASTITIS INFECCIOSA YA QUE NO SE ESTUDIÓ ESTA POSIBILIDAD. LOS LÍQUIDOS Y FLUIDOS CORPORALES NO DIERON CAUSA DEL AGENTE INFECCIOSO EN LOS CULTIVOS. LA LACTANCIA MATERNA PREVIENE EL ORIGEN O AGREGACIÓN DE PATOLOGÍA MAMARIA EN EL PUERPERIO Y PROVEE CONTRACCIÓN UTERINA QUE EVITA LA HEMORRAGIA UTERINA. LOS MEDICAMENTOS OTORGADOS EN EL PRESENTE CASO, NO CONTRAINDICAN LA LACTANCIA.
  • 65. DISCUSIÓN LA LEUCOCITOSIS QUE PRESENTA LA PACIENTE NO ES CUANTITATIVAMENTE IMPORTANTE EN NINGUNO DE LOS DOS REPORTES QUE SE PRESENTAN, PERO DEBIDO A LOS SIGNOS VITALES CON HIPOTENSIÓN Y TAQUICARDIA PERSISTENTES CON HIPOXEMIA POR GASOMETRÍA, SE CATALOGA COMO SEPSIS, AUNQUE NO SE LOGRA INTEGRAR EL DIAGNÓSTICO POR QUE NO SE DEMUESTRA EL FOCO INFECCIOSO. ES IMPORTANTE CONSIDERAR QUE LA PACIENTE CURSA PUERPERIO DONDE PUEDE HABER LEUCOCITOSIS LEVE Y PROTEÍNA C REACTIVA ELEVADA DE FORMA FISIOLÓGICA.
  • 66. LA RAZÓN POR EL QUE ENCUENTRO ESTE CASO IMPORTANTE, ES QUE ES TAN FLORIDA LAS POSIBILIDADES DIAGNÓSTICAS QUE AL FINAL NO SE ENCONTRÓ Y DEMOSTRÓ LA ETIOLOGÍA DE LA PATOLOGÍA. Y COMO EN MUCHOS CASOS QUE REVISE, EN CASI NINGUNO SE LE DA LA IMPORTANCIA A LA LACTANCIA MATERNA, MUCHAS VECES NI SE MENCIONA, CAYENDO EN SESGOS DE INFORMACIÓN, DIAGNÓSTICOS Y FALTA DE INTEGRACIÓN EN EL TRATAMIENTO. LA MASTITIS ES LA SEGUNDA CAUSA DE FIEBRE PUERPERAL SOLO DESPUÉS DE INFECCIONES OBSTÉTRICAS.
  • 67. NO SE MENCIONA EN NINGÚN MOMENTO SI SE CONTINUÓ CON LA EXTRACCIÓN DE LECHE O LACTANCIA MATERNA, LA CUAL SE DEBE INDICAR LA CONTINUACIÓN DESDE EL INICIO DEL CASO YA QUE PUDO HABER PREVENIDO MUCHAS COMPLICACIONES SECUNDARIAS AL PUERPERIO COMO EL SANGRADO UTERINO Y LA MASTITIS UNAS DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE FIEBRE PUERPERAL. EN EL ESTADO SÉPTICO EL APORTE CALÓRICO DEBE VALORARSE DURANTE LA LACTANCIA YA QUE SE REQUIERE MAYOR APORTE CALÓRICO.